Diseño y pilotaje de un Sistema de evaluación y seguimiento multidimensional de pacientes drogodependientes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño y pilotaje de un Sistema de evaluación y seguimiento multidimensional de pacientes drogodependientes"

Transcripción

1 Diseño y pilotaje de un Sistema de evaluación y seguimiento multidimensional de pacientes drogodependientes 2010

2 Diseño y pilotaje de un Sistema de evaluación y seguimiento multidimensional de pacientes drogodependientes (Evaluación objetiva de resultados de tratamiento) Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid Madrid Salud Ayuntamiento de Madrid Documento final junio

3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN PRIMEROS PASOS DEL PROYECTO Análisis de la necesidad Análisis de viabilidad Presentación del proyecto Equipo de trabajo ALCANCE DEL PROYECTO FASE I. DISEÑO DEL MODELO Sesión de Organización del Proyecto Componentes básicos del Sistema Agenda de trabajo del equipo y tareas a desarrollar Formulación de objetivos de cada vector Ponderación de vectores Elección de indicadores y definición de los valores de cada vector FASE II. PILOTAJE DEL MODELO Definición de la prueba piloto Desarrollo del pilotaje Resultados del pilotaje Datos cuantitativos Datos cualitativos Datos acerca de la sensibilidad del Sistema DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL ANEXOS Anexo I: Participantes en el proyecto Anexo II: Fuentes consultadas

4 1. INTRODUCCIÓN El 8 de mayo de 1988 se aprobó el primer Plan Municipal contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de dar respuesta a un problema que ocupaba un importantísimo lugar en la preocupación de los ciudadanos madrileños. Veinte años después, el Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid, integrado en el Organismo Autónomo Madrid Salud, se planteó la necesidad de revisar y actualizar las acciones desarrolladas en el marco del Plan Municipal contra las Drogas y diseñar un nuevo Plan de Adicciones de la Ciudad de Madrid. Este nuevo Plan, que ha recogido la trayectoria anterior, supone un enriquecimiento de las actuaciones en materia de adiciones, mediante el desarrollo de nuevos programas, estrategias y ámbitos de actuación, acordes con la evolución que el fenómeno de las drogodependencias y de otras adicciones ha venido experimentando a lo largo de los años, prestando una especial atención a los aspectos relacionados con la calidad de los servicios y la mejora continua. En este marco de actuación, ocupa un lugar preponderante la revisión del Modelo de atención integral a las drogodependencias, revisión realizada con una amplia participación de profesionales de la red y de otros expertos. Una de las características de este Modelo es la necesidad de realizar un abordaje interdisciplinar y multidimensional. Tal y como se recoge en el propio texto del nuevo Plan de adicciones, el origen multicausal de las drogodependencias y las diversas áreas y facetas personales que suelen verse afectadas por las mismas, hace necesario plantearse un abordaje del problema desde una perspectiva integral e integradora, que ponga en juego diferentes disciplinas profesionales de forma que puedan contemplarse los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ocupacionales de cada paciente. Desde esta perspectiva, se considera la interdisciplinariedad en drogodependencias como base de un proceso capaz de enlazar las intervenciones de las diferentes áreas de conocimiento en la consecución de objetivos comunes, ya sean éstos específicos de las diferentes disciplinas como comunes a todas ellas. En la imagen siguiente se muestra una descripción del proceso de atención integral recogido en el Plan de Adicciones, en el cual se enmarca este proyecto. 4

5 Atención a la demanda: RECEPCIÓN ACOGIDA Diseño PPI Retroinformación al paciente y consenso del PPI Resultados Seguimiento Post-Alta PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS DROGODEPENDENCIAS Centro de Atención a las Drogodependencias ( CAD/CCAD) VALORACIÓN Programa Personalizado de Intervención: PPI EVALUACIÓN Valoración Interdisciplinar Evaluación Multidimensional Desarrollo del PPI: -Metodología Sanitaria Psicológica Social Ocupacional -Salud/Autocuidados -Psicopatología -Consumo -Familiar -Sociorrelacional -Formativo-laboral -Ocio-T.Libre -Estrategias Especificidades Servicios y recursos de apoyo 5

6 La elaboración de un Sistema de Evaluación multidimensional en drogodependencias intenta dar respuesta al deseo y a la necesidad manifestada por los técnicos del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid en diversos foros de discusión, de incorporar una herramienta que permita, no solo mejorar los sistemas de evaluación, sino sobre todo, facilitar la tarea en el día a día y simplificar y unificar los sistemas de funcionamiento en torno al Modelo de atención. 2. PRIMEROS PASOS DEL PROYECTO 2.1. Análisis de la necesidad Desde la Dirección del Instituto de Adicciones se realiza una valoración preliminar acerca de la utilidad potencial que, para la Organización, supondría contar con un sistema de evaluación multidimensional en drogodependencias, qué ventajas aportaría para la mejora de la intervención en los distintos niveles de la Red del Instituto de Adicciones. Las principales conclusiones de este primer análisis son las siguientes: Las personas que acceden a la red de centros de Instituto de Adicciones por un problema de drogodependencias suelen presentar una problemática asociada, que afecta a diversas áreas de su vida, tanto en la esfera biológica como en los aspectos psicológicos y sociales. Los CAD están atendiendo a pacientes de perfiles muy diversos que, junto al consumo de drogas, suelen presentar alteraciones en una serie de áreas o dimensiones. Además del consumo de drogas resulta necesario, por lo tanto, evaluar la situación de cada paciente en dichas áreas, a fin de poder hacer un diagnóstico lo más completo posible de su situación. Esta evaluación multidimensional permite formular de forma ajustada los objetivos de la intervención, es decir, diseñar un programa personalizado de intervención, que de respuesta a la complejidad de circunstancias y necesidades presentes en cada paciente en un momento determinado y proporcione las claves para el seguimiento y evaluación continua de su proceso de intervención. La evaluación y el seguimiento de los pacientes desde esta perspectiva multidimensional, permite, así mismo, conocer de forma concreta la situación en la que se encuentran en el momento de su salida del tratamiento, independientemente del motivo por el que esta salida se produzca. Es decir, nos proporcionara información sobre los resultados o los cambios que se han producido en el paciente durante la intervención. Este conocimiento de la situación del paciente en el momento de su salida del circuito terapéutico supone una situación idónea para realizar su seguimiento tras el alta, a fin conocer si los cambios logrados durante el proceso de intervención son duraderos en el tiempo. Así mismo, se considera necesario contar con un sistema de estas características, que introduzca una mayor objetividad en la evaluación y que permita simplificar y unificar los sistemas de funcionamiento en 6

7 torno al modelo de atención, mejorando, al tiempo, la evaluación de los resultados agregados de la acción del Instituto de Adicciones como organización En conclusión, se considera que el diseño y la implementación de un sistema objetivo de evaluación multidimensional en drogodependencias, puede aportar utilidades para facilitar y mejorar los siguientes procesos: 1. La evaluación inicial del paciente 2. El diseño del programa personalizado de intervención (PPI), que englobe objetivos de tratamiento y de reinserción como un proceso único y continuo. 3. El seguimiento de la evolución del paciente por parte del equipo responsable y la priorización de la intervención en determinadas áreas. 4. La evaluación de resultados (la evaluación de la situación a la salida del paciente) 5. El seguimiento post-alta 6. Mayor objetividad y un lenguaje común 7. La evaluación de los resultados agregados de la acción del Instituto de Adicciones como organización 2.2. Análisis de viabilidad Como paso siguiente se realiza una consulta con expertos externos a la organización, a fin de evaluar la factibilidad del proyecto. Tras este análisis se considera que el proyecto es viable toda vez que: Los equipos que integran los Centros de Atención a las Drogodependencias del Instituto de Adicciones, pertenecientes a diversas disciplinas profesionales, cuentan con una gran formación y experiencia en la atención a pacientes drogodependientes y están en condiciones de ofertar una respuesta a la vez plural y especializada, respuesta que se ve apoyada por los diferentes programas, servicios y recursos con los que cuenta la Red. El equipo de consultores está en condiciones de aportar las herramientas metodológicas necesarias para guiar todo el proceso, de forma que se pueda extraer el saber de la organización y plasmarlo en un sistema de evaluación multidimensional que pueda dar respuesta a las necesidades planteadas Presentación del proyecto En primer lugar se presenta el proyecto a los Jefes de Departamento de Prevención, Asistencia y Reinserción y a los Directores de CAD, en el marco de una de las reuniones habituales de los directivos de la organización, solicitándoles que comenten el tema en sus respectivos equipos. Para facilitar 7

8 esta tarea se les remite un primer documento de trabajo, que recoge la justificación y los objetivos del proyecto, avanzando una primera propuesta de ejes o dimensiones a trabajar. Como paso siguiente, el Director del Instituto de Adicciones envía una carta a toda la plantilla anunciando el inicio del trabajo que debe dar respuesta al deseo manifestado en diversos foros de contar con una herramienta que permita, no solo mejorar los sistemas de evaluación sino, sobre todo, facilitar la tarea en el día a día y simplificar y unificar los sistemas de funcionamiento en torno al Modelo de atención Equipo de trabajo En las primeras reuniones entre la Dirección del Instituto de Adicciones y los consultores se propone la creación de un equipo de trabajo para el desarrollo del proyecto con la siguiente organización: Grupos de trabajo por vector: Grupos multidisciplinares configurados por entre 5 y 10 técnicos expertos en ese área de trabajo y con la mayor representación posible de los diferentes centros y unidades de la Red. Su tarea fundamental es la identificación de indicadores para cada uno de los ejes, que permitan medir el grado de cumplimiento de los objetivos. Estarán liderados por un coordinador que, a la vez, hará de enlace con el núcleo del proyecto. Los 7 grupos quedan finalmente constituidos por un total de 67 técnicos distribuidos según se muestra en la tabla siguiente. Vector Coordinador/a Miembros del grupo Nº Total Jefa Departamento 6 médicos (4 de CAD y 2 de los Dptos. de Asistencia de Prevención y Reinserción) 10 (Médico) 3 enfermeras de CADs Salud y autocuidados Psicopatología Consumo Familiar Socio- Relacional Formativo - laboral Ocio Directora CAD de Latina (Médico) Directora CAD de Villaverde (Psicóloga) Adjunta al Departamento de Asistencia (Psicóloga) Directora CAD de Hortaleza (Médico) Directoras CADs Vallecas (Médico) y Arganzuela (Psicóloga) Jefa Departamento de Reinserción (Psicóloga) 3 médicos de CAD 6 psicólogas (de CAD y de Dptos. de Prevención y de Asistencia 3 médicos (2 de CAD y 1 de Asistencia) 3 psicólogas de CAD 1 terapeuta ocupacional de CAD 1 educadora de Prevención 2 psicólogas de CAD 3 T.T.S.S. (2 de CAD y 1 de Reinserción) 2 terapeutas ocupacionales de CAD 1 enfermera 1 médico 6 T.T.S.S. (4 de CAD y 2 de Dptos. de Prevención y Reinserción) 1 psicóloga de CAD 1 terapeuta ocupacional 4 T.T.S.S. de CAD 1 terapeuta ocupacional de CAD 1 psicopedagogo de Prevención 1 técnico de empleo del S.O.L. 1 psicóloga Depto. Reinserción 6 terapeutas ocupacionales de CAD 1 trabajador social 1 enfermero

9 Núcleo central: Formado por el Director del Instituto, Asesores técnicos, Líder del proyecto, Jefes de Departamentos, Directores de CAD, coordinadores de cada uno de los grupos, un técnico del Departamento de Evaluación y Calidad de Madrid Salud y Consultores. Debe definir los objetivos estratégicos del Modelo, trabajar y aprobar la metodología. Líder del Proyecto: Asumido por la Directora General de Coordinación de Programas de Adicciones, es responsable, junto con el Director del Instituto, de la selección de los coordinadores de los grupos y de la asignación de profesionales a los mismos. Debe mantener una coordinación permanente con el equipo de consultores y de coordinar todas las acciones y sesiones para la obtención de los resultados. El esquema general de trabajo que se propone se resume en los siguientes pasos: - Definición de la misión del Modelo y de los objetivos generales por vector, detalle metodológico, formularios de trabajo y formación metodológica. - Trabajo de los grupos con los objetivos y la metodología acordada desde el núcleo. - Aportación de información por parte de los coordinadores de los grupos de trabajo al núcleo. - Análisis y evaluación de la información por parte del núcleo. - Elaboración del Modelo de Sistema de Evaluación y Seguimiento a partir de la información procesada. 3. ALCANCE DEL PROYECTO El modelo que se pretende conseguir debe cumplir los siguientes criterios: Imagen rápida (pocos indicadores) y cierta de la situación/evolución del paciente Orientado al paciente (autoevaluación y evaluación del terapeuta), a la organización y a la mejora interna (procesos y personas). Aplica un balanceo entre las múltiples dimensiones del tratamiento, lo que permite asegurar que los resultados positivos en un área no queden camuflados por resultados negativos en otra. Enfocado al futuro y al establecimiento de sistemáticas de mejora continua, no únicamente al análisis del pasado. Posibilidad de extensión hacia todos los niveles de la organización. El proyecto consta de tres fases, basadas en los conceptos de Cuadro de Mando Integral de Norton y Kapplan. 9

10 Fase I. Diseño del Modelo integral Fase II. Prueba: Obtención de datos, manual y pilotaje en entorno acotado Fase III. Implantación del Modelo integral y obtención de datos de manera automática. 4. FASE I; DISEÑO DEL MODELO 4.1. Sesión de organización del Proyecto Es la primera reunión de trabajo de núcleo y supone el arranque del proyecto. La agenda de trabajo de la misma engloba los siguientes puntos: Presentación del proyecto y equipo de trabajo. El Director General del Instituto de Adicciones da la bienvenida y presenta los principales objetivos del proyecto y su importancia para la Organización, manifestando su apoyo al mismo. Identificación de la misión del Modelo y las necesidades para su puesta en marcha. Partiendo de la visión expuesta por el Director del Instituto, los consultores plantean la metodología para abordar los siguientes pasos de la sesión. Siguiendo la técnica del Grupo Nominal, se recogen las ideas que van surgiendo acerca de dos preguntas claves: A qué queremos que responda el Modelo? Qué objetivo debería cumplir? Qué pensamos que es necesario para su puesta en marcha? Identificar el Objetivo General de cada vector. Los asistentes, a través de un workshop, y tras una descripción clara de la misión, definen un objetivo general para cada uno de los ejes o vectores identificados. Explicación de los próximos pasos a realizar y cierre de la sesión. Como resultado de esta primera sesión de trabajo se obtiene la siguiente definición de la misión del modelo: Herramienta de trabajo sencilla, ágil y útil para el profesional, el paciente, los equipos terapéuticos y los gestores, que aporte una información multidimensional del paciente, de su entorno, historia, objetivos y evolución, orientada a la acción terapéutica y a la mejora continua. Con respecto a la cuestión acerca de lo que se considera necesario para su puesta en marcha, los miembros del núcleo consideran necesarios los siguientes requisitos: - Que sea un instrumento práctico, útil, sencillo y ágil - Implicación de toda la organización - Apoyo de la Dirección - Adecuado Plan de implantación 10

11 En tercer lugar, se aborda la definición del objetivo general da cada vector, quedando formulados de la forma siguiente. Salud y autocuidados: Conseguir hábitos saludables. Reducir y tratar daños y riesgos asociados o producidos por el consumo. Psicopatología: Lograr la mayor estabilidad psíquica posible del paciente. Consumo: Lograr la abstinencia, o la máxima reducción del consumo. Familiar: Conseguir y mantener unas relaciones familiares adecuadas y satisfactorias. Socio-relacional: Conseguir y mantener unas relaciones sociales no de riesgo y satisfactorias. Formativo-laboral: Conseguir y mantener una formación y/o trabajo adecuado, satisfactorio y estable. De Ocio: Lograr la organización proactiva del tiempo libre y el disfrute de un ocio saludable. La sesión finaliza con una definición y calendarización del trabajo a desarrollar, definiendo las diferentes fases del proyecto Componentes básicos del Sistema El Sistema de evaluación multidimensional para pacientes drogodependientes que se pretende construir tiene los siguientes componentes básicos: - Ejes o vectores: Siete perspectivas relacionadas con los resultados del tratamiento. - Objetivos por vector: Un número reducido de objetivos alineados con la misión del Modelo. - Indicadores: Métricas de impacto del tratamiento que soportan los objetivos por vector. - Valores objetivo por indicador: Expectativas cuantificadas (del paciente y del terapeuta) del nivel de desempeño a alcanzar por cada indicador Agenda de trabajo del equipo y tareas a desarrollar La organización del trabajo para el diseño del modelo se establece de la forma siguiente: Tareas de los grupos: Se planifican las sesiones de trabajo de los grupos (en series de 3 o 4) para: 11

12 Revisar la formulación inicial del objetivo general del vector Formular objetivos detallados (subobjetivos) en cada vector Elegir los indicadores para cada subobjetivo Establecer parámetros y mecanismos de medición Tareas de los coordinadores de grupo: Explican y coordinan las tareas a desarrollar en los diferentes grupos de trabajo, trasladando la metodología explicitada en las reuniones el núcleo. Aportan a las reuniones del núcleo los resultados del trabajo que va desarrollando en los mismos, planteando las dudas y/o los puntos en los que se requiere un asesoramiento.. Tareas del núcleo: En el núcleo se centraliza la información proveniente desde los diferentes grupos de trabajo, coordinando los avances que se van produciendo en los mismos. En este espacio se plantean las dudas o cuestiones que pueden afectar a varios vectores, tomando las decisiones oportunas, de forma que el trabajo que se realiza sobre los diferentes vectores resulte complementario. Tareas del líder del proyecto y consultores: El líder del proyecto mantiene en todo momento una relación estrecha con los consultores, a fin de coordinar adecuadamente las tareas de los grupos de trabajo y del núcleo, detectando las necesidades de apoyo o tutoría en los diferentes grupos y realizando, junto con los consultores, las sesiones de tutelaje que resultan necesarias en los diferentes momentos del proceso Formulación de objetivos de cada vector Los siete grupos de trabajo comienzan su tarea de formulación de objetivos, comenzando por revisar la definición del objetivo general que había sido realizada por el núcleo en su reunión inicial. Se introducen pequeñas modificaciones en algunos de ellos, quedando finalmente definidos como sigue: Salud y autocuidados: Reducir y controlar los riesgos y daños asociados y/o producidos por el consumo de drogas. Conseguir hábitos saludables. Psicopatología: Lograr la mayor estabilidad psíquica del paciente. Consumo: Lograr la abstinencia, la máxima reducción del consumo o el consumo de menor riesgo. Familiar: Conseguir y mantener unas relaciones familiares adecuadas y satisfactorias para el paciente. Socio - relacional: Conseguir y mantener unas relaciones sociales saludables. Formativo laboral: Conseguir y mantener una formación y/o trabajo adecuado, satisfactorio y estable. 12

13 Ocio: Lograr la organización proactiva del tiempo libre y el disfrute de un ocio saludable. A continuación se acometió la tarea de definir los objetivos detallados o subobjetivos dentro de los siete vectores y balancearlos para conseguir el equilibrio global del modelo. Cada grupo debe identificar los subobjetivos de su vector, describirlos, darle un nombre y ponderarlos según una escala de 1 a 5. Como resultado final de este proceso se obtuvieron los siguientes elementos: 13

14 VECTOR 1: SALUD Y AUTOCUIDADOS OBJETIVO GENERAL Reducir y controlar los riesgos y daños asociados y/o producidos por el consumo de drogas. Conseguir hábitos saludables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Conseguir y mantener un estado nutricional adecuado Nutrición Referido a los hábitos de alimentación que realiza el individuo Índice de Masa Corporal ( I.M.C.)l dentro de rangos saludables Dieta equilibrada Patrón de eliminación 4 2. Conseguir y mantener hábitos de higiene saludables Higiene Conductas relacionadas con el aseo, el ejercicio físico y el sueño Higiene del sueño y ejercicio físico Higiene corporal Higiene buco-dental 3 3. Adquirir y mantener una sexualidad saludable Sexualidad Conductas relacionadas con la sexualidad Sexo más seguro Satisfacción sexual 3 4. Conseguir y mantener adherencia al tratamiento Adherencia al tratamiento Participación e implicación del paciente en su proceso de tratamiento Cumplimiento de pautas de tratamiento farmacológico Cumplimiento de pautas de tratamiento no farmacológico 5 5. Prevenir y controlar las patologías asociadas e/o inducidas por el consumo de drogas para mejorar la calidad de vida.(modificado Karnofsky) Enfermedades Repercusión de los signos y síntomas de las patologías en la calidad de vida del paciente. 5 14

15 VECTOR 2: PSICOPATOLOGÍA OBJETIVO GENERAL Lograr la mayor estabilidad psíquica posible del paciente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Restablecer el contacto con la realidad, alterado por trastornos del pensamiento y/o la percepción. Realidad Valoración y reducción de las alteraciones en el contacto con la realidad, ya sea en forma de alteraciones el pensamiento o alteraciones en la percepción, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a la funcionalidad del paciente 5 2. Reducir el nivel de ansiedad patológico. Ansiedad Valoración y reducción de el nivel de ansiedad patológico del paciente y sus síntomas, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad 3 3. Estabilizar el estado de ánimo. Ánimo Valoración y reducción de las alteraciones del estado de ánimo del paciente y sus síntomas, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad 4 4. Incrementar la capacidad de autocontrol del sujeto y minimizar el riesgo de violencia. Impulsividad Valoración y reducción de los trastornos del control de los impulsos del paciente, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad. Reducción del riesgo de acciones violentas que comprometan la integridad d las personas o de la propiedad 4 5. Minimizar el riesgo de suicidio. Suicidio Valoración y reducción de el riesgo de suicidio del paciente y/o de la presencia de ideas o intentos autolíticos 4 6. Optimizar las capacidades cognitivas del paciente para que sea funcional. Capacidad cognitiva Valoración y reducción de el grado de deterioro cognitivo del paciente y mejora, en lo posible, de sus capacidades cognitivas y su funcionalidad 3 15

16 VECTOR 3: CONSUMO OBJETIVO GENERAL Lograr la abstinencia, la máxima reducción del consumo o el consumo de menor riesgo OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Conocer e identificar efectos y riesgos de las drogas que consume Conciencia de problema Que el paciente sea capaz de reconocer cuales son las consecuencias que el consumo de drogas tiene en su propia vida e incrementar su motivación para implicarse en el tratamiento 3 2. Abandonar o reducir el consumo de las drogas por las que solicita tratamiento Abstinencia/reducción Mantener periodos libres de consumo que vendrán determinados por la sustancia o sustancias que generan la demanda. Dejar de consumir o disminuir tanto en la cantidad como en el número de veces que se consume la droga o drogas que el paciente identifica como generadoras de la demanda de tratamiento 5 3. Evitar o reducir el consumo de drogas, que no han generado la demanda Consumo de otras drogas No iniciar el consumo o, si ya se consume, disminuir la cantidad y número de veces que se utilizan las drogas que no generan la demanda, con la finalidad de evitar que se desplace el problema a otra droga 3 4. Evitar o reducir los daños y riesgos asociados al consumo Daños y riesgos Disminuir las consecuencias negativas que el consumo produce y prevenir la aparición de otros daños y riesgos directamente asociadas al acto del consumo Daño: Consecuencia negativa concreta asociada directamente al acto de consumo de drogas Riesgo: Probabilidad que tiene la conducta de consumir drogas de causar alguna consecuencia negativa 4 5. Evitar, disminuir o distanciar las recaídas y reducir su impacto Recaídas Distanciar, disminuir o evitar las recaídas así como su impacto en el paciente Recaída: Después de un periodo de abstinencia (mínimo de 3 meses), vuelta a un patrón mantenido de consumo con repetición de conductas que conformaban el estilo de vida previo a tratamiento 3 16

17 VECTOR 4: FAMILIAR OBJETIVO GENERAL Conseguir y mantener unas relaciones familiares adecuadas y satisfactorias para el paciente OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Tomar conciencia de su posición en la estructura y dinámica familiar y mejorar su funcionalidad Estructura y dinámica familiar Tipo y desempeño de roles, establecimiento y cumplimiento de normas, demarcación de límites, asunción de responsabilidades familiares Manera de relacionarse en la familia: adecuación de la comunicación a la situación (circunstancias laborales, sociales, personales,) y edad del paciente Función del consumo del individuo en la familia, en la dinámica y estructura familiar que contribuyen a su mantenimiento. Utilización de alternativas de respuesta (conductas) saludables / adaptativas 4 2. Identificar la función del consumo y generar alternativas Significado del consumo en la familia 5 3. Adecuar el grado de implicación de la familia en el tratamiento Implicación familiar en el tratamiento Participación e implicación de los miembros de la familia en el proceso de tratamiento 5 4.Afrontar las diferentes situaciones de crisis de forma eficaz minimizando las repercusiones de la historia familiar Consumo familiar y resolución de crisis Si existe consumo en algún miembro de la familia que se valore significativo para el paciente Afrontamiento de las diferentes etapas evolutivas (formación de pareja, nacimiento hijos, adolescencia, vejez) y crisis familiares debidas a otras circunstancias,(situaciones de violencia/abusos, abandonos, separaciones, fallecimientos, abortos, proceso migratorio, situaciones económicas, exclusión social, exclusión familiar) de manera cohesionada y adaptativa 4 17

18 VECTOR 5: SOCIO-RELACIONAL OBJETIVO GENERAL Conseguir y mantener unas relaciones sociales saludables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Establecer y mantener vínculos sociales fuera del ámbito del consumo Relaciones y vínculos sociales Capacidad para establecer vínculos sociales, en sus diferentes ámbitos (laboral, relacional, grupo de amigos ) 5 2. Adquirir, potenciar y mejorar las habilidades sociales Habilidades sociales Capacidad para manejar las habilidades sociales (asertividad, empatía, resolución de conflictos, expresión de sentimientos y necesidades ) en sus relaciones 4 3. Adquirir y mantener una actitud social autónoma y responsable Autonomía y responsabilidad social En qué medida conoce y ejerce sus derechos y deberes como individuo. En qué medida se responsabiliza de su conducta y de las consecuencias de la misma (actos antisociales, actos prosociales) Conocer y utilizar adecuadamente los recursos sociales normalizados Conocimiento y utilización de recursos Grado de conocimiento, capacidad de acceso y utilización de los recursos comunitarios normalizados (sanitarios, educativos, judiciales, de Servicios Sociales, administrativos, tejido asociativo ) 3 5. Lograr la autonomía en relación al núcleo de convivencia Convivencia Capacidad para conseguir y mantener un núcleo convivencial adecuado y autónomo, ya sea solo o con su familia (de origen o propia) 3 18

19 VECTOR 6: FORMATIVO-LABORAL OBJETIVO GENERAL Conseguir y mantener una formación y/o trabajo adecuado, satisfactorio y estable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Fomentar la motivación e implicación del paciente en su proceso de formación y empleo Motivación (para la formación y/o el empleo) Motivación del paciente para conseguir un empleo por cuenta propia o ajena. Inquietudes e intereses formativo-laborales 3 2. Ajustar las expectativas formativo laborales del usuario en función de su perfil profesional y de la situación del mercado laboral Nivelación de expectativas Toma de conciencia por parte del paciente de la situación real del momento, determinada por: la experiencia laboral, la formación realizada. Las características personales(edad, sexo, situación física, etc) los factores de riesgo o de vulnerabilidad presentes (consumo, enfermedades, psicopatología, etc.) la situación del mercado de trabajo En qué medida dispone de una capacitación y formación adecuada, en función de sus necesidades, habilidades personales e intereses 2 3. Adquirir herramientas para conseguir el mayor grado posible de capacitación laboral, en orden a conseguir incrementar la empleabilidad Empleabilidad En qué medida cuenta con las habilidades y herramientas necesarias para conseguir y/o mantener una actividad laboral Conseguir que su situación laboral sea adecuada a su situación vital Situación laboral Situación laboral en la que se encuentra el paciente. Grado de satisfacción con el empleo Grado de adecuación de la situación laboral a la situación del paciente 4 19

20 VECTOR 7: OCIO OBJETIVO GENERAL Lograr la organización proactiva del tiempo libre y el disfrute de un ocio saludable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Lograr el mayor grado posible de motivación para el ocio y el desarrollo de intereses para un ocio saludable. 2. Optimizar las competencias para organizar el tiempo y las actividades. 3. Lograr el adecuado desarrollo de actividades de ocio saludable, tanto solitario como compartido y la disminución de las actividades de ocio de riesgo. Intereses y motivación (para el ocio) Competencias Actividades Identificación, mantenimiento y diversificación de los intereses relacionados con el ocio y el tiempo libre (1) Incremento de la motivación para desarrollar actividades de ocio saludable Mejora en las destrezas personales (físicas, cognitivas y afectivo- sociales) relacionadas con el desarrollo del ociotiempo libre, dando especial importancia a la toma de conciencia de las propias posibilidades y limitaciones. Conocimiento y utilización correcta de los recursos de ocio disponibles Desarrollo, mantenimiento y diversificación de las actividades de ocio saludable realizadas y mejora en la adecuación de las mismas Gestión adecuada del tiempo en general- que tendrá que distribuirse de forma equilibrada- y del tiempo libre( b) en particular, evitando tanto la hiperactividad como la ausencia total planificación del tiempo libre. Participación en actividades sociales de ocio saludable

21 4.5. Ponderación de vectores Una vez identificados los objetivos específicos de cada vector, se acomete la tarea de balancear el peso de los distintos vectores entre si. Para ello, en cada uno de los grupos de trabajo se realiza una sesión que incluye las acciones siguientes: Presentación de los objetivos identificados para cada uno de los vectores. Asignación de una puntuación a cada uno de ellos, partiendo de un máximo de 100 puntos, que deben distribuirse entre los siete. Para realizar esta tarea de asignación de puntuaciones, se realiza un debate en cada grupo, intentando llegar a un consenso. En los casos en los que no se alcanza dicho consenso, la puntuación final se obtiene de las medias de las puntuaciones realizadas individualmente. Posteriormente, se refunde la información de los diferentes grupos para establecer la ponderación total. De las medias de los resultados obtenidos en cada grupo se obtienen los siguientes valores: 4.6. Elección de indicadores y definición de los valores de medición La siguiente tarea de los grupos consiste en seleccionar una batería de indicadores, que permitan medir el grado de cumplimiento de los diferentes subobjetivos identificados en cada vector. Esta selección de indicadores se realiza en base a los criterios siguientes: Posibilidad de ser medido: El valor del indicador ha de poderse calcular, de forma que se pueda llegar a un valor numérico. 21

22 Consistencia: El indicador ha de estar claramente definido, es decir, no debe haber ambigüedad acerca de lo que debe y no debe ser contado o medido. Impacto: El individuo/equipo ha de poder impactar en el logro del objetivo. Comunicable: Debe ser posible explicar fácilmente el indicador a audiencias internas y externas. Medible en el tiempo: Debe permitir ser medido con la frecuencia requerida. Comparable: Debe posibilitar ser relacionado con rendimientos pasados del paciente y comparado con otros datos. Resistente: La medición debe ser no-manipulable. Enfocable: Debe estar directamente relacionado con el objetivo que se persigue. La selección de los indicadores con arreglo a los criterios anteriores y la definición de sus respectivos valores de medición (de 1 a 4), supone una de las partes más significativas y complejas del trabajo de los grupos, que deben sumergirse en largos y complejos debates acerca de una gran diversidad de aspectos relacionados con el trabajo clínico desarrollado con los pacientes en los centros. En muchas ocasiones estos debates, que los miembros de los grupos describen como muy ricos y profundos, conducen a situaciones conceptuales de gran complejidad y finura técnica, para, posteriormente, avanzar en el sentido inverso, es decir, hacia una cada vez mayor síntesis y simplificación conceptual, que permita definir los indicadores de una forma sencilla y libre de equívocos. Esta tarea de simplificación no ha estado exenta de dificultades, ya que en muchos casos ha significado renunciar a definiciones o descripciones muy completas y extensas, en aras de conseguir finalmente una herramienta, cuya sencillez aparente, facilitase su manejo y su practicidad. Paralelamente al desarrollo de estos debates, los grupos han ido documentándose y recabando la información pertinente, sobre las diferentes cuestiones objeto de debate, a fin de facilitar la consecución de un producto de consenso. (Anexo II: Fuentes consultadas) Como resultado final de todas las etapas anteriores, se obtiene un primer mapa de 32 objetivos con 61 indicadores asociados, como se muestra en la siguiente tabla. 22

23 Vectores Ponderación Nº Objetivos Indicadores Salud/autocuidados 16% 5 11 Psicopatología 18% 6 7 Consumo 28% 5 15 Familiar 11% 4 8 Socio relacional 11% 5 6 Formativo/laboral 9% 4 8 Ocio 7% 3 6 TOTAL 100% Mapa inicial de objetivos e indicadores 5. FASE II; PILOTAJE DEL MODELO A partir del resultado final de la Fase I (Diseño del Modelo), se elabora un prototipo, en formato excel que, partiendo de la ponderación previamente realizada de los diferentes vectores, subobjetivos e indicadores, recoge toda la información obtenida y la presenta ordenada en una herramienta informática sencilla, que permite su utilización para la prueba piloto. Este prototipo permite, una vez realizada la aplicación y anotadas para cada indicador la puntuación obtenida por el paciente y la puntuación objetivo, visualizar la puntuación global y las puntuaciones parciales para cada uno de 23

24 los ejes o vectores. Informa también sobre la puntuación global objetivo, que es la que el equipo interdisciplinar responsable del paciente se plantea conseguir como resultado de la intervención, a través del desarrollo del programa personalizado de intervención (PPI) 1. Junto con esta herramienta excel, se elabora un Documento Guía, que recoge la misma información pero de forma más amplia y precisa, incorporando también las definiciones y aclaraciones de conceptos que se han considerado necesarias para la comprensión de los indicadores y sus valores. En este documento se anota también, para cada uno de los indicadores, el profesional responsable de su cumplimentación. Todos los indicadores de la herramienta tienen un primer y un segundo responsable de su cumplimentación, pertenecientes a profesiones distintas. (Ver punto 6: Descripción global del Sistema). Se pretende con ello, definir con claridad las responsabilidades con respecto a la herramienta de los distintos miembros del equipo terapéutico, incluidas las del profesional de referencia 2 y relacionar cada indicador con una historia profesional correspondiente Definición de la prueba piloto Para la definición de la prueba piloto se sigue el siguiente esquema de trabajo: 1. Definición de la muestra y los equipos de pilotaje: Para la definición de la muestra se plantea una propuesta en el marco de los espacios habituales de coordinación entre los departamentos centrales del Instituto de Adicciones y los directores de los CADs, adoptándose los siguientes acuerdos: Alcance organizativo: 140 pacientes entre los que se incluirán pacientes nuevos y reingresos, con edades, consumos y perfiles diversos. Alcance geográfico: Participación de los 7 CADs Alcance funcional: Participación de profesionales de diferentes disciplinas (médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales). 2. Elaboración de una guía rápida para la utilización del prototipo: Esta guía pretende facilitar la utilización de la herramienta, mediante la descripción de temas claves para su manejo: Instalación del Prototipo, descripción de la pantalla principal, acceso a vectores, valoración de indicadores, incorporación de valores objetivo, visualización de los gráficos por vector, visualización de la puntuación global del paciente, etc. 3. Elaboración de la hoja de registro de incidencias: Este instrumento de registro deberá ser cumplimentado por los técnicos, una vez realizada aplicación de la herramienta en el pilotaje. La información, tanto cuantitativa como cualitativa, que pretende recoger, incluye aspectos relacionados con la usabilidad del sistema y otros relacionados con el análisis de indicadores. 1 Plan de Adicciones de la Ciudad de Madrid Plan de Adicciones de la Ciudad de Madrid

25 4. Presentación del prototipo y de la documentación e instrucciones para el pilotaje: Como paso previo al inicio del pilotaje, se realiza una reunión con todas las personas que han participado en la elaboración del prototipo, a la que asisten también los técnicos de los CAD, que van a participar en el mismo. En el marco de esta reunión se presenta el prototipo, la documentación de apoyo y la hoja de incidencias, al tiempo que se dan las instrucciones necesarias para el desarrollo del pilotaje (definición de fases, plazos, acceso a consultas para aclaración de dudas, etc.) Desarrollo del pilotaje En función de las instrucciones acordadas, el pilotaje se desarrolla de la siguiente forma: 1. En cada CAD un subequipo interdisciplinar integrado por médico, enfermero, psicólogo, trabajador social y terapeuta ocupacional, realiza una primera aplicación de la herramienta prototipo a los primeros veinte pacientes citados a partir de una determinada fecha (2 de noviembre de 2009). 2. Se cumplimentan las hojas de registro de incidencias. 3. Se realiza la segunda aplicación a los mismos pacientes, transcurridos tres meses desde la primera aplicación Resultados del pilotaje Los datos sobre el pilotaje se extraen de la opinión de un total de 32 profesionales. Algunos equipos consideraron más enriquecedor aportar una sola hoja de incidencias consensuada por todos los miembros. En otros casos, las hojas de incidencias se rellenaron individualmente. El número de profesionales que transmitieron finalmente su opinión en los diferentes CAD fue el siguiente: o CAD de Latina... 5 o CAD de Villaverde... 5 o CAD de Vallecas... 5 o CAD de San Blas... 5 o CAD de Tetuan... 4 o CAD de Arganzuela... 3 o CAD de Hortaleza Datos cuantitativos Los elementos analizados con respecto a la usabilidad del sistema han sido: Facilidad de navegación, facilidad de acceso y adecuación de la usabilidad. En cuanto al análisis de indicadores, los elementos analizados incluyen: 25

26 Comprensión, aplicabilidad, adecuación de la descripción, utilidad de la información proporcionada y legibilidad e interpretación de los gráficos. Los principales datos cuantitativos son los siguientes: La media referida a la usabilidad del sistema es de 3.18, en una escala de 1 a 4. En cuanto al análisis de indicadores, la puntuación media obtenida es de 3,04, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. En los gráficos siguientes se desglosan las puntuaciones obtenidas para cada una de las dimensiones estudiadas: Usabilidad del sistema: facilidad de navegación (3,41), facilidad de acceso a la información (3,25) y adecuación de la usabilidad (2,88) y análisis de indicadores: Comprensión (3,06), aplicabilidad (2,97), utilidad de la información (3,10), adecuación en la descripción (2,81) y facilidad en la legibilidad e interpretación de los gráficos (3,27). 26

27 Datos cualitativos Las hojas de incidencias han aportado un considerable número de sugerencias y comentarios, que han sido ordenados en dos grandes apartados. Aquellos que se realizan respecto de la herramienta en general y aquellos otros referidos a los diferentes vectores y sus respectivos indicadores. La mayor parte de las aportaciones referidas de forma general a la herramienta aluden a temas que ya se habían previsto, aunque no estaban incorporados en el prototipo de prueba. Todos ellos resultan valiosos, tanto para mejorar como para confirmar la utilidad de los aspectos que ya se habían contemplado. En la siguiente tabla se recogen los comentarios generales más frecuentes. Sugerencias generales a la herramienta Nº Incorporar un gráfico global y por ejes a primera vista 16 Puntuación inicial cero (en lugar de 1) 15 Incorporar un sistema que permita conocer lo que se ha completado 15 Puntuación objetivo con x (que no sea necesario teclear el número) 14 Anulación total o parcial del eje. (familiar y formativo laboral) 11 Simplificar la herramienta. 10 Definir el profesional responsable de cumplimentar cada indicador. 5 Correlacionar indicadores con historias profesionales del SUPRA 5 27

28 Las aportaciones realizadas respecto a los diferentes vectores y a sus respectivos indicadores fueron trabajados en reuniones del grupo correspondiente. En dichas reuniones se analizaron y valoraron todos los comentarios realizados y se tomaron las decisiones oportunas sobre la conveniencia de su aceptación como mejora de la herramienta. Como resultado de este trabajo se realizaron una serie de ajustes en el sistema de evaluación, tal y como se muestra en la siguiente tabla. Análisis de indicadores (Ajustes tras pilotaje) Nº Aclaraciones generales sobre ejes. Consenso de criterios de anulación y valoración ( Familiar y Formativo laboral ) 2 Aclaraciones y concreciones de términos y conceptos 4 Mejoras en la redacción y descripción de indicadores y valores 12 Reajuste de valores de indicadores (evitar saltos en la escala, solventar dificultades de aplicabilidad, simplificación, etc.) Anulación de indicadores (fusión y reformulación) 3 9 Finalmente se realizan las rectificaciones oportunas en la herramienta excel y el Documento Guía, obteniéndose un sistema de evaluación multidimensional, que mantiene los siete vectores con su ponderación, los 32 objetivos operativos y que reduce el número total de indicadores, a 58. Vectores Ponderación Nº Objetivos Indicadores Salud/autocuidados 16% 5 11 Psicopatología 18% 6 7 Consumo 28% 5 12 Familiar 11% 4 8 Socio relacional 11% 5 6 Formativo/laboral 9% 4 8 Ocio 7% 3 6 TOTAL 100% Mapa final de objetivos e indicadores 28

29 Datos acerca de la sensibilidad del Sistema De los 140 pacientes inicialmente previstos, completaron la primera aplicación 138. Transcurridos 3 meses desde la primera aplicación, se realizó una segunda vuelta con los pacientes que aún continuaban en los centros, completando esta segunda aplicación un total de 124 pacientes. Si bien en esta fase de pilotaje no se pretendía extraer ningún tipo de conclusión más allá de la usabilidad del sistema y de la adecuación de los indicadores finalmente seleccionados, se ha realizado un análisis somero de las puntuaciones obtenidas por los pacientes en la primera y segunda aplicación, que permite conocer algunos datos acerca de la sensibilidad del Sistema de Evaluación Multidimensional. Como se aprecia en la tabla y el gráfico siguientes, del total de pacientes que completaron el pilotaje, 92 obtuvieron una puntuación global más alta en la segunda vuelta que en la primera (variación positiva), lo que supone un 74,2% con respecto al total. Otros 30 pacientes (el 24,2%) variaron negativamente su puntuación global y 2 (el 1,6%) no variaron su puntuación. En total 122 pacientes mostraron variaciones en su puntuación global, positiva o negativa, entre la primera y la segunda aplicación, lo que supone el 98,38%. Total pacientes Pacientes sin variación Pacientes con variación Pacientes variación + Pacientes variación - Número Porcentaje 100,00 1,6% 98,4% 74,2% 24,2% Por lo que respecta a la variabilidad detectada en los diferentes ejes o vectores, los datos que aparecen en el siguiente gráfico apuntan en la misma línea, mostrando que la variación se produce en la totalidad de los vectores, si 29

30 bien existen diferencias entre los mismos en cuanto al porcentaje de pacientes en los que se produce variación. El único vector en el que el porcentaje de pacientes cuya puntuación varía positiva o negativamente (45%) es inferior al porcentaje de pacientes cuya puntuación no varía (55%), es el Formativo laboral, lo que resulta bastante coherente, debido a que los cambios en esta área suelen requerir periodos de tiempo mayores. 6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL A continuación se describe el Sistema de Evaluación Multidimensional, tal y como ha quedado definido, una vez introducidos los ajustes tras su pilotaje. En la siguiente fase está previsto integrar esta herramienta en el Sistema unificado para registro de adicciones (SUPRA), tanto en el módulo inicial como en las diferentes historias profesionales, como primer paso para implementar el sistema en la dinámica de trabajo de los CAD. 30

31 VECTOR 1: SALUD Y AUTOCUIDADOS (16) OBJETIVO GENERAL Reducir y controlar los riesgos y daños asociados y/o producidos por el consumo de drogas. Conseguir hábitos saludables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Conseguir y mantener un estado nutricional adecuado Nutrición Referido a los hábitos de alimentación que realiza el individuo Índice de Masa Corporal ( I.M.C.)l dentro de rangos saludables Dieta equilibrada Patrón de eliminación 4 2. Conseguir y mantener hábitos de higiene saludables Higiene Conductas relacionadas con el aseo, el ejercicio físico y el sueño Higiene del sueño y ejercicio físico Higiene corporal Higiene buco-dental 3 3. Adquirir y mantener una sexualidad saludable Sexualidad Conductas relacionadas con la sexualidad Sexo más seguro Satisfacción sexual 3 4. Conseguir y mantener adherencia al tratamiento Adherencia al tratamiento Participación e implicación del paciente en su proceso de tratamiento Cumplimiento de pautas de tratamiento farmacológico Cumplimiento de pautas de tratamiento no farmacológico 5 5. Prevenir y controlar las patologías asociadas e/o inducidas por el consumo de drogas para mejorar la calidad de vida.(modificado Karnofsky) Enfermedades Repercusión de los signos y síntomas de las patologías en la calidad de vida del paciente. 5

32 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 1. Conseguir y mantener un estado nutricional adecuado Nombre: Nutrición Ponderación: 4 Referido a los hábitos de alimentación que realiza el individuo Índice de Masa Corporal (I.M.C.) dentro de rangos saludables Dieta equilibrada Patrón de eliminación Dieta equilibrada: Frecuencia de comidas y dieta variada (PIRÁMIDE ALIMENTICIA): Pan, cereal, arroz, pasta, frutas, verduras y lácteos, las porciones corresponden a consumo diario; Pescado, pollo, huevos y legumbres, las porciones corresponden a 2-3 veces por semana; Grasas y dulces, las porciones corresponden a 2 a 3 veces al mes. 1.1 ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN RANGOS SALUDABLES IMC = Peso/Talla al cuadrado Ponderación 50% (Enfermero/médico) 1.2 DIETA EQUILIBRADA Frecuencia de comidas y dieta variada (1) Ponderación 30% (Enfermero/médico) 1.3 PATRÓN DE ELIMINACIÓN Frecuencia de eliminación y dificultad en la eliminación (Entendiendo regularidad como la frecuencia de entre 2 3 veces / día hasta 2 3 veces / semana) Ponderación 20% (Enfermero/médico) Punt 4 BAREMO Descripción Normopeso (20-24,9) 3 Sobrepeso (25-29,9) Bajo peso (18-19,9) 2 1 Obesidad (30-34,9) Anorexia (15-17,9) Obesidad mórbida ( 35) Caquexia ( 14,9) 4 Dieta variada y 3 o más ingestas al día. 3 Dieta variada y hasta 2 ingestas al día 2 Dieta no variada y 3 o más ingestas al día 1 Dieta no variada y hasta 2 ingestas al día 4 Regular y sin dificultad 3 Regular con dificultad 2 Irregular sin dificultad 1 Irregular con dificultad (1) Dieta variada : Aquella que incluye alimentos de todos los grupos alimenticios. Para valorarla se realiza una encuesta dietética retrospectiva referida a un periodo de tiempo determinado, habitualmente mediante recordatorio de ingesta de 24 horas o encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos en un periodo más amplio, por ejemplo de una semana. 32

33 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 2.1 HIGIENE DEL SUEÑO, EJERCICIO FÍSICO Valora la capacidad para un sueño reparador (1) y la frecuencia de actividad física Ponderación 33,33% BAREMO Descripción Punt 4 Sueño reparador y actividad física 3 Sueño reparador y no actividad física 2 Sueño no reparador y actividad física 2. Conseguir y mantener hábitos de higiene saludables Nombre: Higiene Conductas relacionadas con el aseo, el ejercicio físico y el sueño Higiene del sueño y ejercicio físico Higiene corporal Higiene buco-dental (Enfermero/médico) 2.2 HIGIENE CORPORAL Frecuencia aseo / semana Ponderación 33,33% (Enfermero/médico) 1 Sueño no reparador y no actividad física 4 Aseo corporal diario 3 Aseo corporal 3 5 veces / semana 2 Aseo corporal 1-2 veces / semana 1 Aseo corporal menos de 1 vez / semana Ponderación: HIGIENE BUCO-DENTAL Estado de la boca y piezas dentales (valorando la limpieza como la frecuencia de cepillados dentales de al menos una vez al día y la funcionalidad (2)) 4 Limpia y funcional 3 No limpia y funcional 2 Limpia y no funcional Ponderación 33,33% (Enfermero/médico) 1 No limpia y no funcional (1) Sueño reparador: Valorando tanto la calidad como la sensación de haber descansado, las interrupciones y la conciliación (2) Funcionalidad : Capacidad de la dentadura para realizar de forma adecuada las funciones de masticación y de pronunciación. 33

34 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 3. Adquirir y mantener una sexualidad saludable 3.1 SEXO MÁS SEGURO. UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO Frecuencia de la utilización del preservativo en la relación sexual Ponderación 80% (Enfermero/médico) 4 Siempre (100%) 3 Casi siempre (50% 99%) 2 A veces (0 % 49%) 1 Nunca (0%) Nombre: Sexualidad Ponderación: 3 Conductas relacionadas con la sexualidad Sexo más seguro Satisfacción sexual 3.2 SATISFACCIÓN SEXUAL Percepción del paciente respecto de su sexualidad Ponderación 20% (Enfermero/médico) Satisfecho Casi siempre satisfecho A veces satisfecho 1 Nunca satisfecho 34

35 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 4. Conseguir y mantener la adherencia al tratamiento 4.1 CUMPLIMIENTO DE PAUTAS DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Frecuencia de cumplimiento de las pautas de tratamiento farmacológico Ponderación 50% 4 Siempre (90% - 100%) o bien no precisa tratamiento farmacológico 3 Casi siempre (60% 89%) 2 A veces (10 % 59%) Nombre: Adherencia al tratamiento Ponderación: 5 Participación e implicación del paciente en su proceso de tratamiento Cumplimiento de pautas de tratamiento farmacológico Cumplimiento de pautas de tratamiento no farmacológico (Médico/enfermero) 4.2 CUMPLIMIENTO DE PAUTAS DE TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Frecuencia de cumplimiento de las pautas de tratamiento no farmacológico Ponderación 50% 1 Nunca (menos del 10%) 4 Siempre (90% - 100%) 3 Casi siempre (60% 89%) 2 A veces (10 % 59%) (Profesional de referencia) 1 Nunca (menos del 10%) 35

36 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 5. Prevenir y controlar las patologías asociadas y/o inducidas por el consumo de drogas para mejorar la calidad de vida.(modificado Karnofsky). Repercusión de los signos y síntomas de las patologías en la calidad de vida del paciente. 5.1 VALORACIÓN DE PRESENCIA DE ENFERMEDAD, FUNCIONALIDAD Y GRADO DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE. (Modificado Karnofsky) 4 Faltan indicios de presencia de enfermedad 3 Casi siempre puede realizar actividad normal con o sin esfuerzo, con signos o síntomas leves 2 Capaz de cuidarse pero no puede trabajar y requiere apoyo ocasionalmente Nombre: Enfermedades Ponderación: 5 Ponderación 100% (Médico/enfermero) 1 Requiere gran atención. Cuidados especiales. No se vale por si mismo 36

37 VECTOR 2: PSICOPATOLOGÍA (18) OBJETIVO GENERAL Lograr la mayor estabilidad psíquica posible del paciente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Restablecer el contacto con la realidad, alterado por trastornos del pensamiento y/o la percepción. Realidad Valoración y reducción de las alteraciones en el contacto con la realidad, ya sea en forma de alteraciones el pensamiento o alteraciones en la percepción, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a la funcionalidad del paciente 5 2. Reducir el nivel de ansiedad patológico. Ansiedad Valoración y reducción de el nivel de ansiedad patológico del paciente y sus síntomas, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad 3 3. Estabilizar el estado de ánimo. Ánimo Valoración y reducción de las alteraciones del estado de ánimo del paciente y sus síntomas, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad 4 4. Incrementar la capacidad de autocontrol del sujeto y minimizar el riesgo de violencia. Impulsividad Valoración y reducción de los trastornos del control de los impulsos del paciente, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad. Reducción del riesgo de acciones violentas que comprometan la integridad d las personas o de la propiedad 4 5. Minimizar el riesgo de suicidio. Suicidio Valoración y reducción de el riesgo de suicidio del paciente y/o de la presencia de ideas o intentos autolíticos 4 6. Optimizar las capacidades cognitivas del paciente para que sea funcional. Capacidad cognitiva Valoración y reducción de el grado de deterioro cognitivo del paciente y mejora, en lo posible, de sus capacidades cognitivas y su funcionalidad 3 37

38 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 1. Restablecer el contacto con la realidad, alterado por trastornos del pensamiento y/o la percepción Nombre: Realidad Ponderación: 5 Valoración y reducción de las alteraciones en el contacto con la realidad, ya sea en forma de alteraciones del pensamiento o alteraciones en la percepción, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a la funcionalidad del paciente 1.1 ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO Presencia de síntomas (ideas delirantes, delirios) y gravedad de los mismos Ponderación 50% (Psicólogo/médico) 1.2 ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN Presencia de síntomas (alucinaciones) y gravedad de los mismos 4 Ausencia de alteraciones. 3 Leve (ideas delirantes simples y ocasionales) Moderado (delirio bien sistematizado y/o que condiciona la intervención. El sujeto manifiesta algún nivel de conciencia de su delirio) Grave (delirio bien sistematizado y/o que condiciona la intervención. El sujeto no hace crítica) Ausencia de alteraciones. 3 Presencia de alucinaciones ocasionales Ponderación 50% 2 Presencia persistente de alucinaciones (Psicólogo/médico) 1 Presencia de más de una modalidad sensorial de alucinación y que condiciona de forma importante el tratamiento 38

39 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 2. Reducir el nivel de ansiedad patológico. Nombre: Ansiedad Ponderación: 3 Valoración y reducción de el nivel de ansiedad patológico del paciente y sus síntomas, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad 2.1 PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD Presencia de síntomas patológicos de ansiedad más o menos invalidantes para la funcionalidad del paciente. Ponderación 100% (Psicólogo/médico) 4 Ausencia de ansiedad patológica Presencia de síntomas que generan malestar pero que no interfieren en la funcionalidad del paciente Presencia de síntomas que dificultan la funcionalidad y que requieren intervención terapéutica Presencia de síntomas invalidantes para la funcionalidad del paciente y que requieren intervención terapéutica 39

40 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 4 Estado eutímico 3. Estabilizar el estado de ánimo Nombre: Ánimo Ponderación: 4 Valoración y reducción de las alteraciones del estado de ánimo del paciente y sus síntomas, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad 3.1 PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO Presencia de síntomas de alteración del estado de ánimo más o menos invalidantes para la funcionalidad del paciente. Ponderación 100% 3 2 Presencia de síntomas que generan malestar pero que no interfieren en la funcionalidad del paciente Presencia de síntomas que dificultan la funcionalidad y que requieren intervención terapéutica (Psicólogo/médico) 1 Presencia de síntomas invalidantes para la funcionalidad del paciente y que requieren intervención terapéutica 40

41 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 4. Incrementar la capacidad de autocontrol y minimizar el riesgo de violencia Nombre: Impulsividad Ponderación: 4 Valoración y reducción de los trastornos del control de los impulsos del paciente, de forma que no afecten o lo hagan en la menor medida posible, a su funcionalidad. Reducción del riesgo de acciones violentas que comprometan la integridad d las personas o de la propiedad 4.1 PRESENCIA DE EPISODIOS DE DESCONTROL DE IMPULSOS Presencia de episodios de descontrol de impulsos o de reacciones desproporcionadas a la intensidad de estresores psicológicos y sociales, actos de violencia que comprometan la integridad de las personas o la propiedad Ponderación 100% 4 Ausencia de episodios de descontrol de impulsos (graves o leves) al menos durante los últimos 6 meses 3 Presencia de, al menos, un episodio leve (1) de descontrol de impulsos en los últimos 6 meses 2 Presencia de, al menos, un episodio grave (2) de descontrol de impulsos en los últimos 6 meses 1 Presencia actual (en el último mes) de, al menos, un episodio grave de descontrol de impulsos (Psicólogo/médico) (1) Episodio leve de descontrol de impulsos: Reacciones desproporcionadas a la intensidad de estresores psicológicos y sociales, sin comportamientos agresivos que comprometan la integridad del propio paciente, de otras personas o de la propiedad. (2) Episodio grave de descontrol de impulsos: Reacciones desproporcionadas a la intensidad de estresores psicológicos y sociales, acompañados de comportamientos agresivos que comprometan la integridad del propio paciente, de otras personas o de la propiedad. 41

42 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 5. Minimizar el riesgo de suicidio. Nombre: Suicidio Ponderación: 4 Valoración y reducción de el riesgo de suicidio del paciente y/o de la presencia de ideas o intentos autolíticos 5.1 INTENTOS PREVIOS DE SUICIDIO Entendiendo el intento como un acto demostrado, con intencionalidad de muerte, que ha requerido algún tipo de intervención para evitarla. Ponderación 100% (Psicólogo/médico) Punt BAREMO Descripción 4 Ausencia de ideación autolítica actual y de antecedentes de intentos autolíticos 3 Ausencia de ideación suicida actual pero presencia de antecedentes de intentos autolíticos 2 Presencia actual de ideas autolíticas no estrucuradas, no persistentes, con o sin antecedentes 1 Presencia de ideación actual planificada y persistente o intento autolítico reciente (en el último mes), con o sin antecedentes 42

43 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 4 Ausencia de deterioro o funciones cognitivas conservadas 6. Optimizar las capacidades cognitivas del paciente para que sea funcional Nombre: Capacidad cognitiva Ponderación: 3 Valoración y reducción de el grado de deterioro cognitivo del paciente y mejora, en lo posible, de sus capacidades cognitivas y su funcionalidad 6.1 DETERIORO COGNITIVO Afectación de las capacidades cognitivas del paciente y de su funcionalidad. Ponderación 100% (Psicólogo/T Ocupacional) 3 2 Deterioro específico de carácter leve de alguna de las capacidades cognitivas o deterioro leve generalizado, que interfiere pero no compromete la funcionalidad del paciente Deterioro específico de carácter grave de alguna de las capacidades cognitivas o deterioro moderado generalizado, que compromete la funcionalidad del paciente. 1 Deterioro severo de las capacidades cognitivas, que compromete seriamente la funcionalidad del paciente 43

44 VECTOR 3: CONSUMO (28) OBJETIVO GENERAL Lograr la abstinencia, la máxima reducción del consumo o el consumo de menor riesgo OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Conocer e identificar efectos y riesgos de las drogas que consume Conciencia de problema Que el paciente sea capaz de reconocer cuales son las consecuencias que el consumo de drogas tiene en su propia vida e incrementar su motivación para implicarse en el tratamiento 3 2. Abandonar o reducir el consumo de las drogas por las que solicita tratamiento Abstinencia/reducción Mantener periodos libres de consumo que vendrán determinados por la sustancia o sustancias que generan la demanda. Dejar de consumir o disminuir tanto en la cantidad como en el número de veces que se consume la droga o drogas que el paciente identifica como generadoras de la demanda de tratamiento 5 3. Evitar o reducir el consumo de drogas, que no han generado la demanda Consumo de otras drogas No iniciar el consumo o, si ya se consume, disminuir la cantidad y número de veces que se utilizan las drogas que no generan la demanda, con la finalidad de evitar que se desplace el problema a otra droga 3 4. Evitar o reducir los daños y riesgos asociados al consumo Daños y riesgos Disminuir las consecuencias negativas que el consumo produce y prevenir la aparición de otros daños y riesgos directamente asociadas al acto del consumo Daño: Consecuencia negativa concreta asociada directamente al acto de consumo de drogas Riesgo: Probabilidad que tiene la conducta de consumir drogas de causar alguna consecuencia negativa 4 5. Evitar, disminuir o distanciar las recaídas y reducir su impacto Recaídas Distanciar, disminuir o evitar las recaídas así como su impacto en el paciente Recaída: Después de un periodo de abstinencia (mínimo de 3 meses), vuelta a un patrón mantenido de consumo con repetición de conductas que conformaban el estilo de vida previo a tratamiento 3 44

45 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 1. Conocer e identificar efectos y riesgos de las drogas que consume Nombre: Motivación y Conciencia de problema Ponderación: 3 Que el paciente sea capaz de reconocer cuales son las consecuencias que el consumo de drogas tiene en su propia vida e incrementar su motivación para implicarse en el tratamiento. 1.1 MOTIVACIÓN Y CONCIENCIA DE PROBLEMA Inspirado en estadios de Modelo Transteórico del Cambio Ponderación 100% (Psicólogo/Médico) Punt 4 BAREMO Descripción Mantiene y consolida los cambios realizados en su conducta y estilo de vida durante al menos 6 meses 3 Es consciente de su problema y cambia su conducta y estilo de vida asociado al consumo 2 1 Es consciente de que existe un problema, considera la posibilidad de cambiar o inicia pequeños cambios. Su actitud es ambivalente. No se plantea modificar su conducta (de consumo y estilo de vida asociado) y/o no es consciente de que esa conducta representa un problema. 45

46 BAREMO OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 2.1 CONSTATACIÓN DEL CONSUMO SEGÚN CONTROLES TOXICOLÓGICOS Resultados de las determinaciones toxicológicas realizadas al paciente. En el caso de una valoración inicial, la puntuación solo podrá ser (1) Ponderación 20% (Profesional de referencia) Punt Descripción 4 100% de determinaciones negativas 3 Más del 50% de determinaciones negativas 2 Menor o igual al 50% de determinaciones negativas 1 0% de determinaciones negativas o refiere consumo activo 2. Abandonar o reducir el consumo de las drogas por las que solicita tratamiento Nombre: Abstinencia / reducción Ponderación: 5 Mantener periodos libres de consumo que vendrán determinados por la sustancia o sustancias que generan la demanda. Dejar de consumir o disminuir tanto en la cantidad como en el número de veces que se consume la droga o drogas que el paciente identifica como generadoras de la demanda de tratamiento. 2.2 NÚMERO DE VECES QUE HA CONSUMIDO DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 MESES Ponderación 30% (Profesional de referencia) 2.3 CANTIDAD DE SUSTANCIA CONSUMIDA EN EL ÚLTIMO MES Mide el incremento o la disminución de la cantidad de sustancia/s consumida/s, con respecto a la cantidad que el paciente consumía al iniciar tratamiento. Nota: En la evaluación inicial, si hay consumo se puntuaría 1 y, si no hay consumo, se puntuaría 4. 4 Ninguna 3 Alguna al mes 2 Alguna a la semana 1 Diaria, una o más veces 4 100% de disminución 3 Más del 50% de disminución 2 Menos del 50% de disminución Ponderación 10% (Profesional de referencia) 1 0% de disminución o aumento del consumo (1) En la valoración inicial, un único control realizado al paciente, independientemente del resultado del mismo, se considerará como el 100% y se puntuará en función del resultado (1, si es positivo y 4 si es negativo) 46

47 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 2. Abandonar o reducir el consumo de las drogas por las que solicita tratamiento Nombre: Abstinencia / reducción Ponderación: 5 Mantener periodos libres de consumo que vendrán determinados por la sustancia o sustancias que generan la demanda. Dejar de consumir o disminuir tanto en la cantidad como en el número de veces que se consume la droga o drogas que el paciente identifica como generadoras de la demanda de tratamiento. 2.4 INTENSIDAD. CANTIDAD DE SUSTANCIA CONSUMIDA EN RELACIÓN A UNIDAD DE TIEMPO Mide el tipo de consumo en atracón, como consumo de especial riesgo Ponderación 10% (Profesional de referencia) 2.5 RELACIÓN DEL PACIENTE CON LA SUSTANCIA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES (1) 4 Ausencia de consumos en atracón en el último año 3 Algún consumo en atracón en el último año 2 Algún consumo en atracón en los últimos tres meses 1 Algún consumo en atracón en el último mes 4 Ninguna (Abstinencia) 3 Uso Ponderación 30% 2 Abuso (Profesional de referencia) 1 Dependencia (1) Nota: Cuando a lo largo del periodo de 12 meses, el paciente haya tenido episodios de uso, abuso o dependencia (según criterios DSM IV R ) o ninguna, se tomará como referencia el de mayor gravedad. 47

48 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 3. Evitar o reducir el consumo de drogas que no han generado la demanda Nombre: Consumo de otras drogas Ponderación: 3 No iniciar el consumo o, si ya se consumen, disminuir la cantidad y número de veces que utilizan las drogas que no generan la demanda, con la finalidad de evitar que se desplace el problema a otras sustancias 3.1 CONSUMO DE OTRAS DROGAS Mide el consumo de sustancias nuevas que no generaron la demanda, tomando como referencia el último mes. Ponderación 100 % (Profesional de referencia) Punt BAREMO Descripción 4 No consume ninguna droga distinta a la o las que generaron la demanda 3 Reduce 2 Mantiene 1 Inicia o aumenta el consumo de otras drogas 48

49 OBJETIVO ESPECÍFICO 4. Evitar o reducir los daños y riesgos asociados al consumo Nombre: Daños y riesgos Ponderación: 4 DESCRIPCIÓN Disminuir las consecuencias negativas que el consumo produce y prevenir la aparición de otros daños y riesgos directamente asociadas al acto del consumo Daño: Consecuencia negativa concreta asociada directamente al acto de consumo de drogas Riesgo: Probabilidad que tiene la conducta de consumir drogas de causar alguna consecuencia negativa INDICADOR 4.1 INTOXICACIÓN GRAVE Entendiendo intoxicación grave como aquella que precisa atención médica, independientemente de si el paciente la recibe o no. Ponderación 25% (Médico/enfermero) 4.2 DAÑOS Y RIESGOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS AL ACTO DEL CONSUMO Ponderación 25% Punt BAREMO Descripción 4 No existencia de episodios de intoxicación grave en los últimos 3 meses 3 Al menos 1 episodio de intoxicación grave en los últimos 3 meses 2 Al menos 1 episodio de intoxicación grave en el último mes 1 Al menos 1 episodio de intoxicación grave en la última semana 4 No existen daños ni conductas de riesgo (1) directamente asociados al acto del consumo. 3 No existen daños pero hay conductas de riesgo (1) asociadas al consumo 2 No existen conductas de riesgo(1) asociadas al consumo pero hay daños. (Enfermero/médico) Existen conductas de riesgo(1) y daños físicos, 1 psíquicos y/o sociales directamente asociados al acto del consumo. (1) Conducta de riesgo: Conducta asociada al consumo que incrementa la probabilidad de generar daños (compartir jeringuillas u otro material de consumo, no asepsia, conducir bajo los efectos del consumo, etc.). 49

50 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 4. Evitar o reducir los daños y riesgos asociados al consumo Nombre: Daños y riesgos Ponderación: 4 Disminuir las consecuencias negativas que el consumo produce y prevenir la aparición de otros daños y riesgos directamente asociadas al acto del consumo Daño: Consecuencia negativa concreta asociada directamente al acto de consumo de drogas Riesgo: Probabilidad que tiene la conducta de consumir drogas de causar alguna consecuencia negativa 4.3 SÍNDROME DE ABSTINENCIA Mide la presencia y gravedad de la sintomatología de abstinencia presentada por el paciente Ponderación 25% (Médico/enfermero) 4.4 VIA DE CONSUMO (1) Ponderación 25% (Profesional de referencia) 4 Ausencia de síntomas de abstinencia 3 Sintomatología de abstinencia leve, que no requiere tratamiento farmacológico. 2 Sintomatología de abstinencia moderada que requiere tratamiento farmacológico ambulatorio. 1 Sintomatología de abstinencia grave que requiere ingreso hospitalario. 4 Ninguna (Abstinencia) 3 Esnifada u oral 2 Fumada o inhalada 1 Parenteral (1) En el caso de que se consuma por varias vías, (independientemente de que se trate de una o varias sustancias), se tomará como referencia la vía de mayor riesgo. 50

51 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 5.Evitar, disminuir o distanciar las recaídas y reducir su impacto. Nombre: Recaída Ponderación: 3 Distanciar, disminuir o evitar las recaídas, as como su impacto en el paciente. Recaída: Después de un periodo de abstinencia (mínimo de 3 meses), vuelta a un patrón mantenido de consumo con repetición de conductas que conformaban el estilo de vida ligado al consumo. 5.1 RECAÍDAS (1) (2) Ponderación 100% (Profesional de referencia) Punt 4 3 BAREMO Descripción No existen consumos ni conductas asociadas al estilo de vida de consumo No existen consumos pero si inicio de conductas asociadas al estilo de vida de consumo 2 Consumos esporádicos, con o sin vuelta al estilo de vida de consumo 1 Patrón mantenido de consumo, con o sin vuelta al estilo de vida de consumo (1) En el caso de que se trate de un paciente con consumo activo ininterrumpido se tomará como referencia la situación de consumo en la que se encuentre en ese momento (2) En el caso de que se trate de la primera evaluación del paciente, si el paciente está consumiendo, se valorará un 1 y, si no está consumiendo será un 4 51

52 VECTOR 4: FAMILIAR (11) OBJETIVO GENERAL Conseguir y mantener unas relaciones familiares adecuadas y satisfactorias para el paciente OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Tomar conciencia de su posición en la estructura y dinámica familiar y mejorar su funcionalidad Estructura y dinámica familiar Tipo y desempeño de roles, establecimiento y cumplimiento de normas, demarcación de límites, asunción de responsabilidades familiares Manera de relacionarse en la familia: adecuación de la comunicación a la situación (circunstancias laborales, sociales, personales,) y edad del paciente Función del consumo del individuo en la familia, en la dinámica y estructura familiar que contribuyen a su mantenimiento. Utilización de alternativas de respuesta (conductas) saludables / adaptativas 4 2. Identificar la función del consumo y generar alternativas Significado del consumo en la familia 5 3. Adecuar el grado de implicación de la familia en el tratamiento Implicación familiar en el tratamiento Participación e implicación de los miembros de la familia en el proceso de tratamiento 5 Si existe consumo en algún miembro de la familia que se valore significativo para el paciente 4.Afrontar las diferentes situaciones de crisis de forma eficaz minimizando las repercusiones de la historia familiar Consumo familiar y resolución de crisis Afrontamiento de las diferentes etapas evolutivas (formación de pareja, nacimiento hijos, adolescencia, vejez) y crisis familiares debidas a otras circunstancias,(situaciones de violencia/abusos, abandonos, separaciones, fallecimientos, abortos, proceso migratorio, situaciones económicas, exclusión social, exclusión familiar) de manera cohesionada y adaptativa 4 52

53 ACLARACIONES SOBRE EL EJE 4 (FAMILIAR) Los objetivos del eje engloban al propio paciente en su relación con la familia. Se trata de medir y trabajar la relación del paciente con su familia. Este eje no será anulable en ningún caso, si bien deberán tenerse en cuenta las siguientes aclaraciones. En la valoración de los pacientes pueden darse dos posibles circunstancias en relación con la familia: 1. Que el paciente tenga familia 2. Que el paciente no tenga familia Los criterios para valorar cual de las dos situaciones afecta al paciente que valoramos son los siguientes: El paciente tiene familia Como norma general, se entiende por familia del paciente, aquella familia, de origen o propia que, en el momento en el que se esté efectuando la evaluación, forma parte del núcleo de convivencia del paciente. También se entiende por familia del paciente, aquella familia que, no conviviendo con el mismo, tiene capacidad de influencia sobre las circunstancias del tratamiento. El paciente no tiene familia: Cuando no existe familia o, existiendo, no cumple los criterios anteriores. Ejemplos de no tiene familia : La familia está alejada geográficamente y no tiene capacidad de influencia sobre las circunstancias del tratamiento. Personas sin hogar, que han roto los vínculos familiares. En todos los casos en los que se cumplan criterios de el paciente no tiene familia, la puntuación en todos los indicadores será un 1, tal y como queda recogido en el valor 1 de todos los indicadores, si bien la puntuación objetivo será variable en función de la valoración del caso. 53

54 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 1. Tomar conciencia de su posición en la estructura y dinámica familiar y mejorar su funcionalidad Nombre: Estructura y dinámica familiar Ponderación: 4 Tipo y desempeño de roles, establecimiento y cumplimiento de normas, demarcación de límites, asunción de responsabilidades familiares Manera de relacionarse en la familia: adecuación de la comunicación a la situación (circunstancias laborales, sociales, personales,) y edad del paciente 1.1 EXISTENCIA DE NORMAS Y LÍMITES Y ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES Manejo y grado de cumplimiento de normas, límites y responsabilidades familiares (No agresiones, no consumos en casa, respeto a la propiedad, cumplimiento de horarios, colaboración doméstica, etc.) Ponderación 60 % (T. Social/T. Ocupacional) 1.2 COMUNICACIÓN Ajuste de la comunicación familiar a la situación y edad del paciente Ponderación 40% (T. Social/Psicólogo) Punt BAREMO Descripción 4 Casi siempre (mas del 80% de las veces) 3 Con bastante frecuencia (entre el 50% y el 79% ) 2 Con poca frecuencia (entre el 25% y el 49%) 1 Casi nunca (menos del 25% de las veces) o el paciente no tiene familia. 4 Casi siempre (mas del 80% de las veces) 3 Con bastante frecuencia (entre el 50% y el 79% ) 2 Con poca frecuencia (entre el 25% y el 49%) 1 Casi nunca (menos del 25% de las veces) o el paciente no tiene familia. 54

55 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 2. Identificar la función del consumo y generar alternativas Nombre: Significado del consumo en la familia Ponderación: 5 Función del consumo del individuo en la familia, en la dinámica y estructura familiar que contribuyen a su mantenimiento. Utilización de alternativas de respuesta (conductas) saludables/adaptativas 2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL CONSUMO El paciente conoce o identifica los efectos (la relación, la repercusión) que tiene el consumo de drogas en el núcleo familiar (en las relaciones familiares, en los conflictos, en la dinámica familiar). Ponderación 40 % (Psicólogo/T. Social) 2.2 GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS Es capaz de utilizar conductas alternativas al consumo dentro del contexto familiar Ponderación 60% (Psicólogo/T. Social) Punt BAREMO Descripción 4 Casi siempre (mas del 80% de las veces) 3 Con bastante frecuencia (entre el 50% y el 79% ) 2 Con poca frecuencia (entre el 25% y el 49%) 1 Casi nunca (menos del 25% de las veces) o el paciente no tiene familia. 4 Casi siempre (mas del 80% de las veces) 3 Con bastante frecuencia (entre el 50% y el 79% ) 2 Con poca frecuencia (entre el 25% y el 49%) 1 Casi nunca (menos del 25% de las veces) o el paciente no tiene familia. 55

56 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 3.1 ASISTENCIA DE LA FAMILIA A TRATAMIENTO Asistencia de la familia a citas, grupos, actividades, etc. 4 Acude entre el 80% y el 100% de las veces indicadas 3 Acude entre el 50% y el 79% de las veces indicadas 3.Adecuar el grado de implicación de la familia en el tratamiento Nombre: Implicación familiar en el tratamiento Ponderación: 5 Participación e implicación de los miembros de la familia en el proceso de tratamiento Ponderación 40 % (P.R.) 3.2 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS Grado de cumplimiento, por parte de la familia, de acuerdos e indicaciones relacionados con el tratamiento Ponderación 60% 2 Acude entre el 25% y el 49% de las veces indicadas 1 Acude menos del 25% de las veces indicadas o el paciente no tiene familia 4 Cumple entre el 80% y el 100% 3 Cumple entre el 50% y el 79% 2 Cumple ente el 25% y el 49% (P.R.) 1 Cumple menos del 25% o el paciente no tiene familia 56

57 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 4.Afrontar las diferentes situaciones de crisis de forma eficaz, minimizando las repercusiones de la historia familiar Nombre: Consumo familiar y resolución de crisis familiares Ponderación: 4 Existencia de consumo en algún miembro de la familia que se valore significativo para el paciente Afrontamiento de las diferentes etapas evolutivas (formación de pareja, nacimiento hijos, adolescencia, vejez) y crisis familiares debidas a otras circunstancias, (situaciones de violencia/abusos, abandonos, separaciones, fallecimientos, abortos, proceso migratorio, situaciones económicas, exclusión social, exclusión familiar) de manera cohesionada y adaptativa 4.1 CONSUMO FAMILIAR Valoración de la existencia o no de consumo por parte de uno o más miembros de la familia, que puedan resultar significativos para el paciente. (Si son varios los familiares que consumen, se tomará como referencia el que tenga una mayor significación o capacidad de influencia sobre el paciente). Ponderación 30 % (T.Social/Psicólogo) 4.2 AFRONTAMIENTO DE CRISIS Capacidad de la familia para afrontar las crisis con cohesión y adaptabilidad. Ponderación 70% (Psicólogo/T.Social) Punt 4 No consumo 3 Uso 2 Abuso BAREMO Descripción 1 Dependencia o el paciente no tiene familia 4 Casi siempre (mas del 80% de las veces) 3 Con bastante frecuencia (entre el 50% y el 79% ) 2 Con poca frecuencia (entre el 25% y el 49%) 1 Casi nunca (menos del 25% de las veces) o no tiene familia 57

58 VECTOR 5: SOCIO-RELACIONAL (11) OBJETIVO GENERAL Conseguir y mantener unas relaciones sociales saludables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Establecer y mantener vínculos sociales fuera del ámbito del consumo Relaciones y vínculos sociales Capacidad para establecer vínculos sociales, en sus diferentes ámbitos (laboral, relacional, grupo de amigos ) 5 2. Adquirir, potenciar y mejorar las habilidades sociales Habilidades sociales Capacidad para manejar las habilidades sociales (asertividad, empatía, resolución de conflictos, expresión de sentimientos y necesidades ) en sus relaciones 4 3. Adquirir y mantener una actitud social autónoma y responsable Autonomía y responsabilidad social En qué medida conoce y ejerce sus derechos y deberes como individuo. En qué medida se responsabiliza de su conducta y de las consecuencias de la misma (actos antisociales, actos prosociales) Conocer y utilizar adecuadamente los recursos sociales normalizados Conocimiento y utilización de recursos Grado de conocimiento, capacidad de acceso y utilización de los recursos comunitarios normalizados (sanitarios, educativos, judiciales, de Servicios Sociales, administrativos, tejido asociativo ) 3 5. Lograr la autonomía en relación al núcleo de convivencia Convivencia Capacidad para conseguir y mantener un núcleo convivencial adecuado y autónomo, ya sea solo o con su familia (de origen o propia) 3 58

59 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 1. Establecer y mantener vínculos sociales fuera del ámbito del consumo Nombre: Relaciones y vínculos sociales Ponderación: 5 Capacidad para establecer vínculos sociales, en sus diferentes ámbitos (laboral, relacional, grupo de amigos ) 1.1 RELACIONES DE APOYO FUERA DEL ÁMBITO DEL CONSUMO Personas fuera del ámbito de consumo con las que se relaciona y lo apoyan. Ponderación 100% (T.Social/T.Ocupacional) Punt 4 BAREMO Descripción Tiene relaciones fuera del ámbito del consumo y apoyo en varios ámbitos (laboral, grupo de amigos..etc) 3 Tiene relaciones fuera del ámbito del consumo y, al menos una, es de apoyo 2 Tiene relaciones fuera del ámbito del consumo, pero no existe apoyo 1 Sin relaciones ni apoyos fuera del ámbito de consumo OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 2 Adquirir, potenciar y mejorar las habilidades sociales Nombre: Habilidades sociales Capacidad para manejar las habilidades sociales (asertividad, empatía, resolución de conflictos, expresión de sentimientos y necesidades ) en sus relaciones 2.1 ACTITUDES PERSONALES EN LAS RELACIONES SOCIALES Actitudes personales que mantiene en su modo de relacionarse Ponderación 100% 4 Mantiene habitualmente una actitud asertiva 3 A veces mantiene una actitud asertiva 2 Actitud pasiva (no se expresa habitualmente) Ponderación: 4 (Psicólogo/T.Social) 1 Actitud agresiva y/o conflictiva 59

60 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 3. Adquirir y mantener una actitud social autónoma y responsable Nombre: Autonomía y responsabilidad social Ponderación: 4 En qué medida conoce y ejerce sus derechos y deberes como individuo En que medida su conducta es antisocial o dañina hacia otras personas (actos antisociales) o en qué medida su conducta es adecuada con otras personas o, incluso, las beneficia (actos prosociales) En qué medida reconoce las consecuencias de su conducta y se responsabiliza de ellas 3.1 RESPONSABILIDAD Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES Ponderación 100% (Psicólogo/T. Social) (1) Responsabilizarse de la propia conducta: Reconocer y hacerse cargo de las consecuencias de la misma (2) Comportamiento conflictivo: Comportamiento antisocial o dañino hacia otras personas o hacia la sociedad Punt BAREMO Descripción Se responsabiliza de su conducta (1) y no tiene un comportamiento conflictivo ni antisocial(2). No se responsabiliza de su conducta pero no tiene un comportamiento conflictivo ni antisocial. No se responsabiliza de su conducta y tiene un comportamiento conflictivo o antisocial pero sin consecuencias jurídicas No se responsabiliza de su conducta y tiene conflictos sociales graves y/o violentos con consecuencias jurídicas 60

61 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 4. Conocer y utilizar adecuadamente recursos sociales normalizados Nombre: Conocimiento y uso de recursos Ponderación: 3 Grado de conocimiento, capacidad de acceso y utilización de recursos comunitarios normalizados (sanitarios, educativos, judiciales, de Servicios Sociales, administrativos, tejido asociativo ) 4.1. CONOCIMIENTO Y USO DE RECUSOS Ponderación 100% (T.Social/T.Ocupacional) 4 Conoce recursos normalizados y utiliza adecuadamente todos los que necesita 3 2 Conoce recursos normalizados y utiliza adecuadamente algunos de los que necesita Conoce y no utiliza lrecursos normalizados o los utiliza inadecuadamente 1 No conoce o no puede (1) acceder a recursos normalizados (1) No puede : Por no tener los papeles en regla o por motivos similares 61

62 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt CONSUMIDA BAREMO Descripción 4 Núcleo de convivencia normalizado 5.1 TIPO DE NUCLEO DE CONVIVENCIA 3 Tiene alojamiento aunque vive aislado o en núcleo de convivencia disfuncional 5. Lograr la autonomía en relación al núcleo de convivencia Nombre: Convivencia Ponderación: 3 Capacidad para conseguir y mantener un núcleo convivencial adecuado y autónomo, ya sea solo o con su familia (de origen o propia) Ponderación 50 % (T.Social/T.Ocupacional) 5.2 AUTONOMIA 2 Núcleo de convivencia institucional o inestable (centros de acogida, alojamientos de la red, etc.) 1 Persona sin hogar o en situación de calle. 4 Autonomía económica (1) y funcional (2) 3 Autonomía funcional y dependencia económica Ponderación 50% (T.Ocupacional/T.Social) 2 Autonomía económica y dependencia funcional 1 Dependencia económica y funcional (1) Autonomía económica: Es la que tienen las personas que tienen ingresos propios, independientemente de la fuente de dichos ingresos (salarios, rentas de integración, pensiones por minusvalías, etc) (2) Autonomía funcional: Autonomía para las actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales. 62

63 VECTOR 6: FORMATIVO-LABORAL (9) OBJETIVO GENERAL Conseguir y mantener una formación y/o trabajo adecuado, satisfactorio y estable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Fomentar la motivación e implicación del paciente en su proceso de formación y empleo Motivación (para la formación y/o el empleo) Motivación del paciente para conseguir un empleo por cuenta propia o ajena. Inquietudes e intereses formativo-laborales 3 Toma de conciencia por parte del paciente de la situación real del 2. Ajustar las expectativas formativo laborales del usuario en función de su perfil profesional y de la situación del mercado laboral 3. Adquirir herramientas para conseguir el mayor grado posible de capacitación laboral, en orden a conseguir incrementar la empleabilidad Nivelación de expectativas Empleabilidad momento, determinada por: la experiencia laboral, la formación realizada. Las características personales(edad, sexo, situación física, etc) los factores de riesgo o de vulnerabilidad presentes (consumo, enfermedades, psicopatología, etc.) la situación del mercado de trabajo En qué medida dispone de una capacitación y formación adecuada, en función de sus necesidades, habilidades personales e intereses En qué medida cuenta con las habilidades y herramientas necesarias para conseguir y/o mantener una actividad laboral. 2 5 Situación laboral en la que se encuentra el paciente. 4. Conseguir que su situación laboral sea adecuada a su situación vital Situación laboral Grado de satisfacción con el empleo Grado de adecuación de la situación laboral a la situación del paciente 4 63

64 ACLARACIÓNES SOBRE EL EJE FORMATIVO LABORAL El objetivo para este eje y para otros hay que plantearlo a fin de tratamiento, de modo que, aunque en una primera fase el equipo no se plantee objetivos a corto plazo en este eje, si pueden plantearse en el PPI, por lo que esto no sería motivo de anulación. Se anularía en los siguientes casos: o Jubilación (siempre) o Incapacidad total permanente para todo tipo de trabajos (siempre) o Pensionistas *, amas de casa e incapacidades parciales, cuando no se contemple como objetivo la incorporación laboral. No se anularía En todos los demás casos. Tener en cuenta especialmente que no se anularía en: o Pensionistas*, amas de casa e incapacidades parciales, cuando se contemple como objetivo la incorporación laboral. o Extranjeros no regularizados con los que se puedan conseguir otros objetivos del eje al margen del empleo. * Se entiende por pensionista: Personas perceptoras de pensiones de viudedad, contributivas o no, además de los jubilados, que se han contemplado en los casos de anulación del eje. 64

65 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 1.1 DISPOSICIÓN PARA LA ACTIVIDAD FORMATIVO - LABORAL 4 Identifica y expresa sus intereses con un proyecto definido 3 Expresa intereses, pero no tiene un proyecto definido 1. Fomentar la motivación e implicación del paciente en su proceso de formación y empleo Nombre: Motivación Ponderación:3 Motivación del paciente para conseguir un empleo por cuenta propia o ajena. Inquietudes e intereses formativo-laborales Ponderación 50 % (T.Social/T.Ocupacional) 1.2 CONDUCTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVO - LABORAL Ponderación 50% (T.Social/T.Ocupacional) 2 No muestra intereses 1 Muestra oposición a cualquier actividad formativo - laboral Muestra iniciativa y lleva a cabo las pautas que se le indican desde el C.A.D. y/o el S.O.L. No muestra iniciativa, pero lleva a cabo de forma constante las pautas que se le indican desde el C.A.D. y/o el S.O.L. Lleva a cabo de forma irregular las pautas que se le indican desde el C.A.D. y/o el S.O.L. No lleva a cabo ninguna de las pautas que se le indican desde el C.A.D. y/o el S.O.L. 65

66 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 2. Ajustar las expectativas formativo laborales del usuario en función de su perfil profesional y de la situación del mercado laboral Nombre: Nivelación de expectativas Ponderación: 2 Toma de conciencia por parte del paciente de la situación real del momento, determinada por: la experiencia laboral, la formación realizada Las características personales (edad, sexo, situación física, etc) los factores de riesgo o de vulnerabilidad presentes (consumo, enfermedades, psicopatología, etc.) la situación del mercado de trabajo 2.1 AJUSTE DE EXPECTATIVAS Ponderación 100% (T.Social/T.Ocupacional) 4 Sus expectativas formativo laborales se ajustan totalmente a la situación real 3 Sus expectativas formativo laborales se ajustan parcialmente a la situación real 2 1 Sus expectativas formativo laborales no se ajustan a la situación real pero acepta indicaciones de cambio Sus expectativas formativo laborales no se ajustan a la situación real y no acepta indicaciones de cambio 66

67 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 3. Adquirir herramientas para conseguir el mayor grado posible de capacitación laboral, en orden a conseguir incrementar la empleabilidad Nombre: Empleabilidad Ponderación: 5 En qué medida dispone de una capacitación y formación adecuada, en función de sus necesidades, habilidades personales e intereses. En qué medida cuenta con las habilidades y herramientas necesarias para conseguir y/o mantener una actividad laboral. (1) Habilidades para el mantenimiento del empleo: Habilidades sociales (comunicación, interacción con compañeros, resolución de conflictos, trabajo en equipo, etc) Habilidades para el desempeño (conocimientos y destreza necesarias para el desempeño del puesto de trabajo) Hábitos normalizados (cumplimiento de horarios, higiene, etc) 3.1 CAPACITACIÓN Valora la presencia o no de experiencia y formación acorde con el objetivo profesional del paciente Ponderación 33,33% (T.Social/T.Ocupacional) 3.2 AUTONOMÍA Ponderación 33,33% (T.Ocupacional/T.Social) 3.3 MANTENIMIENTO Ponderación 33,33% (T.Ocupacional/T.Social) Punt BAREMO Descripción 4 Dispone de formación y de experiencia acordes con su objetivo profesional. Dispone de formación y de experiencia, 3 pero no acorde con un objetivo profesional Dispone de formación o de experiencia, 2 pero no acorde con un objetivo profesional. 1 Carece de formación y de experiencia 4 Dispone de herramientas y habilidades suficientes para el acceso a un empleo Dispone de ciertas herramientas y 3 habilidades para el acceso a un empleo, requiriendo apoyo intermitente Dispone de limitadas herramientas y 2 habilidades para el acceso a un empleo, necesitando apoyo generalizado 1 Carece de herramientas y habilidades para el acceso a un empleo Dispone de habilidades de mantenimiento 4 (1) y mantiene el empleo al menos 6 meses Dispone de habilidades de mantenimiento 3 pero no mantiene el empleo al menos 6 meses No dispone de habilidades de 2 mantenimiento pero mantiene el empleo al menos 6 meses No dispone de habilidades de 1 mantenimiento y no mantiene el empleo al menos 6 meses 67

68 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR Punt BAREMO Descripción 4. Conseguir que su situación laboral sea adecuada a su situación vital Nombre: Situación laboral Ponderación:4 Situación laboral en la que se encuentra el paciente. Grado de satisfacción con el empleo Grado de adecuación de la situación laboral a la situación del paciente 4.1. ACTIVIDAD LABORAL Ítems adaptados al SUPRA, añadiendo la categoría trabajo sin contrato y omitiendo desconocido Ponderación 50 % (T.Social/T.Ocupacional) 4.2 ADECUACIÓN/SATISFACCIÓN Mide la satisfacción del paciente con su actividad laboral, así como el grado de adecuación de la misma en orden a la consecución de los objetivos del tratamiento Ponderación 50% (T.Social/T.Ocupacional) 4 Contrato o relación laboral indefinida. Empleo por cuenta propia. 3 Contrato o relación laboral temporal Parado con trabajo previo Trabajo sin contrato Trabajando sin sueldo para la familia Parado sin trabajo previo Labores del hogar Estudiando, opositando Actividad laboral satisfactoria y facilita la consecución de los objetivos del tratamiento Actividad laboral insatisfactoria pero facilita la consecución de los objetivos del tratamiento Actividad laboral satisfactoria aunque dificulta la consecución de los objetivos del tratamiento Actividad laboral insatisfactoria e impide la consecución de los objetivos del tratamiento o no trabaja. 68

69 VECTOR 7: OCIO (7) OBJETIVO GENERAL Lograr la organización proactiva del tiempo libre y el disfrute de un ocio saludable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN 1. Lograr el mayor grado posible de motivación para el ocio y el desarrollo de intereses para un ocio saludable. 2. Optimizar las competencias para organizar el tiempo y las actividades. 3. Lograr el adecuado desarrollo de actividades de ocio saludable, tanto solitario como compartido y la disminución de las actividades de ocio de riesgo. Intereses y motivación (para el ocio) Competencias Actividades Identificación, mantenimiento y diversificación de los intereses relacionados con el ocio y el tiempo libre (1) Incremento de la motivación para desarrollar actividades de ocio saludable Mejora en las destrezas personales (físicas, cognitivas y afectivo- sociales) relacionadas con el desarrollo del ociotiempo libre, dando especial importancia a la toma de conciencia de las propias posibilidades y limitaciones. Conocimiento y utilización correcta de los recursos de ocio disponibles Desarrollo, mantenimiento y diversificación de las actividades de ocio saludable realizadas y mejora en la adecuación de las mismas Gestión adecuada del tiempo en general- que tendrá que distribuirse de forma equilibrada- y del tiempo libre( b) en particular, evitando tanto la hiperactividad como la ausencia total planificación del tiempo libre. Participación en actividades sociales de ocio saludable (1) Tiempo libre: Aquel que no está dedicado ni al trabajo, ni a cubrir las necesidades biológicas, ni cumplir con obligaciones personales, familiares o sociales ineludibles. 69

70 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 1. Lograr el mayor grado posible de motivación para el ocio y el desarrollo de intereses para un ocio saludable. Nombre: Intereses y motivación Ponderación: 3 Identificación, mantenimiento y diversificación de los intereses relacionados con el ocio y el tiempo libre Incremento de la motivación para desarrollar actividades de ocio saludable (1) 1.1 INTERESES Valora la diversificación de intereses por la realización de actividades de ocio saludable (1), según 5 categorías: (2) -Deportiva -Culturales -Lúdico recreativas -Sociales -Relacionadas con tecnologías de la información y comunicación. Ponderación 100 % (T.Ocupacional/T.Social) Punt BAREMO Descripción 4 Muestra interés por actividades de 5 categorías 3 Muestra interés por actividades de 4 categorías 2 Muestra interés por actividades de 2-3 categorías 1 Muestra interés por actividades en 1 o ninguna categoría (1) Actividades de ocio saludable: Actividades de ocio planificadas, que no ponen en riesgo ni la integridad física, ni la abstinencia de las persona, y que están adaptadas a las necesidades personales. (2) Categorías de actividades de ocio-tiempo libre: Se han clasificado en 5 categorías excluyentes, las actividades presentadas en el Cuestionario de Ocupación de Tiempo Libre, del Programa de Intervención Social a través del Ocio que se desarrolla en el Instituto de Adicciones: 1. Deportivas: Practicar deportes, jugar al billar, dardos, futbolin, montar en vehículos (bicicleta, moto, coches, etc) 2. Culturales: Ir a museos/ conferencias y exposiciones, Escuchar música, tocar un instrumento, ir al cine, ir al teatro, conocer otros lugares, escribir, viajar, asistir a conciertos musicales, leer, estudiar, realizar algún curso sobre temas de interés 3. Lúdico/ recreativas Hobbies: Ir al campo, pasear, tomar el sol, ir a la piscina, observar a la gente, pasatiempos, hacer excursiones, ir de compras, salir a mirar tiendas/ escaparates, asistir a acontecimientos deportivos, ir a restaurantes, lugares de ocio (parque de atracciones, zoo, planetario), visitar rastros, mercadillos, bailar, cantar, pintar, dibujar, realizar actividades manuales, cuidar animales, cocinar, actividades de jardinería, actividades realizadas con la costura, arreglar o reparar objetos, planificar actividades, redecorar/ arreglar la casa, el cuarto, coleccionar algo. 4. Eminentemente sociales: Actividades familiares, sociales, comunitarias en las que el relacionarse con los demás, tiene un peso fundamental. Estar con amigos, conocer gente nueva, estar con mi pareja, estar con mis hijos, visitas familiares, hacer reuniones/fiestas en casa, juegos de mesa (cartas, parchís, domino), conversar, establecer/ buscar relaciones sexuales, ir a discotecas/ pub / bares, ir a ligar, cuidar a personas, ir a fiestas populares (verbenas, romerías, fiestas, etc), realizar actividades religiosas, participar en asociaciones ( partidos políticos, peñas deportivas, asociaciones vecinales, etc) 5. Nuevas tecnologías y medios de comunicación: Móviles: hablar o mandar o recibir mensajes, ver televisión, escuchar radio, videos, etc, internet/ foros/chats/ webs,etc jugar con videojuegos/ ordenador. (Las actividades: comer, dormir, dedicar más horas al trabajo habitual, ordenar mis cosas, labores domésticas y arreglarme físicamente, no se han incluido en ninguna categoría, por no tratarse de actividades de ocio ) 70

71 OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 2.Optimizar las competencias para organizar tiempo y actividades Nombre: Competencias Ponderación: 4 Mejora en las destrezas personales (físicas, cognitivas y afectivo- sociales) relacionadas con el desarrollo del ociotiempo libre, dando especial importancia a la toma de conciencia de las propias posibilidades y limitaciones. Conocimiento y utilización correcta de los recursos de ocio disponibles 2.1 DESTREZAS Valora la presencia de destrezas suficientes(1), en las áreas física, cognitiva y afectivo social, para la realización de actividades de ocio saludable. Ponderación 70 % (T.Ocupacional/T.Social) 2.2 UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE OCIO Valora el conocimiento y la buena utilización de recursos de ocio Ponderación 30% (T.Social/T Ocupacional) Punt BAREMO Descripción 4 Presenta suficientes destrezas en las 3 áreas 3 Presenta suficientes destrezas en 2 áreas 2 Presenta suficientes destrezas solo en 1 área 1 Carece de destrezas suficientes en las 3 áreas 4 Conoce recursos de ocio y hace una buena utilización de, al menos, 3 recursos 3 Conoce recursos de ocio y hace una buena utilización de 1 ó 2 2 Conoce recursos de ocio pero no los utiliza o hace una utilización inadecuada de los mismos 1 No conoce recursos de ocio (1) Destrezas suficientes: La persona tiene capacidad para desarrollar una determinada actividad de ocio de forma autónoma 71

72 BAREMO OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN INDICADOR 3. Lograr el adecuado desarrollo de actividades de ocio saludable, tanto solitario como compartido y la disminución de las actividades de ocio de riesgo Nombre: Actividades Ponderación: 5 Desarrollo, mantenimiento y diversificación de las actividades de ocio saludable realizadas y mejora en la adecuación de las mismas Gestión adecuada del tiempo en generalque tendrá que distribuirse de forma equilibrada- y del tiempo libre( b) en particular, evitando tanto la hiperactividad como la ausencia total planificación del tiempo libre. Participación en actividades sociales de ocio saludable OCIO SALUDABLE Valora la gestión adecuada de actividades de ocio saludable en el tiempo libre semanal y la adecuación de las mismas en nº y tipo (solitarias o compartidas). Ponderación 50% (T.Ocupacional/T.Social) 3.2 OCIO DE RIESGO (4) Valora la presencia de actividades de ocio de riesgo en el tiempo libre Ponderación 20% (T.Ocupacional/T.Social) 3.3 SATISFACCIÓN Valora el grado de satisfacción respecto de la utilización del tiempo libre Ponderación 30% (T.Ocupacional/T.Social) Punt Descripción Tiene tiempo libre y realiza un número 4 adecuado de actividades de ocio saludable (más de 5 y menos de 15). Su ocio es tanto solitario como compartido. Tiene tiempo libre y realiza un número 3 adecuado de actividades de ocio saludable. Su ocio es solo solitario o solo compartido. Tiene tiempo libre pero presenta 2 déficits(1) o hiperactividad(2) en la planificación y/o ejecución de actividades de ocio saludable. No tiene tiempo libre o bien aquel del que 1 dispone es difícil de organizar (3) o no sabe gestionarlo. 4 No ha realizado actividades de ocio de riesgo en el último año 3 Ha realizado alguna actividad de ocio de riesgo en el último año 2 Realiza actividades de ocio de riesgo alguna vez al mes 1 Realiza actividades de ocio de riesgo una o más veces a la semana 4 Muy satisfecho 3 Algo satisfecho 2 Ni satisfecho ni insatisfecho (Indiferente) 1 Insatisfecho (1) Déficit: Menos de 5 actividades de ocio diferentes a la semana. (2) Hiperactividad : Más de 15 actividades diferentes de ocio a la semana (3) Difícil de organizar: Constantes cambios de turno o circunstancias personales o laborales impiden la planificación y el desarrollo de las actividades de ocio. (4) Ocio de riesgo: Actividades de ocio que ponen en riesgo la integridad física y/o la abstinencia 72

73 ANEXOS Anexo I: Participantes en el proyecto En el diseño y pilotaje del Sistema de Evaluación Multidimensional en Drogodependencias han participado directamente un total de 89 profesionales, cuyo listado aparece a continuación: 23 médicos, 22 psicólogos, 16 trabajadores sociales, 13 terapeutas ocupacionales, 9 enfermeros, 1 psicopedagogo, 1 educador, 1 técnico de empleo y 3 consultores. Además de ellos hay que destacar la labor de apoyo realizada por muchos otros que, desde los diferentes centros y unidades del Instituto de Adicciones, han colaborado con sus comentarios y sugerencias al desarrollo de los trabajos GRUPO NÚCLEO Babín Vich, Francisco Médico Director General Instituto Adicciones Bartolomé Gil, Carmen Médico Directora CAD Vallecas Bengoechea Bartolomé, Jesús Médico Subdirección General. Asesor Técnico Berdullas Temes, Manuel Psicólogo Director CAD Tetuán Cólis Hernández, Pilar Médico Directora CAD Hortaleza Herrero Yuste, Mª Nieves Psicóloga Subdirectora General Coordinación Programas de Adicciones Lahuerta Galán, Nieves Psicóloga Directora CAD Villaverde López de Carrión, Rafael Médico Dirección General. Consejero Técnico Martín Maganto, Elena Psicóloga Adjunta Jefe Departamento Asistencia Mesías Pérez, Beatriz Médico Jefa Departamento Asistencia Olmos Espinosa, Ruth Médico Directora CAD Latina Ordóñez Franco, Ana Médico Jefa Departamento Prevención Pérez Álvarez, Mª Teresa Médico Jefa Unidad Técnica Evaluación (DEC) Pérez López, María Psicóloga Directora CAD Arganzuela Puerta García, Carmen Médico Directora CAD San Blas Racciatti Isola, Laura Psicóloga Jefa Departamento Reinserción CONSULTORES Lobato Beleiro, Baltasar Consultor Accenture Martínez Álvaro, Laura Consultora Accenture Mellado, María Consultora Accenture GRUPOS DE TRABAJO POR VECTOR Y/O PILOTAJE Alía Castaño, Carmen Trabajadora Social CAD Vallecas Álvarez Pérez, Ana Trabajadora Social CAD Villaverde Arévalo Baeza, María Trabajadora Social CAD Vallecas Ariza García, Francisco Psicólogo CAD San Blas Asenjo Cordero, Mª Ángeles Trabajadora Social CAD San Blas Barreda Marina, Mª Ángeles Psicóloga CAD Arganzuela Bermejo Gutiérrez, Victoria Trabajadora Social Departamento Reinserción Brasal Ruiz, Mª Felisa Terapeuta Ocupacional Adjunta Jefe Sección CAD San Blas Bustos Díaz, Maria Ana Terapeuta Ocupacional CAD Latina Cáceres Santos Ana Médico Adjunto Jefe Sección CAD Latina Callejo Escobar, Jorge Terapeuta Ocupacional CAD Hortaleza Calvo Ruiz, Mª Carmen Terapeuta Ocupacional CAD Arganzuela Camarena Rodríguez, Purificación Psicóloga CAD Tetuán Casla Gil, Jesús Psicólogo CAD Arganzuela Civantos Cantero, Mª Victoria Médico Adjunta Jefe Departamento Prevención Chicharro Romero, Juan Enfermero CAD San Blas

74 Coca Pérez, Vicente David Enfermero CAD Tetuán Colomer Rodríguez, Carmen Terapeuta Ocupacional CAD Latina Cordero de Ciria Luis Fernando Psicólogo CAD Vallecas Delgado García, Marina Psicóloga CAD Arganzuela Delgado Muñoz, Manuela Trabajadora Social CAD Latina Díaz Salazar, Mercedes Psicóloga CAD Villaverde Ena de la Cuesta, Sol Psicóloga Adjunta Jefe Departamento Reinserción Gabaldón Ruiz, Gema Trabajadora Social CAD Hortaleza Galera García, Óscar Médico CAD Vallecas Gallego Muela, Pilar Terapeuta Ocupacional CAD Tetuán García Barquero, Ignacio Médico CAD San Blas García Vázquez, Alicia Terapeuta Ocupacional CAD Hortaleza García Zúñiga, Mª Rocío Trabajadora Social CAD Arganzuela Garrido Caballero, Concha Psicóloga CAD San Blas Garrido Castro, Nazaria Trabajadora Social CAD Vallecas Gil Antúnez, César Psicopedagogo Departamento Prevención Gil Suárez, Silvia Trabajadora Social CAD Latina Gómez Cordente Rosa Mª Terapeuta Ocupacional CAD Villaverde Gutiérrez Cáceres, Sonsoles Enfermera CAD Latina Gutiérrez Castro, Patricio Médico CAD Tetuán Lagares Roibas, Antonio Médico CAD San Blas López Cabanillas, Dolores Enfermero CAD Villaverde López Martín, Ana Mª Trabajadora Social CAD Tetuán López Martín-Berdinos, Elisa Psicóloga CAD Hortaleza Losada Gil, Mª Jesús Trabajadora Social Departamento Reinserción Martincano Gómez, Carlos Felipe Psicólogo CAD Hortaleza Martín Franco, Rosa Médico Departamento Asistencia Martín Herrero, José Luis Enfermero CAD Arganzuela Martínez Tobar, Itziar Psicóloga CAD Latina Matesanz Duque, Rosa Mª Terapeuta Ocupacional CAD Arganzuela Méndez Méndez, Carmen Terapeuta Ocupacional CAD Villaverde Merinero Cerro, Isabel Educadora Servicio Prevención Adicciones (PAD) Molina Prado, Rocío Médico CAD Arganzuela Montiel Cozar, Mª Luisa Terapeuta Ocupacional CAD Tetuán Mora Rodríguez, Carlos Enfermero CAD Vallecas Mosteiro Ramirez, Carmen Psicóloga Departamento Asistencia Moya Lloreda, Julia Médico CAD Hortaleza Moyano Castro, Rafael Trabajador Social Departamento Prevención Muñoz Gil, Ángeles Trabajadora Social CAD San Blas Notario Poves, Pilar Médico Adjunto Jefe Sección CAD Villaverde Olmo Ayuso, del Eva Trabajadora Social CAD Tetuán Orozco Jabato, Belén Psicóloga CAD Villaverde Prieto Madrazo, Ángela Médico Departamento Reinserción Rodríguez López, Juan Psicólogo Jefe Sección. Departamento Prevención Sáez García, Manuela Enfermera CAD Hortaleza Salas Vara de Rey, Elisa de Terapeuta Ocupacional CAD Arganzuela Salgado Marcos, Natalia Enfermera CAD Vallecas Santana Domínguez Ana Sofía Enfermera CAD Villaverde Santiago Ortiz Sonia Técnico de Empleo Servicio Orientación Laboral (SOL) Tejedor Jiménez, Marta Trabajadora Social CAD Arganzuela Tercero Sánchez, Mª Luisa Terapeuta Ocupacional CAD Vallecas Tosio González, Carmen Médico CAD Vallecas. Adjunto Jefe Sección Varela Gutiérrez, Ana Psicóloga CAD Vallecas Vega Astudillo, Pablo Médico CAD Latina. 74

75 Anexo II: Fuentes consultadas AGENCIA ANTIDROGA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Registro Acumulativo de Drogodependientes. Madrid: Agencia Antidroga de la CAM; AGENCIA ANTIDROGA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Perfil de los casos tratados durante el año Madrid: Agencia Antidroga de la CAM. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; ANDRÉS SENDRA J. Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en Instituciones. Promoción del bienestar social de las personas dependientes. Vigo, Pontevedra: Ideaspropias; AYUNTAMIENTO DE MADRID. PLAN MUNICIPAL CONTRA LA DROGAS. Familia y Drogodependencias. Madrid: Área de Servicios Sociales; AYUNTAMIENTO DE MADRID. PLAN MUNICIPAL CONTRA LAS DROGAS FAD. Prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar: Manual de Prevención. Madrid: FAD-Ayuntamiento de Madrid, AYUNTAMIENTO DE MADRID. PLAN MUNICIPAL CONTRA LA DROGAS. Sistema de Registro y Evaluación del PMCD BECOÑA E, CORTÉS M (cords). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Barcelona: Sociodrogalcohol; Disponible en Internet: [ BLACKEN P, BLACKEN P, HENDRIKS V, POZZI G, TEMPESTA E, HARTGERS C, KOETER M, FAHRNER EM, GSELLHOFER B, KÜFNER H, KOKKEVI A, UCHTENHAGEN A. European Addiction Severity Index EuropASI Disponible en Internet en : [ BOBES J, BASCARÁN MT,BOBES-BASCARÁN MT, CARBALLO JL, DÍAZ EM, FLÓREZ G, GARCÍA-PORTILLA MP, SÁIZ PA. Valoración de la gravedad de la adicción: Aplicación a la gestión clínica y monitorización de los tratamientos. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas; Disponible en Internet en: [ CANCRINI L. Aquellos temerarios de las máquinas voladoras. Buenos Aires: Nueva Visión; CAÑAS DE PAZ F, ROCA M. Adherencia Terapéutica. Barcelona: Ars Medica; CENTRO DE PREVENCIÓN DE DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD. Documentación del curso Deterioro Cognitivo organizado por el Instituto de Formación y Estudios del Gobierno Local de Madrid Madrid: CHAMORRO L. Guía del Manejo de los Trastornos Mentales en Atención Primaria. Barcelona: Ars Médica; CIE-10. OMS Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Buenos Aires: Panamericana, CIRILLO S, BERRINI R, CAMBIASO G, MAZZA R. La Familia del Toxicodependiente. Barcelona: Paidos; COLETTI M. Teoría y epistemología del tratamiento relacional de las toxicodependencias. Revista Digital: Perspectivas Sistémicas N 14, año 3, noviembre/diciembre/febrero 1990/91. Disponible en Internet: [ COLLETTI,M; LINARES,J.L. La intervención sistémica en los Servicios Sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Paidos;

76 CSIKSZENTMIHALYI M, CUENCA M. Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Deusto, Bilbao: Universidad de Deusto; DELGADO S, TORRECILLA JM. Medicina Legal en Drogodependencias. Madrid: Agencia Antidroga; DIAZ SALABERT J. El modelo de los estadios del cambio en la recuperación de las conductas adictivas. Málaga: Rev. Escritos de Psicología. nº 5; Disponible en Internet: [ DURANQUET, M. Los modelos en trabajo social, intervención con personas y familias. Madrid; Siglo XXI; DUMAZEDIER J. Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela;1968. EGUILUZ I, SEGARRA R. Introducción a la Psicopatología. Madrid: Ars Médica; EZCURRA J, GONZALEZ-PINTO A, GUTIERREZ M. La Salud Física en el enfermo psiquiátrico. Madrid: Aula Medica Ediciones; FAUCI A. Harrison: Principios de Medicina Interna. 17ª edicion. México: Interamericana de México; 2008, parte 16 secciones 5 y 6. FERNÁNDEZ C, TORRES MA. Evaluación de Resultados del tratamiento: El Maudsley addiction profile (MAP). En IRAURGI I, GONZÁLEZ F. Instrumentos de evaluación en drogodependencias. Barcelona: Aula Medica Ediciones; 2002: FERRANDO L, BOBES J, GIBERT J, SOTO M, SOTO O. Versión en Español de Mini internacional neuropsychiatric interview de SHEEHAN DV, LECRUBIER Y Disponible en Internet en: [ nternacional.pdf]. FRIEDMANN G; NAVILLE P. [dirs.] Traité de sociologie du travail, tome I. París: Armand Collin; FUNES J, MAYOL I. Incorporarse a la sociedad: ideas y propuestas para planificar la inserción social de las personas drogodependientes. Madrid: Cruz Roja Española; FUNES J. Drogodependencias e incorporación social. Madrid: Ministerio de Sanidad. Plan Nacional sobre Drogas; GARCÍA MARTÍN MA. La actividad y el ocio como fuente de bienestar durante el envejecimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires. Año 8 nº 47. Abril de [consulta ]. Disponible en Internet: [ GARCIA-CAMBA E. Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Barcelona: Masson; GARCIA-PORTILLA MP, BASCARÁN MT, BOUSOÑO M, SAIZ PA, BOBES J. El sueño: Sus trastornos y tratamientos. Barcelona: Ars Medica; GESTAL JJ, CUENCA E, SMYTH E. Caries y enfermedades periodontales. En: PIEDROLA G y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Masson- Salvat Medica; 1994: GONZÁLEZ SAIZ FM. Estandarización de un instrumento de evaluación multidimensional en los trastornos adictivos [Tesis doctoral]. Cádiz: Universidad de Cádiz; GORBEÑA S. Modelos de intervención en ocio terapéutico. Deusto, Bilbao: Universidad de Deusto; GUTIERREZ A. Drogodependencias y Trabajo Social. Madrid: Ediciones Académicas; HOPKINS H, SMITHE H. Terapia Ocupacional. 8ª ed. Panamericana; INSUA P. Manual de Educación Sanitaria: Recursos para diseñar talleres de prevención con usuarios de drogas. Zarautz: Plan Nacional sobre drogas; IRAURGI I. Instrumentos de evaluación de la calidad de vida relacionados con la salud en toxicomanías. En: IRAURGI I, GONZÁLEZ F. Instrumentos de evaluación en drogodependencias. Barcelona: Aula Medica Ediciones; 2002:

77 ITUARTE A. Procedimiento y proceso en Trabajo Social clínico. Madrid: Editorial S XXI de España. Colección Trabajo Social nº 2; JUÁREZ M. La cultura del ocio y sus función de cambio social hacia el final del siglo XXI. Revista Complutense de Educación. Madrid: Universidad Complutense; Vol 4(1) Disponible en Internet en: [ 312]. KIELHOFNER G. Terapia Ocupacional. Modelo de ocupación humana: Teoría y aplicación. Buenos Aires: Panamericana; LEIF J. Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural. Madrid: Nancea;1992. MADRID SALUD. INSTITUTO DE ADICCIONES. Programa de Educación para la Salud. Madrid: Instituto de Adicciones; Disponible en Internet en: [ MADRID SALUD. INSTITUTO DE ADICCIONES. Programa de Integración Social a través del Ocio. Madrid: Instituto de Adicciones; Disponible en Internet en: [ MADRID SALUD. INSTITUTO DE ADICCIONES. Protocolo de Alcohol. Madrid: Instituto de Adicciones; MADRID SALUD. INSTITUTO DE ADICCIONES. Protocolo de dispensación de Metadona. Madrid: Instituto de Adicciones; MARLATT GA. La prevención de recaídas en las conductas adictivas: Un enfoque de tratamiento cognitivo-conductual. En CASAS M, GOSSOP M. (eds.), Tratamientos psicológicos en drogodependencias: recaída y prevención de recaídas. Sitges, Barcelona: Ediciones Neurociencias; MARTÍNEZ GÁMEZ M. Educación del Ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz; MARTINEZ JJ, BERMUDEZ JA. Tratamiento de las disfunciones sexuales y los trastornos del sueño en sujetos con trastornos por abuso de sustancias. En: RUBIO G, LÓPEZ-MUÑOZ F, ÁLAMO C, SANTO-DOMINGO J. Trastornos psiquiátricos y abuso de sustancias. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2001: MENARD JD. Cómo organizar el tiempo en la vida personal y profesional. Barcelona: Larousse MORENO B, MONEREO S, ALVAREZ J. Obesidad la epidemia del siglo XXI. Madrid: Ediciones Díaz Santos; MUÑOZ M., ROA A, PÉREZ E, SANTOS-OLMO AB, VICENTE A. Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide; 2002 OBIOLS JE. Manual de Psicopatología General. Madrid: Biblioteca Nueva; ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CIE-10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Panamericana; ORTEGA R. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid: Ediciones Díaz Santos; PALACIOS, J. Familia y desarrollo humano. Universidad de Sevilla; Alianza Editorial; PEREIRO C, SERRANO M. Drogas y disfunción sexual. En :PEREIRO C. Monografía Patología Orgánica en Adicciones.Palma de Mallorca: Socidrogalcohol; 2006: Disponible en Internet [ PÉREZ C. Los alimentos y el sueño. Barcelona: Masson; PITTMAN F. Momentos decisivos: Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paidós;

78 PROCHASKA JO, DICLEMENTE CC. Modelo transteórico de cambio para conductas adictivas. En CASAS M, GOSSOP M. (eds.), Tratamientos psicológicos en drogodependencias: recaída y prevención de recaídas. Sitges, Barcelona: Ediciones Neurociencias; 1993, PROCHASKA JO, DICLEMENTE CC. The transtheoretical approach: crossing traditional boundaries of change. Homewood, Illinois: Dow Jones-Irwin; PUIG JM, TRILLA J. La Pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes; PUMAR B, AYERBE A, ESPINA A, GARCÍA E, SANTOS A. Percepción del clima familiar en toxicómanos. Anales de psicología, 1995, 11(2), ROMERO H. Dietética en Atención Primaria. Valladolid: Consejeria de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León; SADOCK BJ, SADOCK VA. Sinopsis de Psiquiatría Kaplan & Sadock. 10ª ed. Barcelona: LWW España; 2009 SERRANO M. Esquizofrenia y adherencia al tratamiento: factor clave en el pronóstico del paciente. Vigo: Asociación gallega de Psiquiatría; STANTON MD. La drogadicción y la familia.en Andolfi M, Zwerling I (comps.), Dimensiones de la Terapia Familiar. Barcelona: Paidós; STANTON MD. Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas. Barcelona: Gedisa; STEINGLASS P. La familia alcohólica. Barcelona: Gedisa; VALENCIA M, SALIN R, PÉREZ R. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; VALLEJO RUILOBA J. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 6ª ed. Barcelona: Masson; WEBER E. El problema del tiempo libre : estudio antropológico y pedagógico. ( traducción del alemán por Andrés-Pedro Sánchez Pascual). Madrid: Editora Nacional;

79 79

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Javier Martín Babarro Resumen - El acoso escolar es un proceso relacionado con el grupo de iguales, no referido únicamente a

Más detalles

ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Servicios y recursos del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid A continuación

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL OBJETO. El objeto del presente documento es definir los REQUISITOS de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

NO CONFORMIDADES FRECUENTES EN AUDITORIAS ISO 9001

NO CONFORMIDADES FRECUENTES EN AUDITORIAS ISO 9001 NO CONFORMIDADES FRECUENTES EN AUDITORIAS ISO 9001 Ignacio Gómez hederaconsultores.blogspot.com NO CONFORMIDADES FRECUENTES EN AUDITORIAS ISO 9001 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...4 2. QUÉ ES UNA AUDITORÍA?...4

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (DAFO) DE LA ENTIDAD EN POLÍTICA

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS Página 1 de 1 Manual Guía para la Implantación del Procedimiento de Gestión de Quejas y Sugerencias Página 2 de 2 ÍNDICE Introducción pag. 3 PARTE I - Objetivos del Procedimiento pag. 4 PARTE II - Fases

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Objetivos y Competencias

Objetivos y Competencias Objetivos y Competencias 2.1 Objetivos del ciclo formativo a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando las necesidades y criterios establecidos para configurar y explotar sistemas informáticos.

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa? 1. Los Presupuestos Participativos 2014. El Ayuntamiento de Lodosa, con la intención de potenciar la participación ciudadana en las decisiones relacionadas con los presupuestos municipales, ha puesto en

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

Qué es SPIRO? Características

Qué es SPIRO? Características Qué es SPIRO? Características Tecnología de SPIRO Módulos principales Otros módulos de Spiro Qué es Spiro? Software para la planificación y gestión integral Qué es un Sistema Integrado de Gestión? Se podría

Más detalles

Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Entidad local: Ayuntamiento de La Unión Página 1 de 23 Memoria del programa "PROGRAMAS

Más detalles

Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe

Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe Taller: Planificación Estratégica Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe Propósito Adiestrar a los participantes en aquellas destrezas de redacción, establecimiento y medición de planes de trabajo

Más detalles

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES PRIORIDADES EN ESTE ÁMBITO CÓMO Y DÓNDE D DEBERÍAN ABORDARSE Reflexión n sobre cómo c seguir trabajando Nuevo Plan de Adicciones Sol de Ena 1 PASOS PARA DISEÑAR EL

Más detalles

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social DOCUMENTO DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias Presentación

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera

Proyecto Fin de Carrera Proyecto Fin de Carrera Gestión del Proyecto para una Plataforma online de intercambio, compra o venta de ayudas técnicas. Consultora: Ana Cristina Domingo Troncho Autor: Álvaro Fanego Lobo Junio de 2013

Más detalles

ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Una empresa social es una empresa cuyo principal objetivo es tener una incidencia social, más que generar beneficios para sus propietarios o sus socios

Más detalles

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El objetivo general del Máster es habilitar al estudiante para el ejercicio de las funciones de Nivel Superior

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO 2 de Mayo de 2006 BOLETIN 26 Introducción a la Familia ISO La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos. ISO 9000:2000, Quality management

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES.

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EFICACES. Encarna Fuentes Melero / Biblioteca, Universidad de Almería / efuentes@ual.es Mª Carmen Pérez

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE DISEÑO INDUSTRIAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA INFORME DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO Pedro J. Saturno, 2011 DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OBJETIVOS El participante debe realizar un análisis de las características del Sistema de

Más detalles

PLAN DE GESTION ASPACE 2015

PLAN DE GESTION ASPACE 2015 PLAN DE GESTION ASPACE 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 LA ESTRATEGIA DE ASPACE GIPUZKOA 4 OBJETIVOS Y PARA EL AÑO 2015: 1. PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LAS PERSONAS 5 2. CALIDAD DE SERVICIO 7 3. SERVICIOS Y

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

PROGRAMA DE COACHING ON LINE PROGRAMA DE COACHING ON LINE MYCOACH QUÉ ES MYCOACH? mycoach es una plataforma de Coaching online que proporciona conocimientos, técnicas y herramientas para tu desarrollo personal y profesional así como

Más detalles

II PLAN FORAL DE DROGODEPENDENCIAS. APROBACIÓN POR LA COMISIÓN DE SALUD

II PLAN FORAL DE DROGODEPENDENCIAS. APROBACIÓN POR LA COMISIÓN DE SALUD 1 II PLAN FORAL DE DROGODEPENDENCIAS. APROBACIÓN POR LA COMISIÓN DE SALUD La Comisión de Salud del Parlamento de Navarra, en sesión celebrada el día 7 de febrero de 2013, aprobó el II Plan Foral de Drogodependencias,

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

PROGRAMAS DE UESTROS SEMI ARIOS

PROGRAMAS DE UESTROS SEMI ARIOS PROGRAMAS DE UESTROS SEMI ARIOS Gestión del Talento Humano (8 hs) A través de un modelo de gestión del talento humano por competencias Los participantes lograrán alinear las competencias de los directivos

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

TÍTULO: MASTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

TÍTULO: MASTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES TÍTULO: MASTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE DEUSTO 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento

Más detalles

Presentación de Pyramid Data Warehouse

Presentación de Pyramid Data Warehouse Presentación de Pyramid Data Warehouse Pyramid Data Warehouse tiene hoy una larga historia, desde 1994 tiempo en el que su primera versión fue liberada, hasta la actual versión 8.00. El incontable tiempo

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales NORMALIZACIÓN EN EL ACCESO A RECURSOS Y EN LA INCORPORACIÓN A LA SOCIEDAD MADRILEÑA Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales 5 6

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A GERENCIA DE INFORMATICA

MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A GERENCIA DE INFORMATICA MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A Usuario Propietario: Gerencia de Informática Usuario Cliente: Todos los usuarios de ANDA Elaborada por: Gerencia de Informática,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN La información es el principal activo de muchas organizaciones por lo que es necesario protegerla adecuadamente frente a amenazas que puedan poner en peligro la continuidad

Más detalles

Comunicación interna: Intranets

Comunicación interna: Intranets Comunicación interna: Intranets Intranets es un sistema privado de información y colaboración que utiliza estándares y programas de Internet. Podemos considerarla como una red interna diseñada para ser

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA PRIMER CICLO DE SECUNDARIA: CHARRANDO PARA DECIDIR Se inicia a principios del año 2000 con

Más detalles

MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia

MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia RESPONSABLES Unidad de Sistemas de Información Unidad de Informática Unidad de Compras y Suministros Unidad de Contratación Unidad de Atención al Usuario Unidad de Calidad Comisión de Docencia e Investigación

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE Residencial Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE 1. OFERTA COMERCIAL 902 559 378 1. OFERTA COMERCIAL Valoración Geriátrica: La evaluación geriátrica integral es la respuesta a las enfermedades que afectan a los

Más detalles

CRM. Qué es CRM. Información para la Gestión

CRM. Qué es CRM. Información para la Gestión CRM Qué es CRM Es una estrategia de negocios orientada a la fidelización de clientes, enfocándose en que cada empleado de la empresa tenga información actualizada y confiable de los mismos, con el objetivo

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

ORIENTADOS A LA ACCIÓN. Generando recursos para seguir ofreciendo el mejor servicio al mejor precio. Con una organización atenta e innovadora.

ORIENTADOS A LA ACCIÓN. Generando recursos para seguir ofreciendo el mejor servicio al mejor precio. Con una organización atenta e innovadora. LIDERA ITVASA [Año] 1.- PRESENTACIÓN Sector: Inspección técnica de vehículos. Implantación geográfica: 10 centros de trabajo. (Asturias). Sede: General Elorza 34. 1º A. 33001 Oviedo. Asturias. Nº de personas:

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles