Inserción Territorial Universitaria en la Región Este: Maldonado, Rocha, Treinta y Tres.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inserción Territorial Universitaria en la Región Este: Maldonado, Rocha, Treinta y Tres."

Transcripción

1 Inserción Territorial Universitaria en la Región Este: Maldonado, Rocha, Treinta y Tres. Serie: Investigación Educativa. Documento Nro. 3 Universidad de la República Comisión Sectorial de Enseñanza UA CSE Equipo de Investigación: Cristina Contera (Coord.) - Gabriel Chouhy Ana Egaña- Paula Florit Nicolás Frank -Soledad dos Santos Marcelo Vigo -Martín Koolhaas Agosto

2 Tabla de Contenidos Glosario de Siglas...4 I Introducción Contexto Institucional y antecedentes...5 Justificación...9 Descripción de la metodología y fases del proyecto...9 Descripción del índice y estructura del trabajo...11 II Análisis de las entrevistas. Visión acerca de la descentralización de los Decanos y Directores de Servicios Universitarios Modelos de descentralización Organización y Estructura Red de Instituciones Autónomas Autonomía y co-gobierno Estrategias descentralizadoras: muchas preguntas, pocas coincidencias Descentralizar sí, pero qué? Necesidad de articular la oferta educativa a instalar con el desarrollo local y regional Modalidades diversificadas de enseñanza, nuevos perfiles de formación Factores que favorecen la descentralización Articulación con otras instituciones Desarrollo cultural y global Factores que obstaculizan la descentralización Carencias de políticas centrales, financiamiento insuficiente Inexistencia de una política de estímulos a la descentralización Falta de continuidad en los procesos y lentitud en los cambios Infraestructura insuficiente Constataciones...25 III - Caracterización de la Región Este Introducción Características socio-demográficas y educativas...28 IV - Análisis Estadístico de las actividades Universitarias desarrolladas en la Región Este Introducción Variables y categorías Resultados y discusión Constataciones...45 V Discusión Dimensión Político-Institucional...46 Dimensión Territorial y Desarrollo...47 Oferta educativa...53 Sugerencias...54 VI Bibliografía

3 VII Anexos...57 Anexo I. PROYECTO: Mapeo de la Inserción Territorial Universitaria en el Interior del País (CSE-CSEAM)...57 Anexo II: Pauta de entrevista a decanos...62 Anexo III: Formulario...64 Anexo IV: Proyectos educativos financiados por el Proyecto Institucional Enseñanza para estudiantes radicados en el interior y por el Proyecto Institucional Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional. 65 Anexo V: Tabla de Actividades del Este

4 Glosario de siglas AS ANEP CCI CDC CERP CETP CIO CSE CSEAM CSIC CUR CURE FCCEyA FHCE IENBA IFD IIBCE INE INIA ISEF Ma.CTA. Ma.SA. MEC MSP MVOTMA PI PLEDUR PRET PROBIDES Sustentable en REA SU SUI TEP TIC UR UA-CSE UCPI CLAEH UTU Área Salud Administración Nacional de Educación Pública Comisión Coordinadora del trabajo de la UR en el Interior Consejo Directivo Central Centro Regional de Profesores Consejo de Educación Técnico Profesional Ciclos Iniciales Optativos Comisión Sectorial de Enseñanza Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Comisión Sectorial de Investigación Científica Centro Universitario de Rivera Centro Universitario de la Región Este Facultad de Ciencias Económicas y Administración Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes Instituto de Formación Docente Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Instituto Nacional de Estadística Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Instituto Superior de Educación Física Macro área Científico-Tecnológica-Agraria Macro área Social-Artística Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Salud Pública Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Proyecto Institucional Plan Estratégico de la Universidad de la República Programa Regional de Enseñanza Terciaria Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo los Humedales del Este Recursos Educacionales Abiertos Sedes Universitarias Sedes Universitarias del Interior Tutorías entre pares Tecnologías de la Información y la Comunicación Universidad de la República Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Coordinadora de Proyectos Institucionales Centro Latinoamericano de Economía Humana Universidad del Trabajo en Uruguay 4

5 I - Introducción 1. Contexto institucional y antecedentes El Proyecto Mapeo de la inserción territorial universitaria en el interior del país (Ver Anexo I) se inscribe en las actividades de investigación desarrolladas por la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza (UA - CSE) durante los años , y las decisiones adoptadas por la Universidad de la República (UR) referidas a la descentralización territorial. Para combatir los problemas de inequidad geográfica detectados, la UR ha desarrollado en el ejercicio anterior una serie de iniciativas descentralizadoras, que tienen como antecedentes más destacados el Proyecto Institucional (PI) Enseñanza para estudiantes radicados en el interior del Plan Estratégico de la Universidad de la República (PLEDUR) y la experiencia de los Centros Universitarios de Salto, Rivera y Paysandú. Los resultados derivados de los estudios de seguimiento realizados por la UA - CSE 1 permiten constatar algunos rasgos generales, característicos de la oferta de enseñanza apoyada por la CSE, radicada en las Sedes Universitarias del Interior (SUI). De ellos se destaca lo siguiente: a) Existencia de una variada gama de propuestas de enseñanza: a. carreras similares a las dictadas en Montevideo, licenciaturas y carreras profesionales largas, que desarrollan el tramo inicial o la totalidad en el Centro Universitario; b. carreras cortas (tecnicaturas), que apuestan a la rápida inserción laboral; c. pasantías de finalización de carreras dictadas en Montevideo, que se realizan en el Interior; d. ofertas de grado y posgrado autóctonas, diferenciadas de la oferta montevideana. b) Diversificación de modalidades y estilos de cursado, algunas de ellas diferentes a las prácticas de enseñanza radicadas en los Servicios con sede en Montevideo: a. Combinación de enseñanza presencial y semi-presencial o a distancia; b. Actividades de enseñanza vinculadas más a la función de extensión que a la de enseñanza propiamente dicha; c. carreras itinerantes; d. carreras de carácter cíclico que se re-editan una vez finalizados los cursos de una generación. c) Presencia de carreras (dos) donde se aplica el criterio de limitación del ingreso (cupos). d) Docentes predominantemente viajeros. Apenas un 39% del total de los docentes involucrados en los proyectos del PI Enseñanza para estudiantes radicados en el interior están radicados en el interior del país. e) Importante presencia de un alumnado migrante: una cuarta parte proviene de distintos departamentos, y otro tanto se traslada del interior del mismo departamento donde se dictan los cursos, de acuerdo a una lógica de regionalización. Durante los años la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza 1 Contera,C. Et al (2006) Proyecto institucional Enseñanza para estudiantes radicados en el interior Serie: Informes de Ejecución. Documento Nr. 1. Julio de UA-CSE. 5

6 realizó una investigación en los departamentos de Rivera y Paysandú2 con el objetivo de identificar las dinámicas productivas y sociales de las regiones de influencia de las sedes universitarias, elaborar un mapa de las interacciones institucionales de cada sede donde se radican los Centros Universitarios de Paysandú y Rivera y contribuir al diseño de una propuesta educativa que contemple las demandas de formación relevadas. El estudio posibilita la identificación de algunas dimensiones claves que hacen que los centros universitarios se posicionen como actores estratégicos del sistema educativo local: a) Existencia de grupos de investigación consolidados y de alto nivel académico. b) Desarrollo de la investigación con un enfoque multidisciplinario. c) Participación activa de las instituciones locales de educación superior no universitaria, dependientes de la UR o de la ANEP a fin de establecer vínculos fuertes y continuos con ellos. d) Impulso al desarrollo y formación de recursos humanos locales de alto nivel. e) Participación en la solución de problemas locales a través de los proyectos de investigación. f) Impulso a la intercomunicación entre los diferentes polos universitarios, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), orientado por la visión de la Universidad Red, Universidad País. g) Aprovechamiento de la infraestructura instalada en materia de laboratorios, estaciones experimentales, observatorios, etc., con los que cuenta la UR, potenciando su uso con fines educativos. La Universidad ha planificado para el período una serie de proyectos tendientes a fortalecer la descentralización territorial (PLEDUR). En el plan se formulan como grandes objetivos estratégicos: Responder a la demanda creciente en educación superior, profundizando el proceso de Reforma Universitaria y promoviendo la equidad social y geográfica. ; e Impulsar el desarrollo de la Universidad de la República en todo el país, como forma de promover la equidad geográfica y social. Comprendido dentro de esos objetivos se describen los Proyectos Institucionales de Ampliación y Diversificación de la Función de Enseñanza a Nivel Nacional y de Fortalecimiento de la Descentralización Integral de la Universidad de la República en Todo el Territorio Nacional. El primero de estos proyectos tiene como objetivo general... consolidar y ampliar el acceso a la educación superior en el interior del país, mediante el fortalecimiento de la función de enseñanza en las Sedes Universitarias (SU) que atiendan la demanda nacional de educación superior. Entre los objetivos específicos que plantea menciona: Desarrollar una oferta de grado innovadora, con un carácter pro activo y anticipatorio, garantizando tanto su pertinencia social y educativa como su factibilidad, sobre la base de metodologías que aporten al 2 Bertullo;J. Et al (2006) Educación universitaria y desarrollo territorial: análisis de los casos de Paysandú y Rivera. Serie: Investigación educativa. Documento Nro. 2. Junio UA-CSE. 6

7 conocimiento de las demandas y necesidades locales y/o regionales según el principio de construir la demanda ya explicitado y Favorecer el acceso de los estudiantes radicados en el interior a la educación superior mediante la creación de tramos comunes a nivel de carreras, de Áreas y entre Áreas, de la instalación de nuevas carreras de pregrado y de grado, así como el fortalecimiento de la oferta existente. El objetivo general del segundo de los Proyectos Institucionales mencionados consiste en contribuir a desarrollar y consolidar las actividades de la UR en todo el territorio nacional, mediante la consolidación crítica y ampliación de las acciones descentralizadoras de la UR en las actuales Sedes Universitarias del Interior (SUI). Este proyecto contiene dos componentes articulados: uno consta de la construcción de la demanda académica pertinente, a través del diálogo entre los actores locales y la Universidad en las tres funciones universitarias en los SUI existentes y en nuevas posibles localizaciones para lo cual se requerirán necesariamente actividades prospectivas, de programación, de seguimiento y evaluación. El otro da cuenta del desarrollo y consolidación de una estructura o red universitaria en el país, a través de acciones integradas y en articulación transversal con las orientaciones de las Sectoriales de Enseñanza, Investigación, Extensión y Gestión y otras UCPI responsables de Proyectos Institucionales en el marco del Plan Estratégico. En este marco, el Consejo Directivo Central (CDC) ha aprobado una serie de resoluciones que van en el sentido de profundizar las políticas de descentralización establecidas en el PLEDUR. En la resolución del 31 de marzo de 2007 se acordó Plantear a la sociedad la necesidad de un cambio estructural en el sistema de educación terciaria y superior del Uruguay, para avanzar hacia un país con capacidades innovadoras, dinamismo productivo, justicia social, mejores condiciones de vida y amplia participación democrática. Con tal propósito, la UR, como única universidad pública del país, promoverá la mejora de la calidad de sus actividades en todo el territorio nacional, apuntando particularmente al desarrollo conjunto de las tres funciones universitarias básicas: enseñanza, investigación y extensión. El 14 de agosto la resolución Nº 5 propone entre otros items: la creación de un programa ANEP-UR para la formación docente a todos los niveles de la enseñanza y la colaboración en la construcción de Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRET) En la resolución Nº 13 del 17 de julio de 2007 se decidió Impulsar la estructuración de programas regionales de enseñanza terciaria, invitando a colaborar en ellos a la ANEP, las intendencias involucradas, el gobierno nacional, asociaciones de egresados y todos los actores sociales interesados. En la misma fecha la resolución Nº 14 dispuso: 1) Aprobar en general la creación del Centro Universitario de la Región Este (CURE) 2) Impulsar la creación de una Mesa Consultiva Regional del Este para la elaboración en concreto del Proyecto Centro Universitario de la Región Este, asignándole los siguientes cometidos: a) Realizar un mapeo de las principales características demográficas, sociales, culturales y económicas de la región e identificar los principales ejes de desarrollo económico, social y cultural de la misma, articulando este trabajo con el que viene llevando a cabo la Comisión Sectorial de Enseñanza; b) Aproximarse a un consenso sobre 7

8 cuáles son los roles que la investigación científica y cultural, la extensión y la enseñanza terciaria, están llamadas a cumplir respecto de este desarrollo; Por su parte el plan de trabajo del equipo rectoral que impulsa la Reforma Universitaria, en su línea de trabajo Nº 9: La Enseñanza Terciaria a escala nacional, ha definido dos estrategias entrelazadas en el marco de las resoluciones del 31 de marzo de 2007 del CDC la Universidad: a) Una referida a la Ampliación y profundización de la colaboración con la ANEP., basado en la Resolución del CDC del 14 de agosto de b) La otra referida a pasar a una nueva etapa en el trabajo de la UR en el Interior, basada en las resoluciones del 17 de julio de El plan de trabajo menciona como tareas prioritarias para la Universidad el impulso a los PRET y que en esta tarea corresponde avanzar hacia la conformación de cuatro de estos Programas, impulsados por: (i) la Regional Norte Salto, (ii) el Centro Universitario de Paysandú, (iii) el Centro Universitario de Rivera con la colaboración de la Casa Universitaria de Tacuarembó, y (iv) el Centro Universitario de la Región Este. En síntesis, es posible apreciar tanto en los resultados de la investigación realizada en el ámbito de la UA-CSE, como en las resoluciones emanadas del máximo órgano de gobierno universitario, que en el período comprendido entre los años , se ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer mejor la realidad de algunas regiones del país, con el objetivo de reforzar la oferta académica actual, ampliando la inserción universitaria a partir de un análisis de las capacidades instaladas, las demandas de formación y la disposición de los servicios a desplazar parte o la totalidad de sus funciones. Las definiciones político-institucionales y académicas entorno a la creación de los PRET, marcan una inflexión y un cambio sustantivo en el modo tradicional de encarar la inserción universitaria en el interior del país. Los ejes que estructuran el proyecto académico de los programas regionales se cimentan en la necesidad de buscar articulaciones fructíferas con variados actores de la trama socio-productiva, educativa y cultural, de modo de potenciar el desarrollo integral de las regiones de influencia de las SUI. La creación de estos Programas que se acompañan de otras iniciativas de carácter sectorial3, pone de manifiesto la estrategia institucional de crecimiento autosostenido de las sedes universitarias en articulación con otras instituciones y demandas derivadas del desarrollo regional y local. Se busca sustituir un modelo descentralizador segmentado, caracterizado por el traslado poco articulado de carreras o programas académicos, escasamente coordinados entre sí, resultado de decisiones de colectivos y/o personas, por otro donde la búsqueda de sinergias y articulaciones cobra mayor impulso. Si bien esta apretada síntesis no agota la complejidad del escenario actual, da cuenta de un dinamismo institucional que marcó cambios contextuales durante el desarrollo de la actual investigación. Tener en cuenta esta circunstancia resulta imprescindible para comprender que el trabajo estuvo condicionado a la necesidad de adecuar el foco de la 3 A título de ejemplo es posible mencionar los programas de la CSE de estímulo al fortalecimiento y creación de nuevas carreras técnicas, tecnológicas y de grado, articuladas y flexibles, coordinando en algunos casos con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la creación de los Ciclos Iniciales Optativos (CIO), la diversificación de las modalidades de cursado, la incorporación de recursos educacionales abiertos (REA) y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre otros. 8

9 investigación a los cambios políticos-institucionales producidos en el período. 2. Justificación Según lo especificado en el proyecto que origina esta investigación: La Universidad de la República, producto de su tamaño y complejidad interna, no dispone de un conocimiento acabado respecto a las características de la inserción de los distintos servicios en el territorio nacional (Ver Anexo I) La presencia universitaria en el interior se compone de múltiples iniciativas, con alcances, objetivos y características variables; desarrolladas por diferentes equipos docentes en el ejercicio de las funciones de enseñanza, investigación y extensión. Departamentos, cátedras, institutos y unidades académicas radicadas en los Servicios Universitarios (Facultades y Escuelas) provenientes de las más diversas áreas de conocimiento y matrices disciplinarias, desempeñan sus tareas la mayoría de las veces en forma aislada, sin tener un conocimiento cabal de las demás iniciativas que en un mismo territorio llevan adelante otros actores de la misma institución a la que pertenecen. Al reducirse las posibilidades de articulación y cooperación entre actores, se limita el impacto que pueden tener estas acciones tanto sobre los territorios donde se trabaja como en los resultados de estas mismas acciones. El problema, entonces, tiene dos aspectos clave. Por un lado, existe un problema de conocimiento: las acciones desarrolladas por la multiplicidad de actores universitarios (todos ellos pertenecientes a la misma institución) no han sido globalmente relevadas, ni mucho menos sistematizadas. Por otro lado, hay un problema de comunicación institucional: la información entre los distintos actores que participan (con mayor o menor conciencia, mayor o menor impulso) de la descentralización universitaria, aún estando disponible, no circula adecuadamente. El proyecto Mapeo de la inserción territorial universitaria en el interior del país intenta abordar simultáneamente ambos aspectos de este problema, a través de una serie de acciones que permitan resolver ese vacío de conocimiento y establecer los canales de comunicación adecuados para su circulación. Su objetivo general es: Adecuar la base de información de la Universidad, para el diseño requerido de políticas institucionales de descentralización. Los objetivos específicos planteados para esta etapa son: 1. Relevar información respecto a las principales características de la inserción territorial de los servicios universitarios en el interior del país, abarcando la totalidad de sus funciones, focalizando en la Región Este del país. 2. Poner a disposición de los distintos actores universitarios dicha información en un formato accesible, y generar las herramientas necesarias para su utilización. 3. Descripción de la Metodología y Fases del Proyecto El Proyecto contó a lo largo de su desarrollo ( ) con una serie reformulaciones, que implicaron algunos recortes en el alcance de sus objetivos. El trabajo se desarrolló en tres fases durante los años , con un equipo académico que fue cambiando su 9

10 conformación.4 Se arribó a productos intermedios5 y de divulgación, como lo es este informe, que tienen su razón de ser en cuanto a la potencialidad de su utilización de acuerdo a sus correspondientes objetivos específicos. Fases del proyecto: Fase I (2006): Esta fase del trabajo consistió en un primer diagnóstico de la presencia universitaria en el interior del país, al mismo tiempo que se formulaba el proyecto Mapeo de la Inserción territorial Universitaria en el Interior del País. Paralelamente, se realizaba una recopilación y análisis de indicadores poblacionales y educacionales que daban cuenta de la situación sociodemográfica y educativa en el interior, y más particularmente en la Región Este del país6. Fase II (2007): Esta fase implicó el inicio formal del proyecto mencionado y se desarrolla en dos etapas. Durante la primera etapa se contactó a decanos y/o directores de la totalidad de los Servicios Universitarios con el objetivo de conocer su perspectiva acerca de la descentralización, la valoración acerca de la oferta educativa actual y su proyección, en un escenario de promoción y estímulo a la ampliación y diversificación institucional. De este modo se realizaron 23 entrevistas semiestructuradas, de una duración promedio de 1 hora, las que fueron desgrabadas por el equipo de forma de obtener un insumo -de cerca de 400 páginas- que posibilitara un posterior análisis cualitativo de las mismas. (Ver Anexo II) Posteriormente el equipo se concentró en confeccionar un formulario (Ver Anexo III) a ser difundido en la totalidad de los servicios universitarios, incluyendo las sedes universitarias del interior. Su diseño posibilitó el relevamiento inicial de aspectos vinculados a la implementación de dichas acciones: lugar de realización, instituciones, áreas y servicios comprometidos, funciones universitarias desarrolladas, temporalidad, recursos humanos disponibles, actividades y evaluaciones realizadas. Por tratarse de un formulario auto-administrado supuso la voluntad de los actores de responder y hacerse presentes. Dado que se implementaron estrategias diversificadas de difusión y recepción del formulario, y frente a la buena respuesta obtenida, es válido suponer que lo relevado es suficientemente representativo de la presencia universitaria en el interior. En la segunda etapa de la Fase II se focaliza el estudio en el análisis de la Región Este del país, atendiendo a directivas emanadas del Programa Regional de la Región Este. Los motivos de dicha decisión están en consonancia con la voluntad política de la creación de los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRET) y la consolidación de la presencia universitaria en la Región Este (Resoluciones Nº13 y Nº 14 del CDC del 17 de julio de 2007). 4 El trabajo estuvo coordinado por la Dra. Cristina Contera, al tiempo que durante su ejecución el equipo de investigación de la UA-CSE fue cambiando su conformación: Gabriel Chouhy y Martín Koolhaas (2006,2007), Ana Egaña (2007, 2008), Soledad dos Santos y Marcelo Vigo (2008); durante el 2007 también participaron Paula Florit y Nicolás Frank en calidad de becarios del proyecto. 5 Florit, Paula y Frank, Nicolás Documento: Informe preliminar del proyecto Mapeo de la inserción territorial Universitaria en el Interior del país, Febrero Koolhaas, Martín, Documento: La Región Este del país: principales rasgos demográficos, sociales, económicos y educativos, Agosto

11 En consecuencia, resultaba estratégico para la Universidad tener una visión actualizada y global de la realidad académica en dicha región (Maldonado, Rocha, Treinta y Tres) sin que ello signifique reducir al estudio al territorio delimitado, puesto que en ocasiones se observa una superposición de áreas de influencia. Consiguientemente, los posteriores análisis estadísticos de los formularios recibidos se concentraron en la Región Este del país. Insumos parciales de estos análisis fueron presentados en diferentes instancias de divulgación y encuentros académicos7. Fase III (2008): Esta fase implicó la sistematización y el análisis en profundidad del conjunto del material recabado y elaborado en las anteriores fases del trabajo: entrevistas y datos cuantitativos. De tal modo se obtuvo una visión de conjunto de los modelos y estrategias de descentralización académica en el interior y particularmente de la presencia universitaria en la Región Este del país, considerando los factores que facilitan u obstaculizan dicha inserción. 4. Descripción del índice y estructura del trabajo El documento que se presenta a continuación se estructura en cinco capítulos: una introducción donde se señala el contexto institucional en el que se inscribe este estudio y sus principales antecedentes, la metodología empleada y las etapas y fases en las que se desarrolló la investigación; en segundo término se realiza el análisis de la totalidad de entrevistas realizadas a decanos y directores de los servicios universitarios con el objetivo de conocer sus percepciones acerca de la descentralización; a continuación se describe la Región Este desde el punto de vista socio-demográfico y educativo seleccionando para ello algunos indicadores y variables, en cuarto lugar se realiza el análisis estadístico de las actividades universitarias relevadas que se desarrollan en el región y por último se extraen algunas conclusiones y se expresan sugerencias y recomendaciones a tener en cuenta en la instalación del CURE. 7 Taller para la elaboración del Programa Regional del Este, Maldonado, 29 de octubre de Organizado por la Comisión Coordinadora del Interior, el Centro Universitario de la Región Este, y la Junta departamental de Maldonado. Jornada de la Comisión Coordinadora del Interior, Montevideo, 17 de diciembre de

12 II ANÁLISIS DE ENTREVISTAS. VISIÓN SERVICIOS UNIVERSITARIOS. ACERCA DE LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS DECANOS Y DIRECTORES DE La decisión de entrevistar a quienes intervienen activamente en la toma de decisiones está directamente relacionada con la necesidad de conocer sus motivaciones, percepciones, dudas, interrogantes y puntos de vista, sobre un tema sin duda complejo y de difícil consenso. En consecuencia, las entrevistas realizadas se focalizaron exclusivamente en las autoridades que dirigen la totalidad de los Servicios universitarios, de modo de profundizar en el conocimiento acerca de los modelos de descentralización, las estrategias descentralizadoras y los factores que facilitan u obstaculizan la ampliación de la oferta universitaria a todo el territorio nacional. Esto posibilitó constatar que la presencia universitaria en el interior del país está caracterizada por la coexistencia de modelos descentralizadores no siempre coincidentes. En la construcción de esos modelos intervienen variables diversas: las dinámicas locales, el protagonismo de la sociedad civil, las demandas de formación, pero sobre todo la decisión de cada Servicio universitario de trasladar parte o la totalidad de sus funciones o programas con el objetivo de ampliar su inserción territorial en el país. Se presentan a continuación los principales hallazgos surgidos de las entrevistas, analizados a partir de las dimensiones seleccionadas. 1. Modelos de descentralización Sí a la descentralización. A mí me gusta hablar de un término distinto: democratización en el acceso a la enseñanza. Descentralización implica que la Universidad esté presente en más lugares. Y ese término significa facilitar el acceso a la educación superior, que la gente que por razones económicas no pueda acceder. (E23- Ma.SA.) 1.1. Organización y estructura Las iniciativas encaminadas hasta el momento reflejan el modelo de descentralización que cada entrevistado posee. La reflexión sobre la forma que debería adoptar la descentralización de la oferta está pautada por tensiones varias: a) Qué organización institucional debe darse en el segmento que se quiere desplazar? Cuál va a ser el modelo de descentralización? Si el modelo de descentralización va a ser una única universidad, con tres o cuatro, o sea, la Universidad de la República va a ser el símil de la universidad de California, digamos, con el campus en Berkeley, en San Diego, en La Joya, campus que cada campus es semejante universidad, pero eso es toda la Universidad de California. O si el modelo nuestro va a ser 5 universidades trabajando en forma coordinada. Eso, es la definición que hoy está puesta arriba de la mesa, y eso hay que discutirlo y cerrar esa discusión. (E8 - Ma.CTA). b) Macro-universidades o universidades de élite? Creo que un problema, habría que pensar también en la dimensión de estas instituciones, no hay tantas instituciones universitarias en el mundo con tantos estudiantes, con tantos recursos humanos. Según las Universidades se piensa un poco más 12

13 pequeñas y acá, digo que la disyuntiva es decir el modelo que planteaba el rector anterior Guarga era la Universidad pública 200 mil estudiantes. Bueno, ese es el modelo? O universidades de mil integrantes? Ese es el otro modelo. (E2 Ma.CTA) Y por esa lógica, la Universidad, o la nueva estructura, tendrá algún campus principal, que seguramente va a seguir siendo metropolitano, y algunos subcampus, pero eso es un campus. En la medida que empiezan a desarrollarse en forma importante, para atender lo que tienen en la vuelta, si no tienen capacidad de decisión, y un presupuesto para lo que tienen que atender y la autonomía de poder tomar decisiones, fueron. (E1 Ma.CTA). Otro factor decisivo en el análisis de los modelos de descentralización es el asociado a la forma de gobierno, así como los grados posibles y deseables de autonomía de las sedes universitarias del interior. Los entrevistados analizan de forma pormenorizada las cuestiones relacionadas con la toma de decisiones, el cogobierno, los vínculos entre las sedes descentralizadas y los órganos de gobierno centrales: Eso tiene que ver mucho con lo que se discutió arduamente en el consejo directivo central de cual iba a ser la figura jurídica que iba a tener los estudios terciarios en el interior. Y ahí hay como dos posiciones distintas, hay una posición que es la de que sean servicios de la Universidad de la República instalados en el interior pero con una fuerte dependencia del Consejo Directivo Central. Y hay otra posición que está más tendiente a pensar que lo que hay que hacer en el interior es más bien crear servicios descentralizados. Crear, no sé si llamarlo otras universidades, o crear institutos de enseñanza terciaria de la universidad de la república. Yo me inclino por esa última posición, pero creo que hay que darle capacidad de cogobierno a la gente del interior, o sea, a la gente que esta en el lugar donde se lleven a cabo los estudios terciarios. O sea, si vamos a instalar estudios terciarios en el interior el cogobierno debe aplicarse tal como lo entendemos, no debería ser una institución teledirigida desde Montevideo. Debería ser una institución que tenga su propio consejo directivo, y que tenga su cogobierno. (E20 Ma.SA.) 1.2. Red de instituciones autónomas El modelo de descentralización percibido como deseable por los entrevistados debería sustentarse en la creación de instituciones autónomas Universidades- (...) un desarrollo autónomo en serio, es evidente que -como cualquier otro país de este tamaño- deben haber más de una universidad pública y cogobernada ( ) (E1 Ma.CTA), radicadas en nucleamientos territoriales de carácter regional, fortaleciendo las actuales sedes y creando nuevas: ( ) tenemos que ir a un modelo de una estructura universitaria fuertemente descentralizada en lo funcional, no estoy hablando de lo geográfico, en lo funcional y con una distribución geográfica relativamente armónica... Una distribución geográfica que tenga por lo menos 4 o 5 grandes núcleos territoriales, que no son nada novedosos, que son los que ya existen hoy, Salto, Paysandú y Rivera, otro núcleo en Maldonado, Rocha, y otro núcleo en Colonia, que van a crecer a velocidades distintas, se van a consolidar a velocidades distintas, que van a tener composiciones distintas y que tendrían que tener una, yo diría, una estrategia propia cada una coordinada. (E5 Ma.CTA) La existencia de una red de instituciones autónomas facilitaría la diversificación de los perfiles de formación: Está claro que del punto de vista instrumental, teórico, el tener distintas universidades, viabiliza un elemento, que es bueno y malo a su vez, que es que permita otro tipo de formación que no son exactamente iguales a la que da la Universidad de la República, puede ser más práctico, puede ser más teórico, no tiene porque ser iguales, puede ser distinta. (E8 - Ma.CTA) 13

14 Reafirmando esta idea, un entrevistado sugiere que no se trata sólo de agrandar una universidad que por sus dimensiones puede ubicarse dentro de la categoría de macrouniversidad, sino que la estrategia deseable sería la diversificación institucional: (...)la Universidad de la República tiene límites geográficos o no? Cuidado. Es lógico pensar que la Universidad de la República tenga que hacerse cargo de docencia, investigación y extensión en Artigas? O podemos pensar de que puede haber otra Universidad pública que abarque eso? Eso está en el centro del asunto. (...) Yo creo que es necesario crear otra universidad en el norte, y la otra universidad del norte va a ser, serían los recursos que tienen, más algo que hay que pelear en el Parlamento, como todo. Yo creo, sinceramente, yo he viajado bastante, he visto muchas facultades, muchas Universidades, es la única que aspira a tener la exclusividad, prácticamente, de la docencia en todo el país. (E2 Ma.CTA) Sin embargo, algunos entrevistados se mostraron explícitamente contrarios a la creación de otras universidades públicas en el país: No otra universidad. (E23 Ma.SA.), ( ) porque eso hay que ser muy cuidadoso en este momento, además que ahora hay propuestas de otras universidades públicas, que eso me parece que son oportunismos políticos. (E11 AS); la solución no radicaría, entonces, en la existencia de ( ) varias universidades, sino (de) una universidad, pero bien conectada con sus centros de manera más ágil. (E15 AS) Por otra parte, atendiendo la experiencia descentralizadora actual, no resultaría conveniente ni deseable repetir errores, promoviendo dependencia con la sede capitalina: ( ) o sea, espero que no se vuelva a repetir los problemas que ha habido con la sede la Regional Norte de la Universidad, que ha ido creciendo pero no ha madurado académicamente, sigue muy dependiente de Montevideo. (E6 - Ma.CTA) La decisión de descentralizar que lógicamente va más allá de la simple desconcentración de algunas funciones-, requiere incorporar normativas acordes: Entonces, por otro lado crear estructuras demasiado grandes en cada uno de los centros del interior, es necesaria pero es conflictiva; conflictiva no es la palabra, es compleja, en el sentido de que a esos propios lugares les puede costar mucho desarrollarse. A mi me parece que poco y bueno es una buena definición (...) No multiplicar las comisiones, los lugares de estructura académica, de estructura de gestión, eso puede perjudicar, puede entorpecer demasiado la gestión. Por lo tanto, yo te diría que si por ejemplo hay una Regional Norte, pues que la Regional Norte trate de involucrar a un espectro grande; si ahora hay una especie de Regional Este, pues que sea abarcativa (...) Y que obviamente las conexiones con el CDC y con las comisiones centrales tiene que ser, un poco, de repente reglamentada un poco mejor, digamos, legislada no? Me parece que hay algunos huecos de legislación que hacen que la actividad de la Regional Norte, en este caso, no sepa bien hasta dónde puede ir, que no, a quién le tiene que pedir, qué capacidad propositiva tiene... Y eso es un tema de marco legal me parece también no? (E4 Ma.SA) 1.3. Autonomía y co-gobierno Las instituciones a crear deberían conjugar el desarrollo académico integral con la presencia local de los tres órdenes (estudiantes, docentes y egresados) de modo de asegurar el ejercicio pleno del co-gobierno universitario. Las instituciones universitarias o terciarias que desarrollen trabajo en el interior del país deberían tener las características que tenemos en la Universidad de la República, las características más básicas, en cierto sentido definidoras del perfil de la Universidad de la República, me refiero naturalmente: autonomía, cogobierno. Debería tener menor nivel de generalidad 14

15 aquel énfasis que te ponía hoy en la conjunción de funciones. Debería tener capacidad de inserción local y vocación de construcción de recursos humanos locales en las tres funciones. (E17 Ma.SA.) En este mismo sentido otro entrevistado concuerda en ( ) que en la medida de lo posible deberíamos pensar en formas más de autonomía a partir del cogobierno en el interior. Creo que tenemos que tratar de replicar a nivel del interior aquellas formas de funcionamiento que implican autonomía de decisión en cada uno de los centros, de las Regionales. Porque ello contribuye a darles identidad, contribuye a conformar esa masa crítica. Sin la cual uno difícilmente pueda tener una universidad como tal. Facilita las actividades de investigación y de extensión adaptadas al medio en el cual está. (E23- Ma.SA.) El proceso de inserción territorial de la Universidad requiere de una cierta consolidación de las variadas formas de la autonomía: política, académica, financiera. Entonces el tema de la descentralización implica también autonomía académica, autonomía presupuestal. Son dos temas que hay que estudiarlos muy bien. (E21 Ma.SA.) Algunos entrevistados coinciden en sus impresiones sobre los caminos a recorrer: ( )me da la impresión de que la idea de que así la Universidad de la República debería de seguir para adelante con el proceso de descentralización, con mucha autonomía, muchísima autonomía, muchísima, muchísima... De manera de hacer que los centros funcionen de forma, que uno no le tenga que decir todo lo que tienen que hacer. (E8 - Ma.CTA). ( ) me da la impresión que la Universidad va en un buen camino en el pensar de otra forma la descentralización, que además, no sólo es la descentralización sino también la desconcentración, en el sentido de que debe hacer recursos originales, recursos genuinos y grupos que atiendan de manera interdisciplinaria estas problemáticas en los diferentes lugares. (E10- AS.) Parece existir consenso entre los entrevistados acerca de la necesidad de ir generando un proceso de creación y fortalecimiento de las sedes universitarias del interior del país, pautado por etapas incrementales de consolidación. Para ello es necesario crear condiciones tanto institucionales como políticas y financieras. La promoción de autonomía requiere de una voluntad política decididamente orientada a la creación de las condiciones materiales y humanas en sintonía con ella. ( ) uno va creando, empieza a cobrar vida propia no? y sea el germen de futuras instituciones, que tal vez va a llegar el momento en que van a formar servicios y universidades autónomas, eso me parece que es así, si siguen siendo dependiente de la misma manera de Montevideo es porque no han crecido y en cierto sentido vamos a haber fracasado no? con todo el intento... Así que mi visión es esa, como que esto hay a empezar a dejar que vaya creciendo con una autonomía creciente, y bueno no hablo de pocos meses pocos años, puede ser un período de una década, un par de décadas, pero va a tener que llegar un momento en que van a tener una autonomía plena y en un momento va a ser total... (E6 - Ma.CTA) 2. Estrategias descentralizadoras: muchas preguntas, pocas coincidencias... Por qué la Universidad tiene que ir con las tres funciones a todos los sitios? Por qué no puede abrir salones? (E19 Ma. SA.) Porque a mí personalmente me preocupa el tema de la descentralización. Porque no es descentralizar la Universidad, es descentralizar Universidad. (...) El que realmente logren justificar en algo universitario en general tiene que dejar algo en docencia, investigación o extensión, para que eso se transmita al resto de la sociedad. (E7 - Ma.CTA) tiene sentido que haya más de una, tengo mis dudas, más de una oferta universitaria de arquitectura en el territorio uruguayo? No estoy seguro. (E5 - Ma.CTA) 15

16 2.1. Descentralizar sí, pero qué? Parece haber cierta coincidencia acerca de la necesidad de pensar la descentralización atendiendo muy especialmente a las peculiaridades derivadas de los campos disciplinarios Y lo que es probable que la lógica de descentralización agraria y agroindustrial, tecnológica, llamémosla así, no tiene por qué ser la de las artes, las humanidades, ni siquiera la medicina... (E1 Ma.CTA), y de las áreas y macro-áreas: ( ) se debería instalar, en el interior, (...) un centro multidisciplinario. (...) Entonces en definitiva hacer un centro donde haya gente de las básicas, matemática, física, química, etcétera, y de las ingenierías trabajando en forma conjunta e instalados no? Como centro de investigación apuntado a problemas regionales. (E8 - Ma.CTA) ( ) La macroárea científicotecnológica-agraria es una unidad muy coherente. Porque tenemos lógicas de trabajo comunes... (E1 Ma.CTA) Algunos perciben la existencia de confusiones diversas que de algún modo obstaculizan y/o dificultan el avance del proceso descentralizador: Yo, realmente, como observación diría, todo eso, deberíamos poner, pero claramente, en un esquema simple: cuál es la forma en que nosotros, la Universidad, visualizan la descentralización. Bueno señor qué va a haber? Montevideo y 3 centros grandes en el interior del país y después cada centro tendrá sus satélites pero eso es otro, otro, o ya un 2º o 3º nivel de definición; proponer claramente cuál va a ser la estructura y orgánicamente cuáles van a ser los vínculos. Eso genera una confusión a mi entender extraordinaria, que no se sabe qué es lo que realmente estamos buscando. Entonces, si pudiéramos avanzar en eso, o sea, de forma muy simple y sintética organizar, hacer un organigrama de una gran institución como es esta, es decir, bueno, acá estamos, las centrales, las redes, los nodos, cómo se comunican, cómo dependen, cuál es el nivel de autonomía, como se gobiernan entre sí cada una de ellas y su conjunto, esa sería una de las cosas más importantes, hoy hay una confusión gigantesca. (E8 - Ma.CTA) Incluso, se considera confusa la gestión de la descentralización a nivel de las comisiones centrales de la Universidad: ( ) a dónde voy? voy a Descentralización o voy a la Sectorial de Enseñanza? Pero a su vez cuando voy, voy en función de lo que yo manejo (como servicio), pero estoy compitiendo con otros que están planteando cosas que yo ni siquiera sabía que existían y que en muchos aspectos podrían ser complementarios de lo que yo estoy ofreciendo, y dado a que no tenía idea de que existían, quizá estamos duplicando y malgastando esfuerzos. (E23 Ma. SA.). Un entrevistado considera a este respecto que ( ) habría que de repente trabajar más en redes, no tanto en estructuras centrales, modestamente. (E15 AS.) Y en cuanto a las funciones resulta interesante observar que la tendencia mayoritaria es descentralizar las tres funciones, aunque aparentemente la enseñanza tenga un destaque mayor: Porque por ejemplo desde el punto de vista de la enseñanza está más descentralizado, o sea, a veces estos programas tienen cierto matiz de adaptación al medio (E15 AS.) Sin embargo, no sería posible afirmar que la investigación y la extensión estén ausentes. En todo momento la referencia más común es a la necesidad de instalar y desarrollar programas más o menos integrados y complejos (ciclos iniciales conjuntos, polos científicotecnológicos, carreras binaciones, etc.) que lógicamente pondrán el énfasis en alguna de las funciones en particular. Surge claramente la necesidad de articulación interáreas, y con organizaciones e instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. ( ) es iniciativa del área, que es lo que nosotros llamamos el Ciclo Inicial Conjunto, esa iniciativa de generar los primeros 2 años o 3 años, multivariado, digamos, en la formación 16

17 con formación básica, pero que permita el ingreso a distintas carreras, donde puedan ingresar los estudiantes ahí, que puedan ingresar a la Facultad de Ingeniería se le reconocen tantos créditos, a Ciencias tantos créditos, a Arquitectura tantos créditos, donde no necesariamente se tenga que implementar acá en Montevideo sino que se pueda implementar en el interior. Entonces esa es otra iniciativa que a nosotros nos interesa, digamos, impulsar del punto de vista concreto de la descentralización territorial digamos en el rubro enseñanza. (E8 - Ma.CTA) Articulación de un polo tecnológico donde ( ) estaríamos juntando ahí tres grandes cosas con una idea común. Un sistema universitario, un sistema gubernamental, como es la Corporación Nacional para el Desarrollo, y un sistema departamental de desarrollo puntual de una región, que es la IMC. (E7 - Ma.CTA) ( ) del lado brasilero tenemos socios potenciales bien interesantes como la Universidad Estatal de Río Grande do Sul y ahora una universidad federal que se va a instalar también en la zona de frontera dependiente de la Universidad Federal de Pelotas, o sea, podemos llegar a formar un núcleo universitario fronterizo binacional interesante... (E6 - Ma.CTA ) ( ) se debería instalar, en el interior, -nosotros estamos pensando particularmente en Salto-, (...) un centro multidisciplinario.(...) Entonces en definitiva hacer un centro donde haya gente de las básicas, matemática, física, química, etcétera, y de las ingenierías trabajando en forma conjunta e instalados no? Como centro de investigación apuntado a problemas regionales. (E8 - Ma.CTA) Los entrevistados manifiestan diferentes posturas con respecto a cómo y qué descentralizar: una función, todas? El peso relativo que tiene dicha función responde también al tipo de actividades que los servicios han venido desarrollando en los departamentos del interior del país y el área de conocimiento a la que pertenece dicho Servicio. Por ejemplo, nos interesa impulsar del punto de vista concreto de la descentralización territorial en el rubro enseñanza pero con el objetivo también de "establecer un grupo que haga investigación radicado... (E8 - Ma.CTA) Si querés descentralizar bien a la Universidad, la tenés que descentralizar desde la investigación. Ese es tu germen, un grupo potente de investigación en el interior, radicados ahí. Y que sea a partir de esos núcleos de cristalización lo que se empiece a expandir hasta la función de enseñanza. Y no desde la función enseñanza, con docentes que viajan y dan su clase y vuelven, la Universidad se va a descentralizar. (E7 - Ma.CTA) Hay servicios que plantean el fortalecimiento de las funciones en la línea de los Programas Integrales: Se da centralidad a la función enseñanza y la necesidad de fortalecerla a través de los Programas Integrales. (E3 Ma.SA) Hay quienes plantean que la extensión a veces es promotor (E2 - Ma.CTA) que, además, tiene que estar muy vinculada a dos cosas: por un lado, apoyo de conocimiento que en determinadas áreas tiene que brindar la sociedad para poner el conocimiento al servicio de ciertos sectores sociales. Pero al mismo tiempo, esa idea de extensión la tenés que ligar a la formación de tu estudiantado. De la misma manera que tenés que ligar la asistencia. (E7 - Ma.CTA) Ante la presencia fuerte, consolidada, de una de las tres funciones de la UR, surge la necesidad de fortalecer las otras dos funciones y evolucionar hacia nuevas propuestas de grado... (E6 - Ma.CTA) Para descentralizar, tienen que estar presentes las tres funciones de la UR, en el entendido de que la idea es descentralizar Universidad... (E7 Ma.CTA) Una orientación clara que tiene que haber es que sea la Universidad en todas sus funciones. (E9 - AS) No puede ser, viste, una cuestión que Bueno, ahí tenemos una actividad y vamos a poner algo y lo duro sigue acá. (...) si no hay la posibilidad de 17

18 desarrollo al máximo nivel de investigación, que la razón principal que diferencia la Universidad de otro nivel de enseñanza de arriba, digamos, no?, docencia y extensión, o sea que haya las tres cosas, no hay Universidad. Por lo tanto, todo lo que hay en el interior mayoritariamente no es universidad. (E1 Ma.CTA). En algunos servicios del área salud, se registra una división alternativa de funciones que discrimina la extensión y la asistencia, entendiéndolas como separadas y distintas. Se suma a las funciones de enseñanza, extensión e investigación, la función asistencial: Las experiencias de Salto y de Paysandú, no están pensados sólo con el componente docente, por lo pronto en el componente docente y asistencial. En cierto modo forma parte de lo que en la Universidad se maneja como la tercer función, no equivalente a la extensión, es la asistencia. (...) Si bien en los hechos, y por insuficiencias, falta de desarrollo y demás, las principales funciones que ha cumplido son docencia y asistencia. Y la extensión e investigación, extensión en menor grado, han quedado con menor desarrollo relativo y son objeto de preocupación, de propuesta, de planteo de necesidades. (E9 - AS.); ( ) nosotros entendemos la extensión que no es sólo eso relacionado con la asistencia, sino tareas de inserción más bien en la comunidad (E13 AS) En la diferenciación por áreas o macroáreas, también subyace el fortalecimiento diferencial de las funciones de la Universidad. Mientras en el área salud prevalecen actividades de enseñanza, extensión y/o asistencia, en la macroárea científicotecnológica-agraria, hay una fuerte presencia de la investigación y la enseñanza Necesidad de articular la oferta educativa a instalar con el desarrollo local y regional Con respecto a la necesidad de articular la inserción territorial y la ampliación de la oferta a las necesidades derivadas del desarrollo local y/o regional surgen análisis críticos de lo que se hace y se insinúan estrategias posibles: Uno podría hacer un mapeo de todos los lugares donde se va a trabajar y prácticamente ahí se cubren todos los departamentos, me parece, sin excepción. Ahora mi opinión, y eso es opinión mía, es distinto de lo que uno llama descentralización. (...) Porque es un trabajo hecho desde Montevideo y desde la facultad donde rara vez hay una interacción con gente de la localidad, a nivel académico, de cooperación. Tal vez en algún caso pueda existir, pero me parece que es un grupo de Montevideo que va hace el trabajo y vuelve con ese material a Montevideo... (E6 Ma.CTA) Entonces, el primer paso, que nosotros tuvimos que trabajar mucho, fue amalgamarnos con la dinámica del Centro Universitario, sin perder el perfil propio de la Facultad porque claro, no se trata tampoco de ir allá y hacer una metamorfosis y transformarnos en lo que no somos; sí manteniendo lo que somos, pero reconociendo la heterogeneidad tratando de sumar a un proyecto local de desarrollo. (E6 - Ma.CTA) El nuestro, hasta el momento, fue un servicio prestado desde Montevideo al interior. Eso genera un cierto distanciamiento entre lo que es la toma de decisiones y la inserción específica en el medio. ( )La idea nuestra era que en este actual llamado, que vence a mediados de abril, presentar un proyecto con estas ideas de flexibilización, pensado específicamente en el interior, para adaptarlo a las características del lugar. (E23 Ma. SA) El límite a las posibilidades de expansión está muy asociado a la necesidad de construir una 18

19 oferta académica pertinente, articulada y con visión pro-activa....la Universidad tiene que decir fuerte y claro No va a haber Universidad ni en todos los pueblos, ni en todas las esquinas, porque es imposible. (...) poder tener los primeros niveles de enseñanza terciaria y llevarlos a un nivel tal, que no sólo den una oportunidad de, una oportunidad de formación para el trabajo ahí, sino que después pueden seguir para adelante... (E1 Ma.CTA) ( ) siempre tenés que mantener una visión que va más allá de eso, y que da la oportunidad y sobre todo incentivar el desarrollar cosas que parecerían ser no la última necesidad, pero que mañana pueden ser la llave del futuro... (E1 Ma.CTA) O sea, mi visión personal yo lo he planteado acá- es intentar hacer alguna actividad hacia el Este, Maldonado, construir alguna oferta (...) en Maldonado hay una serie de componentes, no solamente hay población, sino hay una escuela de la intendencia que tendría interés en co-participar en una actividad puntual, o sea, hay componentes territoriales y institucionales que permitirían pensar en ofrecer algo distinto. Que eso creo que es lo que deberíamos promover, una actividad distinta a la de Salto, distinta a la de Montevideo, en otro lugar, por ejemplo Maldonado. (E4 - Ma.SA) Creo que hay que construir la oferta, entonces, por supuesto, pre-grado y grado deberían estar presente. Yo creo que la forma que en algún sentido no se multipliquen las ofertas es clave. Debería estar coordinada con la diversidad de ofertas no?, que haya cosas distintas en lugares distintos. (...) Es imposible empezar por el postgrado cuando no hay una estructura. Me parece que hay, como yo veo, habría que empujar hacia la diversidad, que la diversidad territorial también tenga que ver con la diversidad de ofertas. (E4- Ma.SA) Algunas expresiones como la que registramos a continuación visualizan lo expuesto en párrafos anteriores, como un verdadero obstáculo a la descentralización. Por ejemplo, uno de los argumentos es que no se puede reproducir en el interior lo que se hace en Montevideo. Otra es que hay que establecer prioridades, que no se pueden validar iniciativas sin haber discutido previamente que es lo prioritario en la Universidad. Que no se pueden hacer gestos parciales, digamos movimientos, planes que no sean completos, que no incluyan la totalidad de las funciones, o si se trata de una carrera todos los años de la carrera. Y así distintos argumentos que en los hechos terminan obstaculizando la concreción de iniciativas. Esto que en un principio creía inexistente, que luego fui viendo que existía, que luego me empezó a preocupar, a esta altura ya me molesta. Lo estoy viendo como un obstáculo real, no lo estoy viendo solo yo, lo visto dicho por otros docentes, egresados, estudiantes incluso. (E9 - AS) 2.3. Modalidades diversificadas de enseñanza, nuevos perfiles de formación La diversificación de las modalidades de enseñanza incorporando la opción a distancia evitaría la figura del docente viajero, estrategia dominante en la actualidad que no parece ser la más adecuada. Uno de los proyectos que tenemos entre manos es educación a distancia, en química como en las ciencias comunitarias. (...) Hacer una modalidad teórica a distancia y que tengan que venir los muchachos durante un mes, por ejemplo, enero o febrero, o junio y julio, que acá están los laboratorios vacíos, a realizar las prácticas. (E7 - Ma.CTA) ( ) hay una demanda y una avidez muy fuerte en el interior por la formación terciaria, pero el curso termina y el docente vuelve a Montevideo y el núcleo de personas que el curso conglomeró se vuelve a dispersar. (E6 - Ma.CTA) Para otros, la modalidad semi-presencial impulsada centralmente resulta de interés: Hay 19

20 un plan estratégico de lo que es la enseñanza a distancia con ciertas clases presenciales. Ese sistema lo estamos evaluando. Y ahora se abren caminos diferentes y políticas diferentes. Hay que ver si sigue caminando en esa dirección o se empieza a caminar por la otra que yo te decía. Que era la de consolidar grupos fuertes de investigación y de desarrollo en el interior, que sean los gérmenes de futuras estructuras universitarias o de nivel terciario en el interior. (E7 - Ma.CTA) En consonancia con las orientaciones generales en materia de nuevas ofertas de enseñanza, se percibe la necesidad de diversificar los perfiles de formación incorporando carreras técnicas y tecnológicas, de nivel terciario. La propuesta de carreras a nivel terciario, sobre todo en el área científico y tecnológica, tiene que ser mucho mayor, más diversificada, tanto en las propuestas en sí, como en la distribución geográfica. (E6 Ma.CTA) Puede adaptarse la formación de profesionales y técnicos a las necesidades locales. Seguramente pueden generarse perfiles formativos que se adapten mejor a lo que se precisa en tal o cual lugar. (E9 - AS) La oferta a generar debería ser innovadora de modo de no replicar lo existente en Montevideo porque ( ) cuando hay dos ofertas de la misma carrera en el Interior y en Montevideo como que no ha dado demasiado resultado. (E13- AS), por lo cual se trata de que no sean la réplica de las carreras que se dan acá, pero otro tipo de carreras, complementarias, distintas, etc., pero que usen la capacidad instalada... (E8 - Ma.CTA). 3. Factores que favorecen la descentralización si pensamos que la Universidad si no se descentraliza se ahoga, se asfixia, está creciendo un monstruo encorsetado acá adentro o sea tiene que salir hacia el interior, creo que para las generaciones nuevas esa salida es altamente interesante. (E6 - Ma.CTA) 3.1. Articulación con otras instituciones Los factores que se destacan son sobre todo los vinculadas a las demandas generadas por el sector productivo, la posibilidad de articular esfuerzos con organismos privados o paraestatales, la existencia de capacidades locales instaladas en condiciones de sostener los esfuerzos descentralizadores, el impulso a la radicación de docentes. La inserción en el interior en materia de investigación se da fundamentalmente a través de dos grandes vertientes. La primer vertiente, yo creo, la más grande de todas, es el INIA. (...) La otra gran línea de trabajo que tenemos con el interior, es en nuestro relacionamiento directo con el sector productivo. (E7 - Ma.CTA) Tratamos de consolidar esos dos primeros años, tratamos de poner docentes, llamamos a concursos de grado 3 (...) para que cumplan la función docente, investigación y extensión allí mismo.(e2 Ma.CTA) Creo que al final tiene que terminar en que haya gente radicada, en lo posible va a ser de la zona, seguramente, bueno, como la creación de la universidad nueva. (E2 Ma.CTA) El hecho de trabajar en la formación de recursos humanos en el interior jerarquiza siempre la calidad de los servicios asistenciales. Por lo tanto contribuye a la calidad de vida de las personas. (E9 - AS) Entonces ahí uno lo que debería hacer es tratar de contar con docentes radicados en cada lugar del interior que pasen por un proceso de formación. Ahí las actividades de formación docente como actividad previa pueden ser una buena solución. (E23-Ma.SA) Es clave la vinculación con actores como las intendencias, la gente del lugar, en 20

21 particular vinculado a la División Cultura de la Intendencia, y después el MEC que tiene algunos proyectos hacia el interior. (E4 Ma.SA). Los organismos públicos suelen visualizarse frecuentemente como aliados claros en la descentralización de la enseñanza terciaria en el interior: En colaboración con ANEP a mi me parece que podría realizar. (E13- AS) Me imagino la intendencia; me imagino inclusive a ANEP. Esas organizaciones que están desde hace mucho y que pueden, a través de convenios y acuerdos, también tener una contraparte que no sea solamente la Universidad que coloca recursos, cualquiera de ellos. (E10 AS). No obstante, existen quienes no descartan el apoyo de los privados. En particular cámaras empresariales, intendencias municipales, que son las que en general son las que uno identifica como los principales aliados en este tipo de iniciativas. (E23 Ma. SA) 3.2. Desarrollo cultural global La presencia universitaria en el interior, potenciaría el desarrollo cultural global, puesto que existe una demanda muy grande relacionada con este aspecto del desarrollo local. Sin embargo ese impuso se puede ver frenado por las condiciones sociales y la carencia de instituciones y políticas culturales. La UR por sí sola no puede resolver los problemas generales en este campo. Se constata sin embargo, una gran demanda de formación a nivel terciario. Sin embargo la estrategia centrada en un desplazamiento puntual y a término de carreras o tramos de carreras, no parece ser la opción deseable. ( )la necesidad de que la Universidad tenga actividad cultural en todo el país, no solamente en Montevideo. Que la formación de músicos y artistas debería estar contemplada en todo el territorio. (...) Por ahí la fortaleza, es construir justamente, una oferta académica fuerte, que haga que la propia idea esté bien manejada. Por otro lado la debilidad es justamente la carencia de actividad, y de contextos culturales que tiene nuestro propio país no? Que algunos lugares ni cine tiene, es decir, no hay nada en algunos lugares, entonces, de nada a construir una Escuela de Música que funcione o que tenga actividades es complicado no?, e implica esfuerzos de todo tipo (...) Que no siempre podemos hacerlo, porque no tenemos fondos ni tenemos gente que lo pueda hacer... (E4 - Ma.SA.) 4. Factores que obstaculizan la descentralización...yo sigo pensando que si no hay un cambio organizativo es muy difícil hacer cambios institucionales importantes. (...) Yo creo que si no hacemos el cambio organizativo, es difícil hacer cambios importantes de la institución hacía la descentralización. (E2 - Ma.CTA) 4.1. Carencia de políticas centrales, financiamiento insuficiente Para algunos entrevistados, la decisión de ampliar la inserción universitaria en el interior debe ser una política nacional de gobierno. Sin embargo el gobierno central ha estado ausente de este proceso. Yo tengo... de todo este proceso si bien lo apoyo con entusiasmo, una visión crítica, porque me parece que de acá lo iniciamos con mucho voluntarismo no? Buena voluntad de las personas que han actuado, pero a mí me hubiera gustado que se hubiese hecho como en otros países como Argentina o Brasil que los procesos estos de inserción universitaria en el territorio de cada país es una política estrategia nacional del gobierno no? O sea, voy a hacer la crítica al gobierno central que ha estado ausente totalmente de todo este proceso no? Para mí es algo que, no se puede invocar a la autonomía universitaria, me parece que este es un tema nacional. (E6-21

22 Ma.CTA) Se trata de cambiar la política, el problema no está en la carencia de normativas adecuadas: ( ) el problema no está en la normativa, está en la política. Es decir, tú podés decir, te pongo un ejemplo muy burdo, para cambiar el país y hacerlo más justo habría que reformar la Constitución y escribir en la Constitución que todas las personas tienen que tener aseguradas sus necesidades básicas. Está bien podría ser. Pero yo con la Constitución esta puedo utilizar los recursos que tengo para hacer una política más justa de distribución, no necesito cambiar la Constitución, como no necesito cambiar el Estatuto de Personal Docente, cambiar la Ley Orgánica, ni cambiar las Ordenanzas para hacer las cosas que se podrían hacer. (E5 - Ma.CTA) Existe coincidencia entre algunos entrevistados acerca de la inexistencia de políticas tanto centrales como sectoriales, relacionadas con la descentralización: Hoy estamos en un monstruo que (...) cada uno hace lo que quiere, lo que puede, no sé qué, la descentralización es una evidencia de que no hay políticas, hay una comisión gestora que hace dos años que está, es la prioridad y cada uno hace lo que quiere, que son, cada institución hace lo que quiere, que son conceptualmente opuestas, eso es una evidencia de que esto no puede seguir funcionando así. (E2 - Ma.CTA) ( ) la facultad no puede ser omnipresente (...) no es pluripotencial, o sea, no puede hablar de todos los temas en todos los lugares, tiene que tener una línea, y tenemos que definir una línea, discutir una línea y bueno, después que consensuamos eso alinearnos detrás de aquello con vocación y con convicción para tratar de hacer lo mejor posible, creo que ahí viene el quiebre, viene la estrategia institucional de descentralización. (E6 - Ma.CTA) Estas entrevistas, realizadas con anterioridad a la toma de decisiones sobre este tema, reflejan el reclamo y la necesidad de adoptar decisiones que enmarquen las acciones a desarrollar y definan claramente las prioridades institucionales. Primero, tendría que haber una política aceptada por todos, que no existe, porque hay muchos documentos, ninguno fue aprobado, o sea que no hay una política oficial. Lo que yo te estoy diciendo, nosotros queremos que los docentes se radiquen, esa es nuestra política, (tendría que ser) la política de la Universidad, pero eso no sólo no está aprobado, sino que hay otras facultades que viajan todos los días, y comienzan medio cursos con la idea de seguir viajando. Entonces, no hay una política. (E2 - Ma.CTA) Lógicamente destaca el peso de un presupuesto considerado insuficiente. Sobre este aspecto se recogen las mayores coincidencias. A continuación se registran las respuestas obtenidas: ( ) los grupos atacan a una diversidad de fuentes de financiamiento, porque nunca hay una fuente continua, entonces eso obliga a ampliar muchas veces el espectro de financiamiento donde uno puede capturar dinero, porque si no los grupos no subsisten, pero son fácilmente saturables... Al saturarse la capacidad de financiamiento, se ve limitada la capacidad de ampliar las actividades y las iniciativas donde hay que desplazarse mucho, hay que salir al interior, o hacer actividades de extensión donde no hay una contraparte económica... Entonces eso dificulta, porque cuando estás saturado, es difícil que le destines mucho tiempo a ese otro tipo de actividad. (E8 - Ma.CTA) La Facultad puede desarrollar las cosas en el interior. Lo que planteamos no son cosas no realizables, pero para realizarlas precisamos que la Universidad nos facilite recursos, interacciones que se precisen. Con los recursos actuales podemos hacer una parte de lo que proponemos. Pero precisamos incorporar recursos, mejorar las condiciones. Recursos en término de personas, materiales, instalaciones. En parte por eso presentamos los planes para consideración de la Universidad para que se le asignen los recursos. Además 22

23 en el PLEDUR están previstos. Buena parte de los recursos que se piden, que la Universidad distribuye se supone que se destinan a eso, a lo que se desarrolla en interior. Sin embargo, acá lo que se va a hacer, hay algo que lo tranca. (E9 - AS) La Universidad lo que tiene que poner es, si quiere descentralizarse, dinero, que le de apoyo a grupos de investigación y a docentes con dedicación total para que se instalen en el interior con el equipamiento necesario para comenzar a desarrollar tareas de investigación. A punto de eso se van a nuclear, como todos los buenos docentes, buenos estudiantes de postgrado, incluso que los estudiantes de grado puedan hacer pasantías a punto de partida de ahí. Se van a hacer fuertes en determinadas temáticas, y esas temáticas son las que llevan a la descentralización a través de organizaciones que pueden llegar a ser nuevas. No necesariamente tener el esquema actual que tiene la Universidad. (E7 - Ma.CTA) ( ) a mí particularmente me molesta que cada planteo de desarrollo de la Universidad en el interior, y en particular está la carrera de Medicina en el interior, cada planteo encuentra obstáculos formales, presupuestales, formativos. Que hacen en los hechos que la Universidad no pueda cumplir con su objetivo declarado de desarrollo en el interior. (E9 - AS) La debilidad yo creo que son un poco comunes con las situaciones de otros servicios, me imagino. Una es que no hay un respaldo ni un financiamiento específico para tareas de extensión y relacionamiento con el medio salvo en algunos proyectos como los proyectos concursados y financiados por la CSEAM. (E5 - Ma.CTA) 4.2. Inexistencia de una política de estímulos a la descentralización Se destaca en este sentido el reclamo por una política de estímulos e incentivos salariales que posibiliten la radicación de los docentes y generen condiciones de trabajo adecuadas. En este sentido se insinúan además la necesidad de promover algún tipo de compensación salarial y sobre todo proporcionar condiciones para el trabajo académico en el interior del país. Se señala además un tema no menor: ir al interior implica una intensificación de la carga docente, no reconocida ni desde el punto de vista académico ni desde el punto de vista salarial. Yo firmé un contrato que yo, dice que mi lugar de trabajo es acá. Por qué tengo que ir para allá?...para radicarte a trabajar con algún entusiasmo necesitás incentivos económicos, calidad de vida y medios de trabajo. Si yo me quiero ir a Qué laboratorio tengo? Qué apoyo? Qué acceso a la bibliografía tengo? Si no tenés esas cosas... (E1 Ma.CTA) ( ) hay un problema de salarios, porque acá en Montevideo bueno, la persona que trabaja en la Universidad, si bien los salarios no son formidables, bueno, los docentes de la Universidad, si vos haces investigación en cosas que a vos te gustan, bueno ahí compensa y ahí hay ciertos equilibrios digamos. Pero en el interior, básicamente esto es una actividad de docente, entonces, para las personas que están en actividad en la industria, es tan gigante a nivel salarial, que excepto que sea alguien que tenga así una vocación perdida, es muy difícil... (E8 - Ma.CTA) Pero para hacer eso tengo que contar con recursos básicamente financieros, para financiar esas actividades. Yo no puedo por una simple definición política decir estoy presente o voy a estar. Porque si lo tengo que hacer, como nos pasó a nosotros con la experiencia de Maldonado 2002 al 2005, es a costa de los docentes, la empleada doméstica que yo tenía en casa ganaba más que los docentes que iban. Este año la remuneración es un poco más decorosa (E23 Ma. SA) 23

24 Dentro de las principales limitantes que podrían darse durante el proceso de descentralización, un entrevistado afirma que ( )el primer punto es los recursos humanos, poder definir el grupo de personas, o la tipología que están dispuestos a instalarse, y cómo nosotros los financiamos. Si inventamos algo equivalente a la dedicación total, si inventamos un plus por radicación, en fin, lo que a la Universidad se le ocurra para estimular que la gente se instale ahí...o sea punto uno, teniendo las personas, ahí viene el sentido de programa que es muy atinado, ahora tenemos las personas, al menos no los enloquezcamos con cero peso, porque si no los ahogamos... (E8 - Ma.CTA) El problema docente se presenta en toda su complejidad. No se trata sólo de compensar salarios sino también de radicar equipos de docentes en condiciones de apoyar el desarrollo de los programas. Tiene la desventaja de que el docente va y vuelve en el día. En consecuencia no es parte de la comunidad en la cual está dictando clases. Para mí eso es un problema que tenemos que encarar sí o sí. (E23 Ma. SA) Ahora se hace un esfuerzo brutal por radicar los docentes en el interior, porque sino no hay autonomía. Cómo podemos sostener carreras con docentes que viajan una vez por semana para dar la clase allá y después se vuelven? Qué arraigo local puede tener la carrera? Salvo tener un título igual al de Montevideo. Hay que tener centros donde la gente esté radicada, se sienta local allí, el contacto con Montevideo sea en todo caso a nivel muy alto, de postgrados, de investigadores, pero no de grado. (E22 Ma. SA) Además de fomentar la radicación de docentes en el interior, algunos entrevistados consideran como otra estrategia válida el convocar a los recursos humanos locales. Estos deben recibir la formación necesaria para la carrera docente, de modo que puedan competir en igualdad de condiciones frente a sus colegas montevideanos: ( ) en general pensamos en términos de la presencia en el interior con docentes que van desde Montevideo. Eso supone necesariamente cuando uno hace el llamado a docentes que viven en el interior, en lo que es a antecedentes, salvo contadísimas excepciones, en general no es buena. Quienes tienen mejores condiciones son los que están en Montevideo, que se formaron acá, que tienen mayor experiencia, en consecuencia cuando compiten por un cargo docente son los que llevan las de ganar. (E23 Ma. SA) Hoy día nosotros sabemos que muchas carreras que se imparten en el interior pueden tener docentes propios, locales, o docentes que van y vienen. Creo que por ahí no va la cosa. Me parece que hay que formar a los propios egresados del país, desde la Universidad y crear cargos para estas personas entonces desde allí hacer los vínculos. (E10- AS). Paralelamente y retroalimentando este proceso se torna esencial el desarrollo de una masa crítica local: Hemos desarrollado masa crítica que nos facilita la formación de futuros docentes, que a su vez facilita o le va dando forma a una presencia universitaria en el lugar. (E23 Ma.SA) 4.3. Falta de continuidad en los procesos y lentitud en los cambios. Se registran opiniones acerca de la necesidad de planificación estratégica de mediano y largo plazo de forma de darle continuidad a las iniciativas, se percibe críticamente los tiempos institucionales excesivamente lentos con respecto a los cambios propuestos, la excesiva segmentación institucional. 24

25 Uno de los grandes problemas que tenemos es la discontinuidad, es decir, se inician acciones, luego recambian los elencos directivos, cambia el rector, cambia el pro rector, cambian los decanos, cambian las delegaciones a los consejos y la gente no sabe que fue lo que se resolvió. (E5 - Ma.CTA) Eso yo te podría decir que, tal vez sea un problema hoy no? La velocidad de los cambios. Que los cambios se hacen pero, pero son lentos porque o bien hay mucha discusión, o la discusión no se hace en tiempo y forma. Se pospone y eso hace que los cambios y las transformaciones sean lentas. (E4 Ma.SA) Dentro de las dificultades para establecer la descentralización, un entrevistado afirma que existe un choque de civilizaciones, es decir, este es el país de las chacras. Esa para mi es la limitante cultural, ética o moral (...) pero el estar dispuesto que para hacer algo tengo que trabajar con otro y por lo tanto no voy a mandar yo solo, y todos tenemos que poner y nos tenemos que tener confianza. Eso es para mi la mayor limitante que hay, es decir, para el desarrollo del país; la ruptura del egoísmo, el egocentrismo, el divismo... Ese es el mayor desafío. (E1 Ma.CTA) 4.4. Infraestructura insuficiente Dentro de los factores que dificultan la instauración de carreras en el interior, se hace referencia a la infraestructura, en este caso, edilicia. ( ) necesitamos el espacio físico para empezar a consolidar otro tipo de actividades, el Centro Universitario tiene un problema locativo importantísimo, le queda chico... (E6 Ma.CTA) Las características de la Escuela de Música la hacen un poco complicada porque necesitamos infraestructura y algunas condiciones que de repente no son tan fáciles de obtener con rapidez. (E4 Ma.SA) 5. Constataciones De forma general podemos realizar las siguientes consideraciones: 1. Se aprecia la coexistencia de diferentes concepciones acerca de la descentralización, directamente relacionadas con las Áreas disciplinares. En este sentido es posible afirmar que el modelo percibido como deseable por los entrevistados, se vincula tanto al grado de desarrollo y consolidación de las acciones que actualmente lleva a cabo el Servicio, así como a la valoración que se hace de las necesidades derivadas del desarrollo productivo, social, sanitario y cultural a nivel nacional. Las principales coincidencias se centran en la necesidad de realizar una ampliación y diversificación institucional. No se percibe como deseable la existencia de una universidad centralizada que monitorea a las que se instalan en el interior. Destacamos el análisis complejo acerca de la autonomía en todas sus facetas (política, académica, financiera) y la crítica a las acciones aisladas y descoordinadas y la carencia de políticas centrales. Se señala la necesidad de vincular la posibilidad de una gestión local co-gobernada con la existencia de los tres órdenes radicados en la región. 2. Con respecto a las estrategias descentralizadoras, la primera constatación se vincula a la existencia de visiones no coincidentes. El desplazamiento de la Universidad/Servicios, se percibe como necesario. La heterogeneidad radica en cómo se hace, qué se prioriza, cómo se gesta la creación y el desarrollo de los 25

26 campos disciplinarios. Las principales coincidencias se encuentran en la necesidad de articular la oferta sea cual fuere ésta- a las necesidades derivadas del desarrollo regional y/o local. Sin embargo aparecen los siguientes matices: mientras que para algunos es imprescindible dar respuesta a las demandas de formación, otros reclaman mayor pro-actividad e innovación. Construir demanda académica pertinente es uno de los principales desafíos. Mientras que algunos entrevistados fundamentan acerca de la ventaja de radicar equipos fuertes de investigación y a partir de ahí ampliar las acciones a todas las funciones, otros sostienen la necesidad de ampliar la oferta de carreras y luego desarrollar otras actividades. Por último se destaca la coincidencia en la necesidad de diversificar los perfiles de formación y las modalidades de enseñanza en la búsqueda de formaciones articuladas a las demandas derivadas del desarrollo y la formación de capital social. 3. Los factores que favorecen la descentralización se perciben con un peso menor con respecto a los que la obstaculizan. Se destaca en este sentido la posibilidad de articulación con instituciones del medio aprovechando las capacidades locales instaladas y el impacto que la presencia universitaria tiene en el campo del desarrollo cultural global. 4. Los factores que obstaculizan o dificultan se centran sobre todo en el tema de la insuficiencia presupuestal, la falta de estímulos a la radicación de docentes, la inexistencia de condiciones adecuadas para la constitución de equipos de trabajo, la falta de reconocimiento a la intensificación del trabajo docente. Asimismo, algunos rasgos propios de una organización institucional segmentada y un estilo de gobierno cogestionado, enlentecen la implementación de cambios, dificultan la toma de decisiones, condicionan la definición de políticas centrales. 26

27 III - Caracterización de la Región Este 1. Introducción La decisión institucional de ampliar la inserción universitaria en la Región Este, mediante la creación de un Centro Universitario hasta ahora inexistente, significa la revalorización de una región que ha protagonizado un interesante y fermental movimiento Pro Universidad, que convoca y moviliza a un importante contingente de personas radicadas en esa región. En la actualidad el trabajo desempeñado por la Comisión Coordinadora del trabajo de la UR en el Interior (CCI) promoviendo la instalación del Centro Universitario de la Región Este (CURE), ha posibilitado sumar fuerzas con las Comisiones locales pro-universidad de los departamentos de Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, otras Comisiones Sectoriales (de Enseñanza, Investigación y Extensión) y organismos estatales y para-estatales (ANEP, INIA, entre otros) La oferta educativa actual, se refuerza con la reciente incorporación a la UR del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), la creación del Tecnólogo Informático -emprendimiento conjunto ANEP-CETP-UR-, y los cursos de Diseño y Creación artística, generando condiciones tanto materiales como humanas ventajosas para imaginar un escenario innovador y dinámico para la región. A continuación se describe la oferta de enseñanza actualmente radicada en dos de los tres departamentos que integran la Región Este: Maldonado y Rocha. a) El Técnico Universitario en Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con una duración de 5 semestres y carácter cíclico se desarrolla en la ciudad de Maldonado. Al momento actual han cursado dos generaciones de estudiantes: 2004 y En la actualidad la FHCE ha diseñado un proyecto de Licenciatura en Turismo a los efectos de ser radicada en Maldonado. Dicho plan, luego de haber sido considerado de manera general por el Consejo de FHCE en el mes de diciembre de 2007, se encuentra en el ámbito de discusión del Claustro de Facultad. b) El Técnico Universitario en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, tiene una duración de seis semestres, su carácter es cíclico y se dicta en la ciudad de Maldonado. Comenzó a dictarse en el segundo semestre del año 2002, habiendo finalizado el cursado en En el primer semestre del año 2007 se abrieron inscripciones para un nuevo ciclo en iguales condiciones, estando actualmente en curso en segundo año de la carrera. c) Los Cursos de Diseño y creación artística, dictados por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, son anuales y están radicados en Rocha. En el período se organizan los Módulos I y II con el objetivo de ampliar los niveles de comprensión de los fenómenos artísticos y del diseño. Para el año 2008 se prevé la ampliación de la oferta, de modo que el dictado del III Módulo duplique su carga horaria y la generación de dos espacios de trabajo diferenciados. Licenciatura en Educación Física y Tecnicatura deportiva del Instituto Superior de Educación Física. Estas carreras, a cargo del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), se dictan en forma permanente desde la fecha de su creación. Actualmente el ISEF es un 27

28 instituto universitario desde que pasó a integrar la Universidad de la República a partir del año d) La Licenciatura en Educación Física dura cuatro años y se dicta en Maldonado desde el año Los estudiantes deben realizar una prueba práctica y escrita al ingreso. La carrera tiene un cupo de ingreso que desde este año es de 35 personas por sexo. e) La Tecnicatura deportiva tiene una duración de dos años, se dicta en la ciudad de Maldonado. Los cursos se iniciaron a partir del año 2004 con el curso de fútbol y fitness y el curso anual de guardavidas; actualmente se encuentra el curso de básquet y voleibol. f) La Tecnicatura en Informática (ANEP CETP UR). La carrera se dicta en forma conjunta con la ANEP Consejo de Educación Técnico Profesional y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, desde el segundo semestre de 2004, en Maldonado; la duración de la tecnicatura en de 3 años estando estructurada en 6 semestres. Comparativamente con las otras tres SUI (Ver Anexo IV), la oferta actual del CURE es pequeña. Sin embargo, presenta algunos rasgos interesantes: 1. Existen opciones de carreras cortas : Tecnicatura Universitaria en Turismo y Tecnólogo Informático articuladas a formaciones más largas: Licenciatura en Turismo e Ingeniero Informático. 2. La totalidad de las carreras y los cursos se dictan en forma completa en el departamento donde están radicadas. 3. La oferta de Tecnólogo Informático conjuga esfuerzos de los dos Entes de la Enseñanza: ANEP y UR, compartiendo recursos humanos e instalaciones, de modo de favorecer el desarrollo de una carrera hasta ahora inexistente en la UR 4. Por último, se ha dado inicio a una formación artística en la ciudad de Rocha largamente reclamada por los innumerables artesanos, artistas, hombres y mujeres de cualquier edad, que vocacionalmente sienten deseos de realizar una experiencia curricular en este campo. A continuación se presentan las características poblacionales y educacionales de la región, a tener en cuenta en la planificación del desarrollo universitario. 2. Características sociodemográficas y educativas Esta breve aproximación a la Región Este tiene como insumo el trabajo del Lic. Martin Koolhaas (2006). El autor incluyó dentro de la región los departamentos de Maldonado, Treinta y Tres, Rocha y Lavalleja. Sin embargo, para el presente informe sobre la Región Este se excluye a Lavalleja y se realizan las modificaciones atinentes a este hecho. 28

29 Tabla III.1 Población por departamento Departamento Total País Interior Montevideo Región Este Maldonado Rocha Treinta y Tres Población 1996 Población Variación porcentual intercensal 2,44% 5,28% -1,40% 4,91% 9,95% -0,51% -0,37% Posición (según Población 2004) Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2004 (Fase 1) Características poblacionales En la Región Este residen personas, lo que representa el 7,7% de la población total del Uruguay. El 54% de la población de la región reside en Maldonado, departamento que es el tercero más poblado del país luego de Montevideo y Canelones-, con una participación en el total de la población uruguaya del orden del 4,3%. A partir de las proyecciones de población elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se destaca que: entre el año 2000 y el 2020 la población de Maldonado tendrá un crecimiento del orden del 23,6%, mientras que para Treinta y Tres y Rocha se prevé una disminución del 4,4% y 3,8% respectivamente. Tabla III.2 - Proyección de crecimiento de población por departamento Departamento Maldonado Rocha Treinta y Tres Población total Variación porcentual ,64% ,84% ,37% Población años Variación porcentual ,17% ,19% ,27% Fuente : Instituto Nacional de Estadística Por otra parte, es importante analizar la estructura por edades de la población, en tanto el acceso a los servicios universitarios se produce fundamentalmente entre la población joven. Tabla III.3 - Población de años y Población Total según departamento para 2020 Departamento Región Este Maldonado Rocha Treinta y Tres Población años Población Total % 7,7 8,0 7,1 7,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Maldonado es un departamento con población de perfil predominantemente joven, con una proporción menor al total del país de personas mayores de 64 años. El porcentaje de 29

30 población ubicada en el rango de entre 15 y 34 años es mayor que el de los otros departamentos de la Región Este y se ubica un punto porcentual por debajo de Montevideo. En miras al futuro, cabe consignar que Treinta y Tres se caracteriza por poseer un alto porcentaje de niños (26,8% de la población tiene entre 0 y 14 años). Por último, Rocha tienen una proporción de población anciana (14,0%, cuando el promedio del interior es de 13,4%) similar a Montevideo y se comporta como el general del país. La Región Este presenta porcentaje similares en la población en edad de acceder a estudios universitarios (20-24 años) siendo Maldonado 8,0%, Treinta y Tres 7,8% y Rocha 7,1%. En valores absolutos Maldonado registra un mayor número de personas en ese grupo de edad porque también es el departamento más poblado de la región. Gráfico III.1 Porcentaje de Población por Grandes Grupos de Edad de los Departamentos que integran la Región Este, Montevideo, Interior y Total del país. 100% 90% 13,4% 15,0% 33,1% 33,5% 29,6% 30,7% 23,9% 20,8% T otal del país Montevideo 12,3% 12,1% 10,9% 32,8% 33,3% 33,9% 28,8% 27,8% 29,6% 27,3% 26,1% 26,8% 25,6% 24,4% 14,0% 80% 70% 34,2% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Interior T reinta y T res Maldonado Rocha 65 y más 35 a a 34 0 a 14 Fuente : Instituto Nacional de Estadística Censo 2004 (Fase 1) Una característica distintiva de Maldonado es que presenta la tasa más alta de crecimiento del país, con una variación porcentual intercensal de 10%, cuando la del total del país es de 2,4% y la del Interior es de 5,3%. Para los próximos años, las proyecciones indican que Maldonado consolidará la tendencia de crecimiento de su población, manteniéndose como el departamento del país con mayor tasa de crecimiento. De esta manera, para el año 2025, el INE estima que la población fernandina rondará las personas. En cambio, los otros 2 departamentos que forman parte de la Región Este se caracterizan por ser menos poblados y por haber tenido tasas de crecimientos negativas durante el período intercensal Las proyecciones realizadas por el INE confirman estas tendencias con un decrecimiento tanto para Rocha como para Treinta y Tres (-4% entre 2004 y 2025). Bienestar social y Desarrollo Humano La Región Este presenta niveles de pobreza menos marcados que otras zonas del país. En efecto, los datos recabados en el Informe de Desarrollo Humano, definen que el 30

31 departamento del Este con mayor nivel de pobreza es Treinta y Tres, con un 31,1% de personas pobres en el año 2005, cuando el departamento más pobre del Uruguay (Artigas) tiene a casi la mitad de su población (46,4%) bajo la línea de pobreza. Si ordenamos los departamentos según el porcentaje de personas pobres en el año 2005, Treinta y Tres se sitúa 8º, Rocha 11º, Maldonado 15º. Producto Bruto Interno Según la información proveniente del Informe de Desarrollo Humano (2005), cabe destacar que Maldonado presenta el valor más alto del Índice de PBI, ubicándose en el cuarto lugar en el ordenamiento de los departamentos (luego de Montevideo, Colonia y Florida). Los demás departamentos de la región Este presentan valores similares. La Región Este posee un perfil productivo marcado por el alto peso de las actividades del sector terciario. En efecto, el 62% del PBI de la región proviene del sector terciario, cuando el peso de dicho sector, en el conjunto de departamentos del interior, es del 51%. El alto peso de las actividades del sector terciario en la región se debe a la preponderancia que tiene Maldonado, fundamentalmente producto del turismo y las actividades conexas. El resto de los departamentos poseen una base económica fundamentalmente agropecuaria, particularmente Treinta y Tres donde la preponderancia del sector primario (44%) es superior a la del sector terciario (41%). Gráfico III.2 Participación en porcentaje por sector de actividad en el PBI departamental para el año 2003 Fu e: ent 100% 90% 80% 53% 7 0% 60% 1 4% 1 4% 40% 30% 10% 0% 58% 7 9% 50% 20% 41 % 1 6% 34% 44% 1 3% 5% Maldonado 29% Rocha T reinta y T res T otal País Sector Terciario Sector Secundario Sector Primario Informe de Desarrollo Humano (2005) Mercado de trabajo En este caso, se tomaron los valores actualizados al año Treinta y Tres presenta la menor tasa de actividad y empleo y la mayor tasa de desempleo; contrariamente Maldonado presenta mejores indicadores respecto al mercado laboral; Rocha tiene una posición intermedia respecto a todas las tasas. 31

32 Tabla III.4: Tasas actividad, empleo y desempleo para los Departamentos de la Región Este en comparación con el resto del país Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo Valor Posición Valor Posición Valor Posición MONTEVIDEO 64,0 3º 58,3 3º 8,7 14º RESTO DEL PAIS 61,3-55,2-8,7 - TOTAL DEL PAÍS 62,4-56,4-9,1 - Treinta y Tres 58,8 17º 52,4 16º 10,4 5º Maldonado 66,8 1º 59,3 2º 7,0 18º Rocha 62,5 6º 56,7 6º 10,2 7º Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2007 Características educativas Nivel educativo de la población de 15 y más años Considerando el año 2006, es posible plantear las siguientes constataciones: A nivel urbano los departamentos de la Región Este muestran proporciones de población con nivel universitario dentro del promedio del Interior del país. Maldonado es el que muestra el porcentaje más alto y Rocha el más bajo. Cabe señalar que el porcentaje más alto de personas con nivel universitario de instrucción se encuentran en Montevideo (14,9%), mientras que el porcentaje más bajo de universitarios lo registra el departamento de San José (3,3%). Se puede destacar que en el nivel terciario (universitario y no universitario), Maldonado y Treinta y Tres registran porcentajes similares dentro de la región (9,9% y 9,2% respectivamente) y por encima del promedio para el Interior del país. Rocha, sin embargo, presenta un punto porcentual por debajo al promedio del interior. Si se considera la población sin instrucción: Maldonado es el departamento que tiene un porcentaje más bajo (1,6%) que el promedio del interior (2,5%). Treinta y Tres y Rocha se ubican en un valor promedio al registrado para el interior del país, y cercano al promedio a nivel nacional. 32

33 Tabla III.5: Porcentaje de nivel de instrucción alcanzado por la población urbana de 15 años y más en los Departamentos de la Región Este en comparación con los del resto del país. Prim Sin Prim aria Instr aria Inco ucció Com mple n pleta ta Magis Secu Unive Secu terio ndari Téc rsidad ndari o a nic o a 1er Profe 2do a simila Ciclo sorad Ciclo r8 o Total 2,0 15,3 26,8 14,6 21,7 8,3 2,9 8,5 Montevideo 1,0 10,9 21,0 16,3 23,7 9,7 2,5 14,9 Interior 2,5 17,7 30,0 13,8 20,6 7,6 3,1 4,9 Maldonado 1,6 11,4 24,5 19,5 25,0 8,0 2,9 7,0 Rocha 2,4 16,6 30,4 14,5 22,0 7,1 2,9 4,0 Treinta y Tres 2,3 12,9 32,9 13,0 22,0 7,7 4,1 5,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2006 en UNAPAC-CCI (2008) Tabla III.6: Porcentaje de nivel de instrucción Terciaria alcanzado por la población urbana de 15 años y más en los Departamentos de la Región Este en comparación con los del resto del país. Educación Terciaria Magisterio o Universidad o Total Profesorado similar Total 2,9 8,5 11,4 Montevideo 2,5 14,9 17,4 Interior 3,1 4,9 8,0 Maldonado 2,9 7,0 9,9 Rocha 2,9 4,0 6,9 Treinta y Tres 4,1 5,1 9,2 Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística Universidad o similar comprende a la Universidad de la República, a las 4 Universidades Privadas y se entiende por similar : la educación terciaria no universitaria, es decir, Centro de Diseño Industrial en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, Escuela Militar, Escuela Naval y Escuela Militar de Aeronáutica en la órbita del Ministerio de Defensa, Escuela Nacional de Policía en la órbita del Ministerio de Interior, e Institutos Universitario Privados. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Los IFD también se consideran educación terciaria no universitaria pero en estas tablas se encuentran desagregados. 33

34 Gráfico III.3 - Nivel de instrucción alcanzado por la población urbana mayor de 15 años en los Departamentos de la Región Este. 100% 90% 80% 70% 60% 50% T erciaria (Univ ersitaria y no univ ersitaria) 40% T écnica 30% Secundaria 2do. Ciclo 20% Secundaria 1er. Ciclo 10% Prim aria com pleta 0% Maldonado Rocha Treinta y Tres Prim aria incom pleta Sin instrucción Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística 2006 Trama institucional En materia de educación terciaria, cabe señalar que existe un Instituto de Formación Docente (IFD) en la capital de cada departamento y un Centro Regional de Profesores (CERP) que se localiza en Maldonado. El CERP ofrece Profesorados en áreas de Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Sociología), Lengua y Literatura, Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza (Biología, Química y Física). Asimismo, el Instituto Superior de Educación Física (ISEF), recientemente asimilado por la UR, posee una sede en la región que se localiza en Maldonado. En otro orden, hay un conjunto importante de instituciones privadas con sede en Maldonado o Punta del Este que ofrecen carreras y cursos de nivel terciario. En este sentido cabe mencionar al CLAEH (Carrera de Medicina), al Instituto Universitario San Francisco de Asís y al Instituto Universitario Puntal del Este (con sedes alternativas en Treinta y Tres y Rivera). Por su parte, la oferta de UTU en la región es numerosa y variada. En efecto, tanto en el departamento de Maldonado como en el de Rocha existen tres Escuelas Técnicas y una Agraria (con sede en San Carlos y en Rocha respectivamente); mientras que Treinta y Tres sólo tiene una Escuela Técnica (radicada en la capital departamental) y una Agraria, radicada en Santa Clara del Olimar, respectivamente. Además, Maldonado posee una Escuela de Ciclo Básico Tecnológico con sede en la capital departamental. Por último, la región cuenta con 28 liceos públicos (11 en Maldonado, 10 en Rocha, y 7 en Treinta y Tres), 18 de los cuales ofrecen Bachillerato (5 de Maldonado, 8 de Rocha, y 5 de Treinta y Tres); y 11 liceos privados. 34

35 a) Matrícula de Educación Secundaria9 Los estudiantes de la región matriculados en liceos públicos y privados de secundaria en el año 2006 eran para el total de la Región Este. Maldonado aglomera el 52,2% de la matrícula de secundaria de la región, mientras que Treinta y Tres tiene el 27,8% y Rocha el 20%. Tabla III.7: Matrícula de Educación Secundaria según Departamento y tipo de establecimiento, año 2006 SECUNDARIA Maldonado Rocha Treinta y Tres Público Privado Público Privado Público Privado Matrícula Ciclo Básico Matrícula Bachillerato Establecimientos Matrícula 7º, 8º y 9º rural Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos del Observatorio de la Educación de ANEP 2006 b) Matrícula de Centros e Institutos de Formación Docente Para el año 2006, la matrícula de los Institutos y Centros de Formación Docente de la región correspondía a personas, teniendo un aumento de 4,5% a nivel regional respecto al período anterior considerado. Tabla III.8: Matrícula de IFD por año y carrera según Departamento (2004 y 2006) Año 2004 Total alumnos Año 2006 Magisterio Profesorado Total alumnos Magisterio Profesorado10 Región Este Maldonado Rocha Treinta y Tres Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente - Información para la Gestión y Apoyo Administrativo y del Observatorio de la Educación de ANEP 2006 c) Matrícula del Consejo de Educación Técnico-Profesional (ex UTU) En el año 2006, los cursos correspondientes al Consejo de Educación Técnico-Profesional en la Región Este tuvieron cerca de estudiantes matriculados. Esta cifra comprende el 9 Es necesario destacar que lo que el Departamento de Estadísticas del CES denomina matrícula inicial corresponde al número de inscriptos. 10 El profesorado incluye a los alumnos que cursan en el CERP y en los IFD. 35

36 8,6% en el total del país, y el 14% en el interior. Maldonado registra el 48,3% de la matrícula de la región, Rocha el 32,9% y Treinta y Tres el 18,8%. Tabla III.10: Matrícula del año 2006 por Departamento de la Región Este y por Nivel de Formación del Consejo de Educación Técnico- Profesional Educación Técnica Maldonado Rocha Treinta y Tres Matrícula Ciclo Básico Matrícula Nivel Básico Matrícula Nivel Superior Matrícula Nivel Terciario Total alumnos Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Observatorio de la Educación de ANEP 2006 d) Matrícula del CURE (2007) Matrícula del Cure Técnico Universitario en Administración (FCCEEyA) 128 Diseño y Creación Artística (IENBA) 97 Técnico Universitario en Turismo (FHUCE) 102 Licenciatura en Educación Física y Tecnicatura deportiva (ISEF) 355 Tecnicatura en Informática (ANEP CETP UR) 19 Total alumnos

37 IV - ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS DESARROLLADAS EN LA REGIÓN ESTE 1 Introducción El material para el presente análisis surge de los formularios recibidos en la segunda fase del proyecto Mapeo de la inserción territorial universitaria en el interior del país 11 teniéndose en cuenta únicamente aquellas actividades que dan cuenta de la presencia de la UR en los Departamentos de la Región Este: Maldonado, Rocha, Treinta y Tres (Ver Anexo V). Para todo el interior se recibieron 273 formularios, de los cuales 64 (23% del total) corresponden a actividades que se desarrollan entera o parcialmente en uno o más departamentos de la Región Este (incluyendo la oferta de grado local). Finalmente de estos 64 formularios se consideraron 55 para el presente análisis.12 Estos datos permiten apreciar una presencia universitaria considerable en dicho territorio, a pesar que para el 2007 aún no se había conformado un Centro Universitario en la Región. Es preciso señalar que un número importante de estas actividades (22 en total) se llevan a cabo paralelamente en otro/s departamento/s no perteneciente/s a la Región Este. Otro hecho a destacar es la información actualizada que se dispuso, pues 42 de las 55 tareas referidas se estaban desarrollando al momento de la recogida de la información, mientras que 5 de ellas habían concluido en el propio Variables y categorías Las variables que se consideran en este análisis son las siguientes: Lugar en donde se desarrolla la actividad: Maldonado, Rocha, Treinta y Tres. Funciones que se desarrollan: enseñanza, investigación, extensión. Áreas de la Universidad implicadas y articulación entre las mismas: Artística, Agraria, Científico-Tecnológica, Salud, Social. Participación de instituciones extrauniversitarias Integrantes de las actividades: Docentes, estudiantes, egresados y funcionarios no docentes Se establecieron cuatro categorías que agrupan las diferentes actividades, según sus características peculiares Grupo I - Grado: Oferta de enseñanza de grado local. Actividades que implican cursos y/o carreras de grado impartidos en su totalidad en alguno de los departamentos de la Región Este. Grupo II - Tramos de cursado: Tramos de enseñanza de grado o posgrado impartidos en el interior, cuya oferta académica está radicada en Montevideo. Comprende las actividades curriculares que se dictan total o parcialmente en alguno de los departamentos de la Región Este, tales como: tesis, talleres, prácticas, pasantías, Tanto para la difusión como la recepción de los mismos se implementaron estrategias diversas. Si bien en la mayoría de los casos fueron los propios encargados de los proyectos y/o los referentes de los servicios, quienes enviaron a la UA-CSE la información, para el caso de algunas actividades que se estaban llevando a cabo en la Región Este y que no se hubiera recibido un formulario con datos acerca de ellas, se procedió a solicitar la información pertinente a los referentes de dichas actividades y/o buscar información a través de otras fuentes. En algunos casos se agruparon actividades referidas en más de un formulario como una única actividad continua en el tiempo; en otros casos se descartaron para este análisis aquellas actividades de las cuales no quedaba clara su presencia en la Región Este; tampoco se incluyeron los formularios que hacían referencia a convenios; y por último, se dio un caso de un formulario enviado en forma repetida. 37

38 etc. Grupo III - Programas: Programas o líneas con énfasis en la investigación y/o extensión (que pueden incluir enseñanza) desarrollados total o parcialmente en los departamentos de la Región Este, que comprenden varios proyectos en la zona y/o tienen continuidad en el tiempo. Grupo IV - Proyectos: Actividades específicas de investigación, extensión y/o enseñanza. Proyectos académicos que se desarrollan total o parcialmente en los departamentos de la Región Este, vinculados con la investigación, la extensión, y/o la enseñanza no curricular. Corresponde aclarar que se excluye al Grupo I - Grado en el análisis de algunas variables, puesto que se pretende investigar el comportamiento de las actividades que no impliquen enseñanza curricular de grado local, que a la vez son las actividades de menor visibilidad en el interior. A continuación se detallan la cantidad de actividades bajo cada categoría: Tabla IV.1 Número de actividades según categorías realizadas total o parcialmente en los departamentos correspondientes a la Región Este Categoría Cantidad Grupo I - Grado 5 Grupo II - Tramos de cursado 9 Grupo III - Programas 8 Grupo IV - Proyectos 33 TOTAL 55 3 Resultados y discusión La tabla IV.2 presenta la distribución de las actividades en los diferentes departamentos que integran la Región Este. De estos datos se desprende que la presencia universitaria se manifiesta homogénea entre los distintos departamentos. Tabla IV.2 Cantidad de actividades por Departamento Departamento a Cantidad Maldonado 22 Rocha 22 Treinta y Tres 20 a. Dado que existen actividades que están presentes en más de un departamento, la suma de las actividades es mayor a las 55 actividades que se han considerado. 38

39 No obstante, dicha presencia se encuentra segmentada en el territorio (Gráfico IV.1), ya que el 86 % de las actividades excluyendo las del Grupo I Grado se localizan sólo en uno de los tres departamentos de la región, por lo que aún no se concibe un enfoque regional en la puesta en práctica de las mismas. Sin embargo, al discriminar este escenario según categoría (Tabla IV.3), se concluye que las actividades del Grupo III Programas, tal vez porque impliquen líneas de trabajo más consolidadas, se caracterizan por contar con una mayor predisposición a proyectarse en más de un departamento. Gráfico IV.1 Porcentaje de actividades según la cantidad de departamentos de la Región Este en la que están presentes a 86% 4% 10% a 3 Departamentos 2 Departamentos 1 Departamento Excepto Grupo I- Grado Tabla IV.3 Número de actividades y porcentaje sobre su categoría según la cantidad de departamentos en donde están presentes Cantidad de Departamentos Grupo I Grado Grupo II Tramos de cursado Grupo III Programas Grupo IV Proyectos Nº % Nº % Nº % Nº % 3 Departamentos Departamentos Departamento TOTAL En lo que se refiere a las funciones (enseñanza, investigación, extensión) que se practican en el marco de las actividades consignadas exceptuando el Grupo I Grado, se advierte que en el 60 % de los casos se despliega más de una función (Gráfico IV.2). Más allá del énfasis que pueda tener una función sobre otras dentro una actividad dada, se percibe un interés por parte de los académicos por cubrir la totalidad de las funciones propias de la Universidad. Nuevamente se constata que es el Grupo III - Programas, el que tiende a abarcar una mayor cantidad de funciones dentro de sus actividades. Tal como se indica en el Gráfico 39

40 IV.3, existe una preponderancia a incluir las tres funciones en sus actividades (un 75% del total de su categoría lo hace). Por el contrario, dentro del Grupo IV-Proyectos se observa que son más proclives a practicar una única función. Gráfico IV.2 Porcentaje de actividades según la cantidad de funciones que desarrollan a 4 0% 36% Un a ú n ica fu n ción 24% Dos fu n cion es T r es fu n cion es a Excepto Grupo I- Grado Gráfico IV.3 Porcentaje de actividades por Grupo subdivididas según la cantidad de funciones que incluyen a 0 100% 2 90% 2 80% 18 70% 60% 5 50% 6 40% 5 30% 20% % 0% Grupo IITramos de cursado a Grupo IIIProgramas Grupo IVProyectos 1 Función 2 Funciones 3 Funciones Excepto Grupo I-Grado Al considerarse la distribución de funciones por departamento, tanto por tipo de función (Tabla IV.4), como por cantidad de funciones desplegadas (Tabla IV.5), en Maldonado y Rocha se distingue un equilibrio entre las mismas. Además, resulta importante destacar 40

41 que un 59% de las actividades llevadas a cabo en Rocha contemplan las tres funciones. La investigación, por su parte, ocupa un sitio de privilegio en Treinta y Tres, puesto que un 95% de las actividades de este departamento incluyen la investigación, y en la mayoría de los casos (55%) es la única función que se realiza en el marco de una actividad. Tabla IV.4 Distribución de las funciones consignadas en las actividades por Departamento a Función Departamento Enseñanza Investigación Extensión Maldonado Rocha Treinta y Tres a Dado que existen actividades que están presentes en más de un departamento, la suma de las actividades es mayor a las 55 actividades que se han considerado. Tabla IV.5 Número de actividades según la cantidad funciones desplegadas por departamento a Cantidad de Funciones Departamento 1 función 2 funciones 3 funciones Maldonado Rocha Treinta y Tres a Excepto Grupo I- Grado La presencia del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) constituye una factible explicación al fenómeno del alto desarrollo de la investigación en Treinta y Tres. Sobre un total de 20 proyectos radicados en Treinta y Tres, 8 se desarrollan en conjunto con este organismo. En el Gráfico IV.4 se puede apreciar la cantidad de actividades relevadas que se realizan en conjunto con otras instituciones estatales Aunque no se consigna en la tabla, también están presentes, el MVOTMA, PROBIDES, MSP, el Ministerio de Defensa, MEC, etc. 41

42 Gráfico IV.4 Número de Actividades desarrolladas en el Este en conjunto con otras instituciones 9 9 Nº de Actividades IIBCE ANEP INIA INTENDENCIAS Institución INIA: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria IIBCE: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable ANEP: Administración Nacional de Educación Pública Cuando se analiza la presencia de las áreas de la Universidad en el territorio de la Región Este (Gráfico IV.5, Tabla IV.6), se observa que, si bien todas ellas poseen alguna actividad en el lugar, son las Áreas Agraria y Científico-Tecnológica las que se manifiestan con mayor fuerza en la región. Gráfico IV.5 Cantidad de actividades en las que participa cada Área Cantidad Art íst ica Agraria Cient íficotecnológica Salud Social Si se compara la distribución de las áreas según departamentos, se comprueba que la situación no es igual para cada uno. Así en Maldonado la distribución por áreas resulta más homogénea, destacándose las Áreas de la Salud y Social. Una posible explicación a la presencia de estas últimas son las características sociodemográficas de este departamento: alto crecimiento demográfico, migración reciente, creciente urbanización, etc. En el otro extremo, se ubica Treinta y Tres, en donde las Áreas Agraria y Científico-Tecnológica parecen tener su mayor asiento; nuevamente puede invocarse al INIA, como un polo de atracción para actividades de investigación. 42

43 Tabla IV.6 Distribución de las actividades según Áreas de la Universidad por Departamentos de la Región Este a Área Departamento Artística Agraria Científicotecnológica Salud Social Maldonado Rocha Treinta y Tres a Dado que una actividad puede pertenecer a más de un área, la suma total de actividades es mayor que el total de las consideradas. También interesa conocer cómo se produce la articulación inter e intra-áreas, es decir, la capacidad que existe en los actores universitarios de trabajar en forma multi o interdisciplinaria.14 En el Gráfico IV.6 se muestra que en la mayoría de los casos (72%) no se produce esta articulación. Menos aún se dan experiencias intra-área (sólo un 2%). Es decir, que el conocimiento generado en la región, por el momento no presenta una dinámica interdisciplinaria. Entre aquellas actividades que sí articulan entre áreas (el 26%), se distingue que la mayoría de dichas articulaciones (83%) ocurren con el Área Agraria. No obstante, este dato puede inducir a pensar que es el Área Agraria la más predispuesta a articular con las otras, pero esto no es así. Si bien es la que más articula en términos absolutos -pues tiene una fuerte presencia en la zona- es el Área de la Salud la que tiende a combinar sus esfuerzos con otras áreas. En el Gráfico IV.7, se observa que del total de actividades que realiza el Área de la Salud, un 80% de las mismas lo hace en conjunto con otras áreas, mientras que para el caso del Área Agraria la articulación se da en un 45% de los casos. Por su parte, el Área Social es la menos proclive a articular. Gráfico IV.6 Porcentaje de actividades según su articulación por Áreas 2% Sin articulación Articulación Intraárea 83% 26% 72% a 17% Articulación Interárea Articulación entre Área Agraria y Otra Área Articulación entre Áreas Distintas a la Agraria a 14 Excepto Grupo I- Grado Para este análisis se excluyen las actividades del Grupo I- Grado 43

44 Gráfico IV.7 Porcentaje de actividades por área según articulación interárea Agraria Actividades Sin Articulación de Áreas 36 CientíficoTecnológica 27 Salud Actividades Interáreas Social Finalmente, en lo concerniente a los integrantes de las actividades, en la Tabla IV.7 se muestra el promedio de integrantes por roles y por Grupo de Actividad15, mientras que en la Tabla IV.8 se muestra la relación entre número de estudiantes por docente. Evidentemente el promedio de estudiantes, docentes, e incluso de funcionarios, es mayor en el Grupo I - Grado, las cuales implican cursos dictados localmente y una mayor cantidad de recursos humanos. En las actividades de los Grupos III - Programas y el Grupo VI Proyectos, se aprecia que el cociente de estudiantes por docentes es relativamente bajo, lo que se traduce en una relación más personalizada entre ambas partes. Por último, es necesario considerar la escasa participación de los egresados en general, así como también el escaso personal no docente para el apoyo a las actividades universitarias de la Región Este. Tabla IV.7 Promedio de integrantes por actividad según rol y según categoría de actividad Grupo I Grado Grupo II Tramos de cursado Grupo III Programas Grupo IV Proyectos Docentes 21,4 3,1 8,0 4,7 Estudiantes 136,0 49,0 23,5 6, ,4 0,45 2,0 0,11 0,25 0,42 Roles Egresados Funcionarios no docentes 15 El resultado del cálculo es el cociente de la sumatoria de integrantes por rol entre la sumatoria de Actividades para cada uno de los Grupos de Actividad 44

45 Tabla IV.8 Relación entre estudiantes y docentes por Grupo de actividad Grupo I Cantidad de estudiantes por docente 6,3 Grupo II 15,8 Grupo III 8,0 Grupo IV 4,7 4. Constataciones No existe una forma única de inserción de la UR en la región. Estas se corresponden a su vez, con las diferentes modalidades que impulsan los servicios en el territorio nacional. Las áreas Agrarias y Científico-Tecnológica parecen favorecer la descentralización de la investigación, articulando entre ellas y coordinando acciones con otras instituciones. Tal es el caso de los proyectos llevados a cabo en conjunto con el INIA de Treinta y Tres; donde parece estar desarrollándose un polo tecnológico y de investigación agropecuaria de jerarquía. En contraposición, se observa que sobre la costa atlántica (Rocha y Maldonado) se asientan programas y proyectos que tratan de abordar, desde una perspectiva más multidisciplinaria e integradora de funciones, el patrimonio local (tanto ecológico como cultural). La dinámica sociodemográfica de Maldonado resulta atractiva tanto para el asiento de prácticas profesionales en donde se privilegia la conjunción de la enseñanza con la extensión-, como para la creación de alternativas de formación que atiendan la creciente demanda laboral. Las áreas de la Salud y la Social, parecen jugar un papel preponderante en la construcción de estas demandas, y en la articulación de las acciones a implementar. Se destaca el Área de la Salud como la más proclive a articular actividades entre las áreas e impulsar acciones de carácter multidisciplinario. Si bien la Región Este aún no cuenta con una sede universitaria consolidada, se puede reconocer una importante presencia de actividades académicas en los departamentos de Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, en las cuales participan un número significativo tanto de docentes como de estudiantes (y en menor grado de egresados y funcionarios no docentes). El hecho que estas actividades tengan características y objetivos tan diversos y que, a su vez, se encuentren dispersas en toda la región, dificulta la visibilidad de las mismas entre la población local. 45

46 V - Discusión 1. Dimensión político-institucional En este tema, el peso de las argumentaciones está en la idea de descentralización16, enunciada de forma confusa. Alude en algunos casos a la inserción territorial, en otros a la dimensión organizacional, en otros a la político-administrativa. No se incorpora, -salvo en algunos casos aislados- la idea de desconcentración17 que a nuestro entender sería lo más adecuado en el actual escenario. El punto a dilucidar es a qué tipo de descentralización se aspira. Aquí es posible mencionar dos niveles de análisis : a) descentralizar tomando como referencia a la administración nacional y en este caso el escenario sería el de creación de otras instituciones terciarias (universitarias y no universitarias), b) Descentralizar dentro del sistema universitario, en donde sería más apropiado hablar de desconcentración de funciones: mayores facultades para la toma de decisiones relacionados con lo local pero manteniendo una dirección unificada de órganos centrales para los temas que hacen a toda la universidad desde el punto de vista político, académico y administrativo. Al incorporar la idea de autonomía al análisis, surgen otras connotaciones y una complejidad mayor, con visiones contrapuestas- tal como se muestra a continuaciónbásicamente agrupadas en dos posiciones: En primer lugar, podemos mencionar aquellas que consideran que a las sedes del interior del país debe dárseles mayor autonomía de la que poseen actualmente. En este caso, se abunda en ejemplos de la falta de autonomía : administrativa, académica, financiera. En segundo término están las que vinculan la autonomía con aspectos organizacionales. Las formas que deberían adoptar la institución en el interior del país se pueden agrupar en por lo menos dos posiciones: a) los que piensan que lo correcto sería organizar a la Universidad por áreas, desde el punto de vista geográfico, según la región de influencia que abarque; b) los que se afilian a la idea de crear varias universidades o institutos de enseñanza terciaria autónomos a lo largo del territorio nacional Según lo consignado en: Cajarville, Juan Pablo; Sobre Derecho Administrativo Tomo I; Ed. FCU; Montevideo; La centralización y la descentralización administrativa son los dos sistemas básicos de organización del sistema administrativo del estado. Centralizado es un sistema en el que los órganos y cargos que lo componen dependen jerárquicamente de un órgano central que en lo nacional es el Poder Ejecutivo. Descentralizado es un sistema en el que a uno o varios órganos se le atribuyen competencias en una materia con poderes de decisión en su esfera de actuación. En nuestro país existen dos categorías de administraciones descentralizadas por servicios: los entes autónomos y los servicios descentralizados. Este sistema descentralizado está sujeto a un conjunto de potestades de administración activa y de control de un órgano central, ajeno al sistema descentralizado, y que coloca a ese órgano central en una posición de superioridad no jerárquica respecto al descentralizado. Según lo consignado en: Cajarville, Juan Pablo; Sobre Derecho Administrativo Tomo I; Ed.FCU; Montevideo; La desconcentración, por su parte, consiste en la atribución de poderes propios de decisión, en una o más materias, a un órgano sometido a jerarquía. La desconcentración puede asumir dos modalidades: a) desconcentración privativa. Aquí la atribución de competencia al órgano subordinado puede acarrear la privación de la misma al jerarca, los actos desconcentrados sólo los podrá dictar el órgano subordinado. b) la otra modalidad de desconcentración implica atribuirle a un órgano subordinado una potestad propia pero sin privar de esa misma potestad al órgano jerarca. 46

47 Estas formas de ver y entender la presencia de la UR en todo país refleja, en general, la postura que a las actividades que se desarrollen deben otorgárseles posibilidades de crecimiento propias con niveles de decisión real y no meramente burocráticas, que contemplen el potencial de desarrollo e inserción local de las propuestas. La autonomía y el cogobierno son elementos que se repiten al momento de analizar los factores que intervienen en una adecuada inserción universitaria en todo el territorio nacional. Ello implica reflexionar acerca de las competencias o atribuciones que deberían tener, desde el punto de vista organizativo, las instituciones terciarias o los órganos universitarios que se descentralicen. Es decir, qué tipo de decisiones pueden o no tomar en forma descentralizada, en qué temas o cometidos se da esa descentralización. Hacemos notar además, el cambio de rumbo actual, constatable en las resoluciones del CDC que posibilitan el inicio de acciones relacionadas con la implementación de los PRET en las SUI. En este caso se define una estrategia vinculada al desarrollo de actividades concretas que promueven la descentralización educativa. Ésto posibilita la realización de un Programa como lo es el PRET a impulso de la SUI, en coordinación con otras Sedes y Servicios universitarios, así como organizaciones extrauniversitarias. Este resulta en el actual contexto, un buen ejemplo de cómo avanzar superando cuestiones visualizadas como obstaculizadoras al crecimiento univesitario y permite apreciar lo el potencial de desarrollo implícito en una iniciativa de este tipo. Por último, queremos destacar lo acertado de vincular la ampliación de la inserción territorial con la necesaria democratización de la oferta universitaria. La frase de uno de los entrevistados es elocuente: Descentralización implica que la Universidad esté presente en más lugares. Y ese término significa facilitar el acceso a la educación superior... Parece existir un fuerte consenso en este punto y algunas excepciones. Este camino, aunque no resulte explicitado, está presente en todas las intervenciones donde se fundamenta la necesidad de avanzar hacia formas más complejas e integradas de forma de promover y facilitar la inserción universitaria, superando inadecuaciones, en pos de caminos nuevos y articulaciones potentes con una diversidad de instituciones. Algunos principios permanecen inalterables a lo largo de las distintas intervenciones: el acceso irrestricto (es siempre así? Qué sucede en las carreras en conjunto con ANEP? No sería mejor poner acceso democrático o algo parecido ), la necesidad de una presencia universitaria de cara a la realidad local y regional, ampliando y diversificando tanto los perfiles de ingreso como los de egreso, generando verdaderos polos de desarrollo en condiciones de impulsar estrategias diversificadas que faciliten una enseñanza activa y permanente de todos sin restricciones de ningún tipo. Este camino de análisis posibilitaría superar una serie de equívocos inadecuados para el estudio de la inserción territorial, que obstaculizan la discusión y traban la ampliación de las actividades en el interior del país. 2. Dimensión territorial y desarrollo Hasta ahora se ha hecho referencia a la Región Este precisándola como el territorio comprendido por los departamentos de Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. La Región Este 47

48 estuvo pensada, en una primera instancia18, incluyendo un cuarto departamento. Esta iniciativa no prosperó, por diversas razones, y la región terminó siendo conformada por los tres departamentos ya mencionados: Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. Se llega al concepto de una región construida, basados en peculiaridades de la misma, y que va mas allá de sus límites geo-políticos y/o económicos. Ahora bien, llegado este punto se hace necesaria una definición sobre qué se entiende por región y cómo se vincula con el concepto de territorio. También es necesario consignar las variables que intervienen en su definición y cómo se incorporan al análisis de la inserción universitaria en el interior del país, y particularmente en la Región Este. A este respecto, cabe señalar, que los actores universitarios implicados en la construcción de los PRET prefieren hablar más de espacio territorial que de territorio o región, ya que esto posibilita una mayor flexibilidad para la puesta en práctica de dichos programas, a la vez que permite la incorporación de los conceptos de superposición y complementariedad de las áreas de influencia territorial de los diferentes PRET19. José Luis Coraggio distingue región de regionalización (en Palacios, ), refiriéndose a la primera como un proceso dentro de un territorio, mientras que la segunda alude a la identificación de regiones con base a parámetros relacionados con una variable a estudio. Es decir, la región se refiere a un ámbito o territorio en donde se localiza un determinado proceso en nuestro caso la inserción universitaria en la Región Este. La delimitación de este territorio está dada por la realidad. La localización de esta inserción puede observarse en el Mapa Nº 1. Es posible, en una primera lectura del mapa, identificar una cierta tendencia de las actividades a localizarse entorno a las rutas principales y a los centros poblados. Registrándose un volumen decreciente de las actividades en tanto hay una mayor distancia con los puntos de referencia antes mencionados Esta circunstancia está relacionada con el proceso de construcción del CURE y el natural desarrollo de la discusión en los órganos de co-gobierno. Relatoría Taller sobre Programas Regionales, Hostería del Parque, San José, 4 y 5 de marzo de PALACIOS L., Juan José (Junio de 1983) El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de planificación. No. 66. SIAP. México. Pp

49 Mapa 1 Localización de las Actividades Universitarias relevadas en el CURE Fuente: Florit, Paula y Frank, Nicolás Documento: Informe preliminar del proyecto Mapeo de la inserción territorial Universitaria en el Interior del país, Febrero La regionalización, por su parte, apunta al análisis integral de los fenómenos insertos en este territorio, aludiendo a lo espacial (Coraggio, ). En nuestro estudio se plasman las diferentes configuraciones que adopta la inserción de la UR en la Región Este, según las variables que se consideren: funciones, áreas, coordinación con otras instituciones, participantes, etc.. A su vez, el territorio es definido por Bozzano (2000) como una expresión compleja que conjuga al medio y a los componentes y procesos que contiene: grupos sociales, relaciones, conflictos. (Bozzano, 2000:28) En otras palabras, el espacio debe considerarse como el conjunto indisociable del que participan (...) objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales (...) El contenido no es independiente de la forma (...) cada forma encierra un conjunto de formas, que contienen fracciones de la sociedad en movimiento. Las formas, pues, tienen un papel en la realidad social. (Bozzano, 2000:28-29). El territorio tiene un continente y un contenido. Este autor considera que se da una definición provisoria o instancia preliminar, en la cual se concibe al territorio como un objeto concreto y pensado, único y unificador de legalidades (Bozzano, 2000:35) Esta instancia, puede aplicarse a la delimitación que realizó el gobierno central universitario a los efectos de determinar la Región Este: aquella conformada por los departamentos de Maldonado, Rocha, y Treinta y Tres. Como elemento unificador se crea el CURE, con el objetivo de aglutinar y ordenar las actividades académicas desarrolladas y a desarrollar por la UR en este territorio. La diversidad de procesos, las dinámicas, comportamientos, fenómenos, racionalidades, acciones y hechos sociales se manifiestan, siguiendo a Bozzano, en el ámbito geográfico 21 Coraggio, José Luis, (1994) Territorios en Transición, crítica a la planificación regional en América Latina, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 3ª ed. 49

50 tomando diversas espacialidades. Estas corresponden a las diferentes configuraciones que se dan en territorio a partir de las redes que se establecen entre lo corpóreo real: los momentos todos de la extensión, la forma, la posición, la distancia, la dirección y la diversidad de la dirección. Por eso abarca también el movimiento y la conexión espaciales (N. Hartman; en Coraggio 1989:22, en: Bozzano 2000:46) En una conceptualización posterior, Bozzano, identifica el territorio real, que corresponde a una instancia descriptiva del mismo; en un ámbito físico concreto donde se distribuyen objetos, hechos sociales y/o naturales. En esta instancia no se estudian las relaciones entre los procesos, lo cual sí se realiza en la instancia explicativa del territorio. Esta última bien podría asimilarse al concepto de regionalización de Coraggio. La Región Este presenta diferentes configuraciones territoriales o regionales, según las variables que se analicen en función de la actividades que ya están radicadas en ese ámbito. Así, entonces, no es lo mismo analizar la representación por áreas (Mapa 2) que hacerlo por funciones (Mapa 3). Mapa 2 Ubicación geográfica de las actividades del CURE según Áreas que involucran dichas actividades. Fuente: Elaboración propia a partir de: Florit, Paula y Frank, Nicolás Documento: Informe preliminar del proyecto Mapeo de la inserción territorial Universitaria en el Interior del país, Febrero Se observa una cierta tendencia a la articulación de esfuerzos por parte de los servicios de distintas áreas para la realización de actividades, muchas de las cuales presentan un carácter inter-áreas. Este mapa, introduce para su representación, un concepto que se adopta con fines ilustrativos: los Nodos. Estos, se definen a los efectos de este informe 50

51 como áreas geográficas, que pueden abarcar una o más localidades, en los cuales se concentran un número importante de actividades universitarias, de modo que no es posible su representación a una escala que permita visualizar la totalidad de las actividades de forma adecuada.22 Mapa 3 Ubicación geográfica de las actividades del CURE según Funciones que involucran dichas actividades. Fuente: Elaboración propia a partir de: Florit, Paula y Frank, Nicolás Documento: Informe preliminar del proyecto Mapeo de la inserción territorial Universitaria en el Interior del país, Febrero La necesidad de inserción y desarrollo de las tres funciones de la Universidad en el interior del país, forma parte de las definiciones que actualmente ha adoptado la UR a nivel central. Se observa para el caso de la Región Este, un importante predominio de dos tipos de actividades en lo que a integración de funciones se refiere: Actividades que realizan una sola función, y Actividades que realizan las tres funciones. Como observamos en el Mapa 3, sorprende tanto la preeminencia de actividades que cumplen con esas dos configuraciones frente a las demás (las que combinan dos funciones universitarias), como la relativa proporcionalidad equilibrada entre estas dos alternativas. 22 De este modo se opta por representar de manera geo - referenciada en el mapa las actividades que no corresponden a estos nodos, y las demás representarlas agrupadas, indicando en las referencias qué tipos de actividades se realizan en dicho nodo, así como cuántas actividades se realizan de cada tipo en el nodo (señalado con un multiplicador a un lado del símbolo correspondiente a la actividad) Esta técnica permite a su vez representar conjuntamente las actividades que no indicaron una localización específica o que trabajan a escala departamental. 51

52 Este mapa, que utiliza la misma técnica de nodos que el Mapa 2, nos muestra a su vez, el peso relativo que tienen en la Región Este las actividades estrictamente de investigación, y cómo esto se presenta en particular en el Nodo Treinta y Tres INIA, donde la vinculación con esta institución prefigura una impronta de actividades de esa función universitaria en el departamento. Es importante distinguir que es diferente hablar de presencia de las tres funciones que hablar de integración de las mismas. La presencia no implica necesariamente la integración. Lograr la integralidad es uno de los objetivos que se ha propuesto el PLEDUR en ejercicio, impulsando el desarrollo de la Universidad de la República en todo el país, como forma de promover la equidad geográfica y social, a través de la descentralización de sus funciones universitarias integrales y en forma articulada. (PLEDUR, 2005). En ese marco hay servicios que consideran que logran integrar la extensión y la investigación en los procesos de enseñanza. Continuando con el análisis territorial, se constata que la participación de los diferentes órdenes, se da en forma dispar: actividades impulsadas por solo un orden, y por las más diversas combinaciones de ellos, coexisten enriqueciendo las modalidades de trabajo que encontramos en el relevamiento, vinculadas a los distintos estilos, objetivos, presupuestos y condiciones laborales. Esto a su vez se complejiza al observar la diversidad existente en la cantidad total de participantes, de modo que no sólo interesa la proporción y la cantidad total, sino que también podría ser objeto de reflexiones la combinación que se presenta entre ambas. Así como se desarrollan los conceptos de territorios reales y territorios pensados, también maneja el concepto de territorio probable, que se define como aquel donde sintetizan el concreto real y el concreto pensado y existen en la medida que aportan elementos viables para producir cambios o trasformaciones de la más diversa índole o naturaleza. (Bozzano, 2000:34) En este terreno se conjuga la búsqueda del consenso entre lo posible y lo probable. Se constata un generalizado interés por contribuir al desarrollo regional y local. Esto queda de manifiesto tanto en lo expresado por los entrevistados como a partir del análisis de las actividades relevadas. Partiendo de una idea de desarrollo, que en algunos casos -sobre todo en las áreas agraria y científico-tecnológica- se relaciona más con el desarrollo productivo, en todos los casos se expresa la necesidad de vincular la presencia universitaria en el interior a las dinámicas socio-productivas e inclusive culturales, en articulación con las políticas de desarrollo del país. Podríamos afirmar que, independientemente de los énfasis que cada servicio expresa en lo que hace, esta universidad está preocupada por el logro de una inserción territorial vinculada a una visión integrada del desarrollo (Sen, Kliksberg, 2007) Desde esta perspectiva, los hallazgos en este campo se plasman en la preocupación de los universitarios que dirigen esta institución, por el logro de una efectiva contribución universitaria a la generación de capital social 23. Los autores mencionados señalan que una de las dimensiones del capital social es la capacidad de asociatividad entendida como la construcción por parte de las sociedades de formas variadas de cooperación tanto a nivel micro como a nivel nacional. Dicha capacidad es clave para el desarrollo y forma parte del capital social (Sen, Kliksberg,2007: ) 23 Para una ampliación de este concepto ver: Sen,A.;Kliksberg,B. (2007) Primero la gente. Deusto,Barcelona. Págs

53 Las opiniones y actividades relevadas, expresan una intención manifiesta o implícita de reforzar la capacidad asociativa a nivel institucional. Estas capacidades sinérgicas se hacen presentes en una importante cantidad de los emprendimientos que hemos relevado. Ejemplo de ello son las acciones inter-institucionales desarrollados conjuntamente con organizaciones estatales, para-estatales, grupos organizados, entre otras. 3. Oferta Educativa De modo general, se aprecia que la presencia universitaria -con excepción de la que se instala en el departamento de Maldonado- es poco visible. Cabe destacar en este sentido, que el principal factor que opera a favor de la no-visibilidad es la inevitable asociación entre presencia universitaria y la existencia de carreras universitarias de grado en sentido estricto. Así mismo esta percepción no incorpora aquellas actividades curriculares de grado y posgrado cuya adscripción principal es con la sede capitalina, pero que se llevan a cabo total o parcialmente en la región, tales como pasantías, seminarios, tesis, talleres, etc. La investigación realizada posibilitó enriquecer esta mirada en tanto se constató que las modalidades de inserción universitaria en la región no se agotan en la enseñanza. Contrariamente, es posible apreciar la existencia de un número considerable de acciones relacionadas con la totalidad de las funciones universitarias (enseñanza, investigación,extensión) con un grado de articulación entre sí y con otras instituciones, y un enfoque relacionado con el tratamiento de temáticas propias de la región, muy interesantes y en muchos casos innovadoras. Resulta interesante destacar del relevamiento de actividades realizado, la intención articuladora de algunos servicios y/o áreas que se desplazan. Dicha articulación se da paulatinamente entre áreas, pero no así hacia el interior de las mismas. También se vislumbra la voluntad de los actores en su intento por articular las funciones universitarias.. Otra dimensión relevada está directamente vinculada a los vínculos inter-institucionales que se establecen con aparentemente mayor facilidad en el interior que en Montevideo. Sin embargo, la articulación curricular, tal como la concibe la CSE24, no aparece ni en las entrevistas ni en el escenario educativo universitario de la región, ni aún en el departamento de Maldonado donde se concentra la casi totalidad de la oferta educativa de grado. Hasta el momento, y quizás en virtud de la etapa aún inicial de creación del CURE, cada carrera organiza su accionar en el departamento donde se radica, de forma independiente de las otras. Tampoco fue posible identificar esta preocupación en las entrevistas realizadas. Se identifica otro factor en condiciones de aportar a a la ampliación, fortalecimiento y consolidación de la inserción universitaria en la región: la preocupación por una inserción responsable, respetuosa de las características locales y regionales, en consonancia con la necesidad de ampliar y diversificar la presencia universitaria en el interior del país de forma más integrada. A partir de una visión crítica relacionada con el modo tradicional de encarar la inserción de la universidad en el territorio nacional, se plantea la necesidad de reflexionar 24 Según documentos elaborados en la CSE, La idea de articulación curricular supone la posibilidad de organizar y reorganizar en tramos, fases o niveles la oferta curricular con la finalidad de alcanzar una efectiva movilidad estudiantil a través de tránsitos curriculares previstos a tal fin Collazo,M (2005) Pautas para el impulso de acciones de flexibilización curricular y movilidad estudiantil en la enseñanza de grado UA-CSE, Montevideo, Pág. 7 53

54 colectivamente acerca de los modelos deseables: un Campus o varios, polos de desarrollo, red de instituciones terciarias, carreras aisladas, etc., los énfasis y las prioridades, en el marco de políticas centrales definidas en concordancia con las políticas nacionales relacionadas con el Uruguay productivo. Si bien se reconocen en este sentido las ventajas comparativas relacionadas con el interés y las motivación regionales, las capacidades locales instaladas y la viabilidad en la generación de sinergias inter-institucionales, se destaca el énfasis puesto en la necesidad de no replicar la oferta montevideana, y en caso de hacerlo, adaptarla a las necesidades y demandas académicas de la región. Para lograr esto, se reclama apoyo institucional en el ámbito presupuestal, políticas centrales definidas y un dinamismo mayor en la toma de decisiones. Es inevitable mencionar en este sentido que las decisiones adoptadas en el último período y posteriormente a la realización del trabajo de campo, han modificado el escenario institucional. Las resoluciones de los CDC extraordinarios del año 2007 contemplan muchos de estos reclamos. 4. Sugerencias Potenciar la capacidad asociativa en todo el territorio de la Región Este a partir de iniciativas ya instaladas y en funcionamiento, relacionadas con las tres funciones universitarias. Se destacan INIA y ANEP, entre otros. Aprovechar las ventajas comparativas relacionadas con los indicadores sociodemográficos y educativos: según las proyecciones consultadas, la Región Este en su conjunto registrará para 2020 un crecimiento poblacional del 10,6%. La población que accede a la educación terciaria es similar para los tres departamentos y no escapa a la realidad del resto del interior del país. Como otro punto destacable se encuentra la matrícula que hoy tiene el CURE que cuenta con casi un millar de estudiantes. Se sugiere en este sentido que en la fase inicial de instalación del CURE se trabaje articuladamente con liceos e IFD con el objetivo de promover acciones conjuntas para facilitar la articulación entre niveles (medio y terciario); la orientación vocacional, la puesta en marcha del programa Tutorías entre Pares (TEP) y la formación de los docentes. Incrementar las articulaciones intrárea e inter-áreas ya existentes, promoviendo acciones relacionadas e integradoras de las tres funciones universitarias. Buscar una mayor articulación curricular y la generación de Ciclos Iniciales Optativos de modo de aprovechar la diversidad de formaciones ya instaladas y a instalarse en el CURE. Potenciar el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), promoviendo la realización de cursos semi-presenciales y/o a distancia de alcance regional. Favorecer la realización de acciones locales que resulten atractivas para la radicación de docentes jóvenes en el CURE. En la misma línea, potenciar la formación de masa crítica local apuntando a la consolidación de un plantel docente estable. Estas acciones de formación podrían hacerse conjuntamente con los Institutos de Formación Docente. 54

55 Bibliografía ANEP - Observatorio (21/07/2008) de la Educación, BERTULLO, J., CONTERA, C. CHOUHY, G., FRAGA, L., KOOLHAAS, M., SETARO, M. (2006) Educación universitaria y desarrollo territorial: análisis de los casos de Paysandú y Rivera. Serie: Investigación educativa. Documento Nro. 2. Junio UA-CSE. BOZZANO, H. (2000) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Espacio Editorial, Buenos Aires. CAJARVILLE, J. P.(2007) Sobre Derecho Administrativo. Tomo I; Ed. FCU; Montevideo. COLLAZO, M. (2005) Pautas para el impulso de acciones de flexibilización curricular y movilidad estudiantil en la enseñanza de grado UA-CSE, Montevideo. CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (01/07/2008) (CES), CONTERA, C. (coord. gral.), CHOUHY, G., FRAGA, L., KOOLHAAS, M., SETARO, M., (2006) Proyecto institucional Enseñanza para estudiantes radicados en el interior Serie: Informes de Ejecución. Documento Nr. 1. Julio de UA-CSE. CORAGGIO, J. L. (1994) Territorios en Transición, crítica a la planificación regional en América Latina. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 3ª ed. FLORIT, P., FRANK, N. (2008) Documento: Informe preliminar del proyecto Mapeo de la inserción territorial Universitaria en el Interior del país, mimeo, Febrero INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Censo Fase I , (24/07/2008) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006, (24/07/2008) KOOLHAAS, M. (2006) Documento: La Región Este del país: principales rasgos demográficos, sociales, económicos y educativos, mimeo, Agosto MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (MEC), Estadísticas Educativas (14/07/2008) 2006, PALACIOS L., J.J. (1983) El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de planificación No. 66. SIAP. Junio de México. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, (2005) Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República, Documento de Trabajo del Rectorado No. 27, UR. SEN, A., KLIKSBERG, B. (2007) Primero la gente. Deusto,Barcelona. UNAPAC-CCI (2008) Documento: Resumen de Indicadores socioeconómicos, mimeo, marzo de

56 UNDP (2005), Informe de Desarrollo Humano 2005: Uruguay hacia una estrategia de desarrollo basada en el conocimiento, (01/07/2008) 56

57 VI - Anexos ANEXO I PROYECTO: MAPEO DE LA INSERCIÓN TERRITORIAL UNIVERSITARIA EN EL INTERIOR DEL PAÍS. (CSE CSEAM) Contexto y antecedentes La distribución de los Servicios Universitarios a lo largo y ancho del territorio nacional presenta importantes desequilibrios. La matriz territorial universitaria se encuentra tan concentrada en la capital que las oportunidades que tiene un joven en condiciones de realizar estudios universitarios se relaciona más con su lugar de nacimiento que con su situación socioeconómica. En otras palabras, las desigualdades derivadas de los desequilibrios geográficos de la actual matriz territorial universitaria son incluso más significativas que aquellas originadas en inequidades socio-económicas. La inequidad geográfica es, entonces, un problema mayor para el cumplimiento de la misión institucional de la UdelaR, orientada hacia la expansión del acceso a la enseñanza superior. Para combatir los problemas de inequidad geográfica detectados, la UdelaR ha desarrollado en el ejercicio anterior una serie de iniciativas descentralizadoras, que tienen como antecedentes más destacados el PI Enseñanza para estudiantes radicados en el interior y la experiencia de los Centros Universitarios de Rivera y Paysandú (dependientes de CSEAM). Los resultados derivados de los estudios de Seguimiento realizados por la Unidad Académica de la CSE permiten constatar algunos rasgos generales, característicos de la oferta de enseñanza radicada en los Centros Universitarios del interior del país. De ellos se destacan los siguientes25: a) Existencia de una variada gama de propuestas de enseñanza: a. carreras similares a las dictadas en Montevideo, licenciaturas y carreras profesionales largas, que desarrollan el tramo inicial o la totalidad en el Centro Universitario; b. carreras cortas (tecnicaturas), que apuestan a la rápida inserción laboral; c. pasantías de finalización de carreras dictadas en Montevideo, que se realizan en el Interior; d. ofertas de grado y posgrado autóctonas, diferenciadas de la oferta montevideana. b) Diversificación de modalidades y estilos de cursado, algunas de ellas diferentes a las prácticas de enseñanza radicadas en los Servicios con sede en Montevideo: a. Combinación de enseñanza presencial y semi-presencial o a distancia; b. Actividades de enseñanza vinculadas más a la función de extensión que a la de enseñanza propiamente dicha; c. carreras itinerantes; c. Carreras de carácter cíclico que se re-editan una vez finalizados los cursos de una generación c) Presencia de carreras (dos) donde se aplica el criterio de limitación del ingreso (cupos) d) Docentes predominantemente viajeros. Apenas un 39% del total de los docentes involucrados en los proyectos del P.I. Enseñanza para estudiantes radicados en el interior están radicados en el interior del país. e) Importante presencia de un alumnado migrante: una cuarta parte proviene de distintos departamentos, y otro tanto se traslada del interior del mismo departamento donde se dictan los cursos, de acuerdo a una lógica de regionalización. 25 Ver: Contera et. al: Informe de ejecución Proyecto Institucional: Enseñanza para Estudiantes Radicados en el Interior 57

58 Para este quinquenio, el Plan Estratégico de la UdelaR (PLEDUR) incorpora a la descentralización como un eje vector de la política universitaria. Así, dentro de sus objetivos estratégicos se propone Impulsar el desarrollo de la Universidad de la República en todo el país, como forma de promover la equidad geográfica y social (PLEDUR ). Y para ello, prevé un importante incremento en los rubros destinados a apoyar el proceso descentralizador, mediante la ejecución de tres proyectos institucionales, radicados en la Comisión Sectorial de Enseñanza, la Comisión Gestora de la Descentralización, y la Comisión Sectorial de Extensión. Justificación La Universidad de la República, producto de su tamaño y complejidad interna, no dispone de una conocimiento acabado respecto a las características de la inserción de los distintos servicios en el territorio nacional. Existen en el interior del país múltiples iniciativas, con alcances, objetivos y características variables; desarrolladas por diferentes equipos docentes en el ejercicio de la enseñanza, la investigación y la extensión. Así, departamentos, cátedras, institutos y unidades académicas radicadas en los Servicios Universitarios (Facultades y Escuelas) provenientes de las más diversas áreas de conocimiento y matrices disciplinarias, desempeñan sus tareas la mayoría de las veces en forma aislada, sin tener un conocimiento cabal de las demás iniciativas que en un mismo territorio llevan adelante otros actores de la misma institución a la que pertenecen. Al reducirse las posibilidades de articulación y cooperación entre actores, se limita el impacto que pueden tener estas acciones tanto sobre los territorios donde se trabaja como en los resultados de estas mismas acciones. Por otro lado, la UdelaR cuenta con organismos de co-gobierno centrales, que con el apoyo de sus equipos técnicos diseñan y ejecutan acciones de descentralización universitaria, sin estar informados, en numerosas oportunidades, de las actividades desarrolladas por los servicios. En la medida en que se desconoce y se pasa por alto las experiencias institucionales existentes en los territorios, se limita el impacto de las políticas centrales de descentralización. El problema, entonces, tiene dos aspectos clave. Por un lado, existe un problema de conocimiento: las acciones desarrolladas por la multiplicidad de actores universitarios todos ellos pertenecientes a la misma institución no han sido globalmente relevadas, ni mucho menos sistematizadas. Por otro lado, hay un problema de comunicación institucional: La información entre los distintos actores que participan con mayor o menor conciencia, mayor o menor impulso de la descentralización universitaria, aún estando disponible, no circula adecuadamente. El presente proyecto intenta abordar simultáneamente ambos aspectos de este problema, a través de una serie de acciones que permitan resolver ese vacío de conocimiento y establecer los canales de comunicación adecuados para su circulación. Objetivo General: Adecuar la base de información de la Universidad, para el diseño requerido de políticas institucionales de descentralización. Objetivos Específicos: 1. Relevar información respecto a las principales características de la inserción territorial de los servicios universitarios en el interior del país, abarcando la totalidad de sus funciones. 2. Poner a disposición de los distintos actores universitarios dicha información en un 58

59 formato accesible, y generar las herramientas necesarias para su utilización. Productos/Resultados: 1.1 Una base de datos que clasifica, en base a una serie de dimensiones, las distintas actividades de investigación, extensión y enseñanza desarrollada por las unidades académicas radicadas en los servicios universitarios. 1.2 Una memoria del estado de la descentralización universitaria resultado de la información brindada por informantes calificados de los servicios. 2.1 Un informe disponible en formato Web con los resultados de la sistematización de entrevistas y el análisis primario de la base de datos. 2.2 Un catálogo disponible en formato Web para la utilización de la base de datos por cualquier usuario no calificado 2.3 Un mapa en formato Web que geo-referencia la información de la base Actividades: Planificación del trabajo de campo: Lectura de las memorias de los servicios, investigaciones, informes de relevamiento, etc. Búsqueda de informes institucionales Confección de instrumentos de relevamiento Relevamiento y procesamiento de datos: Contactos con los servicios Recogida de datos Sistematización y procesamiento de datos Entrevistas informantes calificados: Confección de un listado de informantes Realización de entrevistas Sistematización Análisis y redacción del informe: Análisis primario de la base Análisis de entrevistas Redacción del informe Diseño del catálogo: Preparación de la base para su uso en formato Web Programación Elaboración de un manual de uso Diseño del Mapa: Adecuación de la base a un Sistema de Información Geo-Referenciado Programación Elaboración de un manual de uso Principales dimensiones de la información a relevar: 1. Información básica sobre la iniciativa: Duración 59

60 Objetivos Estado actual de la iniciativa Resultados obtenidos 2. Destinatarios (universitarios y no universitarios) Servicios involucrados Otros actores universitarios involucrados Actores locales involucrados Actores no locales y no universitarios involucrados 3. Infraestructura Edilicia (de la Universidad) Edilicia (de otros actores) No edilicia (de la Universidad) No edilicia (de otros actores) 4. Financiamiento Universitario (del servicio, otros organismos universitarios) Extra-universitario (actores locales y nacionales, públicos y privados) 5. RRHH universitarios Perfil Disciplinario Grado y nivel de formación académica Dedicación Contactos 6. RRHH no universitarios Perfil Contactos 7. Perfil de la iniciativa Metodologías empleadas (de enseñanza-aprendizaje, de investigación, extensión) Modalidad de gestión (estrategia de inserción territorial, trabajo en redes) Cronograma de actividades Recursos humanos El escenario ideal para ejecutar el proyecto con la profundidad y plazos previstos implicaría la contratación de los siguientes cargos docentes: 60

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA Capítulo VII: Propuestas de Mejora de la Calidad Capítulo VIII: Conclusiones CAPITULO VII: PROPUESTA DE MEJORA 7.1.- Propósitos, justificación y ejes principales 7.2.-

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO 1 PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CICLO INICIAL OPTATIVO DEL ÁREA SOCIAL EN LA SEDE UNIVERSITARIA REGIONAL NORTE EN EL MARCO DEL LLAMADO DE LA COMISIÓN COORDINADORA DEL INTERIOR A EXPRESIÓN DE INTERÉS PARA

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban? ENTREVISTA A LIC. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Profesión: Consultor y Docente. Titulo Obtenido: Lic. En Negocios Internacionales e Integración. Edad: 35 años. Años de Egresado: 5 años. Lugar de Egreso:

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO Facultad de Filosofía y Letras UAM NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Formulario de preguntas para los participantes del taller

Formulario de preguntas para los participantes del taller Formulario de preguntas para los participantes del taller Rellenar el siguiente cuestionario le llevará unos 5 minutos. Le agradecemos por adelantado su participación, y si tiene cualquier duda mientras

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS Mana del Socorro Perez Alcala La metodología que seguimos en el Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD) cuando a nosotros llega un maestro o un experto

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad.

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad. Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad. Guía para la concertación de visitas Resumen: La concertación de vistas es un elemento clave en la acción

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Objetivo general: (Coordinadores) Conocer la plataforma

Más detalles

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD CANDIDATOS EDUCADORES PROFESIONALES GERMAN ALFREDO GOMEZ (ADMINISTRACIO N DE NEGOCIOS INTERNACIONAL ES) EDUCANDOS

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática Plan de Estudios Diploma de Especialización en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública Campus Virtual de Programa del Curso Fundamentación En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) presentan un enorme potencial para acompañar cambios en la formación

Más detalles

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. Período de presentación: 12/06/2015 al 25/06/2015. 1. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA ACREDITADA Bvar. España 2633 - Tel. 2707 1806 - www.ort.edu.uy/fa - info@ort.edu.uy octubre 2010 en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales Acreditación de la carrera

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL TURISMO EN EL SISTEMA SUPERIOR UNIVERSITARIO Se propone la elaboración de

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica Raúl Arribas rrarribas@buenosaires.edu.ar Director de Formación Técnica Superior Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Realizada por PAOLA PAPALEO

Más detalles

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line Unidad III. Diseño de mi página web Personalizar mi página web Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Guía para Realizar la Cuenta Pública

Guía para Realizar la Cuenta Pública Cierre de Brecha Digital Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 FUNDAMENTACIÓN La globalización de la producción, el comercio y las comunicaciones han configurado un mundo altamente interconectado y a la vez competitivo. Fenómeno que genera grandes oportunidades y,

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

PRIMERA ENTREVISTA A YOLY- (EA-5) Junio de 2001. - Por qué elegiste estudiar Ciencias de la Educación?

PRIMERA ENTREVISTA A YOLY- (EA-5) Junio de 2001. - Por qué elegiste estudiar Ciencias de la Educación? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 PRIMERA ENTREVISTA A YOLY- (EA-5) Junio de 2001 - Por qué elegiste estudiar Ciencias de la Educación? -Una, porque me quedaba más cerca la Universidad

Más detalles

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Ramírez, M. S. (2007). La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles