Apuntes. Queremos encontrar una formalización matemática de algunos problemas clásicos de la geometría plana y espacial, como son los siguientes.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Apuntes. Queremos encontrar una formalización matemática de algunos problemas clásicos de la geometría plana y espacial, como son los siguientes."

Transcripción

1 Apuntes Álgebra II 1. Construcciones con regla y compás Queremos encontrar una formalización matemática de algunos problemas clásicos de la geometría plana y espacial, como son los siguientes. Trisección del ángulo: dado un ángulo θ, es posible construir, con regla y compás, un ángulo de medida θ/3? Cuadratura del círculo: dado un círculo de área A, es posible construir, con regla y compás, un cuadrado con el mismo área? Duplicación del cubo: dado un cubo de volumen V, es posible construir, con regla y compás, un cubo de volumen 2V? Definición 1.1. Sea S R 2 un conjunto. Se dice que un punto x R 2 es constructible en un paso de S si se obtiene de una de las siguientes maneras: como intersección de dos rectas, p 1 p 2 y q 1 q 2, con p i, q i S; como intersección de una recta, p 1 p 2, y una circunferencia, C(q 1, q 2 ), con centro en q 1 y que pasa por q 2, con p i, q i S; o como intersección de dos circunferencias, C(p 1, p 2 ) y C(q 1, q 2 ), con p i, q i S. Se dice que un punto x R 2 es constructible de S si existe una sucesión finita de puntos, {x 1, x 2,..., x n = x} tal que x i es constructible en un paso de S i 1 j=1 {x j}. Evidentemente, las rectas p 1 p 2 y q 1 q 2 del primer apartado, así como las circunferencias C(p 1, p 2 ) y C(q 1, q 2 ) del tercero, deben ser distintas. En caso contrario, todo punto de R 2 sería constructible (ejercicio: convencerse de ello), lo cual haría inútil este concepto. El problema de la trisección del ángulo viene dado por dos semirrectas, que definen el ángulo θ. En el marco de la definición anterior, podemos definir un conjunto S dado por tres puntos: la intersección de las semirrectas que forman el ángulo, y dos puntos que determinan éstas. En particular, podemos tomar S = {(0, 0), (1, 0), (cos θ, sin θ)}. Lema 1.2. El problema de la trisección del ángulo tiene una respuesta positiva si y sólo si el punto (cos ϕ, sin ϕ) es constructible del conjunto {(0, 0), (1, 0), (cos 3ϕ, sin 3ϕ)}. Demostración. Por un lado, basta observar que el punto (cos ϕ, sin ϕ) es la intersección de la circunferencia C((0, 0), (1, 0)) con la semirrecta que trisecta el ángulo 3ϕ. Recíprocamente, esta semirrecta viene determinada por los puntos (0, 0) y (cos ϕ, sin ϕ). Podemos razonar análogamente en los otros dos problemas. Las demostraciones de los lemas siguientes quedan como ejercicios. 1

2 Lema 1.3. El problema de la cuadratura del círculo tiene una respuesta positiva si y sólo si el punto ( π, 0) es constructible de {(0, 0), (1, 0)}. Lema 1.4. El problema de la duplicación del cubo tiene una respuesta positiva si y sólo si el punto ( 3 2, 0) es constructible de {(0, 0), (1, 0)}. El resultado que sigue nos da una idea de lo que hemos ganado con esta formulación formal de los problemas planteados al principio del capítulo. Lema 1.5. Sea S = {s i = (a i, b i )} n i=1 R2 (n 2). Si s = (a, b) es constructible de S, podemos expresar a y b en función de {a i, b i } n i=1 utilizando operaciones algebraicas y raíces cuadradas. Demostración. Por inducción, basta comprobar que el resultado es cierto para puntos constructibles en un paso. La demostración, en este caso, se reduce a la inspección de cada uno de las tres maneras de obtener constructibles en un paso. Por ejemplo, en el segundo caso, sea la recta s 1 s 2, de ecuación y b 1 b 2 b 1 = x a 1 a 2 a 1, y C(s 3, s 4 ) la circunferencia, de ecuación (x a 3 ) 2 + (y b 3 ) 2 = (a 4 a 3 ) 2 + (b 4 b 3 ) 2. Los puntos de intersección se obtienen de la solución del sistema de segundo grado formado por las dos ecuaciones, por lo que sus coordenadas son expresables mediante operaciones algebraicas y raíces cuadradas. Los otros dos casos se demuestran análogamente (ejercicio). La Teoría de Galois, que desarrollaremos de aquí en adelante, nos permitirá estudiar, entre otras cosas, la resolubilidad del problema algebraico al que hemos reducido la trisección del ángulo, la cuadratura del círculo y la duplicación del cubo. 2

3 2. Conceptos básicos de anillos En teoría de grupos, disponemos de un conjunto con una única operación. Sin embargo, estamos acostumbrados a trabajar con números enteros, racionales, reales y complejos, en los cuales existen dos operaciones. La estructura de anillo es una abstracción de las propiedades, intuitivamente evidentes, de estos números. Definición 2.1. Un anillo (R, +, ) es un conjunto R dotado de dos operaciones binarias, llamadas suma (+) y producto ( ), tales que (R, +) es un grupo abeliano, (R, ) es un monoide (i.e., la operación es cerrada y asociativa), y se cumplen las siguientes propiedades distributivas a (b + c) = a b + a c, (a + b) c = a c + b c, a, b, c R. Denotaremos por 0 el elemento neutro respecto de la suma, y por r al inverso de r R respecto de la misma operación. Si existe elemento neutro para el producto, denotado por 1 y llamado elemento unidad, el anillo se dice unitario. Si el producto es conmutativo, el anillo se dice conmutativo. De hecho, son las propiedades distributivas, a través de las cuales ambas operaciones interactúan, las que dotan a Z, Q, R, C y a otros anillos de su riqueza de propiedades. Ejemplos. 1. Z con las operaciones usuales de suma y producto es un anillo conmutativo unitario. 2. 2Z = {2n : n Z}, de nuevo con las operaciones habituales, es un anillo conmutativo, pero no posee elemento unidad. {( ) } a b 3. Dado un anillo R, el conjunto M 2 (R) = : a, b, c, d R con las operaciones c d conocidas de suma y multiplicación ( de ) matrices, es un anillo no conmutativo (y unitario 1 0 si R lo es, con elemento unidad ) Dado un anillo R, el conjunto R[X] de polinomios en la indeterminada X con coeficientes en R es un anillo. De igual manera, podemos considerar polinomios en más indeterminadas, definiendo R[X, Y ] = R[X][Y ]. Definición 2.2. Sea R un anillo. Se dice que S R es un subanillo de R si (S, +) < (R, +) y el producto es cerrado en S. Alternativamente, se dice que S R es un subanillo de R si S satisface, por sí mismo, los axiomas de anillo. Ejemplos. 1. 2Z < Z. 2. R < R[X]. 3

4 Lema 2.3. Sea R un anillo, r, s R. Entonces, 1. r0 = 0r = 0, r R, 2. ( r)s = (rs). Demostración. Ambas propiedades son consecuencias sencillas de la propiedad distributiva. 1. r0 = r(0 + 0) = r0 + r0, y la estructura de grupo de R con respecto a la suma nos permite restar miembro a mienbro, para obtener r0 = 0. Análogamente se demuestra 0r = rs+( r)s = [r+( r)]s = 0s = 0, y la afirmación del enunciado se deduce de la unicidad del elemento inverso. Un papel similar al que jugaban los subgrupos normales en la teoría de grupos es el que van a desempeñar los ideales en la teoría de anillos. Definición 2.4. Sea R un anillo. Un ideal de R es un subconjunto I R tal que (I, +) < (R, +), y r R, m I, mr I, rm I. Denotaremos I R. Evidentemente, todo ideal es subanillo. Ejemplos. 1. R = Z, I = 2Z. 2. R = C[X], I = {P C[X] : P (1) = 0}. {( ) 0 a Ejercicio. Sean R = M 2 (C), I = 0 b pero no un ideal, de R. } M 2 (C). Demostrar que I es un subanillo, Ejercicio. Demostrar que la intersección de una colección arbitraria de ideales de un anillo R es, de nuevo, un ideal de R. Definición 2.5. Sea S un subconjunto de un anillo R. El menor ideal de R que contiene a S se llama ideal generado por S, denotando (S). Así, (S) es la intersección de todos los ideales que contienen a S. Lema 2.6. Sea R un anillo unitario. Entonces, (1) = R. Demostración. Sea r R. Como 1 (1), se debe tener r1 = r (1) para todo r R. Por tanto, (1) = R. Lema 2.7. Para todo anillo R, {0} R. 4

5 Los ideales de un anillo R son subgrupos normales del grupo (R, +), ya que éste es abeliano. Así, podemos considerar el conjunto cociente R/I. De la teoría de grupos, sabemos que la operación de suma de clases de equivalencia (r + I) + (s + I) = (r + s) + I está bien definida, y que, con ella, (R/I, +) es un grupo abeliano. Para poder considerar el anillo cociente R/I, definimos el producto de clases de equivalencia según (r + I)(s + I) = rs + I. Teorema El producto de clases de equivalencia dado arriba está bien definido, i.e., no depende de la elección de representantes. 2. R/I con estas operaciones es un anillo. Demostración. 1. Sean r+i = r +I, s+i = s +I. Entonces, existen a, b I tales que r = r+a, s = s+b. Utilizando la definición de ideal, se tiene r s + I = (r + a)(s + b) + I = rs + as + rb + ab + I = rs + I. 2. (R/I, +) es un grupo abeliano, y la asociatividad del producto es evidente. Queda como ejercicio la demostración de la validez de las propiedades distributivas. Al igual que los homomorfismos de grupos conservaban la operación de éste, los homomorfismos de anillos habrán de conservar las operaciones de suma y producto. Definición 2.9. Sean R, S dos anillos. Un homomorfismo de anillos es una aplicación ϕ : R S tal que para todos r, s R se cumple ϕ(r + s) = ϕ(r) + ϕ(s), y ϕ(rs) = ϕ(r)ϕ(s). Es importante notar que todo homomorfismo de anillos f : (R, +, ) (S, +, ) es también un homomorfismo de grupos f : (R, +) (S, +). Definición Sea ϕ : R S un homomorfismo de anillos. Se definen la imagen y el núcleo de ϕ: im ϕ = {s S : r R, ϕ(r) = s} ker ϕ = {r R : ϕ(r) = 0} Existen análogos en anillos de los importantes teoremas de correspondencia e isomorfía de la teoría de grupos. Teorema 2.11 (Teorema de correspondencia). Sea R un anillo, I R. 5

6 1. Si J es un ideal de R con I J, entonces J/I es un ideal de R/I. Además, si K es otro ideal de R conteniendo a I, J = K si y sólo si J/I = K/I. 2. Sea L un ideal de R/I. Entonces, J = {x R : x + I L} R, I J, y L = J/I. Demostración. 1. Queda como ejercicio demostrar que J/I R/I. De la unicidad, la implicación directa es evidente. Para comprobar la inversa, veamos que K < J, J < K. En efecto, para cada k K, se tiene j J : k + I = j + I k j I a I : k = j + a J. Recíprocamente, para cada j J, k K : j + I = k + I j k I b I : j = k + b J. 2. Es también un ejercicio demostrar que J es un ideal de R. Es claro que I J, ya que para todo i I se tiene i+i = I L. Veamos que L = J/I. Por un lado, si l = a+i L, se tiene a J por definición, de donde a + I J/I. Recíprocamente, para todo j J, es j + I J/I, y, de nuevo por la definición de J, se tiene j + I L. Teorema 2.12 (Primer teorema de isomorfía de anillos). Sean R, S dos anillos, y f : R S un homomorfismo entre ellos. Entonces, 1. ker f R, 2. im f < S, y 3. R/ker f = im f. Demostración. 1. Sean r R, a ker f. Entonces, f(ra) = f(r)f(a) = f(r)0 = 0, luego ra ker f. Análogamente, f(ar) = f(a)f(r) = 0f(r) = 0 y ar ker f. Que (ker f, +) < (R, +) se deduce del primer teorema de isomorfía de grupos. 2. Ejercicio. 3. Sea g : R/ker f im f definido según g(r + ker f) = f(r). Esta aplicación está bien definida, pues, si r + ker f = s + ker f, a ker f tal que r = s + a, de donde g(r + ker f) = f(r) = f(s + a) = f(s) + f(a) = f(s) + 0 = f(s) = g(s + ker f). Además, g es homomorfismo, pues f lo es. Es inyectivo, por el mismo argumento que asegura que está bien definido. Por último, es sobreyectivo, ya que todo s im f es s = f(r) = g(r + ker f) para algún r R. 6

7 3. Conceptos básicos de cuerpos En anillos, no existen, en general, inversos multiplicativos, y, por tanto, no disponemos de la operación de división. Debemos extender la estructura de anillo para asegurar su existencia. Definición 3.1. Sea R un anillo unitario. Un elemento r R se llama unidad si existe otro elemento s R tal que rs = sr = 1. Se denota U(R) al conjunto de unidades de R. Ejemplos. 1. U(Z) = {1, 1}. 2. U(Q) = Q = Q\{0}. Lema 3.2. Sea R un anillo unitario. (U(R), ) posee estructura de grupo. Demostración. Es evidente que el inverso multiplicativo de un elemento r R pertenece a R, ya que la definición de unidad es simétrica. Por otro lado, sean r, s U(R), de modo que existen r 1, s 1 R. Entonces, (rs)(s 1 r 1 ) = r(ss 1 )r 1 = r1r 1 = rr 1 = 1, i.e., rs U(R) y (rs) 1 = s 1 r 1. (s 1 r 1 )(rs) = s(rr 1 )s 1 = s1s 1 = ss 1 = 1, Ejemplo. Sea R = Z[i] = {a + bi : a, b Z}, el anillo de los enteros gaussianos. Como (a+bi) 1 = a bi sobre los complejos, se tiene que (a+bi) 1 U(Z[i]) si y sólo si a 2 +b 2 = 1, a 2 +b 2 por lo que U(R) = {1, 1, i, i}. Definición 3.3. Un cuerpo es un anillo conmutativo unitario K tal que U(K) = K\{0}. Conocemos ya algunos ejemplos de cuerpos: Q, R y C. Otros menos triviales son los Z p, con p primo (recordar que U(Z p ) = Z p si y sólo si p es primo). Teorema 3.4. Sea R un anillo conmutativo unitario. Entonces, R es un cuerpo si y sólo si posee únicamente los ideales {0} y R. Demostración. ( ) Supongamos que R es cuerpo, y sea {0} I R. Si 0 r I, existe r 1 R, de modo que rr 1 = r 1 r = 1 R. Pero (1) I implica (1) = R. ( ) Supongamos que R posee únicamente los ideales impropios. Sea 0 r R, e I = rr = {rs : s R} (es un ejercicio demostrar que rr R si R es conmutativo). Pero I {0}, ya que r = r1 I, por lo que debe ser I = R. En particular, 1 I, luego existe s R tal que rr rs = 1, por lo que r U(R). Ejercicio. Sea R un anillo conmutativo unitario. Demostrar que 0 r R es una unidad de R si y sólo si (r) = rr = R. En el tema anterior, vimos que si R es un anillo e I un ideal suyo, el conjunto cociente R/I es un anillo. Veamos bajo qué condiciones este anillo cociente posee estructura de cuerpo. Definición 3.5. Sea R un anillo, I R. Se dice que I es un ideal maximal de R si I R y no existe J R tal que I J R. 7

8 Corolario 3.6. Sea R un anillo conmutativo unitario, I R. Entonces, I es un ideal maximal de R si y sólo si I/R es un cuerpo. Demostración. ( ) Si I es maximal, el teorema de correspondencia asegura que los únicos ideales de R/I son {0} y R, por lo que éste es un cuerpo. ( ) Si R/I es cuerpo, posee únicamente los ideales {0} y R, por lo que, por el teorema de correspondencia, no existe ningún ideal J como en la definición de ideal maximal. El paso al cociente es una técnica muy poderosa para conseguir demostraciones, pues podemos pasar de trabajar en un anillo a trabajar en un cuerpo, en el cual disponemos de inversos multiplicativos. Ejercicio. (Pequeño teorema de Fermat) Demostrar que x p x (mód p), con x Z y p primo. Desearíamos que si rs = rt, se tuviera s = t. Sin embargo, esto no siempre es cierto. Por ejemplo, en el anillo Z 6, tenemos 3 2 = 0 = 3 0, pero 2 0 evidentemente. Definición 3.7. Sea R un anillo. Un elemento 0 r R es un divisor de cero si existe 0 s R tal que rs = 0 ó sr = 0. Lema 3.8. Sea R un anillo unitario. Si r U(R), entonces r no es divisor de cero. Demostración. Supongamos que r U(R), y que existe 0 s R tal que sr = 0. Entonces, 0 = (sr)r 1 = s, en contradicción con las hipótesis. Corolario 3.9. Un cuerpo no tiene divisores de cero. Ejemplo. Sea p un número primo, p > 2. Veamos que (p 1)! 1 (mód p). Pasando al cociente, Z p, esta igualdad se escribe p 1 p = 1. (*) Como primer paso, resolvamos la ecuación a 2 = 1 en Z p, utilizando que es un cuerpo y no tiene divisores de cero. a 2 = 1 a 2 1 = 0 (a 1)(a + 1) = 0 a = 1 ó a = 1. Entonces, si a Z p, se tiene a = a 1 si y sólo si a {1, 1}. De esta manera, podemos escribir Z p = {1, 1} a Z p\{1, 1} {a, a 1 }. Reagrupando el producto en ( ), (p 1)! = = 1 1 = 1. Definición Sea K un cuerpo. Se dice que un subconjunto F K es un subcuerpo de K si se cumple que: F es un subanillo de K, y f F, f 0, se tiene f 1 F. 8

9 Ejemplo. Q < R < C. Ejercicio. Demostrar que la intersección de una colección arbitraria de subcuerpos de un cuerpo K es de nuevo un subcuerpo de K. Definición Sea S un subconjunto de un cuerpo K. El menor subcuerpo de R que contiene a S se llama subcuerpo generado por S, denotando (S). Así, (S) es la intersección de todos los subcuerpos que contienen a S. Existen ejemplos importantes de anillos, que tienen la propiedad, también importante, de no poseer divisores de cero, pero que no llegan a ser cuerpos, al no disponer de inversos multiplicativos. Definición Un dominio de integridad es un anillo conmutativo unitario sin divisores de cero. Ejemplos. 1. Todo cuerpo es dominio de integridad. 2. Z. 3. R[X]. Lema Sea R un dominio de integridad, y F un cuerpo con R F. Se tiene (R) = {rs 1 : r, s R, s 0}. Demostración. La inclusión T = {rs 1 : r, s R, s 0} (R) es trivial, pues (R) es un cuerpo. Para probar la recíproca, basta ver que T es un cuerpo (ejercicio). Ejemplo. (Z) = Q, tanto si consideramos Z R como Z C. Esta construcción puede hacerse sin necesidad del cuerpo F. En particular, dado un dominio de integridad R, consideramos el conjunto T = {(r, s) : r, s R, s 0}, y en él la relación de equivalencia dada por (r 1, s 1 ) (r 2, s 2 ) si r 1 s 2 = r 2 s 1. Denotamos por r s la clase de equivalencia del elemento (r, s). Definiendo las operaciones suma y producto en K = T/ según r s + a rb + sa r =, b sb s a b = ra sb, obtenemos un cuerpo, según asegura el siguiente teorema. A este cuerpo se le denomina cuerpo de cocientes de R. Teorema Las operaciones recién definidas no dependen de la elección de representantes. 2. (K, +, ) posee estructura de cuerpo. 3. Existe un homomorfismo inyectivo ϕ : R K. 4. (ϕ(r)) = K. 5. Si F es un cuerpo y R F, el menor subcuerpo de F que contiene a R es isomorfo a K. 9

10 Demostración. Los dos primeros apartados son un ejercicio. Para demostrar el tercero, sea ϕ(r) = r 1 (que es evidentemente un homomorfismo). Veamos que es inyectivo. En efecto, supongamos que ϕ(r) = 0, con r 0. Entonces, r 1 = 0 s implica rs = 0, y, por ser R dominio de integridad y s 0, se tiene r = 0, en contra de las hipótesis. s Además, si 1 (ϕ(r)), entonces ( ) s 1 1 = 1 s (ϕ(r)), luego r 1 1 s = r s (ϕ(r)), luego K (ϕ(r)). La desigualdad contraria se deduce de la misma definición de (ϕ(r)). Por último, supongamos que R F, con F cuerpo. Entonces, el homomorfismo r s K rs 1 (R) es un isomorfismo de anillos, y, por tanto, también de cuerpos (ejercicio). Q.E.D. Ejemplo. Sea R = K[X] el anillo de polinomios sobre un cuerpo K. El cuerpo de cocientes de R es { P (x) Q(x) : P (x), Q(x) K[X], Q(X) 0}, el cuerpo de funciones racionales sobre K. Con el concepto del cuerpo de cocientes en la mano, podemos empezar a comprender la estructura de un cuerpo cualquiera. Definición Sea K un cuerpo. La característica de K, char K, es el menor número natural tal que 1 } {{ + 1 } = 0. Si no existe tal n, se dice que char K = 0. n veces Ejemplos. 1. Los cuerpos Q, R, C son de característica char Z p = p. Definición Sea K un cuerpo. Se define el subcuerpo primo de K, ( ), como el mínimo subcuerpo contenido en K. Ejemplos. 1. En el cuerpo de los números reales, se tiene ( ) = Q. 2. En Z p, donde p es primo, se tiene ( ) = Z p. El siguiente teorema afirma que estos ejemplos copan todas las posibilidades, de modo que, en realidad, son los ejemplos. Teorema Sea K un cuerpo. 1. Si char K = 0, el subcuerpo primo de K es isomorfo a Q. 2. Si char K = p, entonces p es primo, y el subcuerpo primo de K es isomorfo a Z p. Demostración. 1. Si char K = 0, no existe n N tal que n 1 = 0, ni n( 1) = 0, de modo que K contiene un subanillo isomorfo a Z. Entonces, el subcuerpo primo de K es isomorfo al cuerpo de fracciones de Z, que es Q. 2. Supongamos que la característica de K no es un número primo, de modo que p = p 1 p 2, con p 1 1, p 2 1. Entonces, (p 1 1)(p 2 1) = p 1 = 0, y, por ser K cuerpo, p 1 1 = 0 ó p 2 1 = 0, en contradicción con las hipótesis. Razonando como en el apartado anterior, K contiene un subanillo isomorfo a Z p. Por tanto, el subcuerpo primo de K es isomorfo al cuerpo de fracciones de Z p, que coincide con sí mismo. 10

11 4. Dominios euclídeos Una propiedad importante del anillo de los números enteros es que todo z Z se puede descomponer, esencialmente de manera única, en un producto de números primos. Además, sabemos realizar divisiones en Z. Veamos bajo qué condiciones podemos encontrar estas propiedades. Definición 4.1. Sea R un anillo, I R. Se dice que I es un ideal principal de R si existe un elemento a R tal que I = (a). Definición 4.2. Un dominio de ideales principales es un dominio de integridad en el cual todos los ideales son principales. Definición 4.3. Un dominio euclídeo es un dominio de integridad, junto con una aplicación g : R N que cumple las siguientes propiedades: 1. g(ab) g(a) para todos a, b R, y 2. (algoritmo de división) para todos a, b R, a 0 existen q, r R tales que b = qa + r, con r = 0 ó g(r) < g(a). Ejemplos. 1. Si K es un cuerpo, K[x] es un dominio euclídeo, con g(p (x)) = P, el grado del polinomio, y el algoritmo de división conocido (veremos la demostración en el capítulo siguiente). 2. Veamos que el anillo de los enteros gaussianos, Z[i] es un dominio euclídeo, con la función g : (Z[i]) N definida según g(a + bi) = a + bi 2 = a 2 + b 2. El primer axioma se reduce a pues c + di 2 1. g((a + bi)(c + di)) = a + bi 2 c + di 2 a + bi 2 = g(a + bi), Veamos el algoritmo de la división. Dados x, y Z[i], x 0, busquemos q, r Z[i] tales que y = qx + r, con r = 0 ó g(r) < g(x). Sea q = a + b i = yx 1 Q[i]. Es claro que existen a, b Z tales que a a 1 2 y b b 1 2. Tomemos q = a + bi. Entonces, r = y qx = q x qx = (q q)x = ((a a) + (b b)i)x. Considerando la extensión de g al cuerpo Q[i], dada por la misma expresión analítica, obtenemos g(r) = g((a a) + (b b)i)g(x) 1 g(x) < g(x), 2 como queríamos demostrar. Ejercicio. Demostrar que Z[ 2] es un dominio euclídeo. Teorema 4.4. Todo dominio euclídeo es dominio de ideales principales. Demostración. Sea R un dominio euclídeo, e I R. Si I = {0}, es claro que es un ideal principal. Supongamos, entonces, que I contiene al menos un elemento distinto de cero. Sea 11

12 a I tal que g(a) g(c) para cualquier otro c I. Entonces, utilizando el algoritmo de división, existen q, r R tales que c = qa + r con r = 0 ó g(r) < g(a). Pero r = c qa I, r 0 implicaría g(r) g(a), por la definición de a, en contra de las hipótesis. Por tanto, r = 0, y todo elemento c I es de la forma c = qa, i.e., I = (a). Corolario 4.5. Z es un dominio de ideales principales. Demostración. Basta ver que Z es un dominio euclídeo con g(z) = z. Definición 4.6. Sea R un dominio de ideales principales, a, b R, a 0, b 0. Se dice que un elemento d R es un máximo común divisor de a y b si (d) = (a, b). También denotaremos d = (a, b). Es importante notar que el máximo común divisor no tiene por qué ser único. Sin embargo, veremos que dos máximos comunes divisores difieren en una unidad. Definición 4.7. Sea R un dominio de integridad. Se dice que dos elementos e, d R\{0} están asociados si existe r U(R) tal que e = rd, en cuyo caso denotamos d e. Ejemplo. En Z, todo n está asociado con n, pues n = ( 1)n y 1 U(R). Lema 4.8. Sea R un dominio de integridad, e, d R, d 0, e 0. Entonces, (d) = (e) si y sólo si d y e están asociados. Demostración. ( ) Como (d) < (e), existe r R tal que e = rd. Análogamente, (e) < (d), luego d = se con s R. Así, d = srd, por lo que sr = 1, r U(R) y d e. ( ) Recíprocamente, si d e, existen r, s U(R) tales que e = rd y d = se, de lo cual es evidente que (d) < (e) y (e) < (d). Existe un algoritmo, llamado de Euclides, que permite encontrar un máximo común divisor de dos elementos cualesquiera a 0, a 1 de un dominio euclídeo. Supongamos, sin pérdida de generalidad, que g(a 1 ) < g(a 0 ). Utilizando el algoritmo de división en R, hacemos a 0 = q 1 a 1 + a 2, g(a 2 ) < g(a 1 ), a 1 = q 2 a 2 + a 3, g(a 3 ) < g(a 2 ),. a n 1 = q n a n. Observemos que este proceso concluye en un número finito de pasos, ya que g(a i ) < g(a i 1 ), y la imagen de g está contenida en los números naturales. Es un ejercicio sencillo comprobar que a n es un máximo común divisor de a 0 y a 1. Además, el algoritmo de Euclides ha producido n 1 ecuaciones (útiles; la última únicamente nos indica cuándo terminamos). Si consideramos la sucesión {a i } n i=0 como incógnitas (hay n + 1), y sustituyendo hacia adelante a i+1 = a i 1 q i a i podemos encontrar a n = Aa 0 + Ba 1, demostrando la conocida propiedad lineal del máximo común divisor. 12

13 Ejemplos. 1. (15, 35) = 5, pues el algoritmo de Euclides produce 35 = = 3 5. Para encontrar A y B, hacemos 5 = , i.e., A = 1, B = (15, 40) = 5. En efecto, 40 = = = 2 5. Además, 5 = = 15 1( ) = , de modo que A = 1 y B = El algoritmo de Euclides es muy útil para encontrar inversos en cuerpos Z p. Por ejemplo, consideremos p = 11. El elemento 3 es invertible, pues (3, 11) = 1. Por el algoritmo de Euclides, 11 = = = 2 1. Entonces, 1 = = 3 1(11 3 3) = , i.e., 1 = 4 3 y 4 = 3 1. Definición 4.9. Sea R un dominio de integridad. a = bc es una descomposición trivial si a U(R) ó b U(R). Se dice que 0 r R es un elemento primo de R si r / U(R) y sólo posee descomposiciones triviales. El siguiente lema justifica la denominación de elementos primos recién dada (aplíquese al anillo de los enteros y recuérdese 3.6). Lema Sea R un dominio de ideales principales. Entonces, un elemento 0 a R es primo si y sólo si (a) es un ideal maximal de R. Demostración. ( ) Puesto que a es primo, a / U(R), por lo que (a) R. Supongamos que (a) < (b), de modo que a = cb. Como a posee únicamente descomposiciones triviales, se tiene c U(R) (en cuyo caso (a) = (b)) ó b U(R) (y (b) = R), por lo que (a) es maximal. ( ) Si (a) es maximal, se tiene a / U(R), pues, en caso contrario, se tendría (a) = R. Sea a = bc, de modo que (a) < (b). Puesto que (a) es maximal, existen dos únicas posibilidades: si (b) = R, entonces b U(R); si (b) = (a), entonces b a y c U(R). Por tanto, a no tiene descomposiciones no triviales. Evidentemente, decimos que a divide a b, y denotamos a b si existe c tal que b = ca, i.e., si b (a). Corolario Sea R un dominio de ideales principales, y p un elemento primo de R. Si a = bc y p a, entonces p b ó p c. 13

14 Demostración. Consideremos el conjunto cociente R/(p), que es cuerpo por ser (p) maximal. Como p a, se tiene a (p). Por tanto, b c = 0, de donde b = 0 ó c = 0. Este resultado se generaliza de forma obvia a cualquier producto con un número finito de elementos. Lema Sea R un dominio euclídeo. Supongamos que a c pero a c (a es un divisor propio de c). Entonces, g(a) < g(c). Demostración. Por un lado, existe d R, d / U(R) tal que c = da. Por otro, utilizando el algoritmo de división, obtenemos q, r R tales que a = qc + r, con r = 0 ó g(r) < g(c). Supongamos que r = 0. Entonces, a (c), (a) < (c), luego (a) = (c) y se tendría a c, en contra de las hipótesis. Por tanto, g(r) < g(c). Pero r = a qc = a qda = a(1 qd) y g(a) g(r). Teorema Sea R un dominio euclídeo, a R. Entonces, existe una única descomposición de a como producto de elementos primos de R. Aquí, única significa que si a = p 1 p 2... p n = q 1 q 2... q m, entonces n = m y existe una permutación σ S n tal que p i q σ(i). Demostración. Si g(a) = 1, a no puede tener descomposiciones no triviales. En efecto, si a = bc, b es un divisor propio de a, por lo que 1 g(b) < g(a) = 1. Por tanto, a U(R) ó a es un elemento primo. Supongamos cierto el enunciado para todo a R tal que g(a) < n. Si g(a) = n y a no es un elemento primo de R, existe una descomposición no trivial a = bc, y se tiene g(b) < n, g(c) < n, por lo que, aplicando la hipótesis de inducción, existen descomposiciones b = p 1 p 2... p k, c = q 1 q 2... q l. Entonces, a = p 1 p 2... p k q 1 q 2... q l, lo cual prueba la existencia de tal descomposición. Veamos la unicidad. Supongamos que a = αp 1 p 2... p n = βq 1 q 2... q m, con α, β U(R). Entonces, p 1 q 1 q 2... q m, por lo que existe i {1, 2,..., m} tal que p 1 q i, y, por ser elementos primos, existe γ U(R) tal que p 1 = γq i. Así, se tiene αγp 2 p 3... p n = βq 1 q 2... q i 1 q i+1... q m, y la hipótesis de inducción asegura que n 1 = m 1, y que cada p j, 1 < j n está asociado con un q k, 1 k m, k i. Un dominio de integridad conmutativo en el cual se cumplen las conclusiones de este teorema recibe el nombre de dominio de factorización única. Podemos reformular el teorema diciendo que todo dominio euclídeo es dominio de factorización única. Ejemplos = ( 3)( 2)2 = 2 2 3, pero 2 2 y 3 3, y podemos tomar σ = (1 3). 2. Z[i] es un dominio euclídeo, y, por tanto, las descomposiciones son únicas en él. Contraejemplo. Veamos que en Z[ 3], las descomposiciones no tienen por qué ser únicas, de donde deducimos que no es un dominio euclídeo. Si p 1 = 2, p 2 = 1 + 3, p 3 = 1 3, tenemos p 2 1 = p 2p 3. Basta comprobar, por tanto, que p 1, p 2, p 3 son elementos primos, y que p 1 no está asociado con p 2 ni p 3. En efecto, consideremos g : (Z[ 3]) N dado por g(a + b 3) = a 2 + 3b 2. De ésta, notamos que si g(r) = 1, entonces r U(R), ya que g(r) = rr. Además, no existe ningún 14

15 elemento a + b 3 Z[ 3] tal que g(a + b 3) = 2, pues la ecuación a 2 + 3b 2 = 2 no tiene solución sobre los enteros. Es evidente que p 1, p 2, p 3 / U(R) (ejercicio). Supongamos que p i = ab es una descomposición no trivial de p i. Entonces, 4 = g(p i ) = g(a)g(b). Por tanto, g(a) = 1 (luego a U(R)) ó g(b) = 1 (y b U(R)), en contra de las hipótesis. Por tanto, p 1, p 2, p 3 son primos. Veamos que p 1 no está asociado con p 2 ni p 3. Supongamos lo contrario, p 1 = ap 2, p 1 = bp 3, con a, b U(R). Entonces, trabajando en el cuerpo de los números complejos (que contiene a Z[ 3]), obtenemos a = p 1 p 1 2 = / Z[ 3] b = p 1 p 1 3 = / Z[ 3]. 15

16 5. Anillos de polinomios El caso más importante de aplicación de los conceptos del capítulo anterior son los anillos de polinomios. Definición 5.1. Sea R un anillo. Se dice que el polinomio P = a 0 + a 1 X + + a n X n R[X], a n 0 tiene grado n, y se denota P = n, con el convenio 0 =. Lema 5.2. Sea R un dominio de integridad. Entonces, R[X] es un dominio de integridad. Además, para todos P, Q R[X] se cumple 1. (P Q) = P + Q, y 2. (P + Q) = máx{ P, Q}. Demostración. En el caso en que P = 0 ó Q = 0, las dos igualdades del enunciado son evidentes. Sean, entonces, con a n 0, b m 0. P = a 0 + a 1 X + + a n X n, Q = b 0 + b 1 X + + b m X m, 1. Se tiene P Q = a 0 b 0 + (a 0 b 1 + a 1 b 0 )X + + a n b m X n+m. Como R es un dominio de integridad, a n b m 0, por lo que (P Q) = n + m = P + Q >, lo cual demuestra también que R[X] no tiene divisores de cero, y es, por tanto, un dominio de integridad. 2. Demasiado sencillo para que la demostración sea siquiera un ejercicio. El ejercicio es convencerse de ello. Teorema 5.3. Si K es un cuerpo, entonces K[X] es un dominio euclídeo. En particular, para todos P, Q K[X], P 0 existen R, C K[X] tales que Q = CP + R y R < P. Demostración. Sean con a n 0, b m 0. P = a 0 + a 1 X + + a n X n, Q = b 0 + b 1 X + + b m X m, Si m < n, basta tomar C = 0, R = Q. Supongamos, entonces, que m n. Utilizaremos inducción sobre el grado de Q. Fijo n, tomemos como base de inducción el caso m < n y supongamos el enunciado cierto para todo Q con Q < m. Sea C 1 = b m a 1 n x m n. Entonces, Q 1 = Q C 1 P es un polinomio de grado m 1, y, por la hipótesis de inducción, existen C 2, R 1 K[X] tales que Q 1 = C 2 P + R 1 y R 1 < P. Basta, por tanto, tomar C = C 1 + C 2 y R = R 1. La función g : (K[X]) N necesaria viene dada por la expresión g(p ) = 2 P. Q.E.D. Corolario 5.4. Sea K un cuerpo. K[X] es un dominio de ideales principales, y un dominio de factorización única. 16

17 Los anillos de polinomios poseen una nomenclatura particular: en ellos, los elementos primos reciben el nombre de polinomios irreducibles. Ejercicio. Sea K un cuerpo. Probar que X a K[X] es un polinomio irreducible para todo a K. Además, demostrar que K[X]/(X a) = K. Hasta ahora, hemos considerado los polinomios como elementos de ciertos anillos, P = a 0 +a 1 X + +a n X n. Sin embargo, también podemos asociar a cada polinomio una aplicación P : K K que a cada elemento a K le asocia P (a) = a 0 + a 1 a + + a n a n, obtenido por sustitución formal de X por a. Tiene, entonces, sentido, decir que P (a) = 0, en cuyo caso decimos que a es una raíz del polinomio P. Teorema 5.5 (Ruffini). Sean P K[X] y a K. Entonces, P (a) = 0 si y sólo si P (X a). Equivalentemente, a es raíz del polinomio P si y sólo si P es divisible por X a. Demostración. Por el algoritmo de división, existen C, R K[X] tales que P = C(X a) + R, con R < (X a) = 1. Por tanto, R = 0 ó R =, i.e., R K. Entonces, P (a) = 0 implica R = 0, y viceversa. Proposición 5.6. Sean a, b K. Entonces, (X a) = (X b) si y sólo si a = b. Demostración. La implicación inversa es evidente. Para probar la directa, observemos que los polinomios de la forma X c con c K son irreducibles, de donde (X a) < (X b) implica X b X a y a = b. Corolario 5.7. Sea P K[X], P = n. Entonces, P tiene a lo sumo n raíces. Demostración. Puesto que K[X] es un dominio de factorización única, podemos descomponer P como producto de elementos primos (i.e, polinomios irreducibles) P = P 1 P 2... P k. Como U(K[X]) = K, se tiene P i 1. Así, n = P = k i=1 P i, por lo que k n. Ahora bien, si a j es raíz de P, el teorema de Ruffini asegura que X a j es un divisor de P, por lo que debe estar asociado a algún P i. Lema 5.8 (Gauss). Sea P Z[X]. P es irreducible sobre Z si y sólo si lo es sobre Q. Demostración. Supongamos que P es irreducible sobre Z, pero que P = (a 0 + a 1 X + + a n X n )(b 0 + b 1 X + + b m X m ) es una descomposición sobre Q. Como existe un número finito de coeficientes racionales, existe n N, que tomaremos mínimo, tal que np = (c 0 + c 1 X + + c n X n )(d 0 + d 1 X + + d m X m ) es una descomposición sobre Z. Sea p un divisor primo de n. Es claro que p no puede dividir a un tiempo a todos los c i ó a todos los b j, pues entraría en contradicción con la definición de n. Pasando al cociente, Z p [X], tenemos np = 0, lo cual implica que alguno de los factores es 0, por ser Z p [X] un dominio de integridad, en contradicción con la observación anterior. La implicación recíproca es evidente, pues toda descomposición sobre Q es una descomposición sobre Z. Esta demostración puede extenderse fácilmente a otros dominios euclídeos. 17

18 Ejercicio. Sea R un dominio euclídeo, y K su cuerpo de cocientes. Entonces, P R[X] es irreducible sobre R si y sólo si lo es sobre K. Teorema 5.9 (Criterio de irreducibilidad de Eisenstein). Sea P Z[X], P = a 0 + a 1 X + + a n X n, a n 0. Supongamos que existe un primo p tal p a n, p a i i < n, p 2 a 0. Entonces, P es irreducible sobre Q. Demostración. Por el lema de Gauss, basta demostrar que P es irreducible sobre Z. Supongamos que P no es irreducible, sino que existen P 1, P 2 Z[X] tales que P = P 1 P 2. Pasando al cociente, Z p [X], se tiene P = a n X n, con a n 0. Entonces, X n = a n 1 P 1 P 2, de modo que P 1 = αx i, P 2 = βx j con i + j = n. Pero, si P 1 = c 0 + c 1 X + c i X i, P 2 = d 0 + d 1 X + + d j X j, se tiene que p c 0 y p d 0, de donde p 2 c 0 d 0 = a 0, en contradicción con las hipótesis. El lema de Gauss y el criterio de Eisenstein nos proporcionan una poderosa herramienta para decidir la irreducibilidad sobre Q de un polinomio con coeficientes en el mismo cuerpo. Ejemplos. 1. Sea P = X 3 + 2X + 2. El criterio de Eisenstein con p = 2 asegura que éste es irreducible sobre Q. Recuérdese que z 0 para todo z Z, pues 0 (z) Z. 2. Sea p un número primo, y P = X p 1 + X p X + 1 = Xp 1 X 1, el p-ésimo polinomio ciclotómico. Es claro que P (X) es irreducible si y sólo si lo es P (X + 1), pues si P (X + 1) = Q 1 (X)Q 2 (X), entonces P (X) = Q 1 (X 1)Q 2 (X 1). Pero P (X + 1) = (X + 1)p 1 p ( p (X + 1) 1 = = X p 1 + px p 2 + k=1 ( p 2 ) X k 1 p k ) X p ( ) p X + p, p 2 por lo que el criterio de irreducibilidad de Eisenstein nos asegura el resultado. Teorema Sea p un número primo, P Z un polinomio mónico ( P = n, a n = 1), y P la imagen de P bajo el homomorfismo canónico ϕ : Z[X] Z p [X]. Si P = P y P es irreducible en Z p [X], entonces P es irreducible en Q[X]. Demostración. Ejercicio. 18

19 6. Extensiones de cuerpos Polinomios que no tienen raíces sobre los números racionales, sí las tienen en los reales o los complejos. Por tanto, estaremos interesados en encontrar nuevos cuerpos que contengan a los antiguos como subcuerpos, y tales que contienen las raíces de algún polinomio. Definición 6.1. Sean K, F dos cuerpos. Se dice que F es una extensión de K si contiene algún subcuerpo isomorfo a K. En este caso, denotaremos F/K. Una definición más elegante (y equivalente a la anterior) es decir que un cuerpo F es una extensión de otro cuerpo K si existe un monomorfismo σ : K F. Ejemplos. 1. R/Q. 2. Q[ 2]/Q. Si K es cuerpo, el mínimo subcuerpo contenido en él es el subcuerpo primo, que debe ser isomorfo a Q ó a Z p. Por tanto, podemos considerar todo cuerpo como extensión de un subcuerpo primo. Definición 6.2. Sea F/K una extensión de cuerpos, y S F un subconjunto. Denotamos K(S) al menor subcuerpo de F que contiene a K y S. Ejemplos. 1. Q(i) C. 2. Q( 2) C. 3. Q( 2, i) = {a + b 2 + ci + di 2 : a, b, c, d Q} C. Lema 6.3. Dados dos subconjuntos S, T F, se tiene K(S T ) = K(S)(T ). Demostración. Ejercicio. Lema 6.4. Sea S = {u 1, u 2,..., u n } F. Entonces, K(u 1, u 2,..., u n ) es el cuerpo de cocientes de K[u 1, u 2,..., u n ]. Demostración. Ejercicio. Ejemplo. Q( 2) = Q[ 2], puesto que Q[ 2] es cuerpo. Definición 6.5. Se dice que F/K es una extensión finitamente generada si existe un subconjunto finito S F tal que F = K(S). Ejemplo. Q( 2, i)/q es una extensión finitamente generada. Ejercicio. Comprobar que si K F es numerable y u F, entonces K(u) es numerable. Utilizar este resultado para probar que R/Q es una extensión no finitamente generada. Definición 6.6. Una extensión F/K se llama simple si existe algún elemento u F tal que F = K(u). Ejemplo. C/R es una extensión simple, ya que C = R(i). 19

20 Ejercicio. Sea F/K una extensión de cuerpos. Demostrar que F posee estructura de K- espacio vectorial, i.e., (F, +) es un grupo abeliano, y k K, f F, kf F, cumpliendo (k 1 + k 2 )f = k 1 f + k 2 f, k 1, k 2 K, f F, k(f 1 + f 2 ) = kf 1 + kf 2, k K, f 1, f 2 F. Definición 6.7. Se dice que la extensión F/K es finita si la dimensión de F como K-espacio vectorial es finita. En tal caso, F : K = dim K F recibe el nombre de grado de la extensión. Ejemplos. 1. C : R = 2, pues {1, i} es R-base de C. 2. K : K = K(X) : K = + ; una base es {1, X, X 2,...}. Ejercicio. Demostrar que F/K es finitamente generada si es finita, pero no necesariamente a la inversa (el contraejemplo lo acabamos de dar). Teorema 6.8. Sea K un cuerpo, y P K[X] un polinomio irreducible. La extensión F = K[X]/(P ) es finita, y F : K = P. Demostración. Sea P = a 0 +a 1 X + +a n X n, n 0. Notemos que si 0 a K, entonces a 0, por lo que K es isomorfo al cuerpo K = {a : a K}. Identificando ambos, tenemos, para todo Q K[X], Q = b 0 + b 1 X + + b k X k + (P ) = b 0 + b 1 X + + b k X k. (1) Por tanto, podemos caracterizar F = K[X]. Veamos que B = {1, X,..., X n 1 } es una base de F como K-espacio vectorial. B es un sistema generador de F, pues todo monomio X m es combinación lineal de elementos de B. Si m < n, esto es evidente. Si m n, por el algoritmo de división, existen polinomios R, C K[X] tales que X m = CP + R, con R < P = n. Sobre el cociente, X m = R. B es un conjunto linealmente independiente. En efecto, si existiesen α 0, α 1,..., α n 1 K no todos cero tales que n 1 i=0 α ix i = 0, se tendría n 1 n 1 α i X i (P ) C K[X] : α i X i = CP i=0 Pero n 1 = ( n 1 i=0 α ix i ) = P + C n, lo cual es absurdo. Teorema 6.9. Sean F/E, E/K extensiones de cuerpos. Entonces, F/K es una extensión finita si y sólo si lo son F/E y E/K. Además, F : K = F : E E : K. Demostración. Supongamos que la extensión F/K es finita. Entonces, dim K F = r < +, y dim K E r, por ser E K-subespacio vectorial de F, lo cual demuestra que E/K es finita. i=0 20

21 Además, si {w 1, w 2,..., w r } es una K-base de F, tenemos F = Kw 1 + Kw Kw r = Ew 1 + Ew Ew r, por lo que F : E < +. Recíprocamente, sean F : E = n < +, E : K = m < +. Entonces, existe una K-base de E, {v 1, v 2,..., v m }, y una E-base de F, {u 1, u 2,..., u n }. Sea B = {u i v j }, que tiene B = mn, y veamos que es K-base de F. B es sistema generador de F. En efecto, para todo f F, existen {e i } n i=1 E tales que f = n i=1 e iu i. Además, para cada i, existen {k ij } m j=1 tales que e i = m j=1 k ijv j. Por tanto, f = n m i=1 j=1 k iju i v j. Por último, B es un conjunto linealmente independiente sobre K. En efecto, supongamos que n m i=1 j=1 k iju i v j = 0. Entonces, n i=1 e iu i = 0 implica e i = 0 para todo i, por ser {u i } n i=1 base. Finalmente, e i = m j=1 k ijv j = 0 implica k ij = 0, por ser {v j } m j=1 base. En lo que resta de este tema, buscaremos una caracterización de las extensiones finitas, que serán las que nos interesen. Definición Sea F/K una extensión de cuerpos. Decimos que un elemento a F es algebraico sobre K si existe P K[X], P 0 tal que P (a) = 0. En caso contrario, decimos que a es trascendente Ejemplos R es algebraico sobre Q, pues el polinomio P = X 2 2 cumple P ( 2) = π, e R son trascendentes sobre Q (aunque las demostraciones no son nada triviales). Teorema 6.11 (Existencia del polinomio mínimo). Sea F/K una extensión de cuerpos, y a F un elemento algebraico sobre K. Entonces, existe un único polinomio mónico P K[X] tal que P (a) = 0, y para todo Q K[X] tal que Q(a) = 0 se tiene P Q. Denotaremos P = Irr(a, K), y llamaremos a P el polinomio mínimo de a sobre K. Demostración. Consideremos la aplicación ϕ a : K[X] F dado por ϕ a (Q) = Q(a). El núcleo de este homomorfismo es un ideal de K[X], y, por ser éste dominio de ideales principales, existe un polinomio P K[X] tal que ker ϕ a = (P ). Además, podemos tomar P mónico, pues si P = n y a n 1, entonces Q = a 1 n P es mónico y genera el mismo ideal. De la misma definición de P como elemento generador de ker ϕ se deduce que divide a todo polinomio que se anule en a. Veamos que P es irreducible. Supongamos que P = P 1 P 2 es una descomposición no trivial. Entonces, P (a) = 0 implica P 1 (a) = 0 ó P 2 (a) = 0, pues K no posee divisores de cero. Entonces, P 1 ker ϕ a ó P 2 ker ϕ a, respectivamente, luego P 2 U(K[X]) ó P 1 U(K[X]), en contra de las hipótesis. Este argumento prueba también la unicidad. Ejemplos. 1. Para toda extensión F/K, se tiene Irr(a, K) = X a para todo a K. 21

22 2. En Q( 4 2)/Q( 2), se tiene Irr( 4 2, Q( 2)) = X 2 2. Teorema Sea F/K una extensión de cuerpos, y a F un elemento algebraico sobre K. Entonces, K(a) = K[X]/(Irr(a, K)) mediante el isomorfismo Q + (Irr(a, K)) ϕ Q(a). Demostración. Supongamos que Q 1 + (Irr(a, K)) = Q 2 + (Irr(a, K)). Entonces, Q 1 Q 2 (Irr(a, K)), luego Q 1 (a) Q 2 (a) = 0 y ϕ está bien definida. Es un ejercicio comprobar que es un homomorfismo de anillos, y, por tanto, de cuerpos. ϕ es inyectiva. En efecto, si ϕ(p 1 ) = ϕ(p 2 ), entonces ϕ(p 1 P2 1 ) = 1, luego P 1 P2 1 = 1 (en particular, esto prueba que todo homomorfismo de cuerpos es inyectivo). ϕ es suprayectiva. En efecto, Imϕ es un subcuerpo de F, a Imϕ (pues a = ϕ(x + (Irr(a, K))))y K Imϕ. Basta observar, entonces, que K(a) es el menor subcuerpo de F que contiene a K y al elemento a. Ejemplo. Sobre la extensión C/Q, se tiene Irr( 3 3, Q) = X 3 3. Entonces, Q( 3 3) = Q[X]/(X 3 3). Observemos que, puesto que B = {1, X, X 2 } es Q-base de Q[X]/(X 3 3), se tiene que ϕ(b) = {ϕ(1), ϕ(x), ϕ(x 2 )} = {1, 3 3, 3 9} es una Q-base de Q( 3 3), de donde Q( 3 3) : Q = 3. Este resultado es válido en general, como asegura el siguiente corolario. Corolario Sea F/K una extensión de cuerpos, y a F. Entonces, K(a)/K es una extensión finita si y sólo si a es algebraico sobre K. Además, K(a) : K = Irr(a, K) = n, y {1, a,..., a n 1 } es una K-base de K(a). Demostración. Sea P = Irr(a, K), P = n. B = {1, X,..., X n 1 } es K-base de K[X]/(P ), por lo que ϕ(b) = {1, a,..., a n 1 } es K-base de K(a). Corolario Sea F/K una extensión de cuerpos, y a F. Entonces, K(a)/K es una extensión infinita si y sólo si a es trascendente sobre K. Además, K(a) = K(X). Demostración. La primera parte es una reformulación del corolario anterior. Es un ejercicio demostrar la otra afirmación. El punto se encuentra en que ψ : K(X) K(a) definido según ψ(p ) = P (a) tiene núcleo trivial si a es trascendente sobre K. Teorema Sea F/K una extensión de cuerpos, y u, v F elementos algebraicos sobre K. Entonces, uv, u + v y u 1 (si u 0) son algebraicos sobre K. Demostración. En primer lugar, notemos que si v es algebraico sobre K, también lo es sobre cualquier otro cuerpo K que contenga a K. De este modo, se tiene que K(u, v) : K(u) < + y K(u) : K < +. Por tanto, K(u, v) : K = K(u, v) : K(u) K(u) : K < + 22

23 Pero K(uv) K(u, v), K(u+v) K(u, v), de donde K(uv)/K y K(u+v)/K son extensiones finitas, y uv, u + v son algebraicos sobre K. Además, si u 0 se tiene K(u 1 ) = K(u), por lo que K(u 1 ) : K = K(u) : K < + y también u 1 es algebraico sobre K. De este demostración podemos deducir (ejercicio) las relaciones siguientes entre grados de polinomios mínimos: Irr(uv, K) Irr(u, K) Irr(v, K), Irr(u + v, K) Irr(u, K) Irr(v, K), Irr(u 1, K) = Irr(u, K). Ejemplo. Consideremos el elemento u = C. Éste es algebraico sobre Q, pues es suma de dos elementos algebraicos sobre el mismo cuerpo. Veamos que Q(u) = Q( 2, 3). La inclusión es evidente. Para demostrar la inversa, basta observar que u 3 = { 2 = u 3 9u 3 2, 3 = 11u u 3 2., de modo que 2, 3 Q(u). Investiguemos el grado de la extensión Q( 2, 3) : Q, lo cual nos dirá el grado del polinomio mínimo de u sobre Q. Puesto que Irr( 3, Q( 2)) = Irr( 3, Q) = X 2 3, se tiene por lo que Irr(u, Q) = 4. Q( 2, 3) : Q = Q( 2, 3) : Q( 2) Q( 2) : Q = 2 2 = 4, Tanteando un poco, encontramos el polinomio mínimo buscado. En efecto, u 2 = , de donde (u 2 5) 2 = (2 6) 2 u 4 10u = 24 Irr(u, Q) = X 4 10X Ejercicio. Sea F/K una extensión de cuerpos. Demostrar que es un subcuerpo de F. E = {a F : a es algebraico sobre K} Definición Se dice que una extensión de cuerpos F/K es algebraica si todo elemento de F es algebraico sobre K. En caso contrario, se dice que la extensión es trascendente. Teorema Una extensión de cuerpos F/K es finita si y sólo si es algebraica y finitamente generada. Demostración. ( ) Que toda extensión finita es finitamente generada es ya conocido. Supongamos que existiese en a F trascendente sobre K. Entonces, K(a)/K sería una extensión infinita, y, dado que K(a) F, entonces F/K sería una extensión infinita, en contra de las hipótesis. ( ) Puesto que F/K es algebraica y finitamente generada, existen elementos α 1,..., α n F algebraicos sobre K tales que F = K(α 1,..., α n ). 23

24 Utilicemos induccíón sobre n. Si n = 1, i.e., F = K(α 1 ), entonces ya hemos demostrado que F/K es finita si y sólo si α 1 es algebraico sobre K. Supongamos el enunciado válido para todo n < k, de modo que K(α 1,..., α n ) : K < +. Si k = n, se tiene K(α 1,..., α k ) : K = K(α 1,..., α k 1 )(α k ) : K(α 1,..., α k 1 ) K(α 1,..., α k 1 ) : K. El primer factor del segundo miembro de esta ecuación es finito, pues α k es algebraico sobre K (y, por tanto, sobre K(α 1,..., α k 1 )). El segundo lo es por la hipótesis de inducción. Q.E.D. 24

25 7. El cuerpo de descomposición de un polinomio Dado un cuerpo K, podemos asociar a cada polinomio P K[X] una extensión algebraica que contenga a todas sus raíces y que sea minimal en algún sentido. Este cuerpo será muy importante en capítulos posteriores, pues nos permitirá extender aplicaciones de un cuerpo K a una extensión suya E. Definición 7.1. Sea F/K una extensión, y P K[X]. Se dice que P se descompone sobre F si P factoriza como producto de polinomios de primer grado con coeficientes en F. Si P se descompone sobre F, podemos escribir ( P = (a 1 X b 1 )(a 2 X b 2 )... (a n X b n ) = a 1... a n X b ) ( 1 X b ) ( 2... X b ) n, a 1 a 2 a n con a i, b i F. Pero b i a i no son más que las raíces de P, de modo que decir que P se descompone sobre F es decir que todas sus raíces están en F. Definición 7.2. Sea F/K una extensión, y P K[X] un polinomio que se descompone sobre F. Se llama cuerpo de descomposición de P en F sobre K al menor subcuerpo de F que contiene a K y sobre el cual P se descompone. Es claro que si P K[X] se descompone sobre F, y u i, i = 1,..., n son sus raíces, entonces el cuerpo de descomposición de P en F sobre K es K(u 1, u 2,..., u n ). Ejemplos. 1. Si F/K es una extensión, y P K[X] es un polinomio de primer grado, el cuerpo de descomposición de P en F sobre K es el propio K. 2. Consideremos la extensión C/Q: a) P = X 2 2. El cuerpo de descomposición de P en C sobre Q es Q( 2). b) P = X 4 4X Las raíces de P son α = 2 ± 2, β = 2 ± 2, α y β. Por tanto, el cuerpo de descomposición de P en C sobre Q es Q(α, β). Ahora, αβ = 2 = α 2 2 Q(α). Así, tenemos que β Q(α) y Q(α, β) = Q(α). Además, Q(α) : Q = 4 c) P = X 4 2. El cuerpo de descomposición de P en C sobre Q es Q( 4 2, i). Definición 7.3. Sean E 1 /K, E 2 /K extensiones de cuerpos. Se dice que un homomorfismo de cuerpos ϕ : E 1 E 2 es un K-homomorfismo si ϕ K = id K, en cuyo caso diremos que ϕ preserva K. Definición 7.4. Sean E 1 /K 1, E 2 /K 2 extensiones de cuerpos, y ϕ : K 1 K 2 un isomorfismo de cuerpos. Diremos que ϕ se extiende a E 1 si existe un homomorfismo ψ : E 1 E 2 tal que ψ K = ϕ. Ejemplo. Denotemos E 1 = Q( 4 2), E 2 = Q(i 4 2), K = Q( 2), y consideremos las extensiones de cuerpos E 1 /K y E 2 /K. Sea ϕ : E 1 E 2 la aplicación definida según ϕ Q = id Q y ϕ( 4 2) = i 4 2. Puede comprobarse que esta aplicación es un isomorfismo de cuerpos. Sin embargo, ϕ( 2) = ϕ(( 4 2) 2 ) = (i 4 2) 2 = 2, de manera que ϕ no preserva K y, por tanto, no define un K-isomorfismo. No obstante, el automorfismo de K definido por ψ Q = id Q y ψ( 2) = 2 se extiende a un isomorfismo de E 1 y E 2, que es, de hecho, la aplicación ϕ. 25

26 Ejercicio. Sean E/Q, F/Q extensiones de cuerpos. Probar que todo isomorfismo de cuerpos σ : E F es Q-isomorfismo. Ejemplo. Todo isomorfismo de cuerpos ϕ : K 1 K 2 se extiende a un isomorfismo (que denotamos de idéntica manera) ϕ : K 1 [X] K 2 [X] definido según ϕ(a 0 + a 1 X + + a n X n ) = ϕ(a 0 ) + ϕ(a 1 )X + + ϕ(a n )X n. Además, es inmediato que P 1 K 1 [X] es irreducible si y sólo si lo es P 2 = ϕ(p 1 ) K 2 [X]. Este ejemplo es muy importante, pues, en adelante, lo utilizaremos sin hacer mención explícita de ello. Teorema 7.5. Sean E 1 /K 1, E 2 /K 2 extensiones de cuerpos, y ϕ : K 1 K 2 un isomorfismo de cuerpos. Sea P 1 K 1 [X] un polinomio irreducible sobre K 1, y sea P 2 = ϕ(p 1 ) K 2 [X]. Supongamos que α i E i es una raíz de P i para i = 1, 2. Entonces, ϕ se extiende a un isomorfismo θ : K 1 (α 1 ) K 2 (α 2 ) tal que θ(α 1 ) = α 2. Demostración. Podemos suponer que P 1 (y, por tanto, también P 2 ) es mónico. Entonces, P i = Irr(α i, K i ) para i = 1, 2. Por el teorema 6.12, K i (α i ) = K[X]/(Irr(α i, K i )), de donde caracterizamos K i (α i ) = {Q(α i ) : Q K i [X]}. Definimos θ : K 1 (α 1 ) K 2 (α 2 ) del siguiente modo. Si Q K 1 [X], entonces θ(q(α 1 )) = ϕ(q)(α 2 ). Para ver que esta aplicación está bien definida, notemos que si Q, R K 1 [X], entonces Q(α 1 ) = R(α 1 ) si y sólo si (Q R)(α 1 ) = 0, si y sólo si P 1 divide a Q R, si y sólo si ϕ(p 1 ) = P 2 divide a ϕ(q) ϕ(r), si y sólo si ϕ(q)(α 2 ) = ϕ(r)(α 2 ). Esto prueba, además, que θ es inyectiva. Es inmediato comprobar que también es suprayectiva, y que es un homomorfismo. Además, θ extiende ϕ y θ(α 1 ) = α 2 por construcción. Corolario 7.6. Sea E/K una extensión de cuerpos, y P K[X] un polinomio irreducible. Si a, b E son raíces de P, entonces existe un K-isomorfismo θ : K(a) K(b) con θ(a) = b. Demostración. ϕ = id K. Basta aplicar el teorema anterior al caso K 1 = K 2 = K, E 1 = E 2 = E y El recíproco del corolario es cierto: si a y b son algebraicos sobre K y existe un isomorfismo θ como el anterior, entonces a y b son raíces del mismo polinomio irreducible. Nuesto próximo objetivo es probar que todo polinomio P K[X] tiene un cuerpo de descomposición y que éste es único hasta un K-isomorfismo. Es decir, que siempre existe una extensión E/K tal que P se descompone sobre E, y que, si existe más de una de tales extensiones, los cuerpos de descomposición de P construidos en cada una de ellas son isomorfos. Lema 7.7. Sea K un cuerpo, y P K[X]. Entonces, existe una extensión finita E/K tal que P tiene una raíz en E. Demostración. Supongamos que P = P 1 P 2... P k es una descomposición de P en polinomios irreducibles sobre K. Si existe una extensión finita F/K tal que P 1 tiene una raíz en F, entonces P tiene una raíz en F. Por tanto, en lo sucesivo podemos suponer que P es irreducible. 26

Álgebra II. Queremos encontrar una formalización matemática de algunos problemas clásicos de la geometría plana y espacial, como son los siguientes.

Álgebra II. Queremos encontrar una formalización matemática de algunos problemas clásicos de la geometría plana y espacial, como son los siguientes. Apuntes Álgebra II 1. Construcciones con regla y compás Queremos encontrar una formalización matemática de algunos problemas clásicos de la geometría plana y espacial, como son los siguientes. Trisección

Más detalles

Ceros en extensiones.

Ceros en extensiones. 1. EXTENSIONES DE CUERPOS. Varios son los objetivos de este tema. El primero de ellos, resultado debido a Kronecker, es probar que todo polinomio con coeficientes en un cuerpo tiene una raíz en un cuerpo

Más detalles

Los isomorfismos básicos de la teoría de cuerpos algebraicos.

Los isomorfismos básicos de la teoría de cuerpos algebraicos. 4. AUTOMORFISMOS DE CUERPOS. En este tema probaremos que dos elementos α y β, conjugados sobre un cuerpo F, determinan un isomorfismo entre los cuerpos F (α) y F (β). También cierto recíproco será válido.

Más detalles

Extensiones finitas.

Extensiones finitas. 2. EXTENSIONES ALGEBRAICAS. Hemos dividido este tema en dos secciones: Extensiones finitas, y Clausura algebraica. En la primera relacionamos extensión finita y extensión algebraica: probamos que toda

Más detalles

(n, a)(m, b) = (nm, ma + nb) (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d) y (a, b)(c, d) = (ac, bd)

(n, a)(m, b) = (nm, ma + nb) (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d) y (a, b)(c, d) = (ac, bd) TEMA 3 Anillos. Dominios euclídeos. Ejercicio 3.1. Sea X un conjunto no vacío y R = P(X), el conjunto de partes de X. Si se consideran en R las operaciones: A + B = (A B) (A B) A B = A B demostrar que

Más detalles

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ). ALGEBRA La primera parte del presente libro está dedicada a las estructuras algebraicas. En esta parte vamos a iniciar agregándole a los conjuntos operaciones. Cuando las operaciones tienen determinadas

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Tema 1.- Nociones preliminares: grupos, anillos, cuerpos. Divisibilidad

Tema 1.- Nociones preliminares: grupos, anillos, cuerpos. Divisibilidad Tema 1.- Nociones preliminares: grupos, anillos, cuerpos. Divisibilidad 1.1 Grupos Al haber alterado el orden de los temas, este apartado ya se ha visto en el tema 9 1.2 Anillos y cuerpos Definición 1.2.1.

Más detalles

Estructuras algebraicas. Departamento de Álgebra. Apuntes de teoría

Estructuras algebraicas. Departamento de Álgebra.  Apuntes de teoría ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 2015/2016 Apuntes de teoría Tema 1: Grupos y subgrupos. 1.1. Introducción Definición 1.1. Un grupo es un par (G, ), donde G es un conjunto no vacío,

Más detalles

Capítulo 4: Polinomios

Capítulo 4: Polinomios Capítulo 4: Polinomios Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Diciembre de 2017 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Polinomios Diciembre de

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Tema 1: Fundamentos.

Tema 1: Fundamentos. Tema 1: Fundamentos. 1. Nociones básicas de la Teoría de Conjuntos. Definición. Un conjunto es una colección de objetos. A los objetos de un conjunto se les llama elementos del conjunto. Se denominará

Más detalles

1 Introducción al Álgebra conmutativa

1 Introducción al Álgebra conmutativa 1 Introducción al Álgebra conmutativa Escrito por: Patrizio Guagliardo y Miguel Monsalve. A continuación, daremos algunas definiciones básicas de estructuras algebraicas para empezar a trabajar rápidamente

Más detalles

Álgebra. Curso

Álgebra. Curso Álgebra. Curso 2012-2013 14 de junio de 2013 Resolución Ejercicio. 1. (2 puntos) Utiliza el teorema del descenso (o alternativamente la localización en primos) para probar el siguiente resultado: Sea K

Más detalles

La estructura de un cuerpo finito.

La estructura de un cuerpo finito. 9. CUERPOS FINITOS El objetivo de este capítulo es determinar la estructura de todos los cuerpos finitos. Probaremos en primer lugar que todo cuerpo finito tiene p n elementos, donde p es la característica

Más detalles

Anillos. a + (b + c) = (a + b) + c. 3) Existe un elemento 0 en R, el cual llamaremos cero, tal que. a + 0 = 0 + a = a para todo a en R.

Anillos. a + (b + c) = (a + b) + c. 3) Existe un elemento 0 en R, el cual llamaremos cero, tal que. a + 0 = 0 + a = a para todo a en R. Capítulo 7 Anillos 7.1 Definiciones Básicas El concepto de Anillo se obtiene como una generalización de los números enteros, en donde están definidas un par de operaciones, la suma y el producto, relacionadas

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS Sea una estructura formada por un conjunto A, sobre cuyos elementos se ha definido una operación o ley interna, comúnmente denotada por " * ", que

Más detalles

José F. Fernando y José Manuel Gamboa

José F. Fernando y José Manuel Gamboa ECUACIONES ALGEBRAICAS, CURSO 2016-2017 José F. Fernando y José Manuel Gamboa Polinomios en varias variables 1. Calcular la suma de los cubos de las raíces en C del polinomio f(t) := t 3 2t 2 + 3t 4? 2.

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Capítulo 2 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo En el conjunto Z se ha visto cómo la relación ser congruente módulo m para un entero m > 1, es compatible con las operaciones suma y producto.

Más detalles

Extensiones normales.

Extensiones normales. 10. TEORÍA DE GALOIS Este capítulo, donde se establece el Teorema Principal de la Teoría de Galois, puede ser considerado como la culminación de la asignatura. Aquí se relacionarán las Teorías de Grupos

Más detalles

Álgebra básica Soluciones del examen de segunda convocatoria Curso 2016/ de septiembre de 2017

Álgebra básica Soluciones del examen de segunda convocatoria Curso 2016/ de septiembre de 2017 Álgebra básica Soluciones del examen de segunda convocatoria Curso 2016/2017 12 de septiembre de 2017 Ejercicio 1. Se pide lo siguiente: 1. (2 puntos) Dados unos conjuntos X, Y, unos subconjuntos A X,

Más detalles

Notas sobre polinomios

Notas sobre polinomios Notas sobre polinomios Glenier Bello 1. Definiciones y conceptos básicos 1.1. Un polinomio es una función f : C C del tipo f(x) = a n x n + a n 1 x n 1 + + a 1 x + a 0, donde n es un entero no negativo

Más detalles

Teorema de Lagrange. En esta sección demostramos algunos hechos básicos sobre grupos, que se pueden deducir de la definición

Teorema de Lagrange. En esta sección demostramos algunos hechos básicos sobre grupos, que se pueden deducir de la definición Teorema de Lagrange Capítulo 3 3.1 Introducción En este capítulo estudiaremos uno de los teoremas más importantes de toda la teoría de grupos como lo es el Teorema de Lagrange. Daremos en primer lugar

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Polinomios

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Polinomios Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Polinomios Sea (A, +,.) un anillo conmutativo. Indicamos con A[x] al conjunto de polinomios en una indeterminada x con coeficientes en

Más detalles

Capítulo 4: Polinomios

Capítulo 4: Polinomios Capítulo 4: Polinomios Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Diciembre de 2015 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Polinomios Diciembre de

Más detalles

58 7. ESPACIOS COCIENTE

58 7. ESPACIOS COCIENTE CAPíULO 7 Espacios cociente En esta sección estudiamos el cociente de un espacio vectorial por un subespacio W. Este cociente se define como el conjunto cociente de por una relación de equivalencia conveniente.

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

Anillos de Galois. XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA. Edgar Martínez-Moro Sept. 2014

Anillos de Galois. XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA. Edgar Martínez-Moro Sept. 2014 Anillos de Galois XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA Edgar Martínez-Moro Sept. 2014 Definición y primeras propiedades Un anillo asociativo A se llama anillo de Galois (denotado GR por sus siglas

Más detalles

NOTAS DE TRABAJO, 16 EXTENSIONES DE CUERPOS

NOTAS DE TRABAJO, 16 EXTENSIONES DE CUERPOS NOTAS DE TRABAJO, 16 EXTENSIONES DE CUERPOS Teoría de Galois Pascual Jara Martínez Departamento de Álgebra. Universidad de Granada Granada, 2001 2017 Primera redacción: 2001. Segunda redacción: Julio 2014.

Más detalles

Anexo: El anillo de polinomios K[x].

Anexo: El anillo de polinomios K[x]. El anillo de polinomios K[x] 1 Anexo: El anillo de polinomios K[x]. 1. Construcción del anillo de polinomios K[x]. Dado un cuerpo K, se define m K[x] = { a i x i a i K, i = 0,..., m, m N {0}}, i=0 donde

Más detalles

Tema 1. Anillos e ideales. Operaciones. Divisibilidad

Tema 1. Anillos e ideales. Operaciones. Divisibilidad Tema 1. Anillos e ideales. Operaciones. Divisibilidad y factorización. La parte correspondiente a Anillos e ideales. Operaciones se corresponde con el capítulo 1 del libro Atiyah, M.F., Macdonald, I.G.,

Más detalles

Álgebra Básica. Eugenio Miranda Palacios Leyes de composición. Estructuras algebraicas.

Álgebra Básica. Eugenio Miranda Palacios Leyes de composición. Estructuras algebraicas. Álgebra Básica Eugenio Miranda Palacios 3. Anillos conmutativos 3.1. Leyes de composición. Estructuras algebraicas. Sean A, M conjuntos. Definición 3.1. Una operación binaria o ley de composición interna

Más detalles

UNIDAD 5 : ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

UNIDAD 5 : ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS UNIVERSIDAD DON BOSCO - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS UNIDAD 5 : ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ÁLGEBRA LINEAL - GUIÓN DE CLASE - SEMANA 10 - CICLO 01-2015 Estudiante: Grupo: 1. Aplicaciones 1.1. Aplicaciones.

Más detalles

Anillos. 3.1 Anillos. a b c d e a a a a a a b a b c d e c a c e b d d a d b e c e a e d c b

Anillos. 3.1 Anillos. a b c d e a a a a a a b a b c d e c a c e b d d a d b e c e a e d c b Capítulo 3 Anillos Hemos utilizado estructuras en las que hay dos operaciones, como la suma y el producto en Z. El objeto más básico de este tipo es un anillo, cuyos axiomas son bastante parecidos a los

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Estructuras Algebraicas Módulos noetherianos y Artinianos Zarate Sebastian 8 de julio de 2015 Índice 1. Preliminares 1 1.1. Grupos................................... 1 1.2. Anillos...................................

Más detalles

6.1. Anillos de polinomios.

6.1. Anillos de polinomios. 1 Tema 6.-. Anillo de polinomios. División y factorización. Lema de Gauss. 6.1. Anillos de polinomios. Definición 6.1.1. Sea A un anillo. El anillo de polinomios en la indeterminada X con coeficientes

Más detalles

Anillos finitos locales

Anillos finitos locales Anillos finitos locales XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA Edgar Martínez-Moro Sept. 2014 Estructura de los anillos finitos Un anillo conmutativo A es local si tiene un único ideal maximal

Más detalles

Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo.

Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo. 1 Tema 5.-. Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo. 5.1. Anillos y cuerpos Definición 5.1.1. Un anillo es una terna (A, +, ) formada por un conjunto A

Más detalles

Ejercicios de Estructuras Algebraicas 1

Ejercicios de Estructuras Algebraicas 1 Ejercicios de Estructuras Algebraicas 1 Números enteros y polinomios 1. Para cada una de las siguientes parejas de números enteros, hallar el máximo común divisor, el mínimo común múltiplo y una identidad

Más detalles

EL TEOREMA DE SEIFERT-VAN KAMPEN. 1. Preliminares sobre grupos

EL TEOREMA DE SEIFERT-VAN KAMPEN. 1. Preliminares sobre grupos EL TEOREMA DE SEIFERT-VAN KAMPEN 1. Preliminares sobre grupos Sea G un grupo. Denotaremos de forma multiplicativa la operación en G. Así, el producto de x, y G es x y, y el inverso de x G es x 1. Para

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS RAÍCES MÚLTIPLES. Dado un polinomio con coeficientes en un cuerpo existirá siempre un elemento del cuerpo que anula el polinomio? Siempre existe un cuerpo donde podamos encontrar

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL Problemas, 2006/2007

ÁLGEBRA LINEAL Problemas, 2006/2007 ÁLGEBRA LINEAL Problemas, 2006/2007 Nota: si no se especifíca lo contrario suponemos que las matrices y espacios vectoriales están definidos sobre un cuerpo K arbitrario 1 Una matriz A de orden n n se

Más detalles

Funciones Racionales en Variedades Algebraicas

Funciones Racionales en Variedades Algebraicas Funciones Racionales en Variedades Algebraicas Sea U un abierto denso en una variedad algebraica V afín o proyectiva y sea r O(U). Una extensión de r es una función r O(U ) donde U es un abierto que contiene

Más detalles

Semana 14 [1/19] Polinomios. 8 de junio de Polinomios

Semana 14 [1/19] Polinomios. 8 de junio de Polinomios Semana 14 [1/19] 8 de junio de 2007 División Semana 14 [2/19] Teorema de la División Al ser (K[x], +, ) un anillo, ocurre un fenómeno similar al de : Las divisiones deben considerar un posible resto. Teorema

Más detalles

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017 Tema 1: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2017 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 1: Conjuntos Septiembre de 2017 1

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Álgebra Básica. Departamento de Álgebra (2n 1) = n 2,

Álgebra Básica. Departamento de Álgebra (2n 1) = n 2, Ejercicios de Álgebra Básica. Curso 2012/13 Ejercicio 1. Probar, usando el método de inducción, la fórmula de la suma de n términos de una progresión geométrica de razón r, S n = ra n a 1 r 1. Ejercicio

Más detalles

Capítulo V. T 2 (e, e

Capítulo V. T 2 (e, e Capítulo V Métricas En este capítulo y en los siguientes, el cuerpo base de los espacios vectoriales que se consideren será de característica distinta de 2. Empecemos recordando las nociones básicas que

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

Teoría de la Dimensión

Teoría de la Dimensión Capítulo II Teoría de la Dimensión En este capítulo introduciremos una de las propiedades más importantes que tienen los espacios vectoriales: la dimensión. Dos son los modos posibles de llegar a la noción

Más detalles

Álgebra II Primer Cuatrimestre 2016

Álgebra II Primer Cuatrimestre 2016 Álgebra II Primer Cuatrimestre 2016 Práctica 3: Anillos Ejemplos construcciones 1. Probar que los siguientes conjuntos son anillos con las operaciones indicadas. Decidir en cada caso si son conmutativos,

Más detalles

Operaciones extendidas de conjuntos

Operaciones extendidas de conjuntos 234 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS Tema 3. Operaciones extendidas de conjuntos En este tema extenderemos las operaciones de conjuntos anteriormente definidas a familias arbitrarias de conjuntos.

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K (Q,

Más detalles

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016 Tema 1: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2016 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 1: Conjuntos Septiembre de 2016 1

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. a = qm + r

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. a = qm + r AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS CONGRUENCIAS DE ENTEROS. Dado un número natural m N\{0} sabemos (por el Teorema del Resto) que para cualquier entero a Z existe un único resto r de modo que con a = qm + r r {0,

Más detalles

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Álgebra Lineal 08-2 SEMANA 7: ESPACIOS VECTORIALES 3.5. Generadores de un espacio vectorial Sea V un espacio vectorial

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

14/02/2017. TEMA 3: EL CUERPO DE LOS NUMEROS REALES Esp. Prof. Liliana N. Caputo

14/02/2017. TEMA 3: EL CUERPO DE LOS NUMEROS REALES Esp. Prof. Liliana N. Caputo TEMA 3: EL CUERPO DE LOS NUMEROS REALES Esp. Prof. Liliana N. Caputo Así como al estudiar conjuntos hablamos de la existencia de términos primitivos (que no se definen), para definir algunos conjuntos,

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

Con esta definición de grupo, es directo que el neutro es único, al igual que el inverso de. , donde es conmutativo, se denomina Abeliano.

Con esta definición de grupo, es directo que el neutro es único, al igual que el inverso de. , donde es conmutativo, se denomina Abeliano. Teoría de Grupos Definiciones Básicas Definición 5 (Grupo) Sea una estructura algebraica con una ley de composición interna. Decimos que es un grupo si: 1. es asociativa. 2. tiene neutro. 3. toda tiene

Más detalles

Definición 1.2. Sea (K, +, ) un dominio de integridad. Un polinomio de grado n sobre K es una expresión de la forma

Definición 1.2. Sea (K, +, ) un dominio de integridad. Un polinomio de grado n sobre K es una expresión de la forma Polinomios Definición 1.1. Un conjunto K junto con dos operaciones definidas en él que denotaremos por + : K K K : K K K para las cuales se cumplen las siguientes propiedades: Asociatividad Conmutatividad

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Ejercicio 70 : En este ejercicio vamos a caracterizar completamente la expresión

Ejercicio 70 : En este ejercicio vamos a caracterizar completamente la expresión EJERCICIOS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS (2004-2005) 1 Ejercicio 70 : En este ejercicio vamos a caracterizar completamente la expresión f = a 1 f 1 +... + a s f s + r que se obtiene al aplicar el algoritmo de

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Ximo Beneyto Tema: Pàgina : 49 APLICACIONES LINEALES Definición : Sean (E(K), +, A) y (F(K), +, A), Espacios Vectoriales construídos sobre un mismo cuerpo K, una aplicación f:e 6

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Semana 10[1/14] 26 de abril de 2007 Semana 10[2/14] Grupos Un grupo es un caso particular de una estructura algebraica. Veremos que esta noción rescata ampliamente las propiedades de estructuras tales

Más detalles

Introducción a los espacios vectoriales

Introducción a los espacios vectoriales 1 / 64 Introducción a los espacios vectoriales Pablo Olaso Redondo Informática Universidad Francisco de Vitoria November 19, 2015 2 / 64 Espacios vectoriales 1 Las 10 propiedades de un espacio vectorial

Más detalles

Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas

Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas Miscelánea Matemática 38 (2003) 65 75 SMM Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas Rogelio Fernández-Alonso Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma Metropolitana-I 09340 México, D.F.

Más detalles

1. Espacio vectorial. Subespacios vectoriales

1. Espacio vectorial. Subespacios vectoriales Álgebra lineal y Geometría I Gloria Serrano Sotelo Departamento de MATEMÁTICAS Sea k un cuerpo. 1. Espacio vectorial. Subespacios vectoriales Definición 1.1. Un k-espacio vectorial o espacio vectorial

Más detalles

Espacios vectoriales con producto interno

Espacios vectoriales con producto interno Espacios vectoriales con producto interno Problemas teóricos En todos los problemas relacionados con el caso complejo se supone que el producto interno es lineal con respecto al segundo argumento. Definición

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo.

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo. Tema 2. Grupos. 1 Grupos Definición 1 Un grupo es una estructura algebraica (G, ) tal que la operación binaria verifica: 1. * es asociativa 2. * tiene elemento neutro 3. todo elemento de G tiene simétrico.

Más detalles

Cuerpo de Fracciones de un Anillo Íntegro

Cuerpo de Fracciones de un Anillo Íntegro Cuerpo de Fracciones de un Anillo Íntegro René A Hernández Toledo 1997 * Cuando se desarrollan los sistemas numéricos a partir los conjuntos, primeramente se construyen los números naturales. A partir

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: POLINOMIOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: POLINOMIOS TRABAJO PRÁCTICO Nº : POLINOMIOS EJERCICIOS A DESARROLLAR Clase ) Dados los polinomios reales P(x) =.x ; Q(x) = 3x3 x + y los polinomios complejos R(x) = i.x ; S(x) = x + ( + i).x i, calcular: a) 3x. P(x)

Más detalles

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc. Tema 1 Espacios Vectoriales 1.1 Introducción Estas notas están elaboradas pensando simplemente en facilitar al estudiante una guía para el estudio de la asignatura, y en consecuencia se caracterizan por

Más detalles

Cuatro Problemas de Algebra en la IMO.

Cuatro Problemas de Algebra en la IMO. Cuatro Problemas de Algebra en la IMO. Rafael Sánchez Lamoneda UCV. Escuela de Matemáticas Barquisimeto, 10 de Marzo de 2008 Introducción. El objetivo de esta conferencia es analizar cuatro problemas de

Más detalles

Tema 7.- Divisibilidad. Dominios de factorización única. Lema de Gauss.

Tema 7.- Divisibilidad. Dominios de factorización única. Lema de Gauss. Tema 7.- Divisibilidad. Dominios de factorización única. Lema de Gauss. 7.1 Divisibilidad Definición 7.1.1. Sea A un dominio de integridad. 1. Sean a, b A, cona 0. Sediráquea divide a b, oquea es un divisor

Más detalles

Álgebra y Álgebra II - Segundo Cuatrimestre 2017 Práctico 4 - Espacios Vectoriales

Álgebra y Álgebra II - Segundo Cuatrimestre 2017 Práctico 4 - Espacios Vectoriales Álgebra y Álgebra II - Segundo Cuatrimestre 2017 Práctico 4 - Espacios Vectoriales (1) Sea n N. Mostrar que el conjunto de polinomios sobre R de grado menor que n es un subespacio vectorial de R[x]. Este

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Semana 11[1/22] 4 de mayo de 2007 Anillos y cuerpos Semana 11[2/22] Anillos Comenzamos ahora el estudio de estructuras algebraicas que tengan definidas dos operaciones, y las clasificaremos en anillos

Más detalles

Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones.

Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones. Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones. En lo que sigue k denotará un cuerpo algebraicamente cerrado. 3.1.- Funciones regulares sobre variedades afines. Sea Z un conjunto

Más detalles

Espacios Vectoriales. Tema Introducción. 1.2 Repaso de Estructuras Algebraicas

Espacios Vectoriales. Tema Introducción. 1.2 Repaso de Estructuras Algebraicas Tema 1 Espacios Vectoriales 1.1 Introducción Estas notas se han escrito con el ánimo de facilitar al estudiante una guía para el estudio de la asignatura, y no como un libro de texto o manual de Álgebra

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Sea (K, +,.) un cuerpo con característica 0. Podemos pensar K = Q, R o C. Si V es un conjunto cualquiera en el que

Más detalles

Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones.

Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones. Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones. En lo que sigue k denotará un cuerpo algebraicamente cerrado. 3.1.- Funciones regulares sobre variedades afines. Sea V un c.a.a.

Más detalles

ESPACIOS VECTORIALES. VARIEDADES LINEALES, APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES. TEOREMAS DE ISOMORFIA.

ESPACIOS VECTORIALES. VARIEDADES LINEALES, APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES. TEOREMAS DE ISOMORFIA. ESPACIOS VECTORIALES. VARIEDADES LINEALES, APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES. TEOREMAS DE ISOMORFIA. Índice de contenido 1. Espacio vectorial....2 Estructura de espacio vectorial...2 Subespacios

Más detalles

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc. Tema 1 Espacios Vectoriales 1.1 Repaso de Estructuras Algebraicas 1. Producto cartesiano de conjuntos. Dados los conjuntos A y B, se llama producto cartesiano de A y B, y se denota por A B al conjunto

Más detalles

El espacio proyectivo. Sistemas de referencia. Dualidad.

El espacio proyectivo. Sistemas de referencia. Dualidad. Capítulo 1 El espacio proyectivo Sistemas de referencia Dualidad En todo lo que sigue k designará un cuerpo arbitrario 11 Espacio afín como subespacio del proyectivo Definición 111 Sea un entero n 0 El

Más detalles

Ejercicios de Álgebra Básica. Curso 2016/17

Ejercicios de Álgebra Básica. Curso 2016/17 Tema 4: Polinomios Ejercicios de Álgebra Básica. Curso 2016/17 El anillo k[x]. Divisibilidad Ejercicio 1. Sea A un anillo. Prueba que, si A es dominio de integridad, A[x] = A y demuestra con un contraejemplo

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS TEOREMA DE EXTENSIÓN DE KRONECKER. Los polinomios irreducibles sobre un cuerpo no tienen raíces sobre ese cuerpo, salvo que sean de grado uno. Ya hemos visto que Ejemplo 1. x

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Capitulo I. Variedades algebraicas afines.

Capitulo I. Variedades algebraicas afines. Capitulo I. Variedades algebraicas afines. Al conjunto solución de un sistema de ecuaciones algebraicas lo llamamos variedad algebraica afín. Uno lo considera como objetos de la geometría en espacios afines.

Más detalles

Formas canónicas de Jordan

Formas canónicas de Jordan Capítulo 6 Formas canónicas de Jordan 61 Subespacios propios generalizados Introducción En el capítulo anterior se han estudiado los endomorfismos diagonalizables y se han dado condiciones necesarias y

Más detalles

Álgebra y Trigonometría

Álgebra y Trigonometría Álgebra y Trigonometría Conceptos fundamentales del Álgebra Universidad de Antioquia Departamento de Matemáticas 1. Números Reales El conjunto de los números reales está constituido por diferentes clases

Más detalles