d o c u m e n t o s R E F L E X I Ó N VA C U N A S C O N M E R C U R I O PA RA LA L A L I G A PA RA LA L IBERTA D DE VAC U N A C I Ó N

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "d o c u m e n t o s R E F L E X I Ó N VA C U N A S C O N M E R C U R I O PA RA LA L A L I G A PA RA LA L IBERTA D DE VAC U N A C I Ó N"

Transcripción

1 L A L I G A PA RA LA L IBERTA D DE VAC U N A C I Ó N d o c u m e n t o s PA RA LA R E F L E X I Ó N T H I O M E R S A L, NO GRAC I A S TOX I C I D AD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO CONTENIDOS EN LAS VACUNAS OBLIGATORIAS EN ITA L I A AU T I S M O, M E TALES Y VAC U N A S VACUNAS Y AU T I S M O CULPA B L E : VACUNAS CON MERCURIO ACONTECIMIENROS A DVERSOS VA C U N A S C O N M E R C U R I O P O S T- VAC U N A L E S LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ESENVA E S TADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA NO VAC U N A D A EN EL PERIODO RED ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN SOBRE VAC U N A S

2 DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN es una publicación editada por la Liga para la Libertad de Vacunación. d o c u m e n t o s PARA L A R E F L E X I Ó N Consejo de redacción: Jordi Capdevila Vicenç Robles Xavier Uriarte Colaboradores: Lurdes Tornos Belen Igual Cristina Conde Juan M. Marín Daniel Trujillo Vittorio di Franco ignasi Sivilla Luis Vallejo Eneko Landaburu Miguel Pérez Maria Pujol Sibila Maria Jesús Clavera Marino Rodrigo Edita: Liga para la Libertad de Vacunación Apartado de Correos Girona (España) Fax: info@vacunacionlibre.org. Página web: ÍNDICE EDITORIAL: THIOMERSAL, NO GRACIAS 03 TOXICIDAD DEL MERSURIO Y DEL ALUMINIO CONTENIDOS EN LAS VACUNAS OBLIGATORIAS EN ITALIA 04 AUTISMO, METALES Y VACUNAS 14 VACUNAS Y AUTISMO 18 CULPABLE: VACUNAS CON MERCURIO 20 CARTA AL DIRECTOR DEL MUNDO 23 ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES 25 LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ESENVA 200. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA NO VACUNADA EN EL PERIODO RED ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS 50 Diseño: Iris Comunicació Impresión: Lith Gràfiques LA L IGA PA R A LA LI B ER TA D D E VAC U N A C I Ó N

3 EDITORIAL Thiomersal, NO GRACIAS El mercurio es un mineral conocido en la antigüedad ya 300 años a. J C. Se encuentra en la naturaleza en forma de cinabrio y no forma parte del organismo. Se caracteriza por ser altamente tóxico y sensibilizante, por tener un marcado tropismo por las estructuras linfoides, c e r e b rales y renales. A pequeñas dosis puede producir ligeros transtornos cerebrales como cambios en la personalidad, a l t e ra c i o- nes en el sueño e irritabilidad. En medianas y altas dosis puede desencadenar severas lesiones cerebra l e s, cerebelosas y alucinatorias. Puede dañar el riñón, g e n e rar reacciones inmunitarias alérgicas y autoinmunes. Está presente en empastes dentarios, t e r m ó m e t r o s, en amalgamas industriales, en las pintura s, en las bater í a s, en las pilas, en las incinera d o ra s, en el papel, en las lámpara s, en las fluorescentes, en los pesticidas o r g a n o m e r c u r i a l e s, en los antisépticos, en colirios, en medicación veterinaria y en las vacunas( thiomersal). En farmacia humana y veterinaria se utiliza como antiséptico para proteger la sustancia activa ante la presencia de microorganismos. En el año 1996 se retiró de la fabricación de fármacos en veterinaria, en el 2000 se retiraron del mercado colirios y antisépticos( mercromina) en cuya composición había thiomersal. Sin embargo, a pesar de las recomendaciones hechas por la Agencia Europea del Medicamento( AEM) y el Insalud las vacunas con mercurio continúan a la venta en las farmacias españolas. En el año 2002 se presentó al Ministerio de Sanidad una carta por parte de la Asociación Protectora del Paciente en la que se informaba de los riesgos del thiomersal( mercurio), su relación con el autismo y se pedía la retirada del mercurio de las va c u n a s. Nunca se dignó la ministra a contestar aquella carta. D e s d e B i o c u l t u ra Madrid 2003, con la asociación de afectados por el autismo nos propusimos preparar medidas p a ra denunciar esta situación y poder parar la dispensación de las vacunas con thiomersal. En el mes de marzo se publicó en el dominical del periódico El Mundo un reportaje sobre el mercurio, l e s i o- nes y autismo. Este documento bien planteado tuvo una relativa repercusión en los ciudadanos y conmovió a la opinión pública. Actualmente estamos estudiando y preparando las acciones legales oportunas para parar la venta de va c u- nas con mercurio. Creemos que es oportuno oponerse a la dispensación y administración de dichas va c u n a s e incluso denunciar esta situación económica y sanitaria perversa. A las autoridades sanitarias locales, p r o v i n c i a l e s, autonómicas y del estado español pedimos, como protección y garantía de la salud pública, que regule la fabricación de las vacunas sin thiomersal, que elabore una n o r m a t i va exigiendo la retirada de la distribución y de farmacia de las vacunas con mercurio y, f i n a l m e n t e, que reconozca las vacunas con thiomersal como causantes de enfermedades neurológicas, a l é r g i c a s, a u t o i n- munes y renales en la población española. La Junta LLV DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 EDITORIAL - 3

4 Toxicidad del mercurio y del aluminio CONTENIDOS EN LAS VACUNAS OBLIGATORIAS EN ITALIA (difto-tetano y antihepatitis) A co n t i n uación se exponen alg u n as co n s i d e raciones sob re la presencia de m e rcurio y aluminio en los pre pa ra d os pa ra la vac u n ación como también de lo i n a d e c uado de los límites de exposición nacionales e internacionales. La exposición por encima de dichos límites es co n s i d e ra da peligrosa pa ra la salu d de la persona, sin emba rgo de los datos expu e s tos y de la literatu ra que los acom paña, qu e da evidente que estos límites son inadecua d os y co n s t i tu yen po r ta n to un riesgo pa ra la salud, (hecho) ta n to más absurdo cuando estas susta n c i as están co n t e n i das en vac u n as no re c i b i das por libre elección consciente de p e r s o n as info r m a das, sino impu e s tas por ley tal como hoy oc u r re en Italia. Dario Miedico Ezio Bat t i st e l Tra d ucc i ó n : Vi t torio Di Fra n co EL MERCURIO Los datos de absorción, distribución y transformación del mercurio como también los relativos aspectos patológicos [ver IARC (1), bioquímicos (2) y de medicina del trabajo (3) han sido bien estudiados y son bastante c o n o c i d o s. (Nota del tra d u c t o r : Ver datos bibliograficos al final). El mercurio está contenido en la molécula del Ti o m e r s a l, un compuesto químico usado como bactericida, a l fin de garantizar la esterilidad de los preparados de va c u n a c i ó n. Tan pronto es inyectado en el círculo humora l, mediante una inyección intramuscular que supera con la violencia de una aguja todas las defensas naturales del organismo (piel, m u c o s a s, e t c. ), el Tiomersal se descompone enseguida en etilmercurio y salicilato. El etilmercurio es considerado mercurio orgánico. Los efectos del mercurio (como metilmercurio, muy similar al etilmercurio) han sido bien estudiados y documentados en la litera t u ra : existen millares de artículos sobre la toxicidad del mercurio en relación con el sistema nervioso que incluyen también los datos sobre la absorción y distribución en los tejidos bajo forma de mercurio orgánico, el compuesto clave que constituye la base de la toxicidad del Ti o m e r s a l. D I S T R I BUCIÓN DEL MERCURIO EN EL CUERPO HUMANO El mercurio bajo forma de mercurio orgánico y en particular de metil (MM) (o etil) mercurio no tiene una distribución uniforme en los varios tejidos (ver nota 4 y las relativas citas). Si se lo ingiere con la comida, e s absorbido casi completamente por la mucosa intestinal. Tan pronto entra en la circulación sanguínea, el 90% del MM está presente en los glóbulos rojos de la sangre, asociado a las proteínas que contienen grupos SH, p a ra los cuales tiene una gran afinidad. Desde la sangre pasa a los tejidos de manera diferencial. Hacen falta entre 1-2 días para que se complete la distribución (4). Pasa fácilmente la barrera hemato-encefálica y la barrera placentaria. Debido a que los tiempos de eliminación son muy largos [aprox. 70 días para el mercurio en sangre y nada menos que 270 días para el mercurio en el sistema nervioso central (5)] en con- 4 - TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

5 secuencia de la eliminación máxima diaria muy reducida, se establece un estado de equilibrio entre el mercurio en sangre, en el cerebro y en las excreciones (estado estacionario) que tiene un significado fisiológico p r e c i s o. La concentración en sangre (y aquí se entiende sangre entera y no plasma sanguíneo), n o r m a l m e n t e utilizada para diagnosticar las intoxicaciones agudas (el análisis de las orinas no tiene significado diagnostic o ), se vuelve diagnostico de la intoxicación cerebral a largo plazo (6) (después de al menos unos días) cuando el equilibrio entre el mercurio en los diversos compartimientos corporales se ha instaura d o. Por lo cual el análisis (registro) entre horas de la concentración sanguínea (sangre entera) tiene su valor inmediato p a ra una intoxicación aguda. En los días sucesivos tiene un valor para estimar la intoxicación cerebra l. La concentración en el cerebro en estado estacionario es aprox. 10:1 en relación a la sangre. A d e m á s, el mercurio está concentrado hasta 250 veces (más) en el pelo con relación a la sangre. Esto tiene un alto va l o r diagnóstico tempora l, debido a que la velocidad de crecimiento del pelo es de aprox. 1 cm. al mes. La distribución de la concentración del mercurio a través del tiempo en el pelo es un indicador seguro de la exposición y de su decurso tempora l. Estudios del metabolismo han evidenciado que el mercurio orgánico es transformado lentamente en mercurio inorgánico por las bacterias intestinales, y en consecuencia es eliminado mediante las heces. Esta tra n s- formación es lenta (4). En el cerebro parte del mercurio orgánico es transformado en inorgánico, haciendo difícil su alejamiento (elim i n a c i ó n ). E F E C TOS TOX I C O L Ó G I C O S El mercurio es un veneno sistémico. El metil mercurio es cancerígeno (1). Se presume que a nivel molecular su toxicidad sea debida a la cantidad de mercurio unido a los receptores celulares o a moléculas diana. E s t o significa la presencia de una dosis umbra l (o dosis limite) que depende sólo aparentemente de la cantidad de mercurio acumulada en las células y en los tejidos. Ha sido descubierta la existencia de un complejo de genes (el operon Mer) capaz de dar resistencia a las células frente al mercurio. Este complejo regula la expresión (actuación) de proteínas y encimas capaces de capturar y reducir el mercurio al estado metálico (Hgº) que luego es expulsado de las células (7). Dicho complejo está situado en plásm i d o s, a quienes están asociados también genes que confieren resistencia a muchos antibióticos: la presencia de mercurio favorece por tanto una flora bacteriana resistente a los antibióticos. Las consecuencias para la salud resultantes de esta condición (población bacteriana intestinal alterada y resistente a los antibióticos) todavía está enteramente pendiente de va l o ra c i ó n. En todo caso, en biología se considera que debido al efecto de interacción específica sobre células receptora s, el valor de concentración umbral (límite) de la sustancia desencadenante de una reacción celular o bioquímica de respuesta, pueda ser también extremamente baja, ya que la reacción no está ligada estrechamente a la concentración sino al efecto que aun una molécula de sustancia puede desencadenar, ligándose al lugar oportuno. Pa ra una discusión detallada sobre los aspectos bioquímicos y celulares se remite a la litera t u ra especializada. A LT E R ACIÓN DEL SISTEMA NERV I O S O Una característica notable del metil-mercurio (MM) es el daño selectivo sobre el sistema nervioso centra l ( S N C ). Este es un dato bastante desconcertante que todavía no está bien explicado (4). El SNC en el adulto es dañado con pérdida de neuronas que funcionan en diversas áreas del cerebro. Es importante notar que una alteración clásica como la parestesia de las extremidades (manos y pies) que aparece en primer lugar con las dosis más bajas, tiene un periodo de latencia de un mes o más. Los síntomas se agra van en períodos todavía más largos (8). Es preciso notar que los efectos de las bajas dosis de mercurio orgánico manifiestan los daños por ellos producidos durante largos tiempos. El MM es particularmente perjudicial para el cerebro en via de formación. En los casos de intoxicación a Minamata (Ja p ó n ), se observaron daños neurológicos severos por exposición p r e n a t a l, no obstante las madres tuviesen niveles hematicos de mercurio normales, típicos de personas no expuestas (9). Esto fue confirmado mediante experimentos con animales (10). Es preciso notar que también en este caso se habla de alteraciones comportamentales y neurológicas, resultantes de bajas dosis de expos i c i ó n. El daño sobre el Sistema Nervioso Central en desarrollo difiere sea como patología sea como mecanismo de acción respecto al sufrido por un cerebro desarrollado (11). Se considera de forma aproximada que el SNC DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO - 5

6 del niño sea 10 veces más sensible que el de un adulto. El aspecto bioquímico de base es la acción selectiva sobre los microtúbulos del citoesqueleto de las células n e u r o n a l e s. De hecho, el monomero de la tubulina (componente fundamental del citoesqueleto) contiene grupos SH, que tienen una gran afinidad con el mercurio. El proceso de ensamblaje y desmontaje del citoesqueleto, que se produce continuamente durante la vida celul a r, es inhibido y desorganizado (12). Estos aspectos son fundamentales para la división celular en la diferenciación y esto se correlaciona bien con las observaciones de las patologías del cerebro dañado por exposición de mercurio. A LT E R ACIONES NEUROLÓGICAS Se ha notado que el envenenamiento prenatal conduce a formas patológicas no distinguibles en el recién nacido de aquellas típicas de las parálisis cerebrales ligera s, como quedó patente por los estudios realizados en el envenenamiento de Irak (13). Los niños de Irak han manifestado una serie de atrasos a varios niveles en diversos distritos corpora l e s. Análisis bioestátisticos han revelado una correlación clara entre las concentraciones de pico durante la exposición prolongada (pan contaminado) de la madre en el embarazo y la frecuencia de los problemas neurológicos en los recién nacidos. Esta es la primera vez en la que se establece una clara correlación entre dosisrespuesta en el hombre (14). Es preciso notar una vez más la correlación entre daños neurológicos menores y la exposición al mercurio a bajas dosis (como en el caso de la exposición prenatal y a la resultante de las vacunaciones) y la va l o ra c i ó n de estos efectos a nivel neurológico. Este argumento vuelve a enfocar de cerca todo lo tratado sobre los efectos comportamentales y neurológicos a largo plazo a continuación de las vacunaciones DT (diftotetánica) (15, 1 6 ). Las sutiles anomalías neurológicas de e n c e f a l i t i s más o menos manifiestas son similares a aquellas detectadas en los estudios de envenenamiento de masas. A propósito de comportamiento alterado consecutivo de daños neurológicos por va c u n a c i o n e s, ha quedado bien evidenciada la correlación de verdad desconcertante entre el aumento del a u t i s m o, a un ritmo casi e p i d é m i c o, y las va c u n a c i o n e s. De hecho ha sido claramente trazada la hipótesis que las vacunaciones pueden causar la aparición de los síndromes autistas en los niños (17). La correlación entre la exposición al metil-mercurio y los atrasos comportamentales en el desarrollo de los niños ha sido postulada (solicitada) también muy recientemente, confirmando la seriedad de las dudas sobre las lesiones a largo plazo del sistema nervioso central por efecto de la exposición a bajas dosis de mercurio orgánico en los niños (18). Referente a las lesiones del mercurio orgánico sobre el SNC y particularmente sobre la materia gris del cerebro (con todas las patologías que de ello se derivan) remitimos a la litera t u ra especializada fácilmente asequible (v. e j. 6 ). LIMITES DE EXPOSICIÓN En la tabla 1 que sigue se reportan los limites de exposición al mercurio. Debe tenerse en cuenta que la OMS (WHO) no se pronuncia sobre la dosis diaria sino sobre la cantidad seman a l ; el límite es 3,3 _g / Kg / semana (20) que equivale a 0,47 _g / Kg / día. La referencia del límite p o r s e m a n a es sorprendente porque parece d i l u i r el problema en el tiempo: de hecho una dosis de va c u n a- ción superior a los límites sobre la base diaria, puede ser considerada aceptable si se subdivide en el arco de una semana. En otro documento de la OMS (21) se lee que para los niños el límite de exposición al mercurio puede ser de 159 _g / kg / año. Este límite anual, si es calculado sobre la base diaria, e q u i vale a 0,43 _g /kg de peso corp o ral / día: este dato es consistente como el anterior (referencia 20) si se refiere al valor diario. En ambos d o c u m e n t o s, por tanto, se dan los límites que, si se aplican sobre la base diaria, son decididamente superadas por las cantidades presentes en las va c u n a s, tal como queda evidente en la tabla 2. Las cantidades de mercurio presentes en las operaciones vacunales más comunes quedan reflejadas en la tabla 2 (_gr = microgra m o s ). Como se puede observa r, en una sesión de vacunación que prevé el suministro de vacunas obligatorias, e s d e c i r, tanto la vacunación DT (vacunas A n a t oxal o Di-Te-All) sea/rea... la vacunación para la hepatitis B (va c u- nas Engerix o Recombivax...)se inocula una cantidad de mercurio netamente superior a las cantidades indi- 6 - TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

7 cadas como límites de exposición para un niño de 3 meses (5 kg de peso). Los datos demuestran de manera evidente que las vacunas contienen tales cantidades que, de inyectarse, serían superiores a aquellas consid e radas como límite de exposición. Si además se inyectan otras vacunas que contienen mercurio, pero no oblig a t o r i o s, está claro que el mercurio inyectado es aún mayor. Tabla 1. Límites de exposición al mercurio propuestas por algunas agencias internacionales. A g e n c i a E PA (Environmental Protection Agency) (19) ATSDR (Agency for Toxic Substances and Desease Registry) (19) FDA (Food and Drug A d m i n i s t ration) (19) WHO (OMS, World Health Organization) (20) Valores límites propuestos 0,10 _g /kg/día 0,33 _g /kg/día 0,40 _g /kg/día 3,30 _g /kg/semana Tabla 2. Contenido de mercurio en las preparaciones vacunales más comunes Vacuna Engerix Anatoxal Imovax Recombivax Di-Tet-All Cantidad de mercurio, 12,0 24,7 24,7 12,0 24,7 mg/dosis Dos vacunas en 1 dia para un niño de 3 meses, 5 kg de peso, mg totales Engerix+Anatoxal 12,0+24,7= 36,7 _ Recombivax+Di-Tet-All 12,0+24,7=36,7 Límites de EPA y FDA para un niño de 3 meses, 5 kg. de peso. mg totales 0,5 (EPA) 2,0 (FDA) Sin embargo, se observa que los límites federales de los EEUU no se refieren a situaciones de dosis intermitentes (como en el caso de las vacunaciones) (19), lo que constituiría una situación agravante. De hecho, es interesante notar que desde el punto de vista toxicológico es muy diferente suministrar una dosis de un producto tóxico de una sola vez o dilatada en el tiempo. Reciente investigaciones sobre los efectos neurológicos negativos en niños por exposición al metilmercurio sugieren que dosis significativas tomadas de forma intermitente y espaciada (como en las vacunaciones) son más dañinas que dosis menores tomadas de modo contínuo (22). Esto ha DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO - 7

8 sido confirmado por dos estudios realizados sobre poblaciones que han sufrido intoxicaciones de metilmercurio después de exposiciones a dosis consideradas seguras (23) (24)!. Particularmente se siguieron varios niños desde el embarazo hasta la edad de 5-7 años, estudiando el desarrollo y los aspectos neurológicos y comportamentales. Por lo tanto, mantener que el mercurio anual al cual están sometidos los niños por la vacunación, es suministrado en cantidad limitada y por tanto es posible soportarlo sin consecuencias, no tiene base razonable, puesto que el efecto de dosis altas y repetidas es completamente diferente de aquel de dosis muy bajas y tomadas continuamente. Este debate recuerda aquel sobre el plomo (otro metal presente como el mercurio) hace algunas décadas: después de años de estudios se ha constatado que efectos sutiles y peligrosos por la exposición en tiempos prolongados pueden ser registrados a dosis progresivamente más bajas de plomo. Esto llevó a una continua y drástica disminución de los límites de exposición definidos aceptables (25). Nadie hoy soñaría con utilizar plomo en cualquier preparado para inyectar en el cuerpo humano. Esto es obvio puesto que décadas de exposición a nivel industrial y laboral han permitido verificar los daños por exposición al plomo aún a niveles muy bajos. La toma de conciencia de esto ha creado la concienciación difundida y aceptada por todos de su peligrosidad. Lo mismo vale también para el mercurio, que siendo tal vez un material menos difundido que el plomo, pero tal vez más venenoso, todavía no se ha elevado el nivel de vigilancia consciente de la sociedad referente a su peligrosidad (entendemos referirnos también al mercurio contenido en las amalgamas dentarias). ALUMINIO El aluminio ha sido considerado siempre como inocuo, sobretodo por la bajísima absorción intestinal (entre el 0,01% y 0,3% en condiciones de buena salud) (26)(27). El organismo humano ha desarrollado mecanismos muy eficientes para eliminar el exceso de aluminio, cuya presencia global queda muy baja. Su papel biológico parece ser el de estimular el crecimiento celular y del entero organismo animal en dosis muy bajas, mientras que a dosis más altas, se vuelve rápidamente tóxico (26). De todos modos, ya es un hecho reconocido que el aluminio es un elemento tóxico, tanto para los animales de experimentación como para el hombre. (28) La entrega de aluminio presente en el terreno a raíz de las lluvias ácidas, su utilización en el tratamiento de las aguas, como aditivo en los alimentos y medicinas, y sobretodo inyectado directamente en el circuito sanguíneo con las vacunaciones han aumentado notablemente el riesgo de intoxicación de la población. Estudios epidemiológicos han confirmado una correlación significativa entre el insurgimiento de trastornos mentales (por ej. el morbo de Alzheimer) y la contaminación debida al contenido de aluminio en el agua potable. (29) (30) La principal preocupación referente al impacto del aluminio sobre la salud humana es su toxicidad en caso de exposición excesiva. Por ej., la encefalopatía de diálisis en el caso de sujetos con deficiencias renales crónicas y sometidos a diálisis continuas, ha sido asociada al aumento de aluminio presente en el sistema nervioso central. El aluminio era absorbido sistemáticamente desde el agua de diálisis (31). El exceso de aluminio daña además también el esqueleto, reduciendo notablemente la formación del hueso. Debe observarse que por la eficiencia del organismo humano en eliminar el aluminio en condiciones de no exposición y buen funcionamiento de los órganos de absorción (intestinos) y excreción (riñones), la concentración en sangre de personas no expuestas es muy baja: 6-7 _g/l. (32, 33). LIMITES DE EXPOSICIÓN En la Tabla 3 se reportan las cantidades de aluminio presentes en algunas de las preparaciones vacunales más comunes, las dosis diarias recibidas por un niño en ocasión de una sesión de vacunación con dos vacunaciones contemporáneas y el valor de exposición considerado como límite, más allá del cual se pueden tener peligros para la salud (_g=microgramo). 8 - TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

9 Tabla 3. Contenidos de aluminio en las preparaciones vacunales más comunes Vacuna Engerix Imovax Anatoxal Recombivax Di-Tet-All Compuesto de aluminio mg/dosis Cantidad de aluminio en el compuesto mg/dosis Dos vacunas en una sola para un niño de 3 meses, 5 kg de peso mg/dosis Engerix+Imovax =596 _ Recombivax+Di-Te-All =777 Límites de exposición para un niño de 3 meses, 5 kg de peso mg totales 5 (20)* *Considerando una absorción media del 0,1% (26,27) Existe una rica literatura sobre fisiopatología y bioquímica del aluminio debida al aumento de la atención hacia estos problemas en la última década. A continuación se facilitan algunos elementos referentes a como el aluminio introducido como hidróxido o fosfato directamente en el interior del cuerpo, (como en el caso de las vacunaciones) puede ser solubilizado en la sangre y puede, uniéndose a las moléculas biológicas del cuerpo, pasar rápidamente la barrera hemato-encefálica y acumularse en el sistema nervioso central, además de otros órganos del cuerpo. SOLUBILIZACION BIOLÓGICA DE LOS COMPUESTOS DE ALUMINIO El hidróxido de aluminio hidroliza alrededor de la neutralidad (ph 7), formando complejos mixtos con el ion hidróxido. El intercambio de ligantes (la sustitución del hidróxido con otras moléculas ligantes) ocurre fácilmente en la sangre y en las células. El hidróxido de aluminio es muy poco soluble a un ph 6 mientras a ph 7,4 (ph fisiológico) su solubilidad es de aproximadamente 8-10 mm/l (milimoles por/litro). Bajo forma de fosfato su solubilidad aumenta a unos 20 mm (34). En realidad la presencia de moléculas biológicas aumenta enormemente la solubilidad del aluminio, también de algunos órdenes de tamaño. Estas moléculas son las proteínas de transporte presentes en la sangre (tales como la transferrina y la sueroalbumina), moléculas contenedoras de grupos fosfato (como el ATP y otros nucleótidos), los fosfolípidos (los ácidos fosfatídicos y las fosfatidilcolinas, componentes fundamentales ubiquitarios (omnipresentes) de las membranas celulares), moléculas contenedoras de grupos alcohólicos (como los azúcares) o carboxílicos (la presencia de citrato aumenta enormemente la absorción intestinal) y otras moléculas (como el inositol hexafosfato, molécula reguladora del funcionamiento de la hemoglobina) etc. (34). Es importante penetrar un poco más en los detalles para algunos de estos complejos. DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 223 TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO - 9

10 COMPLEJO TRANSFERRINA-ALUMINIO Ya está confirmado que gran parte del aluminio en la sangre es atrapado por la transferrina, a la cual se une muy fuertemente (34). Dicha proteína es, por tanto, capaz de conjuntar el aluminio solubilizándolo. En condiciones fisiológicas sólo un tercio de los situs de unión de la transferína están ocupados (principalmente por el hierro, de donde resulta el nombre de la proteína) por lo cual existe una gran capacidad de reserva para ligar el aluminio. Se ha estimado que la concentración del aluminio para la sola transferrina puede aumentar hasta 5 mm (36). Para entender este número consideren que sumando el aluminio inyectado en una sesión de vacunación contenido en dos vacunas (preparados) se obtiene una cantidad aprox. de 700 _g de aluminio (v. supra Tabla 3), el cual considerando el volumen de sangre de un niño de 3 meses corresponde a una concentración de aprox. 0,050 mm. De los datos reportados más arriba es evidente que la solubilidad del hidróxido de aluminio (aprox mm) y su complexación con la transferrina (50 mm) bastan por ellas solas para solubilizar todo el aluminio inyectado. A esto se suman también todos los otros efectos citados: existen numerosas moléculas en la sangre contenedoras de grupos fosfato (37) (el fosfato de aluminio como tal alcanza una solubilidad de hasta 20 mm) y carboxílicos capaces de unirse fuertemente al aluminio. Todas estas interacciones han sido estudiadas (35, 37). La cinética (esto es, la formación del complejo en el tiempo) ha sido estudiada y resultó bastante lenta: hacen falta días hasta que las diversas especies se distribuyen en los tejidos (34, 38) y es por esto que el hidróxido de aluminio funciona como adyuvante en las vacunas, puesto que la solubilización es completa pero lenta. De hecho, en la mayor parte de los casos, los tofos o edemas después de las inyecciones vacunales desaparecen al cabo de pocas horas/días indicando así la absorción o solubilización ocurrida. Tengase en cuenta que la excreción del aluminio en condiciones normales no supera los _g al día (26). También en este caso, así como ocurre con el mercurio, la fuerte interacción con los componentes celulares, no permite una pronta e inmediata excreción por vía renal. En efecto, sería interesante (como en el caso del morbo de Alzheimer, etc.) conocer el acúmulo de metales tóxicos en los diversos órganos diana después de la vacunación). Queda el hecho que, como en el caso del mercurio vacunal, una cantidad notable del metal es introducido directamente en el interior del organismo que, no pudiendo eliminarlo deprisa, se encuentra invadido primero a nivel sanguíneo y luego a nivel de tejidos por metales fuertemente interactivos con las moléculas biológicas, y por tanto difícilmente eliminables en un tiempo breve. COMPLEJOS FOSFOLIPIDOS DE MEMBRANA Y ALUMINIO La unión entre alumínio y fosfolípidos de membrana ha sido estudiada y ha revelado como esto conlleva una alteración significativa de la estructura de los glóbulos rojos, cuya membrana viene modificada radicalmente, alterando los procesos de transporte iónico (el efecto del hierro en las mismas condiciones es nulo). Además los efectos de la alteración del metabolismo celular y de los procesos enzimáticos de las células normales y neuronales, son notables (39). Se ha estimado que una concentración de aluminio de mm desplaza casi por completo (debido a la alta afinidad) los iones divalentes de las membranas celulares en condiciones fisiológicas, con graves alteraciones de la funcionalidad celular. (37) Uno de los mecanismos de entrada del aluminio al interior de las células y por consiguiente su capacidad de penetrar la barrera hemato-encefálica está conectada a los receptores de la transferrina presentes en todas las células, incluidos aquellos de la barrera encefálica y del sistema nervioso (40). El aluminio se acumula sobretodo en los lisosomas (en el interior de la célula) alterando entre otras cosas la permeabilidad de la membrana. Experimentos preliminares han demostrado la presencia de una sensibilidad individual a la absorción de aluminio (mediante el mecanismo de los receptores ya mencionados) en ciertos sujetos en perfecto estado de salud (es decir, la presencia de un fenotipo aluminio-sensible) (34). ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Ha sido encontrada una correlación entre el aluminio presente en el agua potable y el morbo de Alzheimer, demencia e incapacidades cognitivas. Esta correlación es muy desconcertante, ya que la escasa cantidad de aluminio presente en el agua contribuye sólo en pequeña cantidad al aporte de aluminio diario ingerido.todas estas enfermedades (incluida la demencia asociada a los dializados) son caracterizadas por un acumulo anormal de aluminio en los tejidos y en las células neuronales, hasta veces de la cantidad normal en la corteza cerebral y también 120 veces en el hígado (41). La especiación del metal, es decir, la formación de complejos particulares con moléculas biológicas, según la 10 - TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

11 modalidad fisiológica de introducción juega un papel fundamental sobre la toxicidad del aluminio. En base a todas estas consideraciones y a los estudios citados se puede concluir: 1. Que la concentración de aluminio por litros de sangre es comúnmente aceptada como valor diagnóstico de la intoxicación aguda por aluminio. Es evidente que el acumulo preferencial en los varios tejidos ocurre lentamente en el tiempo. Dicho argumento es justificado por la notable capacidad de las moléculas biológicas presentes en la sangre de ligar y solubilizar el metal. 2. Que existen estudios sobre la fisiopatología, biodisponibilidad, distribución en tejidos y células y relativas características en función del tiempo. 3. Que es preciso subrayar que el aluminio vacunal no es filtrado por las varias barreras naturales fisiológicas, sino que es inyectado directamente en el circuito sanguíneo, donde entra inmediatamente en contacto con las moléculas biológicas (proteínas, receptores celulares, etc.) y por tanto puede desplegar su efecto sin posibilidad de ser neutralizado o eliminado como ocurre naturalmente por las vías naturales. Esto es tanto más verdadero en el caso que las funciones renales del niño no están perfectamente en orden: la eliminación renal es el sistema más importante de eliminación de metal del cuerpo. Es sabido, de hecho, que la demencia que se desarrollaba en los enfermos crónicos de riñones dializados, era debida al acumulo de aluminio durante el proceso de diálisis. Es sabido, de todos modos, que el sistema renal del niño recién nacido está en una fase de completar sus funciones. Si a esto se añade la posibilidad de que el niño pueda tener una disfunción subpatológica renal, se puede imaginar que la inoculación en sangre de tan elevadas cantidades de aluminio pueda implicar efectos patológicos. A fin de tener una idea de los números, considérese que la cantidad ingerida por una persona al día oscila de _g/día pero sólo una mínima parte es absorbida, aproximadamente el 0,1% (valor medio) (26,27) que corresponde a unos _g/día. Tal como se recuerda más arriba, en una sesión vacunal se llega tranquilamente a 600 _g directamente al interior del organismo. 4. Que es preciso notar, como en el caso de intoxicación de mercurio orgánico, que las patologías correlativas al aluminio son patologías que surgen lentamente, en el curso de los meses y años, con frecuencia empezando con síntomas considerados sub-clínicos. 5. 1r Congreso Internacional sobre Metales y cerebro, de la neuroquímica a la neurodegeneración. (First International Conference on Metals and Brain: from Neurochemistry to Neurodegeneration). Este congreso se celebró en la Universidad de Pádua del 20 al 23 de Septiembre de 2000, y se elaboró un documento: Alluminium and health. Recomendations (Aluminio y salud; recomendaciones), sobre los efectos del aluminio. En dicho documento se dice que: Además, una concentración aumentada de aluminio en las fórmulas alimenticias para niños o en las soluciones alimenticias para nutrición parenteral doméstica ha sido asociada con consecuencias neurológicas y enfermedades metabólicas de los huesos, caracterizadas estas últimas por una ralentización de la velocidad de formación. Este documento fue firmado por decenas de científicos de todo el mundo y fue enviado como documento-guía a todos los organismos gubernamentales nacionales e internacionales (OMS, FDA, Ministerio de Sanidad, etc.). Las líneas directrices consisten en eliminar la máxima cantidad posible de aluminio de las fuentes alimenticias y no alimenticias, para reducir el riesgo de exposición nociva, sobretodo para categorías de riesgo como niños, enfermos renales, ancianos, etc. En particular, recordando también las recomendaciones del Congreso de Oslo de 1988 en Aluminio y Salud se recomienda (las frases entrecomilladas son citas literales del documento):...las personas con riesgo de sobre-exposición de aluminio son: niños, personas con insuficiencia renal, ancianos y pacientes con nutrición parenteral. En todas estas personas la concentración de aluminio en sangre debe estar por debajo de 30 _g/litro. (Téngase en cuenta que se habla de concentraciones por litro de sangre, implicando la presencia de aluminio solubilizado)....exposición parenteral: existe un consenso general respecto a que el contenido de aluminio, por ej. en los fluidos utilizados para niños y adultos con insuficiencia renal o sometidos a diálisis, debe ser el más bajo posible, en todo caso inferior a 10 _g/l...la exposición ambiental: no está probado que el aluminio sea cancerígeno (informe canadiense de 1993). Sin embargo, está probado que la exposición al aluminio provoca déficits neurológicos. Sería útil monitorizar (registrar) el aluminio total contenido en el suero y las orinas (como test de funcionalidad renal específico) en los tra- DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO - 11

12 bajadores de riesgo....los niños nacidos prematuramente están en riesgo debido a su aparato renal incompleto. Debe prestarse una atención especial a la leche artificial (a base de soja) que podría contener demasiado aluminio....en los hemo-dializados una concentración de aluminio de 30 _g/l en el suero debe ser considerada como un riesgo (Téngase en cuenta que este umbral era de 60 _g/l en los documentos de la CEE de 1986). Se puede observar, finalmente, que las concentraciones límite citadas del documento están expresadas en _g/litros de sangre. Por razones de comparación, considérese entonces la pregunta: es posible calcular la concentración por litro de sangre de las cantidades de aluminio inyectadas durante la vacunación?. En el supuesto de que los componentes que contienen aluminio presentes en las vacunas sean completamente solubilizados (hipótesis verosímil en base a lo expuesto más arriba), la respuesta es afirmativa. Para contestar a esta pregunta hay que hacer las siguientes consideraciones: a) El valor medio inyectado en una sesión de vacunación típica (dos vacunaciones), es de unos 600 _g (ver Tabla 3). b) La cantidad media de sangre presente en un niño de 3 meses es de unos 0,5 litros (42). c) La concentración en sangre después de la solubilización de los compuestos de alumino vacunales en sangre es, por tanto, de 600 _g/ 0,5 litros=1200 _g/litro. d) La cantidad de aluminio en sangre de personas no expuestas es de unos 6-7 _g/l (32, 33). e) De ello resulta que en el niño vacunado la concentración de aluminio es 1200/6=200 veces superior a la de una persona considerada no expuesta. En consecuencia, es evidente desde este análisis que las cantidades inyectadas durante una sesión de vacunación sean muy superiores a aquellas sugeridas como límites de seguridad (ver Tabla 3 y Recomendaciones del Congreso Internacional de Pádua). 6. En conclusión, las dosis de mercurio y aluminio presentes en las preparaciones vacunales, representan un potencial riesgo para la salud humana debido a que superan los límites de seguridad establecidos a nivel nacional e internacional. Infravalorar el riesgo asociado a la presencia de metales tóxicos en los preparados vacunales significa minimizar inútilmente un problema potencialmente crítico para toda la sociedad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. IARC International Agency for Research on Cancer (World Health Organization), 1993, vol. 58, p László Magos Physiology and Toxicology of mercury, Met. Ions. Biol. Sist , 34 (Mercury and its effects on environment and bio - logy), M. Crepet Medicina del lavoro, UTET 1979, T.W. Clarkson The toxi - cology of mercury Crit. Rev. Clin. La. Sci. 1997, 34, A. Picot, NN. Proust Le mercure et ses composès. De la speciation à la toxicitè, Actual. Chim. Avril 1998, Casarett, Doull s Toxicology The basic science of poisons, 5Th ed C.T. Walshe et. al. Molecular basis of bacterial resistence to organomercu - rial and inorganic salts FASED j, 1988, 2, F. Bakir et. al. Metilmercury poisoning in Irak Science, 1973, 181, T. Tsubaki et. al. Minamata desease 1977, Tokio: Kosansha Ltd TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

13 10. J.M. Spyker et. al. Subtle consequences of methylmercury exposure: behavioral deviations in offs - pring of treated mothers Science, 1972, L.W. Lapham et. al. An analysis of autopsy brain tis - sue from infants prenatally eposed to methylmercury Neurotoxicology 1995, 16, K. Miura et. al. Mechanism of methylmer - cury citotoxicity Crit. Rev. Toxicol. 1987, 18, D.O. Marsh et. al. Fetal methylmercury poisoning: clinical and toxicological data on 29 cases Arch. Neurol. 1980, B. Cox et. al. Dose res - ponse análisis of infants pre - natally exposed to methyl - mercury. An application of a single compartment model to single strand hair analy - sis Environ Res. 1989, 31, H.L. Coulter, B.L. Fisher A shot in the dark, Avery Pub. Group inc. Garden City Park, New York, H.L. Coulter Vaccination, social violence and criminality di (North Atlantic Book, The Center of Empirical Medicine, Washington, DC, 1990). 17. Autismo e déficit atten - tivo, dalle vaccinazioni all approccio nutrizionale, Actos de la Comisión del Senado de EEUU sobre las Reformas: Palacio de Congresos, Washington, Jueves 6 de Abril de 2000, relación introductoria del senador Dan Burton. 18. G. J. Myers et. al. Does methylmecury have a role in causing developmental disa - bilities in children? Environ. Health Perspect. 2000, 108, 3, American Accademy of Pedriatics Thiomersal in Vaccines An interim Report to clinicans, Pediatrics, 1999, 104, 3, Trace elements in human nutrition and health ; World Health Organization (1996). Traducción oficial: Instituto Scotti Bassani (Milán). Los oligoelementos en la nutri - ción y en la salud del hom - bre, Ficha informativa nº 3-4/96, Director responsable Adriano Zagato, W.H.O. Weekly Epidemiological Record, 2000, 2,14 january. 22. N.A. Halsey Limiting infant exposure to Thiomersal in vaccines and other souces of mercury JAMA 1999, 282, P. Grandjeanet. al. Cognitive performance os children prenatally exposed to safe levels of methyl - mercury, Environ res. 1998, 77, P.W. Davidson et. al. Effect of prenatal and pos - tnatal methylmercury expo - sure from fish conuption on neurodevelopment: outco - mes at 66 months of age in the Seychelles child develop - ment study, JAMA, 1998,280, National Academy of Sciences and National Research Counsil Measuring lead exposure in infants, children and other sentitive populations Washinton DC. National Academy Press, P. Zatta, P. Zanbenedetti La fisiopato - logia dell alluminio, Le çscienze, 1995, 325, F.S.E. Monteagudo et al. Med. Toxicol. 1989, 4, P.O. Ganrot, Methaboilism and possible health effects of aluminium Environ. Health Perspect, 1986, 65, W.F. Forbes et al. Concerning tho role of alu - minium on causing demen - tia Exp. Gerontology 1995, 30, D.R.C. McLaclhan Aluminium and the risk of Alzheimer desease Envoronmetrics 1995, 6, A.C. Alfrey Aluminium in Trace elements in human and animal nutrition. W. Mertz, ed. 5ª ed. vol.2, Academic Press, Orlando, (1986), P. Apostoli Valori di riferimento degli elementi in traccia nei fluidi biologici Annali dell Istituto Superiore della Sanitá 1995, 31,2, : Valori di riferimento e/o valori accettabili di alcu - ni indicatori biológici di esposizione profesionale, Università degli Studi di Torino, Dipartimento di Traumatología, Ortopedia e Medicina del Lavoro, Sezione di Tossicologia Industriale, anno académico W.R. Harris et.al. Speciation of aluminium in biological systems, J. Toxicol. Environ. Health 1996, W.R. Harris, J. Sheldon, Equilibrium constants for the binding of aluminium to human serum transferrin Inorg. Chem. 1990, 29, P.O. Ganrot, Metabolism and possible health effects os aliminium, Environ, Health Perspect. 1986, 65, T. Kiss et al. Interaction of aluminium (III) with phos - phate-binding sites: biologi - cal aspects and implica - tions Coordination Chem. Rev. 1996, 149, P.M. May Aplications of computer-aided speciation to bioinorganic medicine Future trends in Handbook of metal-ligand interactions in biuological fluids: bioinor - ganic chemistry, G.Beerton, ed. 1995,M. Dekker, New York, p P. Zatta, P. Zanbenedetti, Aluminium (III) speciation and biological effects. Implication to human and experimental toxico - logy in Cytotoxic, mutage - nic and carcinogenic poten - cial of heavy metals related to human environment, N.D. Hadjiliadis, ed., Kluver Acad. Pub. the Netherlands, 1997, B. Shi, A. Haug Añuminium uptake by neu - roblastoma cells, J. Neurochem, 1990, 55, P. Zatta, P. Zanbenedetti, M. Nicolini La chimica dell alluminio e I sistemi biologici. Dati certi e cquestioni aperte La chimi - ca e l Industria, 1995, 77, The International Comisión on Radiological Protecction, nº 23, Report of the Task Group on Reference Man, Pergamon Press, New York, 1974, pp DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 TOXICIDAD DEL MERCURIO Y DEL ALUMINIO - 13

14 Autismo, metales Y VACUNAS El au tor en este art í c u lo expone los cambios que se han dado en estos 20 años en la concepción de la et i o logía del au t i s m o. C a da vez con más insistencia se va ob s e rvando la incidencia medioa m b i e n tal en la génesis del fenómeno au t í s t i co. Destacables modificaciones neuro l ó g i c as, m eta b ó l i c as, hemáticas y digestivas se han estudiado en los gru pos de au t i s tas. Los mecanismos de re s pu e s ta au toinmune posvacunal desencadenados tras la e x posición a virus at e n ua d os, metales pesados como el mercurio y las sales de a luminio, y adititivos como el glu ta m ato y el as pa rtato han sido descritos en e s p e r i m e n tac i ó n. C i e rtas re com e n daciones pueden ayu dar a preve n i r, a contener y a mejorar el p roceso neuro l ó g i co encendido. Esta descripción no sólo sirve pa ra el au t i s m o sino también pa ra la demenciación pre coz o Alz h e i m e r. Xavier Uriart e m é d i co natu r i sta i n vac u n ac i o n l i b re. o rg Pa la b ras Claves: A u t i s m o. Pe rs o n a l i dad. E n t e rocolitis. E pidemiológia. A u to i n m u n i dad. N e u rot ro pi s m o. Tox i c i dad. M e rc u r i o. A lum i n i o. Vi rus. G lu ta m ato. A s pa rtato. H I S TORIA DEL AU T I S M O En 1799, el médico francés J. M. Itard quedó a cargo de un niño de 12 años de edad, conocido como Vi c t o r, y denominado el niño salvaje de A v e y r o n que había sido hallado vagando y viviendo en estado salva j e entre los bosques. Parece que había sido abandonado por su familia durante la Revolución Francesa porque e ra de difícil manejo. En 1796, E. J e n n e r, médico rura l, t ras la observación y estudio de la viruela animal decide vacunar al joven J. P h i s s. En 1911, E. Bleuler introdujo el término autismo p a ra designar la pérdida de contacto con la realidad acarreando una gran dificultad para comunicarse con los demás. En 1919, L. Witmer escribió un artículo sobre Don, un niño de 2 años, que también se mostraba como un niño a u t i s t a. En 1943, L. Kanner individualiza un síndrome particular que denomina autismo precoz del niño y que realiza este diagnóstico cuando ni la historia del niño, ni el examen neurológico, ni los resultados de las pruebas de labora t o r i o, hasta el momento existentes, sugieren una lesión orgánica del cerebro. Describe ra s g o s de carácter encontrados con frecuencia en los padres de estos niños que son intelectuales, de nivel profesional elevado y con tendencias obsesiva s. En 1944, H. Asperger describe un síndrome aparentemente distinto denominado psicopatía autística o autop a t í a que aparece hacia los 4-5 años, que sería un autismo leve y se caracteriza por un contacto muy perturbado pero posible en niños inteligentes que no aceptan nada de los demás y cuyos gestos están estereot i p a d o s. En 1964, B. Rimland no admite que los padres de los niños autistas sean anormales o mal adaptados como decía L. K a n n e r. Insiste sobre la escasa frecuencia de las enfermedades mentales en la familia. Comienza a manifestar que pueden existir otras causas en la génesis del autismo que no tengan nada que ver con las familiares. En la década de 1960 comienzan en el mundo occidental las masivas campañas de va c u n a c i ó n. En esta misma década se descubren los efectos de los metales pesados (mercurio, c a d m i o, a r s e n i o, a l u m i n i o, p l o m o, e t c. ), de los pesticidas y de ciertos fármacos, la aspirina y los antibióticos, sobre el organismo. Aparecen los primeros informes de grandes contaminaciones de los mares, de las tierras y de la cadena alimentaria tras los vertidos incontrolados de las industrias del plomo, del mercurio, del arsenio y del cadmio. En l984, L. Wing en una discreta entrevista realizada en España por el diario EL PA Í S, afirma que el autismo nada tiene que ver con causas emocionales y entre las posibles causas se habrían de considerar la rubé AUTISMO, METALES Y VACUNAS 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

15 ola congénita, la encefalitis, la reacción en edades muy tempranas a ciertas vacunas como la de la tosferina, los traumatismos cerebra l e s, las intoxicaciones y muchas otra s. En 1998, A. Wa kefield del Hospital Real de Londres apunta, en sus observaciones hechas en niños( as) tras la vacunación de la triple vírica, la aparición de un nuevo cuadro denominado enterocolitis autística que consiste en la aparición de rasgos autísticos y de colitis en edades tempranas de la vida, en criaturas previamente s a n a s, de manera brusca tras la vacunación combinada. Esta última observación fue escandalosa y muy mal aceptada por gran parte de la comunidad sanitaria brit á n i c a. Como consecuencia, el observador tras una dura polémica fue expulsado del hospital londinense. En el 2002, P. Shattock Obe en la Conferencia Los Fundamentos de la Práctica Va c u n a l l l e vada a cabo en el Europarlamento( Bruxelas) declaró lo siguiente: Estamos observando desde hace unas décadas la aparición de un síndrome autístico nuevo que se presenta unos 12 días después de la vacunación triple vírica y que consiste en la presencia simultánea de colitis, autismo y alteraciones en la coordinación. EPIDEMIOLOGÍA DEL AU T I S M O Varios estudios británicos realizados en la década de los 60 situaban la incidencia del orden de 2-4/ personas nacidas( 3/ o 0,3/1000 o 0,6/500). La proporción niños/ niñas es de 3/1. Quiere decir, que se manifiesta con mucha más frecuencia entre los va r o n e s. Continúa predominando entre los va r o n e s, pero en estos 40 últimos años las cifras han cambiado s u s t a n c i a l m e n t e. Ha pasado, según estudios coincidentes realizados por el Departamento de Educación Especial de EEUU y la Universidad Autónoma de Madrid, a una taxa de morbilidad de 1/ personas nacidas (1/500). Representaría que en este período de tiempo el incremento de la morbilidad autística posnatal ha sido del 8 0 %. Después de la controversia en Gran Bretaña sobre la relación del autismo y las vacunas combinadas, más concretamente la triple vírica, los últimos estudios indican que el riesgo de autismo posvacunal es de 1/1500 personas va c u n a d a s. Se comienza a aceptar que hasta el 10% de los autismos actuales puede ser producido por la utilización de las vacunas combinadas y la presencia de metales pesados en la composición de las mismas en los primeros estadíos de la vida y en la ancianidad( demencia precoz o A l z h e i m e r ). Los primeros síntomas aparecen en los primeros 12 días después de la vacunación y no son diagnosticados hasta bien pasado el año y medio. DEFINICIÓN DEL AU T I S M O La palabra autismo proviene del griego, a u t o s, que significa sí mismo, r e t raído y absorto en sí mismo. Es un transtorno en la capacidad de comunicación, en la elaboración del lenguaje, en el establecimiento de r e l a c i o n e s, de coordinación y del equilibrio, en la función digestiva, que puede aparecer tras el nacimiento pero que se hace presente, f r e c u e n t e m e n t e, en las primeras etapas de la vida hasta la adolescencia. Puede surgir tras un desarrollo normal durante el primer año o en los tres primeros años de vida y antes del final de la pubertad. A nivel neurológico se ha observado inhibición de la transmisión sináptica, anomalía estructural límbica, d i l a- tación del asta temporal del ventrículo lateral izquierdo, reducción de la sustancia blanca del cerebelo, a l t e- ración en la sustancia reticular, disfunción vestibular e hipsarritmia o actividad paroxísmica en la zona bitemp o ra l. Ciertos virus tienen un marcado tropismo por las estructuras neurológicas como son el del sara m p i ó n, v i r u e- l a, r u b é o l a, p a p e ra s, i n f l u e n z a e, e t c. y especialmente el herpes simple por las zonas tempora l e s. Estudios realizados en un grupo de autistas se ha podido observar que el 23% padecía de un síndrome neurológico severo mientras que el 17% presentaba un síndrome neurológico ligero. A lo largo de las etapas del desarrollo un 30% podrá sufrir epilepsia genera l i z a d a, t e m p o ral o de We s t. A nivel bioquímico se ha observado un aumento de la presencia de serotonina en las plaquetas y un incremento en la eliminación del triptófano por la orina. También se ha observado una disminución en los eritrocitos de magnesio y de potasio, una presencia elevada de plomo y de mercurio en la sangre. Curiosamente en los controles de orina se comprobó la presencia de hiperuricosuria en el 22% de los autist a s. DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 223 AUTISMO, METALES Y VACUNAS - 15

16 Es interesante comentar que donde más claramente se observó este resultado fuera en los preadolescentes. Se ha podido va l o rar una deficiencia de IgA así como de los ácidos grasos esenciales tipo alfalinolénico. También se ha observado en muchos niños autistas elevadas cantidades de autoanticuerpos del sara m p i ó n. A nivel digestivo se viene observando con relativa frecuencia dispepsia, ciertas intolerancias al gluten y a la l a c t o s a, así como enterocolitis. Cabe destacar entre los antecedentes familiares la presencia de problemas g a s t r o i n t e s t i n a l e s. También se ha podido comprobar mediante cultivo de heces la presencia elevada de levad u ras en el aparato digestivo. FISIOLOGÍA MEDIOA M B I E N TAL DEL AU T I S M O Con el descubrimiento en la década de los 80 de una nueva concepción del sistema inmunitario conviviendo en estrecha relación con las estructuras neurológicas, se postuló una nueva manera de entender la respuesta del organismo a cualquier estímulo. Esta concepción neuropsicoinmunitaria nos ha dado la posibilidad de entender cómo, t ras la inoculación de un fármaco, tóxico o va c u n a, se pueden desencadenar a lo largo de las hora s, de los días, de las semanas, d e los meses y de los años reacciones en cascada, c o m p l e j a s, diversas y progresivas en el ser humano mediante la puesta en marcha de mecanismos inmunes y autoinmunes que pueden bloquear, modificar o dañar las e s t r u c t u ras neurológicas, d i g e s t i va s, r e n a l e s, p a n c r e á t i c a s, r e s p i ra t o r i a s, c a r d í a c a s, afectar a las células hemáticas (eritrocitos, plaquetas y leucocitos), a l t e rar el mapa genético repercutiendo sobre la mitosis celular. Estos bloqueos suponen cambios bioeléctricos y biomagnéticos a nivel del sistema nervioso central y endoc r i n o, con claro incremento de la actividad vegetativa, simpática o para s i m p á t i c a, y del eje diencéfalo-hipofis a r i o. También se pueden observar cambios en el sistema reticular y en el mesencéfalo con modificaciones apreciables en la actividad electroencefálica y electrocardíaca después de la va c u n a c i ó n. El bloqueo encefálico que se puede manifestar a través de un estado de coma posva c u n a l, de un síndrome h i p o t ó n i c o, mioclónico o hipsarítmico y de transtornos de la personalidad, actualmente se explica a través del mecanismo inmunitario denominado Respuesta Autoinmune Po s t vacunal (RAP). Estudios experimentales realizados en animales expuestos a metales pesados tipo mercurio y aluminio han evidenciado una presencia de linfocitos T autorreactivos en compañía de una secreción anómala de linfocinas tipo citocinas (IL-4) y de interferón gamma (IFN g). Un estudio llevado a cabo recientemente en un grupo de 125 niños autistas, a través del análisis ELISA, s e observó la presencia de un anticuerpo del sarampión inusual (HA) que era inmunopositivo y que se relacionaría con el autoanticuerpo contra la mielina neuronal. Según este estudio, este tipo de reacción autoinmune se produjo en el 60% de los niños que habían sido vacunados del sarampión (Triple vírica) y que presentaban autismo. Todas estas observaciones nos indican que en el animal y en la persona expuestas tanto a virus vivos atenuados como a ciertos metales pesados (mercurio, a l u m i n i o, p l o m o, c a d m i o, a r s e n i o, e t c. ), pesticidas y aditivos (glutamato y aspartato) se puede producir una encefalomielitis con una repercusión clínica va r i a b l e, d e s d e l i g e ra hasta severa evolución e incluso la muerte. Recientemente se ha vuelto a desempolvar la vigencia del síndrome de Reye que relaciona la utilización de la aspirina, en la población infantil, t ras un proceso febril con la encefalitis y la hepatitis. En la situación actual que estamos viviendo desde la década de los 60, tanto el empleo masivo de las va c u- nas del sarampión y de cualquiera de las combinadas (triple vírica, t e t ra va c u n a, p e n t a va c u n a, h e x a va c u n a, etc) como de los adjuvantes metales pesados derivados del mercurio y sales de aluminio pueden producir en la población infantil, adulta y anciana efectos posvacunales no deseados, ni referidos en la bibliografía intern a c i o n a l, de difícil control y sin tratamiento curativo adecuado.entre las vacunas que contienen el deriva d o mercurial destacaremos las de la hepatitis B, t o s f e r i n a, d i f t e r i a, t é t a n o s, meningitis C y antigripales, en muchos de los colirios y en los antisépticos mercuriales. El hidróxido de aluminio está presente en las vacunas DTP, tosferina acelular, hepatitis A - B, en la meningitis C y en la neumocócica, en ciertos fármacos antiácidos y en los aparatos utilizados para realizar la hemodiál i s i s. Los límites de tolerancia al mercurio, según las diferentes agencias internacionales( EPA, AT S D R, FDA y W H O ), oscilan entre 0,10 y 0,47 microgra m o s / k g / d í a. Las cantidades de mercurio presentes en cada dosis de va c u- na oscila entre 12 y 24,7 microgra - m o s / d o s i s. Dos vacunas en un día para un niño de 3 meses con 5 kgs de p e s o, son 36,7 microgra m o s / d í a. M i e n t ras que los límites tolerables estarían entre 0,5 y 2 microgramos/ día. Teniendo en cuenta que el mercurio es transformado y eliminado lentamente por las bacterias intestinales a 16 - AUTISMO, METALES Y VACUNAS 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

17 t ravés de las heces, que necesita 70 días para eliminar su presencia en los hematíes y 270 días para el mercurio fijado en el sistema nervioso centra l, y que la tolerancia es menor si el mercurio se va introduciendo prog r e s i vamente en el organismo, como señala el calendario va c u n a l, aunque las dosis sean muy bajas, e s t a m o s en una situación de alto riesgo para la maduración neurológica y el desarrollo orgánico. Esta misma situación se ha estudiado con el plomo. El aluminio a dosis bajas estimula el crecimiento celular, m i e n t ras que a dosis altas se vuelve rápidamente t ó x i c o. Su absorción intestinal resulta ser alrededor del 0,1%. Forma parte del organismo y su presencia oscila entre microgra m o s, m i e n t ras que las necesidades diarias pueden ser entre 10 y 40 microgra m o s / d í a. Las cantidades de aluminio presentes en las vacunas oscilan entre 164 y 691 microgramos/ dosis. En una sesión vacunal de dos va c u n a s, en un niño de 3 meses y con 5 kgrs. de peso puede recibir de 596 a 777 microgramos/ día. M i e n t ras que los límites permisibles rondarían entre 5-20 microgra m o s. Teniendo en cuenta que su eliminación es muy lenta, podemos entender que su interacción con otros metales pesados y con los virus vivos atenuados puede provocar a lo largo de los años reacciones inmunitarias de difícil neut ra l i z a c i ó n. R E C O M E N E N DAC I O N E S 1. Evitar las vacunaciones masiva s, las vacunas combinadas, las conjugadas (meningitis, h a e m o f i l u s i n f l u e n z a e, neumocócica) y con virus vivos atenuados neurotrópicos como son sara m p i ó n, herpes simple, va r i- c e l a, p a p e ra s, r u b é o l a, p o l i o, hepatitis B y gripe. 2. No utilizar ni consumir los fármacos (antiácidos, a s p i r i n a, antisépticos mercuriales) y las vacunas con mercurio y sales de aluminio. P r o c u rar no comprar alimentos tratados ni con presencia de aditivos (patatas fritas, g o l o s i n a s, c h i c l e s, h e l a d o s, r e f e r e s c o s, e t c. ) 3. Si ha decidido vacunar y observa cambios mínimos neurológicos a lo largo de los días posvacunales no vacunar sistemáticamente de nuevo. 4. En niños con antecedentes familiares de enfermedades neurológicas y de intolerancias digestivas se ha de tener mucha prudencia a la hora de va c u n a r. 5. En niños con autismo posvacunal puede aplicarse, d u rante períodos determinados de un mínimo de 2-3 m e s e s, una dieta vegetaliana o vegetariana sin gluten, sin lactosa, rica en minerales zinc, s e l e n i u m, p o t a s i o, c a l c i o, m a g n e s i o, en vitaminas A, B( B6),, en ácidos grasos omega 3 y en probióticos. En los recién nacidos será conveniente practicar la lactancia materna durante un tiempo mínimo de 6 meses. 6. También podemos aplicar una terapeútica quelante en períodos cortos de 1-2 semanas para incrementar la eliminación de los metales pesados. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. M. Rutter. Autismo. Edt. Alhambra. 1ª edición L. Wing. La Educación del niño autista. Edt. Paidós Ecuador. 1ª edición J. De Ajuriaguerra. Manual de Psiquiatría Infantil. Edt. Toray-Masson. 4ª edición Entrevista a L. Wing. El autismo nada tiene que ver con causas emociona - les. Periódico EL PAÍS, D. Miedico. Toxicidad del mercurio y del aluminio contenidos en las vacunas obligatorias en Italia. Revista Medicina Democratica, nº , maggio-ottobre Gilbert J. Fournié. Induction of Autoimmunity Through Bystander Effects. Lessons from Immunological Disorders Induced by Heavy Metals. Journal of A u t o i m m u n i t y ( ) 1 6, Vijendra K. Singh. Anticuerpos anormales del Sarampión, Paperas y Rubéola. Journal of Biomedical Science 2002; 9 : I. Danés. Vacunas y deri - vados mercuriales. Fundación Institut Català de Farmacología Mary N. Megson. Is autism G- alfa protein defect reversible with natu - ral Vitamin A. Medical Hypothesis March J. Wakefield. Ileallymphoid hiperplasia, nonspecific colitis, and pervasi - ve Developmental disorder in children. The Lancet, vol 351. February 28, Vaccinations et autis - me. Revista Alis, nº 37. Juin-juillet Thomas D. Brock. Microbiología. Edt. Prentice Hall Hispanoamericano.6ª edición X. Uriarte. Los peligros de las vacunas. Edt. Atica- Salud. 2ª edición Choi.D.W. Glutamate Neurotoxicity and diseases of the Nervous System. Neuron, 1988.Vol. 1, nº 8. DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 AUTISMO, METALES Y VACUNAS - 17

18 VACUNAS y autismo La inmunización o vac u n ación natu ral está prev i s ta desde siempre por la N atu raleza, como uno de los méto d os más potentes pa ra que un animal desarro ll e sus defensas inmunita r i as. Esta vía, junto con el pa d e c i m i e n to de enfermedades y su curación natu ral son los dos sistemas necesarios y suficientes pa ra co n s e g u i r un Sistema Inmunitario pot e n t e. La vac u n ación artificial, en cua n to ha imitado a la natu ral ha tenido su éxito, p e ro en cua n to se ha apa rtado de ella ha empezado a manifestar una prob l e m á t i c a c a da vez más creciente. El fu tu ro de la vac u n ación artificial (pro f i l axis o t e c n o - vac u n ación) debe vo lver a tener su sentido y su lógica que no es ot ra que la que dicta la Natu ra l e z a. D ra. Maria Jesús C lave ra Ortiz. M é d i co, E pi d e m i ó lo g o, Pe d i at ra, M e d i co Natu r i sta, D i rec to ra de Inve st i g ación de Niima ( e m p re sa priva da pa ra la eva luación de tera pi as ). Pa ra entender mejor la problemática de las tecno-vacunas hagamos un pequeño repaso de la relación entre el feto, l a c t a n t e, n i ñ o, adulto y los microorganismos: Ateniéndonos al ser humano: El feto está completamente estéril en el seno materno rodeado a su vez de un liquido estéril aunque vivo (muy similar al plasma marino, de donde salió la vida). El feto para sobrevivir fuera de la madre necesitará rodearse e sumergirse en otro "medio": lleno de microorganismos. Al salir por el canal del parto (vagina) recogerá como un gran tesoro sus primeros lactobacilus que sembrarán su tubo digestivo de una flora necesaria para su posterior y eficaz funcionamiento. Si nace por cesárea, ya inicia la vida con un déficit a no ser que la tecno-medicina lo supla de otra manera. M i e n t ras el niño está en brazos de su madre o en la cuna, recibe gérmenes aéreos y también del pezón. Cuando el niño empieza a gatear comienza a entrar en contacto con más gérmenes (de la tierra) y con sus p r i m e ras erosiones se inoculan los gérmenes del entorno. A n t e s, cuando el niño estaba en un entorno mas n a t u ral esto sucedía en un grado máximo, aunque gra d u a l. E ra lo más parecido a una tecno-vacuna actual pero a una edad más natura l. Cuando el niño comenzaba a ser autónomo, a caminar y correr en el monte, e n la selva, e t c... el niño iba adquiriendo por las distintas vías de entrada el resto de inmunizaciones. Cuando el médico inglés, E d ward Jenner, usó en 1796, su primera costra variólica para demostrar la eficacia de la "va c u n a ", estaba reproduciendo la acción de la naturaleza de una manera muy fiel: Los ordeñadores de vacas que habían tenido una costra variólica en sus manos (inoculación del germen de las vacas a tra v é s de una erosión en sus manos) sabían por experiencia que no iban a contraer la viruela. No hay duda de que la vacuna de la viruela, así como la de la poliomielitis (vía ora l ), que son las que mas se asemejan a la inmunización natura l, han sido la más eficaces de todas las va c u n a s. Asimismo su fama proviene de que están asociadas a la evitación de miles de muertes o inva l i d e c e s. Pe r o, por desgracia las tecno-vacunaciones actuales, tanto en la forma de obtener sus microbios, p r e p a ra r l a s, e n va s a r l a s, a d m i n i s t ra r l a s, así como la edad a la que se administran cada vez se alejan mas de lo natural y e s p o n t á n e o. Y es en este sentido que cada vez están surgiendo más problemas con las va c u n a s. Hoy en día una gran cantidad de niños están recibiendo su primera vacuna (hepatitis B) a las 24 horas de v i d a, repiten vacunaciones a los 2,4, 6 meses y antes de los 18 meses han recibido hasta 21 inoculaciones de gérmenes distintos, algunos de ellos mezclados en una inyección única (trivalente) (en la Naturaleza es e x t raña esta forma de proceder). La tendencia de la vacunacion artificial es a disminuir cada vez mas la edad de vacunacion y aumentar el numero de germenes por pinchazo o dosis (proximas vacunas tetra va l e n t e s, p e n t a va l e n t e s,e tc..) No parece tener demasiado sentido este plan de vacunación cuando la ciencia sabe que el niño nace ya protegido con los anticuerpos maternos que persistirán como mínimo hasta los 6 meses de edad, a u m e n t a n d o este periodo si el niño recibe lactancia materna incluso hasta los meses. Entonces para que va c u n a r en una época en que el niño ya está protegido y no tiene riesgo natural de coger una enfermedad como la hepatitis B, que se adquiere por intercambio de sangre (tra n s f u s i o n e s, intercambio de jeringuillas, e t c )? VACUNAS Y AUTISMO 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

19 También sabe la ciencia, aunque parece no recordarlo, que en los primeros meses de vida el niño no tiene el sistema inmunitario suficientemente maduro para fabricar anticuerpos sino más bien está en una fase en que lo que debe hacer es incorporar un sinfín de microbios a su organismo, p a ra hacerlo más capaz. Tiene sent i d o, p u e s, haber realizado unas 13 inoculaciones antes de los 6 meses? A s í, p a ra estimular esta logicamente débil respuesta inmunitaria en un bebé de menos de 6 meses, los laboratorios fabricantes de vacunas añaden metales tóxicos como el aluminio, en dosis 60 veces superior a lo que la OMS y la FDA permite para un solo día a un adulto. Y para evitar la necesidad de refrigeración de las va c u- nas y hacer más comodas las campañas de vacunación se añade otro metal tóxico como el mercurio en dosis 40 veces superior a lo que la OMS y la FDA permiten para un sólo día a un adulto. Vistas asi las cosas no nos debe extrañar que las vacunas tengan sus efectos adversos a corto, medio y largo plazo tanto para la salud individual como colectiva de nuestro mundo. Y aunque la "ciencia" todavía no ha dado la voz de alarma, algunos padres si la han dado, cuando han visto en sus hijos reacciones extrañas tra s una vacunación múltiple o repetida. Las autoridades sanitarias lo saben: En EEUU se pagaron en los últimos 14 años millones de dólares en concepto de indemnización por efectos secundarios de las va c u n a s, pero todavía no reaccionan. Pero poco a poco las cosas se mueven, en mayo del 2002 hubo en el Pa r l a m e n t o Europeo una jornada dedicada a las va c u n a s, c u yas conclusiones fueron: 1. Las vacunas actualmente en Europa es un tema discutible. 2. La evidencia es que existen efectos secundarios. 3. Es útil y necesaria la investigación de los efectos adversos de las va c u n a s. 4. Se informa insuficientemente sobre las va c u n a s 5. Existe una relación entre las vacunas combinadas y el autismo. 5. La vacunación debe ser un acto médico, personal y no obligatorio. 6. La conciencia vacunalista respecto a los países desfavorecidos no es correcta. La alimentación, el agua y otros recursos es la auténtica prevención. Aparte de la "muerte súbita del lactante", una de las consecuencias más alarmantes de las va c u n a s, en la a c t u a l i d a d, es la del AUTISMO TA R D I O. Este es un tipo de autismo que se manifiesta alrededor de los 18 m e s e s, en algunos casos documentados a los 2-3 días de vacunación de la 'Triple Vírica' (realizada con virus v i v o s ) : S a ra m p i ó n, Pa p e ras y Rubéola. Recordemos que el virus de la rubéola produce malformaciones fetales muy graves cuando la madre padece la rubéola... resistirá sin ningún daño un niño, a los pocos meses de nacer, una inoculación de virus vivo de rubéola, cuando en la vida fetal tanto le dañaba? No seria más lógico vacunar a las futuras madres después de la adolescencia, t ras su crecimiento y desarrollo total? Varios aspectos de las vacunas se relacionan con el alarmante aumento de AUTISMO en el Primer Mundo (en los últimos 10 años ha aumentado un 600%): Los futuros niños autistas son niños que nacen con un sistema inmunológico, intestinal y detoxificador mucho mas inmaduro que el resto de niños. Estos futuros autist a s, en vez de preservarles de agresiones y ayudarles a madurar (con lactancia materna, mínimos medicam e n t o s, etc...) tomaran con gran probablidad, al igual que el resto de niños, leche artificial casi desde su nacim i e n t o, dañando su inmaduro sistema digestivo; se procederá a someter a su Sistema Inmunitario a un creciente numero de va c u n a s, con una proporción exageradísima de metales tóxicos que no podrán detox i f i c a r ; y a los meses recibirán una vacuna triple que afectará a un más a su Sistema Digestivo, ya agredido por la antigénica leche de va c a. Aquellos niños que no sean Superman, caerán en un mayor o menor gra d o, como así ya se está viendo con el AUTISMO TA R D I O. No estamos en absoluto en desacuerdo con las va c u n a s, la Naturaleza siempre ha va c u n a d o, pero antes de poner en marcha una tecno-va c u n a, es muy importante sopesar ventajas e inconvenientes. Por ejemplo: Merece la pena vacunar del sarampión en el Primer Mundo?... Sólo si el saldo final de las vacunaciones van a evitar miles de muertes o numerosas invalideces merece la pena poner en marcha una tecno-vacuna y asumir sus riesgos. Si además queremos que sea eficaz y sin gra n- des secuelas deberá simular al máximo el proceso inmunizador de la Natura l e z a, tanto en la edad de admin i s t ra c i ó n, como en la prepara c i ó n, como en la vía de inoculación. En la medida que las tecno-vacunas se separen de las características de la inmunización natura l, en la misma medida aparecerán problemas importantes derivadas de las mismas. En la medida en que imitemos a la N a t u ra l e z a, que es nuestra madre y maestra, evitaremos estos temibles efectos sobre los mas inmaduros e indefensos de nosotros: nuestros niños. DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 VACUNAS Y AUTISMO - 19

20 Culpable: VACUNAS CON MERCURIO Pa d res y afecta d os. Las fa m i l i as de la Asoc i ación pa ra Vencer el Autismo (AVA), de Barc e lona, piden que se estudien a fondo los efectos de las vac u n as con m e rc u r i o. M uc h os de sus hijos estan afecta d os por el tóxico CUL PA BLE: VAC UNAS CON MERC URIO... ES LO QUE DICEN Isabel, y Mercedes, y Ana. Y decenas de madres cuyos hijos pequ e ñ os son au t i s tas pese a que inicialmente eran, según ell as, normales. Va r i os estu d i os re l acionan la presencia de mercurio en alg u n as vac u n as con e s tas anom a l í as. Y pediat ras de prestigio se lo toman en serio. Paco Rego ( A rt í c u lo pu b l i cad o en el dom i n i cal de El Mundo, del día 29 de febre ro de 2004) El álbum que enseña Mercedes parece sacado de un cuento para niños.en cada hoja de cartulina, que ella ha ido adornando con dibujos de flores y casas encantadas, asoma la cara de un bebé de ojos grandes y azul e s. E ra hermoso, verdad?.llamaba la atención por la calle, m u r m u ra la madre. Y esta otra...es una de mis p r e f e r i d a s. Tenía poco más de un año y ya sabía decir los números del uno al 10, insiste orgullosa Mercedes al ver de nuevo las estampas de su pequeño Luís correteando por el jardín de la casa paterna.aquel niño precoz y juguetón, que por su desparpajo se había ganado la simpatía del vecindario de Carabanchel (Madrid), se fue apagando inexplicablemente. De aquella vida intensa sólo quedan las fotogra f í a s, recuerdos de papel que ella y su marido Antonio guardan de los días felices tras la llegada del hijo primogénito y deseado. Porqué Luís, fruto de tres intentos de inseminación artificial, nació sano como el que más. H o y, cuando cumple ya cinco años, vive atrapado en un laberinto que se llama autismo.a veces le cuesta reconocer a su hermano, dos años menor que él, y olvida a ratos muchas de las palabras aprendidas hace tiempo.desmemoria en él y dolor en unos padres convencidos de que han sido las vacunas (hepatitis B, d i f t e r i a, t é t a n o s, tosferina..., todas ellas con mercurio en sus componentes) las que cambiaron el destino de su hijo. La sospecha ha incubado también entre muchos especialistas.el doctor José Francisco Nava r r o, experto en medicina ortomolecular, es de los que piensa, en contra de las opiniones de otros colegas, que la administ ración de tiomersal (nombre farmacéutico con el que se conoce el mercurio incluido como conservante en vacunas infantiles ) puede causar alteraciones neurológicas severas a edades tempra n a s. El problema es real, a s e g u ra por experiencia el galeno alicantino.a él acuden desde recién nacidos hasta adolescentes con secuelas autistas. La mayoría de ellos tienen unos niveles de mercurio en el organismo muy por encima de los límites tolerables.lo dice por las pruebas de cabello que envía períodicamente a laboratorios de EEUU (los hospitales españoles no disponen de la tecnología necesaria, excepto el Ejército) para ser a n a l i z a d a s. Hay niños, c o n c l u y e, que superan hasta en 12 veces las tasas establecidas internacionalmente para este tóxico.y de ahí a los primeros síntomas autistas el techo es brevísimo.la acumulación del metal pesado en el cuerpo (hasta 22 dosis de vacunas llegan a recibir niños que no han cumplido los 16 años) puede llegar a afectar gravementte al sistema nervioso central (problemas locomotores, pérdida de la capacidad de concentra c i ó n, de las medidas de espacio y tiempo... ). Luís tenía 19 meses y 15 vacunas cuando Mercedes empezó a notar que algo no marchaba bién.cuando le daban los ataques, el niño se mordía hasta los travesaños de madera de su cuna.todavía hoy tenemos que estar muy pendientes de él.es siempre imprevisible.de pronto se vuelve extremadamente eva s i v o, no responde cuando le llamamos por su nombre, se arra s t ra por el piso, tienen lagunas mentales...es como si mi hijo v i v i e ra permanentemente en un mundo aparte, cuenta Mercedes.Luego aprendería, por boca de algunos médicos y padres de niños con igual problema, que los síntomas autistas de su hijo no son fruto de un virus m a l i g n o, como ella pensaba por ignora n c i a, sinó debidos probablemente a las concentraciones de mercurio utilzado en las vacunas que le administraron a Luís. No es el único.en la Asociacion para Vencer el Autismo (AVA ), de 200 menores autistas, según su vicepresi CULPABLE: VACUNAS CON MERCURIO 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

21 denta Ana Medina madre de un adolescente en tratamiento- más de un centenar están afectados por merc u r i o.y ello, d i c e, porque no podemos atender todas las peticiones de ayuda social y médica que nos llegan de toda Cataluña y otras comunidades. En España, de acuerdo con datos del Servicio de Psiquiatría de la Policlínica de Guipuzcoa, se ha pasado de cuatro a cinco casos de autismo por niños en edad escolar a cifras mucho por encima del uno por Una de las razones por las cuales puede haberse incrementado la población de niños con trastornos neuronales similares a los del autismo es, a juicio de muchos especialistas, el aumento espectacular en el número de dosis administra d a s.de hecho, se ha pasado de ninguna o pocas que se ponían nuestros abuelos a unas ocho para nuestros padres actuales y, unas 20 o más que hoy reciben sus hijos.si sumamos todas las que contienen mercurio (al menos siete de diferentes laboratorios) los niños vacunados en la actualidad, p r á c t i c a- mente todos, reciben unas cantidades de tiomersal ( también llamado timerosal) muy superiores a la de sus padres y abuelos.aún quedan vacunas tan importantes como la de la hepatitis B y el tétanos, i n c l u í d a s, e n t r e o t ra s, en todos los calendarios de va c u n a c i ó n, que no estan excentas del producto tóxico.aunque en las farmacias también las hay sin este peligroso metal. D E S P I S T E M É D I C O J u ran muchos padres y madres que las conductas autistas de sus hijos comenzaron a los 15 meses, poco después de que les inmunizaran contra el sarampión.el crio de Ana Medina, que nació totalemte normal y hoy sigue una estricta cura de desintoxicación de mercurio, empezó su calvario particular al poco de cumplir 2 a ñ o s.un caso gemelo al de Luís.Aún no hablaba y sus movimientos, en palabras de la madre, parecían más torpes de lo habitual para un niño de su edad. Ya hablará, le suele pasar a niños que son muy inteligentes, dice Ana que le contestó el médico de la Seguridad Social, como único diagnóstico.un año después el chiquillo no paraba de temblar compulsivamente y de echar saliva por la boca.y siempre la misma respuesta: No le vemos nada, ya se le pasará, le explicaba otro pediatra. Que le vean en la Unidad de Salud Mental, c o n- cluyó un psiquiatra de la red pública. Agobiada por el cariz que iba tomando la salud de su hijo, A n a, que hasta entonces ni siquiera le pasaba por la cabeza sospechar de las va c u n a s, decidió indagar por su cuenta en revistas científicas extra n j e ras y empezó a devorar todo lo que se publicaba sobre el mercurio y el autismo en las numerosas páginas que circulaban por Internet. Pude darme cuenta de que decenas de niños de la edad del mío, incluso mayores que él, e ran y son víctimas de un descuido o de una falta de información por parte de las autoridades sanitarias, i n e x p l i c a b l e. [ D e los tres pediatras consultados por este suplemento, sólo uno dijo saber que determinadas vacunas de uso comun llevan mercurio].tanto es así que el Catálogo de Especialidades Farmacéuticas del Consejo General de Cologios Oficiales de Farmacéuticos tiene dedicadas varias páginas a las vacunas españolas con tiomersal. Tiene este tóxico los días contados en España?El riesgo teórico está admitido desde hace al menos cuatro años.en una circular del desaparecido Insalud (hoja de evaluación tera p é u t i c a, volumen 2, nº20 de 2000) a la que ha tenido acceso CRONICA-, el sector 11 de Atención Primaria de Madrid refiere como la propia Agencia Española del Medicamento, en sintonía con la Academia Americana de Pediatría y la OMS, e n t r e otros organismos, instaba ya a los laboratorios productores de vacunas a intensificar los esfuerzos para eliminar de forma definitiva la presencia de tiomersal en estos fármacos. Ésta es una medida de precaución motivada por un riesgo teórico se subra yaba antes de apuntarse que faltaban datos concretos y evidencias serias en niños.aún hoy es la postura oficial que mantiene el Ministerio de Sanidad.Según Fernando Garcia A l o n s o, director general de Fa r m a c i a, todos los estudios científicos realizados desde 1999 descartan cualquier tipo de relación.el 8 de julio del mismo año, la A g e n c i a Europea de Evaluzción del Medicamento, en un comunicado dirigido a todos los departamentos sanitarios de la Unión, abogaba por el uso de vacunas infantiles sin tiomersal en el plazo más breve posible. ENORME MENTIRA La investigación es el fuerte del doctor Xavier Uriarte, un catalán de reputado prestigio internacional en el campo de la inmunología que se desmarca con contundencia de la postura oficial de las autoridades españ o l a s. Decir que se puede seguir vacunando con mercurio es una enorme mentira, sentencia el experto. Él sostiene que, si todavía no se ha llegado a una conclusión científica que establezca una relación causa DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 CULPABLE: VACUNAS CON MERCURIO - 21

22 efecto entre mercurio y los trastornos autistas, se debe a que la mayoría de los estudios están pagados por la industria farmaceutica.de lo contra r i o, se pregunta el inmunólogo, por qué las empresas siguen vendiendo un medicamento del que ya se tienen suficientes datos para retirarlo del mecado? Como se explica, si no, que el departamento de control de medicamentos de la Comision Europea dispusiera, en julio de 2000, la retirada del mercurio en los fármacos como, por ejemplo, colirios y antisépticos, y en cambio no ordenara la eliminación total e inmediata de los stoks de vacunas?no digo que no haya que aplicarlas, pero que se haga con la seguridad necesaria.y lo que es más grave: por qué las autoridades conscientes de este problem a, siguen permitiendo que miles de niños continuen recibiendo vacunas con mercurio, sin dar cumplida cuenta a los padres de los potenciales riesgos que corren sus hijos? Desde 1996 el tiomersal está prohibido en vacunas monodosis de uso veterinario. El de Isabel fue un peregrinar sin aliento por los hospitales de Madrid.No entendía, pese a su formación en Biología Humana, cómo aquel niño de pelo rubio, fuerte y viva racho que tanto le había costado engendra r, n i s i q u i e ra le llamaba mamá.y no porque el pequeño alguna vez la hubiera percibido como una extra ñ a. A n t e s de que cumpliera dos años David se mostraba como cualquier criatura normal de su edad.así fue hasta que de su mente se borraron los estímulos y las caricias aprendidas en sus primeros 24 meses de vida.luego, p e r- dió el sentido de la orientación, no sabía ir de un lado a otro ni bajar las escaleras de la casa, recuerda la joven madre. Tampoco decía palabra ni jugaba con otros niños.al verlo, los médicos concluyeron, sin más, que David era autista.el disgusto se tornó en rabia cuando los padres supieron por los doctores que el origen del mal de Pedro no tenía explicación.ni en su cerebro ni en los genes que supuestamente predisponen al tra s t o r n o e n c o n t raron respuesta.pero Isabel no se rindió.y como ya hiciera A n a, se empapó de todos los estudios que hablaban de autismo y sus causas.y encontró lo que jamas hubiera imaginado:varios estudios científicos h a b l a b a n, a favor y en contra, de una más que probable relación entre síntomas autistas e intoxicación de mercurio proveniente de vacunas infantiles. Por unos instantes no supe como reaccionar.esa misma mañana me acerqué a una farmacia y comprobé, por los prospectos de las marcas que figuran en la cartilla de va c u n a c i ó n, que todas las dosis que le habían a d m i n i s t rado a mi hijo contenían tiomersal. Los laboratorios lo justifican.entre ellos, B e r n a, que comercializa vacunas de la difteria y la tosferina (Anatox a l Te d i ). M i e n t ras Sanidad no lo prohiba y no haya estudios concluyentes, no hay razones para retira r l a s, e x p l i- ca el jefe de marketing de la compañía, Jesus Campo. El laberinto en que aún vive David, con seis años cumplidos, se tornó algo más llevadero cuando su madre, I s a b e l, decidió por cuenta propia repetir algunos de los análisis fallidos que ya le habían hecho a su pequeñ o. A l g o, pensó ella, se le habrá escapado a los doctores.sobre todo después de comprobar que ninguno de los especialistas consultados llegara siquiera a sospechar de las va c u n a s.hasta que un médico amigo les propuso de hacer unos análisis de orina en EEUU.David llevaba en sus tejidos tasas muy altas de mercurio, c o n- cluyeron los resultados.hoy sigue un programa psicopedagógico privado en su propia casa de Madrid con buenos resultados. Pero su madre está cansada de pedir ayuda oficial, sanitaria y educativa, p a ra poder sobrel l e var la carga económica (1.000 euros al mes) que conlleva la cura.no tuvo respuesta pese a que los neurólogos de la Seguridad Social le dijeron que era el único tratamiento recomendable. A un paso del hogar donde el pequeño David se recupera, en el vecino barrio de Móstoles, dos farmacéuticas del Hospital General (Rosa María Catalá y Mará Segura Bedmar, adjunta) y el residente Carlos Huerta, advertían en un estudio de ocho páginas sobre los perjuicios del mercurio.es más, bajo el título Eva l u a c i ó n de la seguridad de las vacunas por su contenido en tiomersal, publicado en 2000, ya se decía clara m e n t e que éste es un c o n s e r vante potencialmente tóxico, sobre todo en los seis primeros meses de vida.dura n t e este periodo, añaden los investigadires, un niño puede recibir una dosis de mercurio de entre 25 y m i c r o g ra m o s, lo que supera los límites del rango establecido.y concluyen: Siempre elegir alternativas exentas de tiomersal. Pasado el tiempo, I s a b e l, como otras madres, sigue mirando hacia atra s.no se cansa de ver los vídeos que con tanta ilusión grabaron a aquel niño de pelo color oro.sólo tenía dos años.y al poco de recibir la séptima dósis de mercurio,david dejó de sonreir a la cámara CULPABLE: VACUNAS CON MERCURIO 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

23 CARTA AL DIRECTOR DE EL MUNDO A : D. Pedro J.Ramírez y D. Miguel Angel Mellado G e r o n a, 1 de Marzo de 2004 Estimados Directores de El Mundo: En primer lugar queremos agradecerle la publicación de el artículo de investigación C U L PA B L E : VAC U N A S CON MERCURIO el domingo 29 de febrero de 2004 en la sección Crónica de su periódico. La información es un derecho de todos los ciudadanos y máxime cuando se trata de un tema de salud pública que afecta a la población infantil. C o n s i d e ramos una peligrosa irresponsabilidad el que se siga permitiendo por parte de Sanidad la administ ración de vacunas con el compuesto organo mercurial, tiomersal como conserva n t e, presente todavía en algunas marcas comerciales de va c u n a s. El tiomersal, una vez inyectado con la vacuna se descompone en el organismo en etil mercurio, un compuesto catalogado como altamente neurotóxico. La inclusión en España del tiomersal en vacunas infantiles no está justificada y no obedece a razones de seguridad tox i c o l ó g i c a s. A continuación le enumeramos las razones por las que creemos que se deben retirar las vacunas con tiomersal del mercado: 1. Las vacunas que se comercializan actualmente en España se realiza en envases monodosis estériles (viales y jeringuillas precargadas), por lo que no existe peligro de contaminación durante su uso, como es el caso de las vacunas multidosis empleadas en países en desarrollo, p r i n c i p a l m e n t e. 2. En algunos casos el Tiomersal es utilizado durante el proceso de fabricación de la va c u n a, pero actualmente existen los medios tecnológicos suficientes para reducir dicho conservante al nivel de tra z a s. 3. En el caso de que sea necesario utilizar un conservante en la preparación final, existen otros conserva n t e s de una toxicidad mucho menor que el tiomersal como es el caso del fenox i e t a n o l. 4. Las vacunas más modernas ya no contienen tiomersal en su composición. 5. La FDA y la EMEA en Julio de 1999 publicaron sendos comunicados para promover en el plazo más breve posible el uso de vacunas infantiles sin tiomersal. 6. La Academia Americana de Pediatría (AAP) emitió también en Julio de 1999 un comunicado instando a la eliminación del tiomersal de las vacunas infantiles. 7. Antes de los 18 meses de edad, la administración de este compuesto mercurial en las vacunaciones infantiles puede repetirse hasta 7 veces, (3 dosis de la Hepatitis B y 4 de la DTP) superando así los índices de seguridad establecidos por la FDA para el mercurio. 8. Recientes estudios epidemiológicos publicados por el Centro de Genética de A m é r i c a, de Maryland establecen una relación entre la exposición al mercurio de las vacunas infantiles que contienen tiomersal y tra s- tornos en el neurodesarrollo: A mayor exposición, mayor probabilidad de sufrir estos tra s t o r n o s. Le adjuntamos dicho estudio para su información. 9. El tiomersal ha sido retirado de la mayor parte de las especialidades farmacéuticas publicitarias y de prescripción por problemas de toxicidad y alergias El tiomersal sólo esta permitido en las vacunas animales en envases multidosis, según la legislación Comunitaria (EEC) No 2377/90 y Status of MRL Procedures EMEA/CVMP/765/99-rev. DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 CARTA AL DIRECTOR DEL MUNDO - 23

24 Es decir si las vacunas infantiles con tiomersal actualmente comercializadas en España dependieran del Ministerio de A g r i c u l t u ra Pesca y Alimentación en vez del Ministerio de Sanidad y Consumo, su uso sería ilegal y serían inmediatamente retiradas del mercado. Es una incongruencia que un conservante tóxico prohibido para uso veterinario en las mismas condiciones sea utilizado en vacunas infantiles. Le rogamos, por tanto, divulguen la información del tema para que el Ministerio de Sanidad asuma la responsabilidad de retirar del mercado las vacunas que contengan Tiomersal en su composición y que se abra una investigación independiente sobre la causa del significativo aumento de casos de autismo regresivo en los últimos años. Asimismo pedimos que se asista a los niños que presenten alteraciones en su desarrollo psicomotor como t rastornos del lenguaje, h i p e ractividad y conductas autistas con tratamientos de rehabilitación psico-pedagóg i c o s. A g radeciendo de antemano su colabora c i ó n, se despide atentamente, D r. Xavier Uriarte, Liga para la Libertad de Va c u n a c i ó n 24 - CARTA AL DIRECTOR DEL MUNDO 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

25 Acontecimientos adversos POST-VACUNALES En el ve rano de dive r s os co l e c t i vos co n s t i tu ye ron en Yenne (Francia) el Fo ro Eu ropeo de Vigilancia sob re Vac u n as (FE V V / EFV V), con la intención de cre a r una red de re co g i da de efectos adve r s os pos t - vacunales. En la ac tua l i dad, el Fo ro c u e n ta con re p re s e n tantes de 9 países: Alemania, Bélgica, España, Francia, Gra n B retaña, Holanda, Israel, Italia y Suiza. Entre los ob j et i vos pl a n t e a d os a medio pl a zo, figura ba la pre s e n tación de un informe en el Pa r l a m e n to Eu ropeo sob re A co n t e c i m i e n tos Adve r s os Pos t - Vacunales (AA P V). El informe incluiría, además, una revisión de este tema en las pu b l i c aciones científicas. Esta com u n i c ación es una primera aprox i m ación a dicha rev i s i ó n. Marino Ro d r i g o Junio de ( M é d i co ) O B J E T I V 0 Realizar una aproximación a los AAPV descritos en la bibliogra f í a, principalmente en dos vertientes: 1.- asociaciones entre vacunas y AAPV publicadas en la bibliogra f í a ; 2.- otros temas relacionados con los A A P V, en particular los factores que condicionan su aparente seguridad. En términos genéricos, Acontecimiento Adverso por Medicamento es todo efecto no deseado derivado del empleo de un agente medicinal empleado con fines tera p é u t i c o s, preventivos o diagnósticos. El concepto incluye tanto las tradicionales Reacciones Adversas a Medicamentos, d e r i vadas de su empleo adecuado, c o m o los Errores de Medicación, d e r i vados de su empleo inadecuado, incluyendo estos últimos, entre otros, l o s Errores de Prescripción, de Indicación, de Información, de A d m i n i s t ración y de Seguimiento. M E TO D O Revisión no sistemática de bibliografía sobre AAPV y seguridad va c u n a l. He consultado la base de datos M e d L i n e, a partir de los términos de búsqueda adverse events/effects and va c c i n e s. En función de mi interés personal y de la accesibilidad de las referencias halladas, he leído solo su A b s t ract (Resumen) o todo el contenido de los tra b a j o s, o bien me he limitado a registrar la referencia en cuanto a autoría, título y nombre de la publicación. Cuando me ha parecido de interés, he ampliado la búsqueda a las referencias de las refer e n c i a s h a l l a d a s. He consultado preferentemente fuentes llamadas convencionales, y, o c a s i o n a l m e n t e, o t ra s llamadas alternativa s. R E S U LTA D O S He abierto en torno a 500 fichas, relacionadas con A A P V, referenciadas por autor, título del tra b a j o, n o m b r e y año de la publicación. A d e m á s, he recogido unas 70 referencias de bibliografía relacionadas con los factores que condicionan la credibilidad y/o validez en la publicación de estudios científicos. Establecidos por parte del FEVV/EFVV los objetivos finales y el diseño definitivo del estudio de la bibliografía sobre A A P V, se realizaría el v o l c a d o de las referencias válidas al sistema informático. De ambos grupos de referencias citados, es decir, los directamente relacionados con AAPV y los que versan sobre los factores que condicionan la credibilidad y/o validez de las publicaciones científicas, surgen los siguientes temas princ i p a l e s : - efectos adversos asociados con diferentes va c u n a s. Ver Asociaciones de Acontecimientos Adversos y DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES - 25

26 Va c u n a s, con sus referencias; - estudios que no confirman previas asociaciones comunicadas; - factores que condicionan la credibilidad/validez de estudios publicados, por ejemplo: - limitaciones y carencias de los mecanismos de control de los agentes medicinales en fases pre- y postc o m e r c i a l i z a c i ó n : el papel de la industria farmacéutica en el diseño del ensayo, el análisis de los datos y la publicación de los resultados; limitaciones en la aplicación a humanos de los resultados obtenidos en experimentación animal; limitaciones de los ensayos clínicos (grupos de pacientes seleccionados no representativos de las poblaciones reales, estrecha adhesión-supervisión del tra t a m i e n t o, e t c ) ; defectos en el proceso de autorización de un nuevo agente medicinal; defectos en los sistemas de fármaco vigilancia; escasez de sistemas independientes en la evaluación de la seguridad de los agentes medicinales, y promociones farmacéuticas y conflictos de intereses en los investigadores clínicos. D I S C U S I O N He realizado una revisión limitada, parcial y no sistemática de la bibliografía que he encontrado sobre Acontecimientos Adversos Po s t - Vacunales (AAPV), como una primera aproximación a una posible futura revisión de mayor rigor metodológico. Me he interesado fundamentalmente por vacunas empleadas en la prevención de enfermedades infecto-contagiosas, y ocasionalmente por las empleadas con objetivos tera p é u t i- c o s, como es el caso del empleo del Bacilo de Calmette-Guerin (BCG) como inmunoterapia en procesos neop l á s i c o s. Surgen inicialmente al menos dos áreas claramente delimitadas en lo que concierne a la seguridad va c u n a l. Una es la bibliografía que se refiere a A A P V, sea para plantear su asociación, sea para refutarla. L a o t ra versa sobre los factores que condicionan la credibilidad y/o validez de las publicaciones científicas en g e n e ra l, aplicables a las que respaldan la seguridad va c u n a l. Presento a continuación algunas de las reflexiones suscitadas tras esta revisión, como apuntes para una posterior discusión más amplia y completa, si procede. En una lectura incluso superficial de la bibliografía sobre A A P V, se objetiva una mayoritaria aceptación de la seguridad de las vacunas por parte de los autores, sin duda porque los estudios disponibles parecen apoya r- l a. Sin embargo, buena parte de los estudios sobre incidencia y gravedad de AAPV en la fase post-comercial i z a c i ó n, que teoricamente fundamentarían esta aceptación, se han realizado a partir de los sistemas de notificación voluntaria, c u yas limitaciones se han ido haciendo cada vez más evidentes. Por ejemplo, está suficientemente reconocida la marcada infranotificación de AA por medicamentos, en genera l, y probablemente mayor aún (es una apreciación subjetiva) en agentes medicinales que, como las va c u n a s, a menudo se prejuzgan seguros. Un factor determinante en esta infranotificación de AA es que solo es obligatorio notificar Acontecimientos Adversos (AA) nuevos o gra v e s, sin estar lo suficientemente accesible para el posible agente notificador qué ha de entenderse por estos conceptos. Es evidente que toda conclusión extraída de estos imprecisos datos básicos tendrá una validez limitada. La precaria base que sustenta la implícita seguridad vacunal queda perfectamente ilustrada en el escrito de Ball et al (2001). Tras poner de manifiesto las limitaciones del sistema norteamericano de notificación de A A P V, en particular en lo referente a (de nuevo) infra n o t i f i c a c i ó n, y a las dificultades para establecer una relación causal entre vacuna y Acontecimiento Adverso (AA) en la mayoría de los casos, concluyen (a partir de estas limitadas notificaciones) que resulta tranquilizador respecto a la seguridad de la vacuna meningocócica el hecho de que se hayan notificado pocos AAPV gra v e s. Más consciente de estos condicionantes en la interpretación de los datos sobre AAPV disponibles, Siev (1999) alerta respecto de que cualquier análisis de las notificaciones espontáneas de AA debe considerar los múltiples riesgos inherentes en la observa c i ó n y notificación de A A P V. El diferente grado de observación de los posibles A A P V, condicionado a su vez por diferentes factores, h a merecido también la atención de diversos autores. Uno de estos factores condicionantes de la observa c i ó n de posibles AAPV es la antigüedad en el mercado de una determinada va c u n a. Repetidamente se reconoce en la litera t u ra el hecho de que, ante una nueva va c u n a, en la medida en que un mayor número de individuos la recibe, pueden hacerse más evidentes los AA no detectados durante la fase III de los ensayos clínic o s. Sin embargo, este previsible resultado, no llega a inducir en la práctica un mayor control sistemático de los posibles AAPV en esta fase postcomercialización, probablemente debido, al menos en parte, a la confianza en la supuesta seguridad implícita de las va c u n a s, a la que ya he aludido. Otro aspecto de este diferente grado de observación de los AAPV se refiere al hecho, también reconocido desde hace tiempo, de que la mayor atención que los profesionales sanitarios prestan hacia un determinado 26 - ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

27 d i a g n ó s t i c o, aumenta la incidencia del mismo. Esto mismo ha sucedido con la vacuna inactivada de la polio. Wattigney et al (2001) refieren un marcado aumento de notificaciones de AA de la vacuna inactivada de la polio coincidente con el inicio del programa de vacunación secuencial contra la polio (Inactiva d a / O ra l ). L a inversa parece ser también cierta. Un trabajo de Jonville-Bera et al (1999) concluye que la incidencia de A A notificados por vacunas pentavalentes es muy baja, probablemente infraestimada debido a la infra n o t i f i c a- c i ó n, por parte de los prescriptores, de AA por vacunas de nuevo con alguna antigüedad en el mercado. Po r o t ra parte, acciones dirigidas a una mayor concienciación para la notificación de AA aumentan el número de é s t a s, como refieren Clarkson et al (2001): se recibieron más del doble de notificaciones durante el primer año de una Monitorización de RAM (Reacción Adversa a Medicamento) en población pediátrica. En resumen, la evidencia así obtenida respecto a la asociación (o la ausencia de asociación) de un posible AA y una determinada va c u n a, respaldan suficientemente, en opinión de numerosos autores, la seguridad de una determinada va c u n a. Otros autores, sin embargo, llaman la atención sobre la limitada validez de dicha e v i d e n c i a. Por ejemplo, Singleton et al (1999) concluyen en sus trabajos que el estudio de la seguridad va c u- nal es complicado, debido a infra n o t i f i c a c i ó n, notificación errónea, frecuentes exposiciones múltiples y resultados igualmente múltiples. Ward (2000) condiciona la comprensión de muchos A A P V, e incluso su prevenc i ó n, a que los recursos humanos y económicos necesarios para monitorizar y estudiar la seguridad va c u n a l va yan parejos al ritmo acelerado del desarrollo va c u n a l. F i n a l m e n t e, Jefferson (2001) apunta posibles soluciones a los problemas actuales que limitan la precisión de los actuales métodos de vigilancia va c u n a l : e n s a- yos más extensos y prolongados, índices actualizados de evidencia, bases de datos interconectadas, r e g i s t r o s prospectivos de va c u n a c i ó n, codificación de barras de las vacunas y estandarización de las definiciones de A A P V. Medidas cuya implementación efectiva dibujarían un panorama más verídico de esta realidad. Además de esta diferente apreciación de la validez de la evidencia disponible en apoyo de la seguridad va c u- n a l, hay también un evidente disenso en lo que respecta a la priorización de las actuaciones relacionadas con las va c u n a c i o n e s, entre diferentes autores. P u e s, si como he referido, hay autores que priorizan intervenciones destinadas a conocer la seguridad real de las va c u n a s, o t r o s, como Pareek et al (2000), proponen a las autoridades sanitarias aumentar la cobertura vacunal Sara m p i ó n - R u b é o l a - Parotiditis por la via de intensificar la educación de los usuarios por parte del médico genera l i s t a, -Dionne et al (2001) proponen que sea por parte de las enfermera s -, sugiriendo intervenciones sistemáticas para mejorar la convicción de las madres respecto de los beneficios de la va c u n a c i ó n. No parece prudente preconizar aumentos de coberturas va c u n a l e s sin plantear, al menos simultaneamente (por no decir previamente), la necesidad de conocer su seguridad r e a l. Un convencimiento aparentemente incondicional respecto a la seguridad vacunal parece llevar a algunos autores como Merelli et al (2000) al extremo de calificar como anecdóticos (con un tacto poco afortunado hacia los afectados, en cuanto al empleo del calificativo) casos notificados de encefalomielitis postva c u n a l, a l tiempo que ironizan (mediante el procedimiento de entrecomillarlo en sus escritos) respecto del principio de precaución ocasionalmente aplicado por autoridades sanitarias frente a la presencia de posibles AAPV grav e s, r e s p o n s a b i l i z a n d o, a d e m á s, a la subsiguiente suspensión temporal de una determinada va c u n a c i ó n, d e la "confusión y preocupación" generadas respecto a la misma. Da la impresión de que para estos autores la seguridad de una determinada vacuna depende en buena parte del apoyo que reciba de la autoridad sanitar i a : si éste es amplio, habrá claridad y tra n q u i l i d a d ; si no lo es, habrá confusión y preocupación. Esta especie de fe ciega en la seguridad va c u n a l, resulta por otra parte escasamente opera t i va en momento cruciales de actuación va c u n a l. Por ejemplo, no se sabe qué hacer exactamente a la hora de vacunar a pacientes con posible riesgo de enfermedad postva c u n a l. Esta incertidumbre queda reflejada en la sugerencia de Miya ke et al (2001) de administrar "con precaución" la vacuna Sarampión a niños con convulsiones febriles previas, t ras demostrar que en ellos existe un mayor riesgo de presentar las mismas. Similar expresión de "administrar con precaución" se halla en la información reflejada en el Vademecum Internacional respecto de la administración de algunas vacunas a embara z a d a s. Cuestiones a todas luces releva n t e s, a saber, cómo se administra una vacuna "con precaución", por parte de quién, en qué entorno sanitario ( o educativ o?, no olvidemos que se vacuna en escuelas), con qué período posterior de observa c i ó n, e t c., e t c., q u e d a n aún por determinar. C O N C L U S I O N E S El Foro Europeo de Vigilancia sobre Vacunas ha puesto en marcha la recogida de A c o n t e c i m i e n t o s DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES - 27

28 Adversos Po s t - Vacunales (AAPV), con el objetivo de presentar al Parlamento Europeo un informe sobre este t e m a. Se pretende incluir en dicho informe una revisión bibliográfica de los A A P V. Se me ha pedido una propuesta de trabajo en este sentido. He revisado en forma no sistemática la bibliog rafía al respecto, y esta comunicación supone una primera aproximación al tema. En primer lugar, es necesario decidir, ya sea por parte del Foro o de un grupo de trabajo facultado para ello, los objetivos de una revisión de los AAPV en la bibliogra f í a, de cara a un diseño definitivo en cuanto a la metodología a aplicar. Esta comunicación puede servir como punto de partida. Las posibilidades son amplias: desde la inclusión no evaluada de las asociaciones descritas en la bibliografía entre vacunas y A A P V, hasta la realización de una revisión sistemática en toda regla, cumpliendo con una metodología rigurosa al respecto (en cuanto a definición de objetivos, e s t rategia de búsqueda, criterios de selección, recogida y análisis de d a t o s, e t c ), probablemente de duración prolongada y requiriendo recursos humanos y económicos por eval u a r. Una posibilidad sería un término medio: iniciar el registro nominal de la bibliografía al respecto, y a medio-largo plazo plantearse una metodología más rigurosa, de nuevo en función de objetivos definidos. U n a revisión sistemática debería incluir, entre otros: bases bibliográficas genera l e s : M e d l i n e, Index Medicus, Indice Médico Español, bases disponibles en los paises que constituyen el FEVV/EFVV; bases bibliográficas de Medicina Basada en la Evidencia: C o c h rane Libra r y, E M B A S E, e t c. ; bases de datos accesibles de los Centros de Fa r m a c o Vigilancia de cada región o pais; bibliografía publicada en las diferentes lenguas de los paises miembros. Dependiendo de la modalidad elegida, podría obtenerse abundante información, que precisaría para su gestión de una comisión de trabajo (al menos de un coordinador), del empleo de la informática, con una actualización y validación periódicas de los contenidos, y de la interconexión de una tal creciente base de datos con tantas redes como fuera preciso para facilitar la disponibilidad de la información, por supuesto g a rantizando el cumplimiento de las normativas ético-legales pertinentes. De la revisión realizada surje una primera va l o ra c i ó n : hay estudios que reivindican la asociación va c u n a s - A A P V, y otros que la refutan, con grandes diferencias en cuanto a la metodología empleada. Hay un consenso mayoritario en el llamado mundo científico (al menos, en el que publica sus trabajos en los medios de comunicación convencionales) respecto a la seguridad va c u n a l, a partir de los datos disponib l e s. Un análisis de los múltiples factores que influyen en éstos permite, sin embargo, cuestionar el fundamento de esta implícita seguridad, desde la reconocida infranotificación de los AAPV hasta la carencia de entidades independientes que estudien el problema. De cara a una más precisa va l o ración de los A A P V, y dado su evidente carácter de interés genera l, sería recomendable una mayor concienciación tanto entre los profesionales sanitarios como entre la población, así como facilitar a ambos la notificación inmediata de cualquier efecto sospechoso de A A P V. Sería deseable la integración generalizada de los usuarios de la sanidad en esta labor, lo cual se está ya realizando a pequeña escala en el sistema VAO (Vacunación Asunto a Observa r ) promovido por el Fo r o. Por último, se plantea como muy conveniente la coordinación con los Sistemas de Farmacovigilancia (FV) existentes en cada país, de cara a perfeccionar y no alterar o mermar su tra b a j o. Deben conocer la tarea en curso y se deben procurar lazos de cordialidad y colaboración con ellos. El Sistema Español de Vigilancia dispone de la base de datos F. E. D. R. A., a cuya información se puede acceder con determinados requisitos y form a l i d a d e s. ALGUNAS A S O C I ACIONES ENTRE VACUNAS Y AC O N T E C I M I E N TOS ADVERSOS P O S T- VACUNALES EN LA BIBLIOGRAFIA REVISADA A n t ra x: Neuritis óptica (Kerrison et al, ), Anafilaxia (Swanson-Biearman et al, ). B C G: Infección diseminada (Cohen et al, ), Artritis y Síndrome de Reiter (Schoenfeld, ), G ranuloma anular (Houcke-Bruge et al, ), Linfadenitis cervical y coriorretinitis (Geldmacher et al, ), Tuberculosis diseminada y sepsis final estafilocócica (Yamanaka et al, ), Absceso frio de pared torácica(aribas et al, ), Lupus vulgar recurrente (Sasmaz et al, ) ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

29 D i f t e r i a - T é t a n o s - Tos ferina: Convulsiones febriles (Barlow et al, ), Anemia Hemolítica A u t o i n m u n e (Downes et al, ), Convulsiones y episodios de hipotonía e hiporespuesta(heijbel et al, ), S í n d r o m e de Muerte Súbita Infantil (Bara f f, ), Abscesos (Bernler et al, ), Recurrencia de convulsiones febriles t ras la primera vacuna DTP y vacuna sarampión (Miya ke et al, ), Miopericarditis (Boccara et al, ), Convulsiones recurrentes (Cherry et al, ), Aumento de Presión Intra C raneal (Jacob et al, ), Linfadenitis cervical (Omoko k u, ) D i f t e r i a - T é t a n o s - Po l i o m i e l i t i s: Neuritis óptica (Burkhard et al, ). D i f t e r i a - Tos ferina: Encefalopatía (Sutherland, ), Encefalopatía (Sutherland, ) F i e b re amarilla: Hepatitis y deceso (Chan et al, ), Fiebre y Fracaso MultiOrgánico (Martin et al, ), Fiebre hemorrágica (Vasconcelos et al, ), Encefalitis (Fox et al, ) G r i p e: P ú r p u ra de Schönlein-Henoch (Watanabe et al, ), Polimialgia reumática (Saadoun et al, ), Exacerbación de Esclerosis Múltiple (De Keyser et al, ), Síndrome Guillain-Barré (Lasky, ), A r t e r i t i s de células gigantes (Pérez et al, ), Meningoencefalitis (Rosenberg, ), Encefalopatía (Wa r r e n, ) Hepatitis B: Liquen plano (Daramola et al, ; A l - K h e n a i z a n, ), Po l i radiculoneuritis con posterior evolución a FMO (Fracaso MultiOrgánico), shock séptico, SDRA (Síndrome de Distrés Respiratorio del A d u l t o ) y fallecimiento (Sindern et al, ), Vasculitis de grandes vasos (Zaas et al, ), Periarteritis nodosa (Saadoun et al, ), Glomerulonefritis (Pennesi et al, ), Mielitis (Karaali et al, ), Síndrome d o t blanco múltiple evanescente (Fine et al, ), Neuritis bilateral (Berkman, ), Enfermedad desmielinizante del SNC (Halsey, ; Gout et al, ; H e r r o e l e n e t a l, ) ), Mielitis aguda (Mahassin, ), Mielitis transversa (Tr e v i s a n i, ), Arteritis de grandes vasos (Zaas, ), Periarteritis nodosa, (Saadoun et a l, ), Hepatitis B y Sara m p i ó n: Síndrome de Gianotti-Crosti (Andiran et al, ) Ly m e: Artritis (Rose et al, ). Meningitis C: P ú r p u ra de Schönlein-Henoch (Courtney et al, ) Po l i o: Parálisis flácida aguda asociada a poliovirus circulantes derivados de la vacuna (Autor no citado, ), Poliomielitis (Autor no citado, ), Síndrome de Gianotti-Crosti (Erkek et al, ) R a b i a: Po l i radiculoneuritis (Alvord, ), Encefalomielitis y polineuritis (Hemachudha et al, ), Síndrome de esclerosis diseminada (Pa t h a k, ) R o t a v i r u s: I n vaginación intestinal (Zanardi et al, ) S a ra m p i ó n - R u b é o l a - Pa ro t i d i t i s: Autismo (Altmann, ), Enfermedad inflamatoria intestinal (Amin et a l, ), Meningitis aséptica (Cunha, ; M i l l e r, ) T é t a n o s: Arteritis temporal (Saadoun et al, ), Artritis reactiva recurrente (Kaul et al, ) Tos ferina: Encefalopatía (Globus et al, ) DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES - 29

30 BIBLIOGRAFIA (Muestras) 1.- Asociaciones entre vacunas y A A P V : Albillo JM. Dos observa - ciones clínicas graves de efectos adversos a las vacu - nas. Natura Medicatrix, (1997). Al-Khenaizan S. Lichen planus occurring after hepa - titis B vaccination. J Am Dermatol 2001 Oct; 45(4): Altmann D. Autism and measles, mumps and rube - lla vaccine. Lancet 2000; 355: 409. Alvord EC. Polyradiculoneuritis rabies vaccine. Neurol (Paris), 143 (8-9), 1987, Amin J et al. Measlesmumps-rubella immunisa - tion, autism and inflamma - tory bowel disease: update. Commun Dis Intell 1999; 23:222. Anderson I et al. Encephalopathy after com - bined diphtheria-pertussis inoculation. Lancet (March 25), (Año?, Vol/Nº?. Tomado de `A Shot in the Dark, de H.L. C o u l t e r ). Baraff LJ et al. Possible temporal association betwe - en diphtheria-tetanus toxoid-pertussis Vaccination and Sudden Infant Death Syndrome. Ped Infect Dis 2(1): Barlow WE et al. The risk of seizures after receipt of whole-cell pertussis or measles, mu and rubella vaccine. N Engl J Med 2001 Aug 30; 345(9): Berkman N et al. Neuropapillite bilatérale avec décollement séreux du neuroépithélium, and décours d une vaccination contre l hepatite B. Bull Soc Ophthalmol Fr 1996; 96: Bernier RH et al. Diphtheria-tetanus toxoidspertussis vaccination and sudden infant deaths in Tenessee. Journal of Pediatrics 101(5): Abscesses complicating DTP vaccination. Am J Dis Child 135: Boccara F et al. Acute myopericarditis after diph - theria, tetanus, and polio vaccination. Chest 2001 Aug; 120(2): Bordet AL et al. Post-vac - cination granuloma due to aluminium hydroxide. Ann Pathol 2001 Apr; 21(2): Burkhard C et al. Optic neuritis as a complication in preventive tetanus-diphthe - ria-poliomyelitis vaccina - tion: a case report. Klin Monatsbl Augenheilkd 2001 Jan; 218(1): Chan RC et al. Hepatitis and death following vacci - nation with 17D-204 yellow fever vaccine. Lancet 2001 Jul 14; 358(9276): Cherry JD et al. Recurrent seizures after Diphtheria, Tetanus and Pertussis Immunization. A J Dis Children; 138: Ciofi degli Atti ML. Severe adverse events in the Italian and Stockholm I pertussis vaccine clinical trials. Dev Biol Stand 1997; 89: Cody CL et al. Nature and rates of adverse reactions associated with DTP and DT immunizations in infants and children. Pediatrics 68(5): Cohen M et al. Cytologic features of disseminated baccilus Calmette-Guerin (BCG) infection. Diagn Cytopathol 2001 Aug; 25(2): Courtney PA et al. Henoch-Schönlein purpura following meningitis C vac - c i n a t i o n. Rheumatology(Oxford) 2001 Mar; 40(3): Cunha S. Meningite assép - tica com a vacina MMR emm Salvador. Medicina Conselho Federal (Feb ). Finsterer J et al. Cavernous sinus syndrome due to vaccination-induced giant cell arteritis. Arch Intern Med 2001, Apr 9; 161(7): Geldmacher H et al. Nearly fatal complications of cervical lymphadenitis following BCG immunothe - rapy for superficial bladder cancer. Respiration 2001; 68(4): Globus JH et al. Encephalopathy following pertussis vaccine prophyla - xis. J Am MA, 141(8): Gout O et al. Centrl ner - vous system demyelination after recombinant hepatitis B vaccination: report of 25 cases. Neurology 1997; 48: Suppl: A424-A424. Heijbel H et al. Hypotonic hyporesponsive episodes in eight pertussis vaccine stu - dies. Dev Biol Stand 1997; 8 9 : Herroelen L et al. Centrl nervous-system demyelina - tion after immunisation with recombinant hepatitis B vaccine. Lancet 1991; 338: Houcke-Bruge C et al. Granuloma annulare follo - wing BCG vaccination. Ann Dermatol Venereol 2001 Apr; 128(4): Kaplanski G et al. Central nervous system demyelina - tion after vaccination against hepatitis B and HLA haplotype. J Nrurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: Kerrison JB et al. Optic neuritis after anthrax vacci - nation. Ophtalmology 2002 Jan; 109(1): Khalfan SA et al. Paralytic poliomyelitis associated with the Sabin 3 revertant strain of poliovirus in Bahrain. Ann Trop Paediatr 2001 Sep; 21(3): Landaverde M et al. Poliomyelitis outbreak cau - sed by vaccine-derived virus in Haiti and the Dominican Republic. Rev Panam Salud Publica 2001 Apr; 9(4): Mahassin F et al. Myélite aigüe après vaccination contre l hépatite B. Presse Med 1993; 22: Martin M et al. Fever and multisystem organ failure associated with 17D-204 yellow fever vaccination: a report of four causes. Lancet 2001 Jul 14; 358(9276): Miller E et al. Risk of aseptic meningitis after measles, mumps, and rube - lla vaccine in UK children. Lancet 1993; 341: Murphy TV et al. Intussusception among infants given an oral rotavi - rus vaccine. NEJM 2001;344: No author cited.acute flac - cid paralysis associated with circulating vaccine-derived p o l i o v i r u s - P h i l i p p i n e s, MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2001 Oct 12; 50(40): Paradiso G. Neuropatía desmielinizante multifocal siguiendo vacunación anti - tetánica. Medicina (B.Aires), 50(1), 1990, Pérez C et al. Giant Cell Arteritis after Influenza vac - cination. Arch Int Med Vol 160, Nº 17 Sep 25, Polimialgia reumática y vacuna antigripal. Revista de Neurología, 1999, Jun. Vol 28, Nº 1 2 ( S e p a r a t a ) ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

31 Rose CD et al. Arthritis following recombinant outer surface protein A vaccina - tion for Lyme disease. J Rheumatol 2001 Nov; 28(11): Saadoun D et al. Postvaccine vasculitis: a report of three cases. Rev Med Interne 2001 Feb; 22(2): Schoenfeld Y et al. BCG and autoimmunity: another two-edged sword. J Autoimmunm 2001 May; 16(3): Senejoux A et al. Myélite aigüe après immunisation contre h hépatite B par un vaccin recombinant. Gastroenterol Clin Biol 1996; 20: Sindern E et al. Inflammatory polyradiculo - neuropathy with spinal cord involvement and lethal (correction of letal) outco - me after hepatitis B vacci - nation.j Neurol Sci 2001May; 186(1-2):81-5. Swanson-Biearman B e t al. Delayed life-threatening reaction to anthrax vaccine. J Toxicol Clin Toxicol 2001; 39(1): Tourbah A et al. Encephalitis after hepatitis B vaccination: recurrent dis - seminated encephalitis or MS? Neurology 1999; 53: Trevisani F et al. Transverse myelitis follo - wing hepatitis B vaccina - tion. J Hepatol 1993; 19: Valleteau J. Vaccin contre l hépatite B et maladie inflamatoire du SNC. Journal International de Médecine, Sep 1995, 454. Van de Geijn et al. Bilateral optic neuritis with branch retinal artery occlu - sion associated with vacci - nation. Doc Ophthalmol 1994; 86: Vasconcellos PF et al. Serious adverse events associated with yellow fever 17DD vaccine in Brazil: a report of two cases. Lancet 2001 Jul 14; 358(9276): Watanabe T et al. Henoch-Schönlein purpura with antiphospholipid anti - bodies following an influen - za vaccination. Pediatr Nephrol 2001 May; 16(5): 458-9; discussion Yamanaka K et al. Severe disseminated BCG infection in an 8-year-old girl. Nagoya J Med Sci 2000 Nov; 63(3-4): Zaas A et al. Large artery vasculitis following recom - binant hepatitis B vaccina - tion: 2 cases. J Rheumatol 2001 May; 28(5): Estudios cuyos resultados refutan previas asociaciones entre vacunas y AAPV, o que postulan su seguridad American Academy of P a e d i a t r i c s. Evidence doesn t support autism/vac - cine link. New report adds to mounting studies advo - cacy/ washing/ 2 3 a p r 0 1. h t m. Ascherio A et al. Hepatitis B vaccination and the risk of multiple sclerosis. NEJM 2001; 344: Ball R et al. Safety data on meningococcal polysachari - de vaccine from the Vaccine Adverse Event Reporting System. Clin Infect Dis 2001 May1; 32(9): Confavreux C et al. Vaccinations and the risk of relapse in multiple sclerosis. NEJM 2001; 344: Dales L et al. Time trends in autism and in MMR immunisation coverage in California. JAMA 2001; 285: Davis RL et al. Measlesmumps-rubella and other measles-containing vaccines do not increase the risk for inflammatory bowel disea - se: a case-control study from the vaccine safety Datalink project. Arch Pediatr Adolesc Med 2001 Mar; 155(3): Elliman DAC et al. MMR vaccine-worries are not jus - tified. Arch Dis Child 2001; 85: F o m b o n n e et al. No evi - dence for a new variant of M e a s l e s - M u m p s - R u b e l l a - Induced Autism. Pediatrics, 108: e Roberts R. MMR vaccina - tion and autism. BMJ 1998; 316: Taylor B et al. Autism and measles, mumps, and rube - lla vaccine: no epidemiolo - gical evidence for a causal association. Lancet 1999; 353: Wise J. Finnish study con - firms safety of MMR vacci - ne. BMJ 2001; 322: 130. Zipp F et al. No increase demyelinating diseases after hepatitis B vaccination. Nat Med 1999; 5: Escritos sobre los factores que condicionan a validez y/o credibilidad de los trabajos publicados en la literatura c i e n t í f i c a Blumenthal D et al. Witholding research results in academic life science: evidence from a national survey of faculty. JAMA 1997; 277: Bodenheimer T. Uneasy A l l i a n c e - C l i n i c a l Investigators and the Pharmaceutical Industry. NEJM 342(20): , May 18, Brennan TA. Buying edito - rials. NEJM, 33(10): , Sept 8, Chalmers I. Underreporting research is scientific misconduct. JAMA 1990; 263: Chalmers TC et al. Bias in treatment assignment in controlled clinical trials. NEJM 1983; 309: Davidson RA. Source of funding and outcome of cli - nical trials. J Gen Intern Med 1986; 1: Flanagin A et al. Prevalence of articles with honorary authors and ghost authors in peer-reviewed medical journals. JAMA 1998; 280: Editorial. Ghost with a chance in publishing under - growth. Lancet 1993; 342: Grimes DA. Technology follies: the uncritical accep - tance of medical innova - tion. JAMA 1993; 269: Ioannidis JPA et al. Completeness of safety reporting in randomized trials. An evaluation of 7 Medical Areas. JAMA, Jan 24/31, Vol 285, Nº 4, Jones TC. Call for a new approach to the process of clinical trials and drug registration. BMJ 2001, 322: Kassirer JP et al. Financial conflicts of interest in bio - medical research. NEJM 1993; 329: Kunin CM. Clinical investi - gators and the pharmaceu - tical industry. Ann Intern Med 1978; 89: Suppl: DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES - 31

32 Levy D. Ghostwriters a hid - den resource for drug makers. Usa Today Sep 25, Psaty BM et al. Surrogate end points, health outco - mes, and the drug-approval process for the treatment of risk factors for cardiovascu - lar disease. JAMA 1999; 282: Roberts I et al. Does ani - mal experimentation inform human healthcare? Observations from a syste - matic review of internatio - nal animal experiments on fluid resuscitation. BMJ 2002, 324: Ross LF et al. Is Academic Medicine for sale? NEJM 343: Sackett DL. Bias in analy - tic research. J Chronic Dis 1979; 32: Sempere E et al. Notificación de Reacciones Adversas a Medicamentos. Conocimientos y actitudes entre médicos de Atención Primaria. Medifarm, vol 10, Nº6, Oct 2000; 10: Shapiro DW et al. The contributions of authors to multiauthored biomedical research papers. JAMA 1994; 271: Wood AJJ et al. Making medicines safer- the need for an independent drug safety board. NEJM 1998; 339: Woosley R. Making medi - cines safer- The need for an independent Drug Safety Board. NEJM, 339(25): , Dec 17, Referencias de la sección D i s c u s i ó n Ball R et al. Safety data on meningococcal polysachari - de vaccine from the Vaccine Adverse Event Reporting System. Clin Infect Dis 2001 May 1; 32(9): Dionne M et al. Lack of conviction about vaccina - tion in certain Quebec vac - cinators. Can J Public Health 2001 Mar-Apr; 92(2): Jefferson T et al. Demyelinating disease and hepatitis B vaccination: is there a link? Drug Saf 2001; 24(4): Jonville-Bera AP et al. Adverse effects of the vacci - nes Tetracoq, IPAD/DTCP and DTCP. A French Study of regional drug monitoring centers. Arch Pediatr 1999 May; 6(5): Merelli E et al. Prognostic factors in multiple sclerosis: role of intercurrent infec - tions and vaccinations against influenza and hepa - titis B. Neurol Sci 2000; 21(4 Suppl 2): S Miyake S et al. Recurrence of febrile convulsions after the first diphtheria-pertus - sis-tetanus vaccination and measles vaccination in chil - dren with febrile convul - sions: a questionnaire sur - vey in Takamatsu City. No To Hattatsu 2001 Jul; 33(4): Pareek M et al. The twodose measles, mumps, and rubella (MMR) immunisa - tion schedule: factors affec - ting maternal intention to vaccinate. Br J Gen Pract 2000 Dec; 50(461): Siev D. An introduction to analytical methods for the postmarketing surveillance of veterinary vaccines. Adv Vet Med 1999; 41: Singleton JA et al. An overview of the vaccine adverse event reporting system (VAERS) as a survei - llance system. Vaccine 1999 Jul 16; 17(22): Ward BJ. Vaccine adverse events in the new mille - nium: is there reason for concern? Bull World Health Organ 2000; 78(2): Wattigney WA et al. Surveillance for poliovirus vaccine adverse events, 1991 to 1998: impact of a sequential vaccination sche - dule of inactivated poliovi - rus vaccine followed by oral poliovirus vaccine. Pediatrics 2001 May; 107(5): E ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POST-VACUNALES 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

33 Los efectos secundarios DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO Desde la década de los 80 se viene asistiendo a una apl i c ación innecesaria m as i va de las vac u n as según los calenda r i os vacunales impl a n ta d os en l as dive r s as au to n om í as del territo r i o. C a da vez más se van ob s e rvando la presencia de tra n s to r n os re l ac i o n a d os con la com posición de dicho fármaco biológico. Por este mot i vo, y ante la demanda de los afecta d os, decidimos en el año 1989 comenzar a re coger a través del PRO ESVA las personas afecta das por las vac u n as y hacer un censo de las situaciones pa d e c i das en Espa ñ a. En el año 1987 a través del Informe St ras b o u rg 2004 decidimos poner a dispos i c i ó n com u n i taria estos datos pa ra pre s e n ta r los en el 2005 en el Eu ro pa r l a m e n to. Este pro g rama será vigente siempre que existan personas afecta das por l as vac u n as mas i vas e indiscriminadas. A s oc i ación Prom oto ra: LLV (Liga por la Libertad de Vac u n ac i ó n ) A u to res: D r. J.M. Marín, D r. J. Mora, D r. X. Uriarte, D r. M. Ro d r i g o Fecha: 18 de marzo del 2004 D i rección de co n tac to : i n vac u n ac i o n l i b re. o rg L LV. A pa rtat de Co r reus Girona (Espa ñ a ) w w w. vac u n ac i o n l i b re. o rg E n t i dades co la b o ra d o ras : A s oc i ación de afec ta d os de la Tosferina ( M a d r i d ) A s oc i ación afec ta d os de Autismo ( B a rc e lona- Madrid) A cademia Médica H om eo p á t i ca ( B a rc e lo n a ) R ev i sta Natu ra M e d i cat r i x ( B a rc e lo n a ) A s oc i ación H e i l p rac t i k e r ( B a rc e lo n a ) R ev i sta Medicina H o l í st i ca (Madrid) A s oc i ación Vi da Sana ( B a rc e lona- Madrid) A s oc i ación N è i xer i Crèixe r ( I lles Balears ) M E TO D O L O G Í A Este estudio describe de manera retrospectiva los efectos secundarios aparecidos en las personas que se pusieron en contacto con la LLV. Nunca ha perseguido ser un desarrollo epidemiológico de las personas vacunadas masivamente en el territorio y en las diversas comunidades autónomas. Se elaboró una ficha consensuada con 9 países de la CE denominada VAO( Vacunas Asunto a Observar) donde constaban unas variables de interés en la recogida de los efectos adversos. Se difundió ésta a lo largo del territorio de forma postal, a través de congresos y de revistas. Se recogieron a lo largo del período un total de 250 personas afectadas. Esta recogida continúa a c t i va, abierta y constantemente actualizada. R E S U LTA D O S 1. CCAA DE LOS OBSERVA D O R E S. De los 45 observadores que a lo largo de estos años han ido declarando los efectos adversos posva c u n a l e s, el 48 89% está radicado en Cataluña, el 17 7% en el País Basco, el 8 9% en Madrid, el 6 7% en Baleares, el 4 4% en Valencia y el 15% restante repartido a lo largo de la geografía española. 2. A F E C TADOS POR CCAA. De las 250 personas observa d a s, el 72 8% reside en Cataluña, el 7 6% en el País Basco, el 6 8% en Madrid, el 5 6% en lasislas Baleares, el 2 8% en Galicia y el resto se reparte por todo el territorio. 3. A F E C TADOS POR EDAD. De las 250 personas, el 22% sufrió la adversidad entre los 2-4 meses, el 15 6% entre los 6-12 meses, el 12% entre los meses, el 10 8% entre los meses, el 9 6% entre los 2 y 5 años, el 5 6% entre los 5 y 10 años y los años, el 2% entre los 45 y 75 años. C UADRO PACIENTES POR EDAD (VER TABLA EN PÁGINA 41) 4. A F E C TADOS SEGÚN EL SEXO. De las 250 personas afectadas, el 54 4% fueron hombres y el 45 6% mujeres. DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA,

34 5. TIPO DE VAC U N A S. Entre las vacunas utilizadas, el 37 2% correspondió a la DTP + Po l i o, el 16% a la triple vírica, el 6% al tétan o s, el 4 8% a la DTP+ Polio+ Hib, Hepatitis B y MCC, el 4 4% a la DTP, el 4% a la gripe, el 3 6% a la DT+ Po l i o, el 3 2% a la de la Po l i o, el 2 8% a la MCC+ A, el 1 2% a la viruela y el 0 8% a la del cólera. C UADRO TIPO DE VACUNAS (VER TABLA EN PÁGINA 41) 6. TIPO DE VACUNA SEGÚN EL SEXO. Se utilizó la DTP+ Polio en el 15 2% de las mujeres y en el 22% de los hombres. La Triple Vírica en el 8% de las mujeres y en el 8 40% de los hombres. El Tétanos en el 2 4% de las mujeres y en el 3 6% de los hombres. Las vacunas de la Hepatitis B y B+A en el 3 2% de las mujeres y en el 2% de los hombres. La vacuna de la Gripe en el 1 6% de las mujeres y en el 2 4% de los hombres. Las vacunas de la MCC y MCC+A en el 4% de las mujeres y en el 3 6% de los hombres. 7. EXISTENCIA DE CONTRAINDICACIONES EN EL MOMENTO DE LA VAC U N AC I Ó N. De las 250 personas va c u n a d a s, el 14 4% presentó alguna contra i n d i c a c i ó n, m i e n t ras que el 85 6% no presentó ninguna contraindicación a la hora de la va c u n a c i ó n. 8. C O M P L I C ACI ONES POSVAC U N A L E S. De las 250 personas declara d a s, el 15 6% presentó encefalopatía, el 10 40% epilepsia, el 18 2 % otras neuropatías( esclerosos, m e n i n g i t i s, c o n v u l s i o n e s, a t a x i a, d i s t o n í a s ), el 13 6% bronquiolitis, bronquitis y asma, e l 6 8% fiebre, el 5 25% infecciones, el 3 2% plaquetopenia y diarreas, el 2 8% dermopatías, el 2 4 diabetes, el 2% reumatismos, el 2% muertes. C UADRO DIAGNÓSTICOS (VER TABLA EN PÁGINA 40) 9. LAS COMPLICACIONES POSVACUNALES SEGÚN EL TIPO DE VAC U N A. La vacuna DTP+ Polio que fue utilizada en el 37 2% de la muestra se relacionó con complicaciones neurológicas( encefalopatía, c o n v u l s i o n e s, e p i l e p s i a, p a r á l i s i s ), r e s p i ratorias( asma, bronquiolitis y laringitis), h e m a- tológicas( púrpura s ), renales( nefrosis), febriles y la muerte súbita del lactante. La vacuna Triple Vírica que fue utilizada en el 16% de la muestra se relacionó con complicaciones neurológic a s, r e s p i ra t o r i a s, d i a b e t e s, h e m a t o l ó g i c a s, r e n a l e s, parotiditis y febriles. Las vacunas de la MCC y MCC+A que fueron utilizadas en el 7 2% de la muestra se relacionó con complicaciones neurológicas( meningitis), r e s p i ra t o r i a s, hematológicas y febriles. La vacuna del Tétanos que fue utilizada en el 6% de la muestra se relacionó con complicaciones neurológic a s, infecciosas( amigdalitis y faringitis de repetición), reumatológicas( artritis) y cutáneas( psoriasis y lupus e r i t e m a t o s o ). Las vacunas de la Hepatitis B y B+A que fueron utilizadas en el 5 2% de la muestra se relacionaron con complicaciones dermatológicas, n e u r o l ó g i c a s, infecciosas( hepatitis), renales e hipotiroidismo. La vacuna de la gripe de fue utilizada en el 4% de la muestra se relacionó con complicaciones respira t o r i a s, vasculares( angina de pecho), infecciosas( gripe) y renales LAS COMPLICACIONES POSVACUNALES SEGÚN EL SEXO. Sufrieron encefalopatía el 8 8% de las mujeres y el 6 8% de los hombres. Sin embargo, en los hombres a diferencia de las mujeres la epilepsia se observó en el 7 2% y 3 2% respectiva m e n t e. Sufrieron asma el 5 6% de los hombres y el 0 8% de las mujeres.sien embargo, en las mujeres la muerte súbita del lactante se observó en el 1 2% y en los hombres en el 0 4% LAS COMPLICACIONES POSVACUNALES Y OTRAS VACUNAS RECIBIDAS. El 60 8% de la muestra sí recibió alguna otra vacuna y el 39 2% no recibió ninguna otra R E L ACIÓN ENTRE LAS COMPLICACIONES POSVACUNALES Y LA EDAD. De entre las 250 personas vacunadas se observó que la incidencia de efectos adversos fue del 22% entre los 34 - LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA, DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

35 2-4 meses, del 15 6% entre 6-12 meses, del 12% entre meses, del 10 8% entre meses y el 39% restante repartido entre las demás edades. Entre los 2-16 meses se observó una alta incidencia de complicaciones neurológicas así como de la muerte súbita del lactante. Entre los 2-24 meses se pudo observar una incidencia relativamente alta de convulsiones y de cambios de c o n d u c t a. Entre los 0-16 meses se observó la presencia de bronquiolitis y entre los 6-24 meses aparece la plaquetopen i a C O M P L I C ACI ONES POSVACUNALES Y CCAA. Las CCAA que presentaron más afectados por las vacunas fueron con un 72 8% Cataluña, un 7 6% Pa í s B a s c o, un 6 8% Madrid, un 5 6% Islas Baleares, un 2 8% Galicia y Va l e n c i a, un 1% Las Castillas, A n d a l u c í a y A ra g ó n H I S TORIA PERSONAL, ENFERMEDADES INMUNITARIAS Y VAC U N A. En el 91 2% de la muestra en el momento de la vacunación no presentaban otras enfermedades de releva n- c i a, m i e n t ras que el 8 8% sí presentaba alguna enfermedad inmunitaria R E L ACIÓN ENTRE LAS COMPLICACIONES POSVACUNALES Y ALERGIA PERSONAL. En el 10% de las personas vacunadas existía un antecedente personal de alergia, m i e n t ras que en el 90% n o. En las personas afectadas de púrpura de Henöch, l a r i n g i t i s, asma y neumonía puede relacionarse la presencia de antecedentes de alergia con el padecimiento sufrido H I S TORIA FAMILIAR DE ALERGIA Y VAC U N A. El 22 2% de la muestra presentó antecedentes familiares de alergia, m i e n t ras que el 78 8% no tuvo anteced e n t e s H I S TORIA FA M I L I A R, ENFERMEDADES INMUNITARIAS Y VAC U N A. El 12 8% de las personas afectadas tuvieron antecedentes familiares de enfermedades inmunitarias, m i e n- t ras que el 87 2% no tuvo antecedentes familiares relacionados con las enfermedades inmunitarias R E L ACIÓN ENTRE LAS COMPLICACIONES POSVACUNALES Y LA ALERGIA FA M I L I A R. Se observó una relación en el 20% de las personas afectadas de asma, en el 20% de las personas afectadas de bronquiolitis, en el 15% de las personas afectadas de bronquitis, fiebre y tos, en el 10% de las personas afectadas de convulsiones y de diarrea R E L ACIÓN CRONOLÓGICA CAU S A - E F E C TO. De las 250 personas afectadas el 65 2% presentaron una relación definida, el 20% condicional, el 14 4% probable y el 0 4% sin relación alguna. C UADRO RELACIÓN CRONOLÓGICA CAU S A - E F E C TO (VER TABLA EN PÁGINA 42) 2 0. R E L ACIÓN CRONOLÓGICA CAU S A - E F E C TO Y COMPLICACIONES POSVAC U N A L E S. Entre la definida se observó el 38% de neurológicas, el 11 2% de respira t o r i a s, el 3 2% de hematológicas y f e b r i l e s, el 1 6% de dermatológicas y nefrológicas, el 1 2% de digestiva s. Entre las probables se observó el 2 4% de asmáticas y el 1 2% de neumonías. Entre la condicional se observó el 2% de diarrea, el 1 2% de diabetes y las amigdalitis de repetición R E L ACIÓN CRONOLÓGICA Y SEXO. Los hombres presentaron el 34 8% de relación definida y las mujeres el 30 4%. La relación probable fue de 7 6% en hombres y de 6 8% en mujeres. La condicional fue de 12% en hombres y de 8% en mujeres. DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA,

36 2 2. TIEMPO DE REACCIÓN Y VAC U N AC I Ó N En el 37 2% de las personas se presentó la complicación de manera inmediata, en el 30 8% a corto términ o, en el 26 4% a medio término y a largo término en el 5 6%. C UADRO TIEMPO DE REACCIÓN (VER TABLA EN PÁGINA 42) 2 3. TIPO DE REACCIÓN Y VAC U N A. La complicación fue específica en el 51 2% de las personas afectadas, m i e n t ras que en 48 8% fue inespecíf i c a. C UADRO DE TIPO DE REACCIÓN (VER TABLA EN PÁGINA 42) 2 4. R E L ACIÓN ENTRE EL TIPO DE VACUNA Y EL TIPO DE REAC C I Ó N. Entre las reacciones específicas e inespecíficas destacó la vacuna DTP+ Polio con un 26% y un 11 2% resp e c t i va m e n t e. En segundo lugar, la Triple Vírica con 7 6% y 8 8% respectiva m e n t e. En tercer lugar, la DTP+ Polio+ Hib con un 3 6% y un 1 2% respectiva m e n t e. En cuarto lugar, la MCC y MCC+A con un 3 6% y un 4% respectiva m e n t e. En quinto lugar, la Gripe, Po l i o, Hepatitis B y Hepatitis A + B, con un 2% y 4% respectiva m e n t e INTENSIDAD DE LA REAC C I Ó N. En el 22 4% fue leve, en el 29 2% fue modera d a, en el 45 2% fue severa y en el 3 2% conllevó la muerte. C UADRO INTENSIDAD DE LA REACCIÓN (VER TABLA EN PÁGINA 42) 2 6. R E L ACIÓN ENTRE EL TIPO DE VACUNA Y LA INTENSIDAD DE LA REAC C I Ó N. Entre las vacunas descritas se observó que la DTP+ Po l i o, la Te t á n i c a, la DT+ Polio y la DTP estuvieron relacionadas con el 60% de las complicaciones severas y con el 50% de las muertes. La vacuna de la Triple Vírica estuvo relacionada con el 15% de las reacciones leves, con el 10% de las modera d a s, con el 20% de las severas y con el 0% de las muertes. Las vacunas MCC y MCC+ A estuvieron relacionadas con el 15% de las leves, el 5% de las modera d a s, el 2% de las severas y el 35% de las muertes R E L ACIÓN ENTRE LAS COMPLICACIONES POSVACUNALES Y LA INTENSIDAD DE LA REAC C I Ó N. Los efectos adversos más severos fueron los neurológicos, los respira t o r i o s, los renales, la diabetes y los h e m a t o l ó g i c o s. C O N C L U S I O N E S La mayoría de las reacciones detectadas fueron específicas, es decir, que se pueden presentar como consecuencia de la reacción a determinadas va c u n a s, siendo las neurológicas las más frecuentes( encefalopatía, e p i l e p s i a, m e n i n g i t i s, m i e l i t i s, n e u r i t i s ). Las convulsiones se pudieron dar como consecuencia de varias vacunas como son las DTP+ Po l i o,triple V í r i c a, Tétanos o Hepatitis B, los cambios de conducta debido también a varias vacunas como las MCC+A, H e p a t i t i s B, DTP+ Polio o Triple V í r i c a, el autismo tras la DTP+ Polio o DTP+ Polio+Hib y la mielitis después de la admin i s t ración de la DTP+ Po l i o, Polio o T é t a n o s. Con la administración de la Triple Vírica se detectaron convulsiones, epilepsia y el síndrome de Rett. Dentro de las reacciones inespecíficas destacaron las de naturaleza alérgica a nivel respiratorio( asma, b r o n- q u i t i s, b r o n q u i o l i t i s ), cutáneo( eczema, a t o p i a s, urticarias) y digestivas( intolerancias y alergias alimentarias), las de tipo autoinmune( plaquetopenias, síndrome nefrótico, va s c u l i t i s, d i a b e t e s, p ú r p u ra de Henöch, n e u r i t i s 36 - LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA, DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

37 ó p t i c a, h i p o t i r o i d i s m o, l u p u s, retinosis pigmentaria, esclerosis en placas y psoriasis) y las inflamaciones o infecciones que se desarrollaron después de la vacunación( adenitis, amigdalitis de repetición, d i a r r e a, f a r i n- g i t i s, infección urinaria, mononucleosis infecciosa, n e u m o n í a, f i e b r e, parotiditis y tuberculosis). Las vacunas combinadas aplicadas DTP+ Polio tuvieron su máxima expresión entre los 2 y 24 meses, s i e n d o las complicaciones neurológicas las más frecuentes e inva l i d a n t e s. Es interesante comparar los efectos detectados entre el uso de la DT+ Polio y la DTP. Si comparamos ambas vemos que en los afectos producidos por la DTP se observaron 2 casos de bronquiolitis y 2 casos de convulsiones, ninguno de estos transtornos tras la aplicación de la DT+ Po l i o. El elemento Pertussis( tosferina) fue relevante en la aparición de estas complicaciones. Por las características de la lesión y en el momento del desarrollo en que se produce la lesión las secuelas fueron severa s, irreversibles e incluso conllevaron a la muerte. Las vacunas conjugadas MCC y MCC+ A presentaron alta incidencia de muerte. Las vacunas del tétanos y de la gripe, aun siendo monovacunas presentaron una alta incidencia de complicaciones posva c u n a l e s. R E C O M E N DAC I O N E S A la luz de lo que se desprende de este estudio sería recomendable proponer a las autoridades sanitarias y a las entidades competentes el inicio del calendario vacunal a edades superiores a los 24 meses y de manera discriminada. Las vacunas combinadas y las conjugadas debido a los riesgos que suponen de complicaciones deberían ser r e t i radas de fabricación, de distribución y de farmacia. La vacuna de la tosferina debido a su capacidad reactiva debería desaparecer de fabricación y del mercado de farmacia. Sería conveniente revisar y eliminar de fabricación ciertos componentes de las vacunas como son los derivados mercuriales y las sales de aluminio. C o l a b o ra d o r e s : Jordi Calvo Carme Albareda Electo Galán Koro Goitia Belen Igual Manel Mateu Andrés Ursa Gustau Pa u Adolfo Gómez R oxana Mateu Gustau Serra n o Carmen Marcos Olivia Peña Luis Rekarte Antonio Gra e l l s Isidre Lara Montse Noguera Albert Espín Jesús Úriz Curro Va r g a s Lluís Sallés Anna Plà Angeles Soto Mercé Messeguer Daniel Solano Pilar Quadrat María Llovera s L a u ra García Jesús Conde Margarida Borrás J. Manuel Marín Marino Rodrigo Hanna Pérez Gilda Hollemberg M. Jesús Pita Iñigo A l t u n a Nekane Madariaga Andreu Forteza Esther Sagredo Lúa Català Felip Ramis Marina Jesús Guridi DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA,

38 38 - LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA, DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

39 A PA RTAT DE CORREUS GIRONA DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA,

40 L I S TADO DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS REGISTRADOS D I AG N Ó S T I C O S D i a g n o s i s N ú m e r o % D i a g n o s i s N ú m e r o % A d e n i t i s 2 00, 80 Alergia alimentaria 2 00, 80 Amigdalitis de repetición 4 01, 60 Angina de pecho 1 00, 40 A r t r i t i s 3 01, 20 Asma o bronquitis espástica 16 06, 40 Astenia o fatiga 1 00, 40 Ataxia cerebelosa 1 00, 40 A u t i s m o 2 00, 80 B r o n q u i o l i t i s 13 05, 20 B r o n q u i t i s 5 02, 00 Cambios de conducta 10 04, 00 C e l u l i t i s 1 00, 40 C o n v u l s i o n e s 11 04, 40 C ox a l g i a 1 00, 40 Dermatitis atópica 2 00, 80 Diabetes Mellitus 6 02, 40 D i a r r e a 7 02, 80 D i s t o n í a 1 00, 40 Encefalopatía o encefalitis 39 15, 60 E p i l e p s i a 26 10, 40 Esclerosis en placas 2 00, 80 E z c e m a 4 01, 60 Fariningitis de repetición 1 00, 40 G r i p e 4 01, 60 H e p a t i t i s 2 00, 80 H i p e r t i r o i d i s m o 1 00, 40 Infección urinaria 2 00, 80 I n t o l e rancia digestiva 1 00, 40 L a r i n g i t i s 5 02, 00 L e u c e m i a 1 00, 40 Lupus Eritematoso 2 00, 80 M e n i n g i t i s 3 01, 20 M i e l i t i s 4 01, 60 Mononucleosis infecciosa 1 00, 40 M u e r t e 1 00, 40 Muerte súbita del lactante 4 01, 60 N e u m o n í a 6 02, 40 Neuritis óptica 1 00, 40 O t i t i s 3 01, 20 Pa r á l i s i s 5 02, 00 Pa r o t i d i t i s 2 00, 80 P l a q u e t o p e n i a 4 01, 60 P s o r i a s i s 1 00, 40 P ú r p u ra de Hënoch 4 01, 60 Retinosis pigmentaria 1 00, 40 R i n i t i s 0 00, 00 S e p t i c e m i a 0 00, 00 S h o k 0 00, 00 Síndrome de Rett 2 00, 80 Síndrome febril 17 06, 80 Síndrome nefrótico 5 02, 00 S o r d e ra o hipoacusia 1 00, 40 To s 4 01, 60 Tu b e r c u l o s i s 1 00, 40 U r t i c a r i a 0 00, 00 Va s c u l i t i s 1 00, 40 V é r t i g o 0 00, 00 Total LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA, DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

41 PACIENTES POR EDA D TIPO DE VAC U N A E d a d N ú m e r o % Tipo de va c u n a Número % 0-2 meses 9 03, meses 55 22, meses 21 08, meses 39 15, meses 30 12, meses 27 10, años 24 09, años 14 05, años 6 02, años 5 02, años 14 05, años 5 02, 00 + de 75 años 1 00, 40 Total 250 C ó l e ra 2 00, 80 D (difteria) 0 00, 00 D T 0 00, 00 DT + Po l i o 9 03, 60 D T P 11 04, 40 DTP + Po l i o 93 37, 20 DTP + Polio + Hib 12 04, 80 DTP + Polio + Hib + MCC 5 02, 00 D T Pa + Po l i o 1 00, 40 D T Pa + Polio + Hib 2 00, 80 D T Pa + Polio + Hib + MCC 1 00, 40 Fiebre amarilla 0 00, 00 G r i p e 10 04, 00 Hepatitis A + B 1 00, 40 Hepatitis B 12 04, 80 Hib (Haemophilus influenza) 0 00, 00 MCC (Meningocócica C) 12 04, 80 MCC + A (Meningocócica A + C) 7 02, 80 Pa p e ra s 0 00, 00 P n e u m o c ó c i c a 1 00, 40 Po l i o 8 03, 20 Prueba de la Tu b e r c u l i n a 1 00, 40 R a b i a 0 00, 00 R u b e o l a 1 00, 40 S a ra m p i ó n 1 00, 40 T (tétanos) 15 06, 00 Ti f u s 0 00, 00 Triple vírica 41 16, 40 Va r i c e l a 0 00, 00 Vi r u e l a 3 01, 20 O t ra s 1 00, 40 Total DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA,

42 TIPO DE REAC C I Ó N I N T E N S I DAD DE LA REAC C I Ó N Tipo de reacción N ú m e r o % Intensidad de la reacción N ú m e r o % E s p e c í f i c a , 2 0 I n e s p e c í f i c a , 8 0 Total L e v e 56 22, 40 M o d e ra d a 73 29, 20 S e v e ra , 20 M u e r t e 8 03, 20 Total R E L ACIÓN CRONOLÓGICA CAU S A - E F E C TO TIEMPO DE REAC C I Ó N Relación causa-efecto Número % Tiempo de reacción N ú m e r o % D e f i n i d a , 20 P r o b a b l e 36 14, 40 Po s i b l e 0 00, 00 C o n d i c i o n a l 50 20, 00 Sin relación 1 00, 40 Total 250 I n m e d i a t a 93 37, 20 A corto término 77 30, 80 A medio término 66 26, 40 A largo término 14 05, 60 Total LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS EN ESPAÑA, DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

43 ESENVA 2000 ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA NO VACUNADA EN EL PERÍODO UN PRIMER INFORME SOBRE LA SALUD DE LOS ESPAÑOLES NO VACUNADOS, MORBILIDAD Y ALERGIAS. En el año 1999 las as oc i aciones y centros de asistencia al pa rto en casa de las d i f e rentes com u n i dades au to n ó m i c as del país se pl a n t e a ron la pos i b i l i dad de h acer un estudio sob re el estado de salud de la pob l ación española que había o ptado por ot ras fo r m as de la vida como son el nac i m i e n to en casa, alimentac i ó n más natu ral, la crianza y la lac tancia materna pro lo n g a da, el modelo as i s t e n c i a l a lt e r n at i vo y una au togestión en su salu d. E ra el pro p ó s i to, una vez estudiado el co l e c t i vo de fa m i l i as que cumplían estos re qu i s i tos, mos t rar esta pequeña re a l i dad a las au to r i dades soc i os a n i ta r i as del país.con esta ilusión nos pu s i m os a tra bajar durante los meses prev i os y vimos c u á n ta esperanza abría esta iniciat i va. E n t i dades Co la b o ra d o ras: Migjorn, Tascó, M a re Nost rum e I n t e g ral Centre Mèdic ( Cata lu ñ a ) N é i xer i Créixer ( I lles Balears ) Génesis (Madrid) H aurdun (País Vas co ) N acer en Casa ( Cast i lla- La Mancha) E n t i dades Fi n a n c i e ras : A c uario ( País Va l e n c i a n o ) Liga ( Cata lu ñ a ) Pu n tos de co n tac to : L i g a A pa rtado de Co r reos Giro n a vac u n ac i o n l i b re. o rg N acer en Casa. C/ Río Ebro Ca ba n i llas del Ca m po. G ua da laj a ra nac e re n n ac e re n casa. o rg Coo r d i n a d o res: M o n tse Catalán, J uan Manuel Marín Xavier Uriart e ( m é d i cos ) Co la b o ra d o re s : A m pa ro Nava r ro, María Fuentes, C r i stina Az n a r, Pe re Enguix (médicos), Coni Peris ( Fi s i ot e ra pe u ta) S i b i la ( Vocal Liga). M E TO D O L O G Í A Este estudio describe de manera retrospectiva el estado de salud de los españoles que han sido asistidos en los centros de asistencia al parto durante el período Con tal fin se elaboró una ficha denominada ESENVA 2000 en la cual se recogían 10 variables diferentes con el objetivo de llegar a conclusiones sobre el estado de salud de la población no vacunada nacida en el período citado. En la ficha se recoge información sobre: las circunstancias perinatales, los estudios y profesión de los padres, la lactancia materna, la historia va c u n a l, tipo de alimentación, e s c o l a r i z a c i ó n, hábitat en la infancia, e n f e r- medades padecidas, consultas a servicios de urgencia hospitalaria, ingresos e intervenciones quirúrgicas y antecedentes familiares. Se distribuyeron 2500 fichas mediante correo postal a través de las diferentes asociaciones que colabora r o n en el estudio. Fueron devueltas un total de 83 fichas, recibimos 517 fichas bien cumplimentadas y fueron utilizadas para el primer informe 314 fichas. Dado que el primer informe tiene que ver con el estado de salud de la población no vacunada y su relación con la alergia, únicamente se han aprovechado aquellas fichas en las que no se había aplicado ninguna va c u- n a ; en consecuencia, se han desestimado un total de 203. Han sido también desestimadas otra decena al haber nacido en el año 2001 y quedar fuera del periodo Por tanto el estudio pivota sobre un total de 314 fichas y aunque podría ser mayor puede resultar suficiente a la hora de extraer algunas conclusiones. Es evidente que obtener una muestra más amplia requeriría un a p a rato logístico y unos medios de los que se carece en estos momentos. En cualquier caso, habiendo sido el nivel de respuesta del 20 6%, queremos agradecer el esfuerzo de todos los colaboradores y de los padres que generosamente han aportado la información. El estudio no pretendía trabajar sobre dos poblaciones: una no vacunada y otra va c u n a d a. Por lo tanto, s ó l o DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 ESENVA

44 se ocupaba de recoger los datos de la población no vacunada y compararla con las cifras teóricas que se utilizan en nuestro país sobre morbilidad alérgica en poblaciones pediátricas. Se desarrolló en cuatro etapas. En el período se preparó el estudio y la ficha ESENVA En el año se distribuyeron las fichas a lo largo del país. En el 2003 se hizo un primer tra t a m i e n- to de los datos. En el 2004 se presentarán los resultados al público en general y se entregarán las propuestas a las autoridades sociosanitarias de todo el territorio. R E S U LTA D O S Lo primero que hay que resaltar de las 314 fichas analizadas es que 166 (52%) se han producido en casa y 40 (12%) en casa de partos, la mayoría en A c u a r i o, lo que significa que aproximadamente 2/3 se pueden calificar de partos natura l e s. Los otros 108 nacimientos, o sea el 34%, han tenido lugar en centros hospitalarios, lo que supone 1/3 del total. En este estudio preliminar se han cuantificado las patologías ORL, las afecciones respira t o r i a s, las infecciones g ra v e s, los casos de asma y alergias va r i a s, las dermatitis, la lactancia materna y su dura c i ó n, el tipo de alimentación y las enfermedades padecidas prevenibles mediante vacunación así como las visitas de urgencias a centros hospitalarios, los ingresos y las intervenciones quirúrgicas. En relación a la historia biopatográfica hay que destacar que la mayoría de afecciones referidas tienen carácter catarra l. Predominan los episodios puntuales de otitis, amigdalitis y bronquitis que en muy pocos casos han tenido tendencia a la cronicidad. La mayoría de otitis han tenido lugar a edades tempranas y es posible que ello esté relacionado con el proceso de dentición. En el capítulo de infecciones graves se registran 12 personas que han padecido neumonías y en 2 casos esta afección se ha repetido tres veces. Hay dos casos de meningitis: 1 vírica sin confirmar y otra bacteriana, p r o- ducida por neumococo, cuando la niña tenía 6 meses de edad. Hay también 2 casos de mononucleosis en niños de 9 y 10 años. Un caso de salmonelosis, un caso de escarlatina y una cistitis. Se han registrado también 6 episodios convulsivos puntuales, la mitad relacionados con procesos febriles. Se han consignado 40 episodios de dermatitis la gran mayoría tra n s i t o r i o s. 7 casos de alergia ( 2 rinitis, 4 intolerancias a la lactosa y 1 al gluten). 8 casos de asma. De estos 8 casos de asma 3 han sido episodios puntuales al año, a los 30 meses y a los 11 a ñ o s ; otro caso con 2 episodios a los 4 y 6 años y 3 en los que la afección cronificó: 1 debutó a los 6 años, repitiendo a los 7 y desde entonces presenta episodios de disnea cuando se resfría; o t r o, con antecedentes familiares de alergia y asma, empezó a los 6 meses y se prolongó hasta los 3 años y un tercero que debutó a los 2 años y medio y se prolongó hasta los 7 años. Finalmente hay un caso asma que no aporta información sobre edad de inicio y posibles repeticiones. En cuanto a las visitas de urgencia a centros hospitalarios la mayoría se produjeron a consecuencia de tra u- matismos (concretamente 52) y en segundo término para confirmar diagnósticos ante episodios febriles agudos la mayoría en forma de patología ORL. Se han producido un total de 20 ingresos hospitalarios: 3 por tra u m a s, 2 por neumonías, 2 por infecciones de orina (1 por reflujo, o t ra por obstrucción uretera l ), 2 para extirpar adenoides ( uno de ellos se acompañó de amigdalectomía), 1 para intervenir estra b i s m o, 1 por estenosis pilórica, 1 para intervenir odontoma, 1 para intervenir hernia umbilical, 1 por tiña, 1 por tos ferina, 1 por intolerancia al gluten, 1 por diabetes, 1 por bronq u i o l i t i s, 1 por meningitis neumocócica y 1 por síndrome meníngeo. De esto se deduce que 9 fueron por infecc i o n e s, dos de ellas por problemas anatómicos (reflujo y obstrución uretera l ) ; o t ras 9 para intervenciones quirúrgicas y/o traumas y 2 por alteraciones metabólicas (intolerancia al gluten y diabetes). En el capítulo relacionado con enfermedades prevenibles mediante vacunación tenemos 7 casos de tosferin a, 4 de difteria, 8 de sara m p i ó n, 10 de papera s, 2 de rubéola y 1 hepatitis A sin que hayan quedado secuel a s. Se han consignado un total de 117 casos de va r i c e l a, enfermedad que hasta la fecha no forma parte del actual calendario oficial de vacunación aunque su inclusión es inminente. El tipo de alimentación familiar predominante es el mixto que algunos califican de alimentación mediterránea pero lo realmente sobresaliente de la muestra, junto al hecho diferencial de no estar va c u n a d o s, es la d u ración de la lactancia materna. No deja de sorprender que lo que debería ser normal, ordinario se torne e x t raordinario pero así es la vida moderna. En efecto, en el 45% de los casos la duración de la lactancia 44 - ESENVA DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

45 materna es igual o superior al año de vida. En el 93,3% la duración supera los 6 meses y en el 99% supera los 3 meses. C O N C L U S I O N E S Pa ra los padres encuestados el estado de salud de sus hijos es altamente satisfactorio. Esta apreciación es c o r r o b o rada además por los datos estadísticos recogidos en el ESENVA Aunque el tamaño de la muestra es reducido y seguramente no cumple los requisitos mínimos exigidos en los estándares de la teoría estadística, permite construir algunas hipótesis sugerentes. Es evidente que hubiésemos preferido una muestra no sólo más numerosa, también nos hubiera gustado que ésta incluyese cohortes representativas de los niños nacidos en el periodo abarcado, pero esto es lo que tenem o s. De todos modos podemos apuntar: 1.Que la mayoría de personas incluídas en el estudio gozan de buena salud. Apenas existen cuadros crónicos y/o degenerativos a excepción de un niño con una diabetes que debutó a los 7 años y que tal vez sea el que presenta una salud más frágil puesto que en su biopatografía también figuran bronquitis, asma y conv u l s i o n e s. 2.Que la mayoría sólo ha padecido cuadros catarrales en forma de otitis y/o bronquitis en los primeros años de vida. 3.Que apenas se han producido infecciones graves con la excepción de una meningitis bacteriana (neumococo) no vacunable en su momento sin que el tamaño de la muestra permita hacer exptrapolaciones epidemiológicas significativas dada la baja incidencia de esa afección en la población genera l ; es decir, si la incidencia de la meningitis neumocócica en la población general es inferior a 1 caso por cada habitantes ( no existen datos fiables) no podemos concluir que en este caso es de 1 cada Que si son significativas la cifras referentes al número de alérgicos y/o asmáticos. En efecto dada la alta incidencia y prevalencia de estas afecciones en la población general (sobre todo en la infantil) y que según los epidemiólogos en los últimos años se sitúa en torno al 20% y que crece a un ritmo del 10% anual, c a l- culándose que en los próximos 10 años se habrá doblado el número de asmáticos y que hacia mitad de siglo, si sigue esta progresión, el 50% de la población será alérgica (rinitis y asma), podemos apuntar que la incidencia observada en la muestra es sumamente baja pues en 300 personas sólo se han registrado 8 casos de asma y 2 de rinitis, es decir, 10 casos que sobre una población total de 300 da un porcentaje de rinitis-asma del 3,33%. 5.Que la estrategia de salud seguida por los padres se muestra altamente eficiente para la sociedad (concepto económico) pues los gastos en servicios sanitarios han sido realmente bajos. Ningún gasto en vacunas y todo lo que implica su despliegue logístico, pocas enfermedades y pocas visitas a los centros hospitalarios la mayoría por traumatismos menores. 6.Que en relación a la población general los únicos elementos diferenciadores son partos naturales en su gra n m a y o r í a, lactancia materna prolongada, ausencia de va c u n a c i o n e s, es decir, no se han introducido tóxicos inmunitarios (estructuras biológicas de otros seres vivos, metales pesados como aluminio y mercurio) a edades tempranas y recurso a terapias naturales en una gran proporción de casos como estrategias de atención p r i m a r i a. B a r c e l o n a, 25 de marzo del 2004 DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 ESENVA

46 46 - ESENVA DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

47 DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 ESENVA

48 48 - ESENVA DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

49 DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2 23 ESENVA

50 RED ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS TELÉFONOS DE CONSULTA : Juan Manuel Marín (médico). Te l : Ester Sagredo (médica). Te l : A N DA L U C Í A María Fuentes (médica) - tel: A p. Correos Arcos de la Fr o n t e ra (Cádiz) A R AG O N Pablo Saz (médico) - tel: c/ Miguel Labordeta, 43 3ºB Zara g o z a Roberto González (naturópata) - tel: c/ Félix Latassa, 14 pral A Sónsoles Barco (médica) - C/ Bolonia, 4 entlo dcha Zara g o z a Francisco Lázaro (médico) - C/ Calzada Rapitán, 23 2ºE bajo Jaca Huesca BA L E A R E S Joaquín Peleteiro (médico) - Te l : A v d a. Joan March, 8 5º 1ª Palma de Mallorca Felip Ramis (médico) - Te l : C/ Margalida Caimani, 24 1º Palma de Mallorca Asociación Nèixer i Crèixer Te l : C/ Montserrat Mascaró, 69 2º 1ª Palma de Mallorca C A N A R I A S Sergio Martínez (médico) - Te l : C/ A n c h i e t a, 26 2º dcha la Laguna CASTILLA-LA MANCHA Juan Manuel Marín (médico) - Te l : C/ Concepción, 9 3ºB A l b a c e t e Mayte Gómez (comadrona) - Te l : Mercedes Serrano - Te l : C A S T I L L A - L E O N María Teresa García (médica) - Te l : Urbanización Virgen del Valle Saldaña Pa l e n c i a Angel Reija (biólogo) - Te l : C/ Jardín Botánico, 2 esc. 1 1ºB Segovia C ATA L U Ñ A Asociación Tascó - Te l : Gran Vía Corts Catalanes 439 5º2 ª Anna Sanés (comadrona) - C/ Isabel la católica, 5 3º 2ª - Te l : Torroella de Montgrí Girona Joan Mora (médico) - Te l : Girona Mare Nostrum - Te l : Girona - Te l : Barcelona Noel García (médico) - Te l : Plaza Urquinaona, 2 3º 2ª - Barcelona Juan Manuel Marín (médico) - Te l : C/ Consell de Cent, º 2ª Barcelona Gustau Pau (naturópata) - Te l : Passeig de Gràcia, 59 2ª porta Barcelona Gemma Baulíes (médica) - Te l : C/ Gran V í a, 439 5º 2ª Barcelona Lluïsa Fo l g u e ra (médica) - Te l : C/ Pa p i o l, 3 6ºD - Vi l a f ranca del Penedés (BCN) Montse Catalán (médica) - Casa de Neixements Migjorn - Roques Baixes, Sant Vicenç de Castellet - Te l : E U S K A D I Ester Sagredo (médica) - Te l : C/ Zabálburu, 4 1º dcha Bilbao Nere Arrillaga (médica) - Te l : C/ Gra l. C o n c h a, 14 3º izda Bilbao Koro Goitia (médica) - Te l : C/ Euskalduna, 10 1ºA Antonio Palomar (médico) - Te l : C/ A v i l a, Bilbao E n e ko Landáburu - Te l : C/ A v i l a, Bilbao Mariví Azpiazu (médica) - C/ Ledesma, 7 2º dcha. - Bilbao Josu Simón (médico) - C/ Zabala, 1 9ºD Bilbao Carmen Marcos (médica) - C/ A m e s t i, 16 3º pl. d e p Guetxo Antonio Garín (médico) - C/ Islas Canarias, 33 4ºC Bilbao José Luís Abuín (naturópata) - Te l : c/ San Josepe nº 10 bajo D Mondra g ó n G A L I C I A Pedro A rangüena (médico) - Te l : C/ Celso Emilio Fe r r e i r o, Vi g o Juan Núñez Gallego (médico higienista) - Te l : Vi g o LA RIOJA Jesús Gil Moreno - C/ Va ra del rey nº 44 5º B M A D R I D Belén Igual (médica) - Te l : C/ León, 3 1ºB Madrid Cristina Conde (médica) - Te l : A v d a. D r. García Ta p i a, 127 7ºD Madrid Abelardo Roldán (médico) - Te l : A v d a. Monte Oliva r, 69 - Urb. O l i var de Mirabal Boadilla del Monte N AVA R R A Karmelo Bizkarra (médico) - Zuhaizpe-Las Casetas Arizeta Nava r ra - Te l : PAIS VA L E N C I A N O Mª Trinidad Ribero (médica) - Te l : C/ Po r t u g a l, 26 6ºC A l i c a n t e Coni Peris (fisioterapeuta) - Dr. Manuel Candela, 11 baj Va l e n c i a Almudena (médico) - Casa de reposo Los Madroños - Te l : RED ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS 23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 2

51 ! Conecta con nuestra web: Quiénes somos? Área médica Área legal Documentación Lista Foro Enlaces Últimas noticias En los medios Filiación Ficha de filiación A LA LIGA PARA LA LIBERTAD DE VACUNACIÓN (EJEMPLAR PARA ENVIAR A LA LIGA) Datos personales Nombre y apellidos: Domicilio: Población: Código postal: Provincia: Teléfono: Dedicación: Datos bancarios Banco o Caja: Clave banco: Clave oficina: Nº cuenta: Titualr cuenta: Cuota anual de: 30 euros 48 euros 60 euros 90 euros euros (superior a 30 euros) DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO

TIMEROSAL Una amenaza a la salud?

TIMEROSAL Una amenaza a la salud? TIMEROSAL Una amenaza a la salud? Dra Alma Muñoz Centro para Vacunas en Desarrollo - Chile Control enfermedades inmunoprevenibles sigue siendo una de las intervenciones de salud más costo efectivas y una

Más detalles

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. TOXICODINÁMICA Toxicodinámica Para que un tóxico cause un daño, en primer lugar se debe estar expuesto a él y en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle

Más detalles

Impacto Ambiental del Mercurio

Impacto Ambiental del Mercurio Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón n GálvezG 03 Impactos Ambientales La transformación de mercurio a metilmercurio El material con altos niveles de mercurio Emisiones de vapores de mercurio

Más detalles

PRESENCIA DE METALES EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO

PRESENCIA DE METALES EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO PRESENCIA DE METALES EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO EMILIA CRUZ LI, PhD DEPARTAMENTO DE QUÍMICA, DOCENTE LABORATORIO DE ANÁLISIS AMBIENTAL, COORDINADORA CURLA 1. INOCUIDAD Y USOS DEL AGUA 2. METALES PESADOS

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR EL USO DEL MERCURIO EN EL CUIDADO DE LA SALUD

DECLARACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR EL USO DEL MERCURIO EN EL CUIDADO DE LA SALUD Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina DECLARACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR EL USO DEL MERCURIO EN EL CUIDADO DE LA SALUD El mercurio es un metal pesado y su presencia en el ser humano

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO A LA SALUD POR EXPOSICIÓN A MERCURIO A TRAVÉS DE LA INGESTA DE ATÚNES EN CONSERVA SOMETIDOS A PROCESO DE REGISTRO SANITARIO

EVALUACIÓN DEL RIESGO A LA SALUD POR EXPOSICIÓN A MERCURIO A TRAVÉS DE LA INGESTA DE ATÚNES EN CONSERVA SOMETIDOS A PROCESO DE REGISTRO SANITARIO EVALUACIÓN DEL RIESGO A LA SALUD POR EXPOSICIÓN A MERCURIO A TRAVÉS DE LA INGESTA DE ATÚNES EN CONSERVA SOMETIDOS A PROCESO DE REGISTRO SANITARIO. (PERÍODO: ENERO 2010 DICIEMBRE 2011) Autores: Carrillo,

Más detalles

EXPOSICIÓN AL MERCURIO EN LAS INSTALACIONES DE SALUD

EXPOSICIÓN AL MERCURIO EN LAS INSTALACIONES DE SALUD EXPOSICIÓN AL MERCURIO EN LAS INSTALACIONES DE SALUD DR. CARLOS GARCIA BUSTAMANTE UNIDAD TOXICOLÓGICA DE AGUDOS HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA - PERÚ Elemento constitutivo de la tierra.

Más detalles

El estado de situación del mercurio ambiental en Asturias.

El estado de situación del mercurio ambiental en Asturias. El estado de situación del mercurio ambiental en Asturias. A propósito del Informe de la Consejería de Sanidad sobre el accidente de trabajo por exposición a mercurio en Asturiana de Zinc (AZSA) Valentín

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl Química Inorgánica Química bioinorgánica 1 QUÍMICA BIOINORGÁNICA La química bioinorgánica es el estudio de los elementos inorgánicos que se utilizan en biología. La materia viviente está basada en estructuras

Más detalles

Impacto del Mercurio sobre la salud y medio. ambiente

Impacto del Mercurio sobre la salud y medio. ambiente Impacto del Mercurio sobre la salud y medio ambiente Febrero 2014 I. El Mercurio Titulo xxxxxxxxxxxxxx Utilización del Mercurio Minería 6000 TON Agrotóxicos 2200 Electro-Electrónica 1200 Artefactos de

Más detalles

MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA

MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA Fuente:Dr. González Machín CEPIS/OPS. Tres formas primarias Mercurio elemental (metálico) Sales de mercurio inorgánico ( Cloruro de Mercurio) Mercurio

Más detalles

2. Gestión de los residuos peligrosos

2. Gestión de los residuos peligrosos 2. Gestión de los residuos peligrosos 2.1 Introducción. Aspectos toxicológicos 2.1.1 Toxicocinética 2.1.2 Período de exposición 2.1.3 Efectos tóxicos 2.2 Clasificación de las acciones tóxicas y sus efectos

Más detalles

Salud y Enfermedad. Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Salud y Enfermedad. Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Salud y Enfermedad La OMS la define a Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Enfermedad, como la alteración o desviación

Más detalles

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales. BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales. de las plantas medicinales. Interrogantes centrales del tema Farmacología. La investigación y el descubrimiento

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05 Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez 05 RIESGOS TOXICOLOGICOS 1. Inhalación de vapor de mercurio 2. Ingestión de tierra o polvo contaminados con mercurio biodisponible 3. Consumo

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina FAR-031 Farmacología General Programa de la asignatura: Total de Créditos: 5 Teórico: 4 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Consenso Científico sobre el. Arsénico

Consenso Científico sobre el. Arsénico página 1/5 Consenso Científico sobre el Arsénico Fuente: IPCS (2001) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - El arsénico es una sustancia tóxica liberada tanto por ciertas actividades humanas como de

Más detalles

APORTACIONES CIENTÍFICAS. Madrid, 24 de octubre de Dra. Marina García García. Medico de Atención Primaria, Zona Noroeste de Madrid

APORTACIONES CIENTÍFICAS. Madrid, 24 de octubre de Dra. Marina García García. Medico de Atención Primaria, Zona Noroeste de Madrid I SIMPOSIO NACIONAL DE CIENCIA, PESCADO Y SALUD Dra. Marina García García Medico de Atención Primaria, Zona Noroeste de Madrid Col. Nº 2857504-4 Madrid, 24 de octubre de 2011 EL PESCADO A ESTUDIO Todos

Más detalles

Metodología de Evaluación de Riesgos en Salud como herramienta para el abordaje de la problemática de suelos contaminados

Metodología de Evaluación de Riesgos en Salud como herramienta para el abordaje de la problemática de suelos contaminados Metodología de Evaluación de Riesgos en Salud como herramienta para el abordaje de la problemática de suelos contaminados Sesión 2: Suelos contaminados Zaragoza, 22 Junio 2017 Piedad Martín Olmedo Profesora

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE. b) Qué cantidad de sustancia A será necesario administrar en una solución fisiológica de 350 ml?

GUÍA DE APRENDIZAJE. b) Qué cantidad de sustancia A será necesario administrar en una solución fisiológica de 350 ml? GUÍA DE APRENDIZAJE Prof: Víctor Manuel Reyes Feest N 6 Contenido: Razones, proporción y porcentaje. 1) Determina si alguna de las tablas siguientes corresponden a magnitudes proporcionales. En caso afirmativo

Más detalles

Bioelementos. Kinesiologia. Objetivo: Reconocer los bioelementos en los seres vivos. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia

Bioelementos. Kinesiologia. Objetivo: Reconocer los bioelementos en los seres vivos. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia Bioelementos Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo: Reconocer los bioelementos en los seres vivos INTRODUCCIÓN Los seres vivos están compuestos por moléculas, las cuales, si se examinan

Más detalles

Curso de toxicología para comunidades

Curso de toxicología para comunidades Curso de toxicología para comunidades 1 2 Módulo I Introducción a la toxicología 3 Objetivos Al concluir el presente módulo, el estudiante estará en capacidad de Definir la toxicología y sus términos más

Más detalles

Los contenedores son de 60 litros de color AMARILLO y etiquetados como "RESIDUOS QUE CONTIENEN MERCURIO" con el código LER

Los contenedores son de 60 litros de color AMARILLO y etiquetados como RESIDUOS QUE CONTIENEN MERCURIO con el código LER Dentro de las buenas practicas ambientales que el hospital está llevando a cabo, se encuentra la sustitución de los termómetros y tensiómetros que contienen mercurio. El lunes 23 del presente mes se instalarán

Más detalles

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental.

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental. Información general El sarampión El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. El único reservorio del mismo es humano, por lo que reúne todas las condiciones para ser eliminado

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ACIDO NALIDIXICO 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIBACTERIANO Página 1 ACIDO NALIDIXICO 500 mg Comprimidos Recubiertos

Más detalles

TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS

TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS 1 En Chile, al igual que en la mayoría de los países del mundo, existe una utilización masiva de plaguicidas tanto en el área agrícola como en la sanitaria. Esta amplia

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

O b j e t i v o s CAALMA 2

O b j e t i v o s CAALMA 2 CAALMA 1 O b j e t i v o s Cuál es la importancia bioquímica de la leche humana? Cuáles son sus componentes principales, en qué proporción se encuentran y qué rol tienen en el organismo del recién nacido

Más detalles

Laboratorio de Ecotoxicologia Acuática. CURSO DE ECOTOXICOLOGIA ACUATICA Profesor: Omar Zapata Pérez

Laboratorio de Ecotoxicologia Acuática. CURSO DE ECOTOXICOLOGIA ACUATICA Profesor: Omar Zapata Pérez Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Mérida, Dpto. de Recursos del Mar CURSO DE ECOTOXICOLOGIA ACUATICA Profesor: Omar Zapata Pérez I.- INTRODUCCION Sin duda, que uno de los más grandes

Más detalles

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

DISTRIBUCIÓN. Aivle Libertad Hernández

DISTRIBUCIÓN. Aivle Libertad Hernández DISTRIBUCIÓN Aivle Libertad Hernández Los procesos farmacociné9cos de ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO y ELIMINACIÓN determinan la velocidad y duración en que el fármaco se presentará en el órgano

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

El proceso LADME. Definición y descripción de cada etapa. Se divide en 5 etapas: LIBERACIÓN:

El proceso LADME. Definición y descripción de cada etapa. Se divide en 5 etapas: LIBERACIÓN: El proceso LADME La farmacocinética es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar los procesos mediante los cuales una droga o fármaco puede ser asimilada por el organismo. Este proceso en conjunto,

Más detalles

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas UTILIZACION DE FARMACOS EN EL EMBARAZO Objetivos: Entender el término teratógeno Conocimiento de los cambios originados durante el embarazo Identificar periodos críticos de susceptibilidad Conocer factores

Más detalles

Garantía Emitida por el Profesional Médico sobre la Seguridad de las Vacunas

Garantía Emitida por el Profesional Médico sobre la Seguridad de las Vacunas Garantía Emitida por el Profesional Médico sobre la Seguridad de las Vacunas Yo (nombre y grado de especialización del médico), soy licenciado en medicina con licencia para practicarla en. Mi número de

Más detalles

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada. Información general Rubéola La rubéola es una infección vírica que es leve en los niños, pero tiene consecuencias graves en las embarazadas porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en el

Más detalles

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina, UNAM

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina, UNAM Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina, UNAM Relación potencial entre la infección por el virus Zika y defectos al nacimiento Desde la identificación del virus Zika en Brasil en 2014, el virus

Más detalles

UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA

UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA Lee atentamente. 1. LA EXCRECIÓN Las células de nuestro cuerpo producen desechos, sustancias nocivas para el organismo, que deben ser expulsadas al exterior. El dióxido

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

El molibdeno Esencial para la vida

El molibdeno Esencial para la vida El molibdeno Esencial para la vida 2 El molibdeno: Un elemento esencial El molibdeno es un elemento natural que se encuentra en todo nuestro entorno, en las rocas, el suelo y los ríos. También está presente

Más detalles

Efectos del alcohol en el organismo

Efectos del alcohol en el organismo Efectos del alcohol en el organismo Efectos del alcohol en el organismo Según la OMS el alcohol es responsable de 3.3 millones de muertes al año, representando el 5.9% de todas las defunciones, por lo

Más detalles

PARENTERAL NEONATAL TRAS GLUCONATO CÁLCICO

PARENTERAL NEONATAL TRAS GLUCONATO CÁLCICO ALUMINIO EN NUTRICIÓN PARENTERAL NEONATAL TRAS CAMBIO DE PRESENTACIÓN DE GLUCONATO CÁLCICO Hospital Universitario de Getafe (Madrid) Eva Prieto Utiel Elena Laguna Ceba Pilar Tejada González Marta Arteta

Más detalles

MERCURIO Y SALUD. El Convenio de MINAMATA, incorpora en el Artículo 16 Aspectos relacionados a la SALUD, alentando a las Partes a:

MERCURIO Y SALUD. El Convenio de MINAMATA, incorpora en el Artículo 16 Aspectos relacionados a la SALUD, alentando a las Partes a: MERCURIO Y SALUD El Convenio de MINAMATA, incorpora en el Artículo 16 Aspectos relacionados a la SALUD, alentando a las Partes a: Promover estrategias y programas que detecten y protejan a las poblaciones

Más detalles

TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL

TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL COORDINACION TECNICA DISTRITO 17D07 PROMOCIÓN DE LA SALUD TEMA DEL TALLER / CAPACITACIÓN FECHA DE LA CAPACITACIÓN TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL 15-02-2017 LUGAR DEL EVENTO HORA DEL EVENTO CS. PUEBLO UNIDO

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COMPLEJO B COMPRIMIDOS RECUBIERTOS VITAMINA Página 1 COMPLEJO B Comprimidos Recubiertos Principio Activo Tiamina

Más detalles

Toxicología de Mercurio Trabajo en Guatemala

Toxicología de Mercurio Trabajo en Guatemala Toxicología de Mercurio Trabajo en Guatemala Mercurio Formas: Mercurio Metálico o elemental Sales de mercurio Inorgánico Sales de mercurio Orgánico Mercurio metálico Qué es? Metal brillante; color blanco

Más detalles

REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA. Sistema de Información HIS

REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA. Sistema de Información HIS 1 REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA Sistema de Información HIS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ATENCIÓN A PERSONAS AFECTADAS POR CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS

Más detalles

Jorge Renau Tomás, Consuelo Bort Andreu Unidad Documentación Clínica y Admisión Hospital Provincial de Castellón

Jorge Renau Tomás, Consuelo Bort Andreu Unidad Documentación Clínica y Admisión Hospital Provincial de Castellón ARTÍCULO ESPECIAL Actualizaciones de los códigos Papeles de Médicos diagnósticos 2003;12(1):25-34 de la Actualizaciones de los códigos de diagnósticos de la Jorge Renau Tomás, Consuelo Bort Andreu Unidad

Más detalles

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios Manuel Merino Moína Pediatra Introducción El personal sanitario está en riesgo de ser contagiado de ciertas enfermedades prevenibles mediante

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18 ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO ZULVAC 1 Bovis suspensión inyectable para bovino 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

metabolismo y eliminación

metabolismo y eliminación FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación La mayoría de los fármacos actúan sobre receptores que se encuentran en las células Esta interacción entre un fármaco y su receptor,

Más detalles

Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos

Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos La biotecnología ha permitido el avance en los tratamientos para diversas enfermedades

Más detalles

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE

Más detalles

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 Compartimientos fluidos de un humano

Más detalles

SALUD INTESTINAL. DRA MARIA JESUS CLAVERA

SALUD INTESTINAL. DRA MARIA JESUS CLAVERA SALUD INTESTINAL DRA MARIA JESUS CLAVERA www.medicinadeldesarrollo.com SALUD INTESTINAL La salud intestinal es fundamental para curar y/o prevenir cualquier tipo de enfermedad crónica, ya sea digestiva,

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 METRONIDAZOL 500 mg TABLETA VAGINAL ANTIPARASITARIO - ANTIPROTOZOARIO Página 1 METRONIDAZOL 500 mg Tableta Vaginal

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 5 Interacciones farmacológicas Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 1. PRINCIPIOS GENERALES 2.

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R.

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R. Farmacocinética Prof. Héctor Cisternas R. Absorción y transporte de fármaco desde el tubo digestivo. La absorción es la transferencia de un fármaco desde el sitio en que se administra hasta el torrente

Más detalles

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas A.- Los

Más detalles

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA Qué es la alimentación? Es una acción indispensable para el organismo. El ser humano no es autosuficiente, no puede fabricar él sólo todas las sustancias

Más detalles

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA DIETA OCCIDENTAL TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA CARACTERISTICAS Consumo excesivo de azúcares demasiado refinados. Grasas altamente refinadas y saturadas.

Más detalles

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE TITULAR DE LA MATERIA: DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA CICLO: ENERO - DICIEMBRE 2015 DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA 8 UNIDAD III.- VOLUMEN SANGUÍNEO

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES MINERALES

LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES MINERALES LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES MINERALES LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA DE PREMEZCLAS MINERALES EN COSTA RICA USA 27 MATERIAS PRIMAS PARA PROPORCIONAR A LOS ANIMALES LOS MINERALES ESENCIALES PARA SU DESARROLLO

Más detalles

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción CURSO La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3 Introducción La Deficiencia de Hierro Es la carencia nutricional de mayor prevalencia a escala mundial y nacional El conocer los procedimientos

Más detalles

Los reservorios del virus de la rabia son fundamentalmente animales salvajes, como murciélagos y zorros y animales domésticos, como perros y gatos.

Los reservorios del virus de la rabia son fundamentalmente animales salvajes, como murciélagos y zorros y animales domésticos, como perros y gatos. Información general Rabia La rabia es una zoonosis viral. Es decir, una enfermedad propia de animales, causada por un virus y transmitida ocasionalmente al hombre por diversas especies animales. Se trata

Más detalles

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo

Más detalles

Explicación del contenido

Explicación del contenido Tipos de exámenes Explicación del contenido Niveles normales Los niveles regulares (normales) varían de acuerdo a como los exámenes son realizados. Averigüe los niveles básicos considerados en el local

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Estudio de los Alimentos - 1 Manual teórico: Aspectos Dietéticos y Nutricionales en las Distintas

Más detalles

SOCIEDAD AGROPUECARIA DE PRODUCTOS HÚMICOS S.R.L

SOCIEDAD AGROPUECARIA DE PRODUCTOS HÚMICOS S.R.L Las sustancias húmicas como quelatos naturales Desde la más remota antigüedad se ha considerado a la materia orgánica del suelo como un factor esencial para la fertilidad del mismo, por sus numerosas cualidades

Más detalles

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F.

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. DEFINICIONES: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo) FARMACOCINETICA: Estudia los procesos y factores

Más detalles

Prof. Rodrigo Cortez UCLA/DCV

Prof. Rodrigo Cortez UCLA/DCV Prof. Rodrigo Cortez UCLA/DCV Explicar los conceptos básicos de la farmacocinética y farmacodinamia. Esquematizar los procesos de absorción, distribución, biotransformación y excreción de los fármacos

Más detalles

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias 3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias Preguntas para responder: 3.1. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las demencias degenerativas? 3.2. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos

Más detalles

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B VACUNACION EN HEPATITIS A Y B CS Illes Columbretes Página 1 Para comenzar, una vacuna es una inyección de virus o bacterias muertas o muy débiles, de modo que no puedan infectar al organismo. Su presencia

Más detalles

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) http://portal.uned.es/pls/portal/docs/page/uned_main/oferta/selectividad/mod_logs E/ASIGNATURAS_LOGSE/BIOLOG%C3%8DA_0.PDF Coordinadora: Mónica Morales Camarzana

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 METRONIDAZOL 250 mg/5 ml SUSPENSIÓN ANTIPARASITARIO - ANTIPROTOZOARIO Página 1 METRONIDAZOL 250 mg/5 ml Suspensión

Más detalles

Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos.

Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de vacuna reconstituida

Más detalles

Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad.

Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad. Vacunación Vacunas disponibles Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad. Existen presentaciones que

Más detalles

Hay una relación directa entre la tasa de actividad metabólica de un tejido y su contenido en agua. El órgano más activo de los que se encuentran en

Hay una relación directa entre la tasa de actividad metabólica de un tejido y su contenido en agua. El órgano más activo de los que se encuentran en Hay una relación directa entre la tasa de actividad metabólica de un tejido y su contenido en agua. El órgano más activo de los que se encuentran en la tabla es el cerebro, y siguen el corazón, los músculos,

Más detalles

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales La Bioquímica y los Bioelementos 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales LOS ELEMENTOS DE LA VIDA Los ss.vv. (seres vivos) están constituidos por materia y, por

Más detalles

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 4 Variabilidad individual Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. INFLUENCIA

Más detalles

1Necesidades y recomendaciones

1Necesidades y recomendaciones CAPÍTULO 1Necesidades y recomendaciones nutricionales V. Arija Val, G. Cucó Pastor y N. Aranda Pons Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. CONCEPTO DE NECESIDADES

Más detalles

Un ejemplo en Colombia puede ser:

Un ejemplo en Colombia puede ser: ACTIVIDAD: Desarrollar en el cuaderno. 1. Completar los párrafos: A. La introducción de tecnologías avanzadas en países no desarrollados puede conllevar a: B. Las innovaciones en el campo militar han permitido:

Más detalles

Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano

Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano Respuesta del Experto a Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano Pregunta Estoy haciendo un reportaje sobre las niñas que

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

Técnicas de Inyección

Técnicas de Inyección Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes CHLA-EP Primer Curso Intensivo de Formación de Vacunadores Técnicas de Inyección Dr. Jorge Rodriguez-De Marco Inmunizaciones

Más detalles

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual , Avilés D J é T j d T d D. José Tejedor Traspaderme CNNT Valores Límite ambientales American Conference of Governmental Industrial Higyenists (ACGIH) Publicó en 1938 la primera lista de valores límite

Más detalles