DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PESQUERA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PESQUERA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA"

Transcripción

1 Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur Project No.: US/RLA/02/149 DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PESQUERA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Coordinador Nacional: Elis Zoraida Ustate Duarte Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 1

2 1. DATOS GENERALES SOBRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Colombia es el único país de América del Sur que tiene costas sobre los dos océanos, Pacífico y Atlántico (Mar Caribe), en un trayecto total de aproximadamente Km., lo que significa, una posesión de Km.² de zona marina potencialmente económica, en los cuales están presentes todos los tipos de ecosistemas marinos tropicales, cuya importancia en términos de producción de bienes y servicios para el hombre y de su rol en el funcionamiento y balance adecuado de la cuenca del Caribe y del océano en general, es indiscutible. Igualmente, existen más de hectáreas en cuerpos de aguas permanentes (ciénagas, lagunas, embalses) y una gran cantidad de corrientes de agua, correspondientes a la cuenca del Magdalena, Orinoquia, Amazonia y los ríos Sinú y Atrato. La participación del Producto Interno Bruto (PIB) generado por el subsector pesquero y acuícola, frente al sector agropecuario en los últimos diez años, , se ha mantenido en 3,52%. Esto se refleja en el PIB Nacional donde el aporte del subsector es del 0,51%. En la actualidad es uno de los pocos sectores de la rama agropecuaria que presenta una balanza comercial estable y positiva. Esto se debe indudablemente a que la pesca y la acuicultura se han proyectado como una alternativa interesante para los inversionistas y campesinos del país. La producción de estas actividades ha tenido un promedio de toneladas, siendo las capturas en la pesca industrial de un 55%, en la artesanal de un 25% y en la acuicultura un 20%. En la década de los noventa la balanza comercial fue positiva, se realizaron exportaciones por un valor de US$ ,8 millones, mientras que las importaciones alcanzaron un valor de US$ ,1 millones. El consumo per cápita actual es de 5,4 Kg./año. En el país la pesca se ha desarrollado principalmente en tres frentes de actividades específicas que son: marítima, continental y la acuicultura. En la actividad artesanal marítima y continental así como en la piscicultura de pequeña escala, están vinculadas de manera directa cerca de familias, lo que significa que más de personas dependen exclusivamente de esta actividad productiva. En la industria pesquera y acuícola se generan más de empleos directos dedicados a labores de acuicultura, captura y procesamiento en las plantas instaladas en tierra y cerca de puestos de trabajos indirectos, que participan en el descargue, alistamiento de embarcaciones, transporte de productos, mantenimiento, reparaciones, así como en los servicios generales, anexos y complementarios requeridos por esta clase de actividades. En la comercialización de los productos pesqueros y acuícolas, tanto en el ámbito nacional como de exportación, están vinculadas cerca de personas en esta actividad ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA La actividad pesquera y acuícola colombiana comprende el aprovechamiento de los recursos pesqueros en sus dos litorales, de numerosas cuencas lacustres y 2

3 fluviales y una creciente participación de la acuicultura. Desde el punto de vista productivo, en Colombia la pesca está dividida en tres grandes sectores: industrial, artesanal y acuícola. Ver Diagrama No.1. Pesca industrial es la actividad de extracción de recursos pesqueros en aguas marinas que se caracteriza por el uso de embarcaciones, dotadas de sistemas mecánicos para la maniobra de las artes o redes y cuentan con la infraestructura y los equipos para la conservación de los productos pesqueros. Se lleva a cabo con embarcaciones de bandera colombiana o de banderas extranjeras que hayan sido contratadas, arrendadas, fletadas o afiliadas por empresas pesqueras nacionales, debidamente autorizadas. Por la alta participación en el total de las capturas, son importantes de resaltar la industria atunera y camaronera. Pesca artesanal: es la actividad productiva que se realiza con embarcaciones pequeñas de limitada autonomía. Utilizan sistemas manuales o parcialmente mecanizados para el calado y halado de las artes o redes. Esta actividad la ejercen grupos poblacionales dispersos y de bajo nivel socioeconómico, de forma individual u organizada. En la pesca marítima, la mayoría de los pescadores artesanales no salen a más de 3 millas mar adentro. Esta es soportada por la extracción de recursos comunes como el camarón de aguas someras, pequeños pelágicos y pesca blanca. Se ha estructurado como una pesquería muy costera y la producción se destina al consumo interno y al auto-consumo. La pesca continental comprende principalmente todas las aguas interiores. Esta actividad es exclusivamente artesanal tanto para la comercialización como para la subsistencia. Se realiza específicamente en las cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco, Amazonas, Sinú y Atrato. Se caracteriza por la marcada estacionalidad de los recursos, según los períodos hidrológicos (subienda, mitaca y bajanza). Las especies de mayor interés comercial son el bocachico, valentón, bagre, cachama, nicuro, capaz y doncella. Acuicultura: Las especies cultivadas son los camarones del género Penaeus, peces de aguas continentales: tilapias (Oreochromis), cachamas (Piaractus), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y, en el caso de los moluscos marinos, la ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae). El auge de la acuicultura se refleja en el crecimiento de la oferta total del sector, de manera que, a mediados de los ochenta, su aporte fue del 3% y, a finales de los noventa, creció al 18 %. Los departamentos donde la piscicultura de agua dulce es intensiva son: Valle, Huila, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Santander. La de pequeña y mediana escala se desarrolla en Quindío, Cauca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Caquetá. 3

4 Diagrama No. 1 : El sector pesquero de la República de Colombia FLOTA INDUSTRIAL FLOTA ARTESANAL Peces, invertebrados y algas ACUICULTURA Camarones, tilapias, cachamas, truchas y ostras de mangle Atuneros: Aleta amarilla y barrilete Camaroneros: Camarón blanco, tití, tigre, rojo, chupaflor, coliflor, jorobado y cabezón Pesca blanca: Pargos, meros, chernas, tiburones, corvinas, roncos y bagres Pequeños pelágicos: Cardume, plumada, machuelo y sardina Langosta y caracol Industria de Reducción Industria transformadora Conservas y congelado Consumo no humano Consumo humano 1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN COLOMBIA LA DEMANDA Las zonas en donde se presentan los mayores consumos son las costeras, asentadas en las riberas de los ríos, de vocación acuícola y en las principales 4

5 ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio). En otras regiones, el consumo es bajo, debido a la inconstancia y/o insuficiencia de la oferta, el relativo alto precio de los productos pesqueros, en comparación con otros cárnicos (vacuno, avícola y porcina) y la falta de campañas de promoción del consumo, en el ámbito nacional. El consumo de productos pesqueros y acuícolas ha aumentado paulatinamente en los últimos años, debido a cambios en los hábitos del consumidor, quien reconoce sus altas cualidades nutricionales, así como al incremento y diversidad de la oferta, tanto de productos nacionales como importados. Entre 1993 y 1998, el consumo per cápita creció de 3,8 a 6,5 Kg./año, acercando a Colombia, cada vez más, al promedio latinoamericano de 9 Kg./año (FAO, 1996). Pese al incremento del consumo, las principales limitaciones son la insuficiente oferta nacional y el poco conocimiento del consumidor sobre la variedad de productos disponibles en el mercado y las formas de preparación distintas al frito o asado FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO La capacitación del hombre de mar, en especial en la fase extractiva de la pesca, y respondiendo a las exigencias de la Organización Marítima Internacional para la calificación del personal, es impartida por entidades como el SENA, en primera instancia, INPA, UMATA, DIMAR-Capitanías de Puerto y VECEP. Los beneficiados en su mayoría son los pescadores artesanales, porque acogen los programas ofrecidos por las entidades gubernamentales. Algunas universidades poseen currículos especiales de formación y desarrollan programas para la capacitación profesional o tecnológica en áreas relacionadas con las pesquerías como: el conocimiento del medio marino, el recurso o los aspectos técnicos de arquitectura, funcionamiento de embarcaciones, equipos de pesca y el procesamiento de la captura, pero orientado al personal que desempeña la asistencia técnica o investigación y no a la capacitación de tripulantes de embarcaciones pesqueras. La Armada Nacional también desarrolla programas de formación para la marinería y para Oficiales Navales Mercantes en sus escuelas de Barranquilla y la Naval de Cadetes de Cartagena, siendo está última una institución universitaria. Estos no están dirigidos específicamente para el personal de los buques pesqueros. Por otra parte, Colciencias, dentro del Programa de Ciencias y Tecnologías del Mar, apoya y financia las investigaciones en el tema, entre las que se pueden resaltar: productos naturales marinos, estuarios, arrecifes, maricultura de moluscos, calidad ambiental marina, evaluación de recursos, ecología pesquera 5

6 y acuicultura, los cuales indican un avance en términos de producción intelectual y de importancia estratégica del tema MARCO REGULATORIO El marco normativo de estas actividades se encuentra regido por la Ley 13 de 1990, que asigna la administración y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas al Instituto de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas INPA, hoy INCODER. Así mismo, la Ley 99 de 1993, mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y le adscribe cinco institutos de investigación, entre ellos el de Investigaciones Marinas y Costeras de Punta de Betín Invemar, el Decreto 245 de 1995 y otros decretos reglamentarios. En la actualidad el organismo ejecutor de la política pesquera y acuícola es el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). A través de éste se implementan mecanismos y estrategias para dinamizar el sector pesquero y acuícola de tal forma, que se adecuen a los procesos de integración económica y se aprovechen las oportunidades que ofrece la apertura de mercados, utilizando criterios básicos de equidad social, competitividad económica y sostenibilidad ambiental, mediante la utilización de modelos estratégicos e institucionales descentralizados. Toda fase de la actividad pesquera y acuícola requiere permiso del INCODER, salvo la pesca de subsistencia. En la acuicultura, los usuarios deben identificar las especificaciones geográficas y técnicas del proyecto, las características de la fuente del agua, especies objeto de cultivo, la licencia o plan de manejo aprobado por la autoridad ambiental y la proyección del volumen y destino de la producción. En el caso de la acuicultura marina, que requiere terrenos de bajamar o cuerpos de agua, debe tener además, la concesión de la autoridad marítima nacional Dimar. Las autoridades pesqueras y ambientales regulan la introducción de especies exóticas al país, el uso de los cuerpos de agua, el manejo sostenible y la producción limpia de los cultivos. Así mismo, la concesión de los permisos de producción de semilla y carne, la acuicultura con fines de investigación, la repoblación de los cuerpos de agua de uso público, la asistencia técnica y la transferencia de tecnología. El INCODER, por Resolución de Abril de 2003, estableció el Programa de Seguimiento y Verificación del Atún Colombiano dentro del Marco del Acuerdo del Programa Internacional para la Conservación de los Delfines APICD. Colombia no es parte cooperante de la CIAT, pero es miembro pleno del acuerdo sobre el APICD. 6

7 2. LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PESCA EN COLOMBIA En términos generales en la cadena se aglutinan cinco actividades básicas: Proveedores de insumos, extracción y cultivo, transformación, comercialización y consumidores, que se constituyen en los eslabones de la cadena LOS ESLABONES DE LA CADENA PROVEEDORES DE INSUMOS EXTRACCIÓN Y CULTIVO TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN CONSUMIDORES Barcos para pesca, combustibles Pesca Industrial Congelados Distribuidor Mayorista Consumidores nacionales Materiales para pesca Pesca Artesanal Enlatados Distribuidor Minorista Consumidores internacionales Semillas, larvas, raciones Acuicultura Harina de pescado Supermercados INCODER MINAGRICULTURA CDT GREMIOS PROEXPORT INVIMA DIMAR INSTITUCIONES FINANCIERAS MINAMBIENTE DIAN ESLABÓN 1: PROVEEDORES DE INSUMOS Los principales insumos que se utilizan en este eslabón son los siguientes: embarcaciones, materiales de pesca, larvas y raciones, las que a continuación son analizadas para cada una de las actividades pesqueras. Es importante anotar que los proveedores tienen algunas dificultades tales como: altos costos arancelarios, las medidas aduaneras, para-arancelarias, los problemas originados por los controles para narcóticos, entre otros, y que además la infraestructura portuaria no es lo suficientemente eficaz. 7

8 Pesca industrial Para la construcción y mantenimiento de las embarcaciones, en el año 2003 se creó la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), que maneja actualmente los astilleros que pertenecen a la nación, inclusive el antiguo Conastil: dos en el Mar Caribe, uno en el Pacífico y otro sobre el río Putumayo, en la frontera con Ecuador y Perú. En la actualidad desarrolla varios proyectos de investigación de manera coordinada con instituciones universitarias y de pesca colombianas. Hasta el momento, se han estructurado cuatro programas: investigación en corrosión marina, materiales para la construcción naval, creación de un sistema de calidad para la gestión e implementación de un sistema de información integrado. También está implementando un programa de protección catódica y otro de protección electroquímica, para los conductos de líquidos en las embarcaciones. Es importante resaltar que la mayoría de las embarcaciones, que se utilizan en la pesca industrial, son importadas por las empresas nacionales Pesca artesanal Las embarcaciones empleadas se agrupan en canoas, lanchas y chalupas, con esloras que fluctúan entre 10 y 14 metros, y motor fuera de borda de 25 a 40 hp. Este tipo de transporte limita considerablemente el área de pesca, la capacidad y rapidez para la movilización de los productos a los centros de acopio. Los pescadores costeros utilizan cayucos de madera impulsados a remo, vela o motor fuera de borda de 15 hp. aquellos cuyas especies objetivo están fuera de las primeras 5 mn, emplean botes de madera y lanchas fibra de vidrio, con motor de 15 o 40 hp. y una tripulación de dos o tres marineros. Sus proveedores en su mayoría son microempresas constituidas o establecimientos informales, que realizan dicha actividad a solicitud de los pescadores artesanales. Los pescadores de avanzada usan botes de madera o fibra de vidrio, con equipos electrónicos de navegación y motor fuera de borda, o central, de 40 a 75 hp. El número de tripulantes puede llegar a 15. Los artes utilizados son: chinchorros, trasmallos y atarrayas (pesca blanca y camarón), palangres y líneas de mano (pesca blanca), trampas y nasas (peces y crustáceos), arrancones, cóngolos, malludas, líneas de anzuelo, arpones y la malla fija o de deriva (agalladera, set-net, drift-net), que en su mayoría son construidos por los mismos pescadores. En términos generales, las artes utilizadas corresponden a las especies que se desean capturar, tipo de fondo o sustrato, caudal, profundidad, disponibilidad económica del pescador, productividad, etc. Los artes están zonificados y pueden agruparse de acuerdo con la cuenca o costa que se utilice. En cuanto a la ubicación de los proveedores, éstos se encuentran en Buenaventura y Tumaco y, en otros casos, los pescadores artesanales se desplazan al Ecuador a comprar paños para las redes, debido a que en ese país es más barato. 8

9 En la pesca artesanal, en áreas continentales, se utilizan canoas de madera a remo, lanchas de madera o de fibra de vidrio con motor, aunque estas últimas son menos comunes. Así como en la pesca marítima, los artes de pesca son las atarrayas, trasmallos, chinchorros, líneas de anzuelos y nasas Acuicultura Comúnmente el alimento proporcionado al camarón colombiano, es la harina de pescado peruana. El tipo de comida utilizado por los productores de Tilapia y Cachama está siendo atendido en su gran mayoría por las empresas: Purina, Soya, Concentrados, Italcol y Finca. Estas empresas manejan cerca del 90% del mercado nacional. Existen algunas empresas en el departamento del Huila que producen ellos mismos su alimento balanceado, como es el caso de las piscícolas: Botero, New York y Santa Rita que poseen equipos de struder, mediante los cuales producen el alimento que requieren para sus proyectos, sin pensar en la comercialización para terceros. Se tienen otras plantas de balanceados mucho mas pequeñas, que por su ubicación geográfica producen el alimento y lo venden en sus regiones, como es el caso de la empresa Alitec, ubicada en Santander la cual atiende un mercado regional de productores de Trucha, Tilapia y Cachama. Para una producción nacional estimada en toneladas para el año 2000 se requirieron toneladas de alimento balanceado 1, lo que ha representado una conversión de 2,06 kilos de alimento por kilo de carne utilizado. Las materias primas para el desarrollo de los proyectos piscícolas en Colombia son fácilmente obtenibles. La capacidad utilizada de la industria de alimentos balanceados se encuentra en un 76% de la capacidad instalada. Sin embargo, para los productos estrudizados como es el caso del concentrado para peces, no se puede abastecer una demanda muy alta por la capacidad del struder en las plantas. Así mismo, existe la necesidad de producir semillas más resistentes en el país puesto que las actuales son en su gran mayoría importadas. La semilla de trucha preferida por los productores es la troutlodge, que es importada actualmente por intermediarios desde los Estados Unidos ESLABÓN DE EXTRACCIÓN Y CULTIVO PESCA INDUSTRIAL Los principales productos son el atún y el camarón de pesca. 1 Fuente: ANDI 9

10 La Industria Atunera El atún se constituye en el principal renglón de la producción pesquera colombiana, aportando anualmente un promedio de toneladas. Las capturas ascendieron en el periodo a toneladas y representan el 37% del total nacional, que incluye la pesca marítima, en aguas dulces y acuicultura. La tasa promedio anual de crecimiento de pesca del atún es del 28%, superior 5 veces al de la pesca marítima. Los principales recursos son el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y barrilete (Katsuwonus pelamis) que se capturan en aguas internacionales o en límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Pacífico, con buques de capacidad superior a 400 Tn. de carga, en faenas cercanas a 90 días. Se trata de barcos que utilizan redes de cerco y llevan un observador de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para verificar las maniobras de salvamento de delfines. La cuota asignada por el INCODER para captura de atún en el Océano Pacífico Oriental en el 2004, es de Tn. y el límite de mortalidad de delfines para el país es de 326 para seis barcos. En la composición de las capturas, el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) representa el 60,5%, barrilete (Katsuwonus pelamis) el 29,2% y patudo (Thunnus obesus) el 8,7%. Flota atunera: En razón al valor de la inversión, normas sobre tripulación, gravámenes y falta de incentivos, el abanderamiento de buques atuneros en Colombia ha sido limitado, por ello la principal fuente para el suministro de atún depende principalmente de embarcaciones de bandera extranjera. Al país están vinculados cerca de 78 buques, de los cuales el 6,4 % son de bandera nacional y el 93,6 % extranjera. Según los registros de 1999 de la CIAT, operan 189 barcos cargueros que pescan en el OPO, atún aleta amarilla, barrilete y patudo, cuya capacidad total de acarreo es de toneladas. Los seis buques atuneros más importantes de Colombia tienen asignada una capacidad de acarreo de Tn.. El 89% de la flota atunera que realiza las faenas de pesca, está conformada por embarcaciones mayores de 363 toneladas de capacidad de acarreo. Existen cerca de 19 barcos de carnada que tienen una capacidad de toneladas. Los barcos con bandera de Méjico, Ecuador y Venezuela capturan aproximadamente el 67,5% de la producción total de la pesca en el OPO; las embarcaciones de bandera de Vanuatu, Estados Unidos de América, Colombia y Panamá pescan el 25% y otros barcos de Belice, Honduras y España el 7,5%. El impacto de la industria atunera nacional en materia de inversión y empleo es la siguiente: Inversión: la infraestructura disponible en las empresas, representada en la flota de pesca de bandera nacional y plantas de proceso, asciende a una inversión US$ 110 millones, aproximadamente. Empleo: en la industria es de puestos de trabajo, ocupado en labores de descarga de materia prima en puerto, procesamiento de atún y otras actividades conexas relacionadas con la operación de buques y plantas para la elaboración de productos terminados. 10

11 Industria camaronera El camarón no es un recurso con grandes volúmenes de captura como lo es el atún. Tiene altos precios tanto en el mercado nacional como en el externo. Adicionalmente, el camarón es un producto muy apetecido en todas las cocinas del mundo, razón por la cual todo el camarón que se produce tiene grandes oportunidades de venta en otros países. La oferta de camarón en Colombia se caracteriza por presentar diferentes calidades, pues ésta depende del método de conservación y del tipo de transporte que se utilice, desde los puertos hasta las ciudades consumidoras. Hay una deficiente utilización de la red de frío, aunque los equipos tienen la capacidad de mantener temperaturas por debajo de los -20 C, un equivocado concepto de ahorro de energía hace que mantengan temperaturas de - 7 C, que baja la calidad del producto y expone al consumidor a riesgos innecesarios que pueden en un momento dado afectar su salud. Existen diferencias entre las empresas pesqueras camaroneras del Atlántico y del Pacífico, porque en las primeras las empresas afilian barcos o poseen su propia flota, mientras que en el Pacífico los armadores pesqueros poseen sus propias embarcaciones, realizan las faenas de pesca y las empresas que tienen las plantas de proceso en tierra, compran el producto en puerto y sólo realizan la maquila para luego hacer la exportación del mismo Pesca del camarón en el Océano Atlántico Como norma regulatoria para la sostenibilidad del camarón tanto de aguas profundas como someras, el INCODER anualmente, basado en estudios y estadísticas, establece una cuota de pesca para cada una de las empresas, de acuerdo con su capacidad de captura. Para el año 2000 la cuota asignada para el camarón de aguas someras fue de Tn.. La pesca del camarón de aguas profundas no se ejerce desde los últimos cinco años. Desde 1993 la captura del camarón decayó en casi un 50% con respecto a la tendencia que traía esta pesquería. Lo anterior pudo haber sucedido por : 1) escasez del recurso en el mar, 2) norma de control equivocada, 3) desembarque del camarón en otros países, 4) mala práctica pesquera o 5) alto valor del peso, que desmotivó el desembarque en Colombia y favoreció que lo realizaran en otros países, porque le generaba mayores ingresos a los armadores pesqueros. Flota Pesquera Camaronera en el Caribe: La flota pesquera camaronera que opera en el Caribe colombiano está constituida por 238 barcos con un tonelaje neto de Tn. y Tn. de Registro Bruto (TRB). Hay 84 M/N dedicadas a la pesca de camarón de aguas someras (CAS). Del total registrado para el CAS el 48% son de bandera colombiana y el 52% de otras nacionalidades. De las 84 M/N registradas sólo 62 M/N efectuaron faenas de pesca. 11

12 Pesca de camarón en el Océano Pacífico. En el Pacífico siempre ha habido una producción de camarón muy superior al del Atlántico. Lo anterior puede deberse a que los caladeros son más abundantes o existe una menor competencia del recurso por los países vecinos. Para el caso del Pacífico la cuota de pesca asignada para el año 2000, para camarones de aguas someras, es de toneladas y para el de aguas profundas, la asignación es de toneladas. Es importante anotar que la producción ha decaído en los últimos años, por lo tanto se ha establecido una veda anual del camarón del Pacífico de diciembre a marzo. Flota pesquera camaronera en el Pacífico: La flota pesquera que opera en aguas del Océano Pacifico está constituida por 262 barcos con un tonelaje neto de ton. y TRB. Hay 118 M/N que están dedicadas a la pesca del camarón de aguas someras (CAS) y de aguas profundas (CAP) o a pescas mixtas. Del total registrado para camarón, el 82% son de bandera colombiana y el 18% extranjera. La flota pesquera que opera en el Pacífico autorizada para realizar faenas de pescas combinadas, está constituida, así: 1. Camarón de aguas someras-cas 52 M/N 2. Camarón de aguas profundas-cap 20 M/N 3. CAP-Demersal-Pelágicos Med. 18 M/N 4. CAS-CAP-Demersal 7 M/N 5. CAS-CAP 6 M/N 6. CAS- Pelg. Med.-Demersal 5 M/N 7. CAS-Demersal 3 M/N 8. CAS-Pesca blanca 5 M/N 9. CAS-Atún 1 M/N 10. CAS-CAP-PB 1 M/N La pesquería del Pacífico incluye el camarón blanco o langostino (Penaeus vannamei, P. occidentalis), tití (Xiphopenaeus riveti), tigre (Trachipenaeus birdy, T. faoe) y rojo (Penaeus brevirostris, P. californiensis). En el Atlántico, las especies son: Penaeus schmitti, P. duorarun y P. brasiliensis. El camarón de aguas someras está sobre explotado y en el Atlántico ha alcanzado el MRS (Rendimiento Máximo Sostenible). En el Pacífico se implantó la veda anual en 1991, y el control del esfuerzo pesquero en La flota industrial aprovecha un 30% del recurso en el Pacífico y un 90% en el Atlántico. El resto de las capturas corresponden a la flota artesanal. La flota autorizada para el año 2000, se compone de 125 motonaves (51% para el Pacífico y 49% en el Atlántico), de las cuales el 70% son de bandera nacional y el 30% extranjera. En la pesca artesanal se reguló en 2¾ el ojo de malla de la red monofilamento conocida popularmente como trasmallo electrónico. 12

13 En cuanto al camarón de aguas profundas, hay tres especies comerciales en el Pacífico: chupaflor o coliflor (Solenocera agassizii), jorobado (Heterocarpus vicarius) y cabezón (Pleuroncodes sp). Para éstas también se ha establecido una veda, debido a que se encuentran en su rendimiento máximo sostenible. Los arrastres se realizan a profundidades superiores de 40 brazas, y sólo lo llevan a cabo embarcaciones industriales. En el año 2000 habían 34 barcos: 94% de bandera nacional y 6% extranjeras PESCA ARTESANAL Las especies objetivo son: camarones, pargos, pelada, merluza, sierra, tiburón, atún, piangüa, almeja, langosta, caracol y pelágicos costeros. Los productos de la pesca artesanal son para consumo interno, salvo aquellos que cumplen los requisitos de exportación y engrosan la producción industrial. En general, la producción artesanal depende de muy pocas especies de aceptación comercial. El consumo masivo de productos pesqueros es estacional y ligado a factores culturales muy arraigados. En Colombia, la producción pesquera es de Tn./año, de las cuales los pescadores artesanales marinos aportan cerca de Tn./año y los continentales Tn., aproximadamente. Las limitaciones para esta actividad son las siguientes: vías de comunicación insuficientes, los costos de los medios de transporte son elevados para llegar a los mercados de consumo, la infraestructura y los servicios de frío para el manejo y la conservación de la producción pesquera es costosa y afecta de manera considerable la rentabilidad de la pesca artesanal, especialmente en el litoral Pacífico y en aguas continentales. La mayor parte de los pescadores no se encuentran integrados en asociaciones o grupos, puesto que se tiene una actitud individualista, la formación de grupos o asociaciones comunitarias está orientada a la organización de padres de familia en las escuelas, en tanto que la conformación gremial, para hacer valer los derechos de los pescadores, tiene una vigencia muy reciente. Vale destacar que en los últimos cinco años los pescadores han tenido una mejor actitud frente a la organización comunitaria, como resultado de la capacitación que han recibido algunos grupos, a través de los proyectos de cooperación técnica internacional, de INCODER y algunas ONG s, lo que permite pronosticar un fortalecimiento de los grupos organizados de pescadores LA ACUICULTURA La acuicultura marina tuvo un importante dinamismo, en la última década, por el crecimiento de la camaronicultura, cuyos productos se destinan al mercado externo. La presencia de enfermedades en el camarón obligó a investigar para producir semilla resistente a patologías, desde mediados de los años noventa. 13

14 En la actualidad se han identificado avances en el mejoramiento genético de la semilla del camarón y en el sistema de producción biosegura. La incorporación de nuevas tecnologías como el cultivo de ostra de mangle, que a la fecha se encuentra en proceso de transferencia al sector productivo y la investigación en cultivos de pargos y róbalos, permiten pronosticar un desarrollo de la acuicultura marina a mediano plazo, dado que estos productos son de alto interés comercial y con miras a la exportación. Colombia en la actualidad lidera la productividad de la industria en los sistemas de cultivo semi-intensivos, alcanzando productividades de Kg./Ha/Año, y sobrevivencias del orden del 60%, porcentaje alto en comparación con el internacional, gracias a la utilización de la semilla producida bajo los sistemas de ciclo cerrado. En este sentido, se puede asegurar que esta actividad ya logró su madurez industrial y está preparada para estructurar su nuevo crecimiento. Por otra parte, mediante el apoyo del Gobierno y el gremio se han fortalecido los centros de investigación, los que han logrando resultados importantes, dentro de los que se destacan el desarrollo de la Variedad Colombia, con resistencias superiores ante los virus del taura y de la mancha blanca, así como también el avance en técnicas de producción de semilla seleccionada, de muy buena actuación frente a enfermedades, que cuenta con un amplio mercado de exportación. La Variedad Colombia de Camarón ha mostrado comportamientos ventajosos y muy buenos niveles de productividad. La posibilidad de introducir y generalizar el cultivo intenso en el país puede representar un aumento significativo en la productividad (aumentos de 4,7 veces más camarones por m.²). La industria cultivadora de camarón en Colombia, produce cerca de Tn. en hectáreas. En lo referente al cultivo de la tilapia roja, trucha y cachama, existen varias empresas dedicadas a su producción industrial, que están ubicadas en diferentes departamentos. Estas atienden primero las necesidades regionales y los excedentes son enviados a otras zonas del país. En algunos casos, su producción se dirige casi exclusivamente a atender los mercados en las zonas donde están ubicados los proyectos (Valle del Cauca y Antioquia). Los mayores productores están ubicados en lugares en los que la demanda por el producto es muy inferior a la oferta del mismo, debido principalmente al tamaño pequeño de esos mercados regionales, como los productores del Huila y los Llanos Orientales. La producción más eficiente que existe en Colombia, hasta el momento, es la que se lleva a cabo en jaulas flotantes en embalses o represas. La cachama, por ser un pez depredador, le resulta complicado al productor cultivarla mediante ese método, por el riesgo que las mismas rompan las mallas y se escapen originando pérdidas que vuelven insostenible el proyecto. Para el caso de la tilapia el departamento del Huila es el que tiene la mayor área productiva en el país, representando el 19%. Para cachama el área actual supera las 161 hectáreas, siendo los Llanos Orientales los más grandes, 14

15 representando un 41% del total. En trucha los departamentos del Valle y los Santanderes son los de mayor representatividad con un 35% y 28% respectivamente. No obstante lo anterior, el área productiva se ha visto disminuida, debido principalmente a razones de inseguridad, disminución de la rentabilidad en los proyectos y la utilización de las especies para autoconsumo o consumo local. Para la tilapia y la cachama no existe actualmente, salvo en el departamento del Huila y Tolima una oferta constante de calidad homogénea de producto, que permita afianzar un plan exportador con entregas permanentes durante un año o más tiempo. Para la trucha se tiene en el país el esfuerzo de tres o cuatro empresas, que han logrado normalizar una producción con una calidad constante. Salvo pocas excepciones, los proyectos están siendo ejecutados sin cumplir las normas de calidad exigidas en los mercados internacionales. Las densidades que se manejan por metro cuadrado varían considerablemente entre cada una de las regiones. Esto depende básicamente del recambio y calidad del agua con que cuenta cada proyecto. Es por esto, que en el departamento del Huila existen proyectos donde manejan densidades superiores a 10 animales por metro cuadrado, buscando obtener una biomasa de mas de 3 kilos por metro cúbico, mientras en otros sitios, alimentados por el mismo caudal del río Magdalena, se manejan densidades de 6 animales por metro cuadrado, para lograr los mismos resultados. Este parámetro está definido por la velocidad de crecimiento, conversión y mortalidad que manejen cada uno de los proyectos. En el primer caso, pueden llegar a la biomasa estimada con un número mayor de animales por metro cuadrado, pescando animales de menor talla al final. En el segundo caso se saca un menor número de animales, pero de una talla en promedio superior, logrando al final una pesca en kilogramos igual. Lo anterior, depende de la demanda del mercado. Además, hay que tener en cuenta que el mayor volumen de crecimiento en la producción ha sido generado por los productores ubicados en los embalses, los que manejan otro tipo de densidades que pueden superar los 200 animales por metro cuadrado, manejando biomasa por metro cúbico superiores a 60 kilos. Para la producción de tilapia roja se hace indispensable contar con un recurso hídrico abundante. Se estima que para producir una tonelada mensual de tilapia es necesario alrededor de 25 litros por segundo de caudal, con un nivel de oxigeno que no sea menor de 3 partes por centímetro cúbico. El rango de temperatura de la misma oscila entre los 24 a 30 grados centígrados. Si la temperatura del agua se encuentra por fuera de estos rangos, las mortalidades son superiores y en algunos casos puede disminuir la velocidad de crecimiento y la intensidad del color de los peces. Las condiciones propicias para el cultivo de este producto se encuentran en los departamentos del Huila, Tolima, Valle y algunas regiones de los Llanos Orientales. Para la trucha, se requieren condiciones de calidad del agua muy diferentes a las de cachama y tilapia. Se manejan densidades muy superiores (7 a 5 kilos por mts²) de recambios del agua. La temperatura del agua para este tipo de cultivo 15

16 oscila entre 10 y 18 grados centígrados, con niveles de Ph de 6 a 8 y niveles de oxígeno de mínimo 4 partes por centímetro cúbico. Las condiciones anteriores obligan a la realización de estos proyectos en zonas altas de las cordilleras y en algunos embalses de Cundinamarca y Boyacá. Por otra parte, existen problemas originados por la inseguridad en algunas de las regiones donde operan, porque los productores se ven obligados a manejar sus proyectos a través de terceros. Por esta razón, la producción de trucha se ha visto disminuida en Colombia ESLABÓN 3: TRANSFORMACIÓN PESCA INDUSTRIAL Existen modernas plantas de proceso en el Caribe y el Pacífico, con adecuada infraestructura física, tecnologías de procesado, control de calidad y conservación Procesamiento del atún El procesamiento es muy simple. Se corta el pescado para poder manipularlo. Luego pasa a unos cocedores grandes, y una vez cocido, se traslada a las mesas de limpieza. Se le quita la piel, la espina y la sangre cocida para dejar los lomos blancos y la carne apetitosa (el solomillo). Esa minuciosa labor es femenina. Es importante destacar que en el procesamiento del atún, el 70% del personal ocupado son mujeres cabeza de familia. Las empresas atuneras cuentan con la siguiente capacidad instalada en las plantas de proceso: - Procesamiento de atún (materia prima): 539 toneladas día - Producción de lomos: toneladas/año - Refrigeración y congelación: toneladas - Producción de harina de pescado: toneladas/año - Producción de conservas de atún: 144 millones de unidades 16

17 Diagrama No. 2: Flujograma del proceso desde los insumos hasta la realización de producto final Fuente: Cámara de la Industria Pesquera ANDI El atún puede encontrarse como: Atún enlatado: El proceso se inicia con el atún congelado, que es descongelado, pasa a despiece, se enjuaga y escurre. Luego se cocina en agua o al vapor, posteriormente es enfriado, pasa a limpieza y enlatado a máquina o a mano. Se llena la lata con aceite caliente de oliva, soya o vegetal. Se agrega sal, muchas veces glutamato monosódico para exaltar el sabor, y ácido ascórbico como conservante. Luego se tapa o remacha herméticamente para que el aire no se filtre o el líquido no se escape. Finalmente se realiza la esterilización a grados. El aceite contenido se considera parte del producto, de manera que no es obligatorio indicar el peso neto, aunque generalmente se hace. Después de este procedimiento se pueden encontrar lomos de atún en: agua, tomate, salmuera, aceite vegetal, oliva o girasol, entre los preferidos. Los atunes, como el barrilete, también se destinan a la industria conservera que los presenta al mercado en: aceite, tomate o salmuera. Los desperdicios del enlatado se reducen, preparando harina y otros subproductos para la alimentación de animales domésticos Atún congelado: En esta presentación también es exportado el atún, ya sea para consumo en restaurantes, o para procesar posteriormente. 17

18 Procesamiento del camarón La industria camaronera cuenta con plantas instaladas en las ciudades de: Buenaventura (17), Tumaco (sin determinar) y Cartagena (3), dedicadas a la exportación del camarón, que tienen establecido el Sistema de Análisis de Puntos Críticos HACCP, exigido por los mercados internacionales. Lo anterior, le permite a las empresas manejar excelentes controles de calidad y garantizar óptimas calidades, tanto al mercado internacional como al nacional. En Buenaventura algunas de las plantas, que dedican su producto al mercado nacional, se encuentran en proceso de establecer el HACCP, pero lograrlo requiere de una inversión de capital importante, que hasta el momento no lo han podido llevar a cabo, por no contar con líneas de crédito que les faciliten su realización. Las plantas cuentan con instalaciones de recepción del producto, área de lavado, selección, pesaje, empaquetado y cuartos fríos, donde el producto se mantiene congelado hasta el día del despacho, ya sea para el mercado nacional o internacional Movimiento del producto en planta El siguiente esquema muestra como las plantas procesadoras tienen el flujo o sistema de producción óptimo y cumplen con los estándares de calidad y responsabilidad integral : Descargue Pesaje en gran volumen Lavado con agua con hielo Clasificación Pesaje Despacho y transporte Almacenamiento y Congelación Empaque en cajas PROCESOS Y CONSERVACIÓN EN LA PESCA ARTESANAL Respecto al proceso y conservación en la pesca artesanal marítima, ocasionalmente, los pescadores llevan bodegas isotérmicas, con hielo, en las embarcaciones. No suelen aplicar procesos técnicos al pescado fresco, eviscerado y fileteado, salvo quienes han recibido formación específica y 18

19 cuentan con los medios para ello. Las conchas, jaibas, langosta y caracol se mantienen vivos y se protegen con hojas. En tierra usan cámaras isotérmicas para productos frescos y conservados en hielo. El pescado también se conserva salado, seco al sol y ahumado. Para la jaiba y el camarón, se utiliza el precocido. En la pesca continental artesanal los pescadores conservan el producto, tapándolo con ramas o con hielo. Los grandes peces como el bagre pintado, se mantienen vivos, en jaulas de madera, para venderlos a intermediarios, que lo comercializan como pescado fresco entero, sin vísceras y/o cabeza. El proceso se limita a eviscerar, filetear o descabezar; ocasionalmente se escama, ahuma o parte en postas. En los casos en que las zonas de pesca están alejadas de los centros de acopio, se realiza el seco - salado, básicamente para bagre y bocachico PROCESOS PARA LA TILAPIA ROJA, TRUCHA Y CACHAMA Actualmente en Colombia existen 5 plantas de proceso de productores piscícolas que cuentan con el certificado del Invima de implementación del plan HACCP, requerido por los mercados internacionales, para la exportación de productos de estas características. Dos de estas plantas son de productores de truchas ubicadas una en el Cauca y la otra en el Eje Cafetero. Las tres restantes son de productores de tilapia roja, que se encuentran ubicadas en los departamentos de Huila, Valle del Cauca y Tolima (El Espinal). La capacidad instalada de la planta ubicada en el Huila permite procesar hasta kilos por turno de tilapia entera. Esto significa, que puede procesar para exportación, a capacidad completa, cerca de 350 toneladas por línea de proceso en dos turnos al día. La planta ubicada en el Espinal tiene una capacidad potencial hasta de 250 toneladas por mes del producto y 20 toneladas mensuales de filete. La planta ubicada en el Valle posee una excelente infraestructura para la producción de filetes. En los departamentos del Meta, Valle y Santander se hace necesario un esfuerzo conjunto entre los productores y el Gobierno, que permita la construcción de plantas de proceso de manejo colectivo, de tal manera que dicha producción pueda destinarse a los mercados de exportación HARINA DE PESCADO En Colombia existe una producción reducida de harina de pescado en el Pacífico, porque hay una limitada potencialidad de recursos como carduma y plumuda. Sin embargo, no se ha empezado a trabajar con especies del Atlántico (sardinas y machuelo) que tendrían una disponibilidad potencial cercana a las ton., que podrían ser utilizadas por la industria harinera en los próximos años. Las harinas de pescado representan más del 30% de las importaciones en este sector. 19

20 2.4. ESLABÓN 4: COMERCIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN DEL ATÚN En las informaciones divulgadas por la FAO, se puede apreciar que de los 44 países exportadores de atún congelado, Colombia aporta el 4,3% del total comercializado y contribuye con el 2,8% de las exportaciones de atún preparado y en conserva. Según la UNCTAD Colombia, como exportador de atún, ocupa los siguientes lugares: en atún congelado, dependiendo de la posición arancelaria, el país se encuentra entre el puesto 25 y 28 en el mundo, exportando menos que países como Canadá, Ecuador y Méjico. En exportaciones de lomos y conservas de atún el país ocupa el sexto lugar, superando a Costa Rica, Venezuela, y Méjico. Las exportaciones de lomos y conservas de atún, entre 1991 y 1999, ascendieron a US$ , es decir que esta industria aportó el 41,3% del valor total de los ingresos en divisas de la industria pesquera colombiana. El atún procesado se exporta en un 84% a los países de la Unión Europea, el 10% a los Estados Unidos y el 5% a Latinoamérica. La contribución de la actividad atunera en la balanza comercial del sector pesquero, ha sido muy importante en los últimos años. A partir de 1994 ésta es favorable y las exportaciones son tres veces superiores a las importaciones de productos atuneros a Colombia COMERCIALIZACIÓN DEL CAMARÓN En Colombia los costos financieros de la comercialización son muy altos. Desde el pago anticipado al pescador hasta el detallista pueden pasar 90 días, lo que puede considerarse como una inmovilización del dinero invertido por ese periodo. Los canales de comercialización son complejos e involucra una larga cadena de intermediarios que encarecen el producto, haciendo que llegue a precios muy elevados al consumidor final. Canal de comercialización: 1. Pescador propietario de embarcación 2. Mayorista acopiador que es un intermediario. 3. Mayorista central que distribuye de los puertos a las ciudades 4. Minorista que vende el camarón a los detallistas: pescaderías, supermercados, plazas, etc. Los camarones de cuerpo entero se están enviando a Europa y los de cola se envían a los Estados Unidos y Japón. Las presentaciones son en cajas de 5 libras, congelados sin procesos adicionales. 20

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A RELEVANCIA - C O L O M B I A NEGOCIACIONES INTERNACIONALES: BASE PARA LA AGENDA INTERNA SINERGIAS INTERINSTITUCIONAL NACIONALES E INTERNACIONALES

Más detalles

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013 Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013 Índice 1 2 3 4 5 6 Introducción Diagnóstico DAFO Conclusiones Visión Planificación Estratégica

Más detalles

ESTUDIO DE UN CASO DE EQUIVALENCIA EN NORMATIVAS Y CRITERIOS SANITARIOS

ESTUDIO DE UN CASO DE EQUIVALENCIA EN NORMATIVAS Y CRITERIOS SANITARIOS ESTUDIO DE UN CASO DE EQUIVALENCIA EN NORMATIVAS Y CRITERIOS SANITARIOS 16º REUNIÓN RED-PAN SANTOS BRASIL SEPTIEMBRE 2010 1 SITUACIÓN DE AMERICA LATINA 2 Producción

Más detalles

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO 1 Javier Touza, Presidente de ARVI Hacia la sostenibilidad del sector pesquero español EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOECONOMICA,

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

The Marketing of Seafood in Cuba

The Marketing of Seafood in Cuba 1 Project FSCFT - 23 The Marketing of Seafood in Cuba (Report to be published in the magazine INFOPESCA Internacional under the Spanish title El abastecimiento de pescado en Cuba ) 30 April 2007 2 El abastecimiento

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO PESCA DE CERCO: Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es nadar formando densos cardúmenes o bancos

Más detalles

Webinar SECTOR ACUÍCOLA

Webinar SECTOR ACUÍCOLA Webinar SECTOR ACUÍCOLA El mercado CANADIENSE El mercado de pescado y mariscos en Canada creció de US$2,8 mil millones (684.200 toneladas) en 2009 a US$3,9 mil millones (709.100 toneladas) en 2013. Se

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Evolución del consumo de pescado en el Siglo XXI

Evolución del consumo de pescado en el Siglo XXI Evolución del consumo de pescado en el Siglo XXI Neiva, Huila, Colombia 24 de Setiembre de 2014 Por Roland Wiefels Hojas de Balance de Alimentos de pescado y de productos pesqueros de FAO (en equivalente

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN, GENERACIÓN DE EMPLEO Y COMBATE A LA POBREZA

POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN, GENERACIÓN DE EMPLEO Y COMBATE A LA POBREZA POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN, GENERACIÓN DE EMPLEO Y COMBATE A LA POBREZA FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL: La Administración Solís Rivera se compromete a construir un

Más detalles

Artículo 4 Quedan comprendidos dentro del marco de la denominada Pesca Artesanal las siguientes prácticas:

Artículo 4 Quedan comprendidos dentro del marco de la denominada Pesca Artesanal las siguientes prácticas: LEY de PESCA ARTESANAL EN RíOS Y LAGOS Articulo 1 Declárase de interés nacional la investigación, protección, promoción, conservación y desarrollo de la actividad pesquera fluvial y lacustre reconocida

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

ISDE Pesca y Acuicultura.

ISDE Pesca y Acuicultura. ISDE Pesca y Acuicultura. Mini-Talleres Octubre, 2011 Permitida su circulación y reproducción en todo o en parte citando la fuente. Resumen ejecutivo Guatemala cuenta con 30 empresas en el sector de Pesca

Más detalles

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal.

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal. Informe Técnico Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal. 1. Objetivo Implementar un seguro de vida e invalidez de carácter obligatorio,

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense Nicaragua 7º N Zona A Polígono costero (40mn) Zona B Área de amortiguamiento (5mn) Panamá Área Marina de Manejo Montes Submarinos y PN Isla del COCO Zona D Zona C Área de reclutamiento de atún y especies

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

Consideraciones para la Diversificación Acuícola Sustentable

Consideraciones para la Diversificación Acuícola Sustentable Consideraciones para la Diversificación Acuícola Sustentable Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo autor en Repositorio ESPOL Fabrizio Marcillo Morla

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS UN POCO DE HISTORIA * Nuestros inicios se remontan a la época de los 60 s. * En aquel entonces no había la cantidad de información que tenemos hoy en día, acerca del

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR 1

CUENTAS POR COBRAR 1 CUENTAS POR COBRAR 1 Cuentas por cobrar Parte IV Sección 1 General Concepto: "Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE INOCUIDAD EN EL SECTOR PESQUERO CARLOS A. CASTILLO POMPEYO

PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE INOCUIDAD EN EL SECTOR PESQUERO CARLOS A. CASTILLO POMPEYO PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE INOCUIDAD EN EL SECTOR PESQUERO CARLOS A. CASTILLO POMPEYO Zona de Captura Antecedentes: El pulpo es uno de los grandes recursos pesqueros de Campeche y Yucatán. También,

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

COLOM O BIA I Julio 2013

COLOM O BIA I Julio 2013 COLOMBIA Julio 2013 COLOMBIA Colombia con una población de más de 47 millones de habitantes, es la segunda población hispano hablante más numerosa del mundo. El PIB per cápita del país no ha dejado de

Más detalles

CAPÍTULO 17 SERVICIOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS

CAPÍTULO 17 SERVICIOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS CAPÍTULO 17 SERVICIOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS ARTÍCULO 17.1: ÁMBITO 1. El presente Capítulo aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte que afecten los servicios de transporte

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 Título descriptivo del proyecto.

CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 Título descriptivo del proyecto. CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 Título descriptivo del proyecto. Modelo de Control Interno con base al Informe COSO para mejorar la eficiencia y efectividad de la Pequeña Empresa de la Industria

Más detalles

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según 1º.- Quién se debe registrar? Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según establece el Rgto CE nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril relativo

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos Los siguientes principios han sido formulados por la Mesa Directiva del Distrito Escolar Independiente de Austin para guiar la preparación del Plan Maestro

Más detalles

Administración Logística de Materiales

Administración Logística de Materiales Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO ESTUDIO DEL MERCADO IMPORTANTE Y COMPLEJO O BASE DE LA INVESTIGACION SERVICIO. MERCADO DE ACUERDO AL AREA GEOGRAFICA Locales

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) por Andrew Jackson Uno de los debates más duraderos en la acuicultura es el uso de harina y aceite de pescado en los alimentos y la cantidad

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica I Primera Reunión Técnica sobre el dorado 14-16 de Octubre de 2014, Manta Ecuador Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica José Miguel Carvajal jcarvajal@incopesca.go.cr

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles