PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA"

Transcripción

1 PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA IV CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA LA REVOLUCIÓN SOCIAL (material de apoyo) AREA DE FORMACIÓN DEL PCPE

2 INDICE. Pág. I. LA REVOLUCIÓN SOCIAL II. TIPOS HISTÓRICOS DE REVOLUCIONES III. LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y EL FACTOR SUBJETIVO DE LA REVOLUCIÓN CONCEPTOS CLAVE

3 I. LA REVOLUCIÓN SOCIAL Qué es la revolución social.se entiende por revolución social el salto cualitativo en el desarrollo de la sociedad que tiene como resultado la sucesión de una formación socioeconómica por otra. La revolución social es una fase del desarrollo de la sociedad cuando, según expresión de Lenin, encuentran su solución las numerosas contradicciones que van acumulándose lentamente en los períodos del llamado desarrollo pacífico. V.I. Lenin. Contra el boicot. Las revoluciones sociales como regularidad de la sucesión de las formaciones socioeconómicas. La sucesión de las formaciones socioeconómicas es un proceso largo y complejo, que comprende (en la sociedad clasista) cambios en su base material y técnica, en su régimen económico, vida política, ideología y cultura. La aparición de nuevas fuerzas productivas, los cambios en la economía y la distribución de las fuerzas de clase, el incremento de las contradicciones entre los nuevos elementos de la vida social y el caduco régimen sociopolítico y el reflejo de esas contradicciones en la conciencia de los hombres y las clases son cambios que se gestan en la entraña misma del viejo régimen. Estos cambios socavan el viejo régimen pero, por sí mismos, no alteran el estado cualitativo de la sociedad en su conjunto.; de ahí que, con relación a dicho estado, deban considerarse como cambios graduales evolutivos. Sin embargo, la sucesión de una formación socioeconómica a otra no se produce por vía evolutiva, sino mediante el salto cualitativo. A diferencia de lo que sucede con la evolución, la revolución no se lleva a cabo conservando el viejo régimen, sino destruyendo éste y reemplazándolo por otro nuevo, es decir, transformando radicalmente el estado de la sociedad. La revolución social es el cambio cardinal de todo el régimen social. La revolución social como expresión de la lucha de clases. Todas las revoluciones sociales, incluidas las socialistas, se producen sólo como resultado de la lucha de clases. La causa más profunda de las revoluciones sociales radica en el conflicto entre las nuevas fuerzas productivas y las caducas relaciones de producción. Este conflicto se manifiesta en el choque entre las clases. Unas defienden las caducas relaciones de producción y el régimen sociopolítico nacido de ellas, mientras que otras procuran liquidarlos. Las clases revolucionarias destruyen la obsoleta superestructura política, liquidan el viejo poder político y crean otro nuevo. Se valen de este poder para llevar hasta el fin la destrucción de las viejas relaciones de producción y consolidar las nuevas. Así, por ejemplo, la revolución burguesa en Francia en abolió la propiedad feudal agraria y los privilegios de casta y, de este modo despejó el camino al libre desarrollo de las relaciones capitalistas que, a la sazón, desempeñaban un papel progresivo. Misión de la revolución. La misión de la revolución social es realizar cardinales transformaciones en las esferas principales de la vida social: en la economía y la política. Asimismo, van ligados a la revolución social cambios más o menos en la vida espiritual de la sociedad, en su cultura. En la esfera económica, el objeto de la revolución social consiste en resolver el conflicto entre las crecientes fuerzas productivas y las caducas relaciones de producción, en sustituir el viejo - 3 -

4 sistema de economía con uno nuevo, superior. Sirve de premisa para ello, antes de nada, el viraje en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. En la esfera política, la revolución resuelve el conflicto entre la caduca superestructura política y las nacientes nuevas relaciones económicas o las maduras demandas de desarrollo económico. La revolución crea una nueva superestructura política, jurídica, indispensable para consolidar y desarrollar la naciente formación socioeconómica. En la esfera política, el principal carácter de la revolución social es el paso del poder estatal de manos de la clase social caduca a las de la clase revolucionaria. Toda revolución derroca el poder de la clase caduca, la cual jamás lo entrega voluntariamente, y en este sentido, como prueba la experiencia histórica, la revolución es imposible sin el empleo de unas u otras formas de violencia. Ahora bien, la violencia puede practicarse en distintas formas y no implica forzosamente ni la insurrección armada ni la guerra civil. En cualquier caso, el contenido de la revolución es siempre la destrucción del régimen social económico y político caduco y la sustitución con un régimen nuevo, superior. Carácter y fuerzas motrices de la revolución. Las revoluciones se diferencian por su carácter y fuerzas motrices. El carácter de la revolución depende de qué contradicciones sociales resuelve, a qué régimen lleva. Las fuerzas motrices de la revolución son las clases que efectúan la revolución, que la impulsan. Las revoluciones pueden tener un mismo carácter y distinguirse, en virtud de las condiciones históricas, por las fuerzas motrices. Por ejemplo, la fuerza motriz de las revoluciones burguesas de los siglos XVII-XVIII en los países del occidente europeo eran el campesinado, las capas plebeyas de la población urbana, la pequeña burguesía y la naciente clase obrera. En cambio las fuerzas motrices de las revoluciones burguesas de y de Febrero de 1917 fueron el proletariado y el campesinado, correspondiendo a aquél su hegemonía. Protagonismo de las masas. Algunos ideólogos burgueses afirman que las revoluciones las realizan siempre una minoría, la constituida por los grupos de revolucionarios. Los comunistas no compartimos ese criterio. Los comunistas pensamos que las revoluciones las realizan siempre las masas. Por supuesto, creemos también que los grupos revolucionarios hacen las veces de catalizador de las revoluciones, pero si su actividad no cuenta con el respaldo de las masas, la revolución se convierte ineludiblemente en putch. II. TIPOS HISTÓRICOS DE REVOLUCIONES. El tránsito de una formación socioeconómica a otra es una revolución. Pero según sea la formación socioeconómica que desaparece y la que nace podemos distinguir varios tipos históricos de revolución. La primera sucesión de formaciones socioeconómicas en la historia fue el tránsito del - 4 -

5 régimen de la comunidad primitiva al esclavista. La peculiaridad de este tránsito consistía en que suponía la sucesión de una sociedad anterior a la división en clases por una sociedad dividida en clases. Varios investigadores, incluido el sabio norteamericano Morgan, cuyos trabajos valoraban altamente Marx y Engels, estimaban que esta sucesión se produjo por vía evolutiva, sin revoluciones. Sin embargo Engels, en su obra Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado mostró que la división en clases, plasmada paulatinamente en las entrañas de la comunidad primitiva, llevó a un viraje revolucionario que derrocó los restos de las relaciones gentilicias. El poder de la aristocracia gentilicia fue derrocado mediante varias transformaciones. Cuando se realizaban por vía revolucionaria, el desarrollo de la sociedad fue más rápido, y cuando los restos del régimen gentilicio se conservaban y se adaptaban gradualmente a las nuevas condiciones, las relaciones sociales adquirían un carácter estancado. En la sociedad esclavista, que vino a sustituir a la comunidad primitiva, a la par que el antagonismo fundamental entre los esclavistas y los esclavos, existía el antagonismo entre los grandes propietarios de tierras y usureros, por una parte, y los pequeños campesinos y artesanos por otra. Estas contradicciones engendraban movimientos revolucionarios de los campesinos y otros pequeños propietarios libres. Dichos movimientos solían dar lugar a reformas a que se veían forzadas a realizar las clases dominantes. Otra corriente del movimiento revolucionario en el mundo esclavista era la lucha de los esclavos contra sus opresores. Muchas de estas luchas adquirieron el carácter de insurrecciones. La mayor de ellas fue la dirigida por Espartaco, que contó con la participación de más de cien mil esclavos. Las sublevaciones de esclavos se entrelazaban con la lucha de los pequeños campesinos que se arruinaban y se levantaban contra la cúspide esclavista. Los movimientos revolucionarios de los esclavos y los campesinos socavaron el régimen esclavista pero no desembocaron en una revolución social capaz de sustituir éste régimen por otro. Si bien en la sociedad esclavista surgieron premisas para el tránsito al feudalismo, esta sociedad se vio en un callejón sin salida debido a la ausencia de una clase revolucionaria capaz de llevar a cabo dicho tránsito. Los esclavos no eran portadores de un proyecto revolucionario. Soñaban con el retorno al orden de cosas de la esclavitud patriarcal, que ya no podía volver jamás. La crisis del régimen esclavista en unos Estados era causa de su sometimiento por otros Estados, más poderosos, que luego, a su vez, entraban en crisis. El más importante de ellos el Imperio Romano, debilitado por dentro por las insurrecciones de esclavos y las luchas de los campesinos pobres (colonos), cayó bajo el embate de las tribus bárbaras que lo rodeaban. El lugar del régimen esclavista fue ocupado por el régimen feudal. En Europa occidental este régimen surgió por efecto de la desintegración de la sociedad esclavista en Roma, por una parte, y la desintegración de la vida gentilicia entre las tribus conquistadoras de Roma, por otra. La historia de la sociedad feudal conoce también varios movimientos revolucionarios que no desembocaron en victoriosas revoluciones sociales. Tales fueron casi todas las guerras campesinas del desarrollo ascendente del feudalismo. Figuran entre ellas: en Francia, el movimiento de los campesinos al que se dio el nombre de Jaquería (1358); en Italia, la insurrección de Dolcino ( )

6 Los movimientos campesinos alcanzaron más alto grado de desarrollo que los de los esclavos, pero su debilidad consistía igualmente en su carácter espontáneo y desorganizado. No había madurado aún el tiempo para la sustitución del régimen feudal por el capitalista. Tampoco había una clase capaz de llevar en pos de sí a los campesinos. La clase capaz de hacerlo (la burguesía) sólo apareció cuando en las entrañas de la sociedad feudal comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas, cuando el régimen feudal devino obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas y entró en la época de profunda crisis. En ese periodo comenzaron a madurar las premisas para las primeras revoluciones burguesas. La primera de ellas la Reforma y la Guerra de los Campesinos en Alemania en 1525 terminó desfavorablemente para la burguesía alemana, que tuvo que someterse económica y políticamente a la feudalidad. La segunda ocurrió en los Países Bajos a finales del siglo XVI y comienzos del XVII bajo la forma de guerra nacional y religiosa contra la España feudal, absolutista y católica. Terminó con la proclamación de la independencia de los Países Bajos (Holanda) y el establecimiento de una república burguesa. La misión principal de las revoluciones burguesas es la de poner la superestructura política en correspondencia con el tipo económico capitalista gestado en las entrañas de la sociedad feudal y asegurar las condiciones indispensables para el libre desarrollo del capitalismo. Esa es la razón de que las revoluciones burguesas culminen, por lo común, en la conquista del poder político de la burguesía. La revolución socialista es la que realiza el tránsito del capitalismo al socialismo. Su objetivo no es sustituir una forma de forma de explotación con otra, sino acabar del todo con la explotación, dar comienzo al movimiento de la sociedad para superar la división en clases y llegar a la sociedad sin clases. Sus fuerzas motrices son el proletariado, el dirigente de la revolución, y las numerosas capas de trabajadores explotados (el campesinado y la intelectualidad trabajadores). En la esfera política, la revolución socialista tiene la misión de poner a la clase obrera en el poder, de proporcionarle la dirección estatal de la sociedad (dictadura del proletariado). A tal fin es preciso no sólo apartar la burguesía de la dirección de la sociedad, sino, además, destruir toda la vieja máquina estatal, adaptada a la opresión de los trabajadores, sustituyéndola con una organización del poder completamente nueva. La conquista del poder no supone el coronamiento de la revolución socialista, sino nada más que su comienzo. El poder político se utiliza para la reorganización cardinal de toda la sociedad, su economía y cultura. Por, tanto el nuevo poder no es sólo un medio de destrucción del régimen caduco, sino que es también un instrumento de construcción de la nueva sociedad. Una de las diferencias fundamentales entre la revolución burguesa y la revolución socialista consiste en que para la revolución burguesa, que brota del feudalismo, se van creando gradualmente, en el seno del viejo régimen, nuevas organizaciones económicas que modifican poco a poco todos los aspectos de la sociedad feudal. La revolución burguesa tenía una sola misión: barrer, arrojar, romper todas las ataduras de la sociedad anterior. Al cumplir esta tarea, toda revolución burguesa cumple con todo lo que de ella se exige: intensificar el desarrollo del capitalismo. Muy distinta es la situación en que se halla la revolución socialista... Aquí, a las tareas destructivas se añaden otras nuevas, de inaudita dificultad: las tareas de organización V.I. Lenin

7 VII Congreso Extraordinario del PC (b) de Rusia. La construcción de la economía socialista comienza una vez que el proletariado conquista el poder político. Ello por una razón: la economía socialista no puede nacer ni desarrollarse espontáneamente. De ahí que el Estado de la clase obrera sea el organizador de la economía socialista. A la par que la reorganización de la economía, la revolución socialista introduce cardinales cambios en la cultura. Su misión no es rechazar las riquezas de la cultura creadas por la humanidad, incluidas las creadas en la sociedad burguesa, sino en asimilarlas mediante su apropiación crítica. A El proletariado crea su propia cultura, la cultura socialista, sobre la base de la apropiación crítica de lo mejor que tiene la cultura del pasado. III. LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y EL FACTOR SUBJETIVO DE LA REVOLUCIÓN. Las revoluciones sociales no se hacen por encargo, ni pueden ser desatadas en cualquier momento, cuando lo desee un grupo o partido revolucionario. La revolución sólo puede tener éxito cuando la madurez de sus condiciones objetivas coincide con la activa labor de las fuerzas y clases de vanguardia que luchan por la satisfacción de sus intereses. La condición objetiva para la revolución es la crisis del régimen caduco, la agravación de todas sus contradicciones. Entre las premisas objetivas para la revolución no figuran sólo las causas económicas. Aquí entran también las condiciones sociopolíticas, ante todo el desarrollo de las contradicciones de clase, la correlación de las fuerzas de clase. La identificación de todas las premisas objetivas para la revolución con las económicas lleva al economismo vulgar y a la errónea conclusión de que la revolución madura automáticamente con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. La revolución deviene factible cuando se agravan al extremo las contradicciones entre las clases. Esa es la razón de que no puedan producirse siempre que haya un conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Ese conflicto existe ya desde hace mucho tiempo en los principales países capitalistas, pero ello no quiere decir que existan ahí todas las condiciones objetivas para la revolución. Para que la revolución sea factible es preciso, además, que se den las condiciones históricas concretas que forman la situación revolucionaria. La situación revolucionaria es un conjunto de condiciones sociopolíticas indispensables para la revolución. La situación revolucionaria se caracteriza, en primer lugar, por una crisis de la política de las capas altas, esto es, por una crisis en la política de las clases dominantes en virtud de que ya no pueden mantener su dominio en la antigua forma, es decir, no pueden seguir gobernando como antes; en segundo lugar, por una agudización de la miseria y los sufrimientos de las clases oprimidas y, como resultado de ello, por una considerable elevación de su actividad. Para un marxista no cabe duda que la revolución es imposible sin una situación revolucionaria,... Cuáles son de una manera general, los índices de una situación revolucionaria? Estamos seguros de no equivocarnos si indicamos estos tres principales índices: 1) Imposibilidad para las clases dominantes de mantener sin cambios las formas de su dominación; crisis en los de - 7 -

8 arriba, crisis de la política de la clase dominante que produce una brecha por la que se abre paso el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que la revolución avance no suele bastar que los de abajo lo quieran, sino que hace falta, además que los de arriba no puedan seguir viviendo como hasta aquí. 2) Agudización por encima de lo corriente de la pobreza y de la miseria de las clases oprimidas. 3) Considerable elevación, a consecuencia de las causas indicadas, de la actividad de las masas, que en los períodos pacíficos se dejan despojar calladamente, pero que en los periodos turbulentos se ven empujados tanto por toda la situación de crisis como por los mismos de arriba a una actuación histórica independiente. Sin estos cambios objetivos, independientes de la voluntad, no solo de tales o cuales grupos o partidos sino también de tales o cuales clases, la revolución es, en regla general, imposible. Es el conjunto de esos cambios objetivos lo que constituye una situación revolucionaria. En otros términos, esta verdad se expresa del modo siguiente: la revolución es imposible sin una crisis nacional general (que afecte a los explotados y a los explotadores). V.I. Lenin. La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. Aunque entre los caracteres de la situación revolucionaria figuran algunos que guardan relación con el nivel de conciencia revolucionaria de las masas (elevación de su actividad), la situación revolucionaria es una condición objetiva para la revolución. El advenimiento de la situación revolucionaria puede deberse a las más diversas causas: conmociones económicas, bancarrota de la política del Gobierno, conflictos nacionales que conducen a la agravación de las contradicciones sociales, etc. El surgimiento de las situaciones revolucionarias en los distintos países depende, en primer termino, del desarrollo de sus contradicciones interiores de clase. Las acciones decididas de los partidos y organizaciones revolucionarios pueden servir de impulso acelerador de la maduración de la situación revolucionaria sólo en el caso de que en el país se den las adecuadas condiciones objetivas. La situación revolucionaria es una condición necesaria, pero insuficiente para la revolución social. Para que la revolución social se produzca y, con mayor razón aún, para que culmine en la victoria, no bastan por sí solas las condiciones objetivas. Es preciso, además, que la revolución cuente con el factor subjetivo en estado de debida madurez.... la revolución no surge de toda situación revolucionaria, sino solamente del caso donde a todos los cambios objetivos ya enumerados se agrega un cambio subjetivo, el siguiente: la capacidad de la clase revolucionaria para realizar acciones revolucionarias de masa lo suficientemente vigorosas como para romper completamente (o parcialmente) el antiguo gobierno, que no caerá jamás, aun en la época de crisis, si no se le hace caer. V.I. Lenin. El fracaso de la II Internacional. Así pués.la revolución social reclama la unidad de las condiciones objetivas y subjetivas Figuran entre los elementos del factor subjetivo de la revolución: 1) la conciencia - 8 -

9 revolucionaria de las masas, su disposición y decisión de sostener la lucha hasta el fin; 2) la organización de la clase revolucionaria y de su vanguardia, que posibilita la realización de acciones revolucionarias de la suficiente envergadura para derrocar el poder de las clases caducas. Esta conciencia y esta organización, la inculca en la clase obrera su destacamento más avanzado, el partido marxista-leninista. Sólo con un partido probado y templado en los combates, íntimamente ligado a las masas revolucionarias, que goce de su confianza y apoyo, puede triunfar la revolución. La principal causa de la derrota del movimiento revolucionario en varios países capitalistas de Europa a fines de la primera guerra mundial fue, según estimación de la Internacional Comunista, la ausencia en dichos países de partidos comunistas de masas, capaces de llevar en pos de sí las masas que se alzaban espontáneamente contra los culpables de la guerra. De ahí la conclusión del V Congreso de la Internacional Comunista acerca de que, al ahondarse la crisis del capitalismo, el factor subjetivo, es decir, el grado de organización de las filas proletarias y de sus vanguardias (partidos) comunistas es el problema central de toda la época histórica

10 CONCEPTOS CLAVE. Formación socioeconómica. La formación socioeconómica es un tipo determinado de sociedad, un sistema social integro, que funciona y se desarrolla con arreglo a sus leyes específicas sobre la base de su modo concreto de producción. Cada formación socioeconómica constituye una fase determinada en el desarrollo de la sociedad humana. Por lo común se suelen señalar cinco formaciones socioeconómicas fundamentales, que se distinguen la una de la otra por las formas dominantes de propiedad (relaciones de producción): la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el comunismo. Fuerzas productivas. Los medios de producción (los objetos del trabajo y los medios del trabajo) y la fuerza de trabajo, tomados en conjunto y en interacción, forman las fuerzas productivas de la sociedad. Los trabajadores/as, con su conocimiento y experiencia son la principal fuerza productiva de la sociedad. Merced a sus conocimientos, experiencia y hábitos realizan la producción de bienes materiales. Sirve de indicador del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas la productividad del trabajo social. El principal factor de crecimiento de la productividad del trabajo es la creación de instrumentos y medios de trabajo más rentables, es decir, el progreso técnico. Lo que distingue una época económica de otra no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace C. Marx. El Capital. El progreso técnico contemporáneo se verifica sobre la base de la producción maquinizada. El progreso y la aplicación técnica de los adelantos de las ciencias naturales hacia mediados del siglo XX ha creado premisas para un grandioso salto de las fuerzas productivas, para la revolución científico técnica contemporánea. Esta revolución ha dado comienzo a la era de la producción automatizada. Con la aparición del ordenador ha surgido la posibilidad de la automatización total del proceso directo de producción material. Con el desarrollo de la producción maquinizada en general y, sobre todo en la época de la revolución científico técnica, la ciencia se convierte en grado creciente en fuerza productiva. La transformación de la ciencia en fuerza productiva directa significa que, en primer lugar, los medios de trabajo y los procesos tecnológicos son resultado de la materialización del saber científico; en segundo lugar, los conocimientos científicos se erigen en componente indispensable de la experiencia y de los conocimientos de muchos trabajadores que participan en el proceso de producción; en tercer lugar, se amplia el propio concepto de producción, en el que se incluyen tanto el proceso productivo directo como los trabajos de proyección y diseño. Consecuencia de todo ello es la ampliación del componente humano de las fuerzas productivas, que incluyen ya en el presente tanto a quienes ejecutan trabajo manual como a los peritos, ingenieros e incluso investigadores científicos que cumplen directamente los servicios que la ciencia y la técnica prestan al proceso de producción. Las relaciones de producción. En todas las fases del desarrollo histórico, la producción es social. La efectúan sociedades, grupos humanos, más o menos grandes

11 En el proceso de producción, los hombres entran en determinadas relaciones. Esas relaciones son las relaciones de producción o relaciones entre los hombres en la producción. Las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en un proceso de producción determinado son las relaciones sociales de producción. Como explica Marta Harnecker en su obra Los conceptos elementales del materialismo histórico podemos distinguir dos tipos fundamentales de relaciones sociales de producción que dependen de dos formas de propiedad de los medios de producción. a) Relación de explotador-explotado. Existe cuando los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los productores directos. Las principales relaciones de explotación son las siguientes: las relaciones de esclavitud, en las que el amo no sólo es propietario de los medios de producción sino que también lo es de la fuerza de trabajo (el esclavo); las relaciones de servidumbre, en las que el señor es propietario de la tierra y el siervo depende de él y debe trabajar gratuitamente para él una cierta cantidad de días al año y, por último, las relaciones capitalistas, en que el capitalista es el propietario de los medios de producción el obrero debe vender su fuerza de trabajo para poder vivir. b) Relaciones de colaboración reciproca. Estas relaciones se establecen cuando existe una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro sector. Por ejemplo, las relaciones que se establecen entre los miembros de las comunidades primitivas o las relaciones de colaboración que caracterizan, según Marx, el modo de producción comunista. Fuerzas productivas y relaciones de producción (contradicción entre). Las fuerzas productivas y las relaciones de producción son dos aspectos de la producción social que no existen separadas las unas de las otras. La interacción de las fuerzas productivas y las relaciones de producción genera numerosas contradicciones. Bajo el capitalismo progresa y se agudiza la contradicción entre el carácter cada vez más social del proceso de producción y la forma privada de apropiación, contradicción cardinal de esta sociedad. Dicha contradicción se manifiesta en los cataclismos de la economía capitalista espontánea, las crisis de superproducción y la lucha de clase del proletariado. Pobreza y miseria de las clases oprimidas. Los marxistas reconocen que la revolución sólo pueden hacerla las masas, impulsadas por profundas necesidades económicas. Pero no reducen la miseria y los sufrimientos de las clases oprimidas a la depauperación absoluta. Saben que con su lucha la clase obrera es capaz de hacer frente a la tendencia a la depauperación absoluta. Como hacia constar Lenin, la miseria aumenta, no en el sentido físico, sino en el social, es decir, ahondando la desproporción entre el constante aumento del nivel de las necesidades de la burguesía y de la sociedad en su conjunto y el nivel de vida de las masa trabajadoras V. I. Lenin. Comentario. En los países capitalistas desarrollados persiste la miseria en el sentido directamente físico, y no sólo social

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis 3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia

Más detalles

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción INDICE Que estudia la economía política La producción de bienes naturales es la base de la vida de la sociedad.- 3. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.- 5. Las leyes económicas del

Más detalles

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción A manera de introducción Estudiar la influencia de los sistemas socio-económicos en la conformación de los modos de

Más detalles

Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _

Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _ Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _ - sociedad o de una sociedad humana en general. ya que la historia de la humanidad se ha desarrollado a través de distintas formaciones

Más detalles

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica: El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesor: Alberto Menéndez Guzmán INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I C O N C E P T O S B Á

Más detalles

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) Socialismo utópico (Owen, Proudhom, Saint-Simon) Marx los denomina utópicos porque pretendían llegar al socialismo sin revolución y no tenían base científica: Surge con

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012.

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012. Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx (1818-1883) y el materialismo histórico Sociología 2012. La obra de Marx es amplia y polémica. A lo largo del siglo XX fue objeto de muy diversas interpretaciones.

Más detalles

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) LICENCIATURA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA, SIGLOS XIX-XX Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) SOCIALISMO CIENTIFICO:

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

5.Segunda Revolución Industrial

5.Segunda Revolución Industrial 5.Segunda Revolución Industrial Producción en serie Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo piezas a medida que las necesitaban,

Más detalles

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA)

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA) UNIDAD 9: KARL MARX Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Karl Marx (1818 - l883), considerado el fundador del socialismo científico, vivió durante la época de apogeo del capitalismo industrial de libre

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

NUESTRA ÉPOCA: TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO

NUESTRA ÉPOCA: TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO NUESTRA ÉPOCA: TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO D E C A D E N C I A D E L P O D E R D E L A B U R G U E S Í A VS P O D E R I N S U R G E N T E D E L P R O L E T A R I A D O MARÍA LEÓN 1 MARX Y

Más detalles

El Movimiento obrero

El Movimiento obrero El Movimiento obrero Diferencias y semejanzas entre socialismo marxista anarquismo y Antecedentes LUDISMO CARTISMO (no sólo obrero) SOCIALISMO UTÓPICO Líderes Ante el capitalismo Cómo luchar contra el

Más detalles

LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS

LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS LIBERAL CONSERVADOR - HAYECK LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS FILO- EXPL SOCIAL REFORMISTA - BERNSTEIN SOCIAL MARXISTA - MARX, ENGELS SOCIAL RADICAL - KAUTSKY Todo ello aprox., pues caben otras posibles clasificaciones.

Más detalles

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Texto 4. I.- BURGUESES Y PROLETARIOS Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba,

Más detalles

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición Tema 4. El movimiento obrero (1789-1914). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848. Qué circunstancias históricas motivaron la aparición del movimiento obrero?. 1.1. De artesanos a proletarios.

Más detalles

Para comprender mejor el Materialismo Histórico es necesario comprender los siguientes conceptos:

Para comprender mejor el Materialismo Histórico es necesario comprender los siguientes conceptos: Para comprender mejor el Materialismo Histórico es necesario comprender los siguientes conceptos: Relaciones de producción: Son todas aquellas relaciones que establecen los seres humanos para transformar

Más detalles

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Limitaciones señaladas por Lenin en su artículo Carlos Marx, sobre las concepciones premarxistas acerca de la sociedad 1. Sólo consideraban los móviles ideológicos

Más detalles

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario. NOMBRE: CURSO: ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO Responde correctamente el siguiente cuestionario. Advertencia: por cada respuesta incorrecta se restará

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2017 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

El capital. Carl Marx Capitulo XXIV. Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez.

El capital. Carl Marx Capitulo XXIV. Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez. El capital. Carl Marx Capitulo XXIV Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez. 1. El secreto de la acumulación originaria. Hemos visto como el dinero se convierte en capital, como sale de este la plusvalía

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014. SOCIALISMO

Más detalles

Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx. UOM Joaquín Valdivielso

Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx. UOM Joaquín Valdivielso Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx UOM Joaquín Valdivielso Herencia de las revoluciones burguesas Noción universalista de los derechos (humanos) Igualdad civil Idea ilustrada de historia como

Más detalles

VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ VIVA LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ

VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ VIVA LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ Noviembre-2011 VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ VIVA LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ A propósito del partido de futbol entre las selecciones de Ecuador y Perú por las eliminatorias, el Partido Comunista

Más detalles

La estratificación social

La estratificación social SOCIEDAD, ESTADO.NACTON.UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. SABORIDO JORGE{2002)ED!TORIAL EUDEBA. La estratificación social Todos las sociedades se caracterizan por el hecho de que sus integrantes están colocados

Más detalles

MARXISMO. Karl Marx. Nace en Tréveris (Trier) en Primeros estudios en el Gymnazium de la ciudad

MARXISMO. Karl Marx. Nace en Tréveris (Trier) en Primeros estudios en el Gymnazium de la ciudad MARXISMO Karl Marx Nace en Tréveris (Trier) en 1818 Primeros estudios en el Gymnazium de la ciudad MARXISMO Karl Marx Estudia derecho en la ciudad de Bonn En 1836 se traslada a Berlín y orienta sus estudios

Más detalles

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES Objetivo del Tema Reflexionar acerca de los problemas globales contemporáneos. Valorar la globalización neoliberal y el mundo unipolar Reflexionar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA CRITICA A LA ECONOMIA POLITICA III PROFESOR: LUIS LOZANO TRABAJO ESCRITO DE EXPOSICIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA CRITICA A LA ECONOMIA POLITICA III PROFESOR: LUIS LOZANO TRABAJO ESCRITO DE EXPOSICIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA CRITICA A LA ECONOMIA POLITICA III PROFESOR: LUIS LOZANO TRABAJO ESCRITO DE EXPOSICIÓN CAPÍTULO 24 LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA 1er y 2º

Más detalles

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX El punto de partida de Marx consiste en una inver sión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la historia es la «conciencia», el «espíri tu», para

Más detalles

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo La Transición n del Feudalismo al Capitalismo TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL FAEA UNCo 2010 Nuestros objetivos Trabajar el problema de la transición hacia el capitalismo Debatir

Más detalles

Anarquismo y lucha de clases.

Anarquismo y lucha de clases. Introducción Para el anarquismo no existe el ser humano así como así, en nuestras sociedades: está la persona explotada de las clases desposeídas y está la persona de los grupos privilegiados, de la clase

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE KARL MARX

LA FILOSOFÍA DE KARL MARX LA FILOSOFÍA DE KARL MARX CONTEXTO FILOSÓFICO LA FILOSOFÍA IDEALISTA ALEMANA CRÍTICA AL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL LA IZQUIERDA HEGELIANA: FEUERBACH YMARX EL MATERIALISMO EL POSITIVISMO: Influencias de

Más detalles

LA RESISTENCIA!! Los EE.UU... Parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad (1829)

LA RESISTENCIA!! Los EE.UU... Parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad (1829) LA RESISTENCIA!! Los EE.UU.... Parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad (1829)...impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

Aprender. Historia Universal

Aprender. Historia Universal Aprender Historia Universal 1 Sesión No. 9 Nombre: El paso del capitalismo al imperialismo. Primera parte Contextualización Revoluciones burguesas En los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Mtro. Eraclio de Jesús Cruz Pacheco Junio del 2007 www.uovirtual.com.mx CAPÍTULO 1 GENERALIDADES c. CONCEPTOS BÁSICOS f. Sistema Económico: Es la particular organización de ideas,

Más detalles

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ. PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO mlm (r)

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ. PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO mlm (r) PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO mlm (r) DECLARACIÓN CONJUNTA El Partido Comunista del Perú y el Partido Comunista de México marxista-leninista-maoísta, en reconstitución, teniendo

Más detalles

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante

Más detalles

MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO:

MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO: MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO: Materialismo dialéctico: Según el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas de Di Tella el materialismo dialectico es considerado generalmente como la filosofía

Más detalles

KARL MARX. Francisco Javier Martínez Real

KARL MARX. Francisco Javier Martínez Real KARL MARX Francisco Javier Martínez Real 1. BIOGRAFÍA (1818-1883) 2. GÉNESIS DE LA TEORÍA MARXISTA 2.1. Síntesis de trabajos anteriores En economía: la teoría del valor-trabajo de Ricardo (el valor de

Más detalles

TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA INTRODUCCION

TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA INTRODUCCION TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA INTRODUCCION Marx influyó positivamente en algunos sociólogos de Europa occidental, mientras otros han conformado su teoría sociológica específicamente contra la teoría marxiana.

Más detalles

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX MATERIAL ELABORADO POR PROF. EMA FARÍAS 1 Algunos conceptos fundamentales de Marx y Engels Super Estructura: Derecho Filosofía Arte Estado Ciencia (como especulación)

Más detalles

ANTECEDENTES Y CAUSAS

ANTECEDENTES Y CAUSAS LA REVOLUCIÓN RUSA DONDE? ANTECEDENTES Y CAUSAS POLÍTICAS GRAN ATRASO RUSIA EN EL TRÁNSITO XIX - XX SOCIALES GRAN ATRASO ECONÓMICAS GRAN ATRASO Ausencia de Revolución Burguesa Autocrácia absolutista de

Más detalles

TEORIA DE CLASES Y LUCHA DE CLASES

TEORIA DE CLASES Y LUCHA DE CLASES TEORIA DE CLASES Y LUCHA DE CLASES Kenly Jiménez 1 TEORIA DEL ESTADO La organización política juega un rol importantísimo en la sociedad de clases. Formada sobre la base del régimen económico de la sociedad,

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

Centro de trabajo: Departamento de Filosofía. Instituto de Ciencias Básicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Centro de trabajo: Departamento de Filosofía. Instituto de Ciencias Básicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. TÍTULO: El socialismo y el humanismo. Autora: Julia García Capote (fcm03436@yahoo.es) Centro de trabajo: Departamento de Filosofía. Instituto de Ciencias Básicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias

Más detalles

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO V. I. Lenin Fundación Federico Engels EL ImpErIaLIsmo, FasE superior del capitalismo V. I. Lenin traducción: Grupo de traductores de la Fundación Federico

Más detalles

Introducción. La Revolución Francesa. https://sergiocalvoblog.wordpress.com/

Introducción. La Revolución Francesa. https://sergiocalvoblog.wordpress.com/ Introducción Durante las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del XIX tienen lugar en Europa una serie de transformaciones de gran calado, tanto en un sentido económico como político y social. El

Más detalles

E L N U EV O B L O Q U E H IST O R IC O 1 2 1 zada del campesinado) 2 : una fracción de la clase dirigente se apoya en ciertos grupos auxiliares para reequilibrar el sistema hegemónico en favor suyo. Tal

Más detalles

TEORÍA DE LA REALIDAD

TEORÍA DE LA REALIDAD MARX TEORÍA DE LA REALIDAD El materialismo (tª de Engels) afirma que la materia es lo único que existe por sí misma. Lo demás (pensamiento, conciencia ) es consecuencia de la materia. Ej.: Sin mi cerebro,

Más detalles

El Socialismo: la sociedad que aspiramos y por la que luchamos

El Socialismo: la sociedad que aspiramos y por la que luchamos El Socialismo: la sociedad que aspiramos y por la que luchamos Tanto el universo, como la sociedad, y el pensamiento humano se encuentran siempre en estado de transformación mutación y desarrollo-. Todo

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises) ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO. 86 GUIA DE EXTRAORDINARIO: HISTORIA UNIVERSAL NOMBRE DEL DOCENTE: NOMBRE DEL ALUMNO: GRADO Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACION: 1.- Características de las Civilizaciones

Más detalles

EXAMEN MARX MODELO SELECTIVIDAD

EXAMEN MARX MODELO SELECTIVIDAD 1 Historia de la Filosofía: MARX EXAMEN MARX MODELO SELECTIVIDAD Texto Esta propiedad privada material, inmediatamente sensible, es la expresión material y sensible de la vida humana enajenada. Su movimiento

Más detalles

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono Pautas validas para todos los cursos. Pauta para actividades (con cuaderno y/o guía) descriptores Puntaje ideal Puntaje obtenido Están las actividades desarrolladas 1 y correctas Esta el cuaderno ordenado

Más detalles

Jaime Ernesto Jiménez 07/03/2016

Jaime Ernesto Jiménez 07/03/2016 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Curso de Filosofía GUIA DE EVALUACIÓN - I Jaime Ernesto Jiménez 07/03/2016 Código: IAF114 Prerrequisito: Ninguno Número de horas por ciclo: 80 horas Horas teóricas semanales:

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO Introducción a) Carlos Marx (1818-1882) b) De familia judía, nace en Tréveris, Alemania. c) Vida accidentada por participar en movimientos político-ideológicos

Más detalles

ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA

ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA ALIENACIÓN INTRODUCCIÓN Para Feuerbach la alienación es únicamente una alienación religiosa, para Marx, es esencialmente una alienación del trabajador en la sociedad capitalista.

Más detalles

MUERTE A DONALD TRUMP!

MUERTE A DONALD TRUMP! MUERTE A DONALD TRUMP! A todos los antifascistas de todo el mundo! Antifascistas! Donald Trump - este puerco imperialista enemigo de los pueblos - es la expresión del próximo período del fascismo estadounidense

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande GUÍA DIDÁCTICA para el cómic Historia de la Economía en ½ hora Jose Sande Versión 1. octubre 2014 FICHA DIDÁCTICA 1. El excedente La aparición del excedente fue un punto crucial en la evolución económica

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico,

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico, MARX (1818-1883) 1.- El Materialismo Histórico. El materialismo histórico es la ciencia marxista de la historia, supone la transformación material de la filosofía de la historia hegeliana. Para Marx la

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha: TALLER GUIA # 2 Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha: Tema: REVOLUCION INDUSTRIAL Grado: UNDECIMO I-. ANÁLISIS DE DOCUMENTO: Lea comprensivamente el siguiente documento y luego contesta las siguientes

Más detalles

UN RECORRIDO POR MOVIMIENTO FEMINISTA

UN RECORRIDO POR MOVIMIENTO FEMINISTA UN RECORRIDO POR MOVIMIENTO FEMINISTA PROFESORA ANALIA GARCIA ANALIASILVIAGARCIA@YAHOO.COM.AR SEMINARIO FEMINISMO Y TEORÍA DE GÉNERO ETAPAS DEL MOVIMIENTO FEMINISMO EXISTIÓ SIEMPRE QUE LAS MUJERES RECLAMARON

Más detalles

TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista.

TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista. TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 1.- Vida y obra de Karl. Marx. 1818-1883 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista. Tres grandes corrientes del pensamiento económico, político y filosófico

Más detalles

ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE MARX

ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE MARX ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE MARX I. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1.Creencias e ideas (ideología) La Ideología es un elemento esencial de la superestructura. Es el conjunto de ideas y creencias que utiliza

Más detalles

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre Economía Polítca II Economía Política II. Lección II De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores

Más detalles

1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX 1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX Sistema político zarista Autocracia: poder absoluto del zar y sustentado en tres bases fundamentales: Nobleza, propietaria de gran parte de la tierra Altos

Más detalles

CONCLUSIONES. rar al campesinado de la sujeción de los terratenientes feudales y de la extracción de rentas.

CONCLUSIONES. rar al campesinado de la sujeción de los terratenientes feudales y de la extracción de rentas. CONCLUSIONES La reforma agraria es una medida esencialmente política, la cual*tiene como base una determinada estructura económica. Bien sea porque las condiciones de producción en el campo sean de marcado

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

Las revoluciones de 1917

Las revoluciones de 1917 Las revoluciones de 1917 Mapa Rusia-Unión Soviética La revolución de 1905 ha demostrado la debilidad del régimen zarista y su inflexibilidad, así como, para las fuerzas revolucionarias, la importancia

Más detalles

Son las cosas, recursos o factores sobre las que recae la acción productiva y deliberada de los hombres. Las que son transformadas, modificadas y

Son las cosas, recursos o factores sobre las que recae la acción productiva y deliberada de los hombres. Las que son transformadas, modificadas y LIC. OSCAR OVANDO HERNÁNDEZ Guatemala 31 de Julio 2016 Son las cosas, recursos o factores sobre las que recae la acción productiva y deliberada de los hombres. Las que son transformadas, modificadas y

Más detalles

PERIODO ENTREGUERRAS

PERIODO ENTREGUERRAS PERIODO ENTREGUERRAS Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la rusa imperial y culminaron en 1917 con la proclamación n del estado soviético, denominado desde el 1922 Unión n de Republicas socialistas

Más detalles

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales 2.1 El MARXISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Sabías. Que a cada momento, en cada instante se presentan y encontramos problemas de diversas características que incurren en la dinámica

Más detalles

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO El Estado Europeo Moderno triunfa en algunos reinos occidentales en los siglos XVI y XVII, en forma de Estado Absoluto que después evolucionaría a Estado Liberal Se forma

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. PRESENTACIÓN DEL CAPITULO 13 (4-7) DEL CAPITAL DE MARX.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. PRESENTACIÓN DEL CAPITULO 13 (4-7) DEL CAPITAL DE MARX. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. PRESENTACIÓN DEL CAPITULO 13 (4-7) DEL CAPITAL DE MARX. Colaboración: * García Aparicio Azucena. *García Avendaño Irene. *Muñoz Castañeda

Más detalles

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II Práctico N 6 Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II México en el s.xix Disputas entre liberales y conservadores (lugar de la Iglesia, el sistema político, el grado

Más detalles

CARLOS MARX

CARLOS MARX CARLOS MARX 1818-1883 VIDA Y OBRAS. Carlos Marx nace en 1818. Se educa en un ambiente liberal y democrático. Estudia Derecho pero se interesa por la filosofía ya que "sin un sistema filosófico no se puede

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Más detalles

CARLOS MARX

CARLOS MARX CARLOS MARX 1818-1883 INTRODUCCIÓN. Filósofo alemán. Nace en 1818 y muere en 1883, estudia en Berlín donde toma contacto con la izquierda hegeliana. Toma plena conciencia de la contradicción existente

Más detalles

A LA TEORIA Y PRÁCTICA MARXISTAS DE LENIN. Releí hace días textos de Eduard Bernstein y de Karl Kautsky.

A LA TEORIA Y PRÁCTICA MARXISTAS DE LENIN. Releí hace días textos de Eduard Bernstein y de Karl Kautsky. DE BERNSTEIN Y KAUTSKY A LA TEORIA Y PRÁCTICA MARXISTAS DE LENIN Por Miguel Urbano Rodrigues Releí hace días textos de Eduard Bernstein y de Karl Kautsky. Fue un trabajo útil. El revisionismo de ambos

Más detalles

Como modelos teóricos de explicación de las estructuras sociales, parten de visiones o presupuestos diferentes.

Como modelos teóricos de explicación de las estructuras sociales, parten de visiones o presupuestos diferentes. MIGUEL BRIONGOS La estructura social Dos escuelas La estructura social constituye el objeto central de estudio de la Sociología. Que se tomen al marxismo y al funcionalismo como las escuela mas importantes

Más detalles

Marx, Lenin y la distribución en el socialismo

Marx, Lenin y la distribución en el socialismo Marx, Lenin y la distribución en el socialismo Dr. C. Lázaro González Rodríguez Hemos venido utilizando, sobre todo en los últimos meses, para caracterizar la distribución en el socialismo, la expresión

Más detalles

MARX. Materialismo, dialéctica e historia

MARX. Materialismo, dialéctica e historia MARX Materialismo, dialéctica e historia VIDA Y OBRA I Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia judía, aunque su padre tuvo que convertirse al protestantismo para seguir ejerciendo

Más detalles

Sobre la reunión de partidos comunistas y socialdemócratas en Lima, Perú [Es]

Sobre la reunión de partidos comunistas y socialdemócratas en Lima, Perú [Es] Sobre la reunión de partidos comunistas y socialdemócratas en Lima, Perú [Es] Durante años hemos expresado nuestro apoyo consecuente a los pueblos y los movimientos populares de la región. Somos firmemente

Más detalles

MATERIALISMO HISTÓRICO

MATERIALISMO HISTÓRICO MATERIALISMO HISTÓRICO Al contrario que para el funcionalismo, el punto de partida del marxismo es la consideración del hecho social como un fenómeno esencialmente conflictivo. Se trata de una teoría social

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1 GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO 07/04/2015 Teoría del Estado 1 BLOQUE HISTÓRICO Es realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y mantenerla unida a través de la concepción

Más detalles