Water, a starter of the sustainable development in Valleys Arid of Salta, Northwest of Argentina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Water, a starter of the sustainable development in Valleys Arid of Salta, Northwest of Argentina"

Transcripción

1 El agua como disparador del desarrollo sustentable en los Valles Áridos de Salta, Noroeste de Argentina. Water, a starter of the sustainable development in Valleys Arid of Salta, Northwest of Argentina Lic. Viviana Failde de Calvo, INTA EEA Salta, CC 228, Salta, Argentina. vfailde@correo.inta.gov.ar * Ing. Ftal Diego Ramilo, INTA AER Seclantás, Municipalidad, Molinos, Salta, Argentina aseclantas@correo.inta.gov.ar REDVA (Red Valles de Altura), red_valles@gruposyahoo.com.ar) El agua, disparador del desarrollo del árido en el NOA Palabras clave: agua, desarrollo sustentable, métodos participativos, Noroeste Argentino Keys words: water, sustainable development, participatory methods, Argentine Northwest 1

2 Resumen Se presenta la experiencia de trabajo realizada en los Valles Áridos de la provincia de Salta, en el Noroeste Argentino, a los fines de relevar, priorizar y solucionar problemas de escasez de agua para consumo humano y riego, revertir procesos de degradación y mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas e indígenas. Se plantea una intervención de tipo multi-institucional (INTA, AER Seclantás y AER Cafayate-, la RED VALLES de ALTURA, GTZ, PSA- PROINDER, UNSa, FCIL, la UPDL de Molinos y las Municipalidades de Seclantás y Molinos) con total protagonismo de las comunidades involucradas. (1009 familias integrantes de 23 comunidades campesinas e indígenas). Una breve descripción de la zona en estudio (geográfica, climática, social, productiva), se complementa con algunas consideraciones sobre la importancia del agua como bien estratégico y también, desde el punto de vista de la cosmovisión andina. La construcción de obras de infraestructura (canales revestidos, puentes acueductos, desarenadores, cañerías, etc) junto a la capacitación y organización alcanzada, se tradujo en una mayor disponibilidad del recurso (60% más) y una disminución de los tiempos de conducción en más del 300%. Consecuentemente se mejoró y aumentó el tiempo de la mujer - abandonó la tarea de búsqueda de agua a grandes distancias-, se mejoró la salubridad, se diversificó la dieta mediante la incorporación de verduras y frutas, aumentaron las superficies con cultivos y pasturas menor sobrepastoreso-, mejoraron las condiciones de la vivienda, se desarrollaron nuevas habilidades albañilería-, se crearon alternativas productiva en la zona retención de mano de obra- y se redujeron los porcentajes de NBI (necesidades básicas insatisfechas) En síntesis, se puede decir que una debilidad, la escasez de agua, ha sido transformada en una fortaleza, al desencadenar una serie de acciones y logros que conducen al Desarrollo Sustentable de las comunidades involucradas. Summary The experience of work made in Arid Valleys of Salta Province, Argentine Northwest. Aims of the work were to stand out, to prioritize and to solve problems of water shortage for human consumption and irrigation, to revert degradation processes and to improve life conditions of the communities farmers and natives. An intervention of 2

3 multi-institutional organization (INTA, AER Seclantás and AER Cafayate, RED VALLES DE ALTURA, GTZ, PSA- PROINDER, UNSa, FCIL, the UPDL of Molinos and the Municipalities of Seclantás and Molinos), was proposed, with total protagonism of involved communities (1009 families from 23 communities). A brief description of the zone in study (geographic, climatic, social, productive), is also complemented with some considerations on the importance of water, like strategic resource and Andean Cosmo vision point of view. The construction of infrastructure (lined channels, bridges aqueducts, pipes, etc) next to the qualification and reached organization was translated in a greater availability of the resource (60% more) and on diminution of delivery times in more than 300%. Consequently, availability of time was improved and increased for women avoiding the water task left search to great distances. Also, the health was improved, diet was diversified by mean of vegetable and fruits incorporation, surfaces with crops and pastures increased, diminishing the deleterious effect of overgrazing. Additionally conditions of the house were improved, new abilities were developed - masonry -, alternative productions in the zone were created and retention of manual labour and smaller percentage of NBI (necessities basic unsatisfied), were reached. In synthesis, it can be said that a weakness, water shortage, was reduced, and it has been transformed into a strength, when performing a series of actions and reaching some partial objectives that lead to the Sustainable Development of the involved communities. 1. INTRODUCCION 1.1 El agua, algo más que un bien estratégico Bien conocida es hoy, instalada ya en el seno de la sociedad toda, la problemática del agua su acceso, gestión y distribución-. El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana sea un 56% superior al suministro, se verán afectados en mayor o menor medida, más de 3 mil millones de personas -el 80 % en los países "periféricos- (1). La realidad es muy dura: sólo un pequeño 2,5% del total del agua existente en el planeta es dulce y por lo tanto de uso humano. Ya hoy, 1400 millones de personas -1 de cada 4 habitantes del planeta- carecen de agua, entre ellos 80 millones de latinoamericanos. Las 3

4 diferencias y tensiones no dejan de aumentar. Mientras un habitante de un país del Sur consume en promedio 20 litros por día, un italiano llega a 213 y un estadounidense puede superar los 600. (2) En 1998, en el Manifiesto del Agua, elaborado por Mario Soares y otras personalidades europeas se define al agua como "fuente de vida fundamental y no reemplazable del ecosistema, el agua es un bien vital que pertenece a los habitantes del planeta en común. Además "el acceso al agua es un derecho fundamental, inalienable, individual y colectivo... y hace parte de la ética de base de una 'buena' sociedad humana y de una 'buena' economía". (2) A todas las consideraciones anteriores, se hace necesario agregar, para el caso de las comunidades de la zona Andina, la visión ancestral y relación de los pueblos con el recurso hídrico- cosmovisión andina-. En un documento llevado al Foro Mundial del Agua en Kyoto (3), en marzo de 2003 se define al agua como mucho más que un recurso hídrico: El agua como ser vivo: proveedor de vida y animación del universo El agua como ser divino: ya que proviene de Wirakocha, Dios creador del universo, que fecunda a la Pachamama (madre Tierra). Está presente en los lagos, lagunas, ríos, mar y toda fuente de agua. El agua como base de la reciprocidad y complementariedad: permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. El agua como derecho universal y comunitario: es de todos y de nadie. Se distribuye de acuerdo a las necesidades, normas comunitarias y según la disponibilidad cíclica. El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad: el agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima y topografía. De la misma manera, la sociedad andina incorpora selectivamente elementos de otras culturas. El agua como ser creador y transformador: el agua sigue leyes naturales, de acuerdo a los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. Su uso sustentable implica la generación y aplicación de los conocimientos y habilidades obtenidos durante siglos (infraestructura hidráulica que permita 4

5 cosechar y distribuir el agua, sobre la base de una gestión mancomunada y eficiente). El agua como recreación social: el agua es la recreación de la diversidad en el espacio y el tiempo, en las organizaciones comunitarias, en la participación de la población, permitiendo la autodeterminación de las comunidades, en discusión y diálogo permanente con la naturaleza. Otro punto de vista desde donde se puede y debe abordar la cuestión del agua es la del Género. El género constituye un factor clave que afecta el acceso de las personas a los recursos naturales, entre ellos el agua, así como el uso y control de los mismos. El hombre y la mujer tienen frecuentemente distintas prioridades y se benefician en forma diferente de los recursos naturales, del desarrollo de la tecnología y de la gestión. En el Encuentro Internacional Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídricos en el Altiplano (4), que se realizó en Perú en marzo de 2002, se presenta un interesante cuadro sobre Valores y Usos del Agua: Valores Usos Valor biológico Valor social/cultural Valor económico Uso doméstico: alimento e higiene El agua objeto de veneración y símbolo de identidad. Agua, recurso en las ceremonias sociales, fiestas comunales. Producción de subsistencia Producción agrícola Producción industrial Uso comercial 1.2. El Noroeste Argentino (NOA) y los Valles Áridos de Salta El NOA, es una región con características propias y distintivas, con afinidades geopolíticas, agroecológicas, productivas, sociales y culturales. Situada en el extremo noroccidental del país, la Región limita con Chile, Bolivia, Paraguay y con las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Córdoba y La Rioja. Desde las altas cordilleras al oeste, con cerros y volcanes que superan los msnm (ej. volcán Llullaillaco), pasando por mesetas elevadas, enormes salinas y salares (ej. Arizaro de Km2), amplios valles y cuencas (Perico, Lerma, Calchaquíes, Tapia- 5

6 Trancas), estrechas y alargadas quebradas (Humahuaca), sierras y nevados, que dan origen a importantes sistemas hidrográficos, el relieve desciende hacia el este hasta ponerse en contacto con la llanura chaqueña. El clima varía desde árido de alta montaña al oeste hasta semiárido en la llanura chaqueña, pasando por el subtropical serrano húmedo. Entre los ríos más importantes se incluyen el Grande de Jujuy, el San Francisco-Bermejo, el Pilcomayo, el Santa María- Guachipas-Juramento-Salado y el Salí/Dulce. La región tiene una superficie de km 2 que representa el 12,4 % del total del país. En 1998 vivían habitantes, que era el 10,6 % del total nacional. Con la actual tasa de crecimiento, el NOA tendrá habitantes para el año En la región NOA, los recursos naturales están sometidos de manera creciente a la presión que sobre ellos ejerce la sociedad a través de distintas actividades económicas. Entre ellas se destacan la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Las mismas se asocian a procesos de degradación ambiental de diverso tipo que afectan a la región: caída de fertilidad de los suelos, pérdida de biodiversidad, contaminación de capas freáticas, etc. Paralelamente, la región tiene una posición geopolítica y una riqueza en diversidad biológica de gran importancia, que obliga a desarrollar conocimientos que preserven y potencien estas condiciones y características, especialmente en lo que hace al aprovechamiento de los recursos naturales Dentro del NOA, se puede distinguir la región de los Valles Áridos. Éstos se adosan hacia el este de la Puna, en forma de escalón topográfico, ocupan 6230 km 2 y constituyen bajadas naturales de la Puna. En ellos se alternan valles, bolsones y sierras donde sus habitantes se han refugiado en oasis de riego rodeados por el desierto. Son depresiones alargadas y estrechas con precipitaciones anuales inferiores a los 200 mm, temperaturas medias de 7 a 9 ºC en el mes más frío y de 18 a 22 ºC en el más cálido. Su vegetación se caracteriza por un arbustal espinoso con cardones en las laderas y conos aluviales, mientras que en el fondo de los valles se instalan bosques de algarrobos y otras leñosas a lo largo de los cursos fluviales. En los Valles Áridos la población es escasa (0,9 hab/km 2 ) hay extensos espacios vacíos, la distribución de la tierra en grandes latifundios y minifundios son el origen de la 6

7 condición extrema de pobreza, la carencia de trabajo, el desarraigo y la desarticulación de la estructura familiar. La calidad de vida es baja y la mayor parte de la población presenta las necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.). Entre otras cosas, ello deriva en la depredación del rico patrimonio arqueológico por parte de los mismos pobladores. El agua proviene de la captación de cursos superficiales permanentes (bajadas) y en otras situaciones del subálveo. Las bajadas de las montañas tienen agua permanente de alcance directo para los pobladores y el ganado, cuando las aguas llegan cerca de la llanura infiltra y alimentan las capas freáticas. El recurso hídrico subterráneo se ubica bajo los lechos de los cauces principales, por lo tanto su geometría es cilíndrica con aporte lateral. La economía es de supervivencia, la actividad principal es la ganadería de cabras, ovejas y en menor escala, vacas; mientras que la agricultura se concentra en pequeños oasis de riego. Las comunidades están desamparadas y más del 70 % de la población tienen sus N.B.I. La emigración es elevada, en los últimos 100 años se estima que han emigrado 180 mil habitantes. En los Valles Áridos el uso intensivo del ambiente sumado al problema de la tenencia de la tierra es la causa de procesos de desertificación, hoy reconocidos por algunas comunidades de campesinos. En estos ambientes se repiten los problemas originados en el sobre pastoreo y la extracción de leña. La infraestructura básica para la captación, almacenamiento y distribución del agua para consumo humano es inexistente. Como las familias no disponen de agua potable, comparten las fuentes de aprovisionamiento con la hacienda y muchas de las enfermedades más frecuentes y comunes son consecuencia directa de ello. Estos ambientes de Puna y Valles Áridos, constituyen el área de asentamiento de la mayor cantidad de comunidades indígenas Kolla (etnia Atacama) y Diaguita, quienes necesitan alternativas de desarrollo a fin de promover su arraigo y superar la pobreza. En las llanuras aluviales y bajadas de la Puna viven aproximadamente, 42 mil habitantes distribuidos en 32 mil km 2, mientras que en los Valles Áridos son 45 mil sus habitantes. El deterioro ambiental es considerado en forma amplia, pues incluye como causas de origen, además de la problemática biológica-productiva, otro aspecto muy importante como lo es el cultural. La introducción de alimentos "foráneos" cambiaron muchos 7

8 hábitos alimentarios, tecnologías de producción, se perdieron usos y costumbres de plantas y alimentos típicos de la región, entre otros. Otro aspecto a tener en cuenta, debe referirse a la importancia de estas regiones desde el punto de vista estratégico, como reservorio de ejemplares primitivos y silvestres de especies de gran importancia alimenticia como la papa, poroto, maíz, quinua y pimiento. Por ser centro de origen, diversificación y/o domesticación, la conservación de estos ambientes se torna fundamental para abastecer a los programas de mejoramiento vegetal de fuentes naturales de resistencia o tolerancia a enfermedades.. La correcta planificación territorial para el uso del suelo y de los recursos naturales renovables; y la armónica distribución poblacional en función de recursos y servicios, es una perentoria necesidad para elevar la calidad de vida de sus habitantes, frenar los procesos de desertificación y expulsión de gente hacia otras regiones del país. 2. MATERIALES Y METODOS 2.1. Abordaje de la problemática A los fines de buscar soluciones, revertir procesos de degradación y mejorar las condiciones de vida, se planteó una intervención de tipo multi-institucional con total protagonismo de las comunidades involucradas. Es así que desde hace ya 3 años, 1009 familias integrantes de 23 comunidades campesinas e indígenas de los Valles Áridos de Salta con el acompañamiento del INTA - Agencia de Extensión Rural (AER) de Seclantás y AER Cafayate-, la RED VALLES de ALTURA, la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), el Plan Social Agropecuario PROINDER (PSA- PROINDER), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Fondo Canadiense para las Iniciativas Locales (FCIL), la Unidad de Promoción y Desarrollo local de Molinos y las Municipalidades de Seclantás y Molinos; mancomunan su accionar y con metodología participativa hacen un diagnóstico de situación, priorizan problemas, buscan las soluciones a los mismos, asocian fuentes de financiación y gestionan nuevas, en síntesis se trabaja de manera muy abarcativa en pos del Desarrollo Rural Sustentable. Se utiliza como herramienta metodológica el Diagnóstico rural participativo (DRP) ya que es indispensable para la planificación estratégica de cada actividad a desarrollarse. Es el primer paso para la construcción y consecución de los objetivos planteados, 8

9 generándose además espacios esenciales de empoderamiento y compromiso mutuos para la coordinación y planificación de acciones consensuadas que tiendan a mejorar la calidad de vida de estas familias desde la propia visión de los interesados y/o coejecutores del proyecto, orientando además, a la resolución de estas problemáticas acorde a la lucha contra la desertificación y la pobreza. De esta forma se asegura no sólo un mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, sino que de manera más amplia se combaten procesos erosivos y de degradación del ambiente. El enfoque tiene la característica de buscar propuestas alternativas para atenuar el efecto antrópico y revertir los procesos de desertificación, pero atendiendo a las necesidades y demandas de las comunidades, respetando su identidad y evitando la migración hacia otros lugares, mediante la generación in situ de fuentes sustentables de trabajo o a través de mejores condiciones de vida. Por medio del trabajo comunitario y del acompañamiento técnico se actúa en: lucha contra la pobreza, sobre el mejoramiento de la calidad de vida, la revalorización de usos y costumbres técnico-culturales y el aumento de la biodiversidad. Todo ello con un carácter productivo, no exclusivamente de preservación, muy común en ambientes similares, donde a menudo toma mayor importancia el aspecto biológico, dejando de lado a un componente del ecosistema, el poblador. Se pone en práctica y valoriza la cosmovisión andina, basada en el respeto y la convivencia del medio que la sustenta. En un sentido amplio, si se habla en términos netamente ecológico-energéticos y con una perspectiva u óptica global, el desarrollo y el freno a la desertificación en una zona tan vasta, se genera una mayor cobertura vegetal, con el consiguiente aumento de la captación de carbono (C) y consecuentemente una disminución en el efecto invernadero. Un trabajo muy relevante, que potencia las propuestas y el trabajo en general, es la promoción de las organizaciones de base en las distintas comunidades, basadas en intereses y objetivos comunes, a través de las cuales se posibilita el acceso a créditos, proyectos y ser más eficientes en el manejo de los recursos tanto naturales como financieros. El fortalecimiento de las comunidades se busca además, a partir de una participación igualitaria de la mujer, su empoderamiento, el reconocimiento social, y la jerarquización de las tareas. 9

10 La precipitación media en la zona es de alrededor de 200 mm, concentrados en la época estival. Si bien el 100% de las comunidades en esta región se hallan cercanas a alguna fuente de agua, entre la multiplicidad de necesidades y problemas crónicos que aquejan a las familias, la escasez de agua tanto para consumo humano como para riego, y las notables perdidas en su conducción hasta las parcelas de cultivo, resultaron, como era de esperarse, los principales problemas identificados en el 100 % de los diagnósticos participativos efectuados. Sumado a lo anterior, la degradación alarmante del ambiente visualizada en la escasa disponibilidad de forraje natural en las áreas de pastoreo, acompañado de un deficiente estado sanitario de los diferentes rodeos, principal reserva de capital de la familia campesina, tanto de camélidos, como de ovinos, caprinos y bovinos resultaron en la gran mayoría de los diagnósticos realizados el segundo problema en importancia identificado por las comunidades participantes. También se mencionan la falta de ingresos por bajo precio de mercado de la producción tradicional campesina y escasez de trabajos remunerados, la desunión y el desinterés entre familias como producto de políticas públicas asistencialistas y clientelistas, la inadecuada educació n escolar para la realidad local, los bajos recursos destinados a salud que derivan en centros sanitarios desprovistos de insumos imprescindibles, la elevada desnutrición y mortalidad infantil, la alta emigración de jóvenes a centros urbanos en búsqueda de trabajo, la degradación acelerada de suelo, los problemas crecientes de plagas y enfermedades, la escasa diversificación predial, la indiferencia histórica del gobierno con relación a los problemas de la zona y a las propuestas de la gente, y por último, pero no menos importante, el aislamiento geográfico de las diferentes comunidades Soluciones y acciones Para dar solución a la problemática planteada e identificada en los distintos diagnósticos comunitarios en cuanto a la escasez, conducción y distribución del agua para riego y para consumo humano, se consensuaron y desarrollaron las siguientes acciones: Relevamiento participativo de la problemática del agua en el 52 % del área de intervención. 10

11 Diseño participativo de las propuestas de solución a la problemática encontrada. Relevamiento de fuentes de agua y análisis de calidad físico-químicos y biológicos. Capacitación en técnicas para la ejecución de las obras hidráulicas. Construcción de canales, revestimientos de acequias, construcción de aforos en los canales de riego, dragado de acequias, construcción de tomas, desarenadores, puentes acueducto y cisternas. Asociación de fuentes de financiamiento (INTA, GTZ, FCIL, PSA- PROINDER). Desarrollo comunitario de obras de distribución de agua para consumo humano y microriego -aspersión y goteo gravitatorio- y riego superficial. 3. RESULTADOS A medida que se avanzó en los distintos proyectos, las comunidades visualizaron los beneficios del esfuerzo cotidiano, transformado en una multiplicación del agua disponible, más del 60% y disminución de los tiempos de conducción en más del 300%. Las obras ejecutadas y logros: Diseño técnico y construcción participativa (captación, conducción, distribución) de 6 obras de agua corriente gravitatoria para consumo humano y microriego en 5 municipios, beneficiando a 344 familias. 21 puentes acueductos de hormigón armado y cañería colgante para trasvasar agua de riego en quebradas profundas 6,7 kilómetros de canales revestidos y obras accesorias (tomas, compuertas, desarenadores, canales derivadores) en 3 departamentos de los Valles, beneficiando a 278 familias. Se aumentó de la superficie predial cultivada, con incorporación de nuevas tierras, con diversificación de especies y se mejoró el riego logrando importantes mejoras en el rendimiento de los cultivos. En el aspecto sanitario se dotó de agua potable domiciliaria, con la consiguiente reducción, especialmente para la mujer, de los tiempos dedicados al traslado de grandes volúmenes de agua hacia la vivienda familiar. 11

12 Mayor disponibilidad horaria de la mujer para dedicarse a la hilandería y tejidos artesanales. Desde el punto de vista laboral, la mayor eficiencia de los sistemas permite la liberación de jornales, dedicados a mantenimiento de acequias por ejemplo, pudiendo de esta forma ocupar el tiempo en otras tareas más productivas. Se crearon nuevas habilidades, como albañilería, en campesinos que participaron en la ejecución de las obras. Se fortaleció la organización comunitaria. Se redujeron los porcentajes de NBI de las familias campesinas. 7 comunidades cuentan con asistencia técnica para la formación de Consorcios de riego. Se aumentó la superficie de las huertas familiares de la mayoría de los productores, apuntando principalmente a fortalecer la seguridad alimentaria. Se aumentó la superficie con especies forrajeras, promoviendo la disminución de la carga animal sobre pastizales naturales. Se mejoró la capacidad de gestión a través de la búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios. Promoción de los valores democráticos y solidarios, a través de la rotación en el desempeño de roles, funciones y toma de decisiones Mejoramiento en la administración de las organizaciones comunitarias a partir de un registro de actividades, acuerdos y decisiones. La diversificación de cultivos con especies de la huerta y frutales contribuyen a asegurar la soberanía y seguridad alimentaria. Fabricación de adobes para ampliación y mejoramiento de las viviendas. 3. CONCLUSIONES A consecuencia de las obras realizadas para solucionar el problema de la escasez y conducción del agua, surgen en cascada nuevas oportunidades y alternativas productivas, ya sea de autoconsumo o para la producción de excedentes, pero principalmente se puede apreciar un mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades, en primer lugar desde el punto de vista sanitario. Además por la posibilidad de encontrar nuevas alternativas de desarrollo in situ con menor expulsión 12

13 hacia otras zonas, en búsqueda de trabajo. Se han fortalecido las organizaciones de base y han encontrado en el trabajo comunitario una potenciación real de las posibilidades individuales. Si bien el trabajo es fundamentalmente participativo, desde el planteo de la problemática hasta la solución de la misma, es también muy impor tante destacar que todo el trabajo llevado a cabo ha servido para legitimizar a los actores foráneos. Esto permite un diálogo e intercambio de saberes más fructífero y predispone a una actitud más solidaria y desinteresada entre todos. En síntesis, se puede decir que una debilidad o problema, la escasez de agua, ha sido transformada en una fortaleza, al desencadenar una serie de acciones y logros que conducen al Desarrollo más armónico de las comunidades involucradas. 4. BIBLIOGRAFÍA (1). DALLA TORRE SALGUERA, H. A, La guerra del agua. Asociación de Educación y Comunicación La Cuculmeca. com. pública. (2) FERRARI, S., La Sed, Necesidad o Lujo? El Agua, Bien Público o Mercadería? com. pública (3). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC-CRDI, Canadá Visión andina del agua. Perspectivas y propuestas de los indígenas campesinos de Los Andes. (4). ESPEJO, N., in Jenny Melgar Hermoza (comp). Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídr icos en el Altiplano. Nuevos puntos de partida para incorporar el género desde el diseño de proyectos de agua potable. CIED Perú.. pp

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA Ministerio de Producción Subsecretaría de Recursos Naturales Dirección de Suelos y Agua Rural Provincia del Chaco Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción

Más detalles

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA SILVINA BELMONTE VIRGILIO NÚÑEZ JOSÉ VIRAMONTE UNSa - CONICET OBJETIVOS Generar pautas básicas de Ordenación Territorial para el Valle de Lerma, que

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

LA CULTURA DEL AGUA:

LA CULTURA DEL AGUA: LA CULTURA DEL AGUA: LECCIONES DE LA AMÉRICA INDÍGENA (Texto Final) LIC. RAMÓN VARGAS UNESCO PHI 1 Alimentos, Paz, Felicidad, Prosperidad, Oxígeno, Nitrógeno, Belleza, Riqueza, etc. etc. etc.. Visualizan

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016 Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016 Ing. Agr. MIWM. Carlos Brieva Coordinador Proyecto Específico Análisis y Caracterización Multidisciplinaria

Más detalles

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045 Proyecto interregional de lucha a la degradación de tierras y promoción del manejo integral de los recursos hídricos y de la resiliencia al cambio climático a través de la cogestión de las cuencas hidrográficas

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Informe Nacional: HONDURAS Sector: AGUA Enfoque: ADAPTACIÓN Responsable: Unidad de Cambio Climático/SERNA Tegucigalpa, Honduras 15 de mayo, 2009 0 Por

Más detalles

RESOLUCIÓN FINAL. a. Informe del Estudio Regional sobre productores de ganado camélido, caprino, ovino, bovino

RESOLUCIÓN FINAL. a. Informe del Estudio Regional sobre productores de ganado camélido, caprino, ovino, bovino RESOLUCIÓN FINAL Principales conclusiones y recomendaciones de la Consulta Regional y mensajes de las organizaciones de productores y/o criadoras/es de ganado extensivo al Foro Campesino - FIDA Las y los

Más detalles

Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto Global

Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto Global Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto Global (Causas, Efectos, Políticas y Estrategias de Lucha Mundial) Dr.Sc. Juan Carlos Gómez Gonzáles Docente - EMI La desertificación, entendida como

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. Descripción de la zona 2. Análisis de la problemática y sostenibilidad

Más detalles

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO Marcelo Arandia Alarcón CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CHACO Región del Chaco EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL

Más detalles

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO Marcelo Arandia Alarcón CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CHACO Región del Chaco EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL

Más detalles

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/agroecologia-mejora-cultivosingresos-minifundio_0_1864013677.html 7 de julio de 2013 Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio Después de la

Más detalles

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach Inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina Claudia Bouroncle Pablo Imbach Introducción Contenido Marco conceptual y operativo Los impactos del CC en AL Inventario de

Más detalles

La Cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes Derechos Indígenas y Acceso al Agua.doc 42 KB La Cordillera de los Andes es mudo testigo del origen y desarrollo de uno de los procesos históricos más sobresalientes del mundo antiguo que condujo al surgimiento

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación n de Suelos PRONAMACHCS GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EXPERIENCIAS

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

CÓMO QUEREMOS HACERLO?

CÓMO QUEREMOS HACERLO? ESCENARIOS DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN SUR Alternativas para la revitalización productiva y requerimientos territoriales 1 QUÉ QUEREMOS HACER? 2 CÓMO QUEREMOS HACERLO? 3 QUÉ QUEREMOS OBTENER HOY? BASE

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 Problemas y amenazas naturales La falta de toma de decisiones con base en una perspectiva de administración de recursos naturales que aseguren su conservación y el desarrollo sustentable de la entidad,

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

Gestión de la Innovación para el Acceso al Agua de la Agricultura Familiar en Argentina

Gestión de la Innovación para el Acceso al Agua de la Agricultura Familiar en Argentina Gestión de la Innovación para el Acceso al Agua de la Agricultura Familiar en Argentina Cali Colombia 27 y 28 de mayo de 2013 M. V. Damián Alcoba La agricultura Familiar en Argentina Entendemos por agricultura

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA JUNÍN HUANCAYO, 05 DE MAYO DE 2015 TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades Los impactos del cambio climático afectan el medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la salud y todos los sectores de la sociedad [1].

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA Regiones productivas de la Argentina Región NEA Provincias que componen el NEA Misiones Formosa Chaco Corrientes. noreste de Entre Ríos norte de Santa Fe Isohietas e isotermas REGION NEA RECURSOS NATURALES

Más detalles

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Simposio nacional sobre AGUAS SUBTERRÁNEAS El DHAS en Bolivia Derecho al agua para la Vida

Más detalles

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017 Cambio Climático Chile Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017 Chile Superficie: 756.945 km2 + territorio antártico 1.250.000 Km2 Población: 17.373.831 habitantes Capital:

Más detalles

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades Una iniciativa de: El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades Fidel Rodríguez Rivera Gerente de la Mancomunidad Municipal Tres Cuencas: Santa Fortaleza -

Más detalles

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa Lorena Del Carpio Suarez 30 de Octubre 2012 CONTENIDO 1. Información de la Experiencia

Más detalles

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA Doctor Rafael E. Caeiro Quito, 5-7 de Junio de 2012 2 INTRODUCCIÓN 1 Ley 22.702 Antecedentes Financiar

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N 26.331 DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS MARCO INSTITUCIONAL Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA Ing. Débora Lavanderos Med. Vet. Guillermo Suarez Archilla Fecha actualización 26/11/2017 Ing. Débora Lavanderos INTA La Consulta ARGENTINA Resumen: Cambio Climático

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1 EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: ANTECEDENTES Se realizó el Análisis de Riesgo teniendo a la sequía como una de los principales peligros. Principal

Más detalles

Por un mundo libre de Malaria

Por un mundo libre de Malaria LA SOSTENIBILIDAD MEDIAMBIENTAL EN LOS PROYECTOS CRUZ AGRÍCOLAS ROJA ESPAÑOLA EN ZONA SUR DE MAURITANIA Por un mundo libre de Malaria Dpt. Cooperación Internacional. Cruz Roja Española. El valor de la

Más detalles

Proyectos de adaptación y mitigación al Cambio Climático

Proyectos de adaptación y mitigación al Cambio Climático Proyectos de adaptación y mitigación al Cambio Climático Marcos Mejía Arias Ejecutivo, Dirección de Ambiente y Cambio Cimático CAF- Banco de Desarrollo de América Latina Julio de 2016 Instrumentos de Financiamiento

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

Protegiendo los Bosques para el beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un enfoque multi-nivel

Protegiendo los Bosques para el beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un enfoque multi-nivel Protegiendo los Bosques para el beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un enfoque multi-nivel WWF Paraguay Atlantic Forest- WWF / Paraguay Antecedentes La expansión agrícola ha diezmado valiosos

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y rural 2003. Problemas La causa de los

Más detalles

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación XVI Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015)

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. ETAPA INDÍGENA El numero de indígenas que habitaban el

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica Agua Agua: retos y oportunidades multiescala en Iberoamérica. Comencemos por la gobernanza! Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica Vera Boerger Oficial de Tierras y Aguas Organización

Más detalles

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La Constitución del Ecuador ha declarado nuestra agricultura libre de semillas y cultivos 1 / 28 transgé 1 00 razones para declarar al

Más detalles

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS

OPCIONES TECNOLÓGICAS SEMINARIO RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS EL USO DE AGUA PARA RIEGO: OPCIONES TECNOLÓGICAS Ing. RAÚL GUTIÉRREZ YRIGOYEN Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI 29 de Abril

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

INICIAN INICIATIVA ANDINA FUNDACIÓN PROYUNGAS

INICIAN INICIATIVA ANDINA FUNDACIÓN PROYUNGAS INICIAN INICIATIVA ANDINA FUNDACIÓN PROYUNGAS LOS ANDES TROPICALES Los Andes Tropicales se extienden a lo largo de más de 4.000 Km, abarcando los países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 4 de Junio de 2015 AGUA Y CAMBIO

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL. Roberto Méndez T. APRENDIZAJES PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS (GIRH) cosude

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL. Roberto Méndez T. APRENDIZAJES PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS (GIRH) cosude EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL APRENDIZAJES PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS (GIRH) PREFECTURA Roberto Méndez T. cosude IV FORO MUNDIAL DEL AGUA, México 2006 INTRODUCCION

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

Presentaciones: Elena Abraham. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Elena Abraham. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Elena Abraham Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Elena Abraham Investigadora Independiente de CONICET. Directora del Instituto Argentino de Investigaciones

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Síntesis descriptiva El altiplano argentino es la prolongación austral del altiplano boliviano - peruano. Limita hacia el este con la cordillera Oriental, hacia el oeste con la

Más detalles

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017 DESARROLLO URBANO El desarrollo urbano está ligado a la ciudad y a la demografía. Se expresa como la funcionalidad urbana que surge como condición para un buen desempeño de la economía y el mejoramiento

Más detalles

Perú. Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental

Perú. Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental Perú Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental Detalles del autor Nombres completos: María del Pilar Tuppia Villacorta Pertenencia Institucional: Dirección General Forestal

Más detalles

Innovaciones Institucionales para una Agricultura con Conocimiento en las Américas del Siglo XXI

Innovaciones Institucionales para una Agricultura con Conocimiento en las Américas del Siglo XXI V Reunión Internacional de FORAGRO Innovaciones Institucionales para una Agricultura con Conocimiento en las Américas del Siglo XXI Montevideo, Julio de 2008 1. La situación del sector rural en América

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA

RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA Jose Blanes Coordinador REDESMA LATINOAMERICA Mozambique, MAPUTO 28 DE JUNIO 2011 REDESMA es una red de la sociedad d civil il 15 años aprendiendo

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos Autor: Francesc Bernet Viñas Institución: Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet E-mail:

Más detalles

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PEUBLOS KICHWA PLAN DE VIDA DEL PUEBLO KICHWA PRESENTADO POR EQUIPO DE TRABAJO PUERTO LEGUIZAMO PUTUMAYO 2008 1 1. PRESENTACIÓN. El Municipio de Leguízamo se

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Uso sostenible de la tierra en cuencas hidrográficas de los Andes

Uso sostenible de la tierra en cuencas hidrográficas de los Andes Foro Andino del Agua y la Alimentación 29-31 de Enero del 2008, Bogotá. Uso sostenible de la tierra en cuencas hidrográficas de los Andes Dr. Alonso Moreno Díaz Coordinador Equipo Regional de Competencia

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 Conceptualización Cambio Climático: Cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a su variabilidad

Más detalles