Colisión y ponderación de principios: su relevancia en el derecho ordinario Rodolfo Arango

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colisión y ponderación de principios: su relevancia en el derecho ordinario Rodolfo Arango"

Transcripción

1 Colisión y ponderación de principios: su relevancia en el derecho ordinario Rodolfo Arango Introducción El presente escrito trata el tema de la colisión y ponderación de principios, y su relevancia para la interpretación del derecho ordinario. La íntima relación entre la filosofía del derecho (I), la deontología judicial (II) y la constitucionalización del derecho (III) sirven de marco teórico para abordar este tema central de la teoría constitucional moderna (IV). I. Concepto del derecho (Filosofía del derecho) El concepto del derecho del juez impregna su práctica del derecho, lo cual tiene enorme relevancia para el derecho de una comunidad. Tal hecho nos conduce auscultar las relaciones entre derecho, política y moral (1), a recuperar la sensibilidad del juez respecto de la trascendencia de su misión (2) y a tematizar la estructura de las decisiones judiciales (3) como la encontramos en autores contemporáneos. 1. Derecho, política y moral Todo juez adopta una posición política y una valoración moral en la práctica del derecho. En ese sentido, acoge una filosofía del derecho, bien en forma explícita o implícita. Al interpretar y aplicar normas abstractas a situaciones concretas, hace valoraciones que van más allá del texto de la ley (Gadamer 1984, 378 s.). Su concepción del derecho, aunque a veces poco madurada, incide en su actividad y determina en buena medida sus decisiones. Existe según este entendimiento de la labor judicial una continuidad entre derecho, política Profesor, Universidad de los Andes (Bogotá). Capítulo tomado de mi libro Derechos, constitucionalismo y democracia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2004,

2 y moral que los jueces pueden analizar en cuanto a sus implicaciones para los potenciales destinatarios de sus decisiones y la sociedad en general (Arango 1999, 1 s.). De la posibilidad de justificar los juicios de valor que un juez realiza al fallar radica en gran parte la legitimidad de sus decisiones (Alexy 1989, 38 s.). Los juicios políticos sobre cuál es la decisión que en cada caso hace del nuestro un mejor estado de derecho y de la nuestra una mejor sociedad (Dworkin 1988, 164 s.), no deben confundirse con el ejercicio partisano, donde el juez obedece más a posiciones de superiores jerárquicos por intereses burocráticos. Por su parte, los juicios morales del juez tampoco deben confundirse con el perfeccionismo moral. La justificación de las valoraciones políticas y morales hechas por el juez se construye a partir de las disposiciones normativas mediante la argumentación práctico racional (Alexy 1989, 272 s.) con la finalidad de obtener aceptación de los potenciales afectados (Habermas 1998, 172), de persuadir a un auditorio universal (Perelman 1982, 14 s.), o de satisfacer las exigencias de integridad del derecho, donde cada uno es tratado con igual consideración y respeto que los demás (Rawls 1995). 2. Justicia poética: la propuesta de Martha C. Nussbaum Un enfoque moderno y prometedor de la administración de justicia defiende la sensibilización del juez por vía de la literatura y la poesía en la tarea de solucionar los conflictos sociales que se le presentan. El ancestral anhelo de la teoría de lograr la imparcialidad del juez, de forma que asegure la universabilidad de sus decisiones y su aceptación generalizada, pasa por el reconocimiento del otro como un ser diverso pero con iguales derechos. La comprensión de la situación del otro va más allá de la tolerancia liberal; exige el deseo sincero de colocarse en su lugar, de sentir compasión por él, entendida ésta no en el sentido de conmiseración cristiana sino en su sentido griego de compartir un pathos o sentimiento común (Nussbaum 1997, 119). En ese sentido, entre el juez y las partes debe, en el enfoque de la filósofa neo-aristotélica Martha C. Nussbaum, tejerse una relación de reconocimiento. Ello porque la decisión judicial tiene un alto grado de relevancia moral, sin que al juez le sea dado negar tal relevancia, lo que exige actuar

3 responsablemente, con una actitud ética, abierta al otro, en su ejercicio profesional (1997, 2001). Lo anterior es importante, ya que la rutina, el exceso de expedientes, la presión por la eficiencia y los intereses burocráticos son enemigos de una justicia suficientemente sensible a la situación particular de la persona. La sensibilidad hacia la situación particular permite que aflore una relación de simpatía y con ella un sentimiento de compasión y clemencia (Nussbaum, 1997). En este proceso de sensibilización, la poesía y la literatura son grandes consejeros del juez, ya que en ellos la particularidad de cada ser humano ocupa un lugar de preferencia. Dicha sensibilización no pretende volver trivial el derecho judicial sino dignificarlo. La misión por excelencia del juez en un estado constitucional, democrático y social de derecho es propender que los derechos y deberes de la persona se transformen en una realidad tangible en la práctica, de forma que no subsista una escisión entre el derecho y la realidad, la cual atenta contra la existencia y aceptabilidad del orden social. 3. Justificación interna y externa de las decisiones judiciales La apreciación de que los jueces en sus decisiones hacen juicios de valor, y no meras deducciones lógicas, conduce al problema de la objetividad de las decisiones judiciales. Bajo un entendimiento estrictamente positivista, la discrecionalidad del juez se controla mediante la interpretación exegética y el sometimiento del juez al imperio de la ley. Desde esta perspectiva el ejercicio de la autonomía judicial no sería controlable mediante parámetros diferentes al propio marco de la ley. No obstante, una comprensión más compleja del proceso de interpretación y aplicación del derecho distingue entre la justificación interna y la externa de la decisión judicial (Alexy 1989, 213). La justificación interna de una decisión judicial versa sobre la corrección lógica del silogismo judicial. En el camino desde la premisa normativa (El que mate por piedad a otro incurrirá en pena...) a la conclusión (Pedro es condenado a pena de... por matar por piedad a Juan), deben respetarse las reglas de inferencia, sustitución y pruebas propias de los

4 juicios deductivos, sin que se presenten contradicciones, vacíos, incoherencias, imprecisiones terminológicas, etc. El silogismo judicial debe contener por lo menos una premisa normativa universal de la que se parte para arribar a la norma individual al resolver el caso sujeto a decisión judicial. Por su parte, la justificación externa suministra los argumentos válidos y suficientes sobre los que se sustenta la escogencia de una proposición normativa como premisa mayor del silogismo judicial, así como la determinación de la premisa menor que en aquella se subsume. Así, puede que, en vez de la disposición que penaliza el homicidio por piedad, sea el precepto constitucional que protege la vida (y la muerte) digna, el llamado a gobernar un caso en el que se analiza la admisibilidad constitucional de la eutanasia activa por parte de un juez penal. Las consecuencias de partir de una u otra premisa normativa no pueden ser más divergentes: en el primer caso se estaría ante la posible responsabilidad penal, mientras en el segundo ella está excluida. La búsqueda de los argumentos que permitan justificar la escogencia de la premisa normativa se efectúa mediante los diversos métodos de interpretación normativa exegético-gramatical, lógico-sistemático, finalista, genético, comparativo, histórico, de precedente. La primacía de un método sobre otro en el caso concreto, por su parte, dependerá de la evaluación conjunta de los mismos y de criterios de razonabilidad para aplicar uno y no otro (Alexy 1989, 222 s.). Es en este último campo donde la justificación moral y política de la manera de escoger la premisa normativa que gobierna el caso es determinante y debe ser asumida por un juez responsable. II. Funciones, facultades y deberes del juez (Deontología judicial) La relevancia de las decisiones de los jueces en una democracia constitucional exige abordar temas de deontología judicial como la función del juez en calidad de director del proceso (1), la tensión entre el principio dispositivo y de impulsión oficiosa (2) y la responsabilidad del juez que se deduce de su sujeción a la Constitución y a la ley (3).

5 1. El juez como director del proceso (realización de la justicia) El sentido del derecho es servir a la justicia (Radbruch 1980, 122). Aunque vivamos en tiempos en los que lo justo sea esencialmente discutible (Kelsen 1993, 76 s.; Hart 1977, 197 s.), y en los que el derecho positivo cumple una función complementaria a la moralidad social al llenar espacios antes ocupados por ella (Habermas 1998, 164 s.), lo cierto es que existe un marco normativo positivizado de naturaleza jurídica (Constitución, leyes) por donde se encausa la resolución de los conflictos jurídicos. En la tarea de traducir a la práctica los dictados abstractos de la Constitución y la ley, el juez tiene un rol preponderante y una enorme responsabilidad. Un juez corto de entendimiento sobre la evolución del derecho, o ajeno a los desarrollos teóricos del derecho y sus disciplinas afines, no está a la altura de la importante misión que le corresponde cumplir en una sociedad democrática. Un caso sirve de ejemplo. En décadas pasadas, a la mujer, dada su situación de subordinación social, no le era reconocido el valor jurídico de su trabajo, por lo que el aporte de una compañera permanente al patrimonio familiar era desestimado en la sucesión del patrimonio del compañero permanente que ostentaba la titularidad de los bienes comunes a la hora de su muerte. La Corte Constitucional, sin embargo, en 1992 protegió a una mujer la posesión sobre la casa que habitara con su compañero fallecido, reconoció el trabajo doméstico de la misma como aporte a la sociedad conyugal e impidió la continuación de la diligencia de entrega de la casa común dentro del proceso sucesoral del compañero fallecido, hasta tanto no se hubiere respetado plenamente la posesión y los frutos del trabajo de la peticionaria de una acción de tutela (T-494 de 1992, M.P. Ciro Angarita Barón). El anterior ejemplo muestra cómo el juez, en su calidad de director del proceso, no puede permitir que su labor se vea reducida al trámite formal de los procedimientos legales dispuestos para la resolución de las controversias jurídicas de su competencia. Más allá, debe estar atento al reconocimiento y respeto de los derechos constitucionales de las partes, así sobre ellos no exista una clara conciencia o una explícita petición de defensa por parte

6 de su titular. El que no sabe es como el que no ve. La incidencia del derecho constitucional de los derechos fundamentales para la interpretación legal es un fenómeno jurídico mundial que debe conocerse y atenderse en el proceso de democratización del derecho. El derecho sustantivo prima sobre el derecho procedimental y todos los jueces de la República, sin excepción, deben reconocer y respetar los derechos fundamentales de las partes y hacerlos respetar. 2. Principio dispositivo y de impulsión oficiosa (autonomía judicial) Uno de los principios medulares de la actuación judicial es el principio de imparcialidad. Bajo la concepción civilista del derecho, la justicia es rogada. El campo de acción del juez está delimitado por lo que pidan y prueben las partes, sin que al fallador le sea dable ir más allá de lo pedido y probado. El principio dispositivo, basado en el reconocimiento de la autonomía de la voluntad de las partes, sirve así de modelo a un proceso basado en el ejercicio del derecho por adultos maduros, conscientes y conocedores de sus derechos, hasta el punto de poder disponer o renunciar a los mismos por acción u omisión durante el transcurso del proceso judicial. No obstante, uno de los efectos de la constitucionalización del derecho, que coloca los derechos fundamentales en el centro de las actuaciones de las autoridades públicas, impone a los jueces una función de impulsión oficiosa del proceso dentro del respeto de los principios, derechos y deberes constitucionales. La parte dogmática de la Constitución no es de libre disposición de las partes, por lo menos no en lo que se refiere a los derechos inalienables de la persona. La autonomía del juez tampoco puede ir más allá que el contenido de la Constitución misma, ya que a ella están sujetas todas las autoridades públicas. 3. Sujeción a la Constitución y a la ley (responsabilidad judicial) La capacidad de responder por sus decisiones con razones públicas, generales y suficientes, dentro del marco de sujeción a la Constitución y a la ley, pero con sensibilidad a la particularidad de las circunstancias del caso, hacen del juez un agente responsable. La

7 tensión entre justicia, legalidad y autonomía judicial debe resolverse a favor de decisiones que pueden ser reconstruidas a partir de los argumentos que las sustentan. La falta de racionalidad (relación medio/fin) y de razonabilidad (relación medio/fin/principios) de una decisión judicial devela su carácter defectuoso. La responsabilidad judicial reposa en la asunción consciente del deber del juez, consistente en hacer que sus decisiones sean defendibles, no sólo jurídica, sino también moral y políticamente. Un caso sobre los límites de la autonomía judicial sirve para ilustrar la posibilidad de detectar y excluir decisiones judiciales inconstitucionales. Una madre acudió ante el juez de familia para que por vía del proceso de reajuste de la cuota alimentaria se decretara el aumento de la misma a cargo del padre de una menor. La demandante estimó el monto de la cuota alimentaria requerida en doscientos cincuenta mil pesos mensuales. El juez de segunda instancia condenó al pago de una cuota alimentaria de más de trescientos cincuenta mil pesos, pese a excederse en lo pedido por la demandante y no estar probada la necesidad del aumento así decretado. La Corte Constitucional concedió una tutela por vías de hecho en contra de la decisión judicial por violación de los derechos de defensa y debido proceso del demandado, ya que si bien en aras de la protección de los derechos del niño el juez de familia incluso habría podido ir más allá del principio de congruencia y haber dictado un fallo ultra-petita, lo cierto es que no se argumentó el aumento decretado ni se decretaron y ordenaron de oficio por el juez las pruebas que hubieran podido justificar un aumento en la cuota de la magnitud judicialmente decretada. La carencia de argumentación objetiva y razonable llevó al quebranto de la Constitución y la ley, situándose la decisión del juez en los extramuros del derecho por no ser ella justificable ni moral ni jurídicamente. Pero, cómo determinar lo que es constitucionalmente justificable? Esta pregunta nos remite a la compleja relación entre contenidos constitucionales materiales y derecho ordinario. III. Relación del derecho constitucional y el derecho ordinario (constitucionalización del derecho)

8 Una de las consecuencias más importantes del carácter normativo de la Constitución (García Enterría 1991) ha sido la constitucionalización del derecho en todas sus áreas (1). La sujeción de todas las autoridades, incluso del Legislador, a la Constitución crea una tensión entre la validez formal de la misma y el alcance de su contenido material (Alexy 2002, 8). Tal tensión puede resolverse por vía de la distinción entre ámbitos de actuación jurídica (2), así como mediante principios de interpretación constitucional (3). 1. Expansión constitucional: constitucionalización, supra- e infraconstitucionalización Una concepción puramente competencial de la Constitución, carente de contenidos dogmáticos con fuerza normativa como los de las Cartas de derechos, no presenta el problema de la expansión constitucional: tanto autoridades públicas, como particulares, ejercen sus competencias, previamente delineadas por el constituyente. Los conflictos de competencias que puedan presentarse se resuelven por vía de la competencia de una instancia encargada de la resolución de tales conflictos competenciales. Muy diferente es el caso de las Constituciones modernas que consagran Cartas de derechos y deberes, principios dogmáticos y contenidos materiales de obligatoria observancia para todas las autoridades. Las consecuencias de una tal concepción son extensas, no sólo respecto de la jurisdicción constitucional sino de la jurisdicción ordinaria. Como lo advirtiera Kelsen, sólo si el alcance del contenido material de la Constitución se mantiene determinado o determinable es posible evitar la tentación totalizante de la jurisdicción constitucional (Alexy 2002, 12). Tan negativa puede ser la supraconstitucionalización del derecho, donde la materia constitucional absorbe todos los demás sectores del derecho, como la infraconstitucionalización, donde la Constitución sólo cumple la función de un control de validez formal de las normas, sin limitación respecto de los contenidos. La constitucionalización del derecho, que surge de la sujeción de todas las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes constitucionales, se manifiesta de diversas

9 maneras: la apropiación de los derechos fundamentales por la población en general, el establecimiento de acciones constitucionales para la protección de derechos acción tutela, de cumplimiento, popular, de grupo, pública de inconstitucionalidad, la adopción de diversos mecanismos de participación política. La constitucionalización del derecho se hace igualmente perceptible en el deber de respeto de los contenidos constitucionales por parte de los jueces ordinarios en el ejercicio de su jurisdicción, hasta el extremo de ser pasibles de la acción de tutela cuando sus decisiones, por incurrir en actuaciones arbitrarias, se convierten en vías de hecho que lesionan derechos fundamentales de las partes. Los peligros que implica la constitucionalización del derecho los cuales van desde la eliminación de la libertad mediante una Corte Constitucional paternalista hasta la instauración de un Estado judicial que elimina el Estado de democrático de derecho (Böckenförde 1992, 154) no son incontenibles. El progreso de la teoría constitucional y la jurisdicción constitucional ejercida responsablemente permiten que la constitucionalización del derecho se mantenga dentro de los cauces necesarios para orientar la producción, interpretación y aplicación normativa según los contenidos constitucionales sin eliminar las competencias reconocidas a las distintas autoridades, ni las libertades y derechos de las personas. Una dogmática de los ámbitos de actuación jurídica sirve al propósito de impedir que la constitucionalización del derecho ordinario se desmadre. 2. Ámbitos de actuación jurídica limitados por contenidos constitucionales materiales: criterios estructural y epistémico Un enfoque analítico del derecho constitucional, que tenga en cuenta las posibilidades deónticas de la Constitución lo que ella ordena, permite o prohibe, suministra la materia prima para resolver el problema de supra- e infraconstitucionalización. En este lugar no es posible plantear ni discutir una teoría de los ámbitos de actuación jurídica del derecho constitucional. Nos deberemos conformar con enunciar los tipos de ámbitos, estructural y epistémico, y las funciones que ellos cumplen en la delimitación entre constitucionalidad y legalidad, entre la jurisdicción constitucional y la ordinaria.

10 Una Constitución es, a la vez, un orden de materias fundamentales y un orden de competencias. Lo primero en cuanto que el Constituyente resuelve y deja plasmado en ella cuestiones de gran importancia para la sociedad, cuya resolución no debe entonces dejarse a la decisión de otras autoridades o de los particulares. Por su parte, la Constitución establece un orden de competencias que es idéntico al alcance de los ámbitos de actuación atribuidos a diferentes órganos y personas (Alexy 2002, 15). El ámbito estructural de actuaciones está conformado por todo aquello que la Constitución ni ordena ni prohibe, sino que deja en libertad de disposición (Alexy 2002, 16). Tres ámbitos estructurales de actuación dentro del marco constitucional son discernibles: el ámbito de la fijación de fines o metas, el ámbito de escogencia de medios para realizar dichos fines o metas y el ámbito de ponderación sin base constitucional. Cada uno de estos ámbitos refuerza los principios de separación de poderes y democrático. Es el legislador o el ejecutivo, según sea el caso, la rama del poder público llamada a desplegar dichos ámbitos estructurales de actuación. Por su parte, el ámbito epistémico puede ser de dos clases: empírico o normativo (Alexy 2002, 27). El ámbito epistémico-empírico de actuación supone que multiplicidad de decisiones se toman sobre premisas inciertas. Cuando ello sucede, la posibilidad de que se presenten divergencias de opinión respecto de la decisión es elevada. Un sistema democrático, donde rige el principio de la separación del poder público, no acepta que sobre premisas empíricas discutibles pueda llevarse a cabo un control de constitucionalidad. Lo contrario sería eliminar la libertad de apreciación y actuación legislativa y administrativa. Por ello, cuando hay divergencia en torno a la verdad de las premisas empíricas de las que parte el Congreso para expedir una normatividad, o el gobierno para reglamentarla, sus juicios no deben ser reemplazados por el juicio de los jueces constitucionales. Lo anterior no significa que los derechos fundamentales de las personas queden desprotegidos ante el amplio espacio de

11 acción atribuido al legislador y a la administración. El ámbito empírico de actuación no es ilimitado. Del valor jurídico de los derechos fundamentales de la persona se desprende el principio de ponderación material según el cual entre más gravosa sea la intromisión en un derecho fundamental, mayor deberá ser la certeza de las premisas que justifican dicha intromisión (Alexy 2002, 28). El ámbito epistémico-normativo de actuación, por su parte, supone que la propia Constitución sustrae ciertas posibilidades normativas del control constitucional. Ello podría entenderse como contrario al carácter normativo superior de la Constitución. Pero mirado el ámbito normativo de actuación más de cerca, no es ésta la consecuencia. El ámbito normativo de actuación reconocido a las autoridades legislativa y administrativa desactiva en gran medida el problema; lo que cae bajo el ámbito estructural de ponderación es, en principio, un asunto que carece de relevancia constitucional material. Por ejemplo, si el legislador es el llamado a determinar políticamente las medidas para aumentar el bienestar general, no corresponde en principio a la Corte Constitucional fijar las prioridades en el gasto social. O, si es la justicia ordinaria la llamada a establecer la legalidad de un contrato o la antijuridicidad de una conducta, no corresponde al juez constitucional, en principio, sustituir el juicio especializado del fallador. La relación de unas y otras autoridades es aquí una de cooperación. No obstante lo anterior, el alcance del ámbito normativo de actuación permanece bajo el control de la Corte Constitucional. Tal control se realiza tanto a nivel abstracto, mediante la acción de inconstitucionalidad, como a nivel concreto mediante, entre otras, la acción de tutela de los derechos fundamentales. En ambos niveles, la Corte Constitucional ha desarrollado precisos instrumentos para controlar el ejercicio de los ámbitos de actuación de los jueces ordinarios de forma que se respeten los derechos fundamentales. 3. Principios de interpretación conforme a la Constitución, de proporcionalidad, de armonización concreta, de inmunidad de los derechos constitucionales y de tutela por vías de hecho

12 En el control de constitucionalidad sobre el ejercicio de los ámbitos estructural y epistémico de actuación por parte de las autoridades públicas dentro del marco constitucional de sus competencias, la Corte Constitucional ha venido aplicando diversos principios de interpretación para establecer la relación que debe existir entre los contenidos constitucionales y el derecho ordinario. De dichos principios pueden enunciarse aquí algunos, con sus respectivos ejemplos: el principio de interpretación conforme a la Constitución, el principio de proporcionalidad (o también llamado de razonabilidad por la Corte Constitucional), el principio de armonización concreta, el principio de inmunidad de los derechos fundamentales y el principio de la tutela por vías de hecho. El principio de interpretación conforme a la Constitución tiene aplicación cuando una disposición normativa de rango infraconstitucional puede ser interpretada en más de una manera desde el plano legal, pero una de las interpretaciones posibles está más acorde con la Constitución y, por ello, es la interpretación exigible al juez ordinario. En sentencia T-531 de 1992, la Corte encontró que un juez de familia que no había accedido a la suspensión de la patria potestad de un padre quien había asesinado a la madre de su hija por supuesta carencia de actividad probatoria de la abuela demandante y a cargo de la menor, debía haber interpretado las normas legales de suspensión y pérdida de la patria potestad a la luz de los derechos fundamentales del niño establecidos en la Constitución, y anuló dicha decisión judicial para otorgar plena protección a la menor. Dijo en dicha oportunidad la Corte Constitucional: Las normas sustantivas y procedimentales en materia de familia y del derecho de los menores, deben interpretarse en consonancia con los derechos fundamentales del niño consagrados en la Constitución (CP arts. 42 y 44). Esto significa que los padres en el cumplimiento de sus deberes para con los hijos y las autoridades públicas facultadas para intervenir en interés del menor (...) deben respetar y efectivamente aplicar el contenido y alcance de los derechos consagrados de forma prevalente en la Constitución, cuyo desconocimiento o amenaza permite a cualquier persona exigir de la autoridad competente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.

13 El principio de proporcionalidad o razonabilidad presupone la ponderación entre dos conceptos normativos (principios, derechos constitucionales, derechos fundamentales) de igual jerarquía que colisionan entre si, de forma tal que se establezcan límites razonables entre ellos mediante la optimización de los mismos según las condiciones fácticas y jurídicas. La teoría constitucional reconoce el carácter (Dworkin 1984, 80 s.) o la estructura (Alexy 1997, 81 s.) de principios a los derechos fundamentales. En este sentido, puede haber una colisión (ver infra) entre principios formales (principio democrático) y materiales (derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad). El principio de proporcionalidad propugna porque al resolver la colisión de principios mediante ponderación no se sacrifique ninguno de los dos principios, sino que ambos se realicen en la mayor medida de lo posible, como cuando se admite la penalización del consumo de droga pero no la penalización de la dosis personal con lo que se equilibran la potestad de política criminal del Estado con el derecho al libre desarrollo de la personalidad. El principio de proporcionalidad tiene especial aplicación en el juicio de igualdad para establecer si el trato desigual a iguales o el trato igual a desiguales está constitucionalmente justificado. El principio de armonización concreta es otro mecanismo para hacer compatible dentro de determinadas condiciones fácticas y normativas el ejercicio de derechos contrapuestos. Este principio complementa la ponderación de principios o derechos en colisión (ver infra) al establecer precisas condiciones a las que debe sujetarse su ejercicio en un caso dado de forma que se haga compatible con el ejercicio del otro. En sentencia T-425 de 1995 la Corte resolvió una colisión entre el derecho al trabajo de una expendedora de licor quien ejercía lícitamente el oficio amparada por una licencia de funcionamiento en su local, situado en inmediaciones de una estación de gasolina, y el derecho a la vida e integridad física del dueño y de los empleados de la gasolinera, amenazados por el peligro que representaba el consumo de cigarrillos al lado de los tanques de gasolina por parte de la clientela de facto que se formaba frente a la licorera. Analizadas las circunstancias concretas del caso, la Corte armonizó el ejercicio de los derechos al trabajo y a la vida en el

14 sentido de ordenar a la demandada abstenerse de vender licor que fuera a ser consumido en la calle. En materia de derechos sociales como el derecho al trabajo en condiciones dignas, la Corte ha defendido el principio de inmunidad de los derechos constitucionales. Este consiste en la aplicación directa de la Constitución mientras el legislador no desarrolle las medidas necesarias ordenadas por la propia Constitución para la realización de determinados derechos. El estatuto del trabajo al que se refiere el artículo 53 de la Constitución y cuya falta de desarrollo legislativo podría llevar a que las garantías mínimas del trabajo quedaran simplemente en el papel, ha permitido a la Corte aplicar dichas garantías invocando el principio de inmunidad de los derechos constitucionales, los cuales pesan más que la oportunidad legislativa para desarrollar el precepto. Es así como en sentencia C-1064 de 2001 la Corte sostuvo lo siguiente: (...) la omisión legislativa de dictar las normas generales llamadas a regular las relaciones de trabajo (artículo 53 C.P) y de intervención estatal en diversos ámbitos de la vida económica y social, (artículos 150 numeral 21 y 334 C.P.) no puede tener como efecto que el principio de Estado Social de Derecho quede simplemente escrito. El principio de inmunidad de los derechos constitucionales impide este resultado. Por ello, ante circunstancias omisivas debe darse aplicación directa a los preceptos constitucionales. Por último, el principio de la tutela por vías de hecho (T-079 de 1993; T-231 de 1994) es la prueba más clara de la sujeción de los jueces ordinarios al respeto a los derechos fundamentales. Cuando el juez actúa al decidir una controversia basado exclusivamente en motivos subjetivos, se coloca fuera del derecho y su decisión puede ser invalidada por vías del control concreto de tutela. Colisión y ponderación de principios (teoría constitucional)

15 La filosofía del derecho, la deontología judicial y la constitucionalización del derecho ordinario conducen a un tema central de la teoría constitucional moderna: la colisión y ponderación de principios. Este es un asunto que concierne principalmente a los jueces constitucionales que, en Colombia, son todos tratándose de la jurisdicción de tutela de los derechos fundamentales. De allí la importancia de tener una clara comprensión de esta materia. A continuación se abordará, en consecuencia, la distinción teórica entre reglas y principios (1), la colisión entre principios (2) y la ponderación de principios (3) con sus respectivos ejemplos. 1. Reglas vs. principios En el ya clásico debate entre Hart y Dworkin sobre las normas que componen un sistema jurídico, el último criticaba al primero por reducir el derecho a reglas, siendo que en la práctica los jueces también aplican otro tipo de normas como los principios y las directrices políticas al momento de fallar los asuntos a su cargo (Dworkin 1984, 72 s.; Hart, Postcript, 1994, 51). Posteriormente, la doctrina ha intentado clarificar las diferencias entre reglas y principios como dos tipos normativos diversos, con fundamento en cuatro criterios: su estructura, su carácter, el método de aplicación y la forma de resolver posibles conflictos normativos. En cuanto a su estructura, como bien lo plantea Kelsen, las reglas jurídicas tienen la forma de un juicio de imputación (Kelsen 1993, 90 s.): a un supuesto de hecho se le asigna o imputa una consecuencia jurídica, de forma que si se da el primero debe darse el segundo. Las normas jurídicas primarias, en el sentido de reglas, establecen la sanción que el ordenamiento jurídico tiene prevista cuando se dé la conducta contraria a la esperada. Es así como los ordenamientos jurídicos modernos sancionan el delito de homicidio con pena privativa de la libertad, con lo que buscan persuadir a los sujetos sobre la necesidad de respetar la vida, norma ésta secundaria en el sentido de Kelsen. Por su parte, la estructura de los principios es diferente a la de las reglas. Los principios son definidos como máximas

16 de optimización, o sea, preceptos que han de ser realizados en lo posible según las circunstancias fácticas y jurídicas existentes (Alexy 1997, 86). En lo que respecta al carácter, las reglas son normas binarias con carácter de todo o nada. O bien se da el supuesto de hecho y debe desencadenarse la consecuencia jurídica, o bien no se da el supuesto de hecho y, por lo tanto, no debe desencadenarse la consecuencia jurídica. Soluciones intermedias no son posibles. Por el contrario, los principios tienen una dimensión de peso, la cual es determinante a la hora de realizar la ponderación con otros principios que entran en juego al momento de resolver un problema jurídico determinado. En cuanto al modo de aplicación, las reglas jurídicas se aplican por subsunción de los hechos en el supuesto de la regla, de forma que si los hechos encuadran, esto es, quedan subsumidos en el supuesto de hecho, debe imputárseles la consecuencia jurídica dispuesta en la regla para este evento. En contraste, los principios tienen como forma de aplicación la ponderación, ya que dado su grado de indeterminación, entran en colisión con principios contrapuestos, debiéndose establecer relaciones de precedencia de un principio sobre otro al momento de su aplicación en un caso concreto (Alexy 1997, 89 s.). Si se dan las condiciones concretas establecidas en precedentes anteriores que califican la precedencia de un principio sobre otro, entonces debe desencadenarse la aplicación prevalente del principio así condicionado, lo que equivale a la ley de colisión, como se verá más adelante. Por su parte, con respecto a los efectos de los conflictos normativos, en caso de un conflicto entre reglas, el ordenamiento jurídico prevé reglas para su resolución, bien sea mediante la exclusión del ordenamiento de la regla que contraría una de carácter superior, o bien mediante las reglas para la resolución de conflictos normativos, según las cuales la ley posterior prima sobre la anterior, la ley especial prima sobre la general o la ley superior prima sobre la inferior. En el caso de los principios, entre ellos no se presentan, propiamente hablando, conflictos sino colisiones, lo que exige del aplicador atender a las circunstancias concretas del caso de forma que se optimicen los principios en juego según las circunstancias de hecho y de derecho presentes en el caso.

17 Ahora bien, muchas veces una disposición normativa puede ser interpretada como regla o como principio, sin que ello borre las diferencias de estructura. Lo importante al respecto es tener en cuenta que la resolución de un posible conflicto normativo entre ellas, supone reducir las normas en conflicto a un solo denominador común, bien sea que tenga la forma de reglas o de principios, ya que no es posible comparar cosas incomparables. Un ejemplo sirve para ilustrar las diferencias. El artículo 31 de la Constitución establece la prohibición de agravar la pena cuando el condenado es apelante único. Se trata de una garantía constitucional incluida en los derechos de defensa y debido proceso del penalmente condenado. A primera vista, la norma tiene el carácter de una regla, no susceptible de ponderación. Si alguien ha sido condenado y nadie además de él ha apelado la sentencia condenatoria, entonces se le prohibe al superior jerárquico competente para resolver sobre la apelación agravar la pena impuesta por el inferior, la cual habría quedado en firme de no ser porque el condenado ejerció su derecho de contradicción y de defensa según el procedimiento establecido en el ordenamiento. Pero la Corte Suprema de Justicia ha venido interpretando el artículo 31 de la Constitución como un principio que entra en colisión con otros principios, v.gr. el principio de legalidad de la pena, por lo que en caso de que el juez inferior haya condenado por debajo del mínimo legal establecido para sancionar un tipo de conducta determinado, el superior jerárquico que decide sobre la exclusiva apelación del condenado debe agravar la pena para ajustarla a la legalidad, pese al texto claro del artículo 31 de la Constitución. Lo contrario, según la Corte, significaría el desconocimiento del principio de legalidad (ver sentencia de la Corte Constitucional T-082 de 2002). Lo problemático de la concepción de la Corte Suprema de Justicia en el presente caso no es que interprete como principio la aparente regla del artículo 31, sino que interprete como regla los principios de defensa y de legalidad que colisionan en el caso, dándole un prioridad estricta, no condicionada a las circunstancias concretas, al principio formal de la legalidad sobre el principio material o derecho fundamental de defensa. Tampoco es de aceptar que en el caso del condenado apelante único el principio de legalidad también lo protege contra arbitrariedades oficiales, porque en este caso tal

18 principio no protege el interés concreto y subjetivo del condenado a la hora de apelar la decisión en búsqueda de una absolución, sino el interés abstracto y objetivo de las personas en general respecto de la legalidad de las actuaciones oficiales. Si la Corte Suprema de Justicia insiste en la interpretación del artículo 31 de la Carta Política en calidad de principio, debería estar dispuesta a ponderar los principios en colisión y a resolver la relación de precedencia según las circunstancias fácticas y jurídicas del caso, sin disfrazar la defensa en abstracto del ordenamiento jurídico sobre los derechos fundamentales del individuo. 2. Colisión de principios Dada la concepción de los principios como máximas de optimización que deben ser realizadas en la mayor medida de lo posible, es común que se presenten colisiones entre principios. Los derechos, sean constitucionales o fundamentales, pueden ser concebidos como principios (Dworkin 1984, 162; Alexy 1997, 135). En la práctica se presentan entre ellos permanentes colisiones, dada la pretensión expansiva que les subyace. Ellos son prima facie derechos al todo, y sólo pueden ser limitados mediante razones constitucionales de peso, de forma que al final de una ponderación se determine el derecho definitivo. Por ejemplo, el derecho a la intimidad colisiona con el derecho a la información, el derecho a la honra con el derecho a libertad de prensa, el derecho al honor con el derecho a la libertad de expresión, el derecho de libertad de empresa con el derecho a la libertad religiosa, por mencionar sólo algunos casos. En estos casos, la plena protección de uno de los derechos no es compatible con la plena protección del derecho contrapuesto. Se presenta así una colisión entre principios de igual jerarquía que debe ser resuelta de manera razonable, si es que se quiere buscar la aceptación de los potenciales afectados a la solución del conflicto jurídico surgido. En el caso de personas públicas que someten su nombre a una elección pública, existen razones poderosas para dar precedencia al derecho a la información en una sociedad democrática sobre el derecho a la intimidad, mientras que tal relación de precedencia puede no existir tratándose de personas privadas ajenas a la vida pública.

19 En resumen, en caso de presentarse una colisión entre derechos de igual jerarquía corresponde al juez constitucional resolver dicha colisión y dar precedencia a un principio sobre el otro, de forma que se optimice la protección de ambos según las circunstancias concretas del caso. Pero, cómo ocurre ello? Este es un asunto que se resuelve mediante la ponderación de los principios en juego. 3. Ponderación de principios El concepto de ponderación, cuando no es referido a la virtud individual del buen juicio (Aristóteles 1985, 18 s.), tiene relación con el proceso racional de colocar en una balanza estados de cosas u objetos para comparar su peso. En el caso de los principios, lo que se ponderan son objetos normativos que colisionan en la práctica y deben ser apreciados en su peso y sus alcances mediante procedimientos objetivos, razonables y, por lo mismo, controlables. En el derecho norteamericano el término equivalente a la ponderación es el balancing que, como un tipo general de razonamiento, no se restringe a principios sino que incluye otro tipo de objetos, como intereses, fines, etc. Por su parte, otros tribunales del mundo, como por ejemplo el Tribunal Constitucional Alemán, han hablado en su momento de ponderación de bienes y de ponderación de valores, sin que hasta el momento sea dogmáticamente claro qué relación existe entre el cómo y el cuándo ponderar dependiendo de qué se pondera. Pese a las objeciones elevadas en contra de la ponderación como procedimiento racional para resolver colisiones de principios (Alexy 1997, 157 s.), lo cierto es que en la práctica tal método se ha impuesto en el análisis de los jueces constitucionales respecto a la vulneración de los derechos constitucionales. Una de las aplicaciones más importante de la ponderación entre principios lo representa el procedimiento para determinar si la limitación de un derecho por vía de principios o razones de igual jerarquía está constitucionalmente justificada. Ello se aplica a las limitaciones de los derechos de libertad, de igualdad y prestacionales (Alexy 1997). A continuación se presentan algunos casos en los cuales la Corte Constitucional ha ponderado principios que colisionan en la práctica. Es interesante establecer las similitudes y

20 diferencias del cómo se efectúa la ponderación por una parte en materia de derechos de libertad y, por otra, respecto del derecho a la igualdad. a. Ponderación de derechos de libertad Observemos la problemática de la ponderación de derechos constitucionales en el caso resuelto en la sentencia de la Corte Constitucional T-982 de Es de anotar que los jueces de tutela, desde la perspectiva legal, no percibieron la colisión de derechos que posteriormente la Corte, en sede de revisión, tendría que abordar para decidir sobre la tutela de los derechos invocados como violados. Una señora que profesa una determinada fe religiosa tiene que observar el mandato religioso de santificar el sábado y dedicarlo a la oración, estándole prohibido trabajar el sábado según los preceptos de su religión. La empresa donde trabaja, para fomentar la productividad y el espíritu de trabajo decide establecer media jornada laboral los sábados, ya que no se estaba cumpliendo con la jornada semanal de 48 horas. La solicitud de la señora en el sentido de permitirle cumplir con las horas de trabajo adicionales en un día diferente al sábado es rechazada por la empresa, la cual finalmente termina por prescindir de sus servicios. Esta instaura acción de tutela por violación de su derecho a la libertad religiosa y de cultos. Los jueces de tutela denegaron la acción con el argumento de su improcedencia dada la disponibilidad de la acción laboral ordinaria. Pasaron por alto que en virtud del derecho patronal de despedir a un empleado previa indemnización, la señora carecía de interés legal para acudir al proceso laboral ordinario, ya que éste no era el mecanismo adecuado para la protección de sus derechos constitucionales a la libertad religiosa y de cultos. La Corte entendió, por el contrario, que se presentaba una verdadera colisión entre los derechos constitucionales de la señora a la libertad religiosa y de cultos y el derecho constitucional del empresario de ejercer la libre empresa, lo que trae implicado el derecho legal de establecer el horario de trabajo que le convenga. Procedió la Corte entonces a llevar a cabo una ponderación entre los derechos en juego, para establecer si el ejercicio del derecho a la libertad de empresa era una limitación razonable del derecho a la libertad de religión y de cultos de la trabajadora. La Corte analizó así los

21 tres pasos del test de proporcionalidad (también llamado de razonabilidad): adecuación, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto: Pasa entonces la Sala a determinar si la afectación que Cafamaz le impone a Ana Chávez Pereira se encuentra justificada constitucionalmente. Para ello se establecerá si la afectación es razonable a la luz de la Carta Política Según el director administrativo, 1 Cafamaz busca dos objetivos al imponerle a Ana Chávez Pereira la obligación de trabajar los sábados: mejorar la productividad e incentivar el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia (aunque en realidad, esta segunda se plantea también como un medio para conseguir la primera). Para la Sala estas finalidades son constitucionalmente relevantes. A la luz de la Carta Política, como se señaló, el propiciar el surgimiento y mejoramiento de las empresas es una facultad, pero esta conlleva obligaciones en un estado social de derecho. (...) Mejorar internamente una empresa para que sea más productiva es un objetivo constitucionalmente relevante, en especial si se trata de una caja de compensación familiar como lo es Cafamaz, pues su gestión genera un beneficio social. Pero dicho objetivo se enmarca dentro de la función social de la empresa y de las obligaciones que ésta comprende dentro de los cuales se encuentra obviamente respetar los derechos fundamentales Ahora bien, en cuanto al medio utilizado, a saber, fijar el horario de trabajo, debe decir la Sala que ni es ilícito, ni está prohibido. Pero esto no basta. Es preciso analizar si una facultad general lícita fue ejercida en este caso concreto de una manera ajustada a la Constitución La Corte ha dicho que las limitaciones a los derechos fundamentales deben estar justificadas en un principio de razón suficiente aplicable, en especial, a la relación entre el fin buscado y el medio para alcanzarlo. En este caso la Sala debe resolver tres cuestiones. En primer lugar, establecer si el medio elegido por Cafamaz es necesario para llegar al fin, precisando si no existe otro medio alternativo que no implique afectar en tal grado el derecho a la libertad religiosa de Ana Chávez Pereira. En segundo lugar, determinar si la afectación es desproporcionada. Y por último, establecer si la decisión del despido de Ana Chávez 1 Comunicación dirigida a Ana Chávez Pereira el 15 de enero de 2001, citada en los antecedentes (folio 4 del expediente).

22 Pereira estuvo estrechamente vinculada a las consecuencias del ejercicio de su libertad religiosa La Sala considera que el medio elegido no sólo no es necesario para llegar al fin propuesto, sino que puede ser contraproducente. Existen diversas formas de optimizar el desempeño de una empresa, diferentes al simple aumento de las horas que debe laborarse. De hecho, el aumento no tiene necesariamente que hacerse a todos en el mismo horario del sábado, sin reparar en las diferencias entre los trabajadores, ya que una persona que se sienta violentada en sus convicciones religiosas, obligada a laborar un sábado no dedicará el pleno de sus capacidades, ni hará esfuerzos por mejorar la productividad. En este sentido la medida puede ser contraproducente. Respecto al otro fin mencionado por el director administrativo (generar sentido de pertenencia y mejorar el trabajo en equipo) considera la Sala que no es claro cómo puede conseguirse este objetivo al añadirse tres horas de jornada laboral adicional los días sábados. Antes bien, también podría llegar a ser una medida contraproducente. Además de contraproducente la medida no es necesaria. Para Cafamaz es perfectamente posible buscar las metas propuestas mediante un camino alternativo, sin renunciar a la facultad legal de fijar el horario, como distribuir las tres horas adicionales de trabajo de la tutelante a lo largo de la semana. Imponer a Ana Chávez Pereira la obligación de trabajar tres horas el sábado no es una medida necesaria para que la entidad demandada pueda mejorar su productividad, ni para que la accionante dedique tres horas más a su trabajo. Es perfectamente posible y compatible con dicho propósito, que se tomen decisiones administrativas que no supongan afectar gravemente el derecho a la libertad religiosa de la accionante Finalmente, advierte la Sala que la decisión es desproporcionada, puesto que mediante el ejercicio de una facultad legal que encuentra su límite en el respeto a los derechos fundamentales y demás garantías constitucionales, en especial en materia laboral, se afecta de manera grave la libertad religiosa de una persona, en aras de atender un beneficio relativamente menor que puede ser alcanzado por otros medios. En efecto, de un lado está el derecho constitucional fundamental que le permite a Ana Chávez, en ejercicio de sus creencias, abstenerse de realizar actividad alguna el día sábado. La decisión de Cafamaz implica un desconocimiento total de esa posibilidad, puesto que supone la exigencia de que labore tres horas de ese día. Por eso, la afectación es grave, como ya se dijo. La limitación que implicaría para Cafamaz el que la facultad de fijar el horario de sus trabajadores tenga que respetar el derecho de Ana Chávez Pereira, en

23 cambio, es menor. La empresa sólo tendría que distribuir las tres horas adicionales a lo largo de un día o a lo largo de toda la semana, sin incluir el sábado. En efecto, una de las limitaciones que el propio derecho le impone al empleador en el ejercicio del ius variandi consiste en el respeto a los derechos del trabajador. En este punto es preciso señalar que a partir del acervo probatorio, la Sala advierte que la empresa en cuestión no demostró encontrarse en una situación en la que reasignarle otro horario a la tutelante puede generar costos excesivos o perturbar gravemente el funcionamiento de Cafamaz. Ello podría ocurrir en dos hipótesis: (a) cuando no sea posible para la empresa asignarle una actividad sustitutiva, un trabajo en días diferentes por ejemplo si la empresa sólo labora el sábado, o (b) cuando si la empresa no impone la restricción afectaría grave e irremediablemente su desempeño, y no existe un medio alternativo para evitarlo. En todo caso, debe precisar la Sala que esta carga probatoria adicional es exigible al empleador, cuando a la luz de los hechos, la causa de la decisión en términos objetivos, no motivos, se encuentra vinculada al ejercicio de la libertad religiosa. Parece entonces razonable que sea la facultad que tiene Cafamaz para fijar los horarios de sus empleados la que se vea limitada leve y parcialmente en aras de respetar el derecho de la accionante a comportarse de acuerdo a sus más profundas convicciones religiosas Finalmente, y teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, es claro que la decisión del empleador de despedir a Ana Chávez Pereira estuvo estrechamente vinculada a las consecuencias del ejercicio de la libertad religiosa y de cultos. Aunque la entidad señaló que se trató de un despido sin justa causa, es claro a la luz de los hechos que esa decisión está íntimamente ligada a que la accionante se rehusó a cumplir la orden de trabajar los sábados. Pero ello no se debió a un mero capricho suyo, era precisamente la consecuencia del ejercicio de sus prácticas religiosas como adventista, las cuales fueron conocidas por el patrono, y dieron lugar a un intercambio de misivas entre éste y la accionante, que ponen de presente que esta práctica religiosa fue el factor determinante de la imposibilidad de que ambas partes superaran sus diferencias, respecto del trabajo los sábados Concluye entonces la Sala que no es justificable constitucionalmente el imponer a la accionante una afectación tan grave a su derecho a la libertad religiosa, en virtud del ejercicio de una facultad legal que propende por un fin, que si bien es relevante, puede obtenerse mediante otro medio que no sea desproporcionado. La decisión de Cafamaz viola entonces el derecho de la

Los derechos fundamentales y la Constitución. Vanessa Tassara Zevallos

Los derechos fundamentales y la Constitución. Vanessa Tassara Zevallos Los derechos fundamentales y la Constitución Vanessa Tassara Zevallos El Estado Constitucional de Derecho La Constitución es norma jurídica suprema (1) Fuerza normativa de la Constitución (2) Rematerialización

Más detalles

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Herrera Ulloa vs. Costa

Más detalles

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo Unidad III: Los derechos fundamentales Tema II: El juicio de amparo EL JUICIO DE AMPARO El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto

Más detalles

Susana Pozzolo Análisis de su trabajo Neoconstitucionalismo Ponderación Alexy

Susana Pozzolo Análisis de su trabajo Neoconstitucionalismo Ponderación Alexy Susana Pozzolo Análisis de su trabajo Neoconstitucionalismo Ponderación Alexy Neoconstitucionalismo Principios versus normas. Valores morales positivizados para interpretar y argumentar Lectura moral,

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 CAPITULO 2: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL DERECHO PENAL 27 CAPITULO 3: EL PRINCIPIO

Más detalles

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y LA JURISPRUDENCIA DEL TC

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y LA JURISPRUDENCIA DEL TC EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y LA JURISPRUDENCIA DEL TC Felipe Johan León Florián I. INTRODUCCIÓN LAS CONSECUENCIAS DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO Una nueva concepción de Constitución (la Constitución

Más detalles

Argumentación jurídica y método jurídico

Argumentación jurídica y método jurídico Argumentación jurídica y método jurídico El objetivo fundamental del método jurídico es la racionalidad de las soluciones jurídicas. El método jurídico debe ser concebido como la actividad de justificar

Más detalles

persona para reclamar ante los órganos de derechos de que es titular.

persona para reclamar ante los órganos de derechos de que es titular. Tutela judicial efectiva y tutela constitucional Guatemala, 2016 Concepto Derecho fundamental que asiste it a toda persona para reclamar ante los órganos de la jurisdicción, ió la protección de los derechos

Más detalles

I. ALEXY: LA DOBLE DIMENSIÓN DEL DERECHO

I. ALEXY: LA DOBLE DIMENSIÓN DEL DERECHO B) ROBERT ALEXY I. ALEXY: LA DOBLE DIMENSIÓN DEL DERECHO El Derecho tiene una doble naturaleza: Dimensión Real o Fáctica 1)Elemento autoritativo 2) Elemento de eficacia Hechos social Dimensión Ideal o

Más detalles

COMUNIDADES CAMPESINAS, NATIVAS, RONDAS CAMPESINAS Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

COMUNIDADES CAMPESINAS, NATIVAS, RONDAS CAMPESINAS Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO COMUNIDADES CAMPESINAS, NATIVAS, RONDAS CAMPESINAS Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO Juan Carlos Torres Rosello. Fiscal Provincial Titular de Familia de Lima. ORDENAMIENTO

Más detalles

EL MODELO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES LABORALES. Capítulo 2

EL MODELO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES LABORALES. Capítulo 2 EL MODELO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES LABORALES Capítulo 2 Derecho del Trabajo para Detectives Privados - Capítulo 2 1. LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES LABORALES La presencia en las constituciones nacionales

Más detalles

NEO CONSTITUCIONALISMO. Teoría Constitucional post 2da Guerra Mundial

NEO CONSTITUCIONALISMO. Teoría Constitucional post 2da Guerra Mundial NEO CONSTITUCIONALISMO Teoría Constitucional post 2da Guerra Mundial Constituciones Italia (1947) Alemania (1949) Portugal (1976) España (1978) Brasil (1988) Colombia (1991) Del Estado legal de Derecho.

Más detalles

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. José Enrique Sotomayor Trelles

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. José Enrique Sotomayor Trelles TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA José Enrique Sotomayor Trelles Teoría de la argumentación jurídica LA TAJ es el análisis teórico de los procesos argumentativos en el Derecho (Alfonso García Figueroa)

Más detalles

Chaïm Perelman Robert Alexy TEORÍAS DE LA ARGUMETACIÓN JURÍDICA LA FILOSOFÍA JURÍDICA DEL SIGLO XX: TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Chaïm Perelman Robert Alexy TEORÍAS DE LA ARGUMETACIÓN JURÍDICA LA FILOSOFÍA JURÍDICA DEL SIGLO XX: TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA LA FILOSOFÍA JURÍDICA DEL SIGLO XX: 3.2. TEORÍAS DE LA ARGUMETACIÓN JURÍDICA Novales Filosofía del derecho 1 TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Solución intermedia La solución jurídica suele conllevar

Más detalles

Indice. Presentación, Humberto Nogueira Alcalá... 9

Indice. Presentación, Humberto Nogueira Alcalá... 9 Indice Presentación, Humberto Nogueira Alcalá.............. 9 Presentación. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Miguel Carbonell......... 11 La fórmula del peso ROBERT ALEXY

Más detalles

El derecho a profesar libremente su religión y a difundirla de forma individual o colectiva (Sentencia T-044/08)

El derecho a profesar libremente su religión y a difundirla de forma individual o colectiva (Sentencia T-044/08) Fabio Estrada Valencia El derecho a profesar libremente su religión y a difundirla de forma individual o colectiva (Sentencia T-044/08) La presente reseña tiene como objetivo hacer un análisis de la Sentencia

Más detalles

MARCO TEÓRICO TEMA 1 TEMA 1: EL MODELO DE RELACIÓN ENTRE EL DERECHO COMUNITARIO Y LOS DERECHOS INTERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS

MARCO TEÓRICO TEMA 1 TEMA 1: EL MODELO DE RELACIÓN ENTRE EL DERECHO COMUNITARIO Y LOS DERECHOS INTERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS MARCO TEÓRICO TEMA 1 ESQUEMA DEL TEMA TEMA 1: EL MODELO DE RELACIÓN ENTRE EL DERECHO COMUNITARIO Y LOS DERECHOS INTERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS 1.1.- Principios que rigen las relaciones entre el Derecho

Más detalles

El poder judicial en el estado legislativo de derecho (ELD). El poder judicial en el estado constitucional de derecho (ECD).

El poder judicial en el estado legislativo de derecho (ELD). El poder judicial en el estado constitucional de derecho (ECD). El poder judicial en el estado legislativo de derecho (ELD). El poder judicial en el estado constitucional de derecho (ECD). Organizaciones y Teoría de la Decisión - Año 2011 El poder judicial en el estado

Más detalles

TÉCNICA DE APLICACIÓN INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL FORO 9

TÉCNICA DE APLICACIÓN INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL FORO 9 TÉCNICA DE APLICACIÓN INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL FORO 9 Explicar en qué consisten los CEC y cada una de sus características. CONCEPTOS ESENCIALMENTE CONTROVERTIDOS Conceptos evaluativos referidos a

Más detalles

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 18

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 18 AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 18 EL DERECHO A LA JUBILACIÓN PROCEDE CUANDO CONCURREN LOS REQUISITOS DE EDAD Y AÑOS DE SERVICIO, A PESAR DE QUE EL FUNCIONARIO PÚBLICO NO ESTÉ ACTIVO EN ESE MOMENTO En fecha veintiuno

Más detalles

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO POR EL CUAL SE ADICIONA UN ARTICULO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. El Congreso de Colombia DECRETA:

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO POR EL CUAL SE ADICIONA UN ARTICULO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. El Congreso de Colombia DECRETA: PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO POR EL CUAL SE ADICIONA UN ARTICULO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA El Congreso de Colombia DECRETA: Articulo 1. Adiciónese a La Constitución Política el siguiente artículo. Artículo

Más detalles

Examen de Conocimientos

Examen de Conocimientos Tribunal Constitucional Concurso Público de Méritos 2011 Nota Final: / 20 Examen de Conocimientos Postulante: Recomendaciones: 1. El examen consta de tres partes, para cada una de las cuales se otorga

Más detalles

Objetivos de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje Objetivos de aprendizaje Entender el sentido y el funcionamiento del Derecho Comprender las funciones del ordenamiento jurídico Diferenciar los sectores del ordenamiento jurídico Explicar el funcionamiento

Más detalles

BOLETÍN LEGAL MHOV. Validez del Arbitraje en los Arrendamientos de Uso Comercial

BOLETÍN LEGAL MHOV. Validez del Arbitraje en los Arrendamientos de Uso Comercial BOLETÍN LEGAL MHOV Caracas, 21 de noviembre de 2018 Validez del Arbitraje en los Arrendamientos de Uso Comercial Se les informa que el día 18 de octubre de 2018, fue publicada la Sentencia N 702, emitida

Más detalles

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL MINISTERIO DE JUSTICIA REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1 OBJETIVOS 2 MEJORAS PROCESALES 3 RECURSOS Y CUESTIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD 4 ORGANIZACIÓN DEL TC 1 Objetivos Facilitar

Más detalles

CARRERA DE RELACIONES LABORALES DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO MODULO 2

CARRERA DE RELACIONES LABORALES DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO MODULO 2 CARRERA DE RELACIONES LABORALES DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO MODULO 2 Fuentes ---------------------------------------------------------------------- UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Más detalles

La ponderación en el control difuso de

La ponderación en el control difuso de La ponderación en el control difuso de constitucionalidad y convencionalidad Salvador Martínez Calvillo 1 Sumario: I. Acontecimientos que impulsaron la ponderación en México; II. Ponderación y otros métodos

Más detalles

PRINICIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

PRINICIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II PRINICIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Antes de comenzar con el estudio de los principios del procedimiento administrativo, tal cual los clasifica la doctrina que nosotros seguimos, debemos

Más detalles

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA SENTENCIA T-957/11 ANTECEDENTES:

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA SENTENCIA T-957/11 ANTECEDENTES: CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA SENTENCIA T-957/11 ANTECEDENTES: El 12 de agosto de 2010, el señor Carlos Abel Sierra Cepeda, acudió a la acción de tutela en procura de obtener la protección de sus derechos

Más detalles

LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (II)

LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (II) LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (II) Derecho Financiero I Dra. Pura Peris Dra. Purificación Peris García Derecho Financiero y Tributario I Curso 2010/2011 EL PRINCIPIO

Más detalles

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN LA ACCIÓN

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN LA ACCIÓN VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 47/2009, PROMOVIDA POR EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA. En sesión de dos de marzo de dos

Más detalles

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio Visión sistémica del modelo penal acusatorio Cultura Principios y valores Derecho Constitucional Estructuras procesales físicas y

Más detalles

LA DOCTRINA PROBABLE EN LA LEY 1340 DE 2009

LA DOCTRINA PROBABLE EN LA LEY 1340 DE 2009 CICLO DE CONFERENCIAS DEL CEDEC LA DOCTRINA PROBABLE EN LA LEY 1340 DE 2009 Andrés Jaramillo Hoyos Bogotá, 13 de mayo de 2011 1 LA NORMA ARTÍCULO 24. DOCTRINA PROBABLE Y LEGÍTIMA CONFIANZA. La Superintendencia

Más detalles

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL ASCENSO SILABO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE DECISIONES I.

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL ASCENSO SILABO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE DECISIONES I. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL ASCENSO SILABO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE DECISIONES I. DATOS GENERALES SEMESTRE : 2015-1 HORAS : VEINTE HORARIO : SÁBADOS DE 8:00 A 18:00

Más detalles

LEANDRO GUZMÁN. a una

LEANDRO GUZMÁN. a una LEANDRO GUZMÁN COLEGIO DE ABOGADOS DE W1 ISIDRO 1 Derecho,IBIBLI TECAI a una sentencia motivada Integración del debido proceso legal y la tutela judicial efectiva Relevancia constitucional. Arbitrariedad

Más detalles

Ref. Radicación D La Academia Colombiana de Jurisprudencia, me comisionó para dar concepto sobre el asunto de la referencia.

Ref. Radicación D La Academia Colombiana de Jurisprudencia, me comisionó para dar concepto sobre el asunto de la referencia. Bogotá, 18 de julio de 2015 Honorable CORTE CONSTITUCIONAL Ciudad Ref. Radicación D 10806 Asunto: Demanda de inconstitucionalidad Norma acusada: Art. 149 C.C. parcial Magistrado: Dr. Mauricio González

Más detalles

BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO

BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Estado de Derecho (Clases 6, 7, 8, 9 y 10) Estado Servicial (Clase 11) Estado Democrático (Clase 12) Estado Descentralizado (Clase 13) LA CLÁUSULA DEL

Más detalles

Ciudadanía a en la empresa: derechos ciudadanos y derechos laborales

Ciudadanía a en la empresa: derechos ciudadanos y derechos laborales Ciudadanía a en la empresa: derechos ciudadanos y derechos laborales Wilfredo Sanguineti Raymond Universidad de Salamanca Una notable expansión n política del Derecho del Trabajo En las últimas décadas

Más detalles

Por ende, el examen de conocimientos incluirá reactivos desarrollados a partir, entre otros, de los siguientes:

Por ende, el examen de conocimientos incluirá reactivos desarrollados a partir, entre otros, de los siguientes: GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LA CATEGORÍA DE JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA ESPECIALIZADO EN MATERIA PENAL 1-2017 Se hace del conocimiento de los interesados

Más detalles

ALCANCES SOBRE LA CONSTITUCIÓN. Prof. Pedro A. Hernández Chávez

ALCANCES SOBRE LA CONSTITUCIÓN. Prof. Pedro A. Hernández Chávez ALCANCES SOBRE LA CONSTITUCIÓN Prof. Pedro A. Hernández Chávez Interrelación: Importante vinculación Constitucionalismo. Teoría del Estado de Derecho. Teoría de la Democracia. Derechos Humanos. Diego Valadés:

Más detalles

Índice. Nota preliminar... I. HISTORIA Y CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Precedentes de los derechos humanos... 3

Índice. Nota preliminar... I. HISTORIA Y CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Precedentes de los derechos humanos... 3 Índice Nota preliminar... XV I. HISTORIA Y CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Precedentes de los derechos humanos... 3 1. Los derechos humanos como concepto histórico (p. 3). 2. Edad Antigua y Edad Media

Más detalles

Efecto reflejo de la regla de trato como vertiente de la presunción de inocencia en otros procedimientos.

Efecto reflejo de la regla de trato como vertiente de la presunción de inocencia en otros procedimientos. Efecto reflejo de la regla de trato como vertiente de la presunción de inocencia en otros procedimientos. AR 590/2013 Resuelto el 18 de junio de 2014 Hechos: El 18 de mayo de 2011 se inició una averiguación

Más detalles

Aplicación del Régimen Disciplinario previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público.

Aplicación del Régimen Disciplinario previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público. Nº DOCUMENTO: C25/ 11_1 CUESTIÓN PLANTEADA: Aplicación del Régimen Disciplinario previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público. SÍNTESIS DE LA CONTESTACIÓN: El régimen aplicable a los funcionarios

Más detalles

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO. J. Cristóbal Gutiérrez Escuela Sindical

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO. J. Cristóbal Gutiérrez Escuela Sindical LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO J. Cristóbal Gutiérrez Escuela Sindical PREGUNTAS QUE RESPONDEREMOS Deja el trabajador de ser ciudadano cuando ingresa a la empresa?, cómo queda limitado el poder

Más detalles

MAESTRÍA EN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA DERECHO CONSTITUCIONAL

MAESTRÍA EN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA DERECHO CONSTITUCIONAL MAESTRÍA EN POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA DERECHO CONSTITUCIONAL María del Carmen Maldonado Sánchez www.oratoriaecuador.org Los hombres libre y voluntariamente acuerdan establecer una sociedad cuyos miembros

Más detalles

FUENTE FORMAL: LEY 1395 DE ARTICULO 61 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 152

FUENTE FORMAL: LEY 1395 DE ARTICULO 61 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 152 SUSPENSION PROVISIONAL - En acciones de nulidad de que conoce el Consejo de Estado en única instancia le corresponde resolverla al magistrado ponente / SUSPENSION PROVISIONAL - Requisitos en acción de

Más detalles

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1529/2003, DEL ÍNDICE DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1529/2003, DEL ÍNDICE DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1529/2003, DEL ÍNDICE DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. MINISTRO PONENTE: JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO. Tema: DEPÓSITO DE MENORES RAZONES POR LAS

Más detalles

Papeles el tiempo de los derechos

Papeles el tiempo de los derechos Papeles el tiempo de los derechos Un apunte sobre la interpretación de los derechos sociales Rafael de Asís Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Departamento de Derecho Internacional,

Más detalles

Procedimiento de Tutela Laboral

Procedimiento de Tutela Laboral Procedimiento de Tutela Laboral SUSTENTO LEGAL El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en

Más detalles

Constitución Española (selección)

Constitución Española (selección) (selección) Aviso legal: este texto es propiedad del CEMICAL. Se autoriza de manera genérica el acceso a su contenido, así como su tratamiento y explotación, sin finalidad comercial alguna y sin modificarlo.

Más detalles

Análisis jurisprudencial

Análisis jurisprudencial Análisis jurisprudencial Es posible ir en estado de embriaguez y bajo sustancias psicoactivas al trabajo? María José Torrado Dávila 1 La sentencia de la Corte Constitucional C-636 (cuyo magistrado ponente

Más detalles

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 968/2010 PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 968/2010 PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ. PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ. VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, RELATIVO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. En sesión

Más detalles

LA PRUEBA ILÍCITA DR. MARLON JAVIER CALLE PAJUELO PRESIDENTE DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA

LA PRUEBA ILÍCITA DR. MARLON JAVIER CALLE PAJUELO PRESIDENTE DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA LA PRUEBA ILÍCITA DR. MARLON JAVIER CALLE PAJUELO PRESIDENTE DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUAURA LA PRUEBA Camino que proporciona al Juez el convencimiento de la existencia

Más detalles

III. EL ARGUMENTO A CONTRARIO

III. EL ARGUMENTO A CONTRARIO III. EL ARGUMENTO A CONTRARIO El argumento a contrario justifica excluir la aplicación de la consecuencia jurídica prevista por una norma para un determinado supuesto de hecho, a otros supuestos de hecho

Más detalles

CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ

CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN El constituyente tiene que resolver tres problemas en la Constitución: *ordenar políticamente

Más detalles

TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL

TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Lima, 14 de julio de 2011 CONFORMACIÓN Y COMPETENCIA Órgano integrante de la Autoridad Nacional del Servicio Civil encargado de la resolución

Más detalles

Derecho Constitucional. Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación

Derecho Constitucional. Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación Derecho Constitucional Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación Contextualización En sesiones anteriores hemos podido observar la separación de poderes

Más detalles

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del de la UNAM CONCLUSIONES 1. Los derechos fundamentales son un género y las libertades son una especie de dichos derechos fundamentales,

Más detalles

regímenes especiales de contratación FORO DEL JURISTA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN

regímenes especiales de contratación FORO DEL JURISTA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN regímenes especiales de contratación FORO DEL JURISTA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PLAN DE TRABAJO I. ANTECEDENTES Decreto 222 de 1983 Exposición de motivos de la ley 80 de 1003 II. LA ADMINISTRACIÓN:

Más detalles

Derecho Constitucional y Amparo

Derecho Constitucional y Amparo Derecho Constitucional y Amparo DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO 1 Sesión No. 3 Sistemas de Control Constitucional Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los diferentes sistemas

Más detalles

ÍNDICE GENERAL NOTA PRELIMINAR...11

ÍNDICE GENERAL NOTA PRELIMINAR...11 La argumentación en el Derecho. Algunas cuestiones fundamentales 5 ÍNDICE GENERAL NOTA PRELIMINAR...11 CAPÍTULO I: El papel del Juez en el Estado de Derecho...15 1. El Poder Judicial en el Estado legislativo

Más detalles

FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Autor: Dr. Jorge Carrión Lugo Socio fundador del Estudio Carrión Lugo Abogados El artículo 1 del texto único de la ley que regula el proceso contencioso

Más detalles

CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA/ NULIDAD POR APLICACION DE DECRETO QUE ESTABLECE REGLAS DE COMPETENCIA PARA REPARTO DE LA ACCION DE TUTELA

CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA/ NULIDAD POR APLICACION DE DECRETO QUE ESTABLECE REGLAS DE COMPETENCIA PARA REPARTO DE LA ACCION DE TUTELA Auto 140/01 CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA/ NULIDAD POR APLICACION DE DECRETO QUE ESTABLECE REGLAS DE COMPETENCIA PARA REPARTO DE LA ACCION DE TUTELA Referencia: expedientes Nos. T-415355 y T-415357

Más detalles

Notas sobre la expansión del ámbito de la declaratoria de utilidad pública o interés social en la expropiación

Notas sobre la expansión del ámbito de la declaratoria de utilidad pública o interés social en la expropiación I. INTRODUCCIÓN Notas sobre la expansión del ámbito de la declaratoria de utilidad pública o interés social en la expropiación Carlos García Soto Profesor de la Universidad Monteávila Cuatro Decretos-Leyes

Más detalles

REQUISAS PERSONALES*

REQUISAS PERSONALES* Boletín No. Marzo de 2008 REQUISAS PERSONALES* Corte Constitucional fija limites a requisas personales Septiembre 30 de 2006 Fueron avalados el registro personal y el registro de vehículos cuando se trate

Más detalles

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

ESTADO SOCIAL DE DERECHO ESTADO SOCIAL DE DERECHO 1.- Conceptos históricos sobre Estado de Derechos y Estado Social de Derecho. La formación y desarrollo del concepto de Estado de Derecho, tiene su origen histórico en la lucha

Más detalles

Ciudad de Cusco, Perú. Lic. Jorge Guillermo Aráuz Aguilar MA Director Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala

Ciudad de Cusco, Perú. Lic. Jorge Guillermo Aráuz Aguilar MA Director Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala Ciudad de Cusco, Perú Lic. Jorge Guillermo Aráuz Aguilar MA Director Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala 1. Acto Administrativo. 2. Garantías del procedimiento y nulidad del acto administrativo.

Más detalles

sentido del silencio puede invadir la competencia autonómica para regular los procedimientos ratione materiae.

sentido del silencio puede invadir la competencia autonómica para regular los procedimientos ratione materiae. Voto Particular que formula el Magistrado Cándido Conde-Pumpido Tourón respecto de la Sentencia dictada en la cuestión de inconstitucionalidad núm. 5228-2017. En ejercicio de la facultad que me confiere

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA. Filosofía del Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA. Filosofía del Derecho FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Programa Filosofía del Derecho Profesores: Titular: Dr. Imerio Jorge Catenacci Adjunta: Dra. Marta Graciela Perez 2009 Programa - 2009 Carrera: Abogacía

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA. Magistrado ponente: HUGO FERNANDO BASTIDAS BÁRCENAS

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA. Magistrado ponente: HUGO FERNANDO BASTIDAS BÁRCENAS CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA Magistrado ponente: HUGO FERNANDO BASTIDAS BÁRCENAS Bogotá, 12 de octubre de 2016 Ref.: Expediente N : 11001-03-15-000-2016-02328-00

Más detalles

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010 Tribunal: País: Temas: Justicia electoral (5) Partidos políticos (6) Sentencia: 0393-E-2000 Descripción: Control de constitucionalidad en materia electoral. Competencia del TSE. Aplicación analógica del

Más detalles

* Qué aporta el Estado liberal Revoluciones? LIBERTAD CIUDADANA FRENTE AL PODER POLÍTICO (respeto a los derechos división de poderes)

* Qué aporta el Estado liberal Revoluciones? LIBERTAD CIUDADANA FRENTE AL PODER POLÍTICO (respeto a los derechos división de poderes) TEMA 4. Las fuentes del derecho y la Constitución española 1) EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN * Constituere * Constitucionalismo = proceso revolucionario (art. 16 Decl) * Constitución: uso antiguo: hebreos,

Más detalles

Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura

Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura. jorgerosasyataco2005@hotmail.com 995623685. Definición Es la etapa principal

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FUNDA0ENTOS DE DERECHO PUBLICO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FUNDA0ENTOS DE DERECHO PUBLICO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FUNDA0ENTOS DE DERECHO PUBLICO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2016. CONCEPTO DE

Más detalles

Garantías individuales en derecho constitucional. Sesión 8: Poder Judicial Federal

Garantías individuales en derecho constitucional. Sesión 8: Poder Judicial Federal Garantías individuales en derecho constitucional Sesión 8: Poder Judicial Federal Contextualización El Poder Judicial como parte integrante de la Federación es el custodio del Estado de la Legalidad y

Más detalles

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. ACE Seguros

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. ACE Seguros DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS ARTÍCULO 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERSONAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO P R E S E N T A C I Ó N

CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERSONAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO P R E S E N T A C I Ó N CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERSONAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO P R E S E N T A C I Ó N Este Código de Ética, pretende ser un modelo para el personal del Instituto Electoral del Estado de México,

Más detalles

MANUEL F. QUINCHE RAMÍREZ LA ACCIÓN DE TUTELA. Tercera edición

MANUEL F. QUINCHE RAMÍREZ LA ACCIÓN DE TUTELA. Tercera edición MANUEL F. QUINCHE RAMÍREZ LA ACCIÓN DE TUTELA Tercera edición EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia 2017 ÍNDICE GENERAL Prólogo a la tercera edición... Presentación a la segunda edición... Prólogo a

Más detalles

Dra. Franca Arenas Alvarado

Dra. Franca Arenas Alvarado Texto Único Ordenado de la Ley N 27584 que Regula el Proceso Contencioso Administrativo Modificado por el Decreto Legislativo N 10697, DECRETO SUPREMO N 013-2008-JUS Dra. Franca Arenas Alvarado NORMAS

Más detalles

4. El estándar de motivación según el Tribunal Constitucional peruano

4. El estándar de motivación según el Tribunal Constitucional peruano 4. El estándar de motivación según el Tribunal Constitucional peruano Ricardo León Pastor Lima, Septiembre, 2014 www.leonpastor.com Logotipo de la compañ La regulación constitucional desde 1993 Artículo

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

OBJETO DEL PROCESO MAG. ELIZABETH ROXANA MAC RAE THAYS

OBJETO DEL PROCESO MAG. ELIZABETH ROXANA MAC RAE THAYS OBJETO DEL PROCESO MAG. ELIZABETH ROXANA MAC RAE THAYS ANTECEDENTES LEGISLATIVOSDEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN EL PERÚ Constitución de 1979, LOPJ 1991 CPC 1993 CONSTITUCIÓN 1993 la Ley N. 27584

Más detalles

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. INTRODUCCION.- En tratándose de los delitos culposos, es frecuente que sean varios los delitos cometidos con

Más detalles

CONCLUSIONES FORO IX MEDIACIÓN INSTITUCIONAL

CONCLUSIONES FORO IX MEDIACIÓN INSTITUCIONAL CONCLUSIONES FORO IX MEDIACIÓN INSTITUCIONAL Quién lleva a cabo la mediación institucional. Se lleva a cabo por medio de personal capacitado adscrito a instituciones tales como Centro de Mediación del

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 11 Nombre: Teoría de la decisión judicial Contextualización Las decisiones que toman los juzgadores tienen la finalidad de dirimir controversias que se

Más detalles

Autoevaluación de la Lección 6 y del Cuaderno de Ejercicios 6

Autoevaluación de la Lección 6 y del Cuaderno de Ejercicios 6 Autoevaluación de la Lección 6 y del Cuaderno de Ejercicios 6 ATENCIÓN: Este es un documento de trabajo con fines pedagógicos. Su lectura sólo debe realizarse una vez se hayan seguido las instrucciones

Más detalles

LOS DERECHOS HUMANOS COMO OBLIGACIÓN

LOS DERECHOS HUMANOS COMO OBLIGACIÓN LOS DERECHOS HUMANOS COMO OBLIGACIÓN José-María Rodríguez Paniagua Creo que puede sorprender que en este tema de los derechos humanos se hable sólo, o casi sólo, de derechos, y nunca, o casi nunca, de

Más detalles

VII. Interpretación constitucional El criterio subjetivo: la ley y la Constitución. como normas jurídicas... 61

VII. Interpretación constitucional El criterio subjetivo: la ley y la Constitución. como normas jurídicas... 61 VII. Interpretación constitucional....... 59 1.Criterio objetivo: la ley y la Constitución como normas jurídicas...... 61 2.El criterio subjetivo: la ley y la Constitución desde la perspectiva de su intérprete..................

Más detalles

A. RELACIONES LABORALES

A. RELACIONES LABORALES A. RELACIONES LABORALES Novena época, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XVIII, noviembre, 2003, tesis: 2ª. CXLI/2003, p. 268. PODERES LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS. TIENEN

Más detalles

OPINIÓN SOBRE PROYECTO DE LEY Nº 3552/2009-PE

OPINIÓN SOBRE PROYECTO DE LEY Nº 3552/2009-PE OPINIÓN SOBRE PROYECTO DE LEY Nº 3552/2009-PE 1) PROYECTO DE LEY Nº 3552/2009-PE 2) TÍTULO DEL PROYECTO DE LEY LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 20 INCISO 11) DEL CODIGO PENAL; FACULTA LA CREACIÓN DE COMISIÓN

Más detalles

CURSO EN LÍNEA. Introducción al Derecho Electoral

CURSO EN LÍNEA. Introducción al Derecho Electoral PROGRAMA DEL DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL El diplomado se desarrollará en 22 sesiones de trabajo presencial equivalentes a 88 horas; y un curso en línea equivalente a 40 horas (total de 128 horas), que

Más detalles

LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y SUS EFECTOS EN LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA PROF. MARISOL PEÑA T. ABRIL 2010

LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y SUS EFECTOS EN LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA PROF. MARISOL PEÑA T. ABRIL 2010 LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y SUS EFECTOS EN LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA PROF. MARISOL PEÑA T. ABRIL 2010 EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY. HITOS PRINCIPALES El constitucionalismo

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CÓDIGO DE ÉTICA

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CÓDIGO DE ÉTICA CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CÓDIGO DE ÉTICA 1 INTRODUCCIÓN Las y los integrantes del personal del servicio público, se encuentran obligados por mandato constitucional

Más detalles

Definición. D. Comparado. Estructura

Definición. D. Comparado. Estructura Definición Clases D. Comparado Estructura FUNDAMENTACION Acogiendo lo establecido por las políticas de la Universidad Francisco de Paula Santander, se propone un enfoque pedagógico dialógico y crítico,

Más detalles

EL ABUSO DEL DERECHO

EL ABUSO DEL DERECHO EL ABUSO DEL DERECHO por Lisardo NOVILLO SARAVIA Ponencia presentada a las IV Jornadas de la Magistratura Comercio y Justicia, 3 de octubre de 1980, p. 3 1 I.- Es facultad inherente a la función jurisdiccional

Más detalles

ASPECTOS INTERPRETATIVOS DE LA NUEVA LEY LABORAL

ASPECTOS INTERPRETATIVOS DE LA NUEVA LEY LABORAL ASPECTOS INTERPRETATIVOS DE LA NUEVA LEY LABORAL La Reforma Laboral terminó su tramitación legislativa, pero con una serie de vacíos legales e inconsistencias en relación con la sentencia del Tribunal

Más detalles

La autonomía constitucional del Ministerio Público y los límites de las facultades de investigación del Congreso de la República en el Perú.

La autonomía constitucional del Ministerio Público y los límites de las facultades de investigación del Congreso de la República en el Perú. La autonomía constitucional del Ministerio Público y los límites de las facultades de investigación del Congreso de la República en el Perú. Antonio Peña Jumpa 1 1. Introducción: En las últimas semanas

Más detalles