La Gestión del Conocimiento y sus Tendencias Actuales. Un Acercamiento a las Organizaciones Cubanas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Gestión del Conocimiento y sus Tendencias Actuales. Un Acercamiento a las Organizaciones Cubanas."

Transcripción

1 La Gestión del Conocimiento y sus Tendencias Actuales. Un Acercamiento a las Organizaciones Cubanas. Knowledge Management and its Current Tendencies. An Approach to Cuban Organizations. Lic. Ivett María Aportela Rodríguez. Consultoría del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, DELFOS, Calzada de Infanta Nº 58 entre Humbolt y P, Centro Habana, C.P , Ciudad de La Habana, Tel / ivett@delfos.co.cu Dra. Gloria Ponjuán Dante. Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Calle G no. 506, Vedado, La Habana, Cuba. gponjuan@infomed.sld.cu Resumen En esta ponencia se caracterizan las tendencias actuales de la Gestión del Conocimiento según el enfoque de McElroy y exponen algunos de los puntos divergentes entre ellas. La Segunda Generación, a diferencia de la Primera, se propone mejorar el funcionamiento organizacional intensificando el Procesamiento del Conocimiento; busca tanto integrar como producir el conocimiento, por lo que constituye una vertiente superior de dicha disciplina. Finalmente, se muestra la identificación de las organizaciones cubanas con estos temas y se concluye, a partir de la muestra analizada, que no es posible ubicar su comportamiento en ninguna de las dos generaciones. Palabras Clave Primera Generación de la Gestión del Conocimiento, Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento, Cuba. Introducción El conocimiento existe en las organizaciones actuales sin tener en cuenta la importancia que se le asigne. El reto que estas instituciones enfrentan es el de gestionarlo de forma adecuada para poder producirlo, capitalizarlo, transmitirlo y hacerlo disponible a otras personas; lo que permite generar ventajas sostenibles y obtener los resultados deseados de una manera clara y contundente. En este nuevo milenio donde los cambios explosivos demuestran una intensa competencia, la Gestión del Conocimiento (GC) se ha convertido en la estrategia núcleo que las entidades necesitan adoptar para gestionar y utilizar el conocimiento organizacional. Pero para responder a este reto la propia GC ha tenido que evolucionar hacia nuevas tendencias, las que se han develado principalmente bajo la perspectiva de tres autores: Koenig, Snowden y McElroy. 1

2 La presente ponencia es el resultado de la investigación realizada sobre una de estas perspectivas, la de McElroy; quien establece su diferenciación generacional en los cambios fundamentales ocurridos en la estructura del Procesamiento del Conocimiento y en la distinción existente entre este y la GC. De ahí que sus objetivos sean particularizar las dos generaciones definidas por McElroy, establecer algunas de las diferencias existentes entre ellas y efectuar un acercamiento a la realidad cubana. Primera Generación de la Gestión del Conocimiento. La Gestión del Conocimiento surgida a principios de la década de los 90 s es denominada por algunos autores, en la actualidad, como Primera Generación de la Gestión del Conocimiento (1) y está principalmente enfocada en actividades integracionales como el proceso de distribuir y compartir el conocimiento, por lo que también se le denomina Dimensión del Suministro. Esta Primera Generación carece de una explicación teórica relacionada con la forma en que las organizaciones aprenden; para ella el conocimiento valioso ya existe y el propósito de la GC es encontrarlo, codificarlo y compartirlo. No hay punto de vista fundacional del Procesamiento del Conocimiento, ni proceso social en su pensamiento que constituya una fuente de valor. Tampoco hace distinción entre el Aprendizaje Organizacional y el Individual, de ahí que no se pueda definir cuál de estos es su foco de atención. Su sello radica en el énfasis que pone en la captura, codificación y distribución del conocimiento existente a través de la organización, lo que explica el alto uso de las tecnologías en la mayoría de sus iniciativas. Sin embargo, omite el criterio de que la tecnología en la GC comprende mucho más que la Web y los avanzados programas automatizados, y que algunos elementos del conocimiento tácito no son codificables a través de dispositivos tecnológicos, por lo que se necesita interacción social y práctica con la persona por cierto tiempo para desarrollarlos. En la GC de Primera Generación toda práctica debe obedecer a una política preestablecida o imperante, la cual señala una variedad de conductas que reflejan la cultura organizacional y los propósitos de la gestión en la institución. La misma según se establece es la que rige las conductas y formas de actuar de las personas en la entidad, con relación al conocimiento. Se habla en términos de datos vs. información vs. conocimiento, pero se ignoran las diferencias existentes entre ellos, por lo que no se influye concretamente en la forma de practicar la GC. Tampoco se separa entre la verdad y la falsedad en la actividad organizacional como una plataforma para la GC como disciplina ni para la acción, por lo que los sistemas que se crean capturan y entregan información falsa como si fuera verdadera. Esta modalidad de GC no ofrece ningún tipo de modelo para el Procesamiento del Conocimiento. La GC se confunde a sí misma con el Procesamiento del Conocimiento, porque falla en reconocer a este último. Simplemente, se centra en agilizar los procesos 2

3 individuales de recuperación y uso de información, pero no en el aprendizaje y la producción de conocimiento. Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento. Esta Segunda Generación surgida a mediados de los 90 s (2) incluye más a las personas, los procesos y las iniciativas sociales. Las personas en sus organizaciones están comprometidas en todo el proceso de conocimiento; como consecuencia, ellas lo producen y solo requieren concientizarlo. Este proceso se desarrolla siguiendo patrones de comportamiento regulares y predecibles, los cuales, si las organizaciones los descubren y aprenden a reconocerlos, pueden tener impacto en su capacidad de integrar conocimiento. La teoría fundamental del conocimiento y del conocimiento social que posee esta generación de la GC declara que las organizaciones no solo mantienen conocimiento colectivo, ellas también aprenden. Su alcance debe estar en aumentar el aprendizaje organizacional. El modo de hacerlo es entendiendo el natural ciclo de vida del conocimiento y cómo los sistemas integrados por personas lo producen, validan e institucionalizan. (3) La GC de Segunda Generación parte de los inicios del conocimiento y se preocupa por cómo se crea y qué motiva su producción; pero también por cómo puede saberse qué es conocimiento después de que se produjo. La modificación que ha ocurrido en la respuesta a esta última interrogante ha provocado la aparición de una variante de la Segunda Generación denominada la Nueva Gestión del Conocimiento ; (4) aunque es válido aclarar que en numerosos artículos, incluso del mismo autor, eran consideradas con anterioridad como sinónimos. (1, 2) La Nueva GC es la única teoría y práctica que deliberadamente acepta la falibilidad, lo que la convierte en la más convincente y poderosa rama de la GC. Al ser falible el conocimiento humano, se requiere de una filosofía que permita mantener continuamente las ideas abiertas a la crítica. En consecuencia, la Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento a la que se hará referencia en esta ponencia asumirá los cambios introducidos por esta modalidad denominada Nueva Gestión del Conocimiento. Principios fundamentales. La Segunda Generación de la GC introduce algunas ideas que constituyen sus principios fundamentales: 1. Ciclo de Vida del Conocimiento 2. Gestión del Conocimiento vs. Procesamiento del Conocimiento y su relación con el Procesamiento Organizacional 1 3. Dimensión del Suministro vs. Dimensión de la Demanda 4. Dominios del Conocimiento Anidado 5. Repositorios de Conocimiento 6. Aprendizaje Organizacional 3

4 7. Empresa Abierta 8. Capital de Innovación Social 9. Autoorganización y Teoría de la Complejidad 10. Innovación Sostenible (5) Ciclo de Vida del Conocimiento. El conocimiento se produce en los sistemas sociales a través de las personas y del proceso de compartición que ocurre con regularidad entre ellas. Dicho proceso, en un nivel organizacional, puede describirse mediante el llamado Ciclo de Vida del Conocimiento (CVC). (Figura No. 1). Gran parte de las acciones que se realizan están diseñadas para incidir en él, de lo contrario no es Gestión del Conocimiento. 4

5 Formulac. Peticiones Problemas Ambiente de Procesamiento del Conocimiento Producción de Conocimiento Aprendizaje Individual y Grupal. Formulac. Peticiones Conoc. Adquisición de Información PCC Evaluación Peticiones Conoc. Inf. sobre PCS PCS Inf. sobre PCF PCF Inf. sobre PCD PCD Integración de Conoc. CO Difundir Buscar Enseñar Compartir Ambiente de Procesamiento Organizacional Creencias y Peticiones sobre Result. Proces. Organiz l BCOD Detección de Problemas Conductas d los agentes interact. Proces. Organiz l (Uso del Conocimiento) Correspondencias Diferencias O Creencias y Peticiones Creencias y Peticiones Creencias y Peticiones Creencias y Peticiones La BCOD y sus Soportes - Conocimiento Subjetivo (Agentes: Individuos, Grupos, etc.) - Conocimiento Objetivo (Objetos: Documentos, TI, etc.) Procesos de Conocimiento Set de Conocimiento Formulac. Peticiones Conoc. Formulación de Peticiones de Conocimiento PCC Peticiones de Conocimiento Codificadas PCS Peticiones de Conocimiento Sobrevivientes PCF Peticiones de Conocimiento Falsificadas PCD Peticiones de Conocimiento Dudosas CO Conocimiento Organizacional BCOD Base del Conocimiento Organizacional Distribuido Creencias y Peticiones sobre Result. Proces. Organiz l Creencias y Peticiones sobre los Resultados del Procesamiento Organizacional. Conductas d los agentes interact. Proces. Organiz l Conductas de los agentes interactuantes en el Procesamiento Organizacional 5

6 Figura No. 1: El Ciclo de Vida del Conocimiento (6). El CVC comienza con la detección de problemas en el contexto del Procesamiento Organizacional, es decir mientras las personas desarrollan los procesos organizacionales descubren determinados vacíos o dudas en sus conocimientos de cómo llegar hasta donde quieren o deben. Finaliza con la elección de peticiones de conocimiento nuevamente validadas, creencias y predisposiciones de creencias en la Base del Conocimiento Organizacional Distribuido 2 (BCOD) y sus soportes. El uso del conocimiento que le sigue ocurre dentro del contexto del Procesamiento Organizacional y no dentro del Procesamiento del Conocimiento y es durante él que surgen y se detectan los nuevos conflictos. Gestión del Conocimiento vs. Procesamiento del Conocimiento y su relación con el Procesamiento Organizacional. A nivel organizacional las personas colectivamente participan en la Producción e Integración de Conocimiento, las dos mayores áreas de acción dentro del CVC, en lo que 6

7 denominan como Procesamiento del Conocimiento. Este último constituye un proceso social y solo ocurre en los niveles inferiores de la escala: Aprendizaje Individual y Grupal; pues los individuos y grupos intervienen en el Procesamiento del Conocimiento y experimentan sus propios CVCs, pero estos están insertados en el CVC organizacional. Por su parte, la Gestión del Conocimiento es una disciplina de la gestión que intenta "mejorar el funcionamiento organizacional [el Procesamiento Organizacional y sus resultados], intensificado el Procesamiento del Conocimiento (7). De ahí que ambos conceptos estén claramente diferenciados en la Segunda Generación, constituyendo su elemento distintivo. La Segunda Generación además de establecer dicha distinción, vincula al Procesamiento del Conocimiento con el Procesamiento Organizacional en un modelo a tres niveles; la clave del futuro de la GC pues especifica el papel que esta debe jugar con relación a la variedad de conductas que forman la Producción e Integración de Conocimiento en las organizaciones. (Figura No. 2) Gestión del Conocimiento (Conductas Meta-Epistemológicas) Procesamiento del Conocimiento (Conductas Epistemológicas) Procesamiento Organizacional (Conductas Operacionales) Gestión del Conocimiento (GC) Resultados de la GC Procesamiento del Conocimiento Result. del Proces. del Conocimiento Procesamiento Organizacional Resultados del Proces. Organizacional Por ejemplo: Estrategias del Procesamiento del Conocimiento (Proces. Conoc.) Políticas y reglas del Proces. Conoc. Infraestructuras del Proces. Conoc. Programas de Aprendizaje Por ejemplo: Estrategias Organizacionales Modelos Organizacionales Procesos Organizacionales Estrategias de los Productos Por ejemplo: Rentabilidad Cuota de mercado Crecimiento Ética Sostenibilidad 7

8 Figura No. 2: El Modelo de Referencia a tres niveles. (8) Dimensión del Suministro vs. Dimensión de la Demanda. Mientras que los esquemas de la Dimensión del Suministro comienzan con la suposición de que el conocimiento valioso existe y solo hay que encontrarlo, codificarlo y distribuirlo; los de la Dimensión de la Demanda se enfocan en la producción del nuevo conocimiento y no solo en la gestión del antiguo. (1) Las estrategias de la Dimensión de la Demanda a diferencia de las del Suministro le dan mayor importancia a la producción continua de nuevo conocimiento, sin despreciar el valor de compartirlo y transferirlo; son más holísticas y se ocupan de todo el CVC. Se gestiona la difusión y uso del conocimiento existente y se acelera su tasa de aprendizaje organizacional e innovación. Es por eso que la Segunda Generación al practicar ambas dimensiones cuenta con una visión mejor balanceada. Dominios del Conocimiento Anidado. Existen tres niveles de aprendizaje, o dominios del conocimiento, en una organización: el conocimiento de la organización como un todo, el conocimiento de los grupos y el conocimiento de las personas, que pueden o no ser miembros de grupos. Las discrepancias que ocurran entre ellos darán lugar a la producción de nuevo conocimiento. La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento está principalmente relacionada con la operación del CVC a nivel de la organización, pero reconoce la presencia de niveles inferiores de CVCs y los toma explícitamente en cuenta al formular sus estrategias e intervenciones. Cada dominio del conocimiento en un sistema tiene su propio CVC y resultados independientes, que no tienen porque ser coincidentes ni igualmente válidos. Repositorios de Conocimiento. La Base del Conocimiento Organizacional Distribuido se manifiesta en el Ambiente de Procesamiento Organizacional por medio de repositorios de conocimiento, que están constituidos por gestores (individuales o grupales) y objetos (documentos, programas, etc.). El conocimiento poseído por los gestores, es el conocimiento subjetivo; mientras que el reflejado en los objetos, es el conocimiento objetivo. Los repositorios se encargan de conservar y reflejar las peticiones de conocimiento producidas en los CVCs. Son la interfaz entre los resultados del Procesamiento del Conocimiento (la BCOD) y el Ambiente de Procesamiento Organizacional, en el cual las personas toman decisiones y realizan acciones durante la ejecución de su trabajo. Aprendizaje Organizacional. 8

9 Existen diferencias entre lo que las personas saben y el conocimiento que poseen los grupos colectivamente; el aprendizaje individual induce al conocimiento individual y el aprendizaje organizacional, al conocimiento colectivo. La Segunda Generación de la GC establece una poderosa conexión explícita entre la GC y el Aprendizaje Organizacional. Su combinación es mucho mayor que su simple suma, razón por la cual se emplea el CVC como representación sistémica para describir la forma en que ocurre el aprendizaje en los sistemas sociales. Empresa Abierta. En la actualidad ya se piensa en organizaciones donde el Procesamiento del Conocimiento sea cada vez más abierto al personal, incluso como si no existieran autoridades decisoras. Esta apertura del CVC es vista por McElroy, Firestone y Nocturno (5) como la Empresa Abierta. La clave en este tipo de organización radica en el establecimiento de un ambiente operacional de aprendizaje e innovación, mediante políticas y programas que estimulen y sostengan altos niveles de transparencia, apertura e inclusividad en el aprendizaje organizacional y sus resultados relacionados; lo que no significa que la dirección se tenga que ejecutar en formas democráticas. Crea condiciones de funcionamiento del Procesamiento del Conocimiento en las que todo el conocimiento esté sometido a la apertura y a la crítica objetiva, disminuyendo la probabilidad de fallos y elevando la participación de los empleados. La gestión y las estrategias son un efecto del Procesamiento del Conocimiento, no al contrario; por lo que la función de la GC debe ubicarse consecuentemente y rendir cuentas al Consejo de Dirección de la organización. Capital de Innovación Social. El Capital de Innovación Social se refiere a la capacidad social de una organización de innovar, producir e integrar nuevo conocimiento como un componente de sus valores. Constituye la forma más valiosa de Capital Intelectual, pues es la única que tiene como propósito la creación de las restantes formas de Capital Intelectual, incluido él mismo. Al reconocerlo los directivos pueden medir y valorar la capacidad de innovar de sus instituciones y aumentar su rendimiento y sus resultados. Únicamente la Segunda Generación de la GC con su visión del Procesamiento del Conocimiento como un proceso social en sí mismo puede hablar en términos coherentes sobre el valor de la Producción e Integración del Conocimiento, como un aspecto importante a considerar en el cálculo de los valores del Capital Intelectual en una organización. En la actualidad, los esquemas de medida y reporte del Capital Intelectual que no tomen en cuenta el Capital de Innovación Social y que no reflejen explícitamente el valor económico del CVC están incompletos. Autoorganización y Teoría de la Complejidad. 9

10 Una vez que la conexión entre la Teoría de la Complejidad y la Gestión del Conocimiento fue formalmente aceptada, se pudo considerar a las organizaciones como sistemas integrados por personas según establece la definición de sistemas adaptativos complejos de la teoría CAS (Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos) lo que permitió que todas las ideas de esta teoría relacionadas con el conocimiento en tales sistemas, pudieran aplicarse al desarrollo industrial y a las actividades organizacionales. Innovación Sostenible. Al ser el Procesamiento del Conocimiento un proceso social auto-organizado con un patrón como regularidad, las intervenciones de GC dedicadas a apoyarlo y mejorarlo inducen a más innovación sostenible que aquellas que no lo hacen. Para ser sostenible la innovación debe resolver los problemas según la forma natural en que las personas aprenden, una idea que se aplica a los resultados y al proceso mediante el cual se obtienen; lo que no significa que todos los programas de innovación sostenibles originen actividades (resultados) sostenibles. Algunas divergencias entre ambas generaciones Si bien la aparición del concepto Gestión del Conocimiento (GC) tuvo lugar en los años 90, principalmente asociada con la Dimensión del Suministro de la GC; no fue hasta 1999 que la distinción formal entre ese concepto y el segundo se introdujo utilizando el enfoque de la Dimensión del Suministro y de la Demanda de la GC. De ahí que la práctica de la GC enfocada en la Dimensión del Suministro se asuma como GC de Primera Generación ; y la del balance entre la Dimensión del Suministro y de la Demanda, como GC de Segunda Generación, contando esta última con una visión más equilibrada. Son muchos los puntos divergentes entre estas dos generaciones, sin embargo su principal elemento distintivo es la diferenciación entre Gestión y Procesamiento del Conocimiento. Mientras la Primera Generación no hace distinción alguna entre ellos, confundiéndolos entre sí; la Segunda reconoce que el Procesamiento del Conocimiento es un proceso social en las organizaciones y que la Gestión del Conocimiento intenta intensificarlo, como una estrategia para incrementar el Procesamiento Organizacional. Los esquemas de la Primera Generación comienzan resaltando los aspectos de la codificación y la transferencia; están esencialmente enfocados en la parte de Integración del CVC, aunque no lo consideren así. La Segunda en cambio, invoca una visión global del CVC; el nuevo conocimiento se crea y se somete a un proceso natural de validación, donde aquel que lo supere es operacionalizado (incluyendo la codificación y transferencia) y adoptado previa sustitución del anterior, conduciendo una vez más al punto de partida. La GC de Primera Generación, al suponer que el conocimiento valioso ya existe en la organización, plantea que lo único que se debe hacer es capturarlo, codificarlo y compartirlo; es decir, la práctica de la GC se inicia después que el conocimiento es elaborado y su propósito es únicamente intensificar la implementación de dicho conocimiento. En la de Segunda Generación, sin embargo, se asume que el conocimiento lo producen las organizaciones, como sistemas sociales, por medio de las personas y del proceso de compartir conocimientos que ocurre con regularidad en ellas; la práctica de la 10

11 GC interviene desde los inicios de la creación del conocimiento y tiene como propósito el incremento de la producción del conocimiento, al intentar mejorar el funcionamiento organizacional. La Primera se concentra en la visión tecnológica, por el contrario la Segunda es más inclusiva de las personas, los procesos y las iniciativas sociales. En resumen la GC de Segunda Generación incluye criterios que la hacen mucho más flexible a las necesidades de las organizaciones actuales que su predecesora. No niega a esta última, sino que asimila sus beneficios, supera sus posibilidades y acoge componentes aislados e independientes, logrando un tipo de GC más completo y superior. Son dos cuerpos de práctica distintivos: Primera y Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento, pero que no implican ni obligan a una consecución entre ellos. En el entorno práctico de la GC a nivel mundial, las dos tendencias son simultáneas en su uso y probablemente lo sigan siendo por algún tiempo. Cuba y las tendencias actuales de la Gestión del Conocimiento: una aproximación. Determinar el tipo de Gestión del Conocimiento que se lleva a cabo en Cuba permite precisar si las organizaciones que dicen realizar la GC realmente lo hacen y si aquellas que la practican pueden introducir cambios, según el tipo de GC que utilicen para mejorar su rendimiento. Con esta perspectiva en mente, se decidió aplicar una encuesta en instituciones que declararan oficialmente la presencia de un Gestor del Conocimiento o un Departamento/Grupo encargado de la actividad. A fin de poder determinar las organizaciones a estudiar, se escogieron algunos de los Ministerios que habían estado a la vanguardia en la introducción de la Gestión del Conocimiento en el país; dándose inicio con un total de cinco Ministerios y el Consejo de Estado. De ellos, mediante el intercambio con algunos de sus especialistas representativos se identificaron las entidades consideradas líderes en la práctica de la GC en cada sector; reuniéndose una muestra de 17 posibles instituciones a encuestar. Para definir si aplicarle o no la encuesta a estas entidades se retomó el requisito de selección preestablecido; lo que develó que muchas de las organizaciones que se consideran referentes en GC en el país, no la tienen oficializada y solo realizan tentativas aisladas, no siempre extendidas a toda la entidad. Ante esta problemática se hizo necesario ampliar la muestra de posibles organizaciones, por lo que se investigó sobre distintas instituciones que hubiesen trabajado la Gestión del Conocimiento en algún momento, a fin de conocer si alguna de ellas poseía la GC oficializada en la actualidad. De forma general, se identificaron 31 organizaciones de las cuales a solo 7 se le pudo aplicar la encuesta, por ser las únicas que realizaban la Gestión del Conocimiento formalmente. Una de estas entidades presenta 14 delegaciones territoriales a las que también se les envió la encuesta, pero que solo fue respondida por una de ellas. En consecuencia, la muestra en estudio se redujo a un total de 8 instituciones. 11

12 Los resultados obtenidos se sometieron a un diagnóstico cualitativo; reuniéndose las preguntas en once aspectos, tales como: Procesamiento del Conocimiento, Diferenciación entre la GI y la GC, y Propósito Meta Esquema de la GC. (9) Su análisis permitió concluir que las instituciones cubanas analizadas no están enfocadas hacia la Segunda Generación, por los errores e incongruencias existentes entre los distintos elementos; pero tampoco totalmente hacia la Primera. Ambas generaciones coexisten de manera peculiar en la realidad organizacional cubana, mezclándose en el comportamiento individual de cada entidad. No obstante, es imprescindible buscar y afianzar un enfoque holístico en algunos aspectos, pues la simple alteración de uno conduce a la afectación de gran parte de los restantes. Especial connotación tiene el reconocimiento de la existencia del Procesamiento del Conocimiento y a partir de ella su distinción de la GC. Esta diferenciación a pesar de ser el componente distintivo de la Segunda Generación, sin la cual no hay disparidad entre ambas generaciones no está bien clara en las organizaciones cubanas; de ahí que la perspectiva a tres niveles (Figura No. 2) tampoco pueda ser introducida aún. La falta de conocimiento sobre la propia Gestión del Conocimiento puede ser la causa de todos los problemas presentes en la GC que se desarrolla en el país. En las organizaciones cubanas hay mucho empirismo, lo que afecta el comportamiento y desenvolvimiento en estos temas. Se requiere de un acercamiento teórico mayor a estos aspectos, para poder eliminar los errores, lograr una mayor profundización y efectuar una implementación más efectiva de la GC, que conduzca a la obtención de mejores resultados. Conclusiones La perspectiva generacional de la GC según McElroy perfila dos cuerpos de práctica distintivos en contenido: Primera y Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento, pero no separados en el tiempo. La diferenciación entre la GC y el Procesamiento del Conocimiento es la divergencia más importante entre la Primera y Segunda Generación de la GC, sin ella no hay disparidad entre ambas. La Segunda Generación de la GC más dedicada a las personas, los procesos y las iniciativas sociales es una vertiente superior de la GC. La misma ha asimilado los beneficios de su predecesora, superado sus posibilidades y agrupado componentes independientes, que la han hecho mucho más completa. A pesar de que varias organizaciones cubanas pregonan estar ampliamente involucradas en la GC, son pocas las que realmente lo hacen; y de ellas, la mayoría no la tienen oficializada, ni formalizada a nivel de la institución; lo que impide el reconocimiento de su labor dentro y fuera de la entidad. 12

13 Las instituciones analizadas en su práctica de GC no tienden ni a la Primera ni a la Segunda Generación, sino a una mezcla de ambas. La existencia de algunas fallas e incongruencias impiden mostrar con exactitud las predisposiciones hacia una u otra vertiente La falta de conocimiento sobre la Gestión del Conocimiento puede ser la causa de los problemas presentes en la GC que se practica en Cuba. De ahí que sea necesario realizar un acercamiento teórico de mayor profundidad a los aspectos relacionados con esta disciplina, a fin de eliminar los errores y lograr una implementación más efectiva de la GC, que conduzca a la obtención de mayores beneficios. Notas 1 Si bien McElroy en The New Knowledge Management: Complexity, Learning, and Sustainable Innovation: Extract p. 2. denomina a esta idea solo Gestión del Conocimiento vs Procesamiento del Conocimiento, la autora consideró que podría incluírsele la relación con el Procesamiento Organizacional, a fin de hacer un poco más explícitos y claros los nexos entre los tres elementos. 2 La combinación del conocimiento subjetivo y objetivo en una organización puede concebirse como su Base del Conocimiento Organizacional Distribuido. Abarca todos los resultados del conocimiento, incluyendo las meta-peticiones correspondientes a las peticiones de conocimiento insertadas en ella. Referencias Bibliográficas 1. McELROY, M. W. The New Knowledge Management. Knowledge and Innovation [en línea]: Journal of the KMCI. 15 oct 2005, 1(1), p. 45, Knowledge Management Consortium International, Inc [Consulta: 6 jul 2004] < 2. FIRESTONE, J. M.; McELROY, M. W. Generations of Knowledge Management [en línea]. Jul p.2. [Consultado: 25 ene 2005]. < 3. McELROY, M. W. Second-Generation KM [en línea]: A White Paper. p.3. [Consultado: 13 may 2004]. < Generation%20KM.pdf>. 4. McELROY, M. W. Understanding The New Knowledge Management [en línea] p. 1. [Consultado: 9 feb 2005] < 5. McELROY, M. W. The New Knowledge Management [en línea]: Complexity, Learning, and Sustainable Innovation: Extract p.2, 14. [Consultado: 6 jul 2004] < 6. EXECUTIVE INFORMATION SYSTEMS, INC.; McELROY, M. W. The Knowledge Life Cycle [en línea] [Consultado: 25 ene 2005]. < 7. KMCI A Brief Introduction to KMCI s Conceptual Frameworks as Taught in the CKIM and K-STREAM Programs [en línea]. Mar p.4. [Consultado 9 feb 2005] < 13

14 8. EXECUTIVE INFORMATION SYSTEMS, INC.; McELROY, M. W The New KM s Three-Tier Reference Model [en línea] [Consultado: 25 ene 2005]. < 9. APORTELA, I. Gestión del Conocimiento: Nuevos Enfoques y Tendencias. Ponjuán, G., tut. Tesis de Grado. Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, p

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL El Cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce la visión y estrategia de una empresa, en un conjunto coherente de indicadores de actuación.

Más detalles

Gestión del Conocimiento e Inteligencia de Negocios. Mónica Henao Cálad, PhD.

Gestión del Conocimiento e Inteligencia de Negocios. Mónica Henao Cálad, PhD. Gestión del Conocimiento e Inteligencia de Negocios Mónica Henao Cálad, PhD. Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT Medellín, Colombia 1 Gestión del Conocimiento (1) El Instituto Kaieteur

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos ANEXO VI. Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos importantes del negocio y que éstos estén aislados

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Versión final 8 de junio de 2009

Versión final 8 de junio de 2009 GRUPO DE EXPERTOS «PLATAFORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE DATOS ELECTRÓNICOS PARA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS GRAVES» ESTABLECIDO POR LA DECISIÓN 2008/324/CE DE LA COMISIÓN

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Ivett María Aportela Rodríguez, Gloria Ponjuán Dante La Segunda Generación de la Gestión del

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Información para la toma de decisiones en Mercadotecnia Contextualización Las variables del macro y del microambiente

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario Para el desarrollo del modelado del estudiante se utilizó el servidor de modelo de usuario desarrollado en la Universidad de las Américas Puebla por Rosa G. Paredes

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES PLAN DE TRABAJO 2012 DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES La Dirección de Servicio Profesional Electoral, como Órgano Ejecutivo del Instituto Electoral de Tlaxcala,

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO 2 de Mayo de 2006 BOLETIN 26 Introducción a la Familia ISO La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos. ISO 9000:2000, Quality management

Más detalles

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO.

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 204 CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 6.1 INTRODUCCIÓN El éxito de la aplicación del

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Hoy en día las empresas en México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos En este artículo se analizarán las emisiones de bonos como una alternativa de financiamiento en Colombia, para responder

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE

EXPERIENCIAS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE EXPERIENCIAS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE MSc. Gloria María Guerrero Llerena J Gestión de la Calidad y Auditoría. CITMATEL E-mail:

Más detalles

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema. Capítulo I 1. Formulación del problema. 1.1 Tema: Aplicación de la técnica Outsourcing en la Gerencia de Servicios Ciudadanos de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Miguel 1.2 Situación problemática.

Más detalles

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2008. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier medio sin el consentimiento

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS INFORMES INTERNACIONALES Y NORMATIVA FORMACIÓN EN CENTROS: Actuaciones para desarrollar las competencias básicas en los centros educativos. LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO Informe

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

G.P.S. Global Positioning System Sistema de Posicionamiento Global

G.P.S. Global Positioning System Sistema de Posicionamiento Global ITINERARIO G.P.S. G.P.S. Global Positioning System Sistema de Posicionamiento Global Itinerarios Cómo ir donde quieres ir Cómo avanzar por el camino del éxito personal y profesional G.P.S. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

SUPOSICIONES O CERTEZAS? 22 APORTACIONES RR.HH. SUPOSICIONES O CERTEZAS? HR Analytics, Big Data, y un nuevo mundo de análisis y decisiones para la Gestión Humana. Juan M. Bodenheimer, Prof. Mag. (UBA, Argentina) y Director de

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema El sector restaurantero en la ciudad de Puebla es altamente competido, es por esto que surgió la idea de crear un restaurante con factores que lo

Más detalles

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning 2009 Laboratorio de Investigación de Software Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Titulo del Proyecto Software de Simulación

Más detalles

e-commerce vs. e-business

e-commerce vs. e-business Formas de interactuar en los negocios e-commerce vs. e-business Día a día debemos sumar nuevas palabras a nuestro extenso vocabulario, y e-commerce y e-business no son la excepción. En esta nota explicamos

Más detalles

Sistema para el control y tramitación de documentos SITA MSc. María de la Caridad Robledo Gómez y Ernesto García Fernández.

Sistema para el control y tramitación de documentos SITA MSc. María de la Caridad Robledo Gómez y Ernesto García Fernández. Sistema para el control y tramitación de documentos SITA MSc. María de la Caridad Robledo Gómez y Ernesto García Fernández. CITMATEL Ave 47 e/18 A y 20, Playa, Ciudad de La habana, CP 10300 Cuba. E mail:

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA Autor: Dr. C. José Fuente País: República de Angola Dirección de correo:

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la tendencia a la apertura comercial entre países, las empresas pueden verse afectadas al hallar en su camino nuevos obstáculos que les generen problemas de competitividad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

En este ebook te vamos a contar todo lo que necesitas saber para descubrir las claves para detectar si tu empresa necesita innovar y escalar.

En este ebook te vamos a contar todo lo que necesitas saber para descubrir las claves para detectar si tu empresa necesita innovar y escalar. En este ebook te vamos a contar todo lo que necesitas saber para descubrir las claves para detectar si tu empresa necesita innovar y escalar. Este ebook va dirigido a personas que tengan una empresa constituida

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles