Economía Industrial Introducción
|
|
- Óscar Segura Peña
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 Economía Industrial Introducción Matilde Machado para bajar las transparencias: 1
2 Contenido 1. Introducción 1. Competencia Perfecta y Equilibrio de Monopolio Basico 2. Medidas de Concentración [Tirole 5.5; Cabral 2.3; Clarke pp 2.1.1, 2.1.2, Shy 8.1] 2. Monopolio y Discriminación de Precios 1. Discriminación de Precios [Tirole 3.1, 3.2, 3.3.] 2. Monopolio Multiproductor [Tirole 1.1.2] 3. Bundling & Tying [Shy cap. 14] Economía Industrial - Matilde Machado Introducción 2
3 Contenido 3. Oligopolio y Comportamiento Estratégico 1. Competencia (simultanea) en Cantidades Modelo de Cournot [Cabral, Luis 3.2., Tirole 5.4] 2. Competencia (secuencial) en Cantidades - Modelo de Stackelberg [Cabral, 3.5, Segura cap. 5, Shy 6.2, Church y Ware 13.2] 3. Competencia en precios Modelo de Bertrand [Cabral, Luis 3.3, Tirole ] 4. Competencia en precios con restricción de capacidad Modelo de Edgeworth [Cabral, Luis 3.4, Tirole 5.3] 5. Colusión Tácita: Juegos repetidos [Tirole 6.3] Economía Industrial - Matilde Machado Introducción 3
4 Contenido 4. Diferenciación de Producto 1. Diferenciación de Producto - definiciones [Cabral, Luis 8.4] 2. Diferenciación horizontal Modelo de Hotelling o ciudad lineal [Tirole 7.1.1] 3. Diferenciación horizontal Modelo de Salop o ciudad circular [Tirole 7.1.2] 4. Diferenciación Vertical [Shy 12.2] Economía Industrial - Matilde Machado Introducción 4
5 Bibliografía Luis Cabral Economía Industrial McGraw-Hill Jeffrey Church and Roger Ware Industrial Organization: A Strategic Approach McGraw-Hill, Roger Clarke Industrial Economics Blackwell Roger Clarke Economía Industrial Celeste Editores. Oz Shy Industrial Organization: Theory and Practice The MIT Press 1996 Jean Tirole The Theory of Industrial Organization The MIT Press Jean Tirole La Teoría de la Organización Industrial Editorial Ariel, Economía Industrial - Matilde Machado Introducción 5
6 1.Introducción En primer lugar que se entiende por Economía Industrial? La Economía Industrial es el estudio de los mercados (industrial, agrícola, servicios) y más precisamente el estudio de los mercados imperfectos. Economía Industrial - Matilde Machado Introducción 6
7 1.Introducción Qué tipo de preguntas hacemos en Economía Industrial? Ejemplo 1: Hay poder de mercado en la industria farmacéutica? Economía Industrial - Matilde Machado Introducción 7
8 1.Introducción Ejemplo 2: Por qué continuar vendiendo coches de muy bajo precio cuando su precio es inferior a su coste? Repetición de la marca en última compra España 26,1% Francia 53,9% Bélgica 50,8% Economía Industrial - Matilde Machado Introducción 8
9 Matilde Machado para bajar las transparencias: 9
10 Def: Una empresa es un monopolio si es el único productor o proveedor de un producto que no tiene un sustituto próximo. Para que exista un monopolio suelen existir barreras a la entrada sino los beneficios positivos atraerán nuevos competidores. Algunas barreras a la Entrada: 1) Economías de escala o costes hundidos (no recuperables si se sale del mercado) 2) Patentes o licencias 3) Ventajas en costes (tecnología superior o propiedad exclusiva de factores productivos) 4) Costes de cambio para el consumidor crean lealtad al producto ( switching costs ). Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 10
11 Ejemplo 1: Xerox tenía una patente que le permitió un monopolio en las plain paper copies (PPC) hasta 1975 aproximadamente. Ejemplo 2: Debeers el cartel de diamantes llegó a controlar el 90% de los diamantes del mundo. Ejemplo 3: Algunas empresas públicas como por ejemplo Red Eléctrica (monopolio natural). Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 11
12 Ejemplo de monopolio que no dura debido a falta de barreras a la entrada: En 1945 Reynolds International Pen Corporation introdujo la primera ballpoint pen (bolígrafo) que se basaba en un idea cuya patente había expirado. En el primer día vendió bolígrafos a 12,5 dólares (cuando su coste era de apenas 0,8 céntimos). En la primavera de 1946 producía bolígrafos diarios y tenía un beneficio de 1,5 millones de dólares. En Diciembre de 1946 ya había 100 nuevas empresas produciendo los mismos bolígrafos y los precios habían bajado a 3 dólares. Al final de los años 40 su precio era de 0,39 céntimos! Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 12
13 El modelo estándar: Existe 1 única empresa en el mercado Enfrenta toda la demanda del mercado p=p(q) por tanto sabe que q p. Nota: A la capacidad de mover el precio de mercado con sus decisiones de producción (y o venta) se llama poder de mercado. Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 13
14 Además suponemos que: El monopolista produce solamente 1 producto Consumidores conocen las propiedades del producto La curva de la demanda tiene pendiente negativa dd( p) dp Coste marginal no-negativo Precio uniforme (mismo precio para todos consumidores, para todas las unidades del producto) El monopolista Maximiza beneficios 0 dc( q) dq 0 Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 14
15 El problema del monopolista es: Max q p( q) q C( q) IT CT CPO: p( q) p ( q) q c ( q) Ingreso marginal = coste marginal p( q) c ( q) p ( q) q p( q) c ( q) p q 1 p( q) q p ( q) índice de Lerner, es una medida de poder de mercado. La división por el precio permite comparaciones en s mercados Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 15 (A) Inverso de la elasticidad de la demanda Nota: Cuanto más elástica la demanda menor es el poder de mercado. Por ejemplo, si la demanda fuera infinitamente elástica, el monopolista no tendría poder de mercado y p=cmg.
16 La condición de segunda orden: CPO: p( q) p ( q) q c ( q) CSO : 2 p ( q) p ( q) q c ( q) demanda 0 lineal Ingreso marginal q coste marginal q Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 16
17 La condición A también se puede escribir como p( q) c ( q) p q 1 p( q) q p ( q) 1 p( q) 1 c ( q) ( q) Img c( q) p( q) c ( q) 1 1 ( q) (A) Si (q)>1 Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 17
18 De la condición anterior vemos que el monopolista produce siempre en la zona de la curva de la demanda donde (q)>1 porque si (q) 1 entonces el Img 0. Intuitivamente si (q)<1 significa que Q p % Q % p Q p Por tanto si la cantidad disminuye el precio aumenta más que proporcionalmente, eso significa que aumentan los ingresos (p Q) a la vez que se reducen los costes. Lo que implica que cuando (q)<1 el monopolista aumenta los beneficios al reducir la cantidad producida (o lo que es lo mismo subiendo el precio). Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 18
19 1.1 Monopoly (the standard model) Recordatorio: El concepto de elasticidad, ejemplos de Elasticidad de la Demanda Cuando el precio de la gasolina sube 1%, la cantidad demandada baja el 0.2%, por tanto la demanda de gasolina no es muy sensible al precio. La elasticidad precio es 0.2. Cuando el precio de las joyas de oro sube el 1%, la cantidad demandada baja el 2.6%, por tanto la demanda de joyas de oro es bastantes sensible al precio. La elasticidad precio es 2.6. Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 19
20 Se puede también escribir el problema del monopolista como la maximización en precios: Max p pd( p) C( D( p)) CPO: D( p) pd ( p) c ( D( p)) D ( p) D ( p) p c ( D( p)) D( p) p c ( D( p)) 1 D( p) 1 p D ( p) p ( q) índice de Lerner Inverso de la elasticidad de la demanda Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 20
21 Ejemplo con demanda lineal: p( q) a bq IT p( q) q aq bq 2 Img IT q a 2bq ( q) q p 1 p 1 p a bq a p q p q b q bq bq 1 q Nota si q=0 ε= si p=0 ε=0 si q=a/2b ε=1 Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 21
22 Ejemplo con demanda lineal: q=0 ε= P ε>1 ε =1 Img ε<1 p=0, a/2b -b a/b q ε=0 Recordar que cuando ε<1 el Ingreso marginal <0 Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 22
23 Si los costes también son lineales. c( q) c q El problema del monopolista es: Max q p( q) q C( q) a bq q cq CPO: bq a bq c a 2bq c M a c q 0 solamente si a c 2b M a c a c p a b c (ya que a c) 2b 2 Disponibilidad a pagar por la primera unidad Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 23
24 dado que p p M M M M a c M a c y q 2 2b c q 1 b a c 2 2 a c M M p c 2 a c M L 0 i.e. p c hay poder de mercado M p a c a c 2 Nota: c p M, q M, M L M (el monopolista no pasa todo el incremento de costes al consumidor) Y un aumento de la disponibilidad a pagar a: p M, q M, M L M Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 24
25 Ejemplo con demanda lineal: P a Cmg Beneficios>0. Es un área que representa una pura transferencia de los consumidores al monopolista p M q M Img q c Cme a/b Ineficiencia introducida por el monopolista. Área donde la disposición marginal a pagar es mayor que el Cmg sin embargo no se produce. q Nota: recordar que el Cmg cruza el Cme en su punto mínimo. Ejercicio para casa Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 25
26 Comparación con la situación de competencia perfecta. Supuestos en competencia perfecta: 1. Gran numero de empresas cada una con una cuota pequeña del mercado comportamiento precio acceptante. 2. Productos homogéneos (el consumidor compra el más barato) 3. Entrada y salida libres Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 26
27 Equilibrio Competitivo: 1. Precio = Coste marginal (p c = Cmg) 2. Beneficios extraordinarios c =0 3. Eficiencia (Maximiza el bienestar social = Excedente del consumidor + Excedente del productor (=0)) Nota: Recordar que en el caso de competencia perfecta el Img es igual al precio ya que el productor no puede afectar el precio de mercado. Luego en realidad la condición de optimalidad es siempre que Img=Cmg (producir menos llevaría a una situación donde el Img>Cmg por lo que aumentar la producción llevaría a un aumento de beneficios, y el inverso para la situación donde Img<Cmg). Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 27
28 Tenemos que el equilibrio de monopolio en comparación con el equilibrio competitivo: M p c p c 0 M EC EP M c EC EP c 0 3. El monopolio no es eficiente. Existe una pérdida irrecuperable de bienestar: c M ET ET ET 4. Hay consumidores con una valoración mayor que el coste marginal pero menor que p M que no pueden comprar el bien 0 Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 28
29 Ejemplo: p = 10 - q; C(q) = 2q P a=10 p M =6 Cmg=2 Ineficiencia introducida por el monopolista = 8 Cmg=2 Img demanda q M =4 q c =8 a/b=10 q Cuál es la pérdida de eficiencia en este monopolio? P c =Cmg=2, q c =8; en monopolio: Img=Cmg 10-2q=2 q M =4; p M =10-4=6 Pérdida de eficiencia =1/2 (q c -q M ) (p M -c)=1/2 (8-4) (6-2)=8 Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 29
30 Estática comparada. Como se altera el precio y la cantidad producida por el monopolista cuando se altera c? CPO: p( q) p ( q) q c 0 diferenciando totalmente: p ( q) dq p ( q) dq p ( q) qdq dc 0 2 p ( q) dq p ( q) qdq dc 0 dq 2 p ( q) p ( q) q 1 dc dq 1 0 dc 2 p ( q) p ( q) q 0si la demanda lineal Si la demanda es lineal dp dp dq p ( q) dc dq dc 2 p ( q) p ( q) q dp 1 si la demanda es lineal p ( q) 0 y dc 2 solamente la mitad del aumento de costes se pasa al consumidor dp Nota: en competencia perfecta: p c 1 dc Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 30
31 Si la demanda tiene elasticidad constante. Como se altera el precio y la cantidad producida por el monopolista cuando se altera c? Una curva de demanda con elasticidad constante es del tipo: A Q Ap Q ln Q ln A ln p p dq dp 1 La pendiente es dada por A p, dq p 1 p A p La elasticidad de la demanda A p dp Q Q Ap Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 31
32 Si la demanda tiene elasticidad constante. Como se altera el precio y la cantidad producida por el monopolista cuando se altera c? 1 CPO: p( q) 1 c 0; nota ( q) diferenciando totalmente: 1 p ( q) 1 dq dc 0 Recordar que ε>1 en monopolio dq dc 1 p( q) dp dp dq p ( q) 1 dc dq dc p( q) Los precios suben más que el aumento de costes Economía Industrial - Matilde Machado Equilibrio de Monopolio 32
Teoría de la empresa. Mercados Monopolís0cos y Discriminación de Precios
Teoría de la empresa Mercados Monopolís0cos y Discriminación de Precios Monopolio vs. Competencia Monopolio Competencia Perfecta Una sola empresa (que, por tanto, 0ene poder de mercado) Muchas empresas
Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA
Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA Introducción. 1. Concepto y características del monopolio. 2. El equilibrio del monopolio. 1. Relación entre demanda, ingreso marginal y elasticidad. 2. Pérdida de eficiencia
Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO
Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.
Parte I: Mercados de Bienes
Prof. José L. Zofío Grupos 14/15 MICROECON0MÍA II Licenciatura: Dirección y Administración de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474 Curso 2007/2008 Parte I: Mercados de Bienes Tema 4. El oligopolio
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y
Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA
Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Introducción 1. Concepto y características de la competencia perfecta 1. Demanda de la empresa característica 2. La producción de la empresa y de la industria a corto plazo
El mercado monopolístico.
Monopolio Microeconomía Eco. Douglas C. Ramírez Vera El mercado monopolístico. Monopolio del griego μονοπωλιον, raíces; mono de único y poli de lugar (ciudad) que reúne a muchos y da un sentido de pluralidad
TEMA 7 MODELOS DE MERCADO
TEMA 7 MODELOS DE MERCADO El Mercado: Es el conjunto de actividades referidas a las compras y a las ventas de un determinado bien. Es el mecanismo lugar en el que se encuentran las distintas decisiones
Tema 7 EL MONOPOLIO. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11 Varian, H. Temas 24 y 25 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.
Tema 7 EL MONOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11 Varian, H. Temas 24 y 25 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2.
Sloan School of Management 15.010/15.011 Fall 2004 Massachusetts Institute of Technology Berndt, Chapman, Doyle y Stoker
Sloan School of Management 15.010/15.011 Fall 2004 Massachusetts Institute of Technology Berndt, Chapman, oyle y Stoker SOLUCIONES AL BOLETÍN E EJERCICIOS Nº 1 1. (a) FALSO Es posible que algunos consumidores
E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS
TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes
Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2
Oferta y demanda Tema 2 Oferta y demanda La oferta y la demanda son los instrumentos más imortantes de la Teoría Económica Vamos a ver los asectos más básicos de la oferta y la demanda, así como el análisis
Facultad de Economía
Universidad del Rosario Facultad de Economía Programa del Curso Microeconomía II Código: 13210006 Semestre: 2012 - I Profesor: Juan Miguel Gallego Prerrequisitos y/o Correquisitos: Cálculo diferencial
Guía Examen (Monopolio)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial IN0: Economía Otoño 0 Guía Examen (Monopolio) Comentes. Suponga que un monopolio natural debe ser regulado
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad
Un bien inferior. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta
Tema 3: emanda individual y del mercado 3.1. Variaciones de la renta. urva renta-consumo y curva de Engel. 3.. Variaciones de los precios. urva de precioconsumo y curva de demanda. 3.3. El efecto-renta
LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS
TEMA 6 LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS!"Los mercados de Competencia Imperfecta #"Concepto y caracteres del Monopolio $"Equilibrio en el mercado monopolístico %"Efectos económicos del monopolio y la regulación
Características del Monopolio
MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras
Microeconomía II. Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó Y =3L 1/3 K 1/3.
1 Repaso Microeconomía II Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó 1.1.- Considerar una empresa con una tecnología representada por la función de producción Y =3L 1/3 K 1/3. (a)
Empresas públicas y privadas, fusiones y. empresas multiproducto**
Empresas públicas y privadas, fusiones y empresas multiproducto** Juan Carlos Bárcena-Ruiz *, María Begoña Garzón* Resumen La literatura sobre fusiones de empresas ha analizado ampliamente las fusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE PERÚ MODELOS DE OLIGOPOLIO.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE PERÚ MODELOS DE OLIGOPOLIO. Lindon Vela Meléndez 1 (Cinthia Acuña Valencia, Jorge Castillo Rojas, Daniela Gonzáles Mogollón, Frank Pisfil Salazar, Lesly
Modelo de Factores Específicos Introducción. Modelo de Factores Específicos Supuestos
Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren
Tema 9: Fallos del mercado:
Tema 9: Fallos del mercado: Monopolio y oligopolio Monopolio: una empresa competitiva es precio aceptante una empresa monopolista es precio - decisor 2 Monopolio Una empresa se considera un monopolio si...
Ej TEMA 3: Producción y Empresa 2015/16
Ej TEMA 3: Producción y Empresa 2015/16 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN y LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES 1. Una fábrica de turrón utiliza una máquina y trabajo. La cantidad producida, medida en kilos de turrón
ESCUELA UNIVERSIT ESCUELA ARIA UNIVERSIT
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Fundamentos de Economía BLOQUE 1º TEMAS MICROECONOMÍA Juan Rubio Martín Madrid, Marzo 2011 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus macroeconomía Conceptos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía Profesor: Miguel Acosta * 2008 1. Información General MATERIA: NIVEL: No. DE CRÉDITOS: CARRERA: Organización Industrial Quinto Cuatro Economía
0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
Acabar con el calentamiento global Minimizando consecuencias económicas
ESTUDIO REALIZADO POR JULIÁN, 13 AÑOS COMISIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Acabar con el calentamiento global Minimizando consecuencias económicas Prólogo: La convivencia entre
COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera
COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas
Parte I: Mercados de Bienes
Prof. José L. Zofío Grupos 14/15 MICROECON0MÍA II Licenciatura: Dirección y Administración de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474 Curso 2007/2008 Parte I: Mercados de Bienes Tema 2. El monopolio
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio
LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado
Capítulo 11. Política monetaria y fiscal
Capítulo 11 Política monetaria y fiscal 2 Introducción La política monetaria y la política fiscal son 2 instrumentos de la política macroeconómica a los que pueden recurrir los gobiernos para intentar
El funcionamiento de los mercados y el comercio electrónico.
ASPECTOS GENERALES El funcionamiento de los mercados y el comercio electrónico. Principios básicos para el análisis. ÁLVARO ESCRIBANO (*) Departamento de Economía. Universidad Carlos III de Madrid En la
ALVARO A. MORENO S. amoreno( D escuelaing.edu.co B202 VIVIAN BARRIOS AU303 FERNADO ULATE Z206 LUIS CARLOS NIÑO AU404
1 FACULTAD DE ECONOMÍA MICROECONOMÍA 1 Segundo semestre de 2002 PROFESOR MAGISTRAL: PROFESORES COMPLEMENTARIOS: ALVARO A. MORENO S. amoreno( D escuelaing.edu.co B202 VIVIAN BARRIOS AU303 FERNADO ULATE
UNIDAD 5 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
UNIDAD 5 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Estructura de Mercado El término estructura de mercado se refiere a todas las características de un mercado, que influyen en el comportamiento de los compradores
UTN Facultad Regional La Plata Integración III
Balance de energía El concepto de balance de energía macroscópico, es similar al concepto del balance de materia macroscópico. Acumulación Transferencia Transferencia Generación Consumo de energía de energía
Para determinar el precio del monopolista aplicamos la regla IMg = CMg.
) Una empresa posee la función de producción Q = 6K 0.5 L 0.5, enfrenta la demanda de mercado Q = 00 5p y paga por cada unidad de insumo P k = 8, P l = 8. Determine el precio que cobrará si actúa como
ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE
ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo
TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM
TEMA 4 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 de 35 1 El mercado de bienes y la relación IS Hay equilibrio
Regulación Económica
Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -
Economía de la Innovación Tecnológica
Economía de la Innovación Tecnológica Victoria Ateca Amestoy Universidad del País Vasco Curso 2006-2006 June 19, 2006 Contents 1 Introducción 4 1.1 Elconceptodeinnovación... 4 1.2 AproximacionesalaEconomíadelaInnovación...
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE PERÚ DIFERENCIACION DE PRODUCTOS. Lindon Vela Meléndez 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE PERÚ DIFERENCIACION DE PRODUCTOS Lindon Vela Meléndez 1 (GiannyBalderaPérez, Valery Delgado Aguayo, Katherine Espinoza Saavedra, Segundo Mendoza Gallardo,Dilmer
MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1.1.2 y 1.1.3
Capítulo DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES..2..3 El objetivo principal de estas lecciones consiste en que los alumnos puedan describir totalmente los elementos esenciales del gráfico de una función. Para describir
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA 1 La estructura del mercado es una descripción de la
CURSO DE MICROECONOMIA II CURSO DE MICROECONOMIA II CURSO DE MICROECONOMIA II CURSO DE MICROECONOMIA II CURSO DE MICROECONOMIA II
TITULO DEL VIDEO CURSO: CLASE 1: DEFINICION DE ECONOMIA SERIE / COLECCIÓN AUTOR / EDITOR FECHA FORM. TIPO NUM. ADQ ACTUAL SIERRA 1982 VHS COPIA Q.V. 0803 CLASE 2: DEMANDA-OFERTA, ELASTICIDAD PRECIO- DEMANDA,
LA ENTRADA DE OLA AL SECTOR DE TELEFONÍA CELULAR EN COLOMBIA: ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA DE REDES.
LA ENTRADA DE OLA AL SECTOR DE TELEFONÍA CELULAR EN COLOMBIA: ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA DE REDES. Oscar Jairo Arboleda Urrego Jorge Eduardo Pérez Pérez Jaime Andrés Sarmiento Monroy
PRONTUARIO. Título del Curso : Principios de Economía (Micro) Código y Número : MAEC 2211
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del Curso
TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS
TEMA : OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS Los diferentes tipos de mercado La demanda y la oferta El equilibrio de mercado La elasticidad y sus aplicaciones Mercados y asignacion de recursos Fallos de mercado y
A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3) 4. (4)
POTENCIAL QUÍMICO Y CAMBIO DE FASES I. Potencial químico: gas ideal y su estado patrón. A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3)
Bienestar Bibliografia Nicholson W., 2007 Varian H., 1999 Titulos, preceptos y/o Epigrafes Cap. 12 Cap. 29 y 30 Pagina Web
Temario: JEFATURA DE DEPARTAMENTO DE PROMOCION Tema1: DERECHO Subtema1: Acto Juridico Teoria del Derecho, M. Calvo Garcia Cap. XIII Subtema2: Acto Administrativo Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
Tema 1. La tecnología y los costes de producción
Tema 1. La tecnología y los costes de producción Andrés Enrique Romeu Santana Microeconomía 2 GADE OpenCourseWare 2012 Microeconomía (2 GADE) TEMA 1. LA PRODUCCIÓN OpenCourseWare 2012 1 / 27 Contenidos
Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada
Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia erfecta Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los ingresos en competencia perfecta 3. La maximización de beneficios en competencia
OFICINA DE PLANIFICACION
UNA APROXIMACION AL CALCULO DE LA PRECIO DE LA DEMANDA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES MODALIDAD EXAMEN ORDINARIO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES AGOSTO, 2008 RESUMEN: El presente trabajo pretende realizar
Diferenciación de productos
Diferenciación de productos CURSO SOBRE REGULACIÓN ENERGÉTICA para técnicos de las entidades de regulación iberoamericanas 21 de noviembre de 2006 Contenido Mercado y producto Espacio del producto Diferenciación
Aplicaciones del Cálculo Diferencial e Integral. Msc. Gerardo Garita Orozco Universidad Latina
Aplicaciones del Cálculo Diferencial e Integral Msc. Gerardo Garita Orozco Universidad Latina ÍNDICE 1.- Qué es el cálculo diferencial 2.- Aplicaciones de las derivadas en la construcción de gráficos 3.-Criterio
SOLUCIONARIO PROBLEMAS
El Modelo Competitivo SOLUCIONARIO PROBLEMAS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1. Para una empresa competitiva el ingreso marginal
TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO
TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores
Organización Industrial
Programa de la Asignatura- Organización Industrial Idioma: Español Profesor: Eduardo Rodes Aula y horarios: Del Lunes 4 de julio a Jueves 22 julio. Sesión 1: 13:30 a 15:30, descanso 40 mi, Sesión 2: 16:10
Parte II. Fuentes de Poder de Mercado
Parte II. Fuentes de Poder de Mercado Tema 5. Diferenciación de Producto Tema 6. Publicidad y Estrategias de Marketing relacionadas Tema 7. Inercia del Consumidor Tema 16. Empresas establecidas estratégicas
Los efectos de la tarifa plana de cotización sobre el empleo y evaluación del mínimo exento de cotización de 500
Los efectos de la tarifa plana de cotización sobre el empleo y evaluación del mínimo exento de cotización de 500 Autores: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social: E. Devesa, M. Devesa,
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca
Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados
Guía de Ejercicios Sistemas de Organización de Mercados Soledad Cabrera Calabacero 01 La autora es Licenciada en Ciencias en Administración de Empresas e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad
Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4
Economía Industrial, UC3M Prácticas: Diferenciación del Producto Con Respuesta 1. Diferenciacíon: Ciudad Lineal Considere una calle que viene dada por un intervalo unitario [0, 1]. Dos tiendas están localizadas
Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios
Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios Andrés Enrique Romeu Santana Microeconomía 2 o GADE Open CourseWare 2012 Microeconomía (2 o GADE) Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios Open CourseWare
Tema 6. La competencia perfecta. Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes:
Tema 6 La competencia perfecta La Competencia perfecta Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes: 1) resencia de numerosas empresas en la industria. ) roducto Homogéneo.
Un Indicador Adelantado para Forex
Un Indicador Adelantado para Forex de Kathy Lien Este artículo es una traducción del artículo Bond Spreads: A Leading Indicator for Forex de Kathy Lien, disponible en Investopedia. Los mercados financieros
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de ubicación M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivos Describir los factores que influyen las decisiones sobre Localización en manufacturas
3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa.
3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS EQUILIBRIOS: INDUSTRIA EN COMPETENCIA PERFECTA La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. Asimismo, la curva de demanda es la
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 7 Discriminación de precios, Modelo
NOTAS DE ECONOMÍA INDUSTRIAL 1
NOTAS DE ECONOMÍA INDUSTRIAL 1 CATEDRA DE ECONOMÍA INDUSTRIAL 8 de agosto de 2012 1 Estas notas fueron realizadas para el curso de Organización Industrial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Estudio de Precios. Capítulo V. 5.1 Introducción
Estudio de Precios 5.1 Introducción En este capítulo se pretende hacer un estudio para determinar la diferencia y si realmente existe una competitividad de precios entre el Mercado Mexicano y el de Estados
Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente
PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo
PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador
CAPÍTULO 2. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMA DA
º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 009/00 CAPÍTULO. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMA DA EL MERCADO. TIPOS DE MERCADO Un mercado es un grupo de compradores y vendedores
CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 2. CONSECUENCIAS DE LAS IMPERFECCIONES EN EL MERCADO... 6
CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 Clasificación de los mercados según el número de demandantes y oferentes La competencia perfecta La competencia imperfecta: El monopolio El oligopolio La competencia
Teoría y Práctica de la Regulación. José Miguel Sánchez C. Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile
Teoría y Práctica de la Regulación José Miguel Sánchez C. Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Primer Teorema del Bienestar En ausencia de externalidades, el equilibrio competitivo
TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Propuesta de un modelo de regulación ex ante para la mejora de las condiciones de competencia en los nuevos mercados de distribución de contenidos digitales Beatriz
1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad
Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA Disertación previa a la obtención del título de Economista Supermercados en Ecuador: oligopolios e implicaciones de la Ley Orgánica de Regulación
Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial
Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Plan del Capítulo Introducción. El análisis básico del arancel Costes y beneficios de un arancel Otros instrumentos de política comercial Los efectos
Economía ecológica y política ambiental
JOAN MARTÍNEZ ALIER Y JORDI ROCA JUSMET A 348370 Economía ecológica y política ambiental FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO ÍNDICE GENERAL Prefacio 7 I. La economía como sistema abierto 11 Dos visiones
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE - PERU TEORIA DE JUEGOS Y MODELOS DE OLIGOPOLIO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE - PERU TEORIA DE JUEGOS Y MODELOS DE OLIGOPOLIO 1 Lindon Vela Meléndez 2 (Alex F. Chapoñan Coronado, Grecia C. Alexis I., Díaz Acha, Inga Juarez, Ernesto
Teoría de la Organización Industrial
La estructura de mercado, conductas y performances Teoría de la Organización Industrial Los recientes desarrollos en la teoría del comercio internacional están muy ligados a la Teoría de la Organización
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Microeconomía. 1. Datos descriptivos de la asignatura
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía 1. Datos descriptivos de la asignatura Nombre de la asignatura: Microeconomía Curso académico: 010-011 Curso: 1º Trimestre: º Titulación / Estudios: Grado en
3) La defensa del hospital J conseguirá su punto más fuerte si hace ver al juez que a) La firma Roux no puede estar interesada en aumentar el poder
Microeconomía Aplicada, Diciembre 2010 Profesores R. Burguet y M. Schreibweis Por favor, no separes las hojas. Recuerda poner tu nombre en este enunciado. Rellena la hoja de respuestas con tus datos y
1. Preferencias, Utilidad y Demanda (Varian capítulo 1-6, 14-15)
Microeconomía "Microeconomía Intermedia" de Hal Varian, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1998. 1. Preferencias, Utilidad y Demanda (Varian capítulo 1-6, 14-15) 1.1 El mercado (Varian cap. 1) En este primer
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo
Banda ancha móvil: Complemento o sustituto?
Banda ancha móvil: Complemento o sustituto? Hernan Galperin Director, Centro de Tecnología y Sociedad Universidad de San Andrés Investigador Independiente CONICET Fernando Callorda Investigador, Centro
LECCIÓN N 03 PRECIO Y PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA MONOPOLISTA Y EL OLIGOPOLIO
LECCIÓN N 03 PRECIO Y PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA MONOPOLISTA Y EL OLIGOPOLIO OBJETIVO ORIGINAL Al finalizar el capitulo, el alumno: podra explicar la determinación del equilibrio en la competencia monopolistica,
MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Nombre del Proyecto:. Responsable del equipo:. Integrantes del equipo: 2 008 1 ÍNDICE I. RESUMEN II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA III. ANÁLISIS DEL ESTUDIO
Syllabus Asignatura: Microeconomía GRUPO (2º GADE) Idioma en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas
Syllabus Asignatura: GRUPO (2º GADE) Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2012 /2013 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte:
PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA III Grupos 24 y 25.
Universitat de les Illes Baleras. Departament d Economia Aplicada. Professor: Jenny De Freitas Fernandes. (http://dea.uib.es/webpersonal/jdefreitas) PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA
ESTRUCTURAS DE MERCADO
ecoyad Área de Economía y Administración Dep artamento de Ciencias Sociales Facultad de Veterinaria Lasplaces 1550 Montevideo Uruguay e-mail: ecoyad.fvet@gmail.com Tel: 2628 03 87 Economía y Administración
Direccion de Enlace con los Sectores Energia, Infraestructura y Medio Ambiente.
Temario: Tema1: Direccion de Enlace con los Sectores Energia, Infraestructura y Medio Ambiente. DERECHO Subtema1: Nacimiento, modificacion y extincion de los derechos. (Actos Juridicos, hechos juridicos)
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:
LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010
LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010 Planteamiento El presente documento contiene los resultados finales obtenidos de la investigación cuantitativa llevada a cabo, para ANDEMA, por Sintra Cosmoline, consistente