INVERSIÓN PÚBLICA EN PROTECCIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PRODUCTIVAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVERSIÓN PÚBLICA EN PROTECCIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PRODUCTIVAS"

Transcripción

1 MARZO 2015 INVERSIÓN PÚBLICA EN PROTECCIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PRODUCTIVAS LA EXPERIENCIA ARGENTINA CATERINA COLOMBO - KARINA RODRÍGUEZ - DOLORES ZAGAGLIA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA ECONOMÍ A Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

2 MARZO DE 2015 INVERSIÓN PÚBLICA EN PROTECCIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PRODUCTIVAS. LA EXPERIENCIA ARGENTINA Caterina Colombo - Karina Rodríguez - Dolores Zagaglia Este trabajo pretende contribuir al análisis de las políticas de protección social en la Argentina durante los últimos años, sobre la base de los recursos públicos que se destinan a su financiamiento. Para ello se estudia la evolución y composición del gasto público del gobierno nacional en protección social de la Argentina entre 1995 y 2011 y su relación con las transformaciones ocurridas en la esfera económica y social, como consecuencia de las políticas económicas y productivas aplicadas en el transcurso de esos años. En particular, se analiza cómo dichas transformaciones han redundado en la implementación de políticas de protección social acordes con los supuestos imperantes en cada modelo económico y la concepción del rol del Estado en la economía, así como su incidencia en la estructura y magnitud del gasto público en protección social. A lo largo del documento se hace mención al concepto Gasto Social siguiendo la clasificación tradicional de las finanzas públicas. No obstante, este universo abarca los servicios sociales entendidos como Inversión Social en tanto dichos bienes no desaparecen cuando se consumen sino que una vez consumidos se reproducen. La política social se inscribe en este marco de análisis. PALABRAS CLAVE: GASTO PÚBLICO, PROTECCIÓN SOCIAL, MERCADO DE TRABAJO, ESTRUCTURA PRODUCTIVA. CÓDIGOS JEL: H5, H55, E24 y O4. Documento de Trabajo elaborado y editado por la Subsecretaría de Programación Macroeconómica durante el año 2012 y coordinado por Fernando Toledo. Como es habitual en estos casos, las opiniones vertidas en el presente documento no necesariamente representan a las instituciones de pertenencia de sus respectivos autores

3 1. INTRODUCCIÓN 1 La reflexión sobre el papel de la protección social en el L marco de las políticas públicas en contextos económicos cambiantes y de vertiginosa transformación está adquiriendo una relevancia creciente a nivel mundial, regional y nacional. Múltiples factores están impulsando reestructuraciones en los sistemas de protección social: la globalización y el cambio tecnológico, los cambios demográficos, la reconfiguración del modelo familiar tradicional, las transformaciones en el mercado de trabajo y la desigualdad y polarización económica y social. A efectos de conceptualizar la protección social el presente trabajo toma como referencia la definición y clasificación desarrollada por el Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (ESSPROS, por sus siglas en inglés), como así también la de la OIT. De acuerdo con la definición del ESSPROS, la protección social se refiere a todas las intervenciones de entes públicos y privados que buscan aliviar a los hogares y a los individuos de la carga que significa un conjunto de riesgos y necesidades, donde no está presente ni una reciprocidad simultánea ni un acuerdo individual. Por su parte, la OIT define al sistema de protección social como el conjunto integrado de políticas sociales diseñado para garantizar a toda persona la seguridad de los ingresos y el acceso a los servicios sociales esenciales, con especial atención en los grupos vulnerables y en la protección y el empoderamiento de las personas a lo largo del ciclo de vida (OIT, 2011). el papel de la protección social en el marco de las políticas públicas en contextos económicos cambiantes y de vertiginosa transformación está adquiriendo una relevancia creciente a nivel mundial. Actualmente, uno de los temas de debate sobre los sistemas de protección social se refiere a su viabilidad financiera, económica y política, que en el marco de la crisis económica internacional adquiere mayor trascendencia. Las transformaciones demográficas, económicas, sociales y laborales de los últimos años han configurado núcleos duros de vulnerabilidad y han acelerado el surgimiento de nuevos riesgos sociales para los que no está preparado el modelo clásico contributivo de empleo y protección. La protección social clásica descansa en la constitución de categorías homogéneas y estables de población, que brinda sus prestaciones de una manera automática y anónima, lo que las haría no aptas para atender la diversidad de las situaciones y de los perfiles individuales (Castel, 2003). Entre los nuevos riesgos sociales que enfrentan los sistemas de protección actualmente vigentes puede mencionarse la transición hacia una economía del conocimiento y los servicios, el nuevo rol de las mujeres y la igualdad progresiva entre géneros, el aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población, la desigualdad social persistente, y la crisis del modelo familiarista de bienestar (Ochando Claramunt, 2011). Por su parte, la marginalidad del mercado laboral, particularmente notoria en países de alta heterogeneidad productiva, ha derivado en el desarrollo de polí- 1. Este documento ha sido elaborado hacia fines de A los efectos de su comparabilidad, se ha procedido a la actualización de los datos con la nueva serie de PIB año base

4 ticas muy diversas para proteger a importantes sectores que, por distintos motivos, han quedado fuera de la ecuación clásica de empleo y acceso a protección social. El modelo socio-productivo se ha ido transformando, y buena parte de las acciones de las políticas en materia de protección social han extendido su alcance a una base de derechos y prestaciones (en muchos casos universales) que parcialmente desligan los beneficios de la pertenencia o nivel de jerarquía en el mercado laboral. Con el crecimiento de este pilar no contributivo de protección social ha surgido un nuevo escenario. La matriz original asociada al pleno empleo y con una amplia base contributiva sigue siendo el instrumento central del sistema protección social, pero coexiste con las distintas políticas desplegadas para compensar y corregir las insuficiencias del modelo clásico. Por tal motivo, surge la necesidad de adaptar los sistemas de protección al nuevo contexto que imponen los mercados de trabajo y reorientarlos para aumentar y mejorar el empleo, así como generar políticas destinadas a incorporar al mercado laboral a personas que, por distintos motivos, no han ingresado en él (CEPAL, 2012). Este trabajo pretende contribuir al análisis de las políticas de protección social en la Argentina durante los últimos años, sobre la base de los recursos públicos que se destinan a su financiamiento. Para ello se estudia la evolución y composición del gasto público del gobierno nacional en protección social de la Argentina entre 1995 y 2011 y su relación con las transformaciones ocurridas en la esfera económica y social, como consecuencia de las políticas económicas y productivas aplicadas en el transcurso de esos años. En particular, se analiza cómo dichas transformaciones han redundado en la implementación de políticas de protección social acordes con los supuestos imperantes en cada modelo económico y la concepción del rol del Estado en la economía, así como su incidencia en la estructura y magnitud del gasto público en protección social. Actualmente, uno de los temas de debate sobre los sistemas de protección social se refiere a su viabilidad financiera, económica y política, que en el marco de la crisis económica internacional adquiere mayor trascendencia. El documento se organiza de la siguiente manera. En la primera sección se presenta un marco general de las estrategias económicas aplicadas en América Latina, poniendo énfasis en el caso argentino, las principales políticas económicas ejecutadas por las distintas gestiones de gobierno en las últimas décadas, priorizando el análisis de los cambios ocurridos a partir de En la segunda sección se describen las políticas de protección social implementadas en el mismo período y su vínculo con el proceso de crecimiento, el comportamiento del empleo y la productividad. La tercera sección muestra la evolución del gasto público en protección social bajo diversas clasificaciones. También se identifican las principales modificaciones del esquema de protección social, sobre todo de aquellas dirigidas a los sectores más vulnerables de la población. El análisis se concentra en la evolución del gasto en protección social y los correspondientes programas presupuestarios y la creciente participación que han adquirido en los últimos años los esquemas no contributivos, a diferencia de lo observado en décadas anteriores. Por último, en las reflexiones finales se indaga sobre las vinculaciones entre las políticas económicas y los esquemas de protección social implementados en el período bajo análisis. El recorrido por los cambios en los programas y recursos orientados a la protección social en la Argentina permite visualizar los avances logrados en los últimos años. En particular, se destaca el desarrollo de los sistemas de protección social con un enfoque de derechos y, por lo tanto, basados en mecanismos de financiamiento tanto contributivos como no contributivos. En el Anexo se incluye una serie de cuadros con los principales programas de protección social para 2011 y la evolución del gasto de la Administración Pública Nacional en este sector - 4 -

5 2. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL CONTEXTO DE AMERICA LATINA Y ARGENTINA: Las políticas económicas aplicadas en los países de América Latina hasta la década del 2000, tal como afirman Abeles, Pastrana y Toledo (2011), han producido que las economías de dichos países experimentaran una volatilidad macroeconómica mucho mayor que la de los países desarrollados, en parte por los limites al crecimiento que impusieron las restricciones de origen externo: en la posguerra (el período de industrialización sustitutiva) debido a la recurrencia de déficits comerciales relacionados con limitaciones originadas del lado de la oferta; a fines de los setenta debido a la crisis de la deuda (década de 1980) y luego (en la década de 1990) como consecuencia de las políticas de desregulación financiera y liberalización de los flujos internacionales de capital y las crisis cambiarias/financieras concomitantes. Si bien se han producido avances en las estrategias adoptadas a comienzos de este milenio, continúa latente el desafío de establecer un sendero de crecimiento que permita articular las políticas macroeconómicas con las industriales y, al mismo, tiempo avanzar en la inclusión social. En el caso concreto de la Argentina, a principios de la década de 1990 se pone en marcha un modelo económico basado en políticas de corte neoliberal y un estricto control monetario para combatir la inflación con la intención de dar, al mismo tiempo, una señal a los mercados y a la sociedad de que no habría políticas masivas de transferencias de ingresos. Con este propósito, el valor del peso argentino sería igual al del dólar estadounidense. Estas medidas fueron acompañadas por otras que respondían al denominado Consenso de Washington: apertura irrestricta de la economía a la competencia externa, privatización de empresas y servicios públicos, desregulación del mercado de trabajo, flexibilización del mercado laboral y menor frecuencia en la negociación colectiva. En este esquema, el Estado abandonó su rol de promotor del desarrollo para constituirse en el generador de condiciones que aseguraran el crecimiento a partir de las leyes del libre mercado. Las políticas económicas aplicadas en los países de América Latina hasta la década del 2000 han producido que las economías de dichos países experimentaran una volatilidad macroeconómica mucho mayor que la de los países desarrollados. El desempleo-subempleo, la pobreza, la indigencia y la exclusión de amplios grupos del mercado laboral fueron algunas de las principales consecuencias de la aplicación de estas políticas, afectando seriamente el mercado de trabajo a través de la precarización y flexibilización de la mano de obra así como también la reducción continua de su participación en la distribución del ingreso, transformando a la fuerza laboral en la principal variable de ajuste de los desequilibrios macroeconómicos (Panigo y Neffa, 2009). Las políticas instrumentadas a partir de 2003, por el contrario, se han orientado principalmente a controlar y sustituir el régimen de acumulación financiera pre-existente y a promover un régimen de acumulación con crecimiento sostenido de la producción que genere empleos e incremente la equidad en la distribución del ingreso. Uno de los ejes centrales de estas políticas ha sido el sostenimiento de los niveles de empleo y la mayor fiscalización del Estado en el cumplimiento de los derechos laborales y sociales. El sostenimiento de un tipo de cambio competitivo ha incentivado la sustitución de importaciones y promovido el crecimiento de las exportaciones, el su

6 perávit en la cuenta corriente y la reconstrucción de las condiciones de oferta necesarias para desarrollar la industria y expandir el empleo. También debe considerarse el efecto positivo de la renacionalización de empresas públicas que habían sido privatizadas en la década de El reordenamiento de las cuentas públicas, con una estructura tributaria más progresiva y una estrategia de desendeudamiento del sector público, ha permitido recuperar la autonomía política para impulsar el empleo y la equidad distributiva. Asimismo, el apoyo gubernamental a las negociaciones colectivas y el aumento del salario mínimo vital y móvil han permitido que el incremento de la rentabilidad del sector industrial se logre sin reducir el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta es una particularidad central del actual proceso: el mejor desempeño fiscal no se logra a costa de la contracción del consumo interno sino en el marco de una recomposición del ingreso de los asalariados (Abeles, 2009). Los principales resultados de este programa macroeconómico se asocian a altas tasas de crecimiento, basadas en el fomento al mercado interno, la creación de empleo, la mejora los indicadores fiscales y de balanza de pagos, así como un proceso de desendeudamiento público y un mayor saneamiento del sistema financiero. El crecimiento basado en mayores niveles de empleo requiere políticas activas de redistribución de ingresos para que los frutos de dicho proceso se canalicen de forma equitativa. La política de redistribución de ingresos llevada adelante desde 2003 se basa en tres instrumentos: salario mínimo, impulso a la negociación colectiva y seguridad social. En particular, ésta incluye una mejora de las jubilaciones mínimas y el incremento de la cobertura, con la facilitación del acceso al sistema para una parte importante de la población que había sido excluida por las reformas de la década de Al igual que América Latina, Argentina atraviesa actualmente una transformación estructural de su sistema productivo, revirtiendo la tendencia a la desindustrialización derivada de las reformas estructurales de los años noventa. Sin embargo, persiste la heterogeneidad estructural 2 y es necesario avanzar hacia una estructura productiva equilibrada que genere crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo, empleos de calidad en sectores de mayor productividad. Al respecto, el informe de CEPAL (2012), Eslabones de la desigualdad, incluye a la Argentina junto con Chile, México, Costa Rica y Uruguay en el grupo de países con un nivel moderado de heterogeneidad estructural. En este grupo se observa un desempeño mejor que en los otros países de la región, con una estructura productiva mas balanceada, menores diferencias de productividad entre los diferentes estratos productivos y un mercado laboral mas equilibrado. Asimismo, en este grupo de países la distribución del ingreso es más equitativa y los niveles de pobreza (absoluta y relativa) son más bajos. En la transición hacia una economía más homogénea y con menores asimetrías productivas intersectoriales, los mecanismos de protección social son de singular importancia para resguardar a los sectores que aún permanecen excluidos del mercado de trabajo formal. Asimismo, resulta necesario fortalecer instrumentos de protección social de carácter redistributivo, esencialmente transferencias, que atiendan las necesidades de grupos más vulnerables el mejor desempeño fiscal no se logra a costa de la contracción del consumo interno sino en el marco de una recomposición del ingreso de los asalariados. 2. El pensamiento estructuralista latinoamericano le debe a Aníbal Pinto el haber precisado el concepto de heterogeneidad estructural y, sobretodo, el haber puesto de manifiesto su importancia para el análisis del subdesarrollo o de la condición periférica. La heterogeneidad estructural se puede definir atendiendo a la estructura productiva o a la estructura ocupacional. La estructura productiva se dice heterogénea cuando coexisten en ella sectores, ramas o actividades donde la productividad del trabajo es alta o normal (es decir, alcanza los niveles que permiten las tecnologías disponibles), con otras en que la productividad es mucho más baja. Pinto indica también que esa diferencia es mucho mayor en la periferia que en los centros. A esta estructura productiva corresponde cierto tipo de estructura ocupacional. ( Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina, Inflación: raíces estructurales, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. 1976)

7 3. LAS POLITICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN ARGENTINA: RESEÑA HISTÓRICA Desde el último tercio del siglo XIX y hasta los años setenta, el desarrollo de los distintos sectores de política social en Argentina alcanzó cierto nivel en la institucionalidad de la protección principalmente basada en la figura del trabajador asalariado formal, que incluía un sistema educativo con una importante orientación universalista. Esto hizo que la amplitud de las prestaciones y de su cobertura generara una cultura de derechos sociales (Hintze y Danani, 2011). 3 En los años ochenta la herencia que dejó la dictadura entre otros, un Estado con bajas capacidades institucionales y desintegración social demandaba tiempo y esfuerzo para su reversión (Golbert, 2010). El nuevo gobierno democrático que asume en 1983 se encuentra ante un círculo vicioso. La crítica situación económica y social dejó a las autoridades vigentes con escasos grados de libertad para ejecutar políticas tendientes a reparar el daño causado a la sociedad por la dictadura, y que permitieran transitar el camino del crecimiento con inclusión social. El aumento de la deuda externa generada por la dictadura y la deuda social interna reflejaban de forma dramática esta situación. Sin perjuicio de ello, se implementaron algunos programas para paliar la situación de vulnerabilidad social. Tal es el caso del Programa Alimentario Nacional (PAN), destinado a familias carenciadas, que se inició en 1984 como un programa de emergencia y continuó hasta Además de proveer alimentos, el PAN comprendía aspectos relativos a la educación para la salud, desarrollo de los niños, compras comunitarias, huertas, saneamiento básico y provisión de agua potable. Si bien no se conocen evaluaciones del programa, una encuesta realizada en 1987 por el INDEC reveló que en el conurbano bonaerense 42% de los pobres estructurales y 19% de las familias pauperizadas recibían cajas PAN (INDEC, 1990). Se calcula que las cajas PAN llegaron a hogares (Golbert, 2010). En la década de 1990 los seguros sociales de tipo corporativo se incorporaron como modalidad en los mercados de seguros individualizados. Por su parte, la focalización y la tercerización pasaron a ser rasgos característicos de numerosas políticas de protección social. Una de las principales reformas del sistema de protección social llevada a cabo durante los años noventa fue la privatización de la seguridad social. Se estableció un sistema de dos pilares que mantenía el sistema de reparto estatal y creaba un sistema de cuentas individuales de capitalización, gestionadas de forma privada a través de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) ligadas, en su gran mayoría, a los principales bancos de plaza. Este cambio generó que los aportes de los trabajadores fueran derivados a fondos de capitalización individual. 4 Además se dictó la Ley de Solidaridad Previsional que congeló los haberes jubilatorios, se amplió la edad para jubilarse y la cantidad mínima de aportes se elevó a treinta años. Como señalan Golbert y Roca (2010), los cambios en los parámetros del sistema sumados al crecimiento en los niveles de desempleo y precarización laboral, produjeron una importante reducción en la cantidad de las prestaciones y en sus montos. Para contrarrestar este contexto negativo, se implementó el seguro de desempleo y la flexibilización de los contratos laborales, mediante la Ley de Promoción del Empleo y se pusieron en marcha una serie de programas de fomento del empleo, capacitación laboral y servicios de empleo. Su evaluación muestra que tuvieron serios problemas de gestión: discontinuidad, superposición entre objetivos y beneficiarios, y baja cobertura. Por último, la escasez de recursos, en buena parte ocasionada por la reducción de los aportes patronales, incidió en la calidad de los beneficios brindados. Más aún, La crisis de cuestionó la concepción de las políticas de reforma estructural, y dio pie a una revisión política y teórica que incluyó el papel y la relevancia de la protección social. 3. Para mayores detalles, véase Hintze y Danani; coord. (2011), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en Argentina , Colección Política, Políticas y Sociedad Nº 08. UNGS. 4. En este punto, resulta interesante hacer referencia a las conclusiones del trabajo de Cesaratto (2005), quien compara las diversas interpretaciones que hace la teoría neoclásica, así como los análisis históricos y sociológicos de los sistemas de reparto. Según el autor, los economistas neoclásicos han justificado la existencia de los sistemas públicos de pensiones como consecuencia de fallas de mercado relacionadas con los seguros privados de retiro. Sin embargo, este argumento no parece muy sólido, ya que el Estado podría hacer que la participación en un sistema privado de seguros fuese obligatoria. La importancia económica, política y social de la seguridad social es lo que justifica la intervención estatal

8 los ingresos percibidos por los beneficiarios eran bajos, el período de percepción del beneficio muy escueto y, salvo en aquellos programas que otorgaban alguna cobertura de salud, no permitían acceder a bienes y servicios de la seguridad social. La crisis de cuestionó la concepción de las políticas de reforma estructural, y dio pie a una revisión política y teórica que incluyó el papel y la relevancia de la protección social. El gobierno nacional impulsó la puesta en marcha de un programa de transferencias de ingresos condicionados destinado a Jefas y Jefes de Hogares Desocupados, en medio de un ambiente político convulsionado. En menos de dos meses de implementación el programa (que otorgaba $150 por familia) su cobertura llegaba a más de dos millones de personas. Como consecuencia de este rápido crecimiento de la cobertura el gobierno se vio obligado a cerrar la inscripción de beneficiarios e incumplió el objetivo de universalización establecido en su diseño. Sin embargo, en términos relativos, el plan fue el más importante en cuanto a cobertura de la población vulnerable de América Latina, y permitió a tales sectores solventar sus necesidades más elementales. Además, Frenkel, Damill y Maurizio (2007) advierten que los efectos multiplicadores de este programa operaron a nivel macroeconómico para conseguir una recuperación del crecimiento más rápida y homogénea. Las características principales del modelo de protección social actual son la inclusión social y la igualdad. Otras de las reformas importantes en el área de protección social que tuvieron lugar a la salida de la crisis fueron la política de medicamentos, específicamente el Programa Remediar, y la Ley de Salud Reproductiva. En particular, la política de medicamentos se basó en tres pilares: 1) prescripción por nombre genérico; 2) financiamiento selectivo; y 3) provisión pública para sectores de la población sin cobertura sanitaria ni recursos. Asimismo, en 2002 se implementó el Plan de Emergencia Alimentaria, que posteriormente se transformó en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria respaldado por una ley propia, que agrupó y unificó todas las acciones en materia nutricional bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. A partir de 2003 el vínculo y trabajo conjunto de las políticas económicas, sociales y laborales ha sido fundamental para modificar la situación social argentina. En efecto, el empleo pasó a ser concebido como el eslabón central de las políticas públicas y el trabajo como eje articulador de la sociedad (MTEySS, 2010). La política social se considera como un instrumento reactivador de gran importancia, puesto que los recursos destinados al pago de apoyos y prestación de bienes y servicios, pueden trasladarse con gran rapidez al consumo de alimentos, servicios y productos industriales básicos que dinamizan la producción, estimulan el empleo, multiplican el ingreso y reducen la pobreza extrema. 5 Los lineamientos de la política social implementada en Argentina en esta última década reflejan la revalorización de los sistemas de protección social fuertes, característicos de los Estados de Bienestar. En ellos, la preocupación estatal se centra en elevar el nivel de protección, garantizar la sustentabilidad del crecimiento y mejorar la equidad y la distribución del ingreso. Las características principales del modelo de protección social actual son la inclusión social y la igualdad. Este nuevo modelo se basa en los siguientes pilares: incremento de la inversión social, sostenimiento del empleo, mejora en la distribución del ingreso, introducción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, reducción de las brechas educativas, incremento de la inversión en actividades productivas y de capital nacional. Las políticas sociales se abordan desde una perspectiva de reconocimiento de derechos, y su carácter es universal en vez de focalizado 5. En este marco puede citarse a Stiglitz (2009), quien afirma que cuando la economía se debilita debería aumentar automáticamente el gasto en protección social y las prestaciones de desempleo para estabilizar la situación. El autor menciona el caso de Estados Unidos, donde no se ha aplicado este principio, sino que por el contrario se han debilitado los estabilizadores automáticos, degradando el carácter progresivo de la fiscalidad y se ha pasado de un sistema de jubilación de prestaciones definidas a sistemas de cotizaciones definidas, lo cual resta eficacia a los estabilizadores y en algunos casos los convierte en desestabilizadores automáticos

9 4. PROGRAMAS DE PROTECCION SOCIAL : CUANTIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN La cantidad de recursos que el Estado asigna a su esquema de protección social es un indicador de suma importancia para analizar la relevancia que reciben las políticas públicas. Las transformaciones experimentadas por las políticas de protección social tienen su correlato en el gasto y la inversión que realiza el Estado en los diferentes programas. Al respecto, a continuación se presenta la cuantificación del Gasto de la Administración Nacional en los programas de Protección Social, así como los cambios que se han producido en las diferentes áreas que lo componen. De esta manera, es posible visualizar cómo las distintas políticas económicas implementadas a partir de la década del ochenta en estas tres décadas fueron incidiendo y modificando el esquema protección social y, consecuentemente, el gasto destinado a tal fin y su composición. Para el período no se cuenta con información sobre gasto en protección social específicamente. Los datos están agregados dentro del Gasto Público Social clasificado por sectores y seguros sociales. Los primeros se refieren al gasto en educación, cultura, ciencia y técnica, salud, agua potable y alcantarillado, vivienda, trabajo y promoción y asistencia social. Los seguros sociales comprenden la previsión social, las obras sociales, las asignaciones familiares y el seguro de desempleo. 6 En este sentido, los seguros sociales serían la clasificación más asimilable a los programas de protección social, aunque quedarían fuera aquellos de las áreas de trabajo, educación y salud. Por lo tanto, no resultaría totalmente válido extraer conclusiones al comparar con el gasto en protección social de , por lo cual se tratará su análisis por separado y de manera más general. Para el período se analiza, con mayor nivel de detalle, la evolución del gasto en protección social de la Administración Pública Nacional bajo diversas clasificaciones. En particular, para el período se considera el estudio realizado conjuntamente por el entonces Ministerio de Economía y Producción y la OIT. 7 Los datos del lapso forman parte de un proyecto de la Dirección de Política Fiscal y de Ingresos en el ámbito de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica, perteneciente a la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destinado a actualizar la serie de Gasto Público en Protección Social a cargo de la Nación (GPPSN). 8 Para cuantificar el GPPSN y elaborar una serie compatible con la del estudio OIT-MECON (2005), se ha trabajado sobre una extensa base de programas presupuestarios desagregados al máximo nivel de detalle con el fin de identificar las iniciativas de la Administración Nacional, cuyos objetivos y acciones están vinculados con la protección social, y clasificado a partir de las siguientes categorías: Salud: acciones de asistencia sanitaria necesaria para mantener, restaurar o mejorar la salud de las personas. Discapacidad: acciones para la manutención y transferencias en efectivo y en especie para las personas con discapacidades físicas o mentales, relacionadas con su inhabilidad para ocuparse en actividades sociales y económicas. Las transformaciones experimentadas por las políticas de protección social tienen su correlato en el gasto y la inversión que realiza el Estado en los diferentes programas. 6. DGSC (1999), Caracterización y Evolución del Gasto Público Social Secretaría de Política Económica. Buenos Aires. 7. MECON-OIT (2005), Protección Social en Argentina. Financiamiento, cobertura y desempeño OIT: Santiago de Chile. 8. En el trabajo de la OIT (2005) se analiza, fundamentalmente, el gasto en protección social consolidado, es decir el gasto que realizan los distintos niveles de gobierno nacional, provincial y municipal. En el presente trabajo se analiza solamente, el gasto en protección social correspondiente a la administración nacional

10 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: acciones para la manutención y transferencias en efectivo y en especie, relacionadas con los accidentes de trabajo. Vejez, invalidez y sobrevivencia: acciones para la manutención y transferencias en efectivo y en especie, relacionadas con la edad adulta mayor, la muerte o invalidez de un miembro del hogar generador de ingresos. Familia e hijos: acciones para la manutención y transferencias en efectivo y en especie, relacionadas con los costos del embarazo, nacimiento, adopción, crianza de niños y cuidado de los miembros de la familia. Desempleo y mercado laboral: acciones para la manutención y transferencias en efectivo y en especie, relacionadas con el desempleo. Vivienda y saneamiento: acciones para afrontar los costos de la vivienda y obras de saneamiento. Educación básica: acciones para las transferencias en efectivo y en especie, relacionadas con el acceso a la educación de personas en condiciones desfavorables. Alimentación y nutrición: acciones para las transferencias en efectivo y en especie, para mejorar, restaurar o mantener la condición nutricional de las personas en condiciones de vulnerabilidad social. En el período que abarca desde 1995 hasta 2011, el GPPSN asciende de $ millones en 1995 a $ millones en 2011, con una tasa promedio de crecimiento nominal de 16,47%. Asistencia social y otros: acciones para las transferencias en efectivo y en especie, dirigidas a aliviar la pobreza y la exclusión social, no comprendidas en las áreas mencionadas anteriormente. Incluye los programas de Economía Social. Con referencia al Gasto Público Social Consolidado (GPSC) como porcentaje del PIB, en la década de 1980 oscila entre un mínimo de 11,01% en 1982 y un máximo de 16,58% en Entre 1990 y 1994, estos porcentajes se ubican entre 15,39 y 16,95% del PIB. La información del GPSC en este período permite observar los cambios ocurridos entre las dos décadas en cuanto a las políticas de descentralización de los servicios de educación y salud ejecutadas a partir de En este sentido el GPS de la Nación representa 62,70% del GPSC en 1980 y desciende a 52,61 % en 1994, mientras que el gasto provincial pasa de 31,69 a 40,14% en el mismo período. Estos porcentajes evidencian la transferencia de las escuelas de enseñanza media y terciaria y de los hospitales nacionales que se encontraban en la órbita del gobierno nacional a las jurisdicciones provinciales. Sin embargo, los sectores de mayor peso son educación y salud que junto con previsión social durante todo el período concentran más de 80% del GPS del gobierno nacional. En el período que abarca desde 1995 hasta 2011, el GPPSN asciende de $ millones en 1995 a $ millones en 2011, con una tasa promedio de crecimiento nominal de 16,47%. 9 La serie muestra dos etapas claramente diferenciadas: una situada entre 1995 y 2001, y otra entre 2002 y La primera se relaciona con la implementación de las políticas neoliberales y su impacto en el esquema público de protección social, donde no se observan incrementos interanuales relevantes del GPPSN. La segunda fase comienza en 2002 con el inicio de la salida de la crisis socioeconómica y particularmente, a partir de 2003, con el modelo de crecimiento económico con inclusión social. En efecto, en esta etapa, el GPPSN crece en promedio 28,05% con extremos de 44,93% en 2007 y 14,38% en Para los años se deducen las transferencias por leyes especiales (como el Fondo Nacional de la Vivienda) que a partir de 2007 no se reflejan en el Sistema de Información Financiera

11 4.1 PRINCIPALES CAMBIOS DEL GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO NACIONAL DESAGREGADO POR ÁREA La evolución de las diversas áreas del GPPSN durante el período refleja que el rasgo más sobresaliente es el aumento de la participación del área Asistencia Social y Otros, en detrimento de Vejez. La incidencia de dicha área crece de 3,54% en 1995 a 11,15% en 2011 como reflejo de la transición desde los programas focalizados en los sectores vulnerables hacia las políticas dirigidas a diversos colectivos con derechos vulnerados: familias con ingresos insuficientes, niños sin cuidado parental y jóvenes en situación de vulnerabilidad, adultos mayores sin cobertura previsional y emprendedores de la economía social. Entre las iniciativas más sobresalientes cabe señalar: el Plan Familias por la Inclusión Social, las Pensiones no Contributivas, el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y el Programa Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja. Como contraparte, el peso relativo de Vejez pasa de 60,81% en 1995 a 50,14% en El mayor retroceso se produce entre 2001 y 2005 debido al creciente avance de las políticas de transferencia de ingresos por sobre aquellas de carácter contributivo. Durante el bienio la participación se recupera parcialmente por el fuerte impacto del Plan de Inclusión Previsional, la unificación del sistema previsional en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria, en octubre del Sin embargo, durante los años siguientes el peso relativo del área Vejez disminuye de forma progresiva debido al lanzamiento de la AUH que por su relevancia presupuestaria ($9.000 millones en 2011) modifica las participaciones de las diversas áreas del GPPSN. por medio de programas masivos de transferencias de ingresos se están ampliando los derechos de las personas pertenecientes a los deciles de ingreso más bajos que frecuentemente se refugian en el sector informal de la economía. La dinámica contrapuesta de Asistencia Social y Otros y Vejez da cuenta del avance de los programas no contributivos dentro del GPPSN. A su vez, este progreso marca la transformación que se está llevando a cabo en el sistema de protección social, ya que la heterogeneidad del sistema productivo exige replantear el esquema tradicional concebido en torno al trabajador formal inserto a tiempo completo. En efecto, por medio de programas masivos de transferencias de ingresos se están ampliando los derechos de las personas pertenecientes a los deciles de ingreso más bajos que frecuentemente se refugian en el sector informal de la economía, caracterizados por bajos niveles de productividad. En materia de Alimentación y Nutrición, a comienzos del período bajo análisis , las principales iniciativas (Prohuerta y Apoyo Solidario a los Mayores, Programa Alimentario Nutricional Infantil) no contaban con partidas presupuestarias importantes. El cambio fundamental en esta área se observa en 2002 con la puesta en marcha del Programa de Emergencia Alimentaria, posteriormente devenido en el actual Plan de Seguridad Alimentaria que transfiere recursos al nivel provincial. En este sentido, el GPPSN en Alimentación y Nutrición crece casi 8 veces entre 2001 y 2002: de $55 millones a $428 millones. Además del considerable aumento en los recursos asignados a los programas de Alimentación y Nutrición, se fueron modificando y mejorando las estrategias para combatir los problemas alimentarios y favorecer la autonomía de los destinatarios y la comensalidad familiar. La participación de esta área pasa de 0,04% en 1995 a 1,42% en 2002 y alcanza su máximo en 2005 con 1,50%. Posteriormente con la mejora de la situación social, su peso relativo fue disminuyendo hasta 0,73% en

12 En el área Educación Básica también se han producido modificaciones importantes. A partir de 1997, las becas a estudiantes secundarios en condiciones vulnerables absorben buena parte del GPPSN destinado a educación básica. En 2003 comienza a ejecutarse el programa Más Escuelas, Mejor Educación con el fin de mejorar las condiciones de infraestructura escolar en todas las provincias. Dicha iniciativa junto con la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo a fines de 2005 incrementan el peso relativo del sector hasta 1,27% en En 2010 se lanza el programa Conectar Igualdad, destinado a promover el uso de tecnologías de la información y comunicación en las escuelas secundarias. Este programa contaba en 2011 con $3.600 millones de asignación presupuestaria y la incidencia de esta área alcanza a 1,84% del GPPSN dicho año. De esta forma, la participación de Educación Básica en el GPPSN asciende de 0,36% en 1995 a 1,84% en En cuanto a Vivienda y Saneamiento, su participación relativa en el GPPSN comienza a dinamizarse en 2004 con la ejecución de los Planes Federales de Vivienda, cuyo propósito consiste en reducir el déficit habitacional y también generar nuevos puestos de trabajo. Sus diversas iniciativas: Programa Federal de Construcción de Viviendas (Etapas I y II), Programa Federal de Solidaridad Habitacional, Programa Federal de Emergencia Habitacional y Programa Federal de Mejoramiento de Vivienda (Mejor Vivir), entre otros, han revitalizado la política habitacional. Según datos censales, en 2001, un 22% de los hogares habitaban viviendas precarias mientras que en 2010 esta proporción se redujo a 17,6%. El GPPSN en Vivienda y Saneamiento aumenta de 0,78% en 1995 a 6,48% en 2006, aunque después se reduce hasta 2,66% en la participación de Educación Básica en el GPPSN asciende de 0,36% en 1995 a 1,84% en En lo que respecta al área de Protección contra el Desempleo y Mercado Laboral, su mayor peso relativo se observa entre 2002 con la ejecución del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y 2004, debido a los diversos programas diseñados para impulsar el empleo. 11 La magnitud y el peso relativo del GPPSN en Protección contra el Desempleo y Mercado Laboral dan cuenta de los cambios ocurridos en la situación laboral de la Argentina y en el modelo socio-productivo vigente en cada etapa. Entre 1995 y 2001, cuando el mercado de trabajo estaba altamente desregulado y la negociación colectiva descentralizada, esta área concentraba cerca de 2% del gasto total; en 2002, con el aumento del desempleo y el incremento de la informalidad laboral su participación crece a 9,34% y alcanza su máximo valor al año siguiente (11,64%). A partir de 2004, a medida que se fue reactivando la economía y, por ende, la demanda laboral 12, su peso comienza a reducirse, y en 2011 se observa el menor valor del período (1,25%). La trayectoria de esta área a partir de 2004 muestra los resultados positivos de la aprobación de un nuevo marco jurídico de relaciones laborales basado en la promoción del salario mínimo, la negociación colectiva y la resolución de conflictos del trabajo. De hecho, en la medida que se comenzaron a generar nuevos puestos de trabajo la incidencia de esta área comienza a disminuir por la menor relevancia de los programas de empleo. 10. Si bien la participación relativa de Educación Básica en el GPPSN es baja, la implementación de programas orientados a reducir las desigualdades y la brecha digital, así como aquellos abocados a mejorar la infraestructura escolar refleja la evolución que ha experimentado el Ministerio de Educación desde un rol subsidiario al comienzo de la serie a uno de mayor protagonismo desde Para mayor detalle, véase MECON-OIT (2005). 12. De acuerdo con datos del INDEC, en el primer trimestre de 2003 la tasa de desempleo urbana era 20,4% y en el mismo trimestre de 2011, 13 puntos porcentuales más baja

13 GRÁFICO 1 GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO NACIONAL POR ÁREA, En porcentaje Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección de Política Fiscal y de Ingresos el peso relativo del GPPSN en protección contra el desempleo y mercado laboral dan cuenta de los cambios ocurridos en la situación laboral de la Argentina y en el modelo socio-productivo vigente en cada etapa. Nota: se excluye 1994 debido a que no resulta comparable con los restantes años. El Sistema de Información Financiera no provee datos detallados para ese año, razón por la cual no es posible realizar las detracciones correspondientes a las Leyes Especiales que se excluyen del presupuesto a partir de

14 4.2 GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO NACIONAL COMO PORCENTAJE DEL PIB Al medir la participación del GPPSN en el PIB se aprecia una tendencia decreciente entre cuyos retrocesos más pronunciados se aprecian en el período Durante la década de 1990 y comienzos de 2000, el Gasto en Protección Social se mantuvo en porcentajes cercanos a 8,5 y 7,5% del PIB como correlato de una política social donde los trabajadores desempleados o que pertenecían al sector informal no fueron cubiertos masivamente por el Estado. En 2006 dicha tendencia se revierte y el GPPSN en términos del PIB crece en forma sostenida hasta lograr su máximo valor en 2011: 11,89%. Este desempeño muestra el nuevo rol del Estado, que frente al problema de la heterogeneidad productiva, impulsó políticas de ingresos destinados a población vulnerable concebidas como un eslabón clave del modelo de crecimiento económico con inclusión social. Si bien los incrementos porcentuales más destacados se observan en las áreas comentadas anteriormente Alimentación y Nutrición, Educación Básica, Asistencia Social y Otros, merece especial atención el desempeño de las áreas Vejez, Salud y Familia e Hijos. Estas tres áreas junto con Asistencia Social y Otros, explican 11,11% de la participación del GPPSN en el PIB para Vejez es el principal rubro del GPPSN y crece de 5,17 a 5,96% del PIB entre 1995 y En particular, Vejez es el principal rubro del GPPSN y crece de 5,17 a 5,96% del PIB entre 1995 y Entre 2002 y 2006 su participación se reduce a 4,05% en promedio. Sin embargo, esta situación se revierte en 2006, como ya se mencionó, por el fuerte impacto del Plan de Inclusión Previsional, la unificación del sistema previsional y la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria. Por su parte, el área Salud asciende de 2,16 en 1995 a 2,94% del PIB en El gasto asociado a las prestaciones médicas de las Obras Sociales Nacionales y del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) explican más de 85% de este componente en Con relación a Familia e Hijos, que contempla el gasto en asignaciones familiares y en políticas destinadas a los niños, niñas y adolescentes, se observa un ligero aumento en términos del PIB. El GPPSN en Familia e Hijos crece de 0,62 en 1995 a 0,89% en 2011, con algunas fluctuaciones. Esto se debe al incremento de las prestaciones y del tope máximo de las asignaciones familiares; y, sobre todo a la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) a fines de 2009 y de la AUH para embarazadas en mayo de A través de la AUH, que otorga una prestación monetaria mensual de $340 por hijo hasta 18 años y de $1.200 por hijo discapacitado (sin límite de edad) 13 para trabajadores de la economía informal que posean una remuneración menor al Salario Mínimo Vital y Móvil, se ha incorporado un pilar solidario no contributivo al sistema de asignaciones familiares (Agis, Cañete y Panigo, 2010). Más aún, se ha redefinido el sistema de protección social argentino, al igualar los derechos de los hijos de los trabajadores informales con los de los formales. Esta redefinición, además, aborda el problema de la heterogeneidad del sistema productivo puesto que al expandir sus prestaciones a los trabajadores informales, incorpora a la red de seguridad a quienes trabajan en los sectores de menor productividad. En cuanto al diseño de las políticas sociales, su influencia se advierte en las modificaciones realizadas a algunos programas nacionales. En particular, el componente de ingresos del Plan Familias Asistencia Social y otros y el Plan Jefes de Hogar Desocupados Desempleo y Mercado de Trabajo han sido discontinuados y se han reasignado los recursos del área de Discapacidad. 13. Valores vigentes a

15 GRÁFICO 2 GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO NACIONAL POR ÁREA, Como porcentaje del PIB Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección de Política Fiscal y de Ingresos. a través de auh se ha incorporado un pilar solidario no contributivo al sistema de asignaciones familiares. Más aún, se ha redefinido el sistema de protección social argentino. Nota: se excluye 1994 debido a que no resulta comparable con los restantes años. El Sistema de Información Financiera no provee datos detallados para ese año, razón por la cual no es posible realizar las detracciones correspondientes a las Leyes Especiales que se excluyen del presupuesto a partir de

16 4.3 GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO NACIONAL SEGÚN SU CARÁCTER CONTRIBUTIVO También se puede analizar la evolución del GPPSN desde la perspectiva de su carácter contributivo y no contributivo ; es decir, si los destinatarios de la prestación deben realizar o no aportes para su financiamiento. Las jubilaciones y pensiones, entre otros, forman parte del gasto contributivo, mientras que la AUH se incluye en el gasto no contributivo. La desagregación del GPPSN refleja una importante caída en la proporción de gasto contributivo, ya que su incidencia disminuye casi 35 puntos porcentuales entre 1995 y 2011: de 96,35 a 62,73%. Durante el período dicha participación cae sólo 2 puntos porcentuales; sin embargo a partir de 2002 se observa una tendencia decreciente. Esto refleja el impacto de la política de redistribución de ingresos hacia los hogares más desfavorecidos y la incorporación de políticas sociales basadas en un enfoque de ampliación de derechos. La desagregación del GPPSN refleja una importante caída en la proporción de gasto contributivo. Como contraparte, se observa el avance del gasto no contributivo y del componente denominado ambos gasto que no ha sido posible clasificar en las restantes categorías. 14 Los programas no contributivos representan 3,51% al inicio de la serie (1995) y se mantienen por debajo del 6% hasta 2001, mientras que en 2002 representan 14,37%. La implementación del PJJHD, PEA y Remediar, entre otros, comenzaron a cambiar la conformación tradicional del esquema de protección social en Argentina. El avance del gasto no contributivo se intensifica a partir de 2003 y sugiere la conformación un nuevo perfil de protección social. De hecho, entre las categorías ambos y no contributivo concentran 37,27% del GPPSN en Este cambio en la composición del GPPSN es producto de las reformas del sistema previsional y del sistema de asignaciones familiares, que a través de la moratoria previsional y de la AUH, respectivamente, agregan un pilar solidario no contributivo al sistema de seguridad social. 14. A partir de 2007 se incorpora el concepto ambos debido a que las prestaciones previsionales incluyen un componente no contributivo que no se puede discriminar. Este conjunto de políticas pudieron ser financiadas gracias al reordenamiento de las cuentas públicas, el desendeudamiento del sector público, y el crecimiento de la actividad económica, que generó una dinámica positiva en el empleo en términos de creación de puestos de trabajo y mejoras en las remuneraciones

Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social. Versión II

Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social. Versión II Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social Versión II 2010 Encuadre del análisis (I) Análisis de los beneficios del Sistema de Protección Social basado en la transferencia de ingresos

Más detalles

Ampliación del alcance del sistema de protección social (Síntesis)

Ampliación del alcance del sistema de protección social (Síntesis) Ampliación del alcance del sistema de protección social (Síntesis) Período 2003-2010 El TEXTO QUE SE REMITE ES LA BASE DE LA PRESENTACION REALIZADA POR EL DR. NORBERTO CIARAVINO, EL QUE MODIFICADO DURANTE

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer www.msal.gov.ar/sumar Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer Cobertura de Salud Pública para niños/as, adolescentes, embarazadas y mujeres hasta los 64 años SIN OBRA SOCIAL. Programa SUMAR es mejor

Más detalles

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Reformas a los sistemas de pensiones en de América Latina

Reformas a los sistemas de pensiones en de América Latina Reformas a los sistemas de pensiones en de América Latina Fabio Bertranou Oficina Internacional del Trabajo bertranou@ilo.org Seminario: Chile: por un sistema de pensiones basado en los principios de la

Más detalles

Integración, Crisis y Políticas de Desarrollo en el Mercado Laboral

Integración, Crisis y Políticas de Desarrollo en el Mercado Laboral Integración, Crisis y Políticas de Desarrollo en el Mercado Laboral Conferencia Internacional, CEPAL Subsecretaría del Trabajo Ministerio del Trabajo y Previsión Social Estructura de la presentación 1.

Más detalles

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Sebastián Waisgrais Especialista en Monitoreo y Evaluación UNICEF Argentina swaisgrais@unicef.org Seminario Taller

Más detalles

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV El SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL EN ARGENTINA 1990-2010 EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL (Danani C. y Hintze S. 2011. Protecciones y desprotecciones: la Seguridad

Más detalles

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia Instrumento de política social Sustentado en el enfoque de derechos humanos Potencia el desarrollo humano Constituye

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Ampliación de la Protección Social en Argentina EMTD CGT RA

Ampliación de la Protección Social en Argentina EMTD CGT RA Ampliación de la Protección Social en Argentina EMTD CGT RA Sistema de Seguridad Social Subsistema Previsional Subsistema de AAFF Subsistema de prestaciones por desempleo Subsistema de riesgos profesionales

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina El Reparto de Fondos entre Nación y Provincias Julio 212 En Argentina, el principal mecanismo de transferencia de recursos desde el Gobierno

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33 Diciembre 2012 El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo 2 Introducción El Gasto Público Social tiene

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010

Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010 Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010 REFORMA PREVISIONAL Ley 20.255 Antecedentes En los 80, el sistema de pensiones chileno sufrió su primera gran transformación, pasando de: Un sistema de

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Reforma de pensiones en México: balance a 17 años. Semana de la Seguridad Social Senado de la República 27 de abril de 2015

Reforma de pensiones en México: balance a 17 años. Semana de la Seguridad Social Senado de la República 27 de abril de 2015 Reforma de pensiones en México: balance a 17 años Semana de la Seguridad Social Senado de la República 27 de abril de 2015 Reformas Estructurales (IMSS-ISSSTE) A partir de la década de los 90 s, los cambios

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE, POR LA QUE SE MODIFICAN LAS LEYES ORGÁNICAS 5/2002, DE 19 DE JUNIO, DE LAS CUALIFICACIONES Y DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL; 2/2006,

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

Objetivo del estudio Qué es el piso de protección social? Por qué es importante el análisis de género?

Objetivo del estudio Qué es el piso de protección social? Por qué es importante el análisis de género? Aguascalientes, Septiembre 2013 Presentación Objetivo del estudio Qué es el piso de protección social? Por qué es importante el análisis de género? Lo que nos encontramos en la región La propuesta : conceptual

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Artículo 240 de la Ley del Seguro Social señala que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

La Asignación Universal por Hijo (AUH) en el marco estratégico de la protección social para la infancia

La Asignación Universal por Hijo (AUH) en el marco estratégico de la protección social para la infancia La Asignación Universal por Hijo (AUH) en el marco estratégico de la protección social para la infancia UNICEF Argentina Buenos Aires, 21 de Mayo de 2015 Rol de UNICEF en protección social. Algunos hitos

Más detalles

2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón C, BUENOS AIRES,

2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón C, BUENOS AIRES, 2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón C, BUENOS AIRES, VISTO el Expediente N 1.153.709/2006 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, las Leyes N 24.013 y sus modificatorias, N -

Más detalles

Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo. (Resumen)

Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo. (Resumen) notacefp / 069 / 2013 09 de septiembre de 2013 Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo (Resumen) Conforme a los objetivos establecidos

Más detalles

Marco conceptual: pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y protección social. Mecanismos de transmisión: de los choques a la pobreza

Marco conceptual: pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y protección social. Mecanismos de transmisión: de los choques a la pobreza "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe" Marco conceptual:

Más detalles

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción JOSÉ FERNANDO ARIAS DUARTE Director de Desarrollo Social

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal En marzo de 2013 se sancionó la Ley 26.844 que instituye el Régimen Especial de Contrato de Trabajo

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Abril, 2015 I. Magnitud del Déficit Habitacional en Mendoza El acceso a la vivienda sigue siendo un gran desafío para las políticas públicas en la

Más detalles

Propuesta de reforma al financiamiento de la Salud en Chile. Dra. Jeanette Vega

Propuesta de reforma al financiamiento de la Salud en Chile. Dra. Jeanette Vega Propuesta de reforma al financiamiento de la Salud en Chile Dra. Jeanette Vega Colegio Medico de Chile Santiago, Agosto de 2015 Índice de la presentación Definición y principios de la Seguridad Social

Más detalles

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (1310) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL La aprobación de la Ley N 25.917 que instituye el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, marca un hito en materia

Más detalles

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004 Salario Mínimo Vital y Móvil Informe - Enero 2004 Esta versión modifica la anterior publicada el 08/01/2004. Aparte de aspectos formales, los cambios principales se efectuaron en la Tabla 2, cuyos datos

Más detalles

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. No cuesta más, tickets más baratos, libertad de elección y nadie quedará afuera.

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. No cuesta más, tickets más baratos, libertad de elección y nadie quedará afuera. SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD No cuesta más, tickets más baratos, libertad de elección y nadie quedará afuera. LINEAMIENTOS DE LA REFORMA DE SALUD Estos Lineamientos de la reforma de salud surgen

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Quito, Junio 2014 Contexto 2 3 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO Curso sobre: LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO Organiza: INTRODUCCIÓN La situación real de las mujeres en el mercado laboral no refleja aún los importantes avances formales que se han dado en la región Iberoaméricana

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

SEDESOL: Presupuesto de Egresos 2013, sin cambios.

SEDESOL: Presupuesto de Egresos 2013, sin cambios. NOTA INFORMATIVA notacefp / 008 / 2013 11 de febrero de 2013 SEDESOL: Presupuesto de Egresos 2013, sin cambios. ASPECTOS RELEVANTES El presupuesto aprobado para la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025 V Reunión del Grupo de Trabajo Lima Perú 5 y 6 de mayo de 2011 Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina Producción de Alimentos + Generación

Más detalles

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ANTECEDENTES La Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Formación ha implementado diversas capacitaciones con el objeto

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Cuántas veces hemos escuchado sobre el endeudamiento del país, la firma de otro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la recapitalización del Banco Central,

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL El Código se caracteriza por la incorporación definitiva de la técnica y la ciencia de la Seguridad

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra En México la tasa de desempleo es de alrededor del 5% de la PEA. Por debajo de las tasas de países

Más detalles

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013 Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP Abril, 2013 Antecedentes* (estimaciones Subsecretaría de Previsión Social) Pensiones en Chile (Dic. 2012): 2.628.012 Pensión Vejez: 1.521.857

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación Taller Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social Ministerio de Planificación Secretaría Ejecutiva de Protección Social Chile Solidario Cambio de perspectiva: La influencia del enfoque

Más detalles

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 Con relación al impacto fiscal de la reforma a las pensiones quiero analizar el caso específico de Polonia. Al considerar las consecuencias financieras de la reforma

Más detalles

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Existen cuatro tipo de países: los desarrollados, los subdesarrollados,

Más detalles

Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores

Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores AMAFORE Septiembre 19, 2012 Índice 1. Las 2. Beneficios

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015 El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015 Autores: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social: E. Devesa, M. Devesa,

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles