Arritmias en el soporte vital avanzado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Arritmias en el soporte vital avanzado"

Transcripción

1 J. Povar Marco a, J.M. Franco Sorolla a y P. Palazón Saura b a Especialista en Medicina Interna. b Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Se denomina arritmia a cualquier ritmo cardíaco distinto del ritmo sinusal normal, es decir, del que nace del nódulo sinusal. Las arritmias son responsables de la mayoría de las muertes súbitas de origen cardíaco. Pueden ocasionar también importantes alteraciones hemodinámicas que dependerán de la frecuencia cardíaca durante la arritmia, de su duración, del efecto sobre el flujo coronario y cerebral, y de las alteraciones cardíacas subyacentes. En un capítulo anterior de esta monografía se describieron las arritmias productoras del paro cardíaco. s ocuparemos ahora del diagnóstico y tratamiento de otras arritmias que pueden ser potencialmente productoras de paro cardíaco o ritmos de salida de una parada tras la RCP. ORIGEN Y TIPOS DE ARRITMIAS. CLASIFICACIÓN De acuerdo con su mecanismo de producción, las arritmias pueden deberse a una alteración del automatismo, de la conducción o de ambas. Se denomina ritmo ectópico al que aparece cuando el papel de marcapasos es asumido por una estructura cardíaca distinta del nódulo sinusal. Esto puede ocurrir por un aumento del automatismo de estas estructuras (ritmos activos) o por depresión del automatismo del nódulo sinusal (ritmos de escape). En cuanto a las alteraciones de la conducción, la depresión de la propagación de los estímulos se traduce por la aparición de bloqueos, mientras que los fenómenos de reentrada condicionan la aparición de taquicardias. Según su origen, las arritmias se dividen en supraventriculares (duración del complejo QRS inferior a 0,10 s) y ventriculares (QRS ancho, mayor de 0,12 s), según el estímulo esté originado por encima o por debajo del haz de His. Hay que tener en cuenta que si está originado por encima del haz de His puede aparecer QRS ancho si coexiste junto con un bloqueo de rama, si existe conducción aberrante y ante un síndrome de Wolf-Parkinson-White. Desde un punto de vista clínico las arritmias pueden dividirse en hiperactivas (un ritmo que se adelanta al ritmo sinusal normal) o taquiarritmias e hipoactivas (que en general corresponden a ritmos lentos) o bradiarritmias (tabla I). MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA La interpretación electrocardiográfica (ECG) correcta de una arritmia exige disponer de un ECG completo de 12 derivaciones, registrar una tira larga y efectuar un análisis cuidadoso de la duración de las distintas ondas y de la distancia existente entre ellas. Sin embargo, en la atención urgente de pacientes críticos nos veremos obligados a identificar el ritmo cardíaco a través de un sistema de monitorización ECG continua. En una situación de paro cardiorrespiratorio (PCR) la monitorización ECG debe realizarse inicial- TABLA I Clasificación de las arritmias 1. Taquiarritmias 1.1. Supraventriculares 1.1.a. Taquicardia sinusal 1.1.b. Taquicardia supraventricular 1.1.c. Aleteo o flúter auricular 1.1.d. Fibrilación auricular 1.1.e. Extrasistolia auricular 1.2. Ventriculares 1.2.a. Taquicardia ventricular 1.2.b. Fibrilación ventricular 1.2.c. Extrasistolia ventricular 2. Bradiarritmias 2.1. Depresión del automatismo sinusal 2.1.a. Bradicardia sinusal 2.1.b. Ritmo de la unión auriculoventricular 2.2. Trastornos de conducción 2.2.a. Bloqueo auriculoventricular de primer grado 2.2.b. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo I 2.2.c. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo II 2.2.d. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado 2.3. Asistolia mente a través de las palas del monitor-desfibrilador. Si la situación se prolonga, se procederá a una monitorización estable mediante la colocación de electrodos adheridos a la piel del paciente. Al monitorizar a un paciente crítico, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Debe seleccionarse una derivación que muestre una onda P con claridad si hay actividad auricular organizada; una P positiva en la derivación II generalmente indica la existencia de ritmo sinusal. 2. La amplitud del QRS debe ser suficiente para que pueda registrarse la frecuencia de forma adecuada; vigilar que no se produzca el fenómeno de doble cuenta de la frecuencia cardíaca, en que las ondas T altas son contabilizadas como ondas R. 3. La colocación de los electrodos debe dejar libre toda la zona precordial del paciente, evitando la región pectoral derecha y la región inframamaria izquierda, por si fuera necesario usar las palas del desfibrilador. La colocación habitual de los electrodos es junto al hombro derecho (rojo), en la región infraclavicular izquierda (amarillo) y vacío izquierdo del abdomen (verde o negro). 4. La monitorización nos permitirá la vigilancia e interpretación del ritmo, pero no debe usarse para valorar las anormalidades del segmento ST o hacer interpretaciones más elaboradas del ECG. 5. Vigilar la aparición de artefactos: la desconexión del cable o del electrodo producirá una línea recta (semejante a asistolia) u ondulante; los movimientos del paciente pueden simular una fibrilación ventricular; las interferencias eléctricas y el temblor muscular no permitirán ver las ondas P. Identificación de arritmias, sistemática de análisis Siempre se debe comprobar la correlación de los hallazgos del monitor ECG con el estado clínico del paciente (nivel de conciencia,

2 TABLA II Identificación de arritmias Paso 1: análisis del QRS Hay complejos QRS? Los QRS son anchos o estrechos? Son todos los QRS de igual morfología? Los intervalos R-R son constantes? Cuál es la frecuencia ventricular? Paso 2: análisis de la onda P Existen ondas de despolarización auricular? Tienen todas la misma morfología? Cuál es la frecuencia de las ondas P? Paso 3: relación entre actividad auricular y ventricular Todos los QRS van precedidos de onda P? Todas las ondas auriculares van seguidas de QRS? El espacio PR es constante? presencia/ausencia de pulso o respiración, eficacia de la contractilidad miocárdica, calidad de la perfusión tisular, etc.). La identificación de las arritmias puede hacerse mediante la lectura visual de todo el trazado ECG cuando se dispone de experiencia, pero es recomendable seguir un método sistemático de análisis, semejante al que se detalla en la tabla II. Figura 1 Taquicardia supraventricular. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES ARRITMIAS Taquiarritmias Taquicardia sinusal Se caracteriza por ser un ritmo regular con una frecuencia entre 100 y 160 lat/min y presentar onda P y complejo QRS normales; cada onda P se sigue de un complejo QRS. Constituye una respuesta fisiológica a una amplia variedad de situaciones: fiebre, hipoxia, insuficiencia cardíaca, etc. Taquicardia supraventricular (fig. 1) Bajo esta denominación se incluyen diversos tipos de taquicardia con diferentes mecanismos de producción. La más frecuente es la taquicardia auricular por reentrada con participación del nodo AV. Se trata de una taquicardia rítmica, con frecuencia de entre 150 y 250 lat/min, con ondas a menudo no visibles (pueden detectarse ocultas en la porción terminal del QRS o ser negativas), con QRS de características generalmente normales (puede ser ancho si hay conducción aberrante). La taquicardia supraventricular puede aparecer en un corazón sano o bien ser secundaria a una amplia variedad de cardiopatías crónicas o agudas, o en el contexto de utilización de determinados fármacos, tóxicos o alteraciones metabólicas. Aleteo o flúter auricular (fig. 2) existen ondas P. La actividad auricular está formada por ondas F (ondas continuas en diente de sierra ), con una frecuencia de entre 250 y 350 lat/min. El ritmo ventricular es generalmente regular, con una frecuencia que variará dependiendo de si la conducción AV (relación P:QRS) sea 2:1, 3:1 o 4:1. El ritmo ventricular puede ser irregular si la conducción AV es variable. La morfología del QRS es generalmente normal. Habitualmente se produce sobre cardiopatías orgánicas. La repercusión depende de la frecuencia ventricular. Fibrilación auricular (fig. 3) existen ondas P; el ritmo auricular es constante y caótico, en forma de ondas f, con una frecuencia muy rápida (superior a 400 lat/min); a veces la actividad auricular es inapreciable. El ritmo Figura 2 Figura 3 Flúter auricular. Fibrilación auricular. ventricular es siempre irregular, con intervalos RR muy variables, y con frecuencia también variable. La morfología del QRS habitualmente es normal. Se suele producir sobre cardiopatías orgánicas. La repercusión depende de la frecuencia ventricular. Extrasistolia auricular Se identifican ondas P antes de lo que cabría esperar respecto a los intervalos PP precedentes y con una morfología diferente de la onda P sinusal. El segmento P -R puede ser normal o alargado, y a veces no seguirse de complejo QRS. El QRS puede ser normal o ensanchado por aberrancia.

3 Figura 4 Taquicardia ventricular. Figura 7 Ritmo de la unión auriculoventricular. Generalmente la taquicardia ventricular es secundaria a cardiopatías orgánicas graves, con frecuencia cardiopatía isquémica. En ocasiones la tolerancia de una taquicardia ventricular sostenida puede ser aceptable, aunque casi siempre exige resolución inmediata. Extrasistolia ventricular (figs. 5 y 6) Se identifican complejos QRS antes de lo que cabría esperar de la observación de los intervalos R-R previos. El QRS es ancho y diferente de los QRS de los latidos previos. hay onda P antes del QRS. Figura 5 Figura 6 Extrasistolia ventricular. Bigeminismo. Taquicardia ventricular (fig. 4) Taquicardia regular de QRS ancho y diferente de la configuración habitual, con frecuencia entre 140 y 250 lat/min. Generalmente las ondas P no son visibles, y cuando se identifican disociadas del ritmo ventricular aseguran el diagnóstico. Los siguientes hallazgos ECG son indicativos del diagnóstico de taquicardia ventricular: QRS > 0,14 s, disociación AV, eje del QRS entre 90 y ± 180, complejos QRS estrechos esporádicos intercalados en la taquicardia y presencia de onda Q en V6. Como norma general y en situaciones de emergencia toda taquicardia regular de QRS ancho debe considerarse y tratarse como si fuera ventricular. Bradiarritmias En este apartado se analizan los tipos de bradiarritmias que pueden acompañar con más frecuencia a una situación previa o posterior a una paro cardíaco. Cabe destacar que la mayoría de las bradiarritmias, caso de ser sintomáticas, presentan una clínica común. Los síntomas más habituales son el dolor torácico, la disnea y la pérdida del nivel de conciencia. Los signos más frecuentes son la hipotensión arterial, el shock, el edema agudo de pulmón, la insuficiencia cardíaca y la cardiopatía isquémica. Bradicardia sinusal Es un ritmo sinusal normal con una frecuencia cardíaca por debajo de 60 lat/min y un ritmo regular o ligeramente irregular. Las ondas P son normales y cada una se sigue de un QRS. El intervalo PR es normal (0,12-0,20 s) y constante. El QRS puede ser normal (< 0,12 s) o ancho (> 0,12 s) en caso de conducción aberrante, bloqueo de rama o síndrome de Wolf-Parkinson-White. Puede aparecer en atletas, durante el sueño y en individuos vagotónicos. Otras situaciones frecuentes son el hipotiroidismo, la hipotermia, la hipertensión intracraneal o como efecto secundario de fármacos antiarrítmicos. Sólo se intentará corregir en caso de producir síntomas, aunque normalmente es bien tolerada y no los produce. Ritmo de la unión auriculoventricular o idionodal (fig. 7) Es un ritmo ectópico por la descarga de un foco situado en nodo AV o próximo a él. Se caracteriza por una frecuencia baja (entre 40 y 60 lat/min) y un ritmo regular. Las ondas P pueden estar ocultas por el QRS y no ser visibles, así como preceder al QRS y ser negativas en II, III y AVF, y positivas en AVR o seguir al QRS. El QRS puede ser normal o ancho como en el caso anterior. Entre las causas más frecuentes está la coronariopatía, la cardiopatía reumática, la miocarditis, la hipopotasemia y el uso de antiarrítmicos como la digital, los bloqueadores beta, entre otros.

4 Figura 8 Bloqueo auriculoventricular de primer grado. Ritmo idioventricular Es un ritmo ectópico por descarga de un foco ectópico ventricular. La frecuencia ventricular es menor de 40 y el ritmo es habitualmente regular. siempre existen ondas P y en caso de aparecer no tienen relación con el QRS. El QRS es siempre ancho. La frecuencia y morfología del QRS puede variar, pues puede producirse por impulsos multifocales. De forma ocasional, un impulso sinusal o supraventricular ectópico puede llegar a los ventrículos y producir lo que se conoce como latido de fusión y captura ventricular. Puede subyacer un bloqueo AV de alto grado, un bloqueo AV completo o una bradicardia sinusal importante. Es casi siempre sintomático y con frecuencia produce crisis de Stockes-Adams (pérdidas bruscas de conciencia). Bloqueo auriculoventricular de primer grado (fig. 8) Es un ritmo en el que todos los impulsos supraventriculares se conducen al ventrículo pero con retraso. La frecuencia es normal y es la misma para las aurículas y los ventrículos. El ritmo es regular, la onda P es normal y cada una se sigue de un QRS, pero el intervalo PR es más largo (> 0,20 s), aunque de duración constante. Los intervalos PP y RR son siempre iguales. El QRS es normal o ancho. Puede aparecer en personas sanas (atletas, individuos vagotónicos y ancianos). Otras situaciones relacionadas son la hiperpotasemia, el infarto agudo de miocardio (IAM) posteroinferior y las miocarditis. En el caso de cardiopatías agudas y PR muy prolongado esta afección debe ser vigilada, aunque normalmente no produce síntomas. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado En este tipo de bloqueo, algunos impulsos supraventriculares son bloqueados y otros son conducidos de forma normal o con retraso. Se puede diferenciar dos tipos de bloqueo de segundo grado: Figura 9 Figura 10 Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo I. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo II. Puede ser bien tolerado o sintomático, y si aparecen síntomas lo más importante es tratar la causa. 1. Tipo I o Mobitz I (fig. 9): también se conoce como fenómeno de Wenckebach. La frecuencia de las aurículas es normal y la de los ventrículos es normal o menor que la de las aurículas. El ritmo de los ventrículos es regularmente irregular. Las ondas P son normales. El QRS puede ser de morfología normal o ancha. En cada ciclo el intervalo PR se alarga progresivamente hasta que una onda P que no conduce aparece sola sin seguirse de QRS, y aparece una pausa ventricular a partir de la cual se reinicia el ciclo. El intervalo PR que sigue a la pausa es el más corto de cada secuencia. El tipo de conducción más frecuente es la 4:3: cada cuatro ondas P sólo tres conducen a los ventrículos. Si la conducción es 2:1 no se puede distinguir del tipo II. Se produce habitualmente en la cardiopatía isquémica tipo IAM de cara inferior, por la toxicidad de fármacos antiarrítmicos, alteraciones hidroelectrolíticas y la hipertonía vagal. Su gravedad depende del grado de bradicardia y la repercusión hemodinámica que origine. Siempre hay que buscar la causa que lo produce y se debe vigilar, pues puede progresar a otras formas de bloqueo más avanzadas y graves, aunque la progresión a bloqueo completo es rara. Si el QRS es ancho, el pronóstico es peor. rmalmente suele ser transitorio y, salvo si produce bradicardia sintomática, no precisa tratamiento. 2. Tipo II (fig. 10): la frecuencia de las aurículas es normal y la de los ventrículos es normal o menor que la de las aurículas. El ritmo de las aurículas es regular y el de los ventrículos suele ser regularmente irregular. Las ondas P son normales y cada una se sigue de QRS, excepto las ondas P bloqueadas que no conducen. El QRS puede ser normal o ancho (es muy frecuente). El intervalo PR es constante durante todo el tiempo, pero periódicamente una o más ondas P no son conducidas, por lo que no se siguen de QRS y se produce una pausa ventricular. Cuando más de dos ondas P consecutivas son bloqueadas se habla de bloqueo AV de alto grado o grado avanzado. El intervalo PR que sigue a una pausa puede ser más corto que el resto de intervalos PR. La conducción puede ser 2:1 (cada dos ondas P sólo una conduce), 3:1, 4:1, etc.

5 Taquicardia sostenida de QRS ancho Existe pulso central? Protocolo de FV Signos adversos Hipotensión arterial: PAS < 90 mmhg Dolor torácico Insuficiencia cardíaca Frecuencia cardiaca > 150 lat/min Figura 11 Bloqueo auriculoventricular de tercer grado. Bradiarritmia Valorar riesgo de asistolia Episodio previo de asistolia Antecedentes de síncopes Alguna pausa > 3 seg Bloqueo AV 2º tipo II Bloqueo AV completo con QRS ancho Lidocaína i.v. Bolo 50 mg en 2 min y repetir cada 5 min hasta dosis máxima de 200 mg Tras primer bolo, comenzar perfusión a 2 mg/min Amiodarona i.v. Bolo de 300 mg en 5-15 min Seguir con perfusión de 300 mg en una hora Lidocaína i.v. Bolo 50 mg en 2 min y repetir cada 5 min hasta dosis máxima de 200 mg Tras primer bolo, comenzar perfusión a 2 mg/min Signos adversos Signos clínicos de bajo gasto Hipotensión arterial: PAS < 90 mmhg Insuficiencia cardíaca FC < 40 lat/min Arritmias ventriculares que precisen tratamiento Atropina i.v. Inicio: 0,5 mg Observación Buena respuesta? Atropina i.v. Inicio: 0,5 mg Máximo: 3 mg Marcapasos transvenoso Figura 12 Algoritmo para el tratamiento de bradicardias y bloqueos auriculoventriculares. Se excluyen las bradicardias fisiológicas. (Recomendaciones del European Resuscitation Council.) Suelen producirse por lesiones importantes del nodo AV, y la coronariopatía es la causa más habitual. Es frecuente que aparezca asociado a un IAM extenso de cara anterior, a un bloqueo de rama derecha en el contexto de un infarto reciente o en pacientes con esclerosis cardíaca. Es menos frecuente que el tipo I, pero es de peor pronóstico, y puede evolucionar a un bloqueo AV completo e incluso paro cardíaco. Si el QRS es ancho tiene peor pronóstico. Es casi siempre sintomático y la mayoría precisa marcapasos. Considerar medidas provisionales Marcapasos externo Perfusión de isoproterenol a baja dosis (1 µg/min) Figura 13 Si hipopotasemia conocida: cloruro potásico: hasta 60 meq, máximo 30 meq/h. Sulfato de magnesio i.v. y 5 g en una hora Algoritmo de tratamiento de la taquicardia sostenida de QRS ancho. (Recomendaciones del European Resuscitation Council.) Bloqueo auriculoventricular de tercer grado o completo (fig. 11) En este caso las aurículas se despolarizan de forma independiente de los ventrículos, y un foco ectópico del nodo AV o de los ventrículos tomará el control de los ventrículos. Las frecuencias auriculares y ventriculares son distintas e independientes; la ventricular es más baja que la auricular. Los ritmos auricular y ventricular son regulares. Las ondas P son normales. El QRS puede ser normal o ancho y no tiene relación con las ondas P, y el intervalo PR cambia de duración constantemente. rmalmente es secundario a cardiopatía isquémica tipo IAM inferior o anterior extenso, anomalías cardíacas congénitas, cirugía cardíaca e intoxicación por digital. Es una situación muy grave que suele cursar con alteraciones hemodinámicas importantes debidas a la baja frecuencia cardíaca, y son frecuentes, como en el caso anterior, las crisis o síndrome de Stokes-Adams. Con frecuencia puede aparecer asistolia y un 10% de los casos desarrollan taquiarritmias ventriculares muy rápidas. Los bloqueos completos con ritmo de escape nodal son normalmente transitorios y de mejor pronóstico que los de escape ventricular. Abordaje y tratamiento de las arritmias asociadas con la parada cardiorrespiratoria Las recomendaciones terapéuticas se pueden resumir en tres algoritmos: para las bradiarritmias, para las taquicardias sostenidas de QRS ancho y para las taquicardias sostenidas de QRS estrecho (figs ).

6 J. Povar Marco, y cols. Taquicardia sostenida de QRS estrecho Realizar manibras vagales: Valsalvo Masaje del seno carotídeo Precaución en Intoxicación digitálica Isquemia aguda Soplo carotídeo Adenosina i.v. Bolo cada 1-2 min de: mg Contraindicado en asmáticos, embarazos y EPOC grave Signos adversos Hipotensión arterial: PAS < 90 mmhg Dolor torácico Insuficiencia cardíaca Frecuencia cardiaca > 200 lat/min Alteración del nivel de conciencia Escoger entre: Verapamilo i.v.: 5-10 mg en bolo lento Amiodaroma i.v.: 300 mg en 15 min y repetir la dosis en una hora si es necesario Digoxina i.v.: 0,5 cada 30 min. Dosis máxima de 1 mg Esmolol: bolo de 40 mg en 1 min seguido de perfusión de 4 mg/min. Se puede repetir el bolo Marcapasos Amiodarona i.v. Bolo de 300 mg en 5-15 min Seguir con perfusión de 300 mg en una hora Figura 14 Algoritmo de tratamiento de la taquicardia sostenida de QRS estrecho. (Recomendaciones del European Resuscitation Council.) Bibliografía general American Heart Association. Arritmias. En: Reanimación cardiopulmonar avanzada. Barcelona: Uriach, 1996; p. 3,1-3,24. Bossaert L, editor. European Resuscitation Council guidelines for resuscitation. Amsterdam: Elsevier, Chamberlain D, Vincent R, Baskett P, Bossaert L, Robertson C, Juchems R, et al. Advanced Cardiac Life Support Committee of the European Resuscitation Council. Peri-arrest arrhythmias. Resuscitation 1994;28: Corres Peiretti MA, Ruano Marco M, Tormo Calandín C, Abianza Campos R. Actuación de emergencia en arritmias graves. En: Perales y Rodríguez de Viguri N, editor. Avances en emergencias y resucitación II. Barcelona: Edika Med, 1997; p Cummins RO, Hazinski MF, editors. Guidelines 2000 for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care: an international consensus on science. Circulation 2000;102(Suppl 1): Grupo de Trabajo en Reanimación Cardiopulmonar Avanzada de SEMES. Arritmias en RCP. En: Recomendaciones en reanimación cardiopulmonar avanzada. Madrid: Edicomplet, 1999; p Grupo de Trabajo en Reanimación Cardiopulmonar Avanzada de SEMES. Soporte vital avanzado. Algoritmos de actuación en pacientes con pulso. En: Recomendaciones en reanimación cardiopulmonar avanzada. Madrid: Edicomplet, 1999; p Ruano Marco M, Tormo Calandín C, Cuñat de la Hoz J. Arritmias. En: Ruano M, editor. Manual de soporte vital avanzado. Consejo español de RCP. Barcelona: Masson, 1999; p Stephan Stapczynski J. Alteraciones del ritmo y la conducción cardíacos. En: Tintinalli JE, editor. Medicina de urgencias (vol. II). México: McGraw-Hill Interamericana, 1997; p

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP ARRITMIAS -2007 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP ECG NORMAL P-R: O,12-0,20 seg. QRS: O,06-0,10 seg. GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP MONITORIZACIÓN Los electrodos no deben de interferir

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata M.E. Lic. Javier Céspedes Mata M.E. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal Síndrome del nodo sinusal enfermo

Más detalles

ARRITMIAS. TRATAMIENTO

ARRITMIAS. TRATAMIENTO ARRITMIAS. RITMO SINUSAL BRADIARRITMIAS ALGORITMO BRADICARDIA Atropina 500 μgr. iv. Respuesta satisfactoria? NO SI SIGNOS ADVERSOS? TA sistólica < 90 mmhg FC < 40 lat/min. Arritmias ventriculares Fallo

Más detalles

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte BRADIARRITMIAS Las bradiarrítmias resultan de la anormalidad en la formación ó conducción de los estímulos

Más detalles

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES Z PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES ARRITMIAS CARDIACAS LETALES SON AQUELLAS QUE AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE Y REQUIEREN TRATAMIENTO INMEDIATO. CAUSAN PARO CARDIORESPIRATORIO ARRITMIAS

Más detalles

Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias

Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias Módulo 3 DR. PABLO PESCETTI 2017 1 DEFINICIÓN Se denomina bradicardia a cualquier ritmo cardíaco con una frecuencia cardíaca (FC) inferior a 60 lpm.

Más detalles

Trastornos de la Conducción Cardiaca

Trastornos de la Conducción Cardiaca Trastornos de la Conducción Cardiaca Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Bloqueos AtrioVentriculares Bloqueo AV Se definen diferentes grados de Bloqueo AV:

Más detalles

Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS.

Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS. Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS. Latido de Escape Ventricular: foco ventricular. QRS ancho

Más detalles

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal.

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal. Una arritmia producida por la alternancia del origen del impulso entre el nodo sinusal y otros focos ectópicos auriculares o nodales, se llama: a. Arritmia sinusal b. Contracción prematura auricular c.

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS BRADICARDIAS Mónica Pardo Fresno Saleta Fernández Barbeira Emiliano Fdez-Obanza Windscheid

VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS BRADICARDIAS Mónica Pardo Fresno Saleta Fernández Barbeira Emiliano Fdez-Obanza Windscheid VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS BRADICARDIAS Mónica Pardo Fresno Saleta Fernández Barbeira Emiliano Fdez-Obanza Windscheid DEFINICIÓN Se denomina bradicardia a cualquier ritmo cardíaco con una frecuencia cardíaca

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. ECG NORMAL Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. 1- Estimulación Sinusal y despolarización auricular (Onda P) 2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR) 3- Despolarización Ventricular

Más detalles

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40 Qué es el bloqueo aurículo-ventricular? El bloqueo aurículo-ventricular (AV) es el trastorno de la conducción eléctrica cardiaca en el que los impulsos auriculares se ven enlentecidos o interrumpidos en

Más detalles

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico MÓDULO 3 Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico Pregunta 1 Qué ocurrirá si colocamos las derivaciones de las extremidades inferiores en el abdomen? a. Que el

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 7 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: La monitorización del electrocardiograma. El diagnóstico de las arritmias supraventriculares.

Más detalles

Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA

Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA PR Normal: 0,12 0,20 seg (3 5 cuad) > 20 seg: bloq AV CAUSAS MAS FRECUENTES DE BLOQUEOS AV Hipertonía vagal: deportistas, sueño, vomito Fármacos: beta bloqueante,

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez ARRITMIAS CARDIACAS Dr. Mario Roca Álvarez «El Electrocardiograma es el Tribunal Supremo de las Arritmias» Definición Se llama Arritmia a toda irregularidad en la formación o conducción del estímulo cardíaco

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Eje cardiaco normal Bloqueo de ramas El haz de His puede presentar un bloqueo a nivel de sus ramas (bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda) El bloqueo de rama puede

Más detalles

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes:

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: o Dra. Rodríguez Ledo, Pilar o Dr. Vargas Ortega, Diego o Dr. Llave Gamero, Francisco Jose OBJETIVOS:

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Sincope cardiogénico Dos situaciones posibles 1. ECG sin el fenómeno que causó el sincope 2. ECG con el fenómeno que causó el sincope

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición. curso Viernes 11 de febrero de 2011 Seminario: Cómo interpretar ECG pediátricos y no sucumbir en el intento Ponentes/monitores: F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Unidad de Pediatría.

Más detalles

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral RZ15 Definición Situación en la que el marcapaso ectópico se halla

Más detalles

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja. eplaza@sanitas.es OBJETIVOS Realizar un repaso rápido

Más detalles

Miremos unos tracitos pa entretenernos.

Miremos unos tracitos pa entretenernos. Miremos unos tracitos pa entretenernos. Jorge Eduardo Marín Velásquez gualdomarin@gmail.com Cual es el diagnóstico? Respuesta 1.Fibrilación auricular 2.Taquicardia sinusal 3.Latidos sinusales seguidos

Más detalles

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria Fundamentos de Electrocardiografía En Atención Médica Prehospitalaria Objetivos Por medio de este curso el alumno será capaz de comprender los siguientes elementos: La anatomía y la fisiología del corazón.

Más detalles

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI ARITMIAS CARDIACAS Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI CONSIDERACIONES o 99% de las TV tienen el QRS ancho ( > o,12 seg.) o 1 % de las TV son con QRS estrecho ( QRS < 0,12 seg ) o Aquellas taquicardias

Más detalles

ARRITMIAS EN PEDIATRÍA

ARRITMIAS EN PEDIATRÍA ARRITMIAS EN PEDIATRÍA Jornada de Manejo Inicial de Cardiopatías Congenitas SAP 2017 Dra. Monica Benjamin Electrofisiologia Pediatrica Hospital Garrahan Anatomía del sistema de conducción TAQUIARRITMIAS

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

Palpitaciones en Pediatría

Palpitaciones en Pediatría Palpitaciones en Pediatría Alfonso Ortigado Matamala Diciembre 2011 1 Niño de ocho años, sin antecedentes de interés que estando previamente sano, presenta hace 20 minutos, mientras caminaba, unas palpitaciones

Más detalles

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EMERGENCIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES La Arritmias

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. VI. Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos

Más detalles

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE QUEMADOS Hoja: 1 de 9 MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Medico Adscrito Subdirector

Más detalles

Manejo de las Arritmias

Manejo de las Arritmias Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:

Más detalles

ARRITMIAS. Urgencias para Médicos Internos Residentes 2009

ARRITMIAS. Urgencias para Médicos Internos Residentes 2009 ARRITMIAS Dr. Jose J. Noceda Bermejo Médico adjunto del Servicio de Urgencias. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Todo trastorno del origen, frecuencia, regularidad o conducción del impulso

Más detalles

Cardiología Extrahospitalaria

Cardiología Extrahospitalaria Concepto de Arritmia Todo ritmo cardiaco que no es el ritmo sinusal Todo ritmo cardiaco que no es el ritmo sinusal Ritmo Sinusal Ondas P positivas DII, avf Ondas P seguidas de QRS Intervalo PR constante

Más detalles

1. Lectura sistemática del electrocardiograma

1. Lectura sistemática del electrocardiograma 1. Lectura sistemática del electrocardiograma 3 1. Lectura sistemática del electrocardiograma F. Cabrera Bueno y M. J. Molina Mora PUNTOS CLAVE Siempre se debe realizar una lectura sistemática del electrocardiograma

Más detalles

URGENCIAS CARDIOVASCULARES. ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López

URGENCIAS CARDIOVASCULARES. ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López URGENCIAS CARDIOVASCULARES ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López ARRITMIAS EL CORAZON : MUSCULO SINGULAR -PRODUCE IMPULSOS ELECTRICOS AUTOMATICOS -SE CONTRAE RITMICAMENTE Anàlisi

Más detalles

Algoritmos de Taquicardias y Bradicardias American Heart Association, Inc.

Algoritmos de Taquicardias y Bradicardias American Heart Association, Inc. Algoritmos de Taquicardias y Bradicardias 2011 Algoritmos de Taquicardias Taquicardias 1. Evalúe al paciente por su ABCDE 1 2. Asegure aporte de Oxígeno y obtenga acceso IV/ IO 3. Monitorice ritmo,

Más detalles

Taquiarritmas. Introducción y taquicardias supraventriculares

Taquiarritmas. Introducción y taquicardias supraventriculares Extrasistoles Se deben al disparo prematuro de varios focos ectópicos: Extrasístole Auricular: foco auricular. P distinta seguida de QRS Extrasístole Nodal: foco en nodo AV. QRS sin P Extrasístole Ventricular:

Más detalles

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en

Más detalles

ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición

ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición Vélez ECG Pautas de Electrocardiografía 2ª edición MARBÁN Contenido Capítulo 1. Principios del electrocardiograma................................... 1 Sistema de registro.................................................

Más detalles

El electrocardiograma:

El electrocardiograma: El electrocardiograma: aplicación en la consulta de Atención Primaria. 1. El paciente con disnea Pedro Conthe Medicina Interna Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense Madrid

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

Tema 1. Electrocardiograma

Tema 1. Electrocardiograma Tema 1. Electrocardiograma El electrocardiograma (ECG) es un registro del impulso eléctrico del corazón y producen su contracción Las células cardíacas en reposo se encuentran cargadas negativamente o

Más detalles

TAQUIARRITMIAS EN EL PERÍODO NEONATAL. Francisco Castro Sección de Cardiología Pediátrica H. C. U. Virgen de la Arrixaca Murcia

TAQUIARRITMIAS EN EL PERÍODO NEONATAL. Francisco Castro Sección de Cardiología Pediátrica H. C. U. Virgen de la Arrixaca Murcia TAQUIARRITMIAS EN EL PERÍODO NEONATAL Francisco Castro Sección de Cardiología Pediátrica H. C. U. Virgen de la Arrixaca Murcia TERMINOLOGÍA Supraventriculares QRS estrecho casi siempre bifurcación del

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS II

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS II ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS II EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS RITMOS

Más detalles

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS La función primaria del corazón es bombear sangre al resto del organismo, lo cual depende de una continua actividad eléctrica bien coordinada dentro del músculo cardíaco.

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Curso de Medicina Interna UCIMED Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Dr. Oswaldo Gu.érrez Sotelo CLASIFICACIÓN DE VAUGHAM WILLIAMS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

Más detalles

CATEGORIAS DE ARRITMIAS

CATEGORIAS DE ARRITMIAS CATEGORIAS DE ARRITMIAS Las arritmias generalmente se dividen en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las cavidades inferiores del corazón, denominadas

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO DE LAS TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO DE LAS TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES APROXIMACION AL DIAGNOSTICO DE LAS TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Evalúe la duración del complejo QRS Evalúe si el ritmo es regular Trate de definir la ac;vidad de la aurícula (ondas P) Si no es posible:

Más detalles

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSalud 6 agosto 2016 Modelo estructural

Más detalles

Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria

Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria Mejorando las habilidades en Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria A. Moriano Gutiérrez Cardiología Pediátrica. Hospital Lluís Alcanyís. Xátiva.

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 Vol. 28 nº 1, 2008 Apuntes de Cardiología J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 1 Medicina Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2 Servicios Veterinario Albéitar Vall d

Más detalles

CAPÍTULO 13. ARRITMIAS CARDÍACAS. José Manuel Hernández Padilla

CAPÍTULO 13. ARRITMIAS CARDÍACAS. José Manuel Hernández Padilla CAPÍTULO 13. ARRITMIAS CARDÍACAS INTRODUCCIÓN Según la bibliografía internacional, menos del 20% de pacientes que sufren una parada cardiorrespiratoria (PCR) a nivel hospitalario sobreviven al alta. 1-2

Más detalles

Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas

Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas Aitor Etxeberria Garin, Diplomado en Enfermería http://es.geocities.com/simplex59 TAQUICARDIA SINUSAL Se caracteriza por un aumento de la frecuencia de descarga

Más detalles

7 Derivación II y electrogénesis

7 Derivación II y electrogénesis Aproximación a la écnica Diagnóstica 40 41 7 Derivación II y electrogénesis De acuerdo con este esquema tenemos, en la derivación II, un eje que va desde la mano derecha hasta la pata izquierda; es un

Más detalles

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Principales Taquiarritmias Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal. Supraventricular

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic. Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:

Más detalles

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 2 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 33 años que refiere palpitaciones ocasionales. Ecocardiograma normal. En el ECG: a) Extrasístoles ventriculares

Más detalles

Principales Taquiarritmias

Principales Taquiarritmias Principales Taquiarritmias Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal.

Más detalles

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO J CAUSAS DE QRS ANCHOS HIPOPOTASEMIA MISCELANEAS NO

Más detalles

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS 23 de Septiembre de 2013. H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de Bloqueo AV completo > del 50%. Supervivencia tras

Más detalles

Diagnóstico electrocardiográfico de las taquicardias

Diagnóstico electrocardiográfico de las taquicardias Jefe de la Sección de Arritmias. Profesor asociado de Medicina. Institut de Malalties Cardiovasculars. Hospital Clínic Universitari. Barcelona. Se denomina taquicardia a la sucesión de, al menos, tres

Más detalles

MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS. José Carlos Fernández Camacho MIR Cardiología Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS. José Carlos Fernández Camacho MIR Cardiología Hospital Infanta Cristina (Badajoz) MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS José Carlos Fernández Camacho MIR Cardiología Hospital Infanta Cristina (Badajoz) ESTRUCTURA/CONTENIDOS DEFINICION MANEJO INICIAL Y ATENCION URGENTE

Más detalles

Electrocardiografía Básica y Arritmias. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016

Electrocardiografía Básica y Arritmias. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016 Electrocardiografía Básica y Arritmias EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016 Electrocardiograma (ECG)! Es un registro de la actividad eléctrica del corazón.! Cada fase del ciclo cardiaco

Más detalles

Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático)

Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático) SOPORTE VITAL BASICO ESTA INCONSCIENTE? Estimularlo Llamar equipo de RCP ABRIR LA VIA AEREA Buscar signos vitales 30:2 COMPRESION/VENTILACION Conectar Monitor / Desfibrilador DEA (desfibrilador externo

Más detalles

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador RITMOS DE COLAPSO TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador Julio 2014 TEMAS Taquicardia Ventricular. Fibrilación Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. RITMOS

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva

Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva Dr. Walter Reyes Caorsi, FACC, FHRS seef@adinet.com.uy Taquicardia con complejo QRS ancho Definición:

Más detalles

CLASIFICACIÓN Según su duración:

CLASIFICACIÓN Según su duración: MARCAPASOS DEFICIÓN El marcapasos artificial es un aparato capaz de generar, en el corazón, impulsos eléctricos de forma rítmica y a una frecuencia suficiente para mantener un gasto cardiaco adecuado hasta

Más detalles

RITMOS SUPRAVENTRICULARES

RITMOS SUPRAVENTRICULARES SECCIÓN 1 1 RITMOS SUPRAVENTRICULARES Ritmo sinusal normal Ritmo sinusal normal con onda U normal Arritmia sinusal (ritmo sinusal irregular) Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Bigeminismo auricular

Más detalles

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud Volúmen I I cuatrimestre, 2009 Revista Ciencias de la Salud Revista de la Facultad de Medicina Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 - Vol I Núm. I Tratamiento con Taquiarritmias Sintomáticas

Más detalles

BRADIARRITMIAS. Se define bradicardia a todo ritmo cardíaco por debajo de 60 latidos por minuto.

BRADIARRITMIAS. Se define bradicardia a todo ritmo cardíaco por debajo de 60 latidos por minuto. INTRODUCCIÓN BRADIARRITMIAS Se define bradicardia a todo ritmo cardíaco por debajo de 60 latidos por minuto. En ausencia de síntomas se pueden considerar variantes de la normalidad las siguientes circunstancias:

Más detalles

Ritmo sinusal ritmo sinusal nódulo sinoauricular nódulo sinusal

Ritmo sinusal ritmo sinusal nódulo sinoauricular nódulo sinusal Ritmo sinusal En medicina, ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Cuando un reporte o informe dice que el ritmo sinusal del electrocardiograma (ECG) es sinusal significa que está normal. No es enfermedad,

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO (TCA)

TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO (TCA) TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO (TCA) Rodrigo Saavedra M. Hombre Joven (46 años), PA 115/65 ECG basal ( post CVE 100 J bifasico ) Introducción * Ritmo con una frecuencia > 100lpm y un QRS > 0,12 s. * Las

Más detalles

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas Pregunta 1 Qué caracteriza la siguiente arritmia? a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas Pregunta 2 En el ECG anterior,

Más detalles

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica Dr. Enrique Ynaraja Ramírez España Extrasístoles Ventriculares a.- Estímulos antes de tiempo R-R previo; corto b.- No son sinusales Ectópicos

Más detalles

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma?

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma? Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma? a. 25mm/seg y 10mm/mV. b. 50mm/seg y 10mm/mV. c. 25mm/seg y 20mm/mV. d. 50mm/seg y 20mm/mV. 25mm/seg y 20mm/mV. Pregunta 2 El cronotropismo es: a. La

Más detalles

Taquiarritmias Supra- ventriculares

Taquiarritmias Supra- ventriculares Curso ECG: Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Dra. Isabel Velasco Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Más detalles

MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS

MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS Cristina Sardiña González R1 Medicina Interna BRADIARRITMIAS Presencia de frecuencia cardiaca < 60 latidos por minuto Puede ser: - Reacción fisiológica ( deportistas ) - Trastorno

Más detalles

Tratamiento de las arritmias

Tratamiento de las arritmias 8 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las pautas de tratamiento: De los ritmos lentos: bradicardia y bloqueos auriculo-ventriculares.

Más detalles

VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS Mónica Pardo Fresno Inmaculada González Bermúdez Juan Ocampo Míguez

VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS Mónica Pardo Fresno Inmaculada González Bermúdez Juan Ocampo Míguez ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS Mónica Pardo Fresno Inmaculada González Bermúdez Juan Ocampo Míguez DEFINICIÓN Taquicardia define a todo ritmo con una frecuencia

Más detalles

ARRÍTMIAS CARDÍACAS. al paciente, no a la arritmia (1). 1.- CONCEPTO:

ARRÍTMIAS CARDÍACAS. al paciente, no a la arritmia (1). 1.- CONCEPTO: ARRÍTMIAS CARDÍACAS 1.- CONCEPTO: Consideramos como arrítmia cualquier ritmo cardíaco que no es el sinusal normal. Ritmo sinusal es el que nace en el nodo sinusal. Tenemos que tener en cuenta : a) El termino

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

QUE EL RITMO NO PARE, NO PARE, NO! Antonio José Fernández Romero Cardiólogo. Utrera

QUE EL RITMO NO PARE, NO PARE, NO! Antonio José Fernández Romero Cardiólogo. Utrera QUE EL RITMO NO PARE, NO PARE, NO! Antonio José Fernández Romero Cardiólogo. Utrera Están dispuestos a repasar los ritmos que pueden existir en un Electrocardiograma? RECUERDEN: - Todo ECG se empieza describiendo

Más detalles

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril, 2017

Más detalles

Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral

Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral Contenido Anatomía. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo de rama derecha. Hemibloqueos. Bloqueos aurículo-ventriculares.

Más detalles

Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa

Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa FARMACOS Y FLUIDOS EN URGENCIAS/EMERGENCIAS PARA ENFERMERÍA Fármacos Antiarritmicos (FAA) Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa Fármacos antiarrítmicos (FAA) Control síntomas

Más detalles

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

Valores del ECG del ritmo sinusal normal Valores del ECG del ritmo sinusal normal Valores del ECG del ritmo sinusal normal Características y secuencia de las ondas: Segmento ST Final QRS, comienzo de la onda T Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)

Más detalles

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL Este protocolo aplica a los individuos que presentan alguna anomalía en el ECG no conocida y estudiada previamente (nuevo hallazgo ECG) que están

Más detalles