Dominio de la Depresión Ebro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dominio de la Depresión Ebro"

Transcripción

1 DELIMITACIÓN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EBRO Dominio de la Depresión Ebro Este dominio hidrogeológico tiene forma triangular y corresponde a la Cuenca Terciaria del Ebro, limitada al N por los Pirineos, al SO por la Cordillera Ibérica y al SE por la Cordillera Costero - Catalana. Geológicamente se corresponde con el relleno paleógeno y neógeno de la cuenca sobre un sustrato mesozoico o paleozoico de carácter autóctono. Límites externos Con carácter general la extensión de este dominio se establece por exclusión, toda vez que ya se han definido todos los demás dominios de la cuenca. Los límites N y SO coinciden con los frentes de cabalgamiento pirenaico e ibérico respectivamente; ambos tienden a converger hacia el O de la cuenca; el primero en su continuación por el frente de cabalgamiento del dominio Vasco-Cantábrico; el segundo en el frente de cabalgamiento de la sierra de La Demanda. En el extremo occidental, entre ambos, se sitúa el corredor terciario de La Bureba, que conecta la depresión del Ebro con la del Duero y en el que se emplazan algunos afloramientos cretácicos (manantial de San Indalecio en Belorao) que podrían corresponder al yacente autóctono de la cuenca. En el tercio oriental del límite meridional, se adopta el río Ebro como límite del dominio ya que existen evidencias de afloramientos (Puigmoreno) y subafloramientos (sondeos de Caspe, etc) ibéricos algo al S del Ebro. El límite oriental coincide de forma aproximada con el de límite hidrográfico de la cuenca y con la prolongación de diversas estructuras cabalgantes por la Cordillera Costero Catalana. Engloba a los acuíferos aluviales del río Ebro y sus principales afluentes. Este dominio se caracteriza por la presencia de importantes acuíferos aluviales que descansan sobre materiales poco permeables del Terciario. A pesar de que los acuíferos presentes en este dominio definan una red sin interrupciones físicas, se han limitado las unidades hidrogeológicas en extensión por cuestiones de comodidad de gestión. Las unidades definidas en este dominio son: Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL OCA Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL TIRÓN Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL OJA Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL EBRO: CENICERO-LODOSA Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL EBRO: LODOSA-TUDELA Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL EBRO: TUDELA-GELSA Unidad hidrogeológica N ARGA MEDIO Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL CIDACOS Unidad hidrogeológica N ARBAS Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL GÁLLEGO Unidad hidrogeológica N HOYA DE HUESCA Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL CINCA Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DEL SEGRE Unidad hidrogeológica N ALUVIAL DE URGELL Unidad hidrogeológica N CALIZAS DE TÁRREGA CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 100

2 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Oca (09.401) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL OCA Se identifica esta unidad con el aluvial del río Oca comprendido entre los municipios de Villalópez y Pino de Bureba, así como los de sus afluentes el Matapán aguas abajo de la localidad de Sta. M0 de Ribarredonda, y el Cerrata aguas abajo de Quintanavides. No se corresponde con ninguna de las unidades anteriormente definidas. Límites Los límites, con carácter cerrado, se definen según la extensión del propio aluvial. Acuíferos Incluye un único acuífero constituido por el aluvial actual y la primera terraza del río Oca y su afluente Matapán. Principales ríos relacionados con la unidad Oca y sus afluentes Matapán y Cerrata. Su extremo occidental se ubica en la cuenca del río Vallarta, afluente de cabecera del río Oroncillo. Geometría El yacente del acuífero está constituido por arcillas, limolitas y yesos del Neógeno. Su geometría será la propia de este tipo de depósitos, en planta fusiforme. No se dispone de información acerca se su potencia. Su extensión de afloramiento alcanza los 73 km 2. Áreas de descarga Constituidas por el propio río y por transferencia lateral a los aluviales aguas abajo de la unidad. Áreas de recarga Las propias formaciones aluviales. Relaciones río-acuífero La relación entre el río y el aluvial será influente o efluente estacionalmente, en función del régimen de lluvias y de los riegos. Funcionamiento general del acuífero El funcionamiento está íntimamente ligado al del propio río, que actuará tanto como inductor de la recarga como eje drenante del acuífero en función de su situación piezométrica. Entre los mecanismos de recarga se incluirán la infiltración directa de las precipitaciones, del propio cauce, el almacenamiento en riveras durante las avenidas y la recarga lateral procedente de los terciarios circundantes. Zonas de explotación Se desconoce si existe aprovechamiento de las aguas subterráneas. Redes de control No existen redes de control periódico en esta unidad. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 101

3 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Oca (09.401) Recursos y reservas No se dispone de datos acerca de los recursos de la unidad, directamente determinados por los del propio río. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 102

4 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Tirón (09.402) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL TIRÓN Incluye los depósitos aluviales y la primera terraza del río Tirón comprendidos entre San Miguel de Pedroso (Burgos) y Herramélluri (La Rioja). Anteriormente no se incluía dentro de ninguna unidad hidrogeológica. No se corresponde con ninguna de las unidades de la anterior delimitación. Límites Los límites laterales de esta unidad se definen por la propia extensión de sus aluviales. Acuíferos Se identifica un único acuífero constituido por el aluvial y la terraza baja del Tirón. Principales ríos relacionados con la unidad Tirón. Geometría La geometría del acuífero es la propia de los aluviales. El yacente está constituido por margas y yesos del Mioceno medio y superior. Cuenta con una extensión superficial de 31 km 2. Áreas de descarga La descarga se realiza hacia el río y mediante bombeos Áreas de recarga Constituida por toda la extensión del aluvial Relaciones río-acuífero La dinámica del acuífero está íntimamente ligada a la del río, cuyo carácter efluente o influente puede variar espacial o temporalmente en función del régimen de lluvias, retornos de riego o extracciones. Funcionamiento general del acuífero Constituye un acuífero con porosidad primaria intergranular. Como es propio en este tipo de ambientes, las variaciones texturales (y consecuentemente de permeabilidad) son muy frecuentes tanto lateral como verticalmente. Es de carácter libre, con una superficie piezométrica próxima a la superficie y cuyas oscilaciones está ligadas al nivel del río. Las direcciones de flujo serán presumiblemente en la misma dirección que las aguas superficiales y ligeramente convergentes hacia el cauce en la zona baja, que se presupone de descarga. La recarga se realiza por varios mecanismos que incluyen la infiltración directa de agua de lluvia, retornos de riego e infiltración de escorrentías laterales. También puede darse una importante recarga por almacenamiento en las riberas durante las épocas de avenidas. La descarga se realiza hacia el propio río o mediante extracciones por bombeos. Zonas de explotación Distribuidas a lo largo de todo el aluvial mediante pequeñas extracciones para regadío o para abastecimiento de los municipios asentados en sus riberas. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 103

5 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Tirón (09.402) Redes de control No se realiza control periódico alguno sobre las aguas subterráneas de esta unidad. Recursos y reservas Constituye un acuífero pequeño en el que no se han evaluado las reservas. Sus recursos están ligados a los del propio río. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 104

6 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Oja (09.403) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL OJA La acuífero del aluvial del río Oja o Glera se emplaza al N de la sierra de la Demanda. Está constituido por terrazas, llanuras aluviales, conos de pie de monte y coluviales. Se localiza en su totalidad en la Comunidad Autónoma de la Rioja y coincide con la cuenca hidrográfica del río Oja o Glera aguas abajo del núcleo de Ezcaray. Se corresponde con la anteriormente denominada unidad hidrogeológica Aluvial del Oja o Glera (09.24). Límites Los límites del acuífero están definidos por la propia extensión de los aluviales, en los que se incluyen los del Oja hasta su desembocadura en el Tirón. También se incluyen en la unidad los depósitos aluviales de este último desde la localidad de Cuzcurrita hasta su desembocadura en el Ebro. Acuíferos Acuífero del aluvial y terrazas del río Oja Conglomerados, areniscas y arenas del terciario continental. Principales ríos relacionados con la unidad Oja, arroyo Zamaca, aluvial del río Tirón. Geometría El acuífero aluvial del río Oja presenta una superficie de 102 km 2 ; viene definido por el aluvial actual y las terrazas aluviales más bajas; desconectadas de estas se sitúan las terrazas medias y altas. El espesor medio se ha estimado en 12 metros, y el espesor saturado medio es de 7,6 metros. El límite inferior del acuífero es netamente erosivo sobre las unidades detríticas neógenas. Los límites laterales vienen definidos por las terrazas bajas y medias del río así como por el propio substrato Neógeno. La porosidad eficaz media para el aluvial es del 22 % (CHE, 1994) y la permeabilidad media está comprendida entre 100 y 200 m/día Las terrazas medias y altas del río, incluyendo en algunos sectores las terrazas bajas, constituyen, por su distribución espacial, un complejo conjunto de pequeños acuíferos, libres y desconectados del sistema aluvial - río. Pueden distinguirse dos niveles con funcionamientos prácticamente independientes. El primer nivel viene definido por las terrazas medias y altas situadas en el sector centrooriental del acuífero (Hervías, San Asensio y Zarratón - Rodezno) y corresponde a un nivel colgado de 69 Km 2 de superficie y 7 metros de espesor medio. Puntualmente está conectado hidráulicamente con el aluvial del río Oja. El segundo nivel lo constituyen las terrazas bajas en el sector de Haro - Zarratón, con una superficie de 18 Km 2 y un espesor de baja permeabilidad. Estas terrazas presentan un interés secundario. Funcionamiento general del acuífero El funcionamiento del acuífero aluvial es muy simple. En régimen natural, las aguas procedentes de la escorrentía de la Sierra de la Demanda, concentradas en los ejes del Oja y el Santurdejo, se infiltran en la zona del aluvial comprendida entre Ojacastro y Santo Domingo. A esta infiltración se une la escorrentía directa procedente de los afloramientos terciarios periféricos y la lluvia útil que cae sobre la superficie permeable. El conjunto río-acuífero tiene un nivel de base condicionado por la topografía, que, al reducirse las dimensiones del acuífero, hace que el Oja y el Zamaca actúen como drenantes. Estas circunstancias se ven modificadas en régimen real por las extracciones en pozos y aprovechamientos directos desde el río para atender los riegos y abastecimientos, y también por la entrada desde fuera de la cuenca del canal del Najerilla, que cruza el Oja aguas arriba de Castañares de Rioja. Existen heterogeneidades locales en el contexto aluvial, que dan lugar a drenajes locales (Fuente Turres, Fuente del Prado y manantiales de Patagallina) aguas arriba de Santo Domingo que, aprovechadas en el mismo acuífero, en parte se consumen y en parte vuelven como retornos. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 105

7 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Oja (09.403) La recarga se produce en los meses de otoño e invierno por infiltración directa del agua de lluvia, si bien es frecuente que al final de dicha época no sea efectiva la recarga debido a la saturación del acuífero; el agua circula entonces por los ríos y sale por Casalarreina o por el Zamaca. El acuífero sufre durante los estiajes una importante explotación y se recupera en los siguientes episodios de recarga. El funcionamiento es, pues, cíclico y estacional. Zonas de explotación El acuífero aluvial está intensamente explotado para usos urbanos y, fundamentalmente, agrícolas. La zona de mayor explotación se sitúa en la parte media y baja, desde Santo Domingo hacia aguas abajo, donde el acuífero adquiere su mayor espesor. El volumen del agua utilizado para consumo urbano (incluido el uso doméstico, ganadero e industrial atendido por la red municipal) es del orden de 1,4 Hm 3 /año. Del volumen total destinado a usos agrícolas (23,5 hm 3 /año), al menos un 40% (10 hm 3 /año según CHE, 1994) debe corresponder a recursos subterráneos. La actualización del modelo matemático del aluvial del río Oja realizado por el ITGE para el período , cuantifica los bombeos para usos agrícolas en 10,2 hm 3 /año. El único abastecimiento de uso industrial independiente de la red municipal lo constituye la piscifactoría de Castañares de Rioja - Casalarreina que demanda unos 29 hm 3 /año, suponiendo un consumo insignificante. Redes de control El ITGE dispone en esta unidad de una red de control piezométrico que consta de los siguientes puntos: Inventario Municipio Provincia Toponimia HARO La Rioja MEDIA LEGUA TIRGO La Rioja IGME TIRGO LA RAD STO DOMINGO DE LA CALZADA La Rioja CAMINO DE LAS ABEJAS STO DOMINGO DE LA CALZADA La Rioja IGME VIA DEL TREN VILLALOBAR DE RIOJA La Rioja IGME VILLALOBAR HERVÍAS La Rioja EL PRADO BAÑARES La Rioja IGNACIO GONZALEZ BAÑARES La Rioja IGME BAÑARES CASTAÑARES DE RIOJA La Rioja IGME CASTAÑARES SANTURDE La Rioja ALIENDE SANTURDE La Rioja IGME SANTURDE-1 LAS CALLEJAS SANTURDE La Rioja IGME SANTURDEJO STO DOMINGO DE LA CALZADA La Rioja IGME GRAVERA-1 (CARRETERA) Para la red piezométrica el SGOP ha propuesto dos piezómetros de nueva construcción. Uno de ellos al SO de Sto. Domingo, en la zona donde el aluvial adquiere su máximo espesor y donde se concentra la explotación de la unidad mediante pozos. El segundo se emplaza aguas abajo, próximo a la salida de la unidad. También se proponen dos puntos de control foronómico en el Oja a la entrada y salida de la unidad. El control de entradas a la unidad se realizará aguas abajo de los drenajes jurásicos de Ezcaray. La segunda estación de control se emplazará en el núcleo de Casalarreina La red de control de calidad está constituida por 4 puntos; los manantiales de la piscifactoría de Castañares ( ), de abastecimiento a Casalarreina ( ), el nacimiento de río Zamaca en CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 106

8 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Oja (09.403) Bañares ( ) y el pozo Zamaca de Bañares ( ). Recursos y reservas De acuerdo con los resultados del modelo aplicado (CHE, 1994) el volumen medio de reservas se cifra en 170 hm 3 y los recursos medios en 48 a 57 hm 3 /año con el actual grado de explotación. Fuentes bibliográficas CHE (1991): Síntesis hidrogeológica de la unidad 24 Aluvial del río Glera (Plan Hidrológico). CHE (1994): Modelización digital del acuífero aluvial del río Glera. ITGE (1985):Proyecto de investigación hidrogeológica del Cuaternario del río Glera (La Rioja). CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 107

9 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Cenicero - Lodosa (09.404) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL EBRO: CENICERO-LODOSA Constituida por los depósitos aluviales del río Ebro y sus afluentes entre las localidades de Cenicero (La Rioja) y Lodosa (Navarra). Se corresponde con la unidad anteriormente denominada Aluviales del Ebro I (09.25). Límites Los límites de esta unidad se establecen, con carácter cerrado, según la extensión lateral de los aluviales. Acuíferos Cuaternario aluvial, formado por las formaciones aluviales actuales y las terrazas conectadas con el río. Areniscas, arenas y limos del terciario continental. Principales ríos relacionados con la unidad Ebro, sus afluentes por la derecha Najerilla (y su afluente Yalde), Iregua y Leza (con su afluente Jubera) y su afluente por la izquierda el Linares. Geometría El acuífero está constituido por la llanura de inundación y la terraza baja conectada con ella. Cuenta con una extensión superficial de 321 km 2 y un espesor máximo de 30 m. El yacente impermeable está constituido por las arcillas, limolitas y yesos del Neógeno. Áreas de descarga La descarga se realiza por la red fluvial y, de forma dispersa, mediante extracciones por bombeo. Áreas de recarga Constituida por toda su extensión superficial. Relaciones río-acuífero La red superficial actúa generalmente como dren de los acuíferos aluviales, aunque esta situación puede invertirse estacionalmente en función de las lluvias y de los periodos de riego. Funcionamiento general del acuífero Constituye un acuífero de carácter libre permeable por porosidad intergranular. Su funcionamiento está íntimamente ligado a la dinámica del sus ríos. La principal entrada de agua al sistema se produce por infiltración de las precipitaciones y por retornos de riego. Otros mecanismos de recarga son la infiltración de barrancos laterales y el almacenamiento en riveras durante las avenidas. El flujo de aguas subterráneas coincide a grandes rasgos con el de las aguas superficiales, modificado localmente por las extracciones realizadas en el acuífero. La descarga se realiza por drenaje natural hacia los cauces superficiales, bombeos y aportes laterales al aluvial aguas abajo de la unidad. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 108

10 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Cenicero - Lodosa (09.404) Zonas de explotación Existe una importante explotación del acuífero con fines urbanos, agrícolas e industriales dispersa por toda su extensión. Redes de control El único control periódico realizado actualmente consiste en la vigilancia de la calidad de sus aguas subterráneas en los pozos de abastecimiento a Haro ( ) y Somalo ( ). Existen algunos puntos históricos de control piezométrico en el sector navarro (Viana y Mendavia), actualmente no controlados. El S.G.O.P. propone el control piezométrico en dos puntos situados en Lapuebla de Labarca (Álava) y Agoncillo (La Rioja). En función de la conexión de la unidad con la red fluvial, no se precisa otro control hidrométrico de sus recursos distinto al ya efectuado en las estaciones de aforo. Se dispone para ello de las estaciones n os 36 (Iregua en Islallana),38 (Najerilla en Torremontalbo), 149 (Ebro en El Cortijo) y 120 (Ebro en Mendavia). Recursos y reservas Los recursos asignados a esta unidad (CHE, 1996) se estiman del orden de 35 hm 3 /año Fuentes bibliográficas CHE (1996):Plan hidrológico de la cuenca del Ebro. Memoria. Zaragoza CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 109

11 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Lodosa - Tudela (09.405) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL EBRO: LODOSA-TUDELA La unidad se identifica con las formaciones aluviales del río Ebro comprendidas en el tramo entre las localidades de Lodosa y Tudela así como los aluviales de la cuenca baja de sus afluentes Ega, Arga y Aragón por la margen izquierda y Cidacos y Alhama por la margen derecha. Se corresponde con la anteriormente denominada unidad Aluviales del Ebro II (09.26). Límites Los límites de la unidad se definen con carácter cerrado según la propia extensión lateral de los depósitos aluviales conectados con la red superficial. Acuíferos Cuaternario aluvial, formado por las formaciones aluviales conectadas hídricamente con la red superficial: llanura de inundación y terraza baja. Areniscas, arenas y limos del terciario continental detrítico. Principales ríos relacionados con la unidad Ebro y sus afluentes Ega, Arga y Aragón por la margen izquierda y Cidacos y Alhama por la margen derecha. Geometría La geometría de la unidad es la propia de los acuíferos aluviales, de perfil fusiforme. La terraza baja conectada con el río se dispone a una altura máxima de 10 m sobre el cauce. La unidad cuenta con una extensión superficial de 654 km 2. Los espesores máximos son superiores a 35 m en el sector central, junto a la confluencia del Aragón. En el resto de la unidad los espesores se reducen considerablemente, llegando a ser inferiores a 10 m. En los afluentes la potencia del aluvial no suele superar los 20 m, con valores medios entre 10 y 15 m. Áreas de descarga La descarga natural se realiza de forma subterránea hacia la red de drenaje superficial. Se verifica además otra descarga por bombeos dispersa por toda su extensión. Áreas de recarga Constituida por toda la extensión aluvial. Relaciones río-acuífero Los ríos que surcan la unidad tienen un carácter efluente o influente que varía estacionalmente en función de las lluvias, extracciones y periodos de riego. Funcionamiento general del acuífero La recarga de la unidad se realiza por infiltración del agua de lluvia y retornos de riego. Otros mecanismos de recarga son el almacenamiento en riberas en épocas de avenida, aportes de barrancos laterales y aportes subterráneos del aluvial aguas arriba de la unidad. El flujo de las aguas subterráneas coincide grosso modo con el de las aguas superficiales, modificado local y temporalmente por las extracciones y durante las crecidas, que invierten el sentido de la relación río-acuífero. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 110

12 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Lodosa - Tudela (09.405) Las salidas de la unidad se verifican por flujo subterráneo a los ríos que la surcan y lateralmente a los aluviales aguas abajo de la unidad. Otro mecanismo de salida lo constituyen los bombeos, dispersos por toda la unidad. Zonas de explotación La unidad está intensamente explotada para usos urbanos, agrícolas e industriales por toda su extensión. Redes de control Actualmente se realiza un control de calidad de las aguas subterráneas de la unidad en 6 puntos; los pozos de abastecimiento a Funes ( ), Villafranca ( ), Azagra ( ) y Calahorra ( ). Actualmente no se realiza control piezométrico de la unidad, si bien se dispone de registros históricos en la red de Navarra. El S.G.O.P. propone el control piezométrico en tres puntos de nueva construcción. Dado que el funcionamiento de la unidad está íntimamente ligado a la dinámica del Ebro y sus afluentes, no tiene sentido un control hidrométrico independiente del realizado en la red superficial, para lo que se dispone de las estaciones de aforo n os 53 (Ebro en Lodosa), 213 (Cidacos en Calahorra), 3 (Ega en Andosilla), 4 (Arga en Funes), 5 (Aragón en Caparroso), 54 (Aragón en Milagro), 185 (Alhama en Citruénigo) y 2 (Ebro en Castejón). Recursos y reservas Los recursos de esta unidad se han estimado entre 135 y 206 hm 3 /año (CHE, 1996). Fuentes bibliográficas Gobierno de Navarra (1982): Las aguas subterráneas en Navarra. Servicio Geológico. Gobierno de Navarra (1984): Estudio hidrogeológico de la zona Sur de Navarra. Servicio Geológico. CHE (1996): Plan hidrológico de la cuenca del Ebro. Memoria. Zaragoza Servicio Geológico de la D.G.O.H. (1991): Estudio hidrogeológico geofísico del acuífero aluvial del río Ebro en el tramo comprendido entre Lodosa y Cortes (Navarra). CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 111

13 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Tudela - Gelsa (09.406) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL EBRO: TUDELA-GELSA Comprende los aluviales del río Ebro en el tramo entre las localidades de Tudela (Navarra) y Gelsa (Zaragoza), además de los aluviales de la zona baja del Arba, afluente por la margen izquierda, y Queiles, Huecha, Jalón y Huerva, afluentes por la margen derecha. Se corresponde esta unidad con la anteriormente denominada Aluviales del Ebro III (09.27). Límites Los límites de la unidad se establecen, de tipo cerrado, según la extensión lateral de los aluviales conectados con la red superficial. Acuíferos Conglomerados, areniscas, arenas y limos del terciario continental. Cuaternario aluvial, constituido por las formaciones de la llanura de inundación y terrazas bajas conectadas hídricamente con los ríos. Litológicamente se componen de gravas heterométricas englobadas en una matriz arcillosa o arenolimosa. Cuaternario coluvial y glacis. Principales ríos relacionados con la unidad. Ebro, Arba, Queiles, Huecha, Jalón y Huerva. Geometría El acuífero aluvial está constituido por una serie de hasta 4 niveles de terrazas escalonadas que están conectadas hidráulicamente. Su espesor, muy variable incluso a escala local, está condicionado por la presencia de surcos en el sustrato terciario, especialmente bajo las terrazas inferiores. El espesor medio varía entre 23 y 33 m en el Ebro, disminuyendo considerablemente en los afluentes. En los surcos, las potencian llegan a ser considerables: 50 m en el área de desembocadura del Jalón e incluso del orden de 100 m en la zona de desembocadura del Gállego. El yacente impermeable del acuífero está constituido por las arenas, arcillas, limolitas y yesos del Neógeno. Cuenta con una extensión superficial de km 2. Áreas de descarga La descarga se realiza de forma natural por flujo subterráneo hacia la red fluvial. Las extracciones, dispersas en toda su extensión, se concentran mayoritariamente en la desembocadura del Gállego y en los alrededores de Zaragoza. Áreas de recarga Formada por toda la extensión del aluvial. Relaciones río-acuífero Las relaciones con la red superficial se invierten cíclicamente en función de las precipitaciones, del régimen de riegos y de las extracciones. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 112

14 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Tudela - Gelsa (09.406) Funcionamiento general del acuífero En el funcionamiento de la unidad hay que considerar los cauces del Ebro y afluentes, la red de canales y acequias y el acuífero aluvial como un conjunto de piezas hídricamente conectadas en un mismo sistema hidrológico. Los mecanismos de entrada de agua en la unidad incluyen la infiltración de las precipitaciones y los retornos de riego, almacenamiento en riberas durante las avenidas, aportes de barrancos laterales y transferencias de los aluviales emplazados aguas arriba de la unidad. La circulación subterránea mantiene las mismas directrices que la red superficial, alterada local y temporalmente por las extracciones y durante avenidas que invierten la relación río-acuífero. La presencia de importantes obras hidráulicas sobre el aluvial condiciona, localmente, la dinámica del acuífero. Así se constata el las zonas próximas a Zaragoza dominadas por el Canal Imperial, donde por su singularidad y profusión destaca la presencia de gran cantidad de depresiones, a modo de dolinas, generadas por disoluciones del sustrato yesífero y catalizadas por la presencia de esta obra. Las descargas de la unidad se realizan hacia la red superficial y mediante extracciones. Zonas de explotación La zona de mayor explotación de la unidad se concentra en los alrededores de Zaragoza, destinada mayoritariamente a usos industriales. Redes de control Existe una red piezométrica dispersa por todo el aluvial gestionada por el ITGE que actualmente cuenta con los siguientes puntos de control: Inventario Municipio Provincia Toponimia MALLÉN ZARAGOZA LA DIDA GALLUR ZARAGOZA FCA. HARINAS (CÁMARAS DE FRUTAS) LUCENI ZARAGOZA CASA CANALETA SGOP ALAGÓN ZARAGOZA GRANJA CESAR CUARTERO SOBRADIEL ZARAGOZA ANICETO OCHOA, CASCO URBANO ZARAGOZA ZARAGOZA SONDEO CANAL P.K (CAMINO) ZARAGOZA ZARAGOZA CASILLA DEL OJO FUENTES DE EBRO ZARAGOZA JACIRA PINA ZARAGOZA SONDEO COOPERATIVA PINA 1 El S.G.O.P. propone una red más simplificada con cuatro puntos de control. La red de control hidroquímico de la unidad consta de 8 estaciones: INVENTARIO MUNICIPIO TOPONIMIA FIGUERUELAS SIMAPA SOBRADIEL JACOB DELAFONT II ZARAGOZA R.CLUB DE TENIS UTEBO REFRACT. ICASA GARRAPINILLOS HNAS.ANC.DESAMP EL BURGO FONTANERIA FORCEN CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 113

15 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Tudela - Gelsa (09.406) INVENTARIO MUNICIPIO TOPONIMIA ZARAGOZA ES.CAPACIT.AGRARIA BOTORRITA ABASTECIMIENTO Dado que el funcionamiento de la unidad está íntimamente ligado a la dinámica del Ebro y sus afluentes, no tiene sentido un control hidrométrico independiente del realizado en la red superficial, para lo que se dispone de las estaciones de aforo n os 175 (Queiles en Tudela), 162 (Ebro en Pignatelli), 60 (Arba en Gallur), 261 (Arba en Tauste), 87 (Jalón en Grisén), 11 (Ebro en Zaragoza) y 216 (Huerva en Zaragoza). Recursos y reservas Como primera aproximación, se puede asignar a esta unidad unos recursos equivalentes a los calculados según la anterior delimitación, que se han estimado del orden de 337 hm 3 /año (CHE, 1996) Fuentes bibliográficas CHE (1996): Plan hidrológico de la cuenca del Ebro. Memoria. Zaragoza Fundación Nueva Empresa (1994): Contaminación del acuífero aluvial del corredor del Ebro. Servicio Geológico de la D.G.O.H. (1990): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos relacionados con la provincia de Zaragoza. Servicio Geológico de la D.G.O.H. (1990): Estudio geofísico del aluvial del Ebro en la provincia de Zaragoza. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 114

16 Dominio de la Depresión del Ebro Arga Medio (09.407) Unidad Hidrogeológica N ARGA MEDIO Esta acuífero incluye los depósitos aluviales del Arga aguas abajo de la localidad de Puente La Reina, hasta el término municipal de Falces. Anteriormente, estos aluviales se englobaban en la unidad aluviales del Ebro II (09.26), de la que ahora se desglosan por criterios de gestión. Límites Los límites del acuífero están definidos por la propia extensión de los aluviales actuales y terrazas bajas conectadas con el río. El límite N se establece junto al núcleo de Puente La Reina, donde el aluvial del Arga comienza a tener una entidad significativa. Al S de Miranda de Arga el aluvial se estrecha considerablemente, independizando este sector de los aluviales que vuelven a abrirse aguas abajo. De esta forma el cierre meridional de la unidad se define en virtud de esta reducción del acuífero, estableciéndose el límite en el punto donde el aluvial fosiliza la traza del sinclinorio Mioceno de Miranda de Arga. Acuíferos Cuaternario aluvial, formado por aluviales actuales y terrazas bajas del Arga. Cuaternario coluvial. Principales río relacionados con la unidad Arga Geometría La geometría del acuífero es la propia de este tipo de depósitos. Su estructura interna está determinada por frecuentes variaciones laterales y verticales del grosor de los sedimentos, desde gravas a lutitas. Los perfiles geofísicos muestran para esta zona una potencia entre 10 y 15 m. Áreas de descarga Incluye una descarga de carácter lineal hacia el río y de forma difusa por extracciones a lo largo de toda la unidad. Áreas de recarga Constituida por toda la extensión aluvial. Relaciones río-acuífero El río y el acuífero están íntimamente conectados, constituyendo un único sistema hídrico. Funcionamiento general del acuífero Los mecanismos de recarga del aluvial incluyen: infiltración directa de agua de lluvias, retornos de riego, almacenamiento de las riberas en periodos de crecida, alimentación procedente de barrancos laterales. En su extremo N, existe la posibilidad de una alimentación subterránea procedente de niveles calcáreos eocenos, cuyos flujos emergen de forma difusa merced al retrocabalgamiento del flanco N del anticlinal de Puente La Reina. Las descargas se realizan de forma natural hacia el propio río Arga y al aluvial que continúa aguas abajo de la unidad; también mediante extracciones por bombeos. El flujo de las aguas subterráneas coincide, a grandes rasgos, con el de las aguas superficiales, que se ve modificado local y temporalmente por las extracciones del acuífero y durante las crecidas, que CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 115

17 Dominio de la Depresión del Ebro Arga Medio (09.407) provocan una inversión de la relación río-acuífero. Zonas de explotación Existen pozos ubicados a lo largo de toda la unidad. Redes de control No se han establecido redes de control periódico en esta unidad. Recursos y reservas No se han evaluado los recursos de este acuífero Fuentes bibliográficas Gobierno de Navarra: (1982): Las aguas subterráneas en Navarra. Proyecto hidrogeológico CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 116

18 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Cidacos (MI) (09.408) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL CIDACOS (MI) Se engloban en el acuífero los aluviales del río Cidacos aguas abajo de la localidad de Tafalla y hasta su confluencia con los aluviales del Ebro, junto al núcleo de Traibuenas. Anteriormente, estos aluviales se englobaban en la unidad aluviales del Ebro II (09.26), de la que ahora se desglosan por criterios de gestión. Límites Los límites de la unidad se definen en función de la extensión de los depósitos aluviales (actuales y terrazas) conectados hídricamente entre sí y con el río Cidacos. Acuíferos Se define un único acuífero constituido por los aluviales del río Cidacos Principales río relacionados con la unidad Cidacos Geometría La geometría del acuífero es la propia de los sistemas aluviales. Constituye un acuífero libre con un espesor que puede alcanzar los 20 m. Áreas de descarga La descarga se realiza hacia el río o mediante extracciones repartidas por toda la unidad. Áreas de recarga Constituidas por toda la extensión aluvial. Relaciones río-acuífero Se trata de una acuífero aluvial en donde las aguas superficiales y subterráneas constituyen un único sistema dinámico inseparable. El carácter influente o efluente del río puede variar espacial y temporalmente. Funcionamiento general del acuífero Los mecanismos de recarga del aluvial incluyen: infiltración directa de agua de lluvias, retornos de riego, almacenamiento de las riberas en periodos de crecida, alimentación procedente de barrancos laterales. Las descargas se realizan de forma natural hacia el propio río y lateralmente al aluvial aguas abajo de la unidad o mediante extracciones por bombeos. El flujo de las aguas subterráneas coincide, a grandes rasgos, con el de las aguas superficiales, que se ve modificado local y temporalmente por las extracciones del acuífero y durante las crecidas, que provocan una inversión de la relación río-acuífero. Zonas de explotación Existen pozos ubicados a lo largo de toda la unidad. Destacan por su entidad los pozos de abastecimiento a la mancomunidad de Mairaga, dentro de la cual se incluye la localidad de Tafalla. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 117

19 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Cidacos (MI) (09.408) Redes de control No se realiza control periódico alguno sobre las aguas subterráneas de esta unidad. Recursos y reservas No han evaluado los recursos de esta acuífero. Fuentes bibliográficas Gobierno de Navarra: (1982): Las aguas subterráneas en Navarra. Proyecto hidrogeológico CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 118

20 Dominio de la Depresión del Ebro Arbas (09.409) Unidad Hidrogeológica N ARBAS Engloba una amplia extensión de depósitos detríticos cuaternarios emplazados en la cuenca de los ríos Arbas. Geográficamente se ubica en la comarca de las Cinco Villas, provincia de Zaragoza. El acuífero está relacionado con los ríos Arbas (Riguel, Farasdués, Arba de Luesia, Arba de Biel), que nacen en las estribaciones de la Sierra de Santo Domingo y desembocan en el Ebro a la altura de Gallur. Esta unidad se corresponde con la anteriormente denominada unidad Arbas (09.61). Límites Los límites son los de la extensión del propio aluvial del río Arba y de los Glacis adyacentes, que se trazan por el contacto con los materiales de baja permeabilidad de la cuenca terciaria del Ebro, que actúan a la vez de sustrato impermeable. Acuíferos Acuífero de los Glacis Aluvial del Arba Principales ríos relacionados con la unidad Arbas (Riguel, Farasdués, Arba de Luesia, Arba de Biel) Geometría Los glacis conectados están constituidos por gravas con matriz arcillosa o con cemento de carbonatos. Su geometría es tabular, con una superficie de 290 km 2 separados en varios afloramientos. Destacan los de los sasos de Miralbueno (132 km 2 ) y el de Miraflores (49 km 2 ), donde el espesor oscila entre 2-30 y 3-7 m. El acuífero aluvial del río Arba engloba los depósitos aluviales, constituidos por gravas arenas y arcillas. Su extensión es de 255 km 2. El acuífero alcanza su mayor desarrollo, tanto vertical como horizontal, en la confluencia del río Farasdués con el Arba, con una superficie de 95 km 2 y un espesor medio de 20 m. Funcionamiento general del acuífero El acuífero de los glacis constituye un acuífero monocapa de carácter libre y colgado, sin conexión hidráulica con otros. La transmisividad se ha determinado mediante los ensayos de bombeo realizados por DGA-ITGE (1986), que arrojaron un valor de 50 m 2 /día en el Saso de Miralbueno. El acuífero aluvial constituye un acuífero libre conectado hídricamente a la red superficial. Los valores de transmisividad obtenidos mediante ensayos de bombeo en pozos del aluvial oscilan entre 100 y 600 m 2 /día. Su piezometría está condicionada a las épocas de riego, con oscilaciones cíclicas de ascensos entre Marzo y Septiembre y valores mínimos en invierno. La piezometría del acuífero revela que el río drena el aluvial. La recarga de este acuífero se realiza por infiltración del agua de lluvia y de retornos de regadío. Con menor entidad, se añaden aguas procedentes de escorrentías laterales. La descarga se realiza a través de manantiales situados en los contactos con algunas terrazas, por bombeos y por drenajes difusos al río Arba. Zonas de explotación No se conoce el grado de explotación de esta unidad ni las zonas donde ésta pueda producirse. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 119

21 Dominio de la Depresión del Ebro Arbas (09.409) Redes de control No se realiza control alguno sobre las aguas subterráneas de esta unidad. Recursos y reservas Los recursos de esta acuífero no están evaluados. Dependen directamente de los excedentes de riego del Canal de las Bardenas. Fuentes bibliográficas S.G. de la D.G.O.H. (1990): Estudio de los recursos hídricos subterráneos de los acuíferos relacionados con la provincia de Zaragoza. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 120

22 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Gállego (09.410) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL GÁLLEGO La unidad engloba los depósitos aluviales del río Gállego en su tramo medio y bajo, entre el embalse de Ardisa y la confluencia con el Ebro. Se corresponde con la unidad anteriormente denominada Aluvial del Gállego (9.28). Límites Los límites de la unidad se definen con carácter cerrado según la propia extensión lateral de los aluviales conectados con el río. El límite con la adyacente unidad de los Aluviales del Ebro y afluentes se define según una transversal en su desembocadura, coincidente en su trazado con el de la autopista A-II. Acuíferos Se identifica un único acuífero formado por las formaciones aluviales conectadas con el río y que incluyen la llanura de inundación actual junto con las 3 terrazas más recientes. Litológicamente está constituido por gravas, arenas gruesas, limos y arcillas. Principales río relacionados con la unidad Gállego Geometría El yacente está constituido por los materiales terrígenos continentales de baja permeabilidad de la cuenca terciaria del Ebro (arcillas, areniscas, calizas, margas y yesos), que definen el substrato impermeable. Su espesor es muy variable en función del desarrollo longitudinal del río de manera que, la máxima potencia se alcanza en la zona baja de confluencia (50-60 m) mientras que aguas arriba, en la zona de cabecera la potencia se reduce hasta unos 10 m. Se identifican algunas estructuras características debidas a deformaciones y procesos halocinéticos y dolinas generadas por colapsos cársticos del substrato yesífero. Áreas de descarga Constituida por el cauce del río Gállego. Áreas de recarga Incluye toda la extensión aluvial. Relaciones río-acuífero El acuífero está ligado a la dinámica del río. Este tiene un carácter efluente que puede invertirse estacionalmente en función de las lluvias y riegos. En su tramo final, el río es netamente perdedor respecto al acuífero. Funcionamiento general del acuífero El mecanismo de recarga volumétricamente más importante se debe a la infiltración de los retornos de regadío y de las escorrentías superficiales procedentes de barrancos laterales. La infiltración de agua de lluvia y el almacenamiento en riberas durante las avenidas constituyen mecanismos de menor importancia. Las salidas se realizan principalmente hacia el río, por flujo subterráneo hacia el aluvial del Ebro CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 121

23 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Gállego (09.410) y mediante extracciones por bombeo. Aunque las oscilaciones piezométricas y el flujo subterráneo están regidos por la dinámica del río, son los excedentes de riego los que determinan los niveles altos al final del periodo de riego (Noviembre), mientras que en ausencia de riego, los niveles más bajos se producen en primavera. Hasta San Mateo de Gállego, la unidad funciona con un único nivel piezométrico, con cotas determinadas por el nivel de base del río. Aguas abajo y hasta la desembocadura existen dos niveles piezométricos como consecuencia de la aparición de un nivel impermeable intercalado. Zonas de explotación Se concentran en la zona baja de la unidad, junto a su confluencia con el Ebro. Redes de control Existe una red piezométrica gestionada por el ITGE con los siguientes puntos de control: Inventario Localidad Toponimia ZUERA SONDEO FRENTE MODISPREM VILLANUEVA DE GÁLLEGO SONDEO SGOP ZUERA LAS LOMAS-PEDREGAL VILLANUEVA DE GÁLLEGO EL COMERCIO, SGOP GÁLLEGO La red diseñada por el S.G.O.P. incluye un único punto para efectuar este tipo de control en Villanueva de Gállego ( ). La red de control hidroquímico consta de 5 puntos de control: PUNTO TOPONIMIA MUNICIPIO AYUNTAMIENTO VILLANUEVA DE GÁLLEGO LA MONTAÑANESA ZARAGOZA UNIV. LABORAL ZARAGOZA INDUSTRIA DÍAZ PUEBLA DE ALFINDEN LAS LOMAS ZARAGOZA En virtud de la continuidad hidráulica entre el acuífero y el río, no se precisa otro control hidrométrico que el realizado en la red superficial con las estaciones de aforo existentes: 209 (Gállego en Zuera) y 89 (Gállego en Sta. Isabel). Recursos y reservas Los recursos del acuífero han sido evaluados entre 43 y 104 hm 3 /año (CHE, 1996). Fuentes bibliográficas CHE (1996): Plan hidrológico de la cuenca del Ebro. Memoria. Zaragoza Servicio Geológico de la D.G.O.H. (1990): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos relacionados con la provincia de Zaragoza. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 122

24 Dominio de la Depresión del Ebro Hoya de Huesca (09.411) Unidad Hidrogeológica N HOYA DE HUESCA Este acuífero aluvial se corresponde con la anteriormente denominada unidad Hoya de Huesca (09.54). Se identifica por una serie de depósitos aluviales recientes de los ríos Isuela y Flumen. Límites Los límites de este aluvial quedan definidos por la propia extensión de su afloramiento en el contacto con los materiales de baja permeabilidad de la cuenca terciaria del Ebro, que actúan a la vez como yacente impermeable. Acuíferos Areniscas, arenas y limos del Terciario continental. Acuífero aluvial de los ríos Isuela y Flumen Principales ríos relacionados con la unidad Está surcada por los ríos Isuela y Flumen. Geometría El yacente del acuífero está constituido por depósitos lutíticos entre los que se intercalan niveles de areniscas con geometría de paleocanales. En términos generales es un acuífero poco permeable, aunque localmente los niveles de areniscas pueden adquirir mejores condiciones hidrogeológicas. La geometría de este acuífero aluvial es la típica de estos depósitos, caracterizados por una notable heterogeneidad granulométrica tanto lateral como verticalmente. Su potencia no suele superar los 12 a 15 m, con un espesor saturado que no excede de 10 m. Los límites de la unidad están definidos por sus propios afloramientos que ocupan una extensión de 155 km 2 aproximadamente hasta el Canal del Cinca (Sánchez Navarro, 1988) Funcionamiento general del acuífero La recarga de la unidad se realiza por infiltración de las precipitaciones y del río Isuela y sus barrancos afluentes en algunas zonas al norte de Huesca, así como de los retornos de regadío. En total la recarga se estima superior a 16 hm 3 /año (Sánchez Navarro, 1988), de los que unos 14 hm 3 /año proceden de la infiltración de las precipitaciones. La descarga tiene lugar a través de manantiales (del orden de 6.4 hm 3 /año) y pozos (0.5 hm 3 /año). El volumen restante corresponde a otros drenajes y, en menor medida, a ganancias de caudal del río Isuela al sur de Huesca. Zonas de explotación Gran parte de los núcleos urbanos de menor entidad asentados en la unidad se abastecen de manantiales y pozos poco profundos. La principal demanda de la unidad se produce en los alrededores de Huesca, donde el acuífero permite el abastecimiento de gran número de granjas y urbanizaciones periféricas de la ciudad y sirve de apoyo para áreas regadas con aguas superficiales. Redes de control No existen redes de control periódico piezométrico o de calidad química de las aguas subterráneas de esta unidad. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 123

25 Dominio de la Depresión del Ebro Hoya de Huesca (09.411) Recursos y reservas Los recursos de este acuífero se han evaluado en 16 hm 3 /año (Sánchez Navarro, 1988) Fuentes bibliográficas Sánchez Navarro, J.A. (1988):Los recursos hídricos de la Sierra de Guara y sus somontanos. Inst. Est. Altoar. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 124

26 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Cina (09.412) Unidad Hidrogeológica N ALUVIAL DEL CINCA Esta unidad hidrogeológica se corresponde con el aluvial del Bajo Cinca, desde aguas arriba de Monzón, hasta su confluencia con el Segre. Se corresponde con la anteriormente denominada unidad Aluvial del Cinca (09.29) Límites El límite circundante del aluvial está formado por los materiales terrígenos continentales de baja permeabilidad de la cuenca terciaria del Ebro, que definen también el sustrato impermeable. Acuíferos Aluviales activos y terrazas bajas del Cinca Principales ríos relacionados con la unidad Cinca Geometría El aluvial del Cinca se encaja en el Terciario de la depresión del Ebro. A ambos márgenes, los materiales aluvionares se disponen en terrazas escalonadas sobre un yacente, predominantemente arcilloso, impermeable. La única terraza conectada con el río es la baja, compuesta por gravas limpias de tamaño grande, calcáreas, con una alta permeabilidad. Constituye el acuífero principal. El segundo nivel de terraza, compuesto de cantos de calizas, areniscas, granitos, etc, de procedencia pirenaica, se encuentra a veces aislado del río por afloramientos miocenos impermeables. Los niveles superiores carecen de interés hidrogeológico por ser de escasa extensión superficial y estar desconectados del sistema río-aluvial. Por el propio proceso de sedimentación fluvial que ha generado estos niveles, las capas no tienen continuidad lateral ni vertical. Se disponen con geometrías lenticulares y potencia variable. El espesor saturado es por término medio de unos 6 m. Funcionamiento general del acuífero En la recarga del acuífero intervienen cuatro mecanismos: retornos de riego con agua derivada aguas arriba de origen superficial (Canal de Aragón y Cataluña y Canal del Cinca), infiltración directa de agua de lluvia sobre las terrazas, infiltración de pequeños afluentes laterales al llegar a los materiales permeables en contacto con las terrazas e infiltración del río que recarga el acuífero. De entre ellos, los retornos de riego constituyen el principal mecanismo de recarga, estimándose en 28 hm 3 /año (ITGE, 1982). Las infiltraciones por lluvia y de la escorrentía lateral no suponen ningún aporte cuantitativo importante, aunque la infiltración de los pequeños afluentes laterales tiene cierto interés cualitativo por cuanto contribuye a aumentar el contenido en sulfatos de las aguas del acuífero. La descarga del acuífero (ITGE, 1982) se realiza fundamentalmente a través de los ríos (28,8 hm 3 /año), y una pequeña fracción por las extracciones mediante bombeo (2 hm 3 /año) El flujo subterráneo es subparalelo al río, hacia el que descarga Las campañas piezométricas realizadas han puesto de manifiesto una considerable elevación de los niveles piezométricos en los meses de verano, coincidiendo con las épocas de riego, a la par que CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 125

27 Dominio de la Depresión del Ebro Aluvial del Cina (09.412) desciende el nivel de base del río. En las épocas sin riego ocurre el fenómeno contrario, produciéndose por tanto una disminución del gradiente. Zonas de explotación Se producen extracciones por bombeo para usos industriales en Monzón y Fraga, y para el abastecimiento a algunas poblaciones situadas en la margen derecha del Cinca aguas arriba de Torrente de Cinca. Redes de control Existe una red histórica de piezometría que el ITGE ha controlado en esta unidad. Únicamente se controla la calidad de las aguas del acuífero en un punto con número de inventario , situado en el término de Albalate de Cinca. Recursos y reservas Los recursos de este acuífero, con el actual régimen de explotación, se evalúan en torno a los 30 hm 3 /año (ITGE, 1982). Fuentes bibliográficas ITGE (1982): Proyecto de Investigación Hidrogeológica en la cuenca del Ebro (PIAS). CHE (1993): Definición de la red para el control de la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Ebro. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 126

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Los acuíferos se clasifican en función de la presión del agua en:

Los acuíferos se clasifican en función de la presión del agua en: 69 5.4.- SINGULARIDADES HIDROGEOLÓGICAS Las Aguas Subterráneas La Comunidad de La Rioja pertenece en su práctica totalidad a la cuenca del Ebro. La precipitación que recibe la Comunidad varía desde los

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Bureba (024) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS

Más detalles

Santo Domingo - Guara (033)

Santo Domingo - Guara (033) Santo Domingo - Guara (033) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...4 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...5 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...6

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES

PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES Plan hidrológico del eje del río Ebro - 155 - PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES Ahora vamos a recorrer cada tramo de río (o masa de agua) desde cabecera hacia desembocadura para ver su problemática y

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

LOS ACUÍFEROS DE LA RIOJA

LOS ACUÍFEROS DE LA RIOJA LOS ACUÍFEROS DE LA RIOJA 1ª PARTE: LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LOS ACUÍFEROS 1.- INTRODUCCIÓN Las aguas subterráneas han tenido y tienen un papel fundamental en muchas civilizaciones, casi estratégico. El

Más detalles

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid TERRAZAS FLUVIALES Antiguos niveles de llanura de inundación que han quedado abandonados

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161)

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161) INDICE: 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 ENCUADRE GEOLÓGICO.... 3 3 ESTRATIGRAFÍA... 4 3.1 TERCIARIO... 4 3.2 CUATERNARIO... 4 4 GEOMORFOLOGÍA... 5 5 HIDROGEOLOGÍA...6 6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA... 7 6.1 ÁREA III

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) Mayo 2005 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2.ABASTECIMIENTO ACTUAL 3.CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...5 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...6

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...5 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...6 Litera Alta (41) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...5 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...6 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...6 6.-

Más detalles

ROCAS INDUSTRIALES. (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011

ROCAS INDUSTRIALES. (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011 ROCAS INDUSTRIALES (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011 Visita a la gravera Tinaja y a la planta de áridos Pozo del Camino (Isla Cristina, Huelva) ALUMNOS: Juan Belmonte Bonilla Julia Montes de Oca

Más detalles

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 2: Apoyo a la caracterización adicional de las masas

Más detalles

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL José Manuel Marín Señán XIII Jornadas de Historia, Cultura y Sociedad Introducción JOSÉ MANUEL

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

Obtención de parámetros para el aprovechamiento geotérmico a partir de datos hidrogeológicos

Obtención de parámetros para el aprovechamiento geotérmico a partir de datos hidrogeológicos Obtención de parámetros para el aprovechamiento geotérmico a partir de datos hidrogeológicos B. Mezquita 1 y J. Escuer 1 1 Geoconsultores Técnicos y Ambientales. C/Príncipe de Viana, 11. 25004. Lleida.

Más detalles

6.- MEDIDAS A ADOPTAR EN SITUACION DE SEQUIA

6.- MEDIDAS A ADOPTAR EN SITUACION DE SEQUIA 6.- MEDIDAS A ADOPTAR EN SITUACION DE SEQUIA 6.1.- INTRODUCCIÓN Debido a la tardanza en la detección de sequías anteriores, las medidas de emergencia en su momento adoptadas resolvieron problemas concretos,

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 Ciclo del agua. Tipos del agua 1) Ciclo del agua - Características 2) Tipos de aguas - El agua está en continua circulación entre océanos, atmósfera y tierra - Constantes cambios entre

Más detalles

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica SECCIÓN DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION INFORME DE PRACTICAS CURSO HIDROGEOLOGIA VISITA A LOS POZOS EN CIENEGUILLA

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES TEMA 1: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES 1.1. Suelos residuales 12 1.2. Depósitos aluviales l 1.3. Depósitos glaciales 1.4. Depósitos coluviales 1.5. Depósitos eólicos, litorales,

Más detalles

Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443

Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM); UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Práctica 2: TRAZADO E INTERPRETACIÓN

Más detalles

??? LA HABANA CUBA N CAYO LARGO DEL SUR GOLFO DE BATABANO PLAYA LOS COCOS PLAYA SIRENA 0 1 2 km PUNTA MAL TIEMPO PLAYA LINDARENA MAR CARIBE ASI, TENEMOS. MUY POCA PRECIPITACION SISTEMA ACUIFERO

Más detalles

GEOLODÍA 2015 ÁLAVA NOTA: ES NECESARIO CHALECO REFRECTANTE. PARADA Nº 1: Accesos: a pie de carretera. Luis Eguiluz Alarcón. Alberto Bandrés Martínez

GEOLODÍA 2015 ÁLAVA NOTA: ES NECESARIO CHALECO REFRECTANTE. PARADA Nº 1: Accesos: a pie de carretera. Luis Eguiluz Alarcón. Alberto Bandrés Martínez GEOLODÍA 2015 ÁLAVA Luis Eguiluz Alarcón Alberto Bandrés Martínez Rut Jiménez San Pedro Fernando Sarrionaindia Eguidazu Iosu Junguitu OBJETIVOS: Presentación de la geología, hidrogeología y geomorfología

Más detalles

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL ABASTECIMIENTO DE MADRID

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL ABASTECIMIENTO DE MADRID LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL ABASTECIMIENTO DE MADRID Ricardo DOMÍNGUEZ BAUTISTA* (*) Director del Canal de Isabel II Presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento. RESUMEN

Más detalles

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA)

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA) FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA) Introducción Ubicación del Parque Nacional El Parque Nacional de Doñana se aplica, en sentido extenso, a una amplia zona del sudoeste de

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 52 Sábado 1 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 19421 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 2223 Real Decreto 129/2014, de 28 de febrero, por el que se aprueba

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

2.4. Conocimiento geológico e hidrológico del subsuelo. 2.4.1. Localización hidrológica del ámbito

2.4. Conocimiento geológico e hidrológico del subsuelo. 2.4.1. Localización hidrológica del ámbito Tratamientos para el refuerzo y potenciación del carácter lúdico de recreo y encuentro del Barrio: generación de espacios libres, tratamientos de ajardinamiento y ornamentación; resolución de carácter

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

INFORME DE HIDROGEOLOGÍA HOJA N 755 (NAVALVILLAR DE PELA)

INFORME DE HIDROGEOLOGÍA HOJA N 755 (NAVALVILLAR DE PELA) Instituto Tecnológico GeoMinero de España r INFORME DE HIDROGEOLOGÍA HOJA N 755 (NAVALVILLAR DE PELA) 'i tr r 1 '..': ' III, J MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS

Más detalles

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE DURANGO 1022 VILLA JUÁREZ 13.0

Más detalles

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional Clasificación La clasificación de Ian Gale y Peter Dillon (2005) describe un total 15 dispositivos de AR que agrupa en 5 clases Métodos

Más detalles

Ezcaurre Peña Telera (027)

Ezcaurre Peña Telera (027) Ezcaurre Peña Telera (027) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo. Tipos de rochas e as súas formas de relevo. INTRODUCCIÓN: ÁREAS LITOLÓGICAS DE ESPAÑA 1) ESPAÑA SILÍCEA 2) ESPAÑA CALIZA MAPA LITOLÓGICO ESPAÑOL 3) ESPAÑA ARCILLOSA 4) ESPAÑA VOLCÁNICA ESPAÑA SILÍCEA ORIGEN:

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 ) Cuenca Elqui INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043 Región IV Coquimbo Superficie (km 2 ) Cuenca 9.825 Provincia (s) Comuna (s) - Elqui - La Serena - Paiguano INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Cauces Principales

Más detalles

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO /CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO 1 CICLO HIDROLOGICO Hidrología de aguas subterráneas estudia la ocurrencia, distribución

Más detalles

Exp ANEJO Nº 5:

Exp ANEJO Nº 5: Exp. 13-2610 ANEJO Nº 5: Descripción de las mejoras con cargo al contratista. 1. Sustitución de la Tubería de Manantiales a la entrada a la ETAP de San Juan 2. Impermeabilización del Depósito de Azuetas

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS 1. Ciclo sedimentario http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap05.htm#definiciones: 2. Grupos de rocas sedimentarias 2.1. Rocas detríticas Las rocas

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

I.-Definición del ámbito territorial del Plan Especial Alto Guadiana Memoria Técnica

I.-Definición del ámbito territorial del Plan Especial Alto Guadiana Memoria Técnica 3. Caracterización de las masas de agua en el ÁMBITO del Alto Guadiana...2 3.1.- Masas de agua superficiales...2 3.2.- Masas de agua subterráneas en el ámbito territorial del Alto Guadiana...8 3.2.1. Caracterización

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA Martinis, Nicolás; José O. Robles Instituto Nacional del Agua Centro Regional Andino (INA -

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Alfarp, Carlet,

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata. Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata. Deluchi Marta, Kruse Eduardo, Laurencena Patricia, Rojo Adolfo y Eleonora Carol Universidad Nacional

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA Acuífero: del latín aqua fero (llevar agua). Se denomina acuífero a aquella formación geológica saturada de agua que es capaz de almacenar y permitir la circulación del

Más detalles

LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008

LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008 LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008 MARCO LEGAL R.D. Legislativo 1/2001 de 20 de julio: Texto Refundido de la LEY DE AGUAS (con mod. de la

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO BOE 183, Miércoles 30 de julio de 2008 ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO Reglamento de Planificación Hidrológica RD 907/2007

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA Fenómeno Hidrometeorológico CELAYA HIDROGRAFÍA La principal corriente hidrológica del Municipio es el Río Laja, el cual nace en San Felipe y recorre Dolores Hidalgo y Allende, penetra a través de Comonfort

Más detalles

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos El agua subterránea es un recurso vital que proporciona la cuarta parte de toda el agua dulce destinada a la industria, agricultura y consumo

Más detalles

Bolos, gravas y arenas de naturaleza granítica en el cauce del río Tiétar.

Bolos, gravas y arenas de naturaleza granítica en el cauce del río Tiétar. Bolos, gravas y arenas de naturaleza granítica en el cauce del río Tiétar. 160 Río Tiétar El río Tiétar a su paso por Extremadura discurre con dirección noreste-suroeste entre las comarcas de La Vera y

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Sierra Tendeñera Monte Perdido (032)

Sierra Tendeñera Monte Perdido (032) Sierra Tendeñera Monte Perdido (032) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

INFORME DE INUNDABILIDAD PARA EL PLAN DE SECTORIZACIÓN SECTOR ST-2 "LA NEGRITA"

INFORME DE INUNDABILIDAD PARA EL PLAN DE SECTORIZACIÓN SECTOR ST-2 LA NEGRITA INFORME DE INUNDABILIDAD PARA EL PLAN DE SECTORIZACIÓN SECTOR ST-2 "LA NEGRITA" Clasificación de parte del ámbito de Suelo Urbanizable No Sectorizado (SUNS-2) del PGOU a Suelo Urbanizable Sectorizado con

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

González Bernaldez, 1992. Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

González Bernaldez, 1992. Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p. III. COMPONENTE HÍDRICO 1. HIDROLOGÍA, HIDROGRAFÍA e HIDRÁULICA. Esteban Chirino Miranda Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Fuentes: González Bernaldez, 1992. Los paisajes del agua: Terminología

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2012. EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2012. EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2012 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS FENOMENOS A CONSIDERAR Las situaciones de meteorología adversa están relacionadas con la superación de ciertos umbrales

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO CALA GRACIÓ-IBIZA-SANTA EULÀRIA (IBIZA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD DEL ACUÍFERO COSTERO DE LA PLANA DE JÁVEA MEDIANTE LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS

RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD DEL ACUÍFERO COSTERO DE LA PLANA DE JÁVEA MEDIANTE LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD DEL ACUÍFERO COSTERO DE LA PLANA DE JÁVEA MEDIANTE LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS BALLESTEROS NAVARRO B.J., LÓPEZ GUTIÉRREZ J., GRIMA OLMEDO J., GARCÍA MENÉNDEZ O.

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP Tipos de redes de distribución Redes ramificadas El agua circula por la red en un único sentido, es decir, el agua solo puede seguir un camino para llegar a cada uno de los nudos del sistema Arteria maestra

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra I. Lahoz Cadreita, 12 de noviembre de 2014 Importancia del sector hortícola en Navarra En Navarra el sector agroalimentario representa el 6,7%

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

CUENCA DEL PAS 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

CUENCA DEL PAS 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA CUENCA DEL PAS 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA La cuenca hidrográfica del río Pas abarca una superficie de 649 km 2 y es una de las de mayor extensión superficial en la vertiente norte de Cantabria,

Más detalles

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS CLAVE: 08.803-190/0411 TIPO: ESTUDIO REF.CRONOLÓGICA: 04/03 TÍTULODELESTUDIO: TÍTULODELDOCUMENTO: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA FASE: 1 ACTIVIDAD: RI1-03 SUBACTIVIDAD: 4 RECOPILACIÓN

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles