Elementos Isoparamétricos Introducción: el triángulo de deformación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Elementos Isoparamétricos Introducción: el triángulo de deformación"

Transcripción

1 Capítulo Elementos Isoparamétricos.1. Introducción: el triángulo de deformación constante Como introducción a la formulación de los elementos isoparamétricos en este apartado se analiza el triángulo de nodos, utilizando funciones de interpolación lineales, con aplicación al problema de tensión plana descrito en el apartado.9.1. La motivación es que debido a la sencillez de la formulación de este elemento se pueden obtener de manera exacta la matriz de rigidez y el vector de fuerzas elementales, sin necesidad de integrar numéricamente. Este elemento se denomina triángulo lineal, y en las aplicaciones de Mecánica de Sólidos triángulo de deformación constante o simplemente elemento CST (acrónimo de Constant Strain Triangle ). Este fue uno de los primeros elementos finitos que se desarrollaron, presentado en el artículo histórico de Turner y coautores [18]. Aunque su respuesta en problemas estructurales es relativamente deficiente, sigue siendo muy utilizado en aplicaciones no estructurales Coordenadas cartesianas y triangulares La geometría del elemento CST queda definida por las coordenadas cartesianas de sus nodos (ver figura.1). Los nodos se numerarán en sentido antihorario con tres números que en este ejemplo son el 1, y. Este elemento tiene 6 grados de libertad, que corresponden a las dos componentes del vector desplazamiento de cada nodo, que las denominaremos {d e xi, d e yi} i=1,...,. El área del triángulo viene dada por: A e = x e 1 x e x e y1 e y e y e = xe y e x e y e + x e y1 e x e 1y e + x e 1y e x e y1 e (.1) Observación. El signo del determinante en (.1) depende del orden de la numeración de los nodos del elemento. Si se numeran en sentido antihora-

2 8 Elementos Isoparamétricos y (x,y ) O 1(x 1,y 1 ) (x,y ) Figura.1: Triángulo CST. Geometría rio el determinante es positivo, siendo este el criterio que se seguirá en lo sucesivo. Cualquier punto P del triángulo se puede definir mediante tres parámetros ξ 1, ξ, ξ que se denominan coordenadas triangulares del punto P. Las ecuaciones: ξ i = constante (.) representan las familias de rectas paralelas al lado opuesto del nodo i (ver figura.). Por ejemplo, el lado 1 tiene por ecuación ξ = 0, mientras que las coordenadas triangulares del nodo son ξ 1 = 0, ξ = 1, ξ = 0, y las coordenadas del punto medio del lado son ξ 1 = 0, ξ = 1/, ξ = 1/. Las coordenadas triangulares no son independientes dado que han de verificar: ξ 1 = 0 ξ 1 = 1/ ξ = 0 x ξ 1 + ξ + ξ = 1 (.) ξ = 1/ Figura.: Coordenadas triangulares.1.. Funciones de interpolación ξ = / ξ = 0 Una función lineal f(x, y) definida en el triángulo de deformación constante se expresa: f(x, y) = a 0 + a 1 x + a y (.) siendo a 0, a 1 y a constantes que se obtienen a partir de tres valores conocidos de f(x, y). En el contexto de los elementos finitos estos tres valores suelen ser

3 Introducción: el triángulo de deformación constante 85 los valores de la función en los tres nodos que denominaremos f 1, f y f. En consecuencia, las constantes a 0, a 1 y a se obtienen resolviendo el sistema de ecuaciones: f 1 = a 0 + a 1 x e 1 + a y e 1 (.5) f = a 0 + a 1 x e + a y e (.6) f = a 0 + a 1 x e + a y e (.7) Todo esto se simplifica si hacemos uso de las coordenadas triangulares ya que la función f(x, y) se expresa directamente en función de los valores nodales: f(ξ 1, ξ, ξ ) = ξ 1 f 1 + ξ f + ξ f = ξ 1 ξ f 1 ξ f 1 = N f (.8).1.. Cambio de coordenadas Los desplazamientos, deformaciones, tensiones, etc. generalmente se expresan en coordenadas cartesianas, aunque las interpolaciones sea conveniente expresarlas en coordenadas triangulares. En consecuencia es interesante conocer la relación entre coordenadas cartesianas y triangulares. Para ello se aplica la interpolación (.8) a las coordenadas x e y, junto con la relación (.): x x e y = 1 x e x e ξ 1 y1 e y e y e ξ (.9) e invirtiendo: ξ 1 ξ = 1 y e y e x e x e x e y e x e y e x y e A ξ e y1 e x e 1 x e x e y1 e x e 1y e y y1 e y e x e x e 1 x e 1y e x e y1 e 1 ξ f (.10) donde A e es el área del triángulo, expresada en (.1) en función de las coordenadas nodales..1.. Derivada de una función Para derivar una función expresada en coordenadas triangulares g = g(ξ 1, ξ, ξ ) respecto de las coordenadas cartesianas aplicamos la regla de la cadena: g x = g ξ 1 ξ 1 x + g ξ ξ x + g ξ ξ x g = g ξ 1 ξ 1 + g ξ ξ + g ξ ξ (.11) (.1)

4 86 Elementos Isoparamétricos Las derivadas de las coordenadas triangulares ξ i respecto de las coordenadas cartesianas se obtienen a partir de (.10): ξ i x = 1 A e (ye j yk) e (.1) ξ i = 1 A e (xe k x e j) (.1) siendo j, k las permutaciones cíclicas de orden del índice i. En consecuencia: g x = 1 ( g (y A e e y ξ ) e + g (y e y 1 ξ 1) e + g ) (y e y e ξ 1) (.15) g = 1 ( g (x e A e x e ξ ) + g (x e 1 x e 1 ξ ) + g ) (x e x e ξ 1) (.16) que se puede expresar en forma matricial: { g x g } = 1 ( ) y e y e y e y1 e y1 e y e A e x e x e x e 1 x e x e x e Interpolación del campo de desplazamientos g ξ 1 g ξ g ξ (.17) El campo de desplazamientos en un puntos genérico del triángulo se interpolan a partir de los desplazamientos nodales con la expresión (.8) obteniéndose: u x = d e x1ξ 1 + d e xξ + d e xξ (.18) u y = d e y1ξ 1 + d e yξ + d e yξ (.19) En consecuencia, la expresión del campo de desplazamientos se relaciona matricialmente con los desplazamientos nodales mediante la matriz de funciones de forma N: { ux u y } ( ) ξ1 0 ξ = 0 ξ 0 0 ξ 1 0 ξ 0 ξ d e x1 d e y1 d e x d e y d e x d e y ( ) N1 0 N = 0 N 0 0 N 1 0 N 0 N d e x1 d e y1 d e x d e y d e x d e y = Nd e (.0)

5 Introducción: el triángulo de deformación constante Relación desplazamientos-deformaciones Las deformaciones en el elemento, de acuerdo con las relaciones (.1), se obtienen derivando los desplazamientos respecto de las coordenadas cartesianas: ε xx ε yy ε xy = = 0 x 0 x 0 x 0 x { ux u y } ( ) ξ1 0 ξ 0 ξ 0 0 ξ 1 0 ξ 0 ξ d e x1 d e y1 d e x d e y d e x d e y = 1 y e y e 0 y e y1 e 0 y1 e y e 0 0 x e A e x e 0 x e 1 x e 0 x e x e 1 x e x e y e y e x e 1 x e y e y1 e x e x e 1 y1 e y e.1.7. Relación tensiones-deformaciones d e x1 d e y1 d e x d e y d e x d e y = Bd e (.1) La relación entre el campo de tensiones y el campo de deformaciones, para el caso elástico lineal en tensión plana, que consideramos en este desarrollo está expresado en (.10). La matriz constitutiva C se supondrá constante en el elemento. En consecuencia, como las deformaciones son constantes en el elemento, las tensiones también lo serán Matriz de rigidez Como se vio en la expresión (.81) la matriz de rigidez elemental se expresa: k e = B T CBdΩ = B T CBhdA (.) Ω e Ω e siendo da el elemento de área infinitesimal y h el espesor. Como en el elemento CST la matriz de interpolación de deformaciones B es constante, si suponemos que además h y C son igualmente constantes, la matriz de rigidez

6 88 Elementos Isoparamétricos se expresa de forma cerrada: k e = A e h e B T CB y e y e 0 x e x e y 0 x e x e y e y e e y e 0 x e x e T 0 x e y e y1 e 0 x e 1 x e x e y e y e A e 0 x e 1 x e y e y1 e C y e y1 e 0 x e 1 x e 0 x e y1 e y e 0 x e x e 1 x e y e y e 1 1 y e 0 x e x e 1 y1 e y e 1 y e 0 x e x e 1 0 x e x e 1 y1 e y e (.) = he siendo: C = E 1 ν 0 ν ν ν (.).1.9. Vector de fuerzas nodales consistentes De acuerdo con la expresión (.8), al vector de fuerzas nodales contribuyen las fuerzas volumétricas, las tensiones impuestas y los desplazamientos impuestos. La contribución de los desplazamientos impuestos se obtiene directamente mediante el producto de los términos de rigidez por dichos desplazamientos, dedicando un ejercicio del final del capítulo a esta cuestión. A continuación se obtienen las expresiones correspondientes a las fuerzas volumétricas y a las tensiones impuestas. Fuerzas volumétricas Llamando: y sustituyendo en el primer sumando de (.8): f e vol = N T bdω = Ω e b T = b x, b y (.5) Ω e h ξ ξ 1 ξ 0 0 ξ ξ 0 0 ξ { bx b y } da (.6) Supondremos por sencillez que h es constante en el elemento y que las componentes de b son igualmente constantes. Teniendo en cuenta el siguiente resultado: ξ 1 da = ξ 1 Jdξ 1 dξ = J Ω e Ω e 1 0 ξ 1 dξ 1 1 ξ1 0 dξ = J 6 = Ae (.7)

7 Introducción: el triángulo de deformación constante 89 y análogamente: Ω e ξ da = Ωe ξ da = Ae (.8) donde J es el jacobiano de la transformación de coordenadas: J = (x, y) (ξ 1, ξ ) = x e 1 x e x e x e y1 e y e y e y e = Ae 1/ = Ae (.9) resulta: f e vol = he A e b e x b e y b e x b e y b e x b e y (.0) Observación. El reparto efectuado asigna a cada nodo en (.0) la tercera parte de la fuerza resultante en el elemento. Tensiones en los lados En el elemento de la figura. el lado 1 tiene una carga repartida que varía linealmente. O y 1 t e 1 Figura.: Elemento CST con carga repartida en un lado El segundo sumando de (.8) se expresa en forma matricial: f e t = N T tdγ (.1) tω x t e Las componentes según los ejes x e y del vector de tensiones impuestas se interpolan en el lado 1, pudiéndose expresar: t x = t e x1(1 ξ ) + t e xξ (.) t y = t e y1(1 ξ ) + t e yξ (.)

8 90 Elementos Isoparamétricos Particularizando para el lado 1 (ξ = 0), si expresamos los puntos de este lado en función de su coordenada ξ : resulta: x = x e 1(1 ξ ) + x e ξ (.) dγ = dγ dx dξ = 1 dx dξ cos α (xe x e 1)dξ = l1dξ e (.5) donde l1 e es la longitud del lado 1. Sustituyendo estos resultados en (.1) se obtiene: (1 ξ ) t e x1 + (1 ξ )ξ t e 1 x (1 ξ ) t e y1 + (1 ξ )ξ t e te x te x 1 y f e t = h ξ (1 ξ )t e x1 + ξt e te y te y x Ω e ξ (1 ξ )t e y1 + ξt e l1dξ e = l1 e 1 6 te x1 + 1 te x 1 y 6 0 te y1 + 1 te y (.6).. Elementos cuadriláteros: coordenadas isoparamétricas Al igual que en el apartado.1.1 se han introducido las coordenadas triangulares como las más adecuadas para la formulación de elementos triangulares, ahora es necesario introducir un sistema de coordenadas adecuado para la formulación de elementos cuadriláteros. Las coordenadas naturales o isoparamétricas {ξ, η} que adoptaremos para la formulación de elementos cuadriláteros se muestran en la figura.. η η = 1 ξ = 1 η = 1 ξ ξ = 1 η = 1 ξ = 1 η η = 1 ξ ξ = 1 Figura.: Coordenadas naturales para los elementos cuadriláteros Las coordenadas {ξ, η} varían entre 1 y 1 de un lado a otro del cuadrilátero, tomando valor nulo en las líneas isoparamétricas que unen los puntos medios de lados opuestos.

9 Elementos cuadriláteros: coordenadas isoparamétricas 91 Es bastante habitual representar los elementos cuadriláteros en un sistema cartesiano de coordenadas ξ y η, denominado espacio de referencia, en el que todos los elementos se representan como cuadrados de lado (ver figura.5). 7 8 y 1 x η Figura.5: Transformación de un cuadrilátero al espacio de referencia La transformación entre las coordenadas geométricas y las coordenadas naturales viene dada por la transformación isoparamétrica: n en x(ξ, η) = x e AN A (ξ, η) (.7) n en y(ξ, η) = yan e A (ξ, η) (.8)..1. Ejemplo: el cuadrilátero bilineal El cuadrilátero isoparamétrico más simple tiene cuatro nodos (ver figura.6) y se denomina cuadrilátero bilineal. η ( 1, 1) (1, 1) ξ 1 ( 1, 1) (1, 1) 6 ξ Figura.6: Cuadrilátero bilineal.

10 9 Elementos Isoparamétricos La representación isoparamétrica de este elemento es: x x e 1 x e x e x e N 1 y = y1 e y e y e y e N 1 u x d e x1 d e x d e x d e N x u y d e y1 d e y d e y d e N y siendo la expresión de las funciones de forma: (.9) N 1 (ξ, η) = 1 (1 ξ)(1 η) (.0) N (ξ, η) = 1 (1 + ξ)(1 η) (.1) N (ξ, η) = 1 (1 + ξ)(1 + η) (.) N (ξ, η) = 1 (1 ξ)(1 + η) (.).. Requisitos de convergencia..1. Introducción Desde el punto de vista práctico la convergencia del Método de los Elementos Finitos implica que según se va refinando la malla, la solución obtenida se aproxima a la solución exacta del modelo matemático que se desea resolver. Los requisitos de convergencia se pueden dividir en tres categorías: Complitud: Este requisito supone que las funciones de interpolación utilizadas tienen riqueza suficiente para capturar la solución exacta en el límite del refinamiento en el que el tamaño del elemento se aproxima a 0. Compatibilidad: Este requisito exige que las funciones de forma permitan obtener una solución aproximada que tenga la continuidad exigida entre los elementos de la malla que son adyacentes. Estabilidad: Con este requisito se garantiza que las ecuaciones de elementos finitos están bien planteadas, teniendo las mismas propiedades de unicidad que la solución exacta del problema que se modeliza. Los requisitos de complitud y compatibilidad corresponden a la denominada consistencia entre los modelos continuo y discreto; una formulación de elementos finitos que satisface las condiciones de complitud y compatibilidad se dice que es consistente. Se puede demostrar, aunque se sale del alcance de este texto, que la condición de complitud es necesaria para la convergencia, pero no la compatibilidad y la estabilidad. No obstante si se satisfacen los tres requisitos queda garantizada la convergencia del Método de Elementos Finitos (este es el equivalente del teorema de Lax Wendroff de diferencias finitas).

11 Requisitos de convergencia 9... Requisitos de consistencia Los requisitos de consistencia (complitud y compatibilidad) aplican a la expresión de las funciones de forma y se establecen en términos del índice variacional. El índice variacional Como se ha descrito en capítulos anteriores el Método de Elementos Finitos está basado en la solución aproximada de la formulación débil del problema de contorno en cuestión. El índice variacional m es el orden de la mayor derivada de la variable primaria (desplazamiento, temperatura, etc.) que aparece en dicha formulación débil. Ejemplo.1. En el modelo de barras articuladas descrito en el capítulo 1, la derivada de orden más alto en la formulación débil expresada en (1.55) es una derivada primera. En consecuencia el índice variacional es m = 1. Ejemplo.. En el modelo de vigas de Euler Bernoulli que se estudiará en el capítulo 7, en la formulación débil del problema intervienen derivadas segundas del campo primario (desplazamientos), que corresponden a las curvaturas. Por tanto para este modelo el índice variacional es m =. Complitud En un problema cuyo índice variacional es m, con las funciones de forma definidas en un elemento debe poder expresarse de forma exacta cualquier polinomio de orden menor o igual que m. Este requisito aplica a nivel del elemento. Ejemplo.. En un problema de elasticidad el índice variacional es m = 1. En consecuencia, en dos dimensiones, el requisito de complitud exige que el polinomio: u(x, y) = a 0 + a 1 x + a y (.) se pueda expresar de forma exacta con las funciones de forma del elemento para cualquier valor de los coeficientes a 0, a 1 y a. En consecuencia u(x, y) debe poder expresarse como: siendo u e A n en u(x, y) = u e AN A (x, y) (.5) el valor que toma u(x, y) en el nodo A del elemento e: u e A = a 0 + a 1 x e A + a y e A (.6)

12 9 Elementos Isoparamétricos Sustituyendo (.6) en (.5): n en u(x, y) = (a 0 + a 1 x e A + a ya)n e A (x, y) n en n en n en = a 0 N A (x, y) + a 1 x e AN A (x, y) + a yan e A (x, y) (.7) Identificando (.) y (.7) resulta: n en n en n en N A (x, y) = 1 (.8) x e AN A (x, y) = x (.9) yan e A (x, y) = y (.50) El requisito (.8) establece que las funciones de forma han de verificar la propiedad de partición de la unidad. Los requisitos (.9) y (.50) expresan la interpolación de la geometría del elemento mediante las funciones de forma (ver por ejemplo la expresión (.9) para el triángulo CST o (.7) y (.8) para el cuadrilátero bilineal). En el contexto de los modelos de mecánica de medios continuos el requisito de complitud se interpreta como la capacidad de las funciones de forma para representar de manera exacta los movimientos de sólido rígido (traslación y rotación infinitesimal) y los estados de deformación constante. Compatibilidad En una malla de elementos finitos consideremos un nodo i y el conjunto de elementos que comparten el nodo i. Este conjunto de elementos, que pueden tener formulación y geometría distintas, lo denominaremos parcela de elementos asociada al nodo i. Asimismo llamaremos parcela de funciones de prueba asociada al nodo i al conjunto de funciones de forma, definidas en la correspondiente parcela de elementos, que se activan al asignar el valor unidad a un grado de libertad del nodo i. Con estas definiciones, el requisito de compatibilidad establece que en un problema con índice variacional m, las parcelas de funciones de prueba deben ser continuas de clase C m 1 entre los elementos adyacentes, y continua de clase C m en el interior de los elementos. El conjunto de funciones de forma que satisfacen el primer requisito de continuidad C m 1 se denominan funciones de forma conformes. Las funciones

13 Requisitos de convergencia 95 de forma conformes que satisfacen el segundo requisito de continuidad (ser de clase C m ) se denominan funciones de forma de energía finita. Si en la malla de elementos finitos se verifica que los elementos adyacentes comparten los nodos, las caras y los grados de libertad, la verificación del requisito de continuidad entre los elementos se simplifica. En tal caso sólo es necesario chequear la continuidad entre las parejas de elementos adyacentes en la cara que comparten. En el supuesto de que el lado que comparten tenga k nodos, el polinomio correspondiente a cada una de las k funciones de forma ha de ser de grado k Estabilidad La estabilidad se puede interpretar como un requisito que asegura que la solución aproximada de elementos finitos tiene las mismas propiedades de unicidad que el problema de contorno que se desea resolver. Por ejemplo, en los modelos de mecánica de medios continuos sólidos los únicos movimientos que se producen con energía interna nula son los movimientos de sólido rígido. La solución de elementos finitos debe mantener esta propiedad incluso a nivel de un único elemento. Se trata de que para una malla correctamente ensamblada y con las condiciones de sustentación adecuadas la matriz de rigidez K sea no singular y pueda resolverse la ecuación: Kd = F (.51) Este requisito está relacionado con el concepto de suficiencia de rango. Ejemplo. (Análisis espectral del cuadrilátero bilineal Q). Una forma de conocer los modos de energía nula de un elemento (y otras propiedades interesantes sobre su comportamiento) es realizando un análisis espectral. Al resolver el problema de autovalores: k e d e = λd e (.5) para un cuadrilátero bilineal de forma rectangular se obtienen los 8 autovectores que se representan gráficamente en la figura.7. Los tres modos cinemáticos correspondientes a los movimientos de sólido rígido (denominados en la figura SR1, SR y SR) tienen energía nula, y en consecuencia los autovalores asociados a ellos son nulos: λ SR1 = 0 (.5) λ SR = 0 (.5) λ SR = 0 (.55) Los demás modos corresponden a la deformación volumétrica (VOL), estiramiento (EST), corte (COR) y flexión (FL1 y FL). En función de los

14 96 Elementos Isoparamétricos parámetros de Lamé, los autovalores que se obtienen haciendo las integrales de manera exacta son: λ VOL = 1 ((λ + µ)(1 + r ) + ) µ(λ + µ)(r r 1) + λ (r + 1) (.56) λ EST = 1 ((λ + µ)(1 + r ) ) µ(λ + µ)(r r 1) + λ (r + 1) (.57) ( λ COR = µ r + 1 ) (.58) r µ + (λ + µ)r λ FL1 = r λ FL = µr + λ + µ r (.59) (.60) siendo r = h/b la relación entre las dimensiones de la altura y la base del rectángulo. Suficiencia de rango SR1 SR SR VOL EST COR FL1 FL Figura.7: Análisis espectral del elemento Q La suficiencia de rango de la matriz de rigidez elemental k e garantiza que el elemento no tiene modos cinemáticos de energía nula adicionales a los de sólido rígido. Consideremos un elemento de n en nodos y n gdl grados de libertad por nodo. Llamaremos n sr al número de modos de sólido rígido que tiene el elemento. Si la matriz de rigidez elemental k e tiene únicamente n sr modos de energía nula, el rango r de k e será: r = n en n gdl n sr (.61)

15 Requisitos de convergencia 97 En el caso en que r < n en n gdl n sr se dice que k e tiene deficiencia de rango. Consideraremos que, como es lo usual, el elemento isoparamétrico se integra numéricamente empleando una cuadratura de n pg puntos de Gauss, y sea n str n str la dimensión de la matriz constitutiva C. Asimismo supondremos que se verifican los dos requisitos siguientes: 1. Las funciones de forma satisfacen el requisito de complitud y por tanto capturan de manera exacta los modos de sólido rígido.. El rango de la matriz constitutiva C es n str. Teorema..1. Sea una matriz B de dimensión n str n en n gdl y rango r = r B n str. Sea una matriz C de dimensión n str n str, simétrica y definida positiva. Entonces, se verifica que la matriz B T CB tiene rango igualmente r B. Demostración Sea el vector d 0, de dimensión dim(u) = n en n gdl. Si se verifica que: entonces: y como C es definida positiva: B T CBd = 0 (.6) d B T CBd = 0 (.6) Bd = 0 rango(b) = rango(b T CB) (.6) La expresión numérica de la matriz de rigidez que se obtiene con una cuadratura de n pg puntos de Gauss es: n pg ( k e = w i B T CB ) (.65) ξ i i=1 donde se ha indicado por (B T CB) ξi el valor que toma la matriz B T CB en el punto de Gauss ξ i. Como rango(b T CB) = n str y w i > 0, con las hipótesis realizadas cada sumando w i (B T CB) ξi añade n str al rango de k e hasta llegar a valer como máximo n en n gdl n sr. En consecuencia, el rango de k e es: rango(k e ) = mín (n pg n str, n en n gdl n sr ) (.66) Para que la matriz de rigidez elemental k e tenga suficiencia de rango debe verificarse que: n pg n str n en n gdl n sr (.67)

16 98 Elementos Isoparamétricos Ejemplo.5. En el triángulo cuadrático D de 6 nodos para problemas de elasticidad en deformación plana se tiene n en = 6, n gdl =. Por otra parte en D n sr = y la matriz C de deformación plana tiene dimensión n str n str =. Sustituyendo estos valores en (.67): n pg 1 (.68) resulta que la matriz k e tendrá suficiencia de rango si se utiliza una cuadratura de Gauss con al menos n pg = puntos de integración. Ejemplo.6. El cuadrilátero bicuadrático de 9 nodos para elasticidad D en tensión plana tiene n en = 6, n gdl = y al igual que en el ejemplo anterior en este problema n sr = y n str =. Para que la matriz k e tenga rango suficiente: n pg 18 (.69) por lo que han de utilizarse al menos 5 puntos de integración. En este caso una cuadratura de no es suficiente, dejando el elemento subintegrado. En este caso se puede utilizar la regla estándar de puntos o la cuadratura especial de 5 puntos de Gauss. Ejemplo.7. En elasticidad D, para el cubo trilineal de 8 nodos se tiene n en = 8 y n gdl =. La dimensión de la matriz constitutiva C es n str n str = 6 6 y el número de modos de sólido rígido n sr = 6. En consecuencia, la condición para que k e tenga rango suficiente es: 6n pg 6 (.70) por lo que el número de puntos de integración ha de ser n pg. En consecuencia la regla estándar de es adecuada... La formulación isoparamétrica La técnica utilizada en el apartado.1 para formular el triángulo de deformación constante se puede extender a otros elementos triangulares de orden superior y a elementos cuadriláteros, aunque aparecen algunas dificultades: 1. Se debe satisfacer el requisito de consistencia que tiene cierta dificultad para elementos de orden superior con lados curvos.. Las integrales para obtener la matriz de rigidez y el vector de fuerzas nodales no se pueden obtener de forma analíticamente exacta. No obstante, estas dificultades se resuelven con la formulación isoparamétrica de elementos finitos y con la integración numérica mediante cuadraturas, respectivamente. Sea n x el número de funciones de forma que interpolan la geometría y n u el número de funciones de forma que interpolan el campo de desplazamientos (en general el campo de variables primarias). Si n x < n u se dice que el

17 La formulación isoparamétrica 99 elemento es subparamétrico, si n x > n u el elemento es superparamétrico, y si n x = n u y las funciones de forma utilizadas para interpolar geometría y desplazamientos son las mismas entonces el elemento se denomina isoparamétrico. La idea básica en la formulación de los elementos isoparamétricos es utilizar las mismas funciones de forma para interpolar tanto la geometría de los elementos como el campo de desplazamientos. La representación esquemática de este concepto se se muestra en la figura.8, donde se hace referencia a las coordenadas triangulares con el concepto más general de coordenadas naturales, que aplica a elementos triangulares, cuadriláteros, tetraedros, etc. ÓÓÖ Ò Æ ØÙÖ Ð ÙÒ ÓÒ ÓÖÑ ÓÑ ØÖ ÑÔÓ ÔÐ Þ Ñ ÒØÓ Figura.8: Representación esquemática del concepto de elemento isoparamétrico La generalización de (.9) y (.0) a la representación isoparamétrica de un elemento tridimensional arbitrario es directa: x x e 1 x e... x e n en N y y1 e y e... y e 1 n en N z = z1 e z e... zn e en (.71) u x d e x1 d e x... d e. x n en u y d e y1 d e y... d e N nen y n en u z d e z1 d e z... d e z n en La primera ecuación en (.71) expresa la propiedad de partición de la unidad asociada al requisito de consistencia (ver apartado..), las tres siguientes corresponden a la interpolación de la geometría, y las tres últimas a la interpolación del campo de desplazamientos. Observación. En la ecuación (.71) se podrían haber incluido con el mismo formato filas adicionales para interpolar otros campos (espesor h, temperatura T, etc.): { } h T = ( h e 1 h e... h e n en T e 1 T e... T e n en ) N 1 N. N nen (.7)

18 100 Elementos Isoparamétricos.5. Diseño de las funciones de forma Las funciones de forma deben satisfacer los siguientes requisitos: 1. La función de forma elemental N A debe tomar valor 1 en el nodo A, y valor 0 en los demás nodos del elemento.. N A debe ser nula en los contornos del elemento que no contengan al nodo A (condición de soporte local). y además para problemas de índice variacional m:. Las funciones de forma N A definidas en los elementos que comparten el nodo A deben ser continuas de clase C m 1.. Las funciones de forma de un elemento deben poder expresar de forma exacta cualquier polinomio de grado m en las coordenadas del elemento. Observación. El tercer requisito equivale a establecer que los valores de una función de forma en el lado (o cara si el problema es D) común a dos elementos debe depender únicamente de los nodos que pertenecen a dicho lado. Observación. Si las funciones de forma satisfacen el segundo y tercer requisito, de acuerdo con el ejemplo., para garantizar la complitud (cuarto requisito) es suficiente con verificar la condición de partición de la unidad expresada en (.8). Como se verá en los siguientes apartados, para diseñar las funciones de forma éstas se expresarán como el producto de n factores L j función de las coordenadas naturales: N A = c A L 1 L... L n (.7) siendo las expresiones: L j = 0 (.7) las ecuaciones homogéneas de líneas (rectas o curvas) que son funciones lineales de las coordenadas naturales..6. Elementos D Las funciones de forma de los elementos isoparamétricos en dos dimensiones satisfacen los requisitos descritos al principio del apartado.5 si se diseñan de acuerdo con las cinco requisitos siguientes: R-i Para la función de forma N A seleccionar L j con el criterio de que sean el mínimo número de líneas isoparamétrica, con expresión lineal en las coordenadas naturales, que contengan a todos los nodos del elemento excepto el nodo A (generalmente esta líneas corresponden a los lados del elemento y a líneas que unen los puntos medios de los lados).

19 Elementos D 101 R-ii Calcular el valor del coeficiente c A para que la función de forma N A valga uno en el nodo A. R-iii Comprobar que la función de forma N A vale cero en todos los lados del elemento que no contienen al nodo A. R-iv Comprobar el grado del polinomio correspondiente a particularizar la función de forma en los lados del elemento que contienen al nodo A. Si el número de nodos en un lado del elemento es p, para que se verifique el requisito de compatibilidad el grado del polinomio en dicho lado debe ser p 1. R-v Una vez verificados los requisitos anteriores, comprobar finalmente que las funciones de forma definidas en el elemento suman la unidad El triángulo lineal De acuerdo con la figura., la ecuación del lado opuesto al nodo A es ξ A = 0. En consecuencia, de acuerdo con el requisito R-i: N A = c A ξ A (sin suma en A) (.75) Para que N A = 1 en el nodo A, de acuerdo con la definición de las coordenadas naturales, ha de ser c A = 1. Por tanto: N 1 = ξ 1 (.76) N = ξ (.77) N = ξ (.78) El requisito R-iii se verifica por la propia construcción de las funciones de forma. Como los lados del elemento tienen nodos, las funciones de forma en los lados son lineales verificándose R-iv. Por último, de acuerdo con la expresión (.) se satisface R-v..6.. El triángulo cuadrático El triángulo cuadrático tiene seis nodos: tres en los vértices y tres en los puntos medios de los lados (ver figura.9). Las funciones de forma las deduciremos de acuerdo con los cinco requisitos descritos anteriormente. Para los nodos situados en los vértices, y más concretamente el nodo 1, de acuerdo con R-i y la figura.9, la función de forma N 1 será el producto de las líneas que pasan por los nodos 5 y 6: ( N 1 = c 1 L 5 L 6 = c 1 ξ 1 ξ 1 1 ) (.79)

20 10 Elementos Isoparamétricos y x ξ 1 1 Figura.9: Triángulo cuadrático Imponiendo que en el nodo 1 (ξ 1 = 1) el valor de la función de forma N 1 sea la unidad (requisito R-ii) se tiene: c 1 = N 1 = ξ 1 (ξ 1 1) (.80) Para verificar R-iii tendremos en cuenta que en los lados que no contienen al nodo 1 se verifica ξ 1 = 0. En consecuencia en dichos lados la función de forma N 1 se anula. Los dos lados que contienen al nodo 1 tienen nodos. La función de forma N 1 en estos lados (ξ = 0 en el lado 1 6 y ξ = 0 en el lado 1 ) es un polinomio de segundo grado en ξ 1 por lo que se verifica R-iv. Análogamente para los nodos de los vértices y se obtiene: N = ξ (ξ 1) (.81) N = ξ (ξ 1) (.8) Para los nodos situados en los puntos medios de los lados la metodología a seguir es similar. Por ejemplo para el nodo, de acuerdo con R-i: N = c L 1 6 L 5 = c ξ 1 ξ (.8) ya que las líneas que contienen a todos los nodos excepto el son los lados 1 6 y 5, que corresponden a las ecuaciones ξ 1 = 0 y ξ = 0 respectivamente. Para calcular el valor de c imponemos que en el nodo (ξ 1 = 1/, ξ = 1/) la función de forma N vale 1 (requisito R-ii), resultando: c = N = ξ 1 ξ (.8) Para comprobar el requisito R-iii, los lados que no contienen al nodo verifican: Lado 1 6 : ξ = 0 N = 0 Lado 5 : ξ 1 = 0 N = 0 ξ

21 Elementos D 10 El lado que contiene al nodo tiene nodos y verifica ξ = 0. Sustituyendo esta ecuación en la expresión de N resulta que en el lado 1 la función de forma es un polinomio de grado (bilineal en ξ 1 y ξ ) por lo que se verifica el requisito R-iv. Análogamente para los nodos 5 y 6 resulta: N 5 = ξ ξ (.85) N 6 = ξ 1 ξ (.86) Finalmente es necesario verificar R-v para las seis funciones de forma definidas en el elemento: 6 N A = ξ 1 (ξ 1 1) + ξ (ξ 1) + ξ (ξ 1) + ξ 1 ξ + ξ ξ + ξ 1 ξ = ξ 1 (ξ 1 + ξ + ξ ) + ξ (ξ 1 + ξ + ξ ) + ξ (ξ 1 + ξ + ξ ) 1 = 1 (.87).6.. El triángulo cúbico El triángulo cúbico tiene 10 nodos con nodos equiespaciados en cada lado y 1 nodo en el baricentro, tal y como se muestra en la figura y 1 x ξ (0,0,1) 8 7 (0, 1/, /) (1/, 0, /) (0, /, 1/) (/, 0, 1/) (1/, 1/, 1/) (0,1,0) 1 5 ξ (1/,/,0) (1,0,0) (/,1/,0) Figura.10: Triángulo cúbico. Configuraciones en el espacio geométrico y en el espacio isoparamétrico (entre paréntesis se escriben las coordenadas naturales de cada nodo). Para el nodo 1, de acuerdo con R-i y con la parte derecha de la figura.10, la función de forma N 1 se expresa como el producto de las líneas isoparamétricas que pasan por los nodos 6 7, y 9: ( N 1 = c 1 L 6 7 L L 9 = c 1 ξ 1 ξ 1 1 ) ( ξ 1 ) (.88)

22 10 Elementos Isoparamétricos Imponiendo en (.88) que, de acuerdo con R-ii, en el nodo 1 (ξ 1 = 1) la función de forma N 1 toma el valor unidad: c 1 = 9 N 1 = 1 ξ 1(ξ 1 1)(ξ 1 ) (.89) Para comprobar R-iii es necesario verificar que en el lado 6 7 (que es el lado que no contiene al nodo 1) la función de forma N 1 se anula. Esta verificación se hace de manera inmediata ya que en todos los puntos del lado 6 7 se tiene ξ 1 = 0. Para verificar el requisito de compatibilidad R-iv, ha de cumplirse que el grado del polinomio que resulta de particularizar N 1 en los lados 1 5 y sea igual al número de nodos que hay en los respectivos lados menos uno. La expresión de los polinomios correspondientes a los valores que adopta N 1 en los lados 1 5 y se obtiene sustituyendo ξ = 0 y ξ = 0 respectivamente en (.89). En ambos casos resulta N 1 = 1/ξ 1 (ξ 1 1)(ξ 1 ), que es un polinomio de grado. Con el mismo procedimiento se obtienen las funciones de forma correspondientes a los nodos y, situados en los vértices del triángulo: N = 1 ξ (ξ 1)(ξ ) (.90) N = 1 ξ (ξ 1)(ξ ) (.91) Para los dos nodos situados en el interior del lado 1 5, de acuerdo con R-i, se tienen las expresiones: ( N = c L 6 7 L L = c ξ 1 ξ ξ 1 1 ) ( N 5 = c 5 L 6 7 L L 10 5 = c 5 ξ 1 ξ ξ 1 ) Aplicando R-ii en (.9) y (.9) resulta: (.9) (.9) c = 7 N = 9 ξ 1ξ (ξ 1 1) (.9) c 5 = 7 N 5 = 9 ξ 1ξ (ξ 1) (.95) En los lados (ξ = 0) y 6 7 (ξ 1 = 0) se verifica N = 0 y N 5 = 0, cumpliéndose el requisito R-iii. Por otra parte en el lado 1 5 se tiene ξ = 0. Sustituyendo ξ = 0 en (.9) y (.9) las funciones de forma N y N 5 son polinomios de tercer grado por lo que se verifica el requisito de compatibilidad R-iv.

23 Elementos D 105 De análoga forma se deduce: Finalmente, para el nodo central: e imponiendo: resulta:.6.. El cuadrilátero bilineal N 6 = 9 ξ ξ (ξ 1) (.96) N 7 = 9 ξ ξ (ξ 1) (.97) N 8 = 9 ξ 1ξ (ξ 1) (.98) N 9 = 9 ξ 1ξ (ξ 1 1) (.99) N 10 = c 10 ξ 1 ξ ξ (.100) N 10 (1/, 1/, 1/) = 1 (.101) N 10 = 7ξ 1 ξ ξ (.10) Este elemento es un cuadrilátero de cuatro nodos y su configuración en el espacio isoparamétrico se muestra en la figura.6. En este apartado detallaremos el cálculo de la función de forma N 1. De acuerdo con R-i: N 1 = c 1 L L = c 1 (1 ξ)(1 η) (.10) Imponiendo que en el nodo 1 la función de forma toma valor unidad (requisito R-ii): c 1 = 1 N 1 = 1 (1 ξ)(1 η) (.10) Los lados que no contienen al nodo 1 verifican ξ = 1 (para el lado ) y η = 1 (para el lado ). Sustituyendo en (.10) resulta que en ambos lados se cumple N 1 = 0. Particularizando ahora N 1 en los lados que contienen al nodo 1 se tiene: Lado 1 : η = 1 N 1 (ξ) = 1 (1 ξ) Lado 1 : ξ = 1 N 1 (η) = 1 (1 η) que son expresiones polinómicas de grado uno, y por tanto de un orden menor que el número de nodos que hay en cada uno de dichos lados. En consecuencia se satisface el requisito de compatibilidad R-iv.

24 106 Elementos Isoparamétricos Procediendo de idéntica forma se obtienen las demás funciones de forma: que se pueden expresar de forma compacta: N = 1 (1 + ξ)(1 η) (.105) N = 1 (1 + ξ)(1 + η) (.106) N = 1 (1 ξ)(1 + η) (.107) N i = 1 (1 + ξ iξ)(1 η i η) (.108) siendo ξ i, η i las coordenadas isoparamétricas del nodo i. La verificación de que este elemento es completo, a través del requisito de partición de la unidad R-v, es inmediato: N i = 1 (.109) i= El cuadrilátero bicuadrático Se trata de un elemento cuadrilátero de nueve nodos, también llamado cuadrilátero Lagrangiano, cuya geometría y configuración en el espacio isoparamétrico se muestra en la figura.11 y x η Figura.11: Cuadrilátero bicuadrático. Configuraciones en el espacio geométrico y en el espacio isoparamétrico. Para obtener la expresión de las funciones de forma de los nodos situados en los vértices detallaremos como ejemplo el caso de la función N. Seleccionando las líneas que pasan por todos los nodos excepto el nodo (requisito R-i): ξ N = c L 1 8 L 1 5 L L = c (1 + ξ)(1 + η)ξη (.110)

25 Elementos D 107 Imponiendo la condición de normalización R-ii: c = 1 N = 1 (1 + ξ)(1 + η)ξη (.111) El requisito R-iii es inmediato comprobar sustituyendo en la expresión anterior de N los valores de ξ y η en los lados 1 5 (η = 1) y 1 8 (ξ = 1). Asimismo como cada lado tiene nodos, de acuerdo con R-iv, es necesario que las expresiones de las funciones de forma particularizadas en los lados del elemento correspondientes sean polinomios cuadráticos. La función N la particularizamos en los lados 7 y 6 haciendo ξ = 1 y η = 1, respectivamente: Lado 7 : ξ = 1 N (η) = 1 η(1 + η) Lado 6 : η = 1 N (ξ) = 1 ξ(1 + ξ) Para las funciones de forma correspondientes a los nodos 1, y se obtiene: N 1 = 1 (1 ξ)(1 η)ξη (.11) N = 1 (1 + ξ)(1 η)ξη (.11) N = 1 (1 ξ)(1 + η)ξη (.11) El procedimiento para obtener las funciones de forma correspondientes a los nodos en puntos intermedios de los lados se desarrolla para el nodo 5. De acuerdo con R-i: N 5 = c 5 L 1 8 L 6 L 7 L = c 5 (1 + ξ)(1 ξ)(1 η)η (.115) Con la condición de normalización (R-ii) se obtiene: c 5 = 1 N 5 = 1 (1 ξ )(η 1)η (.116) Particularizando para los lados 1 8 (ξ = 1), 7 (η = 1) y 6 (ξ = 1) en todos los casos se obtiene N 5 = 0, con lo que se verifica R-iii. Por otra parte, particularizando N 5 en el lado 1 5 (η = 1) se obtiene: N 5 (ξ) = 1 ξ que es un polinomio de grado, y en consecuencia se verifica R-iv.

26 108 Elementos Isoparamétricos Con el mismo procedimiento se obtienen las funciones de forma de los nodos 6, 7 y 8: Para el nodo interior: N 6 = 1 (1 η )(ξ + 1)ξ (.117) N 7 = 1 (1 ξ )(η + 1)η (.118) N 8 = 1 (1 η )(ξ 1)ξ (.119) N 9 = c 9 L 1 5 L 6 L 7 L 1 8 = c 9 (1 + η)(1 ξ)(1 η)(1 + ξ) (.10) e imponiendo el requisito R-ii: c 9 = 1 N 9 = (1 ξ )(1 η ) (.11) Los cuatro lados del elemento en el espacio isoparamétrico tienen las ecuaciones ξ = ±1 o η = ±1, verificándose en los cuatro casos que N 9 = 0. Como la función de forma N 9 corresponde a un nodo interior (y por tanto es nula en los lados del elemento) no aplica la verificación del requisito de compatibilidad R-v. Sumando las funciones de forma: N 1 + N + N + N = ξ η (.1) N 5 + N 6 + N 7 + N 8 = ξ + η ξ η (.1) y sumando la expresión de N 9 en (.11) más (.1) y (.1), se comprueba que el elemento verifica el requisito de complitud: 9 N i = 1 (.1) i= El cuadrilátero serendipito de ocho nodos Este elemento es un cuadrilátero de ocho nodos que se obtiene eliminando, mediante restricciones cinemáticas, el nodo central del cuadrilátero Lagrangiano descrito en el apartado anterior. La geometría del elemento y su configuración en el espacio isoparamétrico se muestra en la figura.5. La deducción de la expresión de las funciones de forma para los nodos situados en los vértices se detalla para el nodo 1. De acuerdo con R-i: N 1 = c 1 L 5 8 L 6 L 7 = c 1 (1 + ξ + η)(1 ξ)(1 η) (.15) Imponiendo el requisito de normalización R-ii: c 1 = 1 N 1 = 1 (1 + ξ + η)(1 ξ)(1 η) (.16)

27 Elementos D 109 En los lados 7 y 6, definidos respectivamente por η = 1 y ξ = 1, es evidente que N 1 = 0 por lo que se verifica R-iii. El requisito de compatibilidad se verificará si al particularizar N 1 en los lados 1 5 y 1 8 resultan sendos polinomios de grado (que corresponde a restar uno del número de nodos en cada lado). En efecto: Lado 1 5 : η = 1 N 1 (ξ) = 1 ξ(1 ξ) Lado 1 8 : ξ = 1 N 1 (η) = 1 η(1 η) Para el resto de los nodos de los vértices, con este mismo procedimiento, se obtiene: N = 1 (1 ξ + η)(1 + ξ)(1 η) (.17) N = 1 (1 ξ η)(1 + ξ)(1 + η) (.18) N = 1 (1 + ξ η)(1 ξ)(1 + η) (.19) Para las funciones de forma correspondientes a los nodos situados en el punto medio de los lados se detallan los cálculos para obtener N 5 : N 5 = c 5 L 1 8 L 7 L 6 = c 5 (1 + ξ)(1 η)(1 ξ) (.10) Imponiendo que N 5 = 1 en ξ = 0, η = 1 (requisito R-ii): c 5 = 1 N 5 = 1 (1 η)(1 ξ ) (.11) En los lados 1 8 (ξ = 1), 7 (η = 1) y 6 (ξ = 1) es inmediato verificar que N 5 = 0. Para verificar la condición de compatibilidad la expresión de N 5 particularizada en el lado 1 5 (η = 1) ha de ser un polinomio de grado : N 5 (ξ) = 1 ξ Las restantes funciones de forma son: N 6 = 1 (1 + ξ)(1 η ) (.1) N 7 = 1 (1 ξ )(1 + η) (.1) N 8 = 1 (1 ξ)(1 η ) (.1) La complitud del elemento se verifica con el requisito de partición de la unidad R-v: N i = ξ + η 1 8 i=1 N i = 1 8 N i = ξ + η i=1 + i=5

28 110 Elementos Isoparamétricos.6.7. Elementos de transición Otros elementos de interés práctico son los que tienen distinto número de nodos en cada lado, permitiendo hacer la transición entre mallas con elementos de distinto orden de interpolación. Algunos de estos elementos se muestran a modo de ejemplo en la figura µ µ µ Figura.1: Elementos de transición entre mallas con distinto orden de interpolación. La metodología descrita en el apartado.5, aunque es adecuada como punto de partida, no proporciona resultados correctos en algunos elementos como los de la figura.1 o como por ejemplo en el cuadrilátero de cinco nodos de la figura.1. Si en este elemento aplicamos las reglas R-i y R-ii para obtener la función de forma N 1 se obtiene: N 1 = 1 (ξ + η)(1 ξ)(1 η) (.15) 8 Para que N 1 verifique el requisito de compatibilidad, al particularizar (.15) en los lados 1 y 1 del elemento deben obtenerse polinomios lineales y sin embargo resultan funciones cuadráticas: Lado 1 : η = 1 N 1 (ξ) = 1 (1 ξ)(ξ 1) Lado 1 : ξ = 1 N 1 (η) = 1 (1 η)(η 1) Una técnica más robusta es la denominada de correcciones jerárquicas. Está técnica generaliza la expresión (.7) mediante una suma de términos con distinto número de factores: N i = c i L c 1L c... L c m + d i L d 1L d... L d m (.16) El primer sumando en (.16) corresponde a la función de forma en el nodo i de un elemento de orden más bajo, que denominaremos elemento patrón, para el que la expresión (.7) proporciona resultados correctos. La constante c i se determina con el criterio de normalización en el nodo i del elemento patrón. El segundo sumando en (.16) es un término de corrección que ha de ser nulo en los nodos del elemento patrón y que se calcula 6

29 Elementos D 111 aplicando la regla R-i al elemento en cuestión. La constante d i se calcula con el criterio de que N i se anule en los nodos añadidos al elemento patrón. Si con este segundo sumando no es suficiente se pueden añadir más términos correspondientes a los demás nodos de transición, que se anulen en los nodos de dicho elemento patrón. y x 5 1 Figura.1: Elemento cuadrilátero de cinco nodos con un nodo central Aplicando esta técnica al elemento de la figura.1: N i = Ñi + d i N 5, i = 1... (.17) N 5 = (1 ξ )(1 η ) (.18) siendo Ñi las funciones de forma del cuadrilátero bilineal (elemento patrón) y N 5 la función de forma del nodo 5 obtenida mediante los requisitos R-i y R-ii. Imponiendo que las funciones de forma N 1 a N sean nulas en el nodo 5 se obtienen los coeficientes d i, resultando finalmente: N 1 = 1 (1 ξ)(1 η) 1 (1 ξ )(1 η ) (.19) N = 1 (1 + ξ)(1 η) 1 (1 ξ )(1 η ) (.10) N = 1 (1 + ξ)(1 + η) 1 (1 ξ )(1 η ) (.11) N = 1 (1 ξ)(1 + η) 1 (1 ξ )(1 η ) (.1) Es inmediato comprobar que las funciones de forma de este elemento cumplen los requisitos de compatibilidad y complitud. Finalizaremos este apartado con la deducción de las funciones de forma del elemento de la figura.1(a). En este caso el elemento patrón es el triángulo de deformación constante por lo que las funciones de forma para los nodos de los vértices son: N 1 = Ñ1 + d i N = ξ 1 + d 1 N (.1) N = Ñ + d i N = ξ + d N (.1) N = Ñ + d i N = ξ + d N (.15) η 5 1 ξ

30 11 Elementos Isoparamétricos La función de forma N se deduce aplicando la regla R-i y el requisito de normalización R-ii: N = c L 1 L = c ξ 1 ξ (.16) N = c L 1 L = ξ 1 ξ (.17) Sustituyendo (.17) en las expresiones (.1) a (.15) e imponiendo que las funciones de forma de los vértices son nulas en el nodo, se calculan las constantes d 1, d y d resultando: N 1 = ξ 1 ξ 1 ξ (.18) N = ξ ξ 1 ξ (.19) N = ξ (.150) El requisito de complitud se verifica particularizando N 1 y N en el lado 1, y comprobando que se obtienen funciones de grado (al tener dicho lado nodos): Lado 1 : ξ 1 + ξ = 1, (ξ = 0) N 1 (ξ 1 ) = ξ 1 (ξ 1 1) Lado 1 : ξ 1 + ξ = 1, (ξ = 0) N (ξ ) = ξ (ξ 1) Finalmente el requisito de complitud se comprueba de forma inmediata..7. Aspectos computacionales: elementos cuadriláteros La implementación computacional de un determinado elemento en un programa de elementos finitos lineal consiste básicamente en calcular su matriz de rigidez elemental k e y su vector de fuerzas nodales f e. En este apartado se describe, desde el punto de vista computacional, la metodología de cálculo de las matrices k e y los vectores f e, utilizando elementos isoparamétricos cuadriláteros. Por motivos de sencillez en la exposición este apartado se dedica a los elementos cuadriláteros y el siguiente apartado a los triángulos. Dado que en los elementos triangulares las cuadraturas de Gauss D no se pueden expresar como producto de cuadraturas 1D, y que además las coordenadas triangulares no son independientes, se requieren ciertas precauciones que en principio harían más complicada y confusa la explicación. En el apartado.1 se detallaban a modo de introducción los cálculos para el caso del triángulo de tres nodos. En él las derivadas de las funciones de forma son constantes y las expresiones de las integrales necesarias para obtener las matrices y vectores se pueden obtener de manera analítica. Para cualquier otro elemento los cálculos se complican, siendo necesario analizar los siguientes aspectos:

31 Aspectos computacionales: elementos cuadriláteros Cálculo numérico de las derivadas parciales de las funciones de forma.. Integración numérica mediante cuadraturas de Gauss.. Cálculo de la matriz de rigidez elemental y del vector de fuerzas nodales elemental. Aunque los desarrollos se realizan para elementos en D, la generalización a D se hace de forma directa Cálculo numérico de las derivadas parciales Para calcular la matriz B en las expresiones (.75) o (.81) de la matriz de rigidez es necesario conocer las derivadas parciales de las funciones de forma respecto de las coordenadas cartesianas. Dado que la dependencia funcional de las funciones de forma se establece en términos de las coordenadas naturales ξ y η, el cálculo de las derivadas cartesianas no es directo. La matriz jacobiana Para el cálculo de las derivadas cartesianas y de las integrales de volumen que intervienen en la formulación de elementos finitos, es útil conocer la matriz jacobiana de la transformación del espacio cartesiano al espacio isoparamétrico de referencia (ver por ejemplo la figura.5). Dicha transformación se expresa: x = x(ξ, η) (.151) y = y(ξ, η) (.15) y la matriz jacobiana relaciona los elementos infinitesimales {dx, dy} con {dξ, dη} y viceversa: { } dx = dy { } dξ = dη ( x ξ ξ ( ξ x η x x η η ξ η ) { } { } dξ dξ = J T dη dη ) { } { } dx dx = J T dy dy (.15) (.15) El determinante de la matriz J suele denominarse jacobiano y lo denotaremos por J = det J. Observación. De las expresiones (.15) y (.15), considerando: ξ = ξ(x, y) (.155) η = η(x, y) (.156)

32 11 Elementos Isoparamétricos y que ξ y η son coordenadas independientes, resulta: JJ 1 = ( x ξ x η ξ η ) ( ξ x ξ η x η ) = ( x ξ ξ ξ x ξ x ξ ξ η x η ( ξ η = ξ ξ ξ η η η Derivadas cartesianas de las funciones de forma x η + η ξ x ξ x η + η η x η ) ( ) 1 0 = 0 1 ) (.157) Las derivadas de las funciones de forma respecto de las coordenadas cartesianas se calculan aplicando la regla de la cadena: N A x = N A ξ ξ x + N A η η x N A = N A ξ ξ + N A η η que se puede expresar en términos de la matriz jacobiana: { NA } ( ξ η ) { } { } N A NA x = x x ξ = J 1 ξ N A ξ η N A η N A η (.158) (.159) (.160) De acuerdo con esta expresión, las derivadas cartesianas de las funciones de forma se calculan a partir de la inversa de la matriz jacobiana y de las derivadas de las funciones de forma respecto de las coordenadas naturales. Cálculo de la matriz jacobiana Como ya se ha visto las componentes de la matriz jacobiana son las derivadas de las coordenadas cartesianas respecto de las coordenadas naturales. En los elementos isoparamétricos la relación entre ambas familias de coordenadas viene dada por las segunda y tercera filas de (.71): Derivando: nen x ξ = x e A N A ξ, nen x η = x e N A A η, n en x = x e AN A (ξ, η) (.161) n en y = yan e A (ξ, η) (.16) nen ξ = y e A N A ξ nen η = ya e N A η (.16) (.16)

33 Aspectos computacionales: elementos cuadriláteros 115 y sustituyendo (.16) y (.16) en las componentes de J: ( ) x e 1 y1 e N1 N N... nen ξ ξ ξ x e y e J = N 1 N N... nen η η η.. x e n en y e n en (.165) Una vez calculada J, el determinante J y la matriz inversa J 1 se obtienen mediante cálculos directos.. Cálculo de la matriz B Para obtener la matriz B de interpolación del vector gradiente (.76) o de interpolación del campo de deformaciones (.5) es necesario calcular las derivadas cartesianas de las funciones de forma: N A x = N A ξ ξ x + N A η η x N A = N A ξ ξ + N A η η (.166) (.167) Las derivadas de las funciones de forma respecto de las coordenadas naturales ya están calculadas para obtener el jacobiano, y las derivadas de las coordenadas naturales respecto de las coordenadas cartesianas son las componentes de la inversa de la matriz jacobiana..7.. Integración numérica mediante cuadraturas de Gauss El uso de cuadraturas numéricas es el procedimiento práctico en un programa de elementos finitos para realizar las integrales definidas sobre cada elemento. La cuadratura utilizada de manera estándar es la de Gauss, por ser la requiere de menos puntos de integración para alcanzar una precisión determinada. Esta propiedad es clave por el elevado número de operaciones matemáticas que se efectúan en cada punto de integración: cálculo de las deformaciones a partir de los desplazamientos, solución de la ecuación constitutiva para calcular las tensiones a partir de las deformaciones, cálculo de todos los productos matriciales necesarios para obtener la matriz de rigidez y el vector de fuerzas elementales, etc. Cuadraturas de Gauss en una dimensión La cuadratura de Gauss en 1D se expresa con la fórmula: 1 1 n pg F (ξ)dξ = w i F (ξ i ) (.168) i=1

34 116 Elementos Isoparamétricos donde n pg 1 es el número de puntos de integración de Gauss utilizado en la cuadratura, w i son los respectivos pesos de cada punto, y ξ i son las coordenadas de cada punto de integración i. El hecho de que la integral esté definida en el intervalo [-1,1] no resta generalidad al procedimiento ya que en el caso de que la integral esté definida en el intervalo [a, b] siempre se puede definir una transformación lineal entre éste y el intervalo [ 1, 1]. Las reglas de integración de Gauss, hasta cinco puntos, se muestran en el cuadro w w w w w ( ) ξ ( ) 1 ξ ( ) 1 6 ξ ( ) ξ ξ Cuadro.1: Parámetros de las cuadraturas de Gauss de uno a cinco puntos en una dimensión Cada regla de integración integra exactamente polinomios hasta de grado n pg 1, valor que se denomina grado de la fórmula de integración. Cuadraturas de Gauss en dos dimensiones Las reglas de Gauss D más sencillas (1 punto,,, etc.) se denominan cuadraturas producto porque se obtienen aplicando las cuadraturas 1D a cada variable independiente: ( 1 npg1 ) F (ξ, η)dξdη = dη F (ξ, η)dξ = w i F (ξ i, η) dη n pg1 n pg i= = w i w j F (ξ i, η j ) (.169) i=1 i=1

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Felipe Gabaldón Castillo Madrid, 29 de Noviembre y 3 de diciembre de 27 Índice 2 3 4 5 6 7 8 9 Sea σ el tensor de tensiones de Cauchy, u el vector desplazamiento y b el

Más detalles

Interp r o p la l c a ió i n seccio i nal a l (S ( pl p i l n i e) Val a o l re r s pr p e r scri r t i os N (x)

Interp r o p la l c a ió i n seccio i nal a l (S ( pl p i l n i e) Val a o l re r s pr p e r scri r t i os N (x) Introducción al método de los elementos finitos Métodos Numéricos 2 Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) Dep. de Matemàtica Aplicada III Universitat Politècnica de Catalunya www-lacan.upc.es Ventajas del

Más detalles

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. de MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Castillo Madrid, 23 de Noviembre de 26 Índice de 2 3 4 de de El de los Elementos Finitos (M.E.F.) es un procedimiento numérico para resolver ecuaciones diferenciales

Más detalles

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Introducción Elementos laminares delgados Losas o placas (son elementos

Más detalles

Derivación de funciones de varias variables.

Derivación de funciones de varias variables. Derivación de funciones de varias variables. En este apartado se presentan los conceptos básicos que aparecen en la derivación de funciones de varias variables. La idea es establecer un método para estudiar

Más detalles

Capítulo 3. Polinomios

Capítulo 3. Polinomios Capítulo 3 Polinomios 29 30 Polinomios de variable real 31 Polinomios de variable real 311 Evaluación de polinomios Para el cálculo eficiente de los valores de un polinomio se utiliza el algoritmo de Horner,

Más detalles

Introducción al método de los Elementos Finitos en 2D

Introducción al método de los Elementos Finitos en 2D Introducción al método de los Elementos Finitos en D Lección Variantes para la aproimación en elementos finitos D Adaptado por Jaime PuigPe UC de:. Zabaras. Curso FE Analsis for Mech&Aerospace Design.

Más detalles

Punto material: Una partícula. Puede ocupar distintos puntos espaciales en su movimiento alolargodeltiempo.

Punto material: Una partícula. Puede ocupar distintos puntos espaciales en su movimiento alolargodeltiempo. 1.11 Ecuaciones del movimiento 1.11. Ecuaciones del movimiento La descripción más elemental del movimiento del Medio Continuo puede llevarse a cabo mediante funciones matemáticas que describan la posición

Más detalles

dx = x El tensor x/ X se denomina tensor gradiente de la deformación F = x

dx = x El tensor x/ X se denomina tensor gradiente de la deformación F = x Capítulo 2 Cinemática El desarrollo de las expresiones contenidas en este capítulo se lleva a cabo en un sistema de referencia general cartesiano {I 1 I 2 I 3 }. La notación es, con algunas diferencias,

Más detalles

Formulación por Elementos Finitos

Formulación por Elementos Finitos 5 Formulación por Elementos Finitos 5.1 Introducción. El problema de contorno general en mecánica de sólidos se ilustra en la Figura 5.1. Dado un cuerpo bien definido, cuya geometría y propiedades materiales

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Introducción Elementos laminares delgados Losas o placas (son elementos

Más detalles

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Introducción Elementos laminares delgados Losas o placas (son elementos

Más detalles

03 - Elementos de finitos Lagrangianos para tensión/compresión axial

03 - Elementos de finitos Lagrangianos para tensión/compresión axial 03 - Elementos de finitos Lagrangianos para tensión/compresión axial Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Polinomios de Lagrange 2 Funciones de

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

05 Problemas de elasticidad bidimensional. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

05 Problemas de elasticidad bidimensional. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 05 Problemas de elasticidad bidimensional Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Convención para los esfuerzos positivos 2 Deformaciones 3 Ley de

Más detalles

TEMA 1 Álgebra de matrices 4 sesiones. TEMA 2 Determinantes 4 sesiones. TEMA 3 Sistemas de ecuaciones 4 sesiones

TEMA 1 Álgebra de matrices 4 sesiones. TEMA 2 Determinantes 4 sesiones. TEMA 3 Sistemas de ecuaciones 4 sesiones 1.1. MATEMÁTICAS II TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN: TEMA 1 Álgebra de matrices 4 sesiones TEMA 2 Determinantes 4 sesiones TEMA 3 Sistemas de ecuaciones 4 sesiones TEMA 4 Vectores en el espacio 4 sesiones

Más detalles

2 =0 (3.146) Expresando, las componentes del tensor de esfuerzos en coordenadas cartesianas como: 2 ; = 2 2 ; =

2 =0 (3.146) Expresando, las componentes del tensor de esfuerzos en coordenadas cartesianas como: 2 ; = 2 2 ; = 3.7. Función de Airy Cuando las fuerzas de cuerpo b son constantes en un sólido con estado de deformación o esfuerzo plano, el problema elástico se simplifica considerablemente mediante el uso de una función

Más detalles

Solución de la ecuación de Stokes

Solución de la ecuación de Stokes REVISTA Solución de la ecuación de Stokes Doctora en Ciencias Matemáticas, Resumen Palabras clave Método de los elementos Elementos cuadriláteros Solution of the Stokes equation using the quadrilateral

Más detalles

Introducción al Método de los Elementos Finitos

Introducción al Método de los Elementos Finitos S 4 v v 5 Introducción al Método de los Elementos Finitos Parte Algunos espacios de elementos finitos Alberto Cardona, Víctor Facinotti Cimec-Intec (UNL/Conicet), Santa Fe, Argentina Algunos espacios de

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Álgebra Lineal Escuela Politécnica Superior Universidad de Málaga Emilio Muñoz-Velasco (Basado en los apuntes de Jesús Medina e Inmaculada Fortes)

Más detalles

CMAM - Aplicaciones de Mecánica Computacional

CMAM - Aplicaciones de Mecánica Computacional Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 295 - EEBE - Escuela de Ingeniería de Barcelona Este 737 - RMEE - Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Álgebra Lineal Escuela Politécnica Superior Universidad de Málaga Emilio Muñoz-Velasco (Basado en los apuntes de Jesús Medina e Inmaculada Fortes)

Más detalles

05 Problemas de elasticidad bidimensional. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

05 Problemas de elasticidad bidimensional. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 05 Problemas de elasticidad bidimensional Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Convención para los esfuerzos positivos 2 Deformaciones 3 Ley de

Más detalles

05 Problemas de elasticidad bidimensional. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

05 Problemas de elasticidad bidimensional. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 05 Problemas de elasticidad bidimensional Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Convención para los esfuerzos positivos 2 Deformaciones 3 Ley de

Más detalles

Relaciones esfuerzo deformación

Relaciones esfuerzo deformación Capítulo Relaciones esfuerzo deformación En esta sección se emplea la primera ley de la termodinámica para derivar la relación esfuerzo deformación..1. Relaciones constitutivas Se llama modelo constitutivo

Más detalles

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012 Geometría en Puntos y Vectores Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 16 de Marzo de 2012 Introducción En Geometría analítica plana las relaciones y las propiedades geométricas se expresan

Más detalles

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados Capítulo 5 Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados En este tema iniciamos el estudio de los conceptos geométricos de distancia y perpendicularidad en K n. Empezaremos con las definiciones

Más detalles

a ij x i x j = [x] t B A+At ) t = At +(A t ) t = At +A x i x j + a ij + a ji x j x i = s ij x i x j + s ji x j x i 2

a ij x i x j = [x] t B A+At ) t = At +(A t ) t = At +A x i x j + a ij + a ji x j x i = s ij x i x j + s ji x j x i 2 68 Matemáticas I : Álgebra Lineal Tema 7 Formas cuadráticas Aunque, pueda parecernos que vamos a estudiar un nuevo concepto, un caso particular de las formas cudráticas ya ha sido estudiado, pues el cuadrado

Más detalles

Pruebas extraordinarias de septiembre Bachillerato

Pruebas extraordinarias de septiembre Bachillerato Pruebas extraordinarias de septiembre Bachillerato El Departamento de Matemáticas establece como prueba extraordinaria un único examen, en el que se incluirán los contenidos mínimos establecidos para cada

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO El método del elemento finito es una técnica numérica para resolver problemas que se pueden describir por ecuaciones diferenciales parciales o que pueden ser

Más detalles

2 Espacios vectoriales

2 Espacios vectoriales Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1 2 Espacios vectoriales 2.1 Espacio vectorial Un espacio vectorial sobre un cuerpo K (en general R o C) es un conjunto V sobre el que hay

Más detalles

Problemas de exámenes de Geometría

Problemas de exámenes de Geometría 1 Problemas de exámenes de Geometría 1. Consideramos los planos π 1 : X = P+λ 1 u 1 +λ 2 u 2 y π 2 : X = Q+µ 1 v 1 +µ 2 v 2. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) Si π 1 π 2 Ø, entonces

Más detalles

Flexión de placas planas

Flexión de placas planas Método de los Elementos Finitos para Análisis Estructural Fleión de placas planas Teoría clásica Definición Dominio continuo plano (XY), espesor pequeño h. Fuerzas (F z ) y deformaciones (w) perpendiculares

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles

TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA

TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA Lino Alvarez - Aurea Martinez METODOS NUMERICOS TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA 1 EL PROBLEMA GENERAL DE INTER- POLACION En ocasiones se plantea el problema de que se conoce una tabla de valores de una

Más detalles

Tema 4: Teorema de la función inversa e impĺıcita

Tema 4: Teorema de la función inversa e impĺıcita Tema 4: Teorema de la función inversa e impĺıcita Teorema de la función inversa para varias variables Sea A R n un conjunto abierto, f : A R n y ā A Si f es de clase C 1 en A y det(df(ā)) 0, entonces existe

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es 1 Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 5 2.1. Factorización de polinomios: Regla

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

1. ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM

1. ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM . ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM Analizar la pared de un reservorio circular de radio interior m, espesor de la pared.m, altura de la pared desde la losa de fondo m. Considerar solamente

Más detalles

Cónicas. Clasificación.

Cónicas. Clasificación. Tema 7 Cónicas. Clasificación. Desde el punto de vista algebraico una cónica es una ecuación de segundo grado en las variables x, y. De ese modo, la ecuación general de una cónica viene dada por una expresión

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Herramientas 6 1.1. Factorización

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

DPTO. DE AMTEMÁTICAS I.E.S. GALLICUM CURSO 2012/13

DPTO. DE AMTEMÁTICAS I.E.S. GALLICUM CURSO 2012/13 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS II Según REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, estas son

Más detalles

02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 El método de los elementos finitos El método de los elementos

Más detalles

Termoelasticidad lineal

Termoelasticidad lineal Capítulo 5 Termoelasticidad lineal n el capítulo anterior estudiamos el modelo más sencillo de la mecánica de sólidos, a saber, el de los cuerpos elásticos. n este análisis encontramos la relación que

Más detalles

Unidad 5: Geometría analítica del plano.

Unidad 5: Geometría analítica del plano. Geometría analítica del plano 1 Unidad 5: Geometría analítica del plano. 1.- Vectores. Operaciones con vectores. Un vector fijo es un segmento entre dos puntos, A y B del plano, al que se le da una orientación

Más detalles

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Espacio vectorial. Espacios vectoriales R n. Dependencia e independencia lineal. Base. Matrices y determinantes.

Más detalles

Tema 2. Fundamentos Teóricos de la. programación dinámica Teorema de Optimalidad de Mitten

Tema 2. Fundamentos Teóricos de la. programación dinámica Teorema de Optimalidad de Mitten Tema 2 Fundamentos Teóricos de la Programación Dinámica 2.1. Teorema de Optimalidad de Mitten El objetivo básico en la programación dinámica consiste en descomponer un problema de optimización en k variables

Más detalles

1. El Teorema de Rolle Generalizado.

1. El Teorema de Rolle Generalizado. Proyecto III: Los Teoremas de Rolle y del valor Medio Objetivos: Profundizar el estudio de algunos teoremas del cálculo diferencial 1 El Teorema de Rolle Generalizado La formulación más común del Teorema

Más detalles

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA LA INGENIERÍA EN SISTEMAS CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. SISTEMAS LINEALES DISCRETOS Y CONTINUOS 1.1. Modelos matemáticos 1.2. Sistemas 1.3. Entrada

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno contestará a

Más detalles

APÉNDICE A. Algebra matricial

APÉNDICE A. Algebra matricial APÉNDICE A Algebra matricial El estudio de la econometría requiere cierta familiaridad con el álgebra matricial. La teoría de matrices simplifica la descripción, desarrollo y aplicación de los métodos

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 FEM para Mecánica 3D Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Funciones de forma Formulación fuerte formulación débil Matriz de rigidez Ec. de elasticidad en 3D Deformación

Más detalles

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables Capítulo VI Diferenciabilidad de funciones de varias variables La definición de diferenciabilidad para funciones el cociente no tiene sentido, puesto que no está definido, porque el cociente entre el vector

Más detalles

Splines Cúbicos. t 0 < t 1 < < t n (1)

Splines Cúbicos. t 0 < t 1 < < t n (1) Splines Cúbicos Roberto J León Vásquez rleon@alumnosinfutfsmcl Jorge Constanzo jconstan@alumnosinfutfsmcl Valparaíso, 24 de octubre de 2006 1 Interpolación con Splines Una función spline está formada por

Más detalles

UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS

UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS El conjunto de los números complejos fue creado para poder resolver algunos problemas matemáticos que no tienen solución dentro del conjunto de los números reales. Por ejemplo

Más detalles

ETAPAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE UN SISTEMA DISCRETO. Mercedes López Salinas

ETAPAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE UN SISTEMA DISCRETO. Mercedes López Salinas ETAPAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE UN SISTEMA DISCRETO Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil elopez@uazuay.edu.ec ELEMENTOS FINITOS Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y

Más detalles

2. ANÁLISIS DEL TECHO DE UN AUDITORIO MEDIANTE FEM

2. ANÁLISIS DEL TECHO DE UN AUDITORIO MEDIANTE FEM . ANÁLISIS DEL TECHO DE UN AUDITORIO MEDIANTE FEM El Objetivo es analizar el techo en forma de cono con abertura de un auditorio circular de diámetro igual a m, la altura total del cono sería.m, pero a

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS EJERCICIOS PROPUESTOS Norberto Marcelo Nigro a,1 Gerardo Franck a,2 a Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), Ciudad Universitaria, 3000 Santa Fe,

Más detalles

Resuelve. Unidad 4. Vectores en el espacio. BACHILLERATO Matemáticas II. Diagonal de un ortoedro y volumen de un paralelepípedo.

Resuelve. Unidad 4. Vectores en el espacio. BACHILLERATO Matemáticas II. Diagonal de un ortoedro y volumen de un paralelepípedo. Resuelve Página Diagonal de un ortoedro y volumen de un paralelepípedo. Expresa la diagonal de un ortoedro en función de sus dimensiones, a, b y c. c b a c c b b a Diagonal = a + b + c. Calcula el volumen

Más detalles

Capítulo V. Introducción al análisis por el método de elemento finito

Capítulo V. Introducción al análisis por el método de elemento finito Capítulo V Introducción al análisis por el método de elemento finito El método de elemento finito es una técnica para resolver ecuaciones diferenciales parciales, primero, discretando las ecuaciones al

Más detalles

III. Análisis de marcos

III. Análisis de marcos Objetivo: 1. Efectuar el análisis de estructuras de marcos. 1. Introducción. Aquellas estructuras constituidas de vigas unidimensionales conectadas en sus extremos de forma pivotada o rígida son conocidas

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno contestará a

Más detalles

EXÁMENES DE ALGEBRA Y GEOMETRÍA MATEMÁTICAS II CURSO

EXÁMENES DE ALGEBRA Y GEOMETRÍA MATEMÁTICAS II CURSO EXÁMENES DE ALGEBRA Y GEOMETRÍA MATEMÁTICAS II CURSO 2016-17 1 2 Ejercicio 1º.- Considera las matrices A 1 1 y B 0 1 1 0 a) (1,25 puntos) Encuentra las matrices X e Y tales que X Y = A T y 2X Y = B. b)

Más detalles

02. Resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss.

02. Resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss. 3.6 Criterios específicos de evaluación. 01. Conocer lo que significa que un sistema sea incompatible o compatible, determinado o indeterminado, y aplicar este conocimiento para formar un sistema de un

Más detalles

Escuela Universitaria Politécnica Examen de Cálculo - Febrero - Curso 01/02

Escuela Universitaria Politécnica Examen de Cálculo - Febrero - Curso 01/02 Escuela Universitaria Politécnica Examen de Cálculo - Febrero - Curso 0/02 x 2 + y 4. (a) Comprueba que el siguiente límite no existe lim (x,y) (0,0) x 2 + y. 2 (b) Busca una trayectoria a través de la

Más detalles

(Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL

(Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL (Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL En numerosas aplicaciones de la ingeniería se presentan problemas de optimización,

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS II

MATERIA: MATEMÁTICAS II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno contestará a

Más detalles

Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Primero vamos a estudiar algunas propiedades de los determinantes.

Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Primero vamos a estudiar algunas propiedades de los determinantes. Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Ejemplos: Tarea: realizar al menos tres ejercicios de cálculo de determinantes de matrices de 2x2 y otros tres de 3x3. PARA DETERMINANTES DE MATRICES

Más detalles

1. Determina cuáles de los siguientes conjuntos son subespacios vectoriales. Para aquellos que lo sean, halla una base.

1. Determina cuáles de los siguientes conjuntos son subespacios vectoriales. Para aquellos que lo sean, halla una base. EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Espacios vectoriales. Sistemas de ecuaciones. 1. Determina cuáles de los siguientes conjuntos son subespacios vectoriales. Para aquellos que lo sean, halla una base. (a) S = {

Más detalles

2. La integral a lo largo de una unión de conjuntos se pone como la suma de las integrales a lo largodecadaunodelosconjuntos.

2. La integral a lo largo de una unión de conjuntos se pone como la suma de las integrales a lo largodecadaunodelosconjuntos. Tema 4: Integrales dobles en R La idea es similar al caso de una variable pero más general. Para definir formalmente el concepto de función de dos (o más) variables integrable habría que hacer uso de particiones

Más detalles

MATEMÁTICAS: EBAU 2017 JUNIO CASTILLA Y LEÓN

MATEMÁTICAS: EBAU 2017 JUNIO CASTILLA Y LEÓN MATEMÁTICAS: EBAU 7 JUNIO CASTILLA Y LEÓN Opción A Ejercicio A Sean A = ( 4 ) y B = ( 3 ), a) Estudiar si A y B tienen inversa y calcularla cuando sea posible. ( punto) Una matriz cuadrada M tiene inversa

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) MODELO DE EXAMEN (Curso )

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) MODELO DE EXAMEN (Curso ) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) MODELO DE EXAMEN (Curso 00-003) MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES:

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

ORIENTACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Matemáticas II

ORIENTACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Matemáticas II ORIENTACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2017 Matemáticas II La información relevante a la coordinación de Matemáticas II se puede encontrar pinchando en el siguiente

Más detalles

Métodos Numéricos Cap 5: Interpolación y Aproximación polinomial

Métodos Numéricos Cap 5: Interpolación y Aproximación polinomial 1/12 Aproximación funcional e Interpolación Representación mediante funciones analíticas sencillas de: Información discreta. (Resultante de muestreos). Funciones complicadas. Siendo y k = f(x k ) una cierta

Más detalles

a) Como mucho puede haber 3 vectores linealmente independientes. 1 2 = 3 x = 1, y = 2 3 No tiene solución, luego no se puede.

a) Como mucho puede haber 3 vectores linealmente independientes. 1 2 = 3 x = 1, y = 2 3 No tiene solución, luego no se puede. Ejercicios y problemas propuestos Página Para practicar Dependencia e independencia lineal. Base y coordenadas Dados estos vectores: u(,, ), v (,, ), w (,, ), z (,, ) a) Cuántos de ellos son linealmente

Más detalles

UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS

UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Método de igualación. Método de reducción. Método de sustitución Método de eliminación Gaussiana.

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

Métodos de elemento finito Formulación n de elemento finito en 2 dimensiones

Métodos de elemento finito Formulación n de elemento finito en 2 dimensiones Métodos de elemento finito 7.4.. Método de Galerkin 7.4.. Formulación n de elemento finito en dimensiones Los métodos m de elemento finito (MEF) son una estrategia numérica alternativa muy popular para

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL ANALISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE UNA ESTRUCTURA

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL ANALISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE UNA ESTRUCTURA CAPITULO 1 INTRODUCCION AL ANALISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE UNA ESTRUCTURA Con el propósito de seleccionar los materiales y establecer las dimensiones de los elementos que forman una estructura

Más detalles

1. Matrices. Operaciones con matrices

1. Matrices. Operaciones con matrices REPASO MUY BÁSICO DE MATRICES. Matrices. Operaciones con matrices.. Introducción Las matrices aparecieron por primera vez hacia el año 850, introducidas por el inglés J. J. Sylvester. Su desarrollo se

Más detalles

Tema 1. 1 Álgebra lineal. Aurea Grané Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid. 1.1 Vectores de R n. 1. Vectores. 2.

Tema 1. 1 Álgebra lineal. Aurea Grané Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid. 1.1 Vectores de R n. 1. Vectores. 2. Aurea Grané. Máster en Estadística. Universidade Pedagógica. 1 Aurea Grané. Máster en Estadística. Universidade Pedagógica. 2 Tema 1 Álgebra lineal 1. Vectores 2. Matrices 1 Álgebra lineal Aurea Grané

Más detalles

Planos y Rectas. 19 de Marzo de 2012

Planos y Rectas. 19 de Marzo de 2012 el Geometría en el Planos y Rectas Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 19 de Marzo de 2012 el Anteriormente vimos que es posible encontrar un número infinito de vectores, no paralelos

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Examen de Selectividad Matemáticas JUNIO Andalucía OPCIÓN A

Examen de Selectividad Matemáticas JUNIO Andalucía OPCIÓN A Eámenes de Matemáticas de Selectividad ndalucía resueltos http://qui-mi.com/ Eamen de Selectividad Matemáticas JUNIO - ndalucía OPCIÓN. Sea f : R R definida por: f ( a b c. a [7 puntos] Halla a b y c para

Más detalles

1 ÁLGEBRA DE MATRICES

1 ÁLGEBRA DE MATRICES 1 ÁLGEBRA DE MATRICES 1.1 DEFINICIONES Las matrices son tablas numéricas rectangulares. Se dice que una matriz es de dimensión m n si tiene m filas y n columnas. Cada elemento de una matriz se designa

Más detalles

VECTORES EN EL ESPACIO

VECTORES EN EL ESPACIO UNIDAD VECTORES EN EL ESPACIO Página 13 Problema 1 Halla el área de este paralelogramo en función del ángulo α: cm Área = 8 sen α = 40 sen α cm α 8 cm Halla el área de este triángulo en función del ángulo

Más detalles

Interpolación seccional: SPLINES

Interpolación seccional: SPLINES Interpolación seccional: SPLINES Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) Departament de Matemàtica Aplicada III Universitat Politècnica de Catalunya (Spain) http://www-lacan.upc.es Motivación: problemas en

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 7 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía con el caso de una variable es total,

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA

ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA Unidad didáctica. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones e inecuaciones ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA Las ecuaciones polinómicas son aquellas equivalentes a una ecuación cuyo primer

Más detalles

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1.1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una ecuación lineal es una ecuación polinómica de grado 1, con una o varias incógnitas. Dos ecuaciones son equivalentes

Más detalles

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices 1.1. Conceptos básicos y ejemplos Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. NOTA:

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Modelo para Curso 2008-2009 MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno contestará

Más detalles

04 - Elementos de finitos de flexión de vigas. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

04 - Elementos de finitos de flexión de vigas. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 04 - Elementos de finitos de flexión de vigas Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Contenido Viga de Euler-Bernoulli Viga de Timoshenko Problema

Más detalles