Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque Natural Cap de Creus

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque Natural Cap de Creus"

Transcripción

1

2 Descripción de la pesca artesanal con trasmallo en el Parque Natural Cap de Creus M. en C. Roberto C. Hernández Landa yahoo.com.mx) Master en Espacios Naturales Protegidos 25 Fundación Fernando González Bernáldez Universidad Autónoma de Madrid Universidad Complutense de Madrid Universidad de Alcalá EUROPARC-España Supervisores: Dr. Josep Lloret Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), Cataluña, España. Biol. Victoria Riera Departamento de Medio Ambiente, Parque Natural de Cap de Creus El Port de la Selva, Catalunya, España. Agradecimientos: (Beca de manutención) Apoyo para la realización de este trabajo A los pescadores de: en Port de la Selva, Sr. Salvador Moreg en Cadaqués-Port Lligat Sr. Rafael Linares Biólogo Jordi Baldrich Por su apoyo en el trabajo de campo Guardas del Parque Natural Cap de Creus: Joan Torres Josep Serinyana 25

3 INDICE 1. INTRODUCCION AREA DE ESTUDIO Descripción física del Mar Mediterráneo Particularidades físicas del Mediterráneo Noroccidental Climatología de la zona y fenómenos meteorológicos PENINSULA DE CAP DE CREUS PARQUE NATURAL CAP DE CREUS Características y evolución de la pesca artesanal en el Cap de Creus METODOLOGIA RESULTADOS Caladeros y especies capturadas Abundancias y tallas Distribución de capturas en el Parque Natural de Cap de Creus Distribución de tallas Precios de las especies capturadas Indice de Diversidad (H ) y Equidad (J) Analisis de Frecuencia de Longitud (talla). ( Froese, R. y D. Pauly. 25) NORMATIVAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIETE NATURAL DISCUSION Y CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS...62

4 LISTA DE FIGURAS. Fig. 1. Localización geográfica del Mar Mediterraneo...3 Fig. 2. Batimetría del Mediterráneo Noroccidental...4 Fig. 3. Zonificación del Parque Natural del Cap de Creus...8 Fig. 4. Arte de pesca tradicional de Trasmallo común en el Mediterraneo...1 Fig. 5. Mapa de la porción marina del Parque Natural de Cap de Creus Figs. A a P. muestran la talla promedio (cm), abundancia y el día de captura, en Cadaqués y Port de la Selva, respectivamente a 24 Figs. I a VIII. Frecuencia de Tallas para algunas de las especies más abundantes y con mayor número de datos de talla registrados. Los intervalos en las Clases de Frecuencia de Tallas son de 1 cm, en todos los casos...26 a 28 Fig. 6. Especies más abundantes capturadas durante el periodo de muestreo Fig. 7. Especies que aportan los mayores beneficios económicos a los pescadores profesionales Fig. 8. Gráfico Frecuencia de Longitud (tallas) para la especie Mullus surmuletus (samonete) 36 Fig. 9. Abundancia de organismos, Longitud de maduréz (Lm), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y Longitud máxima (Lmax) de Scorpaena porcus...39 Fig. 1. Gráfica de Clases de Frecuencia de Longitud de la especie Scorpaena scrofa Fig. 11. Análisis de Frecuencia de Longitud de la especie Phycis phycis..44 Fig. 12. Diplodus vulgaris. Se observan la Longitud de primera madurez (Lm), Longitud de óptimo rendimiento (Lopt) y la Longitud máxima (Lmax) Fig. 13. Frecuencia de Longitud para la especie Pagellus erythrinus..49

5 LISTA DE TABLAS. Tabla 1. Total de muestreos realizados en ambas localidades, el nombre de los sitios de pesca, fecha de captura, número de especies capturadas por sitio y clave de identificación correspondiente a la serie de figuras de abundancia, tallas y total de especies por día de pesca (Figs. A P) Tabla 2. Lista de las especies capturadas que fueron censadas durante este trabajo: Nombre cientifico, común en español y catalán y taxón al que pertenecen...16 Tabla 3. Lista de especies capturadas y precio por /Kg y/o pieza/kg al que son vendidas por los pescadores de Port Lligat, el cual es muy similar a los precios de Port de la Selva...32 Tabla 4. Indice de Diversidad de Shannon-Winner, Equidad de Pielou (J) y número de especies para los diferentes días de captura.34 Tabla 5. Resumen de las clases de longitud (talla) del análisis de Longitud-Peso y muestra los resultados del análisis del potencial de rendimiento para la especie M. surmuletus Tabla 6. Número de Clases, Longitudes (cm), Frecuencia por clase y respectivo Rendimientos (tons.) para la Scorpaena porcus...4 Tabla 7. Clases de talla (n=27), Longitud (cm), Frecuencia y Rendimiento (tons) de la captura de Scorpaena scrofa Tabla 8. Resultados del análisis de Freciuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frencuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para P. phycis.45 Tabla 9. Resultados del análisis de Freciuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frencuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para Diplodus vulgaris.48 Tabla 1. Resultados del análisis de Freciuencia de Longitud. Se muestra el número de clases de talla, los valores de Longitud (cm), Frencuencia, Rendimiento actual (tons), Potencial de Frecuencia y Potencial de Rendimiento (tons) para Pagellus erythrinus..5

6 1. INTRODUCCION Por siglos la pesca artesanal ha sido una importante fuente de alimentación y empleo para los pueblos costeros del Mediterráneo. Este sector combina numerosos artes de pesca y métodos que actúan sobre una amplia variedad de recursos. La relativa importancia de sus capturas varía de una región a otra, al igual que el beneficio económico. Esta situación reclama frecuentemente decisiones de gestión (Coppola, 21). La pesca artesanal está disminuyendo en muchas partes de la costa Mediterránea (Colloca et al., 24). Por lo tanto es necesario mejorar el conocimiento acerca de esta actividad, tanto desde el punto de vista de una buena ordenación de los recursos existentes, tomando en cuenta el aspecto socioeconómico, como para garantizar una gestión integral de las zonas costeras (Alarcón, 2; Coppola, 21). No obstante, el Mediterráneo es una región muy compleja, donde interrelacionan diversos grupos de pescadores con intereses a veces contrapuestos, con un recurso valioso pero escaso y un gran mercado consumidor cuya demanda supera ampliamente la oferta. Dado lo controvertido que puede ser cualquier medida, e incluso la decisión de no intervenir en absoluto; los gestores precisan de elementos objetivos que fundamenten sus decisiones. Por eso son tan importantes los indicadores socioeconómicos y biológicos, como parte de los objetivos. Pero disponer de ellos no es ni simple, ni inmediato. Frecuentemente, existen grandes dificultades para acceder a los datos que pueden fundamentar la construcción de indicadores y en su caso establecer normas de regulación. Estos datos no siempre se recopilan, y además no existe un método común en todos los casos (Gómez et al., 26). En la costa rocosa de Cap de Creus al noroeste del Mediterráneo la pesca artesanal ha provisto de recursos económicos a las comunidades locales durante los últimos siglos. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, el éxito de la flota pesquera de arrastre y de cerco y especialmente el incremento de las actividades turísticas, han provocado una disminución de la pesquería artesanal que hasta entonces había sido la tradicional en esta parte del (Pi-Sunyer, 1977). 1

7 La mayor parte de los pescadores en Cap de Creus la constituyen personas con edades que oscilan alrededor de los 5 años, mientras que los pescadores jóvenes son casi ausentes, ya que en su mayoría prefieren enfocar sus actividades principalmente a prestar servicios turísticos en las villas cercanas al Cap de Creus (Gómez et al., 26). Este trabajo prende describir las actividades de los pescadores profesionales artesanales de las villas de Cadaqués y Port de la Selva y que regularmente realizan sus actividades pesqueras dentro de los límites marinos del Parque Natural de Cap de Creus Aunque los pescadores artesanales de la zona pueden utilizar hasta 1 artes de pesca diferentes (Gómez et al. 26), este estudio se centra en el llamado tresmall en catalán o trasmallo en castellano puesto que constituye el más utilizado en la zona sobretodo en la época en que tuvo lugar el muestreo. Debido a la importancia que tiene para los gestores del área generar información de base acerca de éste tópico, se espera que los resultados de este trabajo puedan ayudar a entender y gestionar dicha actividad. En este trabajo, se presenta información biológica concerniente a las especies, abundancias, precio de venta y caladeros.estudios de esta naturaleza son necesarios para entender la evolución de las pesquerías artesanales dentro del área protegida, sobretodo cuando se deseea evitar poner en riesgo la sostenibilidad de ciertos recursos marinos que son limitados y deben someterse a una ordenación y vigilancia que conlleve a su sostenibilidad. 2. AREA DE ESTUDIO 2.1. Descripción física del Mar Mediterráneo El Mar Mediterráneo (Fig.1) es un mar semicerrado, que se comunica por su lado occidental con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar y por su lado oriental a través del estrecho de los Dardanelos con el mar de Mármara, después a través del Bósforo con el Mar Negro. 2

8 También el Mediterráneo tiene un acceso a la región del Golfo Pérsico a través del Canal de Suez. El Mar Mediterráneo cubre una extensión de unos Km 2. Tiene una longitud de Este a Oeste de 3.86 Km y una anchura máxima de 1.6 Km. Tiene unos 1.5 m de profundidad media y alcanza una profundidad máxima de 5.15 m frente a la costa sur de Grecia. El Mediterráneo es un resto del antiguo y extenso mar llamado Tethys, que desapareció casi totalmente por un cierre tectónico de placas en el Oligoceno (hace 3 millones de años), cuando las placas africana y euroasiática entraron en colisión. Las placas continúan acercándose, provocando erupciones en volcanes como el Etna, el Vesubio y el Stromboli, todos ellos en Italia, y originando frecuentes terremotos que han devastado partes de Italia, Grecia y Turquía. Una división entre Túnez y Sicilia (15 grados de longitud Oeste aproximadamente) divide el Mediterráneo en dos grandes cuencas: la oriental y la occidental. Hay otra división entre España y Marruecos a la salida del Mediterráneo, con sólo 32 m de profundidad, restringe la circulación a través del angosto estrecho de Gibraltar, reduciendo, por lo tanto, las diferencias de nivel de las mareas lo que, junto con el alto nivel de evaporación, hace que el Mediterráneo sea mucho más salino que el océano Atlántico (Platonov, 22). Fig. 1. Localización geográfica del Mar Mediterraneo. (Mapa tomado de Planeta/Rand McNally. Atlas del Mundo. 1995). 3

9 2.2. Particularidades físicas del Mediterráneo noroccidental El Mediterráneo noroccidental (Fig.2) comprende la zona situada entre el Delta del Ebro, y Marseilla-Toulon y ocupa un área marina de 18. Km 2 aproximadamente (Platonov, 22). Fig. 2. Batimetría del Mediterráneo noroccidental. Isobatas de 5, 2, 6, 1., 1.4, 1.8, 2.2 y 2.6 m Climatología de la zona y fenómenos meteorológicos típicos Todo el Mediterráneo occidental queda durante el verano bajo la influencia del anticiclón atlántico de las Azores. En invierno, debido a la situación mucho más meridional de las altas presiones atlánticas, la actividad ciclónica afecta a menudo la meteorología de esta zona, llevando lluvias y frentes. El clima de la región es templado, con inviernos moderados y lluviosos y con veranos calurosos y secos (Planeta/Rand McNally, 1995). 4

10 Habitualmente los frentes que en su mayoría son de origen atlántico, pasan por el área estudiada en dirección noroeste-sureste (NW-SE), mientras que las depresiones o ciclones también pueden proceder del suroeste. La temperatura del aire (medida en el litoral de Barcelona) tiene su máximo en el mes de agosto (23 24 C de media) y mínimo en enero (9-1 C de media). La evolución mensual de la temperatura superficial del agua, lógicamente, tiene un carácter parecido con un máximo en agosto de 22,7 C, y con un mínimo invernal en febrero 12,4 C. (Cunillera et al., 1999). En el Mediterráneo occidental, en invierno, los vientos desde componente oeste se observan con mayor frecuencia que los vientos de componente este, ocurriendo lo contrario en verano (Derrotero de las Costas del Mediterráneo, 1991). Las direcciones más frecuentes del viento en el litoral de Barcelona son de NE-E y SSW-W, dependiendo de la temporada, con velocidades medias, inferiores a 4 m/s tal según la estación de Barcelona (el Barcelonès) del Servei de Meteorología de Catalunya (24). Sin embargo, en la zona del Golfo de León, incluyendo el Cap de Creus, los vientos dominantes son los de componente norte y noroeste. Este viento, que tienen una intensidad muy elevada en invierno, se denomina localmente tramuntana (en España) o mistral (en Francia). 3. PENINSULA DE CAP DE CREUS El Cap de Creus se localiza en el Mediterráneo noroccidental, al noreste de la Península Ibérica y a su vez, el extremo mediterráneo del Pirineo axial (Fig. 3). Es un espacio natural de primer orden, dotado de una singular configuración geológica, con estructuras y afloramientos que forman un conjunto único a nivel mundial, fundamental para la comprensión de la evolución geológica de los terrenos más antiguos de Cataluña. Desde el punto de vista biológico, resultan especialmente destacables la diversidad y riqueza del patrimonio vegetal, consecuencias directas de su situación biogeográfica, la coexistencia de elementos mediterráneos y extramediterráneos y la presencia de numerosas especies raras, algunas endémicas. La multiplicidad de biotopos tiene su correspondencia a nivel faunístico. Son especialmente reconocidos sus extraordinarios valores paisajísticos, con la excepcional belleza de los ambientes litorales que contrasta con la de los parajes interiores, donde muy frecuentemente la acción secular humana ha incidido 5

11 esencialmente en la armónica y peculiar configuración del actual paisaje (12319 LEY 4/1998, de Protección de Cap de Creus). Las aguas que rodean la península del Cap de Creus tienen unos índices muy bajos de contaminación. La morfología de la costa, con acantilados, rocas, islotes y arrecifes, calas y bahías, y la naturaleza de sus fondos de roca (que pueden alcanzar grandes profundidades) y de sedimentos, ofrecen también una amplísima diversidad de hábitats para los organismos marinos, diversidad que se traduce en una extraordinaria riqueza submarina. La comunidad de la fanerógama marina Posidonia oceanica y la comunidad del coralígeno son sus mejores testimonios. La explotación pesquera secular, así como el incremento de actividades turísticas, han dejado allí su huella, especialmente en las comunidades de peces; sin embargo, la riqueza de la zona, incluida su ictiofauna, es evidente. 4. PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS El Parque Natural de Cap de Creus (PNCC) fue declarado como espacio protegido en 1998 por el gobierno autónomico de Cataluña (Generalitat de Cataluña), teniendo como objetivo encontrar el mecanismo más apropiado para manejo de los recursos naturales con los que cuenta el parque. El PNCC combina ambientes marinos como terrestres que hacen de este espacio natural protegido el primero de este tipo en Cataluña. La superficie total del parque es de 13, 95 Ha, de las cuales 1,813 Ha son de tierra y 3,92 ha son marinas (Fig. 3). En lo que respecta al área marina protegida (AMP) del Parque Natural de Cap de Creus los objetivos de protección son la regulación de la pesca artesanal y de las actividades marinas recreativas dentro del área. Sobretodo por que el Parque se ve influenciado por tres poblaciones importantes o municipios costeros con jurisdicción sobre el AMP: Roses, Cadaqués y Port de la Selva. Además, la villa vecina de Llançà forma parte del PNCC, pero solamente la parte terrestre de este municipio está protegida. Los fondos marinos someros (profudidad inferior a 5 metros aproximadamente) alrededor de la península de Cap de Creus son mayormente rocosos y la mayor parte de las áreas 6

12 profundas (desde los 5 hasta más de 8 metros de profundidad) son de fango. Esta área es muy productiva debido a las fuertes aportaciones fluviales y la mezcla vertical provocada por el viento de tramontana en invierno. Gran parte de la entrada de agua dulce en el área es aportada por el Río Ródano, situado más o menos a 15 km al norte de Cap de Creus en territorio francés y que posee una cuenca de alrededor de 98 km 2, además de los ríos Muga y Fluvià, cuyas desembocaduras están situadas aproximadamente a 1 km al sur de Cap de Creus y que tienen una cuenca de 15 km 2 cada uno. La intensa mezcla de aguas está inducida predominantemente por las tormentas, la sequía y los vientos fríos del norte y noroeste, localmente llamados Tramuntana, los cuales son responsables de los fenómenos oceanográficos más importantes que tienen lugar en el Golfo de León (p.e. formación de agua profunda y mezcla de aguas). Estas duras condiciones meteorológicas y oceanográficas hacen que las condiciones de pesca en estas zonas sean muy difíciles. La mayor parte de la flota artesanal en el Cap de Creus está compuesta por embarcaciones de entre 6 a 12 m de largo. La captura de especies comerciales (peces y mariscos) es diversa y se usan diferentes tipos de artes que son colocados en el mar y recogidos después de unas horas o días, dependiendo del tipo de arte usado y de las especies objetivo. Mientras que la pesca artesanal esta permitida en del Parque Natural de Cap de Creus, otras actividades de pesca como la pesca de arrastre y de cerco no lo están. Dentro del Parque la pesca artesanal compite con un gran número de turistas que, procedentes de distintos paises europeos, visitan el área en verano para llevar cabo diferentes actividades recreativas, como el turismo de sol, la natación, snorkeling (observación del fondo con tubo y aletas), buceo, paseos en barco, pesca (arpón y cañas o línea). La zona del Cap de Creus cuanta con cinco puertos recreativos construidos en la zona de influencia del Parque Natural (PN) para el amarre de embarcaciones de mediano calado como yates y veleros, manteniendo una capacidad para más de 8 botes (Lloret et al, 24). Cuatro de estos puertos están en los municipios litorales del parque (Roses, Cadaqués, el Port de la Selva i Llançà) y uno está en un municipio cercano (Empuriabrava) (Fig. 3). 7

13 Fig. 3. Zonificación del Parque Natural Cap de Creus. 4.1 Características y evolución de la pesca artesanal en el Cap de Creus La pesca artesanal en el Cap de Creus, que integra el grupo de pescadores de Roses, Cadaqués, Port de la Selva y Llançà que pescan regularmente u ocasionalmente dentro de los limites Parque Natural, esta constituido (23) por 34 pescadores y botes (normalmente cada pescador cuenta con su propio bote). El número total de pescadores artesanales en las cuatro villas mencionadas es de alrededor de 78, y sólo el 45% de ellos pescan dentro del PNCC. Sin embargo este número de profesionales de la pesca varía ampliamente dependiendo de la época del año, de la villa y las condiciones climatológicas (Gómez et al., 26). Las características socioculturales de los pescadores de Cap de Creus difieren entre diferentes villas, las cuales se deben principalmente a los factores ambientales predominantes en cada localidad. Es decir, cada una de las villas posee condiciones meteorológicas y oceanográficas distintas. Estas características socioculturales 8

14 particulares han influido en la evolución de las actividades pesqueras de cada población. P.e. Roses limita al sur con un arenal (Golfo de Roses) y al norte con una costa rocosa (integrada dentro del Parque Natural de Cap de Creus) y de este modo los pescadores de dicho municipio pueden decidir entre dos sitios de pesca; la bahía arenosa de Roses o la costa rocosa de Cap de Creus. Esto les brinda la oportunidad de explotar diferentes especies en dos hábitats distintos. Las actividades de pesqueras en Roses permiten el uso de artes para pescar tanto en el hábitat de arena como en el de roca (Gómez et al., 26). Así, solamente 9 botes artesanales de 36 (25% del total de botes artesanales de esta villa) pescan dentro del PN. De estos 9 botes solamente 7 pescan ocasionalmente en el PN (3 a 6 meses del año) y solamente 2 botes pescan aquí frecuentemente (mas de 1 meses al año; Gómez et al., 26). Los 27 botes restantes (75% del total) operan exclusivamente en la bahía de arena, donde ellos capturan diferentes especies de mariscos-crustáceos. La presencia de los pescadores en los límites marinos del Parque es alta durante el verano y otoño (junio-noviembre) y decrece durante el invierno debido a las malas condiciones del clima. En Cadaqués, según el trabajo de Gómez et al (26), existían en el 23, alrededor de 1 pescadores artesanales que trabajan en las aguas del Parque. Actualmente, la pesca es solo una actividad complementaria para muchos pescadores de esta villa (7 de cada 1), ya que principalmente se dedican a trabajar en actividades relacionadas al turismo durante el periodo de verano. En Port de la Selva, de los 19 botes de pesca artesanal de este puerto, solamente 13 de ellos pescan dentro del AMP; los demás son pescadores que emplean el palangre para pescar básicamente merluza lejos de la costa. Sin embargo, solamente 3 botes están activos dentro del las aguas del Parque Natural todo el año, los demás no pescan en verano y cambian su trabajo hacia el negocio del turismo. En Llançà, solamente 2 de los 13 botes artesanales que existen en este puerto pescan en el Parque (el resto con diferentes artes de pesca lo hacen fuera). 9

15 5. METODOLOGIA Este estudio pretende describir el componente biológico de las capturas realizadas con trasmallo por los pescadores artesanales realizadas dentro de los límites marinos del Parque Natural de Cap Creus, en el sector norte y este. El estudio fue realizado entre el 15 de julio y el 15 de agosto del 25, coincidiendo con el máximo de la temporada turística de verano. Básicamente el trabajo consistió en registrar información acerca de las especies capturadas por dos embarcaciones de pesca artesanal, una en la villa de Cadaqués (Port Lligat) y otra en Port de la Selva. En ambos casos, el arte de pesca artesanal empleado fue el trasmallo, que es el arte más utilizado por los pescadores artesanales de Cap de Creus (Gómez et al., 26), sobretodo durante los meses en que fue realizado este estudio. Este arte consta de tres redes en línea recta que se unen por sus extremos. El transmallo está formado por un paño de red de mallas finas y bastante espesas y por otros dos, uno a cada lado de mallas muy anchas. Los peces que intentan pasar a través de ésta red tiran del paño central que es flojo y, al pasar a través de una de las mallas claras laterales forman una bolsa dentro de la cual quedan presos. Esta es una red eficaz, aunque de manejo un poco engorroso, y se utiliza mucho en la pesca costera para capturar peces planos, salmonetes, escorporas, págueles, besugos, sargos, arañas, entre muchos otros (Fig. 4). Fig. 4. Arte de pesca tradicional de Trasmallo común en el Mediterráneo. Su colocación y captura de peces. Los dos embarcaciones que apoyaron este trabajo no sobrepasan los 7 m de eslora, y en ambos casos emplean trasmallos hechos de nylon (poliamida). La longitud de total de las redes caladas varió entre embarcaciones y días de pesca. En la embarcación de Cadaqués, 1

16 cada trasmallo media 5 m de longitud con una altura de 12 cm, empleando normalmente entre 7 a 11 piezas (es decir, 3 a 55 m de red total), lo cual varia dependiendo de las características climatológicas del día, número de tripulantes (normalmente entre 3 y ocasionalmente 4, sin incluir al patrón) y sitio de calada. El tiempo de calada normalmente es entre las 7: PM, que es el momento de la elección del sitio de calada y suelta de los trasmallos, y las 9: AM del día siguiente, cuando se recogen las redes con el producto capturado (ver ubicación de los sitios elegidos para la pesca de cada día en la Fig. 5). El tiempo promedio que los trasmallos permanecen en el calados es de 14 horas. La profundidad de los sitios elegidos para calar va de los 15 m al inicio del trasmallo, hasta los 3 m de profundidad al final del trasmallo. Regularmente el fondo preferido para calar es una combinación de arena-fango-roca situado donde se intenta evitar calar directamente encima de las rocas que pueden causar daños o pérdida de las redes (comentarios personales de los pescadores). En Port de la Selva, la embarcación contaba con trasmallos de 4 a 5 m de longitud y 12 cm de altura. Variando ampliamente el largo total de la red calada cada día, entre 8 hasta ~4 m. En este caso, el propio patrón de la embarcación realiza la suelta y recogida de las redes por si solo. La duración de la calada en el primer día de pesca fue de las 4: AM y finalizó el mismo dia a las ~1: AM aproximadamente, es decir 6 horas de captura. Sin embargo, el tiempo normal de calada (comentarios del pescador) es de alredeor de 13 horas, iniciando con la suelta de redes el día anterior. Igualmente el fondo de los sitios elegidos para calar es de arena-fango cerca de rocas, entre los 15 a 3 m de profundidad (ver ubicación de los sitios en la Fig. 5). Mientras que en Cadaqués se obtuvo información de la pesca de 14 días, en Port de la Selva solamente fue posible obtener datos de dos días (ver fechas en Tabla 1). Para el registro de los datos, en algunas ocasiones existió la oportunidad de realizar toda la actividad de pesca con los pescadores, pero en la mayoría de las ocasiones se esperaron los desembarques en los respectivos sitios donde se descargaba el producto capturado. Se realizó un censo de las especies capturadas, registrando el número de individuos por especie para obtener las respectivas abundancias y registrar las tallas (longitud total en 11

17 cm de los organismos capturados). Es importante acalarar que, una vez que el producto capturado es desembarcado, los pescadores precisan que la captura sea transportada inmediatamente a los lugares de venta, motivo por el cual fue difícil medir todos los organismos capturados. Por lo tanto, se intentó registrar la talla (longitud total) del mayor número de organismos por especie, considerando como mínimo el registro de 1 medidas de talla por especie. Los pescadores que apoyaron este trabajo, no utilizan algún tipo de aparato electrónico, como por ejemplo un sistema de posicionamiento global (GPS) para señalar posición exacta de los sitios donde normalmente calan. Por lo tanto, los patrones de ambas embarcaciones, señalaron sobre un mapa la ubicación y los nombres de los sitios donde habían colocado los transmallos cada día. Así, fue posible establecer la zona de captura de cada día lo más preciso posible (ver mapa en la Fig. 5). Se obtuvo una lista de las especies capturadas durante el periodo de muestreo. Se graficó por día de captura la abundancia y la talla promedio por especie, para ambas villas pesqueras. Se generó una tabla con los precios de venta de las especies capturadas, a partir de la información aportada por los mismos pescadores y se graficaron las 1 especies que mayor retribución económica aportan. La diversidad se entiende como la proporción que guarda cada especie con respecto al número total de ellas presentes en la comunidad. La medida más sencilla de diversidad la proporciona la riqueza específica, que es el número de especies distintas presentes en una comunidad definida. A partir de la abundancia de las especies capturadas se obtuvo el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H ) en la captura. Este índice plantea que la diversidad puede ser medida de forma similar a un código o mensaje, proporcionando una medida de heterogeneidad de la comunidad; otorgándole más peso a las especies raras que comunes. Además se obtuvo la Equidad de Pielou (J) la cual proporciona una idea de la distribución de los individuos de las distintas especies en una comunidad específica (Krebs, 1985; English et al., 1997). Las expresiones matemáticas correspondientes son las siguientes: 12

18 H = - S pi (Ln pi) = 1 i = 1 Donde: H = Indice de diversidad de Shannon-Wiener p i = Proporción de individuos de la especie i S = Número de especies Ln = Logaritmo natural J= H / H max Donde: J = Medida de equidad (intervalo de - 1) de Pielou H = Índice de diversidad de Shannon-Wiener H max = Valor máximo de H = log S S = número de individuos en la comunidad Cabe señalar que los índices de diversidad se calcularon a partir de las capturas desembarcadas. Puesto que algunas especies capturadas no llegan a desembarcarse (son descartadas) y otras no son accesibles al arte de pesca o tienen una capturabilidad baja, estos índices calculados a partir de las capturas no representan la diversidad en el ecosistema sino son una estimación aproximada. Se realizó un análisis de Frecuencia de Longitud (talla) a partir del asistente de Frecuencia Longitud de FishBase (Froese, R. y D. Pauly, 25. Página web Este análisis aporta información de parámetros descriptivos relacionados al grado de explotación de una población analizada; como son la longitud máxima en la población (Lmax), talla de primera madurez (Lm = L5 es decir, la talla en que el 5% de los individuos muestreados se encuentran maduros) y Longitud de rendimiento óptimo (Lopt, parámetro de la función de crecimiento de von Bertalanffy, que expresa la talla media que podrían alcanzar los peces de un stock determinado si se les dejara crecer durante un periodo de tiempo indefinido). El análisis fue realizado solamente para unas pocas especies (principalmente las más abundantes) de peces capturados debido a dos razones: (1) en algunos casos el asistente de frecuencias no posee datos resgistrados acerca de la especie de interés, (2) el tamaño de la muestra (n) no era considerado como suficientemente robusto por el asistente de Frecuencia de Longitud para dar resultados confiables. 13

19 6. RESULTADOS 6.1. Caladeros y especies capturadas Los pescadores de ambas localidades señalaron sobre un mapa la zona y nombre de los lugares donde pescaron cada día, lo cual sirvió para marcar sobre un mapa las diferentes zonas de pesca o caladeros etiquetados con el día / mes de la captura (Fig. 5). El nombre concreto de cada sitio se presentan en la Tabla 1. Fig. 5. Mapa de la porción marina del Parque Natural de Cap de Creus. Las etiquetas indican la fecha (día / mes) de la captura sobre la zona que fue señalada por los pescadores. Los nombres de los sitios pueden ser vistos en la Tabla 1. El Mapa fue tomado y modificado del mapa generado por la administración del Parque Natural de Cap de Creus que aparece en sus folletos de información y divulgación. De los sitos elegidos para pescar, 9 se localizaron dentro de las zonas de Reserva Natural (RN Cap de Creus o RN els Farallons), los cuales representaron el 56% de los caladeros y 7 sitios correspondieron a la zona del Parque Natural, representando el 44% del total de los caladeros (Tabla 1). Como se ha mencionado anteriormente, los sitios elegidos por los pescadores para calar fueron preferiblemente áreas de fango donde el sustrato debe 14

20 contener poca cantidad de rocas (para evitar dañar o perder las redes). Los pescadores los describen como áreas de arena-fango/roca, donde el rango de profundida que regularmente buscan alcanzar, va de ~15 m de profundidad al inicio de la calada a ~3 m hacia el extremo final de los trasmallos. El mayor número de especies capturadas se presentó el dia 5/8, donde se capturaron 18 especies en total. Este sitio se localizó en Punta de ses Coves, muy cerca de los límites de la zona de Reserva Integral de Illa Encalladora. Otros sitios dentro de la Reserva Natural, donde se obtuvieron los más altos números de especies capturadas, se presentan en la Tabla 1, y pueden ser ubicados en la Fig. 5. Tabla 1. Total de muestreos realizados en ambas localidades, el nombre de los sitios de pesca, zona del parque donde se ralizó la pesca, fecha de captura, número de especies capturadas por sitio y clave de identificación correspondiente a la serie de figuras de abundancia, tallas y total de especies por día de pesca (Figs. A P). Cadaqués Muestreo Sitio de pesca Zona del Parque donde se pesca Etiqueta de referencia en al mapa (25) Especies capturadas 1 Cala Jugadora Parque 21/7 8 A 2 Punta Cap de Creus Reserva Natural 22/7 14 B 3 Cala Fredosa Reserva Natural 26/7 12 C 4 Punta Cap de Creus Reserva Natural 27/7 8 D 5 Cala Prona Reserva Natural 28/7 1 E 6 Cala Galladera Parque 29/7 8 F 7 Punta Mola (Club Reserva Natural Mediterane) 3/8 1 G 8 Punta dels Tres Frares Parque 4/8 1 H 9 Punta de ses Coves Reserva Natural (cerca de la Reserva (Illa Encalladora) Integral) 5/8 18 I 1 Cala Galladera Parque 8/8 14 J 11 Punta dels Farallons Reserva Natural 9/8 16 K 12 Punta d'en Pamperris Parque 1/8 4 L 13 Punta des Forcats Reserva Natural 11/8 9 M 14 Illa Massa D'or Reserva Natural 12/8 5 N Figs. Port de la Selva 1 Cala Fornells Parque 25/7 8 O 2 Cala Tavallera Parque 28/7 5 P Con respecto al componente biológico, se capturaron un total de 2188 individuos durante todo el periodo de muestreo, que corresponden a un total de 41 especies capturadas de 15

21 importancia comercial (peces e invertebrados) (Tabla 2), de las cuales 32 fueron especies de peces, 4 de crustáceos, 3 de moluscos y 2 especies de holoturias. Tabla 2. Lista de las especies comerciales capturadas que fueron censadas durante este trabajo: Nombre científico y común (en castellano y catalán) y taxón al que pertenecen. Nombre científico Nombre común taxa castellano catalán Calappa granulata cangrejo real pessic/conac crustaceos Loligo vulgaris calamar calamar moluscos Conger conger congrio comun congre peces Coris julis julia donzella peces Spicara sp. caua peces Diplodus vulgaris mojarra verada peces Diplorus puntazzo morruda peces Epinephelus marginatus mero nero, anfòs peces Homarus gammarus bogavante llamàntol, sastre crustáceos Lepidorhombus boscii gallo bruixa de 4 taques peces Lophius budegassa rape negro rap vermell peces Lophius piscatorius rape rap peces Merluccius merluccius merlusa lluc peces Mullus surmuletus salmonete moll de roca-roger peces Muraena helena morena morena peces Oblada melanura oblada oblada peces Octopus vulgaris pulpo de roca pop roquer moluscos Pagellus erythrinus breca pagell peces Palinurus elephas langosta llagosta crustáceos Pagrus pagrus pargo pagre peces Pagellus bogaraveo besugo besuc de la piga peces Phycis phycis brótola de roca mòllera roquera peces Sarpa salpa salema salpa peces Sciaena umbra corvallo corball de roca peces Scorpaena notata escórpora captinyós peces Scorpeana porcus rascacio rufi / escórpora fosca peces Scorpeana scofa cabracho cap roig peces Scyllarus sp. santiaguino xuia crustaceos Sepia afficinalis sepia sípia moluscos Serranus cabrilla cabrilla serrà peces Serranus scriba serrano vaca serrana peces Shyraena shyraena barracuda espet peces Solea vulgaris lenguado lenguado peces Sparus aurata dorada orada peces Spondyliosoma cantharus chopa càntara peces Stichopus regalis cohombro espardenya holoturia Symphodus tinca peto tord_llavió pez 16

22 Trachinus draco araña aranya peces Uranoscopus scaber miracielo rata peces 6.2. Abundancias y tallas En Cadaqués las Figs. de A a N y en Port de la Selva las Figs. O y P, muestran las especies capturadas, su abundancia (número de individuos) y las tallas promedio (obtenida a partir de las longitudes totales individuales) por día de pesca. Las especies comerciales capturadas variaron ampliamente según el día. En el caso de Cadaqués en la Fig. A, correspondiente al día 21/7/5 (la captura fue realizada en la zona del Parque Natural) donde se capturaron 31 individuos de 8 especies de importancia comercial, entre las cuales destacan Scorpaena scrofa (en castallano cabracho y en catalán escòrpora o cap roig) y que aporta el 51.6% del total de la captura con 16 individuos de 26.5 cm de talla promedio cuyo peso (gr) estimado fue de 35 gr. Es importante mencionar que esta especie es considerada como vulnerable, por lo cual tendría que incluirse dentro del Principio de Precaución. Otra especie capturada fue Sparus aurata (dorada-orada) con 5 individuos, que aporto el 16.1% de la pesca total, con una talla promedio de 25 cm (de esta especie no fue posible obtener el estimado de peso [gr], a partir de la talla promedio del asistente de FishBase). Por otro lado, especies con baja abundandancia, pero que son de importancia comercial para los pescadores por sus tallas grades y altos precio que alcanzan; se encontró a Conger conger (congrio-congre), que en este día de pesca se capturó un sólo individuo con una talla de 1 cm de longitud y un peso estimado de 25 gr. También se capturó un individuo de Epinephelus marginatus (mero-nero) de 52 cm y un peso de 25 gr, comercialmente muy redituable (como se describe más adelante), E. marginatus es una especie considerada como vulnerable, y se encuentra protegida por diversas normativas y convenios internacionales, dentro de los que destacan el Convenio de Barcelona anexo III, Convenio de Berna anexo III y la Lista roja de la UICN (categoría riesgo bajo). Existe una talla mínima legal para la captura de E. marginatus que es de 45 cm. Otra especie con poca abundancia durante la captura, pero de importancia económica fue Phycis phycis (brótola-mòllera roquera), del cual se capturaron 3 individuos con una talla promedio de 36.6 cm, un peso aproximado de 5 17

23 gr. Además, de otras especies más que fueron capturadas en este día de faena y que pueden ser vistas en las figuras correspondientes (Fig. A a P). El día 22/7/5 (captura realizada en la zona de la Reserva Natural), se capturaron 14 especies (Fig. B) que aportaron a la pesca un total de 33 individuos. Tres especies fueron las más abundantes en esta ocasión, entre ellas Mullus surmuletus (salmonete de roca-moll de roca) con 2 individuos (6.6% de la captura total), y una talla promedio de la población muestreada de 22.3 cm. Esta especie de acuerdo al tamaño promedio registrado alcanza un peso estimado de 17 gr. De S. porcus, se capturaron 35 individuos (1.6% de la pesca total) con 22.4 cm de talla promedio, relacionada a un peso de 188 aproximadamente. De S. scrofa, se capturaron 18 individuos (5.5% del total) de 35.6 cm en promedio y un peso estimado de 666 gr. Dentro de las especies con poca abundancia pero importantes comercialmente y que mostraron tallas mayores a los 4 cm, se pueden mencionar entre otras a Lophius piscatorius (rape-rap) y Phycis phycis, que tienen un gran valor económico para los pescadores, ya que en repetidas ocasiones se obtiene individuos con tallas de más de 4 cm, que pueden alcanzar más de 1 gr y 7 gr de peso, respectivamente. La Fig. C, correspondiente al día 26/7/5 (la captura se realizó en la zona de la Reserva Natural), muestra la captura de 12 especies que aportaron un total 157 organismos. Las tres especies más abundantes que comprendieron el 63.6% de la pesca en este día de captura fueron Pagellus bogaraveo (besugo-besuc de la piga), con 4 individuos de 24 cm en promedio, Sarpa salpa (salema-salpa) 3 individuos, 13.6 cm de talla promedio y peso estimado de 35 gr y Scorpeana scrofa con 3 individuos de 37.1 cm en promedio y un peso estimado de 5 grs. Además, se capturaron un individuo de E. marginatus de 37 cm de longiud y uno de Homarus gammarus (bogavante-llamàntol) de 44 cm de longitud total. Ambas especies se encuentran incluidas en el Convenio de Barcelona y el Convenio de Berna, y el nero se encuentra adicionalmente incluido en la lista roja de la IUCN. También se capturaron tres individuos de la especie Solea vulgaris (lenguado). 18

24 De manera general, los días con los mayores números de especies capturadas pueden ser vistos en las gráficas de las Fig. I, J y K correspondiente a los días 5/8/5 (donde la pesca se realizó en la Reserva Natural cerca de los límites de la Reserva Integral), 8/8/5 (zona del Parque Natural) y 9/8/5 (en la Reserva Natural), respectivamente. En la Fig. I se muestran las 18 especies, que representan la mayor variedad de especies (41 especies totales) obtenida durante todo el muestreo en un sólo día de pesca. Sin embargo dos especies, Mullus surmuletus y Palinurus elephas (langosta-llagosta), representan el 8.5% del total de capturado. En el caso, de P. elephas es un crustáceo considerado dentro del Convenio de Barcelona y el Convenio de Berna. La talla mínima de captura para esta especie en España es de 24 cm de longitud total (sin las antenas). Sin embargo, a pesar de que algunos de los individuos capturados se encontraron dentro de la talla permitida de explotación, la mayoría de los individuos registraron una talla inferior a 24 cm. Del resto de las especies capturadas se obtuvieron menos de 1 individuos. Pero dentro de estas, algunas especies tienen un alto valor comercial, y se pueden mencionar por ejemplo a S. scrofa (cabracho-cap roig) Solea vulgaris (lenguado-llenguado), Sciaena umbra (corvallo-corball de roca) y Lepidorhombus boscii (gallo-bruixa de quatre taques). El valor comercial de estas especies se menciona más adelante. Mullus surmuletus comprende el 59.7% de la captura del día 8/8/5 (en la zona del Parque Natural) (Fig. J), del cual se obtuvieron 11 individuos de un total de 184 individuos comprendidos en 14 especies Además, de M. surmuletus, otras especies con menos abundancia pero que aportan benefícios económicos importantes a los pescadores fueron, S. scrofa, Sepia afficinalis (sepia), S. vulgaris y P. elephas, que a igual que en la ocasión anterior, el tamaño en el que fueron extraídos 1 individuos, fue en promedio de 2 cm de longitud total. Y finalmente en Cadaqués (captura realizada en la zona de la Reserva Natural), el día 9/8/5 se capturaron 238 individuos pertenecientes a 16 especies comerciales (Fig. K). Entre las de mayor abundancia se encontraron, Diplodus vulgaris (variada-verada) y S. porcus (rascacio-rufí), ambas especies comprenden el 52.5% de la captura total. 19

25 En general, el resto de las gráficas de Cadaqués (Figs. D, E, F, G, H, L, M y N) presentan días con menos de 12 especies capturadas. No obstante, entre los aspectos importantes de resaltar en estos días de captura, son los días donde se capturaron langostas (Fig. E y N), donde se registraron tallas promedio de 27 cm y 13 cm de longitud total. Además de estas especies, en la Fig. E es posible ver organismos de Stichopus regalis (cohombroespardenya), que es considerado como un verdadero manjar y que alcanza un alto valor comercial, como se describe más adelante. Otra especies comercialmente importante y con mucha demanda en la zona es el pulpo de roca (Octopus vulgaris), que como se muestra en la Fig. G, los 2 individuos de esta especie que se capturaron presentan tallas pequeñas, en promedio 15 cm de manto. El peso mínimo de captura para el pulpo común es de 1 Kg., por lo tanto los organismos capturados de pulpo no alcanzaron el peso mínimo de comercialización. La captura de pulpo de roca con trasmallo es accidental, puesto que la captura de esta especie se realiza fundamentalmente con nasas entre el 1 de enero y el 14 de agosto (existe un periodo de veda para este tipo de pesca y especie entre el 15 de y el 31 de diciembre establecido por la Generalitat de Catluña). Es importamte mencionar, la observación de algunas especies que no son consideradas como de importancia comercial, si no que forman parte de los descartes de las capturas, entre ellas se encuentran: Muraena helena (morena, un individuo de 1 cm de longitud), Chromis chromis (castanyola, alrededor de 24 individuos contados como descarte) un individuo de Holothuria forskali (holoturia) y 3 individuos de raya eléctrica (de aproximadamente 9 cm de longitud), que desafortunadamente no fue posible identificar hasta el nivel de especie. En el caso de Port de la Selva, solamente se pudo dar seguimiento a dos días de pesca, el día 25 y 28 de julio de 25 (Fig. O y P, respectivamente). El número de especies capturadas en estos días fue de 8 y 5 especies (un número bastante inferior al de Cadaqués), las cuales pueden ser vistas en sus respectivas figuras. Cabe mencionar que las especies más abundante en ambos casos, fue S.porcus y M. surmuletus, y S. scrofa y P.phycis, en cada uno de los días muestreados respectivamente, para esta localidad. 2

26 Cadaqués/Port de la Selva (NOTA : El eje de la izquierda en las gráficas representa la Talla promedio (cm) y el eje de la derecha la abundancia (número de individuos) de las especies capturadas). (D) Cadaqués 27/7/5 (C) Cadaqués 26/7/5 Talla promedio (cm) Abundancia Coris julis Mullus surmuletus Pagellus erythrinus Phycis phycis Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Solea vulgaris Sparus aurata (B) Cadaqués 22/7/5 Talla promedio (cm) Abundancia Coris julis Lophius piscatorius Mullus surmuletus Pagellus erythrinus Phycis phycis Sciaena umbra Scorpaena scrofa Scorpeana porcus Serranus cabrilla Serranus scriba Shyraena shyraena Sparus aurata Spicara sp Uranoscopus scaber (A) Cadaqués 21/7/5 Talla promedio (cm) Abundancia Calappa granulata Conger conger Epinephelus marginatus Homarus gammarus Merluccius merluccius Oblada melanura Pegellus bogaraveo Phycis phycis Sarpa salpa Scorpeana porcus Scorpeana scrofa Shyraena shyraena Solea vulgaris Epinephelus marginatus Pagellus erythrinus Phycis phycis Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Sepia afficinalis Sparus aurata Talla promedio (cm) Abundancia

27 (F) Cadaqués 29/7/ Lophius piscatorius Mullus surmuletus Pagellus erythrinus Phycis phycis Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Sparus aurata Uranoscopus scaber (G) Cadaqués 3/8/5 Tallas promedio (cm) Abundancia Tallas promedio (cm) Abundancia (H) Cadaqués 4/8/ Diplodus vulgaris Homorus gammarus Mullus surmuletus Octopus vulgaris Phycis phycis Scorpaena notata Scorpaena scrofa Scorpeana porcus Serranus scriba Spicara sp Lepidorhombus boscii Muraena helena Pargus pargus Phycis phycis Scorpaena notata Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Spondyliosoma cantharus Symphodus tinca Uranoscopus scaber (E) Cadaqués 28/7/5 Talla promedio (cm) Abundancia Talla promedio (cm) Abundancia Calappa granulata Lophius budegassa Lophius piscatorius Palinurus elephas Phycis phycis Scorpaena scrofa Solea vulgaris Spondyliosoma cantharus Stichopus regalis Uranoscopus scaber

28 (J) Cadaqués 8/8/5 (L) Cadaqués 1/8/5 Talla promedio (cm) Abundancia Conger conger Coris julis Mullus surmuletus Mullus surmuletus Pagellus erythrinus Phycis phycis Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Palinurus elephas Phycis phycis Scorpaena notata Scorpaena porcus Scorpaenaa scrofa Sepia afficinalis Serranus scriba Solea vulgaris Spicara sp Uranoscopus scaber (I) Cadaqués 5/8/5 16 Talla promedio (cm) Abundancia Talla promedio (cm) Abundancia Conger conger Coris julis Lepidorhombus boscii Mullus surmuletus Pagellus erythrinus Palinurus elephas Phycis phycis Sciaena umbra Scorpaena notata Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Scyllarus arctus Sepia afficinalis Serranus scriba Solea vulgaris Symphodus tinca Spicara sp Uranoscopus scaber (K) Cadqués 9/8/5 Talla promedio (cm) Abundancia Loligo vulgaris Conger conger Diplodus vulgaris Diplorus puntazzo Epinephelus marginatus Pargus pargus Phycis phycis Sciaena umbra Scorpaena notata Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Serranus scriba Stichopus regalis Symphodus tinca Trachinus draco Uranoscopus scaber

29 (M) Cadaqués 11/8/5 Talla promedio (cm) Abundancia (N) Cadaqués 12/8/5 Talla promedio (cm) abundancia (O) Port de la Selva 25/7/25 4 Talla promedio (cm) Abundancia 4 3 (P) Port de la Selva 28/7/25 Talla promedio (cm) Abundancia Holothuria forskali Mullus surmuletus Pegellus bogaraveo Phycis phycis Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Serranus cabrilla Uranoscopus scaber Octopus vulgaris Phycis phycis Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Serranus scriba Figs. A a P. muestran la talla promedio (cm), abundancia de cada especie según el día de captura, en Cadaqués/Port Lligat y Port de la Selva, respectivamente. El eje izquierdo de las gráficas representa la talla promedio (cm) y el eje derecho la abundancia (individuos capturados ) de especies capturadas Diplodus vulgaris Oblada melanura Pagellus erythrinus Phycis phycis Scorpeana porcus Scorpaena scrofa Sparus aurata Spondyliosoma cantharus Symphodus tinca Diplodus vulgaris Lophius piscatorius Mullus surmuletus Octopus vulgaris Palinurus elephas

30 6.3. Distribución de capturas en el Parque Natural de Cap de Creus En la zona de Parque Natural se captuaron 27 especies comerciales, comprendiendo un total de 734 individuos capturados y que representaron el 33.5% de las capturas realizadas durante todo el periodo de muestreo (de 2188 individuos totales de importancia comercial capturados). Las especies más abundates (con más de 1 individuos capturados) dentro de la zona de Parque Natural, fueron, en orden decreciente: M. surmuletus (26 indiv. capturados), S. porcus (169 indiv. captaurados), S. Scrofa (19 indiv. capturados). En la zona de Reserva Natural se capturaron 38 especies comerciales, que comprendieron 1454 individuos, los cuales representaron el 66.4% del total general de organismos capturados durante todo el periodo de muestreo. En este caso las especies más abundantes (con más de 1 individuos capturados) dentro de la zona de Reserva Natural fueron: M. surmuletus (615 indiv. capturados), Scorpeana porcus (185 indiv. capturados), S. scrofa (149 indiv. capturados). Cabe mencionar que una de las capturas realizadas, especificamente la del día 5/8 fue realizada en los límites de Reserva Integral (Fig. 5), y en la cual se registró el mayor número de especies capturadas con 18 especies, (Tabla 1 y Fig. I). Los Anexos A y B muestran las abundancias por especie capturada correspondientes a ambas zonas. Las tallas promedio obtenidas de las especies con las mayores abundancias en ambas zonas de captura (Parque Natural y Reserva Natural) resultaron ser muy similares, si bien no se realizó algún tipo de análisis estadístico, los valores medios pueden ser vistos en los Anexos C y D, correspondientes a ambas zonas. Por ejemplo, el rango de las talla de las especies más abundantes (mencionadas anteriormente) para ambas zonas, fueron en el caso de M. surmuletus de 21.5 a 28.8 cm en zona de Parque Natural y de 2.4 a 21.8 cm en zona de Reserva Natural. Para S. porcus el rango de talla fue de 14 a 24 cm en la zona de Parque Natural y de 17.8 a 35.7 cm en la zona de Reserva Natural. Para S. scrofa de 15 a 39.1 cm en la zona de Parque Natural y de 31.5 a 4.4 cm en la zona de Reserva Natura. 25

Maleta Pedagògica Virtual de la Pesca BIOLOGIA ANNEX 4

Maleta Pedagògica Virtual de la Pesca BIOLOGIA ANNEX 4 Maleta Pedagògica Virtual de la Pesca BIOLOGIA ANNEX 4 Marimed, la pesca com a factor de desenvolupament sostenible. Projecte cofinançat amb fons del Fons Europeu de Desenvolupament Regional (FEDER) Programa

Más detalles

Tipos de pesca: Pesca con Caña Pesca Submarina Pesca con el barco

Tipos de pesca: Pesca con Caña Pesca Submarina Pesca con el barco Tipos de pesca: Pesca con Caña Pesca Submarina Pesca con el barco Pesca con Caña (Costa) Subtipos: Lance o fondeo Spinning Tapón Lance o a fondeo: La técnica de pesca a fondo es de las más practicadas

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 19 de enero de 2006

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 19 de enero de 2006 Real Decreto 560/1995, de 7 de abril, por el que se establece las tallas mínimas de determinadas especies pesqueras. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «BOE» núm. 84, de 8 de abril de 1995

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 560/1995, de 7 de abril, por el que se establece las tallas mínimas de determinadas especies pesqueras.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 560/1995, de 7 de abril, por el que se establece las tallas mínimas de determinadas especies pesqueras. Real Decreto 560/1995, de 7 de abril, por el que se establece las tallas mínimas de determinadas especies pesqueras. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «BOE» núm. 84, de 8 de abril de 1995

Más detalles

RCL 1995\1122 Legislación (Disposición Vigente a 30/5/2007) Real Decreto 560/1995, de 7 abril. PESCA MARÍTIMA. Tallas mínimas de determinadas especies

RCL 1995\1122 Legislación (Disposición Vigente a 30/5/2007) Real Decreto 560/1995, de 7 abril. PESCA MARÍTIMA. Tallas mínimas de determinadas especies RCL 1995\1122 Legislación (Disposición Vigente a 30/5/2007) Real Decreto 560/1995, de 7 abril MINISTERIO AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN BOE 8 abril 1995, núm. 84, [pág. 10552]; rect. BOE 11 mayo 1995,

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Dirección: Pep Amengual Texto: Diego Álvarez Corrección: Carme Llull Diseño: Domiciano Brezmes y Ángel Orosa Fotografía de la portada: Abraham Calero

Dirección: Pep Amengual Texto: Diego Álvarez Corrección: Carme Llull Diseño: Domiciano Brezmes y Ángel Orosa Fotografía de la portada: Abraham Calero La pesca en Cabrera Dirección: Pep Amengual Texto: Diego Álvarez Corrección: Carme Llull Diseño: Domiciano Brezmes y Ángel Orosa Fotografía de la portada: Abraham Calero Ilustraciones: Bonnín Fuster Edita:

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

ESPECIES Y PRECIOS GAZELLE 2016

ESPECIES Y PRECIOS GAZELLE 2016 ESPECIES Y PRECIOS GAZELLE 2016 Mero ABADEJO EPINEPHELUS COSTAE REFERENCIA (FAO): EPK TALLA (kg): 1/3, 3/5, 5/10, + de 10. Mero CHERNE/A REFERENCIA (FAO): WRF TALLA (kg): 1/3, 3/5, 5/10, + de 10. EPINEPHELUS

Más detalles

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Dirección General de la Pesca y Acuicultura CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA PESCA EN LA ZONA COSTERO-MARINA DE EL SALVADOR Y PROPUESTAS PARA SU ORDENAMIENTO PESQUERO (ÁREAS DE RESERVA ACUÁTICA) Dirección General de la Pesca y Acuicultura Presentación

Más detalles

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA Especie Área Merluccius merluccius MERLUZA DEL STOCK SUR Divisiones VIIIc y IXa 1. Mapa de distribución del stock La merluza del stock sur es explotada prácticamente sólo

Más detalles

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Conservación de las Praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz LIFE 09/NAT/ES/00534 El Mar Mediterráneo El Mar Mediterráneo

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA ANEXO C: TABLA DE CONTENIDOS C.1 - Introducción Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.2 - El Clima de Cataluña Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.3 - Datos Meteorológicos Error! No s'ha

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

El jurel, otra especie de cerco se pesca en el Estionar, a unas brazas, en la Barranquera, en el Seco y en el Barranco Buho.

El jurel, otra especie de cerco se pesca en el Estionar, a unas brazas, en la Barranquera, en el Seco y en el Barranco Buho. Especies de peces El litoral abderitano ha tenido una gran variedad de especies de peces debido a las inmejorables condiciones para su cría y proliferación, aparte de ser nuestra costa paso obligado de

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

ANEXO C: Climatología de Mataró

ANEXO C: Climatología de Mataró Diseño de una cubierta solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica e integrada en un edificio industrial. ANEXO C: Climatología de Mataró VOLUMEN Ii: ANEXO C Climatología de Mataró Raquel Clemente

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente . 1. Temperatura El mes de abril ha tenido en general un carácter cálido o muy cálido en el conjunto del territorio nacional. No obstante existe una clara diferenciación entre la mitad norte y Baleares,

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

artes de pesca Y marisqueo

artes de pesca Y marisqueo artes de pesca Y marisqueo ARTES DE PESCA Y MARISQUEo 2 Qué son Las artes de pesca? Son los distintos útiles empleados para la pesca o el marisqueo y que varían según las especies que se quieran capturar.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/12/2010 Temperatura El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

LA RESERVA MARINA DE CABO DE PALOS ISLAS HORMIGAS

LA RESERVA MARINA DE CABO DE PALOS ISLAS HORMIGAS LA RESERVA MARINA DE CABO DE PALOS ISLAS HORMIGAS Emilio Mª Dolores Pedrero y Leandro Bermúdez Rodríguez Servicio de Pesca y Acuicultura Dirección General de Ganadería y Pesca Consejería de Agricultura,

Más detalles

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS Imagen del satélite sobre el Mar Mediterráneo Imagen satélite Mar Menor

Más detalles

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo) 1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1.1 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2006. El año 2006 ha tenido un carácter térmico de extremadamente cálido, esto es, temperatura media por encima

Más detalles

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS. Propuesta integral para la conservación y protección de la tortuga caguama del Pacífico (Caretta caretta) dentro de su hábitat crítico de alimentación y desarrollo en Bahía de Ulloa, Baja California Sur

Más detalles

Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia

Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia GORGONA Y GORGONILLA Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe DIRECCION GENARAL MARITIMA DIMAR Gorgona ISLA GORGONA Y GORGONILLA

Más detalles

CAYO ARCAS, CAMPECHE

CAYO ARCAS, CAMPECHE I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. CAYO ARCAS, CAMPECHE Cayo Arcas es un conjunto de tres pequeños cayos arenosos, denominados Cayo Centro, Cayo Este y Cayo Oeste, se encuentra en una

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea REGLAMENTOS

Diario Oficial de la Unión Europea REGLAMENTOS L 14/4 REGLAMENTOS REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2017/86 DE LA COMISIÓN de 20 de octubre de 2016 por el que se establece un plan de descartes para determinadas pesquerías demersales en el mar Mediterráneo LA

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2011-2012 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío que tuvo el mes

Más detalles

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA.

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. DIRECTORIO DE RESERVAS DE BIOSFERA DE LA RED UNECO-MAB DETALLES INFORMATIVOS País: España Nombre de la RB: Reserva de Biosfera de les Terres

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

PLAZA ESPAÑA-LEGANITOS, MADRID SPAIN

PLAZA ESPAÑA-LEGANITOS, MADRID SPAIN PLAZA ESPAÑA-LEGANITOS, 47 28013 MADRID SPAIN +34 911.440.880 www.oceana.org DOCUMENTO DE ALEGACIONES PROPUESTAS POR OCEANA EN PERÍODO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA AL Borrador de Orden Ministerial por la que

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

Suelta Tortugas Marinas 2011

Suelta Tortugas Marinas 2011 Suelta Tortugas Marinas 2011 Actuaciones del programa de conservacion de tortugas marinas Durante los años 1998-2011, se ha desarrollado una campaña de asistencia a los varamientos de tortugas marinas

Más detalles

La gestión del pulpo en Asturias

La gestión del pulpo en Asturias SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DEL PULPO EN GALICIA Santiago de Compostela, 14 y 15 de Octubre de 2016 La gestión del pulpo en Asturias FLOTA CON PUERTO BASE EN EL PRINCIPADO

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

FEDERACIÓ DE PESCA DE LA Tel CAMPEONATO PROVINCIAL DE CASTELLON MAR-COSTA CLASIFICATORIO PARA EL CAMPEONATO COMUNIDAD VALENCIANA 2016

FEDERACIÓ DE PESCA DE LA Tel CAMPEONATO PROVINCIAL DE CASTELLON MAR-COSTA CLASIFICATORIO PARA EL CAMPEONATO COMUNIDAD VALENCIANA 2016 FEDERACIÓN DE PESCA COMUNIDAD VALENCIANA SALIDA Fecha 30 de Mayo de 2016 Número 15 /16 CAMPEONATO PROVINCIAL DE CASTELLON MAR-COSTA CLASIFICATORIO PARA EL CAMPEONATO COMUNIDAD VALENCIANA 2016 El Campeonato

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia

Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia José Molares Vila Subdirector General de Investigación y Apoyo Científico-Técnico Dirección General de Desarrollo Pesquero Consellería

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria Resumen Informe de Etapa Cuenca del Oria Ekolur (Iñaki Urrizalki, Iker Azpiroz) Diputación Foral de Gipuzkoa (Iñigo Mendiola, Felix Izco) AZTI (Javier Franco, Marina Santurtún, Jaime Castellanos, Estibaliz

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO Bancos naturales de invertebrados en Hornillos y El Colorado (Huacho- Región Lima) Walter Elliott R., Rafael Gonzáles B., Adrián Ramírez Q. 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Importancia y propuesta de protección de los alrededores del Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera

Importancia y propuesta de protección de los alrededores del Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera Octubre 2012 Importancia y propuesta de protección de los alrededores del Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera La presente propuesta de protección de los alrededores del Parque

Más detalles

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto El relieve terrestre Unidad 2 La capas de la Tierra (I) Estructura interna de la Tierra (Según el modelo estático) 1) Corteza - Capa más superficial (1% del planeta) - Tipos - Continental: Profundidad

Más detalles

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente . 1. Temperatura El mes de agosto ha tenido carácter frío en gran parte de la mitad norte peninsular, excepto el litoral mediterráneo, en Baleares y en áreas del suroeste, centro peninsular y en algunas

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2016 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,8º C, valor que supera en 0,7º C al normal (período

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS 5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS Los mapas del tiempo son representaciones gráficas de los valores de ciertas variables meteorológicas sobre una zona geográfica determinada. Su uso está generalizado entre los

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos Las cuevas submarinas A pesar de que las cavidades submarinas no son los ambientes dominantes en el bentos marino, son de gran interés por las comunidades que se desarrollan y los procesos que tienen lugar

Más detalles

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Hidrografía Ictioplancton/Plancton 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Perfiles verticales de hidrografía: Roseta CTD Fluorómetro in vivo. Pesquerías Lances diurnos y triado

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Octubre 2017

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Octubre 2017 Boletín Mensual Agroclimático Nacional Octubre 2017 Perspectivas de las condiciones meteorológicas para el mes de Octubre 2017 En regiones de la República Mexicana El panorama actual de las condiciones

Más detalles

CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO)

CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO) CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO) 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA La cuenca hidrográfica de la costa oeste abarca una superficie de 240 km 2. Entre los ríos que constituyen esta cuenca cabe destacar

Más detalles

La estrategia marina de la demarcación marina noratlántica. Vigo, 30 junio 2016

La estrategia marina de la demarcación marina noratlántica. Vigo, 30 junio 2016 La estrategia marina de la demarcación marina noratlántica Vigo, 30 junio 2016 1. Estrategias/Planes para la reducción de la captura accidental de vertebrados protegidos (aves, tortugas, mamíferos marinos

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

Disturbio. tropical 10% ONDA TROPICAL

Disturbio. tropical 10% ONDA TROPICAL Boletín Tropical No. 98/2013 para el Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Océano Atlántico Xalapa, Ver., 08 de Septiembre de 2013 Baja Remanente LORENA VM Vaguada tropical 10% Tropical 91-L

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica Boletín Tropical No. 183/2011 Xalapa, Ver. 30 de Noviembre de 2011 en base a las discusiones tropicales de las 07:00 hora local y avisos de las 07:00 hora local del NWS TPC/NATIONAL HURRICANE CENTER Miami

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A.C. INNOVACIO N TECNOLO GICA EN LA IMPLEMENTACIO N DE ARRECIFES ARTIFICIALES, COMO UNIDADES

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias) en la Reserva de Biosfera Isla Guadalupe, ubicada en el Océano Pacífico, frente a las costas del Estado de Baja California.

Más detalles

Embarcaciones Artesanales tipo San José INTRODUCCION. El presente trabajo, Embarcaciones artesanales tipo San José.

Embarcaciones Artesanales tipo San José INTRODUCCION. El presente trabajo, Embarcaciones artesanales tipo San José. INTRODUCCION El presente trabajo, Embarcaciones artesanales tipo San José. El concepto de pesca artesanal en el Perú considera a las embarcaciones que operan dentro de la franja costera de 20 millas náuticas.

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

Los cambios proyectados en la media anual térmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un

Los cambios proyectados en la media anual térmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un Los cambios proyectados en la media anual térmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un escenario de emisiones moderadas. Este escenario asume que

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO COVEÑAS Historia Coveñas, puerto marítimo en el golfo de Morrosquillo, Mar Caribe colombiano, por su estratégica posición geográfica, plenitud

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LAS CAPTURAS DE LA PESCA RECREATIVA HAN SIDO DECLARADAS ESTOS 3 ÚLTIMOS AÑOS COMO PESCA ACCIDENTAL, CON ANTERIORIDAD LO HABÍA SIDO COMO PESCA RECREATIVA

Más detalles

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 Los sistemas que nos influenciaron sobre el territorio salvadoreño durante la estación lluviosa de forma más significativas fueron 27 Ondas Tropicales,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 224 Viernes 16 de septiembre de 2016 Sec. III. Pág. 66763 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 8512 Orden AAA/1479/2016, de 7 de septiembre, por la que

Más detalles

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. Boletín Climatológico Anual de 2013 Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. ÍNDICE 1 Ubicación Geográfica de las Estaciones 3 2 Condiciones Climatológicas

Más detalles