El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural"

Transcripción

1 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural Informe elaborado para:

2 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural

3

4 Índice Resumen ejecutivo 6 Introducción 10 ))) 1. La telefonía móvil y los ingresos de los hogares: un análisis regional Metodología Base de datos Análisis descriptivo Análisis multivariado Resultados Hallazgos del análisis regional 26 ))) 2. La telefonía móvil y el bienestar de los hogares rurales: canales de transmisión Marco teórico Los ingresos de los hogares rurales y la telefonía móvil Producción agrícola y telefonía móvil Formación de mypes y telefonía móvil en el ámbito rural Capital social de hogares rurales y telefonía móvil Evolución del perfil de los usuarios Metodología Base de datos Las variables Nivel de ruralidad Ingreso rural La producción agrícola Mypes rurales El capital social Resultados Efecto en los ingresos de los hogares rurales Efecto en la producción agrícola Efecto en la formación de microempresas rurales Efecto en el capital social Efectos de la telefonía móvil en los hogares 50

5 índice ))) 3. El impacto de la telefonía móvil en las cadenas productivas y la prestación de servicios sociales en las zonas rurales del Perú: estudio de casos Metodología La comunidad bora de San Andrés Las telecomunicaciones en la comunidad bora de San Andrés Los beneficios del celular al interior de la comunidad Los beneficios con los proveedores Los beneficios con los clientes Los beneficios del celular con entidades externas Perspectivas en las telecomunicaciones Red Artesanal de Ccatca, Cusco Las telecomunicaciones en el distrito de Ccatca La cadena productiva de la Red Artesanal de Ccatca Los beneficios del celular en la Red de Artesanas de Ccatca Los beneficios del celular con los proveedores Los beneficios del celular con los clientes Perspectivas en las telecomunicaciones Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo Las telecomunicaciones en Tingo María, Huánuco Las telecomunicaciones en la cadena productiva de Copain Los beneficios del celular al interior de la cooperativa Los beneficios con los proveedores Los beneficios con los clientes Perspectivas en las telecomunicaciones Productores de queso de Yanacancha Baja Las telecomunicaciones en Yanacancha Baja Las telecomunicaciones en la cadena productiva del queso Los beneficios con los proveedores Los beneficios con los clientes Perspectivas en las telecomunicaciones Peruvian Quality Fruits (PQF) y los productores de mango del Valle de San Lorenzo, en Tambo Grande, Piura Peruvian Quality Fruits (PQF) Las telecomunicaciones en Tambo Grande, Piura Las telecomunicaciones en la cadena productiva de PQF 125 a) Recolección del mango 127 b) Procesamiento del mango 127 c) Proceso de exportación del mango Los beneficios del celular al interior de la empresa 129 a) Comunicación entre las oficinas de la PQF y las supervisoras 130 b) Comunicación entre las supervisoras de la planta 131 c) Comunicación entre las oficinas de Tambo Grande y de Lima 132

6 Los beneficios con los proveedores 132 a) Comunicación con los proveedores de materia prima 133 b) Los proveedores de servicios Los beneficios con los clientes Perspectivas en las telecomunicaciones Clínica de salud Kausay Wasi, Cusco La clínica Kausay Wasi Las telecomunicaciones en Coya Las telecomunicaciones en la clínica Los beneficios del celular en Kausay Wasi 151 a) Coordinación para la llegada de voluntarios y equipos médicos 151 b) Coordinación para consultas médicas 153 c) Coordinación para trasladar pacientes a Estados Unidos Los beneficios del uso del celular con proveedores Los beneficios del uso del celular con pacientes Perspectivas en las telecomunicaciones Prestación de servicios de seguridad y electricidad en el centro poblado El Alumbre Las telecomunicaciones en El Alumbre El impacto del celular en la prestación de servicios sociales y públicos en El Alumbre 167 a) El impacto del celular en las rondas campesinas 168 b) El impacto del celular en la prestación del servicio eléctrico Perspectivas en las telecomunicaciones 172 Conclusiones 173 Referencias 179 Anexos 183 Anexo N 1: Enfoque metodológico 184 Anexo N 2: Resultados Perú urbano 186 Anexo N 3: Modelo de emparejamiento (Propensity Score Matching) 188 Anexo N 4: Definición operacional de las variables empleadas como cofactores 189 Anexo N 5: Cofactores considerados según modelos 191 Anexo N 6: Modelos PSM en diferencias 192 Anexo N 7: Personas entrevistadas por el caso de la comunidad bora de San Andrés 194 Anexo N 8: Personas entrevistadas por el caso de la Red Artesanal de Ccatca 195 Anexo N 9: Personas entrevistadas por el caso de la Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo 196 Anexo N 10: Personas entrevistadas por el caso de los productores de queso de Yanacancha Baja 197 Anexo N 11: Personas entrevistadas por el caso de PQF y de los productores de mango del Valle de San Lorenzo, Tambo Grande, en Piura 198 Anexo N 12: Personas entrevistadas por el caso de la clínica de salud Kausay Wasi 200 Anexo N 13: Personas entrevistadas por el caso del centro poblado El Alumbre 202

7 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural resumen ejec Resumen ejecutivo Existe poca literatura a nivel nacional e internacional sobre el efecto de la telefonía móvil en el bienestar de los hogares rurales. La mayoría de los documentos estudiados son principalmente descriptivos, y los pocos que utilizan métodos cuasi experimentales para identificar la causalidad, se han centrado en un periodo de análisis previo a la fuerte expansión de esta tecnología. El objetivo de este informe es generar conocimiento en esa línea. Se han desarrollado tres diseños de investigación: regional, macroeconómico, y enfoque de cadenas productivas y servicios sociales. El diseño regional se centra en determinar si el avance de la penetración móvil guarda relación con el incremento del ingreso y gasto per cápita a este nivel de agregación. El informe microeconómico consistió en validar la relación encontrada a nivel regional sobre el ingreso per cápita, e identificar tres canales mediante los cuales se transmiten los efectos de la telefonía móvil: mejores términos para la producción agrícola, facilidad para la creación de microempresas e incremento de la participación en redes sociales (capital social). Por otra parte, el enfoque de cadenas productivas y servicios sociales busca identificar las relaciones de causalidad, entendiéndose los efectos de esta tecnología sobre las interrelaciones propias de las actividades económico-productivas y sobre la provisión de servicios sociales, como salud y seguridad. Para ello, la mejor manera de comprender la realidad era mediante el estudio de casos, recolectándose información a través de técnicas cualitativas, como la observación, los grupos focales y las entrevistas realizadas a profundidad. La telefonía móvil y los ingresos de los hogares: un análisis regional Entre 2001 y 2008, se observó un crecimiento importante del número de hogares con acceso a los medios de telecomunicación. Este aumento se registró especialmente en la telefonía móvil, cuya presencia pasó de 3,7% a 48,6% a nivel nacional 1. Al desagregarse este dato, el resultado es que la mayor expansión la experimentó la zona urbana. Sin embargo, es notable que el porcentaje de hogares con un celular haya pasado de 1,1% en 2001 a 29,4% en 2008, en el ámbito rural. 1 Si bien el número de líneas en servicio entre esos años pasó de 1,8 millones a 22,8 millones, la distribución de este importante incremento de 1,175% no ha sido uniforme entre los hogares peruanos, debido a que algunas familias pudieron obtener dos o más líneas de telefonía móvil. (Fuente: Osiptel < En ese mismo periodo de análisis, hubo mejoras importantes en el nivel de ingresos y gastos de la población. Una primera aproximación a la asociación entre estas últimas variables y la expansión de la telefonía móvil se realizó a través del análisis de las correlaciones. El índice de correlación fue positivo, aunque bajo (alrededor de 0,11). El análisis, realizado a través del modelo multivariable, confirmó la existencia de la asociación. Para los modelos del Perú, los coeficientes estimados para la telefonía móvil en las regresiones para explicar la variación del ingreso y del gasto, han sido consistentemente positivos y estadísticamente significativos al 1,0%. Para la zona rural, los resultados demostraron que el efecto es igual de robusto: en todos los modelos los coeficientes fueron positivos y significativos. Además, estos resultados son mayores a los parámetros estimados para el ámbito urbano. [ 6 ]

8 utivo La telefonía móvil y el bienestar de los hogares rurales: canales de transmisión La revisión de la literatura indica que existen varios canales mediante los cuales se transmiten los efectos positivos de la telefonía móvil al bienestar de los hogares. Debido a ello, se plantearon cuatro modelos para determinar la existencia de dichos canales: efecto sobre el ingreso del hogar; efecto sobre la producción agrícola; efecto sobre la creación de microempresas y efecto sobre el capital social. Éstos fueron contrastados empleando dos variantes del Propensity Score Matching (PSM): niveles y diferencias. El análisis descriptivo mostró que la tecnología celular se ha expandido a sectores menos favorecidos de la sociedad. Esto se evidencia en que los nuevos usuarios, en todos los niveles del ámbito rural, son hogares con un mayor nivel de carencias (abastecimiento de agua, servicios higiénicos, electricidad, etc.), con menores niveles educativos y más ligados a actividades agrícolas. Sin embargo, los nuevos beneficiarios del servicio de telefonía móvil han sido los menos desfavorecidos, por lo cual aún hay un margen para que la población más pobre aumente su bienestar gracias a esta tecnología. El análisis del nivel de ingreso demostró que existe un efecto positivo y robusto de la tenencia de teléfonos móviles. El análisis en diferencias demostró que la introducción del celular permite incrementar en S/. 900 el ingreso anual de los hogares a lo largo de un año. El primer canal analizado fue el efecto sobre la producción agrícola. Al respecto, hay evidencia de que la característica del efecto depende del tipo de producto. Los productos tradicionales no mostraron ningún efecto en relación al precio. Sin embargo, el efecto provendría a través del volumen producido y comercializado: los productores con celular comercializan más algodón (6,4%), café (38,7%), arroz (48,3%) y papa (41,7%). En relación a los productos de agroexportación no tradicionales, el efecto se manifestaría a través de mayores precios y volumen vendido. En relación a los precios, los hogares con celular mostraron mejores términos de transacción en mango (30,8%), durazno (12,5%), palta (9,7%) y uva (22,9%), a pesar de ubicarse en los mismos distritos que los hogares de comparación. Las diferencias en cantidades vendidas favorecieron también a los productores con celular en mango (22,1%), durazno (42,0%) y palta (99,8%), aunque lo contrario se observó en uva (-12,0%). Con respecto a la formación de microempresas, los resultados indican que la tenencia de celular facilita la creación de estas empresas: 6,1% más de familias señalaron crear una microempresa después de tener celular. En cambio, no se ha podido identificar que la tenencia de esta tecnología tenga efecto sobre la supervivencia de las mismas. Por último, el análisis del capital social sugiere que la telefonía móvil no tiene efectos en el ámbito rural sobre la participación en redes sociales. Si bien el análisis en niveles indicó que los hogares [ 7 ]

9 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural resumen ejec con celulares (denominados como grupo tratamiento) tienen una participación ligeramente mayor en redes productivas, este efecto no se sostuvo en el PSM en diferencias a un año. Sin embargo, hay indicios de que el efecto puede observarse en un periodo de tiempo mayor. El impacto de la telefonía móvil sobre las cadenas productivas y prestación de servicios sociales en las zonas rurales del Perú: estudio de casos Las cadenas productivas fueron seleccionadas tratando de recoger información de diferentes regiones (una de la costa, cuatro de la sierra y dos de la selva), sectores económicos (turismo, artesanía, agricultura y agroindustria) y de servicios sociales (salud y seguridad). El patrón de las comunicaciones de los casos seleccionados varía según la necesidad de comunicación a lo largo de la cadena del producto o servicio, y del nivel de penetración que haya alcanzado el servicio. La intensidad de las comunicaciones varía también según el tipo de producto y de la organización de la producción. Por ejemplo, para el caso del cacao y café de El Naranjillo, en Huánuco, las comunicaciones se dan primordialmente entre los funcionarios de la cooperativa, entre los funcionarios y los proveedores de insumos, y entre los funcionarios y los clientes. La comunicación se da en menor medida entre los funcionarios y los propios agricultores que son dueños de la cooperativa, básicamente por problemas de cobertura de la red y desconocimiento del valor del servicio. Sin embargo, aquellos pocos agricultores que ya cuentan con acceso al celular lo emplean para tomar decisiones en la venta de sus productos. Un ejemplo distinto es el presentado en el caso de las artesanas de Cusco, donde se han identificado comunicaciones más frecuentes e intensas entre las propias artesanas, en comparación con las realizadas con otros agentes. En otros casos, el empleo de la telefonía móvil hace viables más encadenamientos hacia atrás y hacia delante, como lo muestra la experiencia de los servicios turísticos de los Bora. En este caso, las comunicaciones han permitido mayores relaciones con los agentes turísticos y turistas de Lima y del exterior. De igual forma, el caso de salud en Cusco muestra que las telecomunicaciones han permitido elevar significativamente la calidad de la prestación del servicio de salud, resultado de la integración de la red de profesionales de salud en el exterior y con los doctores a nivel local. Los beneficios se han observado tanto en las intervenciones como en el servicio posoperatorio. Los casos analizados también permiten concluir sobre la creciente importancia de las comunicaciones locales para las cadenas productivas y servicios sociales. El paradigma inicial de las telecomunicaciones rurales se basó en la necesidad de comunicar los centros poblados con ciudades intermedias, la capital del país y el mundo. Si bien ello es muy valioso, ha quedado evidenciado que es igual o más importante que las tecnologías de información cubran las necesidades de comunicación de las localidades o cadenas productivas, es decir, de los productores agrarios, los operadores turísticos, los artesanos, las rondas campesinas, los profesionales de la salud, los comerciantes o los simples beneficiarios. Como resultado de lo anterior, se ha observado que los impactos del celular son superiores cuando la penetración de este alcanza a una mayor cantidad de agentes de una misma localidad y cadena de valor. Como ejemplo se puede mencionar el caso de los mangos en el norte del país, donde todos los involucrados (agricultores, distintos agentes de la cadena de comercialización, así como quienes brindan servicios de calidad y de asistencia técnica, y los exportadores) muestran altos niveles de comunicación entre ellos, elevando la coordinación de la cadena logística de este producto en el norte del país. [ 8 ]

10 utivo Sin embargo, es importante señalar que algunas limitaciones no permiten que los pobladores en las localidades más alejadas y relativamente más pobres puedan aprovechar los beneficios de la telefonía móvil. Algunas restricciones identificadas son: falta de cobertura de la red móvil en áreas rurales donde se cultivan productos no transables; falta de conocimiento sobre el uso de la tecnología; y poca información sobre los beneficios de la tecnología y el precio del servicio. Esta situación lleva a plantear la necesidad de establecer una estrategia público-privada para lograr el aumento de la penetración de las telecomunicaciones en el país, en particular de la telefonía móvil. Los casos también muestran cómo el acceso al servicio móvil es un medio importante para mejorar el nivel de ingreso e integrar a los grupos vulnerables, como los nativos bora de San Andrés, los discapacitados en el caso de prestación de salud del Cusco y las mujeres del caso de las artesanas. Por último, durante el trabajo de campo se observó cómo la necesidad de contar con el celular como medio de comunicación ha llevado a la sociedad a autogenerar mecanismos para la provisión del servicio. Esto fue observado en el caso de las rondas campesinas de Cajamarca, donde la carencia de energía eléctrica ha conducido a que se establezca un negocio de recarga eléctrica de celulares. [ 9 ]

11 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural introducción Introducción La relevancia de las telecomunicaciones en el desarrollo económico y social ha sido un tema que ha despertado un interés reciente en especial, a partir de la década de los noventa, debido a la introducción de nuevas tecnologías de información. En esta línea, los estudios encontrados tienen como rasgo común el haber logrado establecer una relación estadísticamente significativa entre el nivel de penetración de las telecomunicaciones (especialmente, telefonía fija y móvil) y el desempeño de variables macro (a nivel de países), como crecimiento económico, pobreza y desigualdad. Sin embargo, los hallazgos concebidos a nivel macro han recibido poco sustento en investigaciones microeconómicas. Solo pocos documentos teóricos y empíricos han esclarecido algunos nexos entre los resultados de las firmas/hogares y las telecomunicaciones, en especial la telefonía móvil. Así, estos estudios han descrito cómo la introducción de la telefonía móvil juega un rol relevante en la reducción de las privaciones ligadas a la pobreza rural. Por un lado, este medio de comunicación promueve la creación de empresas, reduce los problemas de información asimétrica y sustituye la necesidad de transportarse, incrementándose así la productividad y la eficiencia. Por el otro, es una herramienta que ayuda en caso de desastres, permite la difusión de información ligada a la salud y educación, y promueve la creación de capital social. Para el caso peruano, se han realizado algunos estudios que tratan de medir el impacto de las telecomunicaciones sobre el bienestar de la población. Escobal y Torero (2005) encuentran un efecto positivo y significativo de acceso a teléfonos públicos sobre el gasto per cápita de los hogares. Además, señalan que este servicio puede potenciar sus efectos si se complementa con educación y acceso a caminos pavimentados. Galdo (2001) obtiene como principal hallazgo que los hogares que hacen uso de la telefonía rural logran un mayor excedente que aquellos que emplean otros mecanismos de comunicación, considerando costos directos e indirectos. Por último, Deustua y Benza (2004) encuentran que en las áreas rurales los teléfonos móviles son bienes sustitutos de los teléfonos públicos, y que estos medios de comunicación tienen un efecto positivo sobre el bienestar de los hogares. A pesar de lo avanzado, aún hay poca literatura que logre explicar adecuadamente los efectos de las telecomunicaciones en el caso peruano, en especial en el ámbito rural. A esto se suma que los pocos estudios encontrados hacen referencia a un periodo de tiempo en el cual no se había experimentado la fuerte expansión de la telefonía móvil. Como consecuencia, es poco probable que los trabajos realizados hayan podido dimensionar los efectos relacionados a esta tecnología de información. El objetivo de este informe es generar conocimiento en esa línea, para lo cual se han desarrollado tres diseños de investigación: regional, microeconómico y enfoque en cadenas productivas y servicios sociales. El informe regional se centra en determinar si el avance de la penetración móvil guarda relación con el incremento del ingreso y gasto per cápita. A diferencia de otros trabajos de [ 10 ]

12 investigación, la unidad de análisis abarca las 24 regiones del Perú, para las cuales se cuenta con información recopilada a lo largo de 10 años ( ). La configuración de los datos condujo a escoger un modelo de datos de panel con efectos fijos, ejecutándose regresiones para explicar los promedios regionales totales, y los promedios regionales de los ámbitos urbano y rural. A nivel microeconómico, el primer esfuerzo consistió en validar la relación encontrada a nivel regional entre ingreso per cápita y telefonía móvil en el área rural. Una vez lograda esta tarea, se buscó identificar tres canales mediante los cuales se transmiten los efectos de la telefonía móvil: mejores términos para la producción agrícola; facilidad para la creación de microempresas e incremento en la participación de redes sociales (capital social). El diseño de investigación fue cuasi experimental, buscándose los mejores hogares control (sin celular) a través del método de emparejamiento Propensity Score Matching (PSM). Debido a las características de la base de datos, se implementaron dos variantes de esta metodología: PSM en niveles (en la cual se comparan los valores observados de los hogares en un solo año) y PSM en diferencias (en la que se comparan los cambios de los hogares a través de los años). El enfoque de cadenas productivas y servicios sociales busca identificar de manera más precisa las relaciones de causalidad de la telefonía móvil sobre el bienestar de la población rural del Perú, entendiéndose los efectos de esta tecnología sobre las interrelaciones propias de las actividades económicas productivas y sobre la provisión de servicios sociales, como salud y seguridad. Para ello, se han complementado los resultados estadísticos con un conjunto de estudio de casos, que permite interpretar y entender mejor los impactos sobre determinados clusters productivos, además de permitir identificar cuáles son las limitaciones que aducen los pobladores rurales para poder hacer un mayor empleo del servicio móvil. Para ello se ha recolectado información a través de técnicas cualitativas, como la observación, los grupos focales y las entrevistas a profundidad. Los casos considerados están ligados a múltiples temas, como el turismo (comunidad nativa Bora), artesanías (Red de Artesanas Ccatca), agroindustria (El Naranjillo y Valle San Lorenzo), producción pecuaria (Yanacancha), salud (Kausay Wasi), seguridad (Comunidad de El Alumbre) y provisión de electricidad (Comunidad de El Alumbre). Cada uno de los diseños considerados ha sido desarrollado en tres secciones distintas del informe, por lo cual su lectura puede hacerse de forma independiente. El análisis regional se realiza en la sección 1: La telefonía móvil y el ingreso de los hogares: un análisis regional. La sección 2: La telefonía móvil y el bienestar de los hogares: canales de transmisión, presenta el enfoque microeconómico. La sección 3: El impacto de la telefonía móvil sobre las cadenas productivas y prestación de servicios sociales en las zonas rurales del Perú: estudio de casos, contiene la información sobre las cadenas productivas y los servicios sociales. Por último, en la sección Conclusiones se da una visión global y se integran todos los resultados. [ 11 ]

13 La telefonía móvil y los ingresos de los hogares: un análisis regional

14 1

15 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural 1 la telefonía m La relevancia de las telecomunicaciones en el desarrollo económico y social ha sido un tema que ha despertado un interés reciente en especial, a partir de la década de los noventa, debido a la introducción de las nuevas tecnologías de información. En esta línea, los estudios encontrados tienen como rasgo común el haber logrado establecer una relación estadísticamente significativa entre el nivel de penetración de las telecomunicaciones (especialmente, la telefonía fija y móvil) y el nivel de bienestar de la población, aproximado al nivel macroeconómico (países) a través de variables como el Producto Bruto Interno (PBI). Ejemplos de estos estudios son los realizados por Chirinos (2007) y Roller y Waverman (2001), los cuales señalan a través de estimaciones econométricas que el avance de las telecomunicaciones entre otras variables, como capital humano y físico impacta positivamente sobre el crecimiento del PBI. Este efecto se transmitiría a través de múltiples canales por el lado de la demanda y de la oferta. Al respecto, destaca el estudio efectuado por Correa (2003), en el cual se señala que la inversión en telecomunicaciones ha impactado positivamente sobre la productividad de la economía de Gran Bretaña. Sin embargo, aún es un debate abierto el alcance de estos beneficios. Por un lado, Rovira (2004) señala que si bien las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un gran efecto positivo sobre la productividad y el crecimiento, aún se mantiene una brecha tecnológica importante a favor de los países desarrollados. Asimismo, Alleman, et al. (2002) indica que otros factores como el capital físico (infraestructura) y humano condicionan el beneficio de las telecomunicaciones. Por otro lado, existen otros estudios con cierto grado de contradicción aparente con los arriba mencionados y que señalan que los beneficios ocurren en todos los países a pesar de ubicarse en distintos estadios de desarrollo. Stetsenko (2007) indica que la expansión de las telecomunicaciones tiene un efecto positivo en el crecimiento financiero y esto ocurre en economías desarrolladas, en desarrollo y en aquellas que se hallan en un proceso de transición. Asimismo, Torero, et al. (2002) demuestra una relación positiva entre infraestructura de las telecomunicaciones y el PBI, encontrándose que el impacto es más pronunciado tanto en países de menores ingresos como en los de ingresos medios altos. Con respecto a la telefonía móvil, los estudios de Bhavnani, et al. (2008) y Seetharam y Sridhar (2004) señalan la existencia a nivel de países de efectos significativos de este tipo de tecnología sobre el PBI. Bhavnani, et al. (2008) identifica a través de un análisis descriptivo que los canales de este sector serían tanto directos (como la creación de empleo en el sector de telefonía móvil y las ganancias en la productividad), como indirectos (reducción del costo de empezar un negocio y de las asimetrías de información). [ 14 ]

16 óvil y los ingresos Sin embargo, una restricción importante para la generalización de estos resultados es la de que los estudios se hayan realizado a nivel de países, debido a que se puede no estar observando ciertos fenómenos o patrones internos que se relacionan con la dinámica económica y social propia de ciertas regiones dentro de los países. Por un lado, las regiones de mayor desarrollo tienden a estar «sobrerrepresentadas» en las estadísticas de los países. A esto se suma que, en estas mismas regiones, el acceso a las TIC es mayor. Por lo tanto, un análisis a nivel de países puede estar ocultando una distribución desigual de los beneficios obtenidos por el avance de las telecomunicaciones. Una excepción a esta apreciación es el trabajo de Vodafone (2009), que realiza un estudio sobre el impacto de la telefonía móvil en el crecimiento económico de distintas regiones de la India. El resultado fue que la telefonía móvil mantenía un impacto positivo y significativo sobre el producto a pesar del menor nivel de agregación. El presente estudio sigue la línea iniciada por Vodafone y realiza un análisis de los efectos de la telefonía móvil a nivel regional. Para ello se utiliza información obtenida en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), entre 1999 y Por último, se divide la base de datos en resultados para la zona urbana y rural con la finalidad de identificar si existe alguna diferencia en los efectos de esta tecnología de telecomunicación Metodología La disposición de la información en años y por departamento guio la elección del modelo por usar hacia uno longitudinal de datos de panel 2, que consiste en observaciones de i individuos (hogares, empresas, países, industrias, estados, entre otros) repetidos a lo largo de un periodo de tiempo t (años, meses, minutos, etc.). Para el caso de este estudio, el literal i hace referencia a las regiones del Perú, mientras que el literal t corresponde a los años contemplados en el periodo El primer paso consistió en especificar el tipo de modelo de datos de panel que debe aplicarse, tomando en cuenta la naturaleza y características de la información y los sujetos de estudio. En este caso, se ha elegido un modelo de datos de panel de efectos fijos, debido a que asume la existencia de elementos que no han podido ser recolectados en la base de datos (no observables) y que son propios de cada departamento, como los valores culturales, capital social, actividad económica, etc. La relevancia de los elementos no observables radica en que su omisión puede llevar a que los parámetros estimados sean sesgados e inconsistentes, por lo que la interpretación de sus valores no sería la correcta 4. 2 Una explicación más detallada sobre el enfoque metodológico utilizado para este informe se encuentra en el Anexo Nº 1. 3 El acceso a la información para todos los individuos a lo largo del periodo de estudio permite disponer de lo que se conoce como un panel balanceado con el cual se llevará a cabo el análisis respectivo. 4 Un ejemplo puede aclarar el supuesto de correlación entre variables no observables y el vector de regresores. Considerar que los salarios dependen del nivel de educación de una persona. Lo que se espera es una relación positiva entre ambas variables, es decir, un mayor nivel educativo logrado por un individuo incrementa los ingresos que percibirá. Sin embargo, pueden existir componentes no observables, como la habilidad, que se hallan correlacionados o influyen en el nivel educativo, lo cual, a su vez, repercute en la variable dependiente (ingresos). El modelo de efectos fijos asume la existencia de un contexto como este y realiza la estimación respectiva a fin de tomar en cuenta estos factores no observables. [ 15 ]

17 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural 1 la La telefonía telefonía móvil y los ingresos de los hogares: m un análisis regional De acuerdo con la nomenclatura propuesta por Greene (2008), el modelo de efectos fijos por estimar se presenta a través de la siguiente ecuación: En esta sección se utilizarán como variables dependientes (Yit) el ingreso y el gasto per cápita anual de los hogares, los cuales fueron agregados a nivel regional a través de la media; mientras que el conjunto de variables independientes (Xit) está conformado por diversos factores, entre los cuales destaca la telefonía móvil Base de datos Para llevar a cabo el análisis empírico se elaboró una base que incluye información de las 24 regiones 6 del Perú para el periodo , lográndose un total de 192 observaciones. Las variables consideradas fueron construidas a través de información recolectada por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), la cual es efectuada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Adicionalmente, se empleó información secundaria provista por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Con respecto al nivel de representatividad de los datos, el INEI modificó su diseño «muestral» para que la Enaho tenga representativa probabilística a nivel regional a partir de Sin embargo, el diseño no ha sido concebido para ser representativo al nivel de desagregación región políticaárea (urbana/rural). A pesar de ello, creemos que realizar un análisis a ese nivel de desagregación permitirá obtener resultados referenciales importantes sobre el efecto diferenciado de la introducción de la tecnología celular en el área urbana y la rural Análisis descriptivo El Cuadro Nº 2 presenta los promedios a nivel nacional de las variables que formaron parte del análisis para 2001 y La tabla muestra un incremento importante en el acceso a los medios de comunicación. Este punto es especialmente gráfico en la telefonía móvil debido a que el porcentaje de hogares con celular se incrementó de 3,7% a 48,6% 7. 5 Cabe señalar que la finalidad de estas estimaciones es la de determinar la existencia o no de algún tipo de asociación entre las dependientes y la telefonía móvil, no debiéndose llevar estos resultados a una interpretación de causalidad. 6 Se utilizaron Lima y Callao de forma conjunta. 7 Si bien el número de líneas en servicio entre esos años pasó de 1,8 millones a 22,8 millones, la distribución de este importante incremento de 1,175% no ha sido uniforme entre los hogares peruanos, debido a que algunas familias han podido obtener dos o más líneas de telefonía móvil. (Fuente: Osiptel - En relación a la infraestructura de otros servicios públicos, el avance más importante ha sido mostrado por la electricidad, llegando este servicio a aproximadamente el 75,2% de la población en Además, ese mismo año se produjo una reducción en las tasas de necesidades básicas insatisfechas de los hogares, excepto por el incremento experimentado por los hogares con niños en edad escolar que no asisten a un centro educativo. Por otro lado, se puede observar un incremento en el número de hogares cuyo jefe de familia presenta un nivel más elevado de educación. Por último, no existe mayor variación en el número de hogares en los cuales el jefe de hogar recibe algún ingreso como productor agropecuario. [ 16 ]

18 óvil y los ingresos Cuadro Nº 1: Estadísticos descriptivos de las variables según hogares (porcentaje y desviación estándar) Variable Ingreso per cápita anual (S/. de 1997) Gasto per cápita anual (S/. de 1997) Teléfono fijo (%) 11,4 a 16,9 a -8,8-12,3 Celular (%) 3,7 a 48,6 b (4) -17,9 Agua potable (%) 57,8 a 57,5 a -16,4-18,8 Electricidad (%) 61,2 a 75,2 b (20) -14,3 Hogares con vivienda inadecuada (%) 14,3 a 12,7 a -13,6 (11) Hogares con vivienda con hacinamiento (%) 15,1 a 10,1 a -6,2-5,4 Hogares sin servicio higiénico (%) 30,5 a 24,7 a -16,3-14,7 Hogares con niños no educados (%) 2,1 a 10,1 b -1,6-2,7 Hogares con alta dependencia económica (%) 1,9 a 1,2 a (1) -0,6 Personas entre 21 y 60 años (%) 43,2 a 45,8 a -4,1-4,4 Jefe del hogar tiene educación primaria completa o más (%) 45,3 a 50,0 a (12) -13,4 Jefe del hogar es productor agropecuario (%) 40,1 a 40,4 a (19) 20,8 Número de oficinas de banca múltiple 0,5 a 1,0 b - 0,5 0 Nota: Se utilizó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para identificar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia. Fuente: Enaho (2001, 2008). Elaboración: Apoyo Consultoría. Sobre el avance de la telefonía móvil de acuerdo con el ámbito, el Cuadro Nº 3 muestra que este ha resultado más elevado en las zonas urbanas frente a las rurales 8. Sin embargo, resulta importante el aumento en el nivel de penetración móvil en ámbitos rurales, tomando en consideración las bajas tasas existentes en La definición operacional de urbano/rural ha sido tomada de la clasificación hecha por el INEI en las distintas rondas de la Enaho. Los criterios empleados para esta categoría no fueron iguales para todos los años de la Enaho. Desde 2001 hasta 2008, lo urbano incluye a ciudades: con más de viviendas; de viviendas a viviendas; de viviendas a viviendas; de viviendas a viviendas; de 401 a viviendas; y con menos de 400 viviendas. Localidades rurales son aquellas que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente, o que, teniendo más de 100 viviendas, se encuentran dispersas. Para 1999 y 2000, lo urbano incorpora a las ciudades capitales, grandes capitales y centros poblados de más de habitantes. Por otro lado, lo rural incluye a los centros poblados de habitantes o menos. [ 17 ]

19 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural 1 la La telefonía telefonía móvil y los ingresos de los hogares: m un análisis regional Cuadro Nº 2: Hogares con acceso a telefonía móvil según el área de residencia (porcentaje y desviación estándar) Ámbito Rural (%) 1,1 a 29,4 b (2,5) (16,5) Urbano (%) 5,1 a 61,5 b (4,1) (14,1) Total (%) 3,7 a 48,6 b (4,0) (17,9) Nota: Se utilizó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para identificar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia. Fuente: Enaho (2001, 2008). Elaboración: Apoyo Consultoría. En relación a la telefonía fija, al igual que en la telefonía móvil, el nivel de penetración sigue siendo mayor en las zonas urbanas, ampliándose la brecha existente entre dicho ámbito y el sector rural. Cuadro Nº 3: Hogares con acceso a telefonía fija según el área de residencia (porcentaje y desviación estándar) Ámbito Rural (%) 0,2 a 1,6 b (0,4) (2,4) Urbano (%) 17,6 a 24,3 b (8,5) (12,5) Total (%) 11,4 a 16,9 b (8,8) (12,3) Nota: Se utilizó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para identificar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al 0,05 de significancia. Fuente: Enaho (2001, 2008). Elaboración: Apoyo Consultoría. En relación a la evolución de la penetración de la telefonía móvil en la zona rural, el Gráfico Nº 1 presenta el porcentaje de los hogares con este servicio promediando los valores regionales. Como se puede observar, el crecimiento en la adquisición de estos equipos ha sido pronunciado a partir de [ 18 ]

20 óvil y los ingresos Evolución promedio del acceso a telefonía celular en zonas rurales (%) 01 Gráfico Fuente: Enaho (1999 a 2008). Elaboración: Apoyo Consultoría. Un aspecto importante por considerar es la relación en las zonas rurales entre las variables ingreso y gasto per cápita con el nivel de penetración móvil. Para ello se ha calculado el crecimiento porcentual entre 2001 y 2008 de las mencionadas variables (en nuevos soles de 1997) con el propósito de identificar a priori algún patrón. El Gráfico Nº 2 presenta el primer caso: crecimiento del ingreso per cápita anual y el acceso a la telefonía móvil. Las regiones se han ordenado según los niveles de pobreza correspondientes a El porcentaje de población pobre para 2008 fue extraído del Informe técnico de la situación de la pobreza en 2008 (INEI). [ 19 ]

21 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural 1 la La telefonía telefonía móvil y los ingresos de los hogares: m un análisis regional 02 Crecimiento del ingreso per cápita real anual y acceso a celular por departamento en zonas rurales ( ) 80 var.celular (%) var.ingpc (%) 60 Gráfico Tacna Tumbes Ica Madre de Dios Lima Arequipa Moquegua Lambayeque Ucayali San Martín La Libertad Áncash Junín Piura Loreto -40 Fuente: Enaho (2001,2008). Elaboración: Apoyo Consultoría. Cajamarca Cusco Amazonas Huánuco Puno Pasco Ayacucho Apurímac Huancavelica En primer lugar, existen varios departamentos que presentan fuertes incrementos en el ingreso per cápita anual en el periodo de análisis. Exceptuando Huancavelica, es común a todas las regiones un incremento en el nivel de ingreso. En lo que respecta a la telefonía celular, es claro que las regiones con más altos niveles de pobreza son los que han presentado una menor expansión en el acceso a este servicio. Un análisis de correlación estadística evidencia una relación positiva, aunque de solo 0,11. Por otro lado, el Gráfico Nº 3 presenta el segundo caso: crecimiento del gasto per cápita y acceso a la telefonía móvil. Como se puede observar, el incremento en el nivel de gasto ha sido positivo en todas las regiones. Al igual que con el ingreso, la correlación entre ambas variables alcanzó el valor de 0,12. El porcentaje de hogares con telefonía móvil aumentó a 48,6% en todo el país. [ 20 ]

22 óvil y los ingresos 03 Crecimiento del gasto per cápita real anual y acceso a celular por departamento en zonas rurales ( ) 80 var.celular (%) var.gaspc (%) Gráfico Tacna Tumbes Ica Madre de Dios Lima Arequipa Moquegua Lambayeque Ucayali San Martín La Libertad Áncash Junín Piura Loreto Fuente: Enaho (2001,2008). Elaboración: Apoyo Consultoría. Cajamarca Cusco Amazonas Huánuco Puno Pasco Ayacucho Apurímac Huancavelica Como se ha señalado en los párrafos anteriores, existe una correlación positiva, aunque baja, entre la telefonía móvil y los niveles de ingreso y gasto. Sin embargo, este nivel de asociación puede estar siendo distorsionado por la existencia de otros factores que se relacionan a las variables de interés, como las necesidades básicas insatisfechas o el nivel de educación de los hogares. Debido a ello, en el siguiente apartado se realiza un análisis multivariado para controlar la existencia de esos cofactores e identificar si existen o no las correlaciones encontradas Análisis multivariado Para este estudio se planteó un total de seis modelos distintos, número que se obtiene de la multiplicación de dos variables dependientes (ingreso y gasto) por tres bases de datos distintas (Perú, Perú rural y Perú urbano). Con la finalidad de comprobar la robustez de los resultados, se ejecutaron cinco especificaciones distintas para cada uno de los modelos, obteniéndose un total de 30 regresiones para identificar el efecto de la telefonía móvil. Cabe señalar que además de los valores estimados, cada regresión presenta indicadores del nivel de ajuste de los modelos (R2). En el cuerpo de este documento se presentan los resultados para Perú y Perú rural, mientras que los estimados obtenidos para Perú urbano fueron ubicados en el Anexo Nº 2. [ 21 ]

23 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural 1 la La telefonía telefonía móvil y los ingresos de los hogares: m un análisis regional Cuadro Nº 4: Número de especificaciones por modelo Ingreso Gasto Perú 6 6 Perú rural 6 6 Perú urbano 6 6 Para cada modelo, las cinco especificaciones corresponden a la introducción de conjuntos distintos de variables independientes. La primera especificación (o modelo nulo) no introduce ninguna variable explicativa y tiene como finalidad identificar si la estructura de los datos (años y departamentos) es capaz de explicar la variabilidad de la dependiente (gasto o ingreso). La segunda especificación introduce solo las variables de telefonía (fija y móvil), mientras que la tercera y cuarta especificación incorporan otras variables de control para comprobar la robustez de los estimados. Por último, la quinta especificación muestra los efectos del conjunto de variables independientes con mayor capacidad de predicción (R2-ajustado) y sin problemas de multicolinealidad. Las variables que formaron parte del análisis fueron las siguientes: Variables dependientes Ingreso per cápita anual.- Variable continua que indica el nivel de ingreso per cápita anual del hogar (en nuevos soles de 1997). Gasto per cápita anual.- Variable continua que indica el nivel de gasto per cápita anual del hogar (en nuevos soles de 1997). Variables explicativas Hogares con telefonía móvil.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que tienen teléfono celular o móvil. Variables control 10 Hogares con teléfono fijo.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que tienen teléfono fijo. Hogares con electricidad.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que disponen de electricidad, como alumbrado para su hogar. 10 Fueron incluidas con el propósito de encontrar otras variables adicionales que podrían estar relacionadas con las variables dependientes. Las asociaciones de interés involucran a las variables dependientes y las variables explicativas (telecomunicaciones). Hogares con acceso a agua potable.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que disponen de abastecimiento de agua proveniente de la red pública (dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro del edificio). Hogares con vivienda inadecuada.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que tienen una vivienda inadecuada. [ 22 ]

24 óvil y los ingresos Hogares con vivienda con hacinamiento.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares con vivienda con hacinamiento. Hogares sin servicio higiénico.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que no disponen de servicio higiénico. Hogares con niños no educados.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares con niños que no asisten a la escuela. Hogares con alta dependencia económica.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares con alta dependencia económica. Población entre 21 y 60 años.- Variable continua que representa el porcentaje de la población que se ubica entre 21 y 60 años. Educación del jefe del hogar.- Variable continua que representa el porcentaje de jefes del hogar con nivel educativo por encima de primaria completa. El jefe del hogar es productor agropecuario.- Variable continua que representa el porcentaje de jefes del hogar que disponen de un pago como productor agropecuario. Número de oficinas de banca múltiple 11.- Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el número de oficinas en el departamento es mayor a 10, y toma el valor de 0 en el caso contrario Resultados El Cuadro Nº 5 presenta los resultados para el Perú, utilizando como variable por explicar (dependiente) el ingreso per cápita. A través de todas las especificaciones, la asociación entre los servicios de telefonía fija y móvil, y la variable dependiente, se muestra positiva y significativa. Para el caso de los teléfonos celulares, el coeficiente alcanza valores de entre 17,2 y 20,8 (estadísticamente significativos al 1,0%). Para la quinta especificación, la interpretación de este valor indica que un incremento en 1,0% de los hogares con celular se relaciona con un aumento de S/. 18,6 al ingreso promedio per cápita anual de los hogares. Asimismo, las regresiones para el nivel de gasto confirman los resultados obtenidos sobre la relevancia de las variables de telefonía fija y móvil: los coeficientes tienen signo positivo y son estadísticamente significativos al 1,0%. Además, los valores se muestran consistentes a través de las distintas especificaciones. Para la telefonía móvil, el coeficiente se ubica entre 9,4 y 10,2. 11 La variable fue obtenida de las estadísticas de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Se estableció un umbral igual a 10 para el caso de esta variable, ya que, aproximadamente, el 50% de las observaciones de las regiones presentaba un número de oficinas menor a 10. [ 23 ]

25 El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural 1 la La telefonía telefonía móvil y los ingresos de los hogares: m un análisis regional Cuadro Nº 5: Resultados Perú Ingreso Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6 (n=192) (n=192) (n=192) (n=192) (n=192) (n=192) Intercepto 3467*** 2154*** 2970*** 229, ,9 (40,47) (185,5) (185,0) (1313) (1580) (1422) Hogares con teléfono fijo (%) 93,39*** 9,814 2,039-10,38-10,14 (12,96) (14,89) (15,31) (16,71) (16,26) Hogares con telefonía móvil (%) 20,79*** 18,28*** 18,63*** 17,18*** -2,513-2,790-2,801-3,063 Hogares con agua potable (%) 1,641 3,418-0,164-5,744-6,090-5,870 Hogares con electricidad (%) 4,763 2,567 1,835-6,317-7,407-6,551 Grupo de edad (%) 55,77* 37,91 44,71 (30,93) (32,44) (30,94) Hogares con vivienda inadecuada (%) -21,14-23,59* Hogares con vivienda con hacinamiento (%) -22,38 (12,85) (12,74) (14,44) Hogares sin servicio higiénico (%) 4,309 Hogares con niños no educados (%) -3,376-7,909 Hogares con alta dependencia económica (%) -53,36-44,18 (59,85) (58,33) Educación del jefe del hogar es superior a primaria completa (%) 22,55 (13,96) Jefe del hogar se desempeña como productor agropecuario (%) -6,192 Agencias de banca múltiple (%) 20,09 (121,8) R2 total 0 0,627 0,524 0,707 0,436 0,651 R2 entre grupos 0 0,679 0,816 0,834 0,459 0,709 R2 intra grupos 0 0,237 0,460 0,476 0,499 0,499 Sigma_u , ,5 Sigma_e 560,8 491,2 414,5 412,1 409,4 408,1 *** p<0,01 ** p<0,05 * p<0,10 [ 24 ]

26 óvil y los ingresos Cuadro Nº 5: Resultados Perú (continúa de la página anterior) Gasto Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6 (n=192) (n=192) (n=192) (n=192) (n=192) (n=192) Intercepto 2929*** 1880*** 2,279*** 1449* 1,947** 1969** (24,74) (100,2) (103,5) (738,3) (896,8) (808,0) Hogares con teléfono fijo (%) 74,60*** 33,72*** 32,82*** 25,69*** 27,41*** -6,994 -(8328,0) -8,610-9,488-9,237 Hogares con telefonía móvil (%) 10,17*** 9,448*** 9,662*** 10,05*** -(1406,0) -1,568-1,590-1,740 Hogares con agua potable (%) -3,685-3,069-3,768-3,229-3,457-3,335 Hogares con electricidad (%) 0,137-0,891-0,174-3,552-4,205-3,722 Grupo de edad (%) 23,76 18,52 21,81 (17,39) (18,41) (17,58) Hogares con vivienda inadecuada (%) -8,132-9,130-7,295-7,236 Hogares con vivienda con hacinamiento (%) -2,219-8,197 Hogares sin servicio higiénico (%) 1,095-3,515 Hogares con niños no educados (%) 2,493-4,490 Hogares con alta dependencia económica (%) -35,11-39,21 (33,97) (33,14) Educación del jefe del hogar es superior a primaria completa (%) -3,132-7,934 Jefe del hogar se desempeña como productor agropecuario (%) Agencias de banca múltiple (%) -27,99 (69,23) R2 total 0 0,713 0,734 0,771 0,664 0,662 R2 entre grupos, 0,745 0,797 0,832 0,728 0,723 R2 intra grupos 0 0,405 0,548 0,557 0,568 0,567 Sigma_u ,7 647,1 611,2 704,4 702,3 Sigma_e 342,8 265,2 231,9 231,7 232,4 231,8 *** p<0,01 ** p<0,05 * p<0,10 [ 25 ]

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos Análisis de Penetración de Telefonía Fija y Celular en Zonas Urbano Marginales del Perú Resumen Ejecutivo En este documento se analiza la penetración de los servicios de telefonía fija, telefonía celular,

Más detalles

Índice de competitividad regional INCORE 2012

Índice de competitividad regional INCORE 2012 Índice de competitividad regional INCORE 2012 Lima, 3 de abril de 2013 www.ipe.org.pe INCORE El desarrollo descentralizado del Perú en la última década no ha sido uniforme. Debemos entender qué explica

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA 4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 4.1.1 Unidad de investigación La unidad de análisis es la institución educativa de nivel

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ Situación actual y perspectivas del sector de telecomunicaciones INFORME LXXV Contenido Mensajes principales... 4 Introducción... 7 1. Características y opciones de inversión

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA Rosa Flores Medina Consultora Cajamarca, 18 de Julio del 2006 EN EL AÑO A O 1994, UN MAPA DE POBREZA NOS PRESENTA UNA FOTOGRAFIA DEL PERU. EN ESTA FOTOGRAFIA SE APRECIAN

Más detalles

ANEXO 2. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV

ANEXO 2. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV ANEXO 2 PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV 1. OBJETIVO Establecer el procedimiento de supervisión para la medición de los indicadores TEMT, CR y

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Internet de banda ancha para una sociedad integradora. Rainer Spitzer

Internet de banda ancha para una sociedad integradora. Rainer Spitzer Internet de banda ancha para una sociedad integradora Rainer Spitzer 08.01.2013 Las telecomunicaciones son un factor clave para el desarrollo económico y social de los países Beneficios de la banda ancha

Más detalles

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA Infraestructura y pobreza en el Perú Fundación Konrad Adenauer Cinthya Pastor Río de Janeiro, noviembre de 2010 www.ipe.org.pe Estructura Antecedentes Descripción de la infraestructura en el Perú Déficits

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 1 de Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Panorama Económico y Competitividad Regional

Panorama Económico y Competitividad Regional Panorama Económico y Competitividad Regional Foro de Inversión, región del futuro hoy Lima, setiembre de 214 www.ipe.org.pe Es conocido que es una de las regiones con mejores estándares de vida en el Perú

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA ESTADÍSTICAS DE POBREZA Tasa de Pobreza por regiones Pobreza Región natural 2000 región natural 2001 Pobre extremo Costa 5.8 2001 Pobre extremo Lima Metropolitana 2.3 2001 Pobre extremo Selva 39.7 2001

Más detalles

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2.1 Población económicamente activa ocupada Al examinar los componentes

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

La brecha digital en el mercado de trabajo: el aprovechamiento de Internet como determinante de la desigualdad salarial 1

La brecha digital en el mercado de trabajo: el aprovechamiento de Internet como determinante de la desigualdad salarial 1 La brecha digital en el mercado de trabajo: el aprovechamiento de Internet como determinante de la desigualdad salarial 1 Efraín Rodríguez L. - Grade El creciente acceso a diferentes servicios de telecomunicaciones

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cusco Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Lima-2007 MAPA EÓLICO PRELIMINAR Con la información de Electroperú S.A./Cooperación Italiana ICU (1985-1986),

Más detalles

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control SEPTIEMBRE 2012 Tercer Informe Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control ÍNDICE 1. Introducción...4 2. La base de datos del PRONABES....5 3. Selección

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

Área Virtual Móvil - AVM

Área Virtual Móvil - AVM Área Virtual Móvil - AVM Setiembre 2010 Qué es el Área Virtual Móvil o AVM? Es un área móvil única a nivel nacional, que considera a la numeración de los servicios móviles como no geográfica, es decir,

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica El proceso de elaboración del Proyecto

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 Mayo 2014 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Costo promedio mensual de

Más detalles

Marco Metodológico del Estudio

Marco Metodológico del Estudio Marco Metodológico del Estudio 1.- Qué es un estudio de caso? El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una herramienta para estudiar algo específico dentro de

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta oportunidad el resultado de la

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Desigualdad espacial en el Perú en las últimas tres décadas. Javier Escobal Carmen Ponce

Desigualdad espacial en el Perú en las últimas tres décadas. Javier Escobal Carmen Ponce Desigualdad espacial en el Perú en las últimas tres décadas Javier Escobal Carmen Ponce Esquema de la Presentación o Percepciones sobre la evolución de la Desigualdad o Necesidad de construir indicadores

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

Población Indigente y Pobre en el Total Urbano:

Población Indigente y Pobre en el Total Urbano: Notas de Coyuntura Buenos Aires, Enero de 2003 Resumen ejecutivo Población Indigente y Pobre en el Total Urbano: metodología alternativa En el presente informe se estiman la población indigente y pobre

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA SELECCIÓN DE UNA EMPRESA CONSULTORA QUE SE ENCARGUE DE REALIZAR EL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA SELECCIÓN DE UNA EMPRESA CONSULTORA QUE SE ENCARGUE DE REALIZAR EL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA SELECCIÓN DE UNA EMPRESA CONSULTORA QUE SE ENCARGUE DE REALIZAR EL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROYECTOS DEL FITEL Metodología de Análisis: Datos Primarios

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015 CONSULTORIA: Monitoreo de avances en la implementación del Plan Multisectorial de prevención del Embarazo en adolescentes2013-2021: Avances de las acciones de la Comisión Multisectorial Permanente, e identificación

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones Problemática de Cajamarca Por un Diálogo sin exclusiones Cajamarca crece 2,9% en el 2011, cuatro puntos por debajo del promedio nacional. 16.0 14.0 % 13.2 Producto Bruto Interno, según departamento, 2011

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

EN LA LA EMPRESA EMPRESA PANEL DE OPINIÓN Nº 6 NIVELDE FORMACIÓN EN LA LA EMPRESA EMPRESA ESPAÑOLA RESULTADOSGenerales Más del 6 de las s que necesitan personal formado en idiomas detectan carencias sobre este aspecto en los candidatos

Más detalles

Accesos a Internet y TV Paga en el Perú

Accesos a Internet y TV Paga en el Perú Accesos a Internet y TV Paga en el Perú Acceso a Internet En los últimos cinco años, el número de accesos a Internet en el Perú ha tenido un crecimiento constante que lo ha llevado a crecer más de 1% (Ver

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

Competitividad en Moquegua

Competitividad en Moquegua Competitividad en Moquegua Encuentro Económico de Moquegua - BCRP 11 de julio de 2014 www.ipe.org.pe 2 La Competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de

Más detalles