Documento de trabajo 06/03 Análisis de la Relevancia de los Activos Intangibles en las Empresas Españolas: Un Estudio Empírico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento de trabajo 06/03 Análisis de la Relevancia de los Activos Intangibles en las Empresas Españolas: Un Estudio Empírico"

Transcripción

1 Documento de trabajo 06/03 Análisis de la Relevancia de los Activos Intangibles en las Empresas Españolas: Un Estudio Empírico Isabel Gallego Álvarez Luis Rodríguez Domínguez Universidad de Salamanca Resumen.- Sin duda, uno de los temas que se presenta más polémico en la empresa actual y que afecta a distintas áreas de la organización es el de los activos intangibles. Se ha pasado de una empresa considerada como un conjunto de recursos materiales a una empresa como conjunto de conocimientos en la que ya no solamente los activos intangibles tradicionales como gastos de I + D, fondo de comercio, patentes, etc son relevantes, sino que hay que considerar otros activos que no está recogidos en los estados contables, como la relación con los clientes, la imagen de marca, lealtad, conocimientos de los empleados, innovación, etc. Esta situación da lugar a que se produzca un gran interés por conocer cómo las empresas valoran y gestionan estos activos intangibles. El presente trabajo intenta realizar, en primer lugar, una aproximación teórica sobre distintos aspectos de los intangibles, como su definición, clasificación, valoración y gestión; en segundo lugar, se desarrolla una aportación empírica a través de un cuestionario a empresas españolas, analizando diversos aspectos, como los activos intangibles considerados más relevantes, la utilización de indicadores, la elaboración de informes, etc. con el objetivo de poder conocer con más profundidad la relevancia de dichos activos en las empresas españolas. Palabras Clave: Activos intangibles, Informe de Capital Intelectual. Departamento de Administración y Economía de la Empresa Universidad de Salamanca Campus Miguel de Unamuno Salamanca (España) lrodomin@usal.es igallego@usal.es

2 1 1. INTRODUCCIÓN Uno de los temas más relevantes que se plantean en las empresas, tanto de ámbito nacional como internacional, es el relativo a los activos intangibles o recursos intangibles. Si bien los activos intangibles tradicionales, como gastos de I+D, fondo de comercio, etc, están reconocidos en las cuentas anuales de las empresas, existen otros activos intangibles que podemos considerar los más actuales que afectan a todas las áreas de la empresa, como la organización, el marketing, las finanzas, etc y que no están reconocidos en dichas cuentas anuales. Sin embargo, estos recursos crean un valor importante y vital para la organización. Estos activos intangibles no identificables de forma explícita presentan una gran problemática, puesto que todavía no están reconocidos de forma general en cuanto a su definición, valoración y gestión. Además tampoco existe demasiada evidencia empírica que proporcione información sobre la realidad de los activos intangibles en las empresas españolas. Todo ello nos ha motivado a efectuar una aportación tanto teórica como empírica sobre dicha situación. Para ello utilizaremos las referencias bibliográficas más actuales y relevantes que, en estos momentos, existe sobre el tema objeto de estudio. En definitiva, el objetivo que pretendemos conseguir al efectuar este trabajo puede dividirse en dos grandes apartados: por una parte, realizar una visión panorámica sobre diversos aspectos teóricos de los activos intangibles y, por otra parte, efectuar un estudio empírico sobre la relevancia que dichos activos tienen en las empresas españolas, tomando como referencia las empresas registradas en la Comisión Nacional del Mercado de Valores a fecha de 31 de Diciembre de 2001, que representan a distintos sectores de actividad. Con el propósito de conseguir el objetivo expuesto anteriormente, desarrollaremos el trabajo como sigue: una vez efectuada la introducción, aportaremos las definiciones de activos intangibles más relevantes desde los puntos de vista de los pronunciamientos y de la doctrina haciendo también referencia a las distintas clasificaciones con el fin de encuadrar el trabajo objeto de estudio; seguidamente plantearemos los problemas que se derivan de la valoración y gestión de dichos activos y realizaremos una revisión de los trabajos empíricos sobre activos intangibles centrándonos en las aportaciones más actuales. Para desarrollar la parte empírica describimos, en primer lugar, los objetivos que pretendemos conseguir, señalando la metodología aplicada a la

3 2 investigación, para finalizar con la exposición de los resultados obtenidos y la conclusiones generales del trabajo. 2. APORTACIONES TEÓRICAS SOBRE LOS ACTIVOS INTANGIBLES Una vez realizada la introducción sobre el tema objeto de estudio, en este apartado nos centramos en establecer las aportaciones teóricas que, sobre los activos intangibles, se han efectuado, tanto desde el ámbito nacional como internacional, por distintas normas y pronunciamientos, así como por diferentes autores. Desarrollaremos en un primer apartado las aportaciones sobre definición y clasificación de los activos intangibles 1 y en un segundo apartado los aspectos más relevantes sobre gestión y valoración; todo ello, con el propósito de poder conocer algunos puntos relevantes sobre lo que se consideran activos intangibles y poder encuadrar posteriormente, con mayor precisión, la parte empírica que constituirá nuestro trabajo de investigación Aspectos más relevantes sobre definiciones y clasificaciones de activos intangibles Para el desarrollo de este apartado hemos considerado las definiciones y clasificaciones propuestas por los organismos emisores de normas más relevantes, tanto a nivel internacional (IASB y FASB) como en el ámbito español, así como las elaboradas por distintos autores desde una perspectiva fundamentalmente contable a lo largo de la década de los 90, sobre las que se basará posteriormente nuestro estudio empírico. Comenzando por la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) nº 38, emitida por el IASB en Julio de 1998, se define a los activos intangibles como activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física, que se poseen para ser utilizados en la producción o suministro de bienes y servicios, para ser arrendados a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad. Como todos los activos, son recursos controlados por la empresa como resultado de sucesos pasados y de los que la entidad espera obtener beneficios económicos futuros. Desde la perspectiva de esta definición, se pueden deducir tres notas características de estos activos intangibles: la identificabilidad, el control sobre el recurso y la existencia de beneficios económicos futuros. 1 Una extensa revisión bibliográfica sobre las definiciones y clasificaciones de activos intangibles y sobre la problemática general de dichos activos puede consultarse en Cañibano et al. (1999) y Cañibano et al. (2000).

4 3 En el ámbito internacional también pueden considerarse relevantes las normas emitidas por el FASB norteamericano que, con relación al tema objeto de estudio, ha emitido el Statement Financial Accounting Standard nº 142 en Junio de El SFAS nº 142, relativo al Goodwill y otros activos intangibles, establece que los activos intangibles son aquellos que, siendo no financieros, carecen de sustancia física. Frente a una enumeración detallada de requisitos que presenta la NIC 38, el pronunciamiento norteamericano destaca por su brevedad y amplia visión. En el Apéndice B27, se expone cómo el Consejo pretendía originariamente resaltar que las características que diferencian a los activos intangibles son: a) no tienen sustancia física; b) no son instrumentos financieros; c) no son activos corrientes. En 1999, definieron los activos intangibles en base a dichas características. Numerosos expertos hicieron ver que existen algunos intangibles (como los relacionados con aspectos de la producción) que son activos corrientes. Podría interpretarse que la norma prohibía reconocerlos como activos intangibles, cuestión que no era la intención del Consejo. En consecuencia, en Junio de 2001, el SFAS 142 tuvo en cuenta la opinión de dichos expertos y definió los activos intangibles de una forma amplia, tal como se ha expuesto anteriormente. Centrándonos en nuestro país y desde el ámbito público, hay que señalar la posición adoptada en el Plan General Contable de El Plan propone una serie de activos intangibles, agrupados en la partida de Inmovilizado Inmaterial, y establece unas normas de valoración para los mismos. Expone que el Inmovilizado Inmaterial se compone de elementos patrimoniales intangibles constituidos por derechos susceptibles de valoración económica. En consecuencia, vincula a los activos intangibles con derechos, sean de tipo legal, sean de cualquier otra índole, que puedan ser valorados. El PGC reconoce una serie de activos intangibles que pueden ser valorados sin dificultad pero excluye otros tantos, como pudieran ser la localización geográfica de una entidad, la lealtad de su clientela, etc, cuya valoración es complicada y ampliamente discutida.

5 4 En el ámbito privado hay que destacar el Documento nº 3, elaborado por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, que se refiere al Inmovilizado Inmaterial y Gastos Amortizables. El Inmovilizado Inmaterial, como viene denominándose al conjunto de activos intangibles reconocidos tradicionalmente por la contabilidad, contiene una serie de activos con las siguientes características: naturaleza intangible, frutos de transacciones económicas que originan desembolsos, capacidad de generar ingresos en el futuro, duración superior a un ejercicio económico, depreciables en el tiempo y dificultad de efectuar comparaciones con valores de mercado. La dificultad de definir con precisión a los activos intangibles posiblemente ha motivado que AECA, más que ofrecer una definición, haya señalado algunas características comunes de estos activos, enunciadas anteriormente. Con relación a las definiciones propuestas por los distintos autores podemos señalar las siguientes. Egginton (1990) propone que los activos tangibles conllevan derechos con relación a personas específicas (físicas o jurídicas) y tienen sustancia física. Frente a ellos, los activos intangibles son aquellos que conllevan derechos en relación con las personas en general (como patentes o marcas) o bien conllevan expectativas de beneficios económicos que no suponen ningún derecho legal (fondo de comercio). Edvinsson y Malone (1999) analizan las desviaciones entre la valoración contable y la valoración de mercado. Llegan a la conclusión de que esta divergencia se explica por la existencia de un Capital Intelectual, que se puede asimilar a lo que la doctrina contable considera como Fondo de Comercio, pero generado internamente. Se trataría de la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado. Por su parte, el Centro de Investigación en Intangibles de la escuela Stern de la Universidad de Nueva York elaboró la siguiente definición, mencionada por Cañibano et al. (1999): fuentes de beneficios económicos futuros para una empresa, que carecen de sustancia física, que han sido adquiridos en un intercambio o desarrollados internamente con unos costes identificables, que tienen una vida finita, que tienen un mercado de valor aparte de la empresa y son propiedad o están controlados por ella. Se trata de una definición restrictiva, que pone de manifiesto varios aspectos señalados en los activos intangibles.

6 5 Desde una perspectiva contable, Cañibano et al. (2002), en las conclusiones del Proyecto Meritum, al que más tarde haremos referencia, presenta una definición de intangibles, que pretende aunar los elementos comunes de las diferentes definiciones: fuentes no monetarias de beneficios económicos futuros, sin sustancia física, controlados o, al menos, influidos por la empresa, como resultados de acontecimientos y transacciones pasadas (producidos por la empresa, comprados o adquiridos de cualquier otra manera) y que pueden o no ser vendidos separadamente de otros activos de la empresa. De las definiciones indicadas anteriormente podemos señalar diversos aspectos. En primer lugar, el desacuerdo con respecto a los activos intangibles no sólo existe en cuanto a la forma de contabilizarlos, sino ya en las primeras fases, de identificación y definición. No existe una definición claramente aceptada de activos intangibles. En segundo lugar, más que una definición, existen una serie de requisitos, ampliamente discutidos, para señalar los activos intangibles: 1) En la mayoría de las definiciones que se han formulado sobre los activos intangibles destaca la ausencia de sustancia física como una, cuando no la más importante, característica asociada a los mismos. 2) Para otras, la nota más importante sería el alto grado de incertidumbre respecto del valor de los beneficios futuros que han de percibirse. En base a esta circunstancia se justifica la rápida amortización que la mayor parte de los pronunciamientos contables recomiendan para estas partidas. 3) Otra característica importante, recogida explícitamente en la NIC nº 38, es la identificabilidad. 4) Vinculado a este concepto, surge el de separabilidad. Numerosos autores, apoyándose en el párrafo 26 del SFAC nº 6 (FASB, 1985), señalan que la ausencia de transferibilidad puede crear problemas de reconocimiento y medida, pero ese hecho no negaría la capacidad del activo de obtener beneficios en el futuro. Con relación a las clasificaciones realizadas por distintas normas y pronunciamientos, podemos destacar que tanto la NIC nº 38, el Plan General de Contabilidad y el Documento nº 3 de AECA realizan, más que una clasificación, una enumeración de los activos intangibles. A modo de ejemplo, el párrafo nº 8 de la NIC 38 señala los siguientes activos intangibles: conocimiento científico y tecnológico, diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, licencias o concesiones, propiedad intelectual, conocimientos comerciales y marcas, programas informáticos, derechos de autor, películas, listas de clientes, franquicias, lealtad de los clientes, etc.

7 6 Frente a esta postura que se ha seguido tradicionalmente en las normas y pronunciamientos se puede señalar un carácter más abierto en las clasificaciones efectuadas por los distintos autores, pudiendo destacar las realizadas por expertos pioneros en el tema como Johanson y otros autores de la Universidad de Estocolmo. En sus trabajos de 2001 y anteriores, sugirieron que las clasificaciones encontradas a lo largo de la literatura contable podrían ser agrupadas en cuatro categorías: - Propuesta dicotómica de clasificación. - Clasificación desde la perspectiva de las inversiones intangibles. - Clasificación en tres campos: capital humano, relacional y estructural. - Clasificación considerando activos estáticos y actividades. I. Propuesta dicotómica de clasificación: probablemente sea la más común en la literatura. Las características diferenciadoras en estas dicotomías pueden ser, por ejemplo, si existe propiedad legal o no, si han sido comprados externamente o producidos internamente, si dependen de las personas o son independientes, etc. Entre estas clasificaciones, destaca por su interés y peculiaridad la de Hendriksen y Van Breda (1992), que proponen que los activos intangibles son el resultado de aplazamientos de gastos en servicios frente a los gastos en propiedades. Algunos de dichos activos son conocidos como cargas diferidas mientras otros serían los intangibles tradicionales. En el cuadro 2 se muestran los dos tipos de intangibles. Cuadro 1: Clasificación de los intangibles por Hendriksen y Van Breda (1992) Intangibles tradicionales Razones sociales Derechos de autor Acuerdos de no competencia Franquicias Intereses futuros Fondo de Comercio Licencias Concesiones Patentes Maquetas originales Procesos secretos Marcas Nombres Comerciales Gastos diferidos Publicidad y promoción Anticipos a autores Gastos en el desarrollo de software Gastos de emisión de deudas Costes legales Investigación de mercados Costes de organización Gastos de constitución Gastos de reestructuración Reparaciones Costes de investigación y desarrollo Gastos de establecimiento Costes de formación

8 7 También dentro del grupo de las clasificaciones dicotómicas se encuentra la aportación de Hall (1992), señalada por Johanson (2000). Según Hall, los recursos intangibles pueden incluir tanto activos como capacidades. Los activos estarían constituidos por los derechos de propiedad intelectual de patentes, marcas comerciales, copyrights y diseños industriales registrados, así como secretos comerciales y bases de datos. Los recursos intangibles que son competencias o capacidades estarían formados por la experiencia de los empleados, las relaciones con proveedores y distribuidores y la cultura de la organización. II. Cuando clasificamos inversiones intangibles, la más común parece ser aquella que distingue: a) Investigación y Desarrollo, b) Software, c) Marketing, y d) Organización. Es una clasificación seguida por organismos e institutos internacionales como la OCDE (1992) y Statistics Netherlands (1998). III. Dentro de la clasificación en tres campos destaca la realizada por Sveiby (1997) que incluye tres categorías generales: a) Componente externo: relaciones fomentadas por los empleados con los clientes y todos los aspectos derivados de las mismas. Estaría compuesto por relaciones con los clientes y los proveedores, marcas registradas, reputación e imagen de la empresa. b) Componente interno: actuaciones de los empleados hacia el interior de la empresa. Incluiría patentes, ideas, estructuras de funcionamiento, organización administrativa e informática, cultura y ambiente de trabajo. c) Competencia de los empleados: mide su capacidad para actuar en una gran variedad de situaciones y crear tanto activos materiales como inmateriales. Edvinsson y Malone (1999) proponen la siguiente clasificación: Cuadro 2 : Clasificación de intangibles, por Edvinsson y Malone (1999) Valor de Mercado Capital Financiero Capital Intelectual Capital de Proceso

9 8 Capital Estructural Capital Organizacional Capital Innovación de Capital Humano Capital Relacional IV. La clasificación efectuada por Cañibano et al. (2002) como conclusión al Proyecto Meritum puede considerarse como una combinación de la clasificación en tres campos teniendo en cuenta tanto los activos estáticos como las actividades. Dicha clasificación establece que el Capital Intelectual es la integración de los recursos humanos, organizativos y relacionales de una empresa. Capital Humano: el conocimiento que el empleado se lleva cuando abandona la empresa. Incluye los saberes, las capacidades, experiencias y habilidades de las personas que integran la organización. Mientras una parte de este conocimiento es exclusivo de los individuos, otra parte puede ser genérica. Ejemplos: capacidad para innovar, creatividad, capacidad de trabajar en equipo, la flexibilidad del empleado, capacidad de negociación, motivación, etc. Capital Estructural: conjunto de conocimientos que permanece en la empresa al final de la jornada laboral. Comprende las rutinas organizativas, los procedimientos, sistemas, culturas, bases de datos, etc. Ejemplos son la flexibilidad organizativa, el servicio de documentación, el uso generalizado de tecnologías de la información, la capacidad organizativa de aprender, etc. Capital Relacional: conjuntos de recursos ligados a las relaciones externas de la empresa con sus clientes, proveedores de bienes, servicios o capital. Comprende tanto las relaciones de la empresa con terceros como las percepciones que éstos tienen de la entidad. Ejemplos: imagen, lealtad y satisfacción de los clientes, pactos con los proveedores, el poder comercial, la capacidad de negociación con instituciones financieras, con reguladores, etc. Esta última clasificación supone un paso adelante en la investigación de los intangibles. Su división en capital humano, relacional y organizacional, incluyendo no sólo activos estáticos, sino también actividades y relaciones dinámicas, se ajusta mejor a la realidad actual de las empresas, con independencia de que su valoración y medición presenten grandes dificultades en la práctica, aspectos que contrastaremos al realizar nuestro trabajo empírico. En cualquier caso, debemos asumir, tal como ha señalado Gröjer (2001), que se construirán en el futuro nuevas formas de intangibles, que nuestro universo de clasificación está en constante cambio y que estamos ante una cuestión no cerrada todavía.

10 Aspectos más relevantes sobre la valoración y gestión de activos intangibles Después de analizar diversas definiciones y clasificaciones propuestas tanto por los organismos emisores de normas como por distintos autores pasamos a estudiar el problema de la valoración y gestión de los activos intangibles. La valoración de dichos activos es, a juicio de Archel (2000), una de las materias más polémicas y controvertidas de la contabilidad. El desacuerdo en la valoración tiene bases más profundas, puesto que existe un debate sin fin acerca de la naturaleza de los intangibles, de los elementos a considerar en su valoración y de las posibles políticas contables que aplicar. Existe una falta de consenso a la hora de establecer una definición de activo intangible y ello se traduce en dificultades al valorarlos. Es necesario establecer más claramente la frontera entre gasto y activo. El modelo contable que tradicionalmente se viene utilizando está pensado para empresas dedicadas a la fabricación industrial y a actividades comerciales, en las que la valoración de los activos físicos y financieros es fundamental. Concede una absoluta preeminencia a los activos tangibles frente a los intangibles, con lo que los estados contables pierden representatividad ante la dificultad de plasmar esas partidas que no aparecen en los libros contables y que, sin embargo, son apreciadas por la propia empresa, la competencia y los mercados. En definitiva, lo que se presenta es un desfase entre los criterios de reconocimiento y medida de los activos intangibles y las características de la economía actual y de la empresa de nuestros días. A continuación, analizaremos brevemente el tratamiento contable de los intangibles en la contabilidad actual, tanto en el ámbito internacional como en España, para pasar posteriormente a señalar otros posibles criterios de valoración propuestos. El tratamiento contable de los activos intangibles propuesto por el IASB, el FASB y el trabajo efectuado por García y Arias (2002) puede resumirse del siguiente modo: - Los desarrollados internamente que no sean identificables específicamente o que tengan una vida indeterminada podrán reconocerse como un gasto y, por lo tanto, no se capitalizan. Con relación a los desarrollados internamente que sean identificables específicamente y que tengan una duración limitada, el SFAS 141 (FASB, 2001, pfo. B23) no establece cuál sería su tratamiento, por lo que se puede optar por la capitalización o el reconocimiento como gasto.

11 10 - Los desarrollados internamente que sean inscribibles (derechos de propiedad industrial) se capitalizan. - Los adquiridos individualmente podrán ser reconocidos inicialmente y medidos por el valor razonable 2, por lo que puede entenderse que se capitalizan. - Los adquiridos en una combinación de negocios son reconocidos y medidos de acuerdo con el SFAS 141, donde se establece que los activos intangibles podrán ser reconocidos como un activo aparte del fondo de comercio si surgen de forma contractual o por un derecho legal; si los activos intangibles no aparecen de forma contractual o derecho legal podrán ser reconocidos como activo aparte del fondo de comercio solamente si son separables, es decir, si pueden ser vendidos, transferidos o cambiados y, en caso contrario, se incluyen en el fondo de comercio (FASB, 2001, pfo. 39). La NIC 38 permite capitalizarlos si su valor razonable puede medirse con fiabilidad. En caso contrario, se incluirán dentro de la partida fondo de comercio (IASB, 1998, pfo ). En consecuencia, frente al reconocimiento individualizado en el Balance de ciertos activos adquiridos, los desarrollados internamente son considerados como un gasto más en la cuenta de resultados. En la NIC 38 se establece que los activos intangibles capitalizados serán reconocidos inicialmente por su coste histórico de adquisición o producción, si se trata de una adquisición independiente; por el valor razonable de los instrumentos de capital, si se adquiere a cambio de una emisión de los mismos; por el valor razonable, si se adquiere en una combinación de negocios. Tras el reconocimiento inicial, la NIC 38 exige que los activos intangibles sean medidos utilizando uno de los dos siguientes tratamientos: (1) Tratamiento por punto de referencia: coste menos amortización acumulada y cualquier deterioro acumulado del valor del activo, o (2) Tratamiento alternativo permitido: valor razonable menos la amortización acumulada, practicada con posterioridad, y cualquier deterioro del valor del activo posterior a la revaluación. Sólo se permite si el valor razonable puede determinarse con referencia a un mercado activo existente para el activo intangible. En cuanto a la amortización de los activos reconocidos, el FASB distingue: 2 Por valor razonable se considera el precio de cotización (si existe un mercado activo) o el importe que se hubiese satisfecho por el activo en una transacción libre entre un comprador y un vendedor experimentados.

12 11 a) Activos con vida limitada: serán objeto de amortización a lo largo de la misma; se estimará teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes factores: uso que se espera hacer del activo, vida útil de activos similares, normativa legal que limite su duración o que permita su extensión a un coste razonable, factores económicos que condicionen la vida útil o el nivel de gastos previstos asociados a su mantenimiento. (SFAS 142; párrafo 11) b) Activos con vida ilimitada: si no existen factores legales, contractuales, económicos o de otro tipo que limiten su duración, se entenderá que tiene una vida ilimitada. c) Activos incorporados al Fondo de Comercio: esta partida no será objeto de amortización; periódicamente habrá de comprobarse si se ha producido una disminución en su valor. En caso afirmativo, se reconocerá tal pérdida. Por su parte, el IASB señala que el importe depreciable de cualquier elemento del activo intangible debe ser distribuido, de forma sistemática, sobre los años que componen la vida útil (NIC 38, párrafo 79). Limita la vida útil de los activos intangibles a un periodo máximo de veinte años, presunción que puede ser rechazada en casos justificados. Para calcular la vida útil se atenderá a una serie de factores similares a los señalados por el SFAS 142. A grandes líneas, éste ha sido el tratamiento propuesto por estos organismos internacionales. Suponen un paso más en la valoración de activos intangibles y en la búsqueda de unos estados contables más aproximados a la realidad empresarial actual. En cualquier caso, aún queda mucha distancia y tendrán que elaborarse más documentos contables que especifiquen con más claridad cómo deberían valorarse los nuevos activos intangibles. El caso español no presenta un estudio de intangibles tan avanzado como el de las normas internacionales anteriormente expuestas. El Plan General de Contabilidad y la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 21 de Enero de 1992, señalan los activos intangibles reconocidos por la legislación española y que son susceptibles de formar parte de un Balance de Situación. El criterio básico de valoración de los mismos es el precio de adquisición o coste de producción. Será necesario amortizar dichos elementos de inmovilizado en un corto periodo de tiempo (en general, no superior a cinco años). Los recursos considerados como intangibles a lo largo de este trabajo, como el capital humano, las relaciones con los clientes y proveedores, el establecimiento de alianzas, las tecnologías y procesos internos..., son gastos del ejercicio en que se produzcan. Esa misma apreciación tienen los Gastos de Investigación y

13 12 Desarrollo, que serán gastos del ejercicio, salvo que, a finales de ejercicio, cumplan una serie de condiciones acerca de éxito técnico y futura rentabilidad económico-comercial, etc. Según lo expuesto anteriormente, es de esperar que los estados contables en España no reflejen la auténtica situación interna de las empresas, pues no consideran activos tan importantes para la empresa como sus intangibles. En aras de una mejor información, tanto interna como externa, estos estados deberán ser complementados, sean con notas en la Memoria, sean con Informes de Capital Intelectual u otros documentos. Frente a esta situación, surgen nuevos modelos de valoración de activos intangibles. Tal como señalan Castillo y Serradell (2000), cualquier valoración que se realice vendrá determinada como un compromiso entre el valor de liquidación de los activos y el valor de la empresa en funcionamiento. Los activos monetarios tienen evidentemente un valor de uso y de liquidación idéntico. A medida que los activos se modifican y se incorporan en mayor grado a los procesos de producción, dichos valores van ampliando sus diferencias. Los activos intangibles, en especial los generados internamente, son los que mayores diferencias presentan. Por consiguiente, si nos atenemos a los activos generados internamente, tenemos tres métodos de valoración: el de coste, descuento de flujos y de mercado. Podemos establecer el orden de preferencia de estos métodos para un reducido grupo de activos intangibles, de acuerdo con Smith y Parr (1994; en Castillo y Serradell, 2000) : Cuadro 3: Preferencia de los métodos de valoración en los activos intangibles Método de valoración Primario Secundario Terciario Patentes y tecnología Descuento de flujos Mercado Coste Marcas comerciales Descuento de flujos Mercado Coste Copyrights Descuento de flujos Mercado Coste Software de gestión de la información Coste Mercado Descuento de flujos

14 13 Productos informáticos Descuento de flujos Mercado Coste Redes de distribución Coste Descuento de flujos Mercado Derechos de franquicias Descuento de flujos Mercado Coste Prácticas y procedimientos corporativos Coste Descuento de flujos Mercado En definitiva, la valoración de activos intangibles se presenta sumamente complicada, puesto que, en muchos casos, no disponemos de la referencia de un mercado o nos encontramos en un entorno de incertidumbre que dificulta una apreciación objetiva de su valor. La consecuencia de esta realidad es que nuestros estados contables son documentos en blanco y negro. Se han elaborado propuestas de cambio en los documentos financieros, como la de Walman (1996; en Archel, 2000), quien sugiere dividir el Balance de Situación en varios niveles o capas en función de los criterios de medición utilizados para las diferentes partidas. En un primer nivel se situarían las partidas que satisfacen el criterio contable tradicional y, en sucesivos niveles, hasta un total de cinco, se irían colocando partidas que incumplen alguna característica de modelo tradicional, como ocurre con los Gastos de I + D; el nivel inferior estaría ocupado por partidas más inciertas, tales como el fondo de comercio. Otras propuestas irían encaminadas a incrementar la información de la Memoria. Ante esta situación, numerosas empresas, procedentes especialmente de países nórdicos, han decidido evaluar su Capital Intelectual a partir de indicadores financieros y no financieros con el propósito de poder gestionar los activos intangibles y plasmar dichos activos en un Informe complementario, situación que contrastaremos en nuestro estudio empírico. En este aspecto, son pioneras empresas nórdicas como Celemi o Skandia, que han publicado informes de capital intelectual, más bien con un propósito de uso interno, de gestión. Según Lev (2000), los pasos que siguen las empresas para diseñar los sistemas de gestión de activos intangibles son los siguientes: 1) Identificación. Es preciso que la empresa establezca los objetivos estratégicos. Una vez determinados los objetivos estratégicos, la empresa establecerá cuáles son los activos intangibles necesarios. Por ejemplo, si el objetivo es introducirse en un nuevo mercado, el intangible crítico será establecer conexiones con los clientes.

15 14 2) Medición. Después de identificar los intangibles críticos para lograr los objetivos estratégicos, la empresa deberá definir indicadores específicos que sirvan para la medición aproximada de cada intangible. Los indicadores pueden ser financieros o no financieros y, según el nivel de especificidad, podrán ser: específicos de la empresa, específicos de una industria y generales. Dichos indicadores deben cumplir una serie de propiedades, señaladas por Cañibano et al. (2002): útiles, relevantes, comparables, fiables y factibles. 3) Evaluación y asesoramiento. Esta fase supone la consolidación del sistema de gestión de los intangibles y su integración con las rutinas de gestión de la empresa. Como consecuencia de esta evaluación se podrán identificar fortalezas y debilidades y las futuras necesidades de actividades relacionadas con los activos intangibles. A continuación, presentaremos algunos de los modelos de gestión de intangibles que se han propuesto en los últimos años. Nos centraremos particularmente en el Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 1996), Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997), Navigator de Skandia (Edvinsson, presentado por Mouritsen et al, 2001) y el Modelo Intelect (Euroforum, 1998; Bueno et al., 2003) - Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton) El Cuadro de Mando Integral consiste en un sistema de indicadores financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por una entidad. Kaplan y Norton empiezan su labor investigadora en 1990 con el convencimiento de que los modelos de gestión empresarial basados en indicadores financieros están completamente obsoletos. A partir de esta idea, integran los indicadores financieros (de pasado) con los no financieros (de futuro) en un esquema que permite entender tanto las interdependencias entre los elementos como la coherencia con la estrategia y la visión de la empresa. Estas relaciones causa-efecto son uno de los aspectos más alabados de este modelo. El Cuadro de Mando Integral podría, de esta manera, nutrir la necesidad de información para la gestión de intangibles, tal como señalan Bonilla et al. (2000). Este modelo organiza su sistema de medición en cuatro perspectivas. 1) Perspectiva financiera: incluye las tradicionales medidas contables. Considera que estas medidas no deben ser sustituidas sino complementadas con otras que

16 15 reflejen la realidad empresarial. Ejemplos: rentabilidad sobre los fondos propios, flujos de caja, análisis de la rentabilidad por cliente y producto, gestión del riesgo, etc. 2) Perspectiva de cliente: incorpora valores relacionados con los clientes, que aumentan la capacidad competitiva de la empresa. Para ello, previamente deben definirse los segmentos de mercado que sean objetivos para la empresa y realizar un análisis de su valor y calidad. 3) Perspectiva de procesos internos de negocio: analiza el ajuste de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir altos niveles de rendimiento financiero. Con este propósito se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor. 4) Perspectiva de aprendizaje y mejora: incluye medidas relativas a empleados y sistemas, a la cultura organizativa, etc. Para cada una de estas perspectivas, el Cuadro de Mando selecciona una serie de indicadores. Podemos distinguir dos tipos de indicadores:! Indicadores driver: factores condicionantes de otros.! Indicadores output: indicadores de resultado Bontis et al. (1999) señalaron varias de las ventajas e inconvenientes de este modelo. Entre las ventajas, destacan el desarrollo lógico que presenta desde el punto de vista teórico, la clara correlación entre los indicadores y los resultados financieros y la literatura existente sobre el mismo. Los inconvenientes que presenta se refieren básicamente a que se trata de un modelo excesivamente rígido, con una consideración de los activos humanos no muy apropiada (únicamente en innovación) y con una imposibilidad de comparación externa. A juicio de otros autores (por ejemplo, Norreklit, 2000), las relaciones causaefecto no resultan tan directas ni evidentes en la realidad empresarial. - Intellectual Assets Monitor (Sveiby) La empresa Celemi, sociedad sueca dedicada a la prestación de servicios de auditoría, publica desde 1995 un balance de Capital Intelectual como un documento adicional a su memoria anual. Este balance, preparado por Sveiby, se conoce como Intellectual Assets Monitor. Consta de una serie de indicadores referidos a los clientes, la organización y los recursos humanos, acompañados de su definición. Además hay siete indicadores sobre activos tangibles.

17 16 Sveiby basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros. Esta diferencia se debe, a juicio de Sveiby, a que los inversores desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja futuros debido a la existencia de activos intangibles. Clasifica los activos intangibles en tres categorías: 1) Competencias de las personas: valor aproximado de las competencias profesionales intangibles de los empleados de Celemi. En este apartado no incluye a los administrativos (los considera un activo de la organización) sino a los expertos (aquellos que pertenecen a la dirección o trabajan directamente con los clientes). 2) Estructura interna: es el conocimiento estructurado de la organización, como las patentes, modelos, sistemas de información, cultura organizativa, etc, así como las personas encargadas de mantener dicha estructura. 3) Estructura externa: comprende las relaciones con clientes y proveedores, las marcas comerciales y la imagen de la empresa. Propone tres tipos de indicadores dentro de cada uno de los tres bloques: - Indicadores de crecimiento e innovación: recogen el potencial futuro de la empresa. - Indicadores de eficiencia: informan de la productividad de los intangibles. - Indicadores de estabilidad: indican el grado de permanencia de estos activos en la empresa. A continuación, presentamos el Intellectual Assets Monitor, en el que se recogen los indicadores utilizados para gestionar dichos activos. Indicadores de Crecimiento / Innovación Cuadro 4: Intellectual Assets Monitor COMPETENCIAS o Experiencia o Nivel de educación o Coste de formación o Rotación o Clientes que fomentan las competencias ESTRUCTURA INTERNA o Inversiones en nuevos métodos y sistemas o Inversión en los sistemas de información o Contribución de los clientes a la estructura interna ESTRUCTURA EXTERNA o Rentabilidad por cliente o Crecimiento orgánico

18 17 Indicadores de eficiencia Indicadores de estabilidad o Proporción de profesionales o Valor añadido por profesional o Edad media o Antigüedad o Posición remunerativa relativa o Rotación de profesionales o Proporción del personal de apoyo o Ventas por personal de apoyo o Medidas de valores y actitud o Edad de la organización o Rotación del personal de apoyo o Ratio de novatos o Índice de satisfacción de los clientes o Índice éxito / fracaso o Ventas por clientes o Proporción de grandes clientes o Ratios de clientes fieles o Estructura de antigüedad o Frecuencia de repetición Según Sveiby, la gestión y medición de activos intangibles presenta una doble orientación: (1) Hacia el exterior, para informar a clientes, accionistas y proveedores. (2) Hacia el interior, dirigida al equipo directivo para conocer la marcha de la empresa. - El Business Navigator de Skandia (Edvinsson) En 1994, Skandia, multinacional sueca de seguros, empezó a publicar una serie de documentos complementarios de Capital Intelectual en unión a los estados contable-financieros. En opinión de Mouritsen et al. (2001), estos documentos, cuyo responsable es Edvinnson, tienen diez veces más demanda en comparación con los estados contables tradicionales. En la base del modelo de Skandia está la idea de que el verdadero valor del rendimiento de una empresa está en su capacidad de crear valor sostenible persiguiendo una visión de negocio y su estrategia resultante. La principal línea de argumentación de Edvinsson es la diferencia entre los valores de la empresa en libros y los de mercado. Esta diferencia se basa en un conjunto de activos intangibles, que no quedan reflejados en la contabilidad tradicional, pero que el mercado reconoce como futuros flujos de caja. Para poder gestionar estos valores, es preciso hacerlos visibles. El Business Navigator consiste en una especie de cuadro de mando con cinco apartados: financiero, renovación y desarrollo, clientes, recursos humanos y procedimientos. Cada apartado incluye una serie de indicadores.

19 18 Una aplicación concreta de los indicadores puede verse en el Business Navigator de American Skandia, que se compone de diecinueve indicadores. El objetivo de Edvinsson al diseñar el Informe de Capital Intelectual utilizado por Skandia ha sido ayudar a explicar las condiciones de la futura creación de valor, más que presentar resultados financieros. La creación de valor es presentada como efecto de las conexiones entre el capital humano y el capital estructural de la empresa. Valorar, en Capital Intelectual, consiste en identificar los mecanismos por los que se crea y transforma valor, más que contabilizar cómo el valor de la empresa se representa en un solo número. Tal como exponen Mouritsen et al. (2001), no se pretenden números financieros sino movilizar un camino hacia el futuro a través de una variedad de indicadores, que iluminan las relaciones entre pasado, presente y futuro. El Informe resultante aporta un conjunto de indicadores, una serie de ilustraciones (que muestran la conexión entre los distintos elementos) y una narración (que ayuda a la comprensión de todo el sistema). A estos efectos es interesante la metáfora del árbol desarrollada por Edvinsson y señalada en Mouritsen et al. (2001). La empresa sería un árbol, con el capital humano en el tronco y con la investigación y la planificación en las raíces. Los frutos del árbol serían los resultados de la empresa, su capital financiero. Cuadro 5: Business Navigator para American Skandia FINANZAS Rentabilidad de los fondos propios Resultado operativo Valor añadido / empleados CLIENTES Número de Contratos Ahorros / contrato Ratio de pólizas rescatadas Puntos de venta RECURSOS HUMANOS Número de empleados a tiempo completo Número de gerentes Número de gerentes que son mujeres Gastos de formación por empleado Cambios en la escala de alfabetización en tecnologías de la información PROCEDIMIENTOS Número de contratos por empleado Gastos de administración / total de primas suscritas Gastos en tecnologías de información / Gastos administrativos RENOVACIÓN Y DESARROLLO

20 19 Porcentaje del total de primas suscritas procedente de nuevos lanzamientos en el mercado Incremento de primas suscritas netas Gastos de desarrollo / gastos de administración Porcentaje de empleados menor de 40 años A juicio de Bontis et al. (1999), los dos últimos modelos, que son específicos para gestionar el Capital Intelectual de la organización, tienen las ventajas de ser flexibles, dinámicos, permitir la comparación con otras compañías e, incluso, ser aplicables a entidades sin ánimo de lucro. Sin embargo, hasta el momento no han sido muy desarrollados, con lo que la literatura es confusa y el desarrollo métrico todavía está en las primeras etapas. - Modelo Intelect (Euroforum 1998; Bueno et al., 2003) El Modelo Intelect (Euroforum, 1998) supuso un intento de diseñar un sistema de medición del Capital Intelectual en el contexto español. Pretende acercar el valor explicitado de la empresa a su valor de mercado e informar sobre la capacidad de generar resultados sostenibles, mejoras continuas y crecimiento a largo plazo. Dicho modelo ha sido recientemente revisado en el Modelo Intellectus (Bueno et al., 2003), dentro del ámbito del Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento. Su estructura considera los siguientes conceptos básicos 3 : 1) Componentes: agrupación de activos intangibles en función de su naturaleza. 2) Elementos: grupos homogéneos de intangibles dentro de cada componente del Capital Intelectual. 3) Variables: activos intangibles integrantes de un elemento. 4) Indicadores: instrumentos de valoración de los activos intangibles de las organizaciones, expresados en distintas unidades de medida. El Modelo Intellectus analiza tres componentes principales del Capital Intelectual: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional. Cada uno de dichos componentes debe ser medido y gestionado considerando dos dimensiones temporales: presente y futuro. 3 Bueno et al., op. cit., p. 14

21 20 Chaminade y Johanson (2002) han estudiado el hecho de que la cultura empresarial de un país influya en la aparición de este tipo de Informes. Su conclusión ha sido afirmativa. Mientras en países nórdicos numerosas organizaciones vienen ofreciendo este tipo de información complementaria, en España son escasas. Aunque una vez superada la barrera cultural, el desarrollo del Capital Intelectual no presenta diferencias significativas a nivel nacional. Como conclusión del Proyecto Meritum, llevado a cabo por distintos autores europeos, se han publicado una serie de Directrices (Cañibano et al., 2002), con el fin de orientar la gestión y difusión de información sobre los activos intangibles y poder llegar a unos informes comparables y homogéneos. El Informe resultante del proceso de gestión de intangibles debe contener tres partes: 1) Visión de la empresa: objetivos estratégicos alcanzados por la compañía, con los activos intangibles que han permitido su consecución, y los objetivos diseñados para el futuro. 2) Resumen de recursos y actividades intangibles: los recursos intangibles que posee la compañía o que debe obtener para poder alcanzar sus objetivos futuros, las actividades intangibles desarrolladas o que será necesario implementar para alcanzar dichos objetivos y los procesos seguidos para comprobar que la medición de intangibles está dando lugar a acciones. 3) El sistema de indicadores: estos indicadores deben hacer referencia a las tres categorías de capital intelectual (humano, estructural y relacional) y distinguir entre recursos y actividades. Se incluiría una batería de indicadores financieros y no financieros, todos ellos verificables. 3. REVISIÓN DE TRABAJOS EMPÍRICOS SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES Revisadas las aportaciones teóricas que, sobre definiciones, clasificaciones, valoración y gestión de activos intangibles, se han efectuado por normas, pronunciamientos y distintos autores, nos centramos en mostrar en este apartado las aportaciones empíricas que se han realizado sobre dichos activos. Podemos distinguir dos líneas de investigación sobre los activos intangibles. En primer lugar, tenemos la línea tradicional, centrada en algún activo específico de los considerados tradicionalmente como intangibles, sean los recursos humanos, la publicidad, el fondo de comercio o la investigación. Estas aportaciones han sido las más frecuentes hasta mediados de la década de los noventa. En segundo lugar, durante los últimos años, se han planteado otras cuestiones, relativas a la

22 21 gestión de los intangibles o la divulgación de información sobre los mismos, que constituiría la línea más actual. En este campo es referencia obligada el Proyecto Meritum (Measuring Intangibles to Understand and Improve Innovation Management), financiado por el Programa TSER de la Comisión Europea. Dicho proyecto comenzó en noviembre de 1998 y concluyó en abril de En él han participado universidades y organismos de distintos países: España (coordinador), Francia, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Noruega. Durante el periodo de realización de este Proyecto, se han publicado diversos trabajos que pasamos a desarrollar y que son la base de nuestro trabajo empírico:! Johanson (2000): en este trabajo, después de presentar diversas definiciones y clasificaciones teniendo en consideración las empresas Celemi y Skandia, se centra en una muestra de once empresas suecas pertenecientes a distintos sectores de actividad, con el objetivo de analizar cómo definen y clasifican sus activos intangibles. Entre las conclusiones de este estudio de casos, destacan: a) Ninguna de las once empresas define o clasifica sus intangibles; más bien definen y clasifican medidas de intangibles. b) Prácticamente todas llevan a cabo cuestionarios entre sus empleados y clientes. c) El motivo fundamental del sistema de medida de intangibles sería mejorar los factores críticos de éxito de las empresas, para aumentar su competitividad a largo plazo. d) Suelen realizar análisis estadísticos para descubrir correlaciones entre diferentes intangibles y, especialmente, cuáles son los que más afectan al resultado financiero. e) Algunas de las empresas consideran como resultados no sólo el rendimiento financiero, sino también los intangibles (ej: satisfacción de la clientela o de los empleados).! Bukh et al. (2001): a través de entrevistas y cuestionarios a diecinueve empresas danesas, dichos autores analizan los Informes de Capital Intelectual y la construcción de los mismos. Sus principales conclusiones se pueden resumir como sigue: a) Los Informes de Capital Intelectual de las empresas son situacionales y son utilizados y promovidos para ayudar a implementar estrategias, más que para describir resultados pasados. b) Se trata de informes complejos, que integran un conjunto de narraciones, ilustraciones e indicadores.

INTANGIBLES: marco conceptual, intangibles críticos, directrices

INTANGIBLES: marco conceptual, intangibles críticos, directrices INTANGIBLES: marco conceptual, intangibles críticos, directrices Leandro Cañibano Catedrático tico de la Universidad Autónoma de Madrid Curso de Doctorado Chile 2007 Tema 6 Algunas reflexiones Que son

Más detalles

Los Activos Intangibles en las NIC/NIIF. Leandro Cañibano Calvo Ana Gisbert Clemente. Universidad Autónoma de Madrid 29 marzo 2007.

Los Activos Intangibles en las NIC/NIIF. Leandro Cañibano Calvo Ana Gisbert Clemente. Universidad Autónoma de Madrid 29 marzo 2007. Los Activos Intangibles en las NIC/NIIF Leandro Cañibano Calvo Ana Gisbert Clemente Universidad Autónoma de Madrid 29 marzo 2007 Objetivos Análisis del tratamiento contable de los activos intangibles en

Más detalles

Tema 8 (parte I): Auditoría del Ciclo de Inversión -Inmovilizado intangible-

Tema 8 (parte I): Auditoría del Ciclo de Inversión -Inmovilizado intangible- Auditoría de cuentas 4º LADE Tema 8 (parte I): Auditoría del Ciclo de Inversión -Inmovilizado intangible- Francisco Javier Martínez García Ana Fernández Laviada Javier Montoya del Corte Facultad de Ciencias

Más detalles

La sociedad del conocimiento y su impacto en la empresa: medición y gestión de los intangibles

La sociedad del conocimiento y su impacto en la empresa: medición y gestión de los intangibles La sociedad del conocimiento y su impacto en la empresa: medición y gestión de los intangibles http://www.madrimasd.org/revista/revista3/tribuna/tribunas3.asp Capital humano se entiende el conjunto de

Más detalles

Profesor Leopoldo Doadrio

Profesor Leopoldo Doadrio ACTIVOS INTANGIBLES Profesor Original de 3 de marzo de 2005. Última revisión, 30 de abril de 2008.. 1 ACTIVOS INTANGIBLES Definición Características 2 Definición i ió de activos intangibles ibl Activos

Más detalles

Sección 18 ACTIVOS INTANGIBLES

Sección 18 ACTIVOS INTANGIBLES Sección 18 ACTIVOS INTANGIBLES 1 OBJETIVO Establecer el tratamiento contable para el reconocimiento, valoración y desglose de todos los elementos de inmovilizado inmaterial (intangible) que no están contemplados

Más detalles

Principio general para el reconocimiento de activos intangibles

Principio general para el reconocimiento de activos intangibles Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía Alcance de esta sección 18.1 Esta sección se aplicará a la contabilización de todos los activos intangibles distintos de la plusvalía (véase la

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA ACTIVOS INTANGIBLES

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA ACTIVOS INTANGIBLES PROYECTO DE NORMA ACTIVOS INTANGIBLES Contenido Concepto... 2 Activos Intangibles... 2 Control de un Activo... 3 Reconocimiento... 3 Activos Intangibles Adquiridos Separadamente... 3 Activos Intangibles

Más detalles

Contabilidad e Información sobre Intangibles

Contabilidad e Información sobre Intangibles Contabilidad e Información sobre Intangibles Leandro Cañibano Catedrático tico de la Universidad Autónoma de Madrid Curso de Doctorado Chile 2007 Tema 7 Economía a basada en el conocimiento Intercambios

Más detalles

La relevancia de los intangibles en el análisis de la situación financiera de la empresa

La relevancia de los intangibles en el análisis de la situación financiera de la empresa La relevancia de los intangibles en el análisis de la situación financiera de la empresa Leandro Cañibano Universidad Autónoma de Madrid IVIE, 26 noviembre 2001 Intangibles Algunas noticias de la prensa

Más detalles

NICSP- CGR Municipal Segunda Reunión - Grupo Piloto

NICSP- CGR Municipal Segunda Reunión - Grupo Piloto NICSP- CGR Municipal Segunda Reunión - Grupo Piloto Agenda Agenda Resolución N 16, de 2015 Activos Intangibles Existencias Comparación entre Oficio CGR N 60.820, de 2005 y Resolución N 16, de 2015 Agenda

Más detalles

El tratamiento de los activos intangibles en el nuevo Plan General de Contabilidad

El tratamiento de los activos intangibles en el nuevo Plan General de Contabilidad El tratamiento de los activos intangibles en el nuevo Plan General de Contabilidad Bajo el marco del nuevo Plan General de Contabilidad (PGC) es necesario que los recursos intangibles de las empresas puedan

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008. La SIC-32 Activos Intangibles

Más detalles

Respuesta. del alumno

Respuesta. del alumno Pregunta 1 El activo no corriente se clasifica en : Respuest a del porcentua l Respuest a Respuest a del alumno 0.0% a. Inmovilizado intangible, inmovilizado material, inmovilizado financiero, y activos

Más detalles

Las Cuentas Anuales Consolidadas son responsabilidad de los Administradores de la Sociedad Dominante.

Las Cuentas Anuales Consolidadas son responsabilidad de los Administradores de la Sociedad Dominante. Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas a) Bases de presentación El marco normativo de información financiera que resulta de aplicación al Grupo Urbas es el establecido en las Normas

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Material publicado para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web El texto de la parte normativa de la interpretación se encuentra en la Parte A de esta edición.

Más detalles

GT-MSOS. Retorno, medición y memorias de sostenibilidad.

GT-MSOS. Retorno, medición y memorias de sostenibilidad. GT-MSOS. Retorno, medición y memorias de sostenibilidad. RETORNO, MEDICIÓN Y MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD Josep María Salas Puig Colegio de Economistas de Cataluña www.conama9.org Coordina Col.legi d Economistes

Más detalles

Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global

Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global Dra Frida Ruso Armada. Profesora de la Facultad de Contabilidad y Finanzas. Departamento de Contabilidad y Auditoría.

Más detalles

Concepto C 8 NIC 38 Capital Intelectual Comparación

Concepto C 8 NIC 38 Capital Intelectual Comparación b) Comparación de los PCGA vs NIC s y la relación con el Capital Intelectual 1. DEFINICIONES Definición Aquellos activos no circulantes que sin ser materiales o corpóreos son aprovechables en el negocio.

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web El texto de la parte normativa de la interpretación se encuentra en la Parte A de esta edición.

Más detalles

NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES

NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES Seminario de Profesores de Contabilidad sobre las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF) NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES Leandro Cañibano Calvo Ana Gisbert

Más detalles

SIC 32: ACTIVOS INTANGIBLES-COSTOS DE SITIOS WEB

SIC 32: ACTIVOS INTANGIBLES-COSTOS DE SITIOS WEB SIC 32: ACTIVOS INTANGIBLES-COSTOS DE SITIOS WEB El objetivo del presente artículo es describir, analizar y aplicar la norma interpretativa SIC 32 referida a los desembolsos efectuados para el desarrollo

Más detalles

CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVAÍA JULIO DE NIC 38 Sección 18

CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVAÍA JULIO DE NIC 38 Sección 18 CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVAÍA JULIO DE 2017 NIC 38 Sección 18 Asuntos clave Costo y costo atribuido en el balance de apertura Costo y costo revaluado en períodos

Más detalles

Análisis del deterioro de un Activo Intangible: El Papel del Auditor Interno

Análisis del deterioro de un Activo Intangible: El Papel del Auditor Interno Análisis del deterioro de un Activo Intangible: El Papel del Auditor Interno Lic. Efraín Guzmán Granados, CPA, CPI Gerente Senior Auditoria Interna FIFCO Correo: efguzgra@hotmail.com; eguzman@fifco.com

Más detalles

La NIC 1 proporciona pautas generales sobre la información que debe incluirse en las notas de los estados financieros.

La NIC 1 proporciona pautas generales sobre la información que debe incluirse en las notas de los estados financieros. Las notas explicativas de las NIC Dolors Plana Erta Profesora de la Universitat Oberta de Catalunya. La NIC 1 proporciona pautas generales sobre la información que debe incluirse en las notas de los estados

Más detalles

Activos: Propiedades, planta y equipo y activos intangibles. John Stanford Director técnico IPSASB

Activos: Propiedades, planta y equipo y activos intangibles. John Stanford Director técnico IPSASB Activos: Propiedades, planta y equipo y activos intangibles John Stanford Director técnico IPSASB Tema del expositor Un activo es un recurso con la capacidad de proporcionar una entrada bruta de potencial

Más detalles

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA DECRETO 87/2015, DEL CONSELL EN RELACIÓN CON LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (PAU 2017) 24/01/2017 ORIENTACIONES

Más detalles

Instituto Peruano de Auditores Independientes TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS DERECHOS DE LLAVE TRIBUTARIOS

Instituto Peruano de Auditores Independientes TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS DERECHOS DE LLAVE TRIBUTARIOS Instituto Peruano de Auditores Independientes TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS DERECHOS DE LLAVE TRIBUTARIOS Pronunciamiento Tributarios - Tratamiento contable de los derechos de llave INTRODUCCION En los últimos

Más detalles

Mejorar la gestión a través del Cuadro de Mando Integral

Mejorar la gestión a través del Cuadro de Mando Integral Mejorar la gestión a través del Cuadro de Mando Integral El Cuadro de Mando: un instrumento de control y de planificación III Semana de las Finanzas para Pymes 6 de noviembre de 2008-1- El Cuadro de Mando:

Más detalles

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA AGOSTO DE NIC 38 Sección 18

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA AGOSTO DE NIC 38 Sección 18 DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA AGOSTO DE 2015 NIC 38 Sección 18 Agenda 1. Objetivo 2. Alcance 3. Definición y reconocimiento 4. Costos de investigación y desarrollo

Más detalles

Introducción. A principios de la década de 1990 se desarrolló un concepto sumamente novedoso en el

Introducción. A principios de la década de 1990 se desarrolló un concepto sumamente novedoso en el Introducción A principios de la década de 1990 se desarrolló un concepto sumamente novedoso en el área contable-financiera que causó un gran impacto dentro de las corporaciones debido a su falta de medición

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD NACIONAL SOLICITA INFORMACIÓN A INSTITUCIONES POR MEDIO DE CUESTIONARIO.

DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD NACIONAL SOLICITA INFORMACIÓN A INSTITUCIONES POR MEDIO DE CUESTIONARIO. DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD NACIONAL SOLICITA INFORMACIÓN A INSTITUCIONES POR MEDIO DE CUESTIONARIO El pasado jueves 16 de setiembre del año en curso, la Dirección de Contabilidad Nacional, envío a las instituciones

Más detalles

DIFERENCIAS CONTABLES INTERNACIONALES: DE IFRS A USGAAP

DIFERENCIAS CONTABLES INTERNACIONALES: DE IFRS A USGAAP DIFERENCIAS CONTABLES INTERNACIONALES: DE IFRS A USGAAP Índice 1. Introducción, base histórica y situación actual 2. Diferencias IFRS vs USGAAP: algunos ejemplos 1. Introducción Sólo el 20% de los analistas,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. 9994002 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. La finalidad de esta línea de investigación es analizar las diferentes etapas del proceso de compra del cliente final, con especial incidencia en la modelización

Más detalles

Tratamiento Contable del Inmovilizado Material, Intangible y Arrendamientos. Curso Online de

Tratamiento Contable del Inmovilizado Material, Intangible y Arrendamientos. Curso Online de F O R M A C I Ó N E - L E A R N I N G Curso Online de Tratamiento Contable del Inmovilizado Material, Intangible y Para conocer las normas de valoración y registro del Inmovilizado Material, Inversiones

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web En marzo de 2002, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emitió la SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web, que

Más detalles

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES El Banco Cooperativo Español, cuentan con un procedimiento de revisión y autorización de la información financiera que es remitida a los mercados con la periodicidad

Más detalles

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 2011 Contablemente, un Activo intangible es algo que contiene valor y que no cuenta con sustancia física. La Norma Internacional IAS 38 (NIF B-7 y NIF C-8) definen el

Más detalles

NOTA TÉCNICA 1ª. 1. LAS CUENTAS ANUALES 1ª Parte

NOTA TÉCNICA 1ª. 1. LAS CUENTAS ANUALES 1ª Parte NOTA TÉCNICA 1ª 1. LAS CUENTAS ANUALES 1ª Parte Una empresa es una realidad dinámica y, para entenderla, hay que observarla como una cadena de actos o hechos físicos que se producen en el día-día. Como

Más detalles

TEMA 11 EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

TEMA 11 EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA TEMA 11 EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Debemos saber diferenciar: Bienes (propiedad de la empresa) Derechos (de cobro): cantidades que nos deben. Obligaciones:

Más detalles

NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes y su incidencia en algunos negocios. Julio 2016

NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes y su incidencia en algunos negocios. Julio 2016 Activos Contingentes y su incidencia en algunos negocios Julio 2016 Agenda q q Teoría o Objetivo y alcance de la norma o Definiciones o Reconocimiento o Medición o Baja en cuentas o Información a revelar

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web, que había

Más detalles

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica Parte 2. Fundamentos de dirección estratégica 1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas 2. El proceso de Dirección Estratégica 3. La Dirección Estratégica en diferentes contextos

Más detalles

POLÍTICA CONTABLE DE ACTIVOS INTANGIBLES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

POLÍTICA CONTABLE DE ACTIVOS INTANGIBLES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. GLOSARIO.... 2 4. POLÍTICA CONTABLE GENERAL... 4 4.1. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN... 4 4.2. MEDICIÓN INICIAL... 5 5. AMORTIZACIÓN... 8 6. VIDA UTIL PROYECTADA...

Más detalles

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. TEMA 5: PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 5.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. La planificación es

Más detalles

Introducción. Obtención del conocimiento

Introducción. Obtención del conocimiento Introducción 1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y suministrar criterios sobre lo que ha de entenderse por conocimiento de la actividad del cliente, las

Más detalles

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO

Más detalles

un paseo por las nuevas características El nuevo Lenguaje de los Negocios NIIF para PYMES

un paseo por las nuevas características El nuevo Lenguaje de los Negocios NIIF para PYMES un paseo por las nuevas características El nuevo Lenguaje de los Negocios NIIF para PYMES Temas a compartir Alcance NIIF Full vs. NIIF Pymes Conceptos Generales y Principios Generales Alcance - Introducción

Más detalles

Informe Semanal Nº 435. Creación de valor en adquisiciones de empresas. 2 de abril de 2013

Informe Semanal Nº 435. Creación de valor en adquisiciones de empresas. 2 de abril de 2013 2 de abril de 2013 Informe Semanal Nº 435 Creación de valor en adquisiciones de empresas Aunque habitualmente las transacciones corporativas suelen proliferar en fases favorables del ciclo económico, el

Más detalles

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa. PROGRAMA FORMACION: EMPRENDEDORES (Asesoramiento para la creación de empresas por profesionales autónomos) Planteamiento General Formación en materia de Creación de empresas orientada a dos perfiles de

Más detalles

PRIMER SEMESTRE EPÍGRAFE SUBEPÍGRAFE CR CONTENIDOS FORMATIVOS SES CR

PRIMER SEMESTRE EPÍGRAFE SUBEPÍGRAFE CR CONTENIDOS FORMATIVOS SES CR Cronograma de implantación. El Máster Universitario en Auditoría se comenzaría a impartir en el curso académico 204/205, de acuerdo al calendario académico que oportunamente apruebe la Universidad de Granada.

Más detalles

Seminario para el Desarrollo Directivo. 12 de diciembre de 2013, jueves, de 16 a 20 h. y 13 de diciembre de 2013, viernes, de 9 a 13 h.

Seminario para el Desarrollo Directivo. 12 de diciembre de 2013, jueves, de 16 a 20 h. y 13 de diciembre de 2013, viernes, de 9 a 13 h. Seminario para el Desarrollo Directivo El deterioro de valor de los activos: Resolución del ICAC 18/09/2013 y Resolución del ICAC 28/05/2013: Economistas y auditores ante los activos intangibles en la

Más detalles

Estados Financieros Separados

Estados Financieros Separados Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización

Más detalles

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Ing. Christian Ovalle E-mail: vbnetperu@gmail.com Cel.: 961-714785 w w w. c o n s u l t o r i a o v a l l e. c o m Balanced Score Card Definición Sus creadores fueron Robert Kaplan

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2009. La SIC-32 Activos Intangibles Costos

Más detalles

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) 2.1.- IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2.2.- EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 2.3.- INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA D. ESTRATÉGICA

Más detalles

ECONOMÍA - 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ECONOMÍA - 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONOMÍA - 4º ESO 1. Explicar la economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos. 2. Conocer y familiarizarse con la terminología

Más detalles

NIA-ES 320 Págs. PDF 222 a 228

NIA-ES 320 Págs. PDF 222 a 228 NIA-ES 320 Págs. PDF 222 a 228 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España

Más detalles

Índice Sistemático ÍNDICE DE EJEMPLOS ÍNDICE DE ABREVIATURAS... 27

Índice Sistemático ÍNDICE DE EJEMPLOS ÍNDICE DE ABREVIATURAS... 27 Índice Sistemático ÍNDICE DE EJEMPLOS... 19 ÍNDICE DE ABREVIATURAS... 27 p. I INTRODUCCIÓN c.1 NORMATIVA ESPAÑOLA SOBRE LA FORMULACIÓN DE CUENTAS CONSOLIDADAS 1. ANTECEDENTES... 33 2. OBLIGACIÓN DE CONSOLIDAR...

Más detalles

Valoración de los intangibles: la perspectiva del regulador contable

Valoración de los intangibles: la perspectiva del regulador contable Valoración de los intangibles: la perspectiva del regulador contable Araceli Mora Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad Miembro del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) abril

Más detalles

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales INFORME DE INVESTIGACIÓN Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Más detalles

NIF A-6: Reconocimiento y valuación

NIF A-6: Reconocimiento y valuación NIF A-6: Reconocimiento y valuación Objetivos de la NIF A-6 Establecer los criterios generales en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de las operaciones de una entidad

Más detalles

TEMA 3: FORMULACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

TEMA 3: FORMULACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMA 3: FORMULACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORMULACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA 1. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA 1.1. Mapa Estratégico - Fines

Más detalles

TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. 1.- Concepto de administración. 2.- Toma de decisiones: concepto y proceso. 3.- Concepto de planificación. Proceso general de planificación. 4.- Concepto de organización.

Más detalles

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo. PRIMERA EVALUACIÓN Bloque 1. La empresa La empresa y el empresario. Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa. Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial. Funcionamiento

Más detalles

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad Diseño Organizacional Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad Contextualización Introducción Las metas organizacionales responden a la razón de ser de la organización. El planteamiento de estas

Más detalles

Técnico Ejecutivo en Control de Gestión: Estrategia e Innovación.

Técnico Ejecutivo en Control de Gestión: Estrategia e Innovación. Técnico Ejecutivo en Control de Gestión: Estrategia e Innovación. Duración: 70 horas. Objetivos: Si trabaja en un sector relacionado con empresas u organizaciones y desea conocer las técnicas fundamentales

Más detalles

NIIF 3 Combinaciones de negocios

NIIF 3 Combinaciones de negocios NIIF 3 Combinaciones de negocios Objetivos y alcance En términos de alcance, la NIIF 3 se debe aplicar a todas las combinaciones de negocios, excepto en las siguientes circunstancias: Cuando dos o más

Más detalles

VII. METODOLOGÍA A. FUENTES DE INFORMACIÓN B. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

VII. METODOLOGÍA A. FUENTES DE INFORMACIÓN B. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO 2007 VII. METODOLOGÍA La metodología utilizada permite dar continuidad a los estudios anteriores del Observatorio, si bien

Más detalles

Tema 2. Los recursos con los que cuenta una organización

Tema 2. Los recursos con los que cuenta una organización Tema 2. Los recursos con los que cuenta una organización GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, E INFRAESTRUCTURA 2.1. Tipos de recursos ÍNDICE 2.2. Razones para gestionar los recursos con criterios

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En un mundo tan diverso como en el que vivimos es común encontrar empresas cuyos objetivos se basan tanto en el corto plazo, como aquéllas en las

Más detalles

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría(NIA-ES 320) 1

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría(NIA-ES 320) 1 TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría(NIA-ES 320) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37729 BOMEH: 99/2013 PUBLICADO EN: BOICAC

Más detalles

Conferencista y Contador Público. Edmundo Alberto Flórez Sánchez

Conferencista y Contador Público. Edmundo Alberto Flórez Sánchez Patrocinado por: Organizado por: Conferencista y Contador Público Edmundo Alberto Flórez Sánchez edmundo.florez@blacolombia.com 1 Manejo actual versus la propuesta por las NIIF (IFRS) 2 Lotes, Edificaciones

Más detalles

ANEXO. Mejoras anuales de las NIIF Ciclo

ANEXO. Mejoras anuales de las NIIF Ciclo ES ANEXO Mejoras anuales de las NIIF Ciclo 2010 2012 1 1 «Reproducción permitida en el Espacio Económico Europeo. Todos los derechos reservados fuera del EEE, a excepción del derecho de reproducción para

Más detalles

Estructura de la Gestión Estratégica

Estructura de la Gestión Estratégica Estructura de la Gestión Estratégica 1 Análisis externo PROCESO - DIRECCIÓN ESTRATEGICA Misión y objetivos de la empresa Diseño de opciones estratégicas Evaluacion y selección de estrategias Puesta en

Más detalles

Curso de Marketing Metrics Para aprender a utilizar los indicadores y medir el retorno e impacto de las acciones de marketing en su empresa.

Curso de Marketing Metrics Para aprender a utilizar los indicadores y medir el retorno e impacto de las acciones de marketing en su empresa. FORMACIÓN E-LEARNING Para aprender a utilizar los indicadores y medir el retorno e impacto de las acciones de marketing en su empresa. Presentación Las métricas son el sistema de medición que cuantifica

Más detalles

Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía. Alcance de esta sección. Definición de combinaciones de negocios

Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía. Alcance de esta sección. Definición de combinaciones de negocios Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía Alcance de esta sección 19.1 Esta sección se aplicará a la contabilización de las combinaciones de negocios. Proporciona una guía para la identificación

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 27

Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 27 Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones en

Más detalles

- Informe de auditoría independiente de las Cuentas Anuales de la Sociedad.

- Informe de auditoría independiente de las Cuentas Anuales de la Sociedad. Madrid, 26 de abril de 2017 TARJAR XAIRO SOCIMI, S.A. (la "Sociedad"), en cumplimiento con lo previsto en el artículo 17 del Reglamento (UE) nº 596/2014 sobre abuso de mercado y en el artículo 228 del

Más detalles

Análisis Fundamental y la Información Financiera. Juan Carlos Morales La Rosa

Análisis Fundamental y la Información Financiera. Juan Carlos Morales La Rosa Análisis Fundamental y la Información Financiera Juan Carlos Morales La Rosa 1 Valoración de activos Las inversiones se pueden efectuar en diversos activos: activos, reales, intangibles y financieros.

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA El sistema de indicadores de grupos de mejora constituye la herramienta principal de seguimiento y evaluación de las actividades de los grupos

Más detalles

Artículos de economía

Artículos de economía DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL Metodología que tiene por objeto buscar la estrategia con más probabilidad de éxito para conseguir el objetivo de la organización, teniendo en cuenta la complejidad del

Más detalles

TEMA 1. La comunicación de la información contable

TEMA 1. La comunicación de la información contable TEMA 1. La comunicación de la información contable SUMARIO 1. Información n contable y toma de decisiones. 2. Información n sobre flujos y fondos. 3. Usuarios de la información n contable. 4. Evolución

Más detalles

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TÍTULO Pacto de dedicación del personal académico de la Universidad Rovira i Virgili INFORMACIÓN INICIAL: PROBLEMA: Falta de adaptación de la planificación

Más detalles

INMOVILIZADO TÉCNICO. técnico. 1. Concepto y clases de inmovilizado. 2. Inmovilizaciones intangibles. 3. Inmovilizaciones materiales

INMOVILIZADO TÉCNICO. técnico. 1. Concepto y clases de inmovilizado. 2. Inmovilizaciones intangibles. 3. Inmovilizaciones materiales INMOVILIZADO TÉCNICO 1. Concepto y clases de inmovilizado 2. Inmovilizaciones intangibles 3. Inmovilizaciones materiales 4. Inversiones inmobiliarias 5. Inmovilizaciones materiales en curso 6. Amortización

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35847 Nombre Planificación Contable Española Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313

Más detalles

CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS Tiene solución Por qué te preocupas?... No tiene solución Por qué te preocupas?... CONTENIDO GENERAL El marco en el que se desarrolla la contabilidad de costos Conceptos

Más detalles

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O Duración 40 MICROEMPRESA Condicionada Código UF1819 Familia profesional ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Área Profesional

Más detalles