SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO DE SOBRE LA SITUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SALUD EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY INFORME FINAL BORRADOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO DE SOBRE LA SITUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SALUD EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY INFORME FINAL BORRADOR"

Transcripción

1 SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO DE SOBRE LA SITUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SALUD EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY INFORME FINAL BORRADOR NOVIEMBRE 2011 ABRIL

2 ÍNDICE Antecedentes Objetivos 4 Descripción de la investigación Componente Componente Componente Conclusiones Componente Componente Componente Recomendaciones. 307 Anexos 311 2

3 Estudio sobre la Situación y Diagnóstico del Sector Salud de la Región Oriental del Paraguay ANTECEDENTES A partir de la evaluación de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) y de la crisis general de los sistemas de salud especialmente en los países pobres, la Organización Panamericana de las Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), plantearon en diferentes instancias y momentos la renovación de esta estrategia. La OPS manifiesta que la reorientación de los servicios de salud, sólo se logrará con sistemas de salud basados en la promoción de la salud y en la renovación de la atención primaria, los cuales deben: Garantizar servicios de atención primaria como puerta de entrada (acceso equitativo a servicios básicos), garantizando cercanía a las personas, intersectorialidad y participación. Complementarse con diferentes niveles de atención especializada, ambulatoria, hospitalaria y otros servicios de protección social. Introducir mecanismos de coordinación e integración (sistemas de referencia y contrarreferencia, sistemas de información planeación, seguimiento y evaluación) y mecanismos de financiación y coordinación de la atención. En el año 2008, se establece en Paraguay unas Políticas Públicas para Calidad de Vida y Salud con Equidad, sostenida en 4 principios fundamentales, que son la universalidad, integralidad, equidad y participación ciudadana, el Ministerio de Salúd Pública y Bienestar Social (MSPyBS) viene implementando una política de salud basada en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), garantizando de esta manera la accesibilidad de la población a la atención en salud a través de la red de servicios. A partir de diciembre de 2008, el MSPyBS inicia la conformación de las Unidades de Salud de la Familia (USF) y sus instalaciones en los diferentes servicios de las Regiones Sanitarias del territorio nacional. En este contexto, el Paraguay solicitó el apoyo del gobierno de Japón un proyecto de cooperación técnica para fortalecer el sistema de atención primaria de la salud focalizado en las USF y sus redes de servicios en los departamentos prioritarios de cooperación de la JICA (Caaguazú, Caazapá, Alto Paraná e Itapúa). Mediante este estudio, se pretende obtener un diagnóstico de la situación actual de los servicios de salud en los departamentos arriba mencionados, siendo estudio de línea base y de referencia para la evaluación de la cooperación prevista. De igual manera, servirá para la evaluación del desempeño de las USF, la percepción de los usuarios del servicio de la USF, identificación de las dificultades y necesidades en cada nivel de servicios y las consideraciones para las futuras cooperaciones al sector salud del Paraguay. 3

4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL El objetivo de la Consultoría es la realización de un estudio sobre la situación actual y diagnóstico del sector salud y la evaluación del impacto de modelo de atención aplicada, basado en la Estrategia de Atención Primaria de la Salud en 5 Departamentos de la Región Oriental del Paraguay. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Recolección de datos estadísticos e informaciones sobre principales indicadores de salud según Regiones Sanitarias (estadísticas del periodo 2000 a 2010) - Diagnóstico de la Situación de los establecimientos y servicios de salud de los 5 departamentos de la Región Oriental del Paraguay - Evaluación del Impacto del modelo de atención aplicada, basado en la Estrategia de Atención Primaria de la Salud en los 5 departamentos de la Región Oriental del Paraguay 4

5 DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION El Instituto de Comunicación y Arte (ICA), presenta los resultados de la Investigación que le fue encomendada por la Agencia de Cooperación JICA, consistente en la aplicación de una serie de metodologías, para lograr los objetivos propuestos. Durante la investigación se coordinaron las actividades entre los técnicos de la JICA y del Programa de Atención Primaria de Salud del MSPyBS, e ICA, para implementar este estudio, movilizando a equipos de trabajo de campo compuestos por coordinadores/as, supervisores/as, encuestadores/as, editores/as, quienes contactaron con más de personas. Además se contó con la colaboración de un equipo técnico encargado de la tabulación, carga y análisis de los datos obtenidos. La Coordinación General acompañó en todo momento el avance del trabajo de campo. La investigación se realizó entre los meses de diciembre a marzo de Las actividades principales realizadas durante la investigación fueron: Reuniones técnicas de los profesionales de JICA, APS, MSPyBS y del ICA: - Coordinación de las actividades para la implementación de la investigación. - Elaboración de los instrumentos de recolección de información: Adecuación de los formularios de las Encuestas dirigidas a responsables de los servicios de salud, y de las Unidades de Salud Familiar (USF) y usuarios de las 5 Regiones Sanitaria de estudio. Metodología de trabajo Se describe a continuación de acuerdo a los 3 compontes. Componente 1: Se realizó una revisión de acuerdo a la bibliografía nacional e internacional disponible. Para la recolección de la información se efectuaron entrevistas a funcionarios del nivel central y de las Regiones Sanitarias, MSPyBS, de estudio. Componente 2: Se elaboró un cuestionario con preguntas sobre la situación de los establecimientos de salud en los 5 departamentos. Componente 3: Se realizaron entrevistas, una dirigida a responsables de los establecimientos de salud, y responsables de las USF, MSPyBS, y a los usuarios de los establecimientos de salud, MSPyBS, de las 5 Regiones Sanitarias de estudio -Caaguazú, Alto Paraná, Caazapá, Itapúa y Guairá-. Se presenta a continuación la descripción de la metodología del Componente 3 La investigación cuali-cuantitativa, se realizó en 5 Regiones Sanitarias, localizadas en la Región Oriental del Paraguay: Caaguazú, Alto Paraná, Caazapá, Guairá e Itapúa. Esta investigación consistió en la aplicación de una encuesta a usuarios de los servicios de salud del MSPyBS; y entrevistas a responsables de los establecimientos de salud y de las Unidades Salud de la Familia, MSPyBS. 5

6 La encuesta a usuarios permite conocer la percepción que tienen desde el punto de vista de la atención, los recursos humanos, la infraestructura y el equipamiento del servicio de salud, donde consulta, con énfasis en las USF, debido a que la muestra de la investigación priorizó a los usuarios de las USF de las 5 Regiones Sanitarias de estudio. La aplicación de los cuestionarios a los responsables de los servicios de salud y de las USF, proporciona información con respecto al funcionamiento de los servicios de salud, desde el punto de vista del prestador de servicio. Se consultó sobre las áreas de recursos humanos, servicios que ofrecen en el establecimiento, cumplimiento de los programas, actividades de información y educación entre otros. En los 3 cuestionarios se incorporó una consulta sobre el conocimiento que tienen de los Consejos Locales de Salud en su comunidad. Cuestionarios Los Cuestionarios de recolección de la información, se elaboraron conjuntamente con técnicos del Programa de Atención Primaria de Salud (APS), MSPyBS y los técnicos del ICA. El cuestionario contiene preguntas cerradas y abiertas, que fueron elaboradas basándose en los objetivos de indagación. Antes de iniciar la entrevista se aclaraba a la persona que la información recolectada era de carácter estrictamente confidencial. Se aplicaron tres cuestionarios distintos, de acuerdo a la población a investigar: Encuesta a usuarios de los establecimientos de salud, MSPyBS. Encuesta a responsables de los establecimientos de salud, MSPyBS. Encuesta a responsables de las Unidades de Salud de la Familia, MSPyBS. Prueba piloto Previo al trabajo de campo se realizó un Pre-test de los tres cuestionarios de encuesta, a fin de sondear la total comprensión por parte de los entrevistados, y realizar así los ajustes posibles. La prueba piloto se realizó, en base a una pequeña muestra en el Departamento Central del Paraguay y las ciudades más cercanas del Departamento de Cordillera de la zona rural Capacitación a los encuestadores del ICA en las siguientes áreas: - Manejo de los 3 instrumentos de la Encuesta. - Directrices para el trabajo de campo. 6

7 Diseño de la muestra Para la realización del trabajo de campo la muestra fue definida conjuntamente por los técnicos del ICA y del MSPyBS y estableciéndose por departamentos, como sigue: TIPO DE ESTABLECIMIENTO GUAIRA CAAGUAZU CAAZAPA ITAPUA ALTOPARANA HOSPITAL DISTRITAL HOSPITAL REGIONAL HOSPITAL ESPECIALIZADO CENTROS DE SALUD USF PUESTOS DE SALUD DISPENSARIOS TOTAL Se encuestaron a usuarios de los servicios de salud del MSPyBS, que consultaron entre los meses de enero a febrero de El total de la Muestra es de usuarios. Error por estimación: más o menos 2.2 % para los porcentajes del 30% con un margen de confianza del 95% sobre los resultados totales. Para la apertura por Areas el error oscila entre 4.5 y 6.8%, dependiendo del área de estudio. Se entrevistó a 205 responsables de los servicios de salud, y 130 responsables de las USF, MSPyBS. ANEXO A: Instrumentos utilizados para la recolección de información: - Encuesta a usuarios, - Encuesta a responsables de los servicios de salud, MSPyBS, - Encuesta a responsables de las USF. Trabajo de campo La investigación se realizó en los meses de enero y febrero de 2012, en 5 Regiones Sanitarias, localizadas en la Región Oriental del Paraguay: Caaguazú, Alto Paraná, Caazapá, Guairá e Itapúa. En la Región Sanitaria de Caaguazú se relevó la información en el 100% de los establecimientos de Salud. En las Regiones Sanitarias de Caazapá, Guairá, Alto Paraná e Itapúa, se seleccionó en forma aleatoria a los establecimientos de salud, y se incorporó a la muestra un mayor número de USF. Se conformó un equipo de campo compuesto por un Coordinador General, tres Supervisores y un plantel de 15 encuestadores especializados en realizar este tipo de trabajo. Cada Supervisor asistió a cinco encuestadores cada uno, todos con el dominio de los idiomas español y guaraní. 7

8 Debido a la naturaleza de la Investigación, se realizó prácticamente la supervisión directa del 100% del total de las encuestas, teniendo en cuenta que el supervisor acompañó a cada encuestador en la presentación y seguimiento en cada uno de los servicios de salud incluidos en la investigación. Al final de cada jornada diaria tanto los encuestadores, como entrevistadores entregaban los formularios completados a los supervisores. En cada región los equipos estuvieron acompañados por un editor de campo cuya labor fue la de controlar la información recolectada y en caso de encontrarse datos inconsistente o incompletos, el supervisor se encargó de retomar las encuestas al punto muestral de origen para realizar las correcciones correspondientes. El segundo paso de la supervisión en el campo consistió en la supervisión aleatoria del 20% de las encuestas por cada encuestador. Una vez culminado todo el proceso de recolección de la información, edición y supervisión dirigida y aleatoria de los datos de un distrito componente de la muestra, el supervisor envió toda la información validada a la central informática para la carga correspondiente. Carga de datos, crítica y codificación, depuración, procesamiento de la encuesta y base de datos En la medida que se reciban las encuestas de campo, los críticos del departamento de computación se encargaron de revisar nuevamente los datos recolectados para ir buscando alguna inconsistencia en la información, además de codificar y poner a punto las encuestas para ser cargadas posteriormente. Una vez cargadas todas las encuestas en la planilla correspondiente, se procedió a realizar un análisis de consistencia de la información para ajustar o corregir algún error surgido en este procedimiento. La captura de la información recogida en los cuestionarios se realizó en archivos electrónicos diseñados en un procesador especial de encuestas compatibles con archivos en el formato SPSS y/o STATA. Elaboración de informe: La información recopilada, fue procesada y analizada por el equipo técnico del ICA, que se presenta en un Informe Final, que comprende: los resultados de los 3 componentes de estudio, las conclusiones y las recomendaciones. 8

9 COMPONENTE 1 9

10 COMPONENTE 1 a) Demografía poblacional (grupos de edad, sexo, raza) años 2000 a Contexto nacional Según las proyecciones oficiales al año 2010 de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), en base al último censo de población y viviendas realizado en el año 2002, la población actual del Paraguay es de habitantes, aproximadamente, con una distribución proporcional entre ambos sexos; el 58% reside en áreas urbanas y el 42% restante en áreas rurales. La proyección demográfica poblacional por grupos de edad se presenta en la siguiente tabla. Tabla 1: Población por edad. Paraguay. Años Fuente: D.G.E.E.C. La población nacional muestra un claro predominio de los grupos de edades jóvenes, constituyendo un 64 % de la población los menores de 30 años de edad, y la franja correspondiente a 65 y más años representa apenas el 5% del total de la población. En relación a la población total, el 35,5% tiene menos de 17 años, cifra que demuestra la preeminencia de menores en la población joven. En los Gráficos 1 y 2, se puede observar la evolución de la pirámide poblacional en Paraguay según proyecciones oficiales. Las estimaciones revelan un estrechamiento de la base de la pirámide poblacional en el periodo , es decir, una disminución en la tasa de crecimiento poblacional en el sector de niñas, niños y adolescentes; es más, dicha tasa tiene un valor negativo en el quinquenio más joven de la base piramidal (de 0 a 4 años), según se puede visualizar en la Tabla 2. 10

11 Evolución de la Pirámide Poblacional en Paraguay Fuente: D.G.E.E.C Grafico 1: Total País. Piramide poblacional. Año 2000 Hombres Mujeres Grafico 2: Total País. Piramide poblacional. Año 2010 Hombres Mujeres Tabla 2: Tasa promedio de crecimiento anual de la población (Estimado) Rango de edad Tasa promedio (%) 0 años - 0,04 % 0 a 4 años 0,04 % 0 a 17 años 0,27 % TOTAL 1,58 % Fuente: D.G.E.E.C Este valor negativo de la Tasa de Crecimiento se sustenta al compararlo con los valores de la Tasa Global de Fecundidad, medida en otra instancia (punto m. del documento) y que forma parte de la dinámica demográfica en algunas de sus tres variables dependientes y esenciales: fecundidad, mortalidad y migraciones, ya que son indicadores que incidirán en la composición de la población futura de niños y niñas en el Paraguay. Según el informe; Paraguay Proyección de la Población Nacional por Sexo y Edad, 2000/2050 realizada por la DGEEC, el país no cuenta con un sistema de estadísticas vitales confiable. Por este motivo la mortalidad y la fecundidad fueron estimadas por esta institución en base a datos del Censo 2002 y de censos anteriores disponibles (1950, 1962, 1972, 1982, 1992) y ajustadas mediante diversas técnicas y procedimientos. Se consultó la serie histórica de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva. Estas estimaciones constituyen insumos fundamentales para iniciar el análisis de las proyecciones. 11

12 ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LOS 5 DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ Al observar la pirámide poblacional correspondiente a este Departamento, puede notarse la amplia base que posee, reflejando la alta tasa de natalidad existente en el Luego de 10 años, esta base se ve reducida, efecto del descenso constante de la fecundidad principalemnte en este decenio, aumentando considerablemnte la proporción para las edades comprendidas entre 15 a 29 años, población determinante para la fuerza laboral. Evolución de las Pirámide poblacional en Caaguazú. Paraguay. Año Grafico 3: Caaguazú. Piramide poblacional. Año 2000 Grafico 4: Caaguazú. Piramide poblacional. Año Hombres Mujeres Hombres Mujeres Fuente: D.G.E.E.C. 12

13 DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ Este departamento, ya en el 2000, no presentaba una base muy ancha, es decir, la fecundidad se estaba reduciendo considerablemente ya en ese periodo. En el año 2010, denota una amplia proporción de población joven, resaltando una leve diferencia entre hombres y mujeres, es decir, ligeramente mayor proporción de varones que mujeres. Evolución de la pirámide poblacional en Alto Paraná. Paraguay. Año Gráfico 5: Alto Paraná. Piramide poblacional. Año 2000 Gráfico 6: Alto Paraná. Piramide poblacional. Año Hombres Mujeres Hombres Mujeres Fuente: D.G.E.E.C. 13

14 DEPARTAMENTO DE ITAPUA Puede notarse una amplia base, sobre todo una mayor proporción de población menor a 15 años para el año Esta proporción fue reduciéndose, incrementándose la población a partir de los 15 años para el 2010, conforme aumenta la edad. Evolución de la pirámide poblacional en Itapúa. Paraguay. Año Gráfico 7: Itapúa. Piramide poblacional. Año 2000 Gráfico 8: Itapúa. Piramide poblacional. Año Hombres Mujeres Hombr es Mujere s Fuente: D.G.E.E.C. 14

15 DEPARTAMENTO DE CAAZAPA Al igual que el departamento de Caaguazú, es uno de los departamentos con base más anchas, fruto de una alta fecundidad registrada para el año 2000, sobre todo, mayor proporción de población menor a 10 años de edad. Así también, luego de 10 años, esta base se fue reduciendo, permitiendo el incremento de la población en edades mayores. La proporción de hombres es un poco mayor a la de mujeres. En la cúspide (2010), se nota un mejoramiento de la esperanza de vida de la población, ya que se incrementa levemente para las edades mayores, especialmente para las mujeres. Evolución de la pirámide poblacional en Caazapá. Paraguay. Año Gráfico 9: Caazapá. Piramide poblacional. Año 2000 Gráfico 10: Caazapá. Piramide poblacional. Año Hombres Mujeres Hombre s Mujeres Fuente: D.G.E.E.C. 15

16 DEPARTAMENTO DE GUAIRA Se nota una amplia base, sobre todo la población menor a 15 años de edad, para el año 2000, se observa una reducción para el 2010, concentrando mayor proporción en edades comprendida entre los 15 y 29 años. También es la población de hombres quienes presentan mayores proporciones, hasta los 64 años de edad, donde se equiparan los porcentajes entre ambos sexos. Evolución de la Pirámide poblacional en Guairá. Paraguay. Año Gráfico 11: Guairá. Piramide poblacional. Año 2000 Gráfico 12: Guairá. Piramide poblacional. Año Hombres Hombres Mujeres Mujeres Fuente: D.G.E.E.C. 16

17 POBLACION INDIGENA Características demográficas Según la Encuesta Integrada de Hogares del 2008, se registran los siguientes resultados, la población indígena asciende aproximadamente a personas, que representan al 1,7% de la población total del país. Un poco más de la mitad (52,5%) reside en la región Oriental y el resto (47,5%) en la región Occidental. La pirámide de la población indígena mantiene la forma característica de una estructura poblacional predominantemente joven, con base ancha, clara expresión de una fecundidad elevada, que se reduce rápidamente en las edades adultas debido a las elevadas tasas de mortalidad a las que están expuestas. (Ver Gráfico 13). La distribución por sexo muestra a nivel nacional similar proporción entre hombres y mujeres; 50,8% hombres Vs. 49,2% mujeres. (Ver Gráfico N 14). Gráfico 13: Distribución de la población por sexo. Paraguay. Fuente: DGEEC. EHI 2008 Gráfico 14: Distribución de la población indígena por sexo. Paraguay. Fuente: DGEEC. EHI

18 b) Proporción de la población bajo la línea internacional de pobreza: según raza (latinos o indígenas) y zona (urbana o rural). Para la medición de la pobreza, se consideran definiciones internacionales, a fin de poder realizar comparaciones entre países. Población pobre es el conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de bienestar, medido a través del ingreso, es inferior al costo de una canasta básica de consumo constituida por el conjunto de bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios y no alimentarios, para la sobrevivencia humana. Tendencias en el comportamiento de la pobreza en Paraguay Según los resultados de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH), del año 2010, realizada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), en términos absolutos unos paraguayos viven en la pobreza, que representa el 34,7 % de la población. La pobreza extrema se acentúa más en el área rural con un 32,4%. En el área rural, la pobreza total afecta casi a la mitad de su población (48,9%). Asimismo, la EPH, arrojan los siguientes resultados: El costo de esta canasta se denomina Línea de pobreza total (promedio) (LP) y según la última EPH 2010, fue de gs. mensual por persona. El costo mensual por persona de la canasta básica de alimentos se denomina Línea de Pobreza Extrema (LPE), que según la misma encuesta, fue de gs. mensual por persona. Gráfico 15: Valores de la línea de Pobreza total y extrema. Paraguay. Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2010 Considerando el área de residencia, en el área rural, la pobreza total afecta casi a la mitad de su población (48,9%), es decir, que en términos absolutos, la población pobre del área rural, asciende a personas, en tanto en el área urbana es de personas aproximadamente. En consecuencia, en el ámbito rural la pobreza es más preponderante tanto en incidencia, como en cantidad absoluta. 18

19 En relación a la población en situación de extrema pobreza, esto llega a personas aproximadamente (19,4%), siendo mayor la proporción en el área rural (32,4%) en comparación a la urbana (10,3%). El coeficiente de Gini (medida de la desigualdad del ingreso) aumentó de 0,487 a 0,512 ( ). Este aumento se dio en mayor medida en el área urbana donde pasó de 0,423 a 0,459. Tabla 3: Población por año, según área de residencia y estatus de pobreza. Paraguay. Años Área de residencia / Población por año, según área de residencia y estatus de pobreza Estatus de Pobreza Total País Pobreza Extrema 16,7 24,4 21,2 18,3 16,5 23,7 23,2 19,0 18,8 19,4 Pobreza no Extrema 20,2 25,3 22,8 23,0 22,1 19,9 18,0 18,9 16,3 15,3 Pobreza Total 36,8 49,7 44,0 41,3 38,6 43,7 41,2 37,9 35,1 34,7 Fuente: DGEEC. Tabla 4: Población por año, según residencia urbana, rural y estatus de pobreza. Paraguay. Área Urbana Pobreza Extrema 6,7 13,1 13,4 12,2 10,7 14,9 15,4 10,6 9,3 10,3 Pobreza no Extrema 17,0 26,6 24,0 23,3 23,7 20,4 18,2 19,6 15,4 14,4 Pobreza Total 23,7 39,7 37,4 35,5 34,4 35,3 33,6 30,2 24,7 24,7 Área Rural Pobreza Extrema 28,2 39,2 31,2 26,2 24,3 35,9 34,0 30,9 32,4 32,4 Pobreza no Extrema 23,8 23,5 21,3 22,8 19,9 19,3 17,8 17,9 17,5 16,5 Pobreza Total 52,1 62,7 52,5 48,9 44,2 55,3 51,8 48,8 49,8 48,9 Fuente: DGEEC. Encuestas a hogares Población indígena De acuerdo a cifras preliminares, considerando las 5 principales familias lingüísticas indígenas, el 71,5% de las mismas se encuentran en situación de pobreza. Es más acentuada la pobreza, para los Guaraníes (75.95%) en relación a las demás familias (menor medida presenta la familia Guaikuru, con 65,3%). La proporción de pobre extremo llega al 57.1%, encontrándose en situación menos favorable, los Guaraníes y los Maskoy, donde el 61,7% y 56,4% respectivamente de su población se encuentran en pobreza extrema. (Tabla 5 y 6) 19

20 País I Concepción II San Pedro III Cordillera IV Guairá V Caaguazú VI Caazapá VII Itapúa VIII Misiones IX Paraguarí X Alto Paraná XI Central XII Ñeembucú XIII Amambay XIV Canindeyú XV Pte. Hayes XVI Alto Paraguay XVII Boquerón XVIII Asunción Familia lingüística Promedio de ingreso de los ocupados (1) Promedio de ingreso disponible en el hogar (1) Promedio de ingreso percápita Total Guaraní Maskoy Mataco/Mataguayo Zamuco Guaikuru (1) Ingresos mayores a 0 Tabla 6: Cifras preliminares de incidencia de pobreza de la población indígena. Paraguay. Pobre extremo Pobre no extremo Pobre Total 57,10 14,40 71,50 Guaraní 61,74 14,20 75,95 Maskoy 56,47 14,91 71,37 Mataco/Mataguayo 44,21 14,47 58,68 Zamuco 45,23 14,41 59,64 Guaikuru 51,02 14,29 65,31 Fuente: D.G.E.E.C. c) Las 10 principales causas de mortalidad por grupos etarios (recién nacidos hasta los 28 días, de 0 a 11 meses, 1 a 4 años, hasta los 14 años, de 15 a 44 años (según sexo), de 45 a 69 años, más 70 años). En la Tabla 7, se presenta las tasas de mortalidad general del país y por Regiones Sanitarias, correspondiente a los años 2008 y Las tasas por Regiones han sido variables entre ellas en los dos años y se han mantenido estables. Tabla 7: Tasa de mortalidad general por hab. Paraguay. Años Indicador de Mortalida d Año s T.M. General por hab , 8 4, 0 5, 0 5, 1 3, 2 3, 3 5, 4 5, 5 4, 6 4, 6 3, 5 3, 3 3, 7 3, 8 3, 4 3, 3 4, 5 4, 8 5, 6 5, 4 3, 3 3, 3 2, 9 3, 4 5, 0 5, 3 4, 2 4, 4 2, 1 1, 9 3, 4 4, 2 5, 0 5, 3 4, 2 4, 9 6, 0 6, 6 Fuente: Indicadores Básicos de Salud, MSPyBS Indicadores de Mortalidad en población menor de 9 años La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más importantes para la planificación en salud, y corresponde a las defunciones en menores de un año. Se observa un descenso de la tasa de mortalidad infantil de 17,8 por nacidos vivos registrada en el 2005 a 15,4 por nacidos vivos, en el También se registra un descenso de la tasa de mortalidad en menores de 5 años de 21,8 por nacidos vivos en el 2005 a 18,7 por nacidos vivos en el

21 La tasa de mortalidad 5 a 9 años registrada por habitantes ha descendido de 29,7 por hab. en el 2005 a 24,3 por hab. en el (Tabla 8). Tabla 8: Mortalidad en menores de 9 años. Paraguay Mortalidad Número anual de muertes neonatales , Número anual de muertes neonatales precoces Número anual de muertes neonatales tardías Número anual de muertes postneonatales Número anual de muertes infantiles Número anual de muertes en menores de 5 años Número anual de muertes perinatales Número anual de muertes fetales Número anual de muertes de 5 a 9 años Tasa de mortalidad neonatal por nacidos vivos 11,7 12,3 11,3 11,6 11,0 Tasa de mortalidad neonatal precoz por nacidos 9,9 9,1 9,3 8,8 9,4 vivos Tasa de mortalidad neonatal tardía por nacidos vivos 2,3 2,4 2,2 2,3 2,2 Tasa de mortalidad postneonatal por nacidos vivos 6,1 5,7 5,4 5,3 4,5 Tasa de mortalidad infantil registrada por nacidos vivos 17,8 18,0 16,7 16,9 15,4 Tasa de mortalidad infantil estimada por nacidos vivos 33,8 33,1 32,4 31,7 31,1 Tasa de mortalidad en menores de 5 años registrada por nacidos vivos 21,8 21,7 19,9 20,1 18,7 Tasa de mortalidad perinatal por nacidos vivos 18,2 19,6 18,3 18,7 18,2 Tasa de mortalidad fetal por nacidos vivos 13,6 13,1 11,7 12,3 11,3 Tasa de mortalidad de 5 a 9 años registrada por habitantes 29,7 27,3 24,5 26,2 24,3 Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Direc.de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay 2011 En el Gráfico 16, se observa que las defunciones en menores de 5 años, se registra en mayor proporción en la etapa neonatal 59%. Gráfico 16: Porcentaje de defunciones en menores de 5 años por etapas de vida. Paraguay. Año Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Direc.de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay

22 Causas de muerte en la niñez Defunciones neonatales Las defunciones neonatales son las que ocurren en los primeros 27 días de vida extrauterina. En la Tabla 9, se puede observar que las tres causas más frecuente de defunciones neonatales son: i) dificultad respiratoria, se ha mantenido como primera causa del 2005 al 2009, ii) malformaciones congénitas, aumentaron de un 15,8% en el 2005 a 18% en el 2009, iii) Sepsis bacteriana del recién nacido, ha disminuido de 14% en el 2005, a 9,8% en el Tabla 9: Porcentaje de defunciones neonatales por causas. Paraguay. Años Causas específica de muerte en la niñez Porcentaje de defunciones neonatales por causas 1. Dificultad respiratoria (P22) 24,4 22,0 23,2 22,3 23,3 2. Malformaciones congénitas (Q00-Q99) 15,8 16,8 1,98 16,2 18,0 3. Sepsis bacteriana del recién nacido (P36) 14,0 12,5 12,7 12,3 9,8 4. Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento (P20- P21) 8,9 7,6 6,3 6,3 6,6 5. Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer, no clasificados en 8,5 8,5 7,5 8,6 9,1 otra parte (P07) 6. Síndromes de aspiración neonatal (P24) 4,5 5,5 5,1 7,0 5,4 7. Otros problemas respiratorios del recién nacido, originados en el periodo perinatal (P28) 3,8 2,9 3,0 4,3 4,6 8. Otros trastornos originados en el periodo perinatal (P90-P96) 1,8 1,8 1,6 0,8 2,4 9. Infecciones específicas del periodo perinatal (P35; P37-P39) 1,4 1,4 0,7 0,8 0,4 10. Sífilis congénita (A50) 1,4 1,2 0,4 0,5 0,3 11. Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido (P75-P78) 1,3 1,9 1,7 1,7 1,4 12. Trastornos cardiovasculares originados en el periodo perinatal (P29) 0,6 0,0 1,5 0,4 0,6 13. Neumonía e influenza (J10.0; J11.0; J12-J16; J18) 0,2 0,2 0,6 0,2 0,9 14. Traumatismo del nacimiento (P10-P15) 0,2 0,2 0,1 0,1 0,4 15. Tétanos neonatal (A33) 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 16. Meningitis (G00; G03) 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 17. Resto de P (P00-P04; P05; P08; P23; P25-P27;P50- P61; P70-P74; P80-P83) 10,7 14,3 12,8 13,6 10,2 18. Resto de otras causas neonatales 2,3 2,9 3,8 4,8 6,5 Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Direc.de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia, MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay 2011 Defunciones postneonatales Las defunciones postneonatales, corresponden a los niños fallecidos entre los 28 días y los 365 días de vida extrauterina En la Tabla 10, se presenta el porcentaje de defunciones postneonatales por causas, entre los años 2005 al Las causas más frecuente fueron: i) diarrea, que ha disminuido de 15,9% en el 2005 a 8,1% en el 2009, ii) malformaciones congénitas, se registra un aumento de 15,1% en el 2005 al 21,1% en el 2009, no ha presentado variaciones significativas en los años de estudio, y iii) neumonía e influenza, ha disminuido de 13,2% en el 2005 a 11,4% en el

23 Un hecho destacado, consiste en que el tétanos neonatal no se registra como causa de defunción postneonatal del 2006 al Tabla 10: Porcentaje de defunciones postneonatales por causas. Paraguay. Años Porcentaje de defunciones postneonatales por causas 1. Diarrea (A02-A09) 15,9 11,1 8,1 9,4 8,1 2. Malformaciones congénitas (Q00-Q99) 15,1 19,0 21,5 18,5 21,1 3. Neumonía e influenza (J10.0; J11.0; J12-J16; J18) 13,2 13,2 9,6 9,1 11,4 4. Enfermedades nutricionales y anemias (D50-D64; E40-E46; E50-E64) 8,1 8,6 7,7 9,4 7,7 5. Meningitis (G00; G03) 4,4 4,3 4,0 2,5 2,0 6. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96) 3,4 3,8 6,5 10,0 9,7 7. Bronquiolitis (J21) 3,0 2,6 2,9 4,7 1,8 8. Causas externas (V01-Y98) 3,0 4,3 5,8 3,2 4,4 9. Tétanos neonatal (A33) 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 10. Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte (R00-R99) 10,7 11,3 10,2 8,5 9,7 11. Resto de causas 23,0 21,8 23,7 24,7 24,1 Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Direc.de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia, MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay 2011 Causa de Defunción infantil En la Tabla 11, se presenta las causas de defunciones infantiles de los años 2005 al Se registran como las cinco primeras causas: i) ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, ha aumentado de 53,9% en el 2005 a 55,6% en el 2009, ii) malformaciones congénitas, registran un aumento de 15,6% en el 2005 a 18,9% en el 2009, iii) diarrea, han descendido de 5,5% en el 2005 a 2,5% en el 2009, iv) neumonía e influenza, ha descendido como causa de defunción de 4,6% en el 2005 a 3,9% en el 2009 y v) enfermedades nutricionales y anemias. Tabla 11: Porcentaje de defunciones infantiles por causas. Paraguay. Años Porcentaje de defunciones infantiles por causas Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96) 53,9 54,9 53,6 56,8 55,6 2. Malformaciones congénitas (Q00-Q99) 15,6 17,5 19,8 16,9 18,9 3. Diarrea (A02-A09) 5,5 3,7 2,6 3,3 2,5 4. Neumonía e influenza (J10.0; J11.0; J12-J16; J18) 4,6 4,4 3,5 3,0 3,9 5. Enfermedades nutricionales y anemias (D50-D64; E40-E46; E50-E64) 2,8 2,8 2,5 3,0 2,3 6. Meningitis (G00; G03) 1,5 1,5 1,4 0,8 0,6 7. Bronquiolitis (J21) 1,2 0,9 1,1 1,7 0,6 8. Causas externas (V01-Y98) 1,2 1,3 2,4 1,5 1,9 9. Tétanos neonatal (A33) 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 10. Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte (R00-R99) 4,7 5,0 5,1 4,6 4,9 11. Resto de causas 8,9 7,9 8,0 8,3 8,8 Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Direc.de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia, MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay

24 En los siguientes grupos etarios, las causas externas son la principal causa de muerte, seguidas de los tumores. En los grupos de 60 años y más, prevalece como causa de muerte las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores (Anexo A, Cuadros 1 al 3). d) Las 10 principales causas de morbilidad (recién nacidos hasta los 28 días, de 0 a 11 meses, 1 a 4 años, hasta los 14 años, de 15 a 44 años (según sexo), de 45 a 69 años, más de 70 años. Se seleccionaron las 10 principales causas de morbilidad en los grupos etarios de recién nacidos hasta los 28 días, de 0 a 11 meses, 1 a 4 años, hasta los 14 años, de 15 a 44 años (según sexo), de 45 a 69 años, más de 70 años, en la atención ambulatoria, del MSP. El perfil de morbilidad del país, del año , por grupo etario es como sigue: En todos los grupos etarios, en los años de estudio, la principal y primera causa de consulta ambulatoria es la infección respiratoria aguda no neumonía, en el año 2009, se registró un total de casos. Se presenta a continuación, las causas más frecuentes de consultas: Las consultas en menores de 1 año fueron: i) infección respiratoria aguda (no neumonía), casos, ii) diarrea sin deshidratación casos, iii) infección respiratoria moderada neumonía casos, iv) desnutrición de primer grado casos. En los niños y niñas de 1 a 4 años de edad, se registran como las causas más frecuentes: i) infección respiratoria aguda (no neumonía), casos, ii) parasitosis intestinal casos, iii) diarrea sin deshidratación casos, iii) infección respiratoria moderada neumonía casos. En los de 5 a 14 años de edad las consultas registradas fueron: i) infección respiratoria aguda (no neumonía), casos, ii) parasitosis intestinal casos, iii) anemia casos y iv) diarrea sin deshidratación El comportamiento es similar en las personas de 15 a 19 años y de 20 a 39 años, siendo las causas más frecuentes de consultas en ambos sexos las infecciones respiratorias agudas (no neumonía), en segundo lugar para el sexo masculino se encuentran los accidentes de tránsito y en las mujeres la anemia. La frecuencia de consulta de hombres y mujeres de por encima de 40 años, se debe a las infecciones respiratorias agudas (no neumonía), y le sigue en frecuencia la hipertensión arterial. e) Cobertura (%) de población vacunada (según tipo de vacuna, edad, ) El Programa Ampliado de Inmunización (PAI), es una acción conjunta de los países de la región y el mundo, para apoyar acciones tendientes a mejorar las coberturas de vacunación a fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades prevenibles por vacunas. 24

25 La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces en relación al costo-beneficio. Desde el inicio del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 1974, se han evitado en el mundo millones de defunciones y discapacidades causadas por enfermedades prevenibles por vacunación. Los programas de inmunización de las Américas han sido sumamente exitosos. SITUACIÓN DE LA INMUNIZACIÓN EN PARAGUAY El Programa Ampliado de Inmunización se inicia en el Paraguay como tal a partir de 1.980, teniendo un importante impacto en la disminución de las enfermedades prevenibles por vacunas en los últimos años en el país. Las metas del PAI son la consolidación de la erradicación de la polio, la erradicación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, la eliminación del tétanos neonatal y el control de otras enfermedades inmunoprevenibles. En noviembre del 2003, fue sancionada la Ley 2310 de protección infantil contra las enfermedades inmunoprevenibles, que garantiza la disponibilidad de las vacunas del esquema oficial por parte del estado a través del PAI. Con esta Ley se pretende reducir las inequidades en materia de inmunización. Con la introducción al esquema oficial de vacunas combinadas SPR y Pentavalente en el 2002, Influenza en el 2006 y Rotavirus en el 2010, el esquema nacional de vacunación del país, se equiparo al resto de los países de las Américas, ofreciendo a todos los niños y las niñas menores de cinco años 13 vacunas para la prevención de las principales enfermedades y además otras vacunas específicas para grupos de riesgo específicos como la IPV, HB, DPaT, Neumo 23 valente, para la prevención de las principales enfermedades inmunoprevenibles. Por Resolución S.G. N 38 del 24 de enero de 2012, Se dispone la introducción de la vacuna antineumocócica, 10-valente conjugada (PCV10); y se establecen los lineamientos técnicos y operativos para la vacunación en el marco del programa regular del PAI. Por otra parte, la Resolución señala que la vacuna de anineumococica será parte del esquema regular de vacunación del PAI a partir del año 2012, y la vacuna estará disponible en forma gratuita para la población de 2 a 23 meses en todos los servicios de salud del MSP, Instituto de Previsión Social (IPS), Sanidad Militar y Policial, Dispensarios municipales y departamentales y consultorios privados que tengan convenio con el PAI. El esquema de vacunación definido incluye la aplicación de 3 dosis (dos dosis primarias más un refuerzo), de acuerdo al siguiente calendario de vacunación: Primera dosis: a los 2 meses junto con Rota, OPV y PENTA Segunda dosis: a los 4 meses junto con Rota, OPV y PENTA Refuerzo: a los 12 meses junto con la SPR De esta manera los padres no necesitarán realizar más visitas al servicio de salud para la vacunación de sus hijos e hijas, sino que se aprovechará el mismo momento del esquema de las demás vacunas para la aplicación de la PCV10. 25

26 El servicio de vacunación del PAI, se ofrece en todo el territorio nacional, a través de los servicios de salud, correspondiente a la red del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, actualmente extendiéndose al IPS, Dispensarios municipales, consultorios y clínicas privadas. Se presenta a continuación un resumen del esquema oficial de vacunación en Paraguay. Vacunas contra Tuberculosis BCG Tabla 12: Esquema de vacunación. PAI. Paraguay. Año 2012 Recién nacido 2 meses Rotavirus 4 meses 6 meses 1 año 18 meses 2 años 4 años Neumococo Poliomelitis OPV Difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B, meningitis PENTA Difteria, tos convulsa, tétanos -DPT Sarampión, rubeola, papera -SPR Fiebre amarilla -AA Gripe grave o influenza Tétanos, difteria-dt Fuente: Programa Ampliado de Inmunización (PAI), MSP (*) 1 dosis cada año 10 años años (*) En esta evaluación se considera a la tercera dosis de las vacunas contra la poliomielitis (OPV) y la DPT o PENTA en menores de 1 año, como trazador del Programa. La comparación de las coberturas de vacunación entre los años 2000 al 2010 revela variaciones de cobertura por biológicos, así puede observarse que la vacuna BCG, ha dismininuido en su cobertura de un 79% a un 73% entre 1990 y 2010 respectivamente. La DPT o PENTA ha disminuido de 80% a 76%. La OPV3 se incrementó de de 73% a 60 y más 10 años 26

27 76%, con variaciones intermedias entre los años 2001 y La SPR con cobertura en menor de 1 año ha disminuido de 90% a 77%. En la Tabla 13, se observa que la cobertura para los biológicos BCG, DPT+PENTA, OPV y SPR, han presentado variaciones, con un promedio de cobertura de 85% entre los años 2001 al 2006, observándose una disminución en los años siguientes. Tabla 13: Cobertura de vacunación según biológicos por grupo de edad. Paraguay. Años Años Menores de1 año 1 año BCG (Antituberculosa) DPT+PENTA (Difeteria, Tétanos, Tos convulse, Hemophilus y Hepatitis B) OPV (Poliomelitis) SPR (Sarampión, Rubéola, Paperas) Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), MSP En al año 2010, comparando las coberturas por regiones sanitarias, se registra las coberturas más bajas en Alto Paraná (68%), Central y Guairá (69%), respectivamente. En el Anexo A, Cuadros 4 al 9, se observan las coberturas alcanzadas entre los años 2000 y 2010, por edad, por regiones sanitarias y biológicos. f) Las 10 principales causas de mortalidad materna. Tasa de mortalidad materna. (según grupos de edades, según raza latino o indígena), según zona urbana o rural. En la Tabla 10 del Anexo A, se encuentra la evolución de la mortalidad materna registrada según años de desde 1986 al Al analizar la mortalidad en el año 2000 que fue de 164 por nacidos vivos y en el 2009 de 125 por nacidos vivos, observándose una leve disminución. En el Anexo A, se encuentra la Tablas 11, sobre mortalidad materna, en valores absolutos por Regiones Sanitarias, incluyendo 2 causas, que si bien no son significativas numéricamente, son objeto de vigilancia (tétanos obstétrico y SIDA). Las causas de muertes maternas durante el año 2009 fueron: i) hemorragias (16%), ii) aborto (18%), iii) toxemia (19%) y iv) sepsis (6%). Las otras causas debidas a complicaciones del embarazo, parto y puerperio corresponden al 40% (Anexo A, Tabla 12). 27

28 El análisis de las muertes maternas ocurridas durante el año 2008 ha concluido que la mayoría de las demoras han ocurrido en los servicios. Estas demoras expresan las debilidades de los servicios en cuanto a recursos y calidad de atención. Esto explica el hecho que, a pesar de haber habido un gran aumento en el acceso al parto en los servicios, este acceso no ha tenido un impacto proporcional en el indicador de muerte materna. Este componente de demora en el servicio ha estado presente con fuerza también en otros años. En el 2007 las demoras en el servicio han estado presentes en el 54% de las muertes maternas y en el 2006 en el 46%. Si bien en todos los años se ha observado una fuerte presencia de la demora en los servicios, ésta ha ido aumentando paulatinamente, debido al mayor acceso de las mujeres al parto en los establecimientos de salud. La implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud y la Morbilidad, Mortalidad Materna y Neonatal, SVESMMM-N, tiene como objetivo el estudio de todas las muertes maternas, a cargo de un equipo técnico, el cual elabora un informe técnico, o dictamen al respecto. Durante el año 2008 alrededor de la mitad de las muertes registradas han tenido este dictamen. Como avances para disminuir la mortalidad materna en el país, se mencionan la implementación del SVESMMM-N, mejora en el acceso de los servicios, provisión de kits de partos gratuitos. g) Causas de mortalidad infantil en menores de 5 años, según causas o por acción o vacuna. En la Tabla 14, se presenta el porcentaje de defunciones en menores de 5 años por causas. Se registran como las tres primeras causas de defunciones: i) ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, han aumentado de 43,9% en el 2005 a 46,2 en el 2009, ii) malformaciones congénitas, se ha incrementado de 14,1% en el 2005 a 17,3% en el 2009 y iii) diarrea, ha disminuido de 6,5% en el 2005 a 5,4% en el Tabla 14: Porcentaje de defunciones en menores de 5 años por causas. Paraguay. Años Porcentaje de defunciones en menores de 5 años por causas 1. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96) 43,9 45,6 45,2 47,9 46,2 2. Malformaciones congénitas (Q00-Q99) 14,1 16,1 18,7 15,1 17,3 3. Diarrea (A02-A09) 6,5 4,6 3,4 4,2 4,0 4. Neumonía e influenza (J10.0; J11.0; J12-J16; J18) 6,0 5,7 4,8 4,0 5,4 5. Enfermedades nutricionales y anemias (D50-D64; E40-E46; E50-E64) 3,6 4,2 3,6 4,3 3,0 6. Causas externas (V01-Y98) 3,6 4,2 4,0 3,8 4,4 7. Meningitis (G00; G03) 1,8 1,5 1,6 1,0 0,7 8. Bronquiolitis (J21) 1,1 0,8 0,9 1,5 0,6 9. Tétanos neonatal (A330,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 10. Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte (R00-R99) 6,0 5,7 6,0 4,8 6,1 11. Resto de causas 13,3 11,6 11,8 13,3 12,3 Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Direc.de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia, MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay

29 h) Tasa de infección de HIV por Departamento, número y Tasa por cada 1000 nacidos vivos según Departamentos (15-49 años), por sexo, número y Tasa de infección de niños (0-14 años) por Departamentos El primer caso reportado de SIDA en Paraguay fue en el año Entre esa fecha y diciembre del 2010 se registraron personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS). El 33% (2.955 casos) están notificados como personas con SIDA y 57% (5.410 casos) como personas con VIH sin condición que defina SIDA y en 822 personas no se ha podido determinar a cuál de los grupos anteriores corresponde. Las personas fallecidas registradas suman Tabla 15: Distribución de los registros de VIH/SIDA. Paraguay. Año Categoría a a 2010 Personas con VIH sin condición que defina SIDA Casos SIDA sin clasificación Personas viviendo con SIDA (PVVS) Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP En el año 2010, se han registrado en total personas viviendo con el VIH/SIDA. En las Tablas 16 y 17, se observa la distribución de las personas según sexo y año de diagnóstico del 2000 al La tasa del año 2000 es 6,62 por cada hab. y en el año 2010 es de 16,94 por hab. Se manifiesta un crecimiento sostenido de personas infectadas, en ambos sexos. El número de personas diagnosticadas en el año 2007 se ha considerado outliers, lo cual puede atribuirse a debilidades en el sistema de registro en ese año. Tabla 16: Frecuencia Absoluta y Tasa de Incidencia de VIH por sexo y por año. Paraguay a (Tasa por hab.) SEXO AÑO N Ts N Ts N Ts N Ts N Ts N Ts Masculino 227 8, , , , , ,06 Femenino 126 4, , , , , ,71 Sd de sexo Total 353 6, , , , , ,51 Población

30 Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. *VIH: Incluye SIDA Tabla 17: Frecuencia Absoluta y Tasa de Incidencia de VIH por sexo y por año. Paraguay a (Tasa por hab). SEXO AÑO N Ts N Ts N Ts N Ts N Ts Masculino , , , ,28 Femenino , , , ,39 Sd de sexo Total , , , Población Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. *VIH: Incluye SIDA DESCRIPCION POR REGIONES SANITARIAS Comparando las tasas de la infección por VIH por regiones, se presenta un incremento entre los años 2008 al 2010, siendo más importante en Capital y Central. La distribución ha evolucionado con el tiempo, y en los últimos años el Chaco y los departamentos centro Norte de la Región Oriental han incrementado sus casos. (Tabla 16). Tabla 16: Frecuencia absoluta y tasa de incidencia de VIH por Región Sanitaria y por año. Paraguay. Año (Tasa por hab.) AÑO R.S. Población VIH Tasa Población VIH Tasa Población VIH Tasa Concepción , , ,86 San Pedro , , ,35 Cordillera , , ,17 Guairá , , ,73 Caaguazú , , ,20 Caazapá , , ,93 Itapúa , , ,23 Misiones , , ,29 Paraguarí , , ,02 Alto Paraná , , ,94 Central , , ,29 Ñeembucú , , ,30 Amambay , , ,45 Canindeyú , , ,59 Pter. Hayes , , ,44 Alto Paraguay , , ,73 Boquerón , , ,00 Capital , , ,86 S/D Total , , ,94 Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. 30

31 *VIH: Incluye SIDA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL VIH/SIDA. AÑO 2010 Las tasas de incidencia en el año 2010 se describen a continuación: Tasa de incidencia de VIH/SIDA en población general: 17 por habitantes. Tasa de incidencia de SIDA en población general: 4,53 por habitantes. Tasa de incidencia de VIH/SIDA en población masculina: 20,06 por cada habitantes. Tasa de incidencia de VIH/SIDA en población femenina: 14,1 por cada habitantes. La incidencia reportada del VIH en la población de 15 a 19 años y la de 20 a 24 años presenta una tendencia ascendente desde el 2000 al El incremento fue de 4,54 a 9,91 por habitantes en el grupo de 15 a 19 años y de 12,27 a 28,13 por habitantes en la población de 20 a 24 años de edad. Gtráfico 17: Incidencia reportada del VIH en personas de años de edad y de años de edad. Paraguay ,13 22,19 25,91 22,93 17,08 17,57 15,57 18,3 12,27 14,5 9,91 12,37 8,99 8,26 6,03 4,54 4,34 3,97 2,36 5,68 3,28 2, Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. El incremento de nuevas infecciones tiene asociación a dos factores: mejoría de registro y notificación y el mayor acceso de la población a las pruebas diagnosticas por el VIH. DISTRIBUCION DE LAS NUEVAS PVVS REGISTRADAS EN EL AÑO 2010 El promedio de personas con VIH/SIDA diagnosticadas por mes fue de 91. El 59% de los registros en el año 2010 fueron del sexo masculino. 31

32 Gráfico 18: Distribución de registros de VIH/SIDA, según sexo. Paraguay. 2010, N=1,097 Desconocido 2% Mujer 39% Hombre 59% Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. La relación de caso Hombre/Mujer de los casos de SIDA/VIH es de 1,55/1. La edad presenta un rango de 1 a 81 años, con una media de 31 años. El 2,33% de los nuevos diagnósticos del 2010 fueron niños/niñas menores de 15 años. El 6,11% de los registros pertenecen al grupo de edad de 15 a 19 años. El quinquenio con mayor porcentaje de los casos fue el de 25 a 29 años con el 18% de los nuevos diagnósticos, seguido por el grupo de 30 a 34 años, 17,80% y l de 20 a 24 años 16,40%. 32

33 Gráfico 19: Distribución de los registros de VIH/SIDA del año 2010 por grupo de edad. Paraguay. N= ,0 18,0 16,0 14,0 16,4% 18,0% 17,8% 12,0 10,0 11,3% 11,1% 10,4% 8,0 6,0 6,1% 6,0% 4,0 2,9% 2,0 0, Y MÁS Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. En cuanto a la categoría de transmisión de los nuevos diagnósticos del año 2010, se basa en la referencia realizadas por las personas durante la consejería previa al testeo y en la ficha de notificación. Del total de registros se pudo obtener dicha información en el 55% de los mismos. Considerando la información, en el 97% de los casos la vía fue de transmisión sexual, en el 2% perinatal y 1% por contacto con sangre y fluidos contaminados. 33

34 Gráfico 20: Categoría de transmisión de los nuevos diagnósticos. Paraguay N= Sexual Sanguinea Perinatal 97 Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. El promedio de mujeres embarazadas registradas por mes fue de 11. Las embarazadas infectadas con el VIH se registraron en mayor parte en el grupo etario de 20 a 30 años. Gráfico 21: Distribución de registro de embarazadas según grupos de edad. Paraguay N= ,0 32,4% 30,0 25,0 25,7% 20,0 15,0 16,2% 16,2% 10,0 7,4% 5,0 0,0 0,7% Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. De acuerdo a la edad gestacional, se registró el 66% en mujeres con menos de 20 semanas de gestación y el 34% en mujeres con más de 20 semanas de gestación. Cuanto más temprana es la detección de la infección favorece al seguimiento y tratamiento de la embarazada, para prevenir la infección perinatal. 0,7% 0,0% 0,0% Y MÁS 34

35 Gráfico 22 : Distribución de registros de embarazadas según edad gestacional. Paraguay N=83 Mayor a 20 semanas; 34% Menor a 20 semanas; 66% Fuente: Programa Nacional de Control de VIH/SIDA/ITS. MSP. Debido a la importancia del Programa de prevención de la transmisión materna infantil (PTMI) del VIH y la Sífilis, se describe los avances más destacados. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL (PTMI) DEL VIH Y LA SÍFILIS El Programa Nacional de Control del VIH/SIDA/ITS (PRONASIDA) es la dependencia del MSPyBS, responsable de la rectoría normalización y el gerenciamiento, del Programa de Prevención de la transmisión materno infantil (PTMI) del VIH y la Sífilis, conjuntamente con el Nivel central y los servicios de los diferentes niveles de atención del MSPyBS. El Programa se sustenta en dos resoluciones: Nº 433 del 5/junio/ 2006, obliga a los proveedores de salud a ofrecer las pruebas para VIH y Sífilis a todas las embarazadas que acuden a los servicios del MSPyBS y la Nº 396 del 25/junio/2007 en su Artículo 1º: declara prioritario para la salud pública al Programa de Prevención de la Transmisión Materno Infantil (PTMI) del Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH y la Sífilis Congénita. El objetivo del Programa consiste en Disminuir la transmisión materno-infantil del VIH y controlar la Sífilis congénita como problema de salud en el Paraguay. La meta propuesta hasta el consiste en Disminuir la incidencia a 1 x nacidos/as vivos/as de la sífilis congénita y al 50% de los/as VIH en niños/as que nacen de mujeres con VIH, que acceden a los servicios de salud del Paraguay. La ejecución del Programa se inicia en el año 2006, con una importante contrapartida nacional a través del presupuesto del Gobierno Nacional, al que se sumó el apoyo financiero de Agencias cooperantes como UNICEF Paraguay, adhiriéndose luego la 35

36 OPS-OMS y a mediados del año 2007 se obtuvo financiamiento del Fondo Mundial de lucha contra el VIH, Tuberculosis y Malaria. SITUACIÓN DEL VIH/SIDA Y SÍFILIS CONGÉNITA EN LA MUJER EMBARAZADA Según estudios de Prevalencia de VIH y Sífilis, en poblaciones centinela realizado en puérperas en el año 2006, en el Paraguay la prevalencia de Sífilis en embarazadas es del 3,89 es decir 4 de cada 100 embarazadas están infectadas con el Treponema pallidum. Si aplicamos la prevalencia de Sífilis a las embarazadas nuevas en por año, se estima que se deberían diagnosticar anualmente casos de Sífilis en esta población. La incidencia de Sífilis congénita en Paraguay es una de las más elevadas de América Latina, 8,3 x nacidos/as vivos/as, muy superior al 1% establecido en el Plan de Acción de la OPS, como indicador principal para medir el impacto de la eliminación de la Sífilis congénita. Si no se realizan intervenciones de prevención de la transmisión madre-hijo de la Sífilis, nacerán entre y niños/as con Sífilis congénita anualmente. Gráfico 23: Magnitud de la TMI de la Sífilis. Paraguay Magnitud de la TMI de la Sífilis Pronóstico de los Hijos de madres con Sífilis : (4280 embarazadas estimadas cada año-3,89% de embarazadas) Infectados 50% Sin prevención: No infectados Entre 1992 y 1562 niños/as con sífilis* Con Prevención: Eliminación de la sífilis congénita No infectados *Modelo Global Burden of Disease,Who y Watson y Jones(conservador) Fuente: Programa Nacional de control del SIDA/ITS. Informe de la Situación Epidemiológica del VIH en el Paraguay, periodo Como se mencionó anteriormente la transmisión perinatal constituye el 2%. Según datos estadísticos del MSP, se estima que cada año se embarazan aproximadamente mujeres en Paraguay. Teniendo en cuenta la prevalencia de infección por el VIH en embarazadas del 0.34%, cada año 374 embarazadas estarían infectadas. Si no se realizan intervenciones, se calcula que daría una cifra de 150 niños/as infectados/as con el VIH por año. Con medidas eficaces se puede reducir a 8 niños/as infectados/as (2%) anual. 36

37 Gráfico 24: Magnitud de la TMI del VIH. Paraguay. La Magnitud de la TMI del VIH - Pronóstico de los Hijos de madres VIH+: 374 embarazadas estimadas.(0.34 de embarazadas/año) Infectados 25-40% 94 a 150 niños/as expuestos Sin prevención No infectados 10-25% Emb 65% Parto 7-22% LM No infectados 1 2 % Con Prevención No infectados 8 niños/as Infectados Fuente: Programa Nacional de control del VIH/SIDA/ITS. MSP. Informe de la Situación Epidemiológica del VIH en el Paraguay, periodo PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PTMI EN EL SERVICIO Flujograma de atención de la embarazada que llega al servicio de salud, MSP, para la realización del estudio de VIH y Sífilis EMBARAZADA acude al servicio de salud preferentemente en el primer trimestre de gestación, llega a ADMISION, se le toma los datos personales y pasa a la PRECONSULTA donde se le toma peso, presión arterial, etc. Luego pasa a la CONSEJERIA donde se le hace el pre-test y firma el consentimiento informado, se le toma la muestra de sangre para procesar el test de VIH y para la Sífilis. Se toma una segunda muestra en caso de un test VIH reactivo y/o Sífilis reactiva, para confirmación por Western blot (WB) y VDRL para titulación en LABORATORIO. Luego de la entrega de resultados, la paciente pasa al CONSULTORIO. Test para Sífilis Se cuenta con una Resolución SG N 488/09, del 14/07/09 Por la cual se aprueban y declaran prioritarias las normas para el tratamiento de la Sífilis en la embarazada, su pareja y los niños con Sífilis congénita; en los servicios de salud tanto públicos como privados, según niveles de complejidad. La Resolución establece las siguientes pautas de atención: A toda mujer embarazada se le debe ofrecer el estudio serológico para Sífilis, a través de Pruebas Rápidas Treponémicas y en caso de ser reactivo el resultado, se toma una muestra para VDRL: - En la primera consulta prenatal. (En el primer trimestre). 37

38 - Segunda serología: entre las 28 y 32 semanas. - Tercera serología: En el momento del parto. - Eventualmente cuando sea atendida para curetaje por aborto o mortinato. ESTRATEGIAS QUE SE APLICAN REDUCIR LA TRANSMISION MADRE- HIJO DE VIH Y SIFILIS Las estrategias que se aplican para la reducción de la transmisión de la madre al hijo de la infección por el VIH, son las siguientes: i) la detección oportuna de la infección por VIH/SIDA, ii) la profilaxis con antirretrovirales en la mujer embarazada, iii) la cesárea electiva, iv) la supresión de la lactancia materna y v) el uso de antiretrovirales en los/as recién nacido/as s expuestos/as al VIH. En lo que respecta, a la reducción de la Sífilis congénita, se emplean las siguientes medidas: i) detección oportuna de la infección por Sífilis, ii) el tratamiento de la mujer embarazada con Sífilis, iii) tratamiento de la pareja sexual si es positiva para la enfermedad, iv) tratamiento y seguimiento de los recién nacidos con Sífilis congénita. Laboratorio El MSP cuenta con un sistema público de laboratorios y un Laboratorio de Referencia Central de Salud Pública, que cumple un rol asistencialista, normativo, y de investigación, involucrado en forma efectiva en la vigilancia y control de las patologías a nivel nacional y regional. En la actualidad, cuenta con técnicos altamente especializados para la función que cumplen. El PRONASIDA, cuenta con un Laboratorio de referencia país para los estudios y seguimiento de VIH/SIDA. En el marco de descentralización hacia los servicios de salud, se encuentran funcionando 5 Servicios de Atención Integral desconcentrados (SAI), que cuentan con un Laboratorio para Test de ELISA, WB y VDRL, en las siguientes Regiones Sanitarias: Región Sanitaria Central (Hospital Nacional de Itauguá), Región Sanitaria Asunción (PRONASIDA/Instituto de Medicina Tropical), Región Sanitaria Alto Paraná (Hospital Regional de Ciudad del Este), Región Sanitaria de Itapúa (Hospital Regional de Encarnación), Región Sanitaria de Caaguazú (Hospital Regional de Coronel Oviedo). El Programa de PTMI de VIH y Sífilis, implementa la expansión del diagnóstico oportuno del VIH a través de las tiras rápidas, facilitando el tratamiento oportuno en las embarazadas. Al inicio del Programa, en el primer estudio se realizaban pruebas de VDRL, presentándose la dificultad de la demora en la entrega del resultado y/o la pérdida de oportunidad para el inicio del tratamiento. Con el objetivo de vencer esta barrera, a partir de agosto de 2008, se utiliza el test rápido para la Sífilis, gracias a la importante cooperación de UNICEF, que ha proveído estos reactivos de manera a facilitar el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la embarazada con Sífilis y así evitar la Sífilis congénita, grave problema de salud pública del Paraguay. 38

39 Gráfico 25: Red de Laboratorios que realizan el Testeo Rápido para VIH y Sífilis. Paraguay. Hospital Regional de Mcal. Estigarribia 1- Hospital Regional de Caacupé 2- Centro de Salud de Arroyos y Esteros 3- Hospital Distrital de Altos 4- Centro de Salud de Piribebuy 5- Hospital Distrital de E. Ayala 6- Centro de Salud de Caraguatay Hospital Regional de Pilar Hospital Regional de Villa Hayes 1- Hospital Regional de San Pedro 2- Hospital Distrital de Santaní 26 servicios de salud Del área central y capital 1- Hospital Regional de Paraguarí 2- Hospital Distrital de Quindy 3- Hospital Distrital de Ybicui 1- Hospital Regional de San Juan Misiones 2- Hospital Distrital de San Ignacio Misiones 3- Centro de Salud de Ayolas 4- Aldea SOS 1- Hospital Regional de Concepción 2- Centro de Salud de Vallemi 3- Hospital Distrital de Horqueta 4- Centro de Salud de Yby Jau 5- Centro de Salud de Loreto 6- Centro de Salud de Belén 1- Hospital Regional de Encarnación 2- Hospital Distrital de Fram 3- Hospital Distrital de Hohenau 1- Hospital Regional de Pedro Juan Caballero 2- Hospital Distrital de Bella Vista 1- Hospital Regional de Saltos del Guiará 2- Hospital Distrital de Curuguaty 1- Hospital Regional de Caaguazú 2- Hospital Distrital de Cnel Oviedo 3- Hospital Distrital de Yhu 4-Centro de Salud de San José 1- Hospital Regional de Villa Rica 2- Centro de Salud Eugenio A. Garay 1- Hospital Regional de Ciudad del Este 2- Centro de Salud de Minga Guazú 3- Hospital Distrital de Hernandarias 4- Centro de Salud de J E Oleary 5- Centro de Salud de Santa Fe del Paraná 6- Centro de Salud de Mallorquin 7- Puesto de Salud de Santa Rita 8- Puesto de Salud de Itakyry 9- Hospital Distrital de Pte. Franco 10- Centro de Salud de Naranjal 11- Centro de Salud de Jerusalén 12 Centro de Salud de Mbaracayú Fuente: Programa Nacional de control del VIH/SIDA/ITS, MSP. Paraguay 1- Hospital Regional de Caazapá 2- Centro de Salud Gral. Morinigo 3- Hospital Distrital de Yuty 4- Hospital Distrital de San Juan Nepomuceno Actividades realizadas Las actividades implementadas en el Programa de Prevención de la Transmisión perinatal del VIH y la Sífilis son: - Descentralización de las pruebas diagnósticas para el VIH y Sífilis, acompañado de consejería, actualmente en 134 servicios. - Capacitación a profesionales de salud que implementan este programa: para aplicar el protocolo a seguir con embarazadas y niños/as expuestos/as al VIH, así como embarazadas y niños/as con sífilis, para lo cual se han elaborado Manuales de acuerdo a las Normas Nacionales para VIH y Sífilis. - Elaboración de documentos técnicos: i) Guía Nacional de Planificación Familiar y Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual, ii) Guía para la Profilaxis de la transmisión Madre a Hijo del VIH y Terapia Antiretroviral en embarazadas, iii) Test rápido para la determinación del VIH 1,2 y iv) Manual de Consejería en ITS/VIH/SIDA. - Campañas de difusión de mensajes de promoción del testeo voluntario de VIH y Sífilis dirigido a embarazadas de todo el país. - Medicamentos antirretrovirales para la profilaxis de la embarazada con VIH y recién nacido/a expuesto/a, entregados a los servicios de salud cabeceras. 39

40 - Análisis laboratoriales de seguimiento de la embarazada (Carga viral y CD4) y de el/la recién nacido/a expuesto/a al VIH (Carga viral), con devolución de pasajes de las mujeres que consultan para el estudio, provenientes de Regiones lejanas. - Entrega de leche de fórmula para el/la recién nacido/a de madres con VIH por un lapso de 6 meses. - Brindar los servicios de atención médica y la cesárea electiva, en coordinación con los servicios de salud, MSP. - Tratamiento con penicilina a la embarazada, su pareja y en caso de Sífilis congénita también al/la recién nacido/a, en coordinación con los servicios de salud, MSP. Control del crecimiento y desarrollo de los/as niños/as nacidos/as de madres con VIH y Sífilis. - Los/as niños/as expuestos/as al VIH reciben las inmunizaciones según el esquema regular de vacunación vigente del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), excepto la SABIN oral que es reemplazada por la Vacuna SALT, se cuenta en todos los servicios de salud del país. La Vacuna SALT adquirida por el PRONASIDA, es de reciente incorporación. i) Número total de Consultas prenatales, porcentaje de consulta prenatal al 4 mes. La Norma Nacional de Atención Prenatal (2006), establece que la atención debe ser precoz (iniciarse antes del cuarto mes de embarazo), periódica, completa y de amplia cobertura a fin de prevenir, detectar y tratar complicaciones del embarazo, vigilar el crecimiento y desarrollo fetal, orientar sobre métodos de planificación familiar, entre otros. El Ministerio de Salud Pública, considera que el control prenatal es de suma importancia para garantizar la salud de la madre y del hijo durante el embarazo a través de un monitoreo permanente de ambas personas. El control prenatal abarca no sólo los análisis laboratoriales, sino también inspecciones físicas periódicas a cargo de profesionales médicos y de la propia madre sobre su cuerpo. Todos los procedimientos están contemplados en una Norma Nacional de Atención Prenatal elaborada por el MSPyBS. Actualmente, tanto las consultas médicas como los análisis laboratoriales y las ecografías son brindados gratuitamente en cualquiera de los servicios de salud dependientes del MSP. Los exámenes abarcan pruebas de hemograma, glicemia, tipificación, VIH y VDRL. La gratuidad de los mismos tiene curso desde julio de Los controles prenatales pueden detectar o descartar cerca de 18 patologías posibles de la madre y el niño. Una mujer que registra cierta patología durante esa etapa de su vida debe ser tratada con periodicidad y con los procedimientos particulares de su caso. 40

41 En caso que la gestante no registre enfermedad alguna, debe ser controlada por lo menos cuatro veces a lo largo de su embarazo. La primera consulta debe ocurrir antes de las 12 semanas de gestación; la segunda, a las 26 semanas, la tercera a las 32 y la cuarta entre las 36 y las 38 semanas. Utilización del servicio de Control prenatal Los resultados sobre el uso de servicios de prenatal muestran que el acceso a la atención es casi universal, en el 97.1 por ciento de los nacimientos entre junio de 2003 y mayo de 2008 las mujeres acudieron a la atención al menos una vez. Este porcentaje se ha ido incrementando en casi 10 puntos porcentuales desde la ENSMI 1998, donde el 88% reportó haber asistido al menos a una atención. Lugar de la Atención Prenatal: De las madres con al menos una atención prenatal, un poco más de 7 de cada 10 (72.6%) acudieron a sus atenciones en el sector público, mientras que 2 de cada 10 (21.6%) lo realizó en el privado2. La atención prenatal precoz (en el primer trimestre) es importante para posibilitar acciones de prevención, promoción de la salud y detectar factores de riesgo. En este sentido, en casi 4 de cada 5 nacimientos (78.8%) sus madres acudieron a la primera atención prenatal dentro de las 12 primeras semanas. Esto representa un aumento significativo de 10.2 puntos porcentuales desde la encuesta de 2004 (68.6%). La captación temprana de la embarazada sigue siendo menor en mujeres con alta paridad, 6 y más nacimientos (57.3%), entre las que tienen menor escolaridad, de 0 a 5 años de estudio (63.5%), hablan guaraní en el hogar (66.1%) y pertenecen al nivel socioeconómico bajo (67.1%). En el año 2010, el número total de mujeres embarazadas que realizaron su control prenatal en un establecimiento de salud, MSPyBS fue de , y el 80% de las consultas corresponden al cuarto mes de embarazo y más. En el siguiente Gráfico se observa como se ha incrementado el porcentaje de embarazadas con al menos 4 visitas prenatales, de acuerdo a lo establecido en las normas, siendo de 60,2% en el año 2005 a 72,3% en el Gráfico 26: Porcentaje de embarazadas con al menos 4 visitas prenatales. Periodo Paraguay. 41

42 Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Direc.de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay 2011 Asistencia profesional del Control prenatal: En el año 2010, el 47% de las embarazadas que acudieron a los establecimientos de salud, MSPyBS, fueron atendidas por profesional médico, el 44% por Obstetras o Enfermeras, y el 9% por Auxiliares de Enfermería. Embarazo de alto riesgo: El 15% de las embarazadas que consultaron a los establecimientos de salud, MSP, se encontraban en situación de alto riesgo. j) Consultas de niños menores de 5 años, porcentaje de Control y Crecimiento, AIEPI. En Anexo A se presenta las Tabla 13, sobre el número de consultas del menor de 5 años, (en cifras absolutas), también incluye a niños de 5 a 14 años, del año 2010, a nivel del país, y de 5 Regiones Sanitarias -Caaguazú, Caazapá, Alto Paraná, Guairá e Itapúa-, y según alto o bajo riesgo del niño y el profesional que le atendió. Con respecto a las consultas al año 2010, se realizaron un total de consultas atendidas de por médico, niños atendidos por obstetras, y fueron atendidos por auxiliares de enfermería. k) Número de partos institucionales (porcentaje) estimación de partos domiciliarios. En el Gráfico 27 se observa datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva, realizado por el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP), observándose un incremento en el número de partos institucionales en el año 2008, y un franco descenso en el número de partos domiciliarios a 11,5%. 42

43 Gráfico 27: Distribución de lugar de atención del parto, nacdos vivos en el periodo junio de 2003 a mayo de 2008, según ENDSSR. 56,3 74,1 84,6 39,3 21,3 11,5 4,4 4,6 3,9 ENSMI 1998 ENDSSR 2004 ENDSSR 2008 Parto Institucional Parto Domiciliario Otro Fuente: CEPEP. ENSMI 1998, EDSSR 2004, ENDSSR 2008 En el año 2005 aproximadamente el 84% de los partos se realizaron en instituciones, que corresponde al 84% de los nacimientos registrados en ese año que fue , con un subregistro de 30,5%. En del año 2009 se registraron 93,2% partos institucionales, que corresponde al 93% de los nacimientos registrados en ese año, con un subregistro de 33,2%, según datos del Departamento de Bioestadística, MSP. Se observa un aumento en el número de partos institucionales en un 9% comparando los años 2005 y Asimismo, el subregistro de nacimientos aumentó. Gráfico 28: Cobertura de parto institucional. Paraguay. Años Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Direc.de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay

44 El número de partos por cesárea se incrementó de un 31,7% en el 2005 a 40,4% en el Con respecto al Porcentaje de partos atendidos por profesionales (médicos, obstetras, enfermeras) se registra una aumento del 81,8% en el 2005 a 91,6%, en el Cabe mencionar que aún se registra atención del parto por empíricas con un franco descenso de 12,7% en el 2005 a 5,6% en el año Tabla 17: Partos institucionales, profesionales que atienden en el parto. Paraguay. Año PARTOS Cobertura de parto institucional Porcentaje de parto por cesárea Porcentaje de partos atendidos por profesionales (médicos, obstetras, enfermeras) Porcentaje de partos atendidos por auxiliares 4,7 4,1 3,5 2,7 2,2 Porcentaje de parto por empíricas 12,7 11,1 8,8 6,4 5,6 Fuente: Perfil de salud de la niñez en Paraguay. Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia MSPyBS, OPS-OMS. Paraguay 2011 l) Esperanza de vida al nacer (según sexo) AÑOS ,2 86,5 88,8 92,1 93,2 31,7 34,0 36,3 39,6 40,4 81,8 84,1 87,1 90,3 91,6 La Esperanza de Vida al Nacer, representa el promedio de años de vida que puede esperar vivir un recién nacido, en el supuesto que se mantuvieran las mismas condiciones de mortalidad existentes en un momento dado. En la Tabla 18, se presenta la Esperanza de Vida total y desagregada por sexo, para el periodo comprendido entre el año 2000 y Se observa un aumento paulatino, ya que pasó de 72.3 años en el 2000, a 74.4 años para el Esto también es un indicativo del mejoramiento de las condiciones de vida de una población y es ampliamente utilizado como indicador de calidad de vida. Según desagregación por sexo, es sensiblemente auspicioso para las mujeres, dado que para cada año, la Esperanza de vida de la mujer es mayor a la de varones. Para el 2010, a los hombres les corresponde 70,2 años y a las mujeres, poco más de 4 años superior (74.4 años), es decir, se espera que las mujeres que nacen en el 2010 vivirían un promedio de 4 años más que sus contrapartes varones. 44

45 Tabla 18: Esperanza de vida al nacer, según sexo. Paraguay. Años ESPERANZA Año DE VIDA AL NACER (EN AÑOS) Ambos Sexos 70,1 70,3 70,6 70,8 71,0 71,3 71,5 71,7 71,9 72,1 72,3 Hombres 68,0 68,2 68,5 68,7 69,0 69,2 69,4 69,6 69,8 70,0 70,2 Mujeres 72,3 72,5 72,8 73,0 73,2 73,4 73,6 73,8 74,0 74,2 74,4 Fuente: DGEEC/MSP (2010) Elaborado por el Dpto. de Bioestadística (MSP) m) Tasa de fecundidad total (de 15 a 45 años). La fecundidad es una de las variables más relevantes para estimar el crecimiento de la población de un país, por su importancia en la dinámica demográfica. La tasa global de fecundidad (TGF), en Paraguay, ha ido descendiendo en los últimos años. En los últimos 10 años, se ha producido un descenso importante de la fecundidad en el Paraguay, aunque aún siguen existiendo grupos o sectores de la población con niveles relativamente altos de fecundidad. En la tabla 19, se presentan los nacimientos anuales promedios, la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), la tasa Global de Fecundidad (TGF) y la Tasa Bruta de Reproducción (TBR). Puede notarse que a lo largo de 10 años, la Tasa bruta de Natalidad ha tenido un descenso constante, pasando de 28,1 nacimientos por mil habitantes a 23,8 nacimientos por mil habitantes. Concomitantemente, se observa una reducción en la Tasa Global de Fecundidad, que es un indicador de la fecundidad reciente y representa el número promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, si las tasas de fecundidad por edad obtenidas en el período de estudio se mantuvieran constantes en el tiempo. La TGF para el año 2000 fue de 3.7 hijos por mujer, descendiendo constante y sostenidamente hasta llegar a 2.9 hijos por mujer en Este descenso del nivel de fecundidad registrada a través del tiempo se debe principalmente a aumentos significativos en el uso de métodos de planificación familiar, que utilizan las parejas para limitar el número de hijos. La Tasa Bruta de Reproducción también ha experimentado un descenso, ya que ha pasado de 1,8 en 2000 a 1,4 para el Tabla 19: Tasa de Fecundidad. Paraguay. Años Años FECUNDIDAD Nacimientos Anuales (B) en miles 149, , , , , , , , , , ,060 45

46 Tasa bruta de Natalidad (b) por mil (TBN) Tasa Global de Fecundidad (TGF) Tasa Bruta de Reproducción (TBR) 28,1 27,7 27,2 26,7 26,3 25,8 25,4 25,0 24,6 24,2 23,8 3,7 3,6 3,5 3,4 3,4 3,3 3,2 3,1 3,1 3,0 2,9 1,8 1,8 1,7 1,7 1,6 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5 1,4 Fuente: DGEEC/MSP (2010). Elaborado por el Dpto. de Bioestadística (MSP) n) Morbilidad de enfermedades infecciosas de notificación obligatoria (todas) y sus puntos problemáticos (especialmente de las enfermedades más importantes. En este ítem se presenta una lista de 33 enfermedades de notificación obligatoria inmediata y semanal, así como 17 enfermedades de notificación de casos nuevos semanales, y la tendencia del número de casos confirmados de dichas enfermedades entre los años 2000 y 2011, se presenta en el cuadro siguiente. N Tabla 20: Enfermedades de Notificación Obligatoria. Paraguay. Años Enfermedades de Notificación inmediata y semanal Cólera 0 0 (-) (-) (-) 5 (-) 0 2 Fiebre Amarilla 0 0 (-) (-) 27 (-) (-) 0 3 Peste 0 0 (-) (-) (-) (-) (-) 0 4 Poliomelitis 0 0 (-) (-) (-) (-) (-) 0 5 Parotiditis (-) 0 6 Paralisis Aguda Fláccida Enf. Febril Eruptiva 0 0 (-) (-) (-) (-) (-) (-) 8 Tétanos Neonatal Hantavirus (S.P.H.) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 1 Leshmaniasis Visceral SARS 0 0 (-) (-) (-) (-) (-) Meningitis Bacteriana (-) (-) (-) 2 1 Meningitis Haemophilus (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 3 Inf. Tipo B 1 Meningitis Meningocóccia Meningitis Viral (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 5 1 Meningitis a T.B.C.<5 9 2 (-) (-) (-) (-) (-) (-) 6 años 1 Brucelosis (-) (-) (-) 7 1 Carbunco Humano (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 8 46

47 Dengue Clásico Fiebre Hemorrágica Dengue (FHD) (-) (-) Difteria 0 0 (-) (-) (-) (-) (-) 2 Enf. Trasmitidas por Alimentos (ETA) Esquistosmiasis (-) (-) (-) (-) Fiefre Tifoidea Intoxicación por Pesticidas Tétanos Otras Edades Rabia Humana 1 0 (-) (-) (-) (-) (-) 0 Tos convulsa Muerte Materna (-) (-) (-) (-) (-) (-) Rabia Canina 52 5 (-) (-) (-) (-) (-) (-) S.R.I. Sintomático respiratorio identificado S.R.E. Sintomático respiratorio examinado (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) Tuberculosis Enfermedades que notifican total de casos nuevos semanal Diarrea <5a c/des (-) (-) Diarrea <5a s/desh (-) (-) Diarrea >5a c/des (-) (-) Diarrea>5a s/desh (-) (-) IRA < 5 años (-) (-) Hepatitis (-) (-) Mordedura de Serpientes (-) (-) Rubeola Gripe (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) Enfermedades de Chagas (-) (-) (-) Paludismo ** Leshmaniasis Muco Cutánea Leptospirosis 6 (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) Conjuntivitis Epidémica (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 47

48 VIH - Virus de Inmunodeficiencia Humana SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 4 7 Sífilis Congénita (-) (-) 4 8 Sífilis Embarazadas (-) (-) 4 9 Sífilis Otras Edades (-) (-) 5 0 Varicela (-) (-) Fuente: MSP y BS. Dirección General de Vigilancia de la Salud/ Departamento de Bioestadística - Planilla semanal de notificación obligatoria. (*) Datos proveídos por el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. (-) No se dispone información. **4 casos de Paludismo son procedentes del África. Entre las enfermedades de notificación inmediata y semanal registrada, con mayor frecuencia son: tuberculosis, parotiditis, dengue clásico, enfermedades transmitidas por alimentos, intoxicación por pesticidas, tétanos en otras edades. Desde el años 1974 no se habían registrados casos de Fiebre amarilla (FA), en Paraguay, en el 2008 se registra un brote de la enfermedad, confirmándose 27 casos de Fiebre amarilla, incluyendo 10 casos fatales. Es la primera transmisión urbana reportada en el Continente americano desde El control del brote de FA se logró mediante la implementación de los equipos de respuesta rápida, la investigación y búsqueda de caso, asociado a otros esfuerzos como el control vectorial y la vacunación. Según la Dirección General de Vigilancia de la Salud, MSP, la Fiebre amarilla sigue latente en nuestro país, ya que se encuentra en una etapa de transición a nivel regional. La vacuna contra la Fiebre amarilla se incorporó al Programa de Inmunización en el año 2006, y aún no alcanzó una cobertura mayor al 90%, que es el índice que se necesita para la vacunación gratuita. Por lo tanto, persiste la posibilidad de que en Paraguay, se presente casos de Fiebre amarilla. En el año 2009, se confirmaron 5 casos de Cólera en Paraguay, se presentó en una comunidad indígena ubicada en la Región Occidental o Chaco Paraguayo. Según la Dirección General de Vigilancia de la Salud, MSP, Paraguay nunca tuvo endemia, ni epidemia de cólera. Las enfermedades de notificación semanal, los casos informados con más frecuencia se registra en primer lugar las infecciones respiratorias agudas, las diarreas, paludismo, leishmaniasis, mordedura de serpientes, varicela, sífilis y Sida. o) Número de médicos, médicos obstetras, odontólogos, enfermeras, obstetras, auxiliares de enfermería y auxiliares de obstetricia institucionales (porcentaje) estimación de partos domiciliarios. 48

49 La tasas de médicos, enfermeras, obstetras y auxiliares de salud, se presentan en la Tabla 21. La tasa de médicos promedio país para el año 2005, fue de 3,6 por habitantes. Entre enfermeras la tasa promedio de 2,3 por La tasa de obstetras promedio para el país fue de 0,4 por El promedio de auxiliar de salud para el país fue de 1,5 por Para el año 2009, la tasa de médicos para el país, fue de 5,4 por habitantes. Entre enfermeros, la tasa fue de 3,3 por La tasa de obstetra promedio fue de 0,4 por habitantes. Los auxiliares de salud 1,7 por habitantes. Tabla 21: Tasa de personal de salud por habitantes, en establecimientos de salud del MSP y BS. Paraguay Personal de salud Médicos 3,6 4,2 4,4 5,4 Enfermeras 2,3 2,6 2,7 3,3 Obstetras 0,4 0,4 0,4 0,4 Auxiliar de salud 1,5 1,7 1,8 1,7 Fuente: Dirección Gral. de RRHH, MSP Se observa un crecimiento en el número de médicos en los años de estudio, sin embargo aún sigue siendo escaso el número de recursos humanos de blanco, en relación a la población estimada, analizando por años se observa un insuficiente crecimiento del número de profesionales. p) Promedio de peso al nacer (porcentaje y números de recién nacidos con bajo peso igual o menos de gs.). El porcentaje de recién nacidos vivos con bajo peso al nacer, de los años 2005 al 2009, se presenta en la Tabla 22. Los recién nacidos con bajo peso constituyeron el 5,9% del total de nacidos vivos registrados en el año En el año 2009 fue de 6,3%, sobre un total de nacidos vivos. Con respecto al porcentaje de recién nacidos con peso muy bajo al nacer menos de 1500 gr., en el año 2005 se registraron 0,8% y en el año 2009, fue de 0,9%. El porcentaje de recién nacidos con peso extremadamente bajo al nacer menos de 1000 gr., se mantuvo en 0,3% entre los años 2005 al Tabla 22: Porcentaje y número de recién nacidos con bajo peso al nacer. Paraguay AÑOS Peso al nacer Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al 5,9 6,0 6,1 6,2 6,3 nacer (< 2500 gr.) Porcentaje de recién nacidos con peso muy bajo al nacer (< 1500 gr.) 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 49

50 Porcentaje de recién nacidos con peso extremadamente bajo al nacer (< 1000 gr.) Número de Nacidos vivos registrados 0,3 0,3 0,3 0,3 0, Fuentes: Dpto de Bioestadística, MSPyBS. SISVAN. INAN. MSPyBS q) Promedio y número de niños/as menos de 5 años (0 a4 años) con bajo peso para su edad o con desnutrición. La población de niños menores de 5 años y el número de casos de desnutrición global (peso/edad) y crónica (peso/talla), de los años 2005 al 2009, se presenta en la Tabla 23. El porcentaje de niños con desnutrición global registrados en el 2005 fue de 5,9%, observándose un aumento en el 2009, con 7,4%, eso puede deberse a una mejoría en la detección de estos pacientes a través del Programa de Alimentario Nutricional Integral (PANI), que implementa el MSP en varias Regiones Sanitarias del país, según índice de pobreza. Respecto a la porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica (talla/edad), registra 18,7% en el 2005 y en el 2009 se constituyó en 17,1%. Tabla 23: Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición en servicios de salud del MSP. Paraguay. Año N de casos Porcentaje de < 5 años con desnutrición global (peso/edad) Porcentaje de < 5 años con desnutrición crónica (talla/edad) Fuentes: Dpto de Bioestadística, MSPyBS SISVAN. INAN. MSPyBS r) Situación actual con respecto a la Planificación Familiar (según métodos) Este ítem ha sido elaborado en base a la información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva (ENDSSR), realizada por el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP), del año El uso de métodos anticonceptivos ha sido constante en el Paraguay, notándose un aumento más rápido en los últimos diez años, siendo éste el factor más importante asociado al descenso de la fecundidad en el país. Conocimiento de Métodos Anticonceptivos AÑOS ,9 7,0 6,3 6,2 7,4 18,7 17,0 18,6 18,1 17,1 50

51 Métodos Tradicionales Métodos Modernos El conocimiento de métodos anticonceptivos entre las mujeres de 15 a 44 años está muy extendido en el Paraguay, tal como lo demuestran los resultados de la ENDSSR (Gráfico 29). Los métodos modernos más conocidos por todas las mujeres son el condón masculino (99%), la píldora o pastilla (98%), el inyectable (97%), la esterilización femenina (90%) y el dispositivo intrauterino o DIU (88). Entre los anticonceptivos modernos menos conocidos están MELA (método de lactancia materna) (62%), el condón femenino (55%), los métodos vaginales (53%), la vasectomía (48%) y el parche anticonceptivo (21%). Se observa además un alto porcentaje de conocimiento de los llamados métodos tradicionales, entre los que se encuentran los yuyos (83%), el ritmo (76%), el retiro (76%), y en menor proporción se conoce el método Billings (31%). Gráfico 29: Conocimiento de métodos anticonceptivos, mujeres de 15 a 44 años de edad. CEPEP, ENSSR, Paraguay. Año 2008 Condón Masculino Píldora Inyección 99 97,9 97 Esterilización Femenina 89,6 DIU 87,8 MELA Condón Femenino Métodos Vaginales Vasectomía 61,9 54,8 53,4 48,1 Parche 21,3 Yuyos Ritmo Retiro 76,4 76,2 82,9 Método de Billings 31,3 Fuente: CEPEP, ENDSSR 2008 Uso Actual de anticonceptivos 51

52 El porcentaje de mujeres casadas o unidas que usaba algún método anticonceptivo era de 37.6 % en la EPF de 1978 y en la ENDSSR 2008 alcanza 79.4%. En un período de 21 años el uso de métodos anticonceptivos se incrementó en 42 puntos porcentuales, un aumento promedio de 2 puntos porcentuales por año, lo que hizo que se duplicara la proporción de usuarias de anticonceptivos en el país. (Gráfico 30). Gráfico 30: Tendencia de la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres casadas/ unidas de 15 a 44 años de edad. CEPEP, ENSSR, Paraguay. Años ,8 79,4 37,6 44,1 50,7 57,4 EPF 1978 ENDS 1990 ENDSR 1995/6 ENSMI 1998 ENDSSR 2008 ENSDSSR 2008 Fuente: CEPEP, ENDSSR 2008 Se observa claramente cómo en los últimos 20 años la planificación familiar se fue generalizando prácticamente a todas las mujeres en unión, independientemente de sus características culturales y de residencia, haciéndose cada vez menor la brecha entre las mujeres urbanas y rurales, de Gran Asunción y las demás regiones, de menor educación y las más educadas y entre las adolescentes y las de más edad. De igual manera, el uso de anticonceptivos se extendió a todo el país sin distinción de regiones, siendo la prevalencia actual muy próxima tanto en la región Gran Asunción (81% por ciento) como en el Norte (75%), en Centro Sur (79%) y en el Este (80%). Se puede ver en el Gráfico 31, que la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos para el total del país, según los resultados de la ENDSSR 2008, es de 71%. De los cuales la píldora (18%) continúa siendo el método de mayor preferencia por las mujeres casadas o unidas. El condón masculino (13%) y el DIU (12%) también presentan un aumento ligero en su uso. La excepción de este aumento de métodos modernos lo constituye la esterilización femenina, que de 11% disminuyó a 10% entre las dos últimas encuestas, pero no es una diferencia significativa. La evolución del uso de varios de estos métodos modernos ha sido continua y creciente en el período , llegando en algunos casos a duplicarse, como el DIU, que de 5% llegó a 12%. O el inyectable, que de 3% aumentó 4 veces más (16%). Se debe 52

53 resaltar que la proporción de uso del condón (13%) representa un aumento de más de 5 veces desde 1987, cuando el porcentaje que usaba era de sólo 2% ciento. Entre los métodos tradicionales se agrupan el ritmo, retiro y Billings, en conjunto la prevalencia de éstos disminuyó de 12% a 9% entre 2004 y 2008, que resulta estadísticamente significativa, con un nivel de confianza del 95 por ciento (p<0.05). La reducción se debió al menor uso del ritmo, que de 6.7% en 2004 bajó a 4.1% en Gráfico 31: Uso de métodos anticonceptivos. CEPEP, ENSSR, Paraguay. metodos tradicionales 9% Metodos anticonceptivo no usan 20% metodos modernos 71% Fuente: CEPEP, ENSSR, Fuente de Obtención de Anticonceptivos Modernos Un hecho resaltante, según los resultados de la ENDSSR 2008, por primera vez el sector público se constituye en la principal fuente de provisión de métodos anticonceptivos modernos, 42%, comparado con 41% para farmacias. Entre 2004 y 2008 la participación del sector público pasó de 36% a 42%, es decir un aumento de 17%, que se puede considerar estadísticamente significativo, con un nivel de confianza del 95% (p<0.05). 53

54 Gráfico 32: Fuente de obtención de métodos anticonceptivos modernos, mujeres casadas/unidas de 15 a 44 años de edad, ENDSSR Paraguay. Otra fuente; 5,7% Sector público; 42,3% Farmacia; 41,3% Fuente: CEPEP, ENDSSR 2008 Sector privado; 10,7% En el sector público, el principal proveedor es el Ministerio de Salud Pública (37%), a través de sus establecimientos de salud. En segundo lugar, pero con un aporte mucho menor (3%), figuran los hospitales y consultorios del seguro social, IPS. Las demás instituciones del sector público no alcanzan a 2%. La participación de las farmacias comerciales sigue siendo muy importante, aunque ha disminuido levemente su contribución relativa como proveedor de anticonceptivos modernos, pasando de 43% a 41% entre el 2004 y El sector privado, conformado por sanatorios y hospitales privados, clínicas y médicos privados, representa la tercera fuente de provisión de anticonceptivos modernos (1%). Al analizar la fuente de obtención de anticonceptivos modernos por cada método, vemos que el Ministerio de Salud es la fuente principal para el DIU (58%), la esterilización femenina/vasectomía (42%) y el inyectable (30%). Otra fuente importante para la obtención de esterilización femenina lo constituye el sector privado (32%). Las farmacias comerciales son la fuente principal para la obtención de métodos como el condón (71%), el inyectable (65%) y la píldora (49%). El Ministerio de Salud también tiene una contribución importante en la provisión de la píldora (42%). s) Porcentaje de la población con acceso de agua potable, por departamento. En la Tabla 24, se presenta el tipo de abastecimiento de agua en las viviendas, correspondiente a los años 2007 al

55 Según la Dirección General de Estadística y Censo, la cobertura de agua potable en el país para el año 2009, fue de 48,9%. Sobresale en segundo lugar la provisión de agua a través de red comunitaria 15,3% y pozo sin bomba 11,9%, en el Tabla 24: Porcentaje de viviendas según tipo de abastecimiento de agua. Paraguay Viviendas según tipo de AÑOS abastecimientos de agua (EPH ) ESSAP/SENASA 50,5 48,7 48,9 Red o prestador privado 12,8 11,8 9,3 Pozo con bomba 10,6 11,4 9,1 Pozo sin bomba 1,54 13,9 11,9 Pozo artesiano 2,1 3,4 3,2 Red comunitaria 7 8,5 15,3 Otro (*) 1, 59 2,3 2,3 Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, DGEEC (*) Incluye tajamar, río, arroyo, agua de lluvia Porcentaje de población con agua corriente En la Tabla 25, se presenta el abastecimiento de agua corriente en los Departamentos de Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná. El abastecimiento de agua corriente en Caaguazú fue de 54,7% en el 2008, le sigue Itapúa con 47,7% y Alto Paraná con 37,2%. Se dispone de datos sobre el abastecimiento de agua corriente en las viviendas, de Guairá y Caazapá correspondiente al año 2002, con 30,2% y 19,4%, respectivamente. Tabla 25: Porcentaje de viviendas con agua corriente, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná. Paraguay Viviendas con agua AÑOS corriente Caaguazú 41,3 46,6 58,1 54,7 n.d. Itapúa 38,8 49,7 49,0 47,7 n.d. Alto Paraná 37,9 26,0 32,3 37,2 n.d. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, DGEEC t) Tasa de alfabetismo por departamento, tasa de acceso a educación inicial, tasa de acceso a educación media. Según la Dirección General de Estadísticas, Encuesta y Censos, el porcentaje de alfabetismo es del 92% Según la Encuesta Permanente de Hogares 2010, DGEEC, la tasa de analfabetismo en el país es de 5,3% de los cuales, 3,5% reside en el área urbana y 8,1% en el área rural. En cuanto al sexo 5,9% son del sexo femenino y 4,6% al sexo masculino. 55

56 Tabla 26: Población de Alfabetismo Por Departamento Total Alfabetos Analfabetos No Informado Total País Asunción Dpto. Concepción Dpto. San Pedro Dpto. Cordillera Dpto. Guairá Dpto. Caaguazú Dpto. Caazapá Dpto. Itapúa Dpto. Misiones Dpto. Paraguarí Dpto. Alto Paraná Dpto. Central Dpto. Ñeembucú Dpto. Amambay Fuente: D.G.E.E.C. Tabla 27: Población de Alfabetismo Por Departamento Alfabetos Analfabetos No Informado Total País 92,24% 6,63% 1,12% Asunción 95,02% 3,11% 1,87% Dpto. Concepción 91,59% 7,74% 0,67% Dpto. San Pedro 91,82% 7,54% 0,64% Dpto. Cordillera 93,97% 5,23% 0,80% Dpto. Guairá 91,24% 8,23% 0,53% Dpto. Caaguazú 92,47% 3,17% 4,37% Dpto. Caazapá 89,45% 9,61% 0,95% Dpto. Itapúa 91,39% 8,01% 0,60% Dpto. Misiones 90,68% 4,90% 4,41% Dpto. Paraguarí 93,04% 2,52% 4,43% Dpto. Alto Paraná 90,43% 7,90% 1,67% Dpto. Central 94,56% 4,02% 1,42% Dpto. Ñeembucú 90,28% 9,14% 0,58% Dpto. Amambay 84,45% 14,42% 1,13% Dpto. Canindeyú 85,60% 12,96% 1,43% Dpto. Presidente Hayes 83,24% 15,82% 0,94% Dpto. Boquerón 83,60% 15,62% 0,78% Dpto. Alto Paraguay 80,44% 18,61% 0,95% Fuente: D.G.E.E.C. 56

57 COMPONENTE 2 57

58 Componente 2: Diagnóstico de la situación de los Servicios de Salud a Nivel Departamental (regional) y Distrital en los 5 departamentos El informe de este componente fue elaborado en base a la información proporcionada por responsables y funcionarios de las cinco Regiones Sanitarias de estudio Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Guairá y Alto Paraná. La recolección de la información se realizó, a través de visitas y entrevistas realizadas por el equipo consultor, mediante cuestionarios y planillas especialmente diseñadas para el relevamiento de datos y aplicadas a los responsables de las Unidades de Salud de la Familia (USF), Encargado de los Programas de Salud, Estadígrafos de las Regiones involucradas en el estudio. El relevamiento de la información se realizó entre los meses de enero y febrero de

59 CAAGUAZÚ La V Región Sanitaria asentada en el Departamento de Caaguazú, cuenta con una población estimada de , y con una superficie de km², distribuida en 22 Distritos. Al igual que el resto de las Regiones, enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las necesidades de salud de su población relacionadas a los déficits en la calidad de vida. a) Número de instalaciones sanitarias (público, Gobernación, Municipalidad, servicio de seguro social, privados y otros). Tabla 1: Establecimientos de Salud. R. S. Caaguazú. Paraguay. Establecimientos de Salud MSP y BS IPS Hospital 1 Regional 4 Distrital 1 Cnel. Oviedo 1 en Caaguazú Centro de Salud 7 1 (San José) 1 (J. Eulogio EstigarribIa) Puesto de Salud 33 1 Yhú USF 36 Dispensarios 3 TOTAL 84 5 Fuente: R. S. Caaguazú. MSP. Indicadores Básicos de Salud, Paraguay. MSP El Departamento de Caaguazú cuenta con 1 Hospital Regional y con 4 Hospitales Distritales de cabecera, en condiciones para resolver situaciones de emergencia. Además de 36 Unidades de Salud de la Familia (USF), 33 Puestos de Salud, distribuidos en las diferentes localidades de los Distritos. En menor cantidad se disponen de Centros de Salud (7). El número total de establecimientos con internación es 21 en el MSP y 2 establecimientos en el IPS. 59

60 b) Resumen de la cartera de servicios ofrecidos en cada nivel de establecimiento. MSP. Paraguay. Año 2012 Tabla 2: Servicios ofrecidos por los establecimientos de salud. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año PRESTACIÓN DE SERVICIO a) Atención Ambulatoria a.1) Control Prenatal a.2) Control de Embarazo de riesgo Hospita l Regiona l Hosp. Distrital Caaguaz ú Hosp. Distrital J.M. Frutos Hosp. Distrital Repatriació n Hosp. Distrital Yhu C.S. Carayao C.S. Cecilio Báez C.S. J.E. Estigarribi a C.S. La Pastora C.S. Nueva Londres C.S. Raúl A. Oviedo SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI C.S. San José C.S. Santa Rosa SI SI SI SI C.S. Vaquerí a SI a.3)control de puerperio SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI a.4) Atención Pediátrica SI SI Deficient e Deficiente Deficient e Deficient e Deficient e Deficiente Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e Deficiente a.5)ginecología SI SI NO NO NO a.6)planificación Familiar SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI SI SI SI SI a.7)odontología a.8)salud Mental a.9) Cirugía a.10) Clínica Médica a.11) Nutrición a.12)radiografía a.13) Ecografía SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO 60

61 a.14)laboratorio a.15)mamografía SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO a.16)electrocardiogra ma SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO Fuente: R. S. Caaguazú. MSP. (*) SI: ofrece el servicio completo. NO: no ofrece el servicio. Deficiente: se ofrece con deficiencias. En la tabla de arriba, se observa la oferta de servicios según especialidades y servicios. Se destaca que en todos los establecimientos se ofrecen los servicios de Control Prenatal, Control del embarazo de riesgo y Control de Puerperio, así como de Planificación familiar. El servicio de atención pediátrica es considerado deficiente en la gran mayoría de los establecimientos. Los servicios de Cirugía, Odontología, Clínica médica, y estudios especiales como ecografías, radiografías y laboratorio se ofrecen en los hospitales de mayor complejidad como el regional y los distritales. 61

62 c) Número de camas para internación y población que cubre (población departamental) según departamento y distrito. Región Sanitaria de Caaguazú. Año Tabla 3: Número de Camas por establecimientos de salud. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año Establecimiento de Salud N. Camas Hospital Regional 97 Hosp. Distrital Caaguazú 40 Hosp. Distrital J.M. Frutos 9 Hosp. Distrital Repatriación 10 Hosp. Distrital Yhu 16 C.S. Carayao 2 C.S. Cecilio Báez 5 C.S. J.E. Estigarribia 9 C.S. La Pastora 4 C.S. Nueva Londres 2 C.S. Raúl A. Oviedo 8 C.S. San José 10 C.S. Santa Rosa 3 C.S. Vaquería 6 Distritos Población 2010 Caaguazú Caaguazú J.M. Frutos Repatriación Yhu Carayao Cecilio Báez J.E. Estigarribeña La Pastora Nueva Londres Raúl A. Oviedo San José Santa Rosa Vaquería Total Establecimientos de Salud 221 Total Distrito Fuente: R. S. Caaguazú. MSP. Del total de camas disponibles, la mayoría se ubican en el Hospital Regional y el Hospital Distrital de Caaguazú, es decir, aún los centros de salud no pueden cumplir con la demanda existente de camas e indefectiblemente muchos casos son derivados a estos hospitales cabecera, en caso de necesidad de internación. Disponibilidad de número de camas para habitantes según Departamento y Distrito. En la Región Sanitaria de Caaguazú, MSP, el N de camas por habitantes es de 6 camas (no incluye a IPS). 62

63 Número de Camas disponibles en cada establecimiento de Salud, tasa de ocupación. Tabla 4: Número de Camas disponibles por establecimientos de salud. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año Establecimientos de Salud N. Camas Tasa de ocupación 68% Hospital Regional 97 55% Hosp. Distrital Caaguazú 40 22% Hosp. Distrital Yhú 16 26% Hosp. Distrital J.M. Frutos 9 19% Hosp. Distrital Repatriación 10 C.S. Raúl A. Oviedo 8 23% C.S. San José 10 16% C.S. Vaquería 6 13% C.S. J.E. Estigarribia 9 10% C.S. Carayao 2 9% C.S. Cecilio Báez 5 8% C.S. Nueva Londres 2 7% C.S. Santa Rosa 3 4% C.S. La Pastora 4 1% TOTAL % Fuente: R. S. Caaguazú. MSP. La tasa de ocupación de camas, es mayor para el Hospital Regional (68%) y Distrital de Caaguazú (55%). Para los Centros de Salud, los porcentajes son menores al 25%. Esto puede deberse a que la mayoría de los casos, sobre todo aquellos complejos son derivados a los Hospitales Distritales. Número de servicios con disponibilidad de servicios de Urgencias y terapia intensiva. Tabla 5: Número de establecimientos de salud con servicios de urgencia y terapia intensiva. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año Establecimiento de Salud Hospital Regional Hosp. Distrital Caaguazú Hosp. Distrital J.M. Frutos Servicios de Urgencias 1 Servicio de Urgencia Adulto 1 Servicio de Urgencia Pediátrica 1 Servicio de Urgencias Ginecoobstetricia Hosp. Distrital Repatriación 1 Servicio de Urgencia General No Hosp. Distrital Yhu 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Carayao 1 Servicio de Urgencia General No Servicios de Terapia Intensiva No 63

64 C.S. Cecilio Báez 1 Servicio de Urgencia General No C.S. J.E. Estigarribia 1 Servicio de Urgencia General No C.S. La Pastora 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Nueva Londres 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Raúl A. Oviedo 1 Servicio de Urgencia General No C.S. San José 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Santa Rosa 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Vaquería 1 Servicio de Urgencia General No TOTAL 14 Servicios No dispone Fuente: R. S. Caaguazú. MSP. En los Hospitales y Centros de Salud, de esta Región Sanitaria realizan servicio de Urgencia general, en total en 14 establecimientos de salud. Ningún servicio cuenta con sala de Terapia intensiva en todo el Departamento de Caaguazú, por lo tanto, los pacientes que requieren del servicio de Terapia intensiva deben ser derivados a establecimientos de salud de otras Regiones Sanitarias. d) Lista de Establecimientos que cuentan con salas de partos donde se realizan partos (normales y/o cesáreas) a nivel departamental y distrital. Tabla 6: Disponibilidad de Sala de parto (normal - cesárea) por Establecimientos de Salud. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año SALA DE PARTO Servicios de Salud Normal Cesárea Hospital Regional SI SI Hosp. Distrital Caaguazú SI SI Hosp. Distrital J.M. Frutos SI Hosp. Distrital Repatriación SI SI Hosp. Distrital Yhu SI C.S. Carayao SI C.S. Cecilio Báez C.S. J.E. Estigarribia SI C.S. La Pastora SI C.S. Nueva Londres C.S. Raúl A. Oviedo SI C.S. San José SI C.S. Santa Rosa SI C.S. VaquerÍa TOTAL 11 3 Fuente: R.S. Caaguazú. MSP Cuentan con Sala de parto normal 11 Establecimientos de Salud, corresponde a 5 Hospitales y 6 Centros de Salud. El Hospital Regional y los Hospitales Distritales de Caaguazú y Repatriación cuentan con sala de parto para cesáreas. MEDICAMENTOS E INSUMOS e) Situación de distribución y disponibilidad de medicamentos. 64

65 En cuanto a la Distribución de medicamentos e insumos, se realiza desde el Parque Sanitario Regional a todos los Servicios de Salud dependiente de esta Región Sanitaria, la distribución es mensual, calendarizado por fechas, por cada Establecimiento de Salud. Se distribuye los medicamentos e insumos previa presentación del Informe de Movimiento de Insumos (IMI) y de acuerdo al consumo que registran en sus Informes se le entrega la cantidad solicitada. En cuanto a la Disponibilidad, la distribución de los medicamentos se realiza según la existencia de los mismos en el Parque Sanitario Regional. El abastecimiento de los medicamentos e Insumos desde los Parques Centrales es insuficiente hasta la fecha, constantemente refieren desabastecimientos de algunos medicamentos e insumos, situación que dificulta a la hora de satisfacer con todas las necesidades de los usuarios que asisten en forma a los Servicios de Salud. f) Situación de distribución de equipos e insumos Equipos La distribución de equipamientos médicos y de oficina se realiza de acuerdo a las necesidades de cada servicio, manifestadas de forma escrita, al encargado del área de patrimonio regional. La constatación de entrega es respaldada por medio de Actas labradas en presencia de los beneficiarios y emisores de los equipamientos. Los equipos son recibidos por compra del MSP, traspaso y donaciones. También existen Distritos que cuentan con Consejo de Local de Salud, que provee al servicio que le corresponde de equipamientos médicos y de oficina (son compras realizadas por el Consejo de Salud). g) Situación de disponibilidad de materiales de registro por establecimientos de Salud. En la Tabla 7, Se presenta el tipo de formulario utilizado por nivel de establecimiento de salud, MSP. Tabla 7: Materiales de registros utilizados por nivel de establecimiento de salud. R.S. Caaguazú. MSP. Paraguay. Año

66 Materiales de Registro NIVEL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD HR HD CS USF PS Ficha Clínica SI SI SI SI SI Registro de Atención Ambulatorio SI SI SI SI SI Registro Diario de Consultas SI SI SI SI SI Registro Diario de Estudios NO NO NO NO NO Anatomopatologicos Registro Diario de Estudios Electro NO NO NO NO NO diagnósticos Registro Diario de Imágenes Diagnosticas NO NO NO NO NO Registro Diario de Laboratorio Clínico NO NO NO NO NO Registro Diario de Actividades de SI SI SI NO NO detección y seguimiento Registro Diario de Actividades NO NO NO NO NO Promocionales de participación Historia Clínica NO NO NO NO NO Declaración de consentimiento Informado NO NO NO NO NO Registro de Enfermería SI SI SI NO NO Registro de Evolución SI SI SI NO NO Indicaciones Médicas SI SI SI NO NO Formularios de Egresos Hospitalarios SI SI SI NO NO Carpetas Archivadoras NO NO NO NO NO Planillas de Censo SI SI SI SI SI IMI SI SI NO NO NO Indicadores de Gestión USF NO NO NO NO NO Kardex SI SI SI SI SI Planificación de Visitas Domiciliarias NO NO NO NO NO Formularios de Seguimientos de niños/as. NO NO NO NO NO Formularios de Seguimientos de embarazadas NO NO NO NO NO 66

67 Formularios de afecciones crónicas NO NO NO NO NO Resultado de Análisis Clínicos NO NO NO NO NO Solicitud de Estudio Citológico cervical NO NO NO NO NO Form. MSPBS N. 001 Orden de trabajo SI SI SI SI SI Form. MSPBS N. 002 Solicitud de Cupos SI SI SI SI SI de combustibles Form. MSPBS N. 003 Recibo de control SI SI SI SI SI interno Movimiento de materiales de SS y R SI SI SI SI SI Recetario NO NO NO NO NO Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. En cuanto a la disponibilidad de materiales de registros en los establecimientos de salud, se puede destacar, que sin importar el nivel de los mismos, todos cuentan con Ficha Clínica, Registro de Atención Ambulatorio y Registro Diario de Consultas. Las demás planillas o formularios, dependen de la complejidad de los establecimientos, para que lo utilicen. h) Disponibilidad de medios de comunicación (línea baja, celular, radio). Tabla 8: Medios de comunicación por establecimientos de salud. R.S. Caaguazú. MSP. Paraguay. Año Establecimientos de Salud N Línea baja Celular Radio Todos con línea Sede Regional 1 1 línea baja propia pagado por Sin radio cada personal de salud Hosp. Regional Cnel. Oviedo Hospital Distrital Caaguazú H.D. Repatriación H. D. J. M. Frutos C. S. San José C.S. J.E.Estigarribia C.S. Nueva Londres líneas bajas 2 líneas bajas 1 Líneas baja 1 Líneas baja 1 Líneas baja Sin radio Sin radio USF 36 Sin línea baja Sin radio Puestos de Salud 33 Sin línea baja Sin radio Total Establecimientos de Salud Fuente: R.S. Caaguazú. MSP 77 8 líneas bajas 67

68 El Hospital Regional de Coronel Oviedo y el Distrital de Caaguazú disponen de 2 líneas bajas. Solo 3 de los Puestos de Salud disponen de línea baja para comunicación. Ningún puesto de Salud y USF disponen de línea Baja y ningún establecimiento cuenta con sistema de radio. MEDIOS DE TRANSPORTE Y AMBULANCIAS i) Número de ambulancias y/o medios de transporte en funcionamiento y su distribución por Departamento. Tabla 9: Número de ambulancias y/o medios de transporte. R.S. Caaguazú. MSP. Paraguay. Año TIPO DE VEHICULO CANTIDAD ESTADO Ambulancias 2 Sin datos Camionetas 18 Sin datos Camión grande 1 Sin datos Furgoneta 0 Sin datos Motocicletas 60 Sin datos Fuente: R.S. Caaguazú. MSP Tabla 10: Listado general de inventario de rodados R.S. Caaguazú. MSP. Paraguay. Año DEPENDENCIA EN QUE PRESTA SERVICIO TIPO DE VEHÍCULO ESTADO ACTUAL Staff Regional Camioneta TALLER STAFF Regional Camioneta BUENO Staff Regional Camioneta BUENO Staff Regional Camioneta BUENO Staff Regional Camioneta BUENO Staff Regional Camioneta BUENO Staff Regional Camioneta BUENO Staff Regional Camioneta BUENO Staff Regional Camioneta BUENO 9 Staff Regional motocicleta BUENO Staff Regional motocicleta BUENO Staff Regional motocicleta BUENO 3 Staff Regional Camión BUENO 1 H.R. Coronel Oviedo Camioneta TALLER H.R. Coronel Oviedo Camioneta TALLER H.R. Coronel Oviedo Camioneta REGULAR 3 H.R. Coronel Oviedo Ambulancia TALLER 1 TOT AL 68

69 HD.CAAGUAZU Camioneta BUENO HD CAAGUAZU Camioneta BUENO 2 HD CAAGUAZU Ambulancia BUENO 1 HD CAAGUAZU motocicleta BUENO 1 PS OLEGARIO motocicleta BUENO 1 PS AGUAPETY PORTON motocicleta BUENO 1 USF CARANDAYTY motocicleta BUENO 1 PS YUKYTY motocicleta BUENO 1 PS KAYGUA KOKUE motocicleta BUENO 1 USF POTRERO UBALDINA motocicleta BUENO 1 PS CANTERA BOCA motocicleta BUENO 1 PS BRASILERO KUE motocicleta BUENO 1 PS YAKAREI motocicleta BUENO 1 PS WALTER INFRAN motocicleta BUENO 1 USF GUAYAKI KUA motocicleta BUENO 1 USF CARAYAO motocicleta BUENO 1 USF PARAGUAZU motocicleta BUENO 1 CS CS.CECILIO BAEZ motocicleta BUENO 1 CS.J.E.ESTIGARRIBIA motocicleta BUENO 1 USF PAIHA motocicleta BUENO 1 USF CRISTOBAL ESPINOLA motocicleta BUENO 1 HD J.M.FRUTOS motocicleta BUENO 1 USF S.D.GUZMAN motocicleta BUENO 1 USF LA PASTORA motocicleta BUENO 1 2 USF SANTA ANA MOTOCICLETA BUENO 2 CS NUEVA LONDRES motocicleta BUENO 1 CS RAUL A. OVIEDO CAMIONETA BUENO 1 CS RAUL A. OVIEDO motocicleta BUENO 1 USF 11 DE SETIEMBRE motocicleta BUENO 1 CS CNEL. TOLEDO motocicleta BUENO 1 3 HD REPATRIACION MOTOCICLETA BUENO 3 USF CHACORE motocicleta BUENO 1 2 USF 3 DE NOVIEMBRE MOTOCICLETA BUENO 2 PS BRRASIL KUE motocicleta BUENO 1 USF R.I 3 CORRALES motocicleta BUENO 1 PS CALLE 8 TOBATIRY motocicleta BUENO 1 USF SAN JOAQUIN motocicleta BUENO 1 69

70 USF J.S. BOGARIN motocicleta BUENO 1 CS SAN JOSE motocicleta BUENO 1 USF S.BOLIVAR motocicleta BUENO 1 HD YHU CAMIOTETA BUENO 1 4 HD YHU MOTOCICLETA BUENO 4 USF 3 DE FEBRERO motocicleta BUENO 1 PS SAN CARLOS motocicleta BUENO 1 CS VAQUERIA CAMIONETA BUENO 1 CS VAQUERIA motocicleta BUENO 1 2 USF TEMBIAPORA MOTOCICLETA BUENO 2 USF SAN JORGE motocicleta BUENO 1 USF KAPI ATI motocicleta BUENO 1 USF TRIUNFO motocicleta BUENO 1 USF PINDO motocicleta BUENO 1 USF ÑATIURUGUAZU motocicleta BUENO 1 USF MIL PALOS motocicleta BUENO 1 Fuente: R.S. Caaguazú. MSP En la Tabla 10, se detalla los tipos de rodados que disponen los establecimientos de salud. En general se observa que se encuentran en buen estado, es decir, en condiciones para ser utilizado. En mayor cantidad se cuentan con motocicletas, seguido de una importante cantidad de camionetas. j) Porcentaje de ejecución de los principales Programas de Salud. Se cuenta sólo con la información del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) Tabla 11: Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI). R.S. Caaguazú. MSP. Paraguay. Año Valores en porcentajes RIESGO DE DESNUT. EMB BAJO PESO % relación a meta Distritos DESNUT. CORONEL OVIEDO CAAGUAZU YHU REPATRIACION SAN JOAQUIN CECILIO BAEZ CARAYAO Total Niños 70

71 RAO SIMON BOLIVAR LA PASTORA R. I. 3 CORRALES JUAN M. FRUTOS SAN JOSE NUEVA LONDRES SANTA ROSA J. E. E J. D. O DE FEBRERO VAQUERIA MCAL. LOPEZ TEMBIAPORA Fuente: Informe Regional por distrito y cobertura. R.S. Caaguazú (PANI), MSP. Puede observarse en el cuadro de arriba, los resultados en porcentaje del logro de las metas, en relación al Programa Alimentario Nutricional. En la gran mayoría de los Distritos se han alcanzado las metas, incluso superado en algunos. En unos pocos, no se ha llegado a la meta del 100%. k) Número de pacientes derivados de la Región al Hospital Distrital y Regional (% de pacientes embarazadas y niños menores de 5 años). Refieren que no cuentan con esta información porque no se registran la referencia, ni la contra. l) Número de médicos, enfermeras, obstetras, auxiliares de enfermería y auxiliares de obstetricia, agentes comunitarios, educadora social (a nivel departamental, distrital, por establecimientos). Tabla 12: Funcionarios por nivel de establecimiento de salud R.S. Caaguazú. MSP. Paraguay. Año PROFESIONALES Nº Número de médicos 229 Numero de Lic. en Enf. 193 Numero de Lic. en Obst. 92 Numero de Aux. en Enf. 352 Numero de Aux en Obst

72 Número de Agentes Comunitarios 39 Fuente: R.S. Caaguazú. MSP n) Ejecución de la capacitación y monitoreo en las regiones (por Programas y por CREPEO) En cuanto a la situación de la capacitación y monitores de la Región, se presenta a continuación una información detallada de las actividades, conforme a CREPEO. Estas capacitaciones se realizaron considerando cuatro ejes principales; salud infantil, salud sexual y reproductiva, atención básica y PAE comunitario ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA REGION SANITARIA DE CAAGUAZU CREPEO RESPONSABLES: FACILITADORES/AS REGIONALES Tabla 13: EJECUCION DE LA CAPACITACION Y MONITOREO EN LA REGIONES ESTRUCTURA DE CAPACITACION (2007 al 2011) SALUD INFANTIL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ATENCION BASICA ENF Y OBST PAE COMUNITARIO NO EJECUTADO 1- Capacitación salud infantil. Tema Metodología Responsables o facilitadora 1-Salud Taller de Facilitadoras Infantil capacitación. regionales. Números de participantes 83 funcionarios de diferentes S.S. Fecha Ano Salud Infantil Taller de capacitación 3-Salud Taller de Infantil capacitación 4-Salud Taller de Infantil capacitación AIEPI 5-Salud Taller de Infantil capacitación Total=5 Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. 12 facilitadoras regionales 9 facilitadoras regionales Facilitadoras regionales Facilitadoras regionales 14 funcionarios de diferentes S.S. 36 funcionarios de diferentes S.S. 12 enfermeras de Caaguazú y repatriación 72 funcionarios de diferentes S.S. Total= al 18 de marzo del y 30 de abril del ,17,23,24 de junio del 2009 Ano Capacitación Salud Sexual y Reproductiva. Tema Metodología Responsables o facilitadora 1-Salud Sexual Taller de 12 Facilitadoras y reproductiva capacitación. regionales. Números de participantes 24 Enfermeras de diferentes Fecha 7 al 10 de agosto

73 2-Salud Sexual y reproductiva 3-Salud Sexual y reproductiva Taller de capacitación Taller de capacitación 10 Facilitadoras regionales 8 Facilitadoras regionales S.S. 23 Funcionarios de diferentes S.S. 24 Funcionarios de diferentes S.S. 5 al 8 de junio del y 1 y Salud Sexual y reproductiva Taller de capacitación 6 Facilitadoras regionales 25 Funcionarios de diferentes S.S. 20 al 23 de agosto del 2010 Total=4 Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Total=96 3- Capacitación Atención Básica de Enfermería y Obstetricia Tema Metodología Responsables o facilitadora Atención Básica Taller de 12 Facilitadoras de Enfermería y capacitación. regionales. Obstetricia Infección Curso de 12 facilitadoras intrahospitalaria Atención Básica de Enfermería y Obstetricia Atención Básica de Enfermería y Obstetricia Atención Básica de Enfermería y Obstetricia Atención Básica de Enfermería y Obstetricia capacitación Taller de capacitación Taller de capacitación Taller de capacitación Taller de capacitación Metodología regionales 9 facilitadoras regionales Facilitadoras regionales 6 Facilitadoras regionales 6 Facilitadoras Responsables Números de participantes 24 Enfermeras de diferentes S.S. 35 Enfermeras Jefas de diferentes S.S. Enfermeras de Coronel Oviedo 16 Enfermeras de San José. 15 Enfermeras de Coronel Oviedo. Enfermeras de Repatriación. Números de participantes Fecha 25 de marzo del y y del y y Atención Básica de Enfermería y Obstetricia Atención Básica de Enfermería y Obstetricia Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Taller de capacitación Taller de capacitación 4 Facilitadoras regionales 2 FACILITADORAS Y APOYO DE JEFA REGIONAL 17Enfermeras del Hospital Regional del área de urgencia y cirugía internado 12 Recursos Humanos de Enfermería entre ellas Licenciadas, Técnicas y Auxiliares de Enfermería de los Puesto de Salud de 4º Potrero, de P.S. de Calle 8 Tobatiry, de P.S. de Capillita y P. S. de Calle 8 viernes 17 de y sábado 18 de Setiembre del 2010 viernes 29 de octubre y viernes 5 de noviembre del Capacitación en Enfermería Comunitaria. 73

74 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria Conferencia internacional en salud comunitaria. Total=3 Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Taller de capacitación Taller de capacitación Taller de capacitación 6 Facilitadoras regionales 6 Facilitadoras regionales 6 Facilitadoras regionales 7 enfermeras 25 al 28 de agosto enfermeras 12 al 16 de octubre 16 médicos y y 23 de octubre enfermeras del 2009 Total=54 5- Capacitación Manejo de Pacientes con Dengue Tema Metodología Responsables o facilitadora Manejo de Pacientes Taller de Facilitadoras con Dengue capacitación. regionales. Infección intrahospitalaria Influenza H1 N1 Relaciones humanas Calidad de talentos humano Influenza H1 N1 Influenza H1 N1 Curso de capacitación Taller de capacitación Taller de capacitación Taller de capacitación Curso de capacitación Curso de capacitación Facilitadoras regionales Facilitadoras regionales Facilitadoras regionales Facilitadoras regionales Facilitadoras regionales Facilitadoras regionales Números de participantes 29 enfermeras jefas de diferentes S.S. 35 enfermeras Jefas de diferentes S.S. 55 Enfermeras de Coronel Oviedo 23 funcionarios administrativos 45 funcionarios de la V R S Fecha Docentes Docentes Universitarios Infección intrahospitalaria Toma Correcta de PAP Curso de Capacitación Curso de Capacitación Facilitadoras regionales Facilitadoras regionales 22 Limpiadoras del Hospital D. C 27 Enfermeras del H.D. C 18 y 25 de junio y Manejo de Pacientes con Dengue Curso de Capacitación Facilitadoras regionales 12 Recursos Humanos de Enfermería entre ellas Medico, Licenciadas, Técnicas y Auxiliares de Enfermería de los Puesto de Salud de 4º Potrero, de P.S. de Calle 8 Tobatiry, de P.S. de Capillita y P. S. de Calle 8. Viernes 16 de diciembre del

75 Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Total: 1520 Además se han realizado capacitaciones relacionados a programas y promoción de la salud, donde se destaca la capacitación en el área de Estadística, Salud Sexual y Reproductiva, PAI Regional y Promoción de la Salud Regional. CAPACITACIONES POR PROGRAMAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD AREA ESTADISTICA Tema o Metodología Total de Responsables Fecha Contenidos participantes Implementación de Unidades de análisis regional Jornada 17 Funcionarios de diferentes S:S Equipo Estadística del Staff Regional 22 de marzo 2011 Mejoramiento del sistema de información en salud Curso de capacitación 11 Funcionarios de diferentes S:S Equipo Estadística del Staff Regional 25 de abril y 23 de mayo 2011 Calidad de información en los servicios de salud Programación local Carga de datos se SAA y egreso hospitalario Implementación de los nuevos instrumentos de recolección de datos Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Curso de capacitación Jornada de capacitación Taller de capacitación Jornada de capacitación 11 Funcionarios de diferentes S:S 92 Funcionarios de diferentes S:S Funcionarios de diferentes S:S Funcionarios de diferentes S:S Equipo Estadística del Staff Regional Equipo Estadística del Staff Regional Equipo Estadística del Staff Regional Equipo Estadística del Staff Regional 22 de julio del 2011 Diciembre del de noviembre del de noviembre del 2011 AREA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Tema Metodología Total de participantes Responsables Intervención para Taller de 20 funcionarios Equipo del Staff Prevención capacitación de diferentes Regional de sepsis Neonatal Servicios de Atención Prenatal y SIP Manejo Emergencias obstétricas Taller de capacitación Taller de capacitación Salud 45 funcionarios de diferentes Servicios de Salud 100 funcionarios de diferentes Servicios de Salud Equipo del Staff Regional Equipo del Staff Regional Fecha

76 1er Modulo Normas Procedimientos para la toma correcta de Papanicolau prevención y control del Ca de cuello uterino 2do Modulo Promoción y manejo clínico y bioestadística de Ca. Uterino 3er Modulo Promoción y manejo clínico y bioestadística de Ca. Uterino Red Amamanta Paraguay 3er Modulo Promoción y manejo clínico y bioestadística de Ca. Uterino Manejo Clínico de Lactancia Materna Taller de capacitación Taller de capacitación Taller de capacitación Curso/Taller Taller de capacitación Curso 40 funcionarios de diferentes Servicios de Salud 40 Equipo Estadística del Staff Regional 40 Equipo Estadística del Staff Regional 60 Funcionarios USF 40 Equipo Estadística del Staff Regional 20 personas del Staff Regional y Hospital Regional 25 Personas Estrategia Mama Canguro Taller de capacitación HRCO RCP Neonatal Curso 40 funcionarios del HRCO CAPACITACIÓN TEST DEL PIECITO Equipo del Staff Regional Equipo del Staff Regional Equipo del Staff Regional Tutoras nacionales de Red amamanta Paraguay del Caaguazú Equipo del Staff Regional Staff regional HRCO Equipo del Staff Regional Dirsina- Programas Regional CURSO 60 DE LAS USF Equipo Staff Regional ,09,10 de noviembre de octubre de noviembre 04 y 05 de Julio Marzo/2011 CAPACITACIÓN VIH/ITS CURSO 60 DE LAS USF Equipo Staff Regional Diciembre/2011 Tema Metodología Total de Responsables Fecha Participantes PANI Capacitación 50 PANI Regional Marzo 2011 Formación de Facilitadores en Guías Curso/Taller 60 PANI Regional- Programas 14,15,16 de noviembre Alimentarias del Paraguay Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. 76

77 PAI REGIONAL Tema Metodología Total de Responsables Fecha Participantes Informática Capacitación 21 PAI Febrero Regional Informática Influenza y Capacitación 75 PAI Marzo Neumococo Programación Capacitación 90 PAI Mayo Programación Capacitación 90 PAI Mayo Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. DPTO. DE PROMOCIÓN DE LA SALUD REGIONAL Tema Metodología Participantes Responsables Fecha Capacitación por 21 enfermeras de CREPEO y teleconferencia los servicios de DPTO. de desde el Salud Promoción de la INEPEO Salud Medidas de Prevención Manejo y Atención de casos de Influenza Actualización en Educación Permanente Calidad en la Gestión de Talentos Humano Estrategias de Promoción de la Salud Escuelas Saludables Promoción de la Salud, Estrategias de Taller de 3 días Curso/Taller Capacitación en las Estrategias de Promoción de la Salud con énfasis en Municipios Saludables y Mercado Saludable Capacitación en Escuelas Saludables Taller de 3 Días 4 funcionarios del Staff Regional 60 personas del Staff Regional 25 personas -Intendentes -Facultad de - Enfermería UNCA -Enfermería IAB -Encargados de Mercados de los Distritos -Directores de Servicios 20 personas -Intendente Municipal de Nueva Londres -Docentes de Escuela Local -Comisiones Locales 20 Personas -HRCO - Instituto Pilar de Educación Permanente del Grupo de Trabajo ITAIPU Salud Dpto. de Promoción de la Salud Regional Dpto. de Promoción de la Salud Dpto. de Promoción de la Salud CREPEO Dpto. de Promoción de la Salud -Grupo de Trabajo ITAIPU SALUD de noviembre, 01 y 02 de diciembre 77

78 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Andrés Barbero -UNCA Supervisión Pedagógica del MEC -Dpto. de Promoción de la Salud Total: 150 funcionarios de Servicios Cabeceras capacitados en temas de Promoción de la Salud durante el año 2011 Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. SITUACION DE LAS CAPACITACIONES Y MONITOREO IV REGION SANITARIA MONITOREOS REALIZADOS CON INSTRUMENTO El monitoreo constante y oportuno realizado en la Región Sanitaria garantiza el desarrollo de las actividades conforme a los objetivos planteados. Esta actividad se realiza conforme a las áreas o ejes principales; Salud Infantil, atención básica de enfermería. Monitoreo S. Infantil Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Monitoreo S. Infantil Facilitadora o Total de RRHH Servicio de responsables Salud 2 facilitadoras 2 enfermeras y Centro de Salud regionales obstetras de San José de los Arroyos Fecha Viernes 12 de marzo de 2010 Monitoreo Salud Sexual y Reproductiva Monitoreo Atención Básica de enfermería Facilitadora o Total de RRHH Servicio de responsables Salud 2 facilitadoras regionales 2 facilitadoras regionales 2 facilitadoras regionales 9 enfermeras y obstetras 5 enfermeras y obstetras 7 enfermeras y obstetras Hospital Distrital de Juan Manuel Frutos Puesto de Salud de Capillita Distrito de Nueva Londres Puesto de Salud de Blas A Garay. Fecha Viernes 10 de abril de Viernes 12 de marzo de 2010 Viernes 5 de marzo de Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Monitoreo Atención Básica de enfermería 2 facilitadoras regionales Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Monitoreo Atención Básica de enfermería Facilitadora o Total de RRHH Servicio de responsables Salud 30 RRHH 5 servicios de salud Fecha del 11 al 18 de marzo 2009 Es importante resaltar que se cuenta con un PLAN REGIONAL DE PROMOCIÓN DE SALUD, V REGION SANITARIA, basado en los lineamientos del plan marco de 78

79 promoción de la salud. Dicho plan comprende dos componentes fundamentales que son: La rectoría en las intervenciones de promoción de la salud, que permitirá aplicar las normas y procedimientos en relación a las intervenciones en promoción de la salud. La creación de entornos que promuevan la calidad de vida y ámbitos saludables a través de procesos participativos. En el presente año (2012), este plan se desarrollará en los siguientes Distritos Cnel. Oviedo, Caaguazú, San José, Nueva Londres, Juan Manuel Frutos, Repatriación, debido a que en los mismos se cuenta con recursos humanos encargados del área de promoción de la salud, luego se irán incorporando paulatinamente los demás Distritos, a medida que se garantice el recurso humano responsable de impulsar el plan. En este sentido, este año la Unidad de Promoción de la Salud Regional se abocará a la formación y actualización recursos humanos a nivel local, mediante cursos de capacitación e intercambio de experiencias a fin de garantizar el desarrollo del presente plan en los Distritos comprometidos y la continuidad en otros con los recursos formados. El principal objetivo de este plan es desarrollar acciones de promoción para mejorar la calidad y el medio ambiente con la participación de toda la comunidad. Los objetivos específicos son: Fortalecer la capacidad técnica de los recursos humanos del área de promoción de la salud y otras complementarias del nivel regional y local. Promover entornos saludables para mejorar la calidad de vida y preservar el medio ambiente. o) Situación de funcionamiento de la red de servicios (Red Integrada de Servicios de salud-riss) a nivel Nacional y por departamentos. RED DE INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD AVANCES DE IMPLEMENTACIÓN El Departamento de Caaguazú, tiene una superficie de km², y una población de habitantes, una densidad poblacional de 41 hab.. por km², el 32% de población es urbana, y el 68% de la población es rural, con 52 comunidades indígenas, de habitantes de población aproximada. Tabla 14: Establecimientos de Salud por Distritos. R.S. Caaguazú. MSP. Paraguay. Año ESTABLECIMIENTOS DE SALUD R. S. CAAGUAZU DISTRITOS HOSP. REG. HOSP. DIST. U.S.F. C. DE SALUD P. DE SALUD DIS. IND TOTAL 1 CORONEL OVIEDO CAAGUAZU

80 3 CARAYAO CECILIO BAEZ SANTA ROSA DEL 5 MBUTUY JUAN M. FRUTOS REPATRIACION NUEVA LONDRES SAN JOAQUIN SAN JOSE DE LOS 0 ARROYOS YHU J. E. ESTIGARRIBIA R.I. 3 CORRALES RAUL A. OVIEDO JOSE D. OCAMPOS MCAL. F. S. LOPEZ LA PASTORA TRES DE FEBRERO SIMON BOLIVAR VAQUERIA TEMBIAPORA Total Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Los principales avances que se mencionan en relación a la implementación de la RISS son las siguientes: - La Región se organizó en seis zonas para coordinar con los siguientes Distritos: 1- Cnel. Oviedo, San José, La pastora, RI 3 Corrales, Nueva Londres 2- Carayao, Santa Rosa del Mbutuy, Simón Bolivar, Cecilio Baez 3- San Joaquín, Yhú y Vaquería 4- Caaguazú, Repatriación 5-3 de Febrero, J. E. Estigarribia, José Domingo Ocampo, Tembiapora, Juan M. Frutos. 6- Raúl Arsenio Oviedo, Mcal. López - Se procedió a la Conformación de los Comités de Gestión por servicio, por Distrito y Zona, como así también un Equipo Técnico Regional. - Se inició el Fortalecimientos del Hospital Regional de Cnel. Oviedo como Hospital de referencia departamental e interdepartamental con la implementación de CEPRA, cubriendo totalmente las cuatro especialidades básicas, clínica, pediatría, ginecoobstetricia y cirugía, otros servicios 80

81 especializados como hemodiálisis (existe un convenio de la Región Sanitaria de Caaguazú e IPS), Policlínica de enfermedades crónicas (cardiología), neonatología para crecimiento y terapia intermedia. El inicio del RAC en la urgencia. Farmacia 24 hs - Fortalecimiento de los servicios de Salud de Cabecera de los demás Distritos en cuanto a Recursos Humanos, equipamiento, infraestructura, medicamentos e insumos, capacitación continua del personal para la implementación de los programas de salud y protocolos de atención, manejo de las urgencias, traslado de pacientes. - La instalación de 36 USF cubriendo un 30% de la población en forma directa. - Elaboración de la Oferta de Servicios de los Hospitales y Centros de Salud Cabecera para la difusión a las USF iniciando la regulación de los servicios de salud que se ofrece a la población para la referencia y contrarreferencia. - Promoción y difusión de los Servicios de Salud en las radios comunitarias en los diferentes Distritos para mantener informada a la población a cargo del personal de salud local. - Se mejora la integración y comunicación del personal médico y otros personales, de los hospitales y USF. - Alianzas estratégica con los Consejos Locales y sub consejos, Gobernación, Municipios, Organismos No Gubernamentales (ONGs). Ministerio de Educación y Culto (MC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Cooperativas, Empresas privadas. - Se inicia la Ejecución del Proyecto de Cooperación JICA para el Fortalecimiento de la Atención Primaria en la Región Sanitaria. p) Situación de los Consejos Regionales de Salud y Consejos Locales de salud Informe del Departamento de Servicios Descentralizados Desde el mes de agosto del año en curso se creará el Departamento Administrativo de los Servicios Descentralizados (Consejos Locales de Salud) de la Región Sanitaria de Caaguazú, que desde esa fecha estará trabajando coordinadamente en la Gestión, Supervisión y Control Administrativo de los mismos. A fin de brindar el apoyo necesario para el logro de la eficiencia y eficacia de las gestiones administrativas, el Encargado de los servicios Descentralizados estará realizando las siguientes tareas: Proponer planes para el mejoramiento de la gestión Administrativas-financiera. Control periódico de todos los ingresos y egresos en todos sus aspectos, procedimiento de compras, rubros a los que son destinados, recursos humanos involucrados, documentos respaldatorios utilizados. 81

82 Control periódico de procedimientos utilizados para el depósito de los ingresos y su correcta utilización. Control de la provisión de materiales e insumos necesarios y solicitados por las jefaturas correspondientes, velando por la oportuna solución de las necesidades para los servicios. Solicitar todos los informes que considere necesarios para el cumplimiento de su función. Los servicios dependientes de la Región Sanitaria de Caaguazú, que poseen Consejo Local de Salud son: - Hospital Regional de Coronel Oviedo - Hospital Distrital de Caaguazú - Hospital Distrital de Yhu - Centro de Salud de Carayao - Centro de Salud Cecilio Báez - Centro de Salud J.E. Estigarribia - Centro de Salud de La Pastora - Centro de Salud de Nueva Londres - Centro de Salud Raúl A. Oviedo - Centro de Salud de San José - Centro de Salud de Juan R. Chávez - Centro de Salud de Vaquería - Puesto de Salud de Mcal. López - Puesto de Salud de R.I. 3 Corrales - Puesto de Salud de San Joaquín - Puesto de Salud de 3 de Febrero - Puesto de Salud de Tembiapora Consejo Regional de Salud Gobernación del Caaguazú El Consejo Regional Administra los servicios que no cuentan con Consejos Locales de Salud que son: - Hospital Distrital de Juan Manuel Frutos - Hospital Distrital de Repatriación - Puesto de Salud de José D. Ocampos - Puesto de Salud de Simón Bolívar Región Sanitaria de Caaguazú PRESUPUESTOS AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 SUB TOTAL TOTAL 1 CORONEL

83 OVIEDO 2 CAAGUAZU YHU REPATRIACION SAN JOAQUIN CECILIO BAEZ CARAYAO RAO SIMON BOLIVAR LA PASTORA R. I. 3 CORRALES JUAN M. FRUTOS SAN JOSE NUEVA LONDRES SANTA ROSA J. E. E J. D. O DE FEBRERO VAQUERIA MCAL. LOPEZ TEMBIAPORA CONS.REG.SALUD TOTAL ENCUESTA RELACIONADA A LAS USF. INTEGRANTES DE LAS USF Las USF en esta Región están integradas por: 1 Médico, 1 Licenciado, Odontólogo (en 2 unidades), 1 Auxiliar y 3 Agentes Comunitarios en 5 (USF) r) Resumen de funciones de cada integrante de las USF. Médico: * Coordinador de la USF * Atención Médica *Visita domiciliaria *Informe de Actividades a la comunidad y a la Región. *Planificación y Control de Programas de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS). *Consultas: Externas, Urgencias y domiciliarias. *Charlas Educativas. * Promoción y prevención de enfermedades en Instituciones Educativas. * Charlas comunitarias. * Planificación de Charlas a Promotores de Salud coordinado con PLAN PARAGUAY. *Planificación y ejecución de reuniones comunitarias. * Participación en actividades culturales. * Detección y seguimiento de afecciones crónicas. 83

84 Licenciado/a: * Encargado de la ejecución de los Programas (PAI, SSR, TBC). * Encargado del Subsistema de Información de Servicios de Salud (SSIS). * Atención de Enfermería. * Visita domiciliaria. * Entrega de Informes de Actividades a la Región. * Planificación, control y ejecución de Programas Ampliado de Inmunizaciones (PAI). * Actividades de enfermería. * Charlas Educativas. * Promoción y prevención de enfermedades en Instituciones Educativas. * Charlas comunitarias. * Participación en actividades culturales educativas. * Detección y seguimiento de afecciones crónicas. Auxiliar de Enfermería * Apoyo para la ejecución de los Programas (PAI, SSR, TBC). * Atención de Enfermería. * Procedimiento de enfermería. * Visita domiciliaria. * Entrega de Informes de Actividades a la Región. * Apoyo de ejecución de Programas Ampliado de Inmunizaciones (PAI). * Actividades de enfermería. * Charlas Educativas. *Campaña de fluorización escolar. * Promoción y prevención de enfermedades en Instituciones Educativas. * Charlas comunitarias. * Participación en actividades culturales. EXISTENCIA DE UN PLAN DE ACTIVIDADES ANUAL Y MENSUAL O SEMESTRAL. La planificación de los Programas y de las actividades, realizan en forma anual, semestral y mensual. Esta planificación se entrega a la Coordinación de la USF. CONTENIDO DEL SERVICIO OFRECIDO POR CADA MIEMBRO O INTEGRANTE DE LAS USF Y FRECUENCIA DE VISITAS DOMICILIARIAS. Se ha dejado de utilizar el registro de servicios prestados, actualmente la información se cargan en un nuevo sistema, el Programa cuenta con funcionario capacitado para el efecto y con computadoras propias. Se inició la implementación desde enero de Tabla 16: Frecuencia de Visitas Domiciliarias. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año Establecimiento de Salud Nº Frecuencia Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. 36 USF visitas promedio por mes por USF 84

85 Las USF tiene organizada y calendarizada las visitas domiciliarias, en especial las que cuentan con Agentes comunitarios. Las USF que no cuentan con Agentes comunitarios, se les dificulta las visitas domiciliarias diarias, porque deben permanecer en el servicio debido a la gran afluencia de usuarios en los mismos. Normalmente deben dedicar uno o dos días a las salidas para las visitas domiciliarias EXISTENCIA DE MAPA DE RIESGO O MAPA SANITARIO Se identifica a las personas o familias con riesgo en la comunidad a través del mapa sanitario, especialmente de las personas con afecciones crónicas, embarazadas de alto riesgo, niños desnutridos y otros factores ambientales como comunidad con escasez de agua potable, letrina sanitaria y otros. Cada USF de la Región Sanitaria de Caaguazú, cuenta con un mapa de situación, algunos con toda la información necesaria. Sin embargo, en algunas USF aún se presentan debilidades en la elaboración del mapa, situación que actualmente se sigue mejorando en varios aspectos, para la identificación exacta de los casos, es decir, un mapa de situación o riesgo. De las 36 USF, el 50% ya cuenta con un censo actualizado, las demás están en etapa de elaboración y actualización., ya que fueron instaladas recientemente. v) Número de consultas que reciben las USF por día, mes y año Tabla 17: Número de consultas que reciben las USF por día, mes y año. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año Establecimiento de Salud Día Mes Año USF Fuente: Subsistema de Información del Área Ambulatoria (SAA) *Datos Provisorios w) Número de población con afecciones crónicas detectados y bajo tratamiento por las USF. Tabla 18: Número de población con afecciones crónicas detectadas y bajo tratamiento en las USF. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año Establecimiento de Salud HTA Diabetes USF Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. x) Cantidad de embarazadas identificadas en las USF (número total de embarazadas en el momento del estudio y año 2010). 85

86 Tabla 19: Número de embarazadas identificadas en las USF. R.S. Paraguay. Año Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Establecimiento de Salud Embarazadas 2010 USF 648 y) Cantidad de pacientes que acuden a las USF, número de embarazadas y niños. Tabla 20: Número de embarazadas y niños que consultan a las USF. R.S. Caaguazú. Paraguay. Año Fuente: R.S. Caaguazú. MSP. Establecimiento de Salud Embarazadas Niños USF

87 GUAIRA Guairá es el IV Departamento de Paraguay, ubicado en la parte central de la Región Oriental. Fue creado en 1906, es el segundo Departamento más pequeño detrás del Departamento Central y es uno de los más densamente poblados. Está dividido en 17 Distritos siendo su capital y ciudad más grande Villarrica. Posee una superficie de km², comprendiendo el 0,95% del territorio nacional con una población de aproximadamente habitantes 1. a) Número de instalaciones sanitarias (público, Gobernación, Municipalidad, servicio de seguro social, privados y otros). Tabla 21: Número de establecimientos de salud. R.S. Guairá. Paraguay. Año 2012 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Municipalidad Instituto de Previsión Social Sector Privado Otros Fuente: R.S. Guairá, MSP. El Departamento de Guairá cuenta con 69 establecimientos del sector público (MSPy BS), entre los cuales se encuentra 1 Hospital Regional y 1 Hospital Distrital de Cabecera, capacitados para resolver situaciones de emergencia. Además de 8 Centros de Salud. Solo cuenta con 7 dependencias del Instituto de Previsión Social (IPS) y 4 Hospitales/clínicas del sector privado. 1 Fuente: STP/DGEEC.Paraguay: Proyección de la Población por Sexo y Grupos de edad, según Departamento,

88 b) Resumen de la cartera de servicios ofrecidos en cada nivel de establecimientos. Tabla 22: Servicios ofrecidos por establecimientos de salud, MSP. R.S. Guairá. Año 2012 PRESTACIÓN DE SERVICIOS a) Atención Ambulatoria Hosp. Reg.Villarr ica Hosp.Di st. Indep C.S. Troche C.S. Paso Yobay C.S. Iturbe C.S. E.A.Gar ay C.S. Itapé C.S. Fassardi C.S. San Salvador C.S. Nat. talav USF P. S. a.1) Control Prenatal SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI a.2) Control de Embarazo de riesgo SI Deficien te Deficien te NO Deficient e NO SI Deficient e NO Deficient e Deficient e NO a.3)control de puerperio SI Deficien te Deficien te SI Deficient e Deficient e SI SI SI SI SI NO a.4) Atención Pediátrica SI NO Deficien te NO NO NO SI Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e NO a.5)ginecología a.6)planificación Familiar SI Deficiente Deficien te Deficien te Deficien te Deficien te NO Deficient e Deficient e Deficient e NO Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e SI Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e NO Deficient e a.7)odontología a.8)salud Mental a.9) Cirugía SI Deficien te Deficien te Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e Deficient e Deficiente NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI Deficien te SI NO Deficient e NO NO Deficient e NO NO NO NO NO NO NO NO NO 88

89 a.10) Clínica Médica a.11) Nutrición a.12)radiografía a.13) Ecografía a.14)laboratorio SI Deficien te Deficien te SI SI SI SI Deficient e Deficient e SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI Deficient e SI Deficient e NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO a.15)mamografía Deficiente NO NO NO NO NO NO NO NO NO a.16)electrocardi ograma SI NO SI NO SI NO Deficient e NO NO NO NO NO NO Fuente: R.S. Guairá, MSP. (*) SI: oferta completa del servicio. NO: no se ofrece el servicio. Deficiente: se ofrece el servicio con deficiencias. 89

90 En la Tabla 22, se observa la oferta de servicios según especialidades y nivel de establecimientos de salud, MSP. Se destaca que en todos los establecimientos se ofrecen los servicios de Control Prenatal. Con respecto al Control del embarazo de riesgo y puerperio en algunos Centros de Salud se presta de manera deficiente. Cabe destacar que los servicios de planificación familiar y odontología, en casi todos los establecimientos muestran un servicio deficiente. El servicio de ecografía y nutrición, solo se presta en el Hospital Regional de Villarrica. En general, puede notarse la falta de servicios, sobre todo en los centros de salud. Esto obliga a los usuarios a acudir a los hospitales de cabecera (Regional y Distrital) para acceder a servicios que no se disponen en los Centros de Salud y Puestos de Salud. c) Número de camas para internación y población que cubre (población departamental) según departamento y distrito. Tabla 23: Número de camas para internación y población que cubre. R.S. Guairá. Paraguay. Año 2012 Establecimientos de Salud N Camas Distritos Población Hosp. Reg. Villarrica. 89 Villarrica Hosp. Dist. Independencia 13 Independencia C.S. Mauricio José Troche 10 Mauricio J. Troche C.S. Eugenio A. Garay 4 E.A.Garay C.S. Itapé 3 Itapé C.S. Iturbe 6 Iturbe C.S. Fassardi 4 Fassardi C.S. San Salvador 3 San Salvador C.S. Paso Yobay 9 Paso Yobay C.S. Natalicio Talavera 2 Natalicio Talavera Total Establecimientos de Salud 143 Total Distrito Fuente: R.S. Guairá, MSP. Del total de camas disponibles, la mayoría se ubican en el Hospital Regional y el Hospital Distrital de Villarrica, es decir, que aún los Centros de Salud no pueden cumplir con la demanda existente de camas e indefectiblemente muchos casos son derivados a estos Hospitales cabecera, en caso de necesidad de internación. Pero hay que tener presente que la cantidad de camas está directamente relacionado a la cantidad de población en cada Distrito}, a mayor población, mayor necesidad de camas disponibles. 90

91 Disponibilidad de número de camas para habitantes según departamento y distrito. Considerando la disponibilidad de camas que cubre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Instituto de Previsión Social (IPS), el número de camas por cada habitantes es sólo de 14 camas. Número de Camas disponibles en cada establecimiento de Salud, tasa de ocupación. Tabla 24: Número de camas para internación y población que cubre. R.S. Guairá. Paraguay. Año 2012 Establecimientos de Salud N. Camas Porcentaje de ocupación Hosp. Regional de Villarrica % Hosp. Distrital de Colonia Independencia 13 19% C.S. Mauricio José Troche 10 32% C.S. Eugenio A. Garay 4 11% C.S. Itapé 3 12% C.S. Iturbe 6 13% C.S. Fassardi 4 1,3% C.S. San Salvador 3 5,4% C.S. Paso Yobay 9 9% C.S. Natalicio Talavera 2 5,4% TOTAL % Fuente: R.S. Guairá, MSP. La tasa de ocupación de camas, es mayor para el Hospital Regional (84%). Entre los Centros de Salud, la mayor proporción presenta el Centro de Salud de Mauricio José Troche. Los demás Centros de Salud no superan el 15%. Esto puede deberse a que la mayoría de los casos, sobre todo aquellos complejos son derivados al Hospital Distrital o Regional. Número de servicios con disponibilidad de servicios de Urgencias y Terapia intensiva. 91

92 Tabla 25: Número de establecimientos de salud con servicio de Urgencia y Terapia Intensiva. R.S. Guairá. Paraguay. Año Servicios de Salud Servicios de Urgencias Servicios de Terapia Intensiva Hosp. Reg. Villarrica 1 Servicio de Urgencia Adulto 1 Servicio de Urgencia Pediátrica 1 Servicio de Urgencias Ginecoobstetricia No Hosp. Dist. Independencia 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Mauricio José Troche 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Eugenio A. Garay 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Itapé 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Iturbe 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Fassardi 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Natalicio Talavera 1 Servicio de Urgencia General No C.S. San Salvador 1 Servicio de Urgencia General No C.S. Paso Yobay 1 Servicio de Urgencia General No TOTAL 12 Servicios No dispone Fuente: R.S. Guairá, MSP. En la Región existen 12 servicios que atienden la Urgencia en general. Ningún servicio cuenta con Terapia intensiva en todo el Departamento de Guairá, por lo que pacientes que requieran de esta atención deben ser derivados a otros establecimientos de salud, de otras Regiones Sanitarias. d) Lista de Establecimientos que cuentan con salas de partos donde se realizan partos (normales y/o cesáreas) a nivel departamental y distrital. Tabla 26: Disponibilidad de salas de parto (normal y/o cesárea) por Establecimientos de salud. R.S. Guairá. Paraguay. Año 2012 SALAS DE PARTOS Servicios de Salud Normales Cesáreas Hosp. Regional de Villarrica 2 2 Hosp. Distrital de Colonia Independencia 1 1 C.S. Mauricio José Troche 1 0 C.S. Eugenio A. Garay 1 0 C.S. Itapé 1 0 C.S. Iturbe 1 0 C.S. Fassardi 1 0 C.S. Natalicio Talavera 1 0 C.S. San Salvador 1 0 C.S. Paso Yobay 1 0 TOTAL 11 3 Fuente: R.S. Guairá, MSP. 92

93 Solo el Hospital Regional de Villarrica y el Hospital Distrital de Colonia Independencia cuentan con salas de parto para cesáreas, además de salas de parto normal. Disponen de salas de parto normal 8 Centros de Salud. e) Situación de distribución y disponibilidad de medicamentos. La distribución de medicamentos se viene realizando en forma apropiada, gracias a un cronograma de trabajo que se sigue, según lo dispuesto por la Dirección General de Insumos Estratégicos (DGI), la cual se basa en la recepción manual (hasta la fecha 5 de cada mes) de unas planillas de Informe de Movimiento de Insumos (IMI), que registran la entrada y salida de medicamentos, según consulta realizada en el Puesto de Salud, Centro de Salud de cada localidad. En la planilla se registra cantidad de consumo de cada medicamento, y el requerimiento de medicamentos de cada servicio de salud. Los medicamentos llegan a cada establecimiento de salud, gracias a un trabajo coordinado en el Departamento de Transporte, que una vez preparado y verificado el lote de medicamentos se dispone el traslado a los distintos Puestos y Centros de Salud, previa comunicación al/a Director/a Regional que autorice la salida de los medicamentos acompañado de un personal del Parque Sanitario para su entrega en total orden y regla. La disponibilidad de los medicamentos del Parque Sanitario de la Región Sanitaria de Guairá, se mantiene también por medio del consumo de los distintos servicios de salud de la Región con el informe trimestral a la Dirección General de Insumos Estratégicos, por medio del Informe de Movimientos de Insumos de acuerdo al consumo que se realiza durante estos meses. El uso del SICIAP3, es un sistema de control, que se está implementando al igual que en otras Regiones Sanitarias del país, ahora funciona en el Hospital Regional y se espera extender la implementación a los distintos Puestos y Centros de Salud de cada Región Sanitaria para un trabajo más coordinado en el manejo de medicamentos. f) Situación de distribución de equipos e insumos. Equipos: En cuanto a la distribución de equipamientos: cabe destacar que la forma de adquirir los equipos para la Región Sanitaria de Guairá, se realiza a través de Compra, Licitación, Donación y los mismos son distribuidos a las diferentes Unidades de Salud, dependiente de la esta Región Sanitaria; integrada por 64 unidades. La distribución se realiza de acuerdo a la necesidad y a la demanda de usuarios. Insumos: Los bienes de consumo e insumos tales como elementos de limpieza, útiles de oficina, materiales eléctricos, productos alimenticios y medicamentos, son distribuidos desde el depósito Regional de las distintas dependencias o establecimientos de Salud en vehículos de la Institución en coordinación con la red de transporte. La programación de los viajes se realiza por ejes (Norte, Sur, Este y Oeste) del Departamento del Guairá, previa presentación del IMI para la distribución de medicamentos con una frecuencia 93

94 promedio mensual y los demás insumos en forma bimestral. Se distribuyen los insumos de acuerdo a la productividad de cada servicio y los insumos de limpieza de acuerdo al tamaño de la infraestructura del establecimiento de salud. g) Situación de disponibilidad de materiales de registro por establecimientos de Salud. Tabla 27: Disponibilidad de materiales de registros de información por nivel de establecimiento de salud. R.S. Guairá. Paraguay. Año Materiales de Registro NIVEL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD HR HD CS USF PS Dispon Ficha Clínica Si Si Si Si Si 6 meses Registro de Atención Ambulatorio Si Si Si Si Si 6 meses Registro Diario de Consultas Si Si Si Si Si 6 meses Registro Diario de Estudios Si No No No No 2 meses Anatomopatologicos Registro Diario de Estudios Electro Si Si Si No No 2 mese diagnósticos Registro Diario de Imágenes Si Si Si No No 2 meses Diagnosticas Registro Diario de Laboratorio Si Si Si No No 2 meses Clínico Registro Diario de Actividades de No No No Si No 6 meses detección y seguimiento Registro Diario de Actividades No No No Si No 6 meses Promocionales de participación Historia Clínica Si Si Si No No 6 meses Declaración de consentimiento Si No No No No 6 meses Informado Registro de Enfermería Si Si Si No No 1 mes Registro de Evolución Si Si Si No No 1 mes Indicaciones Médicas Si Si Si No No 1 mes Formularios de Egresos Hospitalarios Si Si Si No No 6 meses Carpetas Archivadoras Si Si Si Si Si 3 meses Planillas de Censo No No No Si No 4 meses 94

95 IMI No No No Si No 2 meses Indicadores de Gestión USF No No No Si No 6 meses Kardex No No No Si No 2 meses Planificación de Visitas No No No Si No 1 año Domiciliarias Formularios de Seguimientos de No No No Si No 2 meses niños/as. Formularios de Seguimientos de No No No Si No 2 meses embarazadas Formularios de afecciones crónicas No No No Si No 2 meses Resultado de Análisis Clínicos Si Si Si 4 meses Solicitud de Estudio Citológico Si Si Si Si Si 6 meses cervical Form. MSPBS N. 001 Orden de Si No No No No 2 meses trabajo Form. MSPBS N. 002 Solicitud de Si No No No No 2 meses Cupos de combustibles Form. MSPBS N. 003 Recibo de Si No No No No 2 meses control interno Movimiento de materiales de SS y R Si Si Si Si Si 4 meses Recetario Si Si Si Si Si 4 meses Fuente: R.S. Guairá, MSP. Los materiales de registro, para el presente año están disponibles en cantidad necesaria para el uso en los diferentes establecimientos de salud, mediante gestiones de la Administración de la Región Sanitaria se ha presupuestado un monto importante para los impresos por lo que podemos asegurar el abastecimiento de los impresos para el año y la distribución se realiza de acuerdo a la productividad de cada servicio. h) Disponibilidad de medios de comunicación (línea baja, celular, radio). Tabla 28: Disponibilidad de medios de comunicación por establecimientos de salud. R.S. Guairá. Paraguay. Año Establecimientos de N. Línea baja Celular Radio Salud Sede Regional 1 1 línea baja Corporativo pagado x Sin radio funcionario Hospital Regional 1 1 línea baja Corporativo pagado x Sin radio funcionario Centros de Salud 8 4 Líneas bajas Corporativo pagado x Sin radio funcionario USF 40 Sin línea baja Corporativo pagado x Sin radio 95

96 funcionario Puestos de Salud 19 Sin línea baja Corporativo pagado x funcionario Sin radio Total Establecimientos de Salud Fuente: R.S. Guairá, MSP líneas bajas La sede Regional y el Hospital Regional cuentan con línea baja para comunicación, además de 8 Centros de salud. Cabe resaltar que ningún puesto de Salud y USF disponen de línea Baja. El sistema de celular corporativo es el que utilizan en los 69 establecimientos de salud, cabe destacar que el consumo es pagado por el funcionario. i) Número de ambulancias y/o medios de transporte en funcionamiento y su distribución por departamento. Tabla 29: Disponibilidad de medios de transporte. R.S. Guairá. Paraguay. Año TIPO DE VEHICULO CANTIDAD ESTADO OBSERVACIÓN Ambulancias 7 Malo Sólo una en estado regular Camionetas 7 Regular 2 camionetas en buen estado Camión grande 1 Bueno Furgoneta 1 Bueno Motocicletas 57 Bueno Fuente: R.S. Guairá, MSP. En cuanto a la situación de los medios de transporte, se destaca que casi todas las ambulancias disponibles se encuentran en mal estado, y solo una en estado regular, afectando de esta manera a los usuarios que demandan este servicio de suma importancia, en el momento del traslado de pacientes. j) Porcentaje de ejecución de los principales Programas de Salud. Gráficos 1: Cobertura de vacunación por biológicos. R.S. Guairá. Paraguay. Año

97 NÚMERO Coberturas de vacunación por biológico según municipio, IV Región Sanitaria, Guairá BCG OPV3 PENTA3 SPR Fuente: R.S. Guairá, MSP. La cobertura de inmunización, a nivel regional supera el 65% en las 4 vacunas principales (BCG, OPV3, penta3 y SPR). A nivel distrital, se encuentran en situación menos favorable los Distritos de Dr. Botrell y San Salvador. Presentan mayores porcentajes de cobertura los Distritos de Ñumí, Félix Pérez Cardozo, Tebicuary y Yataity. Gráfico 2: Consultas total de casos de Hipertensión arterial y Diabetes. R.S. Guairá. Paraguay. Año * CASOS DE HTA CASOS DE DIABETES *: Datos provisorios Fuente: Subsistema del Área Ambulatoria (SAA) 97

98 Con relación al programa de Hipertensión arterial (HTA), se registra un aumento significativo y acelerado en la cantidad de pacientes detectados con HTA. Del 2009 al 2011, casi se ha cuadruplicado la cantidad de enfermos que padecen esta enfermedad, pasando de casos a Con respecto a la Diabetes mellitus también se observa un aumento en el número de casos a partir del 2008 con casos y en el 2011 se registran diabéticos. Este comportamiento se puede deber a una mayor consulta de pacientes asociado a la entrega de medicamentos para su tratamiento por parte del MSP. k) Resumen (cantidad, ubicación y mapeo de los establecimientos de Salud por departamento según nivel de atención (Hospital Regional, Hospital Distrital, Centros de Salud, CAES, Puestos de Salud y Dispensarios) Gráfico 3: Ubicación de los establecimientos de salud. R.S. Guairá. Paraguay. Año CS DE TROCHE HOSP. DIST. DE INDEPENDENCIA HOSP. REG. DE VILLARRICA CS DE PASO YOBAI CS DE ITURBE NIVEL DE ATENCIÓN N. HOSP.REG 1* HOSP.DIST. 1* CENTROS DE SALUD 8* USF 50 PUESTOS DE SALUD 19 TOTAL 69 Fuente: R.S. Guairá, MSP. L) Número de pacientes derivados de la Región al Hospital Distrital y Regional (% de pacientes embarazadas y niños menores de 5 años). Tabla 30: Número de pacientes derivados de las USF al Hospital Distrital y Regional. R.S. Guairá. Paraguay. Año Establecimientos de Salud Derivaciones USF

99 Fuente: R.S. Guairá, MSP. Observación: No se cuenta con datos consolidados de pacientes derivados y discriminados si corresponden a embarazadas y niños menores de 5 años, pero si cuentan con registros habilitados para el mismo. 99

100 MEDICO PEDIATRA MEDICO GINECOOBSTETRA MEDICO CIRUJANO MEDICO CLINICO MED. ANATOMOPATOLOGO MEDICINA GENERAL MEDICO MEDICINA FAMILIAR MEDICO NEONATOLOGO MEDICO NEUMOLOGO MEDICO ECOGRAFISTA MEDICO RADIOLOGO MEDICO ODONTOLOGO MEDICO ALERGISTA MEDICO PSIQUITRA MEDICO OFTALMOLOGO MEDICO OTORRINO MEDICO ENDOCRINOLOGO MEDICO TRAUMATOLOGO MEDICO ANESTESIOLOGO TEC. ANESTESISTA TEC, CITOTEGNOLOGA TEC RADIOLOGO/A TEC. EN ENFERMERIA TEC. EN OBSTETRICIA TECNICO EN SALUD TEC. EN LABORATORIO TEC. EN INSTRUMENTACION LIC. EN ENFERMERIA LIC. EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA LIC. EN INSTRUMENTACION LIC. EN PSICOLOGIA LIC. EN OBSTETRICIA LIC. EN NUTRICION AUX. DE ENFERMERIA AUX. OBSTRICIA RURAL AUX. DE ENF. Y OBSTETRICIA AUX. EN FARMACIA AUX. EN SALUD BIOQUIMICO/A QCA. FARMACEUTICO/A ADMINISTRATIVO SERV. GENERALES EDUC. SANITARIA CAPAC. EN SERVICIO PERS. DE APOYO ESTA BLEC IMIE NTOS DE SALU D TIPO DE ESTA BLEC IMIE NTO TOTA L m) Número de Médicos, enfermeras, obstetras, auxiliares de enfermería y auxiliares de obstetricia, agentes comunitarios, educadora social(a nivel departamental, distrital, por establecimientos) Tabla 31: Cantidad de funcionarios según su profesión por nivel de establecimiento de salud. Región Sanitaria Guairá. Paraguay. Año 2012 MEDICOS TECNICOS/AS LICENCIADOS/AS AUXILIARES OTROS STAFF REGIO NAL VILLA RRICA H. R Peruler o mí P.S Potrero Báez P.S Tororo U.S.F Rosado P.S Caroven i Nuevo U.S.F ItaYbú U.S.F Rincón U.S.F SAIA BORJA P.S Boqueró n U.S.F Agustín Molas U.S.F Valle Pé U.S.F

101 Tte. Rojas Silvera P.S de Junio P.S MAURI CIO J. TROCH E C.S Cerro Punta U.S.F Itacurub í P.S Nueva Esperan za P.S Chacoré P.S CNEL. MARTI NEZ U.S.F Ferreira P.S Monge Paso P.S DR. BOTRE LL P.S FELIX P. CARDO ZO U.S.F Aquino Costa P.S E. A. GARAY C.S San R. Gonzále z P.S Colonia Guarani U.S.F COL. INDEP END. H. Dist Santa Cecilia U.S.F San Gervasi U.S.F

102 o Potrero del Carmen U.S.F Pireca U.S.F Yroysâ U.S.F San Pedro 13 Linea U.S.F Santo Doming o P.S Ybyturu zu P.S ITAPE C.S ItapeHu gua P.S Loma Hovy P.S Costa Hu P.S ITURB E C.S Disp. Sta. Clara Candea Guazú P.S Concep cion Mi P.S JOSE FASSA RDI C.S Caguar e`i U.S.F MBOC AYATY U.S.F Santa Barbara P.S Jorge Naville U.S.F

103 NATAL ICIO TALAV ERA C.S Apereat y P.S ÑUMI U.S.F Cerro Corá P.S SAN SALVA DOR C.S YATAI TY U.S.F Potrero Benegas P.S PASO YOBAI C.S de Noviem bre U.S.F Plancha da U.S.F Torres Cué U.S.F San Francis co U.S.F Mangru llo P.S San Agustín U.S.F Loma Pindo P.S Totales OBS: EL DR. MARCIO JAIR LOWE PRESTA SERVICIO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE VILLARRICA Y EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE LA COLONIA INDEPENDENCIA. OBS: EL DR. WALTER BARRIOS PRESTA SERVICIO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE VILLARRICA Y EN EL CENTRO DE SALUD DE MAURICIO J. TROCHE. OBS: EL DR. LUIS MARTINEZ PRESTA SERVICIO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE VILLARRICA Y EN EL PUESTO DE SALUD DE LOMA PINDO OBS: EL DR. ALEXANDER GEIBEL PRESTA SERVICIO EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE LA COLONIA INDEPENDENCIA Y EN EL HOSP. REG. DE VILLARRICA OBS: EL DR. DR. GUSTAVO RAMON DUARTE SERVIAN PRESTA SERVICIO EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE LA COLONIA INDEPENDENCIA Y EN EL C. DE SALUD DE PASO YOBAI 103

104 n) Ejecución de la capacitación y monitoreo en las regiones (por Programas y por CREPEO) En relación a la situación de la capacitación y monitoreo de las capacitaciones, se presenta a continuación información detallada de las actividades, conforme a CREPEO. Estas capacitaciones se realizaron considerando cuatro ejes principales; salud infantil, salud sexual y reproductiva, atención básica y PAE comunitario ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA REGION SANITARIA GUAIRA CREPEO RESPONSABLES: FACILITADORES/AS REGIONALES Tabla 32: Ejecución de la capacitación y monitoreo. R.S. Guairá. Paraguay. Años SALUD INFANTIL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Atención y desempeño de enfermería en Pediatría y situación de la salud infantil Valoración y vigilancia del Crecimiento y Desarrollo Registro Comunicación Vacunación Test del piecito Atención de las enfermedades prevalentes de la infancia Diarrea, fiebre, problemas de garganta, desnutrición y Anemia Situación de la salud de la mujer Misión, Visión de enfermería y obstetricia Función de RRHH Atención integral de la madre durante el embarazo Consulta Pre Natal y llenado de la historia clínica Peri Natal Examen físico de la embarazada Nutrición en el embarazo Preparación de la embarazada para el parto Lactancia materna Emergencia Obstétrica ATENCION BASICA ENF Y OBST Valoración Signos vitales Medidas antropométricas PAE COMUNITARIO NO EJECUTADO 104

105 Fuente: R.S. Guairá, MSP. Infecciones de trasmisión sexual Llenado de formulario de referencia y contra referencia El monitoreo constante y oportuno realizado en la Región Sanitaria garantiza el desarrollo de las actividades conforme a los objetivos planteados. Esta actividad se realiza conforme a las áreas o ejes principales; Salud Infantil, Salud Sexual y Reproductiva y atención básica de enfermería. No se ha llevado a cabo el monitoreo respecto al PAE, debido a que no se ha ejecutado dicha capacitación. SITUACION DE LAS CAPACITACIONES Y MONITOREO IV REGION SANITARIA Tabla 33: Monitoreo realizados con instrumentos. R. S. Guairá. Paraguay Años MONITOREO S.INFANTIL MONITOREO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MONITOREO PAE NO EJECUTADO Fuente: R.S. Guairá, MSP. MONITOREO ATENCION BASICA ENFERMERIA NO SE DISPONE DE INSTRUMENTO Tabla 34: Total de recursos humanos capacitados. R.S. Guairá. Paraguay. Años SALUD INFANTIL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA Fuente: R.S. Guairá, MSP. Tabla 35: Total de recursos humanos capacitados en resucitación neonatal. R.S. Guairá. Paraguay. Años MODULOS TOTAL CAPACITADOS RESPONSABLES 9 22 Dra. Perla Barreto y Lic. Gladys Ojeda Fuente: R.S. Guairá, MSP. Observación: Todas estas actividades fueron realizadas en el periodo 2007, 2008, 2009, 2010, o) Situación de funcionamiento de la red de servicios (Red Integrada de Servicios de salud-riss) a nivel Nacional y por Departamentos. 105

106 En esta Región Sanitaria se ha implementado la Red de Servicios y se ha desarrollado con los recursos disponibles, y con el apoyo de los Gerentes de Servicios. * Regulación médica de urgencias. *Implementación del Sistema RAC en la Urgencia del Hospital Regional de Villarrica desde mes de junio del * Regulación medica ambulatoria para traslado de pacientes dentro de los servicios de la Región Sanitaria y a otros centros hospitalarios de mayor complejidad del nivel nacional. -Agendamiento ambulatorio para estudios laboratoriales con criterios RAC. *Red de transporte sanitario: - Transporte de urgencias. - Transporte ambulatorio para estudios auxiliares de diagnósticos y consultas con especialista en la Región. -Transporte ambulatorio para especialidades extraregional a Hospitales de Nivel 1 (Transporte Social). - Transporte para traslado de pacientes de alta. - Transporte para insumos médicos y suministros. - Transporte para salud pública. - Transporte para cobertura administrativa y de gestión. - Red de laboratorio de Tuberculosis, con servicios de laboratorio central de cultivo. - Red de diagnósticos por imagen con la habilitación de 2 nuevos servicios de ecografía, 1 en el Hosp. Regional de Villarrica, que se suma a las 2 salas de ecografías existentes previamente y otro en el Hospital Distrital de la Colonia Independencia. p) Situación de los Consejos Regionales de salud y Consejos Locales de salud (Constitución de CRS por departamento, constitución de CLS por Distritos, situación de funcionamiento. Tabla 36: Presupuestos asignados a los Consejos de salud. R.S. Guairá. MSP. Paraguay. Años Región Sanitaria Guairá AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 (a Setiembre) SUB TOTAL TOTAL Villarrica José Fassardi Paso Yobai Iturbe Mauricio José Troche Colonia Independ Ñumi Itape

107 9 Dr. Bottrell Natalicio Talavera Mbocayaty Fuente: R.S. Guairá, MSP. Gráfico 4: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social R.S. Guairá Años Fuente: R.S. Guairá, MSP. En el Gráfico 4, se observa que desde el 2008, el presupuesto asignado a los Consejos Locales ha tenido un importante aumento hasta el 2010, para luego descender nuevamente en el ENCUESTA RELACIONADA A LAS UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA Las USF están integradas por los siguientes profesionales:. *Médico, Licenciado, Odontólogo (en 2 unidades) y Auxiliar r) Resumen de funciones de cada integrante de las USF, Médico: * Coordinador de la USF * Atención Médica *Visita domiciliaria *Informe de Actividades a la comunidad y a la Región. *Planificación y Control de Programas de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS). *Consultas: Externas, Urgencias y domiciliarias. 107

108 *Charlas Educativas. * Promoción y prevención de enfermedades en Instituciones Educativas. * Charlas comunitarias. * Planificación de Charlas a Promotores de Salud coordinado con PLAN PARAGUAY. *Planificación y ejecución de reuniones comunitarias. * Participación en actividades culturales. * Detección y seguimiento de afecciones crónicas. Licenciado/a: * Encargado/a de la ejecución de los Programas (PAI, SSR, TBC). * Encargado del Subsistema de Información de Servicios de Salud (SSIS). * Atención de Enfermería. * Visita domiciliaria. * Entrega de Informes de Actividades a la Región. * Planificación, control y ejecución de Programas Ampliado de Inmunizaciones (PAI). * Actividades de enfermería. * Charlas Educativas. * Promoción y prevención de enfermedades en Instituciones Educativas. * Charlas comunitarias. * Participación en actividades culturales educativas. * Detección y seguimiento de afecciones crónicas. Auxiliar de Enfermería * Apoyo para la ejecución de los Programas (PAI, SSR, TBC). * Atención de Enfermería. * Procedimiento de enfermería. * Visita domiciliaria. * Entrega de Informes de Actividades a la Región. * Apoyo de ejecución de Programas Ampliado de Inmunizaciones (PAI). * Actividades de enfermería. * Charlas Educativas. *Campaña de fluorización escolar. * Promoción y prevención de enfermedades en Instituciones Educativas. * Charlas comunitarias. * Participación en actividades culturales. EXISTENCIA DE UN PLAN DE ACTIVIDADES ANUAL Y MENSUAL O SEMESTRAL. En esta Región realizan la planificación de las actividades y Programas en forma anual, semestral y mensual, esta planificación se entregan a la Coordinadora de la USF. CONTENIDO DEL SERVICIO OFRECIDO POR CADA MIEMBRO O INTEGRANTE DE LAS USF Y FRECUENCIA DE VISITAS DOMICILIARIAS. Se cuenta con el registro de los servicios prestados. FRECUENCIA DE VISITAS DOMICILIARIAS 108

109 Tabla 37: Frecuencia de Visitas Domiciliarias. R.S. Guairá. MSP. Paraguay. Año Establecimientos de Salud Nº Frecuencia USF Fuente: R.S. Guairá, MSP. EXISTENCIA DE MAPA DE RIESGO O MAPA SANITARIO. 8 visitas promedio por mes, por USF Se identifica a las personas o familias con riesgo a través del mapa sanitario especialmente por afecciones crónicas, embarazadas de alto riesgo, niños desnutridos y otros como comunidad con escasez de agua potable, y letrina sanitaria. v) Número de Consultas que reciben las USF por día, mes y año. Tabla 38: Número de consultas que reciben las USF. R.S. Guairá. MSP. Paraguay. Año Establecimientos de Salud Día Mes Año USF * Fuente: Subsistema de Información del Área Ambulatoria (SAA) *Datos Provisorios w) Número de Población con afecciones crónicas detectados y bajo tratamiento por las USF. Fuente: R.S. Guairá, MSP Tabla 39: Número de Población con afecciones crónicas detectados y bajo tratamiento en las USF. R.S. Guairá. MSP. Paraguay. Año Establecimientos de Salud HTA Diabetes USF x) Cantidad de embarazadas identificadas en las USF (número total de embarazadas en el momento del estudio y año 2010) Fuente: R.S. Guairá, MSP. Tabla 40: Número de embarazadas identificadas en las USF. R.S. Guairá. MSP. Paraguay. Año Establecimientos de Salud Embarazadas 2010 USF

110 y) Cantidad de pacientes que acuden a las USF, número de embarazadas y niños. Tabla 41: Cantidad de pacientes que acuden a las USF, número de embarazadas y niños. R.S. Guairá. MSP. Paraguay. Año Establecimientos de Salud Embarazadas Niños USF Fuente: R.S. Guairá, MSP. 110

111 CAAZAPA En 1.906, por ley, se constituyó en el VI Departamento de Caazapá, siendo su capital, la ciudad del mismo nombre. A partir de no se realizaron modificaciones a los límites del Departamento, que se mantienen hasta hoy. Está ubicada a 230 kilómetros de Asunción. El Departamento de Caazapá cuenta con una población de habitantes 2. a) Número de instalaciones sanitarias (público, Gobernación, Municipalidad, servicio de seguro social, privados y otros). Tabla 42: Número de instalaciones sanitarias. R.S. Caazapá. Paraguay. Año Institución Hospital/clínica Centro de Salud Puesto de Salud USF Dispensarios N Total de Establecimientos de Salud del MSP y BS N Total de Establecimientos de Salud IPS Privado Total Fuente: R.S. Caazapá, MSP. El Departamento de Caazapá cuenta con 3 Hospitales, 1 Regional y 2 Distritales de Cabecera, capacitados y equipados para resolver situaciones de elevada complejidad. Además de 14 Puestos de Salud, distribuidos en las diferentes localidades de los diferentes Distritos. En menor cantidad se disponen de Centros de Salud (7). Cabe resaltar que se encuentran funcionando 46 Unidades de Salud de la Familia (USF), en todo el Departamento. 2 Fuente: DGEEC. Proyección de Población

112 b) Resumen de la cartera de servicios ofrecidos en cada nivel de establecimientos. Tabla 43: Servicios ofrecidos en cada nivel de establecimiento de salud. R.S. Caazapá. Paraguay. Año PRESTACIÓN DE SERVICIOS c) Atención Ambulatoria a.1) Control Prenatal a.2) Control de Embarazo de riesgo HR CAAZAP A SI SI HD SAN JUAN NEPOMU C. SI HD YUT Y CS FULGENCI O YEGROS CS ABA I CS BUEN A VISTA CS MOISES BERTON I CS GRAL. MORINIG O CS MACIE L CS TAVA' I SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI USF a.3)control de puerperio a.4) Atención Pediátrica a.5)ginecología a.6)planificación Familiar SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI a.7)odontología a.8)salud Mental a.9) Cirugía a.10) Clínica Médica SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Deficient e 112

113 a.11) Nutrición a.12)radiografía a.13) Ecografía a.14)laboratorio a.15)mamografía SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI SI NO SI SI NO a.16)electrocardiogra ma SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO Fuente: R.S. Caazapá (*) Si: oferta completa del servicio. NO: no se ofrece el servicio. Deficiente: se ofrece el servicio con deficiencias 113

114 En la tabla 43, se observa la oferta de servicios según especialidades e instituciones. Se destaca que en todos los establecimientos se ofrecen los servicios de Control Prenatal, Control del embarazo de riesgo y Control de Puerperio, así como el de Planificación familiar. Los servicios de Salud mental, Cirugía y Odontología se prestan en los Hospitales Distritales y en el Regional, así como los servicios de Laboratorio, Ecografía y Electrocardiograma. d) Número de camas para internación y población que cubre (población departamental) según departamento y distrito. Tabla 44: Número de camas para internación. Región Sanitaria de Caazapá. Paraguay. Año N Establecimiento Maternidad y Pediatría Neonatología Clínica Cirugía Total Ginecología Médica 1 Distrito Caazapá Distrito Abaí Distrito Buena Vista Distrito Moisés Bertoni Distrito Gral. Morínigo Distrito Maciel Distrito San Juan Nepomuceno Distrito Tabai Distrito Yegros Distrito Yuty Total Fuente: R.S. Caazapá, MSP. 114

115 Disponibilidad de número de camas para habitantes según Departamento y Distrito. La disponibilidad de camas en la Región Sanitaria de Caazapá es de 189 camas para habitantes en el Del total de camas disponibles, la mayoría corresponde al Distrito de Caazapá. Los otros Distritos con mayor cantidad de camas disponibles son: San Juan Nepomuceno y Yuty. Los servicios con mayor demanda de camas son los de Maternidad y Ginecología. Número de Establecimientos de salud con disponibilidad de servicios de Urgencias y Terapia intensiva. Tabla 45: Número de Establecimientos de salud con disponibilidad de servicios de Urgencias y Terapia intensiva. R.S. Caazapá. Paraguay. Año N Establecimiento Neonatología /terapia intermedia Servicio de Urgencia Terapia Intermedia Terapia Intensiva 1 HR CAAZAPA Si Si Si No 2 CS ABAI + 1 USF No Si No No CS BUENA VISTA USF No Si No No 4 CS MOISES BERTONI + 1 USF No Si No No 5 CS GRAL. MORINIGO + 1 USF No Si No No 6 CS MACIEL No Si No No 7 HD SAN JUAN NEPOMUCENO No Si No No 8 CS TAVA'I + 2 USF No Si No No CS FULGENCIO YEGROS No Si No No 9 10 HD YUTY No Si No No Fuente: R.S. Caazapá, MSP. Ningún servicio dispone de Terapia intensiva en todo el Departamento de Caazapá, por lo que pacientes que requieren de terapia son derivados a otros servicios de otras Regiones Sanitarias. El Hospital Distrital de Caazapá cuenta con Terapia intermedia. Cabe resaltar que todos cuentan con Servicio de urgencia general. d) Lista de Establecimientos que cuentan con salas de partos donde se realizan partos (normales y/o cesáreas) a nivel departamental y distrital. 115

116 N Estableci miento 1 HR CAAZAP A 2 USF BOQUER ON 3 USF CABAYU RETA 4 USF COLONI A COSME 5 USF SAN AGUSTI N 6 USF POTRER O GUAZU 7 USF RIACHU ELO 8 USF ÑUPYAH U GUAZU 9 P.S. ÑUPYAH UMÍ 10 P.S. KERA'Y 11 PS SAN ANTONI O 12 PS GUAVIR A Tabla 46: Lista de Establecimientos que cuentan con salas de partos donde se realizan partos (normales y/o cesáreas). R.S. Caazapá. Paraguay. Año Cuenta con sala de partos Realiza partos Cuenta con quirófano Si Si SI Si Realiza cesáreas Observación Si No No No Las USF y el PS no realiza partos por normativas del MSP, derivan al HR de Caazapá Si No No No MSP Si No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No MSP Si No No No Institución que contrata a los RRHH 13 CS ABAI + 1 USF Si Si No No El CS cuenta con un ESF, sin quirófano, requiere de más RRHH calificados, deriva al HD de San Juan Nep. y al HR de Caazapá, los embarazos de Alto Riego. 14 USF TUNA 15 USF No No No No No No No No Las USF y PS no realizan partos por normativas del MSP, derivan al CS de Abai CAMPO AZUL 16 USF EMILIAN No No No No MSP 116

117 ORE 17 USF TUPARE NDA 18 USF TARUM A 19 USF SAN MARCOS 20 PS SAN ROQUE 21 PS PLANTA CION 22 CS BUENA VISTA + 1 USF No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Si Si No No el CS + ESF, cuenta con 1 sola obstetra, no cuenta con quirófano, requiere de mas RRH calificados, deriva al HD de San Juan Nep. Y al HR de Caazapá. MSP 23 USF YEROBI A No No No No La USF no realiza partos por normativas del MSP, derivan al CS de B. Vista 24 CS MOISES BERTON I + 1 USF Si No No No El CS cuenta con un ESF, no realiza partos, no cuenta con un sistema de guardias por falta de RRHH calificado, no cuenta con quirófano, deriva al HR de Caazapá. MSP 25 USF LOTE'I CORRAL ITO 26 PS SAN RAMON 27 CS GRAL. MORINI GO + 1 USF No No No No La USF no realiza partos por normativas del MSP, deriva al HR de Caazapá No No No No El PS, con un Aux de Enf contratado por la Gobernación, falta de RRHH calificado, falta de equipamientos e instrumentales, no realiza partos por normativas del MSP, deriva al HR de Caazapá Si No No No El CS + 1 ESF sin medico, no realiza partos, no cuenta con un sistema de guardias por falta de mas RRHH calificados, no cuenta con quirófano, deriva al HR de Caazapá y al HD de San Juan Nepomuceno. 117

118 28 PS PINDOY U 29 USF DURAZN O 30 CS MACIEL Si No No No El PS y la USF no realiza partos por normativas del MSP, derivan al HD de San Juan Nep y al HR de Caazapá No No No No Si No No No El CS, no realiza partos, no cuenta con un sistema de guardias de RRHH calificados, no cuenta con quirófano, deriva al HR de Caazapá. MSP MSP 31 USF CARACA RA'I 32 P.S. VALOIS RIVARO LA 33 PS SANJA PYTA 34 PS MACIEL POSADA S Si No No No La USF y el PS no realiza partos por normativas del MSP, deriva al HR de Caazapá No No No No No No No No Los 2 PS con RRHH contratad o por el CLS de Maciel No No No No 35 HD SAN JUAN NEPOMU C. 36 USF SAN CARLOS 37 USF ÑUPYAH U 38 USF PINDO'I 39 USF SAN FRANCIS CO 40 USF CERRIT O 41 USF 11 DE MAYO 42 PS POTRER O YBATE I (CERRA DO) Si Si SI Si Si No No No Las USF no realizan partos por normativas del MSP, deriva al No No No No HD de San Juan Nepomuceno MSP No No No No Si No No No No No No No No No No No No No No No cerrado 118

119 43 CS TAVA'I + 2 USF 44 USF ENRAM ADITA 45 USF TITO FIRPO 46 USF TORO BLANCO 47 PS TEMBIA PO RENDA 48 CS FULGEN CIO YEGROS 49 USF ISLA SACA Si No No No El CS + 2 ESF, no realiza partos, no cuenta con un sistema de guardias, falta RRHH calificado, no cuenta con quirófano, ni equipamientos adecuados, deriva al HD de San Juan Nepomuceno. Si No No No Las USF y el PS no realiza partos por normativas del MSP, deriva al HD de San Juan Nepomuceno Si No No No No No No No No No No No Si No No No El CS no realiza partos, no cuenta con un sistema de guardias permanente y de RRHH calificado, no cuenta con Obstetras, ni quirófano, falta de equipamientos adecuados, deriva al HR de Caazapá. No No No No la USF no realiza partos por normativas del MSP, deriva al HR de Caazapá MSP MSP 50 HD YUTY 51 USF YATAIT Y 52 USF GUAZUC AI 53 USF SANTA ROSA 54 USF CAPI'ITI NDY 55 USF 3 DE MAYO 56 USF AVAY 57 USF POTRER O YBATE II 58 USF LIMA Si Si SI Si No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No las USF y PS no realizan partos por normativas del MSP, deriva al HD de Yuty y HR de Caazapá MSP 119

120 59 USF No No No No CERRIT O 60 USF No No No No MALVIN AS 61 USF SAN No No No No JOSE CAÑAD A 62 PS SAN No No No No JUAN Fuente: R.S. Caazapá, MSP. En total, 20 establecimientos cuentan con salas de parto, de los cuales solo 5 realizan efectivamente los partos normales. Tres de los establecimientos, principalmente los distritales cuentan con quirófanos, donde se realizan los partos por cesáreas. e) Situación de distribución y disponibilidad de medicamentos. PARQUE SANITARIO, SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS La Región Sanitaria de Caazapá, cuenta con un Parque sanitario de medicamentos e insumos, que se encuentra en condiciones adecuadas, y con capacidad para almacenar los medicamentos e insumos. En cuanto al abastecimiento del Parque Sanitario se realiza, a través del MSPyBS, y algunos Organismos No Gubernamentales (ONGs), que distribuyen medicamentos en Distritos seleccionados. Asimismo, a Nivel Regional, existen farmacias sociales sin presupuesto del MSPyBS, a cargo del Consejo Regional de Salud (CRS) o los Consejos Locales de Salud o comisiones interinstitucionales. Así se cuenta con la comisión de Equidad de Salud, en Buena Vista, San Juan y Maciel. El funcionamiento de estas Farmacias sociales está supervisado por los Consejos Regionales de Salud y/o la Dirección Regional, pero falta mayor control. No existe una regulación por parte del MSPyBS. En cuanto a la distribución de los medicamentos consideran como regular, debido a que no tienen vehículo todo terreno, y así es imposible llegar en fecha a todos los establecimientos de salud. Los medicamentos que no utilizan, devuelven para ser utilizados en otros establecimientos de mayor complejidad. Existe desabastecimiento de medicamentos como: ácido fólico, enalapril y medicamentos para el tratamiento de la diabetes. Tienen déficit de algunos medicamentos y también insumos como jeringas, etc. Consideran que la gratuidad en la entrega de los medicamentos, ha tenido buena aceptación en los usuarios de los establecimientos de salud, aunque no alcanza para toda la demanda. Esta aceptación se ve reflejada por la cantidad de personas que acuden 120

121 actualmente a la consulta. Anteriormente se veía mucha gente sólo en época de campañas políticas, quienes venían en camiones para ser atendidas, y actualmente la larga fila de espera llega hasta la esquina del Hospital. La distribución de los medicamentos e insumos se realiza de acuerdo al informe de productividad de los servicios. Los medicamentos se retiran del Parque con el vehículo de la Región y tiene un costo aproximado de guaraníes en combustible, a cargo de la Región Sanitaria. El parque se divide en tres lugares o secciones: Parque central y 2 parques accesorios y éste recorrido se realiza en un día, donde la entrega es por orden de llegada, se espera normalmente mucho tiempo, ya que a partir de las 4 de la madrugada ya hay una larga fila de camiones esperando. Existe una fiscalización, a cargo de una encargada de fiscalización, para retirar del parque sanitario regional, contra entrega de rendición de cuenta de los medicamentos distribuidos, que se realiza mensualmente. En cuanto al Sistema de Control de medicamentos, se encuentra informatizado en la Región Sanitaria, a través del Programa SICIAP. La dificultad se encuentra en el medio de transporte, falta un vehículo de mediano porte que sea exclusivo para el transporte de medicamentos. Sería bueno que el parque administre su propio vehículo y no dependa de otro. f) Situación de distribución de equipos e insumos. Equipos: La compra de los equipos se realiza a través de licitación y se distribuye de acuerdo a la necesidad de la demanda. g) Situación de disponibilidad de materiales de registro por establecimientos de Salud. En la Tabla 47, se presenta los materiales de registros que se utilizan en los servicios de salud, según nivel de atención. Tabla 47: Disponibilidad de materiales de registro por establecimientos de Salud. R.S. Caazapá. Año Materiales de Registro NIVEL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD HR HD CS USF PS Ficha Clínica X X X X X Registro de Atención Ambulatorio X X X X X Registro Diario de Consultas X X X X X 121

122 Registro Diario de Estudios X Anatomopatologicos Registro Diario de Estudios Electro X X diagnósticos Registro Diario de Imágenes Diagnosticas X X X Registro Diario de Laboratorio Clínico X X X Registro Diario de Actividades de detección y seguimiento Registro Diario de Actividades Promocionales de participación X X X X X Historia Clínica X X X X Declaración de consentimiento Informado X Registro de Enfermería X X X X X Registro de Evolución X X X X X Indicaciones Médicas X X X X X Formularios de Egresos Hospitalarios X X X Carpetas Archivadoras X X X X X Planillas de Censo X X X X X IMI X X X X X Indicadores de Gestión USF X Kardex X X X Planificación de Visitas Domiciliarias X X X X X Formularios de Seguimientos de niños/as. X X X X X Formularios de Seguimientos de embarazadas X X X X X Formularios de afecciones crónicas X X Resultado de Análisis Clínicos X X X Solicitud de Estudio Citológico cervical X X X X X Form. MSPBS N. 001 Orden de trabajo X X X X X Form. MSPBS N. 002 Solicitud de Cupos de combustibles X X X 122

123 Form. MSPBS N. 003 Recibo de control X interno Movimiento de materiales de SS y R X X X X X Recetario X X X X X Fuente: R.S. Caazapá, MSP. En cuanto a la disponibilidad de materiales de registro en los establecimientos de salud, se puede destacar, que sin importar el nivel de los mismos, todos cuentan con Ficha Clínica, Registro de Atención Ambulatorio y Registro Diario de Consultas. Las demás planillas o formularios, dependen de la complejidad de los establecimientos, para que dispongan de ellos. h) Disponibilidad de medios de comunicación (línea baja, celular, radio). Tabla 48: Disponibilidad de medios de comunicación. R.S. Caazapá. Año Establecimientos de N. Línea baja Celular Radio Salud Sede Regional 1 2 líneas bajas Pagado por funcionario Sin radio Hospital Regional 1 2 líneas bajas Pagado por funcionario Sin radio Hospital Distrital 2 1 línea baja Pagado por funcionario Sin radio Centros de Salud 7 3 líneas bajas Pagado por funcionario Sin radio USF 46 Sin línea baja Corporativo pagado por Sin radio funcionario Puestos de Salud 14 Sin línea baja Pagado por funcionario Sin radio Total Establecimientos de 71 6 líneas bajas Salud Fuente: R.S. Caazapá, MSP. La Sede Regional y el Hospital Regional de Caazapá, disponen de 2 líneas bajas respectivamente. Dos Hospitales Distritales cuentan con 1línea baja para cada uno. De los 7 Centros de salud existentes en la Región, sólo 3 cuentan con línea baja para comunicación. Ningún Puesto de Salud y USF disponen de línea baja y ningún establecimiento cuenta con sistema de radio. Cabe resaltar, que los funcionarios de las USF y de los 71 establecimientos de salud de la Región, tienen teléfonos celulares corporativos, pero pagados por ellos mismos. i) Número de ambulancias y/o medios de transporte en funcionamiento y su distribución por Departamento. Tabla 49: Número de ambulancias y/o medios de transporte en funcionamiento. R.S. Caazapá. Año

124 TIPO DE VEHICULO CANTIDAD ESTADO OBSERVACIÓN Ambulancias 10 Bueno 4 son viejos y 6 nuevos donados por el Consejo Camionetas 5 Regular Camión grande 1 Bueno Furgoneta 0 Motocicletas 56 Bueno Motocarros 6 Bueno Nuevos Fuente: R.S. Caazapá, MSP. En la Tabla 49, se detalla los tipos de rodados que disponen los establecimientos de salud. En general se observa que se encuentran en buen estado, es decir, en condiciones para ser utilizados. Se destaca que de las 10 ambulancias disponibles 6 son nuevas. En mayor cantidad se cuentan con motocicletas, también disponen de motocarros, todos nuevos. j) Porcentaje de ejecución de los principales Programas de Salud. Tabla 50: Porcentaje de ejecución de los principales Programas de Salud. R.S. Caazapá. Año Programas Ejecución Cobertura vacunación 70% HTA (Hipertensión Arterial) 90% Diabetes 90% Control Prenatal 90% Estudio PAP (VIH/Sifilis) 60% TBC 80% Control de Crecimiento y Desarrollo en <5 años 80% Lepra 60% PANI 90% Monitoreo de los servicios 100% Fuente: R.S. Caazapá, MSP. Es de resaltar, en cuanto a la ejecución de los principales Programas, que cuatro de ellos alcanzan el 90% de ejecución (HTA, Diabetes, Control Prenatal y PANI). El más bajo porcentaje corresponde a la Cobertura de vacunación, 70%. k) Número de pacientes derivados al Hospital Distrital y Regional (% de pacientes embarazadas y niños menores de 5 años). Tabla 51: Número de pacientes derivados al Hospital Distrital y Regional. R.S. Caazapá. Año Establecimientos de Salud Derivaciones USF 30% Del Hospital a Asunción 50% 124

125 Fuente: R.S. Caazapá, MSP. El 30% del total de pacientes atendidos por las USF son derivados a los Hospitales Regionales y/o Distritales. De estos son derivados a la capital un 50% de los pacientes. m) Número de Médicos, enfermeras, obstetras, auxiliares de enfermería y auxiliares de obstetricia, agentes comunitarios, educadora social(a nivel departamental, distrital, por establecimientos). 125

126 m) Número de Médicos, enfermeras, obstetras, auxiliares de enfermería y auxiliares de obstetricia, agentes comunitarios, educadora social(a nivel departamental, distrital, por establecimientos). Tabla 52: Recursos Humanos por nivel de establecimientos. Región Sanitaria de Caazapá. Paraguay. Año RECURSOS HUMANOS ACTUALES Y NECESARIOS PARA EL EJERCIO STAFF RECURSOS REGIONAL CAAZAPA SAN JUAN N. YUTY MACIEL YEGROS ACT UAL REQUE RIDO TOT AL ACT UAL REQUE RIDO TOT AL ACT UAL MEDICOS BIOQUIMICO QUIMICOS FARMACEUTICOS ODONTOLOGOS VETERINARIO LICENCIADAS EN ENFERMERIA Y/O OBSTETRICIA LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL PSICOLOGO TECNICOS EN ENFERMERIA Y/O OBSTETRICIA TECNICOS EN ANESTESIA TECNICOS EN RADIOLOGIA TECNICO INSTRUMENTACION TECNICO DE LABORATORIO AUXILIARES DE ENFERMERIA AUXILIAR DE SALUD ADMINISTRATIVOS PERSONAL DE SERVICIO TOTAL OBSERVACION: EN ESTA LISTA NO ESTAN PREVISTOS LAS NECESIDADES DE RR.HH. DE LAS U.S.F. DEL DEPARTAMENTO DEBIDO A QUE SON FINACIADOS DEL PRESUPUESTO DE LA DIRECCION DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD. Fuente: R.S. Caazapá REQUE RIDO TOT AL ACT UAL REQUE RIDO TOT AL ACT UAL REQUE RIDO TOT AL ACT UAL REQUE RIDO TOT AL 126

127 n) Ejecución de la capacitación y monitoreo en las regiones (por Programas y por CREPEO) Mencionan que con el objetivo de establecer un modelo de Programa de Salud Regional en Atención Primaria de Salud (APS), se ejecutó en la Región Sanitaria de Caazapá, el Proyecto de Fortalecimiento de la Salud Comunitaria en áreas rurales, JICA CAAZAPA en los años EJES Y ACCIONES DEL PROYECTO CAAZAPA 1995 A 1999: Aspecto I: Investigación para la salud. 1. Censo de salud: 2. Encuesta a madres de niños menores de 5 años 3. Encuesta a funcionarios de salud: 4. Estudio básico sobre la salud comunitaria 5. Prevalencia de parasitosis Aspecto II: Actividades de Investigación Educación Capacitación (IEC). 1. La libreta de salud materna. 2. Educación práctica sobre salud: 3. Radionovelas con debates comunitarios 4. Elaboración del Boletín informativo: Aspecto III: Capacitación a recursos humanos de la salud. 1. Capacitación para profesionales de salud: médicos, licenciados, técnicos, auxiliares de enfermería, obstetricia, promotores voluntarios y empíricas: 2. Becarios paraguayos al Japón: Aspecto IV: Estructura institucional. 1. Clínica Móvil, atención en zonas lejanas, a comunidades indígenas y campesinas. 2. Laboratorio Regional y Banco de Sangre: 3. Control de calidad Laboratorial: 4. Red de radiocomunicación: 5. Más de 1000 Equipos médicos donados de mediana y alta tecnología como incubadoras, monitores, etc 6. Equipos donados para Puestos de Salud para la atención materno infantil, tecnología (equipos completo para los PS, otoscopios, maletín para primeros auxilios y cirugía menor, etc.) 7. Equipos donados para informatización y capacitación (computadoras, video caseteras, televisores, etc) 8. Medios de transporte donados, motos, ambulancias y camionetas. 9. Mapa digital: El programa informático ArcView, donado durante el proyecto, no fue instalado en los equipos del Hospital Regional, pero aún están siendo utilizados, copias mapas impresos en esa época, para localizar los puntos importantes de las actividades realizadas a nivel geográfico en el Distrito. En 1996 se inicia el proceso de descentralización, y en el año 2001 se constituye el Consejo Nacional de Salud en el Departamento de Caazapá. 127

128 -En Abril de 2005, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Municipalidad de Caazapá y el Consejo Local de Salud con el aval de la Gobernación y el Consejo Regional suscribieron el Acuerdo de Descentralización de la Salud, por el cual el Consejo de Salud asume la transferencia técnica y administrativa de las responsabilidades y recursos del sector de salud por parte del Ministerio de Salud y Bienestar Social. PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO EL MSPyBS luego de evaluar suficientemente los logros del Proyecto deberá coordinar los planes futuros entre las diversas instituciones y autoridades y además elaborar planes de actividades tanto en forma institucional y financiera y desde el punto de vista técnico continuar la capacitación de RRHH con lo cual se lograra la sostenibilidad. Fue así que este primer Proyecto, continúo con el SEGUNDO PROYECTO DENOMINADO: Fortalecimiento de la Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia en el Sur de la Republica del Paraguay. El MSPyBS, conjuntamente con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) desarrollaron este Proyecto, llevado a cabo desde febrero del año 2001 a febrero del 2006, cuyo logro fue la implementación de la Educación Permanente en 4 Regiones Sanitarias: Misiones, Ñeembucú, Caazapá, e Itapuá, asociado a mejoras en infraestructura y equipamientos para el efecto. Del 2006 al 2007 el INEPEO extiende la Educación Permanente a Paraguarí y Caaguazú con el apoyo de aliados estratégicos. ACTUALMENTE Estructura de capacitación en la Región Sanitaria de Caazapá Tabla 53: Estructura de capacitación. R.S. Caazapá. Paraguay. Año 2012 Recursos con que cuenta el CREPEO Observación Coordinadora Si (Lic. Edy Diarte) Desde el 2004 Facilitadores Infraestructura Lic. Roque Garcete (Epidemiólogo) Lic. Lorenzo Arguello (Coordinador APS) Se cuenta con un bloque para :Salón de Capacitación, biblioteca, sala de facilitadores, baños, y albergue para los Los demás Facilitadores (7) se han trasladado a otra Región Sanitaria, o cumplen otras funciones en otros servicios URGENTE NECESIDAD de contar con Facilitadores involucrados con el proceso de educación continua para los RRHH Actualmente no utilizados, derivados para otros fines. Únicamente el salón de capacitación se utiliza para las reuniones o capacitaciones 128

129 participantes Materiales didácticos Fotocopiadora Infocus Notgut Si No funcionan por falta de reparación Estos equipos donados por JICA, en el año 2004, se dará de baja, con documentos certificado por técnico, por ser más costosa la reparación, siendo mejor comprar equipos nuevos. La Región adquirió un infocus nuevo utilizado para las capacitaciones. Presupuesto CREPEO no cuenta con presupuesto para financiar las capacitaciones para los RRHH de los 62 establecimientos de salud que administra la Región Sanitaria Fuente: R.S. Caazapá, MSP. El monitoreo constante y oportuno realizado en la Región Sanitaria garantiza el desarrollo de las actividades conforme a los objetivos planteados. Esta actividad se realiza en las áreas principales; Salud Sexual y Reproductiva y Salud Infantil. SITUACION DE LAS CAPACITACIONES Y MONITOREO VI REGION SANITARIA Tabla 54: Monitoreo realizados con instrumento. R.S. Caazapá. Paraguay. Años CAPACITACION en Salud Sexual y Reproductiva Indicadores N de Participantes en la capacitación de SR Total RRHH de Enf. y Obs. Región N de veces que se organizo la capacitación de SR Total de servicios de salud de la Región % de cobertura con relación a Total de RRHH de la Región 16% 22% 47,27% 13% 14,28 % N de SS que fueron capacitados 52 % de cobertura con relación a Total de Servicios de la 6% 36,00% 98,1% 39,0% 32% 129

130 Región MONITOREO SSR RRHH monitoreados % de cobertura con relación a RRHH capacitados 19% 14% 7,19% 37% 35,29 % CAPACITACION EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO (Salud Infantil) Indicadores N de Participantes en la capacitación de SI N de veces que se organizo la capacitación de SI % de cobertura con relación a Total de RRHH de la Región 4,56% 4% 0 6% 0 N de SS que fueron capacitados % de cobertura con relación a Total de Servicios de la Región 4% 4% 0 26,30% 0 MONITOREO Salud Infantil RRHH monitoreados % de cobertura con relación a 38,80 RRHH capacitados 19% 18,18% 18,18% % 18,18 % Monitoreo Monitoreo SSR Monitoreo Crecimiento y Desarrollo Fuente: R.S. Caazapá, MSP. utiliza la hoja de monitoreo No utiliza el formulario de monitoreo No No observa ción utiliza otro formula rio utiliza otro formula rio Tabla 55: Capacitación. R.S. Caazapá. Paraguay. Año 2012 N DE CURSO Distritos con capacitación CAPACIT ADOS LUGAR TALLER DE CAPACITACION EN MANEJO DE CASOS DE INFLUENZA A H1N1 Caazapá 15 CREPEO Caazapá CREPEO MANEJO DE CASOS DE DENGUE Caazapá 24 Caazapá HD SAN MANEJO DE CASOS DE DENGUE SAN JUAN NEPOMUCE NO 22 JUAN NEPOMUCEN O RPC B. VISTA 30 B. VISTA 130

131 Yuty 32 Yuty Total de capacitaciones 123 Fuente: R.S. Caazapá, MSP. o) Situación de funcionamiento de la red de servicios (Red Integrada de Servicios de salud-riss) a nivel Nacional y por departamentos. Refieren que actualmente no funciona la Red Integrada de Servicios de salud (RISS). m) Situación de los Consejos Regionales de salud y Consejos Locales de salud. Objetivos y logros 1- Fortalecimiento en el funcionamiento de los Consejos Locales de Salud 2- Participación ciudadana, especialmente en los Subconsejos Locales de Salud. Aproximadamente cuentan con 40 Subconsejos. 3- En el Consejo Regional de Salud, el fortalecimiento en relación al funcionamiento mencionan: - Sus miembros se reúnen cada 15 días, Mesa Directiva - Trabaja en forma coordinada con el Comité Ejecutivo Tabla 56: Situación de los Consejos Locales de Salud. R.S. Caazapá. Paraguay. Año 2012 Región Sanitaria de Caazapá Detalle Funcionando Conformado y Formalizado en el 1 CLS MOISES S. BERTONI Año 2009, en proceso de formalización. Renovado en el año 2011 NO 2 CLS BUENA VISTA Conformado y formalizado en el año 2009 SI CLS GRAL. Conformado en el año 2009 y 4 MORINIGO Formalizado en el año SI Conformado en el año 2009, formalizado en 4 el año 2009 CLS ABAI Renovado en el año 2011 SI 5 CLS TAVAI Conformado y formalizado en el año 2009 SI Conformado en el año 2002 y renovado 6 CLS CAAZAPA en el año 2009 SI CLS SAN JUAN 7 NEPOMUCENO Conformado y Formalizado en el año 2009 SI 8 CLS YUTY Conformado y Formalizado en el año 2009 SI Conformado y Formalizado en el 9 CLS MACIEL Año CLS FULGENCIO Conformado y Formalizado en el 0 YEGROS Año 2009 Fuente: R.S. Caazapá, MSP. Del total de 10 Consejos Locales, nueve se encuentran en funcionamiento, uno no funciona y de un Consejo no disponen información si funcionan o no. SI S/D 131

132 ENCUESTA RELACIONADO A LAS USF, INTEGRANTES DE USF Las Unidades de Salud de la Familia (USF), están integradas por: Agente Comunitario de Salud, Médico, Licenciado, Auxiliares de Enfermería r) Resumen de funciones de cada integrante de las USF, Médico: Realizar asistencia integral, promoción de la salud y calidad de vida, con actividades preventivas, educativas, de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y vigilancia de la salud de los individuos y las familias en todas las etapas del ciclo vital: infancia, adolescencia y juventud, adultos/as y ancianos/as. Realizar consultas clínicas y procedimientos en las USF, en los domicilios y demás espacios comunitarios (escuelas, asociaciones, etc.) según se requiera. Atender la demanda espontánea y programada en clínica médica, pediatría, gineco-obstetricia, cirugías ambulatorias, pequeñas urgencias clínico-quirúrgicas y procedimientos para fines diagnósticos. Encaminar a los usuarios a otros servicios de la Red como urgencias, policlínicas de especialidades u otros, respetando flujos de referencia contrareferencia locales, pero manteniendo bajo su responsabilidad el acompañamiento del plan terapéutico propuesto por la referencia. Licenciado/a: Participar de las reuniones del Equipo de las USF para la planificación, coordinación de las tareas, informe y evaluación de las mismas. Realizar asistencia integral de las personas y familias en las USF, en los domicilios y demás espacios comunitarios. Realizar consultas de enfermería u obstetricia. Solicitud de exámenes complementarios y prescripción de medicaciones según las disposiciones legales para su profesión y conforme a los protocolos u otras normativas técnicas establecidas por el MSP y BS. Planear, gerenciar, coordinar y evaluar las actividades de los/as Agentes Comunitarios/as y del Equipo de Enfermería. Supervisar, coordinar y realizar actividades de educación permanente del Auxiliar de enfermería y Agentes Comunitarios/as de Salud (ACS). Contribuir y participar de las actividades de Educación Permanente del ESF. Participar del gerenciamiento de los insumos necesarios para el adecuado funcionamiento de las USF. Cumplir con las normas y reglamentos establecidas por el MSP y BS. Indicar las necesidades de internación hospitalaria o domiciliaria, manteniendo la responsabilidad del acompañamiento del usuario. 132

133 Participar de las reuniones del Equipo de las USF para la planificación, coordinación de las tareas, informe y evaluación de las mismas. Contribuir y participar de las actividades de Educación Permanente con los ACS, Auxiliares de Enfermería, Lic. en Enfermería u obstetricia. Participar del gerenciamiento de los insumos necesarios para el adecuado funcionamiento de la USF. Ejecutar los protocolos de atención y normas aprobadas por el MSP y BS. Modificar las rutinas médicas, una vez que existan indicaciones clínicas y evidencias científicas. Participar de las actividades organizativas y de participación social. Cumplir con las normas y reglamentos establecidos por el MSP y BS. Auxiliar de Enfermería Participar de las actividades de asistencia básica, realizando procedimientos reglamentados en el ejercicio de su profesión y del protocolo de la USF, cuando sea necesario en los domicilios o demás espacios comunitarios (escuelas, asociaciones, clubes, etc.). Participar de las reuniones del Equipo de las USF para la planificación, coordinación de las tareas, informe y evaluación de las mismas. Movilizar acciones de promoción de la salud dirigidas a la comunidad o a grupos específicos y familias en situación de riesgo, conforme a la planificación del ESF. Llevar registro de sus actividades y realizar informe. Cumplir con las normas y reglamentos establecidas por el MSP y BS. EXISTENCIA DE UN PLAN DE ACTIVIDADES ANUAL Y MENSUAL O SEMESTRAL. Cuentan con una planificación anual, semestral y mensual de las actividades y de los Programas que se entregan a la Coordinadora de la USF. Contenido del servicio ofrecido por cada miembro o integrante de las USF y frecuencia de visitas domiciliarias. FRECUENCIA DE VISITAS DOMICILIARIAS Tabla 57: Frecuencia de visitas domiciliarias. R.S. Caazapá. Paraguay. Año 2011 Fuente: R.S. Caazapá, MSP. Establecimientos de Salud Nº Frecuencia 20 visitas promedio por USF mes, por USF EXISTENCIA DE MAPA DE RIESGO O MAPA SANITARIO 133

134 No enviaron la información. v) Número de Consultas que reciben las USF por día, mes y año. Tabla 58: Número de Consultas que reciben las USF por día, mes y año. R.S. Caazapá. Paraguay. Año Establecimientos de Salud Día Mes Año USF Fuente: Coordinación APS w) Número de Población con afecciones crónicas detectados y bajo tratamiento por las USF. En la Tabla 59, se presenta el número de enfermos de HTA y Diabetes, que consultaron a las USF en el año Tabla 59: Número de Población con afecciones crónicas detectados y bajo tratamiento por las USF. R.S. Caazapá. Paraguay. Año 2011 Establecimientos de Salud HTA/diabetes USF 70 Fuente: R.S. Caazapá, MSP. x) Cantidad de embarazadas identificadas en las USF (número total de embarazadas en el momento del estudio y año 2010). Tabla 60: Cantidad de embarazadas identificadas en las USF. R.S. Caazapá. Paraguay. Año Fuente: R.S. Caazapá, MSP. Establecimientos de Salud Embarazadas 2010 USF 150 y) Cantidad de pacientes que acuden a las USF, número de embarazadas y niños. (no discrimina embarazadas y niños). Tabla 61: Cantidad de pacientes que acuden a las USF, número de embarazadas y niños. R.S. Caazapá. Paraguay. Año Fuente: R.S. Caazapá, MSP. Establecimientos de Salud Embarazadas/ Niños USF

135 ITAPUA Itapúa es el VII Departamento del Paraguay, también conocido como "El granero del país", cuya capital es la ciudad de Encarnación, ubicada al sur de territorio paraguayo. La superficie del Departamento es de km2, donde residen en promedio 34 personas por cada km 2. Está dividido en 30 Distritos, y su en su capital viven alrededor del 26% de la población de Itapúa. La población de este Departamento es mayoritariamente rural, y con una ligera predominancia de hombres. Su población estimada es de habitantes para el a) Número de instalaciones sanitarias (público, Gobernación, Municipalidad, servicio de seguro social, privados y otros). Tabla 63: Número de instalaciones sanitarias. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Institución Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Municipalidad Instituto de Previsión Social Sector Privado N Total Fuente: R.S. Itapúa, MSP. Otros 0 El Departamento de Itapúa cuenta con 110 establecimientos en el sector público, MSPyBS, 28 servicios corresponden a establecimientos de las municipalidades, 17 al Instituto de Previsión Social, IPS y 44 al sector privado. b) Número de camas para internación y población que cubre (población departamental) según Departamento y Distrito. Tabla 64: Número de camas para internación. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Distritos N de camas Encarnación 152 Hohenau 36 3 Fuente: STP/DGEEC.Paraguay: Proyección de la Población por Sexo y Grupos de edad, según Departamento,

136 Natalio 35 Tomás R. Pereira 31 Cnel. Bogado 30 Obligado 18 Gral. Delgado 16 Fram 15 Carmen del Paraná 14 Mayor Otaño 14 Bella Vista 12 Gral. Artigas 12 S. Pedro del Paraná 12 Cap. Meza 10 Yatytay 6 C. A. López 4 S. Cosme y Damián 4 Cambyreta - Arroyo Pora 3 S. Rafael del Paraná 2 Alto Vera 2 Total 428 Fuente: R.S. Itapúa, MSP. Del total de camas disponibles en la Región Sanitaria, la mayoría corresponde a Encarnación. Los demás Distritos de Hoenau, Natalio, Tomas Pereira y Coronel Bogado tienen una importante dotación de camas. Cabe resaltar que la cantidad de camas disponibles está directamente relacionada a la cantidad de población. Disponibilidad de número de camas para habitantes según Departamento y Distrito. Tabla 65: Disponibilidad de número de camas para habitantes según Departamento y Distrito. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Distrito N de Camas p/ hab. Encarnación 13,2 Bella Vista 10,8 Cambyreta - Arroyo Porá 1 Cap. Meza 8,2 Carmen del Paraná 19,5 Cnel. Bogado 14,7 C. A. López 1,9 Natalio 14,3 Fram 18,2 Gral. Artigas 8,8 Gral. Delgado 18,3 Hohenau 31,5 Obligado 13,3 136

137 Mayor Otaño 9,8 S. Cosme y Damián 4,5 S. Pedro del Paraná 3,3 S. Rafael del Paraná 0,6 Tomás R. Pereira 9,4 Alto Vera 3,4 Yatytay 4,3 Fuente: R.S. Itapúa, MSP. Considerando los Distritos, la cantidad de camas por cada habitantes es mayor para el Distrito de Hoenau, ya que existe 31.5 camas por cada habitantes, seguido de Carmen del Paraná, con 19.5 camas por cada habitantes, Coronel Delgado y Fram, con 18.3 y 18.2 camas por cada habitantes respectivamente. No llegan a 5 camas por cada habitantes; Cambyreta, C.A. López, S. Cosme y Damián, S. Pedro del Paraná, S, Rafael del Paraná, Alto Verá y Yatytay. Número de Camas disponibles en cada establecimiento de Salud, tasa de ocupación. Distritos Tabla 66: Número de camas disponibles en cada Establecimiento de Salud, tasa de ocupación. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Tasa de Ocupación Encarnación 67,2 Bella Vista 20,4 Cambyreta - Arroyo Pora 2,1 Cap. Meza 9,4 Carmen del Paraná 19,8 Cnel. Bogado 23,9 C. A. López 20,3 Natalio 19,9 Fram 49,1 Gral. Artigas 24,8 Gral. Delgado 63,4 Hohenau 21,1 Obligado 21,8 Mayor Otaño 31,9 S. Cosme y Damián 32,3 S. Pedro del Paraná 55,7 Tomás R. Pereira 37,2 Yatytay 26,6 Fuente: R.S. Itapúa, MSP. La tasa de ocupación de camas es mayor para el Distrito de Encarnación, donde se encuentra ubicado el Hospital Regional (67,2%), seguido de Gral. Delgado (63,4%), S. Pedro del Paraná (55,7%) y Fram (49,1%). 137

138 Número de servicios con disponibilidad de servicios de Urgencias y Terapia intensiva. Tabla 67: Número de servicios con disponibilidad de servicios de Urgencias y Terapia intensiva. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Disponibilidad Distrito Servicio de Urgencia Terapia Intensiva Encarnación x x Bella Vista x - Cambyreta - Arroyo Porá x - Cap. Meza x - Cap. Miranda x - Nva. Alborada x - Carmen del Paraná x - Cnel. Bogado x - C. A. López x - Natalio x - Fram x - Gral. Artigas x - Gral. Delgado x - Hohenau x - Jesús x - José Leandro Oviedo x - Obligado x - Mayor Otaño x - S. Cosme y Damián x - S. Pedro del Paraná x - S. Rafael del Paraná x - Trinidad x - Edelira x - Tomás R. Pereira x - Alto Vera x - La Paz x - Yatytay x - S. Juan del Paraná x - Pirapó x - Itapúa Poty x - Fuente: R.S. Itapúa, MSP. 138

139 En la Tabla 67, se puede destacar que todos los Distritos cuentan con Urgencia general y que sólo el Distrito de Encarnación dispone de Terapia intensiva. d) Lista de Establecimientos que cuentan con sala de partos donde se realizan partos (normales y/o cesáreas) a nivel departamental y distrital. Tabla 68: Lista de establecimientos que cuentan con sala de partos donde se realiza partos (normales y/o Cesáreas). R.S. Itapúa. Paraguay. Año 2012 Distrito Cesáreas Sala de Partos Normales Encarnación x x Bella Vista - - Cambyreta - Arroyo Porá - x Cap. Meza - x Cap. Miranda - - Nva. Alborada - - Carmen del Paraná x x Cnel. Bogado x x C. A. López - x Natalio x x Fram x x Gral. Artigas - x Gral. Delgado - x Hohenau x x Jesús - - José Leandro Oviedo - - Obligado - - Mayor Otaño - x S. Cosme y Damián - x S. Pedro del Paraná x x S. Rafael del Paraná - x Trinidad - - Edelira - - Tomás R. Pereira x x Alto Vera - - La Paz - - Yatytay - x S. Juan del Paraná - - Pirapó - - Itapúa Poty - - Fuente: R.S. Itapúa, MSP. 139

140 Solo el 27% de los Distritos cuentan con sala de partos, equipados con quirófanos para realización de partos por cesárea. En los 30 Distritos, sólo 17 cuentan con sala para los partos normales y en 8 Distritos se tienen sala para partos por cesáreas. e) Situación de distribución y disponibilidad de medicamentos. A partir del año 2010, se realiza la distribución de los medicamentos e insumos, a los servicios de salud de referencia (Sistema en Redes) Consideran que la disponibilidad de medicamentos e insumos fue muy buena, ya que la Región recibió un stock por un valor aproximado de Gs (Guaraníes Diez mil millones) en medicamentos e insumos f) Situación de distribución de equipos No se recibió información g) Situación de disponibilidad de materiales de registro por establecimientos de Salud. No se recibió información h) Disponibilidad de medios de comunicación (línea baja, celular, radio). Tabla 69: Disponibilidad de medios de comunicación. R.S. Itapúa. Paraguay. Año 2012 Establecimientos de Salud N Línea baja Celular Sede Regional 1 2 líneas bajas No disponen Hospital Regional 1 2 líneas bajas No disponen Centro materno Infantil 1 1 Línea baja No disponen Hospital Distrital 2 2 líneas bajas No disponen Centros de Salud Líneas bajas No disponen USF 51 Sin línea baja Al menos un funcionario con celular Puestos de Salud 46 Sin línea baja No disponen Total Establecimientos de líneas bajas Salud Fuente: R.S. Itapúa, MSP. Cuentan con dos líneas bajas, para la comunicación en la sede Regional y en el Hospital Regional. Dos de los Hospitales Distritales cuentan con 1 línea baja y 12 de los Centros de salud. Ninguna USF y Puesto de salud, cuentan con línea baja, pero cabe destacar que al menos un miembro de cada equipo de USF cuenta con celular que son costeados por los propios funcionarios. i) Número de ambulancias y/o medios de transporte en funcionamiento y su distribución por Departamento. Tabla 70: Número de ambulancias y/o medios de transporte en funcionamiento. R.S. Itapúa. Paraguay. Año

141 TIPO DE VEHICULO CANTIDAD ESTADO Ambulancias 38 No especifica Camionetas - Camión grande - Furgoneta - Motocicletas 38 Fuente: R.S. Itapúa, MSP. En todo el Departamento de Itapúa se dispone de 38 ambulancias para el traslado de pacientes. No se especifica el estado en que se encuentran las mismas. 141

142 k) Porcentaje de ejecución de los principales Programas de Salud. PROGRAMA DE DIABETES MELLITUS Tabla 71: Programa de Diabetes mellitus, Actividades. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Se observa un franco aumento en la atención a las persona con diabetes, prácticamente ACTIVIDADES Personas atendidas Muestra tomadas Consultas Personas educadas Glucemia capilar Año 2010 Año 2011 Año 2010 Año 2011 Año 2010 Año 2011 Año 2010 Año se duplicó el número de pacientes del 2010 al ACTIVIDADES Personas atendidas Muestra tomadas Consultas Personas educadas Glucemia capilar Año 2010 Año 2011 Año 2010 Año 2011 Año 2010 Año 2011 Año 2010 Año Fuente: R.S. Itapúa, MSP. HIPERTENSION ARTERIAL Las consultas realizadas por esta enfermedad en el año 2010 fueron de y en el año 2011 consultaro , se observa un incremento de las consultas de las personas con Hipertensión arterial. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE VIH/SIDA/ITS 142

143 Tabla 72: Programa Nacional de Control del VIH/SIDA/ITS. Actividades. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Test de VDRL a Test de VIH a embarazadas Test de VIH a Año embarazadas población general N de estudios realizados Test positivo N de estudios realizados Test positivo N de estudios realizados Fuente: R.S. Itapúa, MSP. PROGRAMA DE SALUD MENTAL Consultas realizadas: Año 2010: personas. Año 2011: personas. PROGRAMA DE TUBERCULOSIS Los sintomáticos respiratorios captados mayores de 15 años, fueron El total de Baciloscopía positiva esperada fue de 144 y el total de Baciloscopía positiva captada fue de 134, todos estos enfermos fueron tratados y se obtuvo un 100% de curación, en los que a la fecha han completado el tratamiento. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION Se ha llegado a las siguientes coberturas de Vacunación: Pentavalente 3: 90% BCG: 89% SPR: 88% PROGRAMA SALUD-BUCODENTAL Consultas realizadas: Año 2010: 40988personas. Año 2011: personas. PROGRAMA DE LEPRA 143

144 Identificación Casos Nuevos: Año 2010: 26 casos nuevos de Lepra. Año 2011: 46 casos nuevos de Lepra. PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Nº de muertes Materna Año 2010: 6 muertes. Año 2011:6 muertes Nº de consultas Pre- natales Año 2010: consultas. Año 2011: consultas. NUTRICION El 93% de los Distritos implementan el Programa del Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN). PROGRAMA DE ZOONOSIS Se indicaron esquemas completos de Vacunación Antirrábica humana.a 138 personas mordidas por animales, en el año Durante el transcurso del año 2011, se han vacunado un Total de animales contra Rabia en el área de Influencia de la Región Sanitaria de Itapúa. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) El programa se implementa en todos los Servicios Salud, sin alcanzar el porcentaje de cobertura prevista como meta en el año l) Número de pacientes derivados de la Región al Hospital Distrital y Regional (% de pacientes embarazadas y niños menores de 5 años). Tabla 73: Número pacientes remitidos a los Hospitales Distritales. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Pacientes Remitidos al Hospital Distrital N Distrito Total de Pacientes Embarazada Niños < 5años Remitidos 1 Cnel. Bogado 15 33,33% 13,30% 2 Natalio 14 7,14% 14,28% 3 Fram 64 2,66% 46,80% 4 S. Pedro del Paraná 13 9,23% 7,69% 5 Tomás R. Pereira 84 21,42% 25% Total

145 Fuente: Datos obtenidos por Hojas de Remisiones (Hosp. Regional) y Fichas de Egresos (Hosp. de Referencia) En la Tabla 73, se presenta la cantidad de pacientes remitidos a los Hospitales Distritales. Un total de 190 pacientes fueron remitidos a los Hospitales distritales, mayormente provienen del Distrito de Tomás R. Pereira y Fram. Discriminando por tipo de pacientes, ampliamente se observa que los niños son derivados con mayor frecuencia. Tabla 74: Número Pacientes Remitidos desde los Hospitales Distritales al Hospital Regional de Encarnación. R.S. Itapúa. Paraguay. Año N Distrito Total de Pacientes Remitidos Pacientes Remitidos al Hospital Regional Embarazada Niños < 5años 1 Cnel. Bogado % 12,32% 2 Natalio ,90% 25,71% 3 Fram 90 25,55% 16,66% 4 S. Pedro del Paraná 66 60,60% 7,57% 5 Tomás R. Pereira ,57% 12,71% Total 507 Fuente.: Datos obtenidos por Hojas de Remisiones (Hosp. Regional) y Fichas de Egresos (Hosp. de Referencia) De estos hospitales, se derivaron 507 pacientes al Hospital Regional de Encarnación. La mayor parte proviene del Distrito de Tomás R. Pereira y Natalio. En este sentido son las mujeres embarazadas quienes son derivadas en mayor proporción en comparación a los menores de 5 años de edad. m) Número de médicos, enfermeras, obstetras, auxiliares de enfermería y auxiliares de obstetricia, agentes comunitarios, educadora social (a nivel departamental, distrital, por establecimientos). 145

146 MSP IPS CLS MSP IPS CLS MSP IPS CLS MSP IPS CLS MSP IPS CLS MSP IPS CLS MSP IPS CLS MSP IPS CLS m) Número de médicos, enfermeras, obstetras, auxiliares de enfermería y auxiliares de obstetricia, agentes comunitarios, educadora social (a nivel departamental, distrital, por establecimientos). Tabla 75: Número médicos, enfermeras, obstetras, auxiliares de enfermería y auxiliares de obstetricia, agentes comunitarios, educadora social. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Enfermería Obstetricia N Distrito Médico Lic. en Enfermeria Tec. en Enfermeria Aux. en Enfermeria Lic. en Obstetricia Aux. en Obstetricia Agentes Comunitarios Educadora Social.01 Encarnación ## Hospital Regional USF Itá Paso USF Chaipe 1 1 USF San Antonio Ypecurú USF San Isidro Etapa USF San Isidro Etapa USF San Pedro Etapa USF San Pedro Etapa USF Santo Domingo P.S. Cerrito 1 P.S. Uru Sapukai Móvil Vuln.EBY CM y Odon. 2 v/s Móvil APS - EBY CM y Odon Disp. Mboy cae Movil 4v/m Bella Vista USF Bella Vista Centro (C.S.) USF Vacay P.S. Aka Karaja 1 P. S. Santa Clara 1 P. S. Vacay 30 1 Obligado C.S. Obligado Hohenau C. Materno-Infantil Hohenau P.S. Hohenau

147 Carmen del Paraná C.S. Carmén del Paraná Cambyreta USF San Juan USF Arroyo Pora USF Cambyreta Centro USF San Francisco P.S. La Amistad P.S. Campichuelo 1.04 Cap. Meza USF Cap. Meza Km USF Cap. Meza Puerto P.S. Santa Rosa 1 P.S. Cap. Meza Km 28 1 P.S. Edelira Km Cap. Miranda USF Cap. Miranda Nueva Alborada USF Alborada USF Puerto Samuhu P.S. Nva. Alborada 1 P.S. Puerto Trinidad 1 P.S. 3 Palmitos 1.08 Cnel. Bogado Hosp. Distrital Cnel. Bogado USF Cristo Rey P.S. Miguel Potrero 1 1 Dispens. Curuñai 1 v/m Dispens. Santa Clara 1 v/m Dispens. Ypytá 1v/m C. A. López USF Carlos A. López USF San Lorenzo P.S. Kress burgo Dispens. San Isidro 2 v/s Dispens. 7 de Agosto 4v/m Dispens Maestro Fermín 4v/m Natalio Hosp. Distrital Natalio USF Truinfo Km USF Paloma P.S. Triunfo 6ta Línea 1 147

148 P.S. Natalio 30 1 P.S. Natalio 3 (Cerrado) 11 Fram Hospital de Refer. Fram USF Fram - Movil 1 1 P.S. Itaindy 1 12 Gral. Artigas USF Gral. Artigas Centro C.S P.S. Isla Alta 1 Dispens. Arekita (Munic) (Cerrado) Dispens. San Isidro (Munic) 4v/m Dispens. Loma Clavel (Munic) 4v/m Gral. Delgado C.S. Gral. Delgado USF San Dionisio 1 3 P.S. San Isidro 1v/m Dispen. San Estanilao 1v/m 1 1 Dispen. Punta Pora 1v/m Jesús USF Jesús P.S. Santa Teresa 1 P. S. Carumbey 1 v/m José Leandro Oviedo USF José Leandro Oviedo Dispens. San Solana Mi 1 v/m Dispens.Cañada San Ramón 1 v/m Mayor Otaño USF Mayor Otaño (C.S) Dispens. Parejha 4 Bocas Dispens. Parejha 2 Bocas Dispens. San Miguel Urbina S. Cosme y Damián C.S. San Cosme USF Atinguy P. S. San Lorenzo 1 Dispens. Lomas Valentinas 4v/m 2 Dispens. Calle 5 4v/m S. Pedro del Paraná Hosp. Refer. San Pedro del Paraná USF San Cayetano 1 1 USF Potrero Benítez USF Curupika y PS Curuzu Esteban 1 148

149 P.S. Pindoyú 1 P.S. Fleitas Cue 1 Dispes. Ñupuahumi 1v/m Dispes. Guazu Igua 1v/m Dispes. Kuarajhy Rese 1v/m S. Rafael del Paraná USF San Rafael Km USF Ape Aime P.S. San Rafael 1 1 P. S. Yanki Kue 1 Dispens. Naranjito 1v/m 1 Dispens. Alborada San Rafael 1v/m 1 22 Trinidad USF Trinidad Centro Edelira USF Edelira Km USF Edelira Km USF Edelira Km USF Ara Poty P.S. Edelira Km 70 1 P.S. Pirapey 60 1 P.S. Pirapey 50 1 P.S. Pirapey Tomás R. Pereira Hosp. Refec. Tomás R. Pereira USF Triunfo Km P. S. Cruce Guapoy 1 25 Alto Vera USF Mbatovi USF Taruma P.S.Caronay P. S. 4 Boca 4 v/m La Paz USF La Paz Yatytay USF Yatytay Km 16 (C.S:) USF Bonanza P. S. San Jorge Km 18 1 P. S. San Antonio 1 P. S. San Miguel km 30 Municipal 1 28 S. Juan del Paraná USF S. Juan del Paraná USF Santa Rosa Guaviyu

150 29 Pirapó USF Pirapó P.S. Pirapo Puerto 2v/m Itapúa Poty USF Itapúa Poty P.S. San Buena Ventura 2 1 P.S. Piroy 1 1 P.S. Pirapo i 1 1 P.S. Arroyo Claro 1 P.S. Catupiry Km 70 1 Disp. Cruce Guayaibi 1v/m Total ## ## ## * Actualizado el Lic. Delia Martínez - Cintia Vargas. **Fuente: Monitoreo Telefónico a los Servicios de Salud de cada Distrito 150

151 n) Ejecución de la capacitación y monitoreo en las regiones (por Programas y por CREPEO) En relación a la situación de la capacitación y monitoreo de las Regiones, se presenta a continuación una información detallada de las actividades. Estas capacitaciones se realizaron considerando los siguientes programas: Programas Nro. de Capacitaciones - SS y R: 4 - HTA 4 - Diabetes 4 - Salud Mental 1 - PAI: Capacitaciones: 100% Supervisiones: 96 % Capacitación de Nuevas Vacunas Implementadas - Antineumococica 2 - Influenza 3 - Unidad de Análisis Vulnerables: 1 (Promotores Indígenas de las 36 Comunidades) - Progr. de TBC 4 - PRONASIDA 4 - AIEPI 2 - Test del Piecito 10 o) Situación de funcionamiento de la red de servicios (Red Integrada de Servicios de salud-riss) a nivel Nacional y por departamentos. Red Integrada de Servicios de Salud, RISS, a Nivel Departamental. Año 2011 Se inició la implementación en el año 2010, con una reunión con los Directores de los Hospitales seleccionados para la referencia, y se realizó la zonificación, identificando los Hospitales Cabeceras de acuerdo a la capacidad resolutiva y accesibilidad geográfica de cada zona, siendo seleccionados los siguientes: Hospital Regional de Encarnación Hospital Distrital de Coronel Bogado Hospital Distrital de Natalio Centro de salud de san Pedro del Paraná Centro de salud de Fram Centro de salud de Tomas Romero Pereira Se socializó con los encargados de todos los servicios del Departamento, entregándole un manual conteniendo los criterios de remisión y formas de traslado a los Hospitales cabeceras, como también teléfonos corporativos para facilitar la comunicación, se verificó que todos los Distritos contaban con ambulancias para el traslado del paciente y se les entregó un flujograma de remisión y la utilización del formulario de referencia contra referencia de los pacientes, en total se recibieron por la red pacientes. 151

152 Tabla 76: Total de pacientes recibidos en el Hospital Regional de Encarnación. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Enero a diciembre 2011 Total pacientes Ingresado por Urgencia Ingresado por maternidad 862 Total Fuente: R.S. Itapúa, MSP pacientes p) Situación de los Consejos Regionales de salud y Consejos Locales de salud (Constitución de CRS por departamento, constitución de CLS por Distritos, situación de funcionamiento. Situación del Consejo Regional de Salud En los 30 Distritos de Itapúa están conformados los Consejo Locales de Salud. ENCUESTA RELACIONADA A LAS USF, INTEGRANTES DE USF. Las Unidades de Salud de la Familia están integradas por: Médico, Licenciado, Odontólogo (en 2 unidades) y Auxiliar r) Resumen de Funciones de cada Integrantes de las USF Del Médico/a Realizar asistencia integral, promoción de la salud y calidad de vida, con actividades preventivas, educativas, de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y vigilancia de la salud de los individuos y las familias en todas las etapas del ciclo vital: infancia, adolescencia y juventud, adultos/as y ancianos/as. Realizar consultas clínicas y procedimientos en las USF, en los domicilios y demás espacios comunitarios (escuelas, asociaciones, etc.) según se requiera. Atender la demanda espontánea y programada en clínica médica, pediatría, gineco-obstetricia, cirugías ambulatorias, pequeñas urgencias clínico-quirúrgicas y procedimientos para fines diagnósticos. Encaminar a los usuarios a otros servicios de la Red como urgencias, policlínicas de especialidades u otros, respetando flujos de referencia contrareferencia locales, pero manteniendo bajo su responsabilidad el acompañamiento del plan terapéutico propuesto por la referencia. Indicar las necesidades de internación hospitalaria o domiciliaria, manteniendo la responsabilidad del acompañamiento del usuario. Participar de las reuniones del Equipo de las USF para la planificación, coordinación de las tareas, informe y evaluación de las mismas. Contribuir y participar de las actividades de Educación Permanente con los ACS, Auxiliares de Enfermería, Lic. en Enfermería u obstetricia. 152

153 Participar del gerenciamiento de los insumos necesarios para el adecuado funcionamiento de la USF. Ejecutar los protocolos de atención y normas aprobadas por el MSPyBS. Modificar las rutinas médicas, una vez que existan indicaciones clínicas y evidencias científicas. Participar de las actividades organizativas y de participación social. Cumplir con las normas y reglamentos establecidas por el MSPyBS. Del Licenciado/a en enfermería u obstetricia Participar de las reuniones del Equipo de las USF para la planificación, coordinación de las tareas, informe y evaluación de las mismas. Realizar asistencia integral de las personas y familias en las USF, en los domicilios y demás espacios comunitarios. Realizar consultas de enfermería u obstetricia. Solicitud de exámenes complementarios y prescripción de medicaciones según las disposiciones legales para su profesión y conforme a los protocolos u otras normativas técnicas establecidas por el MSPyBS. Planear, gerenciar, coordinar y evaluar las actividades de los/as Agentes Comunitarios/as y del Equipo de Enfermería. Supervisar, coordinar y realizar actividades de educación permanente del Auxiliar de enfermería y Agentes Comunitarios/as de Salud (ACS). Contribuir y participar de las actividades de Educación Permanente del ESF. Participar del gerenciamiento de los insumos necesarios para el adecuado funcionamiento de las USF. Cumplir con las normas y reglamentos establecidas por el MSPyBS. Del Auxiliar/Técnico/a en Enfermería Participar de las actividades de asistencia básica, realizando procedimientos reglamentados en el ejercicio de su profesión y del protocolo de la USF, cuando sea necesario en los domicilios o demás espacios comunitarios (escuelas, asociaciones, clubes, etc.). Participar de las reuniones del Equipo de las USF para la planificación, coordinación de las tareas, informe y evaluación de las mismas. Movilizar acciones de promoción de la salud dirigidas a la comunidad o a grupos específicos y familias en situación de riesgo, conforme a la planificación del ESF. Llevar registro de sus actividades y realizar informe. Cumplir con las normas y reglamentos establecidas por el MSPyBS EXISTENCIA DE UN PLAN DE ACTIVIDADES ANUAL Y MENSUAL O SEMESTRAL. Cuentan con una planificación anual, semestral y mensual de las actividades y de los Programas que se entregan a la Coordinadora de la USF. CONTENIDO DEL SERVICIO OFRECIDO POR CADA MIEMBRO O INTEGRANTE DE LAS USF Y FRECUENCIA DE VISITAS DOMICILIARIAS. 153

154 Se cuenta con registros de servicios prestados. EXISTENCIA DE MAPA DE RIESGO O MAPA SANITARIO. Se identifica a las personas o familias con riesgo por medio de un mapa sanitario. Especialmente, el mapa refleja los casos por afecciones crónicas, embarazadas de alto riesgo, niños desnutridos y otra información de la comunidad como escasez de agua potable, letrina sanitaria, entre otros. v) Número de Consultas que reciben las USF por día, mes y año Tabla 77: Total Consultas que reciben las USF. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Establecimientos de Salud Día Mes Año USF Fuente: Subsistema de Información del Área Ambulatoria (SAA) w) Número de Población con afecciones crónicas detectados y bajo tratamiento por las USF. Tabla 78: Número de población con afecciones crónicas detectados y bajo tratamiento por las USF. Paraguay. R.S. Itapúa. Paraguay. Año Fuente: R.S. Itapúa, MSP. Establecimientos de Salud HTA Diabetes detectados seguimiento detectados seguimiento USF x) Cantidad de embarazadas identificadas en las USF (número total de embarazadas en el momento del estudio y año 2010) Tabla 79: Cantidad de embarazadas identificadas en las USF. Paraguay R.S. Itapúa. Paraguay. Año Establecimientos de Salud Embarazadas USF Fuente: R.S. Itapúa, MSP. y) Cantidad de pacientes que acuden a las USF, número de embarazadas y niños. Tabla 79: Cantidad de pacientes que acuden a las USF número de embarazadas y niños. Paraguay. R.S. de Itapúa. Paraguay. Año

155 Fuente: R.S. Itapúa, MSP. Establecimientos de Salud Embarazadas Niños USF

156 ALTO PARANA Es el Décimo Departamento del Paraguay, situado en la Región Oriental. Es el segundo Departamento más poblado del país con una población estimada de habitantes 4 y el séptimo departamento más extenso, con una superficie de km². Su economía está basada principalmente en la agricultura, siendo el mayor productor de soja del país; además la ganadería y la industria ocupan un lugar clave en la economía del Departamento. a) Número de instalaciones sanitarias (público, Gobernación, Municipalidad, servicio de seguro social, privados y otros). Tabla 80: Establecimientos de Salud. R.S. Alto Paraná. Paraguay. Año Número total de establecimientos de salud del MSPyBS Número total de establecimientos de salud con internación del MSPyBS Número total de establecimientos de salud del Instituto de Previsión Social MSPyBS Número total de establecimientos de salud del Instituto de Previsión Social MSPyBS Fuente: R.S. Alto Paraná, MSP Indicadores Básicos de Salud. Paraguay. Año El Departamento de Alto Paraná cuenta con 67 establecimientos del sector público (MSPyBS), distribuidos de la siguiente manera: 1 Hospital Regional, 4 Hospitales Distritales, 8 Centros de Salud, 45 Puestos de Salud y 9 Dispensarios. c) Número de camas para internación y población que cubre (población departamental) según departamento y distrito. Tabla 81: Número de camas para internación. R.S. Alto Paraná. Paraguay. Año Establecimiento de Salud N DE CAMAS Distrito H.R. CIUDAD DEL ESTE 71 CIUDAD DEL ESTE H.D. PRESIDENTE FRANCO 29 PRESIDENTE FRANCO C.S. JUAN LEON MALLORQUIN 8 JUAN LEON MAYORQUIN H.D. HERNANDARIAS 52 HERNANDARIAS P.S TORYVETE 1 HERNANDARIAS C.S. ITAQUYRY 3 ITAQUYRY USF RANCHO ALEGRE 1 ITAQUYRY C.S JUAN E O LEARY 7 JUAN E O LEARY P.S PARANAMBÚ 1 ÑACUNDAY 4 Fuente: STP/DGEEC.Paraguay: Proyección de la Población por Sexo y Grupos de edad, según Departamento,

157 H.D MINGA GUAZU 28 MINGA GUAZÚ USF SAN MIGUEL 1 SAN CRISTOBAL PS SAN CRISTOBAL 1 SAN CRISTOBAL H.D. SANTA RITA 16 SANTA RITA C.S. NARANJAL 3 NARANJAL PS LIBERTADOR 1 NARANJAL C.S. STA. ROSA DEL MONDAY 8 SANTA ROSA DEL MONDAY P.S LIMOY PUEBLO 1 MINGA PORA TOTAL 232 Fuente: R.S. Alto Paraná, MSP Del total de camas disponibles, que son 232, la mayoría se ubican en el Hospital Regional y el Hospital Distrital de Hernandarias. Los Hospitales Distritales de Pte. Franco, Minga Guazú y Santa Rita disponen de un número importante de camas. Los centros de salud, no cuentan con más de 8 camas, y refieren a los pacientes que acuden a ellos a otros servicios de mayor complejidad, que dispongan de camas. g) Situación de disponibilidad de materiales de registro por establecimientos de Salud. Los materiales de registro para el presente año están disponibles en cantidad necesaria para el uso de los diferentes establecimientos de salud, mediante gestiones de la Administración de la Región Sanitaria se ha presupuestado un monto importante para los impresos por lo que podemos asegurar el abastecimiento de los impresos para el año y la distribución se realiza de acuerdo a la productividad de cada servicio. i) Número de ambulancias y/o medios de transporte en funcionamiento y su distribución por departamento. Tabla 82: Número de ambulancias y/o medios de transporte en funcionamiento y su distribución. R.S. Alto Paraná. Paraguay. Año TIPO DE VEHICULO CANTIDAD ESTADO OBSERVACIÓN Ambulancias 5 regular 2 no funcionan, 2 funcionando a medias y uno funciona bien Camionetas Camión grande Furgoneta Motocicletas Fuente: R.S. Alto Paraná, MSP o) Porcentaje de ejecución de los principales Programas de Salud. Tabla 83: Porcentaje de ejecución de los principales Programas de Salud. R.S. de Alto Paraná. Paraguay. Año PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA TB N DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS N DE SINTOMATICOS

158 RESPIRATORIOS CON BACILOSCOPIA N DE CASOS NUEVOS DE TB PROGRAMA NACIONAL DE DIABETES N DE CONSULTAS NUEVAS N DE CONSULTAS (N+R+C) PROGRAMA DE HTA N DE CONSULTAS NUEVAS N DE CONSULTAS (N+R+C) NÚMERO DE RRHH NÚMERO DE MÉDICOS NÚMERO DE ENFERMERAS Fuente: R.S. Alto Paraná, MSP ENCUESTA RELACIONADO A LAS USF, INTEGRANTES DE USF. No enviaron la información. 158

159 RESULTADO DE LA INVESTIGACION Se presenta a continuación, los resultados de las encuestas cualicuantitativa, según población de estudio: - Resumen de Resultados de la investigación. - Investigación a usuarios de 5 Regiones Sanitarias, Caaguazú, Alto Paraná, Caazapá, Guairá e Itapúa. - Investigación a responsables de los establecimientos de salud, MSPyBS, de 5 Regiones Sanitarias -Caaguazú, Alto Paraná, Caazapá, Guairá e Itapúa-. - Investigación a responsables de las Unidades de Salud de la Familia (USF), de 5 Regiones Sanitarias -Caaguazú, Alto Paraná, Caazapá, Guairá e Itapúa. 159

160 RESUMEN DE RESULTADO 1- INVESTIGACION A USUARIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAS 5 REGIONES SANITARIAS -CAAGUAZU, ALTO PARANA, CAAZAPA, GUAIRA, ITAPUA-. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS ENTREVISTADOS - La edad de los encuestados, está comprendida entre 14 a 92 años, siendo el promedio de edad de 41 años. - El género de los entrevistados corresponde al masculino 38% y femenino 62%. - El índice de escolaridad fue alto, habida cuenta que el 95% dijo haber asistido a escuelas, colegios o universidades. En mayor frecuencia cursaron la primaria incompleta 52%; el 1% la primaria concluida, 12% educación media incompleta, 11% educación media completa y 4% universitaria incompleta. - La actividad laboral más frecuente es la de ama de casa (26%), y el de agricultor (22%). Un 8% de los entrevistados no trabaja. - El ingreso promedio familiar mensual por trabajo de los entrevistados es de guaraníes. AREA SALUD - Se da un altísimo porcentaje de personas que no cuentan con ningún seguro médico, habida cuenta que así lo manifestó el 92% de los entrevistados. - Cuando necesita atención médica el entrevistado o un miembro de su familia, consulta en primer lugar al puesto de salud o a las USF (55%), en segundo lugar al centro de salud (25%) y en menor frecuencia al hospital regional (18%). - De los entrevistados el 65% fue atendido por un médico, 22% por una enfermera, 3% por auxiliares de enfermería. - El promedio de distancia recorrida para llegar desde su domicilio al servicio de salud fue 6 km. - Con respecto, al tiempo de espera -desde que llegó al servicio hasta que le atendieron en la consulta-, le pareció poco tiempo (31%), regular (38%) y mucho tiempo (23%). - La opinión sobre el equipamiento e infraestructura en general obtiene una conformidad inferior al 50%. - Entre los servicios los usuarios refieren una conformidad del 36% para los turnos disponibles y 18% para el tiempo de entrega de análisis. - El grado de satisfacción con respecto a la atención de los profesionales, es como sigue: i) doctor (57%), ii) enfermera (60%) y personal administrativo (45%). Los 160

161 profesionales del establecimiento de salud, son los que obtienen el mayor grado de conformidad, por parte de los usuarios, en relación al servicio. - La calificación del usuario al establecimiento de salud, ha mejorado comparando con cuatro años atrás. Hace cuatro años la calificación de una escala del 0 al 10 era 5, considerado regular, actualmente califican en 7 al servicio, considerado como una buena calificación. - Los servicios que se realizan en el establecimiento de salud y que más conocen los usuarios son: Planificación familiar (92%), estudio de PAP (86%), consulta con el médico general (86%) y control del embarazo (77%). - Los usuarios consideran como los servicios más necesarios o que faltan en el establecimiento de salud, principalmente: Servicio de radiografía (53%), consulta con oculista (52%), consulta con ginecólogo (48%), internación (44%), consulta con pediatra (42%), entre otros. CONCIMIENTO DE LAS USF - De los entrevistados, el 88% manifiesta no conocer a las USF, un 12% conoce a las USF. - El 22% de los entrevistados consulta a las USF sin conocer su denominación. Siguen denominando al servicio, como centro o puesto de salud. - El 84% de los usuarios está satisfecho con el trato de los profesionales de las USF. - El 71% de los usuarios, está satisfecho con la frecuencia de las visitas de los profesionales de las USF. - El 72% está muy satisfecho con respecto al control y seguimiento que realizan los profesionales de las USF, a las personas encamadas en sus domicilios. - Los principales motivos por las cuales están satisfechos con el servicio de las USF son: i) cuentan con médicos, ii) calidez en la atención, iii) realizan visitas domiciliarias, iv) se cuenta con más medicamentos, y v) la ampliación del horario de atención en el establecimiento de salud. - En cuanto a la entrega gratuita de los medicamentos en los establecimientos de salud, MSPyBS, considera el 61% de los usuarios que es su derecho como ciudadano. - Menos del 50% de los usuarios participó de actividades de información, educación y comunicación (IEC), sobre enfermedades como el dengue, enfermedades de transmisión sexual, también el derecho de no aceptar la violencia y el maltrato familiar, entre otras. - Menos del 30% de los usuarios refiere haber recibido información sobre la importancia de las USF y sobre las inquietudes, reclamos, sugerencias en relación al funcionamiento de las USF. - Las sugerencias más frecuentes de los usuarios para mejorar el servicio son: i) contar con más medicamentos, ii) contar con médicos especialista, iii) contar con laboratorio de análisis clínicos, entre otros. 161

162 OPINION DE LOS USUARIOS EN RELACION A LOS CONSEJOS LOCALES DE SALUD - De los usuarios consultados (1.825 usuarios), el 79% no sabe que existe un Consejo Local de Salud en su comunidad, sólo el 21% conoce de su existencia. - Los que conocen que funciona un Consejo Local de Salud en su comunidad, citan como aspectos positivos de su funcionamiento: i) el 46% menciona que trabaja con el Centro de Salud, y ii) el 33% que ayuda a la comunidad. 162

163 2- INVESTIGACION A RESPONSABLES DE LOS SERVICIOS DE SALUD, MSPyBS, DE 5 REGIONES SANITARIAS -CAAGUAZU, ALTO PARANA, CAAZAPA, GUAIRA, ITAPUA-. - Los servicios que realizan con más frecuencia en el establecimiento de salud son: Vacunación, Control de crecimiento y desarrollo en el menor de 5 años, Consulta pediátrica (gripe, diarrea y otros), Control prenatal y Consultas clínicas. - Las principales servicios que realizan las USF seleccionadas para el estudio son: Vacunación (PAI) (100%), Control de crecimiento y desarrollo en el menor de 5 años, (98%), Consulta pediátricas (gripe, diarrea y otros) (99%), Control prenatal (98%), Consultas clínicas (96%). Refieren que realizan parto normal 6% y ninguna de las USF realizan parto por cesárea. - El 75% de los entrevistados, refiere que cuenta con servicios de urgencias, vs el 25% que no cuenta con este servicio. DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS, EQUIPOS E INSUMOS - El 91% de los servicios disponen de medicamentos para los pacientes que consultan. Estos medicamentos provienen de las Regiones Sanitarias en el mayor porcentaje 90%. Otras instituciones, que proveen medicamentos a los servicios de salud, son: Gobernación, Municipalidad, Consejo Local de Salud, y Farmacia Social. - En todas las Regiones estudiadas, se presenta una situación común, se cuenta con medicamentos, sin embargo, el stock de medicamentos que disponen durante el año, no es suficiente, según el 73% de los entrevistados. - El 50% de los entrevistados refieren que el equipamiento del establecimiento de salud, es insuficiente, para la atención de los pacientes que consultan. - El 87% afirma que disponen de insumos (jeringas gasas, guantes y otros), y son suficientes para su utilización durante todo el año, según el 59% de los entrevistados. DISPONIBILIDAD DE FORMULARIOS DE REGISTROS - El 74% de los entrevistados, refiere que el servicio de salud, cuenta con los materiales para registrar las actividades que realizan. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD - El celular es el medio de comunicación más utilizado en los establecimientos de salud, según el 41%. En general son líneas de celulares de uso personal, en 163

164 algunos servicios se mencionó la utilización del sistema corporativo, principalmente en la Región Sanitaria de Itapúa. - En los servicios donde se realizó esta investigación sólo el 24% cuentan con línea baja y el 3% cuenta cuentan con sistema de radio. - El 40% de las USF, utilizan la línea de celular para su comunicación y un 23% cuenta con línea baja. MEDIOS DE TRANSPORTE DEL SERVICIO DE SALUD - El 88% de los servicios de salud donde se realizó el estudio, no cuentan con ambulancias. - Sólo el 10% de las USF seleccionadas para el estudio cuentan con ambulancias. EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE SALUD - Los siguientes programas tienen una ejecución mayor del 80%: Programa ampliado de inmunizaciones (PAI), Programa Nacional contra el VIH/SIDA (PRONASIDA), Salud bucodental, Servicio Nacional de Erradicación del paludismo (SENEPA) Salud materno infantil. DERIVACION DE PACIENTES - Según los entrevistados en los años 2011, fueron derivadas al hospital regional o distrital el 34% de mujeres embarazadas, y el 42% de los niños menores de 5 años. RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE SALUD - La disponibilidad de los recursos humanos, en promedio por servicio de salud es como sigue: Médico 2, Lic. en Enfermería 3, Lic. en Obstetricia 1, Auxiliar de Enfermería 2, Agente comunitario 1 y Educador social menos de 1 por servicio. - En las USF, el promedio de profesionales es: Médico 1, Lic. en Enfermería 1, Lic. en Obstetricia 2, Auxiliar de Enfermería 2, Agente comunitario 2 y Auxiliar de obstetricia menos de 1 por servicio, no cuentan con educador social en las USF que participaron del estudio. OPINION DE LOS RESPONSABLES DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN RELACION A LOS CONSEJOS LOCALES DE SALUD - Es alto el grado de conocimiento que tienen los responsables de los establecimientos de salud, MSPyBS, sobre la existencia de los Consejos Locales de Salud en su comunidad, debido a que 94% de los entrevistados refieren que su comunidad cuenta con un Consejo Local de Salud. 164

165 - En los usuarios de los servicios de salud, se constató un alto grado de desconocimiento de la existencia de los Consejos Locales de Salud, a diferencia de los responsables de los servicios de salud, MSPyBS, que en un elevado porcentaje saben de la existencia de los Consejos Locales de Salud, dándose está mención principalmente en Caaguazú (99%), Itapúa (95%), y Alto Paraná (92%). - Los principales logros de los Consejos Locales de Salud en el 2011 son: Compras de insumos 24%, compra de instrumentales 18%, pagan sueldo a funcionarios del establecimiento de salud 16%, compra de muebles 12%. 165

166 3- INVESTIGACION A RESPONSABLES DE LAS UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA, MSPyBS, DE 5 REGIONES SANITARIAS -CAAGUAZU, ALTO PARANA, CAAZAPA, GUAIRA, ITAPUA-. RESUMEN DE FUNCIONES DE LAS USF - El 99% de los responsables de USF, manifiestan que las USF cuentan con un plan de actividades. - La planificación de las actividades de las USF, se realizan con más frecuencia en forma mensual, según el 81% de los entrevistados. - El promedio de integrantes de las USF es de 4 personas. - Los servicios que realizan las USF, según los responsables es como sigue: i) atención del médico general (71%), atención de las Licenciadas (69%), consultas clínicas (41%) y visitas domiciliarias (40%), entre otros - El 84% de las USF seleccionadas cuentan con un mapa de riesgo o mapa sanitario, que en 81% fue elaborado por los integrantes de las USF. Un 12% refieren que el mapa fue proveído por el MSPyBS. - En el análisis del total de las 5 Regiones Sanitarias, el promedio es de 35 consultas diarias, 750 consultas por mes y consultas por año en las USF. - En las Regiones Sanitarias de Alto Paraná e Itapúa se presenta el mayor número de consultas diarias, mensuales y por año. - El 64% de los entrevistados considera que el horario de atención de las USF es suficiente de acuerdo a las necesidades de la población, y un 22% opina que es insuficiente el horario de atención NUMERO PROMEDIO DE PERSONAS CON AFECCIONES CRONICAS DETECTADAS Y QUE CONSULTAN EN LAS USF - Las enfermedades crónicas detectadas con mayor frecuencia en las USF son: Diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad. - Los pacientes con Diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad, reciben tratamiento en las USF, en ese sentido, se observa que es mayor el número de personas detectadas con la enfermedad, que personas tratadas. Esta situación se puede deber a varias razones, entre ellas, la falta de continuidad en la disponibilidad de medicamentos en el servicio, y a la falta de adherencia del paciente a su tratamiento y a la consulta al servicio de salud. NUMERO PROMEDIO DE EMBARAZADAS DETECTADAS EN LA USF. AÑOS 2009 AL Aumentó la detección anual de embarazadas en las USF de 17 en el año 2009 a 57 en el año 2011, este comportamiento de aumento en la captación de embarazadas se presenta en las 5 Regiones Sanitarias de estudio, siendo mayor en Caaguazú e Itapúa. 166

167 CONOCIMIENTO DE LAS USF POR LA POBLACION - Los responsables de las USF entrevistados, consideran en un 85% que las USF son conocidas por la población. VISITAS DOMICILIARIAS - Están registradas en las USF 83% de personas encamadas, de las mismas son visitadas en su domicilio por los integrantes de las USF un 87%. DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS EN LAS USF - El 91% de los responsables de las USF, manifiestan que disponen de medicamentos en las USF. Sin embargo, el 58% de los entrevistados refiere que no son suficientes los medicamentos, para todo el año. - Los motivos por los cuales no son suficientes los medicamentos: i) son pocos los medicamentos que reciben y no dan abasto, ii) reciben en cantidad, pero no en variedad, iii) hay muchos pacientes, es mayor la demanda a la disponibilidad, entre otros. DERIVACION DE PACIENTES - Cuando derivan pacientes el 85% de los entrevistados manifiestan que se resuelve el problema. - Los motivos más frecuentes por los cuales no se resuelve o las dificultades que tienen al momento de derivar a un paciente son: i) autogestión para la derivación, ii) se envía en moto o en taxi al paciente, iii) falta de camas al servicio donde se debe derivar al paciente, entre otros. 167

168 INVESTIGACION A USUARIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, MSPyBS, COMPONENTE 3 168

169 INVESTIGACION A USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD, MSPyBS RESULTADO DEL ANALISIS DE LAS 5 REGIONES SANITARIAS Se encuestaron a usuarios de los servicios de salud del MSPyBS, que consultaron entre los meses de enero a febrero de La recolección de la información se realizó a través de un Cuestionario tipo, elaborado en forma conjunta por los técnicos de Programa de Atención Primaria de Salud, MSPyBS, y del ICA. Previo al trabajo de campo se realizó un Pre-test de la encuesta a fin de sondear la total comprensión por parte de los entrevistados, y realizar así los ajustes posibles. Se realizó la investigación en 5 Regiones Sanitarias seleccionadas: Caaguazú, Caazapá, Guairá, Alto Paraná e Itapúa. En la Región Sanitaria de Caaguazú se relevó la información en el 100% de los establecimientos de Salud. En las Regiones Sanitarias de Caazapá, Guairá, Alto Paraná e Itapúa, se seleccionó en forma aleatoria, y se incorporó a la muestra mayor número de USF. Se encuestaron usuarios, que acudieron a los servicios de salud seleccionados, previa aceptación de participar en el estudio por parte de los usuarios, también se les informó de la metodología, la confidencialidad, utilidad y el alcance del estudio. El total de la Muestra es de usuarios. Error por estimación: más o menos 2.2 % para los porcentajes del 30% con un margen de confianza del 95% sobre los resultados totales. Para la apertura por Areas el error oscila entre 4.5 y 6.8%, dependiendo del área de estudio. Se conformó un equipo de campo compuesto por un Coordinador General, tres Supervisores y un plantel de 15 encuestadores especializados en realizar este tipo de trabajo. Cada Supervisor asistió a cinco encuestadores cada uno, todos con el dominio de los idiomas español y guaraní. Debido a la naturaleza de la Investigación, se realizó prácticamente la supervisión directa del 100% del total de las encuestas, teniendo en cuenta que el supervisor acompañó a cada encuestador en la presentación y seguimiento de cada uno de los servicios de salud incluidos en la investigación. Finalizado el trabajo de campo, se revisaron todas las encuestas para verificar la consistencia de la información. Luego las encuestas fueron editadas, tabuladas y procesadas en el Departamento de Informática del ICA, donde se elaboraron los cuadros estadísticos que sirven de base para el presente análisis. 169

170 ANALISIS DESCRIPTIVO Este análisis contiene los resultados de la encuesta cuali-cuantitativa a usuarios que consultaron a los establecimientos de salud, del MSPyBS -puestos de salud, USF, centro de salud, hospital distrital, hospital regional- ubicados en zona urbana o rural, de las 5 Regiones Sanitarias, del Paraguay incluidas en la investigación. Para una mejor comprensión de los resultados estadísticos, se presenta primero el resultado del total de entrevistas realizadas y luego un análisis por Regiones Sanitarias. La investigación a usuarios se realizó en la zona de influencia de los siguientes establecimientos de salud, MSP: Tabla 1: Número de usuarios entrevistados por zona de influencia de los servicios de salud Regiones Sanitarias Hospital N de Centro de N de USF N de casos Puesto de N de Dispensario casos salud casos Salud casos Caaguazú Caazapá Guairá Alto Paraná Itapúa El número de entrevistas realizadas, según Región Sanitaria es como sigue: Caaguazú: 643 casos válidos. Caazapá: 222 casos válidos. Guairá: 324 Casos válidos. Alto Paraná: 321 casos válidos. Itapúa: 315 casos válidos Los resultados del análisis de las Encuestas realizadas se presentan a continuación: INFORMACION SOCIODEMOGRAFICA El 57% de las entrevistas se realizó en servicios de salud ubicados en zona urbana; el 43% restante corresponde a entrevistas realizadas en servicios de salud de la zona rural. N de casos 170

171 Gráfico 1: Área de estudio URBANO ,7% RURAL ,3% La edad de los encuestados, está comprendida entre 14 a 92 años, siendo el promedio de edad de 41 años. El 38% corresponde al sexo masculino y el 62% al sexo femenino. Gráfico 2: Sexo de los entrevistados FEMENINO ,4% MASCULINO ,6% Con respeto al estado civil el 55% son casados, el 26% solteros, 15% unión libre, 4% viudos. El promedio de hijos de los entrevistados es de 3. El 15% de los entrevistados manifestaron no tener hijos. El índice de escolaridad fue alto, habida cuenta que el 95% dijo haber asistido a escuelas, colegios o universidades, de estas el 52% dijo tener la primaria incompleta, 1% la primaria concluida, 12% educación media incompleta, 11% educación media completa y 4% universitaria incompleta. A la consulta sobre su actividad laboral el 26% es ama de casa, el 22% trabaja como agricultor, el 12% empleado y trabajador independiente respectivamente, el 8% trabajador familiar, 4% comerciante, 2% docente y el 8% no trabaja, Otras ocupaciones con mención inferior al 1% son: albañil, vendedor ambulante, jubilado, empleada doméstica, modista, farmacéutica, mecánico, carnicero, carpintero, funcionario público, minero, panadero, tapicero, entre otros. 171

172 Gráfico 3: Ocupación de la persona entrevistada AMA DE CASA 26,3 AGRICULTOR EMPLEADO INDEPENDIENTE TRABAJADOR FAMILIAR NO TRABAJA 8,2 8,1 12,1 11,6 21,8 COMERCIANTE DOCENTE 1,9 3, El ingreso promedio familiar mensual por trabajo de los entrevistados es de guaraníes. AREA SALUD TIPO DE ASEGURAMIENTO Se da un altísimo porcentaje de personas que no cuentan con ningún seguro médico, habida cuenta que así lo manifestó el 92% de los entrevistados. El 6% dice tener seguro del Instituto de Previsión Social (IPS), 1% tiene seguro privado, y 1% tiene dos seguros el de IPS y del privado. 172

173 Gráfico 4: Cual es su seguro médico AMBOS 16 0,9% PRIVADO 14 0,8% IPS 110 6,0% NO TIENE ,3% CONDUCTA DE LOS USUARIOS CON RELACION A LA UTILIZACION DE SERVICIOS DE SALUD SERVICIO DE SALUD DONDE CONSULTA Con respecto al lugar donde consulta el entrevistado o un miembro de su familia cuando necesitan atención médica: el 55% acude al puesto de salud o a las USF, el 25% al centro de salud, y el 18% al hospital regional. Con menciones inferiores a 1%, consulta al IPS, sanatorio privado, farmacia local y curanderos. En esta consulta se observa que un alto porcentaje de los usuarios, que acuden a las USF no conocen esta denominación actual, porque continúan reconociendo al servicio como puesto o centro de salud. Del 54,6% que manifiesta consultar a las USF y Puesto de Salud, el 46% dice que acude a puestos de salud y el 8,2% que acude a USF. Al realizar la discriminación por la asistencia al establecimiento donde se realizó la encuesta, se observa que en realidad el 30,7% está concurriendo en ese momento a una USF y 27% a un puesto de salud. 173

174 Gráfico 5: Si usted o un miembro de la casa se enferma donde consulta PUESTO DE SALUD O USF CENTRO DE SALUD LOCAL HOSPITAL REGIONAL IPS PRIVADOS 0,5 0,4 18,4 25,4 54,6 FARMACIA LOCAL 0,3 MEDICO / CURANDERO NO SABE / NO RESPONDE 0,2 0, TOTAL - RESPUESTA Hace 4 años atrás refieren que acudían a la consulta: al puesto de salud 54%, centro de salud 27%, hospital regional 14%. Gráfico 6: Hace 4 años atrás, cuando se enfermaba usted o un miembro de la familia donde consultaba PUESTOS DE SALUD CENTRO DE SALUD LOCAL HOSPITAL REGIONAL IPS 1,2 14,2 27,1 54,2 PRIVADOS FARMACIA LOCAL MEDICO / CURANDERO NO SABE / NO RESPONDE 0,6 0,2 0,2 2, TOTAL - RESPUESTA La última vez que consultó a un servicio de salud fue en promedio 4 meses. De los entrevistados el 65% fue atendido por un médico, 22% por una enfermera, 3% por auxiliares de enfermería y 10% no respondió. 174

175 Gráfico 7: Con que profesional consulta ENFERMERO/ A ,7% AUXILIAR DE ENFERMERIA 60 NO SABE / 3,3% NO RESPONDE ,5% MEDICO/A ,5% MEDIO DE TRANSPORTE En cuanto a la movilidad utilizada para llegar al servicio de salud surgieron estos datos: 38% dijo llegar caminando, 14% en moto, 11% se desplazó en colectivo o transporte público, 4% en vehículo propio, 1% en carro, y 32% no responde. El promedio de distancia recorrida para llegar desde su domicilio al servicio de salud fue 6 km. Gráfico 8: Promedio de distancia recorrida en kilómetros TOTAL 6 CAAGUAZU 8 CAAZAPA 6 ALTO PARANA 5 GUAIRA 4 ITAPUA Promedio de distancia recorrida TIEMPO QUE REQUIRIO PARA LA CONSULTA El tiempo que utilizó para realizar la consulta -desde que salió de su casa hasta regresarfue de menos de 3 horas, según el 52%; el 27% medio día, el 3% un día entero y 1% más de un día. 175

176 Gráfico 9: Tiempo que utilizo para ir a consultar desde que salió de su casa hasta regresar MAS DE UN DIA UN DIA 12 ENTERO 0,7% 60 3,3% MEDIO DIA ,0% NO SABE / NO RESPONDE ,2% MENOS DE TRES HORA ,9% La percepción que tienen con respecto al tiempo de espera -desde que llegó al servicio hasta que le atendieron en la consulta-, al 23% le pareció mucho tiempo, al 38% regular, y al 31% poco tiempo. Gráfico 10: Percepción que tiene con respecto al tiempo de espera para consultar. NO SABE / NO RESPONDE 149 8,2% MUCHO TIEMPO ,7% POCO TIEMPO ,7% REGULAR ,4% Con repecto al tiempo de espera para la atención, por establecimientos de salud, los usuarios que consultan a la USF consideran que fue poco el tiempo de espera 32,2%, regular 36,5% y mucho tiempo 25,4%. 176

177 Gráfico 10.1: Percepción con respecto al tiempo de espera para consultar, Según servicios de salud, MSP. NO SABE / NO RESPON DE 35 10,5% MUCHO TIEMPO ,3% NO SABE / NO RESPON DE 25 5,9% MUCHO TIEMPO ,4% POCO TIEMPO 67 20,2% POCO TIEMPO ,2% REGULAR ,0% REGULAR ,5% HOSPITALES CENTROS DE SALUD NO SABE / NO RESPON DE 35 6,9% MUCHO TIEMPO ,3% NO SABE / NO RESPON DE 54 9,6% MUCHO TIEMPO 94 16,8% POCO TIEMPO ,7% REGULA R ,2% PUESTOS DE SALUD USF POCO TIEMPO ,0% REGULA R ,6% OPINION CON RESPECTO A LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Se consultó sobre las siguientes condiciones: Cuadro 2: Condiciones del establecimiento de salud, MSPyBS Condición Conforme Regular No conforme Limpieza del local en general 42% 39% 16% Limpieza de los baños 39% 33% 19% Turnos disponibles para la consulta 36% 38% 21% Cantidad de asientos, para sentarse 35% 39% 23% Espacio y aireación del local 35% 42% 20% Equipamiento del consultorio y 34% 34% 28% comodidad Tiempo de entrega de los análisis realizados 18% 20% 32% 177

178 Cuadro 2.1.: Condiciones del establecimiento de salud, en las USF, MSPyBS Condición Conforme Regular No conforme Limpieza del local en general 48% 38% 11% Limpieza de los baños 42% 30% 16% Turnos disponibles para la consulta 46% 34% 15% Cantidad de asientos, para sentarse 41% 38% 17% Espacio y aireación del local 39% 43% 15% Equipamiento del consultorio y 41% 35% 21% comodidad Tiempo de entrega de los análisis realizados 18% 21% 28% Cuadro 2.2.: Condiciones del establecimiento de salud, para otros servicios de salud (hospital, centro y puesto de salud), MSPyBS Condición Conforme Regular No conforme Limpieza del local en general 40% 40% 18% Limpieza de los baños 38% 34% 21% Turnos disponibles para la consulta 32% 40% 23% Cantidad de asientos, para sentarse 32% 40% 26% Espacio y aireación del local 34% 42% 22% Equipamiento del consultorio y 32% 34% 31% comodidad Tiempo de entrega de los análisis realizados 18% 20% 33% OPINION CON RESPECTO A LA ATENCIÓN DE LOS PROFESIONALES En este ítem se consultó acerca de cómo fue atendido en la consulta, según el profesional que le asistió. Cuadro 3: Opinión en relación a la atención de los profesionales del servicio de salud, MSPyBS Funcionario Grado de satisfacción en la atención Conforme Regular No conforme Doctor 57% 23% 10% Enfermera 60% 28% 8% Personal administrativo (mesa de entrada) 45% 27% 9% Cuadro 3.1.: Opinión sobre la atención de los profesionales de las USF, MSPyBS Funcionario Grado de satisfacción en la atención Conforme Regular No conforme Doctor 68% 15% 8% Enfermera 68% 21% 7% Personal administrativo (mesa de entrada) 50% 20% 7% 178

179 Cuadro 3.2.: Opinión sobre la atención de los profesionales, otros servicios de salud (hospital, centro y puesto de salud), MSPyBS Funcionario Grado de satisfacción en la atención Conforme Regular No conforme Doctor 52% 27% 11% Enfermera 56% 31% 9% Personal administrativo (mesa de entrada) 43% 31% 10% Comparando los resultados obtenidos sobre la conformidad que tienen los usuarios con respecto al servicio que le brindan, sobresale en primer lugar la conformidad que tienen con la atención de los recursos humanos -médicos, enfermera, personal administrativo de mesa de entrada-. Obtiene calificaciones más bajas lo referente a infraestructura, y equipamiento del servicio. Gráfico 11: Conformidad en relación a recursos humanos y condiciones del servicio ENFERMERAS DOCTORES PERSONAL ADMINISTRATIVO LIMPIEZA DEL LOCAL EN GENERAL LIMPIEZA DE LOS BAÑOS CANTIDAD DE TURNOS DISPONIBLES ESPACIO Y AIREACION DEL LOCAL CANTIDAD DE ASIENTOS EQUIPAMIENTOS DE CONSULTORIOS TIEMPO DE ENTREGA DE ANALISIS 17,9 45,4 42, ,5 35,5 35,1 34,4 59, CALIFICACION DEL SERVICIO Se les consultó como califican al servicio de salud al que acude, en una escala de 0 a 10, obteniendo un promedio de 7, considerado como una buena calificación. Al igual que en la pregunta anterior se les pidió que hicieran una calificación al servicio de salud, comparándolo con 4 años atrás, con los mismos criterios de evaluación anteriores, y otorgaron una calificación de 5, en la escala del 0 al 10, lo cual se considera regular. 179

180 Gráfico 12: Calificación al establecimiento de salud (escala del 0 al 10) TOTAL CAAGUAZU CAAZAPA ALTO PARANA GUAIRA ITAPUA 4,7 6,8 5,2 6,6 4,3 7,5 4,4 6,4 5,2 7,2 3,8 6, Calificación actual Calificación hace 4 años atrás SERVICIOS QUE BRINDA EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Se les consultó cuales son los servicios que se brinda en el establecimiento de salud donde consulta: Cuadro 4: Servicios que brinda el establecimiento de salud, MSPyBS Servicio Control de PA, aplicación de inyección y curación Total establecimientos de salud USF Puestos de salud Otros (hospital, centro de salud) 92% 94% 90% 93% Planificación familiar 90% 92% 89% 90% Estudio de PAP 86% 88% 83% 87% Consulta con médico 86% 89% 79% 88% general Control de embarazo 77% 79% 74% 79% Consulta con obstetras 47% 45% 42% 52% Consulta con médicos y 43% 55% 39% 37% profesionales Partos 41% 42% 32% 46% Internación 36% 36% 27% 43% Odontólogos 34% 26% 33% 40% Consulta con pediatras 33% 28% 32% 38% Consulta con ginecólogos 27% 23% 21% 34% Para realizarse 22% 21% 16% 27% radiografías Consulta con oculista 15% 11% 11% 20% 180

181 De los servicios mencionados anteriormente, consideran como los más necesarios, o los que faltarían en el establecimiento de salud, los siguientes: Cuadro 5: Servicios más necesarios o que faltan en el establecimiento de salud, MSPyBS Servicios Total establecimientos de salud USF Puestos de salud Otros (hospital, centro de salud) Servicio de radiografía 53% 47% 58% 53% Consulta con oculista 52% 55% 50% 51% Consulta con ginecólogo 48% 53% 49% 46% Internación 44% 37% 54% 43% Consulta con pediatra 42% 50% 37% 40% Consulta con 41% 47% 38% 39% odontólogo Realización de partos 41% 35% 49% 40% Consulta con médicos 34% 24% 30% 43% Consulta con obstetra 29% 32% 29% 28% Control de embarazo 10% 9% 9% 12% Consulta con médico 10% 9% 16% 7% general Estudio de PAP 6% 5% 8% 7% Planificación familiar 4% 3% 4% 5% Control de PA, aplicación de inyección y curación 3% 2% 4% 2% CONOCIMIENTO DE LAS USF De los entrevistados el 88% manifiesta no conocer a las USF, un 12% conoce a las USF. El 31% de los entrevistados consulta a las USF sin conocer su denominación. De los usuarios entrevistados en los establecimientos de salud, de las 5 regiones sanitarias de estudio, el 29%, que corresponde a 463 usuarios, estaban consultando en una USF, que seguía denominando como puesto o centro de salud. Al 12% que conoce las USF se les consultó acerca de la atención que reciben, se presentan a continuación los hallazgos más relevantes: A la consulta acerca del servicio que ofrecen las USF, respondieron: i) atención de médicos y profesionales 8%, ii) curaciones 6%, iii) consulta con médico general 5%, y iv) menciona 1% control del embarazo, consulta con odontólogo, consulta con obstetra, planificación familiar, respectivamente. Refieren menos del 1% de los usuarios, consulta con pediatría, consulta con ginecología, estudio de PAP, internación, servicio de radiografía. Con respecto al trato recibido, refieren estar satisfecho el 84%, y menos del 6% no está conforme. El 71% está satisfecho con la frecuencia de las visitas de los profesionales de las USF. 181

182 Sobre la disponibilidad de medicamentos en la USF el 64% está muy conforme, y el 13% no está conforme. El 72% está muy satisfecho con respecto al control y seguimiento que realizan los profesionales de las USF, a las personas encamadas en sus domicilios. El 74% de los entrevistados manifiesta estar conforme con la derivación y seguimiento de los pacientes. Los principales motivos por las cuales están satisfechos con el servicio que brinda las USF son: Cuentan con médicos, calidez en la atención, realizan visitas domiciliarias, se cuenta con más medicamentos, y la ampliación del horario de atención. Gráfico 13: Grado de satisfacción acerca de los servicios que brinda la USF PROMEDIO DE SATISFACCION DE LAS USF EL TRATO DADO POR LOS PROFESIONALES DE LAS USF LA DERIVACION DE PACIENTES Y EL SEGUIMIENTO DADO POR LOS PROFESIONALES A CADA CASO EL SEGUIMIENTO DADO POR LOS PROFESIONALES A LOS PACIENTES DOMICILIARIOS EL CONTROL DADO POR LOS PROFESIONALES A LAS PERSONAS ENCAMADAS EN SUS DOMICILIOS LA FRECUENCIA DE VISITA DE LOS PROFESIONALES LA DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS EN LAS USF 64, ,8 72,4 71,9 71,5 84, Total Mencionan como aspecto negativo de las USF: falta de medicamentos, hacen poco, enfermeras intratables, no tiene medicamentos, va a terminar en el opa rei. El 93% de los entrevistados consideran que es mejor el trato de los profesionales de las USF comparando con otros servicios del MSPyBS. Al consultarles porque mejoró, mencionan las siguientes razones: (calidad y calidez en la atención, disponibilidad de médicos permanentes, cuentan con más stock de medicamentos, y la disponibilidad de ambulancia). 182

183 Gráfico 14: Si compara los servicios de las USF con otros servicios del MSPyBS, el trato de los profesionales de las USF es mejor, igual o peor ES IGUAL NO EL DE LOS HAY OTROS ES DIFERENCIAS MEJOR ,3% 0,9% LA USF ES MUCHO MEJOR 60 27,0% LA USF ES MEJOR ,8% ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN EL SERVICIO DE SALUD, MSPyBS Con respecto a la entrega gratuita de los medicamentos en los servicios de salud, MSPyBS, el 61% considera que es un derecho como ciudadano, el 9% opina que se les entrega por buena voluntad de los médicos, y un 8% opina que se debe una determinación de la Ministra de Salud, y el 22% no sabe Gráfico 15: A que atribuye la entrega gratuita de medicamentos en los servicios de salud, MSPyBS ES SOLO UNA DETERMINACIO N TOMADA POR LA MINISTRA DE SALUD 143 NO SABE 7,8% / NO RESPONDE ,9% ES POR BUENA VOLUNTAD DE LOS MEDICOS 170 9,3% ES UN DERECHO QUE SE TIENE COMO CIUDADANO ,9% 183

184 ACTIVIDADES DE INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACION Se consultó a los entrevistados, sí en el establecimiento de Salud o las USF, le hablaron, les dieron charlas o les entregaron información o algún folleto sobre Programas preventivos del MSPyBS. Se observa en el siguiente gráfico, que según los usuarios participaron de una actividad de IEC menos del 50%. Gráfico 16: Actividades realizadas (IEC) en los servicios o las USF para informar al usuario La utilización de los métodos anticonceptivos Las enfermedades de transmisión sexual Los métodos de prevención contra el dengue Medidas preventivas para evitar el cáncer en hombres, y mujeres La importancia de realizar controles médicos rutinarios Derecho de no aceptar la violencia y el maltrato dentro de la familia Derecho de recibir información sobre su estado de salud y tratamiento Derecho de recibir atención y medicamentos gratuitos 47,1 46,6 43,8 43,6 41,5 38,8 35,6 35, Total- Si reciben información en los servicios de salud Cuadro 6: Actividades realizadas (IEC) en los servicios o las USF para informar al usuario Servicios Total establecimientos de salud USF Otros (hospital, centro y puesto de salud) Utilización de métodos 47% 52% 45% anticonceptivos Enfermedades de transmisión 47% 50% 45% sexual Métodos de prevención contra 44% 47% 42% el dengue Medidas preventivas para 44% 48% 42% evitar el cáncer en hombres y mujeres La importancia de realizar 41% 45% 40% controles médicos rutinarios Derecho de no aceptar la 39% 47% 35% violencia y el maltrato dentro de la familia Derecho de recibir información 36% 42% 33% sobre su estado de salud y tratamientos Derecho de recibir atención y 35% 40% 33% medicamentos gratuitos Sobre la importancia de las USF 14% 20% 11% 184

185 SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL SERVICIO A todos los usuarios entrevistados, que consultan a las USF y otros servicios de salud -hospital, centro y puesto de salud- al consultarles sobre las sugerencias para mejorar el servicio, refieren con mayor frecuencia: i) más medicamentos, ii) contar con médicos especialistas y iii) contar con laboratorio de análisis clínicos. Se presenta a continuación las sugerencias de mayor mención: Cuadro 7: Sugerencias para mejorar el servicio Sugerencias Total de establecimientos de salud Más medicamentos 63% Contar con médicos especialistas 46% Contar con Laboratorios de análisis clínicos 44% Contar con más médicos/as 40% Ampliar horarios de atención 38% Contar con más médicos de urgencias 38% Contar con servicio de Radiografía 35% Un mejor equipamiento, asientos, mobiliario, sillas 32% Reducir el tiempo de espera para ser atendido/a 24% Más amabilidad, humanidad en mostrador, información 24% Mejorar la instalaciones 23% Ampliar centros, apertura de centros, ampliar consultas 22% Mejorar sistema y organización de citas del servicio 21% 185

186 INVESTIGACION A RESPONSABLES DE LOS SERVICIOS DE SALUD, MSPyBS 186

187 INVESTIGACION A RESPONSABLES DE LOS SERVICIOS DE SALUD, MSPyBS RESULTADO DEL ANALISIS DE LAS 5 REGIONES SANITARIAS SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD Salud de la Familia (USF), dispensario, centro de salud, y siete hospitales- de las Regiones Sanitarias de Caaguazú, Alto Paraná, Caazapá, Guairá e Itapúa. La distribución de los servicios de salud donde se realizó la encuesta, a sus responsables es como sigue: USF, 66% Puesto de salud, 20% Centro de salud, 5% Dispensario, 4% Hospitales: 7 hospitales. A continuación se presenta un resumen de la cartera de servicios ofrecidos en cada nivel de establecimiento. SERVICIOS QUE REALIZAN Se les consultó a los entrevistados cuales son los servicios que se realizan con más frecuencia en el establecimiento de salud, MSPyBS. Gráfico 17: Servicios que realizan Vacunación Control de crecimiento y desarrollo en < 5 años Consultas pediátricas (gripe, diarrea y otros) Control prenatal Consultas clínicas Planificación familiar Parto normal Parto por cesárea Total Otros servicios que realizan en los establecimientos de salud donde se realizó la investigación son: Estudio de PAP, consulta con odontólogo, Programa de Tuberculosis y Estudio del Test del piecito. El 75% de los entrevistados, refiere que cuenta con servicios de urgencias, vs el 25% que no cuenta con este servicio. El 36% cuenta con salas partos, el 63% de los servicios no disponen de la sala de partos. 187

188 SI 187 DISPONIBILIDAD 91,2% DE MEDICAMENTOS, EQUIPOS E INSUMOS El 91% de los servicios disponen de medicamentos para los pacientes que consultan. Estos medicamentos provienen de las Regiones Sanitarias en el mayor porcentaje 90%. Se mencionan otras instituciones, que también proveen de medicamentos a los servicios de salud como: Gobernación, Municipalidad, Consejo Local de Salud, y Farmacia Social. Gráfico 18: Cuentan con medicamentos en el servicio de salud, MSPyBS SI ,2% NO 18 8,8% NO 18 8,8% Sin embargo, en lo que respecta a los medicamentos el stock que disponen durante el año no es suficiente según el 73% de los entrevistados. Gráfico 19: Es suficiente el stock de medicamentos para todo el año SI 55 26,8% NO ,2% En cuanto al equipamiento del establecimiento de salud, el 50% refiere que no son suficientes, para la atención de los pacientes que consultan. 188

189 Gráfico 20: Es suficiente el equipamiento del establecimiento de salud, MSPyBS SI ,8% NO ,2% Disponen de insumos (jeringas gasas, guantes y otros), según el 87%, y afirman que son suficientes para su utilización durante todo el año, el 59% de los entrevistados. Gráfico 21: Disponen de insumos como jeringas, guantes, gasas y otros SI ,8% NO 27 13,2% DISPONIBILIDAD DE FORMULARIOS DE REGISTROS El 74% de los entrevistados, manifiestan que el servicio de salud, cuenta con los materiales para registrar las actividades que realizan. De los cuales los más utilizados son el cuaderno diario 43%, la planilla de consultas y la planilla de exoneraciones 12% respectivamente. 189

190 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD En los servicios donde se realizó esta investigación el 76% no cuentan con línea baja y el 97% no cuentan con sistema de radio. El celular es el medio de comunicación más utilizado en el servicio 41%. Gráfico 22: Medios de comunicación LINEA BAJA 23,4 CELULAR 41,5 RADIO 3, MEDIOS DE TRANSPORTE DEL SERVICIO DE SALUD El 88% de los servicios de salud donde se realizó el estudio, no cuentan con ambulancias. Gráfico 23: Disponibilidad o no de ambulancia NO ,8% SI 25 12,2% Mencionan como otros medios de transporte que utilizan en el servicio a: moto del PAI 34%, vehículos de la Municipalidad 13%, vehículos de vecinos 6%, patrullera 5% entre otros. 190

191 EJECUCION DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE SALUD Los entrevistados manifiestan una ejecución mayor del 80% de los siguientes programas: Gráfico 24: Porcentaje de ejecución de los principales programas del MSPyBS MATERNO INFANTIL 81,5 SENEPA 84,7 BUCODENTAL 81,3 PRONASIDA 85,4 PAI 89, DERIVACION DE PACIENTES Según los entrevistados en el años 2011, fueron derivadas al hospital regional o distrital el 34% de mujeres embarazadas, y el 42% de los niños menores de 5 años. RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE SALUD En cuanto a la disponibilidad de los recursos humanos, se presenta en el Grafico el número promedio de profesionales que trabajan por servicio. Gráfico 25: Número promedio de profesionales por servicio de salud, MSPyBS MEDICOS 2 ENFERMERAS 3 OBSTETRAS 1 AUXILIARES DE ENFERMERIA 2 AUXILIARES DE OBTETRICIA 0 AUXILIARES DE ENFERMERIA 2 AGENTES COMUNITARIOS 1 EDUCADORA SOCIAL 0, Promedio de Profesionales 191

192 INVESTIGACION A RESPONSABLES DE LAS UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA, MSPyBS 192

193 INVESTIGACION A RESPONSABLES DE LAS UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA, MSPyBS RESULTADO DE LAS 5 REGIONES SANITARIAS Esta investigación consistió en una entrevista a los responsables de las Unidades de Salud de la Familia (USF), MSPyBS, con el objetivo de conocer acerca de las actividades que vienen desarrollando en las mismas. Se visitó 144 USF, de las 5 Regiones Sanitarias de estudio -Caaguazú, Caazapá, Guairá, Alto Paraná e Itapúa-, y se realizó la entrevista a 130 responsables de la USF (90%), y en 14 USF (10%) no se pudo realizar la entrevista porque estaban cerradas. Los motivos más frecuentes por los cuales las USF estaban cerradas: estaban de vacaciones o se encontraban en reunión en otro servicio, estaban haciendo vacunación o estaban fuera del horario de atención. RESUMEN DE FUNCIONES DE LAS USF Cuentan con plan de actividades las USF, según el 99% de los entrevistados. Gráfico 26: Cuenta esta USF con un plan de actividades SI ,2% NO 1 0,8% La planificación de las actividades de la USF, se realizan en forma mensual, manifiesta el 81%, y en menor proporción planifican semanalmente el 13% y en forma anual el 11%. 193

194 Gráfico 27: Planificación de actividades SEMANAL 17 11,9% ANUAL 15 10,5% SEMESTRAL 4 2,8% TRIMESTRAL 1 0,7% DIARIO 1 0,7% MENSUAL ,4% El promedio de profesionales que integran las USF es de 4 personas. Gráfico 28: Promedio de integrantes de las USF por Regiones Sanitarias TOTAL 4 CAAGUAZU 5 CAAZAPA 3 ALTO PARANA 3 GUAIRA 4 ITAPUA Promedio Los entrevistados, refieren los servicios que realizan los integrantes de las USF. 194

195 ATENCION DEL MEDICO GENERAL VISITAS DOMICILIARIAS TECNICO (ENFERMERO SIN TITULO) VACUNACIONES ATENCION DE AUXILIARES DE ENFERMERIA CHARLAS ESTUDIO DE PAP CENSO ATENCION DEL MEDICO ATENCION GENERAL DEL MEDICO URGENCIAS GENERAL ATENCION DE LAS LICENCIADAS ATENCION DE CONTROL LAS LICENCIADAS PRENATAL ATENCION DE LIC CONSULTA EN OBSTETRICIA CLINICA CONSULTA CLINICA VISITAS DOMICILIARIAS TECNICO (ENFERMERO SIN TITULO) VISITAS DOMICILIARIAS VACUNACIONES TECNICO (ENFERMERO ATENCION SIN DE TITULO) AUXILIARES DE ENFERMERIA ATENCION DEL MEDICO GENERAL CHARLAS VACUNACIONES ATENCION DE LAS ESTUDIO LICENCIADAS 25,4 DE PAP CONSULTA CLINICA ATENCION DE AUXILIARES DE CENSO VISITAS DOMICILIARIAS 23,8 URGENCIAS TECNICO CHARLAS (ENFERMERO CONTROL SIN PRENATAL TITULO) 16,2 ATENCION DE LIC EN VACUNACIONES OBSTETRICIA ATENCION ESTUDIO DE DE AUXILIARES PAP DE ENFERMERIA 12,3 CHARLAS CENSO 7,7 ESTUDIO DE PAP URGENCIAS 7,7 CENSO URGENCIAS CONTROL PRENATAL CONTROL 6,9 PRENATAL ATENCION DE LIC EN OBSTETRICIA ATENCION DE LIC EN 6,2 OBSTETRICIA 71,5 68,5 ATENCION DE LAS LICENCIADAS 40,8 Gráfico 29: CONSULTA Servicios CLINICA que realizan los integrantes 40 de las USF 30 25,4 23,8 16,2 12,3 7,7 71,5 71,5 7,7 68,5 6,9 40,8 68,5 6,2 40, , ,8 71,5 16,2 68,5 12,3 40,8 7,7 40 7,7 30 TOTAL 6,9-25,4 BASE 6,2 23, , ,3 7,7 7,7 6,9 6, TOTAL BASE TOTAL - BASE 130 CASOS TOTAL - BASE Cuentan con un mapa de riesgo o mapa sanitario el 84% de las USF estudiadas, de los cuales un 81% fue elaborado por los integrantes de las USF. Un 12% refieren que el mapa fue proveído por el MSPyBS. Gráfico 30: Mapa de Riesgo o mapa sanitarios Cuenta esta USF con un mapa de riesgo hicieron o mapa sanitario USF SI ,8% SI ,5% El mapa de riesgo lo los integrantes de las NO 21 16,2% NO 24 18,5% 195

196 NUMERO PROMEDIO DE CONSULTAS QUE RECIBEN LAS USF Gráfico 31: Promedio de consultas en las USF por día TOTAL 35 CAAGUAZU 30 CAAZAPA 34 ALTO PARANA 40 GUAIRA Gráfico 32: Promedio de consultas en las USF por mes 32 ITAPUA Promedio de consultas por día TOTAL 750 CAAGUAZU 620 CAAZAPA 700 ALTO PARANA 810 GUAIRA 650 ITAPUA Promedio de consultas por mes 196

197 Gráfico 33: Promedio de consultas en las USF por año TOTAL 9200 CAAGUAZU 7600 CAAZAPA 8500 ALTO PARANA GUAIRA 8300 ITAPUA Promedio de consultas por año En el análisis del total de Regiones Sanitarias, el promedio es de 35 consultas diarias, 750 consultas por mes y consultas por año en las USF. En las Regiones Sanitarias de Alto Paraná e Itapúa se presenta el mayor número de consultas diarias, mensuales y por año. El 64% de los entrevistados considera que el horario de atención de las USF es suficiente de acuerdo a las necesidades de la población, y un 22% opina que no es suficiente el horario de atención. Los motivos más frecuentes por lo cual consideran que no es suficiente el horario de atención son: i) hay poco personal, ii) no se abastase, falta de personal las 24 hs, iii) hay mucha demanda, entre otros. NUMERO PROMEDIO DE PERSONAS CON AFECCIONES CRONICAS DETECTADAS Y QUE CONSULTAN EN LAS USF Las enfermedades crónicas detectadas con mayor frecuencia en las USF son: Diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad. Estas personas reciben tratamiento en las USF, en ese sentido, se observa que es mayor el número de personas detectadas con la enfermedad, que personas tratada. En los siguientes gráficos se presentan el número promedio de personas detectadas con diabetes mellitus e hipertensión arterial y el promedio de personas tratadas. 197

198 Gráfico 34: Número promedio de personas detectadas, con Diabetes mellitus y tratada en las USF TOTAL CAAGUAZU 37 CAAZAPA ALTO PARANA GUAIRA ITAPUA Consultas: Diabetes Tratamiento: Diabetes Gráfico 35: Número promedio de personas detectadas, con Hipertensión arterial y tratada en las USF 93 TOTAL CAAGUAZU CAAZAPA 75 ALTO PARANA GUAIRA ITAPUA Consulta: Hipertensión arterial Tratamiento: Hipertensión arterial 198

199 NUMERO PROMEDIO DE EMBARAZADAS DETECTADAS EN LA USF. AÑOS 2009 AL 2011 Se observa el aumento del número de embarazadas detectadas anualmente en las USF de 17 en el año 2009 a 57 en el año 2011, este comportamiento de aumento en la captación de embarazadas se presenta en las 5 Regiones Sanitarias de estudio, siendo mayor en Caaguazú e Itapúa. Gráfico 36: Número promedio de embarazadas detectadas en las USF. Año 2009 al 2011 TOTAL CAAGUAZU CAAZAPA ALTO PARANA GUAIRA ITAPUA ,5 8,9 17,2 26,2 25,4 36,1 36,1 87,9 34,8 46,8 58,5 56,8 10, Media de mujeres embarazadas detectadas en el año 2009 Media de mujeres embarazadas detectadas en el año 2010 Media de mujeres embarazadas detectadas en el año 2011 CONOCIMIENTO DE LAS USF POR LA POBLACION Los responsables de las USF entrevistados, consideran en un 85% que las USF son conocidas por la población. VISITAS DOMICILIARIAS Están registradas en las USF un 83% de personas encamadas, de las mismas son visitadas en su domicilio por los integrantes de las USF un 87%. En promedio los integrantes de las USF realizan 6 visitas por mes a las personas encamadas. 199

200 Gráfico 37: Número promedio de vistas domiciliarias por mes TOTAL 6 CAAGUAZU 5 CAAZAPA 2 ALTO PARANA 4 GUAIRA 1 ITAPUA Promedio de visitas mensuales DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS EN LAS USF El 91% de los responsables de las USF, manifiestan que disponen de medicamentos en las USF. Gráfico 38: Disponibilidad de medicamentos NO SABE / NO RESPONDE 5 NO 3,8% 6 4,6% SI ,5% El 58% de los entrevistados refiere que no son suficientes los medicamentos, para todo el año. Los motivos referidos, por los cuales no son suficientes los medicamentos: i) son pocos los medicamentos que reciben y no dan abasto, ii) reciben en cantidad, pero no en variedad, iii) hay muchos pacientes, es mayor la demanda a la disponibilidad, entre otros. 200

201 Gráfico 39: Es suficiente la cantidad de medicamentos en esta USF NO SABE / NO RESPONDE 4 3,4% SI 46 38,7% NO 69 58,0% DERIVACION DE PACIENTES Cuando derivan pacientes el 85% de los entrevistados manifiestan que se resuelve el problema. Los motivos más frecuentes por los cuales no se resuelve o las dificultades que tienen al momento de derivar son: i) autogestión para la derivación, ii) se envía en moto o en taxi al paciente, iii) falta de camas al servicio donde se debe derivar al paciente, entre otros. 201

202 INVESTIGACION SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LOS CONSEJOS LOCALES DE SALUD, EN 5 REGIONES SANITARIAS, MSPyBS 202

203 INVESTIGACION SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LOS CONSEJOS LOCALES DE SALUD, EN 5 REGIONES SANITARIAS, MSPyBS Se realizó una indagación a los usuarios de las 5 Regiones Sanitarias, de estudio Caaguazú, Alto Paraná, Caazapá, Guairá e Itapúa- acerca del conocimiento que tienen de los Consejos Locales de Salud. OPINION DE LOS USUARIOS EN RELACION A LOS CONSEJOS LOCALES DE SALUD Al ser consultados usuarios si conocían al Consejo Local de Salud de su comunidad, refieren cuanto sigue: El 79% de los encuestados no sabe que existe un Consejo Local de Salud en su comunidad, sólo el 21% los usuarios del establecimiento de salud, sabe que existe un Consejo Local de Salud en su comunidad. Grafico 40: Sabe que existe un Consejo Local de salud en su comunidad SI ,0% NO ,0% Del 21% que conoce de la existencia de un Consejo local de Salud en su comunidad, el 87% manifiesta conocer a alguien que participa en el Consejo. Los que conocen que funciona un Consejo Local de Salud en su comunidad, citan como aspectos positivos de su funcionamiento: i) el 46% menciona que trabaja con el Centro de Salud, y ii) el 33% que ayuda a la comunidad. Como aspecto negativo de su funcionamiento dicen que no hacen nada el 14%, también opinan que no se ponen de acuerdo para trabajar o se pelean por política. 203

204 Gráfico 41: Opinión con respecto al funcionamiento del Consejo Local de Salud Trabaja con el centro de salud Ayuda a la comunidad No hacen nada Compra de equipos para el servicio de salud Contrata a doctores No se ponen de acuerdo para trabajar Falta muchos medicamentos en la farmacia Limpieza del servicio de salud Visitas y charlas Trabajan 3 horas, 3 veces por semana Se pelean por política 6,8 4,4 3,4 3,4 2,9 2,1 2,1 1,3 14,1 32,8 45,8 Realizan refacciones 0, En el comparativo por Regiones Sanitarias, los usuarios de la Región de Itapúa, son los que más saben de que funciona un Consejo Local de Salud en su comunidad (37%), en segundo lugar se encuentra Alto Paraná (26%). Los usuarios de la Región del Guairá son los que menos conocen de la existencia del Consejo Local de Salud (7%). OPINION DE LOS RESPONSABLES DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN RELACION A LOS CONSEJOS LOCALES DE SALUD Es alto el grado de conocimiento que tienen los responsables de los establecimientos de salud, MSPyBS, sobre la existencia de los Consejos Locales de Salud en su comunidad, debido a que 94% de los entrevistados refieren que su comunidad cuenta con un Consejo Local de Salud. En los usuarios de los servicios de salud, se constató un alto grado de desconocimiento de la existencia de los Consejos Locales de Salud, a diferencia de los responsables de los servicios de salud, MSPyBS, que en un elevado porcentaje, saben de la existencia de los Consejos Locales de Salud, dándose está mención principalmente en Caaguazú (99%), Itapúa (95%), y Alto Paraná (92%). Gráfico 42: Cuentan con Consejo Local de Salud en la comunidad SI ,7% NO 13 6,3% 204

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES Paraguay Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI Es una acción conjunta de los países de la Región y del mundo para apoyar acciones tendientes a mejorar coberturas de

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO OBjEtIvO 4 Indicadores utilizados en la publicación Meta 4A: Reducir en dos terceras

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

COMENTARIO. Mortalidad General

COMENTARIO. Mortalidad General COMENTARIO Mortalidad General En el 2004 ocurrieron 13,475 defunciones de residentes en Panamá, las cuales fijaron una tasa bruta de 4.2 muertes por cada mil habitantes. La tendencia de la mortalidad a

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2013. EVOLUCIÓN 1981-2013 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, Junio 2015 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo.

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2008. EVOLUCIÓN 1981-2008 Mayo 2010 MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA, AÑO 2008.

Más detalles

La importancia de la vacunación:

La importancia de la vacunación: Información para voceros La importancia de la vacunación: La vacunación es la intervención 1 costo efectividad en los últimos dos siglos. Por lo tanto la salud y la prevención de enfermedades a través

Más detalles

Una mina de información sobre salud pública mundial ESTADÍSTICAS SANITARIAS MUNDIALES

Una mina de información sobre salud pública mundial ESTADÍSTICAS SANITARIAS MUNDIALES 010101001010101001101010010000101010100111101010001010010010010100010100101001010100100100101010000101010001001010111110 00100101000001000101010100001001001001010000100101000100101010010111011101000100101001001000101001010101001010010010010

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2009. EVOLUCIÓN 1981-2009 Octubre 2011 Citación sugerida: Área de vigilancia de

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010 MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010 Junio 2012 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo. Mortalidad por VIH/Sida en España, año 2010.. Centro Nacional

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

DOCUMENTO. El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 2000 al 2009.

DOCUMENTO. El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 2000 al 2009. DOCUMENTO El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 000 al 009. 3 Documento EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL ESTADO DE MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS, 000 AL 009. CEVECE Centro

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre Día mundial del VIH/SIDA 1º de diciembre 2015 Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay Los datos del presente informe se obtienen de las notificaciones recibidas en el Departamento de Vigilancia

Más detalles

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013.

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013. INFORME: LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013. INDICE Resumen 30 Introducción / Justificación 30 Resultados 30 IVE en mujeres españolas y mujeres foráneas

Más detalles

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD Países de América Octubre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento, el ofrece un comparativo gráfico y numérico de indicadores de salud de los países de América, y señala,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN La Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED), a través de su Dirección de Evaluación de Servicios de Salud, pone a la disposición de los prestadores

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales 1.400. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Rioja Extremadura 1.084,99 Fuente: Elaboración propia

Más detalles

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1 2 3 PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1. EXTERNALIZACIÓN Qué significa el proceso de externalización? La externalización del

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile

Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile CALASS 2013 RENNES - FRANCE Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile Prof. Ma Inés Romero Universidad San Sebastián Prof. Mario Parada L. Universidad de Valparaíso ANTECEDENTES La inmunización es una

Más detalles

ANALISIS DE SITUACION DE

ANALISIS DE SITUACION DE ANALISIS DE SITUACION DE COMUNICACIÓN DE RIESGO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN SALUD PUBLICA SALUD Y CALIDAD DE VIDA Ginna Paola Quintana Martínez Epidemiólogo ASIS Vigilancia en Salud Pública Hospital

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

- Boletín Estadístico de Matrimonio: recoge la información de los matrimonios inscritos en el Registro Civil y sus características.

- Boletín Estadístico de Matrimonio: recoge la información de los matrimonios inscritos en el Registro Civil y sus características. 1. METODOLOGÍA La información de nacimientos, matrimonios y defunciones procede del aprovechamiento estadístico de las inscripciones practicadas por los individuos en el Registro Civil. Esta inscripción

Más detalles

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 117 118 CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA A NIVEL

Más detalles

EL ABORTO como causa de muerte en Paraguay

EL ABORTO como causa de muerte en Paraguay EL ABORTO como causa de muerte en mujeres del Paraguay 2003 Clyde Soto Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo que brinda la Organización Intereclesiástica para Cooperación al Desarrollo (ICCO),

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos 11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja

Más detalles

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas. MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS SECTORIALES Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas. Según estimaciones de la OMS, unos 90 millones de personas de América

Más detalles

6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS

6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS 6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS CAPÍTULO 20: COMPORTAMIENTOS DE RIESGO. 1. Embarazos no deseados y abortos. 1.1. Factores que favorecen los embarazos no deseados. Una de cada diez mujeres que tienen o han

Más detalles

La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina. Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos

La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina. Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos El problema El flujo financiero entre países de la región

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE 0 PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD APARTADO EDUCACIÓN SUPERIOR UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad alimentaria y nutricional La Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Abril 2014

Ministerio de Salud Pública Abril 2014 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS POLITICAS EL PUBLICAS SISTEMA DE NACIONAL ATENCIÓN A LOS DE ADULTOS SALUD MAYORES Dra.Caridad del Pilar Medina Entrialgo Ministerio de Salud Pública Abril 2014 CUBA: POBLACIÓN

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. OBJETIVO: General: Prevenir y controlar la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (clásicas y de nueva generación) en

Más detalles

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste

Más detalles

Indicadores básicos de salud CHILE 2011

Indicadores básicos de salud CHILE 2011 Indicadores básicos de salud CHILE 2011 Presentación Para la publicación de Indicadores Básicos de Salud, preparada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO. Resumen. Asunción Paraguay

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO. Resumen. Asunción Paraguay PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO Resumen Asunción Paraguay PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCION DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO DDY La deficiencia de yodo

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Situación Provincial. Hepatitis virales

Situación Provincial. Hepatitis virales Situación Provincial Hepatitis virales HEPATITIS Desde 1992 a la fecha, se han notificado a la Dirección de Epidemiología 260 casos de hepatitis B y C. Se observa una mayor frecuencia de notificación los

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Fecundidad 4. Salud sexual y reproductiva

Más detalles

ESTRATEGIAS DE VACUNACION

ESTRATEGIAS DE VACUNACION SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-SECRETARIA DE SALUD COLECTIVA Año Nacional del Natalicio del Prof. Juan Bosch PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION (PAI) ESTRATEGIAS DE VACUNACION

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD Análisis de Situación de Salud ASIS Definición Los Análisis de Situación de Salud (A.S.I.S.), son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 8 COMPARATIVO NIÑOS VS. NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA 2005-2011... 13 INFANCIA (6-12 AÑOS)... 14 ADOLESCENCIA (13-17 AÑOS)...

INTRODUCCIÓN... 8 COMPARATIVO NIÑOS VS. NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA 2005-2011... 13 INFANCIA (6-12 AÑOS)... 14 ADOLESCENCIA (13-17 AÑOS)... CONTENIDO Diagnóstico Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes INTRODUCCIÓN... 8 I. RELACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO...

Más detalles

Consejo de la Persona Joven

Consejo de la Persona Joven Consejo de la Persona Joven Boletín informativo Indicadores de la Persona Joven Porcentaje de población joven Este indicador mide el porcentaje de personas con edades entre los 12 y los 35 años, con respecto

Más detalles

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3030-1869 Ext.50321 http://jalisco.gob.

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3030-1869 Ext.50321 http://jalisco.gob. Nota técnica: 10/13 Guadalajara, Jalisco, 27 de Mayo de 2013 Nota ampliada Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer En conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Más detalles

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina, JURISDICCIÓN 80 MINISTERIO DE SALUD LÍNEA PROGRAMÁTICA ATENCIÓN DE LA MADRE Y EL NIÑO RESPONSABILIDAD Secretaría de Programas Sanitarios 1. POLÍTICA PÚBLICA Reducir la Mortalidad Infantil Mejorar la Salud

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

Seminario Uso de las Tecnologías en los Censos y Operaciones Estadísticas. 6 al 8 de mayo de 2013

Seminario Uso de las Tecnologías en los Censos y Operaciones Estadísticas. 6 al 8 de mayo de 2013 Seminario Uso de las Tecnologías en los Censos y Operaciones Estadísticas 6 al 8 de mayo de 2013 Seminario Uso de las Tecnologías en los Censos y Operaciones Estadísticas 6 al 8 de mayo de 2013 Uso de

Más detalles

Julio 29. Informe de la situación nacional de VIH/Sida

Julio 29. Informe de la situación nacional de VIH/Sida Julio 29 2012 Se presentan la información más relevante sobre la vigilancia, las tendencias y las políticas públicas referentes al tema. Informe de la situación nacional de VIH/Sida Contenido Vigilancia

Más detalles

Contenido: Entre sus ILQHV podemos enumerar los siguientes:

Contenido: Entre sus ILQHV podemos enumerar los siguientes: )81'$0(1726'('(02*5$)Ë$ Contenido: I. Concepto, fines y aplicaciones. II. Demografía estática: pirámides de población. III. Natalidad. IV. Mortalidad. V. Mortalidad Infantil. VI. Fuentes de datos,&21&(372),1(6

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 Informes AÑO 2015 Epidemiológicos SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 2. EL SIDA EN CASTILLA Y LEON 2 3. CONCLUSIONES

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA. 1. ANTECEDENTES La Oficina del Alto Comisionado para los

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

DOCUMENTO INFORMATIVO DE LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS (ESCA)

DOCUMENTO INFORMATIVO DE LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS (ESCA) 477 DOCUMENTO INFORMATIVO DE LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS (ESCA) DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Y AMBIENTALES. PROGRAMA DE SISTEMA DE ENCUESTAS DE HOGARES INSTITUTO NACIONAL DE

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN LA CALIDAD DE LOS DATOS EN TUBERCULOSIS

Más detalles