Corporación Andina de Fomento - CAF Proyecto Andino de Competitividad Area: Recursos Naturales LINO CLEMENTE ALEJANDRO PUENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Corporación Andina de Fomento - CAF Proyecto Andino de Competitividad Area: Recursos Naturales LINO CLEMENTE ALEJANDRO PUENTE"

Transcripción

1 Corporación Andina de Fomento - CAF Proyecto Andino de Competitividad Area: Recursos Naturales CHOQUES EXTERNOS Y VOLATILIDAD EN VENEZUELA LINO CLEMENTE ALEJANDRO PUENTE Diciembre, 2001

2 CONTENIDO INTRODUCCION LA INDUSTRIA PETROLERA EN VENEZUELA: Una Visión de Contexto CHOQUES EXTERNOS Y DESEMPEÑO ECONOMICO Choques Petroleros y Volatilidad de la Economía interna Desempeño Petrolero, Actividad Real e Implicaciones Monetarias FONDO DE INVERSION PARA LA ESTABILIZACION MACROECONOMICA (FIEM) Resumen de artículos principales Evaluación del Fondo Evolución del FIEM Aspectos conceptuales relacionados al FIEM CONCLUSIONES...58 BIBLIOGRAFIA...60 ANEXO 1. REGIMEN FISCAL PETROLERO EN VENEZUELA La Estructura Fiscal Petrolera Actual Regalía Impuesto sobre la Renta Política de Dividendos de PDVSA...80

3 1.4. Impuestos Extraordinarios Impuestos Menores...81 ANEXO 2. EL TEMA FISCAL, PRESUPUESTARIO Y DE COORDINACION MACROECONOMICA EN LA CONSTITUCION DE El manejo del presupuesto como herramienta de la gestión fiscal en la nueva constitución y el proceso de transición Las realidades estructurales de la ejecución presupuestaria en Venezuela Cómo se esta organizando el estado venezolano para los nuevos compromisos legislativos en estas materias?...93 ANEXO 3. COMPORTAMIENTO DE LARGO PLAZO DEL PRECIO DEL PETROLEO EN VENEZUELA Análisis de la serie de precios del petróleo Estacionalidad de los precios del petróleo y test de raíz unitaria Resultados para el caso venezolano Modelo Autoregresivo Modelo de Filtro de Kalman para estimar el comportamiento del precio del petróleo de la cesta de Venezuela...108

4 INTRODUCCION Los países de América Latina se han venido caracterizando en las últimas dos décadas por una volatilidad significativa de un conjunto de variables relevantes para su desarrollo lo cual los coloca en desventaja relativa con respecto a otras zonas del mundo, donde los cambios en el comportamiento de dichas variables son menos abruptos y sus variaciones más predecibles, ver BID (1995) y Caballero (2001). Esto ocurre a pesar de los programas de reformas implantados durante el mismo período. Desafortunadamente los factores externos no son la única causa de volatilidad en la región, ya que a las políticas macroeconómicas les corresponde, necesariamente, una parte de la responsabilidad. En este sentido, la volatilidad de las políticas se debe a los errores de quienes las diseñan, pero también, a los choques externos en presencia de mercados de capitales y financieros, así como de instituciones a cargo de las políticas débiles lo cual restringe y limita la capacidad de maniobra de la gestión macroeconómica de los países. El impacto de los choques externos sobre las economías internas es particularmente relevante en aquellos países en desarrollo en los cuales el sector público depende considerablemente de ingresos generados por productos primarios ( commodities ), tal como ocurre con economías latinoamericanas como Chile, Ecuador y Venezuela. En estos casos las alteraciones de los términos de intercambio tienen un impacto inmediato en los ingresos públicos y, en consecuencia, sobre los agregados fiscales. Esta situación ha generado un sentimiento creciente de inseguridad en la región con el consecuente deterioro de las expectativas acerca del futuro y sus perspectivas, ver World Bank (2000). Además del sistema financiero con sus efectos típicamente amplificadores, hay un conjunto de factores de políticas e institucionales que desempeñan un papel importante en la amplificación ó absorción del impacto de los choques sobre la economía, tal es el caso de la política fiscal, los flujos de capitales, el tipo de cambio y la política monetaria. 1

5 La política fiscal teóricamente debería jugar una función de estabilización automática, es decir, compensar los choques recesivos mediante la expansión de la demanda agregada y, lo opuesto, en el caso de los choques expansivos. Sin embargo, en América Latina es más frecuente el denominado comportamiento pro-cíclico, es decir, aquel que acentúa el comportamiento del ciclo económico en la bonanza y en la recesión respectivamente. Este desempeño refleja una incapacidad institucional del país y de funcionamiento de los mercados financieros (extranjeros y nacionales) a los cuales se tiene acceso, ver Talvi & Végh (2000). Por su parte, los flujos de capitales pueden ayudar a amortiguar el impacto sobre la economía interna de los choques. Al mismo tiempo, se ha venido observando una integración creciente de la región a los mercados de capitales internacionales lo cual hace más vulnerables a sus economías de los cambios que se presentan en dichos flujos. En este sentido, el hecho cierto es que vuelcos repentinos de los flujos internacionales de capitales dejan a las economías de los mercados emergentes sin el financiamiento externo cuando más lo necesitan. De allí la necesidad de crear mecanismos institucionales que permitan enfrentar esa realidad de los mercados, ver Caballero (2001) y Hausmann (2001). El tipo de cambio y la política monetaria son instrumentos que permiten facilitar la capacidad de las economías domésticas para enfrentar los choques externos y sus efectos. En este sentido, el objetivo es alcanzar un equilibrio entre credibilidad y flexibilidad en el tiempo. No hay recetas únicas en relación a políticas cambiarias y monetarias exitosas, sino el establecimiento de reglas y normas sencillas y transparentes que se adecuen a una determinada realidad económica, política e institucional existente en el país y viable a mediano plazo. A fin de poder disminuir el impacto de la volatilidad externa al interior de las economías, y estar en capacidad de sustentar estrategias de desarrollo sostenibles, es indispensable poder identificar los canales de transmisión de los choques. En este sentido, las investigaciones reciente sugieren que la política fiscal es el canal de 2

6 transmisión más importante a través del gasto fiscal. De allí la importancia de las reglas, sus aplicaciones y el funcionamiento de las instituciones fiscales en los países. En definitiva, lo importante es que la política fiscal pueda mantener en el tiempo sus objetivos de solvencia y liquidez. Para ello se han recomendado políticas contingentes como los Fondos de Estabilización los cuales deben contar a fin de poder funcionar de una manera adecuada con reglas numéricas, de procedimiento y de transparencias que garanticen su sostenibilidad. Otros factores críticos de éxito son el manejo de reservas internacionales, la política de endeudamiento externo y la voluntad política, ver Engel & Valdes (2001) y Hausmann (2001). Considerando la importancia de los ingresos provenientes del petróleo como principal fuente de divisas e ingresos fiscales, así como los costos (microeconómicos y macroeconómicos) asociados a su inestabilidad los cuales afectan el bienestar de los habitantes del país. Se ha estimulado el desarrollo de instrumentos que permitan suavizar el flujo de ingreso, consumo y/o gasto. El hecho de que la incertidumbre tenga costos sociales asociados no implica necesariamente que hay lugar para introducir mejoras a través de la acción del gobierno. Sin embargo, las cosas son diferentes cuando el receptor del ingreso volátil es el gobierno. En este trabajo se resume la experiencia del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM) en Venezuela, creado en 1998 y reformulado en 1999 y 2001, el objeto del FIEM es procurar que las fluctuaciones del ingreso petrolero no afecten el necesario equilibrio fiscal, cambiario y monetario del país. El trabajo ha sido organizado en tres secciones. En la primera, se describe la evolución de la industria petrolera en Venezuela, destacando su participación en la actividad económica real sectorial y su proceso de integración vertical en el negocio petrolero. En la segunda sección se aborda la importancia del petróleo en el sector externo, así como los mecanismos de transmisión de los choques externos sobre las finanzas públicas, los mercados cambiarios, la demanda agregada interna, la actividad real y las variables monetarias. En la tercera sección, se evalúa el FIEM como mecanismo 3

7 de atenuación de los efectos producidos por oscilaciones de los precios del petróleo. Finalmente, en la cuarta sección se resumen las conclusiones. 4

8 1. LA INDUSTRIA PETROLERA EN VENEZUELA 1 : Una Visión de Contexto La explotación petrolera es una industria extractiva en consecuencia su desarrollo esta condicionado por el tipo de propiedad existente en el territorio donde se desarrolla la actividad, así como también por los elementos de disponibilidad de recursos, productividad, riesgo e incertidumbre asociados a los yacimientos y pozos respectivamente. El origen de la actividad petrolera en el mundo se encuentra en los primeros yacimientos explotados en los Estados Unidos hacia la segunda parte de los años Este hecho ocasionó que el patrón de desarrollo de dicha actividad económica en lo relativo a la organización de la industria y su funcionamiento resultara en sus inicios la referencia para el resto del mundo. En el caso de la estructura legal, entendida como el mecanismo de vinculación entre los dueños de la tierra (terrateniente) y los agentes interesados en el desarrollo de la actividad productiva (productor), la referencia ha sido el patrón de los Estados Unidos; sin embargo, a diferencia del caso norteamericano la mayoría de las legislaciones de minas, en el resto del mundo, establecen que la propiedad privada de un terreno comprende sólo la superficie y los yacimientos del subsuelo son propiedad del Estado o la Nación. Este hecho ha establecido una diferencia significativa que se ha reflejado junto a la dinámica económica, política y social de cada país petrolero en realidades institucionales específicas muy particulares entre los Estados y sus arrendatarios. Los recursos petroleros mundiales se encuentran geográficamente distribuidos de manera desigual siguiendo un patrón donde las reservas se encuentran en países en vías de desarrollo, mientras que la mayoría de los países industrializados suelen ser grandes 1 El objetivo de este punto es recoger la evolución de la estructura real de la industria petrolera en Venezuela destacando el origen de la industria y su desempeño desde una óptica relevante para los fines del Proyecto Andino de Competitividad (PAC). Para ello se han consultado un conjunto de publicaciones especializadas sobre Venezuela y su industria petrolera donde destacan las siguientes: Baptista (1997 a y b), Baptista & Mommer (1997), CEPET (1989), España & Manzano (1995 a y b), Espinasa (1993, 1996,1997 y 1998), Gelb (1988), Karl (1997), Manzano (2000), Medina (1998), MEM (varios años), Mommer (1988), PDVSA (2000), Tugwell (1975), Vallenilla (1973) y Yergin (1991) 5

9 importadores netos de crudo. Esta realidad motivó desde los inicios de la industria a que las empresas norteamericanas (Exxon, Gulf, Mobil, Phillips, Standard, Socal, Texaco, y otras) y europeas (British Petroleum y Royal Dutch-Shell) salieran de sus fronteras en busca de crudo. En este sentido, son las compañías europeas las primeras en internacionalizar su industria petrolera debido a sus escasos yacimientos en el continente. Esta realidad estimulo la búsqueda de concesiones en aquellos países donde existían recursos (México, Medio Oriente, Rusia y Venezuela) y, al mismo tiempo, este hecho despertó en las élites dirigentes de los países poseedores de los recursos naturales una conciencia nacionalista en relación a los recursos del subsuelo frente a las empresas extranjeras. Venezuela hasta la década de los años veinte era un país agrícola y rural donde sus principales productos de exportación eran el café y el cacao. De allí que el desarrollo de la industria petrolera en sus inicios se debe a la existencia de los yacimientos en su territorio y a las necesidades existentes los Estados Unidos y en Europa. La razón para que Venezuela pasara de estar por debajo de los diez primeros países productores de petróleo en 1920, a ocupar el segundo puesto en menos de veinte años, se encuentra en los cambios ocurridos en los países que originalmente sirvieron como fuente de abastecimiento a la industria europea, las necesidades crecientes de la industria norteamericana, la presencia de un régimen que garantizaba cierta estabilidad política e institucional en el país y a las ventajas comparativas que significaba la ubicación geográfica, la calidad de los crudos, los costos de producción y su transporte desde Venezuela hacia los principales centros de consumo del mundo. Este dinamismo de la actividad petrolera nacional se reflejo en el incremento sistemático de su producción, exportación, descubrimiento de reservas y, especialmente, en la participación relativa dentro del producto interno bruto (PIB). Para ilustrar el punto anterior se tiene que en 1920, el PIB petrolero representaba menos del 1% del PIB total y a finales de la década su participación fue de 32%. En la década de los treinta su peso relativo en la economía se estabilizó en un promedio de 34% con un crecimiento promedio interanual similar al de la economía en su conjunto. 6

10 Cuadro Nº 1.1. Nivel, Estructura y Tasas de Crecimiento del PIB, NIVEL DEL PIB (MMBs. 84) Actividades agrícolas Petróleo y Minería Industrias Manufactureras Servicios Total ESTRUCTURA SECTORIAL Actividades agrícolas Petróleo y Minería Industrias Manufactureras 32,17 30,40 30,33 27,14 24,02 18,39 14,66 13,73 12,94 10,49 21,43 12,58 12,27 12,28 13,23 13,59 12,62 12,95 10,94 10,46 9,51 12,04 0,96 1,93 2,56 4,14 6,66 10,84 15,60 21,85 28,67 31,95 12,52 33,54 36,98 39,74 35,11 31,48 32,37 31,68 32,61 30,37 31,66 33,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,37 7,37 6,61 6,42 2,78 Servicios 66,87 67,67 67,11 68,72 69,32 70,77 69,74 64,43 58,38 57,56 66,06 53,88 50,75 47,98 51,65 54,92 55,00 48,00 49,08 52,56 52,41 51,62 Total TASAS DE CRECIMIENTO Actividades agrícolas Petróleo y Minería Industrias Manufactureras -4,13 3,88 4,71 9,31 1,99 0,00 4,42 11,63-5,88 2,88 21,16-16,73 5,47 2,62 5,06 4,12 7,17-4,39 1,50-3,60 2,24 102,70 38,67 88,94 98,73 116,77 80,69 56,10 55,37 29,41 74,15 6,09-5,88 13,23-15,85-8,33 15,31 2,19 16,51-1,05 10,43 3,26 13,11-4,62 2,79 3,76 Servicios 2,65 3,28 19,79 24,62 35,99 23,65 3,00 7,27 14,49 14,97-5,39-19,59-0,36 2,52 8,71 12,30-8,87 15,71 13,79 5,65 2,45 Total 1,43 4,15 16,99 23,53 33,20 25,48 11,49 18,38 16,13 16,75 1,07-14,63 5,38-4,77 2,24 12,14 4,43 13,17 6,25 5,94 3,12 Fuente: Baptista (1997), BCV y Cálculos Propios

11 En Venezuela, el petróleo se visualiza como recurso fiscal para financiar el proyecto modernizador del país agrícola y rural hacia la década del treinta cuando la caída de los precios internacionales del café por la recesión mundial y el desarrollo acelerado de la actividad petrolera mundial colocan a los hidrocarburos como el primer producto de exportación hecho que se mantiene hasta el presente. La integración del país a la actividad petrolera a través de la renta y la discusión de su destino como elemento del desarrollo nacional se inició desde 1936 y en la actualidad sigue siendo materia de debates intensos. Para desarrollar la industria petrolera en sus comienzos Venezuela no disponía de los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios de allí su dependencia de las compañías extranjeras. Sin embargo, el interés progresivo del país por extraer mayor beneficio de la actividad petrolera provoca enfrentamientos con las empresas productoras interesadas en mantener niveles de renta bajos y estables. El mecanismo operativo para resolver las diferencias (otorgamiento de concesiones, extensión territorial, participación en las ganancias del negocio, impuestos y rentas) fueron las leyes de hidrocarburos donde se plasmaban los acuerdos entre las partes. El inicio de la II Guerra Mundial y el incremento de la demanda petrolera en los principales países consumidores colocan al país como el tercer productor del mundo y el primer exportador para esos años. Esta dinámica externa provocó un incremento sostenido de la producción, exportación, descubrimiento de reservas y de la actividad petrolera en la economía nacional. En la década de los cuarenta la participación del sector petrolero en el PIB nacional se mantuvo en el 33% mientras que la agricultura disminuía su importancia relativa y la industria manufacturera la aumentaba con relación a la década precedente. En los años cincuenta la importancia relativa promedio del petróleo en la economía nacional ascendió a 37% y la tendencia señalada en el resto de los sectores productivos se mantuvo. En esta última década los niveles promedio de producción y exportación de crudo fueron de 782 y 734 miles de barriles por día (MBD). Siendo el empleo directo promedio generado en el decenio un 2,34% de la población económicamente activa. 8

12 Cuadro Nº 1.2. Nivel, Estructura y Tasas de Crecimiento del PIB, NIVEL DEL PIB (MMBs. 84) Actividades agrícolas Petróleo y Minería Industrias Manufactureras Servicios Total ESTRUCTURA SECTORIAL Actividades agrícolas Petróleo y Minería 10,67 9,61 11,52 10,83 7,96 6,59 6,27 5,07 4,59 5,15 7,83 4,93 4,85 4,80 5,13 4,51 4,52 3,91 3,57 4,14 4,41 4,48 28,03 36,38 28,23 28,96 35,98 37,42 35,98 35,19 35,43 30,91 33,25 33,94 38,74 36,97 35,30 34,88 36,23 42,04 40,77 34,72 33,81 36,74 Industrias 7,21 5,98 7,81 7,40 5,74 5,33 5,56 5,36 4,11 4,64 5,91 4,99 5,17 5,99 6,56 6,99 7,42 6,65 6,56 7,80 8,64 6,68 Manufactureras Servicios 54,08 48,02 52,45 52,81 50,32 50,66 52,20 54,38 55,87 59,31 53,01 56,14 51,24 52,24 53,01 53,62 51,83 47,41 49,09 53,34 53,14 52,11 Total TASAS DE CRECIMIENTO Actividades agrícolas Petróleo y Minería 4,21-4,40 0,35 2,20 4,15 2,02 7,74-2,90 7,00 10,40 3,08-1,97 10,33 4,87 10,13-2,24 9,04 2,82 4,75 5,30 9,17 5,22-17,73 37,77-35,05 11,47 76,23 28,08 8,89 17,42 19,01-14,08 13,20 12,30 27,99 1,16-1,55 9,74 12,97 38,16 11,09-22,57-0,12 8,92 Industrias 4,44-11,96 9,23 3,09 9,94 14,32 18,17 15,68-9,30 11,08 6,47 10,08 16,07 23,00 12,91 18,24 15,44 6,73 12,95 8,23 13,59 13,73 Manufactureras Servicios -4,14-5,74-8,55 9,40 35,12 23,99 16,71 25,06 21,44 4,56 11,78-3,19 2,34 8,08 4,61 12,33 5,16 8,90 18,60-1,20 2,16 5,78 Total -7,10 6,15-16,27 8,67 41,81 23,16 13,27 20,04 18,21-1,51 10,64 2,27 12,12 6,02 3,10 11,06 8,78 19,06 14,52-9,06 2,55 7,04 Fuente: Baptista (1997), BCV y Cálculos Propios

13 El desarrollo de los yacimientos del Medio Oriente luego de concluida la II Guerra Mundial, permitió que por primera vez la producción petrolera de Venezuela fuera superada por dicha región en Esta realidad limitó las capacidades de negociación de Venezuela frente a las compañías extranjeras en materia de participación en las ganancias del negocio. En los años finales de la década de los cincuenta ocurren cuatro acontecimientos que afectan la dinámica petrolera mundial de las dos décadas siguientes y, al mismo tiempo, propician la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ellos son: la aparición de las compañías petroleras independientes, la fijación de cuotas de importación de crudo en los Estados Unidos, la eliminación del fifty-fifty como mecanismo de reparto de la renta en Venezuela en 1958 y el Pacto de Caballeros de El Cairo firmado en Entre 1958 y 1961 los precios del petróleo descendieron de 2,08 a 1,80 US$ por barril en Arabia Saudita y de 2,50 a 2,12 US$ por barril en Venezuela. Esta situación provocó que en Septiembre de 1960 Arabia Saudita, Iraq, Irán, Kuwait y Venezuela decidieran crear en Baghdad la OPEP organización que tenia como objetivo la búsqueda coordinada entre los países miembros de acciones y políticas que garantizaran la estabilidad de los precios del crudo en los mercados internacionales como medio para defender la renta por barril. Estas ideas se concretan en la Declaración de Política Petrolera en los Países Miembros firmada en Junio de El incremento de los precios del petróleo venezolano de 3,71 a 10,53 US$ por barril entre 1973 y 1974 evidenció en el país los cambios ocurridos en el mercado internacional del petróleo y, al mismo tiempo, en las relaciones comerciales existentes entre las compañías petroleras y los Estados propietarios de los recursos naturales. Así como también, la dependencia de los países industrializados con relación a la producción de la OPEP. Este último hecho estimulo entre los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) la creación de la Agencia Internacional de 10

14 Energía (AIE) en Noviembre de 1974, como una respuesta a la amenaza que para ellos representaba depender de la OPEP para su abastecimiento energético. El objetivo de la AIE era diseñar una estrategia que permitiera desligar el crecimiento económico de las países miembros del consumo petrolero de la OPEP, hiciera más eficiente su consumo de energía y, al mismo tiempo, desarrollara fuentes de energía alternas al petróleo Los hechos más destacados que han venido condicionando el comportamiento de los precios con posterioridad a 1974 son:! El Derrocamiento del Sha de Irán, la Revolución Iraní y la Guerra Irán-Irak ( ),! La Defensa de los Precios por la OPEP ( ),! La Recuperación de los Mercados OPEP ( ),! La Invasión de Kuwait ( ),! La Expansión de la Demanda ( ), la Crisis de 1998 y el Repunte de los Precios en A pesar de las coyunturas internacionales mencionadas la industria petrolera venezolana actual es una industria de carácter mundial siendo la cuarta en capacidad de producción con 3.9 MMBD, superada por Arabia Saudita (8.9 MMBD), Estados Unidos (8.3 MMBD) y Rusia (6.0 MMBD). En relación a las reservas probadas es la sexta con 75 miles de millones de barriles diarios (MMMBD) sin contabilizar las reservas de la faja, con las cuales alcanzaría los 308 MMMBD y la convierte en la industria con mayores reservas de petróleo en el mundo. Por su parte, Venezuela es el sexto país con mayores reservas de gas en el mundo. En cuanto al continente americano, la industria petrolera venezolana es la segunda en capacidad de producción, la primera en reservas petroleras (inclusive sin contar con la faja), la segunda en reservas de gas luego de los Estados Unidos. Además, Petróleos de 11

15 Venezuela, S.A. (PDVSA) es la tercera empresa en el ámbito mundial en capacidad de refinación con 3.3 MMBD. Las reservas petroleras del país se concentran en su mayoría en crudos que se definen como pesados y extrapesados, los cuales representan el 69% de las mismas si no se consideran las contenidas en la faja, ya que al considerar éstas el porcentaje se eleva al 89%. La composición de las reservas es un factor fundamental en la estrategia de inserción de la industria nacional en el negocio mundial, ya que éstas determinan los costos de extracción, exploración y desarrollo, gastos de inversión, usos, patrones de refinación y, en definitiva, los mercados de destino de las exportaciones. Los costos de extracción en la actividad petrolera son función de los tipos de crudo, sus niveles de producción y el monto de reservas probadas. De allí que el costo por barril se incrementa en la medida que se deteriora el potencial de producción disponible. Por su parte, la generación de reservas es una actividad que requiere de inversiones dedicadas a la exploración y desarrollo la cual si es exitosa debe traducirse en un incremento del número de pozos completados y un aumento de las reservas probadas. En definitiva, mayores niveles de inversión deben aumentar el nivel de reservas disponibles y, en consecuencia, reflejarse en menores costos de producción a futuro siempre y cuando exista la disponibilidad del recurso 2. Los crudos definidos como pesados y extrapesados tienen un menor precio de comercialización al requerir mayores procesos de refinación para alcanzar los productos derivados con los niveles de calidad que se demandan en el ámbito mundial. Ha sido esta característica de la industria petrolera venezolana la base para el diseño de la estrategia de posicionamiento externo, conjuntamente con el potencial de crecimiento de la demanda en el continente americano, que es su mercado natural y que ofrece interesantes posibilidades para su expansión. 2 En la medida que los niveles de exploración se incrementan en un determinado territorio (yacimiento) el aporte marginal en términos de las nuevas reservas descubiertas se reduce en el tiempo. 12

16 Desde mediados de los años sesenta y hasta la nacionalización de la actividad petrolera el nivel de inversiones disminuyó considerablemente lo cual se reflejó en un deterioro del nivel de las reservas probadas producto de menos actividades de exploración, al mismo tiempo se incrementaron los niveles de extracción y, en definitiva, se inició una caída del potencial de producción. Cuadro Nº 1.3. Producción, Exportación, Refinación, Demanda Nacional y Precios del Petróleo, Año Producción (MB) Refinación (MB) Exportación (MB) Demanda Nacional (MB) Precio US$/Barril Año Producción (MB) Refinación (MB) Exportación (MB) Demanda Nacional (MB) Precio US$/Barril ,00 91,00 519,70 18,80 2, ,00 316,00 761,40 90,20 10, ,00 115,00 588,50 20,90 2, ,00 360,00 780,30 99,50 11, ,00 126,00 625,80 22,60 2, ,00 354,00 716,80 105,10 12, ,00 150,00 606,50 27,60 2, ,00 359,00 708,90 116,70 12, ,00 161,00 645,90 32,80 2, ,00 361,00 764,10 127,20 17, ,00 193,00 738,60 38,80 2, ,00 338,00 679,20 140,70 26, ,00 228,00 846,20 45,20 2, ,00 314,00 634,90 149,30 29, ,00 251,00 940,30 51,70 2, ,00 318,00 560,40 149,40 27, ,00 267,00 889,60 47,80 2, ,00 328,00 541,80 145,80 25, ,00 300,00 940,90 49,00 2, ,00 329,00 549,40 135,90 26, ,00 322,00 982,70 46,70 2, ,00 343,00 495,20 135,10 25, ,00 338, ,00 46,50 2, ,00 339,00 555,10 141,50 12, ,00 374, ,60 55,30 2, ,00 331,00 548,90 142,70 16, ,00 380, ,90 57,20 2, ,00 366,00 583,80 149,10 13, ,00 399, ,80 60,50 1, ,00 351,00 585,50 141,50 16, ,00 429, ,20 64,20 1, ,80 334,00 679,00 145,80 20, ,00 428, ,30 65,60 1, ,50 370,00 763,00 147,80 15, ,00 445, ,90 66,90 1, ,70 344,00 742,90 157,70 14, ,00 434, ,90 70,90 1, ,40 346,00 783,70 156,80 13, ,00 421, ,90 70,20 1, ,90 342,00 845,70 159,20 13, ,00 471, ,40 73,10 1, ,60 367,00 915,10 162,90 14, ,00 454, ,00 76,90 2, ,90 373,00 994,90 155,90 18, ,00 411, ,80 83,50 2, ,40 385, ,20 154,90 16, ,00 475, ,80 95,80 3, ,20 428, ,80 173,40 10, ,00 436, ,50 94,10 10,53 Fuente: Baptista (1977), MEM y Cálculos propios El nivel de producción promedio en los sesenta fue de 1212 MBD, es decir, un crecimiento de 55% con relación a la década anterior. Mientras que en los setenta la producción promedio fue de 1030 MBD. Este hecho se reflejó en el empleo directo generado por la actividad el cual disminuyó en un 44% en relación al promedio de la 13

17 década de los cincuenta. El número de personas promedio trabajando en la industria petrolera en los setenta fue de empleados lo cual representó un 0,63% de la población económicamente activa a nivel nacional. A nivel microeconómico, desde la nacionalización de la industria hasta el presente, se identifican dos tendencias claras una caída de la participación fiscal de PDVSA y un incremento de los costos operativos totales ambos como proporción de sus ingresos brutos. Por su parte, el nivel de producción de crudo descendió hasta 1985 y desde entonces se inicia un crecimiento sostenido hasta el presente. Cuadro Nº 1.4. PDVSA: Costos Operativos, Participación Fiscal y Producción * 1999 Estimado Producción de Crudo Participación Fiscal Total Costos Operativos Totales * Fuente: MEM (1999) y PDVSA Informes Anuales 14

18 Por su parte, las exportaciones siempre fueron realizadas por las empresas concesionarias que existían en el país a través de sus empresas filiales ubicadas en el exterior, por lo que era muy reducido el papel que en esto jugaba el país al ser las grandes operadoras internacionales quienes de acuerdo a sus propias estrategias manejaban los procesos de exportación del crudo venezolano en el ámbito mundial. Esta situación planteó para la industria nacionalizada en 1976 un gran reto, debido a que existía una gran dependencia y vulnerabilidad para la colocación de los productos venezolanos en el mercado mundial ya que las operaciones de mercadeo internacional se concentraban en las propias operadoras. Estas debilidades fueron corregidas mediante la implantación de una estrategia dirigida a diversificar las exportaciones del país. La estrategia adoptada tuvo como efecto que se disminuyera la dependencia de las operadoras internacionales ante las cuales se colocaba el 81% de las exportaciones para 1977, pasando éstas a representar solo el 32% para Además a raíz de la ejecución de este proceso Europa pasó a consolidarse como segundo mercado en importancia llegando a representar cerca del 20% de nuestras exportaciones para La estrategia de inserción internacional que se ha seguido a partir de la nacionalización de la industria petrolera se basa en asegurar la colocación de la producción petrolera mediante la captación de mercados estables y como una evolución dentro de la estrategia de asegurar mercados es que se desarrolló el proceso de internacionalización, el cual se ve reforzado a partir de los noventa por la política denominada de Apertura Petrolera, mediante la cual se quería consolidar y fortalecer la industria petrolera del país, para lograr incrementar su capacidad de producción y aprovechar así las oportunidades de negocios en el mercado mundial. El proceso de internacionalización comienza en 1978 cuando se establecen las bases y las guías para el largo y mediano plazo de la industria petrolera nacional, los factores que lo impulsan son: 15

19 ! el incremento en el nivel de precios que propició la aparición de nuevos escenarios de producción,! los cambios en los patrones de comercialización internacional ocurridos a partir de los procesos de nacionalización en el ámbito mundial,! los esfuerzos para el desarrollo de fuentes alternas de energía y los esfuerzos para el ahorro de la misma. Es a partir de 1981 cuando la industria le da la mayor prioridad al logro de la internacionalización a través de sus planes estratégicos de desarrollo; sin embargo, ésta no se concreta sino hasta la firma del primer convenio en Desde ese momento se han firmado diversos convenios en el marco de la internacionalización, el primero con la Veba Oel en Alemania para la conformación de la empresa Ruhr Oel, ampliado posteriormente en 1986 con la adquisición de la totalidad de las operaciones de refinación de la Veba. Durante 1986 se firma además un convenio con Southland Corporation con el cual se adquiere el 50% de la Citgo Petroleum Corporation, que posee una planta para refinar crudos pesados y un sistema propio de distribución y de suministros al detal, todo dentro del mercado de los Estados Unidos. También se suscribe un convenio con el grupo sueco Axel Jhonson para adquirir el 50% de la empresa Nynas Petroleum, con la finalidad de expandir y consolidar la posición de crudos pesados en Europa. En 1987, PDVSA constituye con dos empresas norteamericanas la compañía Champlin Refining Company, la cual cuenta con una refinería en los Estados Unidos. En 1988 se firma un Acuerdo con la empresa Unocal Corporation de California para constituir una empresa mancomunada para el manejo de una refinería para crudos pesados en Chicago, conformándose la empresa UNO-VEN. Este proceso que se inició en los ochenta no se detuvo sino que se profundiza en los noventa, al adquirirse la refinería ISLA en Curazao, el 100% de la Citgo, el 100% de UNO-VEN, el 50% de la refinería de Chalmette (propiedad de la MOBIL) ubicada en Lousiana para el procesamiento de crudo proveniente de la faja. Adicionalmente se logra un acercamiento con la empresas estatales de petróleo de Brasil PETROBRAS y de 16

20 Argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), y se inician negociaciones con la empresa Amerada Hess Corp. y el gobierno de las Islas Vírgenes estadounidenses para conformar una empresa conjunta con la firma Hess Oil Virgin Islands. Cuadro Nº 1.5. Capacidad de Refinación de Venezuela, Año 2000 (Miles de Barriles Diarios) PAIS ESTADO MBD % % EN VENEZUELA Amuay Falcón ,20 19,42 Bajo Grande Zulia 10 0,79 0,31 Cardón Falcón ,11 9,33 El Palito Carabobo 110 8,70 3,36 Puerto La Cruz Anzoátegui ,81 6,12 San Roque Anzoátegui 5 0,40 0,15 Capacidad de Refinación Nacional ,00 38,70 EN NORTE AMERICA Chalmet Texas 92 5,28 2,81 Corpus Christi Texas 150 8,61 4,59 Lake Charles Texas ,37 9,79 Lemont Canada 160 9,18 4,89 Lyondell Luisiana 110 6,31 3,36 Paulsboro New Jersey 84 4,82 2,57 Savannah Georgia 28 1,61 0,86 Sweeny Texas ,23 6,52 Sub-Total ,42 35,39 EN EL CARIBE Isla de Curazao Isla de Curazao ,23 10,25 Saint Croix Saint Croix ,35 7,65 Sub-Total ,58 17,90 Sub-Total - Américas ,00 53,29 EN EUROPA Nynas Bélgica, Reino Unido y Suecia 35 13,36 1,07 Ruhr Oel Alemania ,64 6,94 Sub-Total ,00 8,01 Capacidad de Refinación en el Exterior ,30 Capacidad de Refinación Total ,00 Fuente: MEM, PDVSA y Cálculos Propios. La estrategia de internacionalización es ejecutada y manejada a través Interven, filial de PDVSA. Desde un principio la idea era asegurar la colocación de parte de las exportaciones venezolanas, estableciéndose para 1987 la meta de 700 mil barriles diarios 17

21 (MBD), y alcanzándose para 1997 la colocación 916 MBD de crudo, lo cual representa aproximadamente el 30% de las exportaciones para ese año. Por medio de la internacionalización PDVSA ejecutó su política de inserción en los mercados internacionales no sólo asegurando la colocación de nuestros crudos sino además el suministro directo al consumidor final a través de las redes de distribución y mercadeo al detal adquiridas. En la actualidad PDVSA dispone de 15 refinerías en el exterior, ubicadas 9 en Europa y 6 en los Estados Unidos, lo que ha generado que PDVSA disponga de una capacidad de refinación mayor a escala internacional que nacional, focalizada básicamente en América (quien absorbe aproximadamente el 70% de las colocaciones propias) y Europa, lo cual corresponde con la orientación geográfica de nuestras exportaciones y hacia donde orienta PDVSA sus planes de expansión dentro del Plan de Negocios En el año 2000 la capacidad de refinación de Venezuela era de 3.3 MMBD siendo su distribución geográfica la siguiente: un 38,7% se ubicaba en el país, un 35,4% en Norteamérica, un 17,9% en el Caribe y el 8% restante en Europa. 3 PDVSA presentó a principios del año 2000 su plan de negocios con un horizonte de diez años. Las tendencias de entorno identificadas apuntan a crecientes presiones competitivas las cuales se identifican de la manera siguiente:! Competencias por Mercados debido a un crecimiento moderado de la demanda mundial y a la existencia de mayores niveles de eficiencia.! Megafusiones que estimulan optimizaciones de costos, influencia en los mercados y mejoras tecnológicas. Por ejemplo, AMOCO-BP-ARCO y EXXON- MOBIL.! Apertura Petrolera en Africa / Medio Oriente que crean nuevas fuentes de suministro. 3 Al analizar la distribución geográfica de la capacidad de refinación nacional se tienen las participaciones siguientes: 50% Zulia, 15% Falcón, 15% Monagas, 12% Anzoátegui, 4% Carabobo y 4% otros. 18

22 ! Presiones Ambientalistas El Plan parte de la propia orientación corporativa de la empresa, cuyo objetivo principal es el de maximizar el valor creado para la nación, asegurando la viabilidad de la corporación y la integración de la sociedad venezolana al negocio de la industria petrolera. Este objetivo principal se desarrollará por medio de cinco objetivos estratégicos: 1. Centrarse en las actividades medulares del negocio (exploración, producción, refinación, manufactura y mercadeo). 2. Contribuir con el desarrollo del país y la integración del aparato productivo nacional al negocio a través de promover la participación del sector privado en el desarrollo de: gas natural, industrialización de las corrientes de refinerías y petroquímica. 3. Intensificar el uso de tecnologías para crear ventajas competitivas. 4. Transformar la organización para optimizar el uso de los recursos disponibles y asegurar la continuidad y desarrollo óptimo de la industria petrolera en el largo plazo. 5. Garantizar operaciones seguras y la protección del ambiente. El Plan de negocios está orientado hacia el logro de estos objetivos a través del aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el mercado mundial en las diferentes áreas del negocio que ésta maneja, ellas son: Carbón, Gas, Orimulsión, Petróleo y Petroquímica. Para el logro de los planes de posicionamiento del crudo las estrategias básicas como ya se señalara son la apertura y la internacionalización. A través de la primera se pretende incrementar la capacidad de producción del país, por medio de los recursos propios de PDVSA y mediante alianzas y convenios. Para el incremento de la capacidad se tiene planeado una inversión conjunta de 55 mil millones de dólares durante diez años, con un aporte individual de PDVSA de 31 mil millones y 9 mil millones a través de las 19

23 asociaciones, mientras que los socios en los convenios aportarán 15 mil millones de dólares. Por el lado de la internacionalización se pretende elevar la capacidad de refinación internacional mediante la compra de refinerías y alianzas con los suplidores en los mercados de destino. Adicionalmente, el plan contempla modificar el patrón de refinación para darle un mayor peso a los productos destilados y a la nafta y gasolina, reduciendo la participación de los combustibles residuales y por medio de la conformación de empresas mixtas desarrollar capacidad de producción en diversos productos refinados. En cuanto a la orimulsión, por medio de las alianzas estratégicas se pretende incrementar la capacidad de producción actual. Sin embargo, un factor importante para el logro de esta meta es el de ampliar los mercados para este producto. En este sentido, destaca que a pesar de que los Estados Unidos es el principal mercado de destino para el crudo y los productos no tradicionales, no se ha logrado penetrar este mercado con este rubro, lo cual deja una tarea por acometer por parte de nuestros negociadores. La estrategia a seguir en cuanto a la producción de gas va dirigida a que éste evolucione hacia una estructura de libre mercado, orientado particularmente hacia el mercado interno como base para soportar la industria venezolana y el crecimiento energético del país. Al igual que la Orimulsión, las exportaciones de carbón muestran un mayor dinamismo hacia los mercados europeos. En esta materia se pretende sobre la base de inversiones propias expandir la capacidad de producción dedicada básicamente a la exportación, las cuales se acometerán conjuntamente con la Shell, Ruhr Kohle y Evans Energy. Una de las estrategias más importantes del Plan de Negocios de PDVSA lo constituye la denominada Apertura Petrolera, a través de la cual se ha permitido el acceso al capital privado tanto nacional como internacional, en las actividades aguas arriba de la industria petrolera venezolana. El proceso se inició en 1990 y se fue profundizando en el transcurso de la década de los noventa. El objetivo de la estrategia fue aprovechar el capital, la tecnología y las 20

24 destrezas del capital privado con la finalidad de incrementar la capacidad de producción del país para comienzos de la próxima década, proceso que de haber sido abordado solamente por PDVSA, requeriría mucho más tiempo y cuantiosos recursos, traduciéndose en elevados costos de oportunidad en el posicionamiento oportuno en los crecientes mercados externos. Para el desarrollo de este proceso fue necesario la modificación de algunas leyes que limitaban la participación del sector privado en las actividades petroleras, entre ellas la de una menor carga fiscal para las empresas participantes. 4 A partir de este proceso, el capital privado puede participar en las actividades que realiza PDVSA a través de alguna de las siguientes modalidades: Convenios para la reactivación de campos de producción, Esquema de ganancias compartidas, asociaciones estratégicas para la producción de crudos en la faja y explotación de gas costa afuera, mercado de gas natural, Orimulsión, mercado interno de derivados de petróleo, outsourcing (bajo este concepto PDVSA pretende contratar servicios en áreas consideradas no medulares del negocio, concentrándose en las llamadas áreas medulares del negocio petrolero), mercado de capitales y desarrollos corrientes aguas abajo y del carbón. El proceso de Apertura intenta elevar la capacidad para competir del sector petrolero venezolano ante las nuevas oportunidades que se abren en esa área. Este proceso permitirá darle a la industria petrolera (pública y privada) una mayor presencia en los mercados mundiales al expandirse, de acuerdo a la dinámica del negocio petrolero en el ámbito mundial. En Venezuela, la industria petrolera ha contribuido al desarrollo de otras actividades asociadas a su producción como son la industria del gas, de la petroquímica y de los sectores proveedores de bienes y servicios necesarios para su producción y manufactura, es decir la industria impulsa el desarrollo de otras industrias tanto aguas abajo como de carácter horizontal 4 Un resumen del régimen legal que rige la materia se puede ver en CONAPRI: Oportunidades de Inversión en Hidrocarburos y Petroquímica, Caracas,

25 Cuadro Nº 1.6. Nivel, Estructura y Tasas de Crecimiento del PIB, NIVEL DEL PIB (MMBs. 84) Actividades agrícolas Petróleo y Minería Industrias Manufactureras Servicios Total ESTRUCTURA SECTORIAL Actividades agrícolas Petróleo y Minería 5,06 4,87 4,88 5,15 4,55 4,58 4,74 4,60 4,64 4,90 4,80 4,79 4,70 4,60 4,39 4,40 4,65 4,12 4,23 4,31 4,37 4,46 33,80 35,98 37,39 36,37 42,17 41,58 39,56 40,23 38,80 36,25 38,21 36,26 35,21 31,77 34,29 33,83 25,79 23,97 21,98 20,50 22,34 28,59 Industrias 8,62 8,95 9,20 9,73 9,15 9,46 9,53 9,59 9,78 9,98 9,40 10,13 10,42 11,21 10,77 11,16 12,30 12,64 12,54 13,07 13,35 11,76 Manufactureras Servicios 52,53 50,19 48,53 48,74 44,13 44,37 46,18 45,59 46,78 48,86 47,59 48,82 49,67 52,41 50,55 50,61 57,26 59,27 61,26 62,12 59,94 55,19 Total TASAS DE CRECIMIENTO Actividades 13,34-2,69 7,66 8,43 8,07 6,65 3,34 4,40 8,15 7,07 6,44 5,85 1,36-1,37 5,28 6,11 7,02-3,61 7,84 3,22 2,91 3,46 agrícolas Petróleo y -1,28 7,43 11,77-0,05 41,89 4,30-4,82 9,37 3,29-5,32 6,66 8,42 0,37-9,16 18,96 4,55-22,86 1,18-3,58-5,57 10,64 0,30 Minería Industrias -1,53 4,86 10,52 8,69 15,10 9,36 0,71 8,25 9,27 3,38 6,86 9,99 6,37 8,28 5,84 9,92 11,44 11,91 4,30 5,57 3,62 7,72 Manufactureras Servicios -2,37-3,56 4,00 3,19 10,81 6,35 4,11 6,19 9,89 5,83 4,44 8,32 5,16 6,23 6,31 6,11 14,46 12,72 8,66 2,69-2,06 6,86 Total -1,24 0,93 7,56 2,74 22,39 5,77 0,04 7,56 7,10 1,33 5,42 8,40 3,36 0,67 10,23 5,99 1,17 8,89 5,14 1,26 1,50 4,66 Fuente: Baptista (1997), BCV y Cálculos Propios

26 Cuadro Nº 1.7. Nivel, Estructura y Tasas de Crecimiento del PIB, NIVEL DEL PIB (MMBs. 84) Actividades agrícolas Petróleo y Minería Industrias Manufactureras Servicios Total ESTRUCTURA SECTORIAL Actividades agrícolas Petróleo y Minería Industrias Manufactureras 4,64 4,62 4,95 5,35 5,40 5,76 6,00 5,85 5,90 5,80 5,43 5,41 5,16 5,04 4,91 5,13 4,76 4,87 4,69 4,71 4,90 4,96 22,72 22,41 20,49 19,64 22,27 20,34 18,68 19,50 18,05 23,87 20,80 26,22 25,32 22,65 23,79 25,99 25,49 27,46 28,22 28,67 28,24 26,21 14,42 14,34 15,47 16,36 17,38 17,93 18,54 18,52 18,44 16,34 16,77 16,05 16,43 16,52 16,31 15,95 16,61 15,77 15,48 14,58 14,10 15,78 Servicios 58,21 58,63 59,09 58,65 54,95 55,96 56,78 56,13 57,61 54,00 57,00 52,32 53,09 55,79 54,98 52,93 53,14 51,90 51,61 52,04 52,76 53,06 Total TASAS DE CRECIMIENTO Actividades agrícolas 1,88-1,87 3,57 0,41-1,48 8,13 8,08 3,97 4,64-5,13 2,22-0,31 3,22 2,61-2,69 1,85-3,43 1,97 2,40 0,60-2,14 0,41 Petróleo y Minería -2,57-2,78-11,64-10,87 10,70-7,48-4,58 11,15-3,79 27,56 0,57 17,34 4,48-5,97 4,86 6,43 2,09 7,51 9,31 1,77-7,51 4,03 Industrias Manufactureras 3,54-2,03 4,27-1,61 3,66 4,49 7,45 6,40 3,43-14,49 1,51 4,89 10,82 5,68-1,43-4,75 8,37-5,21 4,39-5,63-9,21 0,79 Servicios -6,96-0,73-2,58-7,71-8,54 3,16 5,43 5,26 6,66-9,57-1,56 3,49 9,81 10,45-1,63-6,20 4,48-2,52 5,79 1,00-4,78 1,99 Total -4,19-1,44-3,34-7,01-2,39 1,29 3,91 6,49 3,91-3,51-0,63 6,80 8,22 5,10-0,18-2,56 4,07-0,20 6,37 0,17-6,09 2,17 Fuente: Baptista (1997), BCV y Cálculos Propios

27 La importancia relativa de la actividad petrolera en la actividad económica (PIB) en términos de décadas creció desde sus inicios en 1920 hasta la década del sesenta cuando representó el 38% de la economía. Luego, en las dos décadas siguientes su participación disminuyó hasta llegar a un 21% en los ochenta y durante los años noventa su dinamismo le permitió incrementar nuevamente su importancia relativa en la economía real hasta representar un 25% del PIB. La importancia de los planes de PDVSA no se queda sólo en los beneficios directos que éstos tienen para la expansión de la capacidad de producción y la penetración o posicionamiento de mercados, sino en los efectos que el crecimiento de la actividad petrolera trasmite al resto de la cadena tanto de manera horizontal como vertical. En cuanto a la integración horizontal el Plan de PDVSA tiene previsto tanto la compra de materiales como la contratación de servicios, que si son adquiridos en el país generarían a su vez una expansión importante en el sector privado petrolero venezolano. Sólo en materia de compras se destinarán 22,5 mil millones de dólares de los cuales un 49% serían compras locales. El maximizar los montos de compras y contrataciones nacionales están establecidos como lineamientos de políticas de PDVSA, por lo que se deben desarrollar planes que permitan potenciar el nivel de participación del resto de las industrias en los planes de PDVSA. Esto se lograría mediante la implementación de un programa de desarrollo del sector privado petrolero venezolano a través del cual se eliminen las fallas de mercado que no permiten la competencia en igualdad de condiciones entre las empresas locales y las foráneas y que a su vez permita que la fuerza de la demanda de la industria petrolera sirva de plataforma para el desarrollo de un sector privado con capacidad de competir en los mercados mundiales, aprovechando no sólo su potencial de compra interno sino la posición que mantiene en el exterior a través de asociaciones y red de refinación propia. Este programa permitiría que se conforme o consolide un verdadero cluster del sector petrolero venezolano. 24

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6 ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION MONETARIA Y ESTUDIOS ECONOMICOS Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana El Banco Central de la República

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

LA NECESIDAD DE DESARROLLAR PARALELAMENTE LA ECONOMÍA Y EL SECTOR PETROLERO

LA NECESIDAD DE DESARROLLAR PARALELAMENTE LA ECONOMÍA Y EL SECTOR PETROLERO Resumen de Políticas Área: Desarrollo Económico Tema: Políticas de Inversión en la Industria Extractiva Qué estrategia deberían aplicar los países para impulsar el sector petrolero, incrementar los ingresos

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Visión estratégica para la integración de la infraestructura Visión estratégica para la integración de la infraestructura Rescatar los espacios geográficos como ámbitos para el desarrollo social y no sólo para el crecimiento económico... incorporar la sustentabilidad

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Monitor Fiscal. Cambio de velocidades. Cómo sortear los desafíos en el camino hacia el ajuste fiscal ABR. Fiscal Monitor IMF

Monitor Fiscal. Cambio de velocidades. Cómo sortear los desafíos en el camino hacia el ajuste fiscal ABR. Fiscal Monitor IMF APR E s tu d io s e c o n ó m ic o s y fi n an c i e ros 11 Fiscal Monitor Monitor Fiscal Cambio de velocidades ABR Cómo sortear los desafíos en el camino hacia el ajuste fiscal IMF Fiscal Monitor, April

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA PRIMER TRIMESTRE 2014 CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86

NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA PRIMER TRIMESTRE 2014 CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86 PRIMER TRIMESTRE 2014 NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86 SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA ECONOMÍ A Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMÍA N O T A TÉCNICA N 79 PRESIDENTA

Más detalles

COLOQUIOS DE ENERGÍA

COLOQUIOS DE ENERGÍA COLOQUIOS DE ENERGÍA Retos en el Sector Hidrocarburos Centro de Energía y Recursos Naturales ITAM Transporte, Almacenamiento y Distribución Dante Y. San Pedro 19 de marzo de 2015 Actividades Estratégicas

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015 ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015 Guatemala, 4 de febrero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2

Más detalles

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Artículo de Carlos Bravo, Secretario de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO, publicado en www.cuartopoder.es De nuevo, se orienta

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA

PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA Prof. Song Xiaoping, Subdirector General Instituto de America Latina Academia de China de Ciencias Sociales

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La movilidad internacional

Más detalles

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Negocios internacionales: Una perspectiva general Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Autores: Córdoba, Chantal chanthall_01@yahoo.com González, Yelitza Strada, Ana Carolina Panamá, 18 de septiembre

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes?

1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? Julio, 2012 Contenido 1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2. Qué tan vulnerables son los países? 3. Cuáles son algunas soluciones para manejar la volatilidad del precio? Estructurales

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014. Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala Guatemala, 6 de agosto de 2014. Contenido I. ENTORNO MUNDIAL II. ENTORNO NACIONAL III. RESUMEN I. ENTORNO MUNDIAL SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA EL PAÍS

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO DEFINICIÓN En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como: Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

31.593 3,03% 3,83% 18% empleos directos. del PIB no petrolero. Contribución Fiscal. productos de la canasta alimentaria

31.593 3,03% 3,83% 18% empleos directos. del PIB no petrolero. Contribución Fiscal. productos de la canasta alimentaria Empresas Polar es una corporación industrial venezolana con 70 años de historia. Sus actividades productivas están centradas en el sector de alimentos y bebidas, donde se ha ganado la preferencia de los

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial Fecha de inicio: 21 de Mayo de 2012 En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, las Empresas deben utilizar modelos

Más detalles

El sistema de la calidad de un país también puede aprender

El sistema de la calidad de un país también puede aprender Convención Iberoamericana de la Excelencia Francisco VERDERA Director de Relaciones Internacionales y Cooperación Asociación Española de Normalización y Certificación () Lima 28 de septiembre de 2010 Objetivos

Más detalles

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Situación de referencia El estudio sobre las perspectivas de la

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS Joaquín Vial Center for International Development Harvard University ASPECTOS GENERALES Inversión internacional para operar un negocio en un país distinto del

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital Derechos para el Desarrollo : Las tecnologías al servicio de un país más democrático, participativo y que garantice los derechos de las personas. Situación actual Desde hace 20 años, el Estado ha sido

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD V EUROSAI/OLACEFS CONFERENCE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La V Conferencia EUROSAI/OLACEFS reunió en Lisboa, entre los días 10 y 11 de

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1 25 de noviembre de La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 1 En el tercer trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 793 millones de dólares. 2 De esta

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Por Melissa Salgado/CEICOM en 20/10/2005 Otros Documentos de Análisis Pese a que el país ha impulsado una serie de medidas orientadas a

Más detalles

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Boletín del FMI El FMI y los países de bajo ingreso Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Por James John Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI 20 de julio de 2007 Las políticas

Más detalles

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo 0 FORO IBEROAMERICANO DE LOGISTICA Y PUERTOS Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo Antonio Juan Sosa PANAMA, PANAMA 19 de Septiembre 2013 1 CONTENIDO DE LA

Más detalles

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA Qué es COALIANZA? La Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) es la agencia responsable de la gestión del nuevo modelo

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION ALBERTO ROSALES 1 ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION Cómo implantar mi negocio en Marruecos? ALBERTO ROSALES 2 ESTRUCTURA DE LA INVERSION Joint-Venture Piggy Back Franquicia Filial

Más detalles

Retos y Oportunidades de la reforma energética

Retos y Oportunidades de la reforma energética Retos y Oportunidades de la reforma energética Desarrollo April, Cuenca 2014 de Burgos CANACINTRA 29 agosto 2014 Índice Evolución de la Reforma Oportunidades de la Reforma Retos a la eficiencia Una respuesta

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

Redes políticas. - Análisis sistémico -

Redes políticas. - Análisis sistémico - odcp PIANO Herramientas organization development culture & politics Redes políticas - Análisis sistémico - La siguiente herramienta del análisis sistémico ha probado su utilidad en la práctica del desarrollo

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS ESTRATEGIAS DIRECTIVAS CRM: Estrategia Revolucionaria de Alto Valor Ing. Víctor M. Ornelas P. y Lic. Víctor M. Ornelas O. La Alta Dirección de las empresas busca crear valor para los accionistas principalmente

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO Septiembre 2014 I) INTRODUCCIÓN La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo,

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Documento Conpes 3466

Documento Conpes 3466 Documento Conpes 3466 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES 2006 DE LA EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS

Más detalles