Anexo 2 ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE LA PLUMA DE LAS TORRES DE REFRIGERACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo 2 ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE LA PLUMA DE LAS TORRES DE REFRIGERACIÓN"

Transcripción

1 Parque Tecnológicoo de Asturias, Parcela 33 C.P Llanera ASTURIAS T DOCUMENTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE REINICIO DE ACTIVIDAD EN LA COQUERÍA DE LA FACTORÍA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN (ASTURIAS) Anexo 2 ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE LA PLUMA DE LAS TORRES DE REFRIGERACIÓN ARCELORMITTAL ASTURIAS Garantía de Calidad de Servicio Applus+, garantiza que este trabajo se ha realizado dentro de lo exigido por nuestro Sistema de Calidad y Sostenibilidad, habiéndose cumplido las condiciones contractuales y la normativa legal. En el marco de nuestro programa de mejora les agradecemos nos transmitan cualquier comentario que consideren oportuno, dirigiéndose al responsable que firma este escrito, o bien, al Director de Calidad de Applus+, en la dirección: satisfaccion.cliente@appluscorp.com

2 Índice 1. Objeto del estudio Localización de las instalaciones Introducciónn a los estudios de dispersión Introducciónn a la modelización de los penachos de las Torres de Refrigeración Metodología El Sistema CALPUFFF Modelo CALPUFF Meteorología de la zona de estudio Valores climatológicos de Gijón Tratamiento de los datos meteorológicos en CALMET Estimación de las emisiones Características Generales de la Torre de Refrigeración Datos de entrada para CTEMISS Resultados Visibilidad del penacho: altura y longitud Formación de nieblas y heladas a causa del penacho Conclusiones Referencias bibliográficas de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 2 de 33

3 Índice ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Datos climatológicos de la estación Gijón. (FUENTE Meteodata) Tabla 2. Nº de horas anuales en las que se alcanza una altura determinada. Año Tabla 3. Nº de horas anuales en las que se alcanza una longitud determinada. Año Tabla 4. Nº de horas anuales en las que se alcanza una altura determinada. Año Tabla 5. Nº de horas anuales en las que se alcanza una longitud determinada. Año ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1: Localización de las instalaciones en Gijón y detalle de la ubicación de la torre de refrigeración (cuadro naranja) Figura 1.2: Definición de altura y longitud del penacho visible de una torre de refrigeración Figura 2.1: Diagrama de la metodología de modelización de la torre de refrigeración Figura 4.1: Rosas de viento en la estación MUSEL para el período , de frecuencias de rumbos (izq.) y de velocidad por dirección (dcha.). FUENTE: AEMET Figura 4.2: Dominios utilizados para el modelo meteorológicos WRF Figura 4.3: Rosas de viento en la estación virtual generada por WRF paraa ArcelorMittal durante el año 2013 (Izq) y 2014 (dcha) Figura 4.4: Distribución de las frecuencias de velocidades de viento y clases de estabilidad en la estación virtual generadaa por WRF en la planta de ArcelorMittal durante el año 2013 (Izq) y 2014 (dcha) Figura 6.1: Nº de horas en las que el penacho alcanza cierta altura en cada estación del año Figura 6.2: Nº de horas en las que el penacho alcanza cierta altura en cada estación del año Figura 6.3: Nº de horas en las que el penacho alcanza cierta longitud en cada estación del año Figura 6.4: Nº de horas en las que el penacho alcanza cierta longitud en cada estación del año Figura 6.5: Distribución Diaria de Alturas del Penacho durante el Año Figura 6.6: Distribución Diaria de Alturas del Penacho durante el Año Figura 6.7: Distribución Diaria de Longitudes del Penacho durante el Año Figura 6.8: Distribución Diaria de Longitudes del Penacho durante el Año de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 3 de 33

4 Índice Figura 6.9: Descripción y representación del dominio utilizado para la simulación de la calidad del aire con el modelo CALPUFF Figura 6.10: Localizaciones donde se suceden los máximos de fogging de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 4 de 33

5 1. Objeto del estudio ARCELORMITTAL posee cuatro torres de refrigeración próximas a la zona de deshornado, siendo de tipo húmedo y de tiro inducido. Las torres se encuentran dispuestass en línea, y se prevé su ampliación hasta un total de 7. Con el objeto de comprobar que los parámetros de visibilidad y generación de nieblas o heladas debidas a las emisiones de las torres, se realiza el presente estudio de dispersión de la pluma de la torre de refrigeración. Para el estudio de dispersión de la pluma de la torre de refrigeración, se ha utilizado el modelo CALPUFF asociado al procesador de emisiones CTEMISS, específico para el modelado de torres de refrigeración. La particularidad de CALPUFF y CTEMISS es que cuenta con la integración de algoritmos específicos para la modelización de torres de refrigeración. La importancia del estudio de dispersión de la pluma o penacho procedente de las torres de refrigeración radica en varios aspectos: por un lado, en condiciones de alta humedad relativa y temperaturas relativamente bajas, el vapor de agua en los penachos de las torres de enfriamiento puede condensar y formar plumas o penachos visibles, provocando un impacto visual y la reducción de radiación solar. Por otro lado, la emisión de vapor de agua por las torres de refrigeración puede provocar nieblas (en inglés, FOGGING) y heladas (ICING), produciendo un cambio en las condiciones meteorológicas de la zona. Todos estos fenómenos pueden ser calculados por CALPUFFF junto con el procesador CTEMISS, por lo que se considera un modelo adecuado para la modelización de los penachos de las torres de refrigeración. CALPUFF (Scire et al., 2000) es un modelo lagrangiano, multicapa, multiespecie, de estado no estacionario. Es un modelo tipo soplo (PUFF) que ofrece información completa hora a hora de la variación espacial de la contaminación y su estabilidad. Admite todo tipo de fuentes: puntuales, en línea, volumen, área y fuentes de emisión variable o constante, así como introducción de contaminación de fondo de la zona a modelizar. Se trata de un modelo regulatorio de la US-EPA. CALPUFF posee, además, un módulo meteorológico propio denominado CALMET, donde se procesan los datos meteorológicos de estaciones de superficie y altura o bien de modelos meteorológicos tridimensionales. Este Modelo está recomendado por la EPA ( para transporte de contaminantes a larga distancia y terreno complejo. Los datos meteorológicos, necesarios para la ejecución del modelo, han sido tomados de la serie horaria de condiciones meteorológicas sobre el entorno de la planta, correspondientes al año de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 5 de 33

6 2013 y 2014, elaboradas a partir de datos del modelo meteorológico de mesoescala mesoe WRF y tratados con los pre-procesadores procesadores adecuados. Por último, actualmente existen 4 torres, y se plantea como escenario único la implantación de tres torres a mayores Localización de las instalaciones La Factoría de ArcelorMittal de Gijón (Asturias), es la única planta siderúrgica de España donde se desarrolla el proceso integral de producción de acero, es decir, aquel que parte del mineral de hierro como mo principal materia prima. prima. En sus factorías de Gijón y Avilés, que suman más de 12 kilómetros cuadrados uadrados de extensión, fabrica productos siderúrgicos planos (chapa gruesa, hojalata, galvanizado, galvanizado pintado) y largos (carril y alambrón). Cada año produce aproximadamente una cuarta parte del acero fabricado en España. actoría de Gijón (Asturias), se encuentra situada La torre de refrigeración de la Coquería de la Factoría cerca de la zona de deshornado. Las coordenadas de la misma son las siguientes: (UTM, huso 30 - WGS-84): WGS X= m, Y= m. En la siguiente figura se detalla la localización de estas instalaciones: Figura 1.1: Localización de las instalaciones en Gijón y detalle de la ubicación de las la Torres de refrigeración (cuadro naranja). de la pluma de las la Torres de Refrigeración P P /01 Página 6 de 33

7 1.2. Introducción a los estudios de dispersión La DIRECTIVA 2008/50/ /CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 21 de mayo de 2008, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa (Diario Oficial de la Unión Europea nº L 152/1 del ), incorpora el uso de la modelización matemática de la contaminación atmosférica entre las técnicas de evaluación de la calidad del aire. Concretamente en el punto 6 de su introducción se señala Cuando sea posible, deben aplicarse técnicas de modelización que permitan interpretar los datos puntuales en función de la distribución geográfica de la concentración, lo que podría servir de base para calcular el grado de exposición colectiva de la población residente en la zona, indicando, en su ANEXO I, los objetivos de calidad de los datos para la evaluación de la calidad del aire ambiente por esta metodología. A nivel estatal, se establece en el Real Decreto 102/2011 de 18 de octubre, que podrán utilizarse otras técnicas (distintas a la medición) para evaluar y predecir la calidad del aire, como los modelos matemáticos. Aunque hasta el momento no existe un modelo regulatorio a nivel estatal ni a nivel europeo, sí se han publicado guías de aplicación de los modelos más adecuados para cada caso, realizados por el grupo de trabajo de modelización para el V Seminario de Calidad del Aire de España, auspiciado por el Ministerio de Medio Ambiente en España, y en Europa el Foro para la modelización de la calidad del aire en Europa (FAIRMODE) financiado por la UE Introducción a la modelización de los penachos de las Torres de Refrigeración Los penachos de vapor de agua de las torres de refrigeración no son visibles en la mayoría de condiciones. Sin embargo, en condiciones de alta humedad relativa y temperaturas relativamente bajas, el vapor de agua en los penachos de las torres de enfriamiento puede condensar y formar plumas o penachos visibles. Los penachos pueden ser visibles a temperaturas tanto por encima como por debajo del punto de congelación. Esta condición de condensación del penacho se denomina "PENACHOS VISIBLES". Durante condiciones de alta humedad relativa, y a velocidades de viento determinadas, los penachos visibles de la torre de refrigeración se verán forzados a descender a nivel del suelo. Esta condición se denomina "Fogging" (formación de nieblas). El Fogging puede ocurrir también tanto a temperaturas por encima como por debajo del punto de congelación. Durante la congelación (temperaturas < 0 C), a altas condiciones de humedad relativa y con velocidades de viento altas, los penachos de la torre de refrigeración se verán generalmente forzados a descender hasta el nivel del suelo y pueden congelar la superficie. Esta condición es la que se denomina "Icing" (formación de heladas). Como es lógico, la formación de heladas (icing) sólo se produce a temperaturas inferiores al punto de congelación. Como se ha comentado en la introducción, se utilizará el modelo CALPUFF para, con las emisiones de vapor de agua de las torres de refrigeración y dos años de datos meteorológicos (2013 y 2014), predecir la ocurrencia de estos fenómenos en la zona del proyecto. de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 7 de 33

8 A través de la metodología expuesta a continuación, el modelo CALPUFF junto con el preprocesador de emisiones s CTEMISS será capaz de predecir los períodos en que podrían ocurrir penachos visibles, así como las alturas y longitudes de estos penachos visibles (Figura 1). El modelo también se utilizará para predecir la extensión y frecuencias de fogging y icing debido a las emisiones de la torre de enfriamiento. La metodología utilizada a en este estudio (CALPUFF y CTEMISS), y que se detalla en el siguiente capítulo, está ampliamente contrastada a través de numerosos estudios realizados en todo el mundo. Por citar algunos ejemplos, se encuentran el estudio de las torres de refrigeración de la planta nuclear de Levy (Florida USA), el estudio de las torres de la planta térmica de 652 MW en Oregón (USA) o el proyecto de la planta de licuefacción de gas natural y la terminal marítima para la exportación de gas natural licuado de LNG Canada Development Inc., en el Distrito de Kitimat (Canadá). Figura 1.2: Definición ición de altura y longitud del penacho visible de una torre de refrigeración. 2. Metodología El cálculo de las alturas y longitudes de penachos de vapor, así como la probabilidad de formación de nieblas y la formación de heladas en los lugares dentro y alrededor de la planta, se realizó utilizando el sistema de modelado CALPUFF (versión ) y la última versión de CTEMISS disponible (14 de abril de 2011). Los procesos de modelado incluyeron los siguientes pasos: de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 8 de 33

9 1. La creación de ficheros meteorológicos de tipo Industrial Source Complex (ISC) en su formato extendido, también denominados CD-144, que además de los parámetros meteorológicos estándar contienen también datos de humedad relativa. Estos datos han sido, a su vez, extraídos del modelo de mesoescala WRF, a través del pre-procesador EPA denominadoo MMIF. Este pre-procesador extrae, para la localización exacta de la planta, los datos en formato de entrada de AERMET, y finalmente, a través del pre- por CTEMISS. procesador PCRAMMET son extraídos en formato CD-144, requerido 2. Generación de los archivos de emisión variables a través del pre-procesador CTEMISS, para su entrada directa en CALPUFF. 3. Finalmente, a partir de este conjunto de datos meteorológicos ISC "versión extendida", y de los ficheros resultantes del pre-proceso con CTEMISS de las emisiones de vapor de agua de las células de las torres de refrigeración, se realiza la ejecución de CALPUFF en el modo FOG y en sus dos variantes, PLUMA y RECEPTOR. 4. Post-procesamiento de los resultados CALPUFF. Los pre-procesadores citados anteriormente, se describen a continuación: Desde la version 5.8 de CALPUFF, el modelo incorpora algoritmos para predecir la dispersión de las plumas de las torres de dispersión así como la potencialidad de que sucedan fenómenos de formación de nieblas y heladas. Para usar esos algoritmos, se usa el pre-procesador de emisiones de torres de refrigeración (cooling tower emission, CTEMISS por su acrónimo en inglés), que genera un archivo de emisiones de vapor de agua variable en el tiempo. Así, CALPUFF usa el archivo de salida de CTEMISS y los datos meteorológicos para crear un archivo binario que posteriormente puede ser procesado por otros programas de cálculo (POSTPM2, SUMPOS y POSTRM2) y finalmente predecir los potenciales impactos procedentes de las torres de refrigeración. Las entradas de CTEMISS incluyen el ratio de carga térmica a disipar en la TE, la curva de temperatura del vapor de agua, el diámetro de cada torre, la velocidadd de salida del gas y los porcentajes en que esoss parámetros varían mensualmente. De este modo, el programa CTEMISS se aplica para producir un fichero de emisiones variables basado en los parámetros de la torre y los datos meteorológicos de la zona. CALPUFF usa la salidaa de CTEMISS, junto con los datos meteorológicos procesados por PCRAMMET, para predecir las alturas horarias del penacho, su longitud y la ocurrencia de fenómenos de ICING/FOGGING. CALPUFF puede ser ejecutado en modo pluma o modo receptor. En modo pluma, CALPUFF genera un archivo binario que es evaluado por los post-procesadores POSTPM2 y SUMPOST para estimar la altura y longitud de la pluma visible, todo ello en base horaria. En todo caso, la variación horaria de la pluma visible no siempre es indicativa de la causa de un evento de fogging o cing. ic Para calcular esos eventos (fogging/icing), CALPUFF se ejecuta en modo receptor. En este modo, se ubican receptores discretos en puntos de interés (por ejemplo, carreteras, puentes, residencias cercanas) y dichos puntos son evaluados para conocer los eventos de fogging o icing. Para ello, se utiliza el post-procesador POSTRM2. de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 9 de 33

10 El Mesoscale Model Interface Program (MMIF) es un pre-procesador por la EPA en febrero de 2012 para procesar los datos de WRF y desarrollado por Environ y aprobado MM5 directamente en los modelos CALPUFF, AERMOD y SCICHEM. PCRAMMET es un preprocesador meteorológico que se usa para preparar datos del Servicio Nacional Meteorológico (NWS) de EE.UU. Estos datos se usan en los modelos de dispersión de calidad del aire a corto plazo que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) Americana utiliza, tales como ISCST3, CRSTER, RAM, MPTER, BLP, SHORTZ, y COMPLEX1. Paraa el caso del CTEMISS y CALPUFF Lite, el formato requerido de datos es del ISCST3, el CD-144 (Card Deck 144 format). Las operaciones efectuadas por PCRAMMET incluyen: Cálculos de valores por hora para la estabilidad atmosférica a partir de observaciones meteorológicas; La interpolación de alturas de capa de mezcla a valores por hora dos veces al día; De manera opcional, el cálculo de los parámetros para procesos de deposición seca y húmeda; Proporcionarr datos en el formato estándar (PCRAMMET sin formato) o en el formato ASCII, el cual es necesario en los modelos regulatorios de dispersión de calidad del aire y concretamente para CTEMISS y CALPUFF en su versión Lite (Sin meteorología procedente de CALMET). PCRAMMET reconoce siete clases de estabilidad. Las primeras seis categorías corresponden a las clasificaciones (A-F) de Pasquill (1974). La séptima categoría corresponde a los "guiones" en la clasificación original de Pasquill e indica una fuerte inversión térmica nocturna, basada en tierra, con condiciones de flujo del viento no definibles. La prácticas estándar de EPA en modelación regulatoria de dispersión es restringir los cambios temporales en las clases de estabilidad a no más de uno por hora. Por último, y para el modelo CALPUFF en su modo FOG para receptores, ya se comentó que es necesario definir una serie de receptores discretos con sus coordenadas y su altura sobre el nivel del mar. Estos datos de terreno han sido extraídos de un modelo digital de terreno para la zona de estudio, construido a partir de la base cartográfica denominada SRTM3 (Shuttle Radar Topography Mission). En los sucesivos capítulos se detallan las distintas etapas y procesos de esta metodología de modelización. de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 10 de 33

11 WRF-ARWW (4 km 2 ) MMIF PCRAMMET ALTURAS RECEPTORES (SRTM3) CTEMISSS EMISIONES CALPUFF Figura 2.1: Diagramaa de la metodología de modelización de la torre de refrigeración. 3. El Sistema CALPUFF El modelo CALPUFF (Scire et al., 2000) es un modelo lagrangiano de puffs, multicapa, multiespecie, de estado no estacionario, utilizado para el diagnóstico de la dispersión de contaminantes en la atmósfera. El sistema de dispersión CALPUFF consta de 2 módulos principales: El modelo de diagnóstico meteorológico CALMET y el modelo de dispersión atmosférica CALPUFF. Para la modelización con CALPUFF y CTEMISS, es obligatorio el uso de ficheros ISC extendidos, por lo que se ha prescindido de la modelización con el modelo meteorológico CALMET Modelo CALPUFF El modelo CALPUFF es usado para evaluar las concentraciones en superficie de contaminantes emitidos desde una gran variedad de fuentes de tipo industrial (fuentes puntuales, lineales, de área y de volumen). Se trata de un modelo de dispersión que trabaja simulando los efectos de las variaciones en el tiempo y en el espacio sobre el transporte, transformación y eliminación de los contaminantes. Tiene en cuenta el depósito seco y húmedo, así como la sedimentación de partículas, downwash, la sobreelevación de penachos, separación de fuentes, ajuste al terreno, etc. Puede aplicarse a escalas desde decenas a centenas de kilómetros e incluye algoritmos para tratar procesos a escala subgrid, así como, efectos a gran escala. de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 11 de 33

12 Se trata de un modeloo regulatorio y recomendado actualmente por la US-EPA (agencia de protección ambiental del Gobierno de EE.UU.) para la evaluación de la calidad del aire. CALPUFF es un modelo que ha suscitado la atención de la comunidad científica y técnica gracias a su fiel representación de la simulación de la dispersión comparado con otros modelos (USEPA, 1998; Allwine et al., 1998; Walker et al., 2002; Wang et al., 2005; Xing, 2006; Curran et al., 2007; Henry et al., 2007; Thomas et al., 2007; Yuguo Li, 2009). En general, los modelos lagrangianos se utilizan para las evaluaciones del riesgo a la salud asociadas con emisioness de fuentes individuales, siendo el modelo CALPUFF uno de los más ampliamente usados (Levy et al., 2002; Zhou et al., 2003). En este modelo las emisiones se tratan como puffs o paquetes que experimentan procesos de transformación química al mismo tiempo que se van desplazando a través de un campo meteorológico tridimensional. Por último, el uso de modelos lagrangianos de puffs está recomendado para condiciones de terreno y meteorológicas complejas, como es el presente estudio. 4. Meteorología de la zona de estudio 4.1. Valores climatológicos de Gijón La presencia del mar y la poca altitud de Gijón determinan sus características climáticas. Gijón tiene un clima básicamente oceánico, con lluvias abundantes durante la estación más fría y los primeros días de la primavera y un tiempo más estable y cálido en verano. En los días centrales de la primavera predominan las situaciones ciclónicas o anticiclónicas del norte, lo que da lugar a un tiempo fresco y menos lluvioso, para pasar de nuevo a un régimen de lluvias con temperaturas más templadas por la acción de las masas suroccidentales. El otoño es una estación de gran variabilidad, con un enfriamiento progresivo a medida que avanzan las masas de aire de procedencia noroccidental y septentrional. La precipitación media anual es de unos 1000 l/m 2, una de las más bajas de la región. Esto es debido, sobre todo, al denominado efecto de ladera, que determina que las lluvias más intensas se registran en las zonas de mayor altitud y las mínimas en algunas localidades costeras del centro y el occidente. Coincidiendo con la época de menos lluvias se presentan situaciones de sequía o aridez (el 22% de los meses hay aridez y el 11% el déficit hídrico es severo). Las temperaturas medias, tanto mínimas como máximas son moderadas, 9,5ºC en invierno y 19,5ºC en verano y una temperatura media anual de 14ºC. Las fluctuaciones entre unas y otras se sitúan en torno a los 10º C, lo que significa que Gijón tiene uno de los climas más templados y estables de toda la cornisa cantábrica. Los vientos son esporádicos y se caracterizan por su estacionalidad. Durante el invierno, los vientos en el litoral soplan preferentemente del Suroeste, templados y cálidos, debido a la retirada hacia el sur del anticiclón de las Azores, con lo que las borrascas atlánticas siguen una trayectoria más meridional. La situación se invierte en el verano, estación en la que predominan de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 12 de 33

13 los vientos del nordeste, fríos y secos, que contribuyen significativamente a que el tiempo sea fresco, claro y seco 1. A continuación se exponen las rosas anuales de viento para la estación del Musel 2, de las observaciones entre 1971 y 2000, que reflejan la situación descrita anteriormente: Figura 4.1: Rosas de viento en la estación MUSEL para el período , de frecuencias de rumbos (izq.) y de velocidad por dirección (dcha.). FUENTE: AEMET Los datos climatológicos indicados en la siguiente tabla se corresponden n con los datos recogidos por la estación meteorológica de Gijón (1208) situada en la Avda. del Molinón, coordenadas geográficas 43º 32' 18'' ' N - 5º 38' 31'' W y altitud de 3 m, la más cercana a la situación del dominio modelizado. Año P Pmax Pmin T TMmax TMmin Tmax Tmin R Rmax V Vmax Dr10 Dn Dg Dh , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , clima 2 Fuente: AEMET de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 13 de 33

14 Año P Pmax Pmin T TMmax TMmin Tmax Tmin R Rmax V Vmax Dr10 Dn Dg Dh , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , X: σ CV% Tabla 1. Datos climatológicos de la estación Gijón. (FUENTE Meteodata) Las abreviaturas de la tabla anterior y sus unidades se exponen a continuación: Presión atmosférica media (P) - hpa Presión atmosférica máxima absoluta (Pmax) - hpa Presión atmosférica mínima absoluta (Pmin)- hpa Temperatura media (T) - ºC Temperatura media de las máximas (TMmax) - ºC Temperatura media de las mínimas (TMmin) - ºC Temperatura máxima absoluta (Tmax) - ºC Temperatura mínima absoluta (Tmin) - ºC Precipitación total (R) - mm Precipitación máxima en 24 horas (Rmax) - mm de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 14 de 33

15 Velocidad media del viento (V) - Km/h Racha máxima de viento (Vmax) - Km/h Número de días con precipitación >=10 mm (Dr10) - días Número de días de nievee (Dn) - días Número de días de granizo (Dg) - días Número de días de helada (Dh) días : Promedio σ: Desviación típica CV %: Coeficiente de variación 4.2. Tratamiento de los datos meteorológicos en CALMET El modelo WRF Para alimentar el modeloo CALPUFF y el procesador CTEMISS con datos meteorológicos horarios, se ha ejecutado previamente el modelo meteorológico de mesoescala WRF (WeatherResearch and Forecasting). El WRF ( es un modelo meteorológico de última generación que permite obtener campos de viento, presión, temperatura y humedad con alta resolución espacio- temporal, los cuales son de suma importancia como datos de entrada de los modelos de calidad de aire. El modelo WRF tiene la particularidad de poder ser configurado localmente para representar dominios espaciales en diferentes escalas de acuerdo al estudio que desee realizarse. El WRF está diseñado para utilizarse tanto en funciones de predicción como de reanálisis. Presenta una arquitectura modular, pudiendo ser aplicadas diferentes parametrizaciones de tipo dinámico o físico, entre otros. Ofrece también diversos sistemas de asimilación de datos reales, así como un paradigma de desarrollo software que permite su ejecución tanto en ordenadores personales como en grandes estaciones de computación paralela. WRF es adecuado para un amplio espectro de aplicaciones a distintas escalas, pudiendo trabajar a resoluciones de cientos de metros hasta miles de kilómetros Modelización con WRF En lo referente a este estudio, se ejecutó la pasada de WRF para dos años de datos, tomando los períodos de enero a diciembre de 2013 y 2014, inicializado a partir de los datos de re-análisis FNL del National Centers for Environmental Prediction (NCEP). Partiendo de condiciones a escala sinóptica del FNL, se siguió un patrón de dominios anidados hasta obtener un dominio de modelado a alta resolución (4 km), centrado sobre la esquina NW de la península, obteniendo datos horarios de más de 20 parámetros meteorológicos y a 27 niveles diferentes de altura. de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 15 de 33

16 A continuación se expone el mapa con los dos dominios anidados (D1, D2, y D3 de 36, 12 y 4 km 2 de resolución, respectivamente) utilizados en la presente simulación: Figura 4.2: Dominios utilizados para el modelo meteorológicos WRF A partir de los datos de WRF, se ha utilizado el pre-procesador EPA denominado MMIF para extraer los datos correspondientes a las coordenadas centrales de la planta de ArcelorMittal en Gijón. A los datos procedentes de WRF y extraidos para una localización concreta se le denomina en el presente estudio como estación virtual. A continuación se expone la rosa de vientos obtenida para el período enero-diciembre de 2013 y 2014 en la estación virtual de la fábrica de ArcelorMittal, mediante el modelo WRF (4 km de resolución): de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 16 de 33

17 Figura 4.3: Rosas de viento en la estación virtual generadaa por WRF para ArcelorMittal durante el año 2013 (Izq) y 2014 (dcha). En la rosa de vientos obtenidos por WRF para la zona se observa que los rumbos predominantes en la zona de estudio son los correspondientes al primer cuadrante (componente norte-nordeste) y tercer y cuarto cuadrante (SW, W y NW), y están en absoluta consonancia con los mostrados en la Figura 4.1, que muestra la rosa de vientos para el período , y que por otro lado son además totalmente concurrentes con el régimen sinóptico de la Comunidad de Asturias. En este sentido, el análisis de las direcciones dominantes en los cuatro meses centrales de las estaciones del año pone de manifiesto dos hechos significativos: en primer lugar, la escasa entidad de los vientos de componente sur en Asturias, y en segundo lugar, la estacionalidad de estos vientos que alcanzan su mayor frecuencia en otoño e invierno. Lo mismo ocurre con la rosa anual de las rachas máximas, que en Asturias las velocidades más acusadas se producen bajo vientos de componente W, tal y como se aprecia en las rosas de viento. Las causas de esta variedad espacial y temporal están relacionadas con factores de índole geográfico, especialmente la dirección de los valles; la dinámica atmosférica regional que determina el desplazamiento de las masas de aire en el seno de la circulación regional y a la existencia de importantes vientos locales, especialmente las brisas costeras, caracterizadas por una marcada oscilación diaria en la que se suceden vientos de direcciones opuestas 3. 3 EL VIENTO EN LA CORNI ISA CANTABRICA: AVANCE DE UN ESTUDIO SOBRE LOS TEMPORALES DEL S. Felipe Fernández García y Domingo Rasilla (Cuadernos de Sección. Historia 20. (1992) p ISSN: Donostia: Eusko Ikaskuntza) de la pluma de las Torres de Refrigeración P /01 Página 17 de 33

que pudiesen estar potencialmente afectadas por la actividad de las instalaciones de ArcelorMittal.

que pudiesen estar potencialmente afectadas por la actividad de las instalaciones de ArcelorMittal. que pudiesen estar potencialmente afectadas por la actividad de las instalaciones de ArcelorMittal. Figura 2.3: Dominio de simulación donde se representa la malla de puntos de resolución de 200 m. En este

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. 1. Identifique los elementos ó individuos

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA Mayo 2016 TOMO II. DOCUMENTO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO 2 ESTUDIO DE INMISIÓN DE CONTAMINANTES Modelo de dispersión

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA 3 1. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO TIEMPO El estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que estudia el Tiempo es la METEOROLOGÍA. CLIMA El conjunto

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones de un lugar determinado. También se denomina Diagrama

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

PREGUNTAS DE APLICACIÓN Año 2001 PREGUNTAS DE APLICACIÓN En el gráfico adjunto de la NASA se representa el incremento de temperatura media actual respecto de la media del periodo 1961-1980. En relación con ello, responda a las

Más detalles

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. 1. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. MAPA EN SUPERFICIE: a) DESCRIBIR, localizar geográficamente

Más detalles

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. 4) Tipos de tiempo atmosférico en España. En invierno: Del NE: muy frío y seco Del N: ola de frío Del NO: frío y lluvioso Del O:

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 2 Agosto 2014 Núm. 33 Agosto fue normal en temperaturas y muy seco. El mes de agosto de 2014 se ha caracterizado por haber presentado

Más detalles

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima 4 El clima y las zonas bioclimáticas 1. La atmósfera y sus cambios 1.1 La atmósfera y sus capas La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está compuesta por aire, formado a su vez por vapor

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo.

Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. Práctica 1 Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. 1. Introducción Un contaminante emitido a la atmósfera es transportado en la dirección del viento predominante

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA DEFINICIÓN Un climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico en el que se representan las temperaturas y precipitaciones de una estación meteorológica

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. Climograma procedente de:

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. Climograma procedente de: COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Climograma procedente de: http://pedrocolmenero.googlepages.com/ 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 4 Agosto 2016 Núm. 56 Agosto fue ligeramente frío y normal en precipitaciones. El mes de Agosto de 2016 ha registrado unas temperaturas

Más detalles

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO TIPOS SITUACIONES DE TIEMPO METEOROLÓGICAS ATMOSFÉRICO TÍPICAS EN ESPAÑA PENÍNSULA tipos de tiempo más frecuentes: SITUACIÓN DE VERANO Dominan

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Estimación n de impacto en la calidad del Aire de las emisiones de la zona de Ventanas. contaminantes

Estimación n de impacto en la calidad del Aire de las emisiones de la zona de Ventanas. contaminantes Estimación n de impacto en la calidad del Aire de las emisiones de la zona de Ventanas Modelación n de dispersión n de contaminantes Héctor Jorquera, Julio Castro y Álvaro Espejo DICTUC S. A. (Dirección

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO 2014-2015 2º BACHILLERATO Prácticas. GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS 1 DATOS BÁSICOS PARA EL COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. TEMPERATURA MEDIA ANUAL= Suma de las

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten Insolación Cantidad de radiación recibida en la superficie terrestre.

Más detalles

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA SISTEMAS FRONTALES Sobre distintas zonas de la superficie de la Tierra, la atmósfera adquiere ciertas características termodinámicas

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología La meteorología es una ciencia,

Más detalles

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO JUAN MARIANO CAMARILLO NARANJO GEOGRAFIA FISICA ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO ANALISIS

Más detalles

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima. TEMA 3 EL CLIMA 1) Diferencia entre tiempo y clima. 2) Factores que condicionan el clima: a) Factores Geográficos -Latitud. -Relieve. -Influencia marina. b) Factores Termodinámicos: -Circulación en altura.

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES.

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. SITUACIÓN DE PARTIDA 10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. 10.1. Introducción... 225 10.2. Características meteorológicas y territoriales 226 10.2.1. Régimen térmico... 227 10.2.2. Régimen pluviométrico...

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera Como es habitual durante la primavera, se han alternado una gran variedad de situaciones sinópticas. En la segunda quincena de marzo destaca

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO El final del invierno ha estado marcado por un calentamiento repentino de la estratosfera que rompió el vórtice polar provocando

Más detalles

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS 5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS Los mapas del tiempo son representaciones gráficas de los valores de ciertas variables meteorológicas sobre una zona geográfica determinada. Su uso está generalizado entre los

Más detalles

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3 Ciclos estacionales Material Particulado 12 ANEXOS 665 12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3.1. Curicó 84 666 12.4. Análisis sinóptico 12.4.1. Resumen ejecutivo El siguiente trabajo

Más detalles

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE 2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE El uso de la energía eólica está restringido a la capa atmosférica más cercana al suelo, donde el flujo del aire se encuentra fuertemente condicionado

Más detalles

El clima y el tiempo atmosférico

El clima y el tiempo atmosférico El clima y el tiempo atmosférico La atmósfera es una mezcla de gases que rodean La Tierra y la aíslan del resto del universo. La atmósfera está compuesta por cinco capas 1. Troposfera Esta capa contiene

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 2 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Elementos del clima Componentes

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

Junio 16 de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil Ecuador

Junio 16 de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil Ecuador Modelos de Dispersión Gausianos Principales Parámetros que Afectan la Dispersión de Contaminantes en el Aire Seminario de Combustión Industrial Aplicada Presentado por: Ing. Mario Patiño A., M.Sc. Junio

Más detalles

Charla 11: Introducción al Modelo HYSPLIT de Trayectorias

Charla 11: Introducción al Modelo HYSPLIT de Trayectorias Charla 11: Introducción al Modelo HYSPLIT de Trayectorias Taller Centroamericano de Pronosticado de la Calidad del Aire San José, Costa Rica 17-21 de Octubre del 2011 Fuente: Tutoriales y Presentaciones

Más detalles

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS 18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS Para la selección de las situaciones meteorológicas se ha aplicado una metodología de clasificación de situaciones meteorológicas automatizada. Con el objetivo

Más detalles

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 INTRODUCCIÓN La parte septentrional de la República Mexicana,

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008) TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) MAPA DE SUPERFICIE: Sirven para representar los diferentes tipos de tiempo. PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º ENUMERA Y SITÚA LOS

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas En este tema estudiaras la situación latitudinal y longitudinal de España, además de los factores geográficos y termodinámicos que influyen

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

2. Marco atmosférico y geográfico: factores del clima

2. Marco atmosférico y geográfico: factores del clima 2. Marco atmosférico y geográfico: factores del clima 12 Por factores del clima se entiende el conjunto de mecanismos e influencias que determinan las condiciones climáticas de un lugar. En el caso concreto

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO ESTUDIO DE PE VIENTO DE LEMOS SERRA DAS PENAS PROMUEVE: VIENTO DE LEMOS (ESCAIRÓN, LUGO) Página 1 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS UTILIZADOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL Unidad 3. La atmósfera y la hidrosfera A. Introducción: características planetarias de la tierra B. Composición, estructura y función de la atmósfera. C. Presión,

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura CLIMOGRAMAS Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios

Más detalles

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) (adaptación) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º ENUMERA Y SITÚA LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 0 Agosto 2012 Núm. 8 Agosto de 2012: el más cálido y seco. El mes de agosto de 2012 pasará a la historia de la meteorología de Alcalá

Más detalles

Gestión de Efluentes Gaseosos

Gestión de Efluentes Gaseosos Gestión de Efluentes Gaseosos Disertante: Justina Garro Índice 1. Problemática de la contaminación atmosférica 2. Caracterización de efluentes gaseosos 3. Métodos de depuración de gases CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN

Más detalles

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente?

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? PY Meteorología Junio 2010 Murcia ENUNCIADO 1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? a) El aire caliente debido a su capacidad de absorción de vapor. b) El frío debido a su capacidad

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles