Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso"

Transcripción

1 Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011

2 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad en la distribución del ingreso, en primer lugar, es necesario determinar cuáles son los ingresos cuya distribución se va a analizar (el total del ingreso nacional, los ingresos familiares, los individuales, los laborales y/o los provenientes de otras fuentes, etc.). En segundo lugar, debe definirse cuál será el indicador a utilizar para esa medición. Un primer modo de estudiar la desigualdad consiste en determinar la distribución del ingreso nacional entre el trabajo y el capital. Es decir, qué porcentaje del total del ingreso nacional queda en manos de los trabajadores -por un lado- y qué porcentaje se apropian los capitalistas y rentistas -por el otro-. Esa distribución se denomina distribución funcional del ingreso. Una segunda forma usual de medir la desigualdad consiste en identificar las diferencias de ingresos entre los distintos individuos u hogares. Debido a limitaciones de las fuentes de información que habitualmente se utilizan para este tipo de cálculos, los ingresos que se pueden observar son fundamentalmente los que provienen del trabajo, de las jubilaciones, y de los subsidios o planes sociales. De este modo, se capta la desigualdad de ingresos centralmente al interior de la clase trabajadora. Para cuantificar la distribución de este tipo de ingresos se utilizan, en mayor medida, dos indicadores: la relación de ingresos promedio de distintos quintiles o deciles, y el índice de Gini. Este último indicador es muy utilizado para medir la concentración en la distribución del ingreso, ya que presenta algunas ventajas por sobre los indicadores anteriormente mencionados. Principalmente, no se concentra sólo en los ingresos (individuales o de los hogares) que se ubican en las posiciones extremas, sino que considera toda la distribución; es decir, hace uso de toda la información disponible. Además, permite resumir el grado de desigualdad a través de un único indicador. El índice de Gini toma valores entre 0 y 1, en donde 0 indica un grado perfecto de igualdad y 1 corresponde a un grado perfecto de desigualdad.

3 La distribución del ingreso en América Latina La desigual distribución de los ingresos ha sido un rasgo sobresaliente de la estructura económica y social de América Latina a lo largo de su historia. Esta situación empeoró considerablemente desde los años ochenta conduciendo a que la región presente en la actualidad niveles de inequidad muy elevados en términos internacionales. Al evaluar la situación imperante en cada uno de los países que componen la región se observa que Venezuela y Uruguay son los que presentan una mayor equidad, en tanto el 40% de los hogares más pobres perciben alrededor del 20% de los ingresos totales per cápita y el 10% más rico no sobrepasa el 27%. En contraposición, los países que presentan mayores niveles de desigualdad son, por un lado, Bolivia, Honduras y República Dominicana, donde el 40% de los hogares más pobres perciben por debajo del 12% de los ingresos totales per cápita de sus países; y, por otro, Brasil y Colombia, donde el 10% más rico concentra alrededor del 40% de dichos ingresos. En porcentajes (%) Participación en el ingreso per cápita de los hogares según grupos de hogares en distintos países de América Latina (últimos datos disponibles). 0 27,1 26,3 25,5 21,1 Uruguay 40% más pobre 30% 20% 10% más rico 24,8 28,1 27,9 19,2 Venezuela 35,0 25,2 22,9 16,9 Argentina(2) 34,5 25,6 23,9 16,0 México 29,3 28,8 26,0 15,9 El Salvador 29,4 28,4 26,5 15,7 Perú 33,1 27,0 24,4 15,5 Ecuador 31,0 28,4 25,3 15,3 Costa Rica 34,4 26,3 24,6 14,7 Paraguay Nota: Corresponde a información de los años 2008 (Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela); 2007 (Bolivia, Honduras); 2006 (Argentina, Chile, Guatemala); 2005 (Nicaragua y Colombia) y 2004 (El Salvador). (2) La información de Argentina corresponde al total urbano. Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL (2009). 37,2 26,7 21,5 14,6 Chile 35,4 26,2 24,0 14,4 Nicaragua 32,1 27,8 25,7 14,4 Panamá 39,8 25,7 21,7 12,8 Guatemala 43,3 24,7 19,3 12,7 Brasil 41,1 25,4 21,3 12,2 Colombia 34,9 30,4 23,2 11,5 R. Dominic 35,5 28,2 25,1 11,2 Bolivia 37,0 29,5 23,5 10,0 Honduras

4 La mejora de la estructura distributiva a lo largo de la última década Si se realiza un análisis de mediano plazo, considerando el período , se observa que la brecha de ingresos de los hogares entre el quintil más rico y el más pobre ha tendido a reducirse en 14 de los 18 países latinoamericanos considerados. Dentro de este grupo, Venezuela y Nicaragua son quienes presentan una mayor reducción de la desigualdad entre los grupos extremos de la distribución del ingreso. A la vez, existe otro conjunto de países (Brasil, Bolivia, Paraguay, Panamá, Perú, Argentina, Ecuador y Costa Rica) que presentan reducciones menos significativas en la desigualdad. En el otro extremo, Guatemala, Honduras, República Dominicana y México dan cuenta de un deterioro distributivo significativo, dado el incremento de la brecha entre el quintil más rico y el más pobre. El coeficiente de Gini se redujo en promedio un 5% en el período mencionado, según CEPAL Relación del ingreso medio per cápita de los hogares entre el quintil más rico y el quintil más pobre en distintos países de América Latina, años 2002 y ,1 9,7 Venezuela 27,3 18,6 Nicaragua 36,9 26,2 Brasil 44,2 31,5 Bolivia 25,7 18,4 Paraguay 25,8 18,8 14,4 19,3 15,5 20,6 13,2 16,8 13,5 17,0 15,7 19,5 16,3 20,2 Panamá Perú Argentina Ecuador Nota: (1) Corresponde a información de los años 2002 (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela); 2001 (Brasil, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Perú); 2000 (Chile) y 2004 (Ecuador). (2) Corresponde a información de los años 2008 (Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela); 2007 (Bolivia, Honduras); 2006 (Argentina, Chile, Guatemala); 2005 (Nicaragua y Colombia) y 2004 (El Salvador). Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL (2009). Costa Rica Chile El Salvador 10,2 9,6 Uruguay 28,5 2002(1) 2008(2) Colombia 27,8 15,5 16,0 México 25,4 26,3 20,7 R. Dominic 32,5 Honduras 23,9 19,3 Guatemala

5 La mejora de la estructura distributiva a lo largo de la última década Como se mencionó, en términos generales, se observa que América Latina ha presentando ciertas mejorías en la equidad distributiva a lo largo de los últimos diez años. No obstante, debe advertirse que estos resultados no demuestran una reversión de la desigualdad estructural que caracteriza a la región, ya que continúa siendo una de las más altas del mundo. En el caso particular de Argentina, se observa que, si bien se encuentra entre los países que han reducido la desigualdad en la distribución del ingreso durante la última década, en la actualidad se verifican mayores niveles de desigualdad que a comienzos de la década de En efecto, el coeficiente de Gini del ingreso per capita familiar de las personas era en el año 2006 un 3,6% más elevado que el verificado a comienzos de la década del noventa cuando nuestro país se encontraba aún en el marco de la crisis hiperinflacionaria. Coeficiente de Gini del ingreso per capita familiar de las personas en distintos países de América Latina. (último dato disponible) Brasil (2008) Guatemala (2006) Colombia (2005) Honduras (2007) Bolivia (2007) R. Dominicana (2008) Nicaragua (2005) Paraguay (2008) Panamá (2008) Chile (2006) Argentina (2006) México (2008) Ecuador (2008) El Salvador (2004) Perú (2008) Costa Rica (2008) Uruguay (2008) Venezuela (2008) 0,412 0,445 0,476 0,473 0,504 0,493 0,527 0,524 0,522 0,519 0,515 0,532 0,550 0,565 0,585 0,584 0,580 0,594 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL (2009).

6 La evolución de la distribución funcional del ingreso en nuestro país. Se debe señalar que en la Argentina la medición de la distribución funcional del ingreso fue dejada de lado a partir de mediados de la década de Recién en 2006 volvió a disponerse de estadísticas al respecto, a partir de la publicación de la Cuenta de Generación del Ingreso para el período , por parte del INDEC. Sin embargo, la publicación volvió a discontinuarse al poco tiempo, una vez intervenido dicho organismo. La participación de los asalariados alcanzó su máximo histórico hacia el año 1954 y, luego de descender, volvió a alcanzar niveles similares en Desde entonces, la tendencia ha sido, con grandes oscilaciones, decreciente, con niveles muy bajos durante la última dictadura militar, así como durante la crisis hiperinflacionaria de la década de Participación de la masa salarial en el Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, (en porcentajes) 35,6 31,5 47,9 42,4 34,7 30,8 40,5 46,7 24,7 Mínimo 24,1 43,7 38,7 Máximo 38,5 23,5 Si bien los años noventa representan una recuperación relativa respecto de la década anterior, tras los primeros años del decenio la proporción del producto en manos de los asalariados vuelve a descender sostenidamente Fuente: Graña (2007)

7 La evolución de la distribución funcional del ingreso en nuestro país A partir de 1993, se verifica, tanto en momentos de recesión como en las fases de crecimiento, un deterioro en la participación de los trabajadores. Luego de la caída acumulada hasta 1997, la participación de los asalariados tiene una mejora relativa aunque en los últimos años de la década se vuelve a observar una disminución. Esta contracción no alcanza una mayor magnitud debido a que la economía está en crisis y el valor agregado se achica al tiempo que se reduce la tasa de empleo y se deterioran los salarios reales. Con la crisis final del régimen de convertibilidad, los asalariados perdieron varios puntos en la distribución del ingreso nacional. De acuerdo con estimaciones propias, en el año 2001 la masa salarial representaba el 38,5% del valor agregado bruto y al año siguiente se había reducido al 31,4%. Desde 2003, la generación de puestos de trabajo junto con la recuperación relativa de los salarios permitió que la participación de los asalariados sobre el valor agregado volviera a incrementarse ,7 42, Participación de la masa salarial en el Valor Agregado Bruto (VAB) a precios corrientes, (en porcentajes) 41,2 39, Remuneración del trabajo asalariado/vab (CGI) Remuneración del trabajo asalariado/vab (estimación propia) 40,0 38, ,5 37,1 38,3 36, , , ,7 40,5 39,0 38, ,1 38, ,6 34,3 36,1 31,4 31,3 33,7 38,5 35,4 41,5 42,9 43,6 38,3 39,1 38,9 Fuente: CGI: Cuenta de Generación del Ingreso, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales- INDEC. Con respecto a la estimación propia consultar la metodología en el Documento detrabajo Nº 9 (CIFRA) ,1 2009

8 La evolución de la distribución funcional del ingreso en nuestro país Se debe destacar que la participación de los asalariados quedó prácticamente estancada desde Este proceso se explica por la limitada expansión de los puestos de trabajo asalariados y de los salarios reales. En el año 2009, si bien vuelve a observarse una mejora significativa en esta participación, cabe señalar que ello obedece en parte al hecho de que la economía atravesó ese año por una recesión, consecuencia del impacto de la crisis internacional. Es decir, que la masa salarial resulta mayor pero en relación con un valor agregado deprimido Evolución del número de puestos de trabajo asalariados, registrados y no registrados, (en número índice base 1993 = 100) Total puestos de trabajo asalariados Asalariados registrados Asalariados no registrados En síntesis, la distribución funcional del ingreso ha mostrado en la posconvertibilidad una mejora significativa respecto de la situación vigente en Sin embargo, dado el deterioro persistente durante los años noventa, la participación de la masa salarial en el ingreso total aún no habría alcanzado los niveles de los primeros años del régimen de convertibilidad Nota: con respecto a la estimación propia consultar la metodología en la tercera sección del Documento detrabajo Nº 9 (CIFRA).

9 La distribución de los ingresos laborales durante la valorización financiera A finales del modelo sustitutivo de importaciones los ingresos laborales en nuestro país presentaban un nivel de desigualdad relativamente bajo, el cual se había mantenido relativamente estable desde inicios de los años sesenta. Evolución del coeficiente de Gini del ingreso de la ocupación principal de los ocupados en el Gran Buenos Aires y en el total de aglomerados urbanos, ,50 0,45 Total país Hiperinflación GBA Crisis del "Tequila" Crisis de la convertibilidad Sin embargo, el nuevo patrón de acumulación instaurado por la dictadura militar a mediados de los años setenta condujo a un persistente incremento en la inequidad distributiva en los ingresos de la población ocupada. 0,40 0,35 0,30 Inicio dictadura militar Desocupación de dos dígitos En una visión de largo plazo, se puede afirmar que la aguda contracción que experimentaron los salarios reales fue acompañada por una creciente heterogeneidad en las remuneraciones de los ocupados, producto del mayor poder de negociación de los asalariados más calificados. 0,25 0,20 0,309 0,374 0,356 0,351 0,386 0,408 0,441 0,378 0,371 0,359 0,363 0,365 0,383 0,382 0,379 0,407 0,395 0,406 0,424 0,434 0, II-2003 Este proceso se intensificó en la década del noventa, cuando la desocupación afectó en mayor medida a los trabajadores menos calificados, determinando una mayor contracción en sus remuneraciones. Nota: No se dispone de información para estimar el coeficiente de Gini en el conjunto de los aglomerados urbanos para la totalidad de la serie. Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a información del segundo trimestre del Por último, desde el año 2000 se excluye entre los ocupados a los beneficiarios de los planes de empleo. Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC.

10 La distribución de los ingresos per cápita familiares durante la valorización financiera El coeficiente de Gini del ingreso per capita familiar presenta una tendencia ascendente entre 1974 y 2003, aunque se observa un nivel de desigualdad más elevado que en el caso de los ingresos laborales. El aumento de la inequidad no estuvo asociado solamente con la ampliación de las brechas entre los ingresos laborales, sino también por el incremento de la desocupación y de la subocupación, que afectaron en mayor medida a los hogares de menores ingresos. Efectivamente, la contracción de la tasa de empleo afectó con particular intensidad a los hogares de menores ingresos. A la vez, el aumento del empleo no registrado se concentró también en dicho conjunto de hogares. La persistente tendencia al incremento en la desigualdad continuó durante la crisis final del régimen de convertibilidad, como consecuencia de la contracción del nivel de actividad y la elevación del desempleo. Se debe señalar que el aumento en la inequidad hubiera sido mayor, de no haberse implementado el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, ya que el mismo benefició directamente a los hogares de menores recursos. Evolución del coeficiente de Gini del ingreso per capita familiar en el Gran Buenos Aires y en el total de aglomerados urbanos, ,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0, , , , ,456 GBA , , , , Total de aglomerados urbanos 0, ,463 Nota: No se dispone de información para estimar el coeficiente de Gini en el conjunto de los aglomerados urbanos para la totalidad de la serie. Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a información del segundo trimestre del Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC , , , , , , , , , ,527 II-2003

11 La distribución de los ingresos laborales en la posconvertibilidad Tras llegar a máximos valores históricos, el nivel de desigualdad ha mostrado una tendencia decreciente en el marco de uno de los períodos de mayor crecimiento económico de la historia argentina. Desde 2003, el aumento del empleo posibilitó un incremento relativamente más elevado de los salarios de los trabajadores menos calificados. Se debe destacar, que dicho proceso resultó potenciado o, al menos, acelerado por la política oficial de ingresos en los primeros años de la posconvertibilidad. La disminución de la desigualdad en el ingreso de los ocupados pareció estabilizarse entre finales de los años 2005 y En tanto, en 2008 se observa una nueva reducción en la desigualdad. Evolución del coeficiente de Gini del ingreso de la ocupación principal de los ocupados en el Gran Buenos Aires y en el total de aglomerados urbanos, ,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,480 0,475 0,457 0,459 0,443 0,443 0,433 0,433 GBA 0,426 0,439 0,435 0,426 Total aglomerados 0,396 0,403 0,402 0,402 0,406 0,410 En los dos últimos años, se volvió a verificar un leve incremento en la inequidad, a pesar de la recuperación de la economía y del empleo tras el impacto de la crisis internacional. El aumento en el ritmo de variación de los precios seguramente ha impactado diferencialmente entre los distintos estratos de trabajadores, estando los trabajadores más calificados en una posición más ventajosa para negociar incrementos en sus remuneraciones nominales. 0,20 II-2003 IV-2003 IV-2004 IV-2005 IV-2006 IV-2007 IV-2008 IV-2009 II-2010 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC.

12 La distribución de los ingresos laborales en la posconvertibilidad. En una visión del conjunto de la etapa se observa que la disminución en la desigualdad durante la posconvertibilidad ha sido limitada. En efecto, a pesar del extraordinario crecimiento de la economía argentina el coeficiente de Gini de los ingresos laborales de los ocupados se redujo sólo hasta niveles similares a los prevalecientes a mediados de la década del noventa. En el caso del Gran Buenos Aires, en donde se dispone de una serie de datos de plazo más largo, puede observarse que la inequidad en los ingresos de los trabajadores es todavía muy superior a la existente a inicios de la década del noventa. Evolución del coeficiente de Gini del ingreso de la ocupación principal de los ocupados en el Gran Buenos Aires y en el total de aglomerados urbanos, ,50 0,48 0,46 0,44 0,42 0,40 0,38 0,36 0,34 0,32 0,30 GBA Total de aglomerados urbanos II-2003 IV-2003 IV-2004 IV-2005 IV-2006 IV-2007 IV-2008 IV-2009 II-2010 Nota: No se dispone de información para estimar el coeficiente de Gini en el conjunto de los aglomerados urbanos para la totalidad de la serie. Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a información del segundo trimestre del Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC.

13 La distribución de los ingresos per cápita familiares durante la posconvertibilidad. La distribución de los ingresos familiares evidencia también una disminución en la desigualdad desde el año Evolución del coeficiente de Gini del ingreso per capita familiar de los hogares en el Gran Buenos Aires y en el total de los aglomerados urbanos, ,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,555 0,543 0,569 0,524 0,509 0,494 0,484 0,482 GBA 0,508 0,492 0,489 0,476 Total aglomerados 0,458 0,468 0,463 0,460 0,457 0,461 El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de los hogares se redujo desde ese año, aunque dicho proceso se concentró en el período que va hasta finales de 2005, ya que en el año 2006 hubo incluso un aumento temporal en la desigualdad. 0,35 0,30 0,25 0,20 II-2003 IV-2003 IV-2004 IV-2005 IV-2006 IV-2007 IV-2008 IV-2009 II-2010 En cambio, entre 2008 y 2010 ya en base a información cuestionada del INDEC el nivel de inequidad mostró, a diferencia de los ingresos laborales, un descenso, pero muy leve. El retroceso en la desigualdad en los ingresos familiares en este período fue mayor que en el caso de los ingresos laborales, ya que se encuentra en la actualidad en niveles cercanos a los prevalecientes a comienzos de la década del noventa. Este proceso esta asociado, entre otros, al incremento del empleo y al aumento de las transferencias hacia los sectores de menores recursos por parte del Estado. Evolución del coeficiente de Gini del ingreso per capita familiar de los hogares en el Gran Buenos Aires y en el total aglomerados urbanos, ,65 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 GBA Total de aglomerados urbanos II-2003 IV-2003 IV-2004 IV-2005 IV-2006 IV-2007 IV-2008 IV-2009 II-2010 Nota: No se dispone de información para estimar el coeficiente de Gini en el conjunto de los aglomerados urbanos para la totalidad de la serie. Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a información del primer trimestre del Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC.

14 En síntesis Si bien durante la posconvertibilidad se verificó un descenso significativo en el nivel de desigualdad, tanto entre los ingresos de los ocupados como en los ingresos familiares, dicha disminución no resultó suficiente para revertir el largo deterioro distributivo que tuvo lugar en el país desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones a mediados de los años setenta. Es más, la disminución de la desigualdad se concentró en los primeros años de la posconvertibilidad, en tanto que en los años posteriores, aún en el marco de elevadas tasas de crecimiento económico, no se produjo una mejora sustantiva de la estructura distributiva. Por el contrario, la misma permaneció prácticamente sin modificaciones sustantivas. Se debe resaltar que la implementación de la Asignación Universal por Hijo no ha permitido modificar esta situación, al menos según los datos disponibles hasta el segundo trimestre de 2010, cuando esta asignación ya alcanzaba a alrededor de 3,5 millones de menores de 18 años. Es de suponer que sin la implementación de esta medida el nivel de inequidad en la distribución del ingreso entre los hogares seguramente se habría incrementado. Sin lugar a dudas, el aumento en el ritmo de variación de los precios a lo largo de los últimos años, así como el estancamiento en el nivel de empleo, son factores determinantes en el mantenimiento de una estructura distributiva claramente inequitativa tanto en términos históricos como internacionales. En términos de la distribución funcional del ingreso, se observa una mejora significativa respecto de la situación vigente en Sin embargo, dado el deterioro persistente durante los años noventa, la participación de la masa salarial en el ingreso total aún no habría alcanzado los niveles vigentes en los inicios del régimen de convertibilidad. Debe señalarse, además, que el aumento de la participación de los asalariados se desaceleró desde 2007.

15 FIN DE LA PRESENTACIÓN

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

La pobreza en América Latina:

La pobreza en América Latina: CEDLAS (UNLP) Boletín de Estadísticas Sociales de América Latina y el Caribe La pobreza en América Latina: nuevas estimaciones Agosto, 2013 * Resumen América Latina ha experimentado progresos en reducir

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera 04 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera I. Chile el tercer país de Latinoamérica

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014 Incidencia de la política fiscal en los países de América Latina Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014 Tres

Más detalles

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA Juan C. Gómez Sabaini, Juan Pablo Jiménez y Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) XXII Seminario Regional de Política Fiscal - CEPAL

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 9:

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 9: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 9: El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la estructura distributiva. CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo

Más detalles

Serie INFORMES. El crecimiento del empleo en los distintos sectores sociales durante la post convertibilidad. Nicolás Arceo

Serie INFORMES. El crecimiento del empleo en los distintos sectores sociales durante la post convertibilidad. Nicolás Arceo Serie INFORMES El crecimiento del empleo en los distintos sectores sociales durante la post convertibilidad Nicolás Arceo # 4 Octubre 2008 La adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso

Más detalles

Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores

Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores Octubre de Introducción A casi un año de recorrido del gobierno de Cambiemos, los resultados de la política económica implementada se perciben con claridad.

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Noviembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DOCUMENTO ESTADISTICO SG/De 046 26 DE SETIEMBRE DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS

Más detalles

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina XIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Bases empíricas para políticas públicas orientadas al empoderamiento económico de las

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Asignación Universal por Hijo en Argentina

Asignación Universal por Hijo en Argentina Asignación Universal por Hijo en Argentina 11 Emmanuel Agis* Carlos Cañete** Demián Panigo*** De s d e u n a b o r d a j e cuantitativo, lo s au t o r e s c e n t r a n su a n á l i s i s en el i m pa

Más detalles

El mercado de trabajo en la posconvertibilidad. Julio de 2011

El mercado de trabajo en la posconvertibilidad. Julio de 2011 El mercado de trabajo en la posconvertibilidad. Julio de 2011 Más de cuatro millones de puestos de trabajo Total de ocupados y de ocupados excluyendo planes de empleo, 1991 2010.Estimación al total del

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012 Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012 Lucas Navarro (ILADES-Universidad Alberto Hurtado) Consultor División Desarrollo Productivo, CEPAL 1.

Más detalles

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina XXII Seminario de Política Fiscal 26-29 de enero 2010 Santiago, Cepal Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Más detalles

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Numerosos estudios demuestran que las trayectorias

Más detalles

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de La progresividad de los ingresos tributarios: tib t i Menos evasión y más equidad Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires Seminario i ADI 2011, La Reforma de la Fiscalidad d en América Latina 7 y

Más detalles

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá Panorama social de América Latina y el Caribe José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América Latina y el Caribe Universidad de Alcalá Madrid, 18 de abril de 2007 Un crecimiento

Más detalles

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago Evolución de los salarios en América Latina, 1995-2006 Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago Estructura del empleo en AL, 2006 Familiares no rem.; Serv. Doméstico; 2,80% 7,70% S. Público; 12,60% Cuenta

Más detalles

Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente

Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente Con la finalidad de evaluar los avances y retrocesos ocurridos en la situación del empleo y la protección social de los países de América

Más detalles

Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes. Andrés Marinakis OIT

Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes. Andrés Marinakis OIT Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes Andrés Marinakis OIT Salario mínimo en el tiempo El salario mínimo se incorporó en los países de la región hace muchos años;

Más detalles

La grieta que nunca se cerró, se agrandó

La grieta que nunca se cerró, se agrandó La grieta que nunca se cerró, se agrandó Por Julia Strada Distintos indicadores publicados a lo largo de 2016 han reflejado el enorme retroceso en el crecimiento económico e industrial, el consumo y los

Más detalles

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer Informe de Resultados N 4 Buenos Aires, 7 de marzo de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 005 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera

Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera Contenido Introducción Marco Conceptual Panorama de los Mercados

Más detalles

Salarios en América Latina

Salarios en América Latina Salarios en América Latina La evolución de los salarios ante la crisis financiera internacional Para entender la evolución de los salarios en América Latina en los años recientes es necesario tener en

Más detalles

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 2 LA EQUIDAD, REQUISITO CLAVE COMO HERRAMIENTA PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO La equidad de un sistema tributario se entiende en dos sentidos:

Más detalles

La pobreza en Argentina: el contexto regional *

La pobreza en Argentina: el contexto regional * C E D L A S Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA La pobreza en Argentina: el contexto regional * 7 de abril, 2017 Recientemente el INDEC publicó las nuevas

Más detalles

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible La desigualdad en América Latina La desigualdad es un desafío estructural que conspira contra el desarrollo sostenible

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe XIX SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago, 29 de enero del 2007 CONTENIDO

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

La desaceleración se convirtió en contracción de la actividad económica en 2015 y 2016

La desaceleración se convirtió en contracción de la actividad económica en 2015 y 2016 La desaceleración se convirtió en contracción de la actividad económica en 2015 y 2016 Desempeño diferenciado según subregiones y países en 2016: Crecimiento económico positivo en América Central, el Caribe

Más detalles

una comparación en la región

una comparación en la región REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA una comparación en la región Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño* Introducción a mediados de los años 80 s (603.2% promedio en 1985)

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD Contenido PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD La pobreza por ingresos, la distribución del ingreso y el reto de la desigualdad Gasto social: tendencias Mediciones complementarias: la pobreza multidimensional

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Barcelona,

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA: Informe CEDLAS * INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA: Julio, 2010 La informalidad constituye uno de los principales problemas del mercado de trabajo argentino, con consecuencias negativas sobre la estabilidad

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA Gráfico 1.5 Variación porcentual del ingreso promedio real per cápita mensual por quintiles de ingreso en el Perú, 2007-2008 14 12 10 12,7 10,9 2007 / 2006 2008 / 2007 9,8 8,7 11,3 12,1 8 6 7,9 6,5 4 2

Más detalles

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina REUNIÓN DE EXPERTOS: EL IMPACTO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN BOLIVIA SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO (La Paz, 22 y 23 de enero de 2003) Proyecto Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Más detalles

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA Alberto Arenas de Mesa Asesor Regional CEPAL XXVIII Seminario Regional de Política Fiscal 16 de Marzo de 2016, CEPAL, Santiago, Chile. CONTENIDOS

Más detalles

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. Trabajo Mercado de trabajo La Ciudad de Buenos Aires evidencia una situación más favorable de sus indicadores de trabajo en comparación al resto de los aglomerados urbanos. Entre los principales rasgos

Más detalles

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada. Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL Porcentaje respecto a los hombres 90 85 80 75 70 65 Ingreso laboral relativo de mujeres repecto a los hombres Población ocupada urbana que

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción El primer Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad internacional por disminuir

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Mariela Buonomo CEPAL, Sede Subregional en México Seminario -Taller Los desafíos para construir la seguridad social universal en México

Más detalles

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN Nº93, Año 4 Viernes 24 de Enero de 2014 PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN En las últimas décadas Perú ha registrado una mejora notable en lo que respecta a

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Descripción es un sistema que presenta indicadores sociales estimados a partir de encuestas de hogares. muestra información para 22 países, mediante una interfase de

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009 Abril 23, 2009 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015) Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades 2016 Objetivo: (Versión 25 mayo 2015) Definir criterios que permitan identificar a las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la OLACEFS

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 Enero 26, 2012 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2011 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (*)

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (*) TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (*) Hasta la manifestación de la crisis o recesión mundial a fines de 2008 e inicios de 2009, las economías de los países de

Más detalles

Mayores Remuneraciones Medias y Masa Salarial de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos Han Impulsado el Ingreso de México por Remesas

Mayores Remuneraciones Medias y Masa Salarial de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos Han Impulsado el Ingreso de México por Remesas Mayores Remuneraciones Medias y Masa Salarial de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos Han Impulsado el Ingreso de México por Remesas Jesús A. Cervantes González Cindy Sánchez Ricardo* Abril 3 de

Más detalles

En los años recientes las remesas

En los años recientes las remesas NOTAS DE REMESAS 2017 LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN MEXICANO DISMINUYÓ EN ESTADOS DURANTE EL ÚLTIMO DECENIO Jesús A. Cervantes González 04 EVOLUCIÓN DEL INGRESO DE MÉXICO POR REMESAS FAMILIARES En

Más detalles

Informe Mensual de Inflación Regional

Informe Mensual de Inflación Regional Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva Informe Mensual de Regional Gráfico América Latina Cuadro Comparativo de América Latina Gráfico inflación interanual y aceleración Gráfico de Interanual

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Descripción es un sistema que presenta indicadores sociales estimados a partir de encuestas de hogares. muestra información para 22 países, mediante una interfase de

Más detalles

"Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas"

Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas PANEL III Descentralización y Financiamiento de la Educación "Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas" Javier A. Curcio Subdirector Departamento

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

Envejecimiento y protección social en América Latina

Envejecimiento y protección social en América Latina Envejecimiento y protección social en América Latina Daniel Titelman Panel sobre seguridad social y empleo en la vejez: tendencias y perspectivas en América Latina y el Caribe Segunda Conferencia regional

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Dirección General de Estadística y Censos Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) Años 2010-2014 Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Junio 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Junio 2010

Más detalles

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento El caso de Argentina Carlos O. Grushka Sesión Preparatoria de Buenos Aires Segunda Conferencia sobre Desarrollo Humano en Río de Janeiro Mayo

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT XXIX Seminario de Política Fiscal Santiago, 23-24 de Marzo 2017 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe (I)

Más detalles

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe informe mensual abril 2011 Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe 3 o n

Más detalles

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL Inauguración del año Académico Universidad de Viña del Mar UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Reporte Mensual de Inflación Regional

Reporte Mensual de Inflación Regional Consejo Monetario Centroamericano Reporte Mensual de Regional Gráfico América Latina Cuadro Comparativo de América Latina Gráfico inflación interanual y aceleración Gráfico de Interanual y Acumulada vs

Más detalles

El analfabetismo en América Latina, una deuda social.

El analfabetismo en América Latina, una deuda social. DATO DESTACADO 18 El analfabetismo en América Latina, una deuda social. NOVIEMBRE 2010 EL ANALFABETISMO EN AMÉRICA LATINA, UNA DEUDA SOCIAL En las últimas décadas, los países de América Latina han realizado

Más detalles

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA Gina Magnolia Riaño Barón Secretaria General Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) www.oiss.org Audiencia de la Comisión Asesora

Más detalles

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, 26-27 de Septiembre 2016 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Más detalles

Informe Mensual de Inflación Regional

Informe Mensual de Inflación Regional Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva Informe Mensual de Regional Gráfico América Latina Cuadro Comparativo de América Latina Gráfico inflación interanual y aceleración Gráfico de Interanual

Más detalles

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas Sandra Huenchuan & José Miguel Guzman CELADE-Divisi División de Población de la CEPAL Contenidos Concepto y dimensiones

Más detalles

INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO

INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO Taller: Medición de las inversiones y el Gasto Público en Seguridad Alimentaria y Nutricional Antigua-Guatemala, 24-25 2 de marzo 2015 INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO Conceptos y desafíos Rodrigo Martínez

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SUPERFICIE, POBLACION Y FUERZA DE TRABAJO PRODUCTO INTERNO BRUTO Y COEFICIENTES MONEDAS, EXPORTACIONES

Más detalles

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe Seminario internacional Modernización del SNIP peruano y las buenas prácticas internacionales Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe Jorge Máttar

Más detalles

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007 ABANSA Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de 2007 mayo de 2007 ABANSA Resumen del informe macroeconómico Al 31 de marzo de 2007 mayo de 2007 Resumen del informe macroeconómico INFORMACIÓN

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO BERNARDO KLIKSBERG Asesor Principal Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD 100 Jóvenes Sobresalientes UBA/FCE/CENARSECS 16 de octubre del 2008

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DATO DESTACADO 01 La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DICIEMBRE 2012 LA PRIMERA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA La composición demográfica es un aspecto sustantivo en el diseño

Más detalles

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Seminariointernacional Políticaspúblicasparala igualdad: Hacia sistemas de protección social universal Montevideo, 4 y 5 diciembre de 2013 GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Rodrigo

Más detalles

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Chile Chile Chile Chile Chile Chile Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Costa

Más detalles

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013.

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. FEBRERO 2013 Mensajes principales La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013. El índice de precios

Más detalles

CIUDADANÍA A Y DERECHOS SOCIALES

CIUDADANÍA A Y DERECHOS SOCIALES CIUDADANÍA A Y DERECHOS SOCIALES Martín Hopenhayn División n de Desarrollo Social CEPAL SEMINARIO INTERNACIONAL DESIGUALDAD SOCIOECONOMICA Y DERECHO A LA SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, EN UNA PERSPECTIVA

Más detalles

Economía & Empresas Nº 06

Economía & Empresas Nº 06 Economía & Empresas Nº 06 Informe Mercado laboral de la Provincia de Neuquén Julio de 2014 ACIPAN Resumen ejecutivo En el IV trimestre de 2013, en el aglomerado Neuquén-Plottier, el 43,8% de los habitantes

Más detalles

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú En este capítulo se presentarán datos relacionados a la economía informal peruana

Más detalles

Informe sobre situación del mercado de trabajo

Informe sobre situación del mercado de trabajo Informe sobre situación del mercado de trabajo Equipo de investigación de CIFRA: Nicolás Arceo, Mariano Barrera, Mariana González y Pablo Manzanelli Febrero 2017 CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital

Más detalles

Índice de Clima Económico Febrero 2016

Índice de Clima Económico Febrero 2016 Índice de Clima Económico Febrero 2016 Marzo, 2016 Índice de Clima Económico Febrero 2016 Introducción El Índice de Clima Económico (ICE) es un indicador publicado por el Institute for Economic Reserch

Más detalles