Especies Alternativas: Manual de crianza de cobayos (Cavia porcellus)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Especies Alternativas: Manual de crianza de cobayos (Cavia porcellus)"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible Especies Alternativas: Manual de crianza de cobayos (Cavia porcellus) Autores: Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez Colaborador: Ing. Domingo Carballo. MSc. MANAGUA, NICARAGUA 2009

2 PRESENTACIÓN Estés Documento han sido preparados para la asignatura de Animales Alternativo que se imparte en la carrera Ingeniería en Zootecnia dictado por el Departamento Sistemas Integrales de Producción Animal (SIPA) de la Facultad de Ciencia Animal. Gran parte del contenido está basado en recopilaciones de documento y de algunos artículos técnicos de páginas electrónicas de Internet. Si el lector encuentra en estos apuntes alguna información útil se la debo a las personas experimentadas en la crianza de cobayos y que han escrito e investigado sobre la producción de cuyes por los errores, que con seguridad existen, asumo total responsabilidad. El contenido de estos apuntes debe cubrir la mayor parte de los temas a tratar en la asignatura, pero en ningún caso reemplazar a un buen texto de estudio. Los cobayos son una especie que tiene un potencial excepcional que se podría utilizar como fuente de alimento en nuestro país, como se hacen en otros países de América del Sur que es platillo exquisito, esto podría contribuir a la seguridad alimentaria que enfrenta Nicaragua y a fomentar nuevas crianza de esta especia y romper un poco las barrera de habito Alimenticio y experimentar un nuevo sabor de carne con alto contenido en proteína y baja en colesterol, ya que esta especie se adapta a nuestra condiciones y en segundo lugar su alimentación se limita a pastos y hierbas. Además es un animal de crecimiento rápido, de alta prolificidad. Para la elaboración de este compendio, hice uso de bibliografía elaborada por varios estudiosos del cobayo, así como la experiencia que acumule en cuando tuve la oportunidad de trabajar con cobayos. Los aspectos principales abordados en el presente texto son: Ventaja del cobayo, Razas, diferente tipo de crianza Reproducción, Instalaciones, Alimentación, Registro, Enfermedades, Sacrificio y alguna receta que se puede preparar. Por eso, apreciados alumnos y amigos es mi propósito contribuir en la formación de ustedes, con los temas que desarrollo a continuación, y asesorarlos con las correctas técnicas de la crianza del cobayo o cuyes. Aprovechen este texto, estúdienlo, infórmense y aprópiense de él para llevarlo a la práctica. Cualquier observ ación para mejorar la calidad del presente documento en futuras ediciones la recibiré con mucho interés. Agradecimiento al MSc. Domingo Carballo Dávila por sus sugerecencia en este documento. Muchas gracias. Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

3 INDICE CONTENIDO PAGINAS I. Introducción 3 II. Ventaja de la Crianza del Cobayo 4 III. Clasificación Taxonómica 5 VI. Razas de Cobayos Clasificación por Conformación Clasificación por su Pelaje Clasificación según la Coloración del Pelaje 7 V. Sistema de Crianza Crianza Familiar Crianza Familiar Comercial Crianza Comercial Tecnificada 10 VI. Reproducción Empadre (Reproducción) Sistema Continuo Sistema Discontinuo Gestación Palpación Parto Lactación Destete Recrías y Engorde 17 VII. Selección de Reproductores 19 VIII. Instalaciones y Equipo Terreno Materiales de Construcción Orientación de Los Galpones Dimensión del Galpón Tipo de Alojamiento Crianza en Nave Crianza en Jaula Crianza en Pastoreo Comedero y Bebederos Gazapera 25 IX. Nutrición y Alimentación Las Proteínas Los Carbohidratos Los Minerales 26 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 1

4 Universidad Nacional Agraria CONTENIDO PAGINAS 9.4. Las Vitaminas El Agua Requerimiento Nutricionales Sistema de Alimentación Alimentación en base a Forraje Alimentación Mixta Alimentación en Base a Concentrado Alimento Alternativo con Bloques Multinutricional Suministro de Alimento y Agua 32 X. Registro Registro de Cría o Recrías Registro de Reproductores Registro de Engorde 33 XI. Parámetro Productivos y Reproductivos del Cuy 34 XII. Enfermedades del Cobayos Enfermedades Infecciosa Enfermedades Parasitarias Parásitos Externo o Ectoparásito Parásitos Internos o Endoparásitos Enfermedades Micotica Otra Enfermedades Enfermedades Nutricionales y Metabólicas 41 XIII. Sacrificio del Cobayo 42 XIV. Producción de Carne 44 XV. Recetarios 46 XVI. Bibliografía 47 2 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

5 I. Introducción El cuy o cobayo (Cavia Porcellus), es un animal originario de los Andes sudamericanos, de la zona de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimenticia de la población rural de escaso recurso. En las regiones en que se más frecuente su crianza recibe distintos nombre: en Perú, Bolivia y Ecuador se conoce como cuy o cobayo, en algunos estados de Venezuela se denomina acure y en Colombia se reconoce como cuy o curí. A nivel mundial se le da la denominación de conejillo de India, precisamente por la costumbre que tuvieron los colonizadores españoles de darles los mismos nombres, pero de manera peyorativa, a las cosas que se les parecían a las que tenia en su tierra natal. El nombre anglosajón de cobayo (guinea pig) procede probablemente del hecho de que en su momento eran vendidos por una guinea. La cuyecultura en Perú, es una actividad complementaria en el sistema de producción campesino, que se desarrolla en forma estrecha vinculada con la agricultura. La crianza en Perú esta orientada para el autoconsumo como seguridad alimentaria, generado ingresos adicionales por la venta de remates y permite generar mayor costo de oportunidades a la mano de obra ya que en su mayoría son mujeres y niños quienes se hacen cargo. Citado (Rico y Rivas, 2003) En Nicaragua es utilizado como mascota y en su mayoría son criado como animales de laboratorio que son utilizados para realizar experimentos genéticos e investigaciones biomédica en la aplicación de fármacos de prueba. Desde 1994 sea incrementado la demanda de cobayos como mascota y desaprovechado la capacidad nutricional que tiene esta especie como fuente de alimenticia la cual resolvería algunas necesidades alimentaría en nuestro país, debido que no requieren mucho esmero en su crianza. Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 3

6 Universidad Nacional Agraria II. Ventaja de la crianza de cobayo 1. La carne de cobayo puede ser utilizada como fuente de proteína de origen animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo de grasa en comparación con otra carnes. Fuente: Rico y Rivas, Se adapta a cualquier condición ambiental y son resistente a enfermedades. 3. Son animales de reproducción rápida y prolífera. 4. Los hábitos alimenticios son meramente herbívoros lo que puede consumir diferentes plantas herbáceas, desperdicio de cocina y subproducto industriales. 5. Son dóciles y de fácil manejo ya que no requiere infraestructura sofisticadas para su crianza. 6. Genera gran cantidad de estiércol que puede ser utilizado como abono orgánico ya que contiene abundantes nutriente importante para el desarrollo de la agricultura o la lombricultura. 7. Precocidad en el alcance de la madurez sexual 4 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

7 III. Clasificación Taxonómica Reino Clase Orden Suborden Familia Género Especie Animal Mamífero Roedores Hystricomorpha Caviidae Cavia Cavia aparea aparea; Cavia Porcellus (especie Doméstica) Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 5

8 Universidad Nacional Agraria IV. Razas de cobayos Realmente es difícil establecer razas definidas en la cría de cuyes debidos que en nuestro país se desconoce los diferentes tipos raciales que se encuentran, citado por chauca de zaldivar Se clasificar por su conformación, forma y longitud del pelaje y tonalidades de pelaje. En Perú. Inicio durante la década del 60 del siglo XX seleccionaron individuos que se ajustaran a las condiciones productivas de manera que después de varios años de trabajo se produjeron las líneas mejoradas Perú, Inti y Andina. 4.1 Clasificación por la Conformación: Tipo A: Corresponde a cuyes mejorados que tiene un conformación marcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productoras de carne. Tiene buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresan el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responde a un buen manejo y tiene buena conversión alimenticia. Tipo B: Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo poco profundo y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tiene mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo. 4.2 Clasificación según Pelaje TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores características para producción de carne. Sus incrementos de peso son superiores a los de los tipos 3 y 4. TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o rosetas distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que aumenta la apariencia del animal. Tiene buenas características para producción de carne, pero su rendimiento es menor al tipo 1. Fig.1. Cuye tipo 1 Fig.2. Cuye tipo 2 TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas. No es recomendable para producción de carne debido a que la mayoría de nutrientes los utiliza en el crecimiento de pelo. El abultamiento de pelo en la región de los genitales dificulta el apareamiento. Fig.3. Cuyes tipo 3 6 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

9 TIPO 4: De pelo ensortijado o erizado de una rara apariencia. Al nacer presentan pelo ensortijado, el cual va perdiendo a medida que se va desarrollando, formándose un pelo áspero y enrizado. Son de tamaño grande y abdomen abultado. Fig.4. Cuyes tipo Clasificación según la Coloración del Pelaje Existen dos tipo de pigmentación que dan coloración al pelaje de los cuyes, esto son el granular y el difuso. El pigmento granular tiene tres variaciones: rojo, marrón y negro; los dos ultimo se encuentra en la piel dándoles un color oscuro. El pigmento difuso se encuentran entre el color amarillo pálido a marrón rojizo, esto pigmentos se encuentra en la capa externa del pelo. La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colores simple, compuesto y la forma como están distribuidos en el cuerpo. Chauca, Pelaje Simple: lo constituye pelaje de un solo color, entre los que se distinguen: Blanco: Blanco mate, blanco claro Bayo (amarillo): bayo claro, bayo ordinario, bayo oscuro. Alazán (rojizo): alazán claro, alazán dorado, alzan cobrizo Negro : Negro brillante, negro opaco Pelaje compuesto: son tonalidades formadas por pelos que tiene dos o más colores. Fig.5. Pelaje negro Moro: moro claro: más blanco que negro, morro oscuro: más oscuro que negro. Lobos: lobo claro: más bayo que negro, lobo ordinario: igual al bayo que negro. Overos: son combinaciones, con siempre presenta el moteado blanco, que puede ser o no predominante. Overo: overo bayo (blanco amarillo), bayo overo (amarillo blanco), alazán overo (rojo blanco). Fig.6. Pelaje Overo Fajados: Tiene los colores dividido en secciones o franja diferente colores. Combinado: Presenta secciones en forma irregulares y de diferentes colores. Líneas mejoradas Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 7

10 Universidad Nacional Agraria Línea Perú: El color del su capa es preferiblemente blanco con rojo, siendo su pelo liso y pegado al cuerpo, sin remolino (Tipo 1), se caracterizan por se precoz, obtiene peso de 800 g a los 2 meses y conversión alimenticia de 3,8 con concentrado balanceado. Su prolificidad es de 2,3 crías nacida vivas. Fig.7. Línea Perú Línea Andina: Fue seleccionada por el tamaño de la camada, independiente del peso, se caracteriza por ser prolífica, obteniendo 3,2 crías por parto y mayor numero de crías por tiempo. El color de su capa es preferentemente blanco, de pelo liso pegado al cuerpo y de ojo negro. Fig.8.Línea andina La línea Inti: Seleccionada por su precocidad corregida por su prolificidad, es la de mayor adaptación a nivel de productores de cuyes; se trata de un animal de ojo negro intermedio entre línea descritas anteriores, su pelo es de color bayo con blanco liso pegado al cuerpo, pudiendo presentar remolino en la cabeza. Fig.9.Línea Inti Mejoramiento del cobayo Un proceso sencillo de mejoramiento genético en cualquier especie es por medio de la selección que consiste en la eliminación sistemática de animales indeseables y la propagación preferencial de animales deseables. Esto se puede lograr seleccionado cuye de la granja por su por su tamaño al destete, con un peso de nacimiento de 120 a 140 g, su conversión alimenticia y su prolificidad. Existe otro medio que se puede modificar mediante la selección como son el cruzamiento y la consanguinidad siendo este ultimo el menos adecuado. El cruzamiento es una alternativa, especialmente cuando no se disponga de reproductores superiores a los disponibles en la granja. 8 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

11 V. Sistema de crianzas En los países de América del Sur sea establecido tres tipos de sistema que se caracteriza por su función que cumplen dentro de la unidad productiva, ellas son: sistema de crianza familiar, sistema de crianza Familiar-comercial y sistema de crianza comercial. (Rico y Riveras, 2003). En Nicaragua se podría decir que es casi similar al país aldino, ya que algunas persona la obtiene para mascota y otra se dedican para venderla en las tienda para animales, pero no llegado hacer tan tecnificadas como la granja de Perú. 5.1 Crianza Familiar Es el más predominante en Perú, su función principal es la de autoconsumo y en caso especiales generar ingresos. La venta la realiza cuando hay excedente, necesidades económicas y muchos casos por limitaciones bioclimáticas que están en estrecha relación con la disponibilidad de alimento. Fig.10.Crianza familiar en Perú La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se lo mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la cual se obtiene poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías aplastadas por los animales adultos. Citado por Chauca, La clase de animal utilizado para este fin, es el cuy nativo de boliviano, adaptado para condiciones ecológicas adversas, que corresponde a propósito de seguridad alimentaria y sostenibilidad de los sistemas de producción de pequeños productores. Se manejan de 10 a 30 cuyes juntos, la alimentación está basada en rastrojos de cosecha, residuos de cocina, maleza, etc. Con frecuencia se utilizan instalaciones inadecuadas en ambientes como la cocina, habitaciones, en otros caso corrales compartidos con otras especies, lo cual ocasiona imposibilidades de manejo y condiciones inadecuada. Fig.11. Cuyes alojado en la cocina Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 9

12 Universidad Nacional Agraria 5.2 Crianza Familiar Comercial La crianza está a cargo de la unidad familiar, por lo general mantiene una población de 100 a 400 animales, se emplean mejores técnicas de crianza, los cuye se encuentran agrupado por edad, sexo, y etapa fisiológicas. La producción está destinada al autoconsumo y venta. La clases de animales utilizados para este fin, es el cuy mestizo que es apto para las condiciones bioclimáticas y tiene rendimiento superior al cuy nativo. Fig.12.Crianza Familiar- comercial Algunas veces realizan cruces con cuyes mejorados. La alimentación es normalmente a bases de subproducto agrícolas, pasto cultivados y en algunos caso suplementa con alimento balaceados. Realizan periódicamente programas sanitarios para el control de ectoparásitos. 5.3 Crianza Comercial Tecnificada En la crianza comercial la función es producir carne de cuy para la venta con el fin de obtener beneficios, por tanto se emplea un paquete tecnológico en infraestructura, alimentación sanidad, y comercialización. La clase de animales utilizado para la producción intensiva comercial es el cuy mejorado peruano, precoz y de alto rendimiento cárnico. Los animales se encuentran en ambientes protegido para evitar el ingreso de animales predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad, y etapas fisiológicas; de esta manera se tiene control eficientemente de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros, etc.), se evita el problema de consanguinidad y se reduce la mortalidad de animales. Fig.13. Crianza tecnificada Bajo este sistema de crianza generalmente se emplea una alimentación mixta que consiste en el suministro de forraje más un alimento suplementario. Este sistema de alimentación permite llegar al requerimiento nutritivo y obtener rendimiento óptimo de los animales. Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes con implemento apropiados para cada etapa productiva.los registro de producción son indispensables para garantizar la rentabilidad de la explotación. 10 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

13 VI. Reproducción La existencia de cualquier explotación pecuaria se basa en el buen manejo como en las diferentes etapas productivas. Para tener éxito en la crianza se debe tener cuidado en las fases de empadre (reproducción), gestación, parto, lactación, destete y selección de recría. 6.1 Empadre (Reproducción) Cuando el cuyes alcanzan la pubertad, están la capacidad de reproducirse, es donde la hembra presenta su primer ciclo estral y los machos ya pueden cubrir a la hembra. En las hembras la pubertad se presenta entre seis y ocho semanas de edad. Esto depende de la línea y la alimentación que se les proporciones. Los machos alcanzan la pubertad una o dos semana después que las hembras. El ciclo estral de la hembra se da en un promedio de 16 a 18 días con una duración de periodo corto de 8 horas, solo en ese momento la hembra acepta ser cubierta por el macho. Fig.14.Apareamiento Los cuyes copulan en cualquier época del año, generalmente de noche por esta razón es imposible tener control de la monta y en raras ocasiones se puede observar una monta de días. Después de la cópula la hembra expulsa un tapón vaginal de moco, que sirve para evitar el reflujo del semen depositado en la vagina. Su presencia es un signo evidente de que se ha producido la cópula. Sin embargo, es difícil encontrarlo porque los animales suelen comérselo enseguida. El empadre se la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de reproducción. La relación macho/hembras en animales jóvenes es de 1 a 8 y en animales mayores de 6 meses que se haya comprobado su eficiencia como reproductores se pueden aparear con un número de 10 hembras. El empadre se realiza cuando el cuye haya alcanza los tres meses y con un peso de por lo meno de 550 g. Se conoce varios sistema de empádrelo que son sistema continuos y discontinuo o post-destete. 6.2 Sistema Continuo: Unos de los más utilizados es el sistema de empadre continuos, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante un fase reproductiva (un año) en forma permanente, en el cual aprovecha el celo post- parto de la hembra, ya que está, 2 a 3 horas después del parto presenta celo fértil con un 85 % de probabilidades de aprovechamiento. Fig. 15. Esquema del sistema continúo En base a este tipo de empadre, el intervalo entre Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 11

14 Universidad Nacional Agraria parto sucede aproximadamente cada 70 días (4 a 5 parto/hembra/año), de tal forma que no tiene un período de descanso sexual y por esta razón para evitarle desgaste de los animales, se les debe proporcionar una alimentación adecuada. 6.3 Sistema Discontinuo: Consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y recuperación de las hembras. Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 parto/año. Las hembras bajo este sistema se pueden utilizar de 7 a 8 partos. Fig. 16. Esquema del sistema disccontinuo 6.4 Gestación La gestación o preñez tiene una duración de entre 59 y 72 días con un promedio de 67 a 68 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. Fundamentalmente el tamaño de la camada cuando mayor es ésta más corta es la gestación. Fig. 17. Cobaya gestada Duración de la gestación en el cuy hembra 2 crías 70 días 3 crías 68 días 4 crías 66 días 5 crías 64 días Fuente: San Miguel y Serrahima, 2004 La hembra gestante necesita estar en lugares más tranquilo del criadero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se ponga nerviosa, se maltrate y por consiguiente se puede provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantener colgada puede producirles un aborto. Fig.18. Sujetación adecuada 12 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

15 La hembra gestante puede abortar si no está bien alimentada y no cuenta con agua en cantidad suficiente. Hay que recordar que los cuyes obtiene el agua del pasto fresco y del agua de bebida. Si durante las primeras semanas de gestación la madre no recibe una buena alimentación pueden morir algunas de las crías en el vientre de la madre conocido este fenómeno como muerte embrionaria siendo absorbidas. En muchos casos esta es la razón por la cual producen parto de una solo cría. Fig.19. Feto de 30 días 6.5 Palpación La palpación se puede terminar cuando se sospecha que la hembra a quedo cubierta esto se nota con un abultamiento del abdomen, esta se realiza en colocar a la hembra en una superficie plana sujetándola suavemente, la cual puede ser encima de la jaula, sujetándola a la hembra por la cabeza e introduciéndola la otra mano por debajo del vientre en la región inguinal. Con los dedos índice, medio y pulgar se hará una ligera fricción de atrás hacia delante del abdomen, tocando los embriones que son resbaladizos y esféricos de pequeño tamaño, esta acción se realiza con la yema de los dedos, dada la cercanía de los intestino, a menudo sueles confundirse al encontrarse con las cagarrutas (heces fecales) de los animales dado que el tamaño de los embriones es similar a una semilla de mamón. 6.6 Parto A diferencia de la coneja, el cuy no construye nido para el parto. Simplemente pare en un rincón tranquilo de la poza o jaula, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. Fig.20.Parto de 2 crías El número de crías que pueden parir es 1 hasta 5. La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completamente con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje y concentrados a las pocas horas de nacidas, además de la leche materna por lo que tienen muchas posibilidades de supervivencia. La hembra solamente posee dos pezones, pero puede criar con facilidad toda la camada porque la leche materna es de muy buena calidad, y las crías maman indistintamente de cualquier hembra que tenga leche, además de ir comiendo forraje desde el primer día. El número de crías de un sexo y otro es aproximadamente el mismo, de manera que en una explotación tienden a nacer un 50% machos y un 50% hembras, aunque en una camada pueden predominar unos u otras. Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 13

16 Universidad Nacional Agraria El peso del cuy recién nacido depende mucho de diverso factores. En primer lugar, depende de la herencia genética recibida tanto del padre como la madre. Normalmente, cuando el padre y la madre son grandes, los descendientes también lo son en el momento de nacer. En segundo lugar depende de la alimentación que haya recibido la madre durante la gestación. En tercer lugar depende del tamaño de la camada. Cuando más miembros formen la camada, lógicamente, menos pesarán al final cada uno de ellos Fig.21 Pesaje al nacer Se considera normal un peso al nacimiento entre 110 g (4 a 6 animales) y 160 g (1 a 2 crías). En el cuy no existe relación entre el número de partos y el tamaño de la camada. Sin embargo, se ha comprobado que sí existe relación entre el número intervalo entre parto y el tamaño de la camada: cuando menor es el intervalo parto, mayor es la camada. Castro, Lactación La lactación es el periodo en el cual la madre da de mamar a su cría como promedio 2 semanas desde nacimiento hasta el destete. Durante el inicio de este periodo dispones de calostro para darle inmunidad y resistencia a las enfermedades. Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Fig.22.Cria recién nacidas El cuy nace en un estado avanzado de maduración por lo que se amamanta por un corto tiempo en comparación con otras especies y prácticamente toma alimento desde que nace preparando al ciego para sus funciones digestivas de adulto. Cuando las camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben menos leche. Por esta razón, se debe proporcionar un buen alimento a las reproductoras. La madre produce buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Esto se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto. Por esta razón se recomienda retirar a las crías de las madres a los 14 días de nacidas. Según Chauca (1997), el pico de producción de leche se da entre el 5 y 8 días con aproximadamente 65 g/días, luego la producción disminuye dejando de haber secreción lácteas entre los 18 y 23 día. La composición de la leche de cuy varía durante los 21 días de lactancia siendo rica en un inicio en proteína, grasas, grasa, sólidos totales y calorías. Fig.23. Cría próxima al destete 14 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

17 Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete, por lo cual se les debe proporcionar un buen alimento en calidad y en cantidad. Cuando no se proporciona el alimento en cantidades adecuadas, las crías no tienen un rendimiento en peso adecuado. En esta etapa se requiere mucho cuido, debido que se puede elevar la mortalidad de las crías nacida la cual son exigente en protección (gazapera), alimentación y fuente de calor. Fig.24.Poza con bambú y su gazapera Fig. 25. Cría dentro de gazapera Fig. 26 Jaula galvanizada con gazapera Fig. 27. Poza de cemento con gazapera Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 15

18 Universidad Nacional Agraria Tabla.1.Valores nutricionales de la leche de cuy al inicio y al final de la lactancia 6.8 Destete 16 Constituyente Día 1 Día 21 Promedio Agua (%) ,20 Proteína (%) 6,23 11,74 8,89 Grasa (%) 5,64 8,55 6,51 Lactosa (%) 5,84 0,50 3,27 Cenizas (%) 0,97 1,29 1,15 Calcio (%) - - 0,17 Fósforo (%) - - 0,13 Sólidos totales (%) 18,67 22,04 19,75 Calorías (cal/g) Gravedad especifica 1,046 1,046 1,046 Vitaminas Vitamina A (UI/I) Vitamina C (mg/l) Tiamina (mg/l) - - 0,59 Riboflavina (mg/l) - - 2,60 Acido nicotínico (mg/l) ,10 Minerales Zinc (ppm) 5,54 2,61 4,18 Estroncio (ppm) 0,82 1,66 1,12 Aluminio (ppm) 0,20 1,50 0,81 Boro (ppm) - - 0,90 Hierro (ppm) ,71 Cobre (ppm) - - 0,56 Bario (ppm) - - 0,23 Manganeso (ppm) - - 0,02 Fuente. Anderson y Chavis, 1986 y Anderson, 1990 citado, Chauca, 1997 El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de lactación, entre los 10 y 14 días de edad (2 semanas), en ocasión se puede destetar a los 21 días (3 semana). No es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuye son precoces (pueden tener celo a partir de los 16 días de edad) y se tiene el riesgo que la hembras salgan gestante de la jaula o pozas de reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. La identificación es importante para seleccionar y descarte de los futuros reproductores. Pueden utilizarse arete o una descripción de algunos rasgos particular del pelaje del animal. Los aretes pueden ser de confeccionarse con plancha lata y luego se colocan en la oreja del cuye, perforando la piel hasta asegurar el arete. Fig. 26. Cobayo identificado con arete metálico Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

19 El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una V en la región genital y los machos una especie de i claramente diferenciada. Fig.28.Izquierda Hembra, Derecha Macho Otra forma es revisar los genitales, haciendo una presión en la zona inguinal permite la salida del pene en el macho y una hendidura en las hembras Fig.29. Una pareja de adulta izquierda hembra, macho derecha Una vez realizado el destete se pesan los animales y se separan por sexo en grupos de 15 hembras y 10 machos en las pozas o jaula de recría. En lo posible se busca uniformidad de pesos. El peso puede oscilar entre 200 g a 754 g. dependiendo de la línea de cuye que se trabaje. Fig. 30. Pesaje al destete 6.9 Recrías y Engorde Etapa que corresponde desde el destete hasta el momento del engorde. Los animales destetados se colocan en jaula o pozas limpias y desinfectadas en número de 8 a 10 cuyes del mismo sexo por jaula, tomando en cuenta la dimensión de la poza o jaula pudiendo alojar lote de 10 machos y 15 hembras. Fig.31. Camada de engorde Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 17

20 Universidad Nacional Agraria Se debe proporcionar alimento adecuado tanto en cantidad como calidad, para que tenga un desarrollo satisfactorio. En esta etapa el crecimiento es rápido y los animales responden bien a una alimentación equilibrada. La fase de recría tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcaza o canal. Los cobayos que no reúnes las característica para ser reproductores son destinado para el matadero y no debe prolongarse para evitar engrasamiento en la canal. Los cuyes se engordan hasta que alcanzan un peso vivo de unos g, que es el tamaño que requiere el mercado. Con una buena alimentación compuesta de forraje y concentrado balanceado se logra obtener cuyes con pesos ideales para el consumo (1000 gramos) a los 3 meses. Aquí es cuando la curva de convertibilidad alimenticia alcanza su máximo valor y las hembras de calidad que presentan buenas características entran a las pozas de empadre. Fig. 32. Cobayos reproductores 18 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

21 VII. Selección de Reproductores Los animales que formen parte de la granja deben ser los mejores convertidores de alimento, es decir, que alcancen un buen peso en corto tiempo, buen tamaño y conformación para ser reproductores. Se escogerán los animales que crecieron más rápido, o sea cuyes de mayor tamaño que procedan de camada de 3 o más crías. Estas hembras deben reemplazar a los reproductores que tiene que descartar después de 5 o 6 parto. Para seleccionar macho reproductores se deben escoger los más grandes del grupo, se debe seleccionar no solamente los más pesados, sino los que tengan mejore conformación, preferiblemente de camada de 3 crías y de color claros. No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padre e hija, tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problema de consanguinidad y esto da como consecuencia: Alta mortalidad en las crías. Defectos congénitos en las crías. Degeneración de las líneas. Las características recomendadas para seleccionar buenos animales son: Pelo corto que siga una misma dirección sobre el cuerpo. En cuanto al color de pelo se recomienda la mayoría de colores desde el blanco hasta el rojo y las combinaciones, se deben descartar los colores oscuros debido a que pigmentan la carne y presentan menor convertibilidad Cuerpo compacto de forma rectangular, pecho amplio, cabeza corta, nariz y hocico redondo, temperamento tranquilo. Buen peso al nacimiento ( gramos). Fig.33.Futuros reproductores Crías que provienen de camadas pequeñas alcanzan mejores pesos que las crías de camadas numerosas La hembra puede iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres meses de edad, o cuando llegan al 60% del peso adulto deben estar sanas y no tener ningún defecto. Para utilizar los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro meses de edad, pesar más de 600 g, estar sanos y no tener ningún defecto. Para realizar una selección con fines cárnicos se deben agrupar animales de la misma edad y pesos similares, tomando como únicas referencias el peso vivo y el tamaño de la camada. Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 19

22 Universidad Nacional Agraria VIII. Instalaciones y Equipos Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerante al frio que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy lenta. La temperatura óptima oscila entre 18 a 24 C. Cuando las temperaturas son superiores a 34 C, se presenta postraciones por calor principalmente en hembras gestantes y lactantes. Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío, y calores excesivos, lluvia y corrientes de aires, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales que debe usarse para su construcción. Para establecer una crianza de cobayos es necesario tomar en cuenta que necesita ciertas condiciones de confort requerida como son: 8.1. Terreno: Ante todo debe ser un terreno con buen drenaje para evitar encharcamientos, de igual manera plano de preferencia y con cierta pendiente, debe estar alejado de fábricas o lugares públicos a fin de evitar intranquilidad de los animales Materiales de Construcción: Se puede utilizar cualquier tipo de material de construcción este debe garantizar su fácil limpieza, higiene y durabilidad, aunque esto no descarta la posibilidad de utilizar el material propio de la zona a fin de abaratar costo y ofrecer condiciones, sino optimas cercanas a éstas, según se trate de zona cálidas o frías Orientación de los Galpones: Deben brindar protección contra la humedad, corriente de aire y calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilación para que mantenga la temperatura al nivel deseado, evitar al aire viciado, pero sin provocar corrientes. En climas calurosos y templados la construcción debe estar orientada respecto al recorrido del sol de Este a Oeste; en climas fríos la construcción se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de Norte a Sur. Fig.34. Orientación del galpón en climas cálidos Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire Tener buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación son inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías respiratorias. La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza. No permitir la entrada de animales depredadores. Tener opción a futuras ampliaciones. Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además de la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen. Si el cuyero va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de zinc o teja. Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches. Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de paja o palma. 20 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

23 Las paredes pueden ser reemplazadas por malla. Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. Se construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto. Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas. Para el galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de cemento es el más aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección. En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el contrario, en climas fríos las paredes son indispensables y por lo menos de metro y medio de altura. Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o tela en las paredes. 8.4 Dimensión del Galpón Para el cálculo de las instalaciones, se debe diseñar en función del número de hembras en producción, la relación hembra: macho que es de 6:1 o 8:1 y las necesidades que esta generan para albergar sus recrías respectivamente. En términos prácticos se puede considerar la relación de 1:2, por cada poza de reproductores dos pozas para la etapa de recría. En una instalación de 6.4 m de ancho y 7 m de largo tiene la capacidad de 210 animales. Fig.35. Instalación de cuyes 8.5 Tipo de Alojamiento El alojamiento dependerá del sistema de crianza. Aunque se pueden aplicar al cobayo el mismo sistema en jaulas que a los conejos, las instalaciones pueden ser: Crianza en nave o galpón, jaula en pastoreo y en jaula. 8.6 Crianza en Nave Las pozas son corrales que pueden tener diferente forma, cuadrada o rectangular, y circulares, siendo más utilizadas las dos primera están, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y dejando un espacio para la circulación de carretilla o personal de 0.5 a 1 m de ancho. Las pozas pueden ser fija o móviles se pueden construir con adobe, ladrillo, madera, carrizo y otros materiales, dependiendo de la zona donde se instalen y del material disponible para contar con instalaciones económicas y funcionales. Debe presentar buena ventilación y luminosidad interior para mantener secas las camas de las pozas y con temperatura adecuada. Fig.36. Dimensiones de poza rústica El piso de las pozas puede ser de tierra o cemento; también se usa pisos de malla metálica o parrillas de madera. De esta manera se puede disponer pozas para reproductores, para recría y engorde. Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 21

24 Universidad Nacional Agraria Chauca, Recomienda para la producción de cuyes lo siguiente: 1. Poza de empadre y maternidad, de 1.50 x 1,0 x 0.50 m. que pueden albergar un total de 10 a 15 hembras por macho. Si las hembras tiene peso de 1000 g a 1400 g; la capacidad es para 10 hembras y si son mediana o pequeñas de 750 g a 1000 g la capacidad es de 15 hembras. Teniendo como promedio de 7 a 8 animales. Fig.37. Poza de empadre y maternidad 2. Las poza de cría mide 1.0 x 1 x 0.50 m puede albergar 10 animales, generalmente machos, en grupos. Esto significa que el área por animal es 0,007 m². con una densidad de 25 animales. Fig.38. Poza de cría 3. La poza de recría. Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 4 a 9 semana en pozas de 1.5 m x 1 m x 0.50 m. 4. Pozas de descarte de reproductores. Se puede ubicar 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0,50 m. 5. Poza para machos reproductor de reserva, se debe mantenerse un equivalente del 5 % de machos en producción. La poza son 0.40 x 0.40 x 0.40 m. En algunas ocasiones se pueden utilizar espacio de 1m² alcanzado perfectamente diez hembras con un macho. También es una buena medida para mantener junto a su madre de 12 a 15 crías destetadas hasta los tres meses de edad. Fig. 39. Poza de reproductor macho Ventajas Facilita el manejo y control sanitario de la granja. Evita la competencia de crías y adulto por el alimento. Se pueden llevar registro. Permite separar a los animales por sexo y edad. Hay menor mortalidad 22 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

25 8.7 Crianza en Jaula Este sistema de crianza es utilizado en pequeñas explotaciones familiares por razones físicas, económicas, de espacio, etc. Este sistema también ayuda a llevar un manejo adecuado de la explotación y soluciona los problemas de un manejo tradicional. Fig. 40. Jaula metálica Su construcción se lleva a cabo con materiales rústicos y económicos (tablas de madera de tercera, bambú, maderas de desecho, etc.) El piso se construye con malla metálica de un centímetro cuadrado de espesor. Las dimensiones de los compartimientos pueden ser las mismas medidas de las pozas. Fig. 41. Jaula de madera Las jaulas pueden ser de uno o dos pisos. En la división de cada piso se coloca un material impermeable que retenga el excremento de los animales de arriba. Ventaja Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón. Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia. Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad. Desventaja Costos elevados en cuanto a infraestructura. Fig.42.Jaula 3 piso metálica 8.8 Crianza en Pastoreo Para criar cuye en pastoreo será necesario disponer de jaula portátiles con suelo de malla de alambre. La jaula en si pueden ser de madera o de hierro, tiene techo y esta completamente cerrada para protegerlo a de posible ataque de depredadores. Fig. 43. Jaula de pastoreo Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 23

26 Universidad Nacional Agraria Esta jaula se coloca sobre el pasto que se desea aprovechar. El cuy consumera a través de la malla. Como se trata de un animal muy voraz que come tanto de día como de noche, las jaulas deben cambiarse de sitio dos veces al día, al amanecer y al atardecer. Ventaja Ahorra mano de obra en la nave, porque no es necesario limpiar el suelo. Además, el estiércol sólido y líquido que genera el cuy es un rico abono para el campo. 8.9 Comedero y bebederos Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para forraje y concentrados, además de bebederos para proporcionarles el agua. Los comederos para concentrado: Deben ser sencillos y prácticos, para que puedan manipular y limpiar con facilidad. De esta manera se evita el pisoteo y contaminación de los pasto. Pueden ser de diverso materiales, incluso se puede aprovechar cualquier recipiente que ante hubiera tenido otra función: una vasija de barro, pana, etc. Es muy importante que no tenga borde cortante que pueda ser peligroso para los animales. Fig. 44. Comedero de barro Fig. 45. Comedero de tolva Fig. 46. Tolva metálica Comedero para forraje: Son recipientes hechos con malla metálica en cuyo interior se introduce el forraje que el cuy ira mordisqueando desde fuera. Es más provechoso para el animal ya que consumirá todo el forraje y habrá menor suciedad en la jaula o poza. Fig. 47. Comedero de forraje El bebedero: puede ser de barro o cualquier de los bebederos automáticos que se han descrito para conejos, con una capacidad de aproximadamente de medio litro de agua. Debe ser estable, con el fin de que el animal no lo vuelque. Fig. 48. Bebedero de barro 24 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

27 8.10 Gazapera Es un implemento utilizado en la crianza de cuyes en la época de parición. Pueden ser construidas con alambre o cualquier material existente en la zona; Se dispone de un área para las crías, les protege de atropellos y permite que dispongan de alimento exclusivos, sin tener que compartir con los adultos. Además reduce la mortalidad en crías. Puede construirse con diferentes materiales; las rejillas deben tener una separación de 4 cm. que permita el acceso solo de los animales pequeños. Los cercos pueden ser circulares, de 30 cm. de diámetro o cuadrados de 50 cm. por lado. Esta puede estar colocada en la esquina de la poza o en el centro. Fig.49.Dimensión de una gazapera Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 25

28 Universidad Nacional Agraria XI. Nutrición y Alimentación La alimentación del cobayo es uno de las aspecto más importantes, debido a que éste depende el éxito de la producción, por tanto se debe garantizar la producción de forraje suficiente considerando, que el cuy es animal herbívoro monogástricos, tiene un estomago donde inicia su ingestión enzimática y un ciego funcional donde realiza la fermentación bacteriana; su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración. Realiza la Cecotrófia, que consiste en la ingestión de las cagarrutas, esto le permite aprovechar mejor los nutrientes del alimento. La alimentación consiste, en hacer una selección y combinación de adecuada de los diferentes nutrientes que tiene el alimento, con el fin obtener eficiencia productiva desde el punto de vista económico y nutricional. 9.1 Las proteínas: Son importantes porque forman los músculos del cuerpo, los pelos y las vísceras. Los forrajes más rico en proteína son las leguminosas: maní forrajero, kudzú, alfalfa, trébol, madero negro, caupí, gandul, etc. Las gramíneas son buena fuentes de energía y tienen un contenido bajo en proteína entre ellas las más utilizada son maíz forrajero, el King gras y pasto elefante. Otras plantas con gran cantidad de proteína son nacedero, ramio, bore y morera. 9.2 Los carbohidratos: Proporciona la energía que el organismo necesita para mantenerse, crecer y reproducirse. Los alimento ricos en carbohidratos, son los que contiene azúcares y almidones. Las principales fuente de energía son todos los granos como sorgo, maíz, trigo y los subproductos de éstos como la pulidura de arroz, afrechos. 9.3 Los minerales: Forman los huesos, músculo, nervios y los dientes principalmente. Si los cuyes reciben cantidades adecuadas de pastos, no es necesario proporcionar minerales en su alimentación. El contenido de minerales del suelo influye sobre el contenido de éstos en los pasto. Si el animal tiene a disposición sal mineralizada, es capaz de regular la cantidad que debe consumir, de acuerdo con sus propias necesidades. 9.4 Las vitaminas: Activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rápido, mejoran su reproducción y los protegen contra varia enfermedades. La vitamina más importante en la alimentación de los cuyes es la vitamina C. su falta produce serios problemas en el crecimiento y en algunos casos pueden causarles la muerte. El proporcionar forraje fresco al animal asegura una suficiente cantidad de vitamina C. 9.5 El agua: Es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y desarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el agua asociada con el alimento (forraje fresco) que no es suficiente y el agua ofrecida para bebida. Por esta razón se debido proporcionar agua de bebida a los cuyes, especialmente si se dispones de poco forraje, si está muy maduro y/o seco. El requerimiento de de agua es de 120cm³ por cada 40g de materia seca de alimento consumido. El suministro de agua debe hacerse en la mañana y al final de la tarde, siempre fresca y libre de contaminación. 9.6 Requerimientos Nutricionales El requerimiento nutritivo de los cuyes permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren 26 Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc.

29 satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. El requerimiento depende de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolla la crianza. Tabla.2. Requerimiento Nutricionales de los cuyes Nutrientes Unidad Etapas Gestación Lactancia Crecimiento Proteína % Energía Digestible Kcal/kg Fibra % Calcio % Fósforo % Magnesio % Potasio % Vitamina C mg Fuente: Caycedo, Citado por Chauca, 1997.Nutrient Requeriments of Laboratory Animals, Sistema de Alimentación Los sistemas de alimentación en cobayos se adecuan de acuerdo a las disponibilidades de alimento y los costos que estos tengan a través del año. De acuerdo al tipo de crianza y las disponibilidades de alimento, se pueden emplear tres sistemas de alimentación: base forraje, alimentación mixta, y base concentrado. 9.8 Alimentación en base a forraje El cuy es un animal herbívoro por excelencia, su alimentación es sobre todo a base de forraje verde y ante el suministro de diferentes tipos de alimento, muestra siempre su preferencia por el forraje. Este tipo a alimentación consiste en el empleo de forraje como única fuente de alimentos, por lo que existe dependencia a la disponibilidad de forraje, el cual esta altamente influenciado por la estacionalidades en la producción de forraje, en este caso, el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestión de adecuada de vitamina C. Fig. 50. Forraje de planta de maíz Sin embargo, es importante indicar que con una alimentación sobre la base de forraje no se logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos nutritivos. El cuy consume en forraje verde 30 % de su peso vivo. Consume prácticamente cualquier tipo de forraje. La alfalfa es el mayor forraje que puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al no disponerse en algunas épocas y zonas del país se puede utilizar otros forrajes que se puede dar a los cuyes. Maíz forrajero Pasto elefantes Ing. Jerry Antonio Vivas Tórrez, Colaborador Ing. Domingo Carballo MSc. 27

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA La Alcaldía Municipal de Soracá en cabeza de la Sra. Alcaldesa Clementina Guayacán consiente de las necesidades de los ganaderos implanta el

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de la energía para llevarse

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO Para asegurar el desarrollo humano, el cual está relacionado con

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Título: Médico Veterinario y Zootecnista PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Page 1 of 8 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Conseguir una camada de buen tamaño contribuye enormemente a la potenciación de la capacidad

Más detalles

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas. El MANEJO EN BANDAS Aumento de los beneficios en operaciones cunícolas. Jaume Camps Veterinario Expresidente de ASESCU y de WRSA Con el sistema de manejo en granjas cunícolas denominado "en bandas" se

Más detalles

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN En este artículo se presenta cual es la mejor opción para la empresa

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL. 2202-0824

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL. 2202-0824 Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección General de Ganadería División de Servicios Veterinarios Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL. 2202-0824 CONSEJOS DE BIOSEGURIDAD

Más detalles

C ONDICIONES AMBIENTALES PARA

C ONDICIONES AMBIENTALES PARA l as instalaciones y el manejo para la producciûn d e c a r n e d e b o v i n o El diseòo de la instalaciûn ganadera para la producciûn de carne de calidad debe: - Garantizar el bienestar de los animales.

Más detalles

Nutrición del ganado bovino lechero

Nutrición del ganado bovino lechero Nutrición del ganado bovino lechero 1 PRESENTACIÓN La buena producción de leche de una vaca depende de cuatro cosas principales: nutrición, calidad genética, manejo y salud. La más importante es la alimentación.

Más detalles

GESTACION Y LACTANCIA EN OVEJAS DE LA ZONA CENTRAL.

GESTACION Y LACTANCIA EN OVEJAS DE LA ZONA CENTRAL. GESTACION Y LACTANCIA EN OVEJAS DE LA ZONA CENTRAL. Ing. Agr. Guillermo García D. Los requerimientos alimenticios durante la gestación son variables, ya que el crecimiento fetal es lento en los primeros

Más detalles

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Descripción de la granja Se trata de una granja que una empresa dedicada

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

AUTOCONSUMO EN SILOS

AUTOCONSUMO EN SILOS Volver a: Reservas: silos > Cursos P.B.C. AUTOCONSUMO EN SILOS Guillermo Bavera y Carlos H. Peñafort. 2006. Curso Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar AUTOCONSUMO EN SILO

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA GAMPISINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN En las zonas de trabajo de CETEC, hay productores que cuentan

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nos conocemos mejor.. Saludos a todos!, es un gusto estar en contacto con ustedes!; la oportunidad me lleva a

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS Jorge Oltra Comte El inicio de un proceso de Selección y Mejoramiento Genético lleva principalmente a pensar y tratar de definir cuál

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

La lactancia materna, hoy

La lactancia materna, hoy La lactancia materna, hoy Ref. 109 / Julio 2009 Servicio de Obstetricia Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com www.dexeus.com Breve resumen histórico

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero y esfuerzo, con la intención de darle un enfoque técnico,

Más detalles

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Cuáles son los beneficios de la lactancia? Alimentar a su bebé con la leche de sus senos tiene muchos beneficios. La leche

Más detalles

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua Composta. 1. Material seco y agua 3. Tierra seca y agua 2. Materia verde y excrementos 4. despues de 6 meses utilizar la composta Haciendo el composteo de desechos de letrina de diferentes materiales orgánicos,

Más detalles

Ficha Técnica Crianza de Gallinas Ponedoras

Ficha Técnica Crianza de Gallinas Ponedoras Ficha Técnica Crianza de Gallinas Ponedoras 47 1. Introducción Los huevos de gallina forman parte del grupo de alimentos más completos para el ser humano. Para producir huevos no se necesita gran inversión

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003 Proceso y tratamiento del Té Página 1 Tratamiento y proceso del Té. Introducción: Para el tratamiento y proceso del té son necesarias muchas fases y es posible utilizar varios métodos dependiendo de la

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Zona de creación de granjas

Zona de creación de granjas Introducción Zona de creación de granjas Para conseguir el éxito, deberás investigar en la amplia base de datos del programa para conocer mejor a tus animales y los cuidados y atenciones que necesitan.

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012 CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012 OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo sustentable en los municipios de la

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO PORCINO Elevada eficacia productiva Ciclo productivo y reproductivo intenso + - elevado nº de crías/parto - intervalo generacional corto -elevada h 2 de caracteres

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES 61 LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué es necesario que las mujeres se alimenten bien Las mujeres bien nutridas tienen mayores probabilidades de tener

Más detalles

PARA QUÉ MEDIR LA FERTILIDAD Y LOS NIVELES DE MORTALIDAD TEMPRANA?

PARA QUÉ MEDIR LA FERTILIDAD Y LOS NIVELES DE MORTALIDAD TEMPRANA? PARA QUÉ MEDIR LA FERTILIDAD Y LOS NIVELES DE MORTALIDAD TEMPRANA? Un huevo no fertilizado no puede producir un pollito. La fertilidad del lote se rige por el manejo de los machos y las hembras en la granja

Más detalles

FUTURO DE LA PRODUCCION PORCINA Ing. José Miguel Ciutad Director General de 3K PIG QUALITY S.A. jmciutad@porkconsulting.com

FUTURO DE LA PRODUCCION PORCINA Ing. José Miguel Ciutad Director General de 3K PIG QUALITY S.A. jmciutad@porkconsulting.com FUTURO DE LA PRODUCCION PORCINA Ing. José Miguel Ciutad Director General de 3K PIG QUALITY S.A. jmciutad@porkconsulting.com 1. INTRODUCCION El futuro de la producción porcina argentina es claro y esperanzador:

Más detalles

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA Lucrecia Iglesias 1, Hernán Barrales 2, Gisella Prenna 3, Sara Williams 1, 2 1 Cátedra de Zootecnia Especial I (Ovinos, Suinos y

Más detalles

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Consumo de agua y estrategias de ahorro Consumo de agua y estrategias de ahorro Fuente: Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico de Castilla y León. Portal Veterinaria Albéitar. Extraído de Universoporcino (www.aacporcinos.com.ar) Que

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR Beneficios de los productos del mar Alto aporte de proteínas. Bajo en carbohidratos, por lo tanto en energía. Importante aporte de vitaminas y minerales.

Más detalles

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos Grupo Biotecap Información Técnica Línea de Cerdos Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos Introducción... 01 s para reproductoras

Más detalles

Factores que deben tomarse en cuenta al planear la construcción de una granja de cerdos.

Factores que deben tomarse en cuenta al planear la construcción de una granja de cerdos. Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Programas Nacionales Programa Nacional de Cerdos Factores que deben tomarse en cuenta al planear la construcción de una granja de cerdos. Ing. Manuel

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

6. De leche cruda a materia prima

6. De leche cruda a materia prima 6. De leche cruda a materia prima Es largo el camino que recorre la leche cruda desde el ordeñe hasta su ingreso en la planta elaboradora, donde se convierte en la materia prima de una enorme gama de productos.

Más detalles

Alimentación Saludable

Alimentación Saludable Alimentación Saludable Es aquella que le permite al cuerpo funcionar bien con el fin de obtener todas las sustancias necesarias para combatir las enfermedades o infecciones que se nos puedan presentar.

Más detalles

Boletín Informativo No. 2469 Informativo ALBERGUES DE TRANSICIÓN CUMPLEN CON NORMAS DE CARTA HUMANITARIA ESFERA

Boletín Informativo No. 2469 Informativo ALBERGUES DE TRANSICIÓN CUMPLEN CON NORMAS DE CARTA HUMANITARIA ESFERA Tipo: Evento: Fecha de emisión: 20/03/2012 Hora de emisión: 03:19 p.m. CST Boletín Informativo No. 2469 Informativo ALBERGUES DE TRANSICIÓN CUMPLEN CON NORMAS DE CARTA HUMANITARIA ESFERA ALBERGUES DE TRANSICIÓN

Más detalles

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema: 1 1. Introducción Factores que afectan la conversión alimenticia en cerdos Fernando J. Bártoli Consultor en Nutrición y Producción de Aves y Cerdos E-mail: fernandobartoli@arnet.com.ar La producción porcina

Más detalles

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación Betacarotenos Inyectados al destete en cerdas reproductoras MARCOS LEYÚN PAOLA EGUINOA Experimentación las épocas de calor producen en las explotaciones porcinas unos claros y perjudiciales efectos reproductivos.

Más detalles

Un desayuno sano y equilibrado

Un desayuno sano y equilibrado LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Los resultados aportados por el estudio EnKid, realizado sobre una población de 3.534 niños y jóvenes españoles (con edad comprendida entre los 2 y 24 años), muestran que sólo

Más detalles

Producción avícola a pequeña escala

Producción avícola a pequeña escala SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 12 Producción avícola a pequeña escala

Más detalles

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA Principios generales y planilla electrónica para el cálculo de pesos ajustados y tasa anual de peso de destete en vacas de carne

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

Ficha Técnica Crianza de cuyes 19

Ficha Técnica Crianza de cuyes 19 Ficha Técnica Crianza de cuyes 19 1. Introducción El cuy es un roedor originario de los andes de Sudamérica y nativo de la región andina. Es pequeño, muy dócil y fácil de manejar. Es un animal doméstico

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA Introducción En la gran mayoría de las industrias, hoteles, hospitales, tiendas departamentales, etc. existen gran cantidad de motores; en equipo

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL DIABETES MELLITUS GESTACIONAL Con el auspicio de: QUÉ ES DIABETES MELLITUS GESTACIONAL? La Diabetes Mellitus Gestacional, es una enfermedad que afecta a algunas mujeres durante el embarazo, ya que su cuerpo

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas Placas de EPS isopor para aislación térmica de techos planos pesados. Existen varias formas de realizar la aislación térmica de un techo. Esta dependerá,

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

UN QUINCHO DE LADRILLO

UN QUINCHO DE LADRILLO 2 nivel INSTALAR PA-CO03 CÓMO CONSTRUIR? UN QUINCHO DE LADRILLO Las parrillas o lo quinchos cada día toman más importancia dentro de una casa. En general, a las familias les gusta reunirse alrededor de

Más detalles

Koala-Phascolarctos cinereus

Koala-Phascolarctos cinereus Koala-Phascolarctos cinereus - Los koalas pertenecen a la categoría de animales conocidos como marsupiales. Son de tamaño pequeño, con una superficie total de 2 o 3 pies y su peso puede variar entre 10

Más detalles

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAX ING CAPACITY MAX ing CAPACITY es la filosofía de Hypor para interrelacionar todos los factores que tienen influencia en la rentabilidad

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN El uso de grupos de manejo es uno de los aspectos más importantes de BREEDPLAN. Este documento le brinda información detallada acerca de los

Más detalles

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Vital para mantener

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

La basura. La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico.

La basura. La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico. La basura La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico. Se clasifica en 3 grupos: Basura orgánica. Basura inorgánica.

Más detalles

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: 1. La organización formal e informal en la empresa. La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa

Más detalles

Alumbrado Público con Tecnología LED

Alumbrado Público con Tecnología LED Alumbrado Público con Tecnología LED Miguel Rojas colaboración sobre LEDs para alumbrado público. La iluminación con LEDs ha dado un giro sorprendente en los últimos dos años llegando a rincones que hace

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM ORIGEN Y GENERALIDADES La codorniz domestica es originaria de Asia y es muy parecida a las codornices salvajes

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio. 1 1. Un director de agricultura de una comunidad autónoma que dispone de 20.000 vacas de leche cuya producción no está controlada quiere mejorar la calidad genética de los animales de su región, qué debe

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles