RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 2009"

Transcripción

1 RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 29

2 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 ÍNDICE Agradecimientos... 5 Abreviaturas y acrónimos usados en este informe Introducción Resultados de la vigilancia de las enfermedades infecciosas en Fuentes de datos y sistemas de notificación de las enfermedades...7 Métodos, presentación e interpretación de la información...7 Calidad de los datos y limitaciones Enfermedades transmitidas por alimentos y agua... 9 Botulismo...9 Campilobacteriosis...1 Criptosporidiosis...11 Infección por E. coli verotoxigénico...12 Fiebre tifoidea y paratifoidea...13 Giardiasis...15 Hepatitis A...16 Listeriosis...17 Salmonelosis...18 Shigelosis...2 Triquinosis...21 Yersiniosis Enfermedades prevenibles por la vacunación...23 Difteria...23 Enfermedad meningocócica...24 Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae...26 Parotiditis...27 Rubéola y síndrome de rubéola congénita...28 Sarampión...29 Tétanos y tétanos neonatal...3 Tos ferina...31 Varicela Enfermedades de transmisión aérea...33 Enfermedad neumocócica invasora...33 Gripe

3 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Legionelosis...38 Lepra...4 Tuberculosis Enfermedades transmitidas por vectores...43 Fiebre exantemática mediterránea...43 Leishmaniasis...44 Paludismo Zoonosis...46 Brucelosis...46 Hidatidosis...48 Carbunco...49 Fiebre Q...5 Tularemia Enfermedades de transmisión sexual y parenteral...52 Infección por el VIH y SIDA...52 Sífilis...55 Sífilis Congénita...56 Infección Gonocócica...57 Infección por Clamidia...59 Hepatitis B Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas Infecciones relacionadas con la atención sanitaria ANEXOS...66 ANEXO I - Mortalidad por enfermedades infecciosas - Años 23 a ANEXO II - Enfermedades sujetas a vigilancia según la fuente principal de notificación. Año de inicio de la vigilancia.75 ANEXO III - Resultados de la vigilancia: Tablas generales...77 Tabla 1. Casos notificados según la fuente de datos y enfermedad...78 Tabla 2- Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y Comunidad Autónoma*...79 Tabla 3a- Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y mes. EDO...8 Tabla 3b- Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y mes. SIM...81 Tabla 4a - Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad (Ambos sexos). EDO...82 Tabla 4b.-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad (Ambos sexos). SIM..83 Tabla 5a - Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad en hombres. EDO...84 Tabla 5b.-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad en hombres. SIM...85 Tabla 6a - Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad en mujeres. EDO...86 Tabla 6b- Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad en mujeres. SIM...87 Tabla 7. Casos de SIDA por categoría de transmisión y sexo, según la comunidad autónoma de residencia

4 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Redacción y elaboración de este informe Redacción del informe: Javier Almazán Isla, Fuencisla Avellanal Calzadilla, Mercedes Caffaro Rovira, Rosa Cano Portero, Jesús de Pedro Cuesta, Asunción Díaz Franco, Rafael Fernández-Cuenca Gómez, Montserrat Gamarra Villaverde, Macarena Garrido Estepa, Gloria Hernández Pezzi, Silvia Jiménez Jorge, Amparo Larrauri Cámara, Alicia Llácer Gil De Ramales, Isabel Martínez Pino, Elena V. Martínez Sánchez, Josefa Masa Calles, Jesús Oliva Domínguez, Rocío del Pilar Palmera Suárez, Elena Rodríguez Valín, Maria Ruiz Tovar, Luisa P. Sánchez Serrano, Pilar Soler Crespo, Mª del Carmen Varela Martínez. Elaboración de tablas y gráficas: Macarena Garrido Estepa. Tratamiento y gestión de datos: Enrique Alcalde, Mª Teresa Castellanos Ruiz, Oliva Díaz García, Mª del Carmen Martín Mesonero, Pilar Ordóñez Banegas, Fernando Sánchez Alonso, Lucía Sobrino Vegas, Montserrat Terrés Arellano, Albertina Torres Frías, Susana Villarrubia Enseñat. Cita Sugerida: Centro Nacional de Epidemiología. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual 29. Madrid,

5 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Agradecimientos Los coordinadores de este informe reconocen y agradecen el trabajo realizado por los profesionales que trabajan en los distintos niveles de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en las comunidades autónomas, así como a los profesionales que desempeñan su trabajo tanto en el ámbito asistencial como en los laboratorios de microbiología clínica o de referencia (Centro Nacional de Microbiología), a los profesionales de otros Departamentos o Consejerías y, en general, a todos los profesionales que contribuyeron, tanto a la notificación e investigación de las enfermedades y eventos vigilados, como al procesamiento y difusión de la información analizada y presentada en este informe. 5

6 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Abreviaturas y acrónimos usados en este informe ECDC Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades CNE Centro Nacional de Epidemiología CNM Centro Nacional de Microbiología CISNS Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud EDO Enfermedad de Declaración Obligatoria ECVT Eschericha coli verotoxigénica EETH Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas ENI Enfermedad neumocócica invasora Hib Haemophilus influenzae tipo b IRAS Infección relacionada con atención sanitaria INE Instituto Nacional de Estadística OMS Organización Mundial de la Salud PTT Púrpura trombótica trombocitopénica OPS Organización Panamericana de la Salud RENAVE Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica RSI Reglamento Sanitario Internacional SHU Síndrome hemolítico urémico SIM Sistema de Información Microbiológica SRC Síndrome de Rubéola Congénita VIH Virus de inmunodeficiencia humana 6

7 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año Introducción El objetivo final de la vigilancia de las enfermedades transmisibles es reducir su incidencia en la comunidad. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) tiene entre sus funciones la recogida sistemática de la información epidemiológica, su análisis e interpretación y la difusión de los resultados. Este informe presenta los resultados para el año 29 de la notificación de casos de las enfermedades transmisibles realizada por los servicios de vigilancia de las comunidades autónomas al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) de acuerdo a los protocolos de la RENAVE. También se han incluido datos de mortalidad procedentes del registro de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) para los años 24 a Resultados de la vigilancia de las enfermedades infecciosas en 29. Fuentes de datos y sistemas de notificación de las enfermedades Las distintas enfermedades fueron notificadas tanto por los médicos en ejercicio, a través del sistema básico de enfermedades de declaración obligatoria, o de los registros de lepra, SIDA y encefalopatías espongiformes transmisibles humanas, como por los laboratorios de microbiología clínica, a través del Sistema de Información Microbiológica (SIM). Para la gripe los datos provienen de una red de vigilancia específica que incluye vigilancia centinela de casos y vigilancia microbiológica. En este informe se ha analizado la información de la declaración individualizada de casos, tanto de las 35 enfermedades de declaración obligatoria 1, como de las 11 de las que el ECDC requiere información 2. La fuente de información disponible para estas últimas es el SIM. Finalmente, se incorporan en el informe los resultados de la vigilancia de infecciones relacionadas con la atención sanitaria para las que el CNE mantiene colaboración con un número reducido de hospitales de diversas CCAA y con cuyos resultados contribuye a la vigilancia europea de estos procesos 3. Las enfermedades se presentan en los siguientes grupos: enfermedades transmitidas por agua y alimentos; enfermedades prevenibles por la vacunación; enfermedades del tracto respiratorio; SIDA e infección por VIH, infecciones de transmisión sexual y enfermedades de transmisión parenteral; infecciones transmitidas por vectores; zoonosis y, finalmente, infecciones relacionadas con la atención sanitaria. En el anexo 1 se indica el sistema por el que se vigila cada una de las enfermedades y el año de comienzo de la vigilancia. Para algunas enfermedades se analizó información procedente de varios sistemas. Métodos, presentación e interpretación de la información Los casos declarados siguen las definiciones de caso y los criterios para su clasificación (caso sospechoso, probable y confirmado) de los Protocolos 4 de las Enfermedades de Declaración Obligatoria. Los protocolos fueron consensuados con las comunidades autónomas y aprobados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo en Fueron reeditados y revisados en 2 y son los que las comunidades autónomas utilizan como referencia para la vigilancia en sus territorios. Los datos de población utilizados como denominadores provienen de las proyecciones intercensales de la población española para los años elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística a partir del Censo de 21. Se han utilizado tanto para el cálculo de tasas globales y por comunidad autónoma como para el detalle de edad y sexo. La distribución estacional de los casos se analizó de acuerdo con el mes de declaración. Para todas las enfermedades excepto para un pequeño número en las que se dispone de la fecha de inicio de síntomas, la fecha de la semana de declaración es la única disponible (Anexo III, tablas 3a y 3b). De acuerdo con las distintas enfermedades, las variables analizadas fueron: semana de declaración, fecha de inicio de síntomas, lugar de residencia y/o infección del caso, sexo, edad, tipo de caso (probable/confirmado), fallecimiento del paciente e información sobre el estado de vacunación. Para algunas enfermedades, especialmente para las vigiladas a través del SIM, se presenta información taxonómica del microorganismo causante de la enfermedad. En general, cuando la fuente de datos es el SIM, no se dan resultados de la presentación geográfica de los casos por considerar que esta fuente de información no tiene una cobertura geográfica suficiente. Sin embargo, 7

8 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 si se ha visto que para enfermedades de incidencia alta y media es válido para conocer la evolución temporal, la estacionalidad de la enfermedad y la distribución por edad y sexo de la enfermedad. Para la presentación de los datos en las figuras y las tablas se agregó la población en los siguientes grupos de edad: menos de 1 año, 1-4, 5-9, 1 14, 15 19, 2-24, 25 44, 45 64, 65-74,75-84 y 85 años. El informe contiene la descripción epidemiológica de cada una de las enfermedades notificadas en 29 y su comparación con los cuatro años anteriores. Se ha analizado la evolución temporal de las tasas en el periodo 25 a 29, la distribución por edad y sexo de los casos en 29 y la distribución geográfica por comunidades autónomas de las tasas de incidencia excepto para las enfermedades vigiladas con el SIM. En el anexo I se presentan las cifras de fallecidos (fuente de mortalidad del INE) para algunas enfermedades transmisibles seleccionadas. E anexo II se refiere a la relación de enfermedades sujetas a vigilancia según la fuente principal de notificación y el año de inicio de la vigilancia. servicios sanitarios de cada CA, del nivel de alerta o conciencia para la detección y notificación de cada enfermedad y de los recursos y prioridades existentes en cada CA para la vigilancia de las enfermedades El objetivo final es mejorar la representatividad, exhaustividad y oportunidad de la notificación en las enfermedades vigiladas en la RENAVE. La devolución de la información recogida por la red a los notificadores y su difusión en este informe juega un papel relevante en la consecución de este objetivo. Bibliografia 1. Real Decreto 221/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica. 2. DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 28/IV/28 que modifica la Decisión 22/253/CE por la que se establecen las definiciones de los casos para comunicar las enfermedades transmisibles a la red comunitaria, de conformidad con la Decisión nº 2119/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. 3. Mertens R, van den Berg JMJ, Fabry J, Jepsen OB, HELICS: a European project to standardise the surveillance of hospital acquired infection, Eurosurveillance 1996;1: Centro Nacional de Epidemiología. Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2. Disponible en: s.jsp En el anexo III se presentan las tablas resumen con el número de casos y tasas por 1. habitantes por comunidades autónomas para cada una de las enfermedades vigiladas por ambos sistemas, por edad y sexo y mes de notificación. En 29 no se declararon casos de las siguientes enfermedades: difteria, fiebre amarilla, fiebres hemorrágicas, rabia, vcjd. Calidad de los datos y limitaciones. El análisis realizado se centra en los resultados de la notificación individualizada de casos en los años 25 a 29. La calidad de la información individualizada de las variables básicas (edad, sexo, comunidad autónoma y semana de notificación) de los casos declarados es alta. Aun así, para otras variables la exhaustividad es baja o la falta de actualización de la información una vez hecha la notificación impide tener información sobre la evolución del caso, estado vacunación, o identificación microbiológica completa del agente causal. El grado de exhaustividad de la información de cada caso depende, entre otros, de la disponibilidad de medios diagnósticos y de los protocolos diagnósticos aplicados en los 8

9 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año Enfermedades transmitidas por alimentos y agua Botulismo Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Casos por 1. h Figura Vigilancia de Botulismo, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo En el año 29 se notificaron 13 casos de botulismo (siete confirmados, uno probable y cinco sospechosos), lo que supuso una incidencia anual de,3 casos por 1. habitantes. Esta incidencia fue superior a la del año anterior en el que se diagnosticaron un total de seis casos (Figura 1). Figura 1 Discusión <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años Sexo Hombres Mujeres años >84 años Casos por 1. h Vigilancia de Botulismo, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) El número de casos declarados de botulismo en el año 29 en España aumentó con respecto a años anteriores. Se debe seguir insistiendo en la importancia de la adecuada preparación, higiene y conservación de los alimentos para la prevención de esta enfermedad Cuatro de los trece casos se asociaron a brotes de origen alimentario, mientras que el resto (9) fueron casos aislados. Las Comunidades que presentaron casos fueron Andalucía (1), Aragón (1), Asturias (1) Castilla La Mancha (2), Castilla y León (3), Comunidad Valenciana (1), Madrid (2) y La Rioja (2). En el año 29 no hubo casos importados ni se observó una estacionalidad determinada. Características de los casos En la figura 2 se observa la incidencia por grupo de edad y por sexo. Los menores de un año son el grupo que presenta mayor incidencia. En cuanto a la evolución, todos los casos que disponían de esta información (9 casos) se curaron. 9

10 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Campilobacteriosis Situación epidemiológica Distribución temporal Durante el año 29, 41 laboratorios de microbiología clínica notificaron al SIM infecciones por Campylobacter. Nº de casos Figura 2 Número de casos notificados de Campylobacter por semanas, El 85,9% de los casos aislados en 29 (4.575/5.322) correspondieron a C. jejuni, el 3,3% (177/5.322) correspondieron a C. coli,,2% a otras especies (C. fetus y C. lari) y un 1,6% (562/5.322) sin tipificar (Campylobacter sp.) Semanas Campylobacter coli Campilobacter sp. Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Campylobacter jejuni En los últimos 5 años notificaron de manera continuada 29 laboratorios. Se observó una ligera disminución de los casos notificados en el periodo de 26 a 28. En 29 los casos se mantuvieron con respecto al año anterior (Figura 1). Figura 1 5, Vigilancia de Campylobacter, Número de casos notificados por año y microorganismo aislado Características de los casos El 56,1% (2.983/5.322) de los casos fueron hombres. En el 3,1% de los casos notificados se desconoce el sexo. El 51,1% (2.72/5.322) de los casos fueron menores de 5 años de edad y el 22,% (1172/5.322) tuvieron entre 5 y 9 años. El número de casos en los mayores de 9 años se mantuvo estable (Figura 3). Nº de casos 4, 3, 2, 1, Figura 3 1,5 Vigilancia de Campylobacter, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo Microorganismo Campylobacter coli Campylobacter jejuni Campylobacter sp Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Campylobacter fetus Campylobacter lari Se observaron picos de incidencia las semanas 7, 2 y 31 (Figura 2). Siete CCAA notificaron ocho brotes alimentarios con un total de 211 enfermos. El agente causal se confirmó en siete de los ocho brotes y se identificó como C. jejuni en cuatro de ellos. El resto fue notificado como Campylobacter sp. En cinco de estos brotes se desconoce el vehículo de transmisión aunque se sabe que fue alimentario, en dos fue el pollo y en uno el agua siendo este último el único brote en el que se confirmó el vehículo de transmisión. Además, una CCAA notificó dos brotes no alimentarios con cuatro enfermos en los que el agente causal se notificó como Campylobacter sp. Nº de casos Discusión 1, 5 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo HOMBRE años Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) años años MUJER años >84 años Campilobacteriosis es la primera causa de gastroenteritis notificada al SIM. La enfermedad en niños, probablemente, está sobre-representada en esta fuente de información. 1

11 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Criptosporidiosis Situación epidemiológica Figura 2 Distribución temporal y geográfica Vigilancia de Criptosporidium, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo Diez laboratorios de microbiología clínica notificaron al SIM de manera continuada durante los últimos 5 años un total de 37 casos de infección por Cryptosporidium en el año 29. Se observó un aumento de casos con respecto a los años anteriores, 98 en 28 y 136 en 27 (Figura 1). Figura 1 Nº de casos <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Vigilancia de Criptosporidium sp., Casos notificados Sexo HOMBRE MUJER 3 Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) 25 Nº de casos Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Discusión El número de aislamientos de Cryptosporidium notificados en España en el año 29 fue superior a los de años anteriores. La mayoría de estos aislamientos se realizaron en niños menores de diez años. Los datos del SIM muestran que en el año 29, tres laboratorios de dos comunidades autónomas realizaron 293 (95,4%) aislamientos de Cryptosporidium. Estas comunidades fueron Aragón (77) y Canarias (216). Se debe seguir insistiendo en la importancia del manejo y tratamiento adecuados de las aguas que se utilizan para consumo y recreo, y en la correcta higiene personal para la prevención de esta enfermedad. Además, dos comunidades autónomas notificaron sendos brotes de Cryptosporidium con nueve afectados en total. Características de los casos La mayoría de los aislamientos de Cryptosporidium en el año 29 se hicieron en muestras procedentes de pacientes de entre y 9 años de edad (9,9%). El 54,4% de los aislamientos correspondieron a hombres y el 43,3% a mujeres. En siete casos (2,3%) no se notificó el sexo (Figura 2). 11

12 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Infección por E. coli verotoxigénico Situación epidemiológica Distribución temporal En 29 se notificaron al SIM 15 casos de E. coli verotoxigénico, 14 de ellos se identificaron como E. coli O157. El número de casos parece mantenerse respecto a los casos notificados en los años anteriores que fueron 14 casos (13 serogrupo E. coli O157) en 28 y 19 en 27 (18 serogrupo E. coli O157) (Figura 1). Figura 1 Nº de casos Vigilancia de E. coli verotoxigénico, en 29 Casos notificados por año y microorganismo aislado Durante 29 se notificó un brote de transmisión alimentaria producido por E. coli serogrupo O157 fagotipo 8 con 45 casos, de los que 1 necesitaron hospitalización, no se produjo ninguna defunción. Todos los enfermos eran turistas, la mayoría procedentes de Reino Unido, por lo que el estudio epidemiológico se realizó desde allí. Se encontró asociación significativa con el consumo de una salsa. Discusión La edad es el principal factor de riesgo de aparición de complicaciones en pacientes con infecciones por ECVT. En este sentido, los menores de 5 años y los mayores de 65 años constituyen los principales grupos de riesgo. En los datos recogidos en este informe se encontró un porcentaje pequeño de casos en mayores de 65 años, con sólo un acaso notificado, mientras que más de la mitad de los casos eran niños menores de 5 años Microorganismo E. coli O 157 E.coli verotoxigénico Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Características de los casos El 66,7% de casos (1/15) correspondieron a niños menores de 5 años y un 86,7% de los casos (13/15) fueron menores de 15 años. La distribución de los casos según el sexo fue similar para hombres y mujeres (Figura 2). Figura 2 4 Vigilancia de E. coli enterotoxigénico, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo Nº de casos <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) MUJER 12

13 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Fiebre tifoidea y paratifoidea Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica El total de infecciones por Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi notificadas al sistema de enfermedades de declaración obligatoria fue de 73; de los que el 57,5% fueron clasificados como casos confirmados (42 casos). La incidencia de la enfermedad se mantuvo con respecto a años anteriores con,16 casos por 1. habitantes (Figura 1). Características de los casos El 49,3% de los casos de los se dispone información sobre sexo (36/71), fueron hombres. La tasa de incidencia más alta al estratificar por grupos de edad se dio en niños menores de 1 año con 1,63 casos por 1. habitantes (4 niños y 1 niña), aunque el grupo de edad con mayor número de casos fue el de 25 a 34 años con 2 casos (Figura 3). De los casos notificados en 29 el 87,7% fueron autóctonos, el 1,4% importados y en el 1,9% se desconocía esta información. Figura 1.2 Vigilancia de F. tifoidea y paratifoidea, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Figura 3 Vigilancia de F. tifoidea y paratifoidea, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo 2 Casos por 1. h Casos por 1. h <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Sexo Hombres Mujeres Las comunidades autónomas con mayor número de casos fueron Cataluña y Madrid, con 24 y 15 casos, respectivamente, seguidos de la C. Valenciana y Andalucía con 1 casos. Excepto Melilla, con 1,49 casos por 1. habitantes (1 caso), la mayor tasa de incidencia fue de,33 casos por 1. habitantes. No se notificaron casos en Baleares, Cantabria, Extremadura, Navarra, La Rioja o Ceuta (Figura 2). Figura 2 Vigilancia de F. tifoidea y paratifoidea. España,29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Quince hospitales notificaron al SIM 34 casos de Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi (A, B, C), un 82,4% (28/34) de aislamientos correspondieron a S. Typhi. En el SIM, el 64,7% (22/34) de los casos fueron hombres. El grupo de edad de 1 a 14 fue el que presentó mayor número de casos. Se notificaron tres brotes no alimentarios, dos causados por S. Typhi con seis casos, de los que cuatro requirieron hospitalización, y uno causado por S. Paratyphi con un total de tres casos, que no requirieron hospitalización. En los tres brotes el agente fue confirmado por laboratorio. El mecanismo de transmisión fue directo en el brote de S. Paratyphi, mientras que en los otros dos se desconoce dicho mecanismo. Uno de los brotes por S. Typhi fue importado de la India, los otros fueron catalogados como autóctonos. Incidencia: Casos por 1. h,16-1,49,8-,16 -,8 ND Discusión Las fiebre tifoidea y paratifoidea son infecciones con una baja incidencia (,16 casos por 1. habitantes) 13

14 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 en nuestro país, la tasa se mantiene desde el año 27 y está por debajo de la tasa media de los países de la Unión Europea (,3 casos por 1. habitantes), según datos del informe anual del ECDC del año

15 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Giardiasis Situación epidemiológica Figura 2 15 Vigilancia de Giardia lamblia, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo Distribución temporal y geográfica Cada año se declaran a través del SIM un número variable de aislamientos de Giardia lamblia (entre 566 y 94 en el periodo 25-29) en función del número de laboratorios notificantes (Figura 1). Figura 1 Vigilancia de Giardia lamblia, Casos notificados Nº de casos 1 5 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) años años años años MUJER >84 años 1, Nº de casos Discusión El número de aislamientos de G. lamblia notificados en España en el año 29 fue similar al de los años anteriores. La mayoría de estos aislamientos se realizan en niños y adultos jóvenes Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Los datos del SIM muestran que en el año 29, 17 laboratorios de siete comunidades autónomas realizaron 867 aislamientos de G. lamblia. Estas comunidades fueron Andalucía (176), Aragón (198), Canarias (159), Castilla La Mancha (36), Castilla y León (72), Navarra (65) y País Vasco (161). Se debe seguir insistiendo en la importancia del manejo y tratamiento adecuados de las aguas que se utilizan en comunidades y en la correcta higiene personal y de los alimentos para la prevención de esta enfermedad. Características de los casos Los datos del SIM muestran que dos tercios de todos los aislamientos del año 29 se hicieron en muestras procedentes de pacientes de entre y 9 años (68,6%). La distribución por sexos fue similar: el 52,9% de los casos correspondieron a hombres y el 4,7% a mujeres (Figura 2). Este dato no figuraba en 55 casos (6,3%). 15

16 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Hepatitis A Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Figura 2 Vigilancia de Hepatitis A. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 En 29 se notificaron casos de hepatitis A. La incidencia fue de 5,94 casos por 1. habitantes. En 29 se produjo un aumento en el número de casos con respecto al año anterior, en el que la incidencia ya había sido superior a los años previos (Figura 1). No se presentó una estacionalidad determinada. Casos por 1. h Figura Vigilancia de Hepatitis A, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Incidencia: Casos por 1. h 7,94-69,25 4,33-7,94 2,6-4,33 1,8-2,6 En mujeres, la distribución por edad fue más homogénea con tasas de entre 3,62 y 5,69 en el grupo de 1-44 años y tasas muy bajas en los demás grupos de edad. Figura Las tasas por comunidad autónoma fueron inferiores a los 1 casos por 1. habitantes, exceptuando Ceuta y Melilla, pues debido a su baja población se ven muy afectadas por el incremento de casos (Figura 2). Las tasas más bajas se detectaron en Baleares, Asturias y Castilla y León con tasas de 1,8, 2,1, y 2,4 casos/1. habitantes respectivamente, y las más elevadas correspondieron a Andalucía (9,48 casos por 1. habitantes), País Vasco (8,5 casos por 1. habitantes) y Cataluña (7,94 casos por 1. habitantes). Características de los casos Los casos de hepatitis A fueron más frecuentes en hombres. Se declararon 1915 (71,5%) casos en hombres y 694 (25,9%) en mujeres. En hombres (Figura 3), la tasa más alta, 2,44 casos por 1. habitantes, se dio en el grupo de edad de años, siendo elevadas en los grupos de 2-24 y años (15,51 y 12,5 casos por 1. habitantes, respectivamente). Casos por 1. h Vigilancia de Hepatitis A, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo 5 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años Se notificaron 97 brotes de hepatitis A en 29, solamente cuatro de ellos fueron de transmisión alimentaria. Discusión La incidencia de hepatitis A ha aumentado en España en 29. La incidencia fue mayor en el grupo de adultos jóvenes, especialmente hombres. 16

17 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Listeriosis Situación epidemiológica Distribución temporal En 29 se notificaron 142 casos de listeriosis. Si se tienen en cuenta los 38 laboratorios que han notificado de forma constante durante los últimos cinco años, se observa un incremento del 68% en la notificación de casos en el último año (Figura 1): 78 (25), 8 (26), 82 (27), 88 (28) y 138 (29). Discusión En 29 los casos de listeriosis han aumentado notablemente respecto a años anteriores. La distribución por edad y sexo sigue el patrón habitual para esta enfermedad. Los casos de listeriosis declarados en adultos jóvenes, son mayoritariamente mujeres probablemente debido a los problemas que causa esta bacteria durante el embarazo. Figura 1 15 Vigilancia de Listeriosis, Casos notificados 125 Nº de casos Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Características de los casos En cuanto a la distribución por edad y sexo se observa una gran proporción de casos en mayores de 35 años principalmente (donde predomina el sexo masculino sobre el femenino), en menores de un año (con mayor número de casos en niños) y en la edad fértil (los casos se dan fundamentalmente en mujeres) (Figura 2). Figura 2 Vigilancia de Listeria monocytogenes, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo Nº de casos <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) MUJER 17

18 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Salmonelosis Situación epidemiológica Distribución temporal Cuarenta y seis laboratorios clínicos notificaron al SIM un total de casos de infección por Salmonella no tifoidea en el año 29. Treinta y seis de esos laboratorios declararon de forma constante los últimos cinco años. La tendencia fue desigual en función del serotipo estudiado (Figura 1). El número de casos de Salmonella Enteriditis, Salmonella Typhimurium, Salmonella Grupo C y otras salmonelas, se mantuvieron similares a los del año anterior. Un ligero ascenso se observó en Salmonella Grupo B y Grupo D. Figura 1 4, Vigilancia de Salmonella, Casos notificados por año y microorganismo aislado Figura 2 Nº de casos <1 año 1-4 años Vigilancia de Salmonella, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) años años años MUJER años >84 años Salmonella Enteritidis presentó mayor número de casos en los meses cálidos entre las semanas 2 y 4, y Salmonella Typhimurium entre las semanas 2 y 3. En el resto de serotipos la estacionalidad no está tan clara. (Figura 3) Nº de casos 3, 2, 1, Figura 3 8 Casos notificados de Salmonella por semanas, año Microorganismo Salmonella enteriditis Salmonella typhimurium Salmonella sp. Salmonella grupo B Salmonella grupo C Salmonella grupo D Salmonella, otras Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Características de los casos En todos los grupos de edad el microorganismo que se aisló con más frecuencia fue Salmonella Enteritidis con casos (31,5%), seguido de Salmonella Typhimurium con 924 casos (2,4%) y Salmonella sp. con 52 casos (11,5%). Se dispone de información sobre sexo en 4.43 casos (97,9%), el 53,3% de los casos (2.363) fueron hombres En todos los casos se conocía el dato de edad, el 39,5% (1.754) eran menores de 5 años, y el 12,7% (563) mayores de 65 (Figura 2). Nº de casos Semanas Salmonella enteriditis Salmonella sp. Salmonella grupo C Salmonella, otras Salmonella typhimurium Salmonella grupo B Salmonella grupo D Se notificaron 232 brotes causados por Salmonella notificados a la RENAVE. Todos ellos autóctonos, con un total de enfermos, 31 hospitalizados y 4 defunciones. Casi la mitad de ellos causados por Salmonella Enteritidis (89,3% de los brotes con Salmonella serotipada) seguido de Salmonella Typhimurium (7,6% de los brotes con Salmonella serotipada). Predominan los brotes de transmisión alimentaria (94,8%) (22/232). No hubo ninguno transmitido por agua. En conjunto, el alimento implicado con más frecuencia fue el huevo y sus derivados (49,1% de los brotes), seguido a gran distancia de las aves (3,2%) y la carne y productos cárnicos (2,8%). Destacó la disminución relativa de la implicación del huevo y derivados en la generación de brotes causados por Salmonella Typhimurium (2%). 18

19 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Discusión Los cuadros de salmonelosis son la segunda causa de gastroenteritis bacteriana notificada al SIM en España detrás de los causados por Campylobacter, mientras que representan la principal causa de brotes de transmisión alimentaria. Los principales serotipos notificados son S. Enteritidis y S. Typhimurium, al igual que en la Unión Europea, aunque el porcentaje del segundo respecto al total de Salmonella con serotipo conocido es superior en España (31,5% frente a 2,4%). El porcentaje de casos entre ambos sexos parece algo mayor en hombres (53, 3% en hombres frente a 46,7% en mujeres). 19

20 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Shigelosis Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En 29 se notificaron 223 casos de shigelosis, la incidencia fue de,49 casos por 1. habitantes. Se observó un descenso en la incidencia comparado con el año anterior (,78 casos por 1. habitantes) y los años 25 y 26, donde la incidencia fue superior a 1 caso por 1. habitantes (Figura 1). Casos por 1. h Figura Vigilancia de Disentería, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Las comunidades autónomas que presentaron una mayor incidencia (casos por 1. habitantes) de shigelosis en 29 fueron Cataluña y Navarra con tasas por encima de 1 (1,7 y 1,64 respectivamente); País Vasco (,85) y Aragón (,55). Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla no declararon casos en 29 (Figura 2). Características de los casos La mayor incidencia se alcanzó en los niños de 1 a 9 años y en adultos jóvenes, de 25 a 44 años. La razón hombre/mujer fue de 1,36 (Figura 3). Figura 3 Casos por 1. h 1.5 Vigilancia de Disentería, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años Se notificaron cinco brotes en 29, cuatro de transmisión directa y uno alimentario. Discusión La incidencia de shigelosis en 29 en España fue menor a la del año anterior. La mayor incidencia correspondió a los menores de 1 años y adultos jóvenes. Figura 2 Vigilancia de Disentería. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Incidencia: Casos por 1. h,47-1,7,15-,47,1-,15 ND 2

21 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Triquinosis Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En el año 29 se notificaron 18 casos de triquinosis, 11 de ellos confirmados (61,1%) y siete probables (38,9%), lo que supuso una tasa de incidencia para ese año de,4 casos por 1. habitantes. Las tasas de incidencia de triquinosis mostraron un pico en 27 y descendieron en los años siguientes (Figura 1). Figura 1 Características de los casos El 83,3% (15 casos) de los casos se dieron entre los 25 y 64 años. El 66,7% (12 casos) fueron hombres (Figura 3). Casos por 1. h Figura Vigilancia de Triquinosis, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo.25 Vigilancia de Triquinosis, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Casos por 1. h Sexo Hombres Mujeres Todos los casos (18) se asociaron a brotes de origen alimentario El alimento implicado con mayor frecuencia fue la carne de jabalí (77,8%) o de cerdo y jabalí (ambas 22,2%). Tres comunidades autónomas declararon casos: Aragón (2), Castilla y León (9) y Extremadura (7) (Figura 2). En el 77,8% de los casos la carne consumida procedía de una cacería y en el 22,2% de matanza doméstica. Requirieron ingreso hospitalario cinco casos. Figura 2 Discusión El número de casos de Triquinosis en España sigue descendiendo respecto a los años anteriores, aunque no se ha llegado a un control de la enfermedad. Los casos se asociaron a brotes debido al consumo de carne de jabalí o cerdo procedente de cacerías o matanzas domésticas sin un correcto control. Es importante insistir en la cocción de la carne para evitar los posibles casos. 21

22 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Yersiniosis Situación epidemiológica Distribución temporal Figura 2 5 Vigilancia de Yersinia, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo En 29, 28 laboratorios notificaron 292 casos de yersiniosis, la totalidad de ellos debidos a Y. enterocolitica, identificándose el serogrupo O:3 en 91 (31,2%) de los casos. Veinticuatro laboratorios notificaron casos de forma estable durante el último quinquenio. Los casos de Y. enterocolítica descendieron desde el año 27, pasando de 373 casos en 27 a 254 casos en 29 (Figura 1). Se dieron dos casos de Y. pseudotuberculosis durante el período, uno en 25 y otro en 27. Nº de casos <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) años años años años MUJER >84 años Figura 1 Discusión Nº de casos Vigilancia de Yersinia enterocolítica, Casos notificados por año y microorganismo aislado Se observó una disminución del número de casos de yersiniosis en 29 respecto a los años anteriores. Los casos notificados son niños y adolescentes, casi la mitad de ellos son menores de 5 años y hubo muy pocos casos declarados con más de 9 años de edad. Esto se corresponde con la epidemiología descrita de la enfermedad, con alto porcentaje de infecciones asintomáticas en la edad adulta y una relación estrecha entre la higiene alimentaria y los brotes en guarderías y colegios. Yersinia enterocolítica Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Características de los casos El grupo de edad del que se notificaron más casos fue el de 1 a 4 años con el 36,1% de los casos (15/291). El 74,2% de los casos declarados (216/291) tenían menos de 9 años. El 51,5% de los casos se dieron en hombres y el 45,4% en mujeres. No se informó el sexo en 1 casos (3,1%) (Figura 2). La distribución de casos por grupos de edad fue similar en ambos sexos, aunque tendió a ser más alta en varones en niños y adultos jóvenes. No se ha notificado ningún brote causado por Yersinia. 22

23 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año Enfermedades prevenibles por la vacunación Difteria No se notificó ningún caso de difteria en el año 29. Los dos últimos casos de difteria en España se notificaron en Dada la situación epidemiológica actual en nuestro país, la existencia de un solo caso de difteria requiere la notificación inmediata y la adopción de medidas de control, tales como tratamiento, aislamiento del caso, vacunación y profilaxis de los contactos y será considerado como brote. La cobertura debe superar el 9% en todo el país. 23

24 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Enfermedad meningocócica Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En la temporada se notificaron 743 casos de enfermedad meningocócica, tasa de 1,65 por 1. habitantes. De estos casos se confirmaron 576 (77%), la tasa de incidencia fue de 1,28 por 1. habitantes. La incidencia fue ligeramente inferior a la de las cuatro temporadas anteriores (1,61 en 24-25; 1,38 en 25-26, 1,37 en y 1,31 en 27-28) (Figura 1). La incidencia de casos confirmados más elevada correspondió a Navarra (4,6), Cantabria (3,), País Vasco (2,56) y Canarias (1,71). Esto se correspondió con incidencias más elevadas para el serogrupo B. Las tasas más altas para el serogrupo C las presentaron Canarias (,54), Cantabria (,53) y Navarra (,49). Figura 2 Vigilancia de Enf. meningocócica. España, 28-9 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 41-4 Figura 1 Vigilancia de Enf. meningocócica, 24/5-28/9 Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Incidencia: Casos por 1. h 1,49-4,6 1,23-1,49,86-1,23,53-, Casos por 1. h /5 25/6 26/7 27/8 28/9 Sesenta y cuatro casos se debieron al serogrupo C (tasa de,14 por 1.), 13 casos menos que la temporada previa. Se declararon 459 casos por serogrupo B (8% del total de casos confirmados) y la tasa fue de 1,2 por 1.. La tasa fue similar a la de la temporada previa. Además, se produjeron 2 casos por otros serogrupos (,4 por 1.), 29 casos por cepas no grupables (,6 por 1.) y se confirmaron 4 casos sin llegar identificar el serogrupo (,1 por 1.). Entre los 2 casos de otros serogrupos, diez casos se debieron al serogrupo W135, cinco al Y, dos al A y uno al X. El número de casos probables fue de 167 (,37 por 1.) cifra 5% inferior a la temporada anterior. Los casos del serogrupo B son los que mantienen la presentación estacional de la enfermedad. El mayor número de casos se notifican en los meses de enero y febrero. Características de los casos El número total de casos confirmados de género masculino fue 275 (tasa de 1,24) y 31 del femenino (1,32). La incidencia de casos del serogrupo B fue similar para hombres que para mujeres (227 casos, tasa 1,2 y 232 casos, tasa 1,1 respectivamente). La incidencia por serogrupo C, por el contrario, fue ligeramente superior para las mujeres (37 casos, tasa de,17 frente a 27 casos tasa de,12). La incidencia de casos confirmados más elevada correspondió a los menores de un año (24,14 por 1.) y al grupo de 1 a 4 años (8,7). Para el serogrupo B, las tasas más altas correspondieron a los menores de 5 años (22,88 por 1. para los menores de 1 año y 7,17 por 1. en el grupo de 1 a 4). Para los casos debidos al serogrupo C, la incidencia por grupos de edad fue similar a la temporada anterior. Se han declarado 36 casos menores de 25 años, 14 de estos casos estaban vacunados (tenían entre 2 y 21 años de edad), 15 no estaban vacunados (dos niños con menos de seis meses de edad, ocho casos en el rango de 12 a 24 años residían en comunidades autónomas en que se ofreció vacuna a estas cohortes y cinco casos en el rango de edad de 14 a 18 años en comunidades que no ampliaron a la vacunación a adolescentes). Finalmente, en siete casos se desconoce esta información (un niño de cuatro años y seis casos entre 18 y 24 años de edad). 24

25 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Casos por 1. h Figura Vigilancia de Enf. Meningococica, en 28/9 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años personas de 25 y más años, edades que no fueron objeto de vacunación. El serogrupo B vuelve a ser el principal agente causa de enfermedad meningocócica en todo el país. Los cambios observados en la incidencia de este serogrupo no han sido relevantes y el descenso observado, probablemente, se debe a los cambios cíclicos que afectan a la evolución de la enfermedad. Destaca el descenso de los casos sospechosos, debido al aumento en el uso de PCR en aquellos casos donde el cultivo fue negativo. Se ha observado un importante descenso en la letalidad debida al serogrupo C debido al descenso de los fallecimientos en las cohortes que se han beneficiado de la vacuna conjugada. Se produjeron un total 63 defunciones, 57 en casos confirmados. La letalidad global fue 8,5% (63/743) y 9,9% (57/576) para los casos confirmados. La letalidad más alta la presentaron los casos producidos por el serogrupo C, 14,1% (9/64). La letalidad para los casos debidos al serogrupo B fue de 9,6% (44/459). La letalidad de los casos confirmados fue más elevada para hombres que para las mujeres (11.6% vs. 8,6%). La letalidad para los casos debidos al serogrupo B también fue mayor para los hombres que para las mujeres (11,5% vs. 8,4%). Por el contrario, en los casos por el serogrupo C la letalidad fue mayor para las mujeres (16,2% vs. 11,1%,). En la temporada analizada se introdujeron técnicas de tipado molecular para la caracterización de los aislados que han reemplazado a las técnicas de caracterización fenotípica con anticuerpos monoclonales. El tipado se basa en la proteína de clase 1 ó porina A que nos indica el serosubtipo. El laboratorio de referencia genotipó 144 de los 671 casos por serogrupo B que recibió en el laboratorio. La variante más frecuente fue la P1.5 (21%) seguida de P1.22,9 (14%). En cuanto a los casos por serogrupo C, de las 11 cepas o muestras recibidas, se tiparon 69. Todas menos tres pertenecían a la familia 5. Discusión La incidencia de enfermedad meningocócica presentó una tendencia descendente en los últimos años. El descenso se debe, principalmente, a la disminución de los casos debidos al serogrupo C. Debido al uso de la vacuna conjugada para el serogrupo C, el mayor descenso se observa en las cohortes que han sido objeto de vacunación (menores de 25 años). Sin embargo, también descendieron los casos en las 25

26 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae Situación epidemiológica Distribución temporal Figura 2 Vigilancia de Haemophilus influenzae, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo El 29 se notificaron al SIM 56 casos de enfermedad invasora procedentes de 22 laboratorios de microbiología clínica de ocho comunidades autónomas. Para el estudio de tendencia temporal se seleccionaron 287 casos procedentes de los laboratorios que notificaron de manera constante durante todo el periodo de estudio. Nº de casos 1 5 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años El número de casos para todas las edades muestra un descenso respecto al 28. Esta tendencia descendente se debe principalmente a los casos mayores de 15 años mientras que en los menores de 5 el número de casos se mantiene constante a lo largo del periodo (Figura 1). Nº de casos Figura 1 Vigilancia de Haemophilus influenzae, Casos notificados: totales, en <5 años y en >=15 años Año Casos totales Casos en <5 años Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Casos en >=15 años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) MUJER El 94,6% (53) de los casos de enfermedad invasora por H. influenzae notificados fueron diagnosticados por aislamiento, el 1,8% (1) mediante detección del genoma, y en el 3,6% (2) de los casos no se especificó. El 91% (51/56) de las detecciones se hicieron en sangre, el 9% (5/51) en LCR. Discusión El número de casos de enfermedad invasora por H. influenzae se mantiene constante desde 25 en menores de 5 años. La tendencia en adultos, que ha estado aumentando hasta el año 28, ha descendido en 29. Características de los casos El 41,1% (23/56) de los casos fueron hombres. El 14,3% (8/56) de los casos fueron menores de 5 años de edad y el 58,9% (33/56) mayores de 65 (Figura 2). Del total de casos de enfermedad invasora por H. influenzae 3 casos se notificaron como serotipo b. El resto se notificaron como H. influenzae sin especificar si son no tipables o si no se ha realizado la tipificación. 26

27 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Parotiditis Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En 29 se notificaron en España 2.43 casos de parotiditis. La incidencia anual de parotiditis experimentó un fuerte crecimiento entre 25 y 27. En 28 se registró un descenso, y la tasa pasó de 21,72 a 8,19 casos por 1. habitantes, y continuó descendiendo en 29 hasta 4,53 casos por 1. habitantes (Figura 1). Figura 1 Vigilancia de Parotiditis, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Características de los casos El 62,1% (1269/243) de los casos se dieron en hombres. Más de la mitad de casos se dieron en niños menores de 15 años (55,6%), con una distribución de casos por grupo de edad similar en ambos sexos (Figura 3). Figura 3 Casos por 1. h Vigilancia de Parotiditis, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo 5 2 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Casos por 1. h En 29, la incidencia de parotiditis por comunidades autónomas presentó un rango amplio entre 1,3 casos y 14,43 casos por 1. habitantes. Las tasas más elevadas se registraron en Ceuta y Navarra, seguidos de Castilla y León, Madrid y C. Valenciana. Andalucía y Melilla tuvieron las tasas más bajas (Figura 2). Sexo Hombres Mujeres El pico de incidencia se produjo entre los 1 y 24 años, sobre todo en los menores de 14 años. El 76,45% de los casos que aportaron información sobre su vacunación habían recibido alguna dosis de vacuna. Discusión En 28 los casos de parotiditis comenzaron a descender tras la onda epidémica que se produjo en En 29 el descenso continuó hasta los 4,53 casos por 1. habitantes. Figura 2 Vigilancia de Parotiditis. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. La protección que confiere la vacuna de parotiditis es baja comparada con la de los otros dos componentes de la vacuna triple vírica. El importante número de casos de parotiditis en individuos vacunados con dos dosis sugiere evanescencia de la inmunidad con el paso del tiempo. Por otro lado, las vacunas actuales confieren solo inmunidad parcial frente a los genotipos circulantes del virus de la parotiditis. Incidencia: Casos por 1. h 6,85-14,43 3,54-6,85 2,75-3,54 1,3-2,75 27

28 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Durante el año 29 se declararon 2 casos confirmados de rubéola: 7 (15,2%) se confirmaron por laboratorio y 13 (28,3%) fueron casos clínicamente compatibles. La incidencia nacional fue de,4 casos por 1. habitantes. La incidencia de la enfermedad continuó descendiendo desde el brote en 25 en el que se produjeron 476 casos en la Comunidad de Madrid. Mientras que en 26, 27 y 28 se notificaron alrededor de 6 casos anuales, en 29 el número de casos continuó descendiendo (Figura 1). Figura 1 Casos por 1. h Vigilancia de Rubeola, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) En el año 29 seis comunidades autónomas confirmaron casos de rubéola y no se notificaron brotes. Características de los casos Se dieron el mismo número de casos en hombres y mujeres. Los grupos de edad más afectados fueron los menores de 4 años y sobre todo los adultos entre 2 y 44 años. Esta es la presentación de la enfermedad en los países que tienen altas coberturas de vacunación. Figura 2 Casos por 1. h 1.5 Vigilancia de Rubeola, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo 1.5 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años Epidemiología del Síndrome de Rubéola Congénita En el año 29 se notificó un caso de SRC en Donosti (Guipúzkoa). Se trató del hijo de una mujer procedente de Malawi no vacunada previamente. En el primer mes de gestación viajó a Malawi y 15 días después de regresar presentó un cuadro de lesiones puntiformes y prurito con adenopatías. El caso se notificó a los 11 días del nacimiento y se clasificó como SRC confirmado por laboratorio. La incidencia de SRC en 29 fue de,2 casos por 1. nacidos vivos, con lo que se cumple el objetivo de la OMS de control de la Infección por Rubéola Congénita (Incidencia de SRC <1 caso por 1. nacidos vivos). Discusión La baja incidencia de rubéola y de SRC en España en los últimos años indica que hay escasa circulación del virus de la rubéola. Los casos de SRC notificados en los últimos años son hijos de mujeres procedentes de países con bajas coberturas de vacunación. Los esfuerzos en el control de la infección congénita por rubéola deben dirigirse a identificar y vacunar a poblaciones susceptibles, particularmente a las mujeres inmigrantes jóvenes. Todos los casos fueron autóctonos. En uno de ellos se identificó el genotipo 1E. 28

29 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Sarampión Figura 2 Situación epidemiológica 8 Vigilancia de Sarampión, en 29 Casos por grupos de edad y sexo Distribución temporal y geográfica Durante el año 29 se declararon 42 casos confirmados de sarampión: 31 (73,8%) se confirmaron por laboratorio, 2 (4,76) por vínculo epidemiológico y 9 (21,4%) fueron casos clínicamente compatibles. La tasa de incidencia en el 29 fue de,9 casos por 1. habitantes. Nº de Casos <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombre años años Mujer años años >84 años Figura 1 Casos por 1. h Vigilancia de Sarampión, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Siete casos fueron importados y se identificó el genotipo. Cuatro procedían de África (tres de Etiopía y uno de República de Sudáfrica) y tres de Europa (uno del Reino Unido, uno de Francia y uno de Suiza). Las complicaciones fueron poco frecuentes y se dieron en cinco casos (11,9%). Dos presentaron neumonía, dos traqueobronquitis, y uno otitis..2 Discusión Los brotes registrados en el periodo incrementaron la incidencia de sarampión, sin embargo, en 29 se observó un descenso notable (Figura 1). En 29 seis comunidades autónomas notificaron casos confirmados de sarampión: Andalucía (24), Cataluña (11), Castilla la Mancha (4), Baleares (1), Ceuta (1) y Madrid (1). Los grandes brotes que desde 26 se están produciendo en Europa amenazan el objetivo de la eliminación del sarampión en 21. España, con una tradición de altas coberturas de vacunación y un sistema de vigilancia de alta calidad, ha registrado brotes durante el período 25-28, sin embargo, en 29 el número de casos descendió notablemente y la incidencia fue baja:,9 casos por 1. habitantes. Características de los casos En 29, la proporción de casos fue similar en hombres (22/42) y mujeres (2/42). Casi la mitad de los casos (2/42) se dieron en menores de 4 años. Un 19,1% (8/42) de los casos se dieron en el grupo de 5-9 años y el 23,8% (1/42) en mayores de 2 años. No obstante, 7 casos (16,7%) tenían entre 12 meses y 19 años, personas que deberían haber estado vacunadas. 29

30 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Tétanos y Tétanos Neonatal Figura 2 Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En el año 29 se declararon nueve casos de tétanos, lo que supuso una incidencia de,2 casos por 1. habitantes (Figura 1). El número de casos descendió con respecto a los años previos 25 (22), 26 (2), 27 (12) y 28 (14). Desde 1997 existe un Registro Nacional de Tétanos Neonatal al que no se han declarado casos. Casos por 1. h Vigilancia de Tétanos, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años Figura 1 Casos por 1. h Vigilancia de Tétanos, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Seis comunidades notificaron casos de tétanos en 29: Andalucía (1), Canarias (1), Castilla y León (2), Cataluña (2), Comunidad Valenciana (1) y País Vasco (2). Características de los casos Entre los casos de tétanos declarados en 29, uno estaba correctamente vacunado (en el grupo de edad de años), 2 casos no estaban correctamente vacunados y en 6 casos se desconoce el estado de vacunación. Discusión Las altas coberturas de vacunación han reducido drásticamente la incidencia y la mortalidad por tétanos en España. No obstante, en los últimos años la incidencia se mantuvo estable y, al igual que en otros países industrializados, los casos se diagnosticaron en mayores de 65 años no vacunados o con pautas de vacunación incompletas Las recomendaciones de vacunación en el adulto insisten en la importancia de administrar cinco dosis de toxoide tetánico para asegurar una protección duradera frente a tétanos. La distribución de las tasas de incidencia en 29 por sexo y edad puede verse en la figura 2. Todos los casos se dieron en mayores de 45 años, aunque cinco de los nueve casos, el 55,5%, tenían 65 o más años. Cinco casos fueron hombres y cuatro mujeres. 3

31 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Tos ferina Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En 29 se declararon en España 54 casos de tos ferina, con una tasa de incidencia de 1,2 casos por 1. habitantes, siendo menor que en el año anterior (tasa: 1,53) y rompiendo la tendencia ascendente que se observaba desde el año 26. (Figura 1). Características de los casos En 29 el 23,3% de los casos notificados fueron casos confirmados. El número de casos fue similar en hombres (24) y mujeres (284). Casi la mitad de ellos (44,1%) correspondieron a niños menores de 1 año. Las tasas en menores de 1 año fueron elevadas (48,9 en hombres y 51,1 en mujeres). El 37,9% de los casos se distribuyeron entre los 1 y 14 años. A partir de los 15 años el número de casos disminuye cómo se muestra en la figura 4. Figura Vigilancia de Tos ferina, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Figura 4 5 Vigilancia de Tos ferina, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Casos por 1. h 1.5 Casos por 1. h <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Sexo Hombres Mujeres Las comunidades autónomas con mayor incidencia fueron Cataluña (3,85 casos por 1. habitantes), Cantabria (2,64) y Madrid (1,65). Las incidencias más bajas se dieron en Extremadura (,19), Galicia (,18) y Castilla la Mancha (,5) (Figura 2). Figura 2 Vigilancia de Tos ferina. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Incidencia: Casos por 1. h,96-3,85,62-,96,28-,62,5-,28 ND Discusión En 29 el número de casos declarados descendió rompiéndose la tendencia ascendente del periodo La tos ferina en lactantes es motivo de preocupación en los países de nuestro entorno, tanto por la frecuencia de la enfermedad como por la letalidad en los menores de un año (en España el INE recoge 4 muertes por tos ferina en menores de un año en 27, 5 en 28 y 3 en 29). Muchos casos de tos ferina se dan en niños bien vacunados por lo que el reto para el control de la enfermedad pasa por el desarrollo de vacunas más inmunógenas y que puedan administrarse al nacimiento. 31

32 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Varicela Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En 29 se notificaron a la RENAVE casos (313,46 por 1. habitantes) a través de la declaración numérica. La tasa aumentó con respecto al año 28 (281,3), aunque fue menor que en el período (338,15; 46,33 y 346,13 casos por 1. habitantes). Figura 1 Casos por 1. h Vigilancia de Varicela, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Características de los casos En el año 29 se observó a partir de la información individualizada de los casos que el 89,8 % de los casos notificados tenían menos de 15 años y el 86,2% tenían edades de 1 a 9 años (1 a 4 años: 59,5% y 5 a 9 años: 26,67%). El 1,6 % de los casos tenían entre 15 y 64 años y el,1 % eran mayores de 64 años. La distribución fue similar entre ambos sexos (52,3% hombres y 47,7% mujeres). Figura 3 Casos por 1. h Vigilancia de Varicela, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años En 29 las CCAA que presentaron una incidencia más alta fueron Aragón (593,34), Asturias (532,94) y Canarias (531,6). Las más bajas correspondieron a Andalucía, Madrid y Navarra. Discusión Las tasas de incidencia de varicela aumentaron en 29, después del descenso experimentado entre los años Figura 2 Vigilancia de Varicela. España, 29 Tasa de incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Incidencia: Casos por 1. h 515,84-593,34 458,95-515,84 283,36-458,95 161,92-283,36 5,82-161,92 32

33 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año Enfermedades de transmisión aérea Enfermedad neumocócica invasora años. Los grupos de edad con menos casos fueron los grupos entre los 1 y los 34 años (8,% de los casos). Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Figura 2 15 Vigilancia de Streptococcus pneumoniae, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo Esta enfermedad no es de declaración obligatoria en el nivel nacional, sin embargo, casi todas las comunidades autónomas vigilan esta enfermedad, bien a través del Sistema de Información Microbiológica (SIM) o de forma individualizada como una EDO más en sus territorios. El número de casos declarados al SIM descendió en 29. Este año se interrumpió la tendencia ascendente que se observó desde el 2 hasta 28. El número de casos notificado en 29 fue frente a los casos en 28. Treinta y seis laboratorios declararon de forma constante durante el periodo (Figura 1). Figura 1 Nº de casos 1,5 1, 5 Vigilancia de Streptococcus pneumoniae, Casos notificados Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Los casos se distribuyen con estacionalidad invernal, coincidiendo con los meses más fríos, la incidencia es mayor en las primeras semanas del año. Características de los casos De la información en el SIM se obtuvieron datos de sexo y grupo de edad en el 92,6% de los casos (Figura 2). Se dieron más casos en hombres (54,9%) que en mujeres (37,7%). Los casos fueron más frecuentes en menores de 9 años (21,6%) y en mayores de 34 años: el 32,2% entre los 34 y los 64 años y el 35,5% en mayores de 65 Nº de casos 1 5 <2 años 2-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) años años años MUJER años >84 años De forma individualizada se obtuvieron datos de enfermedad neumocócica invasora (ENI) en 13 comunidades autónomas (Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, C. Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Ceuta). Estas 13 CCAA declararon casos de enfermedad: 148 casos de sepsis, 146 casos de meningitis neumocócica, 814 neumonías bacteriémicas, 17 empiemas y 6 casos padecieron artritis. Galicia notificó de manera agregada una tasa anual de ENI (12,2 casos por 1. habitantes en 29) y de meningitis neumocócica (,97 casos por 1. habitantes en 29). Ocho comunidades autónomas declararon de forma constante durante el periodo (figura 3). La tasa global para esas comunidades descendió desde el año 27 (3,72 casos por 1. habitantes) al 29 (2,56 casos por 1. habitantes). Las tasas más altas de ENI se dieron en Ceuta (38,95), Castilla La Mancha (13,63) y Cantabria (13,22). Figura 4. La letalidad global en 29 fue 1,1. En menores de 2 años fue del 1,8%. Los pacientes en los grupos de edad de y mayores de 84 años presentaron la letalidad más elevada, 21,9y 21,9% respectivamente. El 24,2%de los casos refirieron haber recibido alguna dosis de vacuna (6,7 más de dos dosis). No recibieron ninguna dosis el 25,6%, mientras que en un 5,2% de los pacientes se desconoce esta información. 33

34 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Figura 3 4 Vigilancia de enfermedad neumocócica invasiva, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Figura 5 Vigilancia de S. pneumoniae, periodo Tasas por serotipo vacunable, vacuna hepta-valente.25 Casos por 1. h Tasa (casos por 1. h) Figura 4 Vigilancia de enfermedad neumocócica invasiva. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Figura C 19F 23F 4 6B 9V 14 18C 19F 23F 4 6B 9V Vigilancia de S. pneumoniae, periodo Tasas por serotipo vacunable, vacuna 13-valente Incidencia: Casos por 1. h 12,8-38,95 6,14-12,8 1,81-6,14,21-1,81 ND Evolución de los serotipos incluidos en la vacuna. La información sobre el serotipo se cumplimentó en el 57,4% de los casos en 28 y en el 68,1% en 29. En 28 y 29, se declararon 13 casos (9,3%) causados por serotipos incluidos en la vacuna heptavalente y 595 (22,2) por serotipos incluidos en la vacuna 13-valente. De los serotipos incluidos en la vacuna hepta-valente, el serotipo 14 aumentó durante el período de estudio mientras que el resto descendió o se mantuvo en niveles similares (Figura 5). Tasa (casos por 1. h.) Discusión 18C 19A 19F 23F A 6B 7F 9V C 19A 19F 23F A 6B 7F 9V La incidencia de ENI disminuyó en 29. La información disponible es todavía insuficiente para poder extraer conclusiones y no se pueden descartar cambios en la declaración. Se observó un descenso de la incidencia de ENI debida a serotipos incluidos en la vacuna heptavalente, a excepción del 14, y un aumento de otros no incluidos especialmente el 1, 3, 7F y 19A, que están incluidos en la vacuna 13-valente aprobada en 21. En 28 y 29, los serotipos más frecuentes fueron el 1, 3, 7F y 19A con tasas entre,71 y,39. Estos serotipos junto con el 5 y el 6A están incluidos en la nueva vacuna 13-valente, aprobada en 21. Las tasas para los serotipos 1, 3 y 19 A aumentaron en 29 respecto al 28. (Figura 6) 34

35 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Gripe Actividad gripal en España en la temporada Redes centinela La actividad gripal en España en la temporada fue moderada y estuvo asociada a una circulación mixta de virus de la gripe A y B. En la semana 5/28 (del 7 al 13 de diciembre) se inició la fase de ascenso de la onda epidémica estacional. A nivel global, el pico máximo de incidencia de gripe se registró en la semana 53/28 (del 28 de diciembre al 3 de enero de 29) con una tasa de 218,31 casos/1. habitantes (Figura 1). Entre la semanas 53/8 2/9 se registró una fluctuación en la actividad gripal, coincidiendo con el periodo navideño, caracterizado por un patrón inusual de consultas de atención primaria y de recogida de muestras clínicas para confirmación virológica. A partir de la semana 6/29 (del 8 al 14 de febrero de 29) se alcanzaron tasas de incidencia de gripe por debajo del umbral basal. Figura 2 Tasas por 1. h. Evolución de la actividad gripal. Tasa de incidencia semanal de gripe y detecciones virales. Temporadas 24/25-28/ A(H3N2) B Virus gripe A Virus gripe B Tasas incidencia B A(H1N1) A(H3N2) B A(H1N1) A(H3N2) B 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 Aunque los menores de 15 años fue el grupo de edad más afectado, cabe destacar las elevadas tasas de incidencia registradas en el grupo de años (Figura 3) Figura Nº detecciones virales Figura 1 Tasa /1. h Tasa de incidencia semanal de gripe y aislamientos virales. Temporada Sistemas centinela. España Nº detecciones Evolución de la incidencia de la gripe por grupos de edad. Sistemas centinela. España. Temporada Tasas por 1. h Semanas -4 años 5-14 años años 65 y + años Semanas Virus gripe A (28-29) Virus gripe B (28-29) Tasa Tasa Umbral basal En la tabla 1 se muestran las características epidemiológicas y virológicas de la actividad gripal en la temporada en las distintas redes integradas en el Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE). En su comparación con las cuatro temporadas previas la temporada mostró un nivel moderado de intensidad de la actividad gripal (Figura 2). Como se observa en la figura 4, en las cuatro últimas temporadas gripales las mayores tasas acumuladas de gripe se registran en los menores de 15 años. Sin embargo, en la temporada hubo una afectación de todos los grupos de edad, con tasas de incidencia elevadas en los grupos de edad adulta, sobre todo en mayores de 64 años, en comparación con temporadas precedentes. 35

36 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Figura 4 Tasa de incidencia acumulada de gripe por grupo de edad. Temporadas 24/25 28/29 mutación H275Y11, que conferían resistencia a oseltamivir. Discusión Casos de gripe por 1. h /5 25/6 26/7 27/8 28/9 Temporadas -4 años 5-14 años años +64 años Información virológica La actividad gripal en España en la temporada fue moderada y estuvo asociada a una circulación mixta de virus de la gripe AH3N2 y B. Los menores de 15 años fueron los más afectados, aunque también se registraron tasas altas de incidencia de la enfermedad en adultos jóvenes. La mayor parte de las cepas AH3N2 caracterizadas genéticamente estaban relacionadas con las cepas vacunales A/Brisbane/1/27(H3N2) y A/Brisbane/59/27(H1N1), mientras que las cepas del virus de la gripe B pertenecían al linaje Victoria y diferían de la cepa vacunal B de la temporada B/Florida/4/26, linaje Yamagata. En la temporada la actividad gripal se asoció a una circulación mixta del virus de la gripe AH3N2 y B. Desde el comienzo de la temporada y hasta alcanzarse la máxima actividad gripal predominó la circulación del virus de la gripe AH3N2, mientras que en el descenso de la onda epidémica y hasta el final de la temporada se registró una circulación mayoritaria de virus de la gripe B. (Figura 1). Los laboratorios del SVGE analizaron 247 muestras respiratorias, de las que 1494 (72,9%) fueron positivas a virus de la gripe A (1% AH1, 1,4% AH1N1, 45% AH3 y 52,6% AH3N2, entre los subtipados), 27% virus de la gripe B y,1% virus de la gripe C. La tasa de detección viral durante el periodo epidémico osciló entre el 51% en la semana 5/28, 7% en el pico de máxima actividad gripal (semana 53/28) y un 42% registrado en la semana 6/29. Se caracterizaron genéticamente 349 detecciones virales. La mayor parte de las cepas caracterizadas AH3N2 y AH1N1 estaban relacionadas con las cepas vacunales A/Brisbane/1/27(H3N2) y A/Brisbane/59/27(H1N1). Sin embargo, todas las cepas de virus de la gripe B caracterizadas pertenecían al linaje Victoria y diferían del grupo de la cepa vacunal de la temporada B/Florida/4/26, linaje Yamagata. En la temporada 28-29, se caracterizó genéticamente y analizó la resistencia genotípica a oseltamivir de los 15 virus AH1N1 notificados. Todos ellos (1%) pertenecían al grupo de la cepa vacunal A/Brisbane/59/27(H1N1) y presentaban la 36

37 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Tabla 1. Actividad gripal en las redes centinela que integran el SVGE. Temporada Redes centinela Semana del pico de la onda epidémica Incidencia máxima de onda epidémica (Tasa semanal/1. h.) Grupos de edad más afectados en la temporada Máximo nivel de intensidad de actividad gripal declarado 1 Máximo nivel de difusión de actividad gripal declarado 1 Semana(s) de mayor tasa de aislamiento viral en el periodo epidémico Tipo/subtipo virus dominante en la temporada 2 Andalucía 2/9 289,68-15 años, años Media Epidémica 2/9 AH3N2/B Aragón 2/9 247,9-15 años, años Media Epidémica 2/9 AH3N2/B Asturias 53/8 594,58-4 años Media Epidémica 3/9 AH3N2/B Baleares 4/9 19,47-15 años, años Media Local 3/9 AH3N2/B Canarias 52/8 255,9-4 años, > 65 años Media Local 52/8 A/B Cantabria 53/8 298, años,15-65 Media Local 51-52/8; 6/9 AH3N2/B Castilla La Mancha 2/9 289,86-15 años, años Media Epidémica 51/8 y 1/9 AH3N2/B Castilla y León 2/9 284,82-15 años, años Media Local 3/9 AH3N2/B Cataluña 4/9 184,4-15 años, años Alta Epidémica 2-3/9 A/B Comunidad Valenciana 3/9 229,95-15 años, años Alta Epidémica 52-53/8 y 4-5/9 AH3N2 Extremadura 2/9 268, años, -4 años y años Media Esporádica 51/8 y 3-4/9 AH3N2/B Madrid 53/8 233,85-15 años, años Media Epidémica 52-53/8 y 6/9 AH3N2/B Navarra 53/8 379,63-15 años, años Media Epidémica 53/8 AH3N2 País Vasco 51/9 245,78-15 años, años Media Local 52-53/8 AH3N2 La Rioja 2/9 239,3-15 años, años Media Epidémica 53/8-4/9 AH3N2/B Ceuta 2/9 125, años, años Media Nula - AH3N2/B Global nacional 53/8 218,31-15 años, años Media Epidémica 53/8 AH3N2/B 1 Indicadores de actividad gripal: temporada (Traducido de Indicators of influenza activity: influenza Season ) 2 Criterios para la asignación de virus dominante. Ver: EISS Annual Report influenza season. Utrecht, the Netherlands. NIVEL, influenza-season.pdf 37

38 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Legionelosis Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En 29 se recibió información individualizada de casos de legionelosis en residentes en España, tasa de 2,65 por 1. habitantes. En años anteriores se notificaron casos en 25 (tasa 3,31), en 26 (tasa 3,5), en 27 (tasa 2,54) y 1233 en 28 (tasa 2,7) (figura 1). A lo largo del periodo se produjo un descenso anual medio del 8%. Figura 2 Vigilancia de Legionelosis. España, 29. Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Incidencia: Casos por 1. h 5,2-8,46 2,81-5,2 1,65-2,81,56-1,65 ND Figura 1 Casos por 1. h Vigilancia de Legionelosis, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Además, la red europea para la vigilancia de casos asociados a viajar notificó 64 casos en 29 con antecedente de haber viajado a España durante el periodo de incubación (124 en 25, 14 en 26, 89 en 27 y 88 en 28). Del total de casos notificados, en 151 se indicó que pertenecían a distintos brotes. De ellos, 2 casos tenían antecedente de haber viajado fuera de su residencia habitual durante el periodo de incubación de la enfermedad y 1 habían estado hospitalizados. El análisis que sigue se ha hecho, excepto cuando se indica lo contrario, a partir de la información de los casos. La incidencia (calculada de acuerdo a la comunidad de residencia) más elevada la presentó la Comunidad de Cantabria (44 casos, tasa de 7,76 por 1.) seguida de la Comunidad Valenciana (278 casos, tasa 5,68), Navarra (32 casos, tasa 5,26). La tasa más baja correspondió a Islas Canarias con 11 casos y tasa de,54. Mellilla no declaró ningún caso (Figura 2). Note: Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Los casos de legionelosis tienen una distribución claramente estacional. El mayor número de casos declarados corresponde a los periodos 1 y 11 (meses de octubre y noviembre). Este patrón de estacionalidad se repite a lo largo de todo el periodo de estudio. Características de los casos La incidencia en hombres es 3,2 veces superior a la que se registra en mujeres. La incidencia fue de 4,1 casos por 1. hombres (922 casos) y de 1,3 casos por 1. mujeres (29 casos). La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad. Las tasas más altas se dan en las últimas décadas de la vida tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, los hombres presentan también tasas altas en edades más jóvenes, mientras que esto no ocurre en las mujeres (Figura 4). De los casos declarados se sabe que 61 fallecieron, pero se desconoce esta información en 439 casos. Se ha calculado la letalidad para los 775 casos en los que se dispone de esta información. La letalidad global fue de 7,8% (61/775), 6,2% (36/583) en los hombres y 13,% (25/192) en las mujeres, la diferencia fue estadísticamente significativa (p=,2) Se conoce la ocupación en 483 casos (4%). Para las mujeres se conoce este dato en 99 pacientes (34%) sólo en 33 se identificó una ocupación distinta de ama de casa o jubilada. En cuanto a los hombres, en 383 (42%) pacientes se especifica la ocupación. Ciento setenta y tres casos (45%) estaban jubilados y en 99 (26%) se relacionaba con ser transportista, trabajar en la construcción, la agricultura o en el mantenimiento de diversas instalaciones. 38

39 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Figura 4 Discusión Casos por 1. h 15 1 Vigilancia de Legionelosis, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo 5 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años años Mujeres >84 años 722 España es uno de los europeos con tasas más elevadas de legionelosis. El número de casos declarados en España presenta una tendencia ligeramente decreciente desde 25. La información sobre edad y sexo permite describir su presentación, caracterizada como una enfermedad que afecta más a hombres que a mujeres y a personas de edad avanzada, aunque en el caso de los hombres, la incidencia es alta en la etapa activa de la vida, lo que podría explicarse por la relación con el desempeño de algunas profesiones o trabajos. La letalidad de la enfermedad es difícil de valorar por la falta de actualización de la información sobre la evolución de los pacientes en la base de datos nacional. La información sobre antecedentes de riesgo se conoce en la mitad de los pacientes. El 53% de los casos (368/695) eran o habían sido fumadores y el 23% tenían antecedentes de haber padecido alguna enfermedad respiratoria crónica (144/632). La notificación de brotes constituye otra fuente de información que complementa la vigilancia de casos individualizados de esta enfermedad. En 29 se declararon 37 brotes que afectaron a 145 personas y se produjeron ocho fallecimientos (letalidad global de 5,5%). Fueron brotes de pequeña magnitud; en 31 se afectaron cinco o menos personas (22 brotes con sólo 2 afectados). Se produjeron cuatro brotes con más de 1 casos, dos con 11 casos en las comunidades de Aragón y Valenciana, uno con 19 en Andalucía y uno con 22 casos en la Comunidad Valenciana. De los 37 brotes, 27 fueron comunitarios (126 casos) y 1 con 28 afectados se asociaron a viajar (tres notificados por ELDSnet- ECDC). La fuente de infección se desconoce en 24 brotes (65%), se identificó en 1 brotes (27%) y en tres o no se llegó a identificar o las investigaciones (epidemiológica y/o microbiológica) no fueron concluyentes. De los brotes en los que se conoce la fuente, en siete fue la instalación de agua sanitaria, en dos una torre de refrigeración y en uno una máquina de levantar asfalto. En cuatro de estos brotes se relacionó las cepas clínicas y ambientales con métodos de biología molecular. Debido a la importancia de la industria turística, nuestro país hace un esfuerzo especial en el seguimiento de casos asociados a viajar. El Centro Europeo para el Control y Prevención de las Enfermedades (ECDC) coordina la vigilancia de estos casos en Europa. Desde 25 se ha observado un descenso tanto en el número de agrupamientos como de casos esporádicos asociados con viajar a España. 39

40 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Lepra Situación epidemiológica En la Tabla 1 se expone la distribución geográfica de los casos incidentes y prevalentes por CC.AA de residencia en el periodo Durante el año 29 se notificaron al registro estatal 29 casos de lepra, de los cuales 26 son incidentes y 3 recidivas. De los 26 casos incidentes la clínica es multibacilar en 16 de los casos y paucibacilar en 1. Presentan 2 de los casos con clínica multibacilar discapacidad de grado 1. El tratamiento utilizado en 24 casos es la multiterapia recomendada por la Organización Mundial de la Salud, en 1 caso otra multiterapia y en 1 caso está pendiente. En el momento actual hay 74 casos prevalentes registrados a. En la tabla 1 se expone la distribución geográfica de los casos incidentes y prevalentes por CCAA de residencia: Tabla 1 Tabla 1. Incidencia y prevalencia de lepra por Comunidad Autónoma de residencia. Registro Estatal de Lepra. España. CCAA Casos incidentes Casos prevalentes a Casos incidentes Casos prevalentes Andalucía (2*) 3 15 (3*) 3 14 Aragón Asturias Baleares (2*) 2 2 Canarias 2 2 Cantabria Castilla- (1*) LaMancha Castilla-León (3*) Cataluña (6*) 7 13 (6*) 6 11 C. Valenciana (1*) 1 8 (2*) 2 13 Extremadura (1*) 1 2 Galicia (3*) 3 11 (1*) 1 9 Madrid (2*) 3 1 (4*) 4 8 Murcia (2*) Navarra 1 1 País Vasco 4 (1*) 1 5 La Rioja 1 Ceuta Melilla Total Estatal (22*) (18*) este año, la declaración de un caso en un conviviente menor de 14 años; contacto de un caso declarado en 27. Tabla 2 Tabla 2. Incidencia de lepra por grupos de edad y sexo Registro Estatal de Lepra. España. Datos actualizados a 21/1/211 Grupos de Masculino Femenino Total edad 14 (1*) 1 (1*) (2*) 2 (1*) 1 (3*) (9*) 9 (6*) 6 (15*) (3*) 6 (3*) 6 65 y más 1 1 Total Estatal (14*) 18 (8*) 8 (22*) 26 *Número de casos de personas inmigrantes con residencia actual en España Discusión Los datos de incidencia y prevalencia de la lepra en nuestro país se mantienen en niveles similares a los de años anteriores. Seguimos insistiendo en la necesidad de la vigilancia y el estricto cumplimiento del tratamiento, así como en estar atentos a los casos en personas procedentes de países endémicos de lepra. *Número de casos de personas inmigrantes con residencia actual en España a Casos activos a 31 de diciembre En la distribución por sexo se observan 18 hombres y 8 mujeres. En 22 de los 26 casos incidentes consta un país de origen distinto de España: Bolivia (5), Brasil (5), Colombia (1), Ecuador (2), Paraguay (2), Puerto Rico (1), Burkina Faso (1), Mali (2), Marruecos (2) y Mauritania (1). De los 4 casos con país de origen España, 1 ha residido durante 3 años en Venezuela. Es de destacar 4

41 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Tuberculosis Situación epidemiológica el 25 (2,4) al 29 (3,74) debido fundamentalmente a una mejora de la notificación (Figura 3). Figura 3 Distribución temporal y geográfica Vigilancia de TB. otras localizaciones, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) En 29 las tasas de incidencia de tuberculosis respiratoria fueron 13,15 casos por 1. habitantes (5.932 casos) (Figura 1). La tasa descendió respecto a años anteriores (14,53 en el año 28) y el número de casos bajo por primera vez desde el 25 de los 6. casos anuales. Casos por 1. h Figura 1 Vigilancia de Tuberculosis respiratoria, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Casos por 1. h 1 5 La distribución de las tasas de incidencia entre las distintas CCAA, como viene siendo habitual, no es uniforme, y depende de factores poblacionales y de otros relacionados con los sistemas de vigilancia y control de la tuberculosis En cuanto a la meningitis tuberculosa, la tasa para el 29 fue de,23 casos por 1. habitantes (14 casos). Las tasas estuvieron entre,18 y,29 durante el período sin una clara tendencia ascendente (Figura 2). En tuberculosis respiratoria, las mayores tasas se observaron en Ceuta (31,74), Galicia (21,83) y La Rioja (19,52) si bien por número de casos destacan Cataluña (1.12), Madrid (854) y Andalucía (842). (Figura 4) Figura 4 Vigilancia de Tuberculosis respiratoria. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Figura 2.3 Vigilancia de Meningitis tuberculosa, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Casos por 1. h.2.1 Incidencia: Casos por 1. h 15,26-31,74 12,79-15,26 1,52-12,79 9,37-1, La tasa para tuberculosis de otras localizaciones fue de 3,74 casos por 1. habitantes (1.686 casos). Hubo un incremento progresivo en la tasa de incidencia desde En meningitis tuberculosa las mayores tasas se declararon en Cantabria (1,6) y Baleares (,66), y por número de casos destacan Madrid (17), Cataluña (16) y Andalucía (15). 41

42 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 En la TB de otras localizaciones Galicia (9,74), País Vasco (5,73) y Aragón (5,18) presentan las mayores tasas y Cataluña (372), Galicia (264) y Andalucía (241) el mayor número de casos. Características de los casos Las tasas específicas por edad de las tres categorías de declaración se muestran en las figuras 5, 6 y 7. En la tuberculosis respiratoria y en las TB de otras localizaciones la distribución es similar, encontrándose las mayores tasas en adultos jóvenes y en mayores de 75 años, mientras que en la meningitis tuberculosa los grupos más afectados son los menores de 5 años y los mayores de 75. Figura 5 Casos por 1. h Figura 6 Casos por 1. h Figura Vigilancia de Tuberculosis respiratoria, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo 1.5 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años Mujeres años años años años >84 años Vigilancia de Meningitis tuberculosa, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Sexo Hombres Mujeres >84 años Casos por 1. h Vigilancia de TB. otras localizaciones, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años Respecto a otras características, hay que destacar que el 88% (6.813) del total de los casos no habían recibido tratamiento previo antituberculoso, que el 56,3% (4.346 casos) estaban confirmados por cultivo, y que un 32,6 (2.515) eran personas nacidas fuera de España. Un 5,9% del total de casos (459) eran VIH positivos, si bien la información acerca de esta variable es muy escasa pues sólo se dispone de resultados de las pruebas de VIH en la mitad de los casos. Discusión En el año 29 la tasa de tuberculosis respiratoria descendió un 9% respecto a la del año anterior, este descenso es el mayor que se ha producido en los últimos años, si bien hay que ser cautos en la interpretación de estos resultados, puesto que la declaración de casos puede haberse visto influida por otras circunstancias que pudieran afectar al sistema de vigilancia durante el año 29. Por el contrario, las tasas de meningitis tuberculosa y de tuberculosis de otras localizaciones se mantuvieron o ascendieron ligeramente. Las características de los casos siguen mostrando un predominio de los hombres y de los adultos jóvenes, especialmente en la tuberculosis respiratoria. También hay que señalar que los casos nacidos fuera de España representan un porcentaje destacado del total de casos, superior al 3%. La calidad de la información, en general, es buena y ha mejorado los últimos años, si bien aún presenta deficiencias en la cumplimentación de algunas variables como el estatus VIH. 42

43 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año Enfermedades transmitidas por vectores Fiebre exantemática mediterránea Figura 2 Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En 29 se observó un descenso en los casos de fiebre exantemática mediterránea que pasaron de 161, 117, 12 y 153 casos en el período 25-29, respectivamente, a 97 casos en 29 (Figura 1). La incidencia fue máxima en el mes de agosto, coincidiendo con el ciclo biológico de la garrapata que infesta al perro desde el final de la primavera y comienzo del verano. Figura 1 Figura 3.5 Vigilancia de F.exantemática mediterránea, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Casos por 1. h Vigilancia de F.exantemática mediterránea, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Casos por 1. h <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años Sexo Hombres Mujeres años >84 años Sólo notifican casos las CCAA que la incluyen como enfermedad endémica de ámbito regional. En 29, las CCAA que notificaron un mayor número de casos fueron la C. Valenciana (25), Andalucía (23), Cataluña (16) y C.Mancha (11) (Figura 2). Las tasas se mantuvieron en las CCAA que declararon casos entre,64 y,16 casos por 1. habitantes. Discusión El número de casos de fiebre exantemática disminuyó en 29. Su mayor incidencia fue en los meses cálidos. La enfermedad afectó principalmente a adultos de más de 55 años. Características de los casos La enfermedad afectó a ambos sexos, con un ligero predominio en hombres. En 29 los más afectados fueron los mayores de 55 años para ambos sexos. (Figura 3). 43

44 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Leishmaniasis Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Se declararon 9 casos de leishmaniasis en 29. (Figura 1). Características de los casos El 66,7% de los casos se dio en hombres. Las mujeres se vieron menos afectadas, siendo los grupos de edad más susceptibles el de menores. En el 55,6% (5) de los casos son confirmados. Figura 1 Nº casos Vigilancia de Leishmaniasis, Casos notificados Discusión Los casos de leishmaniasis se mantuvieron estables con respecto al año anterior. El ratio hombre:mujer fue de 2:1, siendo más frecuente en menores de 14 y mayores de 35 años Siete CCAA notificaron casos de leishmaniasis en 29. El número de casos declarado fluctuó entre 36 y 2 casos en las CCAA que declararon, presentándose la tasa más alta en Baleares con,45 casos por 1. habitantes. Sin embargo, el mayor número de casos se declaró en Andalucía con 36 casos (,45 casos por 1. habitantes) Figura 2 44

45 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Paludismo Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica. De todos los casos declarados en 29, el 98,4 % cumplían criterios de caso confirmado. Hay que destacar que se produjo 1 defunción por esta enfermedad. En el año 29 se notificaron en España 363 casos de paludismo, todos ellos importados. El número de casos fue similar al del año anterior con un ligero descenso desde 27 donde hubo 459 casos y 28 donde se dieron 394 casos (Figura 1) Figura 1 5 Vigilancia de Paludismo, Casos notificados 4 Nº de casos Características de los casos Las tasas de incidencia por sexo y edad fueron más elevadas en hombres en la mayoría de grupos de edad (Figura 2) La razón de masculinidad fue de 1,8 en 29. Figura 2 Vigilancia de Paludismo, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Casos por 1. h <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Sexo Hombres Mujeres 45

46 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año Zoonosis Brucelosis Figura 2 Vigilancia de Brucelosis. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Desde el comienzo de los años 9 la incidencia de brucelosis ha descendido situándose en los últimos años en tasas por debajo 1 por 1.. En 29 se observó otro descenso en la incidencia de la enfermedad (,31 casos por 1. habitantes) (Figura 1). Incidencia: Casos por 1. h,65-2,13,3-,65,9-,3,5-,9 ND Figura 1 Casos por 1. h Vigilancia de Brucelosis, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) La enfermedad presentó un fuerte componente estacional, apareciendo los casos en primavera, aunque actualmente hay casos esporádicos a lo largo de todo el año (Figura 3). Figura 3.15 Vigilancia de Brucelosis por semanas epidemiológicas Tasas de incidencia (Casos por 1. h.), La distribución geográfica es consecuencia de la distribución del ganado ovino y caprino en España. Las CCAA del centro y sur peninsular son las que presentan tasas más altas, mientras que las de la cornisa cantábrica y litoral mediterráneo se mantienen con tasas bajas. Las Islas Canarias mantienen un estatuto de Oficialmente libres de brucelosis. Casos por 1. h Semanas La tasa más alta se registró en Extremadura (2,13 casos por 1. habitantes), aunque el mayor número de casos se declaró en Andalucía (55). El resto de comunidades que declararon casos presentaron tasas por debajo del 1 caso por 1. habitantes (Figura 2). Características de los casos La brucelosis afectó principalmente a hombres adultos (77,7% de los casos), entre los 2 y 74 años. El grupo de edad que cuenta con más afectados es el de 25 a 34 años (,78 casos por 1. habitantes), seguido de los de (,7 casos por 1. habitantes) y años (,67 casos por 1. habitantes) (Figura 4). En mujeres las tasas fueron bajas y el grupo más afectado fue el de años con una tasa de,29 casos por 1. habitantes. 46

47 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Figura 4.8 Vigilancia de Brucelosis, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Casos por 1. h <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Sexo Hombres Mujeres Discusión La brucelosis sigue descendiendo en España en el año 29. Continúa la presentación característica de brucelosis con predominio en hombres adultos y ligada a aspectos laborales. 47

48 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Hidatidosis Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Ocho CCAA notificaron casos de hidatidosis. En el año 29 se declararon 164 casos. La serie de casos se mantiene estable oscilando entre los 15 y los 2 casos anuales desde la década de los noventa. (Figura 1). Figura 1 como indicador debido al dilatado periodo necesario para que el quiste crezca y cause la enfermedad (Figura 3). Figura 3 Casos por 1. h 1.5 Vigilancia de Hidatidosis, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo 1.5 Casos por 1. h Vigilancia de Hidatidosis, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Discusión <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años El número de casos de hidatidosis no sufrió grandes cambios con respecto al 28, aunque existe una tendencia descendente desde el 26. Las tasas mas altas se dieron en la Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León, que son regiones con alta producción ovina (Figura 2). Figura 2 Vigilancia de Hidatidosis. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Incidencia: Casos por 1. h 1,74-1,92 1,24-1,74,74-1,24,18-,74 ND Características de los casos El 57,3% (94) de los casos se dieron en hombres. Los enfermos fueron mayoritariamente adultos con un 8,5% con 45 años o más. En el año 29, 2 casos en hombres tenían menos de 9 años, los casos infantiles han servido 48

49 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Carbunco Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En los últimos 5 años se han notificado un total de 54 casos de carbunco (Figura 1). La mayoría de los casos de carbunco se notifican como sospechosos y no se llegan a confirmar. Así, en el año 29, de los 1 casos notificados, 3 fueron sospechosos y 7 probables. Características de los casos El carbunco es una enfermedad profesional en agricultores, ganaderos, matarifes y trabajadores de la industria de la piel y el pelo que afecta, principalmente, a hombres adultos. En 29, la razón de masculinidad fue igual a 2,33. Nueve de los diez casos tenían entre 2 y 64 años y uno de ellos entre 65 y 74 años (Figura 3). Figura 3 Vigilancia de Carbunco, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Figura 1 15 Vigilancia de Carbunco, Casos notificados Casos por 1. h Nº de casos 1 5 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años años Mujeres >84 años En Castilla y León, Castilla La Mancha, C. Valenciana y Extremadura se dieron un caso, respectivamente. Aragón declaró 6 casos (Figura 2). Figura 2 En España en los últimos años han predominado los casos de carbunco cutáneo. Existe constancia de brotes por consumo y faenado de animales carbuncosos. Discusión Los casos de carbunco se mantienen estables con niveles muy bajos. Su persistencia se debe a la resistencia de las esporas en el medio. 49

50 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Fiebre Q Situación epidemiológica Distribución temporal En 29 se notificaron al Sistema de Información Microbiológica 35 casos con aislamiento de Coxiella burnetii. En la figura 1 se pueden observar la evolución en el número de casos notificados en el período por parte de los laboratorios incluidos en el Sistema de Información Microbiológica. Discusión Los datos indican que la fiebre Q está presente en España, pero dadas las características intrínsecas del SIM, no se puede analizar de manera exhaustiva la tendencia temporal ni geográfica de los mismos. El descenso observado en 29 se debe al cambio en los criterios de inclusión de caso. La distribución de los casos según edad y sexo es semejante a la de otros años. Figura 1 Vigilancia de Coxiella burnetii, Casos notificados 1 8 Nº de casos Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Características de los casos En 29 la distribución de los casos de fiebre Q se concentró en edades intermedias (de los 25 a los 64 años) y en hombres principalmente (25 de los 35 casos). Véase figura 2. Figura 2 1 Vigilancia de Coxiella burnetii, en 29 Casos por grupos de edad y sexo Nº de casos <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) MUJER 5

51 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Tularemia Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Figura 2.3 Vigilancia de Tularemia, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Tras el brote que comenzó en 27 y en el que se declararon 493 casos a través del sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria, siguió la aparición de pequeños brotes o casos esporádicos con 154 casos declarados en 28 y 25 casos en 29 (Figura 1). Casos por 1. h.2.1 <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años Existe un patrón estacional con mayor número de casos notificados en los meses de verano como corresponde a la biología de los reservorios. Figura 1 Casos por 1. h Vigilancia de Tularemia, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Discusión Sexo Hombres Mujeres El número de casos producidos por Francisella tularensis descendió en 29 con respecto a los años anteriores marcados por la aparición de brotes. La enfermedad afecta principalmente a hombres adultos (25 a 74 años) Características de los casos La distribución por sexo y edad muestra un mayor porcentaje de casos en hombres: 76% (19/25). A su vez, las edades en las que se concentran la mayor parte de los casos declarados en 29 fueron de los 25 años a los 84 años (Figura 2). Esta distribución fue similar a la de 28, aunque a diferencia de años anteriores no se dio ningún caso en menores de 25 años. 51

52 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año Enfermedades de transmisión sexual y parenteral Infección por el VIH y SIDA Nuevos diagnósticos de VIH El análisis epidemiológico aquí presentado se basa en los datos aportados por los sistemas de vigilancia de nuevos diagnósticos de infección por el VIH de las CCAA de Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Navarra, el País Vasco y la ciudad autónoma de Ceuta desde el año 23, la incorporación de Galicia desde el año 24, la de Aragón, Asturias y la ciudad autónoma de Melilla desde el año 28, y la de Cantabria, Castilla- León y Madrid, que aportan sus datos desde el año 29. Así pues, la población cubierta ha ascendido desde los habitantes en 23 (32% del total de la población española) hasta los habitantes en 29 (64% del total de la población nacional). Nuevos diagnósticos de VIH en el año 29 Hasta el 3 de junio de 21 se ha recibido desde las 15 CCAA la notificación de nuevos diagnósticos de VIH en el año 29. La edad al diagnóstico de VIH es de 37 años, siendo los hombres el 79,5 % de los nuevos diagnósticos de VIH. La distribución de las categorías de transmisión queda reflejada en la figura 1. Figura 1 Figura 1 Nuevos diagnósticos de VIH. Categoría de transmisión España. Datos de 15 CCAA*. Año 29 Hetero. 34,5% Trans/hem,2% Madre-Hijo,4% HSH 42.5% (n = 2264) Desc/N.C. 13.8% Otros,4% UDI 8,1% *Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla León, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Melilla, Navarra, y País Vasco El 37,6% de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH se realizó en personas originarias de otros países. Tras el origen español, los más frecuentes fueron el latinoamericano (19,4%), el subsahariano (9,4%), y el de Europa occidental (3,4%) (Figura 2). Figura 2 Figura 2 Nuevos diagnósticos de VIH. Zona de origen. España. Datos de 15 CCAA*. Año 29 Eur. Occ 3,4% Eur del Este 3,1% España 62,4% n = 2264 Latinoamérica 19,4% Afri. Subsah 9,4% Afr. Del Norte 1,5% Otros.,9% *Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla León, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Melilla, Navarra, y País Vasco La mediana de CD4 al diagnóstico fue de 347 (RIC, ). Un 3,4% de los casos presentaron inmunosupresión grave (<2 CD4) al ser diagnosticados, con claro riesgo de sufrir una enfermedad grave, y el consiguiente diagnóstico de sida. Además, un 19,6% tenían entre 2 y 35 CD4. Por lo tanto, un 5,2% de los nuevos diagnósticos presentaron diagnóstico tardío. Tendencia de los nuevos diagnósticos de VIH Para analizar la tendencia de los nuevos diagnósticos de VIH se han utilizado sólo los datos aportados por las nueve CCAA (Baleares, Canarias, Cataluña, Ceuta, Galicia, Extremadura, Navarra, País Vasco y La Rioja) que han notificado sus casos de forma consistente desde el año 24. El número de casos anuales y su distribución por sexo se refleja en la figura 3, observándose un ligero descenso del porcentaje que suponen las mujeres, de un 25% en 24 a un 22% en

53 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Figura 3 Número de casos Figura 3 Nuevos diagnósticos de VIH. Distribución por año de diagnóstico y sexo España. Datos de 9 CCAA*. Período Datos no corregidos por retraso en la notificación *Baleares, Canarias, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra, y País Vasco 34 Hombres Mujeres Total Se aprecian diferentes tendencias en la incidencia según mecanismo de transmisión: la tendencia es descendente en los nuevos diagnósticos de VIH en UDI (18,7/millón de habitantes en 24 frente a 7,4/millón en 29); en la transmisión heterosexual las tasas tienden a estabilizarse (41,8/millón en 24 frente a 39,2 en 28, y 3,5 en 29), sobre todo teniendo en cuenta el retraso en la notificación; y aumentan claramente los nuevos diagnósticos en HSH (27,3/millón en 24 frente a 39,9 en 28, y 3,5 en 29). Dado el peso creciente que esta última categoría de transmisión tiene en el conjunto de los nuevos diagnósticos, el incremento en sus tasas repercute sobre las globales (Figura 4). Figura 4 Tasas por millón de habitantes Figura 4 Tasas de nuevos diagnósticos de VIH. Distribución por año de diagnóstico y categoría de transmisión España. Datos de 9 CCAA. Período Datos sin corregir por retraso en notificación ,9 41,8 27,3 87,77 38,2 29,5 95,1 41,6 33,35 92,25 38,35 37,56 97,56 39,99 39,16 81,17 32,54 3,48 18,67 14,21 13,69 8,95 8,85 7, UDIs HETEROS HSH Total El porcentaje de personas diagnosticadas cuyo país de origen es extranjero es cada vez mayor, pasando de un 31% en 24 a un 36,3% en 29. Pero este aumento porcentual no se acompaña de una elevación importante del número de casos, que ha pasado de 472 en 24 a 52 en 29. SIDA Los casos nuevos de SIDA reflejan el perfil de aquellas personas infectadas por el VIH en las que la infección ha alcanzado etapas de inmunodeficiencia más avanzada. Casos de SIDA diagnosticados en 29 Hasta el 3 de junio de 21 se recibió la notificación de 1.37 casos diagnosticados en 29. De ellos, el 77% fueron hombres, y la edad media al diagnóstico de sida se sitúa en torno a los 41 años. El 32% de las personas que desarrollaron la enfermedad habían contraído la infección por compartir material para la inyección de drogas (UDI), lo que pone de manifiesto el peso importante que tiene todavía este modo de transmisión dentro del conjunto de personas que viven infectadas por el VIH. Las personas que contrajeron la infección por relaciones heterosexuales ascienden al 35% de los casos. La tercera vía de transmisión, 23%, ha sido las relaciones sexuales entre hombres. Evolución de la incidencia de sida en España Hasta mediados de los años noventa, la incidencia anual de sida presentó una tendencia ascendente que alcanzó su cenit en 1994 al coincidir con la ampliación de la definición de caso. A partir de 1996, el impacto del TARGA sobre la calidad de vida y la supervivencia de las personas infectadas se puso de manifiesto, con descensos muy importantes en la incidencia de SIDA y en la mortalidad asociada al VIH. Corrigiendo por retraso en la notificación, entre 1996 y 29 los casos de SIDA han registrado un descenso del 8%, aunque en el último quinquenio dicho descenso se ha ralentizado (Figura 5). *Baleares, Canarias, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra, y País Vasco 53

54 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Figura 5 Figura 5. Incidencia anual de sida en España corregida por retraso en la notificación Registro Nacional de Sida. Actualización a 3 de junio de 21 7 Casos nuevos anuales Corregido Notificado ** 28** 29** El descenso continuado en el número absoluto de casos en todas las categorías de transmisión del VIH se acompaña de la modificación en el porcentaje que representa cada una de ellas respecto al global. Así, el porcentaje que suponen los UDI ha disminuido a lo largo de la última década, desde casi un 7% en 199 al 32% en 29. Las mujeres se han mantenido en torno al 2% del total de casos de SIDA a lo largo de toda la epidemia, y se observa un progresivo desplazamiento de los diagnósticos de sida hacia edades mayores. Así, la edad media al diagnóstico ha pasado de los 31 años en 199 a 41 en 29, siendo siempre mayor en hombres que en mujeres. Discusión Las tasas de nuevos diagnósticos de VIH en España son similares a las de otros países de Europa occidental, aunque superiores a la media del conjunto de la Unión Europea. El VIH se transmite mayoritariamente por vía sexual, siendo la transmisión entre HSH la categoría mayoritaria, y su influencia crece año a año. Las personas de otros países suponen una parte relevante de los nuevos diagnósticos. El retraso diagnóstico es muy importante, y tan sólo ha descendido entre los HSH. Respecto a los casos de SIDA, tras más de una década de disponibilidad de TARGA, la información aportada por el RNS nos indica que el avance en la reducción de la incidencia de sida en España ha sido notable. Este continuo descenso, inicialmente espectacular, se ha ido ralentizado en los últimos años. 54

55 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Sífilis Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Según los datos de la notificación numérica en 29 se declararon en España, 2.56 casos de sífilis, lo que supone una incidencia de 5,56 casos por 1. habitantes. Figura 2 Vigilancia de Sífilis. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 La incidencia anual de sífilis experimentó un importante crecimiento entre 25 y 28, seguida de una estabilización en el último año (Figura 1). Incidencia: Casos por 1. h 7,27-9,29 5,23-7,27 3,2-5,23 1,83-3,2 ND Figura 1 6 Vigilancia de Sífilis, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) La edad media de los casos fue de 36,99 años (DE: 12,93), sin diferencias por sexo (p=,5133). Figura 3 Casos por 1. h Casos por 1. h Vigilancia de Sífilis, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Las comunidades autónomas que notificaron tasas más altas en el año 29 fueron Baleares (9,29 casos por 1. habitantes), Canarias (8,61), Asturias (8,6) y Baleares (7,91). Las de menor incidencia fueron Castilla La Mancha (2,13) y Extremadura (1,83). Melilla no declaró ningún caso (Figura 2). Características de los casos De los 2.56 casos declarados de forma numérica en 29, se dispuso de información individualizada de 451 casos procedentes de cuatro comunidades autónomas (Castilla y León, Extremadura, La Rioja y C. Valenciana). Estos casos suponen el 1% de la notificación numérica en esas Comunidades. <1 año Discusión 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años años años Mujeres años >84 años La notificación de casos de sífilis se estabilizó durante el año 29 con respecto a 28 y habrá que confirmar en el futuro si se trata de una situación puntual o responde a un cambio en la tendencia. De los casos de los que se dispone de información individualizada, la mayor parte fueron hombres y de 2 a 44 años. No obstante estos datos habrán de corroborarse cuando se disponga de la declaración individualizada en todas las comunidades autónomas. De esos 451 casos, el 83,4% fueron varones (376/451). El 87,1% se produjeron entre los 2 y 54 años: 33,3% en el grupo de 25-34; 27,% en el grupo de 35-44; 15,3% en el de y 11,5% en el grupo de 2-24 años (Figura 3). 55

56 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Sífilis Congénita Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En el año 29 se notificaron 1 casos confirmados de sífilis congénita, lo que supone una incidencia de 2,3 casos por 1. nacidos vivos. 3,5 casos por 1. nacidos vivos). La mayoría de los casos fueron notificados por Bulgaria, Portugal, Italia, España, Polonia y Rumania. En global, la tendencia en el periodo 2-29 está estabilizada aunque con diferencias importantes entre países. No obstante, la incidencia en el contexto europeo podría estar infranotificada ya que hay varios países que no disponen de sistema de vigilancia para esta enfermedad. En la figura 1 se muestra la tasa por 1. nacidos vivos en el periodo Durante estos años las tasas oscilaron entre 1,86 a 2,23 casos por 1., sin apreciarse ninguna tendencia temporal Figura Vigilancia de Sífilis congénita, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) 2 Casos por 1. h Cuatro comunidades han notificado casos de sífilis congénita en 29: Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y Madrid. Características de los casos De los casos notificados en 29, seis correspondieron a hombres y 4 a mujeres. Todos ellos se diagnosticaron antes del año de vida. Discusión La sífilis congénita es una enfermedad grave pero prevenible a través del cribado y tratamiento precoz de las mujeres embarazadas, estrategia altamente costeefectiva. Bibliografia 1. European Centre for Disease Prevention and Control. Sexually transmitted infections in Europe, Stockholm: ECDC; rms/ecdc_dispform.aspx?id=679 Según los últimos datos publicados por el European Centre for Disease Prevention and Control 1, en Europa en el año 29 se notificaron 11 casos de sífilis congénita de los cuales 71 eran confirmados (tasa de 56

57 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Infección Gonocócica Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica Según los datos de la notificación numérica, en 29 se declararon en España casos de gonococia, lo que supone una incidencia de 4,33 casos por 1. habitantes. El SIM recogió en este año 773 diagnósticos de Neisseria gonorrhoeae. La incidencia anual ha experimentado un incremento continuo desde 25, año en el que se notificaron casos (tasa de incidencia: 2,91 por 1. habitantes) a través de las EDO (Figura 1). En 29, la incidencia de infección gonocócica por comunidades autónomas presenta un rango muy amplio, entre,96 y 1,15 casos por 1. habitantes (Figura 3). Las tasas más elevadas se registraron en la Comunidad Valenciana (1,15) Canarias (6,85), Cantabria (6) y Aragón (5,97). Las tasas más bajas se notificaron en Castilla La Mancha (1,27), Extremadura (1,21) y La Rioja (,96). Figura 3 Vigilancia de Infección gonocócica. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 Figura 1 Vigilancia de Infección gonocócica, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) 4 Incidencia: Casos por 1. h Casos por 1. h Características de los casos 4,78-1,15 4,9-4,78 2,63-4,9,96-2,63 ND Durante el período 25-29, el número de diagnósticos notificados al SIM aumentó de 59 a 773. Sin embargo, al analizar los datos aportados por los 34 laboratorios que declararon casos de forma regular al SIM en el periodo se observa una tendencia ascendente entre el año 25 y 27 seguida de una estabilización, entre (Figura 2). La información sobre las características de los casos procede del SIM. El 85,9% de los diagnósticos de Neisseria gonorrhoeae se produjeron en hombres. Los casos entre 25 y 34 años suponen más de una tercera parte de los diagnósticos notificados en 29 (38,9%) (Figura 4). Figura 4 Vigilancia de Neisseria gonorrhoeae, en 29 Nº de Casos notificados por grupos de edad y sexo Figura 2 5 Vigilancia de Neisseria gonorrhoeae, Casos notificados Casos notificados Nº de casos Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años años años años años >84 años MUJER Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Discusión 57

58 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 La situación epidemiológica de la infección gonocócica en España muestra un incremento continuo de los casos notificados. Este aumento se aprecia a partir del año 24, fecha en la cual se observa un cambio de tendencia en la incidencia. Sin embargo, el actual sistema de vigilancia no permite analizar las características epidemiológicas de la población afectada. Los datos aportados por el SIM muestran una mayor afectación de las personas entre 25 y 34 años y de los hombres. No obstante, estos datos habrán de corroborarse cuando se disponga de declaración individualizada en todas las comunidades autónomas. 58

59 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Infección por Clamidia Situación epidemiológica Figura 2 25 Vigilancia de Chlamydia trachomatis, en 29 Casos notificados por grupos de edad y sexo Distribución temporal Durante el año 29 se declararon al SIM 9 diagnósticos de Chlamydia trachomatis. Nº de casos Desde el 25 al 29 se aprecia un incremento en el número de los diagnósticos notificados al SIM (de 148 en 25 a 9 en 29). Al analizar los 18 laboratorios que notificaron de forma continuada durante el periodo también se observó una tendencia ascendente en el número de casos notificados (96 casos en 25, 94 en 26, 11 en 27, 289 en 28 y 355 en 29) (Figura 1). Discusión <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo HOMBRE Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) años años años años MUJER >84 años Figura Vigilancia de Chlamydia trachomatis, Casos notificados En 29 se observó un incremento notable de la notificación de casos de Chlamydia trachomatis, debido tanto al aumento en el número de casos declarados por los laboratorios como a la incorporación en la notificación de nuevos laboratorios del Sistema de Información Microbiológica. Nº de casos Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) Características de los casos Los diagnósticos de C. trachomatis fueron más frecuentes en mujeres (53/9) que en hombres (369/9) y afectaron principalmente a personas de años (44,6%) y 2-24 años (21,1%) (Figura 2). La media de edad global fue de 29,7 años (DE: 1,9), similar a la de años anteriores. Las mujeres fueron más jóvenes que los hombres (28, años (DE: 1,6) frente a 31,3 años (DE: 11,), respectivamente). 59

60 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año 29 Hepatitis B Situación epidemiológica Distribución temporal y geográfica En 29 se notificaron 848 casos de hepatitis B. La incidencia fue de 1,88 casos por 1. habitantes. Se produjo un descenso en la incidencia con respecto al período donde las tasas crecieron de 1,59 a 2,17 casos por 1. habitantes (Figura 1). Los casos no presentaron una estacionalidad determinada. Figura 1 Vigilancia de Hepatitis B, Tasas de incidencia (Casos por 1. h.) Características de los casos Los casos de hepatitis B fueron más frecuentes en hombres. Se declararon 542 (63,92%) casos en hombres y 24 (28,3%) en mujeres. En hombres (Figura 3), la tasa más alta, 4,42 casos por 1. habitantes, se dio en el grupo de edad de años, siendo elevadas en los grupos de y de años (4,17 y 2,68 casos por 1. habitantes, respectivamente). En mujeres, las tasa más elevada se dio en el grupo de 2-24 años (2,49 casos por 1. habitantes) y manteniéndose por encima de 1 caso por 1. habitantes hasta los 54 años. Casos por 1. h Sólo se dieron 2 casos en menores de 1 año (1 varón y 1 mujer) Figura 3 Vigilancia de Hepatitis B, en 29 Tasas de incidencia (Casos por 1. h) por grupos de edad y sexo Las tasas por comunidad autónoma fueron inferiores a los 5,18 casos por 1. habitantes (Figura 2). Las tasas más bajas se detectaron en La Rioja, Asturias y C. La Mancha con tasas de,32,,67 y,92 respectivamente, y las más elevadas en Canarias (3,13 casos por 1. habitantes), Castilla y León (3,58 casos por 1. habitantes) y Aragón (5,18 casos por 1. habitantes). Casos por 1. h Discusión <1 año 1-4 años 5-9 años 1-14 años años 2-24 años años años Sexo Hombres años Mujeres años años años >84 años Figura 2 Vigilancia de Hepatitis B. España, 29 Incidencia por Comunidades Autónomas. Semanas 1-52 La incidencia de hepatitis B disminuyó en España en 29. La incidencia fue mayor en el grupo de adultos jóvenes, especialmente hombres. Incidencia: Casos por 1. h 2,29-5,18 1,53-2,29 1,21-1,53,32-1,21 ND 6

61 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Informe anual. Año Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas Situación de las EETH en España Distribución espacial y temporal Desde el comienzo de la vigilancia hasta el 31 de diciembre se recibieron notificaciones, 189 de las cuales corresponden a casos que finalmente se descartaron como EETH. 485 eran casos confirmados de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) esporádica, 363 más fueron casos probables y 42 posibles. Se habían confirmado también cinco casos de variante de ECJ(vECJ), 43 de IFF (Insomnio Familiar Fatal) y dos del síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (SGSS). países de nuestro entorno. En las distintas comunidades autónomas oscila entre,57 de Islas Baleares y 2,38 del País Vasco (Figura 2). La ECJ esporádica afecta en España sobre todo a personas entre los 6 y los 8 años de edad con especial incidencia el grupo de 7 a 79 años, como en otros países del entorno. Figura 2 La distribución de notificaciones por comunidad autónoma y año se puede ver en la Tabla 1. Se observan aumentos en los años 1998, 21, 25 y 28. En la Figura 1 se presenta el número anual de casos de ECJ diagnosticados desde 1993 hasta 29, según el tipo y el grado de certeza diagnóstica. No hay notificaciones de casos iatrogénicos a partir de 24, mientras los de variante aparecen a partir de ese año. En el año 25 se notifica desde Madrid el primer caso de vecj en una mujer de 26 años. En 27 y 28 se diagnostican otros cuatro, tres de los cuales residían en Castilla-León y el último en Cantabria. La confirmación postmortem del ECJ esporádico parece disminuir en los dos últimos años del periodo. Figura 1 Características de los casos De los 43 casos declarados de IFF, 18 eran residentes en el País Vasco. Todos los casos iatrogénicos se produjeron por implante de duramadre. En lo referente a vecj, las encuestas epidemiológicas no revelaron antecedentes de estancia significativa en Reino Unido ni de recepción de sangre ni derivados sanguíneos. En dos casos había antecedentes de consumo habitual de cerebro de vacuno. Se trata de una mujer y su hijo que constituyen la primera agrupación familiar descrita. Discusión La incidencia de ECJ esporádica confirmada y probable entre 1998 (año en que el sistema de vigilancia se ha consolidado y el que las pruebas detección de proteína se han generalizado) y 29 es de 1,48 casos por millón de habitantes y año, cifra similar a la de otros Los picos en la notificaciones anuales parecen coincidir con los primeros años de la epidemia de vecj en Reino Unido y la generalización de la detección de proteína en líquido cefalorraquídeo (LCR) como prueba diagnóstica (1998); la inclusión de las EETH entre las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) (Orden de 21 de febrero de 21, publicada en BOE de 1 de marzo de 21) 6 ; la aparición del primer caso de vecj en España en 25 y, por último, el ascenso de 28 con la declaración de dos casos de vecj relacionados familiarmente. La calidad de la vigilancia de las EETH durante los últimos años podría estar descendiendo dada la caída de las notificaciones y la disminución de la 61

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica es transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) 2005 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica es transmisibles declaradas en España. 2005 ÍNDICE Introducción Fuente de datos Tablas

Más detalles

RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 2013

RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 2013 RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 213 ÍNDICE Agradecimientos... 5 Abreviaturas y acrónimos usados en este informe... 6 1. Introducción... 8

Más detalles

Monografías RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. INFORME ANUAL. AÑO 2011

Monografías RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. INFORME ANUAL. AÑO 2011 RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. INFORME ANUAL. AÑO 211 Monografías MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra.

Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra. ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifican las enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra. El Decreto Foral 383/1997, de 22 de diciembre, por

Más detalles

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol. 17 Nº 19-20

Más detalles

Monografías RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. INFORME ANUAL. AÑO 2012. Madrid, xxxxx de xxxx

Monografías RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. INFORME ANUAL. AÑO 2012. Madrid, xxxxx de xxxx Madrid, xxxxx de xxxx RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. INFORME ANUAL. AÑO 212 Monografías MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 20 de octubre de 2015. Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 20 de octubre de 2015. Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 0 de octubre de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Información de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 9. INFORMES: Enfermedades de declaración obligatoria en la Comunidad de Madrid, 2001. Red de Médicos Centinela de la Comunidad de Madrid, 2001. 1 BOLETÍN

Más detalles

SUMARIO Evaluación del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 27 a 39 de 2011 6

SUMARIO Evaluación del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 27 a 39 de 2011 6 Nº 65 Diciembre de 2011 SUMARIO Evaluación del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 27 a 39 de 2011 6 EVALUACION DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Más detalles

SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en 2013 1 Brotes epidémicos 8

SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en 2013 1 Brotes epidémicos 8 Nº 76 Febrero de 214 SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en 213 1 Brotes epidémicos 8 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN NAVARRA EN 213

Más detalles

RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR

RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Sistema de Notificación

Más detalles

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 11 NOVIEMBRE 2003 INTRODUCCIÓN BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA En el año 1989 la Consejería de Sanidad legisla por primera vez el calendario vacunal para Castilla-La Mancha

Más detalles

INFORME ANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA 2014

INFORME ANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA 2014 Madrid, julio de 215 INFORME ANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA 214 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Instituto de Salud Carlos III ENS Escuela Nacional de Sanidad Informe anual del

Más detalles

Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales a 03/12/2013.

Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales a 03/12/2013. Informe Semanal de Vigilancia de diciembre de 0. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de. ÍNDICE: Informe Semanal relativo a las Enfermedades

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL Semana 27 Del 03/07 al 09/07 de 2011 2011 Vol. 19 n.º 8/100-116 SUMARIO ISSN: 2173-9277 ESPAÑA Ministerio de Ciencia e Innovación Comentario epidemiológico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria

Más detalles

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013. S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL Semanas 31-48 Del 27/7 al 29/11 de 215 215 Vol. 23 nº 5 / 6-79 SUMARIO ISSN: 2173-9277 ESPAÑA Comentario epidemiológico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria y Sistema de Información Microbiológica.

Más detalles

TÍTULO DEL INFORME: MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2011

TÍTULO DEL INFORME: MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2011 TÍTULO DEL INFORME: MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2011 Dirección General de Atención Primaria SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA C/ Julián Camarillo 4 - Edificio B 28037 Madrid Tf.

Más detalles

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III) ------------------------------------------------------------------------------------------------- ABRIL, 1999 / Vol.11 /No 14 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------

Más detalles

Microbiológica de Aragón(SIM)

Microbiológica de Aragón(SIM) Boletín del Sistema de Información Microbiológica de Aragón(SIM) Número 1 Primer trimestre, 2010 Semanas Epidemiológicas 1 a 13 1. Nota editorial: Un nuevo SIM en Aragón ÍNDICE: 1. 1. Nota editorial 2.

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO

INFORME EPIDEMIOLÓGICO INFORME EPIDEMIOLÓGICO ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA Y ALERTAS DE SALUD PÚBLICA PRINCIPADO DE ASTURIAS AÑO 2014 Dirección General de Salud Pública Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas

Más detalles

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA. 2001.

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA. 2001. Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA. 2001. F. tifoidea y paratifoidea Disentería Gripe Tuberculosis respiratoria Sarampión Rubéola Varicela

Más detalles

VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (Actualización a 31 de Diciembre de 2003)

VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (Actualización a 31 de Diciembre de 2003) VOLUMEN: 16 NÚMERO: 4 ABRIL 2004 VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (Actualización a 31 de Diciembre de 2003) I.- SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL Según las notificaciones recibidas hasta el 31

Más detalles

Boletín del Sistema de Información Microbiológica de Aragón (SIM)

Boletín del Sistema de Información Microbiológica de Aragón (SIM) Boletín del Sistema de Información Microbiológica de Aragón (SIM) Número 7 Tercer trimestre, 2011 Semanas Epidemiológicas 27 a 39 ÍNDICE: 1. Titulares 2. Información microbiológica básica 3. Enfermedad

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6 Nº 64 Septiembre de 2011 SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6 INFECCIÓN POR EL VIH Y SIDA EN NAVARRA, 2010 Nuevas infecciones

Más detalles

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA Altas hospitalarias LA RIOJA ESPAÑA % Variac. % Variac. ALTAS 33.781 1,28 4.670.687-1,06 Por sexo Hombres 16.510 2,00 2.182.117-0,42 Mujeres 17.271 0,61 2.488.570-1,60

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales a 29/09/2015.

Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales a 29/09/2015. Informe Semanal de Vigilancia 9 de septiembre de 0 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de. ÍNDICE: Informe Semanal relativo a las Enfermedades

Más detalles

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014 Número 28 noviembre 2015 Consejo de Redacción: Ana Isabel Rivas Pérez; Mauricio Vázquez Cantero Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Sanidad y Consumo www.ceuta.es/sanidad; email: boletin@ceuta.es

Más detalles

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Francisco González Morán, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico (Valencia) Hermelinda Vanaclocha Luna, Subdirectora General

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (E.D.O.) Y DE LAS ALERTAS DE SALUD PUBLICA PRINCIPADO DE ASTURIAS AÑO 2013

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (E.D.O.) Y DE LAS ALERTAS DE SALUD PUBLICA PRINCIPADO DE ASTURIAS AÑO 2013 INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (E.D.O.) Y DE LAS ALERTAS DE SALUD PUBLICA PRINCIPADO DE ASTURIAS AÑO 2013 Dirección General de Salud Pública Servicio de Vigilancia

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en 2014 1 Brotes epidémicos 8

SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en 2014 1 Brotes epidémicos 8 Nº 81 Febrero de 215 SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en 214 1 Brotes epidémicos 8 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN NAVARRA EN 214

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

Índice de figuras y tablas

Índice de figuras y tablas Índice de figuras y tablas Figura 2.1a. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.1b. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.2a. Componentes

Más detalles

SITUACIÓN DE LA VARICELA EN ESPAÑA

SITUACIÓN DE LA VARICELA EN ESPAÑA SITUACIÓN DE LA VARICELA EN ESPAÑA RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ESPAÑA SERVICIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA INSTITUTO DE SALUD CARLOS III 1 Este Informe

Más detalles

RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 2008

RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 2008 RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 2008 ÍNDICE Agradecimientos...5 Abreviaturas y acrónimos usados en este informe...6 1. Introducción...7 2.

Más detalles

Gobierno del Principado de Asturias. consejería de sanidad

Gobierno del Principado de Asturias. consejería de sanidad Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2013 La Tuberculosis La Tuberculosis (TB) es una enfermedad transmisible producida por un tipo de bacterias (mycobacterias) Afecta principalmente a los pulmones,

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------- MARZO, 1999 / Vol.11 /No 12 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------

Más detalles

SERIE Epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria en Canarias

SERIE Epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria en Canarias SERIE Epidemiológica Enfermedades de Declaración Obligatoria en Canarias Anuario 22 Presentación: En este Anuario se presentan los datos generados en 22 por el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION OBLIGATORIA

REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION OBLIGATORIA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURIDICA mmh. REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION OBLIGATORIA MODIFICACIONES: - Dto. 139/02, Minsal, D.OF. 17.07.02

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo Asociación n Española de Vacunología Foro de Discusión n sobre la Gripe Madrid, 28 de Abril de 215 Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo Jesús s Castilla

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

SUMARIO Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 1 a 52 de 2006 1

SUMARIO Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 1 a 52 de 2006 1 Nº 43 Enero de 2007 SUMARIO Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 1 a 52 de 2006 1 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (E.D.O.) EN NAVARRA. AÑO 2006. En 2006 se han recibido

Más detalles

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra.

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. Por Orden Foral 9/1996, de 25 de enero, del Consejero de Salud, se creó

Más detalles

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre 28 de diciembre de 2015 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre 2015 Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre El 55,6% fueron viajes

Más detalles

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN.

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2005/ Vol.17 /Nº 23 BACTERIAS DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (II) Listeria monocytogenes 9-48 Horas para síntomas gastrointestinales.

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 2014

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 2014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) REGISTRO DE CASOS DE SIDA EN ARAGÓN 1 ÍNDICE Sistema de información

Más detalles

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior 22 de septiembre de 2016 Estadística de Condenados: Adultos / Estadística de Condenados: Menores Año 2015 En 2015 hubo 222.862 adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 4 de junio de 2009 Movimiento Natural de la Población Datos provisionales. Año 2008 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 Uno de cada cinco

Más detalles

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales 22 de noviembre de 2013 Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2013 2023 España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 Población por sexo La Rioja España 2016 (A) 2015 Variación anual (%) 2016 (A) 2015 Variación anual (%) Total 315.651 317.053-0,4 46.524.943

Más detalles

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa Sergio Fernández Martínez Vicepresidente de la SVMPSP Responsable de Medicina

Más detalles

INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2011 RESIDENCIA POSBÁSICA INTERDISCIPLINARIA EN EPIDEMIOLOGÍA

INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2011 RESIDENCIA POSBÁSICA INTERDISCIPLINARIA EN EPIDEMIOLOGÍA GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y DOCENCIA INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2011 RESIDENCIA POSBÁSICA

Más detalles

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Julio 2015 En julio de 2015, los alojamientos turísticos colectivos en España (hoteles, camping, alojamientos rurales y apartamentos turísticos) recibieron, según las Encuestas

Más detalles

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 52 del 2011, fue del 100% (36/36 entidades

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 3. INFORMES: - Infecciones que causan meningitis. Comunidad de Madrid, año 2005. - Vigilancia de las Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas

Más detalles

COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA

COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 07 JULIO 2003 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2003-2004 Estas recomendaciones se refieren a la composición de vacunas para el próximo invierno en

Más detalles

VIGILANCIA DEL SIDA. ESPAÑA y CASTILLA-LA MANCHA, Dirección General de Salud Pública. Servicio de Epidemiología

VIGILANCIA DEL SIDA. ESPAÑA y CASTILLA-LA MANCHA, Dirección General de Salud Pública. Servicio de Epidemiología Consejería de Salud y Bienestar Social Dirección General de Salud Pública VIGILANCIA DEL SIDA ESPAÑA y CASTILLA-LA MANCHA, 1981-2008 Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Actualización

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD COMISIÓN PARA EL ESTUDIO DEL IMPACTO PSICOSOCIAL DEL VIH-SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES. SMU RIESGO DEL PERSONAL DE SALUD DE PADECER INFECCIONES!

Más detalles

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015 Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 12. Volumen 18. Diciembre 2012 RESUMEN...29 1 INTRODUCCIÓN...30 2 OBJETIVOS...

Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 12. Volumen 18. Diciembre 2012 RESUMEN...29 1 INTRODUCCIÓN...30 2 OBJETIVOS... INFORME: RED DE MÉDICOS CENTINELA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2011 INDICE RESUMEN...29 1 INTRODUCCIÓN...30 2 OBJETIVOS...30 3 METODOLOGÍA...31 4 RESULTADOS...31 4.1 Varicela...31 4.2 Herpes zoster...42

Más detalles

Informes Epidemiológicos 6/ 2013. http://www.murciasalud.es/epidemiología. Edita: Servicio de Epidemiología

Informes Epidemiológicos 6/ 2013. http://www.murciasalud.es/epidemiología. Edita: Servicio de Epidemiología Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes

Más detalles

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011 27 de febrero de 2013 Estadística de Transporte de Viajeros (TV) Año 2012. Datos provisionales El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los 2.804 millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera.

Situación Epidemiológica de Cólera. Situación Epidemiológica de Cólera. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Castilla-La Mancha, 2008 p. 51. Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria Castilla-La Mancha, 2008. Situación general. p.

Castilla-La Mancha, 2008 p. 51. Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria Castilla-La Mancha, 2008. Situación general. p. Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 7 julio 2008 Vacunación frente a la Enfermedad Neumocócica en Mayores. Castilla-La Mancha, 2008 p. 51 Estado de las Enfermedades Transmisibles

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

INFORME ANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA

INFORME ANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA Centro Nacional de Epidemiología INFORME ANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA 213 Julio 214 1 Elaboración del Informe Recogida de la información, mantenimiento y análisis de la base de datos

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

SALUD PÚBLICA Boletín Epidemiológico Semestral (enero junio 2014)

SALUD PÚBLICA Boletín Epidemiológico Semestral (enero junio 2014) (enero junio ) Índice de contenidos: Editorial: Gripe y Ébola, los protagonistas del semestre. de Enfermedades de Declaración Obligatoria Brotes de intoxicación alimentaria Campaña de Gripe 2013-14. Seguimiento

Más detalles

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 212 Aprobado mediante

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Protocolo de Triquinosis

Protocolo de Triquinosis POTOCOLOS DE ENFEMEDADES DE DECLAACIÓN OBLIGATOIA Protocolo de Triquinosis INTODUCCIÓN: La triquinosis es una enfermedad causada por la ingestión de la larva del nematodo intestinal Trichinella spiralis

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación

Más detalles

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA ANEXO I LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA 51 INDICE 1. PRINCIPALES VARIABLES SECTORIALES 2. COMERCIO EXTERIOR MUEBLE 2004 52 1. PRINCIPALES VARIABLES SECTORIALES El sector del mueble cuenta con un gran

Más detalles

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior 29 de septiembre de 2016 Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2015 En 2015 hubo 96.562 divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior La custodia compartida de los hijos fue otorgada

Más detalles

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología 16 de diciembre de 2015 Estadística sobre Uso de Biotecnología Año 2014. Resultados definitivos Principales resultados - El gasto en actividades de I+D interna en Biotecnología aumentó un 1,5% en el año

Más detalles

Resumen Epidemiológico. Año 2009. Aragón. Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón.

Resumen Epidemiológico. Año 2009. Aragón. Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón. Resumen Epidemiológico. Año 2009. Aragón. Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón. CONTENIDO 1. Resumen de las EDO Numéricas 2. Resumen de los Brotes epidémicos 3. Red Centinela de Aragón 4. Alertas

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD. FAULTAD DE TENOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LIENIATURA EN TENOLOGÍA DE LA SALUD. PI URSO 2005-2006 ENTRO DE EDUAIÓN SUPERIOR PLAN ALENDARIO DE LA ASIGNATURA ( P1 ) ISM

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 2 FEBRERO 2002 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2002-2003

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 2 FEBRERO 2002 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2002-2003 VOLUMEN: 14 NÚMERO: 2 FEBRERO 2002 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2002-2003 La Organización Mundial de la Salud recomienda en base a la información de los Centros Mundiales

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

Informe siniestralidad.

Informe siniestralidad. Presente: La DGT en cifras, 2013 Informe siniestralidad. Población: 47.129.783 Turistas: (prov.) 60.6 M Vías públicas: >660.000 km Viajes en vías públicas de alta Capacidad: 365 M Viajes (2007):42,000

Más detalles

Informe sobre la situación de la tuberculosis. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España, 2007.

Informe sobre la situación de la tuberculosis. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España, 2007. Informe sobre la situación de la tuberculosis. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España, 2007. 18 de marzo de 2009 Centro Nacional de Epidemiología 1 INDICE Introducción... 3 Métodos... 3 Resultados...

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ARAGÓN

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ARAGÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ARAGÓN Dirección General de Salud Pública. Sección de Vigilancia Epidemiológica. 1 INDICE 1 INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------pag

Más detalles