Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura."

Transcripción

1 Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura. PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA. Septiembre 2015 Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura

2

3 Índice PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA 1 INTRODUCCIÓN PRINCIPALES TAREAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DOCUMENTOS INICIALES DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Programa, calendario Estudio general sobre la demarcación hidrográfica Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO Contenido del plan hidrológico y de sus revisiones Procedimiento de revisión del plan hidrológico Estructura formal del plan hidrológico Procedimiento de aprobación del plan hidrológico PROGRAMA DE MEDIDAS Y OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Contenido y alcance del programa de medidas Objetivos medioambientales Ejecución y seguimiento del programa de medidas EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Planteamiento del proceso de evaluación Fases principales de la evaluación ambiental estratégica y documentos resultantes SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO NOTIFICACIONES A LA UNIÓN EUROPEA CALENDARIO PREVISTO ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) INTRODUCCIÓN COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEMARCACIÓN Marco administrativo Marco físico Marco biótico Modelo territorial Paisaje y patrimonio hidráulico Masas de agua superficiales. Localización, límites, tipos y condiciones de referencia Masas de agua subterráneas. Localización, límites y caracterización Estadística hidrológica. Recursos disponibles en cantidad y calidad REPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESTADO DE LAS AGUAS Presiones significativas sobre las masas de agua, impactos y masas en riesgo de no cumplir de los objetivos medioambientales Índice Pág. i

4 4.4.2 Estadísticas de calidad de las aguas Estadísticas disponibles de suministros y consumos. Cuantificación por sistemas y subsistemas e identificación de origen del recurso Datos sobre niveles piezométricos en acuíferos Inventario de grandes infraestructuras hidráulicas ANÁLISIS ECONÓMICO DEL USO DEL AGUA Mapa institucional de los servicios relacionados con la gestión de las aguas Información para el cálculo del nivel de recuperación de costes Resumen del análisis de recuperación de costes Caracterización económica de los usos del agua. Análisis de tendencias FÓRMULAS DE CONSULTA Y PROYECTO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA ORGANIZACIÓN Y CRONOGRAMA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN DEL PROCESO DE EAE Y LOS PROPIOS DEL PLAN HIDROLÓGICO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN Información pública Consulta pública Participación activa Puntos de contacto, documentación base e información requerida MARCO NORMATIVO Índice Pág. ii

5 Índice de figuras Figura 1. Objetivos de la Directiva Marco del Agua... 1 Figura 2. Proceso de planificación hidrológica... 1 Figura 3. Documentos iniciales de la planificación hidrológica... 2 Figura 4. Contenido de los documentos iniciales... 3 Figura 5. Etapas en el ciclo de planificación de acuerdo con la DMA y la legislación española... 4 Figura 6. Líneas de la planificación... 4 Figura 7. Calendario del proceso de planificación... 5 Figura 8. Documentos iniciales de la planificación hidrológica... 6 Figura 9. Contenido del estudio general de la demarcación hidrográfica... 7 Figura 10. Contenidos del proyecto de participación pública... 8 Figura 11. Contenido del Esquema de temas importantes... 9 Figura 12. Información técnica y económica para la elaboración del EPTI... 9 Figura 13. Diagrama de elaboración del Esquema de temas importantes (ETI) Figura 14. Información de apoyo para la planificación hidrológica Figura 15. Contenido obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca Figura 16. Contenido mínimo de los Planes Hidrológicos insulares según la Ley de Aguas de Canarias Figura 17. Contenido obligatorio de la revisión del plan hidrológico Figura 18. Esquema del proceso de aprobación de los planes hidrológicos de Canarias Figura 19. Objetivos y criterios del programa de medidas Figura 20. Medidas básicas y complementarias Figura 21. Objetivos medioambientales Figura 22. Exenciones para los objetivos medioambientales Figura 23. Obligaciones del órgano promotor en la Evaluación Ambiental Estratégica Figura 24. Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica según la Ley 21/ Figura 25 Contenido del documento de inicio de la EAE Figura 26. Proceso de consulta y documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico Figura 27. Contenido del informe del Estudio Ambiental Estratégico Figura 28. Consulta pública del Estudio Ambiental Estratégico Figura 29. Declaración Ambiental Estratégica Figura 30. Actividades para el seguimiento del plan hidrológico Figura 31. Revisión del plan hidrológico: contenidos obligatorios Figura 32. Procedimiento de revisión de la aplicación del programa de medidas Figura 33. Notificación a la Comisión Europea Figura 34. Recogida de la escorrentía por las gavias Figura 35. Calendario previsto para el segundo ciclo de planificación Figura 36. Calendario previsto para finalización del primer ciclo en superposición al inicio del segundo ciclo de planificación Figura 37. Vista aérea de la isla de Fuerteventura (Fuente: Google Earth) Índice Pág. iii

6 Figura 38. Evolución de la población insular y municipal (Fuente: ISTAC, elaboración propia) Figura 39. Proyección de la población insular Figura 40. Pendientes Figura 41. Regiones topográficas identificables en Fuerteventura Figura 42. Estratigrafía de Fuerteventura. Fuente: PHF Figura 43. Precipitación media en los pluviómetros de la red del CIAF Figura 44. Cuencas y cauces Figura 45. Masas de agua costeras presentes en Fuerteventura y ecotipos a los que pertenecen Figura 46. Masa de agua muy modificada identificada preliminarmente Figura 47. Masas de agua subterráneas de Fuerteventura Figura 48. Masas y agua y zonificación hidrológica Figura 49. Estaciones meteorológicas y datos disponibles para el PHF Figura 50. Estaciones pluviométricas y termométricas seleccionadas para el análisis territorial Figura 51. Precipitación media (mm) Figura 52. Aprovechamientos de aguas superficiales inventariados Figura 53. Potenciales localizaciones de captaciones de aguas subterráneas Figura 54. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos urbanos Figura 55. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos salinos.. 76 Figura 56. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos IPPC Figura 57. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos industriales biodegradables Figura 58. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos térmicos Figura 59Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente difusa: puertos Figura 60. Puntos de control del primer control de vigilancia de las masas de agua costeras ( ) Figura 61. Evaluación del riesgo conforme al primer control de vigilancia de las aguas costeras ( ) Figura 62. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Contaminación de fuente puntual. Vertidos de aguas residuales urbanas Figura 63. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Contaminación de fuente puntual. Vertidos salinos Figura 64. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Contaminación de fuente puntual. Instalaciones IPPC Figura 65. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Contaminación de fuente puntual. Vertederos de residuos sólidos urbanos Figura 66. Presiones sobre las masas de agua subterránea. Contaminación difusa. Infraestructuras de transporte y usos urbanos Figura 67. Presiones sobre las masas de agua subterránea. Contaminación difusa. Uso agrícola Figura 68. Presiones sobre las masas de agua subterránea. Contaminación difusa. Núcleos urbanos no saneados Figura 69. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Extracción Figura 70. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Intrusión salina Índice Pág. iv

7 Figura 71. Demanda agraria estimada por municipios y por destino Figura 72. Volumen de agua de abasto subvencionado para uso agrario Figura 73. Niveles piezométricos disponibles: piezometría del ITGE (1990) y datos de nivel medidos en Figura 74. Principales infraestructuras de abasto Figura 75. Infraestructuras de depuración y reutilización Figura 76. Costes de producción de agua desalada del CAAF Figura 77. Evolución del consumo energético de la desalación (CAAF) Figura 78. Evolución del importe de las subvenciones a la producción de agua desalada en Canarias Figura 79. VAB a precios de mercado por ramas de actividad Figura 80. Evolución del empleo por sectores de actividad Figura 81. Empleados por sector económico por municipios Figura 82. Demanda neta de agua por usos Figura 83. Principios de la participación pública Figura 84. Niveles de participación pública Figura 85. Esquema general de participación pública del proceso de planificación Figura 86. Información pública Figura 87. Medidas para asegurar la información pública Figura 88. Documentos a consulta pública Figura 89. Instrumentos para informar sobre la Consulta Pública Figura 90. Objetivos de la participación activa Figura 91. Instrumentos para hacer efectiva la participación activa Figura 92. Página web del Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura Índice Pág. v

8 Índice de tablas Tabla 1. Organismos competentes a nivel nacional Tabla 2. Organismos competentes a nivel autonómico Tabla 3. Organismos competentes a nivel insular y local Tabla 4. Marco administrativo autonómico, provincial y municipal de la demarcación Tabla 5. Municipios de Fuerteventura y población (ISTAC, 2014) Tabla 6. Distribución de las comunidades vegetales terrestres de Fuerteventura Tabla 7. Distribución de las comunidades marinas de Fuerteventura Tabla 8. Clasificación de ecotipos de las aguas costeras de Canarias Tabla 9. Información geográfica de las masas de agua costeras definidas en Fuerteventura Tabla 10. Indicadores de los elementos de calidad biológicos, físico-químicos y morfológicos de las masas de agua costeras Tabla 11. Valores de condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado ecológico de los indicadores de los elementos de calidad de aguas costeras (IPHCan) Tabla 12. Masas de agua subterránea de Fuerteventura Tabla 13. Red de estaciones de la AEMET y parámetros medidos Tabla 14. Red de pluviómetros del CIAF Tabla 15. Capacidad de almacenamiento de aguas superficiales (Fuente: CIAF, 2012) Tabla 16. UMBRALES PARA DETERMINAR LA SIGNIFICANCIA DE LAS PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS Y COSTERAS Tabla 17. Resumen de las presiones significativas sobre las masas de agua costeras de Furteventura Tabla 18. Presiones sobre las masas de agua subterránea. Contaminación difusa. Uso ganadero. Carga (kg N/ha) de la actividad ganadera estimada según las superficies municipales Tabla 19. Estimación de la extracción asociada a la desalobración Tabla 20. Estado de las masas de agua superficial costera Tabla 21. Estado de las masas de agua subterráneas Tabla 22. Demanda de agua neta (hm 3 /año) asociada al abastecimiento urbano Tabla 23. Demanda neta y bruta (hm 3 /año) del abastecimiento urbano Tabla 24. Capacidad de producción y demanda urbana por Unidad de Demanda Urbana Tabla 25. Demanda actual (2011) asociada a usos recreativos consuntivos Tabla 26. Desaladoras destinadas al abasto Tabla 27. Instalaciones de depuración de la demarcación Tabla 28. Mapa institucional general de los servicios del agua en Fuerteventura Tabla 29. Mapa institucional del servicio de abasto Tabla 30. Mapa institucional del servicio de saneamiento y depuración Tabla 31. Mapa institucional del servicio de reutilización Tabla 32. Mapa Institucional del riego agrícola y abasto ganadero Tabla 33. Resumen de la recuperación de costes de los servicios del agua en Fuerteventura Tabla 34. Plazos y Etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico Tabla 35. Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas Índice Pág. vi

9 Tabla 36. Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica Tabla 37. Plazos y Etapas de la Participación Pública Tabla 38. Cronograma de los procedimientos de planificación Tabla 39. Relación de Información básica para consulta Tabla 40. Punto de contacto para solicitar la documentación Índice Pág. vii

10

11 Glosario SIGLA DESCRIPCIÓN BOC Boletín Oficial de Canarias BOE Boletín Oficial del Estado CE Comisión Europea CIAF Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura COTMAC Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias DH Demarcación Hidrográfica DMA Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) DOG Directrices de ordenación General (Ley 19/2003) EAE Evaluación ambiental estratégica EGD Estudio General de la Demarcación EPTI Esquema Provisional de Temas Importantes EsAE Estudio Ambiental Estratégico ETI Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de aguas IPH Reglamento de Planificación Hidrológica (Real Decreto 907/2007, de 6 de julio) IPHCan Reglamento de Planificación Hidrológica (Real Decreto 907/2007, de 6 de julio) LAC Reglamento de Planificación Hidrológica (Real Decreto 907/2007, de 6 de julio) MAGRAMA Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente PH Plan Hidrológico PHF Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica de Fuerteventura PHF Plan Hidrológico de Fuerteventura del primer ciclo de planificación PIOF Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura RPH Reglamento de Planificación Hidrológica (Real Decreto 907/2007, de 6 de julio) SNCZI Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables TRLA Texto Refundido de la Ley de Aguas (Real decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio) TRLOTENC Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de los Espacios Naturales de Canarias (Decreto legislativo 1/2000, de 8 de mayo) Índice Pág. i

12

13 1 Introducción. La Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (en lo sucesivo Directiva Marco del Agua o DMA), introdujo, entre otros, dos enfoques fundamentales en la política de aguas de la Unión Europea: uno medioambiental y otro de gestión. Objetivos de la DMA Alcanzar el buen estado de las masas de agua y prevenir el deterioro adicional de las mismas. Promover el uso sostenible del agua. Figura 1. Objetivos de la Directiva Marco del Agua Los mandatos de la DMA se articulan entorno a la realización, en ciclos de 6 años, de los planes hidrológicos de cada Demarcación. En el siguiente esquema se muestra el proceso de planificación hidrológica, en el que se sitúan los documentos iniciales como el hito que da comienzo al ciclo. Figura 2. Proceso de planificación hidrológica Los documentos iniciales de la planificación hidrológica de la demarcación hidrográfica de Fuerteventura, que aquí se presentan, suponen el arranque del segundo ciclo de planificación según los mandatos de la DMA. Pág. 1

14 Figura 3. Documentos iniciales de la planificación hidrológica Como antecedentes cabe nombrar el Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura, aprobado en 1999 y el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura del primer ciclo de planificación (Plan Hidrológico ), que incorpora respecto al primero los requisitos de la Directiva Marco del Agua (DMA) integrándolos con los propios de la legislación de aguas y de ordenación del territorio de Canarias, así como la legislación de evaluación ambiental. El Plan Hidrológico de Fuerteventura se tramita como Plan Territorial Especial, conforme a la Directriz 26 de las DOG antes de su modificación por la Ley 9/2014, recogiendo las determinaciones fijadas en los documentos superiores de ordenación territorial, en coherencia con los Planes Territoriales sectoriales convergentes y la Evaluación Ambiental Estratégica. Por tanto, se trata de un Plan de síntesis que integra los enfoques sectorial, territorial y ambiental. Este Plan, si bien se encuentra en el momento de redactar el presente documento en fase de tramitación por la complejidad que conlleva la aprobación de un plan de estas características, debe acomodar su ciclo de revisión al adoptado por la Unión Europea. Por ello se plantea la urgente necesidad de comenzar la tramitación del plan hidrológico correspondiente al segundo ciclo de planificación aunque aún no esté aprobado definitivamente el plan del primer ciclo, atendiendo, entre otras cuestiones, a que la mencionada Directiva prevé que los planes hidrológicos han de ser revisados antes de final del año 2015 y a que España está trabajando activamente con la Administración europea para ajustar los requisitos de ese segundo ciclo y siguientes con la finalidad de alcanzar los objetivos de alto nivel perseguidos en todo el ámbito de la Unión y dar satisfacción a las necesidades propias de nuestro territorio. Ciclo de planificación El Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica de Fuerteventura, correspondiente al primer ciclo de planificación y que integra requisitos de la planificación canaria tradicional con los derivados de la adopción de la DMA, se encuentra, a la hora de hacer público este documento, en la fase de aprobación inicial Pág. 2

15 Este documento es, por tanto, básico para el inicio del proceso de revisión del plan hidrológico en su vertiente sectorial, describiendo las etapas y reglas que regirán dicho proceso. Su contenido de acuerdo con el artículo 77 del Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica, es el siguiente: Contenido documentos iniciales. Ciclo Principales tareas y actividades a realizar. Calendario previsto. Estudio general sobre la demarcación. Fórmulas de consulta. Puntos de contacto y procedimientos requeridos para obtener la documentación de base y la información requerida para las consultas públicas. La coordinación de los procesos de consulta pública propios del plan hidrológico y los requeridos por la evaluación ambiental estratégica. Figura 4. Contenido de los documentos iniciales En el Apartado 2 siguiente se describen las principales tareas y actividades a realizar, concretando las características y finalidad de cada uno de los tres bloques documentales (documentos iniciales, esquema de temas importantes y plan hidrológico); asimismo se articula la relación entre el proceso de revisión del plan y el procedimiento de evaluación ambiental estratégica que debe desarrollarse en paralelo al Plan Hidrológico y es imprescindible para su tramitación. El Apartado 3 muestra el calendario con el que se desarrollará el nuevo ciclo, como Apartado 4 se incluye el Estudio General sobre la Demarcación que debe acompañar a este documento inicial. El Apartado 5 describe las fórmulas de consulta que se harán efectivas a lo largo de todo el proceso. Finalmente, en el Apartado 6 se incluyen las principales disposiciones legales que rigen el proceso de planificación hidrológica en la Demarcación. Pág. 3

16 2 Principales tareas y actividades a realizar durante el ciclo de planificación hidrológica. Las principales etapas del nuevo ciclo de planificación hidrológica para el período son las descritas en el siguiente esquema: * Requisitos de la DMA no recogidos explícitamente en el TRLA Figura 5. Etapas en el ciclo de planificación de acuerdo con la DMA y la legislación española El desarrollo del proceso de planificación en el período , requiere las siguientes cuatro líneas de actuación: Evaluación Ambiental Estratégica Participación Plan Hidrológico Pública Figura 6. Líneas de la planificación Programa de Medidas El esquema antes expuesto es el reglado por la DMA y la legislación española. Se trata de una ordenación temporal teórica que no se ajusta a los retrasos que actualmente acumula la Demarcación de Fuerteventura para el desarrollo de las tareas del siguiente ciclo de planificación por la compleja tramitación del Plan Hidrológico del primer ciclo (por su triple vertiente sectorial, territorial y ambiental). Pág. 4

17 El siguiente esquema representa las distintas etapas del proceso de planificación en cada línea de actuación con un ajuste más real al calendario propuesto para la revisión del Plan Hidrológico de esta Demarcación. Diagrama general del proceso de Planificación Hidrológica. Segundo ciclo PROGRAMA DE MEDIDAS PARTICIPACIÓN PÚBLICA PLAN HIDROLÓGICO EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA 2015 CARACTERIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DESARROLLO DE LAS METODOLOGÍAS (PRESIÓN-IMPACTO- COSTE-EFICACIA) FASE PREVIA: DOCUMENTOS INICIALES (DI): - PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE CONSULTA - ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN - PROYECTO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CONSULTA PÚBLICA DE LOS DI (MÍN. 6 MESES) CONSULTA PÚBLICA DEL EPTI (MÍN. 6 MESES) FASE 1: ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES (EPTI) ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES (ETI) ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MEDIDAS PARTICIP. ACTIVA EN LA ELABORAC. DEL CONSULTA PÚBLICA DEL PH (MÍN. 6 MESES) PROGRAMA DE MEDIDAS CONSULTA PÚBLICA DEL ESAE (MÍN. 45 DÍAS) INFORMACIÓN PÚBLICA (TODO EL PROCESO) FASE 2: PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO (PHF ) FASES POSTERIORES DE TRAMITACIÓN DEL PHF ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DECLARACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA 2018 PUBLICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DEL PLAN HIDROLÓGICO Figura 7. Calendario del proceso de planificación En los siguientes apartados se analiza detalladamente el proceso de planificación hidrológica describiendo los elementos expuestos que intervienen en el desarrollo de las distintas líneas de actuación del plan. Pág. 5

18 2.1 Documentos iniciales de la planificación hidrológica. Los documentos iniciales de la planificación, conforme a lo establecido en el Reglamento de Planificación Hidrológica, atienden al siguiente esquema: Figura 8. Documentos iniciales de la planificación hidrológica A continuación se describen los contenidos y plazos de los mismos según la DMA y la legislación estatal Programa, calendario. El programa y el calendario forman parte de los documentos iniciales, estableciendo el programa de trabajo del nuevo ciclo de planificación y el cronograma de desarrollo de las actividades a lo largo del proceso. Legislación europea La Directiva Marco del Agua (artículo 14) indica que debe publicarse un calendario y programa de trabajo sobre la elaboración (o revisión) del plan, incluyendo las fórmulas de consulta, al menos tres años antes del inicio del período a que se refiere el plan Estudio general sobre la demarcación hidrográfica. El estudio general sobre la demarcación hidrográfica responde a las exigencias de los artículos: 5 de la Directiva Marco del Agua, incorporados al ordenamiento jurídico español mediante los artículos 41.5 del texto refundido de la Ley de Aguas, 76.1, 77.2 y 78 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. El citado estudio contendrá una descripción de la demarcación, un análisis de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas y un análisis económico del uso del agua. Requisito clave de la legislación nacional El texto refundido de la Ley de Aguas (artículo 41.5 y disposición adicional duodécima 1.a) y el Reglamento de la Planificación Hidrológica (artículos 76 y 77), exigen que el programa de trabajo se acompañe del estudio general de la demarcación. Pág. 6

19 Documentos iniciales de la planificación hidrológica de Fuerteventura El contenido detallado del citado estudio viene especificado en el artículo 78 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, y es el que se indica en el siguiente esquema. Descripción general de las características de la demarcación: Marco administrativo, físico y biótico, modelo territorial, paisaje y patrimonio hidráulico. Localización y límites de las masas de agua superficiales, tipos y condiciones de referencia. Localización límites y caracterización de las masas de agua subterránea. Estadística hidrológica disponible y cuanta información sea relevante para la evaluación de los recursos hídricos. Información histórica disponible sobre precipitaciones, caudales máximos y mínimos. Resumen de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas: Presiones significativas sobre las masas de agua, la evaluación del impacto y la identificación de las masas en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales. Estadísticas de la calidad de las aguas, suministros y consumos de agua. Datos sobre niveles piezométricos en acuíferos. Inventario de grandes infraestructuras y sus características fundamentales desde el punto de vista de la regulación y disponibilidad del recurso en cantidad y calidad. Análisis económico del uso del agua: Mapa institucional de los servicios relacionados con la gestión de las aguas. Información para efectuar los cálculos sobre la recuperación de los costes de los servicios del agua. Resumen con datos globales del análisis de recuperación de costes. Información de las previsiones de los costes potenciales de medidas para el análisis costeeficacia, a efectos de su inclusión en el programa de medidas. Caracterización económica del uso del agua, incluyendo el análisis de tendencias. Figura 9. Contenido del estudio general de la demarcación hidrográfica El Reglamento de la Planificación Hidrológica requiere también que en este estudio general sobre la demarcación se integren las aportaciones procedentes de las Autoridades Competentes. Dado que el presente EGD se elabora estando en tramitación el Plan Hidrológico del primer ciclo, se han utilizado fundamentalmente los contenidos en tramitación como fuente de información, con alguna nueva aportación de las administraciones competentes Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública. El proyecto de participación pública se somete a consulta dentro del presente documento e incluye la información que se indica en la siguiente figura, de acuerdo con el artículo 72.2 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. Pág. 7

20 Figura 10. Contenidos del proyecto de participación pública Aunque al inicio del anterior ciclo de planificación ( ) se elaboró un proyecto de participación pública, es necesaria su actualización, a la luz de las experiencias acumuladas y a los plazos con que se programa esta revisión. 2.2 Esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas. Dos años antes del inicio del procedimiento de aprobación del plan hidrológico, se publicará un Esquema provisional de los temas importantes (EPTI) de la demarcación hidrográfica. Legislación El Reglamento de Planificación Hidrológica (artículo 79) establece los requisitos para la elaboración y consulta del Esquema provisional de temas importantes. El contenido de este documento, de acuerdo con el citado artículo 79 del Reglamento de la Planificación Hidrológica se resume en el siguiente esquema: Pág. 8

21 Figura 11. Contenido del Esquema de temas importantes La información que se utilizará para la elaboración del Esquema provisional de temas importantes se resume en la siguiente figura: Figura 12. Información técnica y económica para la elaboración del EPTI Una vez elaborado el esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) se someterá a consulta pública durante un plazo no inferior a 6 meses para la formulación de observaciones y sugerencias, por las partes interesadas y el público en general. Con el objetivo de reducir la actual situación de retraso sobre el calendario establecido por la Directiva Marco del Agua para la elaboración de los planes hidrológicos, que ha sido comentada en la introducción de este documento, el EPTI es puesto en consulta pública simultáneamente con los presentes documentos iniciales del segundo ciclo de planificación. Una vez finalizado el periodo de consulta pública se redactará un informe sobre las propuestas, observaciones y sugerencias que se hubieran presentado y se incorporarán al Esquema definitivo de Temas Importantes (ETI) las que se consideren adecuadas. Pág. 9

22 Documento de alcance del Estudio Ambiental Estratégico Esquema provisional de Temas Importantes Propuestas y Sugerencias de Partes Interesadas Consejo Insular de Fuerteventura Esquema de Temas Importantes Observaciones de la Consulta Pública Figura 13. Diagrama de elaboración del Esquema de temas importantes (ETI) Como se ha mencionado, debido a la compleja tramitación del Plan Hidrológico del primer ciclo se acumulan una serie de retrasos para el desarrollo de las tareas del siguiente ciclo de planificación. Para compensar e intentar que esta Demarcación cumpla con el hito final de reportar el Plan Hidrológico del 2015 junto con el resto de demarcaciones españolas, se propone presentar de forma conjunta los documentos iniciales y el esquema provisional de temas importantes a consulta pública. 2.3 Proyecto de plan hidrológico. El plan hidrológico en su vertiente sectorial deberá coordinar e integrar los planes y actuaciones de gestión del agua con otros planes y estrategias sectoriales, promovidas por las Autoridades Competentes, además de permitir que otras administraciones y partes interesadas puedan intervenir en la elaboración del plan influyendo en el contenido del mismo. Figura 14. Información de apoyo para la planificación hidrológica Contenido del plan hidrológico y de sus revisiones. Los contenidos obligatorios de los planes hidrológicos derivados de la aplicación de la DMA se detallan en el artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas; mientras que los contenidos mínimos derivados de la normativa autonómica se indican en el artículo 38 de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias. Estos contenidos dan respuesta a la naturaleza sectorial del Plan Hidrológico, no a su componente territorial y ambiental que complementan a la primera. Pág. 10

23 Figura 15. Contenido obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca Requerimientos de la legislación El texto refundido de la Ley de Aguas (artículo 42) y el Reglamento de la Planificación Hidrológica (artículo 4) establecen el contenido obligatorio del plan hidrológico y de sus sucesivas revisiones. Asimismo, en el artículo 89 del Reglamento de la Planificación Hidrológica se regula la revisión de los planes hidrológicos de cuenca. Pág. 11

24 Artículo Contenido a incluir en los Planes Hidrológicos Insulares según la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias Inventario general de los recursos en explotación, indicando zonas de captación y 38.1 aprovechamiento, así como la energía necesaria para su producción, elevación o transporte a los lugares de consumo Inventario general de los heredamientos, comunidades y entidades de gestión del agua. La delimitación de las zonas hidrológicas de la Isla y, en la medida en que técnicamente sea posible, de los siguientes extremos: a) Zonas o acuíferos no aprovechados o infraexplotados. b) Zonas o acuíferos que, en el momento de la redacción del Plan, se encuentren sobreexplotados o en riesgo inminente de estarlo. c) Sistemas de captación y aprovechamiento a emplear según las diferentes zonas y criterios para su ordenación d) Redes idóneas de transporte y alternativas posibles. e) Enumeración, situación y trazado real de los pozos y galerías existentes de acuerdo con el registro y catálogo de aguas y aforos autorizados. f) Descripción y calificación de las aguas desde el punto de vista de su calidad. g) Descripción y previsión de evolución de los lugares de consumo y aprovechamiento, incluyendo previsiones sobre las aguas residuales depuradas Zonas cuyos recursos hídricos, superficiales o subterráneos, se declaren reservados para destinos determinados, así como las de protección especial. Definición de obras necesarias para la consecución de los objetivos previstos, así como previsiones de financiación, pública o privada, de las mismas. Medidas legales y técnicas acerca de las siguientes cuestiones: a) Ordenación del establecimiento de servidumbres y regulaciones de aprovechamientos comunes. b) Normas técnicas para la conservación y la recarga de acuíferos y de protección del medio ambiente y los recursos naturales. c) Asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuras Los criterios sobre estudios, actuaciones y obras a llevar a cabo para prevenir y evitar daños por inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos Los Planes Hidrológicos forestales y de conservación de suelos que hayan de ser realizados por la Administración Cualesquiera otros, de carácter técnico o legal, encaminados a lograr la aplicación de los principios inspiradores de esta ley y que, reglamentariamente, se determinen. Figura 16. Contenido mínimo de los Planes Hidrológicos insulares según la Ley de Aguas de Canarias Conforme al mencionado artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas, la revisión del plan hidrológico contendrá obligatoriamente la información detallada en el siguiente esquema: Figura 17. Contenido obligatorio de la revisión del plan hidrológico Pág. 12

25 2.3.2 Procedimiento de revisión del plan hidrológico. El esquema general del proceso de revisión es análogo al de la elaboración del plan inicial. Los detalles de este procedimiento se establecen en el previamente citado artículo 89 del Reglamento de la Planificación Hidrológica y en el artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas. Requerimientos de la legislación El artículo 89.6 del Reglamento de la Planificación Hidrológica establece que el procedimiento de revisión de los planes será similar al previsto para su elaboración Estructura formal del plan hidrológico. El plan hidrológico insular, como ya se ha dicho anteriormente, tiene una doble naturaleza sectorial y territorial. Por un lado, como Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura cuyo contenido y estructura determina la DMA y se desarrolla a nivel nacional mediante el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH) y la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) y a nivel autonómico por la Ley de Aguas de Canarias y la Instrucción de Planificación Hidrológica de las cuencas intracomunitarias de Canarias. El artículo 81 del RPH establece cuál debe ser la estructura formal del plan hidrológico: - Memoria, que incluirá al menos los contenidos obligatorios incluidos en el artículo 38 de la Ley de Aguas de canarias en su nueva redacción dada por la Ley 14/2014), y podrá acompañarse de los anejos que se consideren necesarios - Normativa, que incluirá los contenidos del Plan con carácter normativo y que, al menos, serán los siguientes: identificación y delimitación de masas de agua superficial, condiciones de referencia, designación de aguas artificiales y aguas muy modificadas, identificación y delimitación de masas de agua subterráneas, prioridad y compatibilidad de usos, regímenes de caudales ecológicos, definición de los sistemas de explotación, asignación y reserva de recursos, definición de reservas naturales fluviales, régimen de protección especial, objetivos medioambientales y deterioro temporal del estado de las masas de agua, condiciones para las nuevas modificaciones o alteraciones y organización y procedimiento para hacer efectiva la participación pública. Dentro de esta estructura formal, se ajustará mediante la organización en Tomos y/o Anejos, los contenidos exigidos tanto por la propia DMA, como por la consideración del Plan Hidrológico como Plan Territorial Especial y por los requerimientos de la Evaluación Ambiental Estratégica Procedimiento de aprobación del plan hidrológico. La aprobación del Plan consiste en un proceso complejo en el que intervienen distintas Autoridades y que se prolonga en el tiempo durante varios meses tras la finalización del proceso de Participación Pública del Plan Hidrológico. Pág. 13

26 Parte de esta complejidad deriva de su doble naturaleza jurídica, por un lado debe seguir los trámites por su componente sectorial de Plan Hidrológico Insular dictados por la vigente Ley de aguas de Canarias y subsidiariamente por la transposición estatal y su normativa de desarrollo que incorpora los preceptos de la DMA; y por otro lado, debe seguir los trámites de aprobación incluidos en la legislación territorial al tener este Plan consideración de Plan territorial especial. A este marco general se añade una complejidad adicional en los trámites de aprobación que es la consideración de los documentos del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica presentes en todo el proceso de aprobación y que siguen los trámites dictados en su legislación específica. Por último, destacar que no es preceptiva la aprobación del Plan Hidrológico de Fuerteventura por parte del Consejo Nacional del Agua pues la aprobación del mismo corresponde, según la normativa vigente, al Gobierno de Canarias y no al Gobierno de España. A continuación se desarrollan con algo más de detalle los condicionantes en el proceso aprobatorio de la naturaleza sectorial, territorial, ambiental y estatal del Plan. Condicionantes para la aprobación de la naturaleza sectorial del Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura Tras la entrada en vigor de la DMA los planes hidrológicos se constituyen en el eje de aplicación de esta norma, de tal manera que a través de ellos se alcancen los objetivos fijados en la DMA. Esta Directiva ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico interno del Estado mediante la modificación del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. La Ley Territorial 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, regula, en el Capítulo III de su Título III, los criterios a que habrá de ajustarse la redacción y aprobación de los Planes Hidrológicos Insulares como instrumentos básicos de la planificación hidrológica. En el artículo 10.c, de la citada disposición legal se establece que la elaboración y aprobación inicial de los planes y actuaciones hidrológicas compete al Consejo Insular de Aguas, mientras que en los artículos 7.c) y 41 establecen que la aprobación definitiva de los Planes Insulares compete al Gobierno de Canarias. Entre la aprobación inicial y la aprobación definitiva hay una fase de aprobación provisional en la que participa el Cabildo Insular según el Artículo 8.c de la vigente Ley de Aguas Canaria. De este modo el Consejo Insular es el encargado de coordinar e integrar la planificación y análisis de otras muchas administraciones competentes. Condicionantes para la aprobación de la naturaleza territorial del Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura La tramitación del Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura como un Plan Territorial Especial deriva tanto de la Ley 19/2003 de Directrices de Ordenación General, como del Plan Insular del Ordenación del Territorio. Esta cuestión garantiza la implantación territorial de las infraestructuras que conforman los distintos sistemas que se plantearán como actuaciones del Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura. Pág. 14

27 La formulación del Plan Territorial, en base al artículo 24 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, corresponde al Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura como administración competente respecto al Plan Territorial especial del Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura y a este mismo, la tramitación del procedimiento, incluidos el sometimiento a información pública en la forma que se determine reglamentariamente y las aprobaciones previas a la definitiva (aprobación inicial y provisional). Condicionantes de la Evaluación Ambiental Estratégica para la aprobación del Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura Otra cuestión que repercute en la aprobación del Plan Hidrológico es el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica que se realiza de forma paralela. En concreto es necesaria la aprobación del Estudio Ambiental Estratégico (EsAE) y de la Declaración Ambiental Estratégica para que pase a formar parte de los documentos que conformen las distintas fases de aprobación del Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura. Pág. 15

28 PROPUESTA DE AVANCE DEL PLAN HIDROLÓGICO DE FUERTEVENTURA ANÁLISIS SECTORIAL ANÁLISIS TERRITORIAL DIAGNÓSTICO INTEGRADO CARTOGRAFÍA DE INFORMACIÓN CRITERIOS DE ORDENACIÓN OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN APROBACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS MODELO TERRITORIAL AVANCE PARA EL PROGRAMA DE ACTUACIÓN ESQUEMA NORMATIVO CARTOGRAFÍA DE ORDENACIÓN ESTUDIO AMBIENTAL PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y CONSULTAS INFORMACIÓN PÚBLICA DOCUMENTO DE AVANCE Recepción de alegaciones y sugerencias DOC. PARA APROBACIÓN INICIAL DECLARACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Recepción de alegaciones DOC. APROBACIÓN PROVISIONAL Informes DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEFINITIVA PLAN HIDROLÓGICO INSULAR DE FUERTEVENTURA Figura 18. Esquema del proceso de aprobación de los planes hidrológicos de Canarias 2.4 Programa de medidas y objetivos medioambientales Contenido y alcance del programa de medidas. Uno de los contenidos esenciales del plan hidrológico es el programa de medidas. Está orientado, como se recoge en el artículo 43 del RPH, a lograr los objetivos de la planificación establecidos para la Demarcación Hidrográfica, de acuerdo a los criterios de Pág. 16

29 racionalidad económica y sostenibilidad en la consecución de los objetivos medioambientales. El programa de medidas, teniendo en cuenta las características de la demarcación, las repercusiones de la actividad humana sobre el estado de las aguas y el estudio económico del uso del agua, deberá concretar las actuaciones y previsiones necesarias para alcanzar los objetivos medioambientales consiguiendo una adecuada protección de las aguas. La elaboración del Programa de Medidas debe realizarse de forma previa al propio Plan Hidrológico por parte de las administraciones competentes, tal y como establece el artículo 41.2 del TRLA, debiendo incorporarse al Plan hidrológico un resumen de dicho Programa (art. 42 del TRLA, art. 4 RPH y art. 38 LAC): Incorporación del Programa de Medidas en el PHF Artículo 41 TRLA: Asimismo, deberá contemplarse la elaboración previa, por las Administraciones competentes, de los programas de medidas básicas y complementarias, contemplados en el artículo 92.quáter, conducentes a la consecución de los objetivos medioambientales previstos en esta ley. Los programas de medidas se coordinarán e integrarán en los planes hidrológicos Criterios de racionalidad económica Programa de medidas Logro de objetivos de la planificación Criterios de sostenibilidad Figura 19. Objetivos y criterios del programa de medidas Definición de medida: Mecanismo que permita contribuir a alcanzar los objetivos de la planificación hidrológica, incluyendo, por ejemplo, obras, requisitos establecidos en la legislación, instrumentos económicos, códigos de buenas prácticas, acuerdos y convenios, promociones de la eficacia del uso del agua, proyectos educativos, proyectos de investigación, desarrollo y demostración. Pág. 17

30 Las medidas podrán ser básicas y complementarias. Las medidas básicas son el instrumento para alcanzar los requisitos mínimos que deben cumplirse en la demarcación. Las medidas complementarias se aplican con carácter adicional para la consecución de los objetivos medioambientales o para alcanzar una protección adicional de las aguas. Entre las medidas complementarias pueden incluirse instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales, acuerdos negociados en materia de medio ambiente, códigos de buenas prácticas, creación y restauración de humedales, etc. Figura 20. Medidas básicas y complementarias El programa contendrá medidas que podrán aplicarse en cualquier ámbito (por ejemplo, pueden requerir cambios en la agricultura o en el uso del suelo). Por ello, en el proceso de planificación, se debe trabajar conjuntamente con otras Administraciones para decidir qué combinaciones de medidas se incorporan en el programa de medidas con la finalidad de alcanzar los objetivos de la planificación y qué tipo de mecanismos se necesitan para su implantación y control. La selección de la combinación de medidas más adecuada, entre las diversas alternativas posibles, se apoyará en un análisis coste-eficacia y en los resultados del procedimiento de evaluación ambiental estratégica. Pág. 18

31 Alcance del programa de medidas: El programa incluirá todas las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la planificación, independientemente de su duración. Cuando la consecución de algún objetivo requiera un plazo ampliado, que va más allá del siguiente ciclo de planificación, el programa de medidas contendrá todas las medidas, incluso éstas de duración superior a los 6 años Objetivos medioambientales. La revisión del plan hidrológico incluirá un análisis del programa de medidas propuesto, estableciendo las actuaciones pertinentes para alcanzar los objetivos medioambientales de la planificación hidrológica en el nuevo ciclo de planificación, así como la evaluación de los aspectos específicos de la revisión del plan hidrológico, previamente descritos (ver apartado 2.3.1) Los objetivos medioambientales (artículo 92 bis texto refundido de la Ley de Aguas) pueden agruparse en las categorías que se relacionan en la siguiente figura: Aguas Superficiales Objetivo prevenir el deterioro del estado de las masas de agua Aguas Subterráneas Objetivo prevenir el deterioro del estado de las masas de agua Zonas Protegidas Cumplimiento de normas de protección aplicables en una zona Masas artificiales y muy modificadas Objetivo proteger y mejorar las masas de agua Objetivo de alcanzar el buen estado de las masas de agua Objetivo de alcanzar el buen estado de las masas de agua Alcanzar objetivos medioambientales particulares Objetivo buen potencial ecológico de las masas de agua Objetivos relativos a la eliminación o reducción de la contaminación por sustancias peligrosas y/o prioritarias Objetivo de prevención o limitación de la contaminación e inversión de tendencias Objetivos medioambientales y cumplimiento normas de protección Objetivo buen estado químico de las masas de agua Figura 21. Objetivos medioambientales Pág. 19

32 Estos objetivos deben cumplirse antes del 22 de diciembre de 2015 como resultado de la acción del plan hidrológico de primer ciclo, siempre que no se justifiquen las exenciones recogidas en los artículos 36 a 39 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. Figura 22. Exenciones para los objetivos medioambientales Las razones que permiten y justifican el planteamiento de prórroga (exenciones temporales) y objetivos menos rigurosos (exenciones definitivas) se exponen en el Plan Hidrológico de acuerdo a los requerimientos de la legislación vigente (Artículos 36 a 39 del RPH) Ejecución y seguimiento del programa de medidas. El programa de medidas es sometido a un seguimiento específico, de acuerdo con el artículo 88 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, que supone la recopilación y análisis de información diversa sobre cada medida. Las medidas en las que la responsabilidad de su ejecución depende de otros organismos distintos del Consejo Insular de Aguas, se coordinan para asegurar su entrada en operación. Antes del 22 de diciembre de 2018 se deberá enviar un nuevo informe, correspondiente al segundo ciclo de planificación (ver artículo 15.3 de la DMA). Pág. 20

33 2.5 Evaluación ambiental estratégica Planteamiento del proceso de evaluación. La evaluación ambiental estratégica tiene como principal objetivo el integrar los aspectos ambientales en los planes y programas públicos. Trata de evitar, o al menos corregir, los impactos ambientales negativos asociados a ciertas actuaciones en una fase previa a su ejecución. Es decir, se trata fundamentalmente de obligar a que, en la elaboración de la planificación sectorial pública (excepto la financiera o presupuestaria o la de la defensa nacional o de protección civil), se consideren los aspectos ambientales. Esta exigencia de la evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente fue establecida por la Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, que se traspuso en España mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril y fue derogada el 9 de diciembre de 2014, por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental que traspone al ordenamiento interno la Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, de evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. La revisión del plan hidrológico de Fuerteventura presenta los rasgos que prevé la Ley 21/2013 carácter público, elaboración y aprobación exigida por una disposición legal, constituir un conjunto de estrategias que se traducirán en actuaciones concretas, tener potenciales efectos sobre el medio ambiente, etc. que obligan a su evaluación ambiental estratégica, tal y como establece el artículo 71.6 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias se aprobó el procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes mediante el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias (Decreto 55/2006, de 9 de mayo), modificado por el Decreto 30/2007 que incorpora pequeños ajustes aclaratorios respecto a los trámites de participación pública y consultas. Tras la entrada en vigor de la Ley 21/2013, la Comunidad Autónoma ha incorporado los nuevos preceptos mediante la Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales. A los efectos de aplicación de la Ley, las principales partes intervinientes son: Órgano promotor que es el Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura, en su calidad de administración pública que inicia el procedimiento para la elaboración y adopción del Plan y que, en consecuencia, tras el proceso de evaluación ambiental estratégica, deberá integrar los aspectos ambientales en su contenido. Órgano ambiental que es la administración pública que, junto al promotor, vela por la integración de los aspectos ambientales en la elaboración de los planes y programas. Según establece la Ley 14/2014, el órgano ambiental es la COTMAC. Público que es cualquier persona física o jurídica, así como sus asociaciones, organizaciones o grupos y que, en distintas fases del procedimiento, es consultado. Pág. 21

34 Obligaciones del Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura, en su función de órgano promotor, en la EAE Con las especificaciones definidas por el órgano ambiental, elaborará un Estudio Ambiental Estratégico que se someterá a consulta pública junto al Proyecto de Plan Hidrológico El órgano ambiental, elaborará una Declaración Ambiental Estratégica que valorará la toma en consideración por el Plan de los aspectos ambientales y hará una serie de determinaciones ambientales para evitar, o al menos paliar, los impactos ambientales adversos que pudiera conllevar Considerará, como parte integrante de la versión final del Plan, las determinaciones ambientales reflejadas en la Declaración Ambiental Estratégica Informará sobre cómo ha tenido en cuenta en el Plan los resultados de la Evaluación Ambiental Estratégica Figura 23. Obligaciones del órgano promotor en la Evaluación Ambiental Estratégica Pág. 22

35 2.5.2 Fases principales de la evaluación ambiental estratégica y documentos resultantes. Figura 24. Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica según la Ley 21/2013. Pág. 23

36 En el segundo ciclo de planificación se debe mejorar la coordinación de la evaluación ambiental del Plan Hidrológico con la del Plan de inundaciones por todos los elementos comunes y evitar duplicidades. Como comienzo del proceso de evaluación ambiental estratégica el promotor presentará un documento inicial estratégico de inicio para el nuevo ciclo de planificación hidrológica, de acuerdo con el artículo 18 de la Ley 21/2013, que enviará al Órgano Ambiental. Contenido del documento de inicio de la EAE Los objetivos del plan hidrológico. El alcance y contenido del plan hidrológico, de las propuestas y de sus alternativas. El desarrollo previsible del plan hidrológico. Los efectos ambientales previsibles del plan hidrológico. Los efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas aplicables. Figura 25 Contenido del documento de inicio de la EAE A continuación, el Órgano Ambiental envía el documento de inicio para consulta al público y a las administraciones que se han identificado como interesadas y, a partir de las contestaciones obtenidas, elabora un documento de alcance del estudio ambiental estratégico que describe tanto los criterios ambientales como el nivel de detalle y amplitud que deberá contemplar el órgano promotor en sus análisis posteriores, conforme al artículo 19 de la Ley 21/2013. El plazo máximo para el traslado al Consejo Insular de Aguas del documento de alcance es tres meses desde la recepción del documento de inicial estratégico (artículo 17.2 de la Ley 21/2013). La Ley 14/2014 prevé, en su artículo 25, que el alcance y contenido de la evaluación ambiental estratégica del plan esté regulado reglamentariamente, con lo cual la evaluación ambiental estratégica comenzaría directamente con la elaboración del Estudio Ambiental Estratégico. Pág. 24

37 Consejo Insular de Aguas Documento Inicial Estratégico COTMAC Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico Envío al Consejo Insular de Aguas en 3 meses Proceso de Consulta - Consulta a administraciones afectadas y público interesado identificado. - Elaboración del documento de alcance del Estudio Ambiental Estratégico con los criterios ambientales estratégicos e indicadores de los objetivos ambientales y contenido del EsAE. Figura 26. Proceso de consulta y documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico Con las especificaciones definidas por el órgano ambiental en la fase de iniciación, el promotor elaborará el estudio ambiental estratégico (EsAE), que identifica, describe y evalúa los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del Plan. Esta evaluación debe hacerse para distintas alternativas y sus correspondientes efectos ambientales, tanto favorables como adversos. Una de las alternativas a estudiar debe ser la denominada cero, donde se contempla si sería posible el cumplimiento de los objetivos ambientales si no se aplicase el Plan. Pág. 25

38 Figura 27. Contenido del informe del Estudio Ambiental Estratégico El estudio ambiental estratégico será parte integrante del proceso de planificación, y será accesible e inteligible para el público y las administraciones públicas a través de un procedimiento de consulta pública, con una duración de 3 meses según el artículo 80.2 del R.P.H. y de 45 días según el 25 de la Ley 14/2014, que se realizará simultáneamente a la consulta del Plan que dura 6 meses. Pág. 26

39 Figura 28. Consulta pública del Estudio Ambiental Estratégico Conforme al artículo 25 de la Ley 14/2014, la declaración ambiental estratégica se elabora por la COTMAC y sirve para valorar la integración de los aspectos ambientales en el Plan, la calidad del estudio ambiental estratégico y el resultado de las consultas realizadas y cómo se ha tenido en cuenta. Además, incluye una serie de determinaciones ambientales que deberán incluirse en el Plan. Figura 29. Declaración Ambiental Estratégica Pág. 27

40 Con todo ello, el Consejo Insular de Aguas elabora la propuesta final del plan hidrológico tomando en consideración el estudio ambiental estratégico, las alegaciones formuladas en las consultas y la declaración ambiental estratégica. Una vez aprobado el plan, el Consejo Insular de Aguas, como órgano promotor, lo pondrá a disposición del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las administraciones públicas afectadas consultadas y del público. También deberá realizarse un seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan hidrológico. 2.6 Seguimiento del plan hidrológico. Las labores de seguimiento del plan hidrológico durante su vigencia pueden englobarse en dos grupos distintos según el siguiente esquema. Elaboración y mantenimiento de un sistema de información sobre el estado de las masas de agua MAGRAMA mantiene información actualizada sobre el estado de las masas de agua (aportación admones.) Seguimiento del Plan Hidrológico Tareas generales Tareas específicas Mantener la información actualizada sobre la ejecución del programa de medidas Informes anuales al MAGRAMA del desarrollo del plan A los tres años de aprobar la revisión del Plan, realizar informe intermedio sobre el grado de aplicación del PdM, a remitir al MAGRAMA MAGRAMA elabora informe cada 4 años de la aplicación de los PH Elaboración informes requeridos por la CE conforme a criterios y plazos establecidos por MAGRAMA MAGRAMA remite a CE y cualquier Estado interesado, ejemplares del PH (y EGD) en el plazo de tres meses Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles y su calidad Evolución de las demandas de agua Grado de cumplimiento de los regímenes de caudales ecológicos (necesidades de agua) Estado de las masas de agua superficial y subterránea Aplicación de los programas de medidas y efectos sobre las masas de agua Figura 30. Actividades para el seguimiento del plan hidrológico 2.7 Revisión y actualización del plan hidrológico. El presente documento corresponde al inicio del ciclo de revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura. Pág. 28

41 Las revisiones del plan se realizarán teniendo en cuenta los posibles cambios normativos y nueva información disponible en ese momento. Las actualizaciones de los planes hidrológicos deben incorporar el contenido obligatorio estipulado por el artículo 89 del RPH, indicativo de las circunstancias acontecidas desde la aprobación del plan precedente. Revisión del Plan Hidrológico: contenidos obligatorios Resumen de cambios/actualizaciones desde el PH anterior Evaluación de progresos en la consecución de los objetivos ambientales Resumen y explicación de medidas del PH anterior que no se hayan puesto en marcha Resumen de las medidas adicionales transitorias adoptadas para las masas que probablemente no alcancen los objetivos ambientales Figura 31. Revisión del plan hidrológico: contenidos obligatorios Una vez aprobada la revisión del plan, será necesario realizar un seguimiento de su aplicación, especialmente del desarrollo de su programa de medidas y la evolución del cumplimiento de los objetivos medioambientales de las masas de agua, según se ha indicado anteriormente en el presente documento. En alguna ocasión podría darse el caso de que el programa de medidas propuesto resultase insuficiente para alcanzar los objetivos medioambientales del plan hidrológico en alguna masa de agua. En tal caso, el Consejo Insular de Aguas procederá de acuerdo a lo señalado en el artículo 11.5 de la Directiva Marco del Agua conforme al siguiente esquema: Pág. 29

42 Procedimiento de revisión del alcance de la aplicación de las medidas durante el ciclo de planificación Investigar causas de incumplimiento Examinar y Revisar los permisos y autorizaciones pertinentes Revisar y ajustas los programas de seguimiento Establecer medidas adicionales necesarias para lograr objetivos medioambientales Figura 32. Procedimiento de revisión de la aplicación del programa de medidas 2.8 Notificaciones a la Unión Europea. De acuerdo con el artículo 15 de la Directiva Marco del Agua, el Reino de España está obligado a remitir información sobre el desarrollo de la planificación a la Comisión Europea, de acuerdo a los siguientes hitos. Figura 33. Notificación a la Comisión Europea Para su desarrollo, el Gobierno de Canarias, que según las modificaciones operadas en la LAC es la autoridad coordinadora competente de las demarcaciones hidrográficas canarias, la coordinadora de las administraciones hidráulicas con el Estado y la que proporciona a la Unión Europea, a través del Ministerio competente, la información relativa a cada demarcación, deberá remitir la información correspondiente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que realizará las tareas pertinentes para su traslado a los órganos correspondientes de la Unión Europea. Pág. 30

43 3 Calendario previsto. Los plazos obligatorios establecidos por la Directiva Marco del Agua, en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, y en el Reglamento de la Planificación Hidrológica para el desarrollo del proceso de planificación y, en concreto, para la elaboración o revisión del plan hidrológico, incluyen su posterior seguimiento y su actualización. De modo que, en estos documentos iniciales, deben recogerse todas las actividades a realizar y plazos a cumplir, no sólo hasta la aprobación de la revisión del plan en 2015, sino más allá. Figura 34. Recogida de la escorrentía por las gavias Por tanto, en este documento se fija el calendario de la primera de las revisiones requeridas por la Directiva Marco del Agua, la cual deberá incluir como se señaló antes, además de los contenidos mínimos exigidos para el plan anterior, un resumen de los cambios producidos desde esa versión precedente. HITO PRINCIPAL: Revisión del plan hidrológico De conformidad con el apartado seis de la disposición adicional undécima del texto refundido de la Ley de Aguas la revisión de los planes hidrológicos de cuenca deberá entrar en vigor el 31 de diciembre de 2009, debiendo desde esa fecha revisarse cada seis años. Dado el retraso acumulado en la planificación hidrológica, se asume como objetivo iniciar la revisión (con el sometimiento a consulta de los Documentos Iniciales y el EPTI) antes de finalizar 2015, simultaneando el inicio del segundo ciclo con la finalización de la tramitación del primer ciclo, proponiéndose el calendario siguiente. Pág. 31

44 Plan Hidrológico Insular Fase previa: Elaboración Documentos Iniciales (DI) Consulta pública Doc. Iniciales Consolidación Doc. Iniciales Etapa 1: Elaboración Esquema Provisional Temas Importantes (EPTI) Consulta pública EPTI Adopción ETI Etapa 2: Elaboración doc. Avance (Proyecto) Revisión PHF Consulta pública Avance PHF Integrac. consulta en Revisión PHF (doc. Base para Aprobac. Inicial) Integrac. Determinaciones Declarac. Amb Estratégica y elaborac. doc. Aprobac. Inic. Trámites Información pública e Informe de Aprobación Inicial PHF Integrac. Info. Públ./Informes y Aprobación Provisional PHF Remisión al Gobierno de Canarias y Aprobación Definitiva Notificación CE Evaluación Ambiental Estratégica Elabora. del Doc. Inicial Estratégico Inicio EAE, consultas Doc. Inicial Estratégico y elaborac. Doc. Alcance del EsAE Elaboración del Estudio Ambiental Estratégico (EsAE) Información pública y consulta pública EsAE Integración Consulta Pública en EsAE y Avance PHF Declaración Ambiental Estratégica Programa de medidas Tarea Planteamiento de medidas y análisis de las mismas Elaboración de la propuesta del Programa de Medidas Cronograma del proceso de planificación hidrológica. Segundo ciclo de planificación ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Leyenda: Tareas de redacción Consulta pública Participación activa Tareas de tramitación Notificación a la Comisión Europea (Gobierno de Canarias Estado CE) Figura 35. Calendario previsto para el segundo ciclo de planificación Pág. 32

45 Plan Hidrológico Insular Elabora. Doc. Aprobac. Inic. PHF Trámite Informac. Pública y Consulta Aprobac. Inic. PHF Integrac. Info. Públ./Informes y Aprobación Provisional PHF Remisión al Gobierno de Canarias y Aprobación Definitiva Notificación CE Plan Hidrológico Insular Fase previa: Elaboración Documentos Iniciales (DI) Consulta pública Doc. Iniciales Consolidación Doc. Iniciales Etapa 1: Elaboración Esquema Provisional Temas Importantes (EPTI) Consulta pública EPTI Adopción ETI Etapa 2: Elaboración doc. Avance (Proyecto) Revisión PHF Consulta pública Avance PHF Integrac. consulta en Revisión PHF (doc. Base para Aprobac. Inicial) Integrac. Determinaciones Declarac. Amb Estratégica y elaborac. doc. Aprobac. Inic. Trámites Información pública e Informe de Aprobación Inicial PHF Integrac. Info. Públ./Informes y Aprobación Provisional PHF Remisión al Gobierno de Canarias y Aprobación Definitiva Notificación CE Evaluación Ambiental Estratégica Elabora. del Doc. Inicial Estratégico Inicio EAE, consultas Doc. Inicial Estratégico y elaborac. Doc. Alcance del EsAE Elaboración del Estudio Ambiental Estratégico (EsAE) Información pública y consulta pública EsAE Integración Consulta Pública en EsAE y Avance PHF Declaración Ambiental Estratégica Programa de medidas Planteamiento de medidas y análisis de las mismas Elaboración de la propuesta del Programa de Medidas Cronograma del proceso de planificación hidrológica. Superposición de la tramitación del Primer y Segundo ciclo de planificación Tarea ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Tareas de redacción Consulta pública Participación activa Tareas de tramitación Notificación a la Comisión Europea (Gobierno de Canarias Estado CE) Figura 36. Calendario previsto para finalización del primer ciclo en superposición al inicio del segundo ciclo de planificación Pág. 33

46 4 Estudio general sobre la demarcación (EGD). 4.1 Introducción. Dentro de este documento inicial de la planificación hidrológica correspondiente al ciclo se presenta lo que, de acuerdo a la normativa estatal se denomina Estudio General sobre la Demarcación y que se integra en este documento inicial de la revisión del plan hidrológico. Viene a corresponder con los documentos que deben prepararse y actualizarse conforme al artículo 5 de la DMA. Dado que el Plan Hidrológico de la Demarcación de Fuerteventura correspondiente al primer ciclo de planificación se encuentra en tramitación (redacción del documento de Aprobación Inicial) en el momento de redactar el presente documento, el Estudio General de la Demarcación se redacta en correspondencia con dicho documento. Dada la limitación de tiempo impuesta para la elaboración de los documentos iniciales del segundo ciclo de planificación y la tramitación en paralelo del primer Plan Hidrológico, no se ha solicitado nueva consulta a las administraciones competentes para completar/actualizar los contenidos del Estudio General de la Demarcación, basando éste en los contenidos del Plan en tramitación. Se redacta el presente apartado siguiendo los requisitos recogidos en el artículo 78 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. El retraso en la aprobación del plan hidrológico del ciclo de planificación , ha provocado que la información sobre los apartados abarcados en el presente epígrafe, tenga el mismo grado de actualización que la del Plan en tramitación. Por ello, en los siguientes apartados, se recogerá un resumen de los datos recogidos en el Plan, remitiéndose a los apartados correspondientes del mismo para una consulta en mayor profundidad. 4.2 Competencias. De acuerdo con la organización político-administrativa de la Comunidad Autónoma de Canarias, prevista en su Estatuto de Autonomía, así como con la Ley 1/1983, de 14 de abril, del Gobierno y de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Gobierno de Canarias es el órgano superior colegiado de dirección de la Administración Pública de la comunidad Autónoma de Canarias, capaz de aglutinar los distintos ámbitos sobre los que incide la DMA, así como ejercer las funciones de planificación, coordinación, alta inspección y asistencia a las demás Administraciones Públicas de Canarias. La Comunidad Autónoma de Canarias, conforme al artículo 30.6 del Estatuto de Autonomía de Canarias, aprobado por Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, ostenta competencia exclusiva en materia de ordenación de los recursos hidráulicos. Esta ordenación está establecida por la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, cuyo objeto es, según su artículo 1.1 la regulación de las aguas terrestres superficiales y subterráneas, cualquiera que sea su origen, natural o industrial, en las Islas Canarias, así como el ejercicio de las competencias de la Comunidad Autónoma en las materias relacionadas con el dominio público hidráulico. La Ley de Aguas de Canarias (LAC o Ley 12/1990) establece en su Título I la organización de la administración hidráulica, que se distribuye entre el Gobierno de Canarias, la Consejería competente del Gobierno, los Cabildos Insulares y los Consejos Insulares de Pág. 34

47 Aguas adscritos a los mismos. La distribución general de competencias que la Ley de Aguas asigna a las administraciones implicadas es la que sigue: Gobierno de Canarias: Artículo 6-bis, añadido por la Ley 10/2010, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de aguas. A los efectos de la aplicación de la Directiva 2000/60/CE, el Gobierno de Canarias es la autoridad coordinadora competente de las demarcaciones hidrográficas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. Artículo 7.- Corresponde al Gobierno de Canarias: a) El ejercicio de la potestad reglamentaria de desarrollo de la legislación territorial o estatal de aguas. Cabildos Insulares: b) La elaboración del Plan Hidrológico de Canarias. c) La aprobación definitiva de los Planes Hidrológicos Insulares, Parciales y Especiales. d) La elaboración de los programas de obras de interés regional y la elevación al Gobierno de la Nación de propuestas de obras de interés general. e) La coordinación de las Administraciones hidráulicas entre sí y con la Administración estatal. f) La coordinación de la planificación hidrológica con la de ordenación territorial, económica y demás que puedan repercutir sobre los recursos hidráulicos. g) La asistencia técnica y la alta inspección de la actividad de los Consejos Insulares. h) El impulso y fomento de las mejoras hidrológicas así como la investigación y desarrollo tecnológico en esta materia. i) Cualesquiera otras competencias que le confíen las leyes así como las que no sean atribuidas a otras entidades u órganos de la Administración hidráulica, sin perjuicio de lo que, en cuanto a la Administración insular de aguas, dispone el artículo 10, apartado h) de la presente Ley. Artículo Los Cabildos Insulares, en los términos de la legislación autonómica, asumen las siguientes competencias y funciones: a) Conservación y policía de obras hidráulicas. b) Administración insular de las aguas terrestres. c) Obras hidráulicas, salvo las que se declaren de interés regional o general. Dichas competencias y funciones se ejercerán a través de los Consejos Insulares de Aguas. Artículo Corresponde a cada Cabildo, en relación con su Consejo Insular, las siguientes competencias: a) La elaboración y las aprobaciones inicial y provisional de sus Estatutos. b) La aprobación del presupuesto. c) La aprobación provisional del Plan Hidrológico Insular. d) Nombrar a sus representantes en los órganos de gobierno del Consejo Pág. 35

48 Consejos Insulares de Aguas: Artículo Se crea en cada isla un Consejo Insular de Aguas, como entidad de Derecho Público con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, que asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas en los términos de la presente Ley. Artículo Los Consejos Insulares de Aguas tienen naturaleza de organismos autónomos adscritos a efectos administrativos a los Cabildos Insulares. Esta adscripción orgánica en ningún caso afectará a las competencias y funciones que se establecen en la presente Ley. Artículo Los Consejos Insulares tienen capacidad para adquirir, poseer, regir y administrar los bienes y derechos que constituyen su patrimonio, así como para contratar, obligarse y ejercer ante los Tribunales todo tipo de acciones, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. Artículo Contra los actos administrativos y disposiciones generales de los Consejos Insulares de Aguas podrán los interesados interponer los recursos de reposición, alzada y revisión, así como el recurso contenciosoadministrativo, en los mismos casos, plazos y formas que determinan las Leyes de Procedimiento Administrativo y de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Los recursos de alzada y extraordinario de revisión se interpondrán siempre ante el Presidente del Consejo Insular. Contra los actos de la Junta General del Consejo Insular sólo cabe el recurso de reposición previo al contencioso administrativo. Artículo 10.- Son funciones de los Consejos Insulares de Aguas: a) La elaboración de su presupuesto y la administración de su patrimonio. b) La elaboración y aprobación de las ordenanzas que el desarrollo de su actividad pueda precisar. c) La elaboración y aprobación inicial de los Planes y Actuaciones Hidrológicas. d) El control de la ejecución del planeamiento hidrológico y, en su caso, la revisión del mismo. e) El otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, certificaciones y demás actos relativos a las aguas. f) La custodia del Registro y Catálogo de Aguas insulares y la realización de las inscripciones, cancelaciones o rectificaciones oportunas. g) La gestión y control del dominio público hidráulico, así como de los servicios públicos regulados en esta Ley. h) La policía de aguas y sus cauces. i) La instrucción de todos los expedientes sancionadores y la resolución de los sustanciados por faltas leves y menos graves. j) La ejecución de los programas de calidad de las aguas, así como su control. k) La realización de las obras hidráulicas de responsabilidad de la Comunidad Autónoma en la isla. l) La fijación de los precios del agua y su transporte, en aplicación de lo que reglamentariamente establezca el Gobierno de Canarias. m) La participación en la preparación de los planes de ordenación territorial, económicos y demás que puedan estar relacionados con las aguas de la isla. n) La explotación, en su caso, de aprovechamientos de aguas. Pág. 36

49 o) La prestación de toda clase de servicios técnicos relacionados con el cumplimiento de sus fines y, cuando proceda, el asesoramiento a las Administraciones Públicas, así como a los particulares. p) En general, todas las labores relativas a la administración de las aguas insulares no reservadas a otros organismos por la presente Ley o por las normas generales atributivas de competencias. El Gobierno de Canarias por el Decreto 88/1994, de 27 de mayo, aprueba el Estatuto Orgánico del Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura. Además, por la Ley de Bases de Régimen Local los Ayuntamientos tienen atribuidas entre otras, las competencias de abastecimiento y saneamiento dentro de su municipio. La DMA establece como unidad de planificación y gestión a la demarcación, que no sólo comprende las aguas superficiales y subterráneas continentales, sino también las aguas marinas asociadas. Esto implica que el abanico de administraciones con competencias en la planificación y gestión de las aguas se extiende más allá de lo previsto por la Ley de Aguas de Canarias vigente. Además de las competencias en materia hidráulica, hay que tener en cuenta la existencia de otras áreas en las que si bien las competencias no son de la administración hidráulica, sí deben tener en cuenta la planificación hidrológica y ser tenidas en cuenta por ella, al estar relacionadas con el recurso hídrico por hacer uso de él o por tener influencia directa o indirecta en el mismo (por ejemplo la planificación y gestión de sectores como el agropecuario, el recreativo, el industrial, la gestión de residuos, etc.). La siguiente tabla recoge el listado de organismos competentes a fecha de redacción del presente documento. En el ámbito de la Administración General del Estado, del Gobierno de Canarias y a nivel insular. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO COMPETENCIA Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente - Dirección General del Agua Aguas continentales - Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar Dominio público marítimo-terrestre o Demarcación de costas de Canarias Dominio público marítimo-terrestre (provincial) - Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural Contaminación, control de calidad, evaluación ambiental, patrimonio natural y biodiversidad, Red Natura Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura - Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal - Agencia Estatal de Meteorología Datos meteorológicos y climáticos - Oficina Española de Cambio Climático Cambio climático Ministerio de Fomento - Dirección General de la Marina Mercante Pesca marítima, acuicultura, reservas marinas Medio rural, agricultura, silvicultura, montes, regadíos Navegación marítima, contaminación marina desde buques, limpieza de las aguas marinas - Dirección General de Aviación Civil Servidumbres aéreas - Puertos del Estado Aguas costeras en puertos de interés general del Estado o Autoridad Portuaria de Las Palmas Aguas costeras en puerto de Puerto del Rosario - CNIG (Centro Nacional de Información Datos cartográficos y geodésicos Pág. 37

50 Geográfica) Ministerio de Economía y Competitividad - IGME (Instituto Geológico y Minero de España) - INE (Instituto Nacional de Estadística) Datos estadísticos Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Ministerio de Industria, Energía y Turismo Ministerio de Defensa Datos geológicos, hidrogeológicos, recursos geológicos y mineros Sanidad ambiental Industria, energía, turismo Defensa nacional Tabla 1. Organismos competentes a nivel nacional GOBIERNO DE CANARIAS COMPETENCIA Consejería de Obras Públicas y Transportes - Viceconsejería de Política Ordenación de recursos naturales, territorial y Territorial urbanística - Viceconsejería de Infraestructuras y Transportes Infraestructuras y planificación - Puertos Canarios Aguas Costeras en puertos de titularidad autonómica Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas - Dirección General de Agricultura Producción agrícola, estructuras agrarias y desarrollo rural - Dirección General de Pesca Pesca y acuicultura - Dirección General de Aguas Competencias autonómicas de aguas Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad - Dirección General de Protección de la Naturaleza (Viceconsejería de Medio Ambiente) - Viceconsejería de Política Territorial - Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural Consejería de Sanidad GRAFCAN ISTAC Conservación de la naturaleza (biodiversidad, especies amenazadas, especies marinas, humedales), residuos, sistemas de gestión y auditorías medioambientales, impacto ambiental, contaminación ambiental, información ambiental, montes y caza Coordinación y dirección en ordenación de recursos naturales, territorial y urbanística Inspección y sanción en materia medioambiental y de ordenación de recursos naturales, territorial y urbanística Calidad aguas de consumo humano, calidad aguas de baño Información cartográfica Datos estadísticos Tabla 2. Organismos competentes a nivel autonómico ADMINSITRACIÓN INSULAR Y LOCAL Cabildo de Fuerteventura - Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura - Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF) COMPETENCIA Ordenación del territorio y urbanismo, puertos insulares, turismo, servicios forestales, vías pecuarias y pastos, protección del medio ambiente y espacios naturales protegidos, acuicultura y cultivos marinos, patrimonio cultural, aguas Dirección, ordenación, planificación y gestión de las aguas terrestres (Ley 12/1990) Consorcio entre el Cabildo Insular y los ayuntamientos de Fuerteventura, sustituye a las entidades consorciadas en la producción y distribución (incluyendo servicio directo al público) de agua potable. Previsto en sus estatutos el saneamiento y depuración, competencias no desarrolladas en la actualidad. Pág. 38

51 Ayuntamientos Abastecimiento de agua potable y evacuación y tratamiento de aguas residuales; planeamiento urbanístico Tabla 3. Organismos competentes a nivel insular y local 4.3 Descripción general de las características de la demarcación Marco administrativo. La Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura se ubica dentro del Archipiélago Canario, que se encuentra situado entre los paralelos 27º 60 y 29º 42 latitud Norte, y los meridianos 13º 40 y 18º 2, longitud Oeste. Está compuesto por siete islas principales (Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife) y varios islotes, constituyendo administrativamente la Comunidad Autónoma de Canarias. El conjunto de la Comunidad Autónoma de Canarias ocupa una superficie de km 2, repartidos en dos provincias: oriental (Las Palmas) y occidental (Santa Cruz de Tenerife).. Lanzarote La Palma Fuerteventura Tenerife La Gomera Gran Canaria El Hierro Municipios Provincia Las Palmas Santa Cruz de Tenerife Tabla 4. Marco administrativo autonómico, provincial y municipal de la demarcación La distancia desde el punto más septentrional del archipiélago hasta la Península Ibérica es de 1050 km y Fuerteventura es la isla más cercana al continente africano, a una distancia de 115 km. Por su ubicación geográfica, Canarias está catalogada por la Unión Europea (UE) como región ultraperiférica. La isla de Fuerteventura, perteneciente a la provincia de Las Palmas, se encuentra entre las islas de Lanzarote al norte y Gran Canaria al suroeste, y presenta una superficie de aproximadamente 1660 km 2 y un perímetro de 304 km (es la segunda isla en superficie del archipiélago). Tiene una forma alargada en sentido NNE-SSW (unos 91 km de longitud frente a unos 27 de ancho máximo), en la que se distingue un cuerpo principal y una península (la de Jandía) en su extremo sur. La altura máxima se sitúa en la península de Jandía (807 m), y la topografía de la isla es eminentemente llana, en la que destacan como conjuntos elevados en el sector oeste el macizo de Betancuria y en el extremo sur el Pág. 39

52 macizo de Jandía. Resultan relevantes por contraposición al relieve de otras islas, la antigüedad de las formas. Figura 37. Vista aérea de la isla de Fuerteventura (Fuente: Google Earth) Administrativamente, la isla se divide en seis municipios, que agrupan a un total de 75 núcleos de población (ISTAC, 2014), con una población total de habitantes y una densidad poblacional de 64.4 hab / km 2 en La capital insular se ubica en Puerto del Rosario. MUNICIPIO POBLACIÓN (2014) Antigua Betancuria 733 La Oliva Pájara Puerto del Rosario Tuineje Tabla 5. Municipios de Fuerteventura y población (ISTAC, 2014). La población insular ha experimentado un incremento muy notable en los últimos años, y especialmente en la primera década del presente siglo. Como puede observarse en el gráfico adjunto, donde se plasma la evolución de la población tanto a nivel municipal como insular, en este crecimiento han participado prácticamente todos los municipios, siendo Betancuria el que menor aportación poblacional ha tenido, tanto en total de habitantes como en incremento relativo. Pág. 40

53 Figura 38. Evolución de la población insular y municipal (Fuente: ISTAC, elaboración propia) El crecimiento poblacional superó ampliamente las expectativas que las proyecciones del ISTAC para el período tenían. Y de hecho, la evolución real de la población superó también la actualización de la proyección para el período , si bien en este caso ha habido un reajuste asociado a la crisis. Este incremento poblacional ha estado claramente ligado al fuerte desarrollo que ha experimentado en este período el sector servicios (y la construcción hasta 2006), y especialmente el relacionado con la actividad turística. Figura 39. Proyección de la población insular Pág. 41

54 4.3.2 Marco físico. Fuerteventura es, dentro del ámbito temporal del archipiélago canario, una isla en la que afloran los materiales más antiguos del archipiélago (materiales del complejo basal), con poca capacidad para almacenar agua, que afloran en una parte importante del territorio, y en la que hay escasa representación de materiales recientes que permitan la conformación de acuíferos importantes. La antigüedad de la isla se plasma en las formas del territorio, con una gran representación de los relieves suaves (dominan las pendientes inferiores al 25%), y con las pendientes más acusadas relegadas a las laderas de los relieves residuales. Figura 40. Pendientes Desde el punto de vista morfológico, en la isla pueden distinguirse las siguientes regiones topográficas: El norte: área de escaso desnivel situada al norte de la línea que forman el Barranco de Tebeto con la Montaña de Escafranga pasando por La Oliva. Las alturas máximas no superan los 200 m salvo áreas muy localizadas (Montañas de Tindaya, Escafranga, la Arena, Roja), y la alineación de Calderón Hondo. Pág. 42

55 La llanura litoral nororiental: franja litoral estrecha y de escaso desnivel entre el Bco. de la Torre al sur y Montaña Roja al norte. La llanura central: encajada entre los conjuntos montañosos de los cuchillos al este y del Macizo de Betancuria al oeste, constituye una de las áreas más características de la isla. Valles y cuchillos orientales: ocupan toda la franja oriental de la isla entre Montaña Escafranga al norte y el istmo de Jandía al sur. Se caracteriza por una sucesión de valles con vertientes cóncavas y fondo plano e interfluvios (cuchillos), que suelen superar los 400 m la morfología de los cuchillos presenta importantes variaciones entre los más septentrionales (alomados y bajos), y el resto, con culminaciones en cresta y taludes subverticales en la parte superior de las vertientes. La orientación de los valles tampoco es homogénea. Macizo de Betancuria: presenta una fisiografía muy distinta al resto de la isla, con desniveles muy acusados y una notable compartimentación del relieve. Abarca desde el tramo medio del Bco. de Los Molinos al norte y el Bco. de Chilegua al sur. Península de Jandía: situada en el extremo sur de la isla, presenta dos sectores bien diferenciados: el istmo de La Pared (relieve poco accidentado, con formas alomadas y escasos valles poco encajados) y el Macizo de Jandía (al sur del istmo), con una vertiente de barlovento de costa baja que enlaza con un talud cóncavo de pendiente media y un escarpe superior donde se alcanzan las mayores alturas de la isla, y una de sotavento caracterizada por una red de valles estrechos y cortos que parten del escarpe anterior) Pág. 43

56 Figura 41. Regiones topográficas identificables en Fuerteventura Para mayor detalle puede consultarse el apartado Características geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas de la Memoria Informativa del PHF del primer ciclo, que puede consultarse en el siguiente enlace: Geología e hidrogeología. Recursos subterráneos Los materiales geológicos que conforman la isla de Fuerteventura pueden agruparse en tres grandes dominios: Complejo basal, Post-Complejo Basal y formaciones sedimentarias recientes. Los materiales del complejo basal son los más antiguos del archipiélago. Engloban tres formaciones, dos de las cuales se consideran impermeables y la tercera, correspondiente a formaciones volcánicas submarinas, presenta cierta permeabilidad pero alta salinidad. Los materiales del post-complejo basal se corresponden con los materiales de cuatro series volcánicas, de las cuales los de la Serie I son los de mayor interés hidrogeológico, albergando lo que cabe denominar el acuífero basal de la isla, que en algunas zonas entra en contacto con el del complejo basal conformando un único acuífero. Las series posteriores, más permeables y de escasa potencia, albergan acuíferos someros que están Pág. 44

57 igualmente conectados con el acuífero insular, por lo que hidrogeológicamente no tienen gran relevancia. De las formaciones sedimentarias recientes, los depósitos de barranco y los derrubios de ladera son los únicos que pueden reunir características para constituir acuíferos, estando explotados por algunos pozos someros. Salvo los materiales volcánicos y sedimentarios más recientes, la mayor parte de los materiales están afectados por encostramientos de caliche, que pueden tener incluso metros de potencia, y que rellenan las grietas y fisuras de los materiales plutónicos y volcánicos. Los acuíferos presentan en general malas características hidrogeológicas debido a la baja permeabilidad de los materiales y la aridez climática (baja potencia saturada y recarga en régimen de aridez). Figura 42. Estratigrafía de Fuerteventura. Fuente: PHF El aprovechamiento tradicional de los recursos subterráneos se ha realizado mediante pozos someros auxiliados por aeromotores o norias, que han sido sustituidos más recientemente por sondeos profundos que requieren con frecuencia de desalobradoras Pág. 45

58 asociadas que corrigen la calidad del agua para permitir su aprovechamiento. No hay un inventario de captaciones de aguas subterráneas, habiéndose delimitado preliminarmente unas 3188 posibles ubicaciones cuya existencia y estado de funcionamiento debe contrastarse con un inventario de campo. Para mayor detalle pueden consultarse los apartados Características geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas e Inventario de recursos hídricos naturales de la Memoria Informativa del PHF en el siguiente enlace: Variables climáticas e hidrológicas. Hidrografía y recursos superficiales. Marco climático general y variables climáticas clave Fuerteventura, al igual que el resto del archipiélago canario, se ve afectada por tres factores geográficos con influencia determinante en el clima: los vientos Alisios, la corriente marina fría de Canarias y la proximidad del continente africano. Todo ello confiere rasgos peculiares al clima de la isla. Los Alisios, procedentes del flanco oriental del anticiclón de las Azores, son vientos con una velocidad media muy regular (20-22 km/h) y dirección constante E-NE. En verano, su presencia es casi permanente (en Junio su frecuencia es del 90%), mientras que en invierno se reparten casi a la par con situaciones procedentes de latitudes templadas. Su disposición en dos capas, una inferior húmeda y fresca y otra superior cálida y seca, tiene importantes consecuencias en el clima terrestre. En contacto continuo con las aguas frías de la corriente de Canarias, los Alisios aportan a las islas aire fresco y húmedo en superficie. Sobre esta capa superficial se superpone otra capa de aire más cálida y seca que impide el ascenso de la primera, lo que origina gran estabilidad atmosférica y un mar de nubes entre los 500 y m de altitud. La isla de Fuerteventura no cuenta con relieves de la altura requerida para ejercer de barrera a los vientos Alisios, por lo que no aparecen en ella las áreas de barlovento húmedas y permanentemente sumergidas en la niebla que caracterizan a otras islas. A pesar de ello, se evidencian diferentes condiciones climáticas entre las vertientes de barlovento y sotavento, tanto en las zonas bajas -con unas temperaturas más suaves y una sequía moderada por la influencia marítima en las primeras-, como en las zonas altas -con mayor humedad ambiental a barlovento que a sotavento. La corriente fría de Canarias, procedente del Norte, tiene como principal efecto en el clima terrestre acentuar la estratificación de los Alisios, enfriando la capa superficial de aire. Cuando el anticiclón de las Azores se debilita y se retira hacia el Noroeste, avanzan hacia las islas masas de aire continental sahariano que producen el tiempo sur, que conlleva temperaturas más cálidas (extremadamente cálidas en verano), un brusco descenso de la humedad relativa, y el enturbiamiento del aire por las partículas de polvo que contiene. La constancia del viento Alisio, que sopla en dirección paralela a la costa africana, es la responsable de la existencia de un afloramiento de aguas profundas en dicha costa. Estas aguas, ricas en nutrientes y con menor salinidad y temperatura, generan un enriquecimiento de las comunidades biológicas en las zonas donde se producen. En el caso del afloramiento señalado, la elevada productividad de las aguas ha generado la tradicional explotación pesquera de lo que se denomina banco canario-sahariano. Algunos Pág. 46

59 filamentos de este afloramiento alcanzan a la isla de Fuerteventura, por lo que sus aguas son más productivas y en general más frías y menos salinas que las de las islas más occidentales del archipiélago. En la Memoria de Información del PHF ( se aporta información más detallada sobre todas las variables meteorológicas consideradas, que condicionan tanto el clima terrestre como el marítimo (pluviometría, temperatura, evapotranspiración, insolación, viento, oleaje, corrientes marinas). Se señalan a continuación los aspectos más relevantes de tres variables clave, pluviometría, temperatura y viento. La pluviometría es escasa (121 mm de media para la red de pluviómetros del Consejo Insular de Aguas), y se incrementa ligeramente con la altitud. Los registros se concentran en invierno, y es relevante la ocurrencia de eventos torrenciales (asociados con frecuencia a borrascas del suroeste), que pueden ser una parte importante de la precipitación total anual, y conllevar efectos colaterales como avenidas e inundaciones. Figura 43. Precipitación media en los pluviómetros de la red del CIAF La temperatura media se sitúa en torno a 20 ºC, con escasa variabilidad interanual, y concentrándose las medias y los registros más elevados en verano. Las estaciones costeras registran los valores más altos. Pág. 47

60 El viento constituye un factor meteorológico muy importante por la constancia de su presencia, condicionando tanto la evapotranspiración como la presencia de oleaje y corrientes asociadas. Los datos para la estación de la AEMET del aeropuerto entre 1982 y 2011 señalan sólo un 0.3% de calmas y un 62,8% de los registros asociados a vientos del primer cuadrante (Alisios). La elevada temperatura, viento e insolación hacen que la evaporación sea muy alta, y las lluvias escasas condicionan un déficit continuo de agua. La torrencialidad de las lluvias, la escasez de vegetación y los encostramientos de caliche, entre otros, favorecen la escorrentía frente a la infiltración. Red hidrográfica y recursos superficiales La red hidrográfica presenta mayoritariamente escasa escisión, debido a la suavidad del relieve de la isla. En gran parte del territorio, la escorrentía se produce sin una red de drenaje definida, que va erosionado el terreno y llega a desarrollar sistemas de cárcavas, que se ven favorecidos por las modificaciones antrópicas del terreno. Cabe destacar en la red hidrográfica la existencia de varias cuencas endorreicas (sin desagüe, y por tanto con riesgo de inundación), siendo las más importantes las de Lajares y La Oliva, pero existiendo otras como las de Agua de Bueyes y la que forman el barranco de Arrabales y cauces aledaños, cerradas por malpaíses. Pág. 48

61 Figura 44. Cuencas y cauces El aprovechamiento de los recursos superficiales (para mayor detalle puede consultarse el apartado Recursos superficiales terrestres de la memoria del PHF , se ve dificultado en primera instancia por el carácter torrencial de las precipitaciones, que requiere una alta capacidad de captación y retención. Las presas de embalse ejecutadas en la isla han demostrado escasa utilidad, estando dos de ellas (Las Peñitas y Río Cabras) aterradas de sedimentos, y la tercera (Los Molinos) con escaso potencial de uso debido a la aportación de aguas subterráneas salinas. No obstante el aprovechamiento de los recursos hídricos asociados a la escorrentía ha tenido una importancia clave en la actividad agraria insular, mediante la ejecución de sistemas tradicionales de captación, derivación y retención de la escorrentía (caños y gavias), e incluso de captación del suelo arrastrado (nateros) para poder cultivar en secano. La ejecución de obras de almacenamiento para el abasto (aljibes) y para almacenar agua para riego (presas secas o charcas) completan los sistemas que los habitantes de la isla han tenido que ejecutar para aprovechar la lluvia. El almacenamiento de las aguas superficiales en las presas de embalse o en las charcas tiene como problema añadido la salinización progresiva por la alta evaporación, lo cual limita la utilidad de las aguas almacenadas para el riego. Pág. 49

62 4.3.3 Marco biótico. a) MEDIO TERRESTRE La influencia de los Alisios supone, salvo para las escasas áreas en las que la topografía más elevada permite la acumulación de humedad, un factor que coadyuva en la aridez del territorio y en la escasa cubierta vegetal, debido al factor desecante y deformante del frecuente viento. La vegetación es además sensiblemente más homogénea que la de las islas más montañosas el Archipiélago, y las comunidades vegetales presentan el mayor porcentaje de especies propias de las regiones áridas del norte de África y Próximo Oriente de todo el territorio europeo. Las características del territorio y de la vegetación condicionan la presencia de comunidades animales de zonas áridas como la de las aves esteparias (hubara, ganga ortega, corredor sahariano, alcaraván). En la pobreza de la cubierta vegetal ha tenido especial incidencia, además de los factores naturales como el clima y los suelos, el uso antrópico ejercido a lo largo de los últimos siglos. Las principales comunidades vegetales potenciales de la isla serían, en función del piso bioclimático, el tabaibal dulce, el cardonal y el bosque termófilo seco (acebuchal). Esta vegetación potencial prácticamente ha desaparecido de la isla debido al intenso uso antrópico. A estas comunidades habría que añadir la vegetación azonal, que no está ligada a las características climáticas sino a la presencia de determinados factores, como la humedad edáfica o incluso zonas encharcadas. Entre estas comunidades, las ligadas al agua, de especial interés para la planificación hidrológica, estarían los palmerales, tarajales, saladares (todos ellos identificados como hábitats de interés comunitario) y otras comunidades hidrófilas y acuáticas En las comunidades vegetales presentes en la actualidad la presencia de comunidades potenciales es testimonial, estando el grueso del territorio dominado por vegetación de sustitución. Tabla 6. Distribución de las comunidades vegetales terrestres de Fuerteventura (Fuente: Mapa de Vegetación de Fuerteventura., Gobierno de Canarias) Comunidad Superficie (ha) Restos de la vegetación potencial Cinturón halófilo costero de roca árido: matorral de tomillo marino y uva de mar. Frankenio ericifoliae- Zygophylletum fontanesii 432 Comunidad de aguas salobres. Enteromorpho intestinalis-ruppietum maritimae 0.4 Saladares. Sarcocornietum perennis; Zygophyllo-Arthrocnemetum macrostachyi; Frankenio capitatae- Suaedetum verae 139 Comunidades sabulícolas hiperáridas de la Punta de Jandía. Frankenio capitatae-zygophyllo gaetuli sigmetum 402 Comunidades sabulícolas. Tragano moquinii sigmetum 8468 Tarajal. Suaedo verae-tamaricetum canariensis 378 Tabaibal dulce. Lycio intricati-euphorbietum balsamiferae 1530 Cardonal. Kleinio neriifoliae-euphorbietum canariensis 189 Cardonal de cardón de Jandía. Euphorbietum handiensis 66 Acebuchal. Micromerio rupestris-oleetum cerasiformis 109 Palmeral canario. Periploco laevigatae-phoenicetum canariensis 438 Monteverde seco. Visneo mocanerae-arbutetum canariensis 4 Complejos de vegetación y comunidades liquénicas de malpaíses recientes. Liquenes y pioneros de Kleinio-Euphorbietalia 2306 Vegetación de sustitución: matorrales Tabaibal salvaje. Kleinio neriifoliae-asparagetum pastoriani 7274 Matorral de romerillo y rama cría. Spergulario fimbriatae-helianthemetum canariensis 179 Pág. 50

63 Matorral de algoaera y mato. Chenoleoideo-Suaedetum mollis Matorral de jorados. Andryalo variae-asteriscetum sericeae 612 Piteral y tuneral. Plantaciones de Agave spp. y Opuntia spp. 236 Cañaveral. Comunidad de Arundo donax 4 Matorrales nitrófilos de tartagueros y veneneros. Nicotiano glaucae-ricinion communis 746 Vegetación de sustitución: herbazales 5672 Cerrillal-panascal. Cenchro ciliaris-hyparrhenietum sinaicae 2 Pastizal de chirate. Iflogo spicatae-stipetum capensis 159 Cardal de alcachofa silvestre. Scolymo maculati-cynaretum ferocissimae 201 Altabacal. Comunidad de Dittrichia viscosa 0.6 Herbazal nitrófilo. Chenopodietalia muralis 5310 Plantaciones forestales 135 Plantaciones de Pinus halepensis 10 Plantaciones mixtas de Pinus spp. 53 Plantaciones varias 72 Sin vegetación natural Medio urbano, rural, industrial y áreas de servicio 9335 Desprovisto de vegetación 831 En cuanto a la fauna terrestre, en términos generales se caracteriza por una alta diversidad de invertebrados y una relativa escasez de especies de vertebrados; sin embargo, éstas muestran un elevado grado de endemicidad, generado por el aislamiento genético que han sufrido las poblaciones de las Islas, dando lugar a la conservación de la especie original o a modificaciones de la misma con lo que se originan especies y subespecies endémicas de cada isla. La distribución de la fauna en un territorio está condicionada por la distribución de la vegetación, de los usos instalados sobre ese territorio, de las zonas de refugio y de alimentación. El deterioro ambiental que en los últimos años vienen experimentando algunas partes de la isla altera, en ocasiones irreversiblemente, el desarrollo de las especies más sensibles, vinculadas estrictamente a ámbitos ecológicos poco alterados. Respecto a la relación con el agua, además de los anfibios, las aves son las que mayor relación presentan, especialmente las limícolas que utilizan las presas y charcas como zonas de estancia, alimentación e incluso reproducción. No obstante, para las aves esteparias, que son las más representativas de la avifauna insular, las gavias, que son una estructura agraria que aprovecha la escorrentía, son importantes como zonas de alimentación, por lo que también están influenciadas por el aprovechamiento de los recursos hídricos. b) MEDIO MARINO Como se señaló anteriormente, la proximidad de Fuerteventura a la costa africana y al afloramiento de aguas profundas que allí se produce le confiere al entorno marino de la isla unas características diferencias respecto a las del entorno oceánico oligotrófico en el que se encuentran el resto de las islas. El 'Estudio Ecocartográfico del litoral de las islas de Fuerteventura y Lobos' (Ministerio de Medio Ambiente) identifica en la isla una serie de comunidades biológicas, de las cuales por superficie dominan claramente la comunidad de arenas medias (fondos arenosos no vegetados) y el blanquizal (fondos rocosos prácticamente desprovistos de vegetación por el ramoneo de los erizos). Tabla 7. Distribución de las comunidades marinas de Fuerteventura Pág. 51

64 (Fuente: Estudio Ecocartográfico de Fuerteventura y Lobos, Ministerio de Medio Ambiente) Superficie (km2) Comunidad de las arenas medias Comunidad de blanquizal Algas fotófilas sobre sustrato duro 79.5 Pradera de Cymodocea nodosa 25.2 Sustrato duro no vegetado 21.4 Pradera de Caulerpa prolifera 20.8 Poblamiento de anguila jardinera 9.9 Pradera mixta Caulerpa prolifera-racemosa 9.4 Comunidad mesolitoral de sustrato blando 8.2 Comunidad de la roca mesolitoral 7.4 Comunidad de Cystoseira 3.7 Pradera mixta Cymodocea nodosa-caulerpa prolifera 2.8 Pradera de Caulerpa racemosa 0.3 Con superficies muy inferiores aparecen las comunidades vegetadas más relevantes de la isla: las algas fotófilas sobre sustratos duros y los sebadales (praderas de Cymodocea nodosa), constituyendo esta última un hábitat de interés comunitario. c) ESPECIES Y HÁBITATS DEPENDIENTES DEL AGUA En el territorio insular se identifican (PIOF en revisión) varias áreas de interés florístico y/o faunístico. En el interés de estas áreas no sólo está la presencia de especies concretas de flora y fauna, sino también la de comunidades y hábitats, algunos de ellos (tanto hábitats como especies) de interés comunitario y protegidos por espacios de la Red Natura 2000 o de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Entre ellos, es especialmente relevante para la planificación hidrológica la presencia de elementos dependientes del agua. Dentro de las comunidades/hábitats, se han considerado ligados al agua los palmerales, tarajaledas, saladares y sebadales, todos ellos hábitats de interés comunitario. Como áreas de interés florístico que presentan especies o comunidades ligadas al agua se identifican el islote de Lobos, la costa norte y la del Aeropuerto, la Charca de Bristol; los barrancos de Esquinzo, Los Molinos, Río Cabras, del Valle, de Betancuria-Vega de Río Palmas, de Ajuí, de La Torre, de Amanay; la Presa de Las Peñitas y saladares de la costa de Sotavento y de El Matorral. Además de éstas se han recogido todas aquellas áreas marinas con interés florístico/faunístico identificadas por el PIOF, que en el caso de especies de flora se han centrado básicamente en la presencia de praderas Cymodocea nodosa (sebadales). Como áreas de interés faunístico por la presencia de especies ligadas al agua (aves limícolas y/o marinas fundamentalmente) se identifican la isla de Lobos, la costa norte, los acantilados de Esquinzo, el Barranco y presa de Los Molinos, la costa al sur del Puertito de Los Molinos, el Bco. de Río Cabras, la Charca de la Rosa de Taro, la franja litoral de Betancuria, el Bco. de La Torre, el Bco. de Betancuria-Vega de Río Palmas-Presa de Las Peñitas, la Charca de la Rosa de Catalina García, la Cueva de Lobos, la playa de Sotavento y el saladar de El Matorral, además de las zonas de interés florítico/faunístico marinas definidas por el PIOF por la presencia de hábitats de interés o hábitat de la lapa Patella candei. En los apartados Medio biológico, Figuras de protección ambiental y desarrollo sostenible y Elementos a integrar en el Registro de Zonas Protegidas de la Memoria Pág. 52

65 Informativa del PHF y en los planos de Medio Biológico correspondientes se puede ampliar la información sobre el medio biológico terrestre y marino, incluyendo las especies y hábitats ligados al agua, y las zonas protegidas declaradas para su protección Modelo territorial. El Plan Insular de Ordenación (PIOF) es el instrumento que define el modelo de ordenación del territorio insular y de los recursos naturales de la isla, al cual debe ajustarse el planeamiento de orden inferior. El PIOF vigente fue aprobado en el año 2001, pero en el momento de redactar el presente documento se encuentra aprobada de forma provisional su Revisión Parcial. Dado que el presente Estudio General de la Demarcación se elabora para el período de planificación , en el cual se prevé que se encuentre ya aprobado este PIOF en tramitación, se describirá el modelo de ordenación que propone. La información sobre el mismo puede ser ampliada en la web del Cabildo de Fuerteventura ( El modelo territorial se define por tres sistemas diferenciados: el urbano (conformado por las ciudades y núcleos urbanos en el medio rural, y los espacios destinados a las actividades socioeconómicas, incluida la turística), el rural (espacios excluidos de los procesos de urbanización, incluyendo espacios protegidos y paisajes naturales y culturales) y el sistema de infraestructuras y servicios (grandes infraestructuras, equipamientos estructurantes y sistemas generales con relevancia territorial). El modelo que se propone centraliza la actividad de servicios públicos en los núcleos urbanos de Puerto del Rosario y Gran Tarajal, ordena la actividad turística como principal actividad económica de la isla, y pretende potenciar los usos terciarios e industriales. En cuanto a los usos primarios pretende potenciar el autoabastecimiento agrario insular. Se pretende asimismo potenciar las energías alternativas y las actividades ligadas a la I+D+i. En la Memoria Informativa y en la Memoria Justificativa de la Ordenación del PHF se recoge el modelo territorial planteado tanto por el PIOF como por los planeamientos territoriales y sectoriales concurrentes y la legislación de orden superior, así como los objetivos que ésta marca para el Plan Hidrológico Paisaje y patrimonio hidráulico En el paisaje de Fuerteventura, el medio físico domina claramente sobre el biótico o el antrópico en la mayor parte del territorio. La aridez climática hace que la vegetación sea escasa y poco aparente, por lo que el sustrato físico es el que destaca. Esto permite la observación del resultado de la evolución geomorfológica del territorio, siendo característicos, dentro de este medio físico, los paisajes singulares definidos por los malpaíses y volcanes recientes, los sistemas dunares o los macizos y cuchillos. Todos estos elementos destacan sobre un entorno de topografía relativamente suave y un borde litoral en el que alternan los acantilados con las grandes playas arenosas. Es en el entorno de este borde litoral donde se distribuyen los principales paisajes urbanos de la isla, ya sean con destino residencial o con destino turístico, muy diferentes formalmente unos de otros. Pág. 53

66 Indudablemente, el paisaje geológico y el gran valor científico y divulgativo a él asociados, son uno de los principales valores de la isla. En este entorno, las actividades tradicionales del hombre, y especialmente las dirigidas a asegurar el sustento a través de la agricultura y en menor medida, de la ganadería, han generado una serie de paisajes antrópicos, entre los que cabría resaltar los caseríos tradicionales y las áreas de cultivo. Es en estas últimas en las que se incardinan el paisaje y el patrimonio hidráulico insular, debido a los variados métodos que el campesino majorero ha debido ingeniar para aprovechar los escasos recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos. En consecuencia, el patrimonio hidráulico se encuentra ligado en muchos casos al uso agrario. Con la finalidad de conservar y dar a conocer este Patrimonio, el Cabildo ha elaborado la Carta Etnográfica de Fuerteventura (Inventario de bienes muebles: la actividad agrícola y la ingeniería hidráulica tradicional) y un proyecto denominado 'El Paisaje del agua' cuya finalidad es de divulgación. Para dar cuenta de la riqueza del patrimonio hidráulico insular, sólo cabe reseñar que de los elementos directamente asociados a la ingeniería hidráulica, la Carta Etnográfica recientemente elaborada contempla treinta y dos tipos de bienes diferentes agrupados en las categorías de captación, extracción, distribución, almacenamiento, gestión del agua y mantenimiento. A estos habría que añadir aquellos elementos agrarios que tienen una vinculación fundamental con alguna técnica de aprovechamiento hidráulico, como puedan ser las gavias o nateros, entre otros, de gran relevancia para el ciclo hidrológico insular. Algunos de los términos que definen a los elementos hidráulicos característicos de la isla son las alcogidas, caños, maretas, molinos, norias, aeromotores, pozos, troneras, presas, presas secas, etc. En la Memoria Informativa y Planos Informativos del Plan Hidrológico ( puede ampliarse la información referente a los elementos del patrimonio hidráulico insular y su distribución Masas de agua superficiales. Localización, límites, tipos y condiciones de referencia Categorización La Directiva Marco prevé el reconocimiento de tres categorías de masas de agua superficiales: ríos, lagos y costeras. Del estudio y análisis de la Directiva, de las características hidrológicas de las Islas Canarias y de la legislación vigente, se concluyó en los trabajos preliminares de delimitación que los criterios de clasificación establecidos en la Directiva para las aguas superficiales epicontinentales no son aplicables en la Comunidad Autónoma de Canarias, dado que no existen cursos de agua equiparables a los ríos peninsulares ni masas de agua tipo lagos o embalses con extensión suficientemente significativa. Así, las únicas aguas superficiales que podrían definirse como masas en Fuerteventura y en Canarias en general son las costeras. Criterios de delimitación Pág. 54

67 Para la delimitación de las masas de agua costeras se estableció el límite externo de la mismas a 1 milla náutica aguas adentro a partir de la línea base que delimita las aguas interiores de Canarias y el límite terrestre se consideró como línea base el límite de las pleamares. Según estos criterios las masas de agua costeras del archipiélago canario ocupan una superficie total de 4.550,44 km 2, llegando a alcanzar profundidades superiores a los 100 metros. Asignación de tipos de masas de agua: tipificación La posterior tipificación de dichas masas costeras se llevó a cabo según el sistema B, teniendo en cuenta como parámetros la profundidad, la exposición al oleaje y la velocidad de la corriente, resultando en la definición de tres tipos (I, II y III) de masas de agua costeras. Tras esta primera tipificación fue necesario incluir una variable adicional, la presencia de presiones, para permitir separar masas de agua contiguas de la misma tipología en función de las presiones e impactos que reciben. La tipología resultante para las aguas costeras del archipiélago canario, queda definida por 5 tipos de masas de agua, siendo los tipos IV y V los definidos tras considerar la variable adicional considerada, correspondiendo el tipo IV al tipo I con presión y el tipo V a un mixto entre el tipo I y II con presión. VARIABLES TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V Definición Expuesta Protegida Protegida Expuesta Velocidad baja Expuesta Protegida Somera Somera Profunda Somera Somera Salinidad > 30 Mareas 1-3 m Presionada Presionada Profundidad < 50 < 50 > 50 < 50 < 50 Velocidad corriente < 1 nudo Exposición oleaje Expuesta Protegida Protegida Expuesta Condiciones de mezcla Residencia Sustrato Mezcla Días Blando-duro Área intermareal < 50% Expuesta Protegida Presiones/Amenazas NO NO NO SI SI Tabla 8. Clasificación de ecotipos de las aguas costeras de Canarias Pág. 55

68 Figura 45. Masas de agua costeras presentes en Fuerteventura y ecotipos a los que pertenecen. En Fuerteventura se identifican masas de agua con todos los ecotipos salvo el V, estando todos los ecotipos representados por una masa de agua salvo el I, que está representado por dos masas. Cabe señalar que sobre las islas de Fuerteventura y Lanzarote (Islas Orientales) se define una masa de agua común, de ecotipo III, denominada ES70IOTIII. MASA DE AGUA TIPO ÁREA (km²) X (UTM) COORDENADAS DEL CENTROIDE Y (UTM) X Longitud (geográficas) Y Latitud (geográficas) ES70FVTI1 Tipo I 41, , , ES70FVTI2 Tipo I 488, , , ES70FVTII Tipo II 83, , , ES70FVTIV Tipo IV 20, , , ES70IOTIII Tipo III 607, , , Tabla 9. Información geográfica de las masas de agua costeras definidas en Fuerteventura Condiciones de referencia Una vez definidos los tipos de masas de agua que se encuentran presentes en la demarcación hidrográfica, el siguiente paso es el establecimiento de las condiciones de referencia específicas para cada tipo de masa de agua. Pág. 56

69 Para la implementación de la Directiva Marco de política de Aguas, es necesaria la determinación tanto de las condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas específicas, como de las condiciones de referencia biológicas específicas de cada tipo de masa de agua. Las condiciones de referencia son los valores óptimos de los diferentes parámetros, que permitan estudiar y clasificar el estado de las masas de agua. Estos valores deben obtenerse a partir de una masa de agua que no se encuentre sometida a presiones antropogénicas. Por tanto es necesario determinar los valores que alcanzarían los parámetros seleccionados, para cada uno de los indicadores, en una masa de agua en situación de nula o escasa modificación por presiones antropogénicas. La determinación de las condiciones de referencia y límites entre clases de calidad se realizó en el Archipiélago canario entre finales de 2006 y principios de 2007 Los indicadores considerados para establecer las condiciones de referencia y los límites entre clases de calidad para las aguas costeras fueron los siguientes (para los hidromorfológicos se consideraron los mismos utilizados para la tipificación): TIPO DE ELEMENTO ELEMENTO INDICADOR Biomasa fitoplanctónica. Clorofila-a Fitoplancton Abundancia fitoplanctónica Biológico Macroalgas Índice de Calidad de Fondos Rocosos (CFR) Infauna Índice AMBI % saturación oxígeno Turbidez Generales Nitratos Amonio Físico-químico Fosfatos Contaminantes específicos Compuestos contenidos en anexos VIII y X de la DMA y otros cuya presencia en la masa de agua se haya observado Morfológico - - Tabla 10. Indicadores de los elementos de calidad biológicos, físico-químicos y morfológicos de las masas de agua costeras Las condiciones de referencia y los límites de clase entre calidades obtenidos en el trabajo realizado en deben revisarse para algunos de los parámetros, ya que en la aplicación de los mismos han surgido inconsistencias entre el estado resultante del valor de determinados indicadores y el estado ecológico observado en la masa (que es el que al final refleja el buen estado físico-químico y químico). Por tanto, en el presente documento se han recogido los valores plasmados en la Instrucción de Planificación Hidrológica de Canarias (IPHCan), aprobada en 2015 y que recoge esta situación. Tabla 11. Valores de condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado ecológico de los indicadores de los elementos de calidad de aguas costeras (IPHCan) Tipo de elem ento Elem ento Biológico Fitoplancton Parámetro Indicador Tipo Biomasa Abundancia Percentil 90 de Chl a (µg/l) Frec. (%) Blooms (umbral cel/l) Condición de referencia Límite máximo/bue no Límite bueno/mode rado Límite moderado/defici ente Límite deficiente/m alo Todos Todos Pág. 57

70 Macroal gas Infaun a Composición y abundancia Composición y abundancia Índice de Calidad de Fondos Rocosos (CFR) Índice M-AMBI (RCE o EQR) Todos Todos Físico-químico Condiciones generales Transparencia Turbidez (NTU) Condiciones % saturación de oxigenación oxígeno I, III II IV V I II, IV, V III Nutrientes Nitrato Todos Amonio Todos Fosfato Todos Identificación de Masas de Aguas Costera Muy Modificadas En el momento de redactarse el presente Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura, la administración competente sobre las aguas portuarias de titularidad estatal (Puertos del Estado y, a nivel provincial, la Autoridad Portuaria de Las Palmas) ha identificado de forma preliminar, conforme prevén la IPH y la IPHCan, la zona I del puerto estatal de Puerto del Rosario como masa de agua costera muy modificada. La Autoridad Portuaria de Las Palmas, independientemente de los valores que se obtengan para los indicadores biológicos, considera que las modificaciones hidromorfológicas operadas por las obras portuarias sobre la masa de agua natural tienen la entidad suficiente para justificar verificación de esta identificación preliminar. Independientemente de que la verificación de la identificación preliminar se apoye en la entidad de estas modificaciones o en el resultado del seguimiento de los indicadores biológicos, se incorpora al presente EGD (al igual que se incorpora al documento de Aprobación Inicial del PHF correspondiente al primer ciclo, que se elabora simultáneamente a estos documentos iniciales) la identificación preliminar de esta masa de agua muy modificada. En el Plan Hidrológico se detallarán las condiciones para la verificación de esta identificación preliminar, así como los resultados de la tipificación de la masa de agua, la clasificación de su potencial ecológico y los objetivos que se establecen para ella. Pág. 58

71 Figura 46. Masa de agua muy modificada identificada preliminarmente Masas de agua subterráneas. Localización, límites y caracterización. Identificación y delimitación La delimitación preliminar de las masas de agua subterránea se hizo en el marco de los trabajos para cubrir las necesidades de informe a la Comisión Europea que la DMA establece respecto a los artículos 5 y 6. Para dicha delimitación se partió de la asunción, en primera instancia y como una simplificación razonable, de la existencia de un único acuífero insular, aunque complejo. Por tanto, inicialmente se parte de una única masa de agua en la isla, realizando las subsiguientes divisiones en función de los impactos y problemática identificados sobre la misma. Como impactos identificados se consideraron aquellos puestos de manifiesto por una declaración oficial o por la apreciación de la posibilidad o existencia de impacto por parte del Plan Hidrológico precedente (PHF99), que identificó el riesgo de sobreexplotación en la cuenca de Gran Tarajal. Esta fase se consideró una delimitación preliminar, para en un paso posterior evaluar la posibilidad y viabilidad de identificar masas de agua adicionales. Para el Plan Hidrológico Pág. 59

72 no se dispuso de información adicional que permitiese/aconsejase modificar esta identificación preliminar. MASA DE AGUA CÓDIGO NOMBRE Figura 47. Masas de agua subterráneas de Fuerteventura ÁREA (km²) X (UTM) COORDENADAS DEL CENTROIDE Y (UTM) X Longitud (geográficas) Y Latitud (geográficas) ES70FV001 Masa Oeste 868, , , ES70FV002 Masa Este 357, , , ES70FV003 ES70FV004 Caracterización Masa de la Cuenca de Gran Tarajal 288, , , Masa de Sotavento de 136, , , Jandía Tabla 12. Masas de agua subterránea de Fuerteventura Desde un punto vista cuantitativo todas las masas delimitadas en la isla pueden considerarse una unidad, ya que salvo en el sector donde aflora el complejo basal (FV001 y parte de FV003), en el resto de la isla, ya sea aflorando directamente o bajo formaciones volcánicas o sedimentarias más recientes, se encuentran siempre los llamados basaltos antiguos o miocenos, del ciclo I. Además este acuífero regional entra en contacto con un acuífero identificado en el complejo basal. En consecuencia puede considerarse que forman parte de un único acuífero. Dentro de este acuífero basal, puede considerarse independiente el sector ubicado en la península de Jandía (FV004). Localmente pueden Pág. 60

73 conformar acuíferos los materiales de las series basálticas modernas, siempre en contacto con el acuífero basal, y los depósitos de barranco y derrubios también pueden constituir acuíferos sectoriales explotados por pozos abiertos a poca profundidad. Estos acuíferos, aunque pueden estar colgados respecto al nivel regional, tienen en él su soporte. Es por ello que el descenso de niveles provocado por captaciones que explotan el acuífero regional puede secar los pozos perforados en los acuíferos someros. Esta situación puede llegar a darse en todas las masas. La recarga del acuífero regional tiene lugar a partir de las entradas al sistema y flujo subterráneo desde niveles acuíferos más altos. Las entradas tienen lugar preferentemente a partir de las aguas de escorrentía que discurren por los barrancos desde las zonas más elevadas, de mayor pluviometría (zonas de alimentación definidas en la zonificación hidrológica), afloramientos de materiales permeables, gavias y nateros, fundamentalmente. Figura 48. Masas y agua y zonificación hidrológica Debido a la escasa pluviometría, la aridez del clima y las malas características hidrogeológicas de los materiales, la recarga natural es muy limitada y tiene lugar preferentemente en los acuíferos locales, más permeables y próximos a la superficie, desde donde tienden a percolar hacia el acuífero basal, ralentizando el flujo natural, desde las zonas centrales hacia el mar. En consecuencia puede afirmarse que una explotación indiscriminada e intensa del acuífero basal es insostenible en el tiempo. Pág. 61

74 En cuanto a la calidad química, de forma natural la recarga se produce en condiciones de aridez y bajo la influencia del aerosol marino producido por el viento. Se detecta por algunos autores estratificación en el agua subterránea, con un aumento de salinidad con la profundidad, concluyéndose que la salinidad de la unidad superior responde a la aridez climática y en las zonas más profundas es achacable a la relación agua-roca debido al tiempo de residencia con baja tasa de renovación y, en los acuíferos asociados al complejo basal, puede deberse a agua marina relicta. La escasa información disponible sobre la calidad de las aguas subterráneas puede resumirse como sigue: - En general las aguas subterráneas son cloruradas sódicas y muestran sistemáticamente un incremento gradual a lo largo de los barrancos, desde la cabecera a la desembocadura. - Los valores de cloruro suelen ser mayores de 500 ppm y los de conductividad generalmente superan los µs/cm. El contenido en sales del agua suele ser superior a 3 g, lo cual prácticamente impide su uso sin corrección de calidad (desalación) a excepción de algunos sectores en los que tienen lugar las recargas principales, en los que la salinidad es relativamente menor. Suelen corresponder con llanuras asociadas a las zonas de mayor precipitación y alta pendiente (captaciones someras cercanas zonas de alimentación y/o cercanas a gavias, nateros o zonas permeables, generalmente en la masa FV001). - Parece que hay variaciones estacionales de nivel y calidad, pero no se dispone de datos suficientes para su constatación inequívoca. - La intrusión marina puede darse en zonas próximas a la costa si la extracción se efectúa sin el debido control, hecho que requiere de un seguimiento. Puede haber fenómenos de intrusión en la zona baja de FV002, FV003 y FV004. Sin embargo debe tenerse en cuenta el alto contenido salino natural del agua subterránea, que en general impide su uso directo y obliga a desalar antes de su uso. - En cuanto a la eventual entrada de posibles contaminantes, éstos procederían principalmente del lavado de las denominadas zonas de alimentación (FV001), de fuentes situadas en las zonas de recarga (agrícolas y ganaderas), o de vertidos al subsuelo (áreas no saneadas, reutilización de aguas con calidad insuficiente) y contaminantes que pueden entrar al acuífero a través de pozos abandonados. Esta vulnerabilidad a la contaminación es mayor en las zonas con niveles próximos a la superficie. - La vulnerabilidad a la contaminación se ve favorecida por la escasa profundidad del agua y la existencia de una gran cantidad de pozos abandonados sin sellar. - Hay zonas con síntomas de contaminación por nitratos, que podrían proceder de fuentes agrarias, aunque existe la posibilidad de que el contenido en nitratos proceda de la ausencia de saneamiento. Debido al bajo gradiente existente en estas zonas, las posibles fuentes de contaminación deben encontrarse en las proximidades del lugar donde ésta se manifiesta o proceder del lavado de las zonas de alimentación. Pág. 62

75 - El movimiento de los contaminantes, y del agua subterránea en general, en el subsuelo, sería generalmente muy lento debido a que los gradientes son bajos en toda la zona centro-este de la isla Estadística hidrológica. Recursos disponibles en cantidad y calidad Datos climáticos en relación con la disponibilidad de recursos hídricos naturales. La información sobre variables meteorológicas es la base para estimar la disponibilidad de recursos hídricos naturales, tanto superficiales como subterráneos. Esta información se extrae principalmente de las estaciones meteorológicas ubicadas en la isla, existiendo una red de pluviómetros gestionada por el Consejo Insular de Aguas, que aporta datos de precipitación diaria, recogidos por los observadores de la red, así como una red de estaciones meteorológicas gestionada por la Agencia Estatal de Meteorología, con variable número de parámetros. En las tablas siguientes se plasman las estaciones y datos disponibles para ambas redes: Red de estaciones de la AEMET y parámetros medidos Código Nombre p P V H I v e R T B N Fecha_Alta Fecha_Baja C217E Betancuria-Castillo de Lara si 01/10/1961 C218E Betancuria-Casco si 01/05/1962 C218I Betancuria (Vega del Río Palma) si 01/01/1961 C229H Pájara (Aptos. Alameda Jandía) si si 01/06/ /03/2010 C229I Pájara-Morro Jable si 01/01/1989 C229J Pájara (Pto. Morro Jable) si si si si 01/02/ /01/ C229O Pájara-Casa de Jorós si 01/03/ /02/ C229T Pájara-Punta Jandía si 01/01/1995 C229X Pájara (Puerto Morro Jable) si si si si 01/11/2008 C239E Tuineje (Tarajalejo) si 01/01/1961 C239F Tuineje (Tesejerague) si 01/01/1989 C239N Tuineje (Puerto de Gran Tarajal) si si si si 01/11/2008 C239O Tuineje-Gran Tarajal si 01/01/1989 C239P Tuineje-Casco si 01/01/1974 C248A Antigua-Agua de Bueyes si 01/03/1960 C248E Antigua-Casco (El Carbón) si si si si 01/09/1961 C248F Antigua-Las Cañadas si 01/11/ /02/ C248I Puerto del Rosario-Casillas del Ángel si 01/03/1982 C248O Puerto del Rosario (Los Estancos) si 01/01/ /02/2010 C248P Puerto del Rosario (Las Veguillas) si 01/12/ /12/1985 C249I Puerto del Rosario (Aerop. Fuerteventura 'El Matorral') si si si si si si si si si si 01/01/1967 C249J Puerto del Rosario-Casco si 01/11/ /12/1983 C258E La Oliva (Villaverde) si 01/01/ /03/1989 C258I La Oliva-Cerco Viejo si 01/06/ /10/1978 C258J La Oliva-Casco si 01/06/ /11/1983 C258K La Oliva-Carretera del Cotillo si si si si 01/09/1961 C258U Puerto del Rosario (Ampuyenta) si 01/05/ /12/1996 C259A La Oliva (Corralejo) si si 01/04/ /10/1997 C259B La Oliva-Puerto de Corralejo si si 01/01/ /03/2012 C259C La Oliva-Isla de Lobos si 01/04/1991 C259O La Oliva-Taca si si si si si si 01/01/ /05/1998 C259X La Oliva 'Puerto Corralejo-Automática' si si si si 01/12/2008 * p - Precipitación diaria * I - Insolación t - Temperatura diaria * P - Precipitación horaria * v - Visibilidad T - Temperatura horaria * V - Viento * e - Evaporación Piché B - Presión * H - Humedad * R - Radiación global (horaria) N - Nubosidad + Series reales de datos escasas y/o con numerosos vacíos Registros diezminutales desde parte del año 2009 Fuente: AEMET, abril 2013 Rojo: estaciones de las que no se han utilizado datos Tabla 13. Red de estaciones de la AEMET y parámetros medidos Pág. 63

76 Código estación Nombre Red de pluviómetros del CIAF Cota (m) Datos disponibles Año inicial Año final* 001 El Cotillo x 002 Tefia x 003 Tetir x 004 Lobos x 005 Morro Jable x 006 Castillo de Lara x 007 La Oliva x 008 La Torre x 009 Antigua x 010 Vega del Rio Palmas x 011 Betancuria x 012 Ampuyenta x 013 Campeche Pocetas x 014 Gran Tarajal x 015 Faro de La Entallada x 016 Calderetas x 017 Ugan Cortijo x 018 Agua de Bueyes x 019 Corralejo x 020 Lajares x 021 Villaverde x 022 Tindaya x 023 Vallebron x 024 Guisguey x 025 La Matilla x 026 Las Parcelas x 027 La Herradura x 028 Puerto del Rosario x 029 Casillas del Angel x 030 Valle Santa Ines x 031 Triquivijate x 032 Casillas de Morales x 032B Valles de Ortega x 033 Tiscamanita x 034 Puerto de la Peña x 035 Pájara x 036 Tuineje x 037 Pozo Negro x 038 Tesegerague x 039 Tarajalejo x 040 Costa Calma x 041 Tamaretilla x 042 Jandia (Faro) x 043 Matorral Aeropuerto x 045 Joros x 046 Jablito x 047 Rosas x 048 Tesjuate x 049 Icona Oliva x 050 La Asomada x *: Estaciones en activo en la actualidad (último dato utilizado de 2011) Tabla 14. Red de pluviómetros del CIAF Precipitación diaria Pág. 64

77 Figura 49. Estaciones meteorológicas y datos disponibles para el PHF La precipitación y la temperatura son dos variables clave para la hidrología. A continuación se recoge un análisis basado en estas variables para un conjunto de seis estaciones pluviométricas y/o termométricas distribuidas por diferentes sectores de la isla: Pág. 65

78 Figura 50. Estaciones pluviométricas y termométricas seleccionadas para el análisis territorial. En la pluviometría debe destacarse en primer lugar los bajísimos valores de precipitación anual, dentro de los cuales no obstante se aprecia cierta variabilidad en función de la altitud. Pág. 66

79 Figura 51. Precipitación media (mm) 600 Variación de la precipitación con la altitud (precipitación media pluviómetros CIAF en función de su cota) altitud (m) Precipitación media anual (mm) La irregularidad anual e interanual de la precipitación es el rasgo más llamativo de la variable pluviométrica, de forma que años extraordinariamente lluviosos pueden estar antecedidos o sucedidos por años excepcionalmente secos. Dentro del año, el invierno engloba en torno al 60% de la pluviometría anual, siguiéndole el otoño en torno a un 20%. Pág. 67

80 500 Precipitación anual registrada por los pluviómetros seleccionados del CIAF Precipitación (mm) Betancuria 009-Antigua 049-Icona Oliva 043-Matorral Aeropuerto 019-Corralejo 014-Gran Tarajal 005-Morro Jable Global isla Dentro del año, el invierno engloba en torno al 60% de la pluviometría anual, siguiéndole el otoño con en torno a un 20%. Precipitación media mensual registrada por los pluviómetros seleccionados del CIAF Precipitación (mm) ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 011-Betancuria 009-Antigua 049-Icona Oliva 043-Matorral Aeropuerto 019-Corralejo 014-Gran Tarajal 005-Morro Jable Global isla La torrencialidad de las precipitaciones es un factor clave a considerar, ya que parte importante de la precipitación anual puede corresponder a este tipo de eventos, y su aparición tiene consecuencias tanto para la seguridad (riesgos de avenidas/ inundación, objeto de análisis y planificación según legislación específica, ver como para la posibilidad de aprovechamiento de la escorrentía. Pág. 68

81 Porcentaje de precipitación asociada a eventos >50 mm de precipitación diaria respecto a la precipitación total del año para estaciones seleccionadas 100% % precipitac diaria >50 mm respecto precipitación total anual 80% 60% 40% 20% 0% Betancuria 009-Antigua 049-Icona Oliva 019-Corralejo 043-Matorral Aeropuerto 014-Gran Tarajal 005-Morro Jable Los registros termométricos tienen un comportamiento inverso a los pluviométricos, y la escasez de las precipitaciones hace que para la mayor parte de las estaciones comparadas, no pueda hablarse más que de período seco (la línea de las precipitaciones nunca supera la de las temperaturas en un diagrama ombrotérmico de Gaussen) o aridez extrema (precipitaciones inexistentes). 60 Diagrama ombrotérmico de Gaussen Temperatura (líneas discontinuas) y precipitación (líneas continuas) medias mensuales registradas por las estaciones seleccionadas Precipitación (mm) Temperatura (ºC) ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 011-Betancuria 009-Antigua 005-Morro Jable 014-Gran Tarajal 019-Corralejo 043-Matorral Aeropuerto 049-Icona Oliva Global isla C248E-Antigua El Carbón C258K-Ctra. El Cotillo C249I-Aeropuerto C259X- Pto. Corralejo C239N-Pto. Gran Tarajal C229X-Pto. Morro Jable Global isla 0 Consecuentemente, la evapotranspiración (pérdida de agua por evaporación y transpiración de la vegetación, muy reducida en la isla) es generalmente mayor que la precipitación. Pág. 69

82 Comparación entre la precipitación media mensual (líneas continuas) y la evapotranspiración (discontinuas) mm ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic C248E-Antigua El Carbón C258K-Ctra. El Cotillo C249I-Aeropuerto C259X- Pto. Corralejo C239N-Pto. Gran Tarajal C229X-Pto. Morro Jable Global isla 011-Betancuria 009-Antigua 005-Morro Jable 014-Gran Tarajal 019-Corralejo 043-Matorral Aeropuerto 049-Icona Oliva Global isla La escasa precipitación, la pobre cubierta vegetal y la torrencialidad de las precipitaciones hacen que el potencial de infiltración sea reducido (el ITGE consideró que unos valores de infiltración razonables podían situarse en un 7,80% de la precipitación), si bien no hay estudios específicos al respecto Recursos hídricos superficiales La torrencialidad de las precipitaciones favorece la escorrentía frente a la infiltración, al igual que la favorecen la escasez de vegetación y los encostramientos de caliche. Según observaciones del SPA15, la escorrentía generalizada tiene lugar en la mayor parte de la isla después de una precipitación de mm/24 h. Según la información recogida en la red de pluviómetros del CIAF, el porcentaje de eventos de precipitación diaria que supera los 15 mm oscila entre el 5 y el 17.2%, registrándose las mayores frecuencias en las áreas centrales de la isla. El aprovechamiento de la escorrentía se hace mediante presas de embalse (tres grandes presas, dos de ellas aterradas), presas secas o charcas y maretas. Según un inventario realizado por el Consejo Insular de Aguas, en la isla existen 1188 de estas obras de almacenamiento de aguas. Pág. 70

83 Figura 52. Aprovechamientos de aguas superficiales inventariados Se desconoce la capacidad de almacenamiento, pudiendo estimarse muy groseramente en unos 6.9 hm 3 para el total de la isla. El principal problema que se presenta en el almacenamiento es la rápida salinización de las aguas (por la evaporación), que restringe el tiempo durante el que pueden utilizarse los recursos almacenados. Tabla 15. Capacidad de almacenamiento de aguas superficiales (Fuente: CIAF, 2012) Municipio nº Superficie (m 2 ) Volumen* (m 3 ) Volumen* (hm 3 ) Antigua Betancuria La Oliva Pájara Puerto del Rosario Tuineje Total *El volumen se ha estimado asumiendo una lámina libre de 2 m para todas las obras, salvo para Las Peñitas y Río Cabras, que se ha considerado nula, y Los Molinos, que se ha estimado en 7 m. Además de estas obras específicamente diseñadas para el almacenamiento, deben destacarse las gavias como estructura agraria para la derivación temporal de la escorrentía, que acaba aprovechándose tras su infiltración en el terreno para el cultivo de secano. Según el Mapa de Cultivos de 2003, sólo el 5% de las existentes estaban en cultivo, y más de la mitad estaban abandonadas definitivamente. Pág. 71

84 Recursos hídricos subterráneos. Sobre los recursos hídricos subterráneos no puede más que constatarse la ausencia de información, ya que no existe un inventario de captaciones de aguas subterráneas. La digitalización de las fuentes de información disponibles permitió disponer para el PHF de un listado de 3188 posibles ubicaciones de captaciones de aguas subterráneas. No obstante, debe realizarse un inventario de campo para confirmar cuántas de ellas se llegaron a ejecutar, y de éstas, cuántas están en funcionamiento, cuántas se abandonaron cuántas requieren de medidas de seguridad para evitar el riesgo para las personas y para la calidad de las aguas subterráneas. Figura 53. Potenciales localizaciones de captaciones de aguas subterráneas De las captaciones de las que el Consejo tiene conocimiento de su existencia y funcionamiento, la mayoría no dispone de los sistemas de control (caudal, nivel) exigidos, y tampoco remiten al Consejo los datos que en relación al caudal extraído y su calidad les son exigidos. No se dispone de estudios que permitan aproximar la cantidad de recursos subterráneos disponibles. En cuanto a su calidad, puede decirse que en general es mala (elevada salinidad) impidiendo su aprovechamiento directo, siendo mejor únicamente en las zonas de alimentación (macizos de Betancuaria y La Muda-Aceitunal) y las llanuras situadas al pie. Pág. 72

85 Recursos hídricos no naturales: desalación y regeneración El grueso de los recursos hídricos empleados en la isla provienen de la desalación de agua de mar. La técnica utilizada es la ósmosis inversa, y la producción se realiza tanto por entidades públicas como privadas. El PHF estima una capacidad de producción instalada de m 3 /día, previéndose la ampliación a m 3 /día En cuanto a la disponibilidad de aguas regeneradas, la capacidad de producción de los sistemas de tratamiento avanzado de las aguas depuradas es de menos de m 3 /día, y sólo recientemente se han otorgado autorizaciones de reutilización, por lo que no hay control administrativo de la calidad de las aguas reutilizadas. 4.4 Repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas. El Estudio general de la Demarcación debe incluir un resumen de las repercusiones de la actividad humana sobre las masas de agua superficiales y subterráneas. El resumen que se aporta a continuación está extraído de los contenidos elaborados para el documento del Plan Hidrológico del primer ciclo de planificación, que pueden consultarse para mayor detalle en la web del Consejo Insular de Aguas ( Presiones significativas sobre las masas de agua, impactos y masas en riesgo de no cumplir de los objetivos medioambientales. Se considera presión sobre las masas de agua cualquier actividad humana que incida sobre el estado natural de las aguas. El inventario, caracterización y cuantificación para cada masa de agua de las presiones que sean significativas debe contribuir a determinar su estado y a identificar las causas de los eventuales incumplimientos de objetivos ambientales. Las presiones que deben inventariarse son: - Para las masas de agua superficial, debe determinarse la contaminación significativa originada por fuentes puntuales y difusas, la extracción significativa de agua para usos y su retorno, las regulaciones significativas de los flujos de agua, las alteraciones morfológicas significativas de las masas de agua, y otros tipos de incidencia antropogénica significativa en el estado de las aguas superficiales - Para las masas de agua subterránea, deben identificarse las presiones asociadas a fuentes de contaminación puntual y difusa, la extracción de agua y la recarga artificial de agua. Para identificar una presión significativa, debe establecerse un valor umbral a partir del cual se considere significativa. En la tabla siguiente se plasman los umbrales empleados en el primer ciclo de planificación. Véase el apartado de Presiones en la Memoria Informativa del PHF para una descripción más detallada sobre la identificación de presiones en la demarcación. La identificación de presiones significativas y la evaluación del impacto llevadas a cabo en el primer ciclo de planificación y cuyo resumen se aporta en el presente documento deben considerarse preliminares, requiriendo ser completados en el presente ciclo de planificación mediante la colaboración de las administraciones competentes. Pág. 73

86 Tabla 16. UMBRALES PARA DETERMINAR LA SIGNIFICANCIA DE LAS PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS Y COSTERAS Tipo de presión Contaminación de fuente puntual Contaminación de fuente difusa Extracción de agua Código tipo Subtipo de presión Vertido de aguas urbanas 01 Vertidos de sales 02 Vertido IPPC 03 Vertidos térmicos 04 Vertidos industriales biodegradables 05 Umbrales para las presiones sobre las masas de agua costeras y subterráneas Aguas costeras Aguas subterráneas - Capacidad y/o caudal tratado 2011 >500 m 3 /d, y vertido al mar o - Vertido en Zona Especial de Conservación Caudal salmuera EDAMs vertido al mar >2000 m 3 /d vertido mar o - Vertido en Zona Especial de Conservación Todos m 3 /día Vertidos con sustancias peligrosas 06 Emisión de sustancias de las listas I, II, preferente y prioritarias Vertederos urbanos 07 - Vertederos de residuos tóxicos y peligrosos 08 - Vertederos de residuos no peligrosos 09 - Suelos contaminados 10 - Piscifactorías 11 > m 3 /año (274 m 3 /día) Minas (aguas de agotamiento) 12 > m 3 /año (274 m 3 /día) Aeropuertos 01 Vías de transporte 02 - Zonas urbanas 03 - Vertidos núcleos saneados y no depurados >250 hab. - Reutilización de aguas no regeneradas >34 m 3 /d m 3 /día capacidad producción para EDAM m 3 /día capacidad producción para EDAS Zonas agrícolas (regadío, secano) 04-10% superficie masas de agua para regadío, 30% para secano Ganadería 05 - cabezas/ha que supone la excreción de 25 kg N/ha año Zonas recreativas (campos de golf) 06-1% superficie masa de agua Zonas mineras 07-15% superficie masa de agua Gasolineras 08 - > 5 gasolineras /10 km 2 Puertos 09 Código subtipo Explotaciones de acuicultura en mar abierto 10 Superf. >5000 m2 - >500 m 3 /d o -Vertido en Zona Especial de Conservación Tráfico marítimo, sustancias transportadas y servicios ofrecidos por el puerto Núcleos urbanos sin red de saneamiento 11 - Núcleos no saneados >250 hab. Usos agrarios Abastecimiento población Usos industriales Otras extracciones significativas 01 - Indicador de extracción (extracción >30% infiltración) Recarga artificial (No hay) Vertederos poblac. >10000 hab.; vertederos activos >1 ha y/o con volumen importante de residuos 15% superficie masa de agua - Intrusión salina Desalobradora en zona de alimentación (zonas A y C) o a menos de 1000 m de ellas; Desaladora marina (su captación, si se conoce el dato) a menos de 1000 m del borde costero de la masa subterránea Regulación de flujo y alteraciones morfológicas 08 - Sin datos Pág. 74

87 Repercusiones sobre las masas de agua costeras. Inventario de presiones Contaminación por fuentes puntuales En los gráficos siguientes se plasman e identifican las presiones de fuente de contaminación puntual (significativas y en algunos casos se plasman también las no significativas) inventariadas sobre las masas de agua costeras de la demarcación. Figura 54. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos urbanos Pág. 75

88 Figura 55. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos salinos. Pág. 76

89 Figura 56. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos IPPC. Pág. 77

90 Figura 57. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos industriales biodegradables Pág. 78

91 Figura 58. Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente puntual: vertidos térmicos. Los vertidos derivados de la desalación de agua marina son, seguidos de los asociados a la depuración de aguas urbanas, las fuentes potenciales de contaminación de fuente puntual sobre las masas costeras más numerosas de la demarcación. El vertido de la central térmica de Las Salinas puede considerarse presión significativa bajo dos conceptos: vertido procedente de una instalación sometida a la legislación IPPC, y vertido térmico. Como vertidos industriales biodegradables cabe señalar el vertido en la zona de Gran Tarajal (en zona ZEC), de una central quesera. No se identifican vertidos puntuales procedentes de piscifactorías, y no se dispone de información sobre las cantidades vertidas de cada contaminante, incluyendo la existencia de vertidos con sustancias prioritarias y/o peligrosas prioritarias. Contaminación originada por fuentes difusas Las presiones consideradas enmarcables en el concepto de presión de fuente difusa han sido los puertos y las explotaciones acuícolas en mar abierto. De los puertos, por su entidad, se ha considerado como una presión significativa únicamente el de Puerto del Rosario. En cuanto a la actividad acuícola, no hay en la actualidad explotaciones activas en la isla. Pág. 79

92 Figura 59Presiones sobre las masas de agua costeras. Contaminación de fuente difusa: puertos Extracción de agua En la isla hay extracción consuntiva de agua de las masas costeras para la desalación con destino al abasto, así como extracción no consuntiva para la refrigeración de la central térmica. No obstante, no puede considerarse que estas extracciones puedan suponer una presión cuantitativa sobre las masas de agua costeras. Alteraciones morfológicas y otras incidencias significativas No se identifican en la demarcación, con la información disponibles, presiones significativas asociadas a alteraciones morfológicas o a otras incidencias humanas (actividades recreativas, sedimentos contaminados, ). TIPO SUBTIPO CÓDIGO X Y NOMBRE UMBRAL Contaminación fuente puntual 01 Vertido ARU FV EDAR Aguas de Antigua 0101FV EDAR Corralejo 0101FV EDAR Morro Jable Capacidad y/o caudal tratamiento >500 m3/día Pág. 80

93 TIPO SUBTIPO CÓDIGO X Y NOMBRE UMBRAL Vertido salino FV EDAR Puerto del Rosario 0101FV EDAR Gran Tarajal 0101FV EDAR Riu Tres Islas 0101FV EDAR Riu Oliva Beach 0102FV EDAM Aguas de Antigua 0102FV EDAM Fuerteventura Golf Club EDAM Salinas de Antigua Golf 0102FV Resort 0102FV EDAM Corralejo-CAAF 0102FV EDAM Corralejo-SALO 0102FV EDAM Cañada del Río 0102FV EDAM Morro Jable EDAM Urb. Esquinzo- 0102FV Butihondo 0102FV EDAM Puerto del Rosario Capacidad y/o caudal tratamiento >500 m3/día/vertido a ZEC Vertido aguas urbanas a ZEC Vertido salino al mar de caudal superior o potencial a 2000 m3/d o vertido a ZEC 0102FV EDAM Gran Tarajal Vertido FV Central Térmica Las Salinas Todas IPPC Vertido Vertido térmico > FV Central Térmica Las Salinas térmico m3/d Vertido industrial Quesería SAT Ganaderos FV Vertido industrial a ZEC biodegrad Fuerteventura able Tráfico marítimo, Contaminación sustancias transportadas 02 Puertos FV Puerto de Puerto del Rosario fuente difusa y servicios ofrecidos por el puerto Tabla 17. Resumen de las presiones significativas sobre las masas de agua costeras de Furteventura. Evaluación del impacto e identificación del riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales Cuando las presiones significativas generan un impacto sobre las masas de agua, pueden alterar su estado y poner a la masa de agua en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales. La identificación de impactos que afecten al estado de las masas de agua se hace mediante la ejecución de los programas de control previamente diseñados. En cada Plan Hidrológico debe establecerse un control de vigilancia, un control operativo y, en caso necesario, un control de investigación. En dichos controles se evalúan los indicadores de calidad biológicos, físico-químicos, morfológicos y químicos, concluyendo a partir de los valores encontrados el estado ecológico y químico, y el estado global de la masa de agua y en consecuencia el riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales. En Fuerteventura, el Programa de Seguimiento de las Aguas Costeras se diseñó en 2007, a partir de una caracterización de presiones menos detallada que la contenida en el Plan Hidrológico y antes de la aprobación de las Normas de Calidad Ambiental para las aguas superficiales (Real Decreto 60/2011). El primer control de vigilancia o reconocimiento preliminar sobre todas las masas de agua costeras de la demarcación se ejecutó en , con el fin de confirmar la evaluación del riesgo realizada en 2005 para el informe del artículo 5 de la DMA. Pág. 81

94 Figura 60. Puntos de control del primer control de vigilancia de las masas de agua costeras ( ). Según los resultados obtenidos, se confirmó que ninguna de las masas de agua estaba en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales. Pág. 82

95 Figura 61. Evaluación del riesgo conforme al primer control de vigilancia de las aguas costeras ( ) Repercusiones sobre las masas de agua subterráneas. Inventario de presiones Fuentes de contaminación puntual En los gráficos siguientes se plasman e identifican las fuentes de contaminación puntual de las masas de agua subterránea que se han identificado en el primer ciclo de planificación hidrológica. En cuanto a vertidos urbanos se han considerado como significativos los vertidos o reutilización sin constancia de la aplicación de tratamientos avanzados, de aquellas instalaciones que traten el caudal equivalente a más de 250 habitantes. En cuanto a vertidos salinos, se han considerado significativos los vertidos al subsuelo de desaladoras de agua marina con capacidad igual o superior a 110 m 3 /día, y los de desalobradoras con capacidad igual o mayor a 220 m 3 /día, aunque viertan a red de rechazo, dada la existencia en éstas de roturas y fugas, que provocan vertidos al suelo. Como vertidos IPPC se han considerado las únicas instalaciones que potencialmente podrían dar lugar a filtraciones al subsuelo inventariadas en la isla: una granja porcina y el complejo ambiental de Zurita. En cuanto a vertidos térmicos, industriales biodegradables, con sustancias prioritarias, de piscifactorías, etc., no se dispone de información sobre la existencia de alguno en la isla. Tampoco hay información sobre la existencia de suelos contaminados, y no existen en la isla actividades mineras que puedan generar vertidos puntuales significativos a las masas de agua subterráneas. Finalmente se han incluido entre las fuentes puntuales de contaminación a los dos únicos vertederos que sirven o han llegado a servir a más de habitantes: el complejo ambiental de Zurita y el vertedero de Butihondo. Pág. 83

96 Figura 62. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Contaminación de fuente puntual. Vertidos de aguas residuales urbanas. Pág. 84

97 Figura 63. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Contaminación de fuente puntual. Vertidos salinos Pág. 85

98 Figura 64. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Contaminación de fuente puntual. Instalaciones IPPC. Pág. 86

99 Figura 65. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Contaminación de fuente puntual. Vertederos de residuos sólidos urbanos. Fuentes de contaminación difusa La estimación de las presiones de fuente difusa sobre las aguas subterráneas se ha realizado a partir de cartografías disponibles o elaboradas exprofeso para el PHF o la Revisión del PIOF, sobre la distribución de los usos en el territorio. En cuanto a la presión procedente de aeropuertos, vías de transporte y usos urbanos, la ocupación de estos usos respecto a la superficie de cada masa de agua es muy inferior al porcentaje del 15% considerado como umbral para definirla como significativa. También la actividad agrícola ocupa una superficie demasiado reducida (incluso considerando todos los suelos agrícolas, y no sólo los activos) para constituir una presión significativa, siendo además la de regadío (más intensiva y con mayor riesgo de contaminación) minoritaria. En cuanto a la actividad ganadera, ningún municipio llega al umbral de carga de nitrógeno por hectárea para (25 kg N/ha) ser considerada presión significativa. Y tampoco los Pág. 87

100 campos de golf tienen la entidad superficial suficiente para sobrepasar el umbral (1% superficie masa) de consideración como presión significativa. Para las gasolineras no si tiene información detallada que permita estimar, por sus medidas de protección, la presión que pueden ejercer. En cuanto a los núcleos urbanos no saneados, considerando el umbral de 250 habitantes para considerar que suponen una presión significativa, Figura 66. Presiones sobre las masas de agua subterránea. Contaminación difusa. Infraestructuras de transporte y usos urbanos. Pág. 88

101 Figura 67. Presiones sobre las masas de agua subterránea. Contaminación difusa. Uso agrícola. FUENTE DATOS GANADERÍA ANTIGUA BETANCURIA LA OLIVA PÁJARA PUERTO DEL ROSARIO TUINEJE Estadísticas agrarias Gobierno de Canarias (2011) Censo ganadero Gobierno de Canarias (2012) 3,77 7,44 4,42 4,51 9,72 7,31 2,97 8,42 3,71 4,70 10,03 6,80 Tabla 18. Presiones sobre las masas de agua subterránea. Contaminación difusa. Uso ganadero. Carga (kg N/ha) de la actividad ganadera estimada según las superficies municipales. Pág. 89

102 Figura 68. Presiones sobre las masas de agua subterránea. Contaminación difusa. Núcleos urbanos no saneados. Extracción de agua No existe un inventario de captaciones ni control de la extracción de las captaciones de las que se conoce su existencia. Por tanto no existe información sobre la extracción de agua subterránea. Sólo se dispone como estimador indirecto de la extracción, de la capacidad de desalobración instalada y de la capacidad de desaguar su rechazo por parte de las redes de rechazo instaladas.. Asimismo, estimando la infiltración por masa de agua a partir del valor de 7.8% de la precipitación que propuesto el ITGE (1990), puede aproximarse la relevancia de la extracción asociada a la desalobración respecto a la infiltración. Se aproxima así que la capacidad de desalobración supera la infiltración de la masa FV003, aproximadamente coincidente con el municipio de Tuineje, y donde se concentra una parte importante de las desalobradoras. Además se estima a partir de la capacidad de desalobración, de la existencia y/o previsión de redes de rechazo y de la distribución potencial de captaciones, que todas las masas estarían en riesgo de sufrir presión significativa por extracción. Pág. 90

103 Figura 69. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Extracción. Tabla 19. Estimación de la extracción asociada a la desalobración. Municipio nº EDAS sin coord. nº EDAS con coord. Datos por municipio Producción m 3 /día EDAS Captación m 3 /día EDAS Captación hm 3 /año EDAS * Capacidad captac. soportada por redes rechazo (hm3/año)* Masa Datos por masa de agua Infiltración hm 3 /año Umbral extracc. significativa (30% infiltr.) ANTIGUA ,45 3,83 ES70FV001 8, BETANCURIA ES70FV002 2, LA OLIVA ES70FV003 2, PÁJARA ,65 4,02 ES70FV004 0, PUERTO DEL ROSARIO , TUINEJE ,46 11,04 * Captación de agua subterránea y salmuera generada calculadas asumiendo una eficiencia de desalación del 80% Recarga de agua Pág. 91

104 El único sistema artificial de recarga existente en la demarcación son las gavias, que en la práctica suponen un mecanismo de potenciación de la infiltración de la escorrentía, por lo que no pueden considerarse presión sobre las masas de agua subterránea. Usos del suelo en las zonas de recarga En el apartado de Presiones y estado de las masas de agua de la Memoria Informativa del PHF y en el plano acompañante de Usos del suelo en las zonas de recarga se hace una descripción detallada de la distribución de los usos del suelo en relación con las zonas donde se produce la alimentación (macizos fundamentalmente) y la recarga (llanura central, al pie de los macizos, y cauces) en la demarcación. Intrusión salina Se pueden identificar en la isla dos tipos de intrusión potencial: por una parte la salinización de las aguas de acuíferos superficiales de relativa buena calidad (que podrían no requerir de desalobración) localizadas en o cerca de las zonas de recarga, por el movimiento vertical inducido por las captaciones profundas y/o por intrusión lateral de aguas marinas relictas. Por otra parte, la salinización de las aguas de menor calidad (por ser más salinas por su mayor distancia respecto a las zonas de alimentación y mayor edad) por la extracción cercana a la costa, que favorece la intrusión marina. Se han identificado por tanto como causantes de intrusión, tanto a las desalobradoras o desaladoras situadas a más de 1000 m desde la orilla del mar, como aquellas desalobradoras (las que tienen ubicación conocida) que se sitúan dentro de las zonas hidrológicas de alimentación (A) como de recarga (C, llanura central) Pág. 92

105 Figura 70. Presiones sobre las masas de agua subterráneas. Intrusión salina. Evaluación del impacto e identificación del riesgo Al no existir control administrativo de las captaciones ejecutadas, de la extracción que ejercen ni de la calidad de las aguas extraídas, no puede determinarse objetivamente la existencia de impacto sobre las masas de agua subterráneas. Asimismo el seguimiento realizado hasta ahora del Programa de Control de las aguas subterráneas ha sido incompleto (dos campañas en 2007 y 2012, sólo la segunda con datos de nivel, y una que se llevará a cabo en el presente 2015) e insuficiente para tener una imagen representativa de los impactos existentes en las masas de agua subterráneas y el riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales. No obstante, los indicios que aportan todos los datos manejados deben servir para valorar tanto el estado cuantitativo como el químico. En cuanto al estado cuantitativo ya el PHF aprobado en 1999 promovía la declaración como zona sobreexplotada de la zona coincidente de forma aproximada con la masa FV003, y de hecho la capacidad de desalobración instalada en la actualidad sobrepasa la infiltración estimada, por lo que cabe estimar un estado cuantitativo malo de esta masa en Pág. 93

106 concreto que, dado que todas las masas comparten acuíferos interrelacionados, puede entenderse extensible a toda las masas de la demarcación. Las masas de agua no cumplen por tanto en 2015 con el objetivo del buen estado cuantitativo, y probablemente tampoco puedan cumplirlo en el año horizonte de 2027 aunque se tomen medidas, dada la lentitud de la recarga en este entorno árido. En cuanto al estado químico, los datos disponibles de parámetros significativos de presión agraria/urbana, como es el nitrato, recogen concentraciones superiores a 10 mg/l, indicativas de la existencia de contaminación, y en ciertas zonas superan los 50 mg/l. Aunque habría que realizar una caracterización más detallada, es muy probable que esta contaminación por nitratos esté más asociada a la actividad urbana (núcleos/dispersos no saneados) que a la agraria. También en la conductividad y los cloruros se encuentran incrementos (no definibles como tendencia dada la escasez de datos) que parecen indicar un empeoramiento de la situación en todas las masas respecto a los valores de referencia disponibles. Por tanto, cabe señalar también al estado químico como malo, con el riesgo evidente de no cumplir con los objetivos ambientales no sólo en 2015, sino también en 2027 debido también a la escasez de la recarga. Pág. 94

107 SEGUIMIENTO DEL ESTADO QUÍMICO: CLORUROS CL ORUROS IN C R EM EN T O E N LOS V A LORES DE C L ORU R OS AÑ OS CL ORUROS Puntos con incremento de cloruros 03 Puntos sin incremento Masas de agua subterráneas Zonificación hidrológica Masas de agua subterráneas MUESTREO RED CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS AÑOS > 250 < 500 mg/l > 500 < 1000 mg/l > 1000 < 3000 mg/l > 3000 < 5000 mg/l > 5000 mg/l FUENTE: ITGE < 250 mg/l > 250 < 500 mg/l > 500 < 1000 mg/l > 1000 < 3000 mg/l > 3000 < 5000 mg/l > 5000 mg/l Masas de agua subterráneas B 23 35B

108 SEGUIMIENTO DEL ESTADO QUÍMICO: CONDUCTIVIDAD CONDUCTIVID A D CONDUCTIVID A D IN C R EM EN T O E N LOS V A LORES DE C ONDUCTIVID A D A Ñ OS Puntos con incremento de conductividad Puntos sin incremento Masas de agua subterráneas Zonificación hidrológica MUESTREO RED CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS AÑOS < 2000 umhos/cm > 2000 < 5000 umhos/cm > 5000 < umhos/cm > < umhos/cm > umhos/cm FUENTE: ITGE < 2000 umhos/cm > 2000 < 5000 umhos/cm > 5000 < umhos/cm > < umhos/cm > umhos/cm Masas de agua subterráneas B 23 35B

109 SEGUIMIENTO DEL ESTADO QUÍMICO: NITRATOS NIT RA T OS NIT RA T OS IN C R EM EN T O E N LOS V A LORES DE N ITR A TOS AÑOS ,7 Puntos con incremento de nitratos Puntos sin incremento Masas de agua subterráneas Zonificación hidrológica ,8 24,5 43,2 50,5 52,2 «1 39, «1 28 Masas de agua subterráneas MUESTREO RED CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS AÑOS < 10 mg/l mg/l > 50 mg/l ZONAS CON RIESGO DE CONTAMINACIÓN PHF 99 1 Vallebrón-Cortijo de Fimapaire 2 Casillas-Tesjuate-Tetir 3 Antigua-Valles de Ortega-Tiscamanita-Tuineje 4 Pájara «4 3,9 50,9 15,4 27,9 52,7 «3 3,9 2,1 3,3 37,1 12,7 49,1 «2 50,7 52,7 45, B 23 35B « «3 25 « Bcos. Sureste 26, Masas de agua subterráneas 27,2 43,5 «5 40,1 51, « ,2 46

110 SEGUIMIENTO DEL ESTADO CUANTITATIVO: COTAS DE NIVEL PIEZOMÉTRICO!!! 0 290! ! 0 88! 180!! 201!! 187!! 289! 250 Piezometría ITGE (1990)! Red de Control de las Aguas Subterráneas 290!! 23 Cota de nivel piezométrico medido (2012)! Cota de fondo < 0 m Zonas de recarga definidas por PHF 99 (Zonas A y C) Masas de agua subterráneas ES70FV !!! ! 190! 276! !!!! ! ES70FV002! 10 ES70FV003 ES70FV004!! 60! ! 24! 9!! 2! !

111 4.4.2 Estadísticas de calidad de las aguas Calidad de las aguas costeras. De acuerdo con los resultados para la situación actual, cumplirían con los objetivos ambientales cinco masas de agua de las cinco masas superficiales costeras, es decir un 100%. Número de masas de agua superficial según estado Tipo de masas Bueno Peor que bueno Sin definir Total Costera Estado total aguas superficiales Tabla 20. Estado de las masas de agua superficial costera Calidad de las aguas subterráneas. En cuanto a las masas subterráneas, para la situación actual, no cumplirían con los objetivos ambientales cuatro masas de agua de las cautro masas, es decir un 100 %. Número de masas de agua subterránea según estado Estado Bueno Peor que bueno Sin definir Total cuantitativo químico Estado total aguas subterráneas Tabla 21. Estado de las masas de agua subterráneas Estadísticas disponibles de suministros y consumos. Cuantificación por sistemas y subsistemas e identificación de origen del recurso. La información disponible sobre suministros y consumos, plasmada en el PHF ( es parcial, ya que no se dispone de información detallada para todos los gestores del agua ni para todos los recursos ni zonas de distribución. A continuación se sintetiza no obstante dicha información, agrupándola por usos del agua: Usos urbanos: A efectos prácticos, se engloban aquí tanto los usos urbanos como los industriales y los turísticos alojativos, ya que con carácter general comparten en la demarcación las redes de distribución y las fuentes de suministro. Tabla 22. Demanda de agua neta (hm 3 /año) asociada al abastecimiento urbano Pág. 95

112 Año Uso Residencial Uso Turístico Uso Industrial Abasto urbano Para estimar el agua suministrada, es necesario conocer el porcentaje de pérdidas. No obstante, esta información es variable, dependiendo de cada gestor. Las estimaciones realizadas en el PHF a partir de la información aportada por algunos gestores, indican pérdidas (sin poderse diferenciar si son reales o aparentes) de entre el 13 y el 36%, correspondiendo este último valor al CAAF, que es el gestor con mayor capacidad de producción y mayores redes de distribución de la isla. Tabla 23. Demanda neta y bruta (hm 3 /año) del abastecimiento urbano Año Demanda urbana neta Demanda urbana bruta En cuanto a la capacidad de producción de instalaciones públicas, la capacidad operativa en 2011 y la que estaba previsto ejecutar serían las que se señalan en la tabla siguiente, resultando suficiente la capacidad de suministro para cubrir las demandas existentes (la aparente insuficiencia de la EDAM Morro Jable se debe a que parte de la demanda que se le ha asociado es cubierta por desaladoras de titularidad privada). Tabla 24. Capacidad de producción y demanda urbana por Unidad de Demanda Urbana Demanda Demanda Capacidad Capacidad urbana neta urbana bruta EDAM UDU actual actual (m 3 /día) (hm 3 estimada estimada /año) (hm 3 /año) (hm 3 /año) EDAM Aguas de Antigua Antigua costa EDAM Corralejo-CAAF Corralejo EDAM Corralejo-SALO Corralejo Pág. 96

113 Morro Jable- EDAM Morro Jable Esquinzo 5.07 EDAM Puerto del Rosario CAAF EDAM Gran Tarajal CAAF *Demanda urbana calculada a partir de la demanda residencial para cada UDU y de la demanda asociada al uso turístico, asignando los datos municipales de demanda turística de Antigua, Pájara y La Oliva a las UDUs de Antigua costa, Morro Jable-Esquinzo y Corralejo, respectivamente. No se ha contemplado la demanda industrial. Cabe señalar que parte de la demanda urbana, específicamente la asociada al riego de zonas verdes, es cubierta por el retorno del tratamiento de las aguas residuales generadas por los mismos usos urbanos, previa depuración y, en muchos casos regeneración. Usos agrarios Los usos agrarios tienen en la actualidad tres fuentes posibles de suministro: aguas subterráneas, aguas de escorrentía almacenadas en charcas, y agua marina desalada procedente de la red de abasto. No se dispone de información para cuantificar el volumen procedente de cada fuente, salvo en parte para el caso del agua procedente de la red de abasto, ya que su consumo agrario está sujeto a una subvención hasta un límite de volumen, razón por la cual se tiene estimación del volumen consumido. Este agua, de buena calidad, así como en su caso el agua procedente de desalobradoras, se mezcla con los recursos subterráneos y la escorrentía almacenada, de peor calidad, para aplicarla a los cultivos y para el consumo animal. Pág. 97

114 Figura 71. Demanda agraria estimada por municipios y por destino Volumen subvencionado por el Convenio Cabildo-CAAF para uso agropecuario hm 3 /año 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0, Convenio agropecuario 0,08 0,18 0,21 0,29 0,31 0,37 0,45 0,39 0,55 Pág. 98

115 Usos recreativos Figura 72. Volumen de agua de abasto subvencionado para uso agrario Gran parte de la actividad de la isla requiere del uso no consuntivo de los recursos superficiales costeros (usos asociados a la actividad turística en el litoral). En cuanto a los usos recreativos consuntivos, básicamente hay dos tipos establecidos: los campos de golf y los parques temáticos. Todas estas instalaciones disponen de fuentes propias de suministro, a partir de la desalación de agua de mar y en la mayoría de los casos, mediante la reutilización de agua depurada/regenerada, bien en instalaciones propias, bien por compra a instalaciones externas. Tabla 25. Demanda actual (2011) asociada a usos recreativos consuntivos Municipio Demanda neta golf Demanda neta parques temáticos Demanda neta uso recreativo Demanda bruta golf Demanda bruta parques temáticos Demanda bruta uso recreativo Antigua La Oliva Pájara Puerto del Rosario Tuineje Fuerteventura Datos sobre niveles piezométricos en acuíferos. Los datos de niveles piezométricos en acuíferos corresponden a campañas concretas, siendo los datos más representativos los recogidos por el ITGE en Ya el Plan Hidrológico aprobado en 1999 ponía de manifiesto zonas en las que sondeos profundos habían dejado secos a pozos antiguos someros, hecho éste que desestabiliza el funcionamiento y la sostenibilidad del sistema. Proponía un modelo de gestión que favoreciera la infiltración mediante el mantenimiento de las gavias, el control de los niveles a que se producía la extracción respetando la captación de los niveles superficiales de los pozos antiguos, y en la costa el control de la intrusión asociada a las extracciones. Pág. 99

116 Modelo de Gestión. Fuente: Plan Hidrológico de Fuerteventura (1999) La implantación del modelo de gestión propuesto en el año 1999 no ha sido exitosa, y en la actualidad sigue sin haber control administrativo de los volúmenes de extracción y de los niveles piezométricos. En el seguimiento realizado (en el marco del Programa de Control de las Masas de Agua Subterráneas) en el año 2007 no se registraron niveles, y en el seguimiento realizado en 2012 se midieron niveles básicamente en los pozos tradicionales, ya que de los sondeos incluidos en la red de control, sólo uno disponía de tubo piezométrico. En el gráfico adjunto se superpone a la piezometría elaborada por el ITGE (1990), los datos de niveles obtenidos en la campaña de campo de 2012, que incluye 18 datos de nivel. Pág. 100

117 Figura 73. Niveles piezométricos disponibles: piezometría del ITGE (1990) y datos de nivel medidos en Inventario de grandes infraestructuras hidráulicas. De las obras de aprovechamiento de recursos naturales sólo cabría señalar por sus dimensiones y por su titularidad a las tres presas de embalse ejecutadas, cuyas circunstancias en cuanto a su uso hidráulico ya se señalaron anteriormente. El resto de las infraestructuras hidráulicas de la isla están ligadas a la producción, transporte, almacenamiento y tratamiento de recursos hidráulicos no convencionales. En los siguientes subapartados se extractan las principales infraestructuras inventariadas en el PHF según su destino Abastecimiento Como grandes infraestructuras hidráulicas de abastecimiento debe señalarse a las desaladoras públicas y específicamente a los tres centros de producción del CAAF. El CAAF es además el único gestor que cuenta con redes en alta y de distribución con carácter supramunicipal. A nivel municipal, varios de los municipios disponen de desaladoras y redes de distribución para abastecer a parte de la población, habitualmente la de los núcleos litorales. Pág. 101

118 En la tabla siguiente se plasman todas las desaladoras inventariadas en el PHF , incluyendo las desaladoras privadas destinadas a autoabastecimiento. En el gráfico posterior se grafían las redes en alta del CAAF (las de los demás gestores son redes locales), las desaladoras y los depósitos de almacenamiento inventariados. Tabla 26. Desaladoras destinadas al abasto CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (M 3 /DÍA) MUNICIPIO TITULARI ACTUAL PREVISTA NOMBRE DESALADORA DAD POR POR POR POR POR POR INSTALAC. TITULARIDAD MUNIC. INSTALAC. TITULARIDAD MUNIC. PÚBLICA EDAM Aguas de Antigua = 4800 EDAM Aptos. Barceló Club El Castillo_Puerto Castillo 240 = ANTIGUA EDAM Fuerteventura Golf Club = PRIVADA EDAM Hotel Barceló Fuerteventura 300 = Thalasso Spa EDAM Salinas de Antigua Golf Resort* 3000 = EDAM Corralejo-CAAF 4000 = PÚBLICA EDAM Corralejo-SALO = EDAM Isla de Lobos 0 24 LA OLIVA EDAM Casas de Majanicho 420 = EDAM Hotel RIU Oliva Beach Resort* 400 = PRIVADA EDAM Hotel RIU Palace Tres Islas* = 1460 EDAM Parque de Ocio y Cultura BAKU PÁJARA PUERTO DEL ROSARIO TUINEJE PÚBLICA EDAM Morro Jable 4400 EDAM Puertito de La Cruz EDAM Apartamentos Esmeralda Maris 120 = EDAM Aparthotels Morasol 0 80 EDAM Cañada del Río 5000 = EDAM El Granillo 600 = EDAM Hotel Club Paraíso Playa 300 = EDAM Hotel H10 Playa Esmeralda 250 = EDAM Hotel H10 Tindaya = PRIVADA EDAM Hotel Sol Élite Gorriones = EDAM Oasis Park La Lajita 1000 = EDAM Pájara Beach 308 = EDAM Stella Canaris 350 = EDAM Urb. Bahía Calma 110 = EDAM Urb. Esquinzo-Butihondo 2400* =* EDAM Urb. Las Gaviotas 3600* =* EDAM Urb. Risco del Gato PÚBLICA EDAM Aeropuerto de Fuerteventura 500 = EDAM Puerto del Rosario PRIVADA EDAM El Matorral 1200* 1200 =* 1200 PÚBLICA EDAM Gran Tarajal = PRIVADA EDAM Las Playitas Golf PÚBLICA PÚBLICA CAPACIDAD DESALACIÓN FUERTEVENTURA PRIVADA PRIVADA *: no se han podido contrastar los datos con el gestor, por lo que se toman los datos obrantes en el CIAF. Pág. 102

119 Figura 74. Principales infraestructuras de abasto En cuanto a la capacidad de estas infraestructuras, respecto a las desaladoras y como se señaló antes, la capacidad existente y/o prevista es suficiente para cubrir la demanda actual y la de los próximos años. En los depósitos de abasto, si bien a nivel insular la garantía del almacenamiento (en caso de cese de la producción) supera los cuatro días, es necesaria la mejora de la garantía en algunos depósitos concretos que no llegan o apenas sobrepasan un día de garantía (Lajares, La Oliva, Fimapaire, Pájara, El Matorral o Las Playitas, por ejemplo) Saneamiento, depuración y reutilización En el tratamiento de las aguas residuales urbanas, el abordaje es básicamente municipal. Los núcleos con saneamiento se ubican mayoritariamente a lo largo del borde litoral, y también algunos de los núcleos de interior disponen de saneamiento y depuración. Pág. 103

120 Parte de las depuradoras disponen de tratamientos avanzados, destinados a mejorar la calidad del agua para su reutilización. No obstante, no existe control administrativo de que la calidad del agua regenerada sea acorde con los requisitos de calidad que son exigibles para los usos en que se aplican. En la tabla siguiente de recogen las depuradoras inventariadas por el PHF , señalando cuáles de ellas disponen de algún tipo de tratamiento avanzado. Tabla 27. Instalaciones de depuración de la demarcación MUNICIPIO TITULARIDAD NOMBRE * CAPACIDAD ACTUAL (M 3 /D) POR INSTALAC. POR TITULARID. POR MUNICIP. CAPACIDAD PREVISTA (M 3 /D) POR INSTALAC. POR TITULARID. EDAR Aguas de Antigua * PÚBLICA EDAR Antigua EDAR Triquivijate EDAR Valles de Ortega ANTIGUA EDAR 6975 Fuerteventura Golf * Club PRIVADA EDAR Geranios ND 3600 ND 3600 EDAR Salinas de Antigua Golf Resort PÚBLICA EDAR Betancuria * BETANCURIA EDAR Aguas 23 PRIVADA Verdes EDAR Corralejo EDAR El Cotillo 75 0 PÚBLICA EDAR El Cotillo- Roque * LA OLIVA EDAR Parque Holandés 4880 EDAR Cotillo Lagos PRIVADA EDAR Riu Oliva Beach EDAR Riu Tres Islas EDAR Ajuy * EDAR La Lajita PÚBLICA EDAR Morro Jable * EDAR Pájara-Toto * EDAR Puertito de la Cruz EDAR Cañada del * Rio EDAR Club Paraiso Playa EDAR Costa Real EDAR El Granillo 228 PÁJARA EDAR Esquinzo Butihondo EDAR La Pared PRIVADA EDAR Los * Gorriones EDAR Playa del Jable (SUP5- * Morro Jable) EDAR Urb. Bahía Calma EDAR Urb. Las Gaviotas POR MUNICIP Pág. 104

121 MUNICIPIO TITULARIDAD NOMBRE * CAPACIDAD ACTUAL (M 3 /D) POR INSTALAC. POR TITULARID. POR MUNICIP. CAPACIDAD PREVISTA (M 3 /D) POR INSTALAC. POR TITULARID. POR MUNICIP. EDAR Urb. Risco del Gato * EDAR Aeropuerto * PUERTO DEL PÚBLICA EDAR Puerto del ROSARIO * Rosario EDAR Giniginamar * EDAR Gran Tarajal * EDAR Tarajalejo * TUINEJE PÚBLICA EDAR Tiscamanita EDAR Tuineje EDAR Las Playitas * CAPACIDAD DEPURACIÓN FUERTEVENTURA PÚBLICA PÚBLICA PRIVADA PRIVADA * La depuradora cuenta con tratamientos avanzados La reutilización en general se circunscribe al entorno de la depuradora mediante redes locales asociadas a cada depuradora (y al núcleo al que sirven), en las que se integran depósitos para el almacenamiento de estos recursos. No hay actualmente redes municipales ni comarcales. En la figura siguiente se plasman las infraestructuras inventariadas asociadas a la depuración y reutilización. Pág. 105

122 Figura 75. Infraestructuras de depuración y reutilización En cuanto a capacidad de tratamiento de las depuradoras, algunas instalaciones tienen su capacidad al límite o sobrepasada por los caudales de aguas residuales que les llegan o que pueden llegarse con el desarrollo del crecimiento poblacional y turístico previsto (instalaciones de Puerto del Rosario, Corralejo, El Granillo, La Lajita, La Pared). 4.5 Análisis económico del uso del agua Mapa institucional de los servicios relacionados con la gestión de las aguas. El servicio de abastecimiento está gestionado en la mayor parte de los núcleos de la isla por el Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF), ente público consorciado entre el Cabildo y los Ayuntamientos de la isla. Algunos de los municipios llevan a cabo la gestión del abasto de los núcleos litorales más importantes, mediante la conformación de empresas públicas o mediante el uso de concesiones. Pág. 106

123 Además de este abasto público, en prácticamente todos los municipio se identifican zonas de abasto privado, cuyo suministro se cubre también mediante desaladoras de agua marina, y que suelen servir a urbanizaciones o instalaciones turísticas. En cuanto al saneamiento y la depuración, es asumida por cada municipio. En la mayoría de ellos, la gestión del servicio se delega en empresas privadas, aunque en algunos casos la gestión se hace directamente por la administración municipal. No obstante también los operadores privados que gestionan su autoabastecimiento tienen con frecuencia instalaciones de depuración. Respecto al regadío, se cubre tanto con aguas privadas (procedentes charcas y/o de pozos de agua subterránea, previamente desalada o no), como con agua de la red de abasto público, subvencionada hasta un determinado volumen, aplicándose la tarifa de abasto por encima de dicho volumen. Otras infraestructuras como pozos y desaladoras de aguas salobres son en su mayor parte gestionadas por particulares. En cuanto al riego con agua depurada, suele restringirse a zonas verdes públicas o ligadas a la actividad turística, siendo gestionadas por los municipios o los gestores por ellos designados, así como por los gestores de las depuradoras privadas asociadas a las instalaciones turísticas (urbanizaciones, hoteles, campos de golf). En algunos municipios las EDARs públicas, ante la demanda de particulares, han instalado puntos de autoservicio de agua depurada, donde es recogida a nivel particular para riego agrícola. En las siguientes tablas se plasma el mapa institucional general de los servicios del agua en la demarcación, así como los mapas más detallados por tipo de servicio. Tabla 28. Mapa institucional general de los servicios del agua en Fuerteventura SERVICIO GESTIÓN RESPONSABLE ORIGEN RECURSO TIPO DE ENTIDAD SERVIDA Abasto Saneamiento, depuración y reutilización Riego agrícola Pública Privada Pública Privada Pública Privada CAAF Municipios a través de gestores privados Privados Municipios por sí mismos o a través de contratos con gestores privados Privados CAAF Privados Desaladoras de agua marina Aguas residuales urbanas Desaladoras de agua marina Desaladoras de agua salobre Núcleos residenciales Urbanizaciones turísticas recepcionadas Urbanizaciones e instalaciones turísticas privadas Núcleos residenciales y urbanizaciones e instalaciones turísticas recepcionadas. Urbanizaciones e instalaciones privadas Fincas particulares Tabla 29. Mapa institucional del servicio de abasto TITULARIDAD PÚBLICA CONSORCIADA PÚBLICA MUNICIPAL GESTIÓN PÚBLICA CONSORCIADA PRIVADA GESTORES ANTIGUA BETANCURIA LA OLIVA PÁJARA PUERTO DEL ROSARIO TUINEJE -CAAF -CAAF -CAAF -CAAF -CAAF -CAAF -Canaragua SA Pág. 107

124 EMPRESA MIXTA EMPRESA MIXTA EMPRESA PÚBLICA EMPRESA PÚBLICA -Empresa Mixta de Aguas de Antigua SA PRIVADA PRIVADA -Anjoca Canarias SLU -Ramiterra SL -Grupo Turístico Barceló SL -Barceló Hotels Canarias SL -Suministros de Agua La Oliva SA -RIUSA -Nombredo SL -Ociopark Corralejo SA -Aguas Cristóbal Franquis SL -Ara Krulich SA -Museo del Campo Majorero SL -Costa Calma 10 SA -Costa Calma SA -Explotaciones Turísticas Morasol SL -Fuert Can SL -Hotelera Adeje SL -Jandía Esmeralda SL -Playas de Jandía SA -Sol Meliá SA -Stella Canaris SA -AENA -Ara Krulich SA Tabla 30. Mapa institucional del servicio de saneamiento y depuración GESTORES TITULARIDAD PÚBLICA MUNICIPAL GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL PRIVADA ANTIGUA BETANCURIA LA OLIVA PÁJARA PUERTO DEL ROSARIO -Ayto. de Antigua (1) (1) -Canaragua SA -Otros (2) -Canaragua SA -Degremont SA (3) TUINEJE -Canaragua SA EMPRESA MIXTA EMPRESA MIXTA -Empresa Mixta de Aguas de Antigua SA EMPRESA PÚBLICA PRIVADA EMPRESA PÚBLICA PRIVADA -Ramiterra SL -Anjoca Canarias SLU -Explotaciones Betancuria SL -Nombredo SL -RIUSA -Aguas Cristóbal Franquis SL -Ara Krulich SA -Costa Calma SA -Entidad Urbanística de Gestión SUP-5 -Fuert Can SL -Granillo Beach Center SL -Playas de Jandía SA -Sol Meliá SA (1) En Tuineje, en Giniginámar la EDAR está recién ejecutada sin recepcionar, por lo que carece de gestión. En Betancuria, la EDAR está en proceso de ejecución, desconociéndose en este momento quién la va a gestionar. (2) En La Oliva, en la Urb. Los Lagos hay complejos conectados al saneamiento pero sin permiso para verter, conservando sus EDAR provisionalmente (nueva EDAR Cotillo en trámite). (3) Degremont SA únicamente se encarga de la gestión de la depuradora, siendo el saneamiento de gestión municipal. -AENA Tabla 31. Mapa institucional del servicio de reutilización GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EMPRESA MIXTA EMPRESA PÚBLICA PRIVADA GESTORES ANTIGUA BETANCURIA LA OLIVA PÁJARA -Ayuntamiento Antigua de -Empresa Mixta de Aguas de Antigua -Anjoca Canarias -Explotaciones SLU Betancuria SL -Ramiterra SL -Ayuntamiento de La Oliva -Ayuntamiento de Pájara -Costa Calma SA -Fuert Can SL -Granillo Beach Center SL -Museo del Campo Majorero SL -Playas de Jandía SA -Aguas Cristóbal Franquis SL -Ara Krulich SA -Entidad Urbanística de Gestión PUERTO DEL TUINEJE ROSARIO -Ayuntamiento -Ayuntamiento de Puerto del de Tuineje Rosario -AENA Pág. 108

125 GESTIÓN GESTORES ANTIGUA BETANCURIA LA OLIVA PÁJARA SUP-5 -Sol Meliá SA -Junta de Compensación del PERI 2 de La Pared -Interareal SL PUERTO DEL ROSARIO TUINEJE Tabla 32. Mapa Institucional del riego agrícola y abasto ganadero GESTIÓN PÚBLICA CONSORCIADA PRIVADA CAAF GESTORES ANTIGUA BETANCURIA LA OLIVA PÁJARA -Propietarios particulares de pozos y/o explotaciones agrarias -Cooperativas de productores PUERTO DEL ROSARIO TUINEJE Información para el cálculo del nivel de recuperación de costes. La información disponible para el cálculo de la recuperación de costes de los servicios del agua en Fuerteventura procede del estudio de Análisis económico ( realizado por encargo del Gobierno de Canarias (2006) tomando como escenarios de base los años En este estudio no se dispuso de información para llevar a cabo el análisis de costes ambientales y del recurso. En el PHF únicamente se dispuso de información adicional sobre algunos aspectos muy particulares, que no obstante resultan relevantes para la orientación de la planificación hidrológica Costes. Abastecimiento El documento de Análisis económico estimó unos costes de amortización de la infraestructura autofinanciada de /año, mientras que los costes de amortización de la infraestructura subvencionada ascendían a /año. En cuanto a los costes de explotación, en el documento de Análisis económico se estimaba un coste para el conjunto de la demarcación de /año. Respecto a los costes de explotación, la información específica aportada por el CAAF para el PHF reflejaba la relevancia del coste energético de la producción de agua desalada en dichos costes: Pág. 109

126 Evolución de los costes de producción (% del total) en el período % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Reparación y conservación Productos químicos Personal Otros gastos y servicios P/P Administr.-Gastos grales. Intereses de préstamo Contrato asist. téc. P. potab. Amortización inmovilizado Trabajos realizados otr. empresas Comunicaciones Energía eléctrica Figura 76. Costes de producción de agua desalada del CAAF Evolución del consumo energético por m3 de agua producida de las desaladoras del CAAF kwh/m3 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 Total CAAF Pto. Rosario Corralejo Gran Tarajal 2,00 1,00 0, En la EDAM de Corralejo el consumo específico desciende en los años tras la entrada en funcionamiento del Parque eólico de autoconsumo Figura 77. Evolución del consumo energético de la desalación (CAAF) La mejora de la eficiencia energética (y reducción de los costes de explotación) en la producción de agua para el abastecimiento ha pasado en el CAAF por la incorporación de equipos energéticamente más eficientes (reducción que se observa para la desaladora de Gran Tarajal en la Error! No se encuentra el origen de la referencia.) y por la incorporación de aerogeneradores para el autoabastecimiento energético parcial de las propias desaladoras (véase descenso en Corralejo). Se trata por tanto de dos estrategias muy importantes para reducir los costes de obtención del recurso en la demarcación. Saneamiento La estimación de los costes del servicio del saneamiento (alcantarillado) se estiman en 0.56 /m 3 tratado (0.39 /m 3 facturado) mientras que los de la depuración se estiman en 0.69 /m 3 tratado (0.48 /m 3 facturado). Regadío Los costes de capital son imprecisos, en tanto que no se dispone de información del total de la infraestructura con que cuenta el servicio de regadío, y parte de los volúmenes de Pág. 110

127 agua que se utiliza en regadío proceden de infraestructuras destinadas al abasto, por lo que sus costes no han sido repercutidos al regadío. En el caso de desaladoras privadas, los costes de capital se estiman de forma teórica para ese tipo de instalaciones de pequeña capacidad. En cuanto a los costes de explotación, la información es muy limitada cuando se trata de gestión privada Ingresos. En los ingresos se distinguen los procedentes de los usuarios (mediante tarifas, cánones, ) y los no procedentes de los usuarios (subvenciones). Abastecimiento Las estimaciones del documento de Análisis económico señalan unos ingresos de los usuarios de 1.72 /m 3, uno de los valores más altos del archipiélago por el origen industrial del recurso. En cuanto a los ingresos por subvenciones, son importantes las subvenciones a la producción que convoca el Estado anualmente, y que favorecen a los sistemas más eficientes. La tendencia en el importe destinado a estas subvenciones es decreciente: Subvención otorgada a gestores de Fuerteventura ( ) Evolución de la subvención para producción de agua desalada para abasto disponible para Canarias y otorgada a gestores de Fuerteventura CAAF Canaragua SA SALOSA EMAA Anjoca Aguas Canarias Canarias Subvención total otorgada en Canarias ( ) Figura 78. Evolución del importe de las subvenciones a la producción de agua desalada en Canarias Saneamiento Los ingresos del saneamiento con carácter general están sujetos a dos tipos de pago: tarifas de alcantarillado y tarifas de depuración, si bien algunos municipios aplican una tarifa única que engloba los dos conceptos. Las tarifas asociadas al vertido no se aplican en la demarcación, dado que los vertidos al mar no tienen instaurado por la Comunidad Autónoma un canon de vertidos. Pág. 111

128 En el análisis económico se estimaron unas tasas medias de alcantarillado y depuración de 0.26 y 0.18 /m 3 (0.44 /m 3 en total, un 60% para el servicio de alcantarillado y un 40% para el de depuración). Regadío Los ingresos del servicio corresponden principalmente al pago mediante la compra de agua o en su caso tasas o canon por derecho de uso de canales privados o públicos. En la demarcación existe no obstante participación pública en la compensación de costes privados, mediante la ejecución de redes de rechazo para las desalobradoras, que no están sujetas a ingresos por parte de los usuarios ni tan siquiera en forma de canon de vertido. Por otra parte, el CAAF dispone de una tarifa específica subvencionada por el Cabildo para el uso agropecuario. Hay que tener en cuenta también de forma indirecta la subvención del Estado a la desalación para abasto, ya que parte de esa producción se destina al regadío Resumen del análisis de recuperación de costes. A continuación se sintetizan los resultados disponibles del análisis de recuperación de costes de los servicios del agua para la demarcación hidrográfica de Fuerteventura. Se distingue la recuperación de costes parcial (no tiene en cuenta el coste de las infraestructuras financiadas a fondo perdido) y la global (considera todas las infraestructuras a financiar entre los costes a recuperar).figura Servicios del agua Recuperación de costes parcial Recuperación de costes global Abastecimiento 99.6 % 86.5 % Saneamiento Alcantarillado 97 % 68% 67 % Depuración 45 % 36 % 50% Regadío 113 % 39 % Tabla 33. Resumen de la recuperación de costes de los servicios del agua en Fuerteventura Caracterización económica de los usos del agua. Análisis de tendencias. En el apartado de Caracterización económica de los usos del agua de la Memoria Informativa del PHF ( se hace una exposición sintética de la importancia del agua en el desarrollo de la demarcación, así como un análisis de tendencias en función de las previsiones de crecimiento económico planteadas por el modelo territorial de la isla. El agua (la ausencia de ella) ha condicionado tanto el paisaje natural como el antrópico hasta hace pocas décadas. Los majoreros han debido ingeniera medios para reconducir y retener las escasas y con frecuencia torrenciales escorrentías (gavias, nateros, alcogidas, maretas, caños ) para posibilitar la actividad agrícola e incluso el abasto poblacional. Por otra parte se han buscado los recursos subterráneos, que sólo en algunas zonas presentan una buena calidad, mediante la ejecución de pozos y la extracción mediante norias y, más recientemente, mediante aeromotores. Los cultivos tradicionales eran Pág. 112

129 fundamentalmente cerealísticos (secano), y la expansión agraria se pudo producir con el cultivo de tomate para exportación, dado que esta especie tolera salinidades elevadas, así como el cultivo de alfalfa como especie forrajera. La cabaña ganadera, mayoritariamente caprina, también tiene relevancia en el sector primario insular, sobre todo por el valor añadido que supone la elaboración y exportación de queso. Si hace décadas era una ganadería extensiva que se provechaba de los escasos recursos naturales vegetales, en la actualidad se tiende a la estabulación, siendo la elaboración de queso, junto con la obtención de carne, los principales retornos económicos de la actividad. La participación del sector primario la actividad socioeconómica de la demarcación es no obstante testimonial en la actualidad, como se plasma en el gráfico adjunto. 60% VAB a precios de mercado por ramas de actividad en Fuerteventura (Fuente: ISTAC) 50% % del VAB total 40% 30% 20% 10% 0% Agricultura, ganadería y pesca Construcción Intermediación Financiera y Servicios Empresariales Comercio, Hostelería y Transporte Industria y Energía Otros Servicios Figura 79. VAB a precios de mercado por ramas de actividad Evolución del empleo en Fuerteventura por sector de actividad (Fuente: ISTAC) AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS nº empleos mar-99 sep-99 mar-00 sep-00 mar-01 sep-01 mar-02 sep-02 mar-03 sep-03 mar-04 sep-04 mar-05 sep-05 mar-06 sep-06 mar-07 sep-07 mar-08 sep-08 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 Figura 80. Evolución del empleo por sectores de actividad Pág. 113

130 Es el sector servicios, impulsado fundamentalmente por la actividad turística, el que domina la actividad económica de la demarcación, y el que ha impulsado, junto con la construcción (ésta última sufriendo un importante descenso durante la crisis económica), el espectacular crecimiento poblacional de la isla durante los últimos años. Tratándose de una actividad turística centrada en el uso del borde litoral, tiene una importante interacción con las masas de agua costeras. El uso industrial, al igual que los usos primarios, tiene escasa representación en el tejido económico insular. En los gráficos siguientes se refleja la distribución global y por municipios de la actividad económica (expresada como nº de empleos por sector) y de la demanda de agua asociada. Figura 81. Empleados por sector económico por municipios Pág. 114

131 Figura 82. Demanda neta de agua por usos Pág. 115

132 5 Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública. El artículo 72 del Reglamento de la Planificación Hidrológica establece que el organismo de cuenca formulará el proyecto de organización y procedimiento a seguir para hacer efectiva la participación pública en el proceso de revisión del plan hidrológico, y que debe incluir al menos los siguientes contenidos: - Organización y cronogramas de los procedimientos de información pública, consulta pública y participación activa. - Coordinación del proceso de la EAE del plan hidrológico y su relación con los procedimientos anteriores. - Descripción de los métodos y técnicas a emplear en las distintas fases del proceso. El proyecto de participación pública del primer ciclo de planificación fue sometido a consulta pública a finales de 2009, durante un periodo de tiempo de seis meses. Se encuentra disponible en la página web del CIA ( La DMA establece que se debe fomentar la participación activa de todas las partes interesadas, en particular en la elaboración, revisión y actualización de los planes hidrológicos. Asimismo, requiere que se publiquen y se pongan a disposición del público el programa de trabajo, el esquema de temas importantes y el proyecto de plan (artículo 14.1.). El TRLA y el RPH transponen estas exigencias y las amplían incluyendo el estudio general sobre la demarcación (EGD) en el programa de trabajo. Asimismo, el propio Plan Hidrológico se actualizará con un resumen de las nuevas medidas de información pública y de consulta llevadas a cabo durante el segundo ciclo de planificación y sus resultados (artículo 42, 1.i del TRLA). La participación pública, incorporada a partir de la Directiva Marco del Agua a los procesos de planificación de recursos hídricos, es por tanto uno de los pilares de la nueva planificación hidrológica. 5.1 Principios de la participación pública. A lo largo del proceso de planificación , en la Demarcación Hidrográfica del Fuerteventura se incluyeron los diferentes procedimientos de participación pública, permitiendo mejorar el conocimiento de la ciudadanía e involucrarla en los temas relacionados con la gestión del agua. En dichos procedimientos participaron múltiples agentes, influyendo en la elaboración del Plan Hidrológico y modificando parte de los contenidos iniciales que se presentaron en el Plan. El presente documento pretende definir y establecer las actuaciones a seguir para mejorar y hacer efectiva la participación pública en el segundo ciclo de planificación. Los objetivos a alcanzar son los siguientes: Pág. 116

133 Transparencia de información y establecimiento de canales de comunicación Educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión del agua Principios Participación Pública Mejora del conocimiento sobre las necesidades, puntos de vista y percepciones de las partes interesadas y afectadas Alcanzar consensos y soluciones satisfactorias, resolviendo los posibles conflictos Promoción de la gobernanza y la corresponsabilidad en la definición de políticas de agua Figura 83. Principios de la participación pública Marco Legal de la Participación Pública: El marco normativo para el desarrollo de la participación pública en la elaboración y actualización de los Planes Hidrológicos de Cuenca viene definido por la Directiva Marco del Agua (DMA), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) detalla los contenidos y define su ubicación dentro de los Planes Hidrológicos de Cuenca (PHC). Asimismo, resulta de aplicación la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos en materia de acceso a la información, participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente; y la Ley 21/2013, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La participación pública en los planes hidrológicos permite que la ciudadanía influya en la planificación y en los procesos de trabajo relativos a la gestión de las Demarcaciones Hidrográficas y garantiza la presencia de las partes interesadas y afectadas en el proceso de planificación. Para ello se definen tres niveles de implicación social y administrativa. Pág. 117

134 Participación activa Información pública Consulta pública Figura 84. Niveles de participación pública Los niveles de información pública y consulta pública deben ser asegurados y la participación activa tiene que ser fomentada. Requisitos normativos de participación pública: Los artículos 72, 73, 74 y 75 del Reglamento de la Planificación Hidrológica describen los procedimientos para hacer efectiva la participación pública y desarrollan los tres niveles de participación pública en el proceso de planificación hidrológica. Los diferentes niveles de participación se complementan entre sí. La información pública implica el suministro de información. La participación activa permite llegar a consensos a lo largo del proceso de planificación, y proporciona a los agentes implicados un papel activo en la toma de decisiones y en la elaboración de los documentos. Por último, la consulta pública permite a toda la ciudadanía opinar e influir sobre los documentos a aprobar. Tanto la Directiva Marco del Agua como la legislación nacional disponen que debe garantizarse el suministro de información y la consulta pública; y que se debe fomentar la participación activa. A continuación se presenta el esquema general de participación pública del proceso de planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura. Pág. 118

135 INFORMACIÓN PÚBLICA CONSULTA PÚBLICA PARTICIPACIÓN ACTIVA Suministro de información a la ciudadanía a través de: Página Web, Documentos en papel en oficinas, Jornadas de Información Pública, Publicaciones Divulgativas Consulta de duración 6 meses e integración de las aportaciones para cada uno de los siguientes documentos: Documentos Iniciales (Programa, calendario y fórmulas de consulta; Estudio general sobre la demarcación hidrográfica; Proyecto de Participación Pública) Implicación activa de los agentes interesados mediante contactos bilaterales, mesas sectoriales, jornadas, etc. durante todo el proceso de planificación. Esquema provisional de temas importantes. Proyecto del Plan Hidrológico. Estudio Ambiental Estratégico (consulta 45 días) Figura 85. Esquema general de participación pública del proceso de planificación 5.2 Organización y cronograma de los procedimientos de participación pública. El presente título se redacta en cumplimiento de los artículos 72.2 a) y 77 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. En las siguientes tablas se establecen los plazos y etapas de los distintos procesos de consulta en el segundo ciclo ( ) de la planificación hidrológica. ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO Etapas del Proceso de Planificación Consulta Pública Inicio Finalización Documentos Iniciales (6 meses) Noviembre 2015 Abril 2016 Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de las aguas (6 meses) Noviembre 2015 Abril 2016 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico (6 meses) y su Estudio Ambiental Estratégico (45 días hábiles) Noviembre 2016 Abril 2017 y diciembre 2016 respectivamente Tabla 34. Plazos y Etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico Pág. 119

136 PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE PROGRAMA DE MEDIDAS Etapas del Proceso de Planificación Finalización Planteamiento de medidas, análisis coste-eficacia Agosto 2016 Elaboración de la propuesta del programa de medidas Agosto 2016 Tabla 35. Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Etapas del Proceso de Planificación Elaboración del documento inicial y comunicación inicial al órgano ambiental Finalización de la Elaboración Marzo 2016 Consulta Pública Consultas (2 meses) y elaboración del Documento de alcance para el estudio ambiental estratégico Estudio ambiental estratégico (45 días) junto con la propuesta del proyecto del Plan Hidrológico (6 meses) Junio 2016 Octubre meses Inicio: Abril 2016 Fin: Mayo días hábiles Inicio: Noviembre 2016 Fin: Diciembre 2016 Declaración ambiental estratégica Septiembre 2017 Tabla 36. Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica PARTICIPACIÓN PÚBLICA Etapas del Proceso de Planificación Duración Participación Activa Consulta Pública Consulta pública de los documentos iniciales, incluyendo el Proyecto de participación pública 6 meses 6 meses Inicio: Noviembre 2015 Fin: Abril 2016 Consulta pública del documento Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de las aguas 6 meses 6 meses Inicio: Noviembre 2015 Fin: Abril 2016 Consulta a las partes interesadas del Documento inicial Estratégico de la evaluación ambiental estratégica 2 meses Inicio: Abril 2016 Fin: Mayo 2016 Participación activa en la elaboración del Proyecto de Plan Hidrológico y del Programa de medidas 3 meses Inicio: Febrero 2016 Fin: Octubre 2016 Consulta pública del Proyecto del Plan Hidrológico 6 meses Inicio: Noviembre 2016 Fin: Abril 2017 Consulta pública del estudio ambiental estratégico 3 meses Inicio: Noviembre 2016 Fin: Diciembre 2017 Pág. 120

137 Tabla 37. Plazos y Etapas de la Participación Pública En el cronograma que aparece a continuación se muestra cuándo se van a llevar a cabo cada uno de los procedimientos de la planificación. En base al cronograma se identifican los momentos y las tareas sobre las que se van a realizar acciones para asegurar la participación pública en el proceso de planificación. La participación activa referente al Programa de Medidas y al establecimiento de los objetivos medioambientales y excepciones se realizará de forma conjunta. Pág. 121

138 Plan Hidrológico Insular Fase previa: Elaboración Documentos Iniciales (DI) Consulta pública Doc. Iniciales Consolidación Doc. Iniciales Etapa 1: Elaboración Esquema Provisional Temas Importantes (EPTI) Consulta pública EPTI Adopción ETI Etapa 2: Elaboración doc. Avance (Proyecto) Revisión PHF Consulta pública Avance PHF Integrac. consulta en Revisión PHF (doc. Base para Aprobac. Inicial) Integrac. Determinaciones Declarac. Amb Estratégica y elaborac. doc. Aprobac. Inic. Trámites Información pública e Informe de Aprobación Inicial PHF Integrac. Info. Públ./Informes y Aprobación Provisional PHF Remisión al Gobierno de Canarias y Aprobación Definitiva Notificación CE Evaluación Ambiental Estratégica Elabora. del Doc. Inicial Estratégico Inicio EAE, consultas Doc. Inicial Estratégico y elaborac. Doc. Alcance del EsAE Elaboración del Estudio Ambiental Estratégico (EsAE) Información pública y consulta pública EsAE Integración Consulta Pública en EsAE y Avance PHF Declaración Ambiental Estratégica Programa de medidas Tarea Planteamiento de medidas y análisis de las mismas Elaboración de la propuesta del Programa de Medidas Cronograma del proceso de planificación hidrológica. Segundo ciclo de planificación ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb mar abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Leyenda: Tareas de redacción Consulta pública Participación activa Tareas de tramitación Notificación a la Comisión Europea (Gobierno de Canarias Estado CE) Tabla 38. Cronograma de los procedimientos de planificación Pág. 122

139 5.3 Coordinación del proceso de EAE y los propios del plan hidrológico. En este apartado se da cumplimiento a los artículos 72.2.b) y del Reglamento de Planificación Hidrológica. La correspondencia entre los diversos documentos que deben prepararse en el marco del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica y en el proceso de planificación queda indicada en la figura 7. El procedimiento de EAE se iniciará poco antes de consolidar los documentos iniciales y el esquema provisional de temas importantes/se presentan a consulta pública los DI y EPTI. Después se solicitará el inicio de la EAE al órgano ambiental (COTMAC), que realizará la fase de consultas a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas (45 días) y elaborará el documento de alcance que servirá de base para el estudio ambiental estratégico (EsAE), que deberá estar finalizado simultáneamente al proyecto de revisión del plan hidrológico. Una vez finalizados el EsAE y el Plan serán expuestos a consulta pública a la vez con una duración de 45 días hábiles y 6 meses respectivamente. La declaración ambiental estratégica resultante del proceso de EAE deberá ser tenida en cuenta en el contenido definitivo del proyecto de revisión de plan hidrológico. 5.4 Métodos y técnicas de participación Información pública. El suministro de información es el nivel más básico e inicial de la participación pública en el proceso de planificación hidrológica, a través del que se pretende lograr una opinión pública mejor informada. Los objetivos que se busca lograr con la información pública son los siguientes. Facilitar a las partes interesadas información sobre el proceso de planificación. Desarrollar un sistema de información sobre el proceso de planificación. Objetivos de la información pública Asegurar una comunicación fluida entre las diferentes administraciones mediante la elaboración de informes. Sensibilizar y capacitar la sociedad sobre la importancia de la protección y mejora de agua y de los ecosistemas a través de la divulgación. Figura 86. Información pública Asimismo, se mantendrán y completarán las medidas tomadas durante el primer ciclo para asegurar el cumplimiento de estos objetivos. Por otra parte, de acuerdo con la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de Pág. 123

140 medio ambiente, la información ambiental que obra en poder del Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura será puesta a disposición de los interesados y público en general. Disponibilidad de información en papel. Página web de acceso a la información. Publicaciones divulgativas. Jornadas de información pública. Paneles informativos y folletos Consulta pública. Figura 87. Medidas para asegurar la información pública La consulta pública de los documentos de la planificación hidrológica es un proceso formal obligatorio requerido tanto por la DMA como por el texto refundido de la Ley de Aguas, y desarrollado en el artículo 74 del RPH. Además debe cumplir los requerimientos de la legislación de Evaluación Ambiental Estratégica. Uno de los principales objetivos de la consulta es el de dar al público la oportunidad de ser escuchado de manera previa a la toma de decisiones promocionando así la gobernanza y la corresponsabilidad en la definición de políticas de agua. DOCUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SOMETIDOS A CONSULTA PÚBLICA Programa, calendario, estudio general sobre la demarcación y fórmulas de consulta Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de las aguas Proyecto del plan hidrológico y estudio ambiental estratégico del plan hidrológico Figura 88. Documentos a consulta pública La duración del proceso de consulta pública es, al menos, de 6 meses para cada uno de los documentos (salvo en el caso del estudio ambiental estratégico que es de 45 días según la Ley 14/2014), las aportaciones fruto de la consulta pública se reunirán en un informe que formará parte del proyecto de plan hidrológico. La consulta se completa con documentos de carácter divulgativo y encuestas con el objeto de facilitar el proceso y la participación de los ciudadanos. Todos estos documentos serán Pág. 124

141 accesibles en formato digital en las páginas electrónicas del Consejo Insular de Aguas y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se informará del inicio del periodo de consulta, de la duración y finalización del mismo, y los mecanismos de presentación de alegaciones, tanto a los agentes interesados como al público en general a través de los siguientes mecanismos: Boletín Oficial de Canarias Página Web del Organismo Anuncios y comunicados de prensa Lista de correo electrónico Actos públicos (jornadas) Participación activa. Figura 89. Instrumentos para informar sobre la Consulta Pública La participación activa debe ser fomentada durante todas las fases del proceso de planificación. En el anterior ciclo, se asentaron las bases de la participación activa mediante la identificación de las partes interesadas y la realización de contactos bilaterales y jornadas que sirvieron para la elaboración de un plan hidrológico más consensuado. En este nuevo ciclo de planificación se realizará un nuevo proceso de participación activa, implicando a los agentes interesados y al público en general en el proceso. Grupos de trabajo temáticos Reuniones Informativas Intercambio de conocimientos y experiencias Aproximación del PH a la realidad del territorio Mesas Sectoriales PARTICIPACIÓN ACTIVA Objetivos Consenso y anticipación a posibles conflictos Jornadas Territoriales Participativas Procesos de Concertación Establecimiento de canales de comunicación Fomento de la implicación de los agentes interesados en la Planificación Hidrológica Figura 90. Objetivos de la participación activa Pág. 125

142 Los procesos de participación activa representan una oportunidad para obtener el compromiso de todos los agentes necesarios para su buen funcionamiento. Asimismo, sirve para identificar los objetivos comunes y poder analizar y solventar las diferencias entre las partes interesadas con suficiente antelación. Estos procesos contribuyen a alcanzar el equilibrio óptimo desde el punto de vista de la sostenibilidad, considerando los aspectos sociales, económicos y ambientales, y facilitando la continuidad a largo plazo de la decisión tomada mediante consenso Instrumentos para facilitar y hacer efectiva la participación activa. Para obtener el mejor funcionamiento del proceso participativo y alcanzar el compromiso de todos los agentes interesados se utilizarán los siguientes mecanismos: Figura 91. Instrumentos para hacer efectiva la participación activa Estos instrumentos permiten ampliar el conocimiento de los actores involucrados y recibir sus aportaciones, comentarios y sensibilidades sobre las diferentes fases del proceso de planificación. Se consultará también a expertos para que aporten sus conocimientos sobre temáticas concretas. Como parte del proceso de participación activa puede considerarse la consulta sobre el Documento Inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica. Esta consulta se realizará a las Administraciones Públicas afectadas durante un plazo mínimo de 45 días hábiles Partes Interesadas y sectores clave. El objetivo ideal sería que todas las partes interesadas estuvieran representadas en todo el proceso participativo. Se consideran personas interesadas en la planificación hidrológica todas aquellas personas físicas o jurídicas con derecho, interés o responsabilidad a participar en la toma de decisiones por razones de tipo económico (existe pérdida o beneficio económico a raíz de la decisión tomada), de uso (la decisión puede causar un cambio en el uso del recurso o del ecosistema), de competencia (como la responsabilidad o tutela correspondientes a las administraciones) o de proximidad (por ejemplo por impactos por contaminación, ruido, etc.). Pág. 126

143 Además de las partes interesadas, se podrán incluir a personas de reconocido prestigio y experiencia en materia de aguas cuyo asesoramiento enriquecerá el proceso de elaboración de los planes hidrológicos. Se presentan diferentes niveles de implicación en el proceso participativo: Participante activo: actores con intereses, que realizan recomendaciones que son consideradas de una manera seria, si bien la decisión final no recae de manera directa sobre ellos. Especialista: actores que aportan conocimiento técnico y científico a las actividades a realizar, influyendo de manera directa en el proceso. Sin embargo, su participación se limita a incorporar conocimiento cuando se les requiere. Observador: aquellos actores que están interesados en ser informados y seguir el proceso. Participan incorporando su opinión al proceso en actos públicos o mediante algún tipo de manifiesto escrito, si bien no participan de una manera directa en el proceso Comunicación con las Partes Interesadas. Una vez identificados los actores, se utilizará un sistema de comunicación efectivo y equitativo con los participantes, el cual abarcará todas las actividades que deben ser realizadas antes (reuniones previas, identificación de actores principales y convocatorias), durante (información sobre las actividades realizadas en consultas, talleres o grupos de trabajo) y después (publicación de los resultados) del proceso de participación. Los canales de comunicación a emplear se darán a conocer previamente al inicio de las técnicas participativas. El primer paso será la preparación de una lista inicial de las partes interesadas y su grado de participación (partiendo de los actores identificados en el primer ciclo de planificación) y la comunicación a los inscritos para que puedan rechazar su inclusión. Dicha lista se hará pública posteriormente de tal forma que se permita a los no incluidos comunicar su inclusión en la misma y grado de participación. Sin perjuicio de lo dispuesto en la ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, se deberá solicitar permiso escrito para publicar los nombres de los representantes de las asociaciones o particulares Puntos de contacto, documentación base e información requerida. En el presente punto se da cumplimiento a los artículos 72.2 c) y 77.3 del Reglamento de Planificación Hidrológica Relación de documentación base. La documentación base que será puesta a disposición del público será la siguiente: Documentos preliminares Planificación Seguimiento Programa, calendario y fórmulas de consulta. Estudio general de la demarcación. Proyecto para la participación Informes sobre las aportaciones de procesos de consulta pública. Esquema provisional de los temas importantes. Informe anual de seguimiento del plan. Informe intermedio que detalle el grado de aplicación del programa de medidas previsto. Pág. 127

144 Documentos preliminares Planificación Seguimiento pública. Respuesta a las alegaciones a los documentos preliminares. Documentos divulgativos y de síntesis. Borradores del programa de medidas. Registro de zonas protegidas. Documento inicial de Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de alcance para el EsAE. Estudio ambiental estratégico. Plan hidrológico. Declaración ambiental estratégica. Declaración final del procedimiento de evaluación ambiental estratégica. Tabla 39. Relación de Información básica para consulta Informe del MAGRAMA de seguimiento sobre la aplicación de los planes hidrológicos. Se mantendrá en la web del Consejo Insular de Aguas la documentación correspondiente al primer ciclo de planificación, que se ha ido publicando a medida que se realizaba su tramitación Puntos de contacto. Los procedimientos para obtener la información de base han sido descritos en los apartados anteriores de métodos y técnicas de participación. Asimismo, los puntos de acceso a la información sobre el proceso de planificación hidrológica son los que aparecen a continuación. Sede Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura Dirección C/ San Roque, 23, 4ºD, Puerto del Rosario Teléfono.: / Tabla 40. Punto de contacto para solicitar la documentación Página web de acceso a la información. Los documentos informativos estarán accesibles en formato digital en la página electrónica del Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura ( y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ( La página web es uno de los pilares principales del proceso de información. Pág. 128

145 Figura 92. Página web del Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura Publicaciones divulgativas. Se publicarán en la web del Consejo las presentaciones que se elaboren para exponer de forma sintética los principales contenidos de los documentos iniciales y de las diferentes fases de tramitación del plan hidrológico Jornadas de información pública. Se tratará de actos promovidos de forma institucional por parte del propio Consejo Insular de Aguas, para la difusión específica y el debate de diferentes aspectos relacionados con el plan hidrológico. Se prevén, al menos, jornadas de información para dar a conocer la propuesta de plan hidrológico de la Demarcación. El objetivo principal de estas jornadas será anunciar, explicar, facilitar información y resolver dudas para poder alimentar los procesos de consulta y participación activa. Pág. 129

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

Página 1 de 5 Ir a versión adaptada Contenido disponible sólo en castellano www.boe.es

Más detalles

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- MARCO LEGAL DEL I.S.A 1 3.- MÉTODO DE DESARROLLO 1 4.- SÍNTESIS DEL CONTENIDO DEL PES 2 4.1.-

Más detalles

PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2006 INDICE 1. ANTECEDENTES...3 2. OBJETO DE ESTE DOCUMENTO...4 3. MARCO LEGAL...4

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA

PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS Documentos Iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015-2021 PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA I.- MODIFICACIONES EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN ANTERIOR ORIGEN: CAMBIOS EN EL MARCO NORMATIVO BÁSICO DERIVADOS DE LA NORMATIVA EUROPEA MARCO NORMATIVO BÁSICO: NORMATIVA DE AGUAS: T.R.L.A., R.P.H., I.P.H.

Más detalles

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014. ORDEN de de 2013 por la que se aprueban los Coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura,

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 15542 I. Disposiciones generales Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad 2178 DECRETO 77/2016, de 27 de junio, por el que se aprueba definitivamente la modificación nº 1 del Plan

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Esta sección presenta el contexto general de la implantación de la Directiva Marco del Agua e informa de las iniciativas que llevaron a la

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ Iquitos, 11 de Noviembre 2010 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ TEMAS 1. Gestión de la oferta y demanda de agua 2. Clases y tipos de Usos de agua 3. Clases

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería UTE Alba Ballester Ecomímesis Fecha 13-03-2012 Sesiones de trabajo sobre la sostenibilidad del ciclo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 25 Sábado 29 de enero de 2011 Sec. I. Pág. 9569 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 1644 Real Decreto 101/2011, de 28 de enero, por el que se establecen las normas básicas que

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 9931 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DECRETO 49/2016, de 26 de abril, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público de la Junta de Extremadura para el año

Más detalles

1. NORMATIVA APLICABLE

1. NORMATIVA APLICABLE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL NOTA SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Más detalles

El proceso de planificación. El programa de medidas y el análisis coste-eficacia

El proceso de planificación. El programa de medidas y el análisis coste-eficacia El proceso de planificación. El programa de medidas y el análisis coste-eficacia Josefina Maestu y Lorenzo Domingo DESCRIPTORES DIRECTIVA MARCO DEL AGUA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA PROGRAMA DE MEDIDAS ANÁLISIS

Más detalles

NÚMERO 64 Jueves, 2 de abril de 2009

NÚMERO 64 Jueves, 2 de abril de 2009 9258 ORDEN de 30 de marzo de 2009 por la que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Superior

Más detalles

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS OBJETIVOS Y CONTENIDO Esta Presentación pretende servir de orientación en el proceso de obtención de los oportunos PERMISOS Y LICENCIAS necesarios para el desarrollo

Más detalles

Procedimiento a seguir para la concesión de Licencia de uso y actividad a una Asociación cultural, recreativa y deportiva. 082/13

Procedimiento a seguir para la concesión de Licencia de uso y actividad a una Asociación cultural, recreativa y deportiva. 082/13 ASUNTO: ACTIVIDADES/ Procedimiento a seguir para la concesión de Licencia de uso y actividad a una Asociación cultural, recreativa y deportiva. 082/13 MF ************ INFORME I. ANTECEDENTES. Mediante

Más detalles

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio Normas de Conservación Sitio de Interés Científico del Charco del Conde Documento Introductorio I.1. EQUIPO REDACTOR Las presentes Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Charco del

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS NOTA METODOLÓGICA I. INTRODUCCIÓN La Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local (SGCAYL) presenta en esta publicación, las estadísticas relativas al presupuesto general de las entidades locales

Más detalles

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES Ayto de SOCUELLAMOS GUIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN SOCUELLAMOS ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES I. MARCO LEGISLATIVO. INFRACCIONES Y SANCIONES.

Más detalles

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural Compilación Normativa Política Desarrollo Rural 2014 2020 Subdirección General de Programación y Coordinación DGDRPF 15 de enero de 2015 1 Mayo 2014 INDICE LEGISLACIÓN COMUNITARIA... 3 MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

DICTAMEN 93/2006. (Pleno) FUNDAMENTOS

DICTAMEN 93/2006. (Pleno) FUNDAMENTOS DICTAMEN 93/2006 (Pleno) La Laguna, a 21 de abril de 2006. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias en relación con el Proyecto de Orden de la Consejería de Sanidad, por

Más detalles

Cuadro de enfermedades profesionales

Cuadro de enfermedades profesionales Página 1 de 7 English Français Português mapa del web contactar buscador del ministerio ir Novedades y Presentación Documentación Normativa Organizaciones actualidad INSHT Inicio Estudios e Homologación

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Estudio de Integración Paisajística para la Declaración de Interés Comunitario de una actividad de Camping en el término municipal de Benidorm (Alicante) DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA Plan de Participación

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público. REAL DECRETO 578/ 2001, DE 1 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (B.O.E. 22/06/01). El Texto Refundido de

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Normativa de referencia

Normativa de referencia Normativa de referencia EVALUACIÓN AMBIENTAL Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. R.D. Legislativo 1/2008, de 11 de enero,

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 36642 III. Otras Resoluciones Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad 4923 ORDEN de 21 de diciembre de 2016, por la que dictan instrucciones para coordinar la participación ciudadana en el proceso

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DEL PERÚ Ejemplo internacional: El caso de España Víctor

Más detalles

MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO MINISTERIO DE DEFENSA SUBSECRETARIA DE DEFENSA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA SDG.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO PROYECTO DE ORDEN DEFENSA

Más detalles

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

DE COLLADO MEDIANO (MADRID) ANEJO Nº 3: INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS Y DE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR, REDUCIR O PALIAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN "PEÑARRUBIA" DE COLLADO

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A.

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A. ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art. 52.5 L.O.U.A.) Art. 1. Objeto. De acuerdo con lo establecido en el

Más detalles

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS (Aprobado por Decreto 18/2015, de 27 de enero) Este Reglamento establece

Más detalles

La producción y gestión de los residuos

La producción y gestión de los residuos Ficha 17 La producción y gestión de los residuos Política comunitaria Los principios inspiradores de la política comunitaria en materia de residuos se recogen en dos documentos programáticos, el primero

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición OBLIGACIONES Y COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES DE CANTABRIA SEGÚN DECRETO 72/2010 El Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción

Más detalles

División de Medio Ambiente

División de Medio Ambiente División de Medio Ambiente INERCO empresa de base tecnológica fundada en 1984 Capital social privado e independiente Con un profundo conocimiento de la realidad industrial Electricidad y Gas Químico, Petroquímico

Más detalles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles 1. Normativa El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario (TRLCI), clasifica los bienes inmuebles en urbanos, rústicos

Más detalles

NOVEDADES DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

NOVEDADES DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO NOVEDADES DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 23 LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO NOVEDADES PRINCIPIOS Y RACIONALIDAD DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA La Ley de Contratos del Sector Público reestructura

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE AMECAMECA ADMINISTRACIÓN 2013-2015 CONTENIDO. I. INTRODUCCIÓN. II JUSTIFICACIÓN.

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN Y GESTIÓN HÍDRICA EN ESPAÑA

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN Y GESTIÓN HÍDRICA EN ESPAÑA Jornadas IWRA-CENTA: LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Sevilla, marzo de 2001 LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN

Más detalles

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO Ministerio/Órgano

Más detalles

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana. Real Decreto 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada Sumario: Artículo único. Aprobación de la

Más detalles

Entidades promotoras de Escuelas Taller, Casas de Oficios o Talleres de Empleo. Qué son las Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo

Entidades promotoras de Escuelas Taller, Casas de Oficios o Talleres de Empleo. Qué son las Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo Entidades promotoras de Escuelas Taller, Casas de Oficios o Talleres de Empleo Qué son las Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo Centros de trabajo en los que se integran la formación,

Más detalles

Ley 4/1997, de 20 de mayo, de Protección Civil de Cataluña. (DOGC núm. 2401, de 29 de mayo de 1997)

Ley 4/1997, de 20 de mayo, de Protección Civil de Cataluña. (DOGC núm. 2401, de 29 de mayo de 1997) Ley 4/1997, de 20 de mayo, de Protección Civil de Cataluña. (DOGC núm. 2401, de 29 de mayo de 1997)... Artículo 58. Financiación (redacción dada por el art. 9 de la Ley 2/2014, de 27 de enero, de medidas

Más detalles

Artículo 1. Artículo 2.

Artículo 1. Artículo 2. RESOLUCIÓN DE 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, POR LA QUE SE APRUEBA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA EL AÑO 2014, DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS FUNCIONARIO. La Oferta

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación y Cultura, previa deliberación de la Junta de Castilla y León en su reunión del día

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación y Cultura, previa deliberación de la Junta de Castilla y León en su reunión del día Decreto 214/1996, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de los centros y servicios bibliotecarios integrados en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León (BOCYL nº 180, de 17 de septiembre

Más detalles

Reserva del 1% del presupuesto de las obras públicas para actuaciones sobre el Patrimonio Histórico

Reserva del 1% del presupuesto de las obras públicas para actuaciones sobre el Patrimonio Histórico Reserva del 1% del presupuesto de las obras públicas para actuaciones sobre el Patrimonio Histórico NORMATIVA CONSEJERÍA DE HACIENDA Dirección General de Patrimonio Reserva del 1% del presupuesto de las

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXXIII Núm. 53 de agosto de 204 23665 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Hacienda Orden de 04/08/204, de la Consejería de Hacienda, por la que se dictan normas sobre la estructura y contenido

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIPLOMADO

Más detalles

A.1. MEMORIA DE INFORMACIÓN

A.1. MEMORIA DE INFORMACIÓN REVISIÓN DOCUMENTO TÉCNICO PREPARATORIO PARA LA APROBACIÓN INICIAL Índice 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. ANTECEDENTES... 4 1.2. MARCO LEGISLATIVO... 5 1.3. MARCO INSTITUCIONAL... 14 1.3.1. Competencias y funciones

Más detalles

CLASES DE LICENCIAS DE ACTIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS DE TRAMITACIÓN

CLASES DE LICENCIAS DE ACTIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS DE TRAMITACIÓN CLASES DE LICENCIAS DE ACTIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS DE TRAMITACIÓN AUTORIZACIONES AMBIENTALES (LEY 4/2009 DE PAI. BORM 22 DE MAYO DE 2009) GRUPO I. Autorización Ambiental Integrada GRUPO II. Autorización

Más detalles

Procedimiento para la gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias PR_09

Procedimiento para la gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias PR_09 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y MEJORA 7. EVIDENCIAS Y

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

Núm. 71. Boletín Oficial de Aragón

Núm. 71. Boletín Oficial de Aragón ORDEN de 25 de marzo de 2015, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se publica el Acuerdo de 18 de marzo de 2015, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba definitivamente la modificación

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO PREÁMBULO El artículo 8.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones introdujo una obligación novedosa para los órganos de

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

ANEXO 2.2 ENCOMIENDA DE GESTIÓN. MODELO EXTERNO. TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE ALTERACIONES DE ORDEN FÍSICO Y ECONÓMICO.

ANEXO 2.2 ENCOMIENDA DE GESTIÓN. MODELO EXTERNO. TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE ALTERACIONES DE ORDEN FÍSICO Y ECONÓMICO. ANEXO 2.2 ENCOMIENDA DE GESTIÓN. MODELO EXTERNO. TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE ALTERACIONES DE ORDEN FÍSICO Y ECONÓMICO. 1.- En régimen de encomienda de gestión, se atribuyen al Ayuntamiento las funciones

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN. Sobre el ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES. del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA:

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN. Sobre el ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES. del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN Sobre el ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: 2015 2021 Demarcación Hidrográfica del Guadiana (parte española) Confederación

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

22442 ORDEN EHA/3851/2007 de 26 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 576 de autoliquidación

22442 ORDEN EHA/3851/2007 de 26 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 576 de autoliquidación BOE núm. 312 Sábado 29 diciembre 2007 53725 En la página 75, en la primera columna del cuadro, donde dice: «C. SALDO, FINAL DEL AÑO N-1», debe decir: «C. SALDO, FINAL DEL AÑO 200X-1». En la página 86,

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles