CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO OCUPACIONAL 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO OCUPACIONAL 1"

Transcripción

1 CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 9 No. 1, CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO OCUPACIONAL 1 Yolanda Sierra Castellanos 2 Universidad El Bosque Resumen En todas las organizaciones, sin importar a qué se dediquen, el ser humano juega un papel fundamental en la vida de la misma, su razón de ser y su dinámica socioeconómica; de su presencia, desempeño, motivaciones y aportes, dependen la calidad del producto final, sea éste considerado como un tangible o un intangible. Esto que parece tan obvio y que ha sido desde siempre un postulado básico en cualquier entorno administrativo y organizacional, no siempre ha sido considerado así en todos los contextos. En muchas ocasiones, no se reconoce que la dinámica que se genera entre individuo y ambiente es la que determina su desempeño; y por ende, contribuye en gran medida al éxito o fracaso de cualquier organización. A través de este artículo se compilan varios aspectos relacionados con el clima laboral, enmarcándolos en conceptos como la ergonomía de los factores humanos, salud y trabajo, riesgos psicosociales y el estrés laboral, enfatizando en el clima como factor de riesgo psicosocial, desde su conceptualización, las dimensiones que lo conforman y las investigaciones y estudios realizados en esta temática, especialmente en Colombia, de donde se puede concluir, a partir de un estudio bibliométrico que cubre el periodo entre 1994 y 2005, solo cinco de ellos incluyen el clima como factor de riesgo ocupacional o como clima de la seguridad; los demás están dirigidos a evaluar el clima por su influencia en factores como la productividad, la eficiencia, la eficacia y la calidad. Para finalizar se presentan varias propuestas para su intervención desde la perspectiva de los riesgos psicosociales. Palabras clave: Clima organizacional, factores de riesgo psicosocial, estrés laboral, clima de la seguridad. Abstract Human beings play an important role in organizations because the quality of the final product -tangible or intangible- depends on their presence, performance, motivation, interests and contributions. This seems to be so obvious. In fact, it has been a basic principle in administrative and organizational fields. However, it has not been the same in other contexts. Besides, it is seldom recognized that the dynamics between the individual and the environment determines human performance. Thus, this dynamics leads to the success or failure of the organizations. Through this article several aspects related to labor climate are compiled. These aspects are framed in 1 Ponencia presentada en el XXII Congreso Colombiano de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional y X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional, Cartagena, Profesor Asociado Facultad de Psicología, Universidad El Bosque, Directora Especialización en Psicología Ocupacional y Organizacional sierrayolanda@unbosque.edu.co Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 69

2 Yolanda Sierra Castellanos concepts as ergonomics of human factors, health and work, psychosocial risks and stress. Besides, it is emphasized in the concept of climate as a psychosocial risk factor -concept, dimensions and research-. It must be stated that only five studies carried out in Colombia between 1994 and 2005 have considered climate as an occupational risk factor. Other studies pretend to evaluate how climate affects factors as productivity, efficiency, effectiveness and quality. Finally, several proposals of intervention from the psychosocial risks view are presented. Key Words: organizational climate, psychosocial risk factors, stress, security climate La mayoría de las actividades humanas implican la interacción hombre-máquina-entorno; el concepto hombre considera a las personas desde su perspectiva física, psíquica y social, e implica procesos de pensamiento, control y toma de decisiones; el concepto máquina, interpretado desde un sentido más amplio, se determina a partir de todo aquello que las personas utilizan para llevar a cabo cualquier actividad dirigida a lograr un propósito deseado o desempeñar alguna función. Este concepto comprende desde las herramientas y equipos más sencillos, hasta aparatos y equipos con alto nivel de sofisticación, que son utilizados como medios para lograr objetivos más complejos. Cuando los elementos, máquinas y ambientes con los que el hombre mantiene relación están adaptados a sus necesidades y capacidades, sus acciones y actividades se desarrollan en forma óptima. A esta relación es la que se refiere Pérez y Torremocha (2002, citado por Sierra y Salgado, 2006), cuando menciona que es precisamente esta premisa en la que se basan todas las investigaciones de un amplio campo de estudios interdisciplinarios denominado ergonomía de los factores humanos. De ahí mismo se desprende su planteamiento cuando argumenta que las situaciones que se dan dentro de cualquier sistema de trabajo, incluyen básicamente los siguientes elementos: 1. Las personas, con características variables intra e interindividuales, tanto físicas como mentales, biológicas y psicosociales; 2. el trabajo a realizar, con objetivos por cumplir; 3. las máquinas, equipos y herramientas, especialmente diseñados para ejercer una función de tipo operativo; 4. la organización, con su dinámica propia a nivel de cultura y estructura corporativa, y el tiempo establecido para cumplir con objetivos predeterminados; 5. los resultados, tanto esperados como obtenidos, en términos de cantidad, calidad, costo y oportunidad; 6. los efectos sobre las personas, tanto positivos como negativos, en términos de salud física, mental y social; y 7. las adaptaciones a esos efectos y a dichos resultados. Todos estos aspectos ejercen influencia directa sobre el trabajo, concepto que ha sido ampliamente definido por autores como Peiró y Bravo (1999). Estos lo describen como una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y, en consecuencia, los Estados. Esto implica responsabilidades por parte del poder público para velar por la salud, seguridad e higiene en el trabajo. Es precisamente de esta interacción que surge el concepto de riesgo ocupacional, el cual puede tener diferentes orígenes, fuentes, causas, así como efectos y consecuencias, tanto en el individuo receptor del mismo, como en el proceso, el producto y la organización; independiente del modelo conceptual desde el cual sea analizado, siempre se llega a la conclusión de la interacción entre el individuo y su entorno, como base de explicación, diagnóstico y propuestas, para su manejo, control e intervención, cuando es necesario. 70 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

3 CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO OCUPACIONAL Para poder entender, entonces, muchas de las situaciones que terminan convirtiéndose en factores de riesgo ocupacional, llámense accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, es indispensable entender que el ser humano juega un papel determinante, pues a partir de sus emociones, personalidad y procesos cognoscitivos, en contacto con los elementos del medio que le rodea, se inicia un ciclo que le llevará a emitir una respuesta. Este ciclo comienza con la configuración de un mapa mental de la situación; es decir, con la evaluación que hace de la misma, de acuerdo con su historia de aprendizaje y con el proceso de toma de decisiones que le llevará a la elección del comportamiento que considera más adecuado. Este comportamiento puede convertirse, en sí mismo, en un factor de protección frente a una situación de alto riesgo para su salud, o en un factor de riesgo, que le lleve a producir un accidente de trabajo o a iniciar todo un proceso de decisiones inadecuadas, que le conllevarán eventualmente a un deterioro en la salud, generado por una enfermedad cuyo origen es de tipo profesional. En concordancia con lo anterior, Meister (1991, citado por Melia, 1998) plantea que el error humano se produce cuando un comportamiento o su efecto sobre el sistema exceden los límites de aceptabilidad del mismo; esta definición de error plantea que éste puede constituirse en la consecuencia o en la causa del riesgo. Una misma acción puede considerarse, entonces, adecuada o errónea en función del sistema de referencia (persona, sistema técnico, colectivo de trabajo, organización del trabajo); y de acuerdo con el punto de vista desde el que sea adoptado, en un factor que va en pro o en contra de la producción, la seguridad, la calidad y la fiabilidad. En este orden de ideas, varios autores, entre ellos Melia (1998), hacen énfasis en la importancia de incluir conceptos como Psicología de la Seguridad, cuya base conceptual se da a partir de factores psicológicos, psicosociales y organizacionales. Dentro de los modelos que propone para su estudio, están los de tipo secuencial y los de tipo explicativo, dentro de los que menciona el propuesto por Ramsey (1987, citado por Melia, 1998). Este último hace énfasis en los procesos que llevan al individuo a tomar una decisión que puede influir en su seguridad, a saber: a) percepción del riesgo, b) cognición del riesgo, c) toma de decisiones, y d) capacidad de evitación. Con base en lo anterior, Melia (1998) propone un Modelo causal psicosocial de los accidentes laborales, en donde hace énfasis en la importancia de considerar aspectos como: a) clima de la seguridad, b) respuesta de los superiores, y c) respuesta de los compañeros. Riesgos psicosociales En su estudio, Sierra, Guecha y Rodríguez (2004) citan la definición propuesta en la Resolución 2646 de 2008, emitida por el Ministerio de la Protección Social, mediante la cual el riesgo se define como la probabilidad de presentar una enfermedad, lesión o daño en un grupo determinado, mientras que el factor de riesgo psicosocial se define como todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que, en una relación dinámica entre percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de los trabajadores. Esto corrobora la línea de pensamiento planteada por Bossa (1995, citado por Sierra et al., 2009) quien definió dichos riesgos como un conjunto de elementos que interactúan entre sí y están conformados por el factor humano, el medio ambiente que le rodea y la propia organización, que al interactuar inadecuadamente crean una carga mental superior a la capacidad del trabajador y generan estrés y fatiga laboral, entre otros. Con base en las diferentes revisiones teóricas, se encontró que todos los autores convergen en clasificar los riesgos a partir de aspectos inherentes al trabajador; otros, a aspectos de la vida extra-laboral y otros, directamente relacionados con características Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 71

4 Yolanda Sierra Castellanos de la personalidad. A partir de este planteamiento, Sierra et al. (2009) clasifican los riesgos psicosociales de la siguiente manera: 1. Factores Intra-laborales. Son aquellos que hacen referencia a aspectos internos del sitio de trabajo; dentro de estos, se mencionan los relacionados con: a) el medio ambiente físico (el ruido, la iluminación, la temperatura y las vibraciones, entre otros); b) el diseño de la tarea, ya que su contenido en cuanto al alcance de las tareas o funciones, su nivel de dificultad y la discrecionalidad por parte del trabajador, generan demandas mentales, físicas y temporales, que no siempre pueden ser manejadas por los trabajadores; c) el clima social que rodea al trabajador, los cuales están enmarcados dentro de las dimensiones que se han considerado para el estudio del denominado clima laboral (la modalidad de gestión, el tipo de liderazgo ejercido, la claridad en los roles y en las instrucciones, la autonomía y la posibilidad de participación en los procesos de toma de decisiones). Cuando estos factores son percibidos como negativos por parte del trabajador, afectan su actitud y comportamiento; y d) la organización del tiempo de trabajo, donde se incluye la duración de las jornadas, la posibilidad real de pausas y descansos y los turnos. Cuando estos no son atendidos de forma oportuna, terminan afectando la calidad de vida laboral del trabajador, ya que empiezan a configurar representaciones mentales de tipo negativo, lo cual genera fatiga, desánimo, sentimientos de frustración y estrés laboral. 2. Factores Extra-laborales. Son aquellos factores que hacen referencia a aspectos externos al puesto de trabajo, como son la situación económica y del país, el ambiente familiar y la violencia, entre otros. 3. Factores Individuales. Se refieren a las características biológicas y psicológicas que marcan la diferencia entre un individuo, tales como la personalidad, la edad, el sexo, la capacidad de atención, concentración y reacción, los umbrales de resistencia a la aparición de la fatiga y los repertorios conductuales para interactuar con las demandas del ambiente, entre otros. Estos factores afectan la forma como las personas perciben el ambiente, lo que las hace más o menos vulnerables a las circunstancias del entorno que les rodea. Estrés laboral Desde que Hans, 1956 (citado por Sierra, Jaime y Medina, 2005) introdujo en el ámbito de la salud el término estrés, éste se ha convertido en una de las palabras más utilizadas, tanto por los profesionales de las diferentes áreas de la salud, como en el lenguaje coloquial. Desde esta época hasta nuestros días, la literatura muestra una gran riqueza en conceptualización y estudios realizados, a partir de la definición general planteada por Seyle, quien lo presenta como una respuesta general del organismo ante cualquier estímulo o situación estresante. En el contexto laboral, esto no ha sido la excepción, encontrándose definiciones que van desde la planteada por Lazarus y Folkman (1986, citado por Davis y Newstrom, 1999), quienes afirman que el proceso del estrés es cognitivo, pues el individuo continuamente somete cada acontecimiento vital a un proceso de evaluación del que resulta el significado personal, así como la valoración de los recursos y opciones de afrontamiento con que cuenta, hasta la definición planteada por Davis y Newstrom (1999), quien lo define como un término genérico que se aplica a las presiones que la gente experimenta en la vida. Robbins (1999, citado por Sierra et al., 2005) por su parte, agrupa los agentes de estrés en los contextos laborales como ambientales, individuales, grupales, organizacionales y sociales. Sin embargo, más allá de las definiciones planteadas, o de las clasificaciones realizadas a partir de ellas, existe un acuerdo tácito entre los autores de que los agentes estresores están directamente relacionados con los denominados factores de riesgo psicosocial, ya mencionados anteriormente. 72 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

5 CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO OCUPACIONAL Dichos factores, como producto de la interacción del individuo con su ambiente, terminan convirtiéndose en estresores o fuentes potenciales de estrés. Clima laboral: Conceptualización y relación con riesgo psicosocial El concepto de clima laboral se asocia de manera interactiva con las características personales, lo que evidencia el papel de las diferencias individuales en la adaptación organizacional y afecta procesos como la comunicación, la toma de decisiones, la solución de problemas, la motivación, la productividad y la satisfacción personal, entre otros. (Schneider, 1975, citado por Sierra et al., 2005). Una vez revisadas distintas definiciones, se encuentran varios aspectos comunes que vale la pena resaltar(rodríguez, citado por Sierra et al., 2005). 1. El clima se refiere a una representación mental que hace el individuo de las características del entorno que le rodea. 2. Estas características son propias de las organizaciones y son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores. 3. Inciden en la satisfacción laboral y en el comportamiento en el contexto laboral. 4. El clima es, por lo tanto, una variable interviniente. 5. Las características de la organización son relativamente estables en el tiempo y se diferencian de una organización a otra. 6. El clima, junto con las características organizacionales y los individuos que lo conforman, forman un sistema interdependiente altamente dinámico. 7. Las percepciones y respuestas que abarcan el clima se originan en una gran cantidad de factores, tales como el liderazgo y prácticas de dirección, el sistema formal y las consecuencias del comportamiento en el trabajo (incentivos, apoyo social). Igualmente, vale la pena mencionar los conceptos propuestos por Oliver, Tomas, y Cheyne (2005) respecto a las características del clima, tales como: 1. multidimensionalidad; es decir, la existencia de varias dimensiones para su estudio; y 2. su potencial valor predictivo, lo cual significa que una vez evaluados y analizados sus resultados a la luz de la dinámica propia de cada organización, ofrecen elementos de alta validez para poder predecir, tanto el comportamiento de sus miembros como sus posibles consecuencias en el entorno laboral. Con base en lo anterior, Oliver et al. (2005) indican la importancia de incluir conceptos claves para ampliar la comprensión del término Clima Organizacional y sus posibles efectos, tales como la fuerza ; es decir, el nivel de congruencia entre las percepciones de un mismo grupo, considerando aspectos como la variabilidad o desviaciones típicas bajas. El otro aspecto a considerar es el nivel, entendido como el valor promedio que presentan todos los trabajadores de la misma organización, como punto de referencia para el análisis de los datos. Esto significa que el análisis de los datos deberá hacerse con base en el nivel de congruencia interna, a la luz del valor promedio obtenido por todos los miembros que conforman el grupo de referencia del estudio. Dimensiones del clima organizacional Según Litwin y Stinger (1978, citados por Sierra, et al., 2005), la existencia de nueve dimensiones que explicarían el clima en una organización: a) estructura, b) responsabilidad empowerment, c) recompensas, d) desafío, e) relaciones, f) cooperación, g) estándares de desempeño, h) conflictos, e i) identidad. Así mismo, Davis y Newstron, 1999; Robbins 1999, citados por Sierra, et al, 2005) concuerdan en argumentar que los factores necesarios a considerar al hablar de clima organizacional son: a) motivación, b) satisfacción, c) involucramiento, d) actitudes, e) valores, f) cultura organizacional, g) estrés, y h) conflicto. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 73

6 Yolanda Sierra Castellanos La importancia de esta información radica en que hace posible comprobar cómo es que el clima laboral influye en el comportamiento manifiesto de los trabajadores como un resultado de sus percepciones, y cómo este filtro de su realidad no sólo condiciona el rendimiento y la motivación, sino que se constituye en un factor importante al analizar los factores de riesgo psicosocial a los que se ve expuesto un trabajador en determinado contexto organizacional. Clima de seguridad Oliver et al. (2005) afirma que el término clima organizacional, su definición, características e influencia en el sistema perceptual de los trabajadores, puede extenderse a otros escenarios, lo que brinda la posibilidad de hablar de clima de innovación, clima de servicio y clima de seguridad, entre otros. En este sentido, vale la pena citar la definición de clima de seguridad propuesta por Zoer, (2002 citado por Oliver et al., 2005). Este autor lo plantea como un conjunto de percepciones compartidas sobre políticas, procedimientos y prácticas de seguridad existentes en un grupo de trabajo. Así mismo, el modelo de antecedentes y consecuentes, que incluye los siguientes aspectos: a) las expectativas del trabajador sobre los efectos de su conducta de seguridad, las cuales modificarían lo que el trabajador espera que ocurra; b) la modificación de los comportamientos reales del trabajador, como resultado de dichas percepciones; y c) el impacto de dicho comportamiento sobre los registros de la organización, tales como tasas de accidentalidad, auditorías, etc. Esto lleva a concluir que el sistema de seguridad existente y la lectura que el individuo haga de él se pueden convertir en factores de presión importantes para el comportamiento de cada individuo. Con base en lo anterior, Oliver et al. (2005) hacen énfasis en la importancia de hacer mediciones del clima como una medida proactiva de prevención de accidentes de trabajo. Así, proponen que se tengan en cuenta los siguientes factores o dimensiones de clima de seguridad: a) objetivos y estándares, b) gestión, c) comunicación, d) responsabilidad individual, y e) participación de los trabajadores. Investigaciones y estudios realizados A nivel nacional, se encontró el estudio realizado por Giraldo, Aguilar, Arévalo, Sandoval y Vega (2005), correspondiente a un primer avance de la investigación Clima y cultura organizacional. Dicho estudio, de tipo bibliométrico, revisó las investigaciones realizadas en Bogotá, entre 1994 y Para realizar esta investigación se tomaron 168 documentos, 93 en psicología del trabajo y las organizaciones y áreas relacionadas con la gestión humana, de los cuales 67 correspondían a trabajos de grado; 11, a artículos científicos y 15, a libros. Una vez revisado el trabajo bibliométrico realizado por Giraldo et al. (2005), se encontró que sólo cinco de ellos incluyen el clima como factor de riesgo ocupacional o como clima de la seguridad; los demás están dirigidos a evaluar el clima por su influencia en factores como la productividad, la eficiencia, la eficacia y la calidad. A nivel internacional, vale la pena mencionar una gran cantidad de estudios que examinan factores de tipo organizacional, prácticas gerenciales, cultura, clima y valores, así como algunos relacionados con el diseño de las tareas, dentro de las prácticas denominadas planas o en línea y la exposición a riesgos que afectan tanto la salud física como mental del trabajador. Igualmente, se encontraron estudios relacionados con estilos de dirección y liderazgo, especialmente de tipo autoritario (o de tipo abusador ), la falta de cooperación y de apoyo social por parte de los jefes y los compañeros, las posibilidades o no de tomar decisiones, las prácticas utilizadas en las organizaciones para la solución de conflictos, la escasez de recursos, los conflictos de roles y la calidad de las relaciones interpersonales. 74 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

7 CLIMA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO OCUPACIONAL Otros factores relacionados con las denominadas dimensiones de clima como factor de riesgo psicosocial se han asociado con la inseguridad y el miedo a la obsolescencia en el mismo, la falta de posibilidades de promoción o las promociones injustificadas. Estos factores han sido identificados como estresores potenciales para el trabajador, pues se perciben como amenazas y están ligados a sentimientos de falta de control. Modelos de intervención en riesgos psicosociales propuestos En la literatura revisada, se encontró que la mayoría de las estrategias de intervención en riesgos psicosociales se dirigen principalmente a la intervención en estrés y a los factores laborales, que son considerados como estresores potenciales o fuentes de estrés. De tal manera, y como se verá a continuación, la mayoría de dichas estrategias hablan de la importancia de distribuir adecuadamente las cargas, permitir que el trabajador participe en las decisiones y la planificación de la labor que desempeña, recibir reconocimiento por su trabajo, contar con posibilidades de ascenso por méritos, ser remunerado con un salario justo y gozar de estabilidad. Como puede apreciarse, muy poco se habla de intervenir en los factores o dimensiones que han sido considerados como variables que inciden en la percepción del individuo respecto a las condiciones que le rodean; es decir, en el clima organizacional. Respecto a la investigación sobre modelos de intervención para la prevención de riesgos psicosociales, la actividad ha sido mucho menor; sin embargo, vale la pena mencionar líneas de trabajo impulsadas para la intervención en estrés laboral, mencionando los factores de riesgo psicosocial. Peiró (1995, citado por Sierra et al., 2004), propuso una metodología que denominó Prevenlabpsicosociales, definida como un sistema de análisis, evaluación, gestión e intervención en los factores de riesgo psicosocial; aquí también se incluye el clima organizacional como un factor importante. En un estudio realizado por Peiró (1999, citado por Sierra et al., 2004), se trabajó con un grupo de 20 responsables de los programas o acciones de prevención en las empresas colombianas; éstas eran de tamaño medio, públicas y privadas. A través de este trabajo se obtuvo información acerca de las propuestas realizadas. El autor clasificó la información en función de su modelo AMIGO, el cual incluye la evaluación de aspectos como: a) ambiente de la organización, b) misión, c) estrategias, d) infraestructura y recursos organizacionales, e) tecnología, f) sistemas de trabajo, g) clima organizacional y comunicación, h) estilos de dirección, i) personas, y j) equipos. De acuerdo con lo anterior, este modelo resulta útil como guía para orientar la planificación y secuencia de las estrategias de intervención, pues facilita la coherencia y articulación entre los riesgos detectados y las estrategias para prevenirlos. La fase que se denomina primaria hace énfasis en las actuaciones sobre los estresores en el lugar de trabajo e incluye la actuación específica a nivel de diagnóstico y prevención en aquellas variables que se denominan estresores potenciales. Dichos estresores, a la luz de los estudios realizados, son los mismos denominados factores de riesgo psicosocial. Estos, de acuerdo a la clasificación presentada anteriormente, incluyen el clima social o clima organizacional. La segunda fase, denominada secundaria, hace referencia a acciones específicas dirigidas hacia la educación y la promoción, entre las que se incluyen todos los aspectos relacionados con hábitos y conductas saludables. Esta fase incluye un amplio rango de actividades educativas y de formación, las cuales permiten ampliar con utilidad los recursos físicos y psicológicos de los trabajadores. Al respecto, los autores hacen énfasis en la importancia de integrar estas acciones a las ya realizadas en la fase primaria. De tal modo, se puede asegurar Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 75

8 Yolanda Sierra Castellanos su efectividad, enfatizando en aspectos como: el mejoramiento de las comunicaciones, la realización de cambios que conlleven hacia una cultura más participativa y el aumento de la percepción positiva del trabajador frente a aspectos como el apoyo recibido por parte de sus jefes y compañeros de trabajo, entre otros. Se puede ver que todo lo anterior está directamente relacionado con el clima organizacional. La última fase, que se conoce como terciaria, plantea la importancia de diseñar y desarrollar en las organizaciones sistemas de asesoramiento y recuperación, acciones especialmente dirigidas a atender aquellos casos que ya han sido detectados como de alto riesgo. Para ampliar el conocimiento de lo anterior, cabe mencionar la propuesta diseñada por Sierra et al., (2009). Ésta se denomina Prevención, manejo y control de los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones a nivel primario, secundario y terciario. En dicha propuesta, a través de un modelo adaptado de la Psicología de la Salud, se propone una serie de estrategias para la identificación, manejo y control de los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. Referencias Davis, K. y Newstrom, J., (1999). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: McGraw Hill. Giraldo, J, Aguilar, C, Arévalo, A, Sandoval, J, y Vega, D. (2005). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, Universidad Santo Tomás, 2 (2), Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de Bogotá: Presidencia de la Republica. Melia, J, L. (1998). Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales. Anuario de Psicología, 29 (3), Oliver, A, Tomás, J, M, y Cheyne, A. (2005). Clima de Seguridad Laboral: Naturaleza y poder predictivo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (3), Peiró, J.M. y Bravo, F. (1999). Factores Psicosociales en la prevención de riesgos laborales, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15, Sierra, Y., Guecha, Y. y Rodríguez, J., (2009). Diseño de un Programa para la Prevención de los Factores de Riesgo Psicosocial, a nivel primario, secundario y terciario. Bogotá: Universidad Santo Tomás Sierra, Y., Jaime, G, y Medina, S, (2005). Clima laboral como factor de riesgo psicosocial: Una revisión conceptual [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad El Bosque. Sierra, Y. y Salgado, D. (2006). Programa de control y prevención del riesgo, basado en conductas de trabajo sanas y seguras, de una empresa del sector hotelero de Bogotá [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad El Bosque. 76 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL MATERIA Economía y Organización de Empresas MODALIDAD Bach. CC.SS. CURSO Segundo GRUPO B - C TIPO DE ASIGNATURA De modalidad INTRODUCCIÓN La identificación

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional

ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional Página 1 de _7_ 1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional Código: 300ANP002 Tipo de Curso: Núcleo de

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO 2 de Mayo de 2006 BOLETIN 26 Introducción a la Familia ISO La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos. ISO 9000:2000, Quality management

Más detalles

(149) SECCIÓN LIBROS

(149) SECCIÓN LIBROS (149) SECCIÓN LIBROS (150) LIBROS (151) Pedro R. Gil-Monte EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar Ediciones Pirámide. 2005. 186 páginas El

Más detalles

GESTIÓN DEL ESTRÉS. Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es

GESTIÓN DEL ESTRÉS. Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es GESTIÓN DEL ESTRÉS Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es GESTIÓN DEL ESTRÉS 1 JUSTIFICACIÓN Abordar el estrés en el contexto laboral actual se justifica por las características

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

COSO II: Enterprise Risk Management Primera Parte

COSO II: Enterprise Risk Management Primera Parte COSO II: Enterprise Risk Management Primera Parte www.nasaudit.com 31/07/2009 COSO II: ENTERPRISE RISK MANAGEMENT PRIMERA PARTE Como lo comentamos en uno de nuestros anteriores boletines, existen en la

Más detalles

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES Por: Andrea Mazuera Ayala. Directora de Bienestar Universitario Sólo las organizaciones que aprenden de sí mismas, de sus virtudes, de sus errores,

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO Cualquier profesión es importante para el crecimiento de cualquier sociedad. El ser psicólogo también tiene consecuencias sociales trascendentales; no es sólo un sujeto

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME. 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento.

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME. 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento. Naturaleza AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME Auditoria Administrativa Alcance Toda la empresa Antecedentes No existen Objetivos 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento.

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES. En toda investigación realizada sobre la realidad se obtienen diversos puntos de vista sobre la problemática estudiada sobre la educación superior

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 3 Nombre: Perspectiva conductista de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los postulados de la teoría

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han ocasionado

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACION

PROPUESTA DE CERTIFICACION PROPUESTA DE CERTIFICACION Ofrecemos asesorías para cualquier tipo de empresa en cuanto al diseño, implementación, certificación, mantenimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001:2008),

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ÍNDICE Introducción......Pg.03-03 Para que sirve la Evaluación del Desempeño?...Pg.03-04 Finalidad de la......pg.04-04 Utilidades de la.......pg.05-05

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento

Más detalles

Modelo de Coaching Empresarial

Modelo de Coaching Empresarial Modelo de Coaching Empresarial 1 2 1. PROPÓSITO GENERAL Nuestro método de Coaching es un proceso de cambio interactivo y de renovación, orientado a generar acciones y a obtener resultados que antes no

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Mapa de procesos de la Universidad

Mapa de procesos de la Universidad Mapa de procesos de la Universidad EDITORIAL Hola!, esta es nuestra quinta edición del boletín interno de Calidad, con el cual el Departamento de Gestión de la Calidad le entrega a la comunidad educativa

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER CAMPAMENTO-TALLER PNL es una herramienta de comunicación poderosa que promueve cambios excepcionales en las personas. CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL INDICE ALCANCE DEL PROGRAMA

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005 CONTROL INTERNO Conjunto de principios, fundamentos, reglas,

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) En el curso 2008/09, la Universidad de La Laguna, en línea con sus prioridades estratégicas, emprendió el proceso

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

PROGRAMAS DE UESTROS SEMI ARIOS

PROGRAMAS DE UESTROS SEMI ARIOS PROGRAMAS DE UESTROS SEMI ARIOS Gestión del Talento Humano (8 hs) A través de un modelo de gestión del talento humano por competencias Los participantes lograrán alinear las competencias de los directivos

Más detalles

EL PROCESO DE BENCHMARKING

EL PROCESO DE BENCHMARKING EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una persona, básicamente en la selección de personal y que

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

Fundamentos del comportamiento

Fundamentos del comportamiento Fundamentos del comportamiento Grupo No. 1 Germán García Fabián Almeida Diego Nieves Escuela del Comportamiento Autores de relaciones humanas han puesto especial atención al rol que ejercen los individuos

Más detalles

Enterprise Risk Management

Enterprise Risk Management Enterprise Risk Management E.R.M. ERM ERM describe un marco conceptual que establece: La definición de riesgos empresariales Los componentes del proceso de administración de riesgos empresariales Criterios

Más detalles

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS APLICADOS AL DEPORTE 1 Sesión No. 10 Nombre: Entrenamiento psicológico y rendimiento. Cuarta parte. Contextualización Como hemos visto,

Más detalles

Medición de Clima Organizacional - Instrumento / Encuesta Nº 2

Medición de Clima Organizacional - Instrumento / Encuesta Nº 2 Dirección de Investigaciones y Postgrado Medición de Clima Organizacional - Instrumento / Encuesta Nº 2 González, I. (2004). Medición de Clima Organizacional. (Compilación con fines instruccionales) CONTENIDO

Más detalles

LA COMPETENCIA EMPRESARIAL

LA COMPETENCIA EMPRESARIAL LA COMPETENCIA EMPRESARIAL Cómo brindarle al estudiante una experiencia cercana a la realidad empresarial? La Competencia Empresarial 1. La Competencia Empresarial OBJETIVOS Experimenten el desarrollo

Más detalles

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El objetivo general del Máster es habilitar al estudiante para el ejercicio de las funciones de Nivel Superior

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Hoy en día las empresas en México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. Iris Vargas Delgado Profesora Derecho Administrativo PUC. Abogada Contraloría General de la República Licenciada en Ciencias

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESTUDIO Nº 5: LOS EGRESADOS DE

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO

3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO 3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO Una vez tenemos definidos los elementos clave para poder estructurar el proyecto, podemos pasar a definir paso a paso cómo vamos a modificar la realidad en la que

Más detalles

Tendencias de Formación y Desarrollo 2009. Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008. 2009 Overlap. www.overlap.

Tendencias de Formación y Desarrollo 2009. Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008. 2009 Overlap. www.overlap. Tendencias de Formación y Desarrollo Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008 I Introducción. El Informe de Tendencias de la formación presenta el resultado de la investigación

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

Factores que afectan el clima organizacional

Factores que afectan el clima organizacional Factores que afectan el clima organizacional 1. Organización Empresarial 2. Elementos que componen las organizaciones 3. Las Organizaciones Sociales 4. La Personalidad 5. Clima Organizacional 6. Comportamiento

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning 2009 Laboratorio de Investigación de Software Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Titulo del Proyecto Software de Simulación

Más detalles

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición G. ESTRÉS EN EL TRABAJO 24.- Estrés en el trabajo Definición Sobre el concepto de estrés ha habido diferentes enfoques, pero desde una perspectiva integradora el estrés se podría definir como la respuesta

Más detalles

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales Maestría en Prevención y Riesgos Laborales CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación Es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores. Esta

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles