Revisión. El menor maduro RESUMEN
|
|
- Alba Acosta Macías
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 BOL PEDIATR 2005; 45: Revisión El menor maduro M. SÁNCHEZ JACOB Pediatra de Atención Primaria. Magíster en bioética RESUMEN El menor maduro es un término para designar a los adolescentes menores de edad desde el punto de vista legal, pero con capacidad suficiente para involucrarse en la toma de decisiones, tanto médicas, como de otro tipo. Adquiere cada vez más importancia, dada la participación activa de los adolescentes en nuestra sociedad, y el derecho a la información sanitaria que tiene el paciente. A diferencia de lo que sucede en el adulto a los que se les supone la capacidad de autonomía, en los menores debe demostrarse su capacidad y madurez moral, y esta verificación le compete al médico responsable del paciente. Plantearemos una serie de preguntas y problemas más frecuentes en la práctica clínica y haremos una serie de consideraciones acerca de la doctrina del menor maduro, las edades con algún tipo de significación, la Ley 41/2002 y el grado de madurez. Palabras clave: Menor; Madurez moral; Capacidad; Autonomía; Competencia. ABSTRACT Mature minor is a term that designates adolescents who are minors from the legal point of view, but who have sufficient capacity to be involved in medical and other type of decision making. It is acquiring increasing importance, given the active participation of adolescents in our society and the patient's right to health care information. On the contrary to that which occurs in the adult, in whom the autonomy capacity is supposed, the minor must demonstrate his/her capacity and moral maturity and this verification is up to the patient's responsible physician. We will establish a series of questions and the most frequent problems in the clinical practice and will give a series of considerations on the doctrine of the mature minor, ages with some type of significance, Law 41/2002 and grade of maturity. Key words: Minor; Moral maturity; Capacity; Autonomy; Competence. La abundancia de literatura en los últimos años acerca del menor maduro, en relación con su capacidad o competencia para el consentimiento informado se debe, en mi opinión, a varios hechos que coexisten simultáneamente. Por una parte, el niño ha cambiado su estatus social adquiriendo un fuerte protagonismo en una sociedad como la nuestra con escasez de niños, y en donde exagerando un poco parece como si se les rindiera culto. Por otra parte, el clásico modelo paternalista del ejercicio de la medicina ha dado Correspondencia: Marta Sánchez Jacob. Centro de Salud la Victoria. Avda. de Burgos, Valladolid. Correo electrónico: Recibido: Agosto Aceptado: Agosto Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Reconocimiento-NoComercial de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.1/es/), la cual permite su uso, distribución y reproducción por cualquier medio para fines no comerciales, siempre que se cite el trabajo original. 156 VOL. 45 Nº 193, 2005
2 M. SÁNCHEZ JACOB paso al nuevo modelo autonomista, en donde el paciente es considerado como una persona capaz de decidir y responsabilizarse de su propia salud. Además, las leyes afortunadamente van cambiando y aquéllas en relación con la infancia mantienen el principio de que la mejor forma de garantizar social y jurídicamente la protección de la infancia es promover su autonomía como sujetos (1,2). La Ley 41/2002 Básica de Autonomía del Paciente, a la que nos referiremos, dedica una atención pormenorizada al consentimiento informado en el menor de edad (3). Finalmente, los medios de comunicación se hacen eco de titulares que afectan a menores en donde existe conflicto entre el interés de los padres y los clínicos (4,5). El tema es complejo cuando se trata de aplicar a situaciones concretas. No pretendo dar respuestas, sino tan sólo plantear al lector ciertos interrogantes deseables y razonables a la pregunta crucial: desde el punto de vista ético, puede un menor de edad tomar sus propias decisiones relativas a cuestiones de salud?, y desde el punto de vista legal es posible? La dificultad deriva de que en la relación clínica con el menor están implicados los derechos del menor, de los padres o tutores y del personal sanitario, e intentar no vulnerar a alguno de los miembros de la tríada, exige mucha reflexión. Por otra parte, es difícil evaluar la madurez del menor. Existen varias escalas para evaluar la capacidad o competencia del adulto, pero ninguna que a efectos prácticos sea de uso común y estandarizado en pediatría. Para comenzar a analizar el título el menor maduro, diremos que la madurez a la que nos referimos es la madurez moral en el menor de edad (18 años en España). Y esto es importante, porque no se puede confundir la madurez moral con la capacidad moral y jurídica. La madurez moral de una persona debe medirse por sus capacidades formales de juzgar y valorar situaciones, no por el contenido de los valores que asume o maneja (6). Y esta es la cuestión esencial: con bastante frecuencia, y casi de forma inconsciente, si nuestras opiniones no coinciden con las del otro, intentamos refutarlas, y persuadir para que se cambie de parecer, apoyándonos en el por su bien. Me parece fundamental señalar aquí varios hechos para tenerlos en cuenta, tanto en Atención Primaria (AP), como en Atención Especializada (AE): Cualquier decisión en el menor tiene efectos en cada miembro de la familia. Cada miembro de la familia tiene su responsabilidad en la decisión del menor. El menor, la familia y el médico constituyen la triada relacional. La relación entre niveles asistenciales es, en este punto, esencial, pues el médico de AP, sólo por el hecho de la atención continuada en el tiempo, conoce algunas de las creencias de la familia y su estilo propio. No existe ningún obstáculo para solicitar opiniones y compartir decisiones, salvo el que nosotros podamos crear. Y esto viene a propósito, porque es imprescindible aprender a deliberar con el menor y la familia. Y aunque parezca una afirmación gratuita y todos nos consideremos capaces de ello, no es más que un rasgo de humildad, poder reconocer que en muchas ocasiones carecemos de habilidades y actitudes deliberativas. No nos engañemos, nadie sabe como deliberar de forma natural. La deliberación no es comportamiento natural, sino moral. De manera espontánea, todo el mundo cree estar en posesión de la verdad, y piensa que todos aquéllos que defienden opiniones o creencias distintas de las suyas son tontos o malos (7). Con el fin de concretar y no divagar, dividiré el tema en 5 apartados: preguntas y problemas más frecuentes, doctrina del menor maduro, edades con algún tipo de significación, Ley 41/2002 y consideraciones acerca del grado de madurez. PREGUNTAS Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Preguntas más frecuentes 1. Son los padres o tutores los titulares de los derechos de los niños hasta la mayoría de edad? 2. Cuáles son los derechos de los menores en el ámbito de la asistencia sanitaria? 3. Cuándo hay que tener en cuenta la opinión del menor? 4. Es legítimo instaurar o retirar un tratamiento ante la negativa de los padres? 5. Cuál es la función del juez? 6. Qué relación tiene la edad con el tipo de decisión? 7. Cómo se determina el grado de madurez del menor? BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 157
3 El menor maduro 8. Nos implicamos los médicos suficientemente en las decisiones médicas que afectan a los menores? 9. Se debe atender a los pacientes adolescentes que acuden solos a la consulta, o deben ir siempre acompañados de los padres? Hay situaciones en las que puede y debe atendérseles aunque los padres no tengan conocimiento de ello? Cuáles? Problemas más frecuentes 1. Rechazo a la vacuna de los 11,12 y 14 años. 2. Casos relativos al estilo de vida, prácticas sexuales, anticoncepción, drogas, trastornos del comportamiento. Ante la existencia de riesgos hay obligación de comunicarlo a los padres? 3. Conflicto de intereses entre los padres, que afectan al menor. DOCTRINA DEL MENOR MADURO El concepto de menor maduro fue concebido en EE.UU. en los años 70, y constituido de forma progresiva desde el punto de vista jurídico como doctrina del menor maduro, debido a las demandas cada vez más frecuentes, que los padres de los adolescentes realizaban contra los médicos por asistir a sus hijos sin su consentimiento. En 1973, la Academia Americana de Pediatría afirmaba: un menor puede dar su consentimiento para recibir asistencia médica cuando es capaz de tomar decisiones racionales y dicha asistencia puede verse comprometida por el hecho de informar a sus padres (8). Siempre y cuando las decisiones sean de bajo riesgo y gran beneficio. La base teórica se halla en el principio de que los derechos de personalidad y otros derechos civiles, pueden ser ejercitados por el individuo desde el mismo momento en que este es capaz de disfrutarlo, lo que puede suceder, y seguramente sucede bastante antes de los 18 años. En los menores de edad, deberá demostrarse la capacidad de autonomía, al contrario de lo que sucede en los adultos a los que se les supone, salvo que se demuestre lo contrario. Ycuáles son los derechos de personalidad? Son los derechos básicos inherentes a todo ser humano por el mero hecho de serlo. El ser humano es sujeto de estos derechos desde el mismo momento en que es capaz de disfrutarlos. Son el derecho a la vida, a la salud y a la libertad. Que pueden concretarse en el derecho a la autodeterminación (a que nadie atente violentamente contra la vida o salud del otro), es decir, el derecho a determinar lo que cada uno desea hacer con su propia vida (6). EDADES CON ALGÚN TIPO DE SIGNIFICACIÓN Aunque hablar de una determinada edad en concreto no es apropiado, teniendo en cuenta que la maduración del niño y del adulto es un continuun sin límites, es obligado señalar ciertas edades con determinado significado, sobre todo legal: 7 años: tradicionalmente y sobre todo la Iglesia católica, y así consta en el catecismo, era la edad en que el niño alcanzaba el uso de razón. 12 años: legalmente el niño tiene derecho a ser oído. 13 años: capacidad para consentir relaciones sexuales sin que éstas sean delito. 14 años: contraer matrimonio con permiso judicial. 16 años: mayoría de edad sanitaria. Emancipación. 18 años: mayoría de edad legal y penal. LEY 41/2002. LEY BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Por su importancia, porque es de obligado cumplimiento y porque no es suficientemente conocida según un informe elaborado por la Asociación nacional de consumidores y usuarios de servicios de salud (9), mencionamos la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, denominada Ley de autonomía del paciente. Surge como respuesta a la importancia creciente que tienen en nuestra sociedad los derechos de los pacientes. El antecedente normativo de esta disposición legal lo constituye la Ley General de Sanidad de 1986 y el Convenio de Oviedo sobre los derechos humanos y la biomedicina de Se llama básica, porque las disposiciones autonómicas que previamente se habían promulgado quedan sin efecto desde la entrada en vigor de la ley estatal el 16 de mayo del 2003 (10). 158 VOL. 45 Nº 193, 2005
4 M. SÁNCHEZ JACOB Dicha Ley en el artículo 9, afirma que, el consentimiento informado por representación sólo cabe en las siguientes situaciones: 1. Paciente incapaz para tomar decisiones según apreciación del facultativo. 2. Paciente incapaz en virtud de declaración judicial. 3. Paciente menor de edad sin capacidad de comprender la intervención según apreciación del facultativo. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con 16 años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de decisión. 4. La interrupción voluntaria del embarazo, la práctica de ensayos clínicos y la práctica de técnicas de reproducción humana asistida se rigen por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad (18 años). CONSIDERACIONES ACERCA DEL GRADO DE MADUREZ Es difícil dar una respuesta al tema de cuándo una persona es moralmente madura. La psicología evolutiva de Piaget (11) señala que, entre los 8 y 11 años, el niño se va distanciando de las demandas externas a favor de los principios internos (autonomía). Estos criterios internos vienen a identificarse inicialmente con el principio de justicia, siendo, posteriormente, el criterio de equidad el que aparece a partir de los años. Posteriormente, Kohlberg (12) elabora un sistema de evolución de la conciencia moral del niño en tres niveles y seis grados (Tabla I). Siguiendo a este autor el nivel preconvencional es el propio del 80% de los niños hasta los años, y el nivel convencional es el más frecuente entre los adultos. La fase postconvencional la alcanza un número reducido de personas y en edades más bien tardías. Otros estudios demuestran que, la mayor parte de los adolescentes alcanzan su madurez moral entre los 13 y 15 años (13). TABLA I. Nivel I Nivel II Nivel III PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO MORAL (KOHLBERG) Preconvencional Estadio 1. Moralidad heterónoma Estadio 2. Moralidad individualista, instrumental Convencional Estadio 3. Moralidad de la normativa interpersonal Estadio 4. Moralidad del sistema social Postconvencional o de principios Estadio 5. Moralidad de los derechos humanos y de bienestar social Estadio 6. Moralidad de principios éticos universales, universalizables, reversibles y prescriptivos Drane elaboró una escala móvil (o de tres niveles), para evaluar la competencia del paciente. Cada nivel viene definido por tres elementos: a) Un tipo de decisión característico. b) Aquellos requisitos de capacidad que se consideran necesarios para tomar estas decisiones. c) Algunos estados mentales o patologías que condicionan bien la incapacidad bien la capacidad para tomar decisiones de ese nivel. En cada nivel (I: tratamientos fáciles y eficaces; II: tratamientos menos seguros; y III: tratamientos peligrosos), las consecuencias de las decisiones del paciente son más graves y, por ello, los criterios de competencia para consentir o rechazar el tratamiento se hacen más exigentes (14,15). Según esta escala, y en función de la edad, y suponiendo que cumplan los requisitos de cada nivel, los estados que suponen competencia son: En el nivel I: niños de 10 años o más. En el nivel II: adolescentes de 16 años o más. En el nivel III: mayores de edad. Considero que en la consulta de pediatría se plantean muchos interrogantes ante situaciones concretas con el adolescente. Las habilidades de comunicación y la implicación honesta con el menor y la familia, nos abren las puertas para considerar los valores implicados en los conflictos de las decisiones médicas. En este tema no existen algoritmos, guías de tratamiento, ni tampoco recetas. Sólo la buena voluntad y el grado de compromiso nos ayudarán a familiarizarnos con la doctrina del menor maduro. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 159
5 El menor maduro BIBLIOGRAFÍA 1. Ley 1/1996, de 15 de enero, Orgánica de Protección Jurídica del Menor. 2. Ley 14/2002. Ley de promoción, atención y protección a la infancia en Castilla y León. 3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 4. Bélgica debate legalizar la eutanasia infantil sin necesidad sin necesidad del consentimiento de los padres. El País Ensayos clínicos en menores. El País Gracia D, JaraboY, Martín Espíldora N, Ríos J. Toma de decisiones en el paciente menor de edad. Med Clin (Barc) 2001; 117: Gracia D. La deliberación moral. El papel de las metodologías en ética clínica. Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Eudema; American Academy of Pediatrics. Model act providing for consent of minors for health services. Pediatrics 1973; 51: El Médico, Sánchez-Caro J, Abellán F. Derechos y deberes de los pacientes. Comares. Granada, Pérez-Delgado E, García Ros R, compiladores. La psicología del desarrollo moral. Madrid: Siglo XXI; Kolberg Bower TGR. Psicología del desarrollo. Madrid: Siglo XXI; Pérez-Delgado E. Psicología, ética, religión. Madrid: Siglo XXI; Couceiro A (ed.). Bioética para clínicos. Las múltiples caras de la competencia. Madrid: Triacastela; Simón P. El consentimiento informado. Madrid: Triacastela; VOL. 45 Nº 193, 2005
Dilemas éticos en la atención de adolescentes
Dilemas éticos en la atención de adolescentes Dra. Paz Robledo Hoecker Médica Pediatra Magister en Psicología del Adolescente Diplomada en Salud Integral del Adolescente Diplomada en Gerencia Social y
Aspectos legales de la salud sexual y reproductiva en la adolescencia
Aspectos legales de la salud sexual y reproductiva en la adolescencia ASPECTOS legales de la salud sexual y reproductiva en la adolescencia / adaptación del documento El menor maduro ante la salud reproductiva
Las jóvenes y la interrupción voluntaria del embarazo.isabel Santamaría (Página Abierta, 238, mayo-junio de 2015).
Las jóvenes y la interrupción voluntaria del embarazo.isabel Santamaría 1/6 Las jóvenes y la interrupción voluntaria del embarazo.isabel Santamaría (Página Abierta, 238, mayo-junio de 2015). El Gobierno
Aspectos éticos en la adolescencia: del menor maduro al adulto autónomo
Aspectos éticos en la adolescencia: del menor maduro al adulto autónomo Carmen Martínez González Pediatra de AP. Magíster en Bioética. Coordinadora del Comité de Bioética de la AEP Resumen La adolescencia
CONSIDERACIONES ETICAS Y LEGALES EN PEDIATRIA
Dr. Jesús Sánchez Etxaniz Pediatra Hospital Universitario de Cruces XXV Jornadas de Pediatría de Álava 29 de noviembre de 2014 CONSIDERACIONES ETICAS Y LEGALES EN PEDIATRIA 1.- BIOETICA Los 4 principios
Begoña Matute Azpitarte
CONSENTIMIENTO INFORMADO Begoña Matute Azpitarte ÍNDICE 1. Concepto 2. Regulación Legal 3. Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente. Información Básica. Quién debe informar. Consentimiento por representación.
«INCAPACITADOS Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: TRATAMIENTOS MÉDICOS. HONOR, INTIMIDAD E IMAGEN»
«INCAPACITADOS Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: TRATAMIENTOS MÉDICOS. HONOR, INTIMIDAD E IMAGEN» MARÍA JOSÉ SANTOS MORÓN Escuela Libre Editorial Madrid, 2000 349 páginas Estamos ante un trabajo científico
El menor maduro, XIV Ateneo de Bioética
, XIV Ateneo de Bioética Lydia Feito Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia, Facultad de Medicina, UCM, Madrid Sevilla, 25 de junio de 2013 Desde el año 1998, la Fundación
Nacimiento y desarrollo de los derechos de los pacientes
Derechos de los pacientes Los avances sociales, económicos, culturales, éticos y políticos, han producido en Europa y concretamente en España un movimiento que ha culminado en la total elaboración y cumplimentación
EL MEDICO FORMACIÓN PRÁCTICA EN BIOÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA TEMA 3: ANTICONCEPCIÓN POSCOITAL EN MENORES DE EDAD
EL MEDICO FORMACIÓN PRÁCTICA EN BIOÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Programa de Formación Práctica para médicos de Atención Primaria en Bioética y Medicina Legal, elaborado en colaboración con la Sociedad Española
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Justificación La OMS en su documento Salud para todos en el siglo XXI. Salud 21 propone entre muchas otras metas que para el año 2020, la incidencia de los embarazos en adolescentes
CURSO ACADÉMICO 2007/2008
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO 2007/2008 Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Dep. ENFERMERÍA LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL Titulación: DIPLOMADO EN ENFERMERÍA (Plan 97) (1997)
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO Según la Ley de 14 de Noviembre, reguladora de la Autonomía del Paciente 1, se entiende por Consentimiento Informado (CI) La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente,
FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO17] TRABAJADOR/A SOCIAL PARA INSTITUCIONES SANITARIAS DE CANTABRIA
FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO17] TRABAJADOR/A SOCIAL PARA INSTITUCIONES SANITARIAS DE CANTABRIA OBJETIVOS: Objetivo general Preparar las pruebas selectivas para el acceso, mediante concurso-oposición, a
Reunidos para la acción pública
VOLVER A El AGORA PARA PENSAR, ASOCIARNOS Y ACTUAR El Agora es la plaza pública donde los antiguos griegos se juntaban a deliberar. Reunidos para la acción pública Es Posible? Dos modos diferentes de mirar
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS ABORTOS NO PUNIBLES
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS ABORTOS NO PUNIBLES FUNDAMENTOS La elaboración de este protocolo se fundamenta en la necesidad de contar con pautas que garanticen el acceso al aborto en los supuestos
Evaluación de la competencia
1 Conceptos generales Definiciones Autonomía de decisión Evaluación de la competencia Son menores (la edad de mayoridad es diferente entre países pero por norma >18 años) La mayoría es dependiente de sus
Aspectos legales de la atención al adolescente
Jueves 9 de febrero de 2012 Mesa redonda: Adolescencia Moderador: Patricio José Ruiz Lázaro CS Manuel Merino. Alcalá de Henares. Madrid n n n Redes sociales: sus efectos sobre la salud Juan Carlos Diezma
I. DISPOSICIONES GENERALES
4.760 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N o 55 L Lunes, 21 de marzo de 2005 I. DISPOSICIONES GENERALES PRESIDENCIA Preámbulo Ley 3/2005, de 7 de marzo, de modificación de la Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora
CUADRO COMPARATIVO DE DE LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO. E. ERIKSON (Desarrollo Psicosocial) Etapa Confianza v/s desconfianza (0 a 18 meses)
FACULTAD DE ENFERMERÍA CUADRO COMPARATIVO DE DE LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO J. PIAGET (Desarrollo Cognitivo) Etapa Sensorio motriz (0 a 2 años) *Uso de reflejos para la adaptación. *Construye
DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE
DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE LEY 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de Salud de la Comunitat Valenciana [2014/11888] El derecho a la protección de la salud está reconocido en el artículo
GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN, DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN DE LA PROFESIÓN
CURSO ACADÉMICO 2010-2011 GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN, DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN DE LA PROFESIÓN Departamento de Fisioterapia 1 ADMINISTRACIÓN, DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN DE LA PROFESIÓN
6226 LEY 3/2005, de 7 de marzo, de modificación de
13364 Martes 19 abril 2005 BOE núm. 93 Disposición transitoria primera. Los operadores alimentarios tendrán un plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente ley para adaptar su régimen de
TRABAJANDO POR LOS DERECHOS EN SALUD DE LOS MENORES
TRABAJANDO POR LOS DERECHOS EN SALUD DE LOS MENORES Francisco Almodóvar. Abogado. Colaborador de Eupharlaw El pasado mes de abril asistí como abogado, formando parte de la delegación española y en nombre
Aspectos legales de la atención al menor. Introducción
Viernes 5 de febrero de 2010 Taller: Aspectos legales en la atención a menores Moderador: Ángel Carrasco Sanz Pediatra, CS Potosí. Área 2. Madrid. Comité de Bioética de la AEP. Vocal Junta AMPap. Secretario
LA RELACIÓN PROFESIONAL CON EL PACIENTE MENOR
LA RELACIÓN PROFESIONAL CON EL PACIENTE MENOR Pascual Profesor Titular de Medicina Legal y Forense Fernando.Verdu@uv.es http://www.uv.es/fevepa EL ESCENARIO Y NORMAS MENORES RESPONSABLES DE LOS MENORES
TEMA 1. Centro de Estudios Kuma
LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BASICA REGULADORA DE LA AUTONOMIA DEL PACIENTE Y DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACION Y DOCUMENTACION CLINICA TEMA 1 1 LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE,
Toma de decisiones en el paciente menor de edad
BIOÉTICA PARA CLÍNICOS Toma de decisiones en el paciente menor de edad Diego Gracia a, Yolanda Jarabo b, Nieves Martín Espíldora c y Julián Ríos d, para el Proyecto de Bioética para Clínicos del Instituto
DOCUMENTO SOBRE LA CONFIDENCIALIDAD DE LA HISTORIA CLÍNICA. Comité de Ética para la Atención Sanitaria. Área Sanitaria IV - Asturias
DOCUMENTO SOBRE LA CONFIDENCIALIDAD DE LA HISTORIA CLÍNICA. Comité de Ética para la Atención Sanitaria Área Sanitaria IV - Asturias Oviedo, Abril de 2015 ÍNDICE I.- CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LA HISTORIA
SALUD ESCOLAR Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: PRINCIPIOS Y VALORES DESDE LA BIOÉTICA
SALUD ESCOLAR Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: PRINCIPIOS Y VALORES DESDE LA BIOÉTICA Francisco Javier León Correa * Recibido en julio 16 de 2008, aceptado en agosto 21 de 2008 Resumen Conseguir una buena salud
Pgicvkxc"c"tgekdkt"vtcvcokgpvq" " Ft0" Htcpekueq" Lqtig" Hcoâ Ftc0"Ncwtc"Guvgnc"Rgtgvvk Kpvtqfweekôp fgtgejq"c"nc"xkfc Eqpegrvq" fkipkfcf" jwocpc
Pgicvkxcctgekdktvtcvcokgpvq Ft0 Htcpekueq Lqtig Hcoâ, oêfkeq hqtgpug0 Fqegpvg cuqekcfq fg OgfkekpcNgicn Ftc0NcwtcGuvgncRgtgvvk.oêfkecngikuvc 000Rqtswgncxkfc{ncowgtvguqpwpc.cuîeqoqgntîq{gnoctuqpwpq vcodkêpfi.mjcnknikdtâp0
La cuestión legal de las adicciones en la infancia
La cuestión legal de las adicciones en la infancia Silvia de los Santos AMICIS Clínica Jurídica y Social Patagónica I Congreso Internacional de Toxicología de la Infancia y la Adolescencia Simposio ATA
Comunicación para el XXII CONGRESO NACIONAL DE DERECHO SANITARIO. Verdadero alcance del nuevo apartado 6 del artículo 9 de la Ley 41/2002.
Comunicación para el XXII CONGRESO NACIONAL DE DERECHO SANITARIO Título: Verdadero alcance del nuevo apartado 6 del artículo 9 de la Ley 41/2002. Autores: D. Alfonso Atela Bilbao. Abogado, Asesoría Jurídica
ABORTO en el MAGISTERIO de la IGLESIA
ABORTO en el MAGISTERIO de la IGLESIA Compilación realizada por el Instituto de Bioética. Facultad de Ciencias Médicas. Dirección P. Alberto Bochatey El Aborto en Evangelium Vitae 52-63 Capitulo III NO
PROGRAMA de asignaturas
26701 SALUT PÚBLICA Y LEGISLACIÓN SANITARIA Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales 4.5 Núm.Créditos Teóricos 3 Núm.Créditos Prácticos 1.5 Curso 3º Semestre 1 Tipo (T, O, OP, L.E) T PROGRAMA de
El consentimiento informado para el ingreso en un centro o servicio
DM-Cal 01: El consentimiento informado para el ingreso en un centro o servicio 1. Qué es el consentimiento informado? CONTENIDOS 2. Elementos que debe contener un documento de consentimiento informado.
1. Desvincular jurídicamente la eutanasia de la figura del homicidio en el art. 143 del Código Penal.
1. Desvincular jurídicamente la eutanasia de la figura del homicidio en el art. 143 del Código Penal. 2. Autonomía plena del paciente: - Observatorio de muerte digna. - Formación para sanitarios. - Información
ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENTES MENORES DE 16 AÑOS
ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENTES MENORES DE 16 AÑOS Dra. Núria Parera Junyent Unidad de Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción INSTITUT UNIVERSITARI
paimecyl@gmail.com 628 79 37 93
ES UN CONVENIO DE COLABORACION ENTRE EL CONSEJO DE COLEGIOS MÉDICOS DE CASTILLA Y LEON Y LA CONSEJERÍA DE SANIDAD, PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PORQUÉ SURGE? EN
ACOSO ESCOLAR O BULLYING
1/7 Autor: Rosa Vera García ACOSO ESCOLAR O BULLYING El caso presentado está situado en el Contexto Educativo. Estamos ante un caso de Acoso escolar, en un Instituto de Barcelona. El caso es llevado por
Relaciones entre la Bioética y Derecho. Normativa relacionada con la Bioética.
Curso de introducción a la Bioética. MIR Hospital de Sagunt. Abril 2012 Comisión de Docencia Comité de Bioética Vicent López Camps Medicina Intensiva Relaciones entre la Bioética y Derecho. Normativa relacionada
CONFIDENCIALIDAD Aspectos ético legales. Dr. Lluís Cabré Hospital de Barcelona. SCIAS
CONFIDENCIALIDAD Aspectos ético legales Dr. Lluís Cabré Hospital de Barcelona. SCIAS CONCEPTO Confidencialidad deriva de fidelidad Confianza que el enfermo espera dentro de la relación fundamental de la
GUÍA DOCENTE 2014-2015. Bioética y Derecho. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :
GUÍA DOCENTE 2014-2015 Bioética y Derecho 1. Denominación de la asignatura: Bioética y Derecho Titulación Grado en Terapia Ocupacional Código 5847 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:
Anotaciones subjetivas en la historia clínica. Divergencias entre el Derecho y la Medicina
Anotaciones subjetivas en la historia clínica. Divergencias entre el Derecho y la Medicina F. Moreno Madrid, A. Molina Carvallo, F. Herrmann, R. Tesse, F. Girón Caro, A. Muñoz Hoyos Unidad de Gestión Clínica
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO EN LA FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
Revista Digital Universitaria 10 de diciembre 2004 Volumen 5 Número 11 ISSN: 1067-6079 EL IMPERATIVO CATEGÓRICO EN LA FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES Faviola Rivera Castro Investigador
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID PREAMBULO Los derechos y deberes de los pacientes tienen una gran relevancia en el marco de las relaciones clínico-asistenciales, desde el
Ley 21/2000, de Cataluña, sobre los derechos de información relativos a la salud, la autonomía del paciente y la documentación clínica
U n i v e r s i d a d d e N a v a r r a C e n t r o d e D o c u m e n t a c i ó n d e B i o é t i c a Departamento de Humanidades Biomédicas. Apartado 177. 31080 Pamplona. España. : +34 948 425600 : +34
Aspectos Éticos de la Investigación en Niños y Adolescentes
Aspectos Éticos de la Investigación en Niños y Adolescentes Dr. Sabel Gabaldón 1 Uno de los factores que impulsó el desarrollo de la bioética fue la necesidad y también la voluntad de acabar con los abusos
Convención sobre los Derechos de la Infancia (Versión adaptada)
Convención sobre los Derechos de la Infancia (Versión adaptada) Qué es la convención La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional jurídicamente
I. COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 4 MARTES 29 DE MAYO DE 2007 B.O.C.M. Núm. 126 I. COMUNIDAD DE MADRID 1972 A) Disposiciones Generales Consejería de Educación DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
Cartilla de. Derechos y Deberes. de los usuarios de los servicios de salud
Cartilla de Derechos y Deberes de los usuarios de los servicios de salud El mejor lugar para cuidar tu salud Afiliación Artículo 1º (Usuarios o pacientes) Son pacientes o usuarios de servicios de salud
CARTA DE DERECHOS Y DEBERES EN RELACION CON LA SALUD Y LA ATENCION SANITARIA
ANEXO I. CARTA DE DERECHOS Y DEBERES EN RELACION CON consideración de copia no controlada. Únicamente se considera documentación controlada la residente en la Intranet del Portal de Calidad de idcsalud.
1. Qué entendemos por dignidad? 2. El ser humano: implicaciones de su ser racional y libre 3. Principios derivados de la dignidad humana
EXPERTOS EN HUMANIDAD: DIGNIDAD DE LA PERSONA OBJETIVOS - Valorar lo que está en la esencia de nuestro ser: ser persona - Profundizar en el valor que tiene la persona - Aprender a respetar a todas las
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 14 Miércoles 16 de enero de 2013 Sec. I. Pág. 1927 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 435 Orden ECD/7/2013, de 9 de enero, por la que se modifica la Orden ECI/2211/2007,
I. Comunidad Autónoma
Página 9701 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Consejería de Sanidad y Política Social 3890 Orden de 1 de marzo de 2013, de la Consejería de Sanidad y Política Social, por la que se establecen
Bases conceptuales de la Salud Mental Infanto Juvenil
Bases conceptuales de la Salud Mental Infanto Juvenil 1 Bases conceptuales de la Salud Mental Infanto-Juvenil 13 1.1. RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS SANITARIOS INTERNACIONALES SOBRE LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL
Tema 4. Autonomía del paciente y consentimiento informado 1-. ANTECEDENTES.
Tema 4 Autonomía del paciente y consentimiento informado 1-. ANTECEDENTES. La importancia que tienen los derechos de los pacientes como eje básico de las relaciones clínico-asistenciales se pone de manifiesto
ESPAÑA INFORME ANTE LA ADOPCIÓN DE LA LISTA DE CUESTIONES 61 Pre-Sessional Working Group (10 Nov 2014-14 Nov 2014)
ESPAÑA INFORME ANTE LA ADOPCIÓN DE LA LISTA DE CUESTIONES 61 Pre-Sessional Working Group (10 Nov 2014-14 Nov 2014) VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La violencia de género sigue siendo una de los principales
Aborto: los expertos proponen una ley que combine plazos con indicaciones
Aborto: los expertos proponen una ley que combine plazos con indicaciones http://www.jano.es/jano/dia/aborto/expertos/proponen/ley/combine/plazos/indicaciones/ _f-303+iditem-3596+idtabla-4+tipo-25 20 Marzo
QUIEN DECIDE? * PATERNALISTA: YO DECIDO CÓMO, CUÁNDO Y EL QUÉ QUE PARA ESO SÉ QUÉ ES LO MEJOR PARA TI. PUES ES A MÍ AL QUE COMPETE DISTRIBUIR LOS
QUIEN DECIDE? * PATERNALISTA: YO DECIDO CÓMO, CUÁNDO Y EL QUÉ QUE PARA ESO SÉ QUÉ ES LO MEJOR PARA TI. PUES ES A MÍ AL QUE COMPETE DISTRIBUIR LOS RECURSOS FINITOS DE UNA FORMA JUSTA. * QUE DECIDA LA PERSONA
Qué esperamos. Qué opinamos. las católicas y los católicos mexicanos acerca de la salud, la sexualidad, la procreación. y los derechos de las mujeres?
Qué esperamos de nuestra Iglesia? Resultados de la Encuesta de Opinión Católica en México (2003) Quieres saberqué pensamos las católicas y los católicos mexicanos acerca de la salud, la sexualidad, la
CONCLUSIONES. Reconocimiento del derecho a la salud sexual. Despenalización del aborto, decisión de la mujer como prestación sanitaria pública
CONCLUSIONES Subcomisión para realizar un estudio y elaborar unas conclusiones sobre la aplicación de la legislación en materia de interrupción voluntaria del embarazo (Expediente 154/4) Reconocimiento
Palabras clave: Padres, educación, deber-derecho, responsabilidad, gracia.
UNA APUESTA POR LA FORMACIÓN DE PADRES: FEDERACIÓN CATÓLICA DE ASOCIACIONES DE PADRES DE ALUMNOS M.ª Luisa García Maíz Coordinadora de Formación de la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos
PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE) Dr. Mariano Casado Blanco Comisión Central de Deontología CGCOM
PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE) Dr. Mariano Casado Blanco Comisión Central de Deontología CGCOM El Consejo General de Colegios de Médicos reiteradamente ha manifestado su desacuerdo con la reciente
Soluciones Legales en la asistencia a menores en Atención Primaria
Soluciones Legales en la asistencia a menores en Atención Primaria Fernando León Vázquez Médico de Familia. Licenciado en Derecho C.S. Universitario San Juan de la Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid. Dirección
LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. RESUMEN
LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. Gonzalo Adis Castro 1 Key Word Index: RESUMEN Se llevó a cabo un estudio para determinar la necesidad de psicólogos a nivel de
Aspectos ético-legales en la consulta. El pediatra ante los conflictos jurídicos y bioéticos
www.aepap.org Viernes 12 de noviembre de 2004 Seminario: Aspectos ético-legales en la consulta. El pediatra ante los conflictos jurídicos y bioéticos. Moderadora: Eva Escribano Ceruelo Pediatra, CS Barcelona,
AJUNTAMENT DE PICASSENT
reglamentos/upc.doc REGLAMENTO RÉGIMEN INTERIOR DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL AYUNTAMIENTO DE PICASSENT PREÁMBULO El uso, abuso y dependencia de las drogas, en sus dimensiones actuales, es
SALIDAS O PERSPECTIVAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA
SALIDAS O PERSPECTIVAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA Vanessa Aznar Oliveros Elena Caudevilla Eseverri Cristina Cubillo García Bárbara Esteban López Blanca García Gimeno 4º GRADO DE ENFERMERÍA
ACOGIDA DE LA DEMANDA DE ABORTO PROVOCADO: ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES.
"Publicado en Revista oficial de la Sociedad Española de Fertilidad. Especial. 8º Congreso Nacional SEC." Barcelona 21-24 Junio 2006 ACOGIDA DE LA DEMANDA DE ABORTO PROVOCADO: ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES.
LA INCAPACITACIÓN : GARANTÍA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES
LA INCAPACITACIÓN : GARANTÍA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES Junio 2001 1. LA DECLARACIÓN DE INCAPACITACIÓN ES UNA FORMA DE PROTEGER LOS DERECHOS Qué es la incapacitación? Quién puede
Escenarios legales con el menor en Atención Primaria
Viernes 1 de febrero de 2013 Seminario: Escenarios legales con el menor en Atención Primaria Moderadora: Yolanda Martín Peinador Pediatra. Vocal de la AMPap. CS Goya. Madrid. Ponente/monitor: n Fernando
ADMINISTRACIÓN SANITARIA
GUÍA DOCENTE de la asignatura: ADMINISTRACIÓN SANITARIA OPTATIVA 2º CURSO. DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA Profesora: Olga García Martínez. Número de créditos y su equivalencia en ECTS (25horas) 4.5 créditos
LEY REGULADORA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA ANTE EL PROCESO FINAL DE LA VIDA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
LEY REGULADORA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA ANTE EL PROCESO FINAL DE LA VIDA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En el pórtico mismo del Título I relativo a los derechos y deberes fundamentales, el artículo 10 de nuestra
Aprobado el Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Aprobado el Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016 Todos los proyectos de ley y reglamentos incorporarán un informe de impacto en la infancia. Reforzará la protección
MÁSTER EN DERECHO SANITARIO
MÁSTER EN DERECHO SANITARIO PRESENTACIÓN Los problemas que rodean la salud han dejado de pertenecer exclusivamente a los profesionales sanitarios para constituir el centro una verdadera preocupación social
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Elaborado por Lluvia Alejandra Ayala Jiménez
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Elaborado por Lluvia Alejandra Ayala Jiménez DISPOSICIONES GENERALES * Orden público * Interés Social * Observancia general * Objeto: Reconocer
23.1. Carta de derechos y deberes del paciente
23.1. Carta de derechos y deberes del paciente Derechos 1. El paciente tiene derecho a recibir una atención sanitaria integral de sus problemas de salud, dentro de un funcionamiento eficiente de los recursos
Se modifican disposiciones del Código Penal
SECRETARÍA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 585 JUNIO DE 2011 CARPETA Nº 851 DE 2011 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO Se modifican disposiciones
II JORNADAS DE REFLEXIÓN DE LA OMC PALMA DE MALLORCA - ABRIL, MAYO 1.999
II JORNADAS DE REFLEXIÓN DE LA OMC PALMA DE MALLORCA - ABRIL, MAYO 1.999 Con la asistencia de 111 participantes, entre Presidentes de Colegios Médicos de España, Secretarios y Consejeros Nacionales de
Claves para la prestación de servicios amigables para jóvenes: entender las capacidades evolutivas
Claves para la prestación de servicios amigables para jóvenes: entender las capacidades evolutivas 02 Claves para la prestación de servicios amigables para jóvenes: entender las capacidades evolutivas
Inter-Ethica. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA MORAL Dr. Osvaldo Colón Universidad Interamericana de Puerto Rico Ponce
Inter-Ethica FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA MORAL Dr. Osvaldo Colón Universidad Interamericana de Puerto Rico Ponce INTRODUCCION El siguiente dilema fue utilizado por Kohlberg en sus estudios para identificar
CURSO IAAP MEDIACIÓN FAMILIAR: OTRA MANERA DE RESOVER LOS CONFLICTOS. Aspectos jurídicos de las relaciones familiares en Aragón
CURSO IAAP MEDIACIÓN FAMILIAR: OTRA MANERA DE RESOVER LOS CONFLICTOS. Aspectos jurídicos de las relaciones familiares en Aragón Zaragoza, 29 de abril de 2015 NORMATIVA DE APLICACIÓN Ley aragonesa 2/2010,
GUÍA DE SERVICIOS CENTRO DE SALUD DE HERENCIA
GUÍA DE SERVICIOS CENTRO DE SALUD DE HERENCIA Esta GUIA de Servicios ha sido elaborada por la Gerencia de Atención Primaria Mancha Centro de Alcázar de San Juan y los profesionales del Centro de Salud
Qué está pasando? Es nuestra escuela pública, gratuita, laica y democrática?
DOCUMENTO CEAPA - NOVIEMBRE DE 2011 Qué está pasando? Es nuestra escuela pública, gratuita, laica y democrática? En estos momentos, los tres pilares básicos del llamado estado del bienestar están encima
Entre el derecho a la intimidad y la necesidad de investigar
Entre el derecho a la intimidad y la necesidad de investigar Sesión Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Miguel Ruiz-Canela 22 de abril de 2013 ESQUEMA 1. Fundamento ético del derecho a
GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARNIOS DE FISIOTERAPIA Y LEGISLACIÓN SANITARIA
GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARNIOS DE FISIOTERAPIA Y LEGISLACIÓN SANITARIA Módulo Materia Gestión, Salud Pública y Legislación Sanitaria Gestión y calidad de los servicios sanitarnios de Fisioterapia
UNIDAD DOCENTE DE MATRONAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
UNIDAD DOCENTE DE MATRONAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS LIBRO GUÍA DEL RESIDENTE DE ENFERMERÍA OBSTÉTRICO GINECOLÓGICA (MATRONA) 1 ÍNDICE GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1. Datos personales...... 3 2.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 142 Viernes 14 de junio de 2013 Sec. I. Pág. 44948 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 6412 Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos
CERTAMEN DE PRODUCCIÓN DE ESCRITOS 2011 Dirigido a estudiantes y/o graduados recientes de Psicología y disciplinas afines a las temáticas convocantes
LA PRÁCTICA DE LA ETICA PSICOLÓGICA: FÁCIL ENSEÑAR, DIFÍCIL APLICAR? Martha Raquel Cristaldo Rodríguez Resumen Se puede mencionar bastante acerca de la ética, más aún acerca de la ética profesional. La
Los contenidos sanitarios en la prensa nacional
Originales Los contenidos sanitarios en la prensa nacional Health contents in the national newspapers 1* 1 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Almería. Fecha de recepción: 18/05/2010 Fecha
DIPUTADO FRANCISCO FLORES SOLANO PRESIDENTE DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO SEXAGESÍMA SEGUNDA LEGISLATURA.
DIPUTADO FRANCISCO FLORES SOLANO PRESIDENTE DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO SEXAGESÍMA SEGUNDA LEGISLATURA. Ma. Juana Georgina Miranda Arroyo, José Luis Martínez Bocanegra y Ma. Guadalupe Torres
Invierte en el valor más rentable de Colombia. Invierte en el Poder de los Niños.
Invierte en el valor más rentable de Colombia. Invierte en el Poder de los Niños. www.unicef.org.co / www.donanteunicef.com donacionescolombia@unicef.org Línea Nacional: 01 8000 919 866 Call Center Bogotá:
Guía Docente 2015/2016
Guía Docente 2015/2016 Prácticas Externas Practicum Máster Oficial en Psicología General Sanitaria Modalidad Presencial Índice Prácticas Externas... Error! Marcador no definido. Breve descripción de la
DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA
XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente Talleres DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA Prudencio Rodríguez Ramos. Jefe de Sección de Psiquiatría Infantil
LA EXPERIENCIA DE POLONIA. Lucyna Fidor
LA EXPERIENCIA DE POLONIA Lucyna Fidor Tema B: Integración de la mediación en los sistemas judiciales I. Una breve introducción sobre la profesión de Tutor Penal dentro del sistema judicial de Polonia
Legislación sanitaria
Legislación sanitaria Código: 804147 Tipo de asignatura: Básica Curso: Segundo Semestre: Consultar calendario Departamento: Toxicología y Legislación Sanitaria Créditos: 6 ECTS PROFESORADO Profesores Responsables
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD RESOLUCIÓN Nº 1252/GCABA/MSGC/12 APRUEBA PROCEDIMIENTO - ATENCIÓN PROFESIONAL DE PRÁCTICAS DE ABORTO NO PUNIBLES - HOSPITALES SUBSECTOR
PRÁCTICAS TUTELADAS EN CENTROS DE SALUD
PRÁCTICAS TUTELADAS EN CENTROS DE SALUD Documento de consenso elaborado por las Cátedras de Patrocinio de Medicina de Familia existentes en las distintas Facultades de Medicina de España y por la Academia
GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR
GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS Y DESCUENTOS PARA COLEGIAD@S COTSA QUIÉNES SOMOS está constituido por profesionales de la psicología, la terapia, la psicoterapia infantil