Revisión teórica del deterioro categorial, su entidad y los problemas metodológicos asociados a su estudio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revisión teórica del deterioro categorial, su entidad y los problemas metodológicos asociados a su estudio"

Transcripción

1 REVISIÓN Revisión teórica del deterioro categorial, su entidad y los problemas metodológicos asociados a su estudio K.R. Laws a, F.J. Moreno-Martínez b, M. Goñi-Imízcoz c REVISIÓN TEÓRICA DEL DETERIORO CATEGORIAL, SU ENTIDAD Y LOS PROBLEMAS METODOLÓGICOS ASOCIADOS A SU ESTUDIO Resumen. Introducción. Los estudios sobre el deterioro de categorías específicas pretenden ofrecer luz sobre la estructura y la organización de la información semántica. Este tipo de fenómenos consiste en la pérdida selectiva de la información sobre un dominio de conocimiento, por ejemplo el de los seres vivos (animales) frente al de los seres no vivos (herramientas) o viceversa. Pese al gran número de estudios que se han centrado en las dobles disociaciones entre ambos dominios, destaca la ausencia de debates teóricos sobre cómo definir empíricamente este tipo de déficit, es decir, cómo deberían evaluarse y/o documentarse. Desarrollo. En este trabajo se ofrece una revisión de la literatura sobre el deterioro categorial y de los modelos propuestos para explicar este fenómeno. Se realiza una crítica metodológica fundamentada en tres hallazgos: 1) la ausencia de grupos de control en la mayoría de los estudios de caso; 2) el uso cuestionable de las llamadas dobles disociaciones ; y 3) la existencia de problemas asociados al hallazgo de un efecto techo en la mayoría de los estudios grupales en la enfermedad de Alzheimer. Conclusiones. Aunque el deterioro categorial parece ser un fenómeno genuino, la revisión de la bibliografía no muestra la suficiente evidencia empírica como para legitimar el fraccionamiento de dominios propuesto en esta área de conocimiento. [REV NEUROL 2007; 44: ] Palabras clave. Deterioro categorial. Estudios de caso. Estudios de grupo. Fraccionamiento cognitivo. Modelos explicativos. Problemas metodológicos. INTRODUCCIÓN El fenómeno conocido como deterioro categorial ilustra de forma genuina la existencia de un procesamiento cognitivo específico de dominio. En este trabajo, el término dominio denota las categorías de seres vivos (SV) y de seres no vivos (SNV); y el término categoría hará lo propio con las categorías que componen tales dominios. El dominio de los SV incluye, por ejemplo, las categorías de animales o frutas, mientras que el de los SNV incluye las de herramientas o vehículos. Cuando hablamos de deterioro categorial nos referimos a aquellos pacientes afectados por patologías como la enfermedad de Alzheimer, los traumatismos craneoencefálicos o la encefalitis por herpes simple, entre otras. Estos pacientes pueden mostrar disociaciones al reconocer y denominar ejemplares de las categorías de SV y/o SNV [1]. El primer estudio sistemático sobre el deterioro categorial fue realizado por Warrington et al [2], quienes observaron la pérdida selectiva del conocimiento de los SV. Hay que decir que la gran mayoría de los estudios ha hallado este deterioro (en una proporción aproximada de 5 a 1, respecto a los SNV). Esta (des)proporción de casos ha sido ignorada por quienes han intentado explicar el deterioro categorial. En cualquier caso, el deterioro categorial ha proporcionado una evidencia fundamental para el desarrollo de los modelos que describen la estructura y la organización de la memoria semántica. Aceptado tras revisión externa: a School of Psychology. University of Hertfordshire. Hatfield, Gran Bretaña. b Departamento de Psicología Básica I. UNED. Madrid. c Servicio de Neurología. Hospital Divino Vallés. Burgos, España. Correspondencia: Dr. F. Javier Moreno Martínez. Departamento de Psicología Básica I. UNED. Juan del Rosal, 10. E Madrid. Fax: fjmoreno@psi.uned.es Agradecimientos: A Tim Gale, Verity Leeson, John Crawford, Tejinder Kondel y Sara Cañamón, por su colaboración en la realización de este trabajo. 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA OBJETIVO Pese a la polémica sobre qué tipo de modelo teórico es el más válido para describir la organización semántica, destaca la ausencia de debates sobre cómo definir los déficit de categorías específicas, es decir, cómo han de evaluarse e identificarse. Tampoco se ha cuestionado si la evidencia empírica es lo suficientemente convincente como para respaldar un fraccionamiento cognitivo en forma de dominios y/o categorías. En este estudio se describen los diferentes tipos de efectos categoriales hallados y se revisan sus modelos explicativos. También se examinan los principales problemas metodológicos de los estudios, así como las inferencias realizadas sobre la estructura de los dominios documentados. DOMINIOS EXTRAÑOS? Podríamos comenzar nuestra exposición formulando la siguiente pregunta: qué dominios se han hallado en los estudios de caso sobre deterioro categorial? Pues bien, los datos parecen contravenir la estricta dicotomía vivo/no vivo. Por ejemplo, se han hallado pacientes con deterioro de las frutas y verduras, pero no de los animales [3-5], así como casos con el patrón opuesto [6]. Estos hallazgos parecen prestar apoyo a la clásica doble disociación vivo/no vivo; sin embargo, también se han hallado casos que no respetan esta dicotomía, como por ejemplo, pacientes con deterioro de los SV y problemas con los instrumentos musicales e incluso con las piedras preciosas [2,7]. De igual modo, algunos casos de deterioro de los SNV se han asociado con deterioro de las partes del cuerpo [8,9]. Otros estudios han hallado disociaciones entre objetos pequeños y manipulables, como las herramientas, y objetos grandes, como los edificios [10], así como entre objetos típicos del interior de una casa y objetos propios del exterior [11]. Estos hallazgos parecen reflejar una arquitectura cognitiva más pormenorizada que la mera dicotomía vivo/no vivo. Sin embargo, no todos los descubrimientos empíricos se han admiti- REV NEUROL 2007; 44 (12):

2 K.R. LAWS, ET AL do como indicadores de la existencia de distintos dominios. Por ejemplo, mientras que la distinción entre animales y frutas/verduras se ha aceptado como plausible, no ha ocurrido lo mismo con la diferenciación entre frutas y verduras. Tampoco se ha aceptado una discriminación más fina basada, por ejemplo, en si se trata de bulbos o vegetales con hojas. De este modo, algunos fraccionamientos se han considerado espurios y no se han admitido como dominios de conocimiento. Está claro que es imposible decidir lo que constituye un caso puro sin el respaldo de una teoría [12]. Es decir, los dominios propuestos reflejan los dominios teóricamente plausibles, lo que a su vez determina la forma en cómo se piensa que funciona nuestro sistema cognitivo. Tabla I. Casos de deterioro de los seres no vivos: se evidencia un mayor deterioro de los instrumentos musicales que de las partes del cuerpo. La tabla muestra el porcentaje de aciertos en denominación. Partes del cuerpo Sacchett et al [50] 0 20 Instrumentos musicales Silveri et al [51] Cappa et al [52] 92,3 70 Turnbull et al [43] Laiacona et al [53] Media total 68,9 34,6 DISOCIACIONES SENSOFUNCIONALES Y EXTRAÑAS ASOCIACIONES Algunas teorías sobre la organización semántica realizan predicciones aparentemente contraintuitivas. Por ejemplo, la hipótesis sensofuncional (HSF) de Warrington y sus colaboradores enfatiza la existencia de asociaciones anómalas entre algunas categorías de SV y algunas de SNV [2,10]. Según esta hipótesis, lo importante no es el dominio en sí (vivo o no vivo), sino la modalidad de la información subyacente, a saber, sensorial y funcional. Según la HSF, los atributos semánticos sensoriales son más importantes para la representación de los SV, mientras que los atributos funcionales lo son para la representación de los SNV. Esto ha ocasionado que algunos SV se asocien en términos de deterioro con algunos SNV y viceversa. Las asociaciones más conocidas e investigadas son las halladas entre los instrumentos musicales y los SV, por un lado, y entre las partes del cuerpo y los SNV, por otro [8,9,13-16]. Qué dice la evidencia empírica al respecto, lo que, a su vez, podría informarnos sobre la validez de la HSF? La mayoría de los datos que apoyan este enfoque procede de déficit de los SV, acompañados de un supuesto deterioro de los instrumentos musicales y de la preservación de las partes del cuerpo. Dada la escasez de casos de deterioro de los SNV, una forma de dilucidar la cuestión es examinar la evidencia mediante la inspección del número de casos de SNV que muestran un mayor deterioro de las partes del cuerpo que de los instrumentos musicales. Como muestra la tabla I y contrariamente a la visión dominante, existen más casos con problemas de los instrumentos musicales que de las partes del cuerpo. Es decir, los casos con deterioro de los SNV (como sucede con los SV) presentan mayores problemas al denominar instrumentos musicales, mientras que las partes del cuerpo presentan pocos problemas (con ambos tipos de deterioro). La HSF también tiene dificultades para explicar las disociaciones entre animales y frutas/vegetales, al menos en su formulación original. Para explicar este fenómeno, la teoría fue modificada ad hoc y se propuso, por ejemplo, un mayor fraccionamiento del dominio visual [17]. El hallazgo de pacientes con déficit de los SV, pero que no presentan asociado un deterioro de la información visual [18], o con deterioro de la información visual pero conservación de los SV [19], son también descubrimientos incómodos para la HSF. EXPLICACIONES UNIDIMENSIONALES Otras explicaciones son las conocidas como artefactuales ; sin embargo, aquí las denominaremos unidimensionales, debido a que este término capta mejor la suposición implícita en esta aproximación: sólo explican una parte del deterioro categorial, la de los SV. Las explicaciones unidimensionales plantean que el deterioro categorial (de los SV) es causado por ciertas variables perturbadoras. Se propone que los SV tienen, por ejemplo, una menor familiaridad, una mayor complejidad visual o una mayor similitud estructural que los SNV, y esto confiere una mayor dificultad a su procesamiento [20-23]. Es de destacar que un punto central, y a menudo ignorado, de esta explicación es que sólo es válida para un dominio. Es decir, el deterioro de los SNV no puede explicarse porque tengan, por ejemplo, una mayor familiaridad o una menor complejidad visual que los SV. Es posible que el énfasis por explicar los casos de deterioro de los SV se relacione, al menos parcialmente, con el gran número de casos de deterioro de ese dominio. Sin embargo, tal y como se comentará más adelante, el fenómeno de las dobles disociaciones necesita de casos con deterioro de los SNV para documentar el fraccionamiento cognitivo. Las explicaciones unidimensionales predicen que se requiere una explicación diferente para el otro dominio (SNV) o bien que los déficit no ocurrirán en éste ya que gozan de cierta ventaja o protección. De este modo, si aceptamos una explicación unidimensional para explicar el deterioro de los SV, necesitaremos una segunda explicación unidimensional (opuesta) para hacer lo propio con el deterioro de los SNV. Estamos dispuestos a asumir, por ejemplo, que el deterioro de los SV es artefactual, mientras que el de los SNV es genuino? O que ambos son artefactuales, pero por diferentes razones? Aunque las explicaciones unidimensionales han enfatizado la importancia de controlar y emparejar ciertas variables perturbadoras, no ofrecen una explicación completa del fenómeno. Otro tema que no se ha estudiado es el número exacto de variables que deberían emparejarse, así como el efecto de tal emparejamiento en el análisis de los datos. Por ejemplo, ya que los SV tienen una menor familiaridad, primero se realiza la selección de los SV y posteriormente se emparejan los SNV. De esta forma, no puede descartarse que se estén produciendo sesgos indeseados en la selección de los estímulos. Como se observa, las explicaciones unidimensionales se centran en los SV y dejan de lado a los SNV. Los SNV han recibido un trato diferente no sólo en cuanto a su importancia para documentar las dobles disociaciones, sino también en términos de cómo se decide su estatus categorial. Es decir, podemos afirmar, sin lugar a dudas, que los SNV son un dominio de conocimiento por sí mismo, con una entidad real, o son más bien un conjunto de elementos reunidos de manera ad hoc? Se sabe que los participantes sanos muestran mayores dificultades al 748 REV NEUROL 2007; 44 (12):

3 DETERIORO CATEGORIAL clasificar ítems de SNV que de SV. De igual modo, el análisis factorial de la denominación de un grupo de pacientes de Alzheimer reveló una variable latente (en los SV) que era más satisfactoria que la misma variable en los SNV, lo que, según los autores, parece conferir una mayor realidad psicológica al dominio de los SV [8]. EXPLICACIONES BASADAS EN EL NIVEL DE DETERIORO Estas explicaciones intentan relacionar ambos tipos de deterioro (SV y SNV) con una única variable subyacente: el nivel de deterioro cognitivo de los pacientes. Se afirma que el deterioro cerebral per se impactará de forma diferente en uno de los dominios. Por ejemplo, Gonnerman et al [24] propusieron la existencia de dos tipos principales de información semántica: el carácter distintivo de algunos atributos ( tiene rayas para un tigre), y la intercorrelación entre los atributos, es decir, el hecho de que algunos atributos estén altamente intercorrelacionados ( tiene pelo y tiene patas ). Estos autores argumentan que la identificación de los SV se fundamenta en sus atributos interrelacionados en lugar de en sus atributos distintivos (visuales), mientras que la identificación de los SNV se basa en sus atributos distintivos (funcionales). Cuando comienza el deterioro cerebral, los atributos distintivos serán más vulnerables que los interrelacionados. Es decir, niveles ligeros de deterioro producirán el deterioro de los SNV, puesto que es más probable que se dañen sus atributos distintivos. Sin embargo, cuando aumente el nivel de deterioro, se producirá el deterioro de los SV, más resistentes ya que sus atributos intercorrelacionados se apoyan entre sí. Pese a la lógica de esta argumentación, un segundo modelo, similar al anterior, propone exactamente lo opuesto. Moss et al [25] también enfatizaron el papel de las intercorrelaciones, pero entre la forma y la función de los atributos. Sugirieron que la forma y la función son especialmente importantes para los SV ( tiene ojos - puede ver ), mientras que en los SNV la forma es exclusiva de la función ( tiene púas - es un tenedor ). De esta forma, tras producirse el daño cerebral, los SNV serán menos susceptibles al deterioro, pues poseen relaciones forma-función especialmente características; mientras que los SV comparten muchas relaciones forma-función ( tiene patas - se mueve ; tiene boca - respira ). Si se deja de lado la naturaleza inherentemente contradictoria de estos modelos, ambos presentan dificultades. La primera es que sería necesario conocer el perfil normal de los participantes sanos para interpretar los datos adecuadamente; sin embargo, este tema no se ha investigado. La segunda es la dificultad de evaluar de forma objetiva el peso de los atributos en cuanto a su carácter distintivo e intercorrelación; esto suele hacerse de forma arbitraria, intuitiva o ad hoc. La tercera, y más importante, es que estos modelos no han recibido el apoyo empírico de estudios con muestras numerosas de pacientes, al no hallarse relación entre el estado cognitivo de los enfermos y el deterioro diferencial de los dominios [26-29]. HIPÓTESIS DE LA ESPECIFICIDAD DE DOMINIO: UN PAPEL PARA LA EVOLUCIÓN? Caramazza et al [6] han planteado una aproximación diferente al proponer que las presiones evolutivas desempeñan una función fundamental en el origen de los efectos categoriales. Su modelo es quizá el más representativo de la noción de especificidad de dominio, ya que propone que las disociaciones reflejan directamente la organización neuronal subyacente. Además, Caramazza et al [30] han ido más lejos al proponer que la hipótesis de especificidad de dominio se restringe a aquellas categorías cuya rápida identificación podría tener ventajas reproductivas y de supervivencia para la especie ; los posibles candidatos podrían ser los animales, las frutas/verduras, los miembros de la misma especie y posiblemente las herramientas. Según Caramazza et al [30], las predicciones básicas de su modelo se apoyan en la observación de que el deterioro predicho encaja con los déficit hallados por los estudios neuropsicológicos. Aunque algunas de las disociaciones observadas son congruentes con su modelo, éste no puede explicar ciertos fraccionamientos específicos frecuentemente documentados. Por ejemplo, no explica la extraña asociación entre los instrumentos musicales y los SV, ni tampoco permite realizar nuevas predicciones que abran futuras líneas de investigación. Además, como modelo evolutivo, su actual formulación presenta carencias sobre algunas especificaciones funcionales. Por ejemplo, qué aspectos del mundo son los que activan el procesamiento específico de dominio de, por ejemplo, los animales frente a las frutas/verduras o frente a las herramientas? Podría ser la detección del movimiento autopropulsado una característica importante de los animales? En qué se diferenciaría este modelo de una nueva versión de la HSF que, recordemos, se basaba en la modalidad y no en el dominio de la información? EXPLICACIONES PRECONCEPTUALES: DISCRIMINACIÓN BASADA EN EL PROCESAMIENTO VISUAL TEMPRANO Si bien algunos autores opinan que el alto nivel de similitud estructural de los SV podría ser importante en el hallazgo de deterioro categorial [21,22], recientes estudios sugieren que los SV y los SNV podrían discriminarse de forma temprana en un estado de procesamiento retinoóptico o preatencional. Se sabe que los participantes sanos pueden detectar la presencia de animales en escenas no familiares visualmente complejas bajo condiciones de presentación muy breves (28 ms) y en lugares aleatorios del campo visual periférico (hasta 70,5º), es decir, en ausencia de percepción consciente [31]. Thorpe et al [32] demostraron que los participantes podían detectar la presencia o ausencia de animales en escenas naturales, bajo condiciones de presentación de 150 ms. Levin et al [33] utilizaron tareas de búsqueda visual y hallaron que la detección de los ítems de SV entre ítems de SNV (y viceversa) ocurría en paralelo. La evidencia sugiere que los participantes pueden clasificar ítems de SV y de SNV en una fase temprana del procesamiento visual. Los estímulos (de SV y SNV) que incorporan información como la textura, el contorno o la sombra se denominan igual que los carecen de tal información [34]. De forma similar, el color no mejora la clasificación de SV y SNV en seres humanos ni en primates no humanos [35]. Sin embargo, la forma global parece ser importante, especialmente las claves que facilitan la búsqueda preatencional, como las curvas y los bordes [33]. La evidencia empírica indica que las características visuales simples podrían ayudar a discriminar visualmente los ítems de ambos dominios. Laws et al [16] han diseñado una medida del solapamiento visual (solapamiento euclidiano) que permite discriminar los SV de los SNV; además, predice las latencias de denominación y los REV NEUROL 2007; 44 (12):

4 K.R. LAWS, ET AL errores de los participantes sanos [16,35,36]. La medida de cada ítem (gato) refleja la media de solapamiento píxel a píxel de ese ítem con todos los demás miembros de su categoría (gato con perro, gato con vaca, y así sucesivamente; Fig. 1). Por lo tanto, una sencilla medida no conceptual (retinoóptica) podría servir para discriminar los ítems de ambos dominios (Fig. 2). Es posible que otras características visuales importantes en la vida diaria también sean importantes (por ejemplo, la detección del movimiento), pero este asunto no se ha investigado ya que los estudios se basan exclusivamente en imágenes estáticas. Herramientas Partes del cuerpo UN MODELO DE LA NORMALIDAD: QUÉ SUCEDE CON LAS PERSONAS SANAS? Revisiones teóricas recientes e incluso ediciones completas de libros y revistas especializadas han documentado efectos de categoría con estudios de caso o, de forma ocasional, con imágenes funcionales de participantes sanos. En contraposición, el estudio de los efectos categoriales desde una perspectiva normativa ha recibido muy poca atención; no hay que olvidar que la mayoría de los modelos se basan en suposiciones sobre el perfil normal. Pese a este sesgo hacia la anormalidad, algunos trabajos han estudiado los efectos categoriales en la población sana. Por ejemplo, en una serie de estudios con participantes sanos, Laws et al [36-41] hallaron una ventaja consistente al denominar ítems de SV. Esta ventaja normal al procesar ítems de los SV es importante por varias razones. Una de ellas es que se opone a la (extendida) visión de que los déficit de los SV son una mera exageración del rendimiento de las personas sanas. La otra es que este resultado no puede explicarse por los modelos de tipo unidimensional, que predicen una ventaja al procesar ítems del dominio de los SNV. Los trabajos que han demostrado una ventaja en el procesamiento de los SV en participantes sanos también podrían prestar apoyo a una aproximación evolucionista. Es posible que exista un sistema neuronal especializado en el procesamiento de determinadas categorías (en este caso, de los SV), lo que, sin duda, concedería una ventaja a ese dominio [38]. Según Laws et al [36-41], tal sistema podría haber evolucionado ya que los SV poseen una apariencia física estable y duradera. Esto último podría haber contribuido al surgimiento de un eficaz sistema especializado en su procesamiento (Fig. 3) [38,41-43]. Por el contrario, la mayoría de los SNV se caracteriza por su modernidad, por haber sido fabricados por el hombre y por tener una estructura visual menos predecible, características que no favorecerían el surgimiento de un sistema especializado en su procesamiento [41-43]. DISOCIACIONES NEUROANATÓMICAS I: MODELOS BASADOS EN LESIONES Las disociaciones categoriales suelen asociarse a la existencia de un posible fraccionamiento neuroanatómico. En una reciente revisión, Gainotti [44] identificó 47 pacientes neurológicos con deterioro de los SV y otros 10 con deterioro de los SNV. El deterioro de los SV suele asociarse con daños bilaterales en el lóbulo temporal inferior y en las estructuras mediales (hipocampo, amígdala y giro parahipocámpico) y está muy relacionado con la encefalitis por herpes simple. Por su parte, el deterioro de los SNV suele asociarse con daños en el territorio de la arteria cerebral media izquierda y afecta a regiones frontoparietales del hemisferio izquierdo. Animales Instrumentos musicales Figura 1. Ejemplo de cómo se deriva la medida de solapamiento euclidiano de pares de objetos pertenecientes a la misma categoría. (Tomado de [15] y reimpreso con permiso de Masson Press.) Es muy posible que semejante disparidad de lesiones produzca diferentes efectos categoriales; también es previsible que originen trastornos diferentes (por ejemplo, agnosia y afasia). Esto conlleva que la evaluación del deterioro de SV y SNV suela realizarse con tareas diferentes: tareas de emparejamiento palabra-dibujo con los pacientes afásicos y de denominación con los agnósicos. Así que es posible que ambos tipos de déficit no sean las dos caras del mismo deterioro y que las dobles disociaciones halladas reflejen disociaciones con características distintas. Estas diferencias podrían deberse: Al empleo de pruebas de evaluación no equivalentes (denominación y emparejamiento). Al tipo de patología asociada al deterioro de SV (agnosia) y SNV (afasia). A las diferentes demandas cognitivas requeridas por las tareas (denominación y emparejamiento), sin olvidar que ambas difieren en el nivel de dificultad. Es posible que existan variables que afecten de forma diferente a las (diferentes) tareas de evaluación. En general, los estudios sobre deterioro categorial han ignorado estos problemas. DISOCIACIONES NEUROANATÓMICAS II: IMAGEN FUNCIONAL Y PARTICIPANTES SANOS Los modelos explicativos basados en lesiones suelen encontrarse con varias dificultades. Una de ellas es que las lesiones cerebrales no respetan los límites cognitivos ni neuroanatómicos; es habitual que los pacientes presenten distintos tipos de déficit difíciles de deslindar. También es posible que el cerebro ponga en marcha estrategias compensatorias funcionales e incluso que lleve a cabo complejas reorganizaciones estructurales. Además, el procesamiento cerebral de las diferentes categorías podría reflejar la integración de patrones de activación procedentes de distintas regiones cerebrales. Finalmente, la mera afectación de un área cerebral podría ocasionar diferentes tipos de deterioro. Los estudios de participantes sanos con neuroimagen pretenden soslayar estas dificultades y ofrecer una evidencia neuroana- 750 REV NEUROL 2007; 44 (12):

5 DETERIORO CATEGORIAL Figura 2. Solapamiento euclidiano de algunas categorías de seres vivos y seres no vivos; la medida crea una separación casi perfecta de los ítems de ambos dominios. (Tomado de [15] y reimpreso con permiso de Masson Press.) Elefante hindú Silla de oficina Elefante africano Silla de despacho Elefante joven Figura 3. Menor variabilidad visual de los ítems de los seres vivos (arriba) respecto a los ítems de los seres no vivos (abajo). (Adaptado de [43] y reimpreso con permiso de Psychology Press.) Sillón Elefante adulto Mecedora una revisión de los estudios que utilizaron técnicas de imagen funcional con participantes sanos. Estos autores no hallaron ningún estudio que de forma consistente, y tras equiparar la complejidad visual de los estímulos, localizara áreas más activadas por los ítems de uno u otro dominio. Los autores concluyeron que los resultados no ofrecen apoyo para las teorías que proponen un procesamiento neuronal de tipo semántico (de los SV). En realidad, se han localizado más de una docena de áreas que se activan al procesar ítems de ambos dominios; de igual modo, existe un área (el giro lingual izquierdo) asociada a los dos dominios (Fig. 4). El hallazgo más consistente es la activación del giro mediotemporal izquierdo durante el procesamiento de las herramientas no de los SNV per se. Como se observa, los estudios de neuroimagen no apoyan los datos obtenidos con pacientes; en todo caso, sugieren que existe una única área circunscrita: el giro mediotemporal izquierdo asociado al procesamiento de las herramientas. Estos hallazgos son difíciles de reconciliar con la existencia de dominios determinados por la evolución, especialmente con el de los SV. tómica convergente. Sin embargo, también presentan problemas, fundamentalmente de índole metodológica. Algunos de ellos se asocian a la propia metodología de las técnicas de imagen y otros a la particularidad de los estudios sobre efectos categoriales. Por ejemplo, es habitual que se utilicen muestras de pequeño tamaño: la media suele ser de 10 participantes. Otro problema es el uso de diferentes tipos de estímulos y tareas (palabras frente a dibujos, denominación frente a emparejamiento). De igual modo, tal y como sucede con algunos estudios de pacientes, a veces se utilizan estímulos no equiparados en las variables perturbadoras importantes, como la familiaridad o la complejidad visual. Finalmente, existe el problema general de utilizar el método sustractivo y no realizar las correcciones necesarias tras realizar cientos o miles de comparaciones estadísticas. Si se dejan de lado los problemas mencionados, es importante saber si los estudios con imagen funcional apoyan la existencia de áreas cerebrales especializadas en el procesamiento categorial. También es importante conocer si los estudios de pacientes coinciden con los de neuroimagen. Price et al [45] realizaron DISOCIACIONES INCIERTAS: EL PROBLEMA DE LA JUSTIFICACIÓN EMPÍRICA DE LOS DOMINIOS En su revisión de los estudios de caso sobre deterioro categorial, Laws [46] halló 33 estudios con deterioro de la denominación. De ellos, el 75% empleó comparaciones intrasujeto, es decir, comparaciones de las puntuaciones absolutas de SV y SNV (mediante el estadístico χ 2 ). De forma sorprendente, sólo siete estudios (21%) utilizaron algún tipo de datos de control [46]. El uso de grupos de control adecuados es fundamental para interpretar correctamente los efectos categoriales. Por sí mismas, las diferencias absolutas vivo/no vivo sin importar su magnitud pueden sesgar tanto la presencia como la dirección de los déficit [27]. Laws et al [27] han demostrado la existencia de resultados radicalmente diferentes en pacientes de Alzheimer tras realizar análisis intrasujeto (sin grupo de control) y comparaciones con grupos de control. Si consideramos que la mayoría de los estudios de caso no ha utilizado grupos de control, es posible que muchos hallazgos sean espurios. También es posible que se haya pasado por alto un gran número de falsos negativos referen- REV NEUROL 2007; 44 (12):

6 K.R. LAWS, ET AL tes a deterioros de los SNV [35]. Debe mencionarse que muchos de los falsos positivos hallados por Laws et al [36-41] fueron deterioros de SV, lo que podría explicar el gran número de deterioros de este dominio [35]. Como se ha comentado, los SNV se han definido de forma negativa y han recibido menos atención que los SV. En lugar de como un fenómeno con entidad propia, el deterioro de los SNV se ha estudiado, fundamentalmente, para prestar apoyo a la noción de las dobles disociaciones y, por lo tanto, para respaldar la veracidad de los déficit de los SV. Incluso si ésta no ha sido la intención final, los déficit de los SNV son fundamentales para inferir la estructura de la arquitectura cognitiva; por tanto, qué dice la bibliografía respecto a la existencia de dobles disociaciones vivo/no vivo? La ausencia de grupos de control en muchos estudios hace que algunos resultados deban tomarse con cautela. No obstante, dada la metodología de los estudios, fundamentada en la existencia de dobles disociaciones, incluso aquellos trabajos metodológicamente correctos podrían presentar pronios de seres vivos (círculos) y seres no vivos (rombos). Pese a que la activación cerebral tiende a Figura 4. Áreas cerebrales más frecuentemente asociadas al procesamiento de ítems de los domiblemas. Pese a la existencia de una importante controversia teórica sobre la importan- ser bilateral, sólo se muestra un lado del cerebro para mejorar la observación del fenómeno. Es visible el solapamiento que existe entre ambos dominios. cia de las dobles disociaciones y su (in)adecuación teórica [47], la discusión sobre la cimentación empírica a de las disociaciones ha recibido poca o ninguna atención [27,46]. Lejos de ser verdaderas dobles disociaciones, la mayoría de las disociaciones halladas en la literatura son, de hecho, disociaciones complementarias (Fig. 5). Según Shallice [48], los investigadores suelen asumir que existe una doble disociación cuando el paciente A realiza la tarea I significativamente mejor que la tarea II, pero la actuación del paciente B es exactamente la opuesta. Shallice cree que es arriesgado considerar como una doble disociación dos disociaciones complementarias halladas en dos pacientes distintos. Compárese lo expuesto con la formulación adecuada de la doble disociación: en la tarea I, el paciente A actúa significativamente mejor que el paciente B, pero en la tarea II la situación es la opuesta. Debe tenerse presente que la b mayoría de las dobles disociaciones halladas en la bibliografía sobre deterioro categorial son incluso más débiles que la disociación complementaria, a saber: el paciente A tiene una puntuación absoluta significativamente mayor en la tarea I que en la II, y el paciente B tiene una puntuación absoluta significativamente mayor en la tarea II a que en la I a (donde las tareas I, II y I a II a son diferentes tareas, con diferentes propiedades, aunque supuestamente similares). En resumen, la mayoría de los intentos por demostrar la ocurrencia de dobles disociaciones en el ámbito del deterioro categorial es metodológicamente cuestionable. NUEVOS ( VIEJOS?) PROBLEMAS: EL EFECTO TECHO Y EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Como se comentó anteriormente, alrededor del 80% de los estudios de caso sobre deterioro categorial no incluyeron un grupo de control. Pese a que este problema no es tan grave en los estudios de grupo, por ejemplo en la enfermedad de Alzheimer, estos tra- Figura 5. Diferencia entre disociación complementaria (a) y doble disociación (b). bajos presentan otro problema metodológico: el rendimiento de los participantes sanos suele alcanzar casi siempre el efecto techo (Tabla II). Este problema puede deberse a que la mayoría de los estudios ha utilizado ítems que presentan poca dificultad para 752 REV NEUROL 2007; 44 (12):

7 DETERIORO CATEGORIAL Tabla II. Rendimiento de los pacientes en varios estudios de grupo de enfermos de Alzheimer, en el dominio de los seres vivos (SV) y los seres no vivos (SNV). Media de los SV (%) Media de los SNV (%) Silveri et al [54] 99,8 99,8 Mauri et al [55] Montanes et al [56] Gonnerman et al [24], exp. 1 99,4 99,4 Gonnerman et al [24], exp ,2 Garrard et al [26] Grossman et al [57] 89,9 91,2 Garrard et al [58] 90,5 93,3 Fung et al [59] Zannino et al [29] 98 98,3 Laws et al [35] 95,6 96,6 Perri et al [60] Whatmough et al [28] 82,6 82,5 Cuetos et al [61] 85,1 93,8 Laws et al [27], exp. 1 95,6 94,6 Laws et al [27], exp. 2 95,7 95,9 Moreno-Martínez et al [62] los participantes sanos, al menos bajo condiciones de presentación normales [15,46]. Los estudios que compararon el rendimiento de pacientes con el de controles que alcanzaron el efecto techo observaron una distorsión tanto del grado como del tipo de deterioro hallado [27]. Un problema asociado es la practica habitual de utilizar técnicas paramétricas (ANOVA) cuando los datos de los controles presentan una desviación típica de cero o muy cercana a cero, incluso tras realizar transformaciones no lineales de los datos [49]. Debemos recordar que los datos obtenidos en la literatura sobre deterioro categorial se caracterizan por no presentar una distribución gaussiana. En este caso es recomendable utilizar otras estrategias de análisis, tales como los métodos bootstrap. Estos métodos requieren menos suposiciones sobre los datos que las tradicionales técnicas paramétricas y pueden ser una alternativa apropiada para tratar con datos que no se distribuyen de forma normal [27,46]. Como ejemplo de los problemas mencionados, el efecto techo podría enmascarar un hipotético mejor rendimiento de los participantes sanos en el dominio de los SV. CONCLUSIONES Las principales conclusiones de este trabajo son: a) No parece existir una base teórica lo suficientemente bien fundamentada como para decidir cuál es el tipo de fraccionamiento cognitivo relevante; b) El dominio de los SNV comprende un rango de estímulos elegidos ad hoc que suelen agruparse simplemente por el hecho de ser SNV; c) La evidencia neuroanatómica apoya escasamente la existencia de zonas cerebrales asociadas al procesamiento de categorías específicas, con excepción de la categoría de las herramientas; d) La inmensa mayoría de las supuestas dobles disociaciones halladas son, en realidad, disociaciones complementarias, por lo que su uso para fundamentar un fraccionamiento cognitivo es inadecuado; y e) El 80% de los estudios de caso no utilizó un grupo de control, por lo que es probable que muchos de los casos hallados sean, en realidad, resultados espurios. Hay que añadir los problemas derivados del efecto techo y del uso de técnicas inadecuadas de análisis de datos. Aunque es posible que existan diferentes dominios de conocimiento, esta revisión sugiere que, hasta el momento, ningún estudio se ha centrado en cuáles son las condiciones mínimas necesarias para documentar, de forma inequívoca, un efecto de categoría, a saber: a) Emplear grupos de control adecuados, así como solventar los problemas asociados al efecto techo mediante la utilización de estímulos que soslayen este problema o técnicas de análisis adecuadas para los datos; b) Emparejar los estímulos experimentales en las variables pertinentes; y c) Tener en cuenta la diferencia entre doble disociación y disociación complementaria, así como las inferencias que pueden (o no) realizarse a partir de éstas. 1. Capitani E, Laiacona M, Mahon B, Caramazza A. What are the facts of semantic category-specific deficits?: a critical review of the clinical evidence. Cogn Neuropsychol 2003; 20: Warrington EK, Shallice T. Category specific semantic impairments. Brain 1984; 107: Hart J, Berndt RS, Caramazza A. Category-specific naming deficit following cerebral infarction. Nature 1985; 316: Hillis AE, Caramazza A. Category-specific naming and comprehension impairment: a double dissociation. Brain 1991; 114: Laws KR, Leeson VC, Gale TM. A domain-specific deficit for foodstuffs in patients with Alzheimer s disease. J Int Neuropsychol Soc 2002; 8: Caramazza A, Shelton JR. Domain-specific knowledge systems in the brain: the animate-inanimate distinction. J Cogn Neurosci 1998; 10: Silveri MC, Gainotti G. Interaction between vision and language in category-specific semantic impairment. Cogn Neuropsychol 1988; 5: Barbarotto R, Capitani E, Laiacona M. Living musical instruments and inanimate body parts. Neuropsychologia 2001; 39: Laws KR, Gale TM, Frank RJ, Davey N. Visual similarity is greater for line drawings of nonliving than living things: the importance of musical instruments and body-parts. Brain Cogn 2002; 48: Warrington EK, McCarthy RA. Categories of knowledge further fractionations and an attempted integration. Brain 1987; 110: BIBLIOGRAFÍA 11. Yamadori A, Albert MI. Word category aphasia. Cortex 1973; 9: Van Orden GC, Pennington BF, Stone GO. What do double dissociations prove? Cogn Sci 2001; 25: Gale TM, Done DJ, Frank RJ. Visual crowding and category specific deficits for pictorial stimuli: a neural network model. Cogn Neuropsychol 2001; 18: Laws KR. What is structural similarity and is it greater in living things? Behav Brain Sci 2001; 24: Laws KR, Gale TM. Category-specific naming and the visual characteristics of line drawn stimuli. Cortex 2002; 38: Laws KR, Gale TM. Why are our similarities so different? A reply to Humphreys and Riddoch. Cortex 2002; 38: Crutch SJ, Warrington EK. The selective impairment of fruit and vegetable knowledge: a multiple processing channels account of fine-grain category specificity. Cogn Neuropsychol 2003; 20: Laws KR, Evans JJ, Hodges JR, McCarthy RA. Naming without knowing and appearance without associations evidence for constructive processes in semantic memory. Memory 1995; 3: Lambon Ralph MA, Howard D, Nightingale G, Ellis AW. Are living and non-living category-specific deficits causally linked to impaired perceptual or associative knowledge? Evidence from a category-specific double dissociation. Neurocase 1998; 4: REV NEUROL 2007; 44 (12):

8 K.R. LAWS, ET AL 20. Funnell E, Sheridan J. Categories of knowledge: unfamiliar aspects of living and nonliving things. Cogn Neuropsychol 1992; 9: Gaffan D, Heywood CA. A spurious category-specific visual agnosia for living things in normal human and nonhuman primates. J Cogn Neurosci 1993; 5: Humphreys GW, Forde EME. Category-specific deficits: a major review and presentation of the Hierarchical Interactive Theory (HIT). Behav Brain Sci 2001; 24: Stewart F, Parkin AJ, Hunkin NM. Naming impairments following recovery from herpes simplex encephalitis: category-specific? Q J Exp Psychol (Colchester) 1992; 11: Gonnerman LM, Andersen ES, Devlin JT, Kempler D, Seidenberg MS. Double dissociation of semantic categories in Alzheimer s disease. Brain Lang 1997; 57: Moss HE, Tyler LK, Durrant-Peatfield M, Bunn EM. Two eyes of a see-through : impaired and intact semantic knowledge in a case of selective deficit for living things. Neurocase 1998; 4: Garrard P, Patterson K, Watson PC, Hodges JR. Category specific semantic loss in dementia of Alzheimer s type. Functional-anatomical correlations from cross-sectional analyses. Brain 1998; 121: Laws KR, Gale TM, Leeson VC, Crawford JR. When is category-specific in Alzheimer s disease. Cortex 2005; 41: Whatmough C, Chertkow H, Murtha S, Templeman D, Babins L, Kelner N. The semantic category effect increases with worsening anomia in Alzheimer s type dementia. Brain Lang 2003; 84: Zannino GD, Perri R, Carlesimo GA, Pasqualetti P, Caltagirone C. Category-specific impairment in patients with Alzheimer s disease as a function of disease severity: a cross-sectional investigation. Neuropsychologia 2002; 40: Caramazza A, Mahon BZ. The organization of conceptual knowledge: the evidence from category-specific semantic deficits. Trends Cogn Sci 203; 7: Thorpe SJ, Gegenfurtner KR, Fabre-Thorpe M, Bülthoff HH. Detection of animals in natural images using far peripheral vision. Eur J Neurosci 2001; 14: Thorpe SJ, Fize D, Marlot C. Speed of processing in the human visual system. Nature 1996; 381: Levin DT, Takarae Y, Miner AG, Keil F. Efficient visual search by category: specifying the features that mark the difference between artifacts and animals in preattentive vision. Percept Psychophys 2001; 63: Laws KR, Gale TM, Leeson VC, Davey N. The influence of surface and edge-based visual similarity on object recognition. Brain Cogn 2003; 53: Delorme A, Richard G, Fabre-Thorpe M. Rapid processing of complex natural scenes: a role for the magnocellular pathway. Neurocomputing 1999; 26-27: Laws KR, Leeson VC, Gale TM. The effect of masking on picture naming latencies. Cortex 2002: 38: Laws KR. Gender affects naming latencies for living and nonliving things: implications for familiarity. Cortex 1999; 35: Laws KR. Category-specific naming errors in normal subjects: the influence of evolution and experience. Brain Lang 2002; 75: Laws KR. Category-specificity and imagery vividness in different modalities. Brain Cogn 2002; 48: Laws KR. Sex differences in lexical size across semantic categories. Pers Individ Dif 2003; 36: Laws KR, Neve C. A normal category-specific advantage for naming living things. Neuropsychologia 1999; 37: Gale TM, Laws KR, Frank RJ, Leeson VC. Basic-level visual similarity and category specificity. Brain Cogn 2003; 53: Turnbull OH, Laws KR. Loss of stored knowledge of object structure: implications for category-specific deficits. Cogn Neuropsychol 2000; 17: Gainotti G. What the locus of brain lesion tells us about the nature of the cognitive defect underlying category-specific disorders: a review. Cortex 2002; 36: Price CJ, Friston KJ. Functional imaging studies of category-specificity. In Forde EME, Humphreys GW, eds. Category specificity in brain and mind. East Sussex, UK: Psychology Press; p Laws KR. Illusions of normality: a methodological critique of category-specific naming. Cortex 2005: 41: Plaut DC. Double dissociation without modularity evidence from connectionist neuropsychology. J Clin Exp Neuropsychol 1995; 17: Shallice T. From neuropsychology to mental structure. Cambridge: Cambridge University Press; Deluchhi KL, Bostrom A. Methods for analysis of skewed data distributions in psychiatric clinical Studies: working with many zero values. Am J Psychiatry 2004; 161: Sacchett C, Humphreys GW. Calling a squirrel a squirrel but a canoe a wigwam a category-specific deficit for artifactual objects and body parts. Cogn Neuropsychol 1992: 9: Silveri MC, Gainotti G, Perani D, Cappelletti JY, Carbone G, Fazio F. Naming deficit for non-living items: neuropsychological and PET study. Neuropsychologia 1997; 35: Cappa SF, Frugoni M, Pasquali P, Perani D, Zorat F. Category-specific naming impairment for artefacts: a new case. Neurocase 1998; 4: Laiacona M, Capitani E. A case of prevailing deficit of nonliving categories or a case of prevailing sparing of living categories? Cogn Neuropsychol 2001; 18: Silveri MC, Daniele A, Giustolisi L, Gainotti G. Dissociation between knowledge of living and nonliving things in dementia of the Alzheimer type. Neurology 1991; 41: Mauri A, Daum I, Sartori G, Riesch G, Birbaumer N. Category-specific semantic impair men in Alzheimer s disease and temporal lobe dysfunction: a comparative study. J Clin Exp Neuropsychol 1994; 16: Montanes P, Goldblum MC, Boller F. The naming impairment of living and nonliving items in Alzheimer s disease. J Int Neuropsychol Soc 1995; 1: Grossman M, Robinson K, Biassou N, White-Devine T, D Esposito M. Semantic memory in Alzheimer s disease: representativeness, ontologic category, and material. Neuropsychology 1998; 12: Garrard P, Lambon Ralph MA, Watson PC, Powis J, Patterson K, Hodges JR. Longitudinal profiles of semantic impairment for living and nonliving concepts in dementia of Alzheimer s type. J Cogn Neurosci 2001; 13: Fung TD, Chertkow H, Murtha S, Whatmough C, Peloquin L, Whitehead V, et al. The spectrum of category effects in object and action knowledge in dementia of the Alzheimer s type. Neuropsychology 2001; 15: Perri R, Carlesimo GA, Zannino GD, Mauri M, Muolo B, Pettenati C, et al. Intentional and automatic measures of specific-category effect in the semantic impairment of patients with Alzheimer s disease. Neuropsychologia 2003; 21: Cuetos F, Dobarro A, Martínez C. Deterioro de la información conceptual en la enfermedad de Alzheimer. Neurología 2005; 20: Moreno-Martínez FJ, Tallón-Barranco A, Frank-García A. Enfermedad de Alzheimer, deterioro categorial y variables relevantes en la denominación de objetos. Rev Neurol 2007; 44: A THEORETICAL REVIEW OF CATEGORY-SPECIFIC IMPAIRMENT, ITS ENTITY AND THE METHODOLOGICAL PROBLEMS ASSOCIATED WITH ITS STUDY Summary. Introduction. Studies on category-specific claim to provide insights on structure and organization of semantic information. This type of phenomenon consists of the selective impairment of the information on a domain, for instance, living things (animals) but the sparing of nonliving things (tools), or vice versa. Despite the large number of studies purportedly documenting double dissociations between both domains, the lack of theoretical debate on how to empirically define such dissociations is unclear, e.g. how they should be evaluated and reported. Development. In this work, a review of literature on category-specific and the explanatory models is showed. A critical methodological is done, on the basis of three findings: 1) lack of normal control groups in the majority of case studies; 2) the questionable utilization of double dissociations; and 3) the presence of problems due to a ceiling effect in most group studies of Alzheimer disease patients. Conclusions. It is claimed that while domain specificity may be a legitimate phenomenon, the critical review of literature do not provide a strong empirical foundation for the domain fractionations claimed in this literature. [REV NEUROL 2007; 44: ] Key words. Case studies. Categorical impairment. Cognitive fractionation. Explanatory models. Group studies. Methodological problems. 754 REV NEUROL 2007; 44 (12):

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DETERIORO DE CATEGORÍAS ESPECÍFICAS: EVIDENCIA NEUROPSICOLÓGICA SOBRE LA MODULARIDAD DE LA MENTE

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DETERIORO DE CATEGORÍAS ESPECÍFICAS: EVIDENCIA NEUROPSICOLÓGICA SOBRE LA MODULARIDAD DE LA MENTE ASIGNATURA DE MÁSTER: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DETERIORO DE CATEGORÍAS ESPECÍFICAS: EVIDENCIA NEUROPSICOLÓGICA SOBRE LA MODULARIDAD DE LA MENTE Curso 2015/2016 (Código:22202991) 1.PRESENTACIÓN Desde el

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. DIAGRAMA CAUSA EFECTO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de una de las herramientas más útiles para la ordenación de ideas, mediante el criterio de sus relaciones de causalidad,

Más detalles

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000)

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) 1. Algún Planteamiento Teórico (PT) Realidad ( R )? Empirismos en la determinación de la dependencia de... 2. PT (A) PT (B) : : Realidad (

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida?

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? POR: Tupak Ernesto Obando Rivera Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CORRELACIÓN. 3. CASOS EN LOS QUE SE UTILIZA LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. 4. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES 1 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1 Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 2.1 En una tienda han anotado los precios de los artículos que han vendido en una hora. Los datos son: 9,95, 19,95, 19,95, 14,95, 29,95,

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones.

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones. TPVFÁCIL. Caja Real. TPVFÁCIL incluye desde la versión 3.3.2 la posibilidad de manejar dos cajas, la Caja Real y la Caja normal. La idea es esconder los datos de caja que pueden alcanzar los usuarios no

Más detalles

Técnicas de prueba 1. FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA DEL SOFTWARE

Técnicas de prueba 1. FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA DEL SOFTWARE Técnicas de prueba El desarrollo de Sistemas de software implica la realización de una serie de actividades predispuestas a incorporar errores (en la etapa de definición de requerimientos, de diseño, de

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS AUTORÍA JOSEFA PÉREZ DOMÍNGUEZ TEMÁTICA NUEVAS TECNOLOGIAS ETAPA CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE INFORMÁTICA Resumen En esta publicación se

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Centro de Transferencia de Tecnología CTT Guía rápida de uso SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Índice 1 INTRODUCCIÓN 3 2

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION

CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION INTRODUCCIÓN Este caso describe el enfoque de caracterizaciones interculturales de consumidores (Cross Cultural Consumer Characterizations; 4C) de Young &

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso Realizar un mapa conceptual es un proceso de análisis y síntesis muy dinámico y a la vez un proceso creativo. En esta ficha se expone paso a paso la construcción

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota INTRODUCCIÓN En este experimento voy a relacionar el tiempo que tarda una pelota en rebotar 6 veces desde distintas

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 HERRAMIENTA

Más detalles

CONSULTAS DE RESUMEN SQL SERVER 2005. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

CONSULTAS DE RESUMEN SQL SERVER 2005. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE CONSULTAS DE RESUMEN SQL SERVER 2005 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE CONSULTAS DE RESUMEN Una de las funcionalidades de la sentencia SELECT es el permitir obtener resúmenes

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Siguiendo la tendencia sobre las Acciones del Ibex35

Siguiendo la tendencia sobre las Acciones del Ibex35 WWW.CLASESDEBOLSA.COM Siguiendo la tendencia sobre las Acciones del Ibex35 Funcionan los sistemas seguidores de tendencia en las acciones? Estudio realizado por David Urraca con la ayuda de Jorge Ufano

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Ingeniería del Software I

Ingeniería del Software I - 1 - Ingeniería del Software I Introducción al Modelo Conceptual 2do. Cuatrimestre 2005 INTRODUCCIÓN... 2 CLASES CONCEPTUALES... 3 ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR CLASES CONCEPTUALES... 3 Utilizar lista

Más detalles

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

La formación de los operadores de carretillas elevadoras La formación de los operadores de carretillas elevadoras Manipulación de cargas, manual y mecánica CARLOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 09/10/2012 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

La práctica del análisis de correspondencias

La práctica del análisis de correspondencias La práctica del análisis de correspondencias MICHAEL GREENACRE Catedrático de Estadística en la Universidad Pompeu Fabra Separata del capítulo 18 Análisis de correspondencias múltiples Primera edición:

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN COMERCIAL LECCIONES DE OFIMÁTICA BÁSICA: GUIA BÁSICA DE MS - POWER POINT

INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN COMERCIAL LECCIONES DE OFIMÁTICA BÁSICA: GUIA BÁSICA DE MS - POWER POINT INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN COMERCIAL LECCIONES DE OFIMÁTICA BÁSICA: GUIA BÁSICA DE MS - POWER POINT QUÉ ES POWER POINT Power Point es uno de los programas más habituales utilizados para realizar

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

implantación Fig. 1. Ciclo de vida tradicional

implantación Fig. 1. Ciclo de vida tradicional 1. Ciclo de vida tradicional de los sistemas de software En ingeniería de software, la descripción tradicional del ciclo de vida del software está basada en un modelo conocido como el modelo de cascada

Más detalles

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Una vez determinado el objeto de evaluación procede considerar el enfoque metodológico más adecuado, en función de las características de propio objeto y de los fines de la evaluación.

Más detalles

Normalización de bases de datos

Normalización de bases de datos Normalización de bases de datos Se explican los conceptos de la normalización de bases de datos, mismos que son necesarios para un buen diseño de una base de datos. Fecha de creación: 29 May del 2003-12:31

Más detalles

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales Prestamos injustos Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales Debbie Gruenstein Bocian, Keith S. Ernst y Wei Li Centro para Prestamos Responsables (Center for

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Un primer acercamiento a la CMDB.

Un primer acercamiento a la CMDB. Un Versión primer 1.2 acercamiento a la CMDB. 20/07/2005 Un primer acercamiento a la CMDB. Versión 1.1 1.2 18/02/05 20/02/05 Fecha Jose Autores Carlos Manuel García Viejo García Lobato http://ars.viejolobato.com

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Diagrama de Flujo (Flow Chart)

Diagrama de Flujo (Flow Chart) Sociedad Latinoamericana para la Calidad Diagrama de Flujo (Flow Chart) Definir Medir Analizar Mejorar Controlar Creatividad Reunión de Datos Análisis de Datos Toma de Decisión Planeación Trabajo en Equipo

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP

Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP Decanato de Asuntos Académicos 27 de abril de 2015 Objetivos del webinar Definir los componentes de una rúbrica para

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

Metodología centrada en la Experiencia del Usuario

Metodología centrada en la Experiencia del Usuario Metodología centrada en la Experiencia del Usuario Esta metodología fue creada por Jesse James Garrett, se describe a detalle en su libro The Elements of User Experience, consiste en asegurarse que ningún

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una persona, básicamente en la selección de personal y que

Más detalles

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles