Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación
|
|
- María Jesús Cruz Cortés
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis y consideraciones México, D.F Junio
2
3 Esquema 1. Introducción 2. Razones 3. Las recomendaciones 4. Consideraciones 5. Para cerrar
4 Introducción Con base en las Recomendaciones de OCDE Análisis y reflexión Perspectivas federal y estatal Acciones de política en curso como referencia. Propósitos Contribuir a crear una visión compartida de largo plazo sobre el desarrollo de la educación básica en México. Lograr que haga explícita y se traduzca en los hechos de la vida de las instituciones y en las acciones de distintos actores educativos. Quienes Autoridades educativas de la federación y las entidades; funcionarios de sus equipos Otros actores: OSC, SNTE, Diputados, expertos
5 Razones los por qués La educación de calidad es un derecho humano de todos, que está establecido en nuestras leyes fundamentales. Edades Población 2008 Asistencia a la Escuela , , , ,
6 Razones los por qués Se estima que 66.2% de los niños de una misma cohorte que inició la primaria en la concluyó cinco ciclos después. Variaciones por tipo de servicio. En escuelas indígenas sólo 44.5% 1. La desigualdad social y económica de la sociedad mexicana limita el ejercicio pleno del DE. 2. El Sistema Educativo Nacional y la escuela tienden a reproducir la desigualdad social al distribuir de manera inequitativa los beneficios de la educación.
7 Razones los por qués PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN Alianza por la Calidad de la Educación Calidad de la educación. 2. Igualdad de oportunidades. 3. Uso didáctico de TIC s 4. Apego al Artículo Tercero. 5. Relevancia y pertinencia -> desarrollo sustentable, productividad y empleo. 6. Democratización plena del sistema educativo. I. Modernizar centros educativos (6) II. Maestros y autoridades (7) III. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos (5) IV. Reforma curricular: competencias y habilidades (2) V. Evaluar para mejorar (3) PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
8 Razones los por qués ACUERDO DE COOPERACIÓN MÉXICO SEP-OCDE Contribuir a los esfuerzos de México 1. Mejorar sustantivamente la calidad de la educación (pertinencia, relevancia, eficacia, eficiencia, equidad). 2. Identificar ámbitos y estrategias de reforma. 3. Construir una visión de largo plazo. 4. Definir acciones de mediano y corto plazo a través de la articulación de factores técnicos, políticos y operativos. Dos grupos de trabajo ( ) 1. Política docente, gestión escolar y participación social 2. Incentivos a docentes y evaluación de aprendizajes
9 Visión General de las Recomendaciones sobre Política de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes. Conjunto Coherente de Estándares (T1) (para ingreso y egreso de normales; ingreso al servicio, de formadores de docentes; docentes en servicio; docentes tutores ) Atraer mejores candidatos a la docencia Elevar exigencia de ingreso en las normales (T2) Sistema confiable de acreditación de las instituciones de formación inicial de docentes (T3) Revisar, mejorar y ampliar mecanismos de diagnóstico (acreditación docente) (T4) Progresivamente concursar todas las plazas docentes y revisar asignación (T5) Periodo de prueba de docentes principiantes (T6) Construir un sistema de formación profesional integral basado en la escuela y en el distrito (T7) Sistema de Evaluación Docente (T8) (formativo en primera etapa; sumativo en mediano plazo)
10 Visión General de las Recomendaciones sobre Gestión Escolar y Participación Social Desarrollar Estándares de Liderazgo y Gestión Escolar basados en la mejora de los resultados escolares (S1) Profesionalizar la formación, selección y contratación de los directivos escolares (S2) Mayor capacidad y responsabilidad de los directores para: asignación de plazas, gestión y desempeño escolar. Autonomía e innovación (S3) Espacios y mecanismos: liderazgo pedagógico y capacidad docente entre escuelas y grupos de ellas (S4) Reducir desigualdades de financiamiento hacia las escuelas (S5) Fortalecer la participación social: asignación de mayor responsabilidad a los Consejos Escolares (S6)
11 Consideraciones generales 1. Imperativo mirar el conjunto del desarrollo profesional y evaluación de docentes. (Desde la formación inicial hasta la jubilación) 3. Transitar de un esquema de políticas por estancos separados a uno articulado e integral. No sólo el diseño de la política, sino también los actores que la implementan (federal y estatal) y así, construir visiones de largo plazo. 2. Definir pautas básicas para que la gestión escolar y la participación social se centren en los resultados educacionales y permitan dar cauce a la autonomía y la innovación. 4. Las acciones de política en curso requieren al menos: revisión, sistematización, documentación, articulación, análisis de implicaciones de distinto tipo, así como de sus resultados. Pregunta: cuál sería el riesgo de continuar haciendo lo que hacemos y de la misma manera?
12 Advertencia 1. Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación Docente 2. Políticas de desarrollo de la gestión escolar y la participación Social Proceso inacabado. Unas acciones son posibles a corto plazo Áreas de oportunidad: gobierno federal y los gobiernos estatales Pensar cómo articular: propósitos, personas, comprensiones, motivaciones, intereses, recursos, regulaciones
13 Consideraciones particulares. PUNTO DE PARTIDA Mejora de la gestión escolar y mejora de los resultados educacionales. S1- Conjunto Coherente de Estándares de liderazgo y gestión escolar, basados en la mejora de los resultados educacionales. S2-Profesionalizar la formación, selección y contratación de directivos escolares. PREMISA: El buen funcionamiento de las escuelas es facultad exclusiva de los estados (LGE). 1.- Marco de la buena Enseñanza y de la buena Gestión. Tiempo, liderazgo y financiamiento para mejorar diseño y construir consensos. Nueva visión de la gestión escolar y el liderazgo del director (a) centrada en la mejora de los resultados educacionales (aprendizajes, permanencia, tránsito regular y egreso oportuno ). A partir de ella, definir acciones de distinto tipo, haciendo énfasis en la formación del liderazgo en la escuela (docentes y directivos). 2.- Avanzar en la evaluación para la selección de directivos escolares. Diseñar mecanismos de formación.
14 Consideraciones particulares. S3- Mayor responsabilidad de los directores en la asignación de plazas docentes, en la gestión de su trabajo y en el desempeño escolar. S4-Construir espacios para generar un liderazgo pedagógico y capacidad docente entre escuelas y grupos de escuelas. S5- Reducir las desigualdades en el financiamiento de las escuelas y racionalizar programas para alcanzar un programa flexible que se adapte a las necesidades escolares. S6-Fortalecer la participación social asignando a los Consejos escolares mayor responsabilidad respecto a la escuela y a la escuela respecto a la comunidad. 3.- Definir marcos de actuación de mayor autonomía y rendición de cuentas a los directivos escolares. 4.- Recuperar experiencias y lecciones aprendidas en la formación del liderazgo escolar de programas como: PEC, PETC, PEMLE y otros más. 5.- Recuperar experiencias y lecciones aprendidas sobre financiamiento directo a la escuela de programas federales y algunos estatales. 6. Operar los nuevos lineamientos de los consejos escolares de participación social.
15 Consideraciones particulares Política de formación, desarrollo profesional y evaluación de docentes. Condición necesaria para mejorar la calidad de la educación.. T1- Conjunto Coherente de Estándares. T2- Atraer mejores candidatos a la docencia. Elevar exigencia de ingreso las normales. T3- Sistema confiable de acreditación de las instituciones de formación inicial de docentes T4- Revisar, mejorar y ampliar mecanismos de diagnóstico (acreditación de docentes) 1.- Marco de la buena Enseñanza y de la buena Gestión. Tiempo, liderazgo y financiamiento para mejorar diseño y construir consensos. 2.- Mejora de acciones en curso. Construir pautas para su aplicación. Concertación SEPestados. 3.- Transitar de las acciones en curso a un sistema confiable de acreditación de instituciones formadoras de docentes. Concertación SEPestados. 4.- Mejoramiento sustantivo del concurso nacional para el otorgamiento de plazas docentes. Concertación SEP-Estados.
16 Consideraciones particulares T5- Progresivamente concursar todas las plazas docentes y revisar procedimientos de asignación. T6- Periodo de prueba de docentes principiantes. 5. Difícil pero no imposible. Requiere precisar objetivos, mecanismos de concertación y alta negociación. 6. Diseñar una política integral de asignación de plazas docentes y directivas. Tener como referente la escuela y la mejora de su desempeño. T7- Construir un sistema de formación profesional integral basado en la escuela y en el distrito que combine mejor las opciones vigentes. 7. Estudiar la factibilidad de operar el Sistema de Asesoría Académica en las Escuelas. Oportunidad importante para las entidades. Recuperar la experiencia de programas como: Escuelas de Calidad, Escuelas de Tiempo Completo, PEMLE, construcción de trayectos formativos y otros más a fin de identificar buenas prácticas
17 Consideraciones particulares T8- Construir y operar un riguroso sistema de evaluación de docentes con base en estándares. Evolución de un enfoque formativo a uno que combine consecuencias formativas y sumativas. (Se refiere a docentes en servicio) 8. Necesidad de integrar los elementos de evaluación docente que se definan, con viabilidad educacional, organizativa, financiera. Estudiar la viabilidad y pertinencia de un sistema de evaluación docente universal y obligatorio. Estudiar implicaciones: normativas, financieras y operativas. Establecer una estructura de liderazgo y un marco definido de actuación que permita determinar la factibilidad de distintas medidas y su instrumentación. Esta responsabilidad puede estar a cargo de una Unidad Técnica Estratégica (dentro de la SEP) que tenga la encomienda del diseño y articulación del Sistema de Evaluación de Docentes a partir de la valoración de las políticas en curso y de la inclusión de nuevos componentes.
18 Para cerrar El cambio es posible Reconfigurar las bases de relación entre gobierno federal y gobiernos de los estados. Ser parte de las discusiones ser testigo de las experiencias Lo importante está en la escuela Recuperar lecciones aprendidas de diversos programas federales y estatales promover su conocimiento Articulación de acciones en políticas más amplias e integrales. Identificar áreas de oportunidad para las decisiones federales, estatales o de ambas partes que es necesario tomar. Innovar a partir de la tradición
19 GRACIAS
Centro Innovación en Educación FCH 2012.
Centro Innovación en Educación FCH 2012. CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA UNA MEJOR ESCUELA. El Programa. CÓMO TRABAJAMOS? Asistencia técnica integral mediante el apoyo de un equipo de profesionales: consultor
Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento
Ampliación de las funciones docentes:
Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje
Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia
PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos
Plan Estratégico de Desarrollo 2027
Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino
Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.
Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Se conciben como
EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA
31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través
Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013
Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Sistema de aseguramiento de la calidad La LGE y la ley SAC establecen un sistema para asegurar la calidad. Contempla un conjunto
CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la
CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA
CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA
CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA 1. QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE? 2. CÓMO LOGRAR ESTOS
Perfil, Parámetros e Indicadores
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores
Política Institucional de Recursos Humanos
Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación
Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica
Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL INGLÉS DESDE LA ESCUELA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA Institución Oficial Formadora de Maestros Zona Urbana Población: 4.300
MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA
MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado
Reformas Estructurales
AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
IV.1.2.5.- Fortalecer el programa de becas para incrementar las oportunidades de acceso, permanencia y terminación oportuna de alumnos en situación adversa así como apoyar a estudiantes con Sobresaliente
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO Conpes 3674-2010 Objetivo General Construir un esquema de gestión para orientar en el corto, mediano y largo
FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES
Resumen Foro Mundial
Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,
Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)
Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a
DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA
DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA Datos Generales Título de puesto: Coordinación de Campañas alianzas e incidencia Departamento: Campañas Dirección: Dirección
RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO
2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias
MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA
MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia
La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006 2010 Taller de Jefes de Planeación, Bogotá, Marzo 11 de 2008 La Revolución n Educativa: Plan Sectorial 2006 2010 2010 Ampliación de la cobertura
Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.
Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001
SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de
Maestría en Dirección y Liderazgo de Instituciones Educativas Innovadoras
Maestría en Dirección y Liderazgo de Instituciones Educativas Innovadoras Una visión estratégica, innovadora y transformadora del liderazgo de las escuelas de hoy. Maestría en DIRECCIÓN Y LIDERAZGO de
Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.
Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación
E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019
Página 1 de 7 E.7.10. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 2 de 7 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 GARANTIZAR LA IDENTIDAD DEL CENTRO Avanzar en la identificación de la comunidad educativa con
Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD
Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Descripción general Unidad de aprendizaje donde el estudiante aprende la teoría general de la Gerencia, que lo introduce
DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007
PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES INTRODUCCIÓN El término Gestión proviene del latín gestio, y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace
LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se
Maxefi Consultores SC
Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL
INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo
Gobernación del Huila
La educación en derechos humanos, el recorrido pedagógico con los maestros del Huila 2006-2015 SOCIALIZACIÓN MUNICIPAL DE LOGROS EDUCATIVOS EL PEI Y SU DESARROLLO 1994-2014 Secretaría de educación del
DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA
PANEL LA EVALUACIÓN Y SU IMPACTO EN LA ACTUAL REFORMA EDUCTAIVA, RETOS Y DESAFÍOS DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA La Evaluación y su impacto en la actual Reforma Educativa: Retos y desafíos Hacia un nuevo modelo
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD QUIERO CAMBIAR EL MUNDO, PERO EL MUNDO ES INMENSO EMPEZARÉ
Políticas de desarrollo profesional docente en Chile
Universidad de Chile Políticas de desarrollo profesional docente en Chile Panorama y perspectivas P. Universidad Católica Santiago,19 de enero de 2010 Carmen Sotomayor CIAE - Universidad de Chile www.caie.uchile
EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN
HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión
Modelo. Pilares Educativos
Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de
Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre
FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL
FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa
MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.
BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA
METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013
METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR Santiago, Mayo 2013 Título Antecedentes la diapositiva previos Aprendizaje-Servicio El aprendizaje servicio es una metodología de aprendizaje
PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ
PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras
* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *
* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión
MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS
MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS Autor: Tutor: Adriana Di Domenico Guadalajara, Jalisco, Junio 2007 1 Manual para Directores y Líderes de Bibliotecas Académicas Curso: Dirección
Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)
Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes
PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado
La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.
Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO
Máster MBA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Máster MBA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS TAGO CENTRO DE ESTUDIOS es un Centro de Enseñanza Privada de España, especializado en la Formación a Distancia. Nuestra empresa tiene como objetivo
Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011
Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en
INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN
ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN
Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.
Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo
Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.
Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda. Oficina Principal Calle 10 No. 29A-14 B/ Colseguros - Cali PBX: (2) 514
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA
WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White
48 th International Conference on Education WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA Cecilia María Vélez White Ministerio de Educación Nacional LA EDUCACIÓN
Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana
Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana XXXVII Congreso Internacional Fe y Alegría Educación y Promoción Social Comunitaria
Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.
Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso
El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas
El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas Jorge D. Calvo Drago Subsecretario de Políticas Territoriales Secretaría de Planificación y Programación Presidencia de la República Mayo de 2,007 Contenidos
DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO
DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO Datos Generales Título de puesto: Coordinación de Campañas Análisis político Departamento: Campañas Dirección: Dirección de Desarrollo
Plan Nacional de Desarrollo:
Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración
El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México
V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional
MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing
MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas
DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable
DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.
Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria
Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso
Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto
MODELO DE EXCELENCIA
MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN
Uso de la información a partir de los resultados de rendimiento. Jorge Yzusqui. Marzo del 2015
Uso de la información a partir de los resultados de rendimiento Jorge Yzusqui Marzo del 2015 Nuestra Visión, Misión y Valores está centrada en los estudiantes Visión Lograr que los niños del Perú tengan
1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos
ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la
confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también
PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y
Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.
"OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de
Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012
Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de
E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009
Expansión de la Educación Superior Junio 2009 La Expansión del sistema tanto en matrícula como en numero de instituciones, nos lleva a reflexionar sobre: Superposición de oferta entre los subsistemas.
una educación de calidad
Aspectos TITULO de la gestión DE LA de los PRESENTACIÓN docentes que contribuyen a una educación de calidad Tomás Recart @ech_tomas MISION Familias Nuestra Misión: Formar Una Red de Agentes de Cambio Enseña
PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez
PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE. Objetivos de la Evaluación de desempeño de los docentes.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE Qué es la evaluación del desempeño? La evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información de manera sistemática, con el fin de emitir un juicio de valor acerca
Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales
Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse
SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS
GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN
Plan de Acción :
Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio
Liderazgo de Acción Positiva
cenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
Planificador de Proyecto INSTITUCION EDUCATIVA DEL DAGUA Grupo 073
Maestro Formador OSIRIS DE J. CUELLAR M. Código del Curso Grupo Nombre del Maestro Estudiante Adriana Prado 073 Nombre del Proyecto PID de Adriana Prado Área español Grado:10 Matriz de Valoración del portafolio
QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?
QUÉ ES EL CONTROL INTERNO? MARCO LEGAL ARTÍCULO 209 LEY 87 DE 1993 DECRETO 1826 DE 1994 DECRETO 1537 DE 2001 CONSTITUCIÓN POLÍTICA ARTÍCULO 269 DECRETO 1599 DE 2005 ARTÍCULO 189 LEY 489 DE 1998 DECRETO
LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:
LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES
CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015
CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo
Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015
Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto
PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO
PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano
Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México
Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo