ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA
|
|
- Irene Navarro Lozano
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CURTICIÓN DE PIELES DE CUY PARA PELETERÍA CON LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ALUMBRE TESIS DE GRADO Previa a la obtención del titulo de: INGENIERO ZOOTECNISTA AUTOR JUAN PABLO VARGAS OLMEDO Riobamba Ecuador 2011
2 Esta tesis fue aprobada por el siguiente tribunal Ing. M.C. Hugo Estuardo Gavilánez Ramos. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS Ing. M.C. Luis Eduardo Hidalgo Almeida. DIRECTOR DE LA TESIS Ing. M.C. Hermenegildo Díaz Berrones. ASESOR DE LA TESIS Riobamba, 28 Marzo del 2011
3 AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento sincero al personal docente que conforma la Escuela de Ing. Zootécnica de la Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, quienes con sus aciertos y desaciertos supieron inculcar perseverancia y dedicación en mi formación personal y profesional En especial, un reconocimiento al Ing. M.C. Luis Hidalgo y al Ing. M.C. Hermenegildo Díaz quienes aportaron sus conocimientos para el desarrollo de esta investigación.
4 DEDICATORIA Dedicado con mucho afecto a mis padres Pedro y Narcisa quienes son parte fundamental de mi vida y por que gracias a su sacrificio y entrega ha sido posible la culminación de mis estudios. Así como también agradezco a mis hermanas y familiares que supieron darme apoyo moral en tiempos difíciles.
5 CONTENIDO Resumen Abstract Lista de cuadros Lista de gráficos Lista de anexos Pág. v vi vii viii ix I. INTRODUCCIÓN 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA 3 A. EL CUY ( CAVIA PORCELLIUS) 3 B. CLASIFICACIÓN DEL CUY 5 1. Por el tipo 5 2. Por el genotipo 6 3. Por la coloración del pelaje 7 C DESCRIPCIÓN DEL CUY 7 1. Antecedentes históricos del cuy 7 2. Anatomía y fisiología digestiva del cuy 8 3. Sistemas de crianza 8 4. Alojamiento 9 5. Alimentación 9 6. Manejo Sanitario 10 a. Enfermedades infecciosas 10 b. Enfermedades parasitarias 10 c. Parásitos Externos o Ectoparásitos 11 D. LA PIEL Estructura histológica de la piel 12 a. Epidermis 13 b. Dermis 13 c. Tejido subcutáneo o endodermis (lado de la carne) 14
6 d. Anexos de la piel 14 e. Curtición de la piel de cuy Conservación Preparación de la formula Preparación de la formula Descarnado Descarnado 17 a. Sales Curtientes de aluminio 18 b. Curtición con sales de cromo u órgano-cromos 20 c. Procesos de curtición con sales de cromo 21 d. Controles asociados a la curtición al Cromo 21 e. Factores de que depende la curtición al cromo a un baño 21 f. Curtición al hierro 22 g. Parámetros de la curtición al hierro 23 h. Curtición al azufre 23 i. Procedimiento de la curtición al azufre 24 j. Curtición vegetal 24 k. Curtientes hidrolizables y condensados 25 l. Taninos hidrolizables 26 m. Taninos condensados 26 n. Curticiones con aldehído 26 ñ. El formaldehido 26 o. El glutardialdehído 27 p. La curtición con almidón di aldehído 27 III. MATERIALES Y MÉTODOS 28 A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO 28 B. UNIDADES EXPERIMENTALES 28 C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES Materiales Equipos Reactivos 30 D. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL 30 E. MEDICIONES EXPERIMENTALES 32
7 1. Físicas como Sensoriales como Económicas como 32 F. ANALISIS ESTADISTICOS Y PRUEBAS DE SEPARACIÓN 32 DE MEDIAS G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Desuello Lavado y remojo Piquelado Pre curtido Descarnado Curtido Humectación y Engrase Aplicación del talco al cuero de cuy 37 H. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN Análisis sensorial Resistencias físicas 39 a. Resistencia al alargamiento 40 b. Lastometría 40 c. Porcentaje de distención 41 IV. RESULTADOS Y DISCUSION 42 A. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PIEL DE CUY PARA PELETERÍA CURTIDA CON DIFERENTES NIVELES, (7, 8 y 9%), DE ALUMBRE Porcentaje de elongación Lastometría Resistencia a la tracción 55 B. EVALUACIÓN DE LAS CALIFICACIONES SENSORIALES DE LA PIEL DE CUY PARA PELETERÍA CURTIDA CON DIFERENTES NIVELES, (7, 8 y 9%), DE ALUMBRE Finura de pelo Intensidad de color Blandura 74
8 C. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES FÍSICAS Y SENSORIALES DE LA PIEL DE CUY CURTIDA CON DIFERENTES NIVELES DE ALUMBRE 79 D. COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN 81 V. CONCLUSIONES 83 VI. RECOMENDACIONES 84 VII. LITERATURA CITADA 85 ANEXOS
9 v RESUMEN En el laboratorio de Curtición de Pieles de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, se realizó la curtición de pieles de cuy para peletería con la utilización de diferentes niveles de alumbre (7, 8 y 9%), se trabajo con 3 tratamientos que correspondieron a los niveles de Alumbre (factor A), modelado bajo un Diseño Completamente al Azar con arreglo bifactorial, en dos ensayos consecutivos (factor B), con 16 repeticiones dando un total de 96 unidades experimentales. En el análisis de las resistencias físicas de lastometría ( 8,77 mm) y resistencia a la tracción (91,31 N/cm 2 ), se registraron los mejores resultados al curtir las pieles de cuy con el 9% de alumbre (T3), en tanto que el porcentaje de elongación,(65%), mas alto fue al trabajar con el 7% de alumbre (T1). Las calificaciones sensoriales más altas se reportaron al curtir las pieles de cuy con el 9% de alumbre (T3), en lo que tiene que ver con finura de pelo (4,63 puntos); intensidad de color (4,19 puntos) y blandura (3,94 puntos) registrando puntuaciones de excelente y muy buena respectivamente. Para el análisis del beneficio/costo se evidencio que al utilizar el 9% de alumbre (T3) la rentabilidad fue mayor, con 1.18; es decir, que por cada dólar invertido se espera una ganancia de 18 centavos. Por lo que se recomienda curtir las pieles de cuy con 9% de sulfato de alumbre pues se obtiene las mejores calificaciones sensoriales y la mayor rentabilidad.
10 vi ABSTRACT At the Sking Tanning lab of the cattle and livestock Science Faculty of the Escuela superior Politécnica del Chimborazo, the cavy skin tanning was carried out for furriery with with the use of different alum levels ( 7, 8 and 9%),. The treatments corresponding to the alum levels (factor A), modeled under a completely at random design with a bifactorial arrangement in two consecutive trials ( factor B), and 16 replications giving a total of 96 experimental units were used. In the analysis of physical resistance of lastometry (8.77 mm), and traction resistance (91.31 N/cm 2 ), the best results were recorded upon tanning the cavy skin with 9% alum (T3), white the highest elongation porcentage (65%), was obtained upon working with 7% alum (T1),: The highest sense marks were reported opn tanning cavy skins with 9% alum (T3), As to the hair fineness (4.63 points), color intensity (4.19 points), and softness (3.94 points), scores of excellent and very good were recorded. For the benefit-cost analysis it was evident that upon using 9% alum (T3), profit was higher with 1.18 USD i.e. for each invested dollar an 18 cent gain is expected. It is therefore recommended to tan the cavy skins with 9% de alum sulfate as with it better sense marks and a higher profit are obtained.
11 vii LISTA DE CUADROS N Pág. 1 PIQUEL - PRECURTICIÓN AL ALUMINIO CONDICIONES METEOROLÓGICAS DEL CANTÓN RIOBAMBA ESQUEMA DEL EXPERIMENTO ESQUEMA DEL ADEVA REMOJO DE LAS PIELES DE CUY PIQUELADO DE LAS PIELES DE CUY PRECURTIDO DE LA PIEL DE CUY CURTIDO DE LA PIEL DE CUY REHUMECTACION Y ENGRASE DEL CUERO DE CUY REFERENCIA DE CALIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS SENSORIALES DE LA PIEL DE CUY. 11 EVALUACIÓN DE LAS RESISTENCIAS FISICAS DE LA PIEL DE CUY PARA PELETERÍA CURTIDA CON DIFERENTES NIVELES (7,8 Y 9%) DE SULFATO DE ALUMINIO. 12 EVALUACIÓN DE LAS RESISTENCIAS FÍSICAS DE LA CURTICIÓN DE PIELES DE CUY PARA PELETERÍA CON LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE (7,8 Y 9%) DE SULFATO DE ALUMINIO POR EFECTO DE LOS ENSAYOS. 13 EVALUACIÓN DE LAS CALIFICACIONES SENSORIALES DE LA CURTICIÓN DE PIELES DE CUY PARA PELETERÍA CON LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES NIVELES (7,8 Y 9%) DE SULFATO DE ALUMINIO. 14 EVALUACIÓN DE LAS CALIFICACIONES SENSORIALES DE LA PIEL DE CUY PARA PELETERÍA CON LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES NIVELES, (7,8 y 9%) DE SULFATO DE ALUMINIO POR EFECTO DE LOS ENSAYOS
12 15 ANÁLISIS DE CORRELACION ENTRE VARIABES DE LA CURTICIÓN DE PIELES DE CUY PARA PELETERÍA CON DIFERENTES NIVELES DE ALUMBRE COSTOS DE A INVESTIGACIÓN. 82
13 viii LISTA DE GRÁFICOS Nº. Pág. 1. Altura a los 30 días del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombriz en el primer corte Regresión y correlación de la altura de la planta a los 30 días por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz Producción de forraje verde del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombrizen el primer corte Regresión y correlación de la producción de forraje verde por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz Producción de materia seca del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombrizen el primer corte Regresión y correlación de la producción de materia seca por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz Altura a los 30 días del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombrizen el segundo corte Regresión y correlación de la altura de la planta a los 30 días por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz Producción de forraje verde del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombrizen el segundo corte Regresión y correlación de la producción de forraje verde por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz Producción de materia seca del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombriz en el segundo corte Regresión y correlación de la producción de materia seca por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz Altura a los 30 días del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombrizen el tercer corte. 55
14 14. Regresión y correlación de la altura de la planta a los 30 días por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz Producción de forraje verde del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombriz en el tercer corte Regresión y correlación de la producción de forraje verde por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz Producción de materia seca del pasto dalis Brachiaria decumbens sometido a diferentes niveles de humus de lombrizen el tercer corte Regresión y correlación de la producción de materia seca por efecto de la aplicación de diferentes niveles de humus de lombriz. 64
15 ix LISTA DE ANEXOS N 1. Porcentaje de elongación de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre. 2. Lastometría de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre. 3. Resistencia a la tracción de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre. 4. Finura del pelo de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre. 5. Intensidad del color de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre. 6. Blandura de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre. 7. Kruskall Wallis de la finura de pelo de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre. 8. Kruskall Wallis de la intensidad de color de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre. 9. Kruskall Wallis de la blandura de la piel de cuy curtida con diferentes niveles (7,8, y 9%) de alumbre.
16 I. INTRODUCCIÓN En la región interandina de Sur América, el cuy es una especie animal que viene siendo explotada desde hace cientos de años, su rusticidad para adaptarse al medio favorece su explotación. En el Ecuador el cuy se ha mantenido como alimento tradicional que deleita en celebraciones especiales y contribuye a combatir la desnutrición de los pobladores de zonas rurales, por el alto contenido nutricional de su carne, en los últimos 20 años la producción de cuyes alcanza altos niveles productivos pasando de la explotación tradicional caracterizada por la falta de manejo técnico a convertirse en explotaciones mixtas con un número de animales no mayor a 500 cuyes, en algunos casos se llega a constituir sistemas de explotación intensivas. Es así que ya no únicamente aporta la carne como alimento, sino también como una forma alternativa de incrementar los ingresos económicos que benefician a la familia del productor campesino. Actualmente se trata de aprovechar en su totalidad los productos generados en la explotación de cuyes como, el guano utilizado en forma de materia orgánica para fertilizar los cultivos y recién mente la incursión en la industrialización de la piel para la elaboración de artesanías y artículos de cuero como bolsas, carteras entre otros, que incrementa los beneficios obtenidos por la explotación cavícola. La curtición de pieles para peletería está conformada por un conjunto de procesos en los que se prepara la piel para recibir los productos curtientes de sustitución sean de origen mineral o vegetal, con la finalidad de que en esta etapa del proceso, se degenere en parte la estructura de la piel para facilitar la penetración y fijación de los productos químicos. La peletería es una industria de procesamiento de pieles que se ha servido de la investigación para ofrecer pieles de alta calidad con las que se confecciona artículos textiles, artesanales u otros; las pieles de mayor acogida en esta industria peletera han sido por varias décadas las de visón, focas, urones, zorros y venados debido a su presentación y elegancia tiene gran demanda mas en los últimos años se promueve la utilización de piel de otras especies animales llamadas ecológicas como peces, rana toro,
17 2 conejo, camélidos sur americanos y muy recientemente el cuy, tratando así de sustituir la piel de animales en peligro de extinción. En el sector rural de Ecuador se ha mantenido por tradición, la crianza familiar de cuyes que actualmente es apoyada por ONGs y el gobierno nacional, esta acción promueve la conformación de organizaciones sociales como la Corporación de productores de especies menores Señor Cuy, de la provincia del Chimborazo que busca alternativas comerciales utilizando al cuy como materia prima en varios productos, entre los que se propone la utilización de la piel de cuy con fines de peletería media, tratando de dar un valor agregado a este producto de alta calidad siempre que se realice un trabajo profesional en la curtición, la piel utilizada provendrá de animales de descarte que ya cumplieron su vida útil como reproductores y que su carne ya no posee las mismas características organolépticas debido a la acumulación de fibrina en el músculo, reduciendo drásticamente el valor del animal. Por estas razones se ha planteado los siguientes objetivos: Utilizar tres niveles de Alumbre (7, 8 y 9%) en la curtición de pieles de cuy para peletería. Evaluar las características físicas de elongación, lastometría y tracción de las pieles de cuy curtidas con tres niveles de alumbre para peletería. Realizar el análisis sensorial de finura de pelo, intensidad de color de pelo y blandura de las pieles de cuy curtidas con tres niveles de alumbre para peletería. Calcular la rentabilidad de la curtición de pieles de cuy con la utilización de tres niveles de alumbre para peletería, a través del indicador económico beneficio/ costo.
18 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA A. EL CUY ( CAVIA PORCELLIUS) Castro, H. (2002), manifiesta que la crianza del cuy es una práctica arraigada en las familias de las comunidades rurales de la serranía del Ecuador. Esto se manifiesta especialmente en las grandes cantidades de carne que se consumen, como plato principal, en épocas de fiestas pueblerinas. La crianza que se practica es tradicional y sin tecnificación debido a que las investigaciones realizadas en nuestro país para mejorar la explotación de cuyes no han sido transmitidas a los campesinos, quienes forman la mayor parte de los criadores de cobayos. El resultado es una producción deficiente de animales, tanto en calidad como en cantidad, que es utilizada solo para el consumo familiar. El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su carne una de las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína, se puede afirmar que es una buena alternativa para elevar los estándares de vida en las comunidades. Esta descripción basada en la convivencia permanente de los miembros de la comunidad rural con la crianza de cuyes, hoy en día la crianza técnica del cuy aprovechando los recursos de la zona para mejorar la alimentación y generar ingresos económicos adicionales para el presupuesto familiar. manifiesta que el cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes. La distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas. Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de
19 4 adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros monogástricos, entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque en los Andes sigue siendo utilizado como un alimento tradicional. señala al cuy, cuye, cobaya o conejillo de indias (Cavia porcellus) como una especie de roedor de la familia Cavidae. Es originario de la Cordillera de los Andes. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad von Gesner en 1554, su nombre científico se debe a la descripción de Erxleben en 1777, es una mezcla de la designación del género de Pallas (1766) y el nombre específico dado por Linneo (1758). En castellano recibe diversos nombres según el país. En su zona de origen se le conoce como cuy (del quechua quwi), nombre onomatopéyico que aún lleva en Perú, sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Uruguay. En países como el Perú y Bolivia se usa también en la medicina tradicional andina. La "pasada de cuy" es un rito mediante el cual se pasa sobre el cuerpo del enfermo un cuy negro entero, absorbiendo así todos los embrujos que dañan al humano. Castro, H. (2002), reporta que el cuy es un popular espécimen para la experimentación en investigación biomédica. De ahí que la expresión cobaya o conejo de Indias se utilice popularmente como sinónimo de objeto de experimentación. En cuanto a la alimentación los cobayos son animales herbívoros por lo que el aporte de fibra en el alimento es indispensable. Ésta puede ir desde el 6% al nacer, hasta el 10% en la etapa de gestación. La fibra puede ser de un mayor nivel, pero el crecimiento será menor. Por otro lado, el aporte de vitamina C es necesario, pues el cuy y los primates, son las únicas especies que no sintetizan esta vitamina. Sin embargo, los cuyes que poseen constantemente alimento verde no necesitan de un aporte extra de vitamina C
20 5 pues los vegetales lo aportan de por sí. Debe disponer siempre de comida de buena calidad y agua limpia y fresca. Para prevenir deficiencias hay que procurar a nuestra mascota una dieta variada. El heno sirve para cubrir las necesidades de hidratos de carbono y de fibra. La fruta y la verdura ayudan a satisfacer sus necesidades de vitaminas y gran parte del líquido necesario. Para la comida conviene utilizar recipientes de barro cerámico pesados que resistan la inclinación y consiguiente caída del alimento. Sus lados deben ser lo bastante altos para mantener el material de cama y fecal lejos de la comida. Por otro lado, es muy importante que toda la comida fresca que demos a nuestras cobayas esté a temperatura ambiente; nunca puede estar muy caliente o muy fría. B. CLASIFICACIÓN DEL CUY manifiesta que al clasificar el cuy tomaremos en cuenta los siguientes aspectos: 1. Por el tipo El mismo sitio web (2008), realiza la siguiente clasificación por tipos, basándose en su forma, conformación y pelaje. En el presente estudio se ha adoptado la clasificación según el pelaje: Tipo 1. Denominado Inglés, es de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más difundido y es el característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o combinados. Tipo 2. Llamado también Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del cuerpo; es menos precoz. Está presente en las poblaciones criollas; existen de diversos colores. No es una población dominante; por lo general está cruzada con otros tipos, y se pierde fácilmente.
21 6 Tipo 3. Conocido como Landoso, su pelo es largo y lacio, no es buen productor de carne y está poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su hermoso aspecto. Tipo 4. Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es de tamaño medio y de carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa muscular. Es apreciado por el sabor de su carne. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne. 2. Por el genotipo (2008), también clasifica a los cuyes por genotipo en cuyes criollos y los mejorados. El criollo, denominado también nativo, es un animal pequeño muy rústico debido a su aclimatación al medio, poco exigente en cuanto a la calidad de su alimento, que se desarrolla bien en condiciones adversas de clima y alimentación. El mejorado es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento genético. Es precoz por efecto de la selección. En los países andinos es conocido como Peruano. Línea Peruana: Seleccionada por su precocidad; a las nueve semanas alcanza su peso de comercialización; puede presentar un índice de conversión alimentaria de 3,81 si los animales son alimentados en condiciones óptimas; su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje de tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco. Línea Andina: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor número de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor frecuencia de presentación de celo post partum (84 por ciento) en comparación con otras líneas. Los individuos son de color blanco.
22 7 Línea Inti: Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando los más altos índices de sobrevivencia. Alcanza en promedio un peso de 800 g a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3,2 crías por parto. Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con blanco. 3. Por la coloración del pelaje clasifica a los cuyes por la coloración del pelaje en: De colores claros: Se clasifican en este grupo, cuyes de color blanco, bayo, colorado y/o sus combinaciones. De colores oscuros: Se clasifican en este grupo cuyes que presentan colores negro, gris, plomo, etc., o sus combinaciones entre oscuros y con colores claros. C. DESCRIPCIÓN DEL CUY Moreno, T. (1989), señala que la descripción del cuy se inicia desde su historia hasta su morfología y sus características más importantes entre las que se señalan: 1. Antecedentes históricos del cuy El mismo Moreno, T. (1989), Manifiesta que las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace a años. En los estudios estratigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín (Perú), se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura Paracas, nominado Cavernas 250 a 300 a.c., ya se alimentaba con carne de cuy. Para el tercer período de esta cultura, casi todas las casas tenían un cuyero. Huckinghaus, F. (1961). Extrajo restos de cuyes en Ancón, ruinas de Huaycan,
23 8 Cieneguilla y Mala. Allí se encontraron cráneos más alargados y estrechos que los actuales, siendo además abovedados y con la articulación naso-frontal irregular semejante al Cavia aperea. 2. Anatomía y fisiología digestiva del cuy Gómez, D. y Vergara, F. (1993), manifiestan que el cuy es una animal primordialmente herbívoro monogástricos esto se denota en toda su anatomía, es así que su formula dentaria es I 1/1 ; C 0/0 ; PM 1/1 ; M 3/3, denotamos la ausencia de caninos y el gran desarrollo de los incisivos como todos los cavidos los cuyes tiene dentadura sin raíz, por su continuo crecimiento y desgaste motivo que le permite subsistir en forma silvestre, este consume variada vegetación dependiendo del ambiente que habite por decir sobre los 3000 m.s.n.m. se alimenta de Stipas y Festucas pobres en nutrientes.el cuy está clasificado según su anatomía gastrointestinal como fermentador post-gástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. 3. Sistemas de crianza determina que dependiendo del nivel de producción y de la inversión que se realicen la explotación se identifica tres diferentes sistemas de producción. En el área rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los productores de cuyes a través de los tres sistemas: Crianza Familiar o Extensiva Crianza Familiar Comercial o Mixto Crianza Comercial
24 9 4. Alojamiento Chauca, E. (1993), manifiesta que actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin criterios técnicos, por consiguiente los resultados son bajos rendimientos reproductivos y productivos. Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el valle, altiplano, y trópico, además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de construcción. La temperatura óptima es de 18 C. L as temperaturas extremas, tanto calurosas (mayores a 34 C) como frías (menor es a 3 C) producen postración, principalmente en hembras gestantes y lactantes. 5. Alimentación mediante estudios asegura que las necesidades de alimentación y nutrición de los cuyes varían según las etapas. De lactancia, crecimiento y reproducción. Sin embargo, los requisitos básicos para todas las etapas o periodos son de proteína, energía, fibra, minerales, vitaminas y agua. La proteína en la ración es de gran importancia para el mantenimiento y la formación de los tejidos musculares %. Los carbohidratos y las grasas de los alimentos son las principales fuentes de calor y energía %. La fibra es importante en la ración, porque la anatomía y fisiología de su ciego, que es muy grande permite soportar dietas voluminosas, la cual fermenta por acción microbiana, dando como resultado un mejor aprovechamiento de la fibra, que está en el rango del 6 18 %. Castro, H. (2002), reporta que los minerales son necesarios para la estructura corporal y los procesos fisiológicos normales. Por su parte las vitaminas son esenciales para el crecimiento y el bienestar del cuy. Se sabe que el hombre, el mono y el cuy, son los únicos mamíferos que no pueden sintetizar la vitamina C. Generalmente los requerimientos de vitaminas y en especial la C son satisfechos cuando en la dieta diaria se ofrece pasto verde, fresco y de buena calidad.
25 10 6. Manejo Sanitario Aliaga, R. (1994), asegura que el manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia. a. Enfermedades infecciosas Aleandri, F. (1999), señala que todos los animales son susceptibles a sufrir enfermedades infecciosas y más aun cuando mediante selección mejoramos la productividad que es inversamente proporcional a la rusticidad. El riesgo de enfermedad es alto, pero factible de ser prevenida con adecuada tecnología de explotación a continuación mencionamos las principales enfermedades infecciosas en cuyes: Salmonelosis Neumonía Bronconeumonía Pseudotuberculosis Linfadenitis b. Enfermedades parasitarias Altamirano, A. (1986), señala que estas se caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, por lo que en la mayoría de las veces pasa desapercibida por los criadores. Las infestaciones severas repercuten negativamente en la producción los efectos se traducen en pérdidas económicas que los criadores no cuantifican. Protozoos. Trematodos. Nematodos.
26 11 c. Parásitos Externos o Ectoparásitos Atehortua, S. y Caycedo, A. (1997), manifiestan que estos parásitos no matan a los cuyes, pero ocasionan disminución de peso y por lo tanto menor producción, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. Se alimentan de la sangre que chupan, razón por la cual cuando un animal está muy infestado, baja de peso e incluso los más pequeños o débiles pueden morir. El escozor mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado. Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que al saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. donde ponen sus huevos y se expanden fácilmente. Piojos y pulgas Acaros Micosis o Dermatofitosis D. LA PIEL En manifiesta que la Piel se puede definir utilizando tres criterios diferentes, criterio estructural que desde este punto de vista, se define como un órgano constituido por tres capas: Epidermis, Dermis e Hipodermis. En las tres intervienen los tejidos: Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso. Toda la epidermis es un epitelio especializado sumamente complejo, mientras que la dermis e hipodermis están constituidas por tejido conjuntivo,criterio embriológico: Está constituido por tres capas: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo y Criterio funcional: La piel es un órgano vital que tiene funciones específicas: Órgano de protección sumamente eficaz, también es un órgano termorregulador, cumple con la función de mantener la temperatura corporal y la cumple en base a determinadas estructuras fundamentales que son las glándulas sudoríparas y la vasculización (irrigación sanguínea).
MÓDULO 2. Higiene capilar y tratamientos estéticos del cabello y cuero cabelludo.
MÓDULO 2 Higiene capilar y tratamientos estéticos del cabello y cuero cabelludo. EDICIÓN: TAG FORMACIÓN RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni
Alimentos complementarios para producción de carne.
Alimentos complementarios para producción de carne. Wolfgang Stehr W. Médico Veterinario. Dr. Agr. CENEREMA-UACH wstehr@uach.cl Introducción. Los sistemas crianceros rentables deben basar su producción
Cubre la superficie externa del cuerpo. Es el órgano más importante tanto en superficie como en peso
Cubre la superficie externa del cuerpo Es el órgano más importante tanto en superficie como en peso FUNCIONES Regular temperatura corporal Protege al organismo del medio externo Sintetiza vitamina D Excreta
El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular
I TIPOS DE GANADO BOVINO 1. DIFERENCIAS ENTRE EL GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE (1) Conformación física Si diferenciáramos el ganado bovino en 2 grupos, tendríamos el ganado que fue mejorado
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ALIMENTACIÓN SALUDABLE 1. Esquema de la correcta nutrición humana 2. Grupos de alimentos según las funciones y los nutrientes que aportan. 3. Pirámide alimentaria: raciones y frecuencia de consumo de los
Asociación Argentina de Neuroentrenamiento www.neuroentrenamiento.com.ar
1 2 NUTRIENTES II Minerales A diferencia de las vitaminas, que tienen una función exclusivamente reguladora del metabolismo, los minerales pueden tener tanto una función reguladora (forman parte de hormonas
LOS ALIMENTOS (CLASES Y COMPOSICIÓN)
LOS ALIMENTOS (CLASES Y COMPOSICIÓN) LOS ALIMENTOS Son sustancias procedentes del medio exterior, normalmente de procedencia orgánica (animal o vegetal), y que el animal utiliza para cubrir sus necesidades:
Alimentación del Caballo de Competición
Alimentación del Caballo de Competición Introducción Para intentar comprender la importancia de una adecuada nutrición de los caballos en el mundo de la alta competición, es necesario establecer una serie
Ficha Técnica Crianza de cuyes 19
Ficha Técnica Crianza de cuyes 19 1. Introducción El cuy es un roedor originario de los andes de Sudamérica y nativo de la región andina. Es pequeño, muy dócil y fácil de manejar. Es un animal doméstico
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE LA PIEL
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE LA PIEL En estado húmedo, la piel, conserva las mismas propiedades anteriores a su separación del cuerpo del animal. Forma un tejido blanco lechoso, dúctil, de fibras entrelazadas
IUE 2 RECOMENDACIONES IUE PARA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE TENERÍA. Documento actualizado en el año 2001
IUE 2 RECOMENDACIONES IUE PARA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE TENERÍA Documento actualizado en el año 2001 Objetivo del documento: La Comisión Medioambiental de la Unión Internacional tiene en cuenta las
DIRECCION DE PRODUCCION LIMPIA Y CONSUMO SUSTENTABLE
DIRECCION DE PRODUCCION LIMPIA Y CONSUMO SUSTENTABLE Curtido mineral (= Cromo) y vegetal (=Tanino) Optimización de Cromo y Sulfuros en el efluente. Eliminación de Pelo en el Vertido Ing. Emilio C. Am Nadour
Fecha. LA QUERATINIZACIÓN Rellenar los huecos que se muestran en la frase, con los términos que se exponen
Nombre y apellidos Curso Fecha Asignatura: Anatomía y Fisiología Humanas Básicas aplicadas a Peluquería TEMA 14 : La piel: estructura. Anexos: pelo, glándulas y uñas 1 CÉLULAS DE LA PIEL. Relacionar los
Qué son los alimentos?
Qué son los alimentos? Los alimentos son productos naturales o transformados que contienen numerosas sustancias químicas. Unas sustancias desempeñan un papel conocido en la nutrición humana. Son los nutrientes:
Por tanto, es interesante el definir de forma clara estos conceptos.
CONCEPTOS ÁSICOS Los términos alimentación, nutrición y dietética normalmente son utilizados indiscriminadamente en temas relacionados con la alimentación cuando realmente no lo son. ALIMENTO Por tanto,
Organización celular en los seres vivos
Organización celular en los seres vivos Nivel atómico. Los átomos son las partículas más pequeñas de materia que conservan las propiedades químicas del elemento químico al que pertenecen. Están formados
EL ENSILAJE. como solución a la escasez de forraje. Ing. Carlos M. Campos Granados, CINA, UCR
EL ENSILAJE como solución a la escasez de forraje Ing. Carlos M. Campos Granados, CINA, UCR En la actualidad, el productor ha tenido que cubrir la escasez de forraje con otras fuentes, provenientes de
ALIMENTACIÓN Y DEPORTE
CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela
5.1. CABONO, HIDRÓGENO Y OXIGENO.
5. QUÍMICA Y VIDA. 5.1. CABONO, HIDRÓGENO Y OXIGENO. 5.1.1. BIOELEMENTOS. Los seres vivos están formados por átomos y moléculas. Pero mientras que en el mundo mineral abundan 90 elementos distintos, formando
Prueba experimental intercolegial 24 de junio de 2011
Prueba experimental intercolegial 24 de junio de 2011 Nombre y Apellido DNI Fecha de nacimiento Escuela Provincia Nombre y Apellido DNI Fecha de nacimiento Escuela Provincia No completar LEE ATENTAMENTE!
X-Plain Comer Saludablemente Sumario
X-Plain Comer Saludablemente Sumario Introducción Una dieta sana es muy importante en para prevenir varias enfermedades graves, tales como: Enfermedad coronaria Obesidad y sus complicaciones Hipertensión
Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel
Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel Capítulo 2. NUTRIENTES EN RESUMEN Carbohidratos Los carbohidratos desempeñan un papel insustituible como nutrientes a pesar de que su concentración
Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca
Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones
FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA
FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA ORIGEN ANIMAL VS ORIGEN VEGETAL Se puede decir que las fuentes de proteína para aves son de origen animal
No, son: las legumbres
Baja el colesterol!, Previene el cáncer! Bueno para el corazón! Con fibra! Refuerza tus defensas! Recomendado para diabéticos! Prebiótico!... Son yogures?, son cereales enriquecidos?, son alimentos nuevos?,
Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros
Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros El reemplazo de vaquillas representa el futuro productivo del plantel lechero, por tal motivo es necesario un adecuado manejo y nutrición
Preparación de los alimentos
Preparación de los alimentos Preparación de los alimentos Cuando preparamos los alimentos hemos de tener en cuenta una serie de medidas higiénicas para evitar que se deterioren sus propiedades o que se
Unidad I: Generalidades de la Alimentación Humana. Conceptos Básicos de Alimentación y Nutrición. Sandra Cruz Jaime
Unidad I: Generalidades de la Alimentación Humana Conceptos Básicos de Alimentación y Nutrición Sandra Cruz Jaime La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el ser vivo utiliza, transforma
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN N EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN N EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FISIOLOGÍA A DEL AMBIENTE Y DEL TRABAJO FISOLOGÍA A Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Título: Médico Veterinario y Zootecnista PLAN DE ESTUDIOS
Estudio y Análisis del Suelo
Estudio y Análisis del Suelo QUÉ ES EL SUELO? Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire
RAZAS LECHERAS: Introducción
RAZAS LECHERAS: Introducción Son numerosas las razas lecheras y de doble propósito en el mundo; sin embargo en México solo contamos con 3 razas que son las mas productivas del mundo: Jersey, Pardo Suizo
Presentación. Destinatarios
Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales
la l omb m r b iz z d e t i t erra
flexible, cuyo epitelio de revestimiento flexible, cuyo epitelio de revestimiento consiste en una envoltura resistente y consiste en una envoltura resistente y se continua con los de los sistemas se continua
REPASANDO CONCEPTOS : LAS PROTEÍNAS
REPASANDO CONCEPTOS : LAS PROTEÍNAS Drqf. Manuel Fontboté A. Consultor en Ciencias Cosméticas CHILE El uso de materias activas de naturaleza proteica en los cosméticos no es un hecho reciente, antes bien,
CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM
CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM ORIGEN Y GENERALIDADES La codorniz domestica es originaria de Asia y es muy parecida a las codornices salvajes
HUMEDALES DE TRATAMIENTO DE DRENAJE DE MINA i. Todd Schrauf y Mark Smith
i Todd Schrauf y Mark Smith Humedales de tratamiento se han demostrado como un método tecnológicamente factible y costo efectivo para tratar el drenaje ácido de roca y otras aguas cargadas con metales.
UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa
UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones
Producción animal: Isótopos y técnicas nucleares
Producción animal: Isótopos y técnicas nucleares Por John E. Vercoe En muchas regiones del mundo, la producción animal está limitada por deficiencias en el desarrollo, fecundidad y rendimiento lechero
CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN
CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN Suministro de energía La energía se mide en Mega Julios (MJ) o Mega Calorías (Mcal). En el sistema SI se debe usar el julio aunque las calorías también son comunes. Los siguientes
La Piel. Cuidados y Productos
La Piel Cuidados y Productos La Piel Nuestro Órgano mas Grande Es mucho más que un simple envoltorio. Es el órgano más pesado (de 3 a 4 kg) y el más amplio del cuerpo humano (de 1.5 a 2 m2). Está en permanente
LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS
LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5 CSR SERVICIOS VERDADES Y MITOS SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA Introducción La rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos se denomina Química
hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales
A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de
tema 1 Productos específicos de limpieza de habitaciones y y zonas comunes en alojamientos
tema 1 Productos específicos de limpieza de habitaciones y zonas comunes en alojamientos. Equipos, maquinaria, útiles y herramientas Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores. OBJETIVOS:
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
1 .......................................... 2 3 4 5 6 7 calcio - A miel - aceite de semillas huevos - C - fluor - arroz queso carne - B cereales - hierro mantequilla pescado PROTEINAS GRASAS VITAMINAS
TÉCNICO PROFESIONAL EN NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
TÉCNICO PROFESIONAL EN NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA Modalidad: Distancia Duración: 300 horas (Con Cd) Objetivos: Hoy en día, la inquietud por todo lo que hace referencia a la dietética y la nutrición
70 ANEXOS CUTÁNEOS ESTRUCTURA DEL TEMA: 70.1. FOLÍCULO PILOSEBÁCEO. 70.1. Folículo pilosebáceo. 70.2. Glándulas sudoríparas. 70.3. Uña.
70 ANEXOS CUTÁNEOS ESTRUCTURA DEL TEMA: 70.1. Folículo pilosebáceo. 70.2. Glándulas sudoríparas. 70.3. Uña. 70.1. FOLÍCULO PILOSEBÁCEO Está constituido por el músculo erector del pelo, el pelo y sus vainas
LA COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
LA COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS Para vivir nuestro organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran en los alimentos. El estudio de estas sustancias nos proporcionará
Contenidos extraídos de cursos dictados por el Profesor Roberto Nolano
Contenidos extraídos de cursos dictados por el Profesor Roberto Nolano Contenido y Edición: Ing. Agr. Eliana VILLAGRAN AER Chamical (*) Vet. Sergio G. CUELLO AER Portezuelo (*) Revisión final: Ing. Agr.
H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.
REACCIÓN DEL SUELO Las letras ph son una abreviación de "pondus hydrogenii", traducido como potencial de hidrógeno, y fueron propuestas por Sorensen en 1909, que las introdujo para referirse a concentraciones
Fecha de finalización: Guía N 3 LOS SERES VIVOS SE NUTREN LA NUTRICION UNA FUNCIÓN VITAL
INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD Y LABOR 1 2011, FORMANDO LÍDERES ESTUDIANTILES PARA UN FUTURO MEJOR ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: SEXTO PERIODO: III Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Materiales de obturación dental
página 1/9 Materiales de obturación dental Amalgamas y materiales alternativos Fuente: CCRSERI / CCRSM (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - La amalgama dental es una aleación de mercurio y
Prevenir, mejor que curar. La dieta en la diabetes tipo 2. Factores de riesgo coronario
Página nº 1 L a dieta constituye uno de los principales retos en el tratamiento de la diabetes por su elevado índice de fracasos relacionados con su complejidad y bajo cumplimiento. Desde el punto de vista
5- Cuál es la cantidad de polvo que debo poner. El frasco tiene una cuchara plástica esa es la medida diaria.
1- A qué hora se toma De preferencia en la mañana, cada persona puede elegir el mejor horario, solo se recomienda el Te verde por la mañana por que da energía, los otros a cualquier hora. 2- Lo debo tomar
CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE CARNE Manejo Reproductivo e Inseminación Artificial
BOLETÍN TÉCNICO Nº 2 CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE CARNE Manejo Reproductivo e Inseminación Artificial 1ª Edición, Noviembre 2010 Copyright 2010 AGROPAMPA Los programas de mejoramiento genético que incorporan
CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS NEGRAS
CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS NEGRAS CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS NEGRAS En la actualidad se tiene la casi nula cultura de la reutilización del agua, esto es propiciado en gran medida
ALIMENTACIÓN ANIMAL. ELABORACIÓN DE PELLETS
ALIMENTACIÓN ANIMAL. ELABORACIÓN DE PELLETS La alimentación animal es la solución que hoy en día utilizan la mayoría de las empresas y es la más extendida en nuestra Región. 1. Definición Alimentación
La nutrición en el programa de fitness. Miguel Ángel Buil Bellver
La nutrición en el programa de fitness Miguel Ángel Buil Bellver CAPÍTULO II HIDRATOS DE CARBONO CAPIITULO IIII HIIDRATOS DE CARBONO COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN Compuestos formados por carbono, hidrógeno
REGENERADOR CAPILAR SHAMPOO-AMD HAIR
REGENERADOR CAPILAR SHAMPOO-AMD HAIR Diseñado especialmente para personas con problemas de caída de cabello y pérdida de vitalidad en el mismo. Contiene una base detergente libre de Lauril Sulfato que
EL PROCESO DE AHUMADO COMO VALOR AGREGADO EN LA PRODUCCION DEL CATFISH SUDAMERICANO (Rhamdia sapo) Gustavo A. Wicki* INTRODUCCION
EL PROCESO DE AHUMADO COMO VALOR AGREGADO EN LA PRODUCCION DEL CATFISH SUDAMERICANO (Rhamdia sapo) Gustavo A. Wicki* INTRODUCCION El ahumado de pescado ha sido realizado históricamente, con el objetivo
ANEXO 4 REGLAS ESPECÍFICAS DE ORIGEN 1. Sección I. Animales Vivos y Productos del Reino Animal
ANEXO 4 REGLAS ESPECÍFICAS DE ORIGEN 1 Sección I Animales Vivos y Productos del Reino Animal Capítulo 01 Animales vivos. 01.01 01.06 Un cambio a la partida 01.01 a 01.06 desde cualquier otro Capítulo 02
EL FORMALDEHIDO EN LOS PRODUCTOS CURTIENTES Y EN LOS CUEROS TERMINADOS por
EL FORMALDEHIDO EN LOS PRODUCTOS CURTIENTES Y EN LOS CUEROS TERMINADOS por Resumen Samuele Giovando Silvachimica SRL El formaldehído es usado como una de las materias primas fundamentales en las síntesis
LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS
99 1 0 LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los enfermos necesitan alimentos saludables y abundante líquido Comer bien ayuda a combatir las infecciones Aunque no
EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.)
EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.) Introducción Autores: Javier Enrique Guevara Rosania. 1 Ricardo Mateus Morales.
ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER
ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales
GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades
DIETOTERAPIA GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS DIETOTERAPIA Generalidades NUESTRA ALIMENTACIÓN, NUESTRA SALUD Alimentarse correctamente es una preocupación cada día más extendida en todos
DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 2011
DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 2011 El Día Mundial de la Alimentación (DMA) fue establecido por los Estados Miembros de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
TECNOLOGÍA. Tema 1. Materiales metálicos.
TECNOLOGÍA Tema 1. Materiales metálicos. 1. LOS METALES. Debido a que es un material que se puede encontrar como tal en la naturaleza (solo unos pocos) o que son fáciles de obtener a partir del mineral
En 6 días crece el nutritivo forraje!
En 6 días crece el nutritivo forraje! La semilla revienta El brote comienza a tomar forma Aparecen nodos blancos La hoja cerrada - 12 cm Las semillas germinan La hoja abierta - 20 cm 2 Fodder Solutions
Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:
Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: xilema floema epidermis raíz primaria raíz fibrosa estoma sépalos pétalos estambre pistilo
Tema 5. Coagulación-Floculación
Tema 5. Coagulación-Floculación 1. OBJETIVO El objetivo de esta práctica es realizar ensayos de coagulación-floculación a diferentes muestras de agua (potables, residuales o industriales). A partir de
FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE
DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Papaya NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya L ORIGEN: La papaya es originaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. VARIEDADES: Algunas de las variedades que se cultivan
El valor energético de los alimentos
El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA LECHONES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA LECHONES Volver a: Producción porcina INTRODUCCIÓN Sebastián Danura*. 2010. Universoporcino.com *Técnico de Vetifarma. www.produccion-animal.com.ar
Qué es un software ERP?
Nº 356 INDUSTRIA & QUIMICA Gente & Empresas Qué es un software ERP? Silvana Gerometta* En una compañía, el que un cliente haga un pedido representa que se cree una orden de venta la cual desencadena el
GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.
GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. - de los cereales, legumbres y tubérculos. El grupo 1 - grupo de los cereales, legumbres y tubérculos- se caracteriza por tener un alto contenido en hidratos de carbono de
Granja Cunicola SANTA ROSA E.U. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Granja Cunicola SANTA ROSA E.U. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN alimentación El conejo es uno de los animales más fácil de alimentar, dada la gran cantidad de sustancias que le apetecen. Esto solo no basta, ya
04/10/2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ING. AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ING. AGROINDUSTRIAL TEMA 3: CARNES: PRODUCCIÓN AVÍCOLA, GANADO VACUNO, RAZAS ESPECIES PRODUCCIÓN. CALIDAD A. PRODUCCIÓN AVÍCOLA En la Avicultura Industrial, cuando se habla
USO DE DETERGENTES ANTES DE LA DESINFECCIÓN EN BUSCA DEL DETERGENTE IDEAL
USO DE DETERGENTES ANTES DE LA DESINFECCIÓN EN BUSCA DEL DETERGENTE IDEAL Para que haya desinfección primero tiene que haber limpieza previa, eso es algo que ya todo el mundo tiene presente. Que para conseguir
Los carbohidratos son compuestos orgánicos de origen vegetal, excepto la lactosa y el glicógeno, que son de origen animal.
Los carbohidratos son compuestos orgánicos de origen vegetal, excepto la lactosa y el glicógeno, que son de origen animal. Ca La principal función de los carbohidratos es proporcionar energía al cuerpo.
TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Alimentos: son sustancias que tomamos del exterior y poseen la energía y los nutrientes necesarios para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de las funciones
Optimización de la fertilización agrícola mediante simulación de procesos.
2. FERTILIZACION DEL SUELO 2.1 Fertilizantes........7 2.2 Tipos de Fertilizantes.. 10 2.3 Fórmulas aplicadas en la Fertilización del Suelo.12 5 El Suelo es la base para el crecimiento de las plantas verdes,
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL CUERPO HUMANO.
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL CUERPO HUMANO. El metabolismo de los seres vivos es el conjunto de transformaciones químicas y físicas mediante las cuales los organismos aprovechan
LA LECHE DE VACA EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL
LA LECHE DE VACA EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL PRESENTACIÓN ACADEMICA: ALVAREZ MIREYA ESQUIVEL NORMA ANGELICA PEREZ LIZA MARÍA VAZQUEZ ITZEL GRUPO HEMISEMESTRE 1-08 3002 OCTUBRE NOVIEMBRE 007 La leche bovina
NUTRICIÓN Y EJERCICIO FÍSICO
NUTRICIÓN Y EJERCICIO FÍSICO Profesores: D. Miguel Delgado Ruiz Educación Física 1º Bachillerato 1 0.- INTRODUCCIÓN: DIETA EQUILIBRADA. Alimentarse correctamente es una preocupación cada día más extendida
Carrera: IAM-0528 3-2-8. Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Producción Pecuaria y Acuícola Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0528 3-2-8
HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA SILAJE (Ing. Agr. Luis M. Bertoia)
HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA SILAJE (Ing. Agr. Luis M. Bertoia) El cultivo de maíz posee una historia de más de 4 mil años. El paso de las diferentes civilizaciones ha permitido su domesticación, mejora y transformación
PRUEBAS DE DESEMPEÑO DE PRODUCTOS Saber para comprar
Qué es un alimento funcional? Alimento es todo producto, natural o transformado, que le suministra a todo organismo que lo ingiere, la energía y las sustancias químicas necesarias para mantenerse en buen
Qué es la Comida Saludable Fórmula 1, Mezcla Nutricional para Batido?
Qué es la Comida Saludable Fórmula 1, Mezcla Nutricional para Batido? Es un nutritivo batido sustituto de comidas con proteína, fibra saludable y hasta 21 vitaminas y minerales esenciales, además de otras
Tipo de Artesanía Santos Lugares Garza. Carpintería 9. Alimentos (quesos,.) 7 19. Cuero (lazos;...) 52 13. Tejidos 13 18.
1194 VIII.4- Curtiembre Los datos de la encuesta en Santos Lugares y Garza indicaron la importancia del uso del cuero en artesanía según Tabla 1060, especialmente en el primer sitio. Por tal motivo se
Bob Thaler, Extensionista Especialista en Cerdos
Bob Thaler, Extensionista Especialista en Cerdos Los co-productos del etanol están cada vez más y más y más disponibles para su uso en la alimentación pecuaria, debido principalmente al rápido crecimiento
Alimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad física Las personas pasan muchas horas en su trabajo, según la actividad que desarrollen, los tiempos y recursos que poseen para alimentarse, en algunas ocasiones se
La importancia de los recursos genéticos vegetales y animales en el desafío de convertir a Chile en una potencia alimentaria y forestal
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - La importancia de los recursos genéticos vegetales y animales en el desafío de convertir a Chile en una potencia alimentaria y forestal Teresa Agüero
Láminas epiteliales y uniones célula a célula
Láminas epiteliales y uniones célula a célula Tomado y modificado de ALBERTS. B. BRAY D. JOHNSON A. LEWIS J. RAFF M. ROBERTS K. WALTER P.: Introducción a la Biología Celular (2ª edición 2006) Editorial
Libro Bases de la Producción Animal ÍNDICE
Año de edición: 2003. ISBN: 84-472-0764-1 Libro Bases de la Producción Animal Autores: F. P. CARAVACA RODRÍGUEZ, J.M. CASTEL GENÍS, J.L. GUZMÁN GUERRERO, M. DELGADO PERTÍÑEZ, Y. MENA GUERRERO, M.J. ALCALDE
ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...
1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.
MI GRANJA NUTRICIÓN DE AVES DE CORRAL
CÓRDOBA MI GRANJA NUTRICIÓN DE AVES DE CORRAL UNA PROPUESTA PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SUSTENTABLE Las familias producimos alimentos. Algunas nos abastecemos de la mayoría de los productos que consumimos,
El Músculo. La célula muscular. Dr. J. Bosch. Función: Convierte Energía química (ATP) en Trabajo mecánico 18/11/2007
El Músculo Dr. J. Bosch Servicio de Rehabilitación Hospital San Rafael La célula muscular Función: Convierte Energía química (ATP) en Trabajo mecánico 1 Tejidos musculares Tejido muscular liso Tejido muscular
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 3 y 6 de la Educación Primaria Nivel educativo: 3 año de Educación Primaria BLOQUE: Los seres vivos: unidad, diversidad, interrelaciones y cambios NIVEL ALTO
NUTRICION Y ALIMENTACION. Ing agr. Marcelo Soressi OIT INTA Santa Rosa de Calchines
NUTRICION Y ALIMENTACION Ing agr. Marcelo Soressi OIT INTA Santa Rosa de Calchines MORFOLOGÍA DEL SIST DIGESTIVO Su conocimiento (morfológico y fisiológico) nos ayuda a comprender los fenómenos digestivos: