LA BIOGÉNESIS DEL QUISTE DE GIARDIA DUODENALIS COMO MODELO DE DIFERENCIACIÓN UNICELULAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA BIOGÉNESIS DEL QUISTE DE GIARDIA DUODENALIS COMO MODELO DE DIFERENCIACIÓN UNICELULAR"

Transcripción

1 Bustos Jaimes I, Castañeda Patlán C, Oria Hernández J, Rendón Huerta E, Reyes Vivas H, Romero Álvarez I, (eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXXII. Depto de Bioquímica, Fac de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO (2008). ( (ISSN X) LA BIOGÉNESIS DEL QUISTE DE GIARDIA DUODENALIS COMO MODELO DE DIFERENCIACIÓN UNICELULAR María Luisa Bazán-Tejeda, Raúl Argüello-García y Guadalupe Ortega-Pierres Departamento de Genética y Biología Molecular. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México, D.F. gortega@cinvestav.mx Resumen Giardia duodenalis es un parásito de divergencia evolutiva temprana y uno de los principales agentes etiológicos causantes de infecciones entéricas en humanos y en otros vertebrados. Este protozoario sufre cambios complejos durante el enquistamiento, considerado como el proceso de diferenciación de trofozoíto a quiste que le permite sobrevivir fuera del intestino de su huésped. En el caso de Giardia, el enquistamiento ha sido crucial para sobrevivir exitosamente como parásito ya que el estadio de quiste es una entidad debidamente adaptada para su transmisión a un nuevo huésped y probablemente represente una forma de adaptación ancestral a ambientes adversos. El estudio del proceso de diferenciación a quiste resulta muy importante no solo por el impacto de este parásito en la salud humana sino también por su relevancia para entender la evolución de los mecanismos de diferenciación eucariótica. Así, el enquistamiento ha sido considerado como un modelo de estudio útil a nivel básico. A pesar de que se han reportado varios estudios sobre el enquistamiento en este parásito, aún no se conocen por completo los procesos moleculares por lo cuales el trofozoíto se enquista. En esta revisión, se discuten las evidencias moleculares y celulares conocidas hasta ahora respecto a la biogénesis del quiste de Giardia, incluyendo un análisis de su impacto potencial en epidemiología, profilaxis y diseño de fármacos para el control de la giardiasis. Palabras clave: Giardia duodenalis, enquistamiento, mecanismos moleculares, diferenciación en eucariontes. 25

2 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) Abstract The early divergent parasite Giardia duodenalis is a major cause of enteric disease that infects humans and other vertebrates. This protist undergoes a series of complex changes to survive outside the intestine of its host by differentiating into infective cyst. The process of encystment in Giardia is crucial for successfully live as parasite since the cyst is highly adapted to very hostile environments and it can easily be transmitted to a new host. This may represent an ancestral response for adaptation to non-favorable environments. The study of Giardia encystment is important due to the impact of the infection caused by this parasite on human health and also this may help to understand evolutionary mechanisms occurring in eukaryote differentiation. In spite of extensive studies on Giardia encystment, the molecular events involved in the encystment of trophozoites have not yet been fully defined. In this review we discuss cellular and molecular events concerning biogenesis of Giardia cysts, including a global overview of its impact on other studies. Keywords: Giardia duodenalis, encystment, molecular mechanisms, eukaryote differentiation. Introducción Giardia duodenalis (sinónimos: Giardia lamblia, Giardia intestinalis) es el agente etiológico causante de la Giardiosis. Esta infección es una enteropatía mundialmente endémica y ocasionalmente epidémica que afecta particularmente a la población pediátrica de países en vías de desarrollo [1]. La infección por Giardia puede ser asintomática o presentar diversos síntomas como la pérdida del apetito, diarreas agudas o crónicas y síndrome de malabsorción lo cual se ha asociado al retardo en el crecimiento y en consecuencia con cuadros de desnutrición [2]. El estudio de este parásito es importante tanto por su impacto sobre la salud humana como por su relevancia en el conocimiento de la evolución de los eucariontes, debido a que se ha considerado que Giardia tuvo una divergencia temprana en la escala evolutiva considerando estudios filogenéticos del RNA ribosomal, ATPasa vacuolar y del factor de elongación 2 [3]. Sin embargo su posición evolutiva aún es controversial debido a que recientemente se identificaron en Giardia diversas proteínas mitocondriales y también se detectaron estructuras similares a las mitocondrias a las que se les dió el nombre de mitosomas [4,5]. De acuerdo con estas evidencias se ha sugerido que Giardia surgió de un ancestro más evolucionado de lo que se había considerado, o que al menos Giardia presenta tanto características ancestrales como altamente evolucionadas que van de acuerdo con su actual condición de parásito. Ciclo de vida Este parásito tiene un ciclo de vida directo simple con dos estadios que permiten su sobrevivencia en dos tipos de ambiente desfavorables. La entidad patogénica o vegetativa conocida como trofozoíto se adhiere a las células del intestino ocasionando los síntomas de la giardiosis, en tanto que el quiste constituye la entidad infectiva. Así, este parásito presenta dos procesos de diferenciación que se llevan a cabo en el hospedero: el desenquistamiento y el enquistamiento. La infección se inicia mediante transmisión fecal-oral directa por la ingestión del 26

3 Bazán-Tejeda y cols. quiste que se encuentran en agua o alimentos contaminados. Una vez que el quiste se localiza en el estómago del hospedero se inicia el desenquistamiento desencadenado por la actividad de las enzimas hidrolíticas pancreáticas así como por el medio ácido de este órgano. Este proceso culmina en el duodeno y finaliza cuando se rompe la pared quística y emerge del quiste una masa tetranucleada de protoplasma denominada excizoíto [6]. A partir de un quiste se generan cuatro trofozoítos que se adhieren a las microvellosidades intestinales del duodeno y se dividen por fisión binaria, colonizando profusamente la mucosa intestinal. El enquistamiento se realiza principalmente en el yeyuno, probablemente por la acción de la bilis y productos de lipólisis [7]. Los quistes son expulsados por el huésped y permanecen en estado de latencia en el medio ambiente, teniendo una baja actividad fisiológica [8]. Debido a las características, particularmente de la pared del quiste, puede sobrevivir en el medio externo aún y cuando se presentan variaciones drásticas de ph y de tipo osmótico [9]. Asimismo, la eficiencia de la transmisión de Giardia depende en forma decisiva de la formación adecuada de esta estructura. En el proceso de enquistamiento de Giardia se distinguen cuatro fases: (a) Inducción y transducción del estímulo de enquistamiento, (b) Expresión diferencial de genes estadioespecíficos, (c) Síntesis y transporte de los componentes de la pared del quiste, y (d) Ensamblaje de la pared celular. Inducción y transducción de estímulos en el enquistamiento Aún no se han determinado en su totalidad cuáles son los estímulos inductores del enquistamiento in vivo, sin embargo existen evidencias de cuál sería la naturaleza de éstos debido a que este proceso de diferenciación ha sido reproducido in vitro siguiendo diversas estrategias que incluyen: (a) empleo de una atmósfera de de N 2 /CO 2 en una proporción de 90:10, (b) uso de altas concentraciones de sales biliares en el medio de cultivo y (c) empleo de medios deficientes en colesterol [10,11,12]. El segundo método ha sido el más reproducible y eficiente, por lo que ha sido empleado en la mayor parte de los estudios reportados en relación con el enquistamiento de este parásito. Así, se han logrado rendimientos de hasta 4 X 10 5 quistes/ml [13]. Aún cuando el enquistamiento de Giardia se puede reproducir in vitro, no se han dilucidado por completo las bases moleculares que activan la expresión diferencial de genes en este proceso. En otros eucariontes, la regulación de las interacciones tan complejas que ocurren tanto en la diferenciación como en la proliferación, está mediada en parte por redes de fosforilación de proteínas, las cuales son moduladas por cinasas y fosfatasas. En Giardia no se tiene información detallada sobre las bases moleculares de la fase inductiva del enquistamiento, aunque se han identificado algunos elementos de señalización que posiblemente participen en la inducción del enquistamiento. En cuanto a la asociación de la inducción del enquistamiento por ausencia de colesterol, recientemente se identificó en G. duodenalis el receptor denominado C k y la proteína de unión a elementos reguladores de esteroles (SREBP) los cuales participan en el control de la homeostasis celular del colesterol. En trofozoítos, se ha sugerido que el receptor C k funciona como un sensor de colesterol. La inactivación de este receptor trae como consecuencia el incremento de proteínas de la pared del quiste (CWP, específicamente la CWP1), sugiriendo que este receptor regula de manera negativa el enquistamiento. Así, la presencia del colesterol podría estar inhibiendo el proceso de diferenciación [14]. Al respecto, aun es necesario caracterizar la ruta de señalización que activa directamente el enquistamiento. Las cinasas reguladas por señales extracelulares 1 y 2 (conocidas como ERK1 y ERK2) también han sido identificadas en Giardia. De estas cinasas, se ha reportado que principalmente ERK1 presenta cambios de expresión y actividad durante el enquistamiento, por lo que se ha 27

4 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) sugerido que participa directamente en este proceso. Así mismo, se ha sugerido la participación de la proteína cinasa B o Akt (PKB), identificada recientemente empleando un anticuerpo que reconoce a un homólogo de mamífero [15]. La cinasa PKB presenta un aumento en su expresión durante el enquistamiento, por lo que se ha asociado a la inducción de este proceso [15,16]. Otra proteína implicada en el enquistamiento, que pertenece al grupo de las AGC cinasas en el cual también se incluye PKB es la proteína cinasas C (PKC). En Giardia duodenalis se han identificado las isoformas de PKC beta, delta, epsilon, theta y zeta. De manera interesante, estas proteínas mostraron diferentes patrones de expresión durante el enquistamiento y el inhibidor general de PKC, bisindolilmaleimida I, redujo significativamente este proceso sugiriendo su participación durante el enquistamiento. En este contexto, la única isoforma dependiente de Calcio, la PKC beta, presentó actividad de cinasa dependiente de los cofactores de PKC y de manera notable se redistribuyó hacia la membrana plasmática a los 10 min post-inducción de enquistamiento, indicando la posible activación de esta enzima durante la fase temprana del enquistamiento [17]. En este contexto, es importante señalar que homólogos de ERK y de PKC beta están involucradas en la vía de señalización que activa el proceso de formación de la pared celular en levaduras [18], lo cual sugiere que esta vía de señalización podría estar conservada en eucariontes con una función similar. En relación con PKB, en G. duodenalis se han identificado homólogos de varios elementos de señalización vinculados con PKB como la fosfatidil-inositol-3-cinasa ó PI3K (PI3K1 y PI3K2), el blanco de rapamicina (gtor), el factor de iniciación de la elongación 4E (eif4e) y la cinasa dependiente de fosfoinosítidos ó PDK1 [19,20]. Sin embargo, se requiere definir si la vía en la que participan estas moléculas activa la proliferación o la diferenciación. De hecho esta vía podría regular negativamente el enquistamiento mediante la actividad de TOR, ya que se ha reportado que en levaduras al inhibirse la actividad de TOR se induce la activación de la vía de señalización asociada con PKC1 que participa en el mantenimiento de la pared celular en estos organismos [21,22] (Figura 1). Por otra parte, recientemente se reportó que la subunidad regulatoria de la PKA de Giardia disminuye su expresión durante el enquistamiento [23], mientras que la subunidad catalítica se sobre expresa [24], lo cual pone de manifiesto su papel en los procesos de diferenciación de este parásito. En un estudio reciente se reportó que la proteína adaptadora , implicada en el reclutamiento de elementos de señalización, migra al núcleo durante el enquistamiento de G. duodenalis, indicando que probablemente se encuentra activada durante esta fase de diferenciación [25]. Finalmente, se ha caracterizado una serina/treonina fosfatasa 2 A (PP2A) que puede participar en la modulación de las vías de transducción durante la diferenciación, debido a que se sobre-expresa durante el enquistamiento tardío y al inicio del desenquistamiento; mostrando una distribución peculiar en la célula, ya que se ha detectado asociada al citoesqueleto de este parásito [26]. 28

5 Bazán-Tejeda y cols. Sensor de nutrientes o RTK? Receptor ó Sensor de nutrientes (Ck?) GiPI3K1 P K B PDK-1 PLC DAG? gpkc activa IP3 gpkc inactiva? gtor? ERK1 Proliferación? Síntesis de Proteínas? (Activación de eie4e ) [Ca +2 ] i PI(3,4,5)P 3 ó PI(4,5)P 2 ENQUISTAMIENTO Sales Biliares DAG Figura 1. Modelo hipotético de las vías de señalización asociadas al enquistamiento de G. duodenalis. En este esquema se muestran las vías de señalización propuestas que integran los elementos de transducción que a la fecha han sido caracterizados en G. duodenalis. El signo? indica que no se tienen evidencias bioinformáticas ni experimentales sobre las interacciones y efectos indicados en su caso. Expresión diferencial de genes estadio-específicos Durante la fase temprana de enquistamiento en este parásito, se induce la expresión de genes involucrados en la síntesis y transporte de los componentes de la pared del quiste. Algunos de los productos codificados por estos genes corresponden a las CWPs. Hasta el momento se han identificado CWP1, 2, 3 y la proteína del quiste no variante rica en cisteína ó HCNCp como las proteínas que forman parte de la pared del quiste. Las CWPs presentan dominios similares a un péptido señal amino terminal de secreción y repetidos en tandem que son ricos en leucina (LRRs) [27-30]. Por otro lado, la HCNCp tiene similitud con las proteínas variables de superficie (VSPs), las cuales pueden participar en mecanismos de evasión de la respuesta inmune conocidos como variación antigénica que presentan los trofozoítos [31]. Las CWPs se diferencian entre sí debido a que CWP2 tiene un dominio carboxilo terminal básico de 121 aminoácidos y CWP3 presenta solamente 4 repetidos ricos en leucina, mientras que CWP1 y CWP2 tienen 5 LRRs [28]. Estas proteínas se unen entre sí mediante sus LRRs formando 29

6 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) complejos estables de heterodímeros y mediante estudios de microscopía electrónica se ha observado que estas proteínas se localizan en la pared quística formando parte de los filamentos [9,32]. Las CWPs incrementan su expresión inmediatamente después de la inducción del enquistamiento al igual que otras proteínas como la glucosamina-6-fosfato isomerasa (GLN6PIb), la proteína BiP, Myb2, GLP1 y ENC6. Esta última fue identificada mediante una búsqueda en el transcriptoma de Giardia como una proteína que se sobre-expresa a partir de las 5 h postinducción del enquistamiento, y aún cuando no presentó homología con alguna proteína reportada, su identificación ha sido útil para estudiar las características estructurales del material genético de este parásito así como en la identificación de la región consenso de poliadenilación [33]. La proteína GLN6PI-b es la primera enzima involucrada en la síntesis de la N-acetil galactosamina [34]. BiP actúa como chaperona y se encontró unida a CWP1 en las vesículas específicas de enquistamiento (ESVs), por lo que se sugiere que impide las uniones prematuras de estas proteínas dentro de estas estructuras [35]. Myb2, GLP1, GARP y garid son factores de transcripción que han sido clonados y caracterizados en G. duodenalis, que se unen a las regiones promotoras de genes que se sobre-expresan durante el enquistamiento tales como CWP1, 2, 3 y gln6pi-b e incluso se ha reportado que Myb2 regula su propia expresión [36,37]. Además, se ha determinado que estos factores de transcripción incrementan su expresión durante la fase inductiva del enquistamiento [36-39]. A pesar de que se han reportado esta serie de evidencias aún no se conoce con detalle el orden secuencial de activación de genes y la forma exacta en la que operan estos factores de transcripción in vivo. Síntesis y transporte de los componentes de la pared del quiste Con respecto a los mecanismos implicados en el transporte de proteínas durante el enquistamiento, se ha observado que durante este proceso las células pierden su capacidad de adhesión, se redondean y comienza una vacuolización profusa. Estas vesículas son en parte las vesículas específicas de enquistamiento (ESV). Las ESVs transportan a las CWPs y otros elementos implicados en formación de la pared del quiste a la periferia de trofozoítos inducidos a enquistamiento [40,41]. En la Figura 2 se observan a las ESVs identificando a CWP1 a través de inmunofluorescencia indirecta empleando anticuerpos que reconocen a esta proteína [42]. En esta figura se observa que las ESVs son específicas del enquistamiento, ya que en trofozoitos bajo crecimiento vegetativo no fue posible identificar a estas vesículas (Figura 2A) mientras que en los trofozoítos inducidos a enquistamiento se detectó inmunorreactividad que corresponde a las estructuras conocidas como ESVs (Figura 2B). Por otra parte, también se ha reportado que existe una relación estrecha entre las ESVs y las CWPs, debido que se determinó que la expresión y agregación de CWP1 recombinante induce la formación de las ESVs [43] sugiriendo que la formación y maduración de estas estructuras está condicionada al incremento y oligomerización de las CWPs durante el enquistamiento. Esta observación fue sustentada al determinar que las ESVs se desensamblan cuando son tratadas con el reductor DTT, lo cual podría ser consecuencia de la monomerización de las CWPs [44]. 30

7 Bazán-Tejeda y cols. Figura 2. Identificación de los las proteínas de la pared del quiste mediante inmunofluorescencia indirecta empleando anticuerpos policlonales dirigidos contra las proteínas que forman esta estructura. (A) Trofozoítos en proliferación, (B) Detección de ESVs transportando los elementos de la pared del quiste en trofozoítos inducidos a enquistamiento durante 18 h. (C) Inducción de enquistamiento durante 90h. En la parte inferior se observa un trofozoíto enquistante con parches de material de la pared del quiste en la superficie, y en la parte superior se observan dos quistes morfológicamente distinguibles con tinción uniforme en la superficie. En los paneles del lado izquierdo se muestran fotomicrografías en campo claro y en los paneles del lado derecho los campos correspondientes con la técnica de inmunofluorescencia indirecta. Tomado de Castillo- Figueroa (1997) (ref. 43). Mediante estudios de microscopía electrónica se observó la aparición de las ESVs desde las 6 h post-inducción de enquistamiento con una apariencia electrón-densa y se determinó que estas vesículas surgen del retículo endoplásmico [45]. Diversas evidencias experimentales sugieren que las ESVs representan un organelo similar al Aparato de Golgi, a pesar de que estas vesículas no poseen la forma aplanada o de cisterna típica del organelo de eucariontes 31

8 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) superiores. Estas estructuras presentan marcadores clásicos del Aparato de Golgi tales como coatómeros (Gi COP), BiP1, YIP1 (GiYip1) y ARF que es una proteína de unión a GTP [46,47]. Las ESVs también presentan propiedades funcionales de Aparato de Golgi, ya que el transporte de CWP1 es inhibido en presencia de Brefeldina A, el cual es un metabolito fúngico que actúa como bloqueador del intercambio de nucleótidos de guanina de ARF, lo que ocasiona el desensamble del Aparato de Golgi en eucariontes al prevenir la unión de ARF y coatómeros [46]. Las estructuras que corresponden al Aparato de Golgi se han observado conspicuas durante el enquistamiento de G. duodenalis, aunque también se han detectado estructuras con características de Aparato de Golgi en los trofozoítos que no han sido inducidos a enquistamiento [40]. El Aparato de Golgi se ha observado mediante el marcaje con NBDceramida tanto en las membranas de las ESVs como en la periferia nuclear de los trofozoítos que no son inducidos a enquistamiento (46,48). Esta evidencia sugiere que probablemente el Aparato de Golgi en este parásito es críptico, incipiente o en ocasiones ausente en los trofozoítos que no enquistan [40,46,48]. En cambio, durante el enquistamiento esta estructura se hace más evidente por los requerimientos propios del estadio como son: un transporte exhaustivo de los elementos necesarios para la formación de la pared del quiste, la maduración o modificaciones post-traduccionales de estos elementos y el ensamblaje de la pared quística. Por otra parte, también se ha determinado que en G. duodenalis ciertas funciones del retículo endoplásmico y Golgi co-localizan o se yuxtaponen espacialmente y temporalmente en una novedosa vía de secreción que está regulada [45]. En su conjunto, estos datos enfatizan que este parásito posee características muy particulares, las cuales probablemente derivan de su divergencia evolutiva temprana o tal vez sean una consecuencia de la co-evolución que experimentaron como consecuencia de la relación huésped-parásito. Ensamblaje de la pared quística En relación con la composición de la pared quística, se ha determinado que está integrada por una porción interna membranosa y una externa filamentosa de μm [49]. La pared filamentosa externa esta compuesta de proteínas (37%) y de filamentos del carbohidratos (63%), principalmente de un homopolímero de N-acetil galactosamina [50-52]. El precursor de este homopolímero es la UDP-N-acetilgalactosamina (UDP GlcNAc), la cual se sintetiza a partir de glucosa por una vía de enzimas que se sobre-expresan durante el enquistamiento [53]. Estas enzimas son: glucosamina-6-fosfato isomerasa, glucosamina-6-fosfato N-acetilasa, fosfoacetilglucosamina mutasa, UDP-GlcNAc pirofosforilasa y UDP-GlcNAc 4 epimerasa [54]. El UDP-GalNAc se convierte posteriormente en un homopolímero de (1-3)-D-GalNAc por la actividad la enzimática tentativamente llamada sintasa de la pared del quiste [55,56]. En cuanto al depósito de los elementos que forman la pared del quiste aparentemente éstos son liberados en la periferia de los trofozoítos por las ESVs mediante exocitosis; al respecto se ha observado que las membranas de las ESVs presentan continuidad con la membrana plasmática [40, 13]. La secreción de los elementos de la pared de quiste, de las ESVs hacia la periferia celular, se observó al utilizar el trazador catiónico Rojo de Rutenio (RR) que presenta 6 cargas positivas que le permiten unirse a los extremos de las proyecciones fibrilares en proceso de polimerización (Figura 3A) [9]. 32

9 Bazán-Tejeda y cols. A ESV 0.1 μm B C 0.1 μm D 0.1 μm E F 1 μm 1 μm 1 μm Figura 3. Identificación del ensamble extracelular de la pared del quiste de Giardia mediante la tinción con Rojo de Rutenio (RR). (A) Estructuras fibrilares en formación detectadas en la superficie dorsal de los trofozoítos mediante el marcaje con RR (cabezas de flechas). (B) Depósito de la malla fibrilar sobre la región dorsal del trofozoíto positiva a RR mostrando pliegues en la superficie celular (flechas). (C) Pared del quiste completamente ensamblada, mostrando las capas fibrilar (OCW) y membranosa (ICW) la cual es refractaria a la tinción con RR, indicando un posible cambio en los sitios de unión o en la carga neta del heteropolímero. (D) Detección de ESVs (flechas) en trofozoítos inducidos a enquistamiento durante 18 h. (E) Identificación de vesículas periféricas en un quiste en el cual se está efectuando la formación del espacio peritrópico (cabezas de flecha). (F) Quiste maduro de Giardia que presenta 4 núcleos, pared quística y espacio peritrópico (cabezas de flecha) completamente conformados. N, Núcleo; Ad, disco adherente; OCW, porción externa de la pared del quiste; ICW, porción interna de la pared del quiste; ESVs, vesículas específicas de enquistamiento. Tomado de Argüello-García (2003) (ref. 13). 33

10 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) Así, se ha sugerido que durante la formación de la pared, los polipéptidos como las CWPs son transportados por las ESVs a la periferia celular (Figura 3A y 3D) y se depositan inicialmente en la superficie del trofozoíto, mientras que los precursores de N- acetilgalactosamina se integran posteriormente a la pared del quiste para finalmente copolimerizarse y formar la malla fibrilar. Al respecto, la CWP1 se ha identificado en las ESVs desde las 5.5 h post-inducción de enquistamiento; en cambio, la identificación de N- acetilgalactosamina mediante la tinción con RR sobre la superficie de trofozoítos enquistantes se observó hasta las 9-10 h post-inducción [9]. La formación de la pared del quiste se realiza por regiones, debido a que se encuentran parches de malla fibrilar dispersos en la superficie de los trofozoítos inducidos a enquistamiento (Figura 2C), los cuales son más evidentes a las h post-inducción. Estos parches aparecen al azar y al multiplicarse se unen entre sí y en ocasiones se sobrelapan engrosando la malla fibrilar. Esta condición le proporciona a la membrana del trofozoíto una apariencia rugosa durante esta fase extracelular del enquistamiento. Al terminar el ensamblaje de la pared del quiste, esta estructura se torna lisa y homogénea (Figura 2C y 3C). En estas circunstancias, la pared del quiste presenta tinción negativa a RR porque probablemente ya no expone los sitios de unión a este compuesto o porque la carga neta del polímero ha cambiado [9]. En cuanto a la estructura membranal interna de la pared del quiste, se ha sugerido que se forma por la fusión de las vesículas periféricas (PV). Estas últimas presentan características de endosomas tempranos y tardíos que van a formar los lisosomas en Giardia [57]. La unión de las membranas de las vesículas periféricas y la formación del espacio peritrópico se observó mediante el análisis de las células en proceso de enquistamiento empleando microscopía electrónica, lo que sugiere que mediante este proceso se forma la bicapa lipídica de la porción interna membranosa de la pared del quiste y el espacio peritrópico, que es el espacio que encuentra entre ambas membranas [58]. Impacto y relevancia del estudio del enquistamiento El conocimiento de los mecanismos del enquistamiento ha sido muy relevante en el diseño de vacunas [59] ya que se propone emplear en el diseño de fármacos con el propósito de interrumpir la transmisión de G. duodenalis [60]. En este contexto, recientemente se produjo una vacuna de DNA que contiene la secuencia de CWP2 expresada en Salmonella thypimurium. Mediante el empleo de este vector en la inmunización de modelos experimentales previo a la infección con G. duodenalis se observó una reducción del 60% en la liberación de quistes en los modelos experimentales empleados debido a la estimulación de la respuesta inmune mucosal [59]. Esta respuesta se caracterizó por un incremento de células T CD4 + tanto a nivel mucosal como sistémico así como por un incremento de IL4 e IFN en células de bazo y de nódulos linfáticos mesentéricos en los modelos experimentales inmunizados, siendo estas condiciones del sistema inmune análogas a las que se presentan durante la eliminación de Giardia [61,62]. En cuanto al diseño de fármacos se pretende llevar a cabo inserciones de secuencias de nucleótidos que presentan los diversos genes que codifican a las proteínas involucradas en el enquistamiento ya que estas secuencias diferenciales se pueden utilizar para el diseño racional de fármacos. Entre estos elementos se encuentran algunas proteínas de señalización como la PKC y GiPI3K [17,19]. Asimismo, algunos inhibidores de PKC se están estudiando para fines terapéuticos, 34

11 Bazán-Tejeda y cols. entre éstos se encuentran las bisindolilmaleimidas Enzastaurina (LY HCl) y Ruboxistaurina (LY333531) para el tratamiento de neoplasias o diabetes, respectivamente [63,64]. Por otro lado, se tienen evidencias sobre el efecto de fármacos dirigidos contra PKCs de otros eucariontes patógenos, a este respecto se ha determinado que la Cercosporamida, un fármaco que se emplea exitosamente en el tratamiento de la infección por Candida albicans, es un inhibidor especifico de la CaPKC1p. De manera interesante, este compuesto no se une a las PKCs de mamífero [65] lo cual hace posible su empleo efectivo en el control de la infección por este organismo. Asimismo, la síntesis de la N-acetilgalactosamina también puede ser interrumpida al inhibir la actividad de alguna de las enzimas implicadas en la vía de síntesis lo cual ya se esta llevando a cabo en levaduras patógenas. En este contexto, en levaduras se ha puesto especial atención en el desarrollo de inhibidores de la sintasa de glucano (1-3) debido a que esos compuestos pueden interrumpir la formación de la pared celular [66]. Finalmente el estudio del enquistamiento de G. duodenalis presenta ventajas adicionales debido a la posición filogenética muy particular de este parásito. Así, el conocimiento de los mecanismos implicados en el enquistamiento de Giardia permitirá emplear a este parásito como un modelo para establecer similitudes y diferencias del enquistamiento en otros parásitos protozoarios e incluso en la diferenciación de eucariontes. Agradecimiento Este trabajo fue financiado en parte por CONACyT proyecto No M. Referencias 1. Lane, S., y Lloyd, D. (2002) Crit. Rev. Microbiol. 28, Huang, D. B., y White, A. C. (2006) Gastroenterol. Clin. North Am. 35, Lloyd, D., y Harris, J. C. (2002) Trends Microbiol. 10, Sogin, M. L., Gunderson, J. H., Elwood, H. J., Alonso, R. A., y Peattie, D.A. (1989) Science 243, Tovar, J., León-Avila, G., Sánchez, L. B., Sutak, R., Tachezy, J., van der Giezen, M., Hernández, M., Muller, M., y Lucocq, J. M. (2003) Nature 426, Bernander, R., Palm, J. E., y Svärd, S.G. (2001) Cell Microbiol. 3, Gillin, F. D., Reiner, D. S., y Boucher, S. E. (1988) Infect. Immun. 56, Jarroll, E. L., Macechko, P. T., Steimle, P. A., Bulik, D., Karr, C. D., van Keulen, H., Paget, T. A., Gerwig, G., Kamerling, J., Vliegenthart, J., y Erlandsen, S. (2001) J. Eukaryot. Microbiol. 48, Argüello-García, R., Argüello-López, C., González-Robles, A., Figueroa, A. M., y Ortega-Pierres, M. G. (2002) Parasitology 125, Sterling, C. R., Kutob, R. M., Gizinski, M. J., Verastegui, M., y Stetzenbach, L. (1988) En Advances in Giardia Research (ed. Wallis, P. M. y Hammond, B. R.), University of Calgary Press, Calgary 11. Gillin, F. D., Reiner, D. S., Gault, M. J., Douglas, H., Das, S., Wunderlich, A., y Sauch, J. F. (1987) Science 235, Luján, H. D., Mowatt, M. R., y Nash, T. E. (1997) Microbiol. Mol. Biol. Rev. 61, Argüello-García R. (2003) Tesis de Doctorado. CINVESTAV-IPN. México 14. Kaul, D., Rani, R., y Sehgal, R. (2001) Mol. Cell Biochem. 225, Ellis, J. G., M, y Chakrabarti, R. (2003) J. Biol. Chem. 278, Kim, K. T., Mok, M. T., y Edwards, M. R. (2005) Biochem. Biophys. Res. Commun. 334, Bazán-Tejeda, M. L., Argüello-García, R., Bermúdez-Cruz, R. M., Robles-Flores, M., y Ortega-Pierres, G. (2007) Arch. Microbiol. 187, Levin, D. E. (2005) Microbiol. Mol. Biol. Rev. 69, Cox, S. S., van der Giezen, M., Tarr, S. J., Crompton, M. R., y Tovar, J. (2006) BMC Microbiol. 6, 45 35

12 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) 20. Morrison, H. G., Zamora, G., Campbell, R. K., y Sogin, M. L. (2002) Comp. Biochem. Physiol. B Biochem. Mol. Biol. 133, Krause, S. A., y Gray, J. V. (2002) Curr. Biol. 12, Torres, J., DiComo, C. J., Herrero, E., y De La Torre-Ruiz, M. A. (2002) J. Biol. Chem. 277, Gibson, C., Schanen, B., Chakrabarti, D., y Chakrabarti, R. (2006) Int. J. Parasitol. 36, Abel, E. S., Davids, B. J., Robles, L. D., Loflin, C. E., Gillin, F. D., y Chakrabarti, R. (2001) J. Biol. Chem. 276, Lalle, M., Salzano, A. M., Crescenzi, M., y Pozio, E. (2006) J. Biol. Chem. 281, Lauwaet, T., Davids, B. J., Torres-Escobar, A., Birkeland, S. R., Cipriano, M. J., Preheim, S. P., Palm, D., Svärd, S. G., McArthur, A. G., y Gillin, F. D. (2007) Mol. Biochem. Parasitol. 152, Mowatt, M. R., Luján, H. D., Cotten, D. B., Bowers, B., Yee, J., Nash, T. E., y Stibbs, H. H. (1995) Mol. Microbiol. 15, Luján, H. D., Mowat, M. R., Conrad, J. T., Bowers, B., y Nash, T. E. (1995) J. Biol. Chem. 270, Davids, B. J., Reiner, D. S., Birkeland, S. R., Preheim, S. P., Cipriano, M. J., McArthur, A. G., y Gillin, F. D. (2006) PLoS ONE. 1, e Sun, C. H., McCaffery, J. M., Reiner, D. S., y Gillin, F.D. (2003) J. Biol. Chem. 278, Nash, T. E. (2002) Mol. Microbiol. 45, Erlandsen, S. E., Macechko, P. T., Van Keulen, H., y Jarrol, E. L. (1996) J. Eukaryot. Microbiol. 43, Que, X., Svärd, S. G., Meng, T. C., Hetsko, M. L., Aley, S. B., y Gillin, F. D. (1996) Mol. Biochem. Parasitol. 81, Knodler, L. A., Svärd, S. G., Silberman, J. D., Davids, B. J., y Gillin, F. D. (1999) Mol. Microbiol. 34, Luján, H. D., Mowatt, M. R., Byrd, L. G., y Nash, T. E. (1996) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93, Sun, C. H., Palm, D., McArthur, A. G., Svärd, S. G., y Gillin, F. D. (2002) Mol. Microbiol. 46, Yang, H., Chung, H. J., Yong, T., Lee, B. H., y Park, S. (2003) Mol. Biochem. Parasitol. 128, Sun, C. H., Su, L. H, y Gillin, F. D. (2006) Mol. Biochem. Parasitol. 146, Wang, C. H., Su, L. H., y Sun, C. H. (2007) J. Biol. Chem. 282, Reiner, D. S., McCaffery, M., y Gillin, F.D. (1990) Eur. J. Cell Biol. 53, Faubert, G., Reiner, D. S., y Gillin F. D. (1991) Exp. Parasitol. 72, Castillo-Figueroa, A. M. (1997) Tesis de licenciatura. CINVESTAV-IPN. Morelia, Mich. 43. Gottig, N., Elías, E. V., Quiroga, R., Nores, M. J., Solari, A. J., Touz, M. C., y Luján, H. D. (2006) J. Biol. Chem. 281, Reiner, D. S., McCaffery, J. M., y Gillin, F. D. (2001) Cell Microbiol. 3, Lanfredi-Rangel, A., Attias, M., Reiner, D. S., Gillin, F. D., y De Souza, W. (2003) J. Struct. Biol. 143, Luján, H. D., Marotta, A., Mowatt, M. R., Sciaky, N., Lippincott-Schwartz, J., y Nash, T. E. (1995) J. Biol. Chem. 270, Marti, M., Li, Y., Schraner, E. M., Wild, P., Köhler, P., y Hehl, A. B. (2003) Mol. Biol. Cell 14, Lanfredi-Rangel, A., Kattenbach, W. M., Diniz, J. A. Jr, y De Souza, W. (1999) FEMS. Microbiol. Lett. 181, Erlandsen, S. L., Bemrick, W. J., y Pawley, J. (1989) J. Parasitol. 75, Jarroll, E. L., Manning, P., Lindmark, D. G., Coggins, J. R., y Erlandsen, S. L. (1989) Mol. Biochem. Parasitol. 32, Manning, P., Erlandsen, S. L., y Jarroll, E. L. (1992) J. Protozool. 39, Gerwig, G. J., van Kuik, J. A., Leeflang, B. R., Kamerling, J. P., Vliegenthart, J. F., Karr, C. D., y Jarroll, E. L. (2002) Glycobiology 12, López, A. B., Sener, K., Trosien, J., Jarroll, E. L., y van Keulen, H. (2007) J. Eukaryot. Microbiol. 54, Macechko, P. T., Steimle, P. A., Lindmark, D. G., Erlandsen, S. L., y Jarrol, E. L. (1992) Mol. Biochem. Parasitol. 56, Jarrol, E. L, y Paget, T. A. (1995) Folia Parasitol. (Prague) 42, Karr, C. D., y Jarroll, E. L. (2004) Microbiology 150, Lanfredi-Rangel, A., Attias, M., de Carvalho, T. M., Kattenbach, W. M., y De Souza, W. (1998) J. Struct. Biol. 123, Chávez-Munguía, B., Cedillo-Rivera, R., y Martínez-Palomo, A. (2004) J. Eukaryot. Microbiol. 51, Abdul-Wahid, A., y Faubert, G. (2007) Vaccine 25, Jarroll, E. L., y Sener, K. (2003) Drug Resist Updat. 6,

13 Bazán-Tejeda y cols. 61. Venkatesan, P., Finch, R. G., y Wakelin, D. (1996) Infect. Immun. 64, Singer, S. M., y Nash, T. E. (2000) Infect. Immun. 68, Graff, J. R., McNulty, A. M., Konicek, B. W., Lynch, R. B., Bailey, S. N., Banks, C., Capen, A., Goode, R., Lewis, J. E., Sams, L., Huss, K. L., Campbell, R. M., Iversen, P. W., Neubauer, B. L., Brown, T. J., Musib, L., Geeganage, S., y Donald, T. D. (2005) Cancer Research 65, Joy, S. V., Scates, A. C., Bearelly, S., Dar, M., Taulien, C. A., Goebel, J. A. y Cooney, M. J. (2005) Annals of Pharmacotherapy 39, Sussman, K., Fiscl, A., Shih, S., y Ye, X. E. (2004) Eukaryotic Cell 3, Georgopapadakou, N. H. (2001) Expert. Opin. Investig. Drugs 10, Semblanza de la Dra. Guadalupe Ortega Pierres La La Dra. Guadalupe Ortega-Pierres es Bióloga por la UNAM y obtuvo el grado de Ph. D. en Inmunología en la Universidad de Bristol, Inglaterra. Tiene una amplia experiencia profesional en el área de Microbiología y Parasitología. A nivel Internacional realizó una estancia post-doctoral en el Instituto Nacional de Investigación Médica, Mill Hill, Londres, Inglaterra y posteriormente estuvo por varios periodos en esa Institución como Profesor visitante. Otras estancias académicas que realizó la Dra. Ortega-Pierres fue en la Escuela de Salud Pública de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston MA, USA., en la Unidad de Parasitología CNEVA y en el Laboratorio Central de Investigación en Veterinaria ambos en Maison-Alfort, Francia. A nivel Nacional la Dra. Ortega-Pierres ha trabajado en la Facultad de Medicina, UNAM, en la UAM-Xochimilco y desde 1983 es Profesor Investigador del Departamento de Genética y Biología Molecular del CINVESTAV-IPN, en el que ha tenido diversos cargos como Coordinador Académico y Jefe de Departamento. Debido a su amplio reconocimiento en el área, la Dra. Ortega-Pierres ha recibido varios premios y distinciones en la que destacan: Premio Miguel Otero otorgado por el Consejo de Salubridad General, México; Premios Lola and Igo Flisser/PUIS por la UNAM; Premio Dr. Everardo Landa y von Behring- Kitasato por la Academia Nacional de Medicina, México; Premio Canifarma por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y Jorge Rosenkranz por Roche, México. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II. La Dra. Ortega-Pierres ha publicado más de 50 trabajos de investigación original en revistas internacionales de impacto especialmente en el área de Bioquímica y Biología Molecular de parásitos y tiene otras 49 publicaciones más en esta última área. Ha participado en varios comités editoriales de revistas científicas y actualmente es miembro de estos en las revistas Research and Reviews in Parasitology, España, Archives in Medical Research, IMSS, México y the Journal of Infection in Developing Countries. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Internacional sobre Trichinellosis, presidente del Comité Organizador de la IX International Conference on Trichinellosis,.del XV Congreso Nacional de Parasitología, de la II International Giardia and Cryptosporidium Conference y miembro del Comité Científico del From Alaska to Chiapas, The First North American Parasitology Congress, entre otros. Actualmente es miembro de numerosas sociedades científicas Internacionales (Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene, International Commission for Trichinellosis) y Nacionales (Academia Mexicana de Ciencias, Academia Mexicana de Medicina y la Sociedad Mexicana de Parasitología). Las líneas de investigación de la Dra. Ortega-Pierres se relacionan con el estudio de mecanismos que participan en el enquistamiento de G. duodenalis, en la resistencia a drogas en este parásito y 37

14 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) en la patogenia de la giardiosis. Así mismo, estudia los mecanismos que participan en la activación de respuestas inmunes protectoras a nivel intestinal en infecciones experimentales con Trichinella spiralis con la finalidad de identificar antígenos que puedan ser empleados en la prevención de la triquinelosis y lleva a cabo la identificación de moléculas de importancia biológica durante el desarrollo del parásito adulto. 38

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra Código Nombre BT3102 BIOLOGÍA CELULAR Nombre en Inglés CELL BIOLOGY SCT Unidades Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 1,5 5,5 Requisitos

Más detalles

Organelos citoplasmáticos

Organelos citoplasmáticos Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República UTI Biología Celular y Tisular Organelos citoplasmáticos Luciana Negro Departamento de

Más detalles

Aspectos de Biología Celular

Aspectos de Biología Celular Fundación Sociedad Venezolana De Estudios Especiales e Investigación. Programa de Educación Permanente. Convenio Sovesi-Escuela de Medicina Vargas, UCV. Diplamado Fisiología y Clínica del Ejercicio. Aspectos

Más detalles

ORGANELOS MEMBRANOSOS 1. NUCLEO 2. MEMBRANA PLASMATICA 3. RETICULOS 4. LISOSOMAS 5. PEROXISOMAS 6. MITOCONDRIAS

ORGANELOS MEMBRANOSOS 1. NUCLEO 2. MEMBRANA PLASMATICA 3. RETICULOS 4. LISOSOMAS 5. PEROXISOMAS 6. MITOCONDRIAS BIOLOGIA CELULAR ORGANELOS MEMBRANOSOS 1. NUCLEO 2. MEMBRANA PLASMATICA 3. RETICULOS 4. LISOSOMAS 5. PEROXISOMAS 6. MITOCONDRIAS NUCLEO CELULAR NUCLEO CELULAR 1. CONTIENE EL GENOMA 2. TRANSCRIPCION 3.

Más detalles

DRA. LAURA L. RAMOS CEREMIC FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS

DRA. LAURA L. RAMOS CEREMIC FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS DRA. LAURA L. RAMOS CEREMIC FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS MORFOGENESIS Durante el curso de su ciclo vital, todo organismo unicelular o pluricelular sufre una serie ordenada de cambios

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Modificaciones post-traduccionales Modificaciones post-traduccionales No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional.

Más detalles

Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna POLIRIBOSOMAS

Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna POLIRIBOSOMAS Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna PROCARIONTES EUCARIONTES POLIRIBOSOMAS Para mayor información: http://www.jove.com/video/1948/eukaryoticpolyribosome-profile-analysis

Más detalles

Antibióticos inhibidores de traduccion

Antibióticos inhibidores de traduccion Antibióticos inhibidores de traduccion Antibiótico/Toxina Organismo Función Tetraciclina Procarionte Sitio A subunidad 30S Cloramfenicol Procarionte Centro PTC subunidad 50S Puromicina Procarionte/Eucarionte

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Biología Celular

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Biología Celular Profesores: * *Coordinador de asignatura Clase Temas Profesor 1. 7 de 1. Generalidades de las células eucariontes ( cap 1 Alberts; cap 1 Lodish) 2. 9 de 3. 14 4. 16 de 5. 21 de 6. 23 de 7. 28 de 2. Macromoléculas:

Más detalles

Modificaciones de Proteínas

Modificaciones de Proteínas Modificaciones de Proteínas Bibliografía: M. en C. Elva Carolina Chávez Hernández Alberts Molecular Biology of the Cell. 4a Ed disponible online. (2002, 2008). Lehninger Principles of Biochemistry 4ª,

Más detalles

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano INMUNIDAD CELULAR Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano Antígenos (Ag) Son sustancias que se unen a anticuerpos o a receptores específicos de linfocito T (TCR). Los determinantes antigénicos

Más detalles

CLASIFICACION. Organelos celulares. Organelos membranosos. Estructuras celulares

CLASIFICACION. Organelos celulares. Organelos membranosos. Estructuras celulares ORGANELOS CELULARES Qué es un organelo? Son estructuras membranosas contenidas en el citoplasma de las células eucariontes y procariontes que realizan diferentes funciones. Se encuentran mayormente en

Más detalles

Comunicación intercelular mediante moléculas señal

Comunicación intercelular mediante moléculas señal Comunicación intercelular mediante moléculas señal Sintetizadas por células productoras de señales Hacen su efecto sobre células diana que poseen receptores para la señal. Pasos en la comunicación mediante

Más detalles

Transducción de Señales

Transducción de Señales Transducción de Señales Clase 11 Dr. Alejandro Roth Fac. Ciencias. Universidad de Chile RE Ca +2 Transducción de Señales: Proceso mediante el cual una célula convierte un tipo de señal o estímulo a uno

Más detalles

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA DE ESTUDIO BIOLOGÍA CELULAR Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Área de Formación Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS. FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN

RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS. FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS PROTEÍNAS TRANSMEMBRANALES CON UN DOMINIO EXTRACELULAR DE UNIÓN A

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas CURSO: BIOQUÍMICA UNIDAD 1 1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR Profesor: Dr. Eduardo Durazo Beltrán Todos los seres vivos están formados

Más detalles

Tema V Virología Médica

Tema V Virología Médica Tema V Virología Médica GENERALIDADES DE VIROLOGIA Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Mencionar la importancia del conocimiento de los virus para el Médico General. Explicar

Más detalles

!!! # $ %" # % &' ' " &( "! )

!!! # $ % # % &' '  &( ! ) !" # $ %" # % &' ' " &( "! ) En el control del metabolismo energético es factor decisivo, el estado de fosforilación de determinadas proteínas cuya modificación covalente de la estructura primaria motiva

Más detalles

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. DIVISIÓN CELULAR Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. El crecimiento y desarrollo adecuados de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación

Más detalles

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CÉLULA III CITOESQUELETO Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS 1. Indique qué es el citoesqueleto [0,4]. Describa los elementos del mismo [0,6] y las funciones que desempeñan relacionándolas con el elemento correspondiente

Más detalles

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Fecha: Mayo, 2016 Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes Los seres Vivos pueden clasificarse según: Según el tipo de células que presentan: procariontes y eucariontes. Según el número de

Más detalles

Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales

Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales Las proteínas después de sintetizadas en los ribosomas, deben ser procesadas para que logren tener su conformación nativa y ser activas Eventos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO CELULA EUCARIOTA NUCLEO 3. Responda las siguientes preguntas: a) Enumere las funciones de la membrana plasmática. b) Qué tipo de proteínas se diferencian en la membrana de acuerdo con el modelo de "mosaico

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Las células responden a señales o estímulos de su medio ambiente, como pueden ser la luz, nutrientes, o compuestos químicos (hormonas) que indican una situación fisiológica o patológica

Más detalles

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana. Biología e Introducción la Biología Celular. Objetivos Generales Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana. Que aprecien los conceptos

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Unidad Estructuras celulares.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Unidad Estructuras celulares. Unidad Estructuras celulares. Ejercicios 1- Reconozca los organelos celulares enumerados en la siguiente figura: 1 --------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Replicación DNA. Qué es? Cómo y dónde se produce? Qué enzimas participan?

Replicación DNA. Qué es? Cómo y dónde se produce? Qué enzimas participan? Replicación DNA Qué es? Cómo y dónde se produce? Qué enzimas participan? MOLECULAR BIOLOGY DNA replication, transcription Existen 3 postulados para explicar la replicación Figure 5-2 Molecular Biology

Más detalles

Sistema de Endomembranas. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C

Sistema de Endomembranas. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C Sistema de Endomembranas Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C OBJETIVOS Identificar los distintos componentes del sistema de endomembranas en la célula. Comprender la estructura y función

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIOLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Importación de proteínas al RER

Importación de proteínas al RER Importación de proteínas al RER Co-traduccional importación comienza antes de completar síntesis Ribosomas en la membrana Proteínas transmembrana son parcialmente traslocadas a través de la membrana del

Más detalles

Neuronas. Psiquiatría de Adolescentes https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl

Neuronas. Psiquiatría de Adolescentes  https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl Neuronas Neuronas Psiquiatría de Adolescentes http://es.slideshare.net/manueluz6 https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl Neuronas Santiago Ramón y Cajal sitúa por vez primera a las neuronas

Más detalles

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez DIPLOMADO AVANZADO EN INMUNOLOGIA: FUNDAMENTOS MOLECULARES, CELULARES, CLINICOS Y TEMAS FRONTERA

Más detalles

MODALIDAD: Asignatura fundamental AREA: Biología Molecular de la célula REQUISITOS: Biol.Mol.de la Célula I

MODALIDAD: Asignatura fundamental AREA: Biología Molecular de la célula REQUISITOS: Biol.Mol.de la Célula I BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA III CLAVE: 1303 TERCER SEMESTRE CREDITOS: 10 MODALIDAD: Asignatura fundamental AREA: Biología Molecular de la célula REQUISITOS: Biol.Mol.de la Célula I HORAS POR CLASE

Más detalles

Clasificación de las células.

Clasificación de las células. Clasificación de las células. Según la teoría celular la célula es la unidad estructural o anatómica, fisiológica y reproductora de los seres vivos. UNIDAD CELULAR UNIDAD ANATÓMICA: todo ser vivo esta

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - BIOLOGÍA CELULAR - Transporte de Membrana, Trafico celular e Impulso Nervioso Transporte de membrana - Permeabilidad de la bicapa lipídica Transporte activo

Más detalles

PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN Y SOBREVIDA DE LAS BACTERIAS INFECTANTES

PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN Y SOBREVIDA DE LAS BACTERIAS INFECTANTES Curso optativo: Algunos modelos de patogenicidad bacteriana implicados en la Salud Pública FCV UNLP. Clase virtual 2 y actividades de la semana 2 PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN Y SOBREVIDA DE LAS BACTERIAS

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano LA CÉLULA Dr. en C. Moisés Ramos Solano Caracteristicas de la Célula Unidad de vida Adaptación Reproducción Metabolismo Reacciones mecánicas Respuesta a estímulos Molecular Cell Biology, Lodish Teoría

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD RESPUESTA INMUNE DE NEUTRÓFILOS HUMANOS A Helicobacter pylori A TRAVÉS DE RECEPTORES TIPO TOLL TESIS QUE

Más detalles

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR Intercambio de información Células Emisoras Receptoras Receptores De superficie Intracelulares Intercambio de sustancias Permeabilidad A través de la fase lipídica A través

Más detalles

Ciclo de Capacitaciones

Ciclo de Capacitaciones Colaboradores: Ciclo de Capacitaciones Capítulo 1 - Conceptos de Biología Celular y Molecular 09 de Junio del 2017 Indice Objetivo Entregar herramientas teóricas acerca de la teoría celular y molecular

Más detalles

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA TEMA 3 LA CÉLULA Aula de Milagro Biología 2009-2010 Jorge Muñoz Aranda INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA Célula: unidad funcional de los seres vivos. Seres vivos Eucariotas: tienen núcleo Unicelulares: organismos

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular La proliferación y la progresión del ciclo celular están funcionalmente ligadas a los genes asociados con el control del crecimiento. La integración

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo de transporte de las vesículas. 5.4 Lisosomas.

Biología Celular 1 er Curso. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo de transporte de las vesículas. 5.4 Lisosomas. Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 5 DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEÍNAS: RETÍCULO ENDOPLÁSMICO, APARATO DE GOLGI Y LISOSOMAS. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo

Más detalles

Existen dos tipos de genes en el genoma humano: codificantes de proteínas y codificantes de ARN.

Existen dos tipos de genes en el genoma humano: codificantes de proteínas y codificantes de ARN. EL GEN Es una porción delimitida de ADN con capacidad de codificar una molécula de ARN denominada transcripto primario mediante un proceso llamado transcripción. El ADN contenido en los cromosomas de los

Más detalles

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades Complejo Mayor de Histocompatibilidad Dra. Patricia María O Farrill Romanillos R3AIC México, D.F. a 21 de Junio del 2012 Definición Moléculas

Más detalles

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas, TRANSDUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE SEÑALES ALGUNAS DEFINICIONES SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

Más detalles

Temario Bioestadística

Temario Bioestadística III. IV. Estructuras a) Configuración y conformación. b) Agua: características, ph. c) Moléculas: azúcares, lípidos, aminoácidos, nucleótidos. d) Macromoléculas: proteínas, ácidos nucleicos. Catálisis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Compartimientos celulares Retículo endoplásmico

UNIDAD II. Sistema de membranas. Compartimientos celulares Retículo endoplásmico UNIDAD II. Sistema de membranas Compartimientos celulares Retículo endoplásmico Evolución RE Entre organismos El RE fue descubierto en 1945 por K. Porter Contenido de membranas Componentes de membrana

Más detalles

Síntesis de lípidos de membrana

Síntesis de lípidos de membrana Síntesis de lípidos de membrana Enzimas en la membrana del RE con su sitio activo hacia el citosol La síntesis de fosfolípidos ocurre sólo en la cara citosólica de la membrana Translocadores de lípidos

Más detalles

LA CÉLULA. Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica

LA CÉLULA. Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica LA CÉLULA Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica LA CÉLULA Unidad básica de la vida, con gran diversidad de formas y tamaños PROCARIOTAS vs EUCARIOTAS Célula Animal Mitocondria Perosixoma Flagelo

Más detalles

8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis

8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis 8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis 8.1 MORFOLOGÍA Giardia lamblia presenta dos formas morfológicas: el trofozoíto o forma móvil y el quiste, una forma más pequeña que resiste las condiciones medio

Más detalles

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Débora E. Aldana Salguero MD, PhD COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Mackay I. and Rosen F. The HLA System. NEJM ; 2009 1. Genes de clase I (CMH-I): glicoproteínas

Más detalles

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio Tripanosomiasis americana: perspectivas en ambientes urbanizados Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre

Más detalles

SEÑALIZACIÓN CELULAR

SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR Señalización celular Oye tú, tienes que proliferar! Necesitamos glucosa! A quien debo escuchar?? Hey! Podrías migrar? Señalización celular Señalización celular Síntesis Liberación

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Percepción de una molécula señalizadora y transducción Molécula de señalización extracelular receptora La proliferación y la progresión del ciclo celular

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares. Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología

BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares. Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo

Más detalles

NOMBRE: 1. Identifica los organelos celulares de la siguiente célula eucarionte

NOMBRE: 1. Identifica los organelos celulares de la siguiente célula eucarionte COLEGIO HAYDN DE LA FLORIDA Profesor: Carlos Espinoza GUÍA DE TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES 8 AÑO Objetivo: Reconocer las características de las células procariontes y eucariontes, identificar las estructuras

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señales y comunicación celular

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señales y comunicación celular BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Señales y comunicación celular Una vía sencilla de señalización intracelular activada por una molécula señal extracelular Figura 15-1 Biología molecular de la célula, quinta

Más detalles

Estructuras de la célula Eucarionte

Estructuras de la célula Eucarionte Nombre: Curso: Fecha: FICHA DE BIOLOGÍA N 2 Profesor Guillermo Vidal Astudillo Biología III Medio Estructuras de la célula Eucarionte Las células Eucariontes presentan características únicas que no las

Más detalles

Transcripcion: Proceso selectivo Reiterativo Conservador No requiere cebador

Transcripcion: Proceso selectivo Reiterativo Conservador No requiere cebador Transcripcion: Proceso selectivo Reiterativo Conservador No requiere cebador Procariotas 1 ARN pol Eucariotas 3 ARN pol separada de la traducción ARN r y ARNt grandes moleculas precursoras ARNm policistronicos

Más detalles

Regulación de la expresión genética. Nelson DL y Cox MM. (2000). Lehninger Principios de Bioquímica, 3ª ed. Ed. Omega.

Regulación de la expresión genética. Nelson DL y Cox MM. (2000). Lehninger Principios de Bioquímica, 3ª ed. Ed. Omega. Regulación de la expresión genética Nelson DL y Cox MM. (2000). Lehninger Principios de Bioquímica, 3ª ed. Ed. Omega. Mathews CK;Van C.K.; Holde KE;Ahern K.E.; Ahern, K. G (2002). Bioquímica, 3ª ed. Addison

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común BIOLOGÍA (Código 08) Objetivos: Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Al finalizar el curso, los alumnos deberán ser capaces de: 1.- Exponer el plan de organización de la materia viva, explicando

Más detalles

Objetivos de la regulación

Objetivos de la regulación Dogma central de la biología molecular: flujo de la información genética es unidireccional Objetivos de la regulación Armonía estructural, equilibrio celular Adaptación: típico de procariotas Diferenciación:

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. NM1. Unidad: CÉLULA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEORíA CELULAR CLASIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. NM1. Unidad: CÉLULA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEORíA CELULAR CLASIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. NM1 Unidad: CÉLULA NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEORíA CELULAR CLASIFICACIÓN Temario prueba 7 de junio Hábitos de vida saludable y nutrición

Más detalles

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA 7. PAREDES CELULARES Y MEMBRANA PLASMÁTICA. ORGÁNULOS MICROTUBULARES 1. Membrana plasmática: (jun 97 B4) a) Dibuja un diagrama rotulado de la membrana plasmática

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100164 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 2 Créditos ECTS: 3 Porcentaje de presencialidad: 40% Plataforma virtual: Horas de trabajo presencial:

Más detalles

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL Célula procariota LAS CÉLULAS CELULA VEGETAL Célula vegetal Célula vegetal Célula animal 1 Célula animal ORGANELOS DE LA CÉLULA Membrana celular Pared celular Doble capa lipídica y proteínas (transmembranales

Más detalles

Neumol Cir Torax Vol. 70 - Núm. 4:252-260 Octubre-diciembre 2011 Revisión Papel de la vitamina D en la infección con Mycobacterium tuberculosis: Evidencias en torno a su papel protector Fernando Hernández

Más detalles

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca) SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca) SEÑALES 1) El AMPc se produce: a. como respuesta a la activación de una proteína G b. como respuesta a un segundo mensajero

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

Tema VI Virología Médica

Tema VI Virología Médica Tema VI Virología Médica RETROVIRUS Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Mencionar las características generales y la clasificación taxonómica del VIH. Detallar los componentes

Más detalles

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete GUIA DE APOYO NOMBRE. CURSO 1º Medio. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes

Más detalles

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos Concepto de célula Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias que nos separan, hay un hecho importante que compartimos

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MATERIA: Biología celular TEMA: Organelos celulares relacionado con la producción de energía CATEDRÁTICO: Dra. Ana Oliva Cañas Urbina INTEGRANTES Diana Laura Vázquez Vázquez Andrea Pérez Ochoa Blanca Guadalupe

Más detalles

PAPEL DE LAS CAVEOLAS/CAVEOLINA-1 EN LA FISIOLOGÍA DEL ADIPOCITO

PAPEL DE LAS CAVEOLAS/CAVEOLINA-1 EN LA FISIOLOGÍA DEL ADIPOCITO Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Biología Universidad de Barcelona PAPEL DE LAS CAVEOLAS/CAVEOLINA-1 EN LA FISIOLOGÍA DEL ADIPOCITO Elena González Muñoz Tesis Doctoral Barcelona,

Más detalles

TRANSPORTE ACTIVO FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA

TRANSPORTE ACTIVO FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA TRANSPORTE ACTIVO FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA COMO SE MANTIENE ESE GRADIENTE IÓNICO? A > gradiente de mas glucosa ingresa glucosa DEPENDEN EN ÚLTIMA INSTANCIA DEL GRADIENTE ORIGINADO POR UNA BOMBA

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética

Regulación de la Expresión Genética Facultad de Química, UNAM POR LO TANTO, PARA QUE HAYA REGULACIÓN DE LOS GENES TIENE QUE HABER REGULACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA 1630 Genética y Biología Molecular Regulación de la Expresión Genética Unidad

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles

Resumen Cap. 11 Comunicación celular

Resumen Cap. 11 Comunicación celular Introducción La comunicación celular es esencial para organismos multicelulares. Coordinación de actividades celulares. La comunicación celular también es importante para organismos unicelulares como la

Más detalles