Titulo del proyecto: Manejo del complejo ácaro-hongo-bacteria nuevo reto para arroceros centroamericanos INDICE 1. Identificación de la Propuesta 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Titulo del proyecto: Manejo del complejo ácaro-hongo-bacteria nuevo reto para arroceros centroamericanos INDICE 1. Identificación de la Propuesta 1"

Transcripción

1 Titulo del proyecto: Manejo del complejo ácaro-hongo-bacteria nuevo reto para arroceros centroamericanos INDICE 1. Identificación de la Propuesta Propuesta Instituciones ejecutoras Institución Ejecutora Principal Instituciones ejecutoras asociadas: Duración y Monto 3 2. Antecedentes y Justificación 3 3. Objetivos y Metas Objetivos generales: Objetivos Específicos: Metas 5 4. Métodos y Articulación del proceso 5 5. Resultados esperados y línea de base para le evaluación posterior Principales logros del proyecto Mejoramiento Genético Protección Vegetal Manejo de suelos, Fertilización y Agua Manejo Agronómico e Integrado del Sistema de Cultivo Actividades de transferencia de tecnología Impacto económico, financiero y social del proyecto Impacto económico Datos básicos de mercado y socio económicos del cultivo de arroz Nicaragua: Costa Rica: Panamá: Colombia Datos de investigación y desarrollo Datos de investigación y desarrollo en Nicaragua: Datos de investigación y desarrollo en Costa Rica: Datos de investigación y desarrollo en Panamá: Datos de investigación y desarrollo en Colombia: Impacto financiero del proyecto: Impacto social del proyecto: Impacto ambiental del proyecto Beneficiarios Divulgación de resultados Cronograma de actividades Bibliografía Equipo técnico Capacidad de las organizaciones e instituciones participantes Experiencia reciente Principales logros y publicaciones Presupuesto Cartas de aval o compromiso de aporte. 25 ANEXO 1. Hoja de vida de del Líder y de los responsables principales del proyecto 26 ANEXO 2. Cartas de aval o compromiso de participación y de aporte de las instituciones involucradas en el consorcio. 32

2 1. Identificación de la Propuesta 1.1 Propuesta Título: Manejo del complejo ácaro-hongo-bacteria nuevo reto para arroceros centroamericanos Vinculación de la propuesta con la misión, objetivos y prioridades del Fondo. a. En relación con la misión, la presente propuesta está vinculada con el manejo sostenible, mejoramiento de la productividad y por ende la competitividad de la actividad arrocera en la región centroamericana y Colombia. b. En lo concerniente a los objetivos, los recursos económicos se destinaran a la financiación parcial de las actividades relacionadas con el presente proyecto, a través del consorcio formado por: IDIAP (Panamá), CIAT (Colombia), INTA (Nicaragua), CONARROZ y SENUMISA (Costa Rica). Los recursos captados por medio de FONTAGRO, contribuirán a ampliar la base del conocimiento tecnológico. Así también, aumentará la disponibilidad de recursos dedicados a la investigación e innovación en el sistema de manejo del complejo ácaro-hongo y de otros factores bióticos y abióticos de importancia en Centroamérica, además ayudará a nivel institucional al desarrollo de fortalezas regionales en el manejo integrado del cultivo de arroz. c. Las prioridades: el presente proyecto se enmarca dentro de las prioridades de FONTAGRO, ya que abarca los mega dominios VIII y las siguientes familias de tecnología: a) Productividad / Sostenibilidad de cadenas de valor, b) Caracterización, mejoramiento y optimización de recursos genéticos, Manejo de agua y suelos y c) Políticas, actividades sectoriales y fortalecimiento institucional. La propuesta presentada por este consorcio es un proyecto nuevo, que nace de la urgente necesidad de generar tecnologías de manejo para el complejo ácaro-hongo-bacteria, que ha ocasionado significativas pérdidas en la economía regional, durante la campaña La presente propuesta estructurada por este consorcio, no ha sido presentada a ninguna agencia de financiamiento, a nivel nacional y/o internacional. 1.2 Instituciones ejecutoras Institución Ejecutora Principal: Nombre de la institución: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Dirección: Ciudad del Saber, edificio 154. Ciudad de Panamá (Panamá) Apartado postal: , Panamá 6A. El Dorado, Panamá. Teléfono: (507) /20/ 21/ ó (507) Fax: (507) /15 ó (507) Correo electrónico: Nombre y cargo de la persona que autoriza la presentación de la propuesta: Benjamín Name, Sub Director General, correo electrónico: bname63@hotmail.com Nombre completo e información de contacto del investigador líder responsable del proyecto: Ismael Camargo Buitrago, correo electrónico: icamargo@cwpanama.net Nombre e información de contacto del administrador financiero: Berta Pérez, Directora Administrativa IDIAP. Correo electrónico: b-perez@idiap.gob.pa 2

3 1.2.2 Instituciones ejecutoras asociadas: a. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) Dirección: Antiguo edificio Maria Castil, contiguo a la Estación 5 de la Policía Apartado postal: 1247 Managua Teléfono (505) Fax (505) Nombre completo e información de contacto de los investigadores asociados: Octavio Menocal Correo electrónico: omenocal@inta.gob.nic Nicaragua b. Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ) Nombre completo e información de contacto de los investigadores asociados: Marvín Vargas Teléfono: (506) Fax: (506) Correo electrónico: conarroz@racsa.co.cr Costa Rica c. Semilla Nuevo Milenio, S.A. (SENUMISA) Nombre completo e información de contacto de los investigadores asociados: Norman Oviedo Teléfono: (506) Fax: (506) Correo electrónico: noviedos@costarricense.cr Costa Rica d. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Nombre completo e información de contacto de los investigadores asociados: Rafael Meneses, Lee Calvert Teléfono: (572) Fax: (572) Correo electrónico: rmeneses@cgiar.org; l.calvert@cgiar.org Colombia 1.3 Duración y Monto Duración en meses del proyecto: 36 meses Presupuesto total solicitado al fondo y presupuesto de contrapartida: Solicitado al fondo: US$ 360,000 Fondos de contrapartida: US$ 1,267, Antecedentes y Justificación El arroz constituye un alimento básico en la dieta de diversos países de Centro América. Según informe de la FAO (2004), el consumo percápita promedio es de 72 kg, 53 kg, 45 kg, y 35 kg en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, y Colombia, respectivamente. Para suplir esta demanda, en el año 2004 se sembraron en Panamá aproximadamente hectáreas, en Costa Rica hectáreas, en Nicaragua hectáreas, y en Colombia hectáreas, con rendimientos promedios de 2.9 t/ha, 4.0 t/ha, 3.1 t/ha, y 5.1 t/ha, respectivamente. En general, ante los rendimientos promedios de algunos países como Estados Unidos con 7.1 t/ha o Colombia, 5.5 t/ha, los rendimientos promedios en Centro América son considerados muy bajos y preocupantes, especialmente sí tenemos en cuenta que el presente modelo económico, que implica la liberación de los mercados y reducción de aranceles amenaza a la región ante la inminente posibilidad de tener que importar arroz a costos más bajos, lo cual afectaría los mercados nacionales. Por lo tanto es necesario elevar 3

4 la competitividad del cultivo, principalmente sobre la base de incrementos de la productividad y la disminución en los costos de producción. El ácaro del arroz (Steneotarsonemus spinki Smiley), fue reportado en octubre del 2003, en algunas de las principales regiones arroceras de Panamá, asociado al hongo Sarocladium oryzae Sawada, provocando vaneado y manchado del grano. Sintomatología similar se observaron en los cultivos de Costa Rica y Nicaragua, verificándose posteriormente, que se trataba del complejo ácaro-hongo. Por otro lado, las informaciones suministradas por los productores de arroz y organismos oficiales de los tres países, indicaron para la campaña del 2004, una reducción en los rendimientos del 40 al 60% con relación a los años anteriores, causando un impacto económico al sector arrocero de la región centroamericana. En Colombia, la presencia del ácaro fue reportada por primera vez en el 2004, encontrándose en todas las cinco zonas productoras de arroz. Actualmente se está realizando el monitoreo de la plaga para poder determinar la incidencia que pueda tener sobre el rendimiento del cultivo. A pesar de los importantes avances logrados en la investigación en el cultivo de arroz, para los diferentes sistemas de siembras prevalecientes en Centroamérica, en la actualidad, este cultivo posee un bajo nivel de competitividad ocasionado por los altos costos de producción, bajos rendimientos y baja calidad de grano, en parte, debido al uso variedades que han resultado susceptibles al complejo conocido como manchado y vaneado de la panícula ocasionado por el (Steneotarsonemus spinki Smiley) + Sarocladium oryzae Sawada. El mejoramiento de la competitividad del cultivo, implica realizar una serie de actividades de investigación orientadas a generar alternativas de manejo integrado para el control del complejo ácaro-hongo-bacteria y de otros factores bióticos y abióticos. Simultáneamente se requiere el fortalecimiento de los mecanismos de transferencia de tecnología para que el proceso de generación e innovación tecnológica cumpla su propósito de hacer llegar la tecnología a los beneficiarios de las mismas. Por lo anterior, este proyecto pretende hacer un diagnóstico y evaluación de las actuales prácticas agronómicas que se vienen aplicando al cultivo del arroz en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, con el objetivo de desarrollar planes de Manejo Integrado del Cultivo en cada uno de estos países, dirigidos a mejorar la eficiencia del manejo, al incremento de la productividad y calidad del cultivo, y elevar la rentabilidad mediante la reducción de los costos de producción. Con la entrada de varios países de Centro América a la Organización Mundial del Comercio (OMC), se ha permitido la entrada de productos procedentes del exterior, situación que exige de los agroempresarios de la región un alto nivel de competitividad, lo cual puede ser logrado mediante la adopción e implementación de prácticas adecuadas de Manejo Integrado del Cultivo del arroz. 3. Objetivos y Metas 3.1 Objetivos generales: Desarrollar tecnologías para el control del nuevo complejo de plagas ácaro-hongo-bacteria, presente recientemente en Centro América y Colombia causado fundamentalmente por Steneotarsonemus spinki - Sarocladium oryzae, para contribuir a la producción sostenible del arroz, mediante el incremento de los rendimientos y la calidad del grano, la reducción de los costos, la desaceleración de la degradación ambiental, causada por el excesivo uso de plaguicidas, y a su vez favoreciendo la rentabilidad y competitividad del cultivo Objetivos Específicos: 1. Realizar un diagnóstico sobre la presencia actual del complejo ácaro-hongo-bacteria en las principales zonas arroberas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia. 4

5 2. Evaluar, identificar y liberar nuevas líneas, variedades promisorias y comerciales de arroz con tolerancia a las principales plagas y enfermedades de Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, incluyendo el complejo ácaro-hongo-bacteria, que adicionalmente tengan un alto potencial de rendimiento y excelente calidad molinera y culinaria. 3. Establecer las épocas de siembra, las demandas nutricionales del cultivo del arroz sobre la base de los diferentes sistemas de producción en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, y determinar el efecto de éstos sobre el desarrollo de plagas y enfermedades, incluyendo el complejo ácaro-hongo. 4. Generar, innovar, adaptar y validar agrotecnologías, para su difusión a extensionistas y productores, que sean eficientes y efectivas en el Manejo Integrado del Cultivo del Arroz en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia. 5. Reforzar la capacitación de los agricultores, asistentes técnicos y especialistas, en el Manejo Integrado del Cultivo del Arroz, a través del intercambio de experiencias, cursos y entrenamientos. 3.2 Metas Contribuir al mejoramiento de la competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción del cultivo del arroz en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia a través de la generación e innovación tecnológica con enfoque en el Manejo Integrado del Cultivo, y protección del medio ambiente, la biodiversidad y la salud de los arroceros y consumidores. 4. Métodos y Articulación del proceso El problema ácaro-hongo-bacteria, no es solamente importante para Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, sino una amenaza para la producción y estabilidad del arroz en toda Centro América. Fue reportado por primera vez en el continente americano en 1997 en Cuba, donde se señalaron pérdidas en rendimiento hasta de 80%. Posteriormente se reportó en Haití y Republica Dominicana y en los cinco años posteriores, se encuentra ocasionando altas disminuciones en el rendimiento del arroz en Centro América. En Colombia se reporta por primera vez en el año 2004 sin que se conozca todavía el efecto sobre la producción nacional. En Panamá, Costa Rica y Nicaragua se ha presentado una disminución considerable en los rendimientos (20 al 60%) en los dos últimos años, causada por la alta incidencia y severidad del complejo ácaro-enfermedades, el cual constituye una amenaza para toda la región. Por lo tanto, uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es desarrollar agro-tecnologías para el manejo del mismo. Todas las variedades comerciales del arroz sembradas actualmente en los tres países son susceptibles y han sido atacadas por este complejo de plagas. En este proyecto se evaluarán, identificarán y liberarán nuevas líneas y/o variedades promisorias con resistencia al complejo ácarohongo, además de tener un alto potencial de rendimiento y calidad culinaria. Dentro del manejo del cultivo del arroz, tiene gran importancia la recolección de información sobre las principales plagas, malezas y enfermedades, fundamentalmente aquellas relacionadas con Steneotarsonemus spinki Sarocladium oryzae, su incidencia, daños y las prácticas de cultivo que han efectuado los agricultores durante los dos últimos años. Esta información será uno de los puntos de partida para el inicio del proyecto. Conjuntamente con estas actividades se evaluaran en fincas de los cuatro países, diferentes manejos del cultivo, con el objetivo de obtener la información necesaria para la aplicación de las tecnologías de avanzada en el control del complejo. Entre otros problemas, las malezas como el arroz rojo y enfermedades como la pyricularia y la rhizoctonia, y el insecto chinche de la espiga, han venido afectando directamente la productividad del cultivo en Panamá, Costa Rica y Nicaragua, no sólo mediante la reducción que causan en los 5

6 rendimientos, si no aumentando los costos de producción significativamente al incrementarse el uso de plaguicidas para su control. Un aspecto importante del proyecto es la diseminación de la información y los conocimientos adquiridos, la cual se realizará mediante intercambios de los agricultores que participen en el proyecto, seminarios, cursos y entrenamientos, realizados en cada una de las zonas de ejecución o en casos determinados con la participación de los agricultores, asistentes técnicos y especialistas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia. Además se confeccionará una página Web, sobre este tema, la cual se actualizará periódicamente con los resultados del proyecto. El proyecto aprovechará la información de los diagnósticos sobre el déficit tecnológico, que ya se tiene en cada país, así como las investigaciones realizadas que puedan ser de beneficio para los cuatro países. Se propondrá una agenda de actividades para generar conocimientos y agrotecnologías para hacer del cultivo del arroz una actividad altamente rentable en el corto plazo y ecológicamente sostenible a mediano y largo plazo. Simultáneamente se requiere el fortalecimiento de los mecanismos de transferencia de tecnología, para que el proceso de generación e innovación tecnológica sea realmente efectivo y eficiente. Todo lo anterior, obliga al desarrollo de estrategias nacionales y regionales integrales que envuelve a todos los actores de la cadena agroalimentaria relacionada con el cultivo del arroz. Para una adecuada coordinación de las actividades ha desarrollar en el presente proyecto, para el logro de los objetivos específicos y productos finales, se establecerá una estrategia Interinstitucional, la cual estará bajo la responsabilidad del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) en colaboración y coordinación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia con la colaboración de investigadores de Costa Rica y Nicaragua pertenecientes a las instituciones nacionales como INTA, CONARROZ y SENUMISA en Costa Rica e INTA en Nicaragua. El ámbito del Proyecto será entonces regional y tendrá influencia en todas las zonas productoras de arroz, además será de carácter multidisciplinario con la intervención de Fitomejoradores, Entomólogos, Fitopatólogos, Acarólogos Agrónomos, especialistas en Malezas, Suelos, Nutrición, productores de arroz y semillas, extensionistas y capacitadores. Como parte de la estrategia de trabajo se establecerán también mecanismos de planificación, seguimiento y evaluación, con metas anuales, lo cual implica reuniones a lo interno de los equipos nacionales y entre los coordinadores de los respectivos países, con el objetivo de reorientar y efectuar los ajustes pertinentes de acuerdo a los resultados obtenidos. Estas reuniones se efectuarán anualmente. 5. Resultados esperados y línea de base para le evaluación posterior En el año 2003, los países involucrados en la presentación de esta propuesta registraron un área total dedicada al cultivo de 1, hectáreas; y una producción de 5, toneladas métricas de arroz. De acuerdo a las estadísticas de la FAO, en los países objeto de la propuesta se tienen rendimientos que van desde los 2.9 toneladas por hectárea (Panamá) hasta los 5.0 t/ha (Colombia). Esto rendimientos resultan algo bajos; sin embargo los mismos pueden ser significativamente mejorados. Los daños ocasionados por el complejo ácaro hongo bacteria a la industria arrocera de Centroamérica han sido cuantiosos. Sí utilizamos como ilustración el caso de Panamá, se puede señalar que la producción de granos se redujo en cerca de un 40% en la campaña Esta situación produjo una reducción de 35.1 porciento de la contribución del subsector arrocero al producto interno bruto del país, que paso de US$ 43.9 millones en el 2003 a US$ 28.5 millones en el Para Colombia, se espera poder estimar las perdidas económicas al fin del primer ciclo de cultivo a finales de Septiembre. 6

7 Lo que se aspira con la ejecución del presente proyecto, es volver al menos a los niveles de producción originales, previo a la llegada al país del complejo acaro hongo bacteria; es decir que el cambio esperado en la producción como resultado del proceso de investigación e innovación tecnológica del proyecto, de ser éste exitoso y considerando que los productores adopten la tecnología generada debe corresponder a 45%, 35%, 40% y 20% de incremento en la producción de arroz en cáscara en Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Colombia, respectivamente. Los productores de arroz de Panamá, Nicaragua, Costa Rica en su desesperación por encontrar una alternativa de solución al problema del complejo acaro hongo bacteria, que ha mermando su capacidad productiva y económica, ha venido utilizando y hasta abusando de una serie de alternativas de control, en especial el control químico, sin ningún tipo de evaluación o estudio técnico - científico que garantice que estas sean inocuas para la salud humana e inofensiva para el ambiente. En Colombia, se reporta que las existencias de un insecticida altamente tóxico como furadan, se agotaron ante la amenaza del complejo ácaro-hongo. Con la ejecución del proyecto se espera en el corto y mediano plazo una producción sostenible del cultivo del arroz mediante la implementación del Manejo Integrado del Cultivo, principalmente enfocado al control del nuevo complejo de plagas (Steneotarsonemus spinki - Sarocladium oryzae). Todos los productores de arroz en Panamá, Costa Rica y Nicaragua y Colombia, se beneficiarán con las nuevas tecnologías desarrolladas e implementadas, al aumentar la competitividad del cultivo, lo que garantizará el mercado nacional del producto sin tener que incurrir en importaciones masivas, las que se han incrementado significativamente durante los últimos dos años. Por otro lado, la reducción que se intenta lograr en el uso de plaguicidas, beneficiará a toda la población de los cuatro países, ya que habrá menos contaminación ambiental e intoxicación de los agricultores y el arroz que se consumirá presentará menos riesgos de residuos tóxicos. Se dispondrá de un conjunto de recomendaciones sobre el manejo integrado del cultivo que garantizará un incremento de los rendimientos, disminución de los costos de producción, una mejor calidad del grano, y una reducción de los daños causados por plagas y enfermedades incluyendo el complejo ácaro-hongobacteria Principales logros del proyecto Los productores de arroz de la región Centroamericana disponen para los sistemas de producción comercial en Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Colombia de la información apropiada generada por el proyecto, sobre manejo integral del complejo ácaro-hongo-bacteria (CAHB), en los siguientes aspectos: Mejoramiento Genético Desarrollo y liberación de cultivares de arroz con tolerancia al CAHB y a las principales plagas y enfermedades, con alto potencial de rendimiento, excelente calidad molinera y culinaria Protección Vegetal Desarrollo de tecnología para el manejo integrado del cultivo ante el CAHB y de otros factores bióticos que incrementan los rendimientos y reduzcan los riesgos de contaminación ambiental Manejo de suelos, Fertilización y Agua Cuantificación de las demandas nutricionales del cultivo de arroz bajo riego suplementario y bajo inundación Manejo Agronómico e Integrado del Sistema de Cultivo 7

8 Generación de agro tecnologías con el enfoque de manejo integrado del cultivo. Cuantificación de las pérdidas de rendimiento y calidad de grano ocasionada por el CAHB. Identificación y cuantificación de residuos de acaricidas-insecticidas en el grano empleados en el manejo del CAHB Actividades de transferencia de tecnología Capacitación de capacitadores Capacitación de productores Demostración de métodos de identificación del ácaro y monitoreo de poblaciones Capacitación sobre el manejo integrado del cultivo (MIP) 5.2. Impacto económico, financiero y social del proyecto Este proyecto pretende desarrollar alternativas tecnológicas para innovar los sistemas de producción comercial de arroz en Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Colombia. En el mismo se abordará la mayoría de los componentes de manejo del cultivo, pero desde una perspectiva enfocada en el manejo del complejo acaro hongo bacteria, el cual representa la peor limitante para la producción de este rubro. La ejecución del presente proyecto generará una serie de impactos en el plano económico, financiero y social; a continuación se presenta información relacionado con estos impactos Impacto económico En el campo económico el proyecto causará una serie de impactos de gran importancia para la industria arrocera de la región. En los siguientes puntos se presenta información sobre los elementos más importantes de la industria arrocera de la región de influencia del proyecto Datos básicos de mercado y socio económicos del cultivo de arroz El proyecto tiene como área de influencia Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Colombia. En cada país de estos se tiene una situación particular del rubro objeto del estudio. A continuación se presentan algunos datos estadísticos del cultivo de arroz en estos países Nicaragua: En Nicaragua se ha dado, en los últimos años, incrementos en el área de producción, en la producción total de grano y en los rendimientos por unidad productiva; sin embargo, en el año 2004 se dio una sustancial reducción en los rendimientos y producción. En Nicaragua (Cuadro 1), se ha generado en el periodo un incremento de más del 10.0% en el área de producción. En cuanto a la producción total, ésta se ha incrementado en más de 21.0%; en tanto que los rendimientos por unidad productiva se ha incrementado en aproximadamente en un 7 %, para el mismo período. En el ciclo agrícola 2003, en la zona del Pacifico, se observó fuerte incidencia del complejo ácaro-sarocladium-bacterias provocando pérdidas hasta un 70% en algunos sitios de secano y hasta un 40% en otros sitios bajo riego 8

9 (Malacatoya); estos daños no se reflejan en los datos nacionales de producción y rendimiento porque fue un año climáticamente favorable para la producción en las zonas no afectadas. En el ciclo agrícola 2004 la superficie cosechada fue de 93,000 hectáreas para un incremento de 0.9 % en área con respecto al ciclo anterior (2003); sin embargo, la producción disminuyó en 8.8 % con un efecto de la baja observada en el rendimiento por hectárea (8.7%). Estas pérdidas fueron debido a inundaciones causadas por ondas tropicales que entraron al territorio nacional. Lo anterior proporcionó condiciones para el desarrollo de enfermedades fungosas y posiblemente para el aumento de poblaciones del ácaro. Cuadro 1: Área, producción y rendimiento del cultivo de arroz en Nicaragua. Descripción Años Promedio Área (miles de Hectáreas) Producción (miles de toneladas) Rendimiento (kg/ha.) 2928 (F) 3163 (F) 3133 (F) Precio al productor (US.$.) Fuente: Anuario de Producción de la FAO, Vol (F) Estimación de la FAO En cuanto al precio pagado al productor por el quintal de arroz en cáscara, en Nicaragua para el año 2004 se pagó un precio de $ US Costa Rica: En Costa Rica, se presenta un escenario un tanto diferente al de Nicaragua. En tal sentido, se detecta una disminución en el área cultivada, así como la producción total; en tanto que el rendimiento por unidad de productiva se ha incrementado; sin embargo, en el 2004 dichos rendimientos se ven reducidos. Como muestra el Cuadro 2, el área cultivada de arroz en Costa Rica se ha reducido en más de 21.0%; igualmente, la producción total de grano se ha reducido en más de 16.28%; esto en el periodo Cuadro 2: Área, producción y rendimiento en el cultivo de arroz en Costa Rica. Descripción Años Promedio Área (miles de Hectáreas) Producción (miles de toneladas) Rendimiento (t/ha.) 3.78 (F) 3.97 (F) 4.26* 3.94* 3.99 Precio al productor (US.$.) Fuente: Anuario de Producción de la FOA, Vol Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (F) Estimación de la FAO Paradójicamente en Costa Rica, el nivel de rendimiento por unidad de producción se ha incrementado en más de 5%, en el periodo ; lo que es un indicativo que demuestra que a nivel tecnológico se ha mejorado el manejo del cultivo. Para el periodo 2003/2004 (desde el 1 de julio del 2003 hasta el 30 de junio del 2004) se sembraron ,00 hectáreas de arroz, con lo que se incrementó el área de arroz sembrada respecto al periodo 2002/2003, sin embargo, durante el primer semestre del año 2004 se tuvieron graves problemas por el ataque del ácaro del vaneo del arroz, teniendo una disminución de los rendimientos que fluctuó entre el 10 y el 60 %. En materia de reglamentación se estableció, el estado de emergencia vía Decreto Ejecutivo, regulando de esta manera las prácticas que pueden causar un aumento de la población de S. spinki. Por otro lado, la Corporación Arrocera Nacional con el Servicio Fitosanitario del Estado se dieron a la tarea de dar a conocer el problema y su manejo al productor de arroz. 9

10 En cuanto al precio pagado al productor por el quintal de arroz en cáscara, en Costa Rica, para el año 2004, se pagó un precio de $ US 10.99, actualmente el precio por quintal de arroz cáscara ronda un precio de $ US Panamá: En Panamá el arroz es un cultivo estratégico; el mismo representa la base fundamental de la dieta de sus ciudadanos. Igualmente, el arroz representa una actividad de significativa importancia en el campo económico y social, por los niveles de inversión y personas involucradas en dicha actividad. De acuerdo a la información del Cuadro 3, en Panamá hubo un incremento del 7.8% en el área cultivada; sin embargo se da simultáneamente una reducción en la producción total en el rendimiento por unidad productiva en las campañas 2002 y La reducción en los rendimiento y en la producción global en Panamá en la campaña 2004, se atribuye a los daños ocasionados por el complejo acaro- hongo bacteria. En Panamá durante el año agrícola 2004, se sembraron unas 76,763 hectáreas de arroz en el sistema mecanizado, las cuales involucraron a 1,718 productores. En términos generales, estas serian las personas y área potencialmente afectadas positivamente, por los resultados del proyecto. Cuadro 3: Área, producción y rendimiento en el cultivo de arroz en Panamá.* Descripción Años Promedio Área (miles de Hectáreas) Producción (miles de toneladas) Rendimiento (t/ha.) Precio al productor (US$/ton) 242 Fuente: Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá. Los datos estadístico se refieren al arroz mecanizado (Comercial), No incluye la producción de subsistencia El rendimiento promedio nacional del arroz mecanizado, para la zafra arrocera 2004, fue de 4,320 kilogramos por hectárea. Considerando este rendimiento y el total de hectáreas sembradas, se tendría una producción total de 328, 000 toneladas. El costo promedio de una hectárea de arroz en Panamá es de aproximadamente US:$ Considerando la cifra anterior y el área de producción de la ultima zafra arrocera, se puede señalar que la inversión en este cultivo sería de US $. 71,764,000 En cuanto al precio pagado al productor por tonelada de arroz en cáscara éste fue de $ US en Panamá,. El sistema de producción comercial de arroz en Panamá, es considerado como un sistema que utiliza un elevado nivel tecnológico; lo que significa, que el mismo tradicionalmente ha mostrado un alto grado de adopción de las tecnologías generadas para el desarrollo del cultivo. En este sentido, se considera que un 100% de los productores de arroz comercial en Panamá, podrían verse afectado por los efectos del CAHB, y al mismo tiempo este sería el universo que se beneficiaría con los resultados del proyecto Colombia En Colombia se ha dado, en los últimos años, incrementos en el área de producción, en la producción total de grano y en los rendimientos por unidad productiva. Como muestra el Cuadro 4, en Colombia, para el período , se ha incrementado el área de producción de arroz en cerca del 7.0%. Igualmente, la producción total de granos se incrementó 10

11 en más del 8.0%; simultáneamente el rendimiento por unidad productiva también se ve incrementado en más del 4.0%, en el mismo período. Es importante señalar que en Colombia la presencia del CAHB fue recientemente detectada, por lo que sus efectos no se verán reflejado una vez culmine su última zafra arrocera. Cuadro 4: Área, producción y rendimiento del cultivo de arroz en Colombia. Descripción Años Promedio Área (miles de Hectáreas) Producción (miles de toneladas) Rendimiento (kg/ha.) 4813 (F) 5011 (F) 5020 (F) Precio productor US$/ton Fuente: Anuario de Producción de la FOA, Vol (F) Estimación de la FAO El número de agricultores de arroz en Colombia fue de 28,000 en el 2004, por lo tanto se espera que este número sea afectado por los resultados del proyecto. Habiéndose reportado la presencia del complejo ácaro-hongo en todas las zonas productoras de arroz en Colombia, se espera que el 100% del sistema productivo sea afectado por los resultados del proyecto Datos de investigación y desarrollo Las alternativas tecnológicas generadas por el proyecto involucrará un incremento en los niveles de inversión en el cultivo; orientado a contrarrestar los daños ocasionados por el complejo acaro hongo bacteria, que ha sido la principal causa de la baja en el rendimiento del cultivo de arroz en la región. Es importante señalar que fuera de la limitante del complejo acaro hongo bacteria en el arroz, el productor manejó de forma bastante eficiente el resto de los factores que podría resultar como problemático en el cultivo, razón por la cual el incremento en la inversión en el cultivo se fundamenta más bien en el control de este complejo. En consideración de los costos actuales del cultivo de arroz, se puede señalar que el incremento en los costos de producción, producto de las nuevas alternativas tecnologías desarrolladas por el proyecto ascendería a un 5.0% en comparación con un incremento de 10.0% que se dio en el 2004 en Panamá, sin que se obtuviese buenos resultados. Este incremento en los costos debido a las nuevas tecnologías seria recompensado en función de los nuevos niveles de producción. La industria arrocera de la región, ha sido fuertemente golpeada por el complejo acaro hongo bacteria; por tal motivo los productores están exigiendo a los gobiernos nacionales que se implementen estrategias para hacer frente a esta problemática. Existe una gran receptividad por parte de los productores de implementar todas aquellas alternativas tecnológicas desarrolladas para hacer frente a este flagelo de la producción. En la actualidad se han hecho algunas recomendaciones parciales a los productores, que han sido adoptadas de inmediato. Por lo anterior, se considera que los resultados del proyecto tendrán una alta probabilidad de éxito y las mismas podrán ser adoptadas por los productores comerciales de arroz en la región, a través de los mecanismos de transferencia de tecnología de los países miembros del consorcio.. Para la ejecución del proyecto, se dispondrá de un equipo de profesionales de primera línea a nivel nacional y regional, generalistas y especialistas en diversas disciplinas, trabajando de forma parcial, ó a tiempo completo, en función de las diferentes actividades programadas. 11

12 Datos de investigación y desarrollo en Nicaragua: Cambio esperado en productividad sí el proceso de innovación es exitoso y se logra su adopción: De acuerdo a las observaciones realizadas en Nicaragua, podemos considerar, que los rendimientos promedios se vieron afectados en un 30% por acción del complejo ácarohongo. Si el rendimiento promedio se ve afectado por el complejo ácaro-hongo, entonces el rendimiento se reduciría en 886 kg/ha, y la producción por hectárea seria de: 2,954 kg/ha (2954 x 30%) = 2,068 kg/ha Si se mantiene el área promedio de los últimos años y los resultados positivos de este proyecto previenen que los rendimientos se afecten en el 100% del área donde se ha detectado el ácaro-hongo, se evitan unas perdidas en producción de: 90,000 ha x t/ha x 100% área = 79,740 toneladas con un valor promedio de: 79,740 toneladas x US 200/t = US$ 15,948, Cambio esperado en los costos de producción, en kg de producto y en porcentaje equivalente de variación de rendimiento inicial: Los costos del control químico del complejo ácaro-hongo pueden ascender a dos aplicaciones por ciclo de cultivo, equivalentes a un promedio de US$ 65 por hectárea. Este incremento en los costos de producción equivale a: US$ 65 x 90, ha = US$ 5,850,000 Equivalente a : US$ 5,850,000 / US$ 200 tonelada = 29,250 toneladas Porcentaje mínimo de la reducción de costos con relación al rendimiento inicial: % = 29,250 toneladas / 267,500 toneladas x 100 =10.9 % La probabilidad de que la investigación sea exitosa en alcanzar sus metas (%) La probabilidad de que la investigación sea exitosa en alcanzar sus metas en Nicaragua corresponde a 90% inicialmente, considerándose un 10% negativo debido a la presión de los vendedores de agroquímicos para que se apliquen plaguicidas. Calculo de indicadores macro de beneficios del Proyecto: Valor promedio anual de la producción de los últimos años en Nicaragua y calculo de la Eficiencia Bruta: 267,500 toneladas/año x US$ 200/t = US$ 53,500,000 anuales Para calcular la Eficiencia Bruta (EB) de esta propuesta para Nicaragua, se considera el valor promedio de la producción de arroz en Nicaragua (US$ 53,500,000 ), el porcentaje máximo de producción posiblemente afectado por los resultados de esta propuesta (100%), 12

13 la probabilidad de alcanzar las metas (90%), y el aumento porcentual del rendimiento menos el cambio porcentual en los costos de producción (30% - (-10.9%) = 40.9%). Entonces: EB = US$ 53,500,000 x 1 x 0.90 x = US$ 19,693,350 / año Datos de investigación y desarrollo en Costa Rica: Cambio esperado en productividad sí el proceso de innovación es exitoso y se logra su adopción: De acuerdo a las observaciones realizadas en Costa Rica, podemos considerar, que los rendimientos promedios se vieron afectados en un 35% por acción del complejo ácarohongo. Si el rendimiento promedio se ve afectado por el complejo ácaro-hongo, entonces el rendimiento se reduciría en 1,397 kg/ha, y la producción por hectárea seria de: 3,990 kg/ha (3,990 x 35%) = 2,593 kg/ha Si se mantiene el área promedio de los últimos años y los resultados positivos de este proyecto previenen que los rendimientos se afecten en el 100% del área donde se ha detectado el ácaro-hongo, se evitan unas perdidas en producción de: 51,000 ha x 1.40 t/ha x 100% área = 71, 400 toneladas con un valor promedio de: 71, 400 toneladas x US 259/t = US$ 18,492, Cambio esperado en los costos de producción, en kg de producto y en porcentaje equivalente de variación de rendimiento inicial: Los costos del control químico del complejo ácaro-hongo pueden ascender a dos aplicaciones por ciclo de cultivo, equivalentes a un promedio de US$ 65 por hectárea. Este incremento en los costos de producción equivale a: US$ 65 x 51, ha = US$ 3,315,000 Equivalente a : US$ 3,315,000 / US$ 259 tonelada = 12,799 toneladas Porcentaje mínimo de la reducción de costos con relación al rendimiento inicial: % = 12,799 toneladas / 198,000 toneladas x 100 =6.46 % La probabilidad de que la investigación sea exitosa en alcanzar sus metas (%) La probabilidad de que la investigación sea exitosa en alcanzar sus metas en Costa Rica corresponde a 90% inicialmente, considerándose un 10% negativo debido a la presión de los vendedores de agroquímicos para que se apliquen plaguicidas. Calculo de indicadores macro de beneficios del Proyecto: Valor promedio anual de la producción de los últimos años en Costa Rica y calculo de la Eficiencia Bruta: 13

14 198,000 toneladas/año x US$ 259/t = US$ 51,282,000 anuales Para calcular la Eficiencia Bruta (EB) de esta propuesta para Costa Rica, se considera el valor promedio de la producción de arroz en Costa Rica (US$ 51,282,000 ), el porcentaje máximo de producción posiblemente afectado por los resultados de esta propuesta (100%), la probabilidad de alcanzar las metas (90%), y el aumento porcentual del rendimiento menos el cambio porcentual en los costos de producción (35% - (-6.46%) = 41.5%). Entonces: EB = US$ 51,282,000 x 1 x 0.90 x = US$ 19,153,827 / año Datos de investigación y desarrollo en Panamá: Cambio esperado en productividad sí el proceso de innovación es exitoso y se logra su adopción: De acuerdo a las observaciones realizadas en Panamá, podemos considerar, que los rendimientos promedios se vieron afectados en un 40% por acción del complejo ácarohongo. Si el rendimiento promedio se ve afectado por el complejo ácaro-hongo, entonces el rendimiento se reduciría en 1,600 kg/ha, y la producción por hectárea seria de: 4,000 kg/ha (4,000 x 40%) = 2,400 kg/ha Si se mantiene el área promedio de los últimos años y los resultados positivos de este proyecto previenen que los rendimientos se afecten en el 100% del área donde se ha detectado el ácaro-hongo, se evitan unas perdidas en producción de: 75,000ha x 1.6 t/ha x 100% área = 120,000 toneladas con un valor promedio de: 120,000 toneladas x US 242/t = US$ 29,040, Cambio esperado en los costos de producción, en kg de producto y en porcentaje equivalente de variación de rendimiento inicial: Los costos del control químico del complejo ácaro-hongo pueden ascender a dos aplicaciones por ciclo de cultivo, equivalentes a un promedio de US$ 75 por hectárea. Este incremento en los costos de producción equivale a: US$ 75 x 75, ha = US$ 5,625,000 Equivalente a : US$ 5,625,000 / US$ 242 tonelada = 23,244 toneladas Porcentaje mínimo de la reducción de costos con relación al rendimiento inicial: % = 23,244 toneladas / 3000,000 toneladas x 100 = 7.8 % La probabilidad de que la investigación sea exitosa en alcanzar sus metas (%) 14

15 La probabilidad de que la investigación sea exitosa en alcanzar sus metas en Panamá corresponde a 90% inicialmente, considerándose un 10% negativo debido a la presión de los vendedores de agroquímicos para que se apliquen plaguicidas. Calculo de indicadores macro de beneficios del Proyecto: Valor promedio anual de la producción de los últimos años en Panamá y calculo de la Eficiencia Bruta: 300,000 toneladas/año x US$ 242/t = US$ US$ 72,600,000 anuales Para calcular la Eficiencia Bruta (EB) de esta propuesta para Panamá, se considera el valor promedio de la producción de arroz en Panamá (US$ 72,600,000 ), el porcentaje máximo de producción posiblemente afectado por los resultados de esta propuesta (100%), la probabilidad de alcanzar las metas (90%), y el aumento porcentual del rendimiento menos el cambio porcentual en los costos de producción (40% - (- 7.8%) = 47.8%). Entonces: EB = US$ 72,600,000 x 1 x 0.90 x = US$ 31,232,520 / año Datos de investigación y desarrollo en Colombia: Cambio esperado en productividad si el proceso de innovación es exitoso y se logra su adopción: De acuerdo a las observaciones realizadas en Panamá, podemos considerar de manera conservadora, que los rendimientos promedios se podrían ver afectados en un 15% por acción del complejo ácaro-hongo en Colombia Si el rendimiento promedio se ve afectado por el complejo ácaro-hongo, entonces el rendimiento se reduciría en 750kg/ha, y la producción por hectárea seria de: 4998 kg/ha 4998 x 15% = 4248 kg/ha Si se mantiene el área promedio de los últimos años y los resultados positivos de este proyecto previenen que los rendimientos se afecten en el 100% del área donde se ha detectado el ácaro-hongo, se evitan unas perdidas en producción de: ha x 0.75 t/ha x 100% área = 368,250 toneladas con un valor promedio de: 368,250 toneladas x US 228/t = US$ 83, Cambio esperado en los costos de producción, en kg de producto y en porcentaje equivalente de variación de rendimiento inicial: Los costos del control químico del complejo ácaro-hongo pueden ascender a dos aplicaciones por ciclo de cultivo, equivalentes a un promedio de US$ 45 por hectárea. Este incremento en los costos de producción equivale a: US$ 45 x ha = US$ 22, Equivalente a : US$ 22, / US$ 228 tonelada = 96,908 toneladas Porcentaje mínimo de la reducción de costos con relación al rendimiento inicial: 15

16 % = 96,908 toneladas / 2, toneladas x 100 = 3.89 % La probabilidad de que la investigación sea exitosa en alcanzar sus metas (%) La probabilidad de que la investigación sea exitosa en alcanzar sus metas en Colombia corresponde a 90% inicialmente, considerándose un 10% negativo debido a la presión de los vendedores de agroquímicos para que se apliquen plaguicidas. Para esta investigación se requerirá de tres personas de tiempo completo que liderarán toda la investigación en Colombia Calculo de indicadores macro de beneficios del Proyecto: Valor promedio anual de la producción de los últimos años en Colombia y calculo de la Eficiencia Bruta: 2, toneladas/año x US$ 228/t = US$ US$ 566, anuales Para calcular la Eficiencia Bruta (EB) de esta propuesta para Colombia, se considera el valor promedio de la producción de arroz en Colombia (US$ 566, ), el porcentaje máximo de producción posiblemente afectado por los resultados de esta propuesta (100%), la probabilidad de alcanzar las metas (90%), y el aumento porcentual del rendimiento menos el cambio porcentual en los costos de producción (15% - (-3.89%) = 18.89%). Entonces: EB = US$ 566, x 1 x 0.95 x = US$ 101, / año El Beneficio Global Bruto por número de investigadores dedicados de tiempo completo (tres) en Colombia es: US$ 101, /año / 3 = US$ 33, / investigador / año A nivel de los países miembros del consorcio, el Beneficio Global Bruto (BGB) de la investigación en arroz para el manejo del complejo ácaro-hongo, corresponde a la sumatoria de los Beneficios Globales Brutos para Costa Rica, Panamá, Colombia y Nicaragua, el BGB para los países miembros del consorcio será entonces de: US$ 19,153,827 (C.R) + US$ 31,232,520 (Pan) + US$ 101, (Col) + US$ 19,693,350 (Nic) = US$ 171,809,436 / año Impacto financiero del proyecto: La información que a continuación se describe pretende presentar de forma general el impacto financiero que se generaría con la ejecución del proyecto. Se resalta la viabilidad del proyecto desde el punto, de vista financiero, una vez sean adoptadas las alternativas tecnológicas generadas. Para presentar la información sobre el impacto financiero del proyecto, se utilizó para el análisis el método del presupuesto parcial, por ser este un método de fácil manejo y de gran versatilidad que se adapta a los fines de esta propuesta. El Cuadro 5, presenta los principales aspecto del análisis de presupuesto parcial para determinar el impacto financiero del proyecto. Utilizando datos de Panamá, como ilustración observamos tres 16

17 posibles escenarios. En el escenario 1 (sin spinki), donde los beneficios netos obtenidos previo a la presencia del CAHB era de US$ /ha. Cuadro 5. Análisis de presupuesto parcial de los posibles escenarios ESCENARIOS Descripción 1. Producción (Sin spinki) 2. Producción (Con Spinki) 3. Producción (Con Proyecto) Rendimiento medio (Kg/ha.) 4,320 3,140 4,550 Beneficios brutos de campo (US $/ha.) 1, ,127 Costos que varían (US $/ha.) Costos de producción estimados 934 1,027 1,009 Beneficios netos (US $/ha.) Esta situación cambia drásticamente en el escenario 2, con la llegada del complejo incurriéndose en pérdidas por hectárea de US$ Esta situación hace insostenible la industria arrocera en este país centroamericano; planteando la urgente necesidad de desarrollar alternativas de manejo del problema, a través de una agenda investigativa. Con la ejecución del proyecto (escenario 3), se aspira a volver y superar los niveles de producción previos al ingresos del CAHB, de forma que los beneficios netos puedan alcanzar los US$ por hectárea, garantizando así la sostenibilidad de este agronegocio. La utilización del caso Panamá, es debido a que fue el más afectado por el CAHB, donde se puede notar con mayor énfasis el impacto financiero del proyecto Impacto social del proyecto: En la última zafra arrocera de la región Centroamericana, se pudo observar una caída sustancial en los rendimientos, producto de los daños ocasionados por el complejo acaro hongo bacteria. Se estima que de seguir dándose esta situación, y en el peor de los casos de agudizarse la misma, podría darse una deserción de productores hacia otros rubros o actividades menos riesgosas. Lo antes señalado, conllevaría a una disminución del área de producción y el consiguiente impacto social negativo, puesto que se estaría dejando de emplear a una significativa cantidad de trabajadores de campo. Por otro lado, toda la cadena productiva se vería afectada, ya que tanto los expendedores de insumos, las plantas de procesamiento, comercializadores al por mayor y menor, dispondrían de un nivel de abastecimiento de arroz por debajo de los acostumbrados, lo que reduciría los márgenes de ganancias en la actividad en todos los eslabones de la cadena productiva. En este caso los únicos beneficiados serían lo importadores, al ver incrementado los contingentes de importación del grano de arroz. Uno de los actores más afectados por la reducción de los niveles de producción del arroz en Centroamérica seria el consumidor final, ya que por efecto de las leyes de mercado los precios del arroz podrían incrementarse como resultante del desabastecimiento del grano. Por otra parte, la región en general se vería inmersa en una situación de intercambio comercial desfavorable, al verse obligado a incrementar los contingentes de granos procedentes de otras latitudes, con los consabidos riesgos de que lleguen a nuestros países enfermedades exóticas y granos de inferior calidad al nacional. Los responsables de esta propuesta aspiran con la ejecución del proyecto, a que el cultivo de arroz se mantenga como un rubro de importancia y competitivo en la estructura productiva de los países de la región. Se pretende, mantener las áreas de producción que tradicionalmente han estado involucrada en esta actividad y retornar a los niveles de producción alcanzados antes de la llegada del complejo acaro hongo bacteria. Con esto se logra mantener el impacto social que ha venido generando la industria arrocera de toda la región, en función de ingresos y empleos generados y del mantenimiento y mejoramiento del nivel de vida de todos los actores involucrados en este agronegocio. 17

18 5.3. Impacto ambiental del proyecto En la práctica se ha utilizado una gran variedad de combinaciones de productos químicos que en una u otra forma han afectado la rentabilidad de la actividad. Como consecuencia se ha afectado el componente económico de la actividad y el ambiental, por el uso indiscriminado de agrotóxicos. En muchas de las áreas arroceras de influencia del proyecto ha sido afectada la flora y fauna silvestre, causando grandes daños al hábitat natural de decenas de organismos benéficos para la actividad humana en general. Entre los productos esperados con la ejecución de este proyecto, es encontrar alternativas de solución integrada para el manejo del complejo acaro hongo bacteria que limite el uso indiscriminado de pesticidas, tal como hoy en día se esta utilizando, a fin de reducir los riesgos para la salud pública, disminuir los costos actuales de producción y reducir sustancialmente los daño que en estos momentos se está causando al ambiente, por el uso alternativas de control erróneas no amigables con la naturaleza. Al final lo que se pretende con este proyecto es lograr que la cadena de la industria arrocera de la región se desarrolle de forma integrada y sostenible con un enfoque ambiental. 6. Beneficiarios En términos generales los beneficiarios directos del proyecto serán los productores de arroz, quienes a través de la cadena agroalimentaria beneficiarían indirectamente al consumidor por el producto nacional de calidad. A la economía del país porque evita la fuga de capitales invertidos en la compra de contingentes para abastecer la demanda y finalmente el empleo rural. En el caso de Panamá, para la campaña 2004 en esta actividad estuvieron involucrados 1,509 agroempresarios, responsables por la siembra de unas 76,094 has de arroz mecanizado, de los cuales el 80% (60, has) son cultivadas en el sistema de secano, y el 20% (15, has) son cultivadas con riego. La sostenibilidad de la actividad arrocera, garantizará cerca de 5,000 puestos de trabajo permanente y 250,000 puestos de trabajos temporales, en las áreas rurales del país. Además los agroindustriales y los consumidores también son beneficiarios del proyecto. El beneficio en Colombia será para alrededor de agricultores que manejan en promedio 517,000 hectáreas, de las cuales el 60% se encuentran en riego y el 40% en secano. En Nicaragua, para el ciclo 2004 se establecieron 93,000 hectáreas de las cuales 60% son de secano y el 40% restante son de riego, involucrando un estimado de 3000 productores. Esto garantiza al menos 15,000 plazas de trabajo temporal en las diferentes zonas arroceras del país. Así mismo los agroindustriales y consumidores también son beneficiarios del proyecto. 7. Divulgación de resultados Los resultados de este proyecto se divulgarán anualmente mediante diferentes actividades que incluyen reuniones periódicas con agricultores y asistentes técnicos, talleres de presentación de resultados, cursos sobre Manejo Integrado de Plagas, desarrollo de boletines y manuales, así como de publicaciones técnicas al final del proyecto en revistas fitosanitarias de la región e internacionales. El equipo ejecutor del proyecto participará en al menos una de las reuniones anuales en alguno de los países participantes en la propuesta para intercambiar resultados y conocimientos adquiridos durante el desarrollo del Proyecto. Dentro de las formas de divulgación de los resultados se encuentran: 18

19 Los intercambios de conocimientos y experiencias entre los agricultores participantes en el proyecto en cada país y dentro de los tres países. Plegables y Hojas informativas con los últimos resultados obtenidos en el proyecto. Colocación de los principales resultados en la Página Web del Proyecto Arroz del CIAT. Guía ó manual técnico actualizado con la información generada. 8. Cronograma de actividades A continuación listamos en el Cuadro 6, las actividades programadas que permitirán la generación e innovación tecnológica para mejorar la competitividad y hacer sostenible la actividad arrocera, ante el reto que significa manejar integradamente el complejo ácaro-hongo-bacteria y otros factores bióticos y abióticos de importancia en la región centroamericana. Cuadro 6. Cronograma de actividades PRODUCTO/ACTIVIDAD PERIODO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 a. Mejoramiento Genético: Idiap Inta Con/S Ciat Idiap Inta Con/ Ciat Idiap Inta Con/ Ciat nm* Snm* Snm* Selección de una amplia diversidad de materiales X X genéticos de arroz de secano y riego para identificar materiales tolerantes al CAHB Cruzamientos convencionales con progenitores X X X X X X tolerantes al CAHB, para la obtención de plantas F1. Determinación de hospots y métodos adecuados X X de screening para evaluar y seleccionar plantas tolerantes al CAHB Selección de plantas tolerantes al CAHB, en X X X X X X X X X X X X poblaciones segregantes de arroz (F2-F7). Prueba de estabilidad y adaptabilidad del X X X X X X X X X X X X comportamiento de cultivares promisorios de arroz ante el CAHB y otros factores bióticos y abióticos. Análisis de la calidad industrial y culinaria de las X X X X X X X X X X X X líneas experimentales. Identificación de QTL s asociados al CAHB y su X X X utilización en la selección asistida por marcadores moleculares. b. Protección Vegetal: Dinámica poblacional del ácaro X X X X X X X X X X X X Steneotarsonemus spinki. Identificación de la época crítica del ácaro X X X X X X X X X Steneotarsonemus spinki, en la panícula del arroz. Efectividad de productos de origen biológico X X X X X X X X X X X X (agentes entomopatógenos) para el control del ácaro Steneotarsonemus spinki en las vainas del arroz. Efectividad de productos químicos para el control X X X X X X X X X X X X del ácaro Steneotarsonemus spinki en las vainas del arroz. Inventario de hongos entomopatógenos nativos X X X X X X X X X X X asociados al ácaro Steneotarsonemus spinki en cultivares de arroz. Inventario de depredadores del ácaro X X X X X X X X X X X Steneotarsonemus spinki en las vainas del arroz. Determinación de hábitos alimenticios del ácaro X X X X X X X X X Steneotarsonemus spinki en las vainas del arroz. Determinación de la fase fenológica del cultivo X X X X X X X X X para la liberación de depredadores del ácaro Steneotarsonemus spinki en las vainas del arroz. Estimación de pérdidas ocasionadas por el X X X X X X X X X X X complejo CAHB, en el arroz de secano y riego. Determinación de la incidencia del ácaro X X X X X X X X X X X Steneotarsonemus spinki, en malezas presentes en las parcelas de arroz y su entorno. Aplicación de tratamiento de semillas, como X X X X X X X X estrategia de manejo del ácaro de Steneotarsonemus spinki (Acari: Tarsonemidae) + Sarocladium c. Manejo de suelos, Fertilización y Agua: Determinación de demandas hídricas en arroz bajo riego con preparación de suelo en seco y X X X X X X X X X 19

20 fango. Determinación de demandas hídricas en arroz X X X X X X bajo riego con preparación de suelo en seco y fango. Determinación del efecto de alternativas de X X X X X X X X X nutrición orgánica sobre el complejo CAHB d. Manejo Agronómico e Integrado del Sistema de Cultivo: Diagnóstico de las prácticas de manejo del cultivo X bajo riego y secano, incluyendo el uso de pesticidas en las zonas de afectación del complejo AHB Evaluación de alternativas de preparación de X X X X X X X X X X X suelo y manejo de residuos de cosecha. Evaluación del efecto de alternativas de manejo X X X X X X X X X agronómico en la incidencia poblacional del ácaro Steneotarsonemus spinki en el arroz. Evaluación del efecto de diferentes densidades de X X X X X X X X X X X X siembra para los sistemas de secano y riego y su relación con el CAHB. Determinación del efecto del CAHB del arroz, X X X X X X X X X sobre el rendimiento industrial y la calidad culinaria. Determinación de residuos de acaricidas- X X X insecticidas, en el grano. Revisión del tiempo de espera en los productos X X X químicos usados en el control del CAHB. e. Transferencia de tecnología Capacitación de capacitadores(extensionistas) X X X X X X X X Seminarios de actualización X X X X X X X X X Capacitación de productores X X X Elaboración y difusión de impresos con la X información existente sobre le CAHB Elaboración de guías mic X X X X X X X Reforzar la capacidad de los investigadores nacionales X X * CONARROZ (Con)+ SEMILLAS NUEVO MILENIO S.A. (Snm) 9. Bibliografía Calvert, L Guía para el Trabajo de Campo en el Manejo Integrado del Arroz. Cuarta edición revisada y ampliada. Publicación del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), 71p. Anuario de la FAO Informe anual 2003/2004. Corporación Arrocera Nacional. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá Proyecto de investigación e innovación para el manejo integral del complejo ácaro-hongo-bacteria en el cultivo de arroz en Panamá. 30p.. Meneses, R., Gutiérrez, A., García, A., Antigua, G., Gómez, J., Correa-Victoria, F., Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Panamá Dirección Nacional de Agricultura. Registro acumulativo de la cosecha de arroz mecanizado. Año agrícola Pantoja, A., Fischer, A., Correa-Victoria, F., Sanint, L.R., y Ramirez, A MIP en Arroz: manejo integrado de plagas; artrópodos, enfermedades y malezas, Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 147p. Contraloría General de la República de Panamá Dirección de Estadística y Censo. Estadística Panameña, Avance de cifras. Boletín N 6/ Equipo técnico Cuadro 7. Equipo técnico regional involucrado en el proyecto Nivel Académico Formación Tiempo dedicado al proyecto a. IDIAP PANAMÁ Ismael Camargo B. Ph.D. Fitomejoramiento 90% Kilmer Vong Chong Ph.D. Fitopatólogo 60% Felipe González Ph.D. Fitopatólogo 75% Bruno Zachrisson Ph.D. Entomólogo 75% 20

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AMERICA CENTRAL

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AMERICA CENTRAL PROMIPAC PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AMERICA CENTRAL ORLANDO CÁCERES Caso: Seminario CIEA 2006, Grangenueve, Suiza Plagas Insectos tienen conocimiento sostenible La mayoriason beneficos Deterioro

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional I. Nombre del Área : Oficina de Tecnologías de la Información. II. Responsable

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Ciudad Real, 13 de Febrero 2014 1 QUE ES HORIZONTE 2020? Programa para la investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización de Experiencias Exitosas PCs ISAN de La Región de las Américas. Lima, Perú. 24 al 26 de

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento Del Problema 1.1.1. Antecedentes Actualmente las personas han adquirido una cultura de cuidado sobre su salud y belleza corporal que antes no se

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS segunda ronda. gasto elegible? Hasta que porcentaje del total del proyecto se puede destinar a este ítems?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS segunda ronda. gasto elegible? Hasta que porcentaje del total del proyecto se puede destinar a este ítems? Convocatoria restringida de propuestas para proyectos de desarrollo de capacidades en innovación y calidad de cadenas productivas no tradicionales (DCI-ALA/132666) PREGUNTAS Y RESPUESTAS segunda ronda

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM.

MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM. CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM. NUESTRO PROYECTO TRATA SOBRE UNA MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM EL CUAL ESTÁ DIRIGIDO A LA PARTE DE INFRAESTRUCTURA DEBIDO A QUE EL DÉFICITS

Más detalles

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco Vinculación con la comunidad Nuestra Empresa Una empresa familiar, 100% mexicana, fundada en 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco por el Ing. José

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES PLAN DE TRABAJO 2012 DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES La Dirección de Servicio Profesional Electoral, como Órgano Ejecutivo del Instituto Electoral de Tlaxcala,

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES 900 millones de personas con hambre demandan más alimentos. La división agrícola de Bayer (Bayer CropScience) encabezada por su director

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes Protocolo trabajo Número 019 por Equipo Avanza Costa Rica Fundación Omar Dengo Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

Etapas del proceso de reclutamiento: estructura el sistema de trabajo a realizar.

Etapas del proceso de reclutamiento: estructura el sistema de trabajo a realizar. Concepto Reclutamiento es el conjunto de técnicas y procedimientos que se realizan para atraer candidatos potenciales capaces de ocupar un puesto determinado en la organización. Básicamente es un sistema

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS MAURICIO ROJAS CONTRERAS DECANO LUZ ALBA CABALLERO

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo Maestría Internacional On-Line en Drogodependencias Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo I. Perfil del proyecto Nombre: Maestría Internacional On Line en Drogodependencias Fin último: Formación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 2007

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 2007 MANEJO DEL COMPLEJO ÁCARO-HONGOBACTERIA, NUEVO RETO PARA ARROCEROS CENTROAMERICANOS CONVENIO: FTG/RF-0512-RG PROYECTO: FTG -311/2005 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 2007 Contenido 1. MIEMBROS DEL CONSORCIO

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR Herramientas para el Establecimiento de un... SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas El concepto de precios de transferencia surgió en Panamá con la firma de los Convenios de Doble Tributación

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles