B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO )"

Transcripción

1 1 B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO ) La campaña electoral de Noviembre de 1933 se caracterizó por el nacimiento de una derecha potente, representada por un partido de masas, la CEDA, quien nunca se declaró como republicana; por el paso claro de Lerroux hacia posiciones de centro-derecha; el reforzamiento de los agrarios y la derecha monárquica; y por la concurrencia a las elecciones por separado de Acción Republicana, republicanos socialistas y el PSOE, cuando la ley electoral favorecía a las coaliciones. Los resultados fueron una catástrofe para la izquierda: los dos grupos mayoritarios eran la CEDA con 115 diputados y los Radicales de Lerroux con 112, mientras el PSOE quedaba en 58 y AR y el PRS tenían una presencia poco más que testimonial. Alcalá Zamora entregó la presidencia del Consejo de Ministros a Lerroux (Gil Robles seguía sin declararse partidario de la República). Dada la escasez de apoyos parlamentarios Lerroux fue inclinándose cada vez más hacia la derecha, mientras la CEDA, desde fuera del gobierno apoyaba su acción política en el parlamento. El gobierno resultante de las elecciones de Noviembre de 1933 paralizó la mayor parte de las reformas iniciadas durante el Bienio Reformista: - Ley de amnistía para los golpistas de 1932 (Sanjurjo, etc.) - Paralización de la Reforma Agraria: devolución de las tierras expropiadas a la gran nobleza, aumento desmesurado de las indemnizaciones a pagar a los propietarios, disminución del presupuesto para el asentamiento de campesinos, total libertad de contratación de mano de obra (salarios a la baja), etc. La consecuencia fue un gran aumento en la conflictividad social en el campo. - La ralentización en el programa de construcción de escuelas públicas. - Mantenimiento de subvenciones económicas al clero católico. - Tras el fracaso revolucionario de Octubre de 1934, se nombró a militares de derecha para los principales cargos del ejército (Mola al frente del ejército de Marruecos, Franco como Jefe de Estado Mayor). La reforma del ejército de Azaña siguió vigente. El gobierno se enemistó con los nacionalistas catalanes al recurrir al TC una ley de la Generalitat sobre contratos de cultivo que permitía a los campesinos arrendatarios de campos de viña (rabassaires) el acceso a la propiedad de la tierra pagando a los ex-propietarios una indemnización. El Tribunal de Garantías Constitucionales declaró dicha ley inconstitucional, pero la decisión no fue aceptada por la Generalitat. Este conflicto fue el detonante de unas pésimas relaciones entre el gobierno central y el catalán. También se enemistó con el PNV al paralizar la discusión del proyecto de estatuto de autonomía para Euskadi. La Revolución de Octubre de 1934 Desde las elecciones de 1933 la retórica revolucionaria había ido creciendo dentro del PSOE, especialmente entre los seguidores de Largo Caballero (el Lenin español), acercándose a las posiciones del PCE y los anarquistas: la República burguesa no podía servir para alcanzar los auténticos objetivos del proletariado y por ello había que ir a la revolución social. Largo amenazó con la revolución si la CEDA entraba en el gobierno. La conflictividad había aumentado a lo largo de 1934, auspiciada por la FAI-CNT, el PCE, UGT y el PSOE, con frecuentes huelgas sectoriales y generales. La entrada de 3 ministros de la CEDA en el gobierno de Lerroux el 4 de Octubre de 1934 fue el detonante para que al día siguiente se iniciara una huelga general revolucionaria. Se interpretaba que la República estaba en manos de los enemigos de la democracia y que se estaba abriendo el camino a la instauración de un régimen fascista (como acababa de pasar en Alemania o Austria).

2 2 La insurrección estaba deficientemente organizada, no se había conseguido armamento suficiente para una acción armada, el gobierno estaba sobre aviso por los propios discursos incendiarios de los socialistas, y es más que probable que ni el propio Largo Caballero creyera realmente en la posibilidad del éxito de un intento revolucionario, pero a pesar de ello se llevó a cabo. La revolución de Octubre de 1934 fue hechura casi en exclusiva del PSOE, ya que el PCE apenas si contaba y la actitud de la CNT fue muy variada, sin apoyar la huelga ni la insurrección en la mayor parte del país (excepto en Asturias. El 5 de Octubre de 1934 se inició en todo el país una huelga general que dejó paralizadas a casi todas las grandes ciudades durante una semana. Se produjeron enfrentamientos armados entre los huelguistas y las fuerzas del orden. La propia falta de organización y armamento junto a la enérgica respuesta del gobierno, imponiendo el Estado de guerra, y sacando a la calle a los Guardias de Asalto, la Guardia Civil y el Ejército, hicieron que la huelga fuese fácilmente controlada y fracasase en casi todo el país, excepto en Cataluña y Asturias. En Cataluña, aprovechando la huelga general revolucionaria, el Presidente Lluis Companys proclamó el 6 de Octubre la República Catalana dentro de la República Federal Española. La insurrección fue fácilmente dominada por la no colaboración de la CNT, la escasa participación ciudadana, y la rápida intervención del ejército (el general Batet ocupó el Palau de la Generalitat el día 7, y se encarceló a más de personas, entre ellas al gobierno catalán en pleno y Azaña, que se encontraba en Barcelona). Se suspendió el Estatuto de Autonomía, la Generalitat fue presidida por un militar y se anuló la Ley de Contratos de Cultivo, obligando a los Rabassaires a pagar las rentas atrasadas. En Asturias se inició la huelga el 5 de Octubre, con el pleno acuerdo de todas las organizaciones de izquierda, incluida la CNT. Los huelguistas se adueñaron de las cuencas mineras y sitiaron Oviedo, creando comités revolucionarios y unas milicias armadas de unos hombres. Se destruyeron registros de propiedad e iglesias, y se produjeron algunas muertes de burgueses y clérigos. El gobierno central no dudó en acabar con la revolución asturiana empleando la fuerza del ejército. Se envió a las tropas africanas de la Legión y los Regulares ( soldados) al mando de los generales Yagüe y López Ochoa sobre el terreno y la dirección central desde Madrid del general Franco. Los mineros resistieron hasta el día 19, y el resultado del enfrentamiento y la posterior represión fue sangriento: 1335 muertos entre los mineros, muchos de ellos ejecutados tras los combates, y 450 entre los militares, casi heridos, y más de detenidos (en toda España: 2000 muertos, detenidos, entre ellos Largo Caballero, Azaña, Companys, etc., Indalecio Prieto se refugió en Francia). Como consecuencia del fracaso de la Revolución de Octubre, la influencia de la CEDA en el gobierno aumentó, pues Lerroux necesitaba su apoyo en el parlamento, llegando a tener 5 ministros en el gabinete, entre ellos por primera vez Gil Robles (ministro de la Guerra). La postura gubernamental se endureció: Azaña permaneció confinado durante 3 meses, acusado injustamente de azuzar la huelga, Franco fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército, el Estatuto de Cataluña fue suspendido, se devolvieron las propiedades de los Jesuitas. Gil Robles quiso realizar una reforma de la Constitución y de la Ley Electoral, que recortaba las autonomías, eliminaba el divorcio y recortaba los derechos sociales. La legislación del periodo Octubre de 1934/Septiembre de 1935 tuvo un marcado carácter antisocial y con errores en la política económica como intentar reducir el déficit público recortando la inversión del Estado en un momento de crisis económica, lo que hizo aumentar el paro y disminuir las prestaciones sociales. Aumentó la conflictividad social. Todo ello tuvo como consecuencia que las fuerzas políticas de izquierda vieran la necesidad de luchar juntos contra la derecha. El país empezaba a dividirse en 2 bandos irreconciliables, preludio del futuro enfrentamiento. Los planes de reforma constitucional de Gil Robles no se pudieron llevar a la práctica porque a partir de Septiembre de 1935 la coalición radical-cedista entró en crisis.

3 3 El entendimiento entre Lerroux, Gil Robles y Alcalá Zamora se vino abajo como consecuencia del estallido de una serie de escándalos de corrupción, entre ellos el del estraperlo (2 negociantes intentaron introducir en los casinos españoles un tipo de ruleta trucada, para lo que contaron con la connivencia de altos funcionarios del Partido Radical, entre ellos el propio hijo de Lerroux, a los que se sobornó convenientemente), o por malversación de fondos por parte de altos cargos radicales. Estos casos enfriaron las relaciones entre radicales y la CEDA, y desprestigiaron a los primeros ante la opinión pública (Martínez Barrio sale del PRR) y ante Alcalá Zamora (Exigió la dimisión a Lerroux) quien nombró presidente del Consejo a un republicano moderado, Chapaprieta. El nuevo gobierno no contaba con apoyos parlamentarios, por lo que la inestabilidad política era permanente y Chapaprieta dimitió en Diciembre de A Alcalá sólo le quedaban 2 soluciones: o nombraba presidente del gobierno a Gil Robles (no quiso, por anti-republicano), o convocaba elecciones anticipadas, cosa que hizo para Febrero de C LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR A pesar de las grandes diferencias entre los partidos de izquierda, la lección de las elecciones de 1933 y la acción gubernamental durante el Bienio Negro hicieron comprender a dichas fuerzas políticas que era necesario que se presentaran unidas a las elecciones del 16 de Febrero de Se completaba de este modo la bipolarización del país en torno a 2 proyectos distintos y antagónicos, diametralmente opuestos y enfrentados. Por una parte estaban los que no creían en la República y la consideraban un posible instrumento para la revolución socialista en el país, que traería el caos, el fin del catolicismo y la propiedad, y por otra los que estaban dispuestos a gobernar con el PSOE (el partido con mayor implantación social) a pesar de la radicalización de su discurso político, creyendo que la República era el instrumento adecuado para introducir las reformas económicas y sociales que el país necesitaba. Los dos grandes artífices del acuerdo fueron Manuel Azaña (IR) e Indalecio Prieto (PSOE). La coalición de fuerzas de izquierda recibió el nombre de Frente Popular. Llegar a un acuerdo fue muy arduo y hubo que vencer las reticencias de Largo Caballero e integrar a fuerzas republicanas poco partidarias en principio de colaborar con los socialistas. Finalmente se llegó a un acuerdo sobre los objetivos del pacto, el contenido del programa electoral y las candidaturas comunes. Se pretendía arrebatar el gobierno a los partidos de derecha, vistos como enemigos de la libertad que se han adueñado de la República para destruir la Constitución e instaurar una dictadura, pero también evitar futuras intentonas revolucionarias. En principio se preveía que el futuro gobierno estuviera formado exclusivamente por ministros republicanos de izquierdas, sin el PSOE, pero recibiendo su apoyo en el parlamento. Los grupos políticos que finalmente formaron parte del frente Popular fueron: Izquierda Republicana (que incluía a antiguos miembros de los Radical-Socialistas y la ORGA, liderada por Azaña), Unión Republicana (Diego Martínez Barrio, separado de Lerroux), el PSOE, el PCE, el Partido Sindicalista (partido filo-anarquista liderado por Ángel Pestaña), la UGT, y el POUM (partido trotskista liderado por Andreu Nin), a los que en Cataluña se sumaba ERC y otros partidos republicanos catalanistas. Incluso la CNT rompió su anti-politicismo al recomendar a sus seguidores el voto por el Frente Popular. El programa del Frente Popular repetía a grandes rasgos las propuestas del gobierno reformista presidido por Azaña entre 1931 y 1933: - reforma agraria, - construcción de obras públicas, - lucha contra el desempleo,

4 4 - redistribución de la renta a través del fisco, - prestaciones estatales de seguridad social, - incremento de las inversiones en la educación pública, - restitución del Estatuto de autonomía a Cataluña y - concesión de una amnistía política para los encarcelados en 1934, - la readmisión en sus cargos para los represaliados en esa fecha. Los partidos de derecha desencadenaron una durísima campaña contra el Frente Popular, con un tono catastrofista que presagiaba la revolución socialista en caso de victoria de la izquierda. Pero no fueron capaces de llegar a un acuerdo electoral similar, por lo que se presentaron en diversas candidaturas constituidas por la CEDA, tradicionalistas, Falange Española de las JONS, Renovación Española (monárquicos Bloque Nacional-), la Lliga Catalana y los radicales de Lerroux. El PNV acudió por su cuenta en el País Vasco y Navarrra. La participación electoral fue la más amplia conocida hasta ese momento (el 72 %). El Frente Popular venció por un escaso margen de votos (el 48 % - 4,65 millones -) frente a la derecha ((46,5 % - 4,5 millones-), pero triunfó en las grandes ciudades, así como en las zonas más industrializadas (excepto País Vasco), y en general en la periferia. La derecha ganó en Castilla la Vieja y la Nueva (excepto Madrid), y Aragón, mientras el PNV lo hacía en Euskadi. El sistema electoral favoreció a la gran coalición de izquierdas: 278 diputados del Frente Popular (99 del PSOE, 87 de Izquierda Republicana, 36 de ERC, 17 del PCE, 39 del resto); 58 diputados de centro (10 del PNV); y 134 diputados de derecha (88 de la CEDA). Azaña fue nombrado presidente de un gobierno formado por ministros republicanos de izquierda (no PSOE, PCE, etc., que lo apoyaban desde el parlamento), e inmediatamente se puso a desarrollar su programa: - Restablecimiento del Estatuto de autonomía de Cataluña. - Puesta en libertad de los presos de 1934 (30.000). - Aceleración en la aplicación de la Reforma Agraria: en pocas semanas fueron expropiadas Has. y repartidas entre campesinos. En realidad muchas de estas expropiaciones eran reconocimientos de ocupaciones espontáneas que se estaban produciendo, sobre todo en Extremadura ( campesinos ocuparon más de fincas). - Iniciación del proceso de ilegalización de Falange y encarcelamiento de sus líderes (José Antonio Primo de Rivera). - Alejamiento de Madrid de los mandos militares más significativamente contrarios a la izquierda (Mola a Navarra, Franco a Canarias, Goded a Baleares). - Se iniciaron las negociaciones para aprobar los estatutos de País Vasco y Galicia. Debido a sus diferencias con la coalición gobernante el Congreso cesó en Abril a Niceto Alcalá Zamora como Presidente de la República, y el 10 de Mayo era nombrado en su lugar Azaña, quien fue sustituido a frente del gobierno por el gallego Santiago Casares Quiroga (ORGA). Mientras tanto la crispación social y política fue en aumento. El triunfo del Frente Popular no fue aceptado por los sectores más conservadores de la sociedad. Los propietarios de tierras se opusieron a la reforma agraria, algunos empresarios cerraron sus fábricas, otros evadían capitales al extranjero. La Iglesia temía el anticlericalismo. Los empresarios, clérigos, y la derecha en su totalidad creyeron las proclamas revolucionarias publicadas por socialistas, sindicalistas, comunistas y anarquistas. Por otra parte, volvió la conflictividad social al lanzarse los sindicatos a sus reivindicaciones laborales (136 huelgas generales en 1936), y los campesinos a ocupar tierras. Los líderes derechistas, Calvo Sotelo y Gil Robles, radicalizaron sus posturas, acusando al gobierno de no poder ni querer frenar la violencia sindicalista ni la conflictividad social, pero sobre todo fue la Falange la que protagonizó actos violentos callejeros, formando patrullas armadas que se enfrentaban a las juventudes socialistas. Los enfrentamientos violentos callejeros entre militantes de derecha y de izquierda fueron permanentes entre Febrero y Julio de 1936 (en 5 meses casi 100 asesinatos políticos, de ahí la ilegalización de FE de las JONS).

5 5 La intranquilidad se apoderó de los ciudadanos, sobre todo en los más conservadores o católicos, y que temían que llegase a realizarse realmente la revolución. Para muchos, el único medio de evitarla era realizar un golpe de estado que devolviese la tranquilidad a las calles y pusiese bajo control a las organizaciones revolucionarias de izquierda. La misma noche de las elecciones el general Franco y Gil Robles habían presionado para evitar el nombramiento del gobierno del Frente Popular (Alcalá Zamora se negó). En Marzo, un grupo de generales acordó realizar un levantamiento militar para restablecer el orden. En los meses siguientes el general Mola fue organizando el golpe militar y recabando apoyos de los grupos políticos de extrema derecha (carlistas, monárquicos Renovación Española-, católicos CEDA-, Falange). También se establecieron contactos con Alemania e Italia para su apoyo a la sublevación. La prensa se hizo eco de estos preparativos, el gobierno sabía que se estaba preparando, de ahí el alejamiento de Mola, Franco y Goded de Madrid, pero no hizo nada más para evitarlo, en la creencia de que un fracaso como el de Sanjurjo de 1932 podía servir incluso para reforzarlo. El plan era una sublevación de todas las guarniciones militares del país, y sobre todo de las tropas estacionadas en Marruecos. El golpe debía de ser contundente, violento, para evitar cualquier intento de componenda posterior, y para demostrar al gobierno que se iba en serio. Pretendía establecer una dictadura militar que eliminaría el peligro de revolución marxista, para volver al poco tiempo a un gobierno civil, republicano o monárquico. El precipitante del levantamiento fueron una serie de asesinatos en Madrid. El teniente Castillo de la Guardia de Asalto (colaborador de organizaciones obreras) fue asesinado por un grupo de extrema derecha, lo que propició la venganza de sus compañeros, quienes asesinaron al líder de Renovación Española (ahora llamado Bloque Nacional ) Calvo Sotelo el 14 de Julio de Este asesinato acabó de poner de acuerdo a todas las fuerzas golpistas, pero el golpe ya estaba preparado y decidido desde semanas antes. El 17 de Julio de 1936 se sublevaban varias guarniciones en la península, Canarias, Baleares y Marruecos. Muchas de estas sublevaciones fracasaron (Madrid, Barcelona, País Vasco, etc.), pero el hecho determinante fue que Franco voló de Canarias a Marruecos y se puso al frente del ejército marroquí, al tiempo que las sublevaciones triunfadoras realizaban tales actos sangrientos que ya no era posible una vuelta atrás, ni ningún tipo de negociación. Había empezado la Guerra Civil.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA PRIMER TEMA GOBIERNO PROVISIONAL (1931) BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (1931-1933) SEGUNDA TEMA BIENIO RADICAL- CEDISTA (1933-1936) FRENTE POPULAR (1936) LA SEGUNDA REPÚBLICA.

Más detalles

12. La Segunda República

12. La Segunda República 12. La Segunda República 12.1 La Segunda República: La Constitución de 1931 y el bienio reformista. 12.2 La Segunda República: el bienio radicalcedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del TEMA 10_Y11 ESPAÑA DE 1902 A 1939 Este periodo de la Hª de España, liberalismo, dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, es fundamental para comprender el estallido de la Guerra Civil. 1 LA CRISIS

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 27 de enero de 1930 Dimisión de Primo de Rivera El general Berenguer nombrado jefe de Gobierno Quiere una

Más detalles

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939)

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939) Tema 14 LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) Bloque de contenidos 6: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Segunda República Española:

Segunda República Española: Segunda República Española: Como surgió y su contexto histórico La 2ª República como tal, surgió como la alternativa democrática a la crisis del sistema decimonónico de la Restauración, que fue provocada

Más detalles

Tema 13 La Segunda República

Tema 13 La Segunda República Tema 13 La Segunda República El período de La segunda República (1931-1936) supuso el primer intento serio de modernización del país pretendió instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA Primera consecuencia del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 caída de los gobiernos

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA CONTEXTO INTERNACIONAL El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) Los resultados de las elecciones del 12 de Abril, dan como resultado la proclamación de la república el día 14 del mismo mes. Nace en circunstancias difíciles Crisis de

Más detalles

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 1.- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN; ALFONSO XIII A/ IMPACTO DEL DESASTRE Tras crisis del 98---movimiento regeneracionista (J. Costa: Pan, escuela y cien llaves al sepulcro

Más detalles

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( )

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( ) 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) INTRODUCCIÓN Dificultad de Azaña para mantener la mayoría parlamentaria

Más detalles

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. 1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII estableció un gobierno de transición para restaurar el régimen constitucional, pero

Más detalles

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de

Más detalles

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ).

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ). 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939). Esta fue una etapa particularmente convulsa en la Historia de España. Comienza con la crisis definitiva del sistema de la Restauración, pasa por una dictadura

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso José María Gil-Robles Historia de un injusto fracaso COLECCIÓN: Nuestro ayer Director: Rafael Núñez Florencio José María Gil-Robles Historia de un injusto fracaso Alfonso Rojas Quintana Esta obra ha sido

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). MAYORES DE 25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA-AÑO 2010-2011- HISTORIA RESUELTO 1.COMENTARIO DE TEXTO El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente

Más detalles

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA A ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA Elecciones, partidos y vida política, 1931-1936 Ediciones de la Universidad * Diputación de Cuenca de Castilla-La Mancha *

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

Tema 13: La II República.

Tema 13: La II República. Tema 13: La II República. La proclamación de la República en Abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA ( )

TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1 SIGLO XX AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS IV BLOQUE 10 GUIÓN TEMA 8. LA II REPÚBLICA (1931-1936) 1. INTRODUCCIÓN. EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) 1.1 EL PACTO DE SAN

Más detalles

Etapa marcada por la iniciativa de los partidos de izquierdas Durante esta etapa se hizo una apuesta clara por las políticas sociales y por hacer una

Etapa marcada por la iniciativa de los partidos de izquierdas Durante esta etapa se hizo una apuesta clara por las políticas sociales y por hacer una 1931-1936 Etapa marcada por la iniciativa de los partidos de izquierdas Durante esta etapa se hizo una apuesta clara por las políticas sociales y por hacer una reforma del agro español Se sucedieron 3

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( ) Jesús Bueno Madurga

LA II REPÚBLICA ( ) Jesús Bueno Madurga LA II REPÚBLICA (1931-36) Jesús Bueno Madurga LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales en España. Los partidos republicanos obtienen la victoria en la mayoría

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: 1931 1936 CURSO 2012-2013 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS Y LUCHA IDEOLÓGICA. II REPÚBLICA Inició un

Más detalles

TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. La instauración del régimen republicano fue a causa del agotamiento

Más detalles

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931) ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura... 15 INTRODUCCIÓN. DON MIGUELITO EN EL TALLER DE DON ANTONIO, por Joaquín Romero Maura... 21 Primeras impresiones... 23 El arte de guiar la mirada...

Más detalles

TEMA XIII: La II República ( )

TEMA XIII: La II República ( ) TEMA XIII: La II República (1931-1936) Pedro A. Ruiz Lalinde 1. La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República: Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930,

Más detalles

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) A. 1931: EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LAS GRANDES CUESTIONES POLÍTICAS B. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 UNIDAD 1 España entre 1900 y 1936 Alfonso XIII El periodo de la historia de España que discurre entre el reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Más detalles

TEMA XIII: La II República ( )

TEMA XIII: La II República ( ) Pauta de desarrollo: TEMA XIII: La II República (1931-1936) Pedro A. Ruiz Lalinde - La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República - El periodo constituyente - El bienio

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) 1. La proclamación de la República y el periodo constituyente 1.1. Las elecciones y el gobierno provisional

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) 1. La proclamación de la República y el periodo constituyente 1.1. Las elecciones y el gobierno provisional LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1936) Introducción. El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

HISTORIA DE ESPAÑA ( ) ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA (1875-1936) Curso 2015/2016 (Código:01449379) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes

Más detalles

PARTIDOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS DURANTE LA II REPÚBLICA

PARTIDOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS DURANTE LA II REPÚBLICA PARTIDOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS DURANTE LA II REPÚBLICA La complejidad de definir las posiciones políticas durante los años treinta, en términos de derecha, centro e izquierda, deriva de las continuas

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Los efectos de la crisis económica mundial

Los efectos de la crisis económica mundial 15. SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL 1 Los efectos de la crisis económica mundial El aislamiento económico de España respecto al sistema internacional favoreció que los efectos del

Más detalles

1º. El Gobierno provisional y la Constitución de 1931.

1º. El Gobierno provisional y la Constitución de 1931. Tema 13. La Segunda República Española (1931-1936) Introducción. La Segunda República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de España pero se desarrolló en un contexto internacional

Más detalles

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO 12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO LOS GOBIERNOS DE MªCRISTINA 1. PARLAMENTO LARGO DE SAGASTA (1885-90) 1. Introducción

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923)

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923) UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923) 1. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) En 1923 Primo de Rivera da un golpe de Estado y asume el poder como dictador, el rey Alfonso XIII aceptó la

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA Se trata de un texto de fuente histórica secundaria, pues es una interpretación de los hechos posterior a los mismos, naturaleza historiográfica, el autor es Connelly

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1 TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La pretensión de la II República española fue conseguir la modernización del país a través del sistema democrático y atender las reivindicaciones de las clases

Más detalles

14.3. LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA(INCLUYENDO LA POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES).

14.3. LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA(INCLUYENDO LA POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES). 14.3. LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA(INCLUYENDO LA POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES). INTRODUCCIÓN Se trata dwel primer ensayo de democracia real, significó

Más detalles

LA II REPÚBLICA 1.INTRODUCCIÓN.

LA II REPÚBLICA 1.INTRODUCCIÓN. LA II REPÚBLICA 1.INTRODUCCIÓN. La segunda República tuvo ocho años de vigencia. Durante los tres últimos una dramática guerra civil hizo que todos los esfuerzos se pusieran al servicio de las necesidades

Más detalles

ASI CAYO ALFONSO XIII

ASI CAYO ALFONSO XIII MIGUEL MAURA SUB Hamburg A/490576 ASI CAYO ALFONSO XIII De una dictadura a otra Edición de Joaquín Romero Maura Marcial Pons Historia 2007 ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura 15 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

Señala si tras el golpe de estado era nacional o republicana

Señala si tras el golpe de estado era nacional o republicana LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA El 18 de julio de 1936 un sector muy conservador del ejército, de ideas cercanas al fascismo, protagonizó un golpe de Estado apoyado por las clases propietarias antirrepublicanas

Más detalles

Causas estructurales:

Causas estructurales: Causas de la guerra civil (Muy esquemático) Múltiples factores explican la Guerra Civil de 1936: Causas estructurales: 1. Problema social: Las grandes diferencias de clase provocó la existencia de odios

Más detalles

14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA.

14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. 14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. 1. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y GOBIERNO PROVISIONAL 2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 3. BASES SOCIOCULTURALES Y FUERZAS POLÍTICAS DE

Más detalles

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930 CARACTERÍSTICAS Es una etapa intermedia entre la Restauración borbónica y la II República Durante la dictadura se suspendió la constitución y cualquier libertad o

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 0. INTRODUCCIÓN Es el hecho más relevante de la Historia de España en el s. XX Confluyen diversos factores: la situación político-social española: desigualdades económicas,

Más detalles

Indalecio Prieto, socialista y español

Indalecio Prieto, socialista y español A/458218 OCTAVIO CABEZAS Indalecio Prieto, socialista y español ALGABA EDICIONES BIOGRAFÍA MADRID - MÉXICO - BUENOS AIRES - SAN JUAN - SANTIAGO 2005 índice Prólogo, por Alonso Puerta 15 Agradecimientos

Más detalles

La Restauración. y La IIª República

La Restauración. y La IIª República La Restauración (1875-1931) y La IIª República (1931-1936) 1. La Restauración monárquica (1874-1902) En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso de Borbón rey de España tras un

Más detalles

14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.

14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. 14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Se divide en dos etapas 1. Septiembre 1933-febrero 1936: Bienio Derechista, los

Más detalles

ANTECEDENTES Y CAUSAS

ANTECEDENTES Y CAUSAS LA REVOLUCIÓN RUSA DONDE? ANTECEDENTES Y CAUSAS POLÍTICAS GRAN ATRASO RUSIA EN EL TRÁNSITO XIX - XX SOCIALES GRAN ATRASO ECONÓMICAS GRAN ATRASO Ausencia de Revolución Burguesa Autocrácia absolutista de

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Con la llegada de la Segunda República se intenta establecer, por primera vez en España, un sistema democrático moderno. El poder político se desplaza del bloque oligárquico a las

Más detalles

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College OBJETIVOS Al final del tema deberás: Identificar los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler. Exponer

Más detalles

Tema 8: España, de la Restauración a la Guerra Civil ( )

Tema 8: España, de la Restauración a la Guerra Civil ( ) Tema 8: España, de la Restauración a la Guerra Civil (1875-1939) 1. La Restauración y la crisis del 98 1.1. El regreso de los Borbones En 1874 los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecen

Más detalles

Breve historia del nacionalismo catalán

Breve historia del nacionalismo catalán Albertjtalcells Breve historia del nacionalismo catalán A 390868 El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial índice general INTRODUCCIÓN: De los orígenes de Cataluña y su evolución hasta el siglo xvm

Más detalles

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL Historia de españa, 2º bachillerato Irene rogero morilla Fecha 14.1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y

Más detalles

La Guerra Civil española ( ).

La Guerra Civil española ( ). La Guerra Civil española (1936-1939). 1. La Guerra Civil. Las causas del conflicto. Habría que hablar de causas generales, y entre estas estarían el continuo enfrentamiento entre la burguesía y los sectores

Más detalles

14.5-La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

14.5-La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. Conspiración y sublevación militar La conspiración se venia fraguando desde la llegada al poder del Frente Popular, a través de la Unión Militar Española (clandestina) El gobierno de la República establece

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil Introducción Dictadura. Etapas: Directorio Militar Directorio Civil Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones Fuente: Ed. Vicens Vives Golpe de Estado y dictadura. Etapas:

Más detalles

Siguen los privilegios de la casta política

Siguen los privilegios de la casta política 1 Siguen los privilegios de la casta política Para el ex presidente de la Junta de Andalucía, el socialista José Antonio Griñán, la dimisión en dicho cargo no le acarreará una disminución de sus ingresos

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931.

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. 1.1 El sistema de partidos políticos. - La pluralidad de partidos políticos durante la Segunda república se

Más detalles

14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista.

14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista. 14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista. Proclamación de la República: 14 de abril de 1931. Gobierno provisional: - Primeras reformas. - Problemas. - La Constitución

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

La modernización de España ( ) Política y sociedad

La modernización de España ( ) Política y sociedad La modernización de España (1917-1939) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley,

Más detalles

LA GUERRA CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. DESARROLLO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

LA GUERRA CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. DESARROLLO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS LA GUERRA CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. DESARROLLO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS SUBLEVACIÓN Y ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL En febrero de 1936 el Frente Popular ganó las elecciones

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939) La II República es quizá la etapa más crucial de la historia contemporánea de España. Considerada prólogo de la guerra civil, lo cierto es que mantiene una línea de continuidad

Más detalles

La España de los nacionalismos y las autonomías

La España de los nacionalismos y las autonomías A 360493 La España de los nacionalismos y las autonomías José Luis de la Qranja Justo Beramendi Pere Anguera EDITORIAL SÍNTESIS r índice Introducción 11 1. Los orígenes de los nacionalismos en la España

Más detalles

TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. INTRODUCCIÓN 1.LOS INICIOS DEL NUEVO RÉGIMEN. 1.1.La proclamación de

Más detalles

TEXTO Nº 10. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO Nº 10. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO Nº 10. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 1. Introducción. 2. Proclamación de la II República y La Constitución de 1931. 2.1 El surgimiento de la República y formación de un gobierno provisional: partidos políticos.

Más detalles

Tema 14: La Guerra Civil.

Tema 14: La Guerra Civil. Tema 14: La Guerra Civil. El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones

Más detalles

ESPAÑA: En este capítulo vamos a estudiar los siguientes apartados de la historia de España:

ESPAÑA: En este capítulo vamos a estudiar los siguientes apartados de la historia de España: ESPAÑA: 1900-1939 Introducción Recordemos que a finales del siglo XIX España es un país atrasado social y económicamente. En 1898 pierde los restos de su imperio de ultramar tras la guerra contra Estados

Más detalles

EL EVANGELIO FASCISTA

EL EVANGELIO FASCISTA A/623742 Ferran Gallego EL EVANGELIO FASCISTA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA DEL FRANQUISMO (I930-I950) CRÍTICA BARCELONA Introducción 15 PRIMERA PARTE EL PROCESO CONSTITUYENTE DEL FASCISMO ESPAÑOL

Más detalles

Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932

Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932 COMENTARIO DE TEXTO 8 Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932 [...] Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1.º Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños

Más detalles

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 1874) 1. Introducción 2. Las juntas revolucionarias y el proceso constituyente 3. La constitución de 1869. Las primeras medidas del gobierno 4. La búsqueda de un nuevo

Más detalles

TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO

TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO El 14 de abril de 1931 se proclama la IIª República Española, como consecuencia de la victoria de las candidaturas republicanas en

Más detalles