Elementos Finitos Lineales en Dominios Curvos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Elementos Finitos Lineales en Dominios Curvos."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemática Tesis de Licenciatura Elementos Finitos Lineales en Dominios Curvos. Analia Verónica Lagorio Director: Gabriel Acosta Rodríguez

2 Índice general 1. Consideraciones Generales Espacios de Sobolev El método de Galerkin Formulación variacional de poblemas de contorno Elementos nitos Elementos nitos de Lagrange Espacios de elementos nitos Análisis del método de elementos nitos en dominios suaves en R Mallas en Dominios Regulares Dominios convexos Resultados preliminares para dominios regulares generales Problema de Diriclet no omogéneo en dominio regular Ejemplo Numérico

3 Introducción El método de elementos nitos es uno de los más utilizados en problemas provenientes de diferentes disciplinas que involucren ecuaciones en derivadas parciales. Parte de su versatilidad se basa entre otras cosas en la capacidad que tiene, al menos en teoría, de incorporar de un modo computacional sencillo condiciones de contorno en dominios Ω con bordes arbitrarios. Esto último es particularmente cierto en el caso en que Ω pueda representarse con exactitud por el dominio discreto Ω generado por la malla de elementos nitos. En efecto, en ese caso y considerando problemas elípticos lineales la teoría de convergencia se reduce prácticamente al estudio de errores de interpolación o de proyección. Sin embargo, es importante observar que en la práctica la representación exacta del dominio por la malla discreta es generalmente imposible. Por ejemplo, en dimensión dos y en el caso de elementos lineales, de gran importancia y uso en las aplicaciones, eso sólo es factible en dominios poligonales. Estas cuestiones conducen a la pregunta de cómo afecta la diferencia Ω \ Ω Ω \ Ω al error de aproximación. Este trabajo repasa algunos resultados teóricos en esa dirección. En el Capítulo 1 se recuerdan resultados esenciales de espacios de Sobolev y ecuaciones diferenciales lineales elípticas, abarcando en el primer caso normas fraccionarias, negativas, y desigualdades clásicas, así como teoremas de existencia, regularidad y unicidad de soluciones en el segundo. El Capítulo 2 está dedicado a resumir y comentar la teoría básica de elementos nitos discutiendo los resultados clásicos de aproximación y en particular la convergencia en el caso Ω = Ω para problemas omogéneos. En el Capítulo 3 discutimos las distintas complicaciones que aparecen para el problema de Diriclet en dominios suaves Ω donde Ω Ω al utilizar elementos lineales. El caso de Diriclet omogéneo en dominios convexos admite un tratamiento sencillo que es discutido en particular (donde también se consideran elementos subparamétricos de grado más alto) siguiendo el texto clásico [5]. El problema general no omogéneo presenta varias dicultades y a ellos se dedica buena parte del capítulo siguiendo el enfoque de [1] aunque presentando una versión simplicada para mayor comprensión del tema ya que en el caso general no se visualizan con facilidad las ideas principales. 3

4 Capítulo 1 Consideraciones Generales El método de elementos nitos es un método numérico que permite resolver problemas que involucran ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Sus orígenes o ideas germinales pueden rastrearse asta el propio Leibnitz aunque el desarrollo moderno de esta técnica comienza mayormente en el campo de la ingeniería estructural a mediados del siglo XX impulsado por la evolución de las computadoras. Hoy en día es considerado como una de las erramientas más poderosas que se emplean para la resolución numérica de multitud de problemas gobernados por ecuaciones diferenciales en diferentes áreas de la ingeniería y la ciencia. Las ecuaciones en derivadas parciales tienen una gran importancia dentro de la física debido a la gran variedad de situaciones reales que modelizan. La determinación de soluciones explícitas no siempre es posible por lo que se recurre a los métodos numéricos, los cuales proporcionan una solución aproximada. El problema de existencia y unicidad de soluciones para ecuaciones elípticas lineales puede plantearse [3] en un marco apropiado de análisis utilizando la formulación variacional o débil de las ecuaciones en cuestión. En esa dirección, las erramientas teóricas que permiten un tratamiento adecuado del problema brindan además las bases de potenciales técnicas de aproximación numérica de soluciones. Comencemos recordando algunos aspectos básicos de la teoría subyacente a este enfoque Espacios de Sobolev En esta sección se denirá los espacios de Sobolev y se enunciarán diferentes resultados que serán utilizados posteriormente. De aora en mas consideraremos Ω un abierto de R n. Denición Para 1 p < se designa por W r,p (Ω) al espacio de todas las funciones u L 1 Loc (Ω), tales que (a) D α u L p (Ω), para α k, cuando r = k es un entero no negativo, 4

5 (b) u W k,p (Ω) y Ω Ω D α u(x) D α u(y) p x y n+σp dx dy < + para α = k, cuando r = k + σ es no negativo y no es entero, siendo 0 < σ < 1. En donde D α u debe entenderse en el sentido de las distribuciones. Asimismo denimos la norma en W r,p (Ω) como 1/p u W k,p (Ω) = D α u p dx α k en el caso (a), y como u W r,p (Ω) = u p + W k,p (Ω) en el caso (b). α =k Ω Ω Ω D α u(x) D α u(y) p dx dy x y n+σp Observación En este trabajo nos enfocaremos en el caso p = 2, por lo que utilizaremos la notación usual H r (Ω) := W r,2 (Ω) y u W r,2 (Ω) = u r,ω. Con esta notación H 0 L 2. La seminorma en H k (Ω), con k N, viene dada por ( 1/2, u k,ω = D α u 2 L (Ω)) 2 α =k en H r (Ω), con r = k + σ no negativo y no entero, por D α u(x) D α u(y) 2 u r,ω = dx dy x y n+σ2 α =k Ω Ω Recordemos que para r R, H r (Ω) y H r 0(Ω) son espacios de Hilbert [6]. 1/2. 1/p Observación Si Ω = R n se puede denir H r (R n ), para todo 0 r, de forma alternativa [9], utilizando la transformada de Fourier, como donde H r (R n ) = {u L 2 (R n )/û(ξ)(1 + ξ 2 ) r/2 L 2 (R n )} û(ξ) = e 2πiξx u(x) dx R n 5

6 Denición Denotamos con W r,p 0 (Ω) a la clausura de C 0 (Ω) en W r,p (Ω), donde C 0 (Ω) es el espacio de funciones innitamente diferenciables de soporte compacto en Ω. Luego consideramos la notación H 1 0(Ω) := W 1,2 0 (Ω). La Denición se puede extender de la siguiente manera. Denición Para r < 0, denotamos W r,p (Ω) como el espacio dual de W r,q 0 (Ω), donde = 1. En particular para el caso p = 2 escribimos consitentemente W r,2 (Ω) = H r (Ω), p q como en el caso 0 r. Un caso de interés para nosotros es H 1/2 (Ω). En particular se tiene u 1/2,Ω = sup ψ H 1/2 (Ω) u, ψ ψ 1/2,Ω donde, denota la dualidad H 1/2, H 1/2 y cuando u, ψ L 2 (Ω) u, ψ = uψ ds. El siguiente teorema, dice que las funciones regulares son densas en H 1 (Ω) y da un sentido a los valores de las funciones de H 1 (Ω) sobre la frontera Γ = Ω. Teorema Sea Ω un abierto con frontera Lipscitz. Entonces 1. C ( Ω) es denso en H 1 (Ω). Ω 2. La aplicación γ 0 : v γ 0 v = v Γ de C ( Ω) en C 0 (Γ) se prolonga por continuidad a una aplicación lineal y continua de H 1 (Ω) en L 2 (Γ). En particular existe una constante C > 0, tal que v C ( Ω) γ 0 v 0,Γ C v 1,Ω. Observación Los espacios de Sobolev denidos sobre un abierto Ω de R n pueden generalizarse a variedades. Un caso que nos va a interesar es el dado por la curva Γ R 2. Considerando que la misma es de clase C 2, podemos decir que una función g H s (Γ) con 0 s 2 sí y solo sí g X : I R está en H s como función del parámetro, siendo X una parametrización C 2. Como la curva es cerrada, es necesario considerar la función periódica, es decir que gox es la restricción de una función periódica denida en R. Análogamente se denen las normas negativas, solo que por ser periódicas las funciones la dualidad se toma sobre el espacio H s, es decir H s = (H s ). En este caso, la norma se notará s,γ. Observación Como mencionamos en la Denición 1.1.3, es de interés el caso r = 1 2. Puede verse que para dominios sucientemente regulares H 1/2 (Γ) coincide con el espacio de trazas de H 1 (Ω). Más en general se tiene que si r = k 1 2 con k = 1, 2,..., entonces Hr (Γ) coincide con el espacio de trazas de H k (Ω). 6

7 Teorema (Desigualdad de Poincaré) Sea Ω un abierto acotado, existe una constante C(Ω) tal que u 0,Ω C(Ω) u 1,Ω u H0(Ω). 1 Observación Gracias a la desigualdad anterior se puede denir 1,Ω como una norma, en H 1 0(Ω). Por lo que 1,Ω y 1,Ω resultan normas equivalentes. Los siguientes teoremas son utilizados en los próximos capítulos. Teorema Sea Ω un abierto acotado de R n, con frontera Γ Lipscitz, C 1 a trozos. Entonces la inyección canónica de H 1 (Ω) en L 2 (Ω) es compacta, es decir, cada conjunto acotado de H 1 (Ω) es relativamente compacto en L 2 (Ω). Teorema Sea Ω un abierto acotado de R n con frontera Γ, Lipscitz. Entonces, si m > n 2, el espacio Hm (Ω) es un subespacio de C( Ω) y la inyección canónica de H m (Ω) en C( Ω) es continua. El siguiente teorema [9] será de suma importancia en el último capítulo. Teorema Sea Ω un abierto acotado de R n con frontera Lipscitz. Luego, para cada r > 0, existe un operador lineal y continuo E : H r (Ω) H r (R n ), tal que Eφ Ω = φ y donde C es una constante que depende de Ω. Eφ r,r n C φ r,ω 1.2. El método de Galerkin Sea V un espacio de Hilbert sobre R con norma, y denotemos con V a su dual (que no necesariamente identicamos con V ). En este contexto, sea a : V V R una forma bilineal continua (i.e. a(u, v) C 1 u v u, v V ) y L : V R, L V. Denición Llamamos problema variacional general, también llamado problema (P), a encontrar u V tal que (P) v V, a(u, v) = L(v). (1.2.1) Existen criterios que caracterizan las condiciones para las cuales existe y es única la solución para el problema (P). Por otro lado, una condición suciente se denominada coercividad de a, esto es: existe una constante C 2 > 0 tal que v V, a(v, v) C 2 v 2. En efecto, es bien conocido el siguiente resultado [3]: 7

8 Teorema (Lax-Milgram) Sea V un espacio de Hilbert, a : V V R una forma bilineal continua y coerciva y L : V R un funcional lineal y continuo sobre V, entonces el problema (P) admite solución única y además u V C L V. El teorema de Lax-Milgram proporciona una erramienta clave en el tratamiento adecuado de problemas de contorno como recordaremos en breve. Por otro lado, dentro del planteo abstracto del problema (P) puede proponerse un método sistemático de aproximación para la solución u. En efecto, consideremos V V un subespacio cerrado de V (en las aplicaciones suele ser de dimensión nita). El parámetro cobra sentido en un contexto posterior y se relaciona con la precisión de la aproximación buscada. Planteamos aora la siguiente variante de (P): Denición Dado un subespacio cerrado V V se dene el problema (P ) como: allar u V tal que (P ) v V, a(u, v ) = L(v ). (1.2.2) Cuando V es de dimensión nita, (P ) se denomina problema discreto y la solución u se llama solución discreta. Observación El método propuesto en la formulación P, se denomina Método de Galerkin. Observación En caso en que la forma bilineal sea simétrica, la solución discreta es caracterizada tambien por la propiedad J(u ) = min v V J(v ) donde el funcional J viene dado por J(v) = 1 a(v, v) L(v). Esta denición alternativa de 2 la solución discreta es conocida como el método de Ritz. Notemos que desde (P) y (P ) utilizando el eco de que V V se tiene que a(u u, v ) = 0 v V (1.2.3) identidad denominada ecuación del error y que dice que el error de aproximación e = u u guarda cierta ortogonalidad con V (en particular si a(u, v) deniera un producto interno). Gracias a ello, es de esperar que u se comporte como la mejor aproximación. En efecto, el lema siguiente [8, 4, 5] conrma esta sospeca. Lema (Lema de Cea) Sea V un espacio de Hilbert, a una forma bilineal continua y coerciva y L V. Sean u y u las soluciones de (P) y de (P ) respectivamente (que existen gracias al Teorema 1.2.1), entonces: u u C 1 C 2 inf v V u v 8

9 Demostración. Usando la coercividad y continuidad de a junto con la ecuación del error se tiene C 2 u u 2 a(u u, u u ) a(u u, u v ) C 1 u u u v de donde se sigue el lema Formulación variacional de poblemas de contorno Este trabajo se basa en la aproximación de soluciones de un problema elíptico clásico en un dominio regular Ω de R n, abierto y acotado. El procedimiento estandar consiste en llevar la ecuación diferencial a una forma variacional conveniente que en general adopta la forma del problema (P). En primer lugar comenzaremos analizando el problema de Diriclet omogéneo { u = f en Ω u = 0 en Γ. (1.3.1) donde Γ es la frontera de Ω. En este caso, si f L 2 (Ω) y Γ es de clase C 2 el problema tiene solución única en H 2 (Ω) y verica u 2,Ω C f 0,Ω. Este problema puede escribirse de manera estándar en la forma ( P). En efecto, multiplicando a ambos miembros de la primera ecuación (1.3.1) por una función test v C 0 (Ω), integrando por partes sobre Ω y usando la densidad de C 0 (Ω) en H 1 0(Ω) se obtiene que toda u solución clásica de (1.3.1) verica lo que se denomina formulación débil: Dada f L 2 (Ω), allar una función u H 1 0(Ω) que verique u H 1 0(Ω) y n i=1 Ω u v dx = fv dx v H x i x 0(Ω). 1 (1.3.2) i Ω Como emos observado, si u es solución de (1.3.1) entonces es solución de (1.3.2), pero recíprocamente, es fácil probar que si una función u verica (1.3.2) y además u H 2 (Ω) entonces es solución de (1.3.1). En el marco de la teoría de la sección anterior y tomado n = 2 observemos que el espacio V natural para este problema es H0(Ω), 1 la forma bilineal involucrada u v a(u, v) = x x + u v y y dx = u v dx y el funcional lineal Ω L(v) = Ω fv dx. Por lo tanto, el problema (P) en este caso corresponde a: encontrar u H 1 0(Ω) tal que Ω v H 1 0(Ω), a(u, v) = L(v). (1.3.3) 9

10 De forma elemental se prueba que a(, ) y L( ) son continuos, en efecto por la desigualdad de Scwartz, a(u, v) u v dx C u 0,Ω v 0,Ω = C u 1,Ω v 1,Ω, Ω L(v) f 0,Ω v 0,Ω f 0,Ω v 1,Ω C v 1,Ω. Además a(, ) es coerciva gracias a la Observación 1.1.5, pues a(u, u) = u 2 1,Ω C u 2 1,Ω. Por lo tanto, podemos concluir, por Lax-Milgram, que el problema (1.3.3) tiene solución única. Consideremos aora el siguiente problema general, { u = f en Ω R 2, (1.3.4) u = g en Γ que será objeto de estudio en este trabajo, donde Γ es de clase C 2. De forma análoga, aquí puede denirse una variante del problema (P) (no coincide estrictamente con este) que es equivalente para funciones sucientemente regulares al problema (1.3.4): Dada f L 2 (Ω) y g H r 1/2 (Γ), 1 r 2 encontrar una función u H r (Ω) tal que { a(u, v) = L(v) para todo v H 1 0 (Ω) u = g en Γ. (1.3.5) Utilizando la Observación se puede restar una función w H r (Ω) de traza g a u y pasar el problema (1.3.5) a la forma estándar (P) de donde se prueba existencia y unicidad de soluciones en Ω para (1.3.5) gracias a Lax-Milgram. Se puede observar [7], que si f L 2 (Ω) y g H r 1/2 (Γ), 1 r 2 el problema (1.3.4) tiene solución única débil en H r (Ω) y satisface u r,ω C( f 0,Ω + g r 1/2,Γ ), 1 r 2. (1.3.6) Es importante mencionar que en dominios menos regulares como los polígonos en dimensión 2 [6] y poliedros en dimensión 3 los teoremas de regularidad se modican pues las soluciones son en general menos regulares. 10

11 Capítulo 2 Elementos nitos En este capítulo damos una breve descripción de los espacios de elementos nitos. Principalmente nos concentramos en elementos triangulares en dimensión dos, dado que son los utilizados en el problema que estudiaremos mas adelante. De todos modos mucos resultados están enunciados con mayor generalidad, sobre todo cuando el costo de la escritura era equivalente al caso particular. Para esta presentación emos seguido el enfoque dado en [5] Elementos nitos de Lagrange Consideremos el problema (1.2.1), donde el espacio V, la forma bilineal a(, ) y L satisfacen los supuestos del teorema del Lax-Milgram. El método de elementos nitos, en su forma más simple, es un proceso especíco en la construcción de los subespacios V propuestos en el método P (1.2.2). Consideremos la terna (K, P, Σ) donde: K es un conjunto compacto de R 2, convexo y de interior no vacío; P es un espacio vectorial de dimensión nita de funciones con valores reales denidas sobre K, y Σ es una base de P, el espacio dual de P. Observación Notar que todas las normas son equivalentes en P, puesto que tiene dimensión nita. En ese sentido no se especica la norma en la que se trabaja. Asimismo, como veremos, Σ debe estar incluido en el dual de ciertos espacios de Sobolev apropiados. Como notaremos más adelante, eso se consigue a través de teoremas de inmersión apropiados. Denición Decimos que una terna (K, P, Σ) que cumple lo enunciado anteriormente es un elemento nito. Las funciones del espacio P se denominan funciones de forma, y los elementos de Σ variables nodales. 11

12 En los elementos nitos de Lagrange el conjunto Σ está formado por evaluaciones en N puntos distintos {a 1, a 2,..., a N } K. Por abuso de notación escribimos Σ = {a 1, a 2,..., a N }. Denición Decimos que el conjunto Σ P es P unisolvente si y sólo si dados N números reales α j, 1 j N, existe una única función p P tal que p(a j ) = α j, 1 j N. Observación Σ es P unisolvente si y sólo si la terna (K, P, Σ) es un elemento nito de Lagrange. Gracias a la observación anterior, dado un elemento nito de Lagrange (K, P, Σ), tenemos que para cualquier función continua v denida sobre K a valores reales, existe una única función p P que interpola a v sobre K, es decir: p(a j ) = v(a j ), 1 j N. (2.1.1) Denición Dado un elemento nito de Lagrange (K, P, Σ), llamamos funciones base o funciones nodales a las N funciones p i denidas como p i (a j ) = δ ij, 1 j N. Llamamos P-interpolador de Lagrange sobre Σ al operador que a cada función contínua v denida sobre K le asocia la función Πv denida por Πv = N v(a i )p i. (2.1.2) i=1 Si bien K es un compacto general convexo, en la práctica se utilizan elementos particulares. Para este trabajo nos restringiremos a triángulos en R 2, que son un caso particular de los llamados elementos simpliciales. Denición Consideremos 3 puntos a j = (a 1 j, a 2 j), 1 j 3, no colineales en R 2 y sea A la siguiente matriz a 1 1 a 1 2 a 1 3 A = a 2 1 a 2 2 a Llamamos 2-simplex K al triángulo de vértices a j. 12

13 Para observar que esta matriz es inversible, observemos que el determinante a la matriz A es equivalente a calcular el determinante de la siguiente matriz a 1 1 a 1 2 a 1 1 a 1 3 a 1 1 a 2 1 a 2 2 a 2 1 a 2 3 a el cual es distinto de cero debido a que los puntos a j no son colineales. Cualquier punto x R 2, de coordenadas cartesianas (x 1, x 2 ), está caracterizado por 3 escalares λ j = λ j (x), 1 j 3, denidos como la solución del sistema lineal 3 a i jλ j = x i, 1 i 2 j=1 3 λ j = 1 j=1 (2.1.3) cuya matriz es precisamente A. Estos escalares λ j (x) son llamados las coordenadas baricéntricas del punto x con respecto a los 3 puntos a j, 1 j 3. Las funciones x = (x 1, x 2 ) λ j (x), 1 j 3 son funciones de coordenadas baricéntricas en relación con los puntos a j. Se puede observar de (2.1.3), que cada una de las funciones de coordenadas baricéntricas es una función afín de R 2 en R y 3 x R 2, x = λ j (x)a j. Utilizando las coordenadas baricéntricas asociadas a los puntos a j, el triángulo K de vértices a j, está caracterizado por j=1 K = {x R 2 ; 0 λ j (x) 1, 1 j 3}. Por otra parte, para cada entero k 0, designaremos P k al espacio de funciones polinómicas de R 2 en R, de grado menor o igual que k, es decir, x R 2, p(x) = α i1,i 2 x i 1 1 x i 2 2 i 1 0, i 2 0 i 1 + i 2 k donde α i1,i 2 son números reales. En este trabajo, nos ocuparemos del análisis de elementos nitos mediante 2-simplex de tipo (k), fundamentalmente elementos de tipo (1) y tipo (2). Veamos entonces la siguiente 13

14 Denición Un 2-simplex K de vértices a 1, a 2 y a 3 se dice de tipo (1) cuando se considera el elemento nito de Lagrange dado por (K, P 1, Σ 1 ), con Σ 1 = {a i } 1 i 3 y de tipo (2) cuando se considera (K, P 2, Σ 2 ), siendo Σ 2 = {a i } 1 i 3 {a ij } 1 i<j 3 donde a ij es el punto medio del lado [a i, a j ]. Observación Para los elementos de tipo (1) y (2) es fácil ver que las funciones base son p i = λ i, 1 i 3. para el primer caso, y para el segundo. p i = λ i (2λ i 1), 1 i 3 p ij = 4λ i λ j, 1 i < j 3. Si (K, P, Σ) es un elemento nito de Lagrange, a cada función v de K se le asocia la función Πv, el P-interpolador de Lagrange de v sobre Σ. Es de interés acotar el error de interpolación v Πv en la norma H m (K). El siguiente es un resultado clásico de aproximación [4, 5] para operadores que dejan invariantes a los polinomios. Teorema Sea K un 2 simplex y sea Π un operador lineal y continuo de H k+1 (K) en H m (K), 0 m k + 1, tal que Entonces existe una constante c = c(k, Π) tal que p P k, Πp = p. (2.1.4) v H k+1 (K), v Πv m,k c v k+1,k. (2.1.5) A n de explicitar la dependencia de la constante c en función de las características geométricas de K, la teoría clásica introduce lo siguiente: K = diámetro de K ρ K = diámetro interior de K donde el diámetro de K es la máxima distancia euclideana entre dos puntos de K y el diámetro interior de K es el diámetro máximo de círculos contenidos en K. Usando (2.1.5) en un dominio de referencia jo y cambiando variables se prueba Corolario Sea (K, P, Σ) un 2-simplex de tipo (k). Existe una constante C que sólo depende de k tal que para cada entero m, 0 m k + 1, se cumple v H k+1 (K) v Πv m,k C k+1 K v ρ m k+1,k K donde Π, denota el interpolador de Lagrange correspondiente. 14

15 2.2. Espacios de elementos nitos Los elementos nitos que emos denido se ensamblan para construir espacios de elementos nitos generando aproximaciones de funciones denidas en principio en dominios arbitrarios. Estos espacios nalmente son los utilizados como los aproximantes en el método de Galerkin descripto en el Capítulo 1. Sea Ω un dominio de R 2, con frontera Γ, y supongamos que Ω admite la siguiente descomposición en elementos: Ω = K T K (2.2.1) donde 1. Cada elemento K de T es un 2 simplex de tipo (k). 2. El interior de dos elementos de T distintos es disjunto, es decir, Ki K j =. 3. Cada lado de un K j T corresponde al lado de otro K i T (salvo que el lado se encuentre en la frontera Γ de Ω). En este caso K j y K i se denominan adyacentes. Denición Cada descomposición T de Ω que verica las tres propiedades anteriores se denomina triangulación de Ω. El parámetro se dene como donde K es el diámetro del elemento K. Consideramos los siguientes espacios de dimensión nita y = max K T K (2.2.2) X = {v C( Ω); K T, v K P K } (2.2.3) X o = {v X ; v Γ = 0}. (2.2.4) X es un subespacio de H 1 (Ω) y por lo tanto X o es un subespacio de H 1 0(Ω). Como emos visto, la teoría de aproximación propuesta se basa en buscar una solución aproximada u en V del problema original, donde V = X si V = H 1 (Ω) o V = X o si V = H 1 0(Ω) (2.2.5) Para acotar la mejor aproximación inf v V u v 1,Ω, que interviene en el error de u u 1,Ω, se introduce el operador Π que a cada función v continua sobre Ω le ace corresponder la función Π v de L 2 (Ω) denida por K T, x K, Π v(x) = Π K v(x) (2.2.6) 15

16 donde Π K es el operador de P K -interpolación sobre Σ K. Sin ipótesis suplementarias sobre los elementos nitos, la función Π v generalmente no es continua sobre Ω y por lo tanto no pertenece a V de modo que no se podría elegir u = Π u. Sin embargo si tomamos en cada polígono K elementos nitos simpliciales del mismo grado (algo que supondremos de aora en mas) esto se verica. Luego el operador de interpolación Π, denido en (2.2.6) de C( Ω) en L 2 (Ω), toma valores en C( Ω) y naturalmente y X = {Π v; v C( Ω)} (2.2.7) X o = {Π v; v C( Ω), v Γ = 0} (2.2.8) donde X y X o son los subespacios de C( Ω) introducidos en (2.2.3) y (2.2.4). Se introduce el conjunto de nodos de elementos nitos Σ = K T Σ K con el n de clasicar a los últimos puntos distinguiremos aquellos que pertenecen a la frontera Γ de Ω Σ = {a i } 1 i I donde card(σ ) = I y reordenando adecuadamente Σ o def = Σ K Ω = {a i } 1 i I0 donde card(σ o ) = I 0 < I. Para cada entero i, 1 i I, sea ϕ i la función de X tal que Si v es una función continua sobre Ω, se cumple ϕ i (a j ) = δ ij, 1 j I. (2.2.9) Π v = I v(a i )ϕ i. i=1 Por lo tanto Observación El conjunto de funciones ϕ i, 1 i I, denidas en (2.2.9) constituyen una base del espacio X y cada función v de X se escribe como I v = v(a i )ϕ i. i=1 De manera similar, el conjunto de funciones ϕ i, 1 i I 0, constituye una base del espacio X o y cada función v de X o se escribe como v = I 0 i=1 v(a i )ϕ i. 16

17 Cabe señalar que las funciones ϕ i tienen una ventaja práctica fundamental en el método de elementos nitos y es la de tener un soporte pequeño, que resulta ser el conjunto de elementos K T en los que pertenece el nodo a i. Esto conduce nalmente a la resolución de sistemas ralos. Notemos además que la restricción de ϕ i a cada elemento K es una función de la base del elemento nito (K, P K, Σ K ). Denición Decimos que T es una familia regular de triangulaciones de Ω si existe una constante η 1 tal que, K T, K ρ K η (2.2.10) Para 2-simplex esta condición equivale a la existencia de un ángulo θ 0 > 0 tal que, K T, θ K θ 0 donde θ K es el ángulo menor del triángulo K. El siguiente teorema brinda un criterio para determinar si un método obtenido por elementos nitos es convergente. El mismo vale para elementos nitos generales (incluyendo elementos curvos que no son considerados en este trabajo) y un Ω R 2 abierto arbitrario que verique (2.2.1), ya que en este caso se tiene que los espacios discretos están incluídos en los correspondientes espacios continuos. En la demostración de teorema, la constante C puede cambiar línea a línea. Teorema Sea Ω un abierto poligonal de R 2 y T una familia regular de triangulaciones de Ω por 2 simplex de tipo (k). Consideremos los problemas (P ) y (P), donde los espacios asociados están dados respectivamente por V = X o, V = H 1 0(Ω). Entonces el método de elementos nitos es convergente, es decir, u del problema converge a u en H 1 (Ω): lím u u 1,Ω = 0. 0 Más aún, si la solución u H k+1 (Ω), este método es por lo menos de orden k. Es decir, existe una constante C independiente de tal que u u 1,Ω C k u k+1,ω. Demostración. Supongamos primero que la solución u H k+1 (Ω), entonces, por el Teorema 1.1.4, es continua sobre Ω y podemos construir la función Π u. Luego, debido a que consideramos elementos nitos simpliciales, Π u pertenece al subespacio V de V. Debido al Lema se deduce u u 1,Ω C u Π u 1,Ω. 17

18 Como la restricción de Π u a cada K T es, por denición el P k -interpolador Π K u de u sobre Σ K, se cumple y Por el Corolario u Π u 1,Ω = ( K T u Π K u 2 1,K u Π K u 1,K C k K u k+1,k u Π K u 0,K C k+1 K u k+1,k, ) 1/2 Donde la constante depende de la regularidad (2.2.10) de la malla η. Por lo tanto, u Π K u 1,K = ( u Π K u 2 0,K + u Π K u 2 1,K C {1 + K } 1/2 k K u k+1,k C {1 + diam(ω)} 1/2 k K u k+1,k. ) 1/2 Luego Entonces, u Π K u 1,K C k u k+1,k. u Π u 1,Ω C k ( K T u 2 k+1,k) 1/2 = C k u k+1,ω. (2.2.11) Por lo tanto u u 1,Ω C u Π u 1,Ω k u k+1,ω. Veamos aora que el método converge aunque la solución este solo en el espacio H 1 (Ω): Consideremos el subespacio denso de V, dado por V = C0 (Ω). Claramente Π es una aplicación de V en V que verica Por lo tanto v Π v 1,Ω C k v k+1,ω para cada v V. lím v Π v 1,Ω = 0. 0 Sea ɛ > 0, como V es denso en V, existe v V tal que u v 1,Ω donde C es la constante del lema de Cea. Por otro lado, como lím 0 v Π v 1,Ω = 0 existe (ɛ) > 0 tal que ɛ 2C (ɛ), v Π v 1,Ω 18 ɛ 2C.

19 Por el lema de Cea u u 1,Ω C u Π v 1,Ω C( u v 1,Ω + v Π v 1,Ω ) (ɛ) Por lo que concluimos que lím u u 1,Ω =

20 Capítulo 3 Análisis del método de elementos nitos en dominios suaves en R 2 En el análisis de convergencia clásico desarrollado previamente se utiliza fuertemente el eco de que Ω = K T K. Esto naturalmente no es cierto en numerosas aplicaciones. Por un lado los elementos mas simples poseen bordes rectos lo que implica que con ellos solo podrán representarse con exactitud bordes poligonales en R 2 o poliedrales en R 3. Este limitante puede rebajarse admitiendo elementos nitos con bordes curvos al costo de incrementar la complejidad computacional y de programación del método nal. Este capítulo es el núcleo central de este trabajo y en él discutimos las distintas complicaciones que aparecen en dominios suaves generales al utilizar elementos lineales. Comenzaremos el análisis en dominios convexos siguiendo una vez más [5] (en este caso extenderemos el análisis a elementos subparamétricos de grado mayor)y luego sobre bordes generales siguiendo el trabajo [1]. Para el primer caso nos centramos en el problema omogéneo de Diriclet, mientras que el segundo abarca el caso general no omogéneo. En todos los casos trabajamos en R 2 que presenta básicamente las dicultades intrínsecas del problema. De aora en más, C denotará a una constante que puede cambiar línea a línea e independiente de y de las funciones involucradas. Finalmente, la notación x y signica, como es usual, x Cy e y Cx Mallas en Dominios Regulares Supongamos que Ω R 2 es un conjunto abierto con frontera Γ de clase C 2. Sean x (0),..., x (N 1), N puntos de Γ e identiquemos los índices módulo N, en particular x (N) = x (0). Sea Ω el dominio poligonal con vértices x (0),..., x (N 1). Con Γ (j) denotamos el segmento delimitado por x (j) y x (j+1) y con Γ la frontera de Ω (ver Figura 3.1). De forma análoga, Γ (j) corresponde a la parte de Γ entre x (j) y x (j+1). 20

21 La siguiente es una ipótesis general que llamaremos (HA): Consideramos que la triangulación T correspondiente a Ω es regular y uniforme. Llamamos j = Γ (j) y = max 0 j N 1{ j }. Por lo tanto, gracias a (HA) j, para 0 j N 1. Observación Debido a considerar triangulaciones T regulares y uniformes la denición de presentada previamente y la dada en (2.2.2) son equivalentes. Para el estudio del caso no omogéneo ace falta la siguiente ipótesis suplementaria que denominaremos (HB): Consideramos que la triangulación T correspondiente a Ω verica que, si observamos aquellos triángulos K T que tienen por lo menos un vértice sobre Γ, entonces esos vértices son necesariamente algún x (j) con 0 j N 1. Figura 3.1: Detalle Malla Comenzamos por transferir de manera natural el dato de Diriclet de Γ a Γ. Para ello necesitaremos parametrizar Γ j y Γj para 0 j N 1: Notemos que podemos construir una aplicación x : [a; b] Γ asociada a una partición {[t j, t j+1 ]} 0 j N 1, del intervalo [a, b] (es decir (t j, t j+1 ) (t i, t i+1 ) = si i j y N 1 j=0 [t j, t j+1 ] = [a, b]) de modo tal que x sea continua, lineal en cada (t i ; t i+1 ), biyectiva en (a, b) y tal que x (a) = x (b). Más aún podemos suponer que x está parametrizada por longitud de arco, es decir x = 1. A partir de dica x se considera para cada 0 j N 1 la función x j : [t j, t j+1 ] Γ j tal que xj = x [tj,t j+1 ] (que es lineal por construcción) y parametriza a cada Γ j. Notemos en particular que xj (t j) = x (j) y x j (t j+1) = x (j+1). 21

22 Considerando ν (j) la normal unitaria exterior a Γ (j) se induce la siguiente parametrización en Γ (j) : X (t) = x (t) + δ x (t)ν (j), (3.1.1) donde δ x (t) es la distancia entre x (t) y Γ a lo largo de ν (j). Asumimos que es sucientemente cico de manera que X (t) esté bien denido. Además δ x (t) C 2 por ser de clase C 2 la frontera Γ. Por otra parte δ x (t) C 2, en efecto δ x (t) se anula en los extremos de cada [t j, t j+1 ] y su derivada allí tiene orden, ya que δ x ( t j ) = 0 en cierto t j (t j, t j+1 ), lo que implica δ x (t) C 2. Notemos que como Γ es de clase C 2 se tiene que para sucientemente cico, la distancia máxima entre Γ y Γ satisface donde dist(γ, Γ ) C 2 (3.1.2) dist(γ, Γ ) = max x Γ { x + tv : x + tv Γ} y v denota la normal unitaria exterior a Γ. Vamos a asociar funciones denidas en Γ y en Γ : dada g en Γ consideramos g en Γ del siguiente modo g(x (t)) = g(x (t)), x (t) Γ (j). (3.1.3) Observemos que g(x) = g(x) para x = x (j) o x = x (j+1) y que la asignación inversa también está bien denida. Lema Existen dos constantes c y C, independientes de, tal que c g 0,Γ g 0,Γ C g 0,Γ. (3.1.4) Demostración. De (3.1.1) se sigue que existen dos constantes positivas C 1 y C 2 tal que C 1 X C 2. Notemos que esto equivale a C 1 x X C 2 x pues x parametriza por longitud de arco. Entonces Γ j g(s) 2 ds = x (j+1) x (j) g(x (t)) 2 X (t) dt x (j+1) x (j) g(x (t)) 2 C 2 x (t) dt = C 2 Γ j g(s) 2 ds y sumando sobre j obtenemos que 1 C 2 g 0,Γ g 0,Γ, lo cual indica que c g 0,Γ g 0,Γ. La otra desigualdad se sigue análogamente. Para una función arbitraria w H r (Ω) con 1 r 2 denotaremos también con w a la función extendida a R 2 por el operador E denido en el Teorema Se precisarán estimaciones para funciones denidas en la región encerrada entre Ω y Ω. Sea Ω (j) la región delimitada por Γ (j) y Γ (j) (ver Figura 3.2). En los cálculos que siguen 22

23 asumiremos sin pérdida de generalidad que Γ (j) que puede escribirse como y análogamente con δ x C 2 2 y δ x C 3. Γ (j) = {(x, y) y = 0, 0 x C 1} Γ (j) = {(x, y) y = δ x 0, 0 x C 1 } tiene su extremo izquierdo en el origen y Figura 3.2: Región Ω (j) Lema Sea ϕ H 1 (Ω (j) ϕ 2 0,Ω (j) ). Luego se verican las siguientes desigualdades ( C 2 ϕ 2 0,Γ + 4 ϕ (j) y 2 0,Ω (j) ). (3.1.5) ϕ 2 0,Ω (j) C ( 2 ϕ 2 0,Γ (j) + 4 ϕ y 2 0,Ω (j) ). (3.1.6) y ϕ 2 0,Γ C 2 ϕ (j) y ϕ 2 0,Γ (j) C 2 ϕ y 2 0,Ω (j) 2 0,Ω (j) si ϕ = 0 en Γ (j) (3.1.7) si ϕ = 0 en Γ (j) (3.1.8) Demostración. Sea ϕ H 1 (Ω (j) ). Entonces Ω (j) div(0, yϕ 2 ) dx dy = Ω (j) yϕ 2 y dx dy = 23 Ω (j) ϕ 2 dx dy + 2 yϕ ϕ dx dy Ω (j) y

24 y por teorema de la divergencia div(0, yϕ 2 ) dx dy = Ω (j) Luego, como Γ (j) Ω (j) Ω (j) Γ(j) (0, yϕ 2 )η ds = yϕ 2 yϕ 2 dx + ds. Γ (j) 1 + δ 2 x yϕ 2 dx = 0 ya que y = 0 en Γ (j), obtenemos ϕ 2 dx dy = yϕ 2 (1 + δ 2 x ) 1/2 ds 2 Γ (j) Ω (j) yϕ ϕ y dx dy. (3.1.9) Utilizando la desigualdad de Scwarz, la de Young y sabiendo que y C 2 en Ω (j) ) 1/2 ( Ω (j) yϕ ϕ y dx dy ( Ω (j) ( C2 ε ε ( = C ε C 2 [ε 2 y 2 ϕ 2 dx dy Ω (j) Ω (j) Ω (j) ϕ 2 dx dy ϕ 2 dx dy Ω (j) ) 1/2 ( ) 1/2 ( ) 2 1/2 ϕ dx dy) y Ω (j) 2 ε ϕ 2 dx dy + 4 ε 2 Ω (j) ( ) 2 1/2 ϕ dx dy) y ( ( ϕ y Ω (j) ( ) ) 2 1/2 ϕ dx dy y ) 2 dx dy] y por lo tanto, usando (3.1.9) y tomando ε talque Cε 2 < 1/4,tenemos que ( ϕ 2 C 2 ϕ 2 0,Ω (j) 0,Γ + 4 ϕ ) (j) y por lo que se verica (3.1.5). 2 0,Ω (j) Ω (j) Análogamente div(0, (y δ x )ϕ 2 )dx dy = Ω (j) (y δ x )ϕ 2 dx dy = y Ω (j) ϕ 2 dx dy+2 Ω (j) (y δ x )ϕ ϕ dx dy y y aplicando nuevamente el teorema de la divergencia y observando que y = δ x en Γ (j) obtenemos div(0, (y δ x )ϕ 2 ) dx dy = (0, (y δ x )ϕ 2 )η ds = δ x ϕ 2 dx Luego Ω (j) Ω (j) ϕ 2 dx dy = Γ (j) Ω (j) δ x ϕ 2 dx 2 24 Ω (j) (y δ x )ϕ ϕ y Γ (j) dx dy (3.1.10)

25 Realizando un análisis análogo al anterior y observando que y δ x C 2 se obtiene (y δ x )ϕ ϕ ( ) 2 C dx dy [ε 2 ϕ 2 dx dy + 4 ϕ dx dy] Ω (j) y 2 Ω (j) ε 2 Ω (j) y Podemos concluir, utilizando (3.1.10), tomando ε talque Cε 2 < 1/4 y recordando que δ x C 2 ϕ 2 0,Ω (j) C ( 2 ϕ 2 0,Γ (j) + 4 ϕ y 2 0,Ω (j) que es precisamente (3.1.6). Aora, si consideramos ϕ H 1 (Ω (j) ) tal que ϕ = 0 en Γ(j) ϕ(x, δ x ) ϕ(x, 0) = ϕ(x, δ x ) = δx 0, ), ϕ (x, s) ds y utilizando la desigualdad de Hölder δx ( ) 2 ϕ ϕ 2 (x, δ x ) δ x (x, s) ds 0 y y multiplicando a ambos miembros por 1 + δ x2 e integrando entre 0 y tenemos, por lo que se cumple (3.1.7). ϕ 2 0,Γ C 2 ϕ (j) y 2 0,Ω (j) si ϕ = 0 en Γ (j) Realizando un análisis análogo al anterior se obtiene (3.1.8) El próximo lema se obtiene inmediatamente de (3.1.5) y (3.1.6), sumando sobre j. Lema Sea w H 1 (Ω ). Luego, existe una constante C tal que w 0,Ω \Ω C( w 0,Γ + 2 w 1,Ω ). Además si consideramos w H 1 (Ω) (extendida por el operador E), existe también una constante C tal que w 0,(Ω\Ω ) (Ω \Ω) C( w 0,Γ + 2 w 1,Ω ). Lema Sea w H r 0(Ω) con 1 r 2. Luego, existe una constante C tal que w 0,Γ C r w r,ω. 25

26 Demostración. Considerando Ω (j) y utilizando (3.1.8) tenemos que w 2 0,Γ (j) C 2 w y 2 0,Ω (j) Por lo tanto, para r = 1, sumando sobre j en la desigualdad anterior y utilizando el Teorema 1.1.5, se concluye que w 0,Γ C w 1,Ω. Luego, aplicando (3.1.5) a w, el Teorema y teniendo en cuenta la primera desigualdad y de esta demostración se puede observar que,. w 2 0,Γ (j) C 4 w 2. 2,Ω (j) Entonces, para r = 2, sumando nuevamente sobre j y volviendo a utilizar el Teorema observamos que w 0,Γ C 2 w 2,Ω. El resultado en 1 r 2 se consigue por interpolación. El siguiente lema generaliza al anterior. Lema Sea w H r (Ω) con 1 r 2 y g la traza de w en Γ. Luego, existe una constante C tal que w g 0,Γ C r w r,ω. donde g corresponde a la transferencia de g a Γ. Demostración. tenemos que Considerando Ω (j) w g 2 0,Γ (j) = ψ 2 0,Γ (j) y utilizando (3.1.8) para ψ = w(x, y) w(x, δ(x)) C 2 ψ y 2 0,Ω (j) = C 2 w y 2 0,Ω (j). (3.1.11) Por lo tanto, para r = 1, sumando sobre j en la desigualdad anterior y utilizando el Teorema 1.1.5, se concluye que w g (j) 0,Γ C w 1,Ω Luego, aplicando (3.1.5) a w, utilizando el Teorema 1.1.1, el Teorema y (3.1.11) se y puede observar que w g 2 4 w 2 0,Γ 2,Ω. (j) Luego, sumando sobre j, tenemos que w g 0,Γ (j) 2 w 2,Ω. El resultado en 1 r 2 se obtiene por interpolación. 26

27 Lema Existe una constante C tal que para cada función u H 2 (Ω), u 1,Ω\Ω C u 2,Ω. (3.1.12) Demostración. Debido al Lema v H 1 (Ω), v 0,Ω\Ω C( v 0,Γ + 2 v 1,Ω\Ω ). Tomando v = u x i, con i = 1, 2, y usando el Teorema 1.1.1, se obtiene (3.1.12). Lema Sea u H 1 (Ω ). Luego existe una constante C tal que u 1,Ω C( u 1,Ω + u 0,Γ ). Demostración. La demostración puede verse en [10]. Obviamente basta ver que u 0,Ω C( u 1,Ω + u 0,Γ ). Notemos, sin embargo, que para dominios cuyo borde pueden describirse como el gráco de una función regular la demostración es idéntica a la del Lemma Dominios convexos Sea Ω es un abierto, convexo de R 2, de frontera Γ de clase C 2. En esta sección analizaremos especícamente la aproximación al problema (1.3.1) donde como siempre supondremos que f L 2 (Ω). El problema que interesa es el estudio del efecto producido por la diferencia entre el borde verdadero y el generado por la malla de elementos nitos (ver Figura 3.3). Volvamos a la formulación variacional de (1.3.1), llamado problema (P) donde a(u, v) = u v dx Ω L(v) = fv dx (3.2.1) Ω V = H0(Ω). 1 En esta sección consideraremos las ipótesis denominadas (HA). Como Ω es convexo, se tiene Ω = K T K Ω (3.2.2) Para la construcción de un método de elementos nitos que permita allar una solución aproximada u, se considera, para cada entero k 1 el siguiente espacio de dimensión nita V = {v C( Ω ); v Γ = 0, K T, v K P k }. 27

28 Figura 3.3: Mallado de un convexo Notemos que 1) en sentido estricto V H 1 0(Ω), ya que de eco las funciones de v solo están denidas en Ω y 2) trabajar en este espacio es equivalente a asignar el dato de borde sobre Γ de acuerdo a (3.1.3). Se dene u V como la solución del problema variacional donde y v V, a (u, v ) = L (v ) (3.2.3) a (u, v ) = u v dx Ω L (v ) = fv dx. Ω Como V es un subespacio cerrado de H 1 0(Ω ) (3.2.3) tiene solución única en Ω. Para analizar este método en Ω, se introduce un subespacio Ṽ de H 1 0(Ω) formado por funciones continuas sobre Ω, nulas en Ω \ Ω y cuya restricción a Ω pertenece al espacio V, es decir Ṽ = {ṽ C( Ω); ṽ Ω\Ω = 0, ṽ Ω V }. Las funciones ṽ son la prolongación por cero en Ω \ Ω de v. Por lo tanto, si consideramos a ũ como la extensión por cero en Ω \ Ω de la solución u de (3.2.3), esta función es la solución en Ṽ del problema variacional: donde a(, ) y L( ) son los denidos en (3.2.1). ṽ Ṽ, a(ũ, ṽ ) = L(ṽ ) (3.2.4) 28

29 Como Ṽ es un subespacio de V, por el Lema u ũ 1,Ω C inf u ṽ 1,Ω (3.2.5) v V Por otro lado, usando que a(u, v) = L(v) v H0(Ω) 1 y Ṽ H0(Ω) 1 se tiene que a(u, ṽ ) = L(ṽ ) ṽ Ṽ lo que implica a (u, v ) = L (v ) v V. De lo observado previamente y (3.2.3) se obtiene Luego podemos deducir a (u u, v ) = 0 v V u u 1,Ω C inf v V u v 1,Ω. (3.2.6) Para analizar el orden de convergencia se introduce el operador de interpolación Π en Ω que a cada función u continua en Ω, le asocia la función Π u continua en Ω tal que Π u K T corresponde al interpolador de Lagrange de grado k. Si la función u es nula en Γ, la función Π u = 0 en los vértices de Γ. Esto implica Π u 0 en Γ si k = 1, por lo tanto Π u V. Por el contrario, si k 2, la función Π u no necesariamente es nula en Γ, es decir, Π u / V. Esto nos lleva a distinguir el caso k = 1 del caso k 2. Lema Si k = 1 entonces existe una constante C, tal que, para cada función u H 2 (Ω) H0(Ω) 1 ( ) K inf u v 1,Ω C máx u 2,Ω. v V K T ρ K Demostración. Sea u H 2 (Ω) H 1 0(Ω). Dica función es continua en Ω ya que estamos en dimensión 2. Como k = 1 la función Π u es continua en Ω. Por lo tanto inf v V u v 1,Ω u Π u 1,Ω Por Corolario 2.1.1, tomando m = k = 1, se obtiene K T, u Π u 1,K C 2 K ρ K u 2,K. 29

30 Por lo tanto Luego lo que demuestra el lema. u Π u 1,Ω C máx K T ( K ρ K ) u 2,Ω C máx K T inf u v 1,Ω u Π u 1,Ω C máx v V K T ( K ( K ρ K ρ K ) u 2,Ω. ) u 2,Ω Lema Sea k 2, entonces existe una constante C, tal que, para cada función u H 3 (Ω) H0(Ω) 1, tenemos que ( ) inf u v 1,Ω C 3/2 K max u 3,Ω. v V K T Demostración. Basta realizar la demostración para k = 2 ya que en ese caso se observa que el orden de convergencia no puede mejorarse independientemente de la regularidad de la función u. Sea u H 3 (Ω) H0(Ω). 1 La función Π u es continua en Ω, cuadrática en cada triángulo K T, e interpola a u en los vértices y puntos medios de cada K. Se puede observar que esta función no pertenece a V en general. Por lo tanto introducimos una nueva función Π 0 u V, que interpola a u en los puntos de Ω que son vértices y puntos medios de cada triángulo K salvo en los puntos medios ubicados en Γ donde Π 0 u vale cero. Las funciones Π u y Π 0 u sólo dieren en los triángulos K T que tienen algún lado sobre Γ. Supongamos, que todos los triángulos K T tienen como máximo un lado que se encuentra en Γ. Y sea T el conjunto de todos los triángulos K T con un lado que se encuentra en Γ (ver Figura 3.4). La función Π 0 u V por denición, por lo tanto inf v V u v 1,Ω u Π 0 u 1,Ω u Π u 1,Ω + Π u Π 0 u 1,Ω. (3.2.7) El Corolario 2.1.1, con m = k = 2, nos proporciona la siguiente cota ρ K u Π u 1,K C 3 K ρ K u 3,K. Por lo tanto u Π u 1,Ω C 2 máx K T ( K ρ K ) u 3,Ω. (3.2.8) Por otra parte la función Π u Π 0 u es no nula sólo para K T. Para cada triángulo K T valen las siguientes observaciones: 30

31 Figura 3.4: Triángulos del borde C1) Notaremos a i,k, con 1 i 3, a los vértices del triángulo K de modo tal que el lado [a 1,K ; a 2,K ] se encuentre sobre Γ. C2) Notaremos a i+3,k al punto medio de cada lado del triángulo K opuesto al vértice a i,k con 1 i 3. C3) p i,k P 2 corresponde a la función de base del triángulo K asociado al nodo a i,k con 1 i 6. C4) a 6,K es la intersección entre la mediatriz del segmento [a 1,K; a 2,K ] y el arco correspondiente a Γ subyacente a este segmento. { }} { C5) O K es el abierto delimitado por el lado [a 1,K ; a 2,K ] y el arco a 1,K a 6,Ka 2,K de Γ y (a 6,K, ξ K, η K ) es el eje ortonormal a 6,K a 2,K y a 6,K a 6,K. Sin riesgo a confusión se omitirá el índice K, y en la Figura 3.5 mostramos la notación descripta. La restricción de Π u Π 0 u al triángulo K T es la función cuadrática denida por: { (Π u Π 0 u)(a i) = 0 para 1 i 5 Es decir, (Π u Π 0 u)(a 6) = u(a 6 ) (Π u Π 0 u) K = u(a 6 )p 6 Debido a que u es nula en a 6, punto de la frontera Γ de Ω, y al teorema del valor medio u(a 6 ) a 6 a 6 sup u x [a 6 a 6 ] η (x). 31

32 Figura 3.5: Detalle notación. Por (3.1.2) y Teorema 1.1.4, u(a 6 ) C 2 K u η 2,Ω C 2 K u 3,Ω. Por otra parte, como p 6 es una función de base sobre el triángulo K de tipo (2), se deduce de las características geométricas de K y cambio de variables Resumiendo, obtenemos p 6 1,K C K ρ K. K T Π u Π 0 u 1,K C 3 K ρ K u 3,Ω. Entonces Π u Π 0 u 1,Ω = Además ( K T Π u Π 0 u 2 1,K ) 1/2 C ( K T 4 K ) 1/2 max K T ( K ρ K ) u 3,Ω. ( ) 1/2 3/2 ( ) 1/2 C 3/2 Γ 1/2 C 3/2 Γ 1/2. K T 4 K K T K Por lo tanto, para una constante C independiente de 32

33 Π u Π 0 u 1,Ω C 3/2 max K T Luego, el lema se deduce de (3.2.7), (3.2.8) y (3.2.9). ( K ρ K ) u 3,Ω. (3.2.9) Teorema Sea Ω un abierto convexo de R 2 con frontera C 2. Sea u la solución del problema (P) asociado a (3.2.1) y ũ la solución de (3.2.4). Supongamos que la familia de triangulaciones T es regular. Entonces existen constantes C independientes de tales que para k = 1 y para k 2 u ũ 1,Ω C u 2,Ω si u H 2 (Ω) H 1 0(Ω) (3.2.10) u u 1,Ω C 3/2 u 3,Ω si u H 3 (Ω) H 1 0(Ω). (3.2.11) Demostración. Utilizando el Lema y teniendo en cuenta que la familia de triangulaciones T es regular podemos observar que, para k = 1, inf u v 1,Ω C u 2,Ω. v V Considerando las características de ũ,(3.2.6), el Lema y el Lema se obtiene u ũ 2 1,Ω = u u 2 1,Ω + u 2 1,Ω\Ω C 2 u 2 2,Ω + C 2 u 2 2,Ω C 2 u 2 2,Ω. Entonces obtenemos (3.2.10) u ũ 1,Ω C u 2,Ω con u H 2 (Ω) H 1 0(Ω). Para k 2, (3.2.11) se deduce inmediatamente de (3.2.6) y del Lema Se concluye que, para k = 1 el error de aproximar a u, solución del problema (P) por ũ, solución de (3.2.4) es el mismo que en el capítulo anterior, donde Ω es un abierto poligonal. Sin embargo para k 2 no se logra mantener la cota del error Resultados preliminares para dominios regulares generales En lo que resta del trabajo, al igual que en la sección anterior, interesa estudiar el efecto producido por la diferencia entre el borde verdadero de Ω y el generado por la malla de 33

34 elementos nitos. Sin embargo analizaremos acá el caso general en el que Ω es un dominio abierto de R 2 con frontera regular y además trabajaremos con el problema general de Diriclet no omogéneo descripto en (1.3.4) y con su variante del probema (P) descripto también en (1.3.5). En esta sección surge la necesidad de utilizar las ipótesis denominadas HB. Con el n de denir y analizar nuestro método de elementos nitos se necesitará denir ciertos espacios de funciones polinómicas a trozos en Γ y Γ. Sea S (Γ ) = {f : Γ R/f C(Γ ), f x j (t) P 1[t], t [t j, t j+1 ], 0 j N 1}. Veamos que S (Γ ) es un espacio vectorial de dims (Γ ) = N donde N corresponde al número de nodos en el borde del dominio. Por propiedades elementales de álgebra se puede observar S (Γ ) es cerrado bajo combinaciones lineales. Recordemos que x es biyectiva: en particular para todo p Γ existe un único t [t 0, t N ) tal que x (t) = p. Consideremos para 0 j N 1 las funciones ϕ j : Γ R denidas del siguiente modo: Para cada p = x (t) denimos ϕ j (p) = 0 si p / Γ (j 1) t t j 1 t j t j 1 si t [t j 1, t j ] t j+1 t t j+1 t j si t [t j, t j+1 ] Γ (j) (3.3.1) donde el índice j se entiende módulo N. Notar que en particular ϕ i (x (j) ) = δ i j. Se puede observar que las funciones ϕ j S (Γ ) para cada 0 j N 1 y forman una base de S (Γ ). En efecto, por construcción son linealmente independientes y si además tomamos una función cualquiera f S (Γ ), entonces f(x (t)) restringida al intervalo [t j ; t j+1 ] se puede escribir como f(x j (t)) = f(xj (t j))ϕ j 1 (x j (t)) + f(xj (t j+1))ϕ j (x j (t)), ya que es lineal en ese intervalo. Llamando x j (t) = p Γ(j) Γ se tiene entonces f(p) = f(x (j) )ϕ j 1 (p) + f(x (j+1) )ϕ j (p). Análogamente denimos el espacio S (Γ) de la siguiente manera S (Γ) = {f : Γ R/f C(Γ), f X j (t) P 1[t], t [t j, t j+1 ], 0 j N 1}, y realizando un análisis similar al anterior se concluye que S (Γ) es un espacio vectorial de de dims (Γ ) = N. 34

35 Más aún, si f S (Γ), se verica que f(x (t)) = f(x (t)) con cierta única f S (Γ ): dico de otro modo la asignación es una biyección entre los espacios S (Γ) y S (Γ ). Observación Observemos un detalle técnico que es cómodo para estudiar propiedades de aproximación en el espacio H s (Γ) por funciones de S (Γ): si trabajamos con la parametrización X, en vez de utilizar una parametrización X : I Γ de clase C 2, notemos que solo puede esperarse que sus componentes estén en H s con s < 3/2 (esto verica la función módulo en la recta real), pero lo importante es que X [ti,t i+1 ] C 2 como ya se a eco notar. Ese eco nos permite utilizar X en vez de X para efectuar los cálculos que aparecen a continuación. Denimos las proyecciones ortogonales Q : L 2 (Γ ) S (Γ ) L 2 (Γ ) y como sigue: ˆQ : L 2 (Γ) S (Γ) L 2 (Γ) Q g, χ = g, χ χ S (Γ ) y ˆQ g, χ = g, χ χ S (Γ) donde f, g = fg ds y Γ f, g = fg ds. Γ Observación Considerando la construcción del espacio S (Γ) y la Observación 1.1.3, resulta claro que las propiedades de aproximacion de los espacios polinomiales sobre un intervalo (en particular en el intervalo donde se mueve el parámetro de la curva) se eredan al espacio S (Γ). Más especícamente vale lo siguiente: Para ρ H r (Γ) De (3.3.2) tenemos que inf { ρ ϕ 0,Γ + ρ ϕ 1,Γ } C r ρ r,γ 1 r 2. (3.3.2) ϕ S (Γ) (I ˆQ )ρ 0,Γ = inf ρ ϕ 0,Γ C 2 ρ 2,Γ. (3.3.3) ϕ S (Γ) Además, por propiedades de proyección tenemos la siguiente estimación (I ˆQ )ρ 0,Γ ρ 0,Γ. (3.3.4) 35

36 Se sigue, por interpolación entre (3.3.3) y (3.3.4), que (I ˆQ )ρ 0,Γ C s ρ s,γ 0 s 2. (3.3.5) Por otra parte, podemos ver que, utilizando la Observación y la desigualdad de Scwarz w 1/2,R n C w 1/2 0,R n w 1/2 1,R n con w H 1 (R n ): en lo que sigue aremos uso de la generalización de lo anterior a los espacios de Sobolev denidos sobre la curva Γ, esto es w 1/2,Γ C w 1/2 0,Γ w 1/2 1,Γ con w H 1 (Γ) (ver p.ej. [9]). Gracias a esto, (3.3.2) y Young se observa que inf { ρ ϕ 0,Γ + 1/2 ρ ϕ 1/2,Γ } C r ρ r,γ 1 r 2. (3.3.6) ϕ S (Γ) El siguiente lema presenta estimaciones inversas para funciones de S (Γ). Lema (a) Sea P P k [x] con k jo. Luego P 1,[0,] C 1 P 0,[0,] donde C=C(k). (b) Sea ϕ S (Γ). Luego ϕ 1,Γ C 1 ϕ 0,Γ Demostración. Para demostrar el item (a) recordemos primero que por estar en un espacio vectorial de dimensión nita se cumple P 1,[0,1] C P 0,[0,1] donde C=C(k). Aora reescalamos a [0, ]. Consideremos P ( x) P k [ x] denido en [0, ]. Luego denimos P (x) = P ( x) tal que x = x. Por lo tanto, teniendo en cuenta que P (x) = P ( x)., utilizando cambio de variable y la desigualdad anterior, P 2 1,[0,] = 1 P 2 1,[0,1] C 1 P 2 0,[0,1] = C 2 P 2 0,[0,] Entonces donde C = C(k). P 1,[0,] C 1 P 0,[0,] Para analizar el item (b) observemos primero que ϕ(x (t)) [tj,t j+1 ] P 1 ([t j, t j + 1]), aplicando el item anterior y observando que X (t) 1, tenemos que ϕ 1,Γj C 1 ϕ 0,Γj. 36

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

Vectores: Producto escalar y vectorial

Vectores: Producto escalar y vectorial Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 Vectores: Producto escalar y vectorial Versores fundamentales Dado un sistema de coordenadas ortogonales, se considera sobre cada uno de los ejes y coincidiendo con

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Concepto de aplicación lineal T : V W Definición: Si V y W son espacios vectoriales con los mismos escalares (por ejemplo, ambos espacios vectoriales reales o ambos espacios vectoriales

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Aplicaciones de la derivación parcial.. El teorema de la función implícita para dos tres variables. Una ecuación con dos incógnitas. Sea f :( x, ) U f(

Más detalles

Clasificación de métricas.

Clasificación de métricas. Clasificación de métricas. 1. El problema de clasificación. Como bien sabemos, el par formado por una métrica T 2 (esto es, un tensor 2-covariante simétrico) sobre un espacio vectorial E, (E, T 2 ), constituye

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO) Vectores Tema. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO Definición de espacio vectorial Un conjunto E es un espacio vectorial si en él se definen dos operaciones, una interna (suma y otra externa (producto

Más detalles

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial Capítulo 4 Espacio dual Una de las situaciones en donde se aplica la teoría de espacios vectoriales es cuando se trabaja con espacios de funciones, como vimos al final del capítulo anterior. En este capítulo

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

1. ESPACIOS VECTORIALES

1. ESPACIOS VECTORIALES 1 1. ESPACIOS VECTORIALES 1.1. ESPACIOS VECTORIALES. SUBESPACIOS VECTORIALES Denición 1. (Espacio vectorial) Decimos que un conjunto no vacío V es un espacio vectorial sobre un cuerpo K, o K-espacio vectorial,

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Tema 3 Problemas de valores iniciales 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Estudiaremos las soluciones aproximadas y su error para funciones escalares, sin que ésto no pueda extenderse para funciones

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones Matemáticas 104, 01 Semestre II Tarea 5 Soluciones Problema 1: Una definición errónea de línea tangente a una curva es: La línea L es tangente a la curva C en el punto P si y sólamente si L pasa por C

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

CAPÍTULO II. 4 El grupo afín

CAPÍTULO II. 4 El grupo afín CAPÍTULO II 4 El grupo afín En geometría clásica, antes de la aparición de los espacios vectoriales, se hablaba de puntos en lugar de vectores. Para nosotros serán términos sinónimos salvo que, cuando

Más detalles

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Impartido por: Elena Martínez Departamento de Ciencias de la Computación IIMAS, UNAM, cubículo 408 http://turing.iimas.unam.mx/~elena/teaching/pdi-lic.html elena.martinez@iimas.unam.mx

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

1. Resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas AX = B, donde 1 0,999 1,999 A = 1,999 . 0,999 1 1 0,999 A = . 0,999 1. AX = αo 1 + βo 2.

1. Resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas AX = B, donde 1 0,999 1,999 A = 1,999 . 0,999 1 1 0,999 A = . 0,999 1. AX = αo 1 + βo 2. Instituto de Matemática y Estadística Prof Ing Rafael Laguardia Facultad de Ingeniería Universidad de la República C1 y GAL1 anuales 2009 Trabajo: número de condición y SVD El objetivo de este trabajo

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

SISTEMAS INTELIGENTES

SISTEMAS INTELIGENTES SISTEMAS INTELIGENTES T11: Métodos Kernel: Máquinas de vectores soporte {jdiez, juanjo} @ aic.uniovi.es Índice Funciones y métodos kernel Concepto: representación de datos Características y ventajas Funciones

Más detalles

Sistemas de vectores deslizantes

Sistemas de vectores deslizantes Capítulo 1 Sistemas de vectores deslizantes 1.1. Vectores. Álgebra vectorial. En Física, se denomina magnitud fsica (o simplemente, magnitud) a todo aquello que es susceptible de ser cuantificado o medido

Más detalles

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad.

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0.. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad. En el análisis de los problemas de la ciencia y de la técnica, las cantidades

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

1. Derivadas parciales

1. Derivadas parciales Análisis Matemático II. Curso 2009/2010. Diplomatura en Estadística/Ing. Téc. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén TEMA 3. ABLES DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARI- 1. Derivadas parciales Para

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

VECTORES. Abel Moreno Lorente. February 3, 2015

VECTORES. Abel Moreno Lorente. February 3, 2015 VECTORES Abel Moreno Lorente February 3, 015 1 Aspectos grácos. 1.1 Deniciones. Un vector entre dos puntos A y B es el segmento de recta orientado que tiene su origen en A y su extremo en B. A este vector

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Espacios vectoriales Clase 5 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia En esta sección estudiaremos uno de los conceptos

Más detalles

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis III Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en julio de 2001 2 Índice General 1 Continuidad en el espacio euclídeo 5 1.1 El espacio euclídeo R n...............................

Más detalles

Ext 1 Z (A, B): La construcción de un invariante clásico

Ext 1 Z (A, B): La construcción de un invariante clásico Ext 1 Z (A, B): La construcción de un invariante clásico Hipolito Jose Trenger Cienfuegos 20 de marzo de 2013 Resumen A mediados del siglo XX los matemáticos Henri Cartan y Samuel Eilenberg, por un lado,

Más detalles

VECTORES EN EL PLANO

VECTORES EN EL PLANO VECTORES EN EL PLANO VECTOR: vectores libres Segmento orientado, con un origen y extremo. Módulo: es la longitud del segmento orientado, es un número positivo y su símbolo es a Dirección: es la recta que

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Jesús Getán y Eva Boj. Marzo de 2014

Jesús Getán y Eva Boj. Marzo de 2014 Optimización sin restricciones Jesús Getán y Eva Boj Facultat d Economia i Empresa Universitat de Barcelona Marzo de 2014 Jesús Getán y Eva Boj Optimización sin restricciones 1 / 32 Formulación del problema

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { }

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { } I. RELACIONES Y FUNCIONES PAREJAS ORDENADAS Una pareja ordenada se compone de dos elementos x y y, escribiéndose ( x, y ) donde x es el primer elemento y y el segundo elemento. Teniéndose que dos parejas

Más detalles

una partícula como se verá más adelante. A partir de un objeto matemático como lo como el electromagnético o el de nuestro caso de estudio.

una partícula como se verá más adelante. A partir de un objeto matemático como lo como el electromagnético o el de nuestro caso de estudio. Capítulo 2 Marco Teórico En el presente capítulo se presentan algunos de los elementos básicos y principales de las herramientas utilizadas para el estudio de un campo de spin 2. La importancia de estas

Más detalles

Ortogonalidad y Series de Fourier

Ortogonalidad y Series de Fourier Capítulo 4 Ortogonalidad y Series de Fourier El adjetivo ortogonal proviene del griego orthos (recto) y gonia (ángulo). Este denota entonces la perpendicularidad entre dos elementos: dos calles que se

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA CALCULO AVANZADO SEGUNDO CUATRIMESTRE 8 TRABAJO PRÁCTICO 4 Campos escalares Límite continuidad Página de Cálculo Avanzado http://www.uca.edu.ar Ingeniería

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Tema 3 Aplicaciones Lineales 3.1 Introducción Se presentan en este tema las aplicaciones entre espacios vectoriales, particularmente las aplicaciones lineales, que de una manera informal pueden definirse

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA Dentro del campo general de la teoría de la optimización, también conocida como programación matemática conviene distinguir diferentes modelos de optimización.

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases. Tema III Capítulo 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases Álgebra Lineal I Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases 1 Combinación lineal

Más detalles

1 Espacios y subespacios vectoriales.

1 Espacios y subespacios vectoriales. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Departamento de Matemática Aplicada y Estadística Espacios vectoriales y sistemas de ecuaciones 1 Espacios y subespacios vectoriales Definición 1 Sea V un conjunto

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) 2 Í N D I C E CAPÍTULO : MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES

Más detalles

Funciones lineales, diádicas y tensores en la mecánica newtoniana

Funciones lineales, diádicas y tensores en la mecánica newtoniana Funciones lineales, diádicas y tensores en la mecánica newtoniana En este documento se introducen los conceptos de diádicas y tensores en un espacio vectorial euclídeo tridimensional, con objeto de dotar

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos A una función p se le llama polinomio si: p x = a n x n + a n 1 x n 1 + + a 2 x 2 + a 1x + a 0 Donde un entero no negativo y los números a 0, a 1, a 2,

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

Unidad V: Integración

Unidad V: Integración Unidad V: Integración 5.1 Introducción La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. SISTEMAS PLANOS. TEOREMA DE POINCARÉ-BENDIXSON. La aplicación de Poincaré Recordemos que un subconjunto H de R n es una subvariedad de codimensión uno (o una

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'.

a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'. .- Dada la función: f(x) = x 9 x a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'..a.- Lo primero que hacemos es buscar el dominio,

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

C 4 C 3 C 1. V n dσ = C i. i=1

C 4 C 3 C 1. V n dσ = C i. i=1 apítulo 2 Divergencia y flujo Sea V = V 1 i + V 2 j + V 3 k = (V 1, V 2, V 3 ) un campo vectorial en el espacio, por ejemplo el campo de velocidades de un fluido en un cierto instante de tiempo, en un

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas Lección 7 - Coordenadas rectangulares gráficas Coordenadas rectangulares gráficas Objetivos: Al terminar esta lección podrás usar un sistema de coordenadas rectangulares para identificar puntos en un plano

Más detalles