EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS
|
|
- Amparo Ortíz Olivares
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras antes la escasez de la lluvia puede afectarla y tendrás baja producción. El cultivo puede sufrir los problemas de baja germinación y el crecimiento de la planta se retrasará. Necesitas sembrar variedades de habas precoces, tolerantes a la sequía y disponer de infraestructura de riego. EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS Recuerda que la temperatura media y la mínima en tu zona son relativamente favorables para el cultivo (sobre 15 o C y 5 o C respectivamente) los cuales hacen que la producción del habas sea aceptable. Sin embargo, las condiciones de la temperatura mínima constituyen un factor limitante. Necesitas sembrar variedades de habas tolerantes y/o resistentes a bajas temperaturas. Durante el periodo de maduración del cultivo de habas, se presenta escasez de humedad, esta condición es mas severo y extendido en Caicay. Para ello, necesitas sembrar variedades tolerantes a la sequía. Los suelos de San Salvador son adecuados para el cultivo de habas, sin embargo tienen bajo contenido de materia orgánica. DISTRITO DE SAN SALVADOR Región Cusco
2 EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO 11 2 Es la variación en la producción por efecto de la variabilidad de los factores climáticos como temperatura, lluvia y otras variables climáticas que a lo largo de la campaña agrícola afectan el rendimiento del cultivo. CALENDARIO AGRÍCOLA Zona de estudio Dist. San Salvador Fuente: DRA - Cusco Senamhito Los cambios en el clima pueden afectar mi cultivo? Cultivo Haba Época de siembra Octubre - Noviembre Época de cosecha Mayo - Junio Senamhito En qué meses se realizan las siembras y las cosechas? Por supuesto! Pero necesitas saber cómo se comportan la TEM- PERATURA, LLUVIA y otras variables durante la campaña agrícola, porque ellas influyen en las diferentes etapas del crecimiento de tu cultivo. Elaboración: Dirección General de Agrometeorología - SENAMHI Diseño: Lic. Alex Mora Aquino Es la calendarización de las actividades agrícolas de: siembra, labores culturales y cosecha. El calendario agrícola se inicia con la siembra y finaliza con la cosecha. El periodo que abarca el calendario agrícola también se le denomina periodo agrícola, campaña agrícola, etc. La siembra se realiza entre los meses de octubre y noviembre y la cosecha entre mayo y junio. Por lo tanto, el calendario del habas es de octubre a mayo El 76% tienen textura franco a arenoso con 1.2 m de profundidad, poseen de 0.34 a 0.83% de materia orgánica y un ph de 8 a 8.2. El 2.5% de los suelos tienen profundidad de 1.3 m, textura franca, 0.39 a 2.41% de materia orgánica y 7.7 a 8 de ph. El 20.92% tienen 1 m de profundidad y una textura franco a franco arcilloso. SUELOS EN EL DISTRITO DE SAN SALVADOR Porosidad (%) Materia orgánica (%) Prof. (m) Textura D. aparente ph Porcentaje (%) Unidad Area (ha) Cuyo - Miscelaneo Fco - arenoso Pomacanchi Franco Franco - fco arcilloso Ccatcca Si, Tienen profundidad mayor a 40 cm, textura franco y ph 7 a 8. Si embargo, tienen bajo contenido de materia orgánica. Qué características tienen los suelos de San Salvador? Serán adecuados para el cultivo de habas?
3 10 REQUERIMIENTO DE TEMPERATURA El cultivo de habas requiere temperaturas específicas en las diferentes etapas de su crecimiento para lograr su producción. Senamhito Existe humedad disponible para mi cultivo? No, las condiciones de humedad no son favorables para el cultivo de habas, lo cual indica baja productividad En la estación de Caicay la humedad disponible (acumulación y consumo) se registra tan solo en la siembra,emergencia y las primeras etapas de crecimiento vegetativo. Las etapas de floración y maduración ocurren bajo escasez de humedad. Etapa del haba Requerimiento de temperatura ( o C) Mínima Óptim a Máxima Germinación 5 a 7 7 a 10 Crecimiento 5 a a a 27 Floración 10 a a 15 Maduración 10 a a a 27 Fuente: Orellana y De la cadena, 1985; Niño, 2005; Ballena, 1983; Camarena et al, 2003; SENAMHI, 2003; Rivera, 1973 Senamhito Qué temperatura requiere mi cultivo? Si la temperatura es inferior a la temperatura óptima pueden ocurrir retrasos en la germinación y crecimiento, y bajo rendimiento. Si la temperatura es alta hay riesgo de plagas y enfermedades y baja calidad del grano. Según el cuadro, el cultivo de habas requiere una temperatura óptima de 7 a 10 o C para germinar, 13 a 20 o C para crecer, 13 a 15 o C en la floración y 16 a 18 o C en la maduración del grano. Sin embargo, existen requerimientos de temperatura mínima y máxima bajo las cuales la productividad varía o disminuye conforme estas bajan o aumentan. El cultivo habas requiere una temperatura denominada temperatura óptima para lograr mayor producción 3
4 REQUERIMIENTO DE LLUVIA El haba requiere una cantidad de lluvia necesaria para germinar, crecer, florear y llenar los granos adecuadamente. La fuente principal del agua es la lluvia y alternativamente los ríos, riachuelos, y otras fuentes a través de aplicación del riego. Periodo 9 4 Campaña agrícola Fuente: Camarena et al, 2003; Bascur, 1993 Cuanto de lluvia necesita el cultivo de habas? Requerimiento de precipitación (mm/campaña) Mínima Óptim a Máxima 500 a a 1600 Cuando hay escasez de lluvias no hay germinación, hay bajo crecimiento, escasa polinización, granos pequeños y bajo rendimiento. El exceso de lluvias genera problemas sanitarios en la raíz por sobresaturación y la presencia de enfermedades. El cultivo de habas requiere una cantidad de lluvia denominada precipitación óptima si la lluvia es inferior a 500 mm la producción disminuye, así mismo cuando hay exceso de lluvias (mayores a 1000 mm) la producción disminuye. El cultivo de haba requiere una lluvia de 500 a 1000 mm, como rango óptimo. Si la lluvia es óptima se logrará mayor producción. El cuadro nos presenta el balance hídrico agrícola indicando si hay disponibilidad, déficit o exceso de humedad en el suelo durante la campaña agrícola. BALANCE HÍDRICO AGRÍCOLA PARA EL CULTIVO DE HABA Periodo: Octubre - Mayo Estación: Pisac y Caicay Desde la siembra hasta el inicio de maduración hay humedad disponible (acumulación y consumo). Sin embargo durante la maduración se registra déficit de humedad, lo cual afecta negativamente la productividad. Existe humedad suficiente desde la siembra hasta el inicio de maduración. Sin embargo durante la maduración hay déficit. Estas condiciones favorecen el crecimiento y floración Senamhito Existe humedad suficiente en el suelo para mi cultivo durante la campaña agrícola?
5 8 REQUERIMIENTO DEL SUELO Son algunas características del suelo que nos indican si son favorables para el desarrollo de las raíces y proveer agua y nutrientes a la planta Senamhito Las temperaturas en el distrito son favorables para mi cultivo? Si, las temperatura media, la mínima y la máxima son menores que en Pisac. Sin embargo, se mantienen dentro del requerimiento del cultivo Duarnte todo el periodo del cultivo la temperatura media se mantiene alrededor de 15 o C, la mínima sobre 5 o C y la máxima alrededor de 20 o C. Estas condiciones indican que las temperaturas son adecuadas para el desarrollo del cultivo de haba. Características Condiciones del suelo óptimas Franco, franco arenoso, franco Textura arcilloso y limoso ph 6 a 8 Materia Orgánica Mayor a 4% (%) Profundidad Mayor a 40 (cm) ETAPAS FENOLÓGICAS DEL HABA Cultivo Etapa vegetativa Siembra - emergencia Etapa fenológica del haba Emergencia - Boton floral Etapa reproductiva Periodo (días) Etapa de maduración Boton floral - Fructificación - Furctificación Mad. Final Haba 15 a a a a 80 La etapa vegetativa dura 65 a 100 días, la reproductiva 30 a 60 días y la maduración 40 a 80 días. Desde la siembra a la cosecha el periodo dura entre 135 y 210 días. Senamhito, Qué suelos son mejores para sembrar habas? El suelo para habas debe tener mas de 40 cm de profundidad, con bastante materia orgánica (4%), ligero (textura franca) y de neutro a alcalino (6 a 8 de ph) Emergencia Crecimiento vegetativo El habas presenta diferentes etapas fenológicas durante una campaña agrícola (crecimiento vegetativo, reproducción, floración, maduración, etc.) Siembra Crecimiento vegetativo Maduración Floración 5
6 PERIODO DE CRECIMIENTO Estación Periodo de crecimiento según humedad y temperatura Periodo Días Caycay 20 de Noviembre a 20 de Abril 120 Pisac 1 de Diciembre a 20 de Julio 141 Senamhito En qué meses ocurre el periodo de crecimiento? Senamhito Qué significa el periodo de crecimiento? Durante el periodo de crecimiento no hay ocurrencia de sequías ni heladas. Sin embargo, fuera de este periodo se registran estos eventos que pueden afectar al cultivo. Es el periodo en el cual las temperaturas y la lluvia son favorables para los cultivos Según el cuadro, de noviembre a abril existen condiciones de temperatura y precipitación favorables, en este periodo el haba debe desarrollar sus etapas fenológicas de crecimiento, floración y maduración. Según la estación de Caicay, el periodo de crecimiento se encuentra entre noviembre y abril, y en la estación de Pisac, ocurre entre los meses de diciembre y julio El cuadro nos indica como se comportan las temperaturas y la precipitación en relación a las etapas fenológicas del cultivo durante la campaña agrícola. DISTRIBUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS, PRECIPITACIÓN Y LAS ETAPAS FENOLÓGICAS DEL HABAS Periodo: Octubre - Mayo Estación: Pisac y Caicay Indices Climáticos ( ) y las etapas fenológicas Estación meteorológica Pisac Cultivo de Habas Desde el crecimiento vegetativo a la maduración la temperatura media se mantiene sobre 15 o C, a la vez que mínima alrededor de 10 o C. Estas condiciones de la zona son favorables para el cultivo de habas. Si, la temperatura óptima se ubica sobre 13 o C (óptimo de 13 a 20 o C) lo cual indica que las temperaturas son adecuadas para sembrar las habas Senamhito Las temperaturas de mi distrito son favorables para mi cultivo? 6 7
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS
RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ
RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS
RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA
RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ
RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre
Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016
Informe agro meteorológico: Escenarios de requerimientos hídricos en cultivo de maíz para la primera siembra, usando las perspectivas climáticas de mayo-agosto 16 Preparado por: Centro de Información y
TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS
Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre
PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA
PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático
Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago
Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real
BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC
DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO
c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza
Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la
ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)
ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996
BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO
Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Mayo 2015 Mayo-Julio 2015 Vol 02-N 02 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO
MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL
MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México
Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas
Nombre del Aprendiz: Nombre del Instructor: JUAN MANUEL FLÓREZ RÍOS Fecha: Programa de Formación: TEC. EN PRODUCCION AGROPECUARIA Nº de Orden: Proyecto de Formación: MEJORAMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL
abr. Perspectiva preliminar may ago. ago
Actualización n perspectiva clima mar abr. abr. Perspectiva preliminar may ago. ago. 2016. 2 de marzo de 2016 Circulación océano/atmósfera Teleconexión de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), en fase
ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO
ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit
BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL
BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL JUNIO 2016 VOL. 03 N 16 EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS PERIODO DEL 01 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 En la primera década de junio, se ha observado que las temperaturas
Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017
Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el
VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA: Granos básicos VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO Autor(es): Aldemaro Clarà Melara Ovidio Bruno
Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz
Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento
Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 15 Del 21 al 31 de mayo de 2006 Foto: Emergencia, Maíz, Apastepeque, San Vicente San Salvador, El Salvador, Junio, 2006
El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile
El clima la producción agricola y los cambios que vienen Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile Qué está pasando con los climas del planeta? - 0.4 C 1880-89 Anomalía de la temperatura superficial
II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México
RESPUESTA HIDRICA DEL MAÍZ MEDIANTE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Cándido Mendoza Pérez Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo Ojeda Bustamante Jaime Macías Cervantes II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII
El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas
El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma
Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua
1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del
Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA
Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se
VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO
Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO
Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical
Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
NECESIDADES ESTIMADAS DE RIEGO DE LA ALFALFA EN EL BAJO GUADALQUIVIR Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es
INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.
I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad
GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS
GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el
MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN
BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR Monitoreo de la Papa El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), trabajan
BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO
Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Agosto 2015 Agosto-Octubre-2015 Vol 01-N 05 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO
LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho
LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:
BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA
DIRECCION REGIONAL DE TACNA BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA Trimestre: abril - junio 2016 PRESIDENTA EJECUTIVA Ing. Amelia Díaz Pabló
Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)
Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37
Efecto invernadero y gases de efecto invernadero
Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio
Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.
Reporte climático especial de fin del otoño de 2015 ZONA SUR (Regiones IX a X) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a
Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America
Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.M.) AYACUCHO Presentado por: ING. EFRAIN CHUCHON PRADO LIMA- PERU
DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004
Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004 Preparación de tierras, La Concordia, Usulután SAN SALVADOR, EL SALVADOR, MAYO, 2004 ÍNDICE
Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi
Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica
Informes SIBER Bolsacer -
Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE
Quinua Blanca de Junin
Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la
El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012
El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las
Programación de Riego en Frambuesos
Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla
Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle
Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se
Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión
Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA PROYECTO: PRONOSTICO DE SEQUIAS A NIVEL DE CUENCAS PARA PROGRAMAS DE PREVENCION MAG. FAP JUAN OVIEDO MOTTA JEFE DEL SENAMHI MAG. FAP JOSE AMES RUIZ DIRECTOR
Informes SIBER Bolsacer -
INFORME PRODUCCIÓN SOJA - CAMPAÑA 2012/13 Secciones EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN ENTRE RÍOS PRECIPITACIÓN DEL PERÍODO NOVIEMBRE 2012 - MARZO 2013 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS
"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"
PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO PARA LA REGIÓN DEL BIOBÍO PERIODO: JUL-AGO-SEP 2015 Condiciones actuales y proyecciones del ciclo El Niño-La Niña Se mantienen condiciones El Niño en el Océano Pacífico tropical.
BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero
BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO Periodo: 21 al 31 de Enero - 2016 Condiciones Agrometeorológicas: Se considera que el evento El Niño costero continuara en el transcurso del presente verano, donde
FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA
FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones
Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces
Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Dr. Juan Ignacio Valiente Banuet Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE
Laboreo y conservación de suelo
Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo
Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016
Cacao y cambio climático en Centroamérica Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Hay evidencia científica del cambio climático y el calentamiento global quieren ver el modelo 2016?
RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN
5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido
CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.
CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción
Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50
Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar
Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido
EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011
EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...
INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO
I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12
Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik
Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Temario: Rendimiento : Potencial Alcanzable--Actual Rendimiento grano % 100
Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Perú, Mayo, 2016 Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo Marlene Ayala Z. mayalaz@uc.cl QUÉ ASPECTOS AGRONÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEBEMOS CONSIDERAR
AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.
AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico
Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe
Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN
Manejo de la productividad del agua y del suelo para la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático
Manejo de la productividad del agua y del suelo para la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático Jaime M. Tobar Catholic Relief Services-El Salvador San Salvador, mayo de 2017 Seguridad Alimentaria
El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía. Programa Director Inicial. Sistema Agroambiental Vegetal El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola. Marisé Méndez Climatología
AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido
BOLETÍN 8 Agosto 2016 AGROMETEOROLOGICO Unidad de Contingencia Rural - Observatorio Agroambiental y Productivo Contenido Situación actual de las temperaturas de la superficie del mar (fenómeno ENSO). Análisis
CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA)
DEPTO. DE PRODUCCION AGRICOLA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD DE TALCA CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA) Proyectos FONDEF: D96F1003 (Infraestructura)
EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006
EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares
PIÑA : mayor demanda en los mercados
PIÑA : mayor demanda en los mercados Dr. P. M. Gibert La piña es un cultivo originario del Paraguay, noreste de Argentina y centro y sureste de Brasil. Con la implementación de las buenas prácticas agrícolas;
Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT
Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.
Estado agropecuario general Agosto de 2012
ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario
Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio
Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie
REVISTA TIERRAS: TALLERES DE RIEGO POR GOTEO MODERNIZADO REGABER RIEGO
RIEGO POR GOTEO EN MAÍZ REVISTA TIERRAS: TALLERES DE RIEGO MODERNIZADO REGABER Concepto riego por goteo, ventajas. Marco de riego. Alternativas de instalaciones Cinta Turbulento Autocompensante Material
Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.
University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental
LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS
LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación
AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA
AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA 36 2014 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) -Clima El otoño se caracterizó por ser húmedo y nublado,
TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA
TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA Objetivos del análisis de savia Factores que influyen en la absorción mineral Toma de muestras Preparación de muestras
ANALISIS CLIMATOLOGICO (NOVIEMBRE 2007)
REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROL OGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL MES: NOVIEMBRE DE 2007 AÑO:
Fundamentos de Producción de Cultivos
Fundamentos de Producción de Cultivos Rendimiento Mundial año 2007 Cultivo Rendimiento (qq ha -1 ) Arroz 41 Trigo 28 Cebada 24 Avena 22 Maíz 50 Poroto 7 Lupino 9 Raps 16 Remolacha 468 Papa 166 Fuente:
RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua
RAMACAFE 2011 X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CAFÉ MANAGUA-NICARAGUA La variabilidad climática y su influencia en la caficultura El clima de Nicaragua Alvaro Jaramillo Cenicafé - Colombia Oscilación Decadal
La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación
Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA
Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento
Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes
decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017
nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.
Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO
Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT
Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico
Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico 06/11/06 Introducción El girasol (Helianthus annuus) es una planta de la familia de las asteráceas, esta cultivada como ornamental y oleaginosa, por su flor ápical,
Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda
Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural Estación Experimental Agropecuaria "Ing. Agr. Walter Kugler" Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda
Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013
Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación
Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.
Buenas! Hoy es un nuevo día y vamos a ponerle todo nuestro entusiasmo. Ayer estuvimos en la finca de la familia Gañán, donde conocimos la importancia del análisis de suelos para saber los nutrientes que
Cambio Climático y Mejoramiento Genético. Juan Calle Bellido
Cambio Climático y Mejoramiento Genético Juan Calle Bellido Cambio climático Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana (procesos naturales) que altera la composición de la
Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES
Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES 1. Riego Deficitario Alternativa de riego propuesta para mejorar la eficiencia de riego en zonas con escasa disponibilidad hídrica. Riego Deficitario prácticas
Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA
Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima
Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz
Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz Tendencias actuales del clima 5 estaciones meteorológicas seleccionadas Análisis de tendencias de precipitación y temperatura Tendencias
Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge.
Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO Edición: Jesús Sosa Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge Contenido: I. Síntesis II. Gráficos de temperatura y precipitación III. Análisis
Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna
Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Escenarios climaticos y nedidas de adaptacion 25 26 de febrero 2009 Introducción