XII FORO DE ALMAGRO EL PAPEL DE LOS INDICADORES EN EL SEGUIMIENTO Y EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XII FORO DE ALMAGRO EL PAPEL DE LOS INDICADORES EN EL SEGUIMIENTO Y EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD"

Transcripción

1 XII FORO DE ALMAGRO EL PAPEL DE LOS INDICADORES EN EL SEGUIMIENTO Y EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD DOCUMENTOS TÉCNICOS ALMAGRO 14 y 15 de Octubre de 2010

2 XII FORO DE ALMAGRO EL PAPEL DE LOS INDICADORES EN EL SEGUIMIENTO Y EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD UNIVERSIDADES QUE PRESENTAN DOCUMENTOS: Q UNIVERSIDAD DE A CORUÑA: ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE LA SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA ACTIVIDAD DOCENTE Q UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES: SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES: EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Q UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: 1. INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES 2. ASPECTOS DIFERENCIALES DEL PROGRAMA DOCENTIA-UMA Y SU RELACIÓN CON EL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS Q UNIVERSIDAD DE VALENCIA: SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES Y SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD. IMPORTANCIA DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA Q UNIVERSIDAD POLITÉCNICA VALENCIA: LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPV. UN MODELO BASADO EN DOCENTIA

3 ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE LA SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA ACTIVIDAD DOCENTE Dr. D. Jesús Miguel Muñoz Cantero (Universidad de A Coruña. Dpto. MIDE) Dra. D.ª María Paula Ríos de Deus (Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia ACSUG-) Dra. D.ª Eva Maria Espiñeira Bellón (Psicopedagoga. Freelance en Calidad) D. ª Nuria Rebollo Quintela (Universidad de A Coruña. Tercer Ciclo. Dpto. MIDE) La evaluación de la actividad docente del profesorado ha tomado una gran relevancia, no sólo en el ámbito educativo sino también en el ámbito social, debido a que el marco de la Enseñanza Superior otorga una mayor responsabilidad a las universidades en la valoración del desempeño del profesorado, en su formación e incentivación, en la mejora de los procesos de selección y en la adaptación de la docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Dicha evaluación constituye un eslabón más de la cadena para poder alcanzar instituciones universitarias de calidad. Aún así no existe homogeneidad a la hora de abordarla, por ello, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha diseñado el programa DOCENTIA, que respetando la autonomía de cada institución, propone un modelo de evaluación. El programa DOCENTIA, en el que participan también las agencias de calidad de las Comunidades Autónomas, se puso en marcha en Toma como referencia el documento elaborado por la European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, que establece que las instituciones deben dotarse de medios para garantizar que su personal docente está cualificado y sea competente para la docencia. También se han tenido en cuenta para el diseño del programa los estándares establecidos por organizaciones de evaluación del personal, como The Personnel Evaluation Standards, elaborados por el The Joint Commite of Standards for Educational Evaluation. El objetivo de este programa es proporcionar un marco de referencia, un modelo y unos procedimientos que permitan abordar la evaluación de la actividad docente que se desarrolla en las universidades, situando dicha evaluación en el marco de las prácticas internacionalmente reconocidas, a la vez que se alinea la evaluación de la actividad docente con los criterios de garantía de calidad de los títulos universitarios. Según lo establecido en el Programa DOCENTIA, las tres dimensiones para realizar la evaluación docente son: Dimensión estratégica, Dimensión metodológica y Dimensión resultados de la evaluación. La dimensión estratégica debe abordar el para qué de la evaluación; es decir, la definición de los objetivos establecidos por la universidad para la evaluación de la actividad docente de su profesorado. La dimensión metodológica comprende las dimensiones, criterios y fuentes para la recogida de información sobre cómo se 2

4 realizará la evaluación de la actividad docente, es decir, se analizará si la Universidad se ha dotado de los mecanismos necesarios para valorar adecuadamente la actividad docente de su profesorado. Y la dimensión resultados hace referencia a los resultados en términos de objetivos formativos logrados por el alumnado y a la revisión y mejora de la actividad docente. La recogida de información, sobre las tres dimensiones de la evaluación docente, se hace a través del autoinforme que realiza el propio profesorado evaluado, un informe que elaboran los responsables académicos y la información que aporta el alumnado a través de herramientas de recogida de datos sobre su satisfacción. El objetivo es implicar a todos los agentes interesados convirtiéndolos en fuentes de información del sistema. De estas tres fuentes de información se han analizado las herramientas de recogida de datos de la satisfacción del alumnado con el objetivo de poder establecer una comparación entre ellas, realizando un estudio psicométrico atendiendo a la denominación, número de ítems empleados, escala de valoración utilizada, distribución de los ítems y contenido de los mismos. Las universidades participantes en el Programa DOCENTIA han diseñado herramientas similares para la recogida de información sobre la satisfacción del alumnado. Disponemos, de todas las guías de evaluación de la actividad docente de las universidades que tienen evaluado positivamente el programa, pero algunas no incorporan, a dicha guía, la herramienta de obtención de datos sobre la satisfacción del alumnado, por tanto las herramientas analizadas pertenecen a 34 universidades españolas: A Coruña, Abat Oliba CEU, Alicante, Andalucía 1, Burgos, Cardenal Herrera, Católica de Ávila, Extremadura, Internacional de Cataluña, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Miguel de Cervantes, Murcia, Oviedo, País Vasco, Politécnica de Cartagena, Politécnica de Valencia, Pública de Navarra, Ramón Llull, Salamanca, Santiago de Compostela, SEK, Valladolid, Vic y Vigo. - Denominación La recogida de información sobre las dimensiones de evaluación de la actividad docente se realiza a través de encuestas/cuestionarios de satisfacción de la opinión del alumnado sobre la docencia. Tras el análisis podemos detallar que no existe homogeneización a la hora de determinar la denominación del sistema de recogida de información: cuestionario o encuesta y si este a su vez será de satisfacción, de opinión o de evaluación (Tabla 1.). A Coruña UNIVERSIDAD DENOMINACIÓN DE LA HERRAMIENTA Cuestionario de evaluación de la docencia por el alumnado Abat Oliba CEU Alicante Andalucía (9 universidades) Burgos Cardenal Herrera Católica de Ávila Encuesta institucional a los estudiantes sobre la actividad docente del profesorado Cuestionario para los estudiantes Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la labor docente del profesorado Encuesta institucional de satisfacción del alumnado Cuestionario de evaluación de la docencia Encuesta de opinión sobre la calidad docente 1 En Andalucía, el programa DOCENTIA ha sido elaborado tras un trabajo conjunto y consensuado entre 9 Universidades Andaluzas; el documento representa un esfuerzo de integración y colaboración para adoptar un marco común para el Sistema Universitario Andaluz. En el Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA participan todas las universidades andaluzas excepto la Universidad de Sevilla. 3

5 Extremadura Internacional de Catalunya Jaume I La Laguna Las Palmas de Gran Canaria Miguel de Cervantes Murcia Oviedo País Vasco Politécnica de Cartagena Politécnica de Valencia Pública de Navarra Ramón Llull Salamanca Santiago de Compostela SEK Valladolid VIC Vigo Cuestionario de satisfacción del alumno Encuesta de los alumnos Cuestionario de evaluación de la docencia por el estudiantado Encuesta de evaluación de la actividad docente del profesorado Encuesta institucional de satisfacción del alumnado con la tarea docente Encuesta docente Encuesta de opinión del alumno con la actividad docente de su profesorado Cuestionario de estudiantes Encuesta de opinión al alumnado sobre la docencia de su profesorado Encuesta a estudiantes sobre la actividad docente del profesorado Encuesta de opinión del alumnado Cuestionario de satisfacción del estudiante Encuesta de los estudiantes sobre la actividad docente del profesorado Encuesta de satisfacción de los estudiantes con la actividad docente Encuesta de evaluación de la satisfacción del alumnado con la docencia Encuesta a estudiantes sobre la actividad docente del profesorado Encuesta de docencia Encuesta a los estudiantes sobre la actividad docente del profesorado Encuesta de satisfacción de estudiantes Tabla 1. Denominación de la herramienta El 20,59% de las universidades utiliza el término cuestionario (siguiendo la definición de Pérez Juste (1997:16) entendemos que un cuestionario es un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío por correo). Frente al 79,41% que emplea el término encuesta (definido por Stanton, Etzel y Walker (2004:216) como un método que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados de forma previa). De estas definiciones podemos concluir que la palabra encuesta se utiliza para denominar a todo el proceso que se lleva a cabo, mientras que la palabra cuestionario quedaría restringida al formulario que contiene las preguntas que van dirigidas a los sujetos objeto de estudio. El 17,65% de las universidades enfatizan en la denominación el concepto satisfacción, frente al 38,23% que utiliza opinión. El resto, emplean mayoritariamente el término de evaluación de la actividad docente. La mayoría de las herramientas incorporan, en la denominación, la finalidad del instrumento (docencia, actividad docente, labor docente del profesorado,...) así como el colectivo al que va dirigido, que en algunos casos se denomina alumnado, estudiantado, alumno, alumnos, estudiante, estudiantes Algunas universidades añaden el objeto del instrumento que es: conocer la opinión de los estudiantes sobre la docencia. - Distribución de los ítems Desde la multidimensionalidad del concepto de evaluación docente y de cómo cada universidad lo interpreta, encontramos que unas universidades presentan instrumentos donde no existe una división de los ítems por dimensiones mientras que otras han optado por establecerla. 4

6 El objetivo que se pretende con la distribución de los ítems en distintos bloques es, tal como señalan Repolludo Labrador, Donado Campos y Casas Anguita (2003), agrupar las preguntas que se refieren a las mismas cuestiones y que poseen una coherencia secuencial en el tiempo. Esta agrupación y secuencia de tiempos sitúa al sujeto en el momento, evitándole tener que ir hacia adelante o hacia atrás en su memoria, facilitando las respuestas. Tras el análisis, encontramos que el 41,18% de las universidades no estructuran el instrumento en dimensiones (Tabla 2.). De aquellas que sí lo hacen, las dimensiones más utilizadas son las siguientes: Desarrollo de la asignatura/ Desarrollo de la enseñanza: 52,94%. Programa de la asignatura/ Planificación de la docencia: 44,12%. Resultados: 32,35% Valoración global/ Satisfacción global: 20,59%. Relación con los estudiantes/ Actitud del profesor respecto a los estudiantes: 17,65%. Algunos instrumentos introducen ítems para obtener datos sobre el alumnado, la asignatura y el profesorado objeto de estudio. Otras facilitan la posibilidad de incorporar observaciones, aspectos positivos y preguntas abiertas. 5

7 DISTRIBUCIÓN DE LOS ÍTEMS 0 Programa de la asignatura. Planificación de la docencia. Desarrollo de la asignatura. Desarrollo de la enseñanza. Práctica pedagógica. Forma de impartir las clases. Cualidades docentes. Relación con los estudiantes. Actitud del profesor respecto a los estudiantes. Profesionalidad Capacidad de comunicación Dominio. Organización y claridad. Conocimiento de la materia. Utilización de recursos. Cumplimiento del plan docente. Cumplimiento del programa y contenido de las clases. Sistema de evaluación Tutorías académicas Valoración global. Satisfacción global. Resultados A Coruña. Abat Oliva CEU. Alicante. Cardenal Herrera. Internacional de Catalunya. Jaume I. La Laguna. Murcia. Politécnica de Cartagena. Ramón Llull. Santiago de Compostela. SEK. Vic. Vigo. 14 Andalucía (9 universidades). Extremadura. Las Palmas de Gran Canaria. Miguel de Cervantes. Politécnica de Valencia. Pública de Navarra. Valladolid. 15 6

8 DISTRIBUCIÓN DE LOS ÍTEMS 0 Programa de la asignatura. Planificación de la docencia. Desarrollo de la asignatura. Desarrollo de la enseñanza. Práctica pedagógica. Forma de impartir las clases. Cualidades docentes. Relación con los estudiantes. Actitud del profesor respecto a los estudiantes. Profesionalidad Capacidad de comunicación Dominio. Organización y claridad. Conocimiento de la materia. Utilización de recursos. Cumplimiento del plan docente. Cumplimiento del programa y contenido de las clases. Sistema de evaluación Tutorías académicas Valoración global. Satisfacción global. Resultados Andalucía (9 universidades). Burgos. Católica de Ávila. Extremadura. Las Palmas de Gran Canaria. Oviedo. País Vasco. Politécnica de Valencia. Pública de Navarra. Valladolid. 18 Católica de Ávila. Miguel de Cervantes. Valladolid. Católica de Ávila. Extremadura. Oviedo. País Vasco. Politécnica de Valencia. Valladolid. Salamanca País Vasco. Politécnica de Valencia. 2 País Vasco. Salamanca. 2 7

9 DISTRIBUCIÓN DE LOS ÍTEMS 0 Programa de la asignatura. Planificación de la docencia. Desarrollo de la asignatura. Desarrollo de la enseñanza. Práctica pedagógica. Forma de impartir las clases. Cualidades docentes. Relación con los estudiantes. Actitud del profesor respecto a los estudiantes. Profesionalidad Capacidad de comunicación Dominio. Organización y claridad. Conocimiento de la materia. Utilización de recursos. Cumplimiento del plan docente. Cumplimiento del programa y contenido de las clases. Sistema de evaluación Tutorías académicas Valoración global. Satisfacción global. Resultados Oviedo. País Vasco. Salamanca. 3 País Vasco. 1 Miguel de Cervantes. 1 Católica de Ávila. Extremadura. Oviedo. País Vasco. Politécnica de Valencia. Pública de Navarra. Salamanca. Andalucía (9 universidades). Las Palmas de Gran Canaria. Pública de Navarra Tabla 2. Distribución de los ítems. 8

10 - Número de ítems El instrumento debe contener, tal como señala Azofra (1999), el número de preguntas justas y necesarias para realizar la investigación. Un cuestionario excesivamente largo puede provocar el cansancio de las personas encuestadas, disminuyendo el número de cuestiones respondidas y la fiabilidad de éstas. En este tipo de instrumentos deben incluirse las preguntas que no pueden responderse de otro modo, es decir, aquéllas cuya información se pueda conseguir por otras fuentes no deberían formar parte del instrumento. Como podemos observar en la tabla 3, el número de ítems utilizados en los diferentes instrumentos analizados oscila entre los 7 ítems del modelo establecido por las universidades Abat Oliba CEU y Santiago de Compostela y los 34 ítems del modelo conjunto desarrollado por las universidades andaluzas. NÚMERO DE ÍTEMS UNIVERSIDADES NÚMERO DE ÍTEMS <15 ÍTEMS ÍTEMS >25 ÍTEMS Abat Oliva CEU Santiago de Compostela 7 2 litécnica de Valencia 9 1 Alicante Internacional de Catalunya 10 2 Valladolid 12 1 Salamanca 13 1 Oviedo 15 1 Extremadura Miguel de Cervantes 16 3 SEK Jaume I 18 1 Murcia Politécnica de Cartagena 20 2 País Vasco Vigo 21 2 La Laguna 22 1 A Coruña 24 1 Burgos Ramón Llull 25 3 Vic Católica de Ávila 27 1 Las Palmas de Gran Canaria Pública de Navarra 28 2 Cardenal Herrera 30 1 Andalucía (9 universidades) 34 9 TOTAL Tabla 3. Número de ítems El 41,18% de los instrumentos utilizados por las universidades, tienen un número de ítems comprendido entre 15 y Escala de estimación utilizada Las escalas de estimación permiten realizar la observación y el reconocimiento de los datos obtenidos de forma ordenada y sistemática, bien a través del registro de su frecuencia o intensidad. Estas escalas se 9

11 pueden expresar de forma numérica, grafica o descriptiva tal como señala Casanova (1999). Las escalas numéricas valoran el grado de ejecución de la actividad evaluada a través de un número de una serie ordenada, las gráficas mediante marcas que se realizan en las descripciones establecidas y posteriormente se unen para formar un gráfico y las descriptivas valoran el grado de ejecución mediante expresiones verbales. La escala de estimación Likert es una de las más utilizadas en la medición de actitudes. Utiliza afirmaciones sobre las que se tiene que manifestar el individuo. Cada ítem se presenta seguido de una escala de estimación que consiste en una graduación que va desde "totalmente de acuerdo" hasta "totalmente en desacuerdo", incluyendo grados intermedios, con respecto a la afirmación. Según Elejabarrieta, e Iñiguez (1984) es habitual cifrar la graduación de 1 a 5, donde 1 significaría que está totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Según se observa en el gráfico 1, la escala Likert de 1 a 5 se utiliza en un 26%, siendo la más utilizada la escala Likert de 1 a 5 que incorpora NS/NC (no sabe/no contesta) que supone un 32,35%. ESCALA DE ESTIMACIÓN De 1 a 7 y NS/NC 12,00% 0 a 10 4,00% De 0 a 10 y NS/NC 8,00% De 0 a 5 12,00% De 1 a 7 4,00% De 1 a 6 4,00% De 1 a 5 36,00% De A a D + 4 ítems de 1 a 5 4,00% De 1 a 5 y preguntas abiertas 4,00% De 1 a 5 y NS/NC 12,00% Gráfico 1: Escala de estimación. Además de incorporar NS/NC, algunas universidades, también incorporan preguntas abiertas y generales, así como la posibilidad de realizar observaciones. Los valores más bajos de las diferentes escalas representan la calificación más baja teniendo los siguientes significados: nada de acuerdo, totalmente en desacuerdo, muy en desacuerdo, deficiente y completamente en desacuerdo. Los valores más altos tienen los siguientes significados: muy de acuerdo, totalmente de acuerdo, excelente y completamente de acuerdo. La Universidad Pública de Navarra utiliza una escala de estimación Likert no numérica de A a D. La A representa la calificación más alta (muy de acuerdo) y la D la más baja (muy en desacuerdo). Igual que la anterior, la Universidad de Extremadura utiliza una escala no numérica, siendo la valoración empleada: NS/NC (no sabe/no contesta), MD (muy en desacuerdo), D (en desacuerdo), N (neutral), MA (muy de acuerdo) y CA (completamente de acuerdo). 10

12 - Análisis de contenido En cuanto al análisis de contenido, resaltan algunas particularidades existentes, lo que da una visión global de cómo la evaluación docente es tratada por algunas universidades, en concreto (Tabla 4): La Universidad Europea Miguel de Cervantes, con el ánimo de prestar una mejor docencia y un mejor servicio al alumnado, ha elaborado, además de la encuesta docente, una encuesta para conocer cuál es la opinión del alumnado sobre la actividad del tutor personal, compuesta por 11 ítems relativos a la disponibilidad, resolución de dudas, orientación e información proporcionada, trato, coordinación, motivación, organización,... de las tutorías. Utiliza una escala de estimación tipo Likert de 1 (muy deficiente) a 5 (muy bueno) incluyendo NS/NC. La Universidad de Extremadura ha elaborado un cuestionario con el objeto de recoger información sobre las prácticas de laboratorio compuesto por 14 ítems distribuidos en los apartados de: planificación, desarrollo de actividades, desarrollo de actividades de tutoría, profesionalidad y obligaciones docentes y valoración global. Utiliza una escala de estimación tipo Likert de 1 (muy deficiente) a 5 (muy bueno). Las Universidades Cardenal Herrera y Extremadura incorporan ítems a la encuesta para evaluar materias prácticas. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria incorpora preguntas para obtener información sobre los datos de la asignatura y del estudiante, además de 3 preguntas dicotómicas de respuesta si o no para discriminar al alumnado asistente a clase, el asistente a tutoría o el que ha realizado alguna prueba de evaluación de aquel que no lo ha hecho. En esta línea, la Universidad Pública de Navarra incluye 4 preguntas de respuesta obligatoria sobre la asistencia a clase y tutorías, interés por la asignatura y tiempo de estudio y trabajo dedicado. Otras Universidades como la de Burgos, Católica de Ávila, Extremadura, Internacional de Catalunya, Oviedo y SEK incluyen datos de identificación sobre el estudiante (sexo, edad, número de veces que se ha matriculado el alumno en la asignatura, interés por la materia, asistencia tutorías,...) y la asignatura, con la idea de incorporar acciones de mejora. La Universidad Abat Oliba CEU permite la posibilidad de que el alumnado introduzca puntos débiles y puntos fuertes sobre la planificación y contenidos de la asignatura y la metodología utilizada por el profesorado. La Universidad de Salamanca, en la misma línea utiliza 2 preguntas abiertas, para completar con texto libre, los aspectos positivos y aquellos aspectos que se deben a mejorar del profesorado. Las universidades de Alicante, Católica de Ávila, Jaume I, Politécnica de Cartagena, Ramón LLull, SEK, VIC y Vigo permiten, que al final de la encuesta, el alumnado incorpore las observaciones que quiera hacer constar sobre el profesorado que imparte esa materia. 11

13 UNIVERSIDADES CONCEPTO A EVALUAR Total A Coruña Abat Oliva CEU Alicante Andalucía (9 universidades) Burgos Cardenal Herrera Católica de Ávila Extremadura Internacional de Catalunya Jaume I La Laguna Las Palmas de Gran Canaria Miguel de Cervantes Murcia Oviedo País Vasco Politécnica de Cartagena Poltécnica de Pública de Navarra Ramón Llull Salamanca Santiago de Compostela SEK Valladolid Vic Vigo Información proporcionada por el profesor. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 32 Recursos bibliográficos del centro. * * * * * * 6 Recursos técnicos del centro. * * * * * 5 Los materiales y los recursos docentes han facilitado el aprendizaje. Formación y conocimiento de la materia. * * * * * * * * * * * * * 13 * * * * * * * * * * * 19 Sabe transmitir sus conocimientos. * * 2 Actualiza los contenidos de la asignatura. Clima de comunicación con los estudiantes. Lo explicado en clase responde a los objetivos y contenidos del programa. El desarrollo de la actividad se adecúa a los planes y objetivos establecidos. Las tareas previstas/contenidos del programa guardan relación con lo que pretende que aprendan los alumnos. * * * 3 * * * * 12 * * * * * * * * * * * 19 * * * * * * * * * * * 19 * * * * * 5 12

14 UNIVERSIDADES CONCEPTO A EVALUAR Total A Coruña Abat Oliva CEU Alicante Andalucía (9 universidades) Burgos Cardenal Herrera Católica de Ávila Extremadura Internacional de Catalunya Jaume I La Laguna Las Palmas de Gran Canaria Miguel de Cervantes Murcia Oviedo País Vasco Politécnica de Cartagena Poltécnica de Pública de Navarra Ramón Llull Salamanca Santiago de Compostela SEK Valladolid Vic Vigo No hay solapamientos con los contenidos de otras actividades y se relacionan los contenidos. Aporta una visión aplicada de los contenidos teóricos. Coordinación de clases teóricas y prácticas. Los créditos asignados a la actividad docente guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean. * * * * * * * * * * * * 20 * * 2 * * * * * * * * 8 * * * * * * * * * * 10 La dedicación que exige esta actividad docente se corresponde con la prevista en el programa. Adaptación de la metodología y la planificación a las dificultades/necesidades de aprendizaje de los alumnos. El trato a los estudiantes es adecuado. * * * * * * * 15 * * 2 * * * * 12 Cumple el horario fijado. * * * * * * 14 Asiste regularmente a clase. * * * * 12 En caso de no asistir a clase, avisa. * 1 13

15 UNIVERSIDADES CONCEPTO A EVALUAR Total A Coruña Abat Oliva CEU Alicante Andalucía (9 universidades) Burgos Cardenal Herrera Católica de Ávila Extremadura Internacional de Catalunya Jaume I La Laguna Las Palmas de Gran Canaria Miguel de Cervantes Murcia Oviedo País Vasco Politécnica de Cartagena Poltécnica de Pública de Navarra Ramón Llull Salamanca Santiago de Compostela SEK Valladolid Vic Vigo Habitualmente he asistido a esta clase. Reduce o amplía el programa en función del nivel de conocimientos previos de los estudiantes. Preparación, organización y estructuración de las clases. Tiene en cuenta sugerencias de los alumnos al planificar las actividades de las clases. * 1 * * * * * * 6 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 28 * * 2 Explica con claridad. * * * * * * * * * * * * * * * 23 Está ilusionado e interesado por la docencia, domina la asignatura. Destaca los aspectos más importantes de la asignatura. Resolución de dudas y orientación a los alumnos. Abre la posibilidad de realizar consultas y está dispuesto a ayudar al alumnado. Procura saber si los alumnos entienden lo que les explica. Realiza el seguimiento y asesora sobre las actividades o trabajos. * * * * * * 6 * * * * * * 6 * * * * * * * * * * * * * * * * * * 26 * * * * * * * 7 * * * * * * 6 * 1 14

16 UNIVERSIDADES CONCEPTO A EVALUAR Total A Coruña Abat Oliva CEU Alicante Andalucía (9 universidades) Burgos Cardenal Herrera Católica de Ávila Extremadura Internacional de Catalunya Jaume I La Laguna Las Palmas de Gran Canaria Miguel de Cervantes Murcia Oviedo País Vasco Politécnica de Cartagena Poltécnica de Pública de Navarra Ramón Llull Salamanca Santiago de Compostela SEK Valladolid Vic Vigo Tiene en cuenta trabajos, intervenciones en clase u otras actividades desarrolladas, para la evaluación de la asignatura. Complementa las explicaciones mediante ejemplos, ejercicios, etc., que facilitan la comprensión de la asignatura. Facilita formas de comunicación a través del correo electrónico, intranet, etc. Asistir a sus clases, seminarios, etc. facilita el aprendizaje. * * * * 4 * * 2 * 1 * * * * * * 6 Fomenta el autoaprendizaje. * * * * 4 Utiliza metodologías para implicar activamente a los estudiantes en el aprendizaje. Considera importante acudir a las tutorías. Informa de la finalidad y el horario de tutorías. Realicé tutorías o consultas con el profesor de esta asignatura. Resulta fácil acceder al profesor en su horario de tutorías. * * 2 * * 2 * 1 * * * 3 * * * * * * * * * * * * * 13 15

17 UNIVERSIDADES CONCEPTO A EVALUAR Total A Coruña Abat Oliva CEU Alicante Andalucía (9 universidades) Burgos Cardenal Herrera Católica de Ávila Extremadura Internacional de Catalunya Jaume I La Laguna Las Palmas de Gran Canaria Miguel de Cervantes Murcia Oviedo País Vasco Politécnica de Cartagena Poltécnica de Pública de Navarra Ramón Llull Salamanca Santiago de Compostela SEK Valladolid Vic Vigo La ayuda recibida en tutorías resulta eficaz y de ayuda para aprender. Utilización adecuada de recursos didácticos para facilitar el aprendizaje. La bibliografía recomendada por el profesor es útil para desarrollar las tareas. Procura que los alumnos desarrollen su capacidad de reflexión, síntesis y razonamiento. Favorece la participación del estudiante en el desarrollo de la actividad docente. La evaluación se ha ajustado a los criterios trabajados durante el curso. Es esta asignatura los estudiantes tenemos claro lo que se nos va a exigir. Informa con claridad de los criterios y el método de evaluación de la asignatura. En los exámenes o trabajos tenemos la posibilidad de conocer los errores cometidos y comentar su valoración. * * * * * * * * * * * * * * * * * 25 * * * * * * * * * * * * * * * * 24 * * * * * * 14 * * * * * 5 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 29 * * * * * * * * * 9 * * * 11 * * * * * * * * * * 18 * 1 16

18 UNIVERSIDADES CONCEPTO A EVALUAR Total A Coruña Abat Oliva CEU Alicante Andalucía (9 universidades) Burgos Cardenal Herrera Católica de Ávila Extremadura Internacional de Catalunya Jaume I La Laguna Las Palmas de Gran Canaria Miguel de Cervantes Murcia Oviedo País Vasco Politécnica de Cartagena Poltécnica de Pública de Navarra Ramón Llull Salamanca Santiago de Compostela SEK Valladolid Vic Vigo Los criterios y sistemas de evaluación me parecen adecuados. Aplica de un modo adecuado los criterios de evaluación recogidos en el programa. Despierta el interés por la materia que imparte. * * * 11 * * * * * * * * * * * * * 13 * * * * * * * * * * * * * * * * 24 Ha facilitado mi aprendizaje. * * * * * * * * * * * * * * * * 24 He mejorado mi nivel de partida, con relación a las competencias previstas en el programa. El porcentaje de logro de los objetivos de la asignatura es superior al 50%. * * * * * * 6 * 1 Programación y tiempo dedicado. * * 2 Valoración de lo aprendido. * * * * * * 6 Facilita estrategias/herramientas de aprendizaje. * * * 3 Evaluación global del profesor. * * * * * 5 Satisfacción general con la labor docente del profesor. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 27 Tabla 4. Análisis de contenido. 17

19 Si se eliminan los elementos que son utilizados por las universidades en 6 o menos ocasiones, resulta un instrumento compuesto por 23 ítems (tabla 5). CONCEPTO A EVALUAR Total Información proporcionada por el profesor 24 Favorece la participación del estudiante en el desarrollo de la actividad docente 21 Preparación, organización y estructuración de las clases 20 Satisfacción general con la labor docente del profesor 19 Resolución de dudas y orientación a los alumnos 18 La ayuda recibida en tutorías resulta eficaz y de ayuda para aprender 17 Utilización adecuada de recursos didácticos para facilitar el aprendizaje 16 Despierta el interés por la materia que imparte 16 Ha facilitado mi aprendizaje 16 Explica con claridad 15 Los materiales y los recursos docentes han facilitado el aprendizaje 13 Resulta fácil acceder al profesor en su horario de tutorías 13 Aplica de un modo adecuado los criterios de evaluación recogidos en el programa 13 No hay solapamientos con los contenidos de otras actividades y se relacionan los contenidos 12 Formación y conocimiento de la materia 11 Lo explicado en clase responde a los objetivos y contenidos del programa 11 El desarrollo de la actividad se adecúa a los planes y objetivos establecidos 11 Los créditos asignados a la actividad docente guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean 10 Informa con claridad de los criterios y el método de evaluación de la asignatura 10 La evaluación se ha ajustado a los criterios trabajados durante el curso 9 Coordinación de clases teóricas y prácticas 8 La dedicación que exige esta actividad docente se corresponde con la prevista en el programa 7 Abre la posibilidad de realizar consultas y está dispuesto a ayudar al alumnado 7 Tabla 5: Ítems repetidos en más de 6 universidades. Propuesta de instrumento Tras las observaciones anteriores, se propone un instrumento para ser aplicado al alumnado de diferentes títulos, tipos de titulaciones y cursos de la Universidad de A Coruña, con la finalidad de valorar la adecuación de cada uno de los ítems reflejados en él, así como la fiabilidad y la validez del mismo, como elemento importante para la evaluación de la actividad docente del profesorado. 18

20 Si el instrumento resultante además de ser válido y fiable es aceptado como modelo de cuestionario por la mayoría de las universidades españolas, podría servir para establecer la relación entre la actividad docente de las mismas, obtener parámetros de excelencia, la rendición de cuentas a la sociedad y la responsabilidad social, entre otros, así como para racionalizar las mejoras y realizar el seguimiento de forma conjunta y global, siempre respetando la autonomía universitaria y la diversidad de contexto y cultura de cada una de ellas. La propuesta del instrumento es la siguiente (tabla 6): DENOMINACIÓN: Cuestionario sobre la actividad docente. NÚMERO DE ÍTEMS: 25. ESCALA DE ESTIMACIÓN: Escala Likert de 1 (Muy en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). DISTRIBUCIÓN DE LOS ÍTEMS: En 4 dimensiones: - Planificación de la docencia. - Desarrollo de la enseñanza. - Tutorías. - Resultados y satisfacción. Titulación: Tipo de titulación (Grado/Máster/Diplomatura/Licenciatura): Curso: CUESTIONARIO SOBRE LA ACTIVIDAD DOCENTE Marca con una x tu valoración sobre los siguientes aspectos, teniendo en cuenta la siguiente escala: 1 Muy en desacuerdo 2 Poco de acuerdo 3 De acuerdo 4 Bastante de acuerdo 5 Totalmente de acuerdo Si consideras que cada uno de los ítems reflejados a continuación, constituyen un elemento importante para la evaluación de la docencia del profesor. PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA La información proporcionada por el profesor/a en el programa (o guía) docente es accesible La información proporcionada por el profesor/a en el programa (o guía) docente es útil El profesor/a prepara, organiza y estructura bien las clases El profesor/a muestra una formación y un conocimiento adecuado de la materia El profesor/a informa con claridad de los criterios y el método de evaluación de la asignatura Los créditos asignados a la actividad docente (asignatura) guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA/DOCENCIA El profesor/a favorece la participación del/la estudiante en el desarrollo de la actividad docente El profesor/a resuelve las dudas y orienta al alumnado en el desarrollo de sus tareas El profesor/a despierta el interés por la materia que imparte El profesor/a explica con claridad 19

21 El profesor/a utiliza adecuadamente los recursos didácticos para facilitar el aprendizaje En el desarrollo de la actividad docente no hay solapamientos con los contenidos de otras actividades y se relacionan los contenidos El profesor/a aplica, de un modo adecuado, los criterios de evaluación recogidos en el programa Lo explicado en clase responde a los objetivos y contenidos del programa La evaluación responde a los objetivos y contenidos del programa El desarrollo de la actividad docente del profesor/a se adecua a los planes y objetivos establecidos Las clases teóricas y prácticas están coordinadas El profesor/a abre la posibilidad de realizar consultas y está dispuesto a ayudar al alumnado Resulta fácil acceder al profesor en su horario de tutorías La ayuda recibida en tutorías resulta eficaz para aprender TUTORÍAS SATISFACCIÓN/RESULTADOS El profesor ha facilitado mi aprendizaje, gracias a su ayuda he logrado mejorar mis conocimientos, habilidades o modo de afrontar determinados temas Los materiales y los recursos docentes que el profesor ha recomendado y ha utilizado me han facilitado el aprendizaje La evaluación se ha ajustado a los criterios trabajados durante el curso La dedicación que exige esta actividad docente se corresponde con la prevista en el programa En general, estoy satisfecho con la labor docente de este profesor Tabla 6. Propuesta de instrumento. RESULTADOS GLOBALES Para la validación de este instrumento se ha procedido a su aplicación en la Universidad de A Coruña a 610 alumnos. La muestra fue elegida al azar teniendo en consideración todas las ramas de conocimiento, cursos y títulos que se imparten en la universidad. Su distribución por rama de conocimiento ha sido la siguiente: RAMA DE CONOCIMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE Ciencias de la Salud 74 12,13 Ciencias 46 7,54 Artes y Humanidades 57 9,34 Ingeniería y Arquitectura ,18 Ciencias Sociales y Jurídicas ,80 Total Tabla 7. Distribución de los ítems por rama de conocimiento. Al realizar el análisis descriptivo de los datos podemos observar (tabla 8) que en los ítems I1, I8, I12 y el I17 se obtiene un N=610, por lo que solamente un 16% de los ítems han sido respondidos por la totalidad de la muestra de estudiantes. 20

22 ITEMS N Media Desv. típ. I1 I2 La información proporcionada por el profesor/a en programa (o guía) docente es accesible 610 3,39 0,964 La información proporcionada por el profesor/a en programa (o guía) docente es útil 608 3,4 0,969 I3 El profesor prepara, organiza y estructura bien las clases 608 3,44 1,065 I4 I5 El profesor muestra una formación y un conocimiento adecuado de la materia 606 3,82 1,009 El profesor informa con claridad de los criterios y el método de evaluación de la asignatura ,57 1,055 I6 Los créditos asignados a la actividad docente (asignatura) guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean 603 2,96 1,18 I7 I8 El profesor favorece la participación del estudiante en el desarrollo de la actividad docente 608 3,21 0,964 El profesor resuelve las dudas y orienta a alumnos en el desarrollo de sus tareas 610 3,56 1,077 I9 I10 El profesor despierta el interés por la materia que imparte El profesor explica con claridad 609 3,15 1, ,32 1,123 I11 I12 I13 El profesor utiliza adecuadamente los recursos didácticos para facilitar el aprendizaje 607 3,23 0,988 En el desarrollo de la actividad docente no hay solapamientos con los contenidos de otras actividades y se relacionan los contenidos 610 3,09 1,079 El profesor aplica, de un modo adecuado, los criterios de evaluación recogidos en el programa 607 3,39 0,97 I14 I15 Lo explicado en clase responde a los objetivos y contenidos del programa La evaluación responde a los objetivos y contenidos del programa 609 3,5 0, ,47 0,962 I16 El desarrollo de la actividad docente del profesor se adecua a los planes y objetivos establecidos ,3 0,892 I17 Las clases teóricas y prácticas están coordinadas 610 3,24 1,191 I18 El profesor abre la posibilidad de realizar consultas y está dispuesto a ayudar al alumnado 608 3,85 1,028 I19 I20 I21 Resulta fácil acceder al profesor en su horario de tutorías La ayuda recibida en tutorías resulta eficaz para aprender El profesor ha facilitado mi aprendizaje, gracias a su ayuda he logrado mejorar mis conocimientos, habilidades o modo de afrontar determinados temas 599 3,38 1, ,58 0, ,26 1,035 I22 Los materiales y los recursos docentes que el profesor ha recomendado y ha utilizado me han facilitado el aprendizaje 601 3,28 0,914 I23 La evaluación se ha ajustado a los criterios trabajados durante el curso 597 3,35 0,997 I24 La dedicación que exige esta actividad docente se corresponde con la prevista en el programa 600 3,17 1,029 I25 En general, estoy satisfecho con la labor docente de este profesor 598 3,36 1,059 Tabla 8.Estadísticos descriptivos. 21

23 La media de respuesta de todos los ítems (gráfico 2) se encuentra, en la mayoría, por encima de 3, sólo el ítem: Los créditos asignados a la actividad docente (asignatura) guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean no sobrepasa esta puntuación, obteniendo un valor de 2,96. 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20 I21 I22 I23 I24 I25 Gráfico 2. Media de respuesta. Los ítems más valorados son el I18 e I4 con una media de 3,85 y 3,82 respectivamente: I18: El profesor abre la posibilidad de realizar consultas y está dispuesto a ayudar al alumnado: 3,85. I4: El profesor muestra una formación y un conocimiento adecuado de la materia: 3,82. Los ítems menos valorados son el I6 e I12 con una media de respuesta de 2,96 y 3,09 respectivamente: I6: Los créditos asignados a la actividad docente (asignatura) guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean: 2,96. I12: En el desarrollo de la actividad docente no hay solapamientos con los contenidos de otras actividades y se relacionan los contenidos: 3,09. Se ha obtenido un coeficiente de fiabilidad Alpha de Cronbach de.948, lo que nos indica una alta fiabilidad de la prueba. Al considerar las correlaciones, a partir de 0,35, estadísticamente significativas más allá del nivel del 1% (Cohen-Manion, 1990), no es necesario desechar ni reformular ningún ítem porque la correlación ítem-total de nuestro cuestionario oscila entre,490 de los ítems I1 e I12 y,733 de los ítems I8 e I10 (tabla 9). En cuanto al comportamiento de los ítems podemos observar que este ha sido, en general, bueno. La fiabilidad del instrumento sólo variará una centésima si se elimina el ítem I12, por el contrario la fiabilidad del instrumento disminuirá entre una y dos centésimas en el resto de ítems si se diera su eliminación. 22

24 I1 ITEMS Correlación elemento-total corregida Correlación múltiple al cuadrado Alfa de Cronbach si se elimina el elemento La información proporcionada por el profesor/a en programa (o guía) docente es accesible,490,359,947 I2 La información proporcionada por el profesor/a en programa (o guía) docente es útil,576,417,947 I3 El profesor prepara, organiza y estructura bien las clases,719,599,945 I4 I5 I6 I7 I8 El profesor muestra una formación y un conocimiento adecuado de la materia El profesor informa con claridad de los criterios y el método de evaluación de la asignatura. Los créditos asignados a la actividad docente (asignatura) guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean El profesor favorece la participación del estudiante en el desarrollo de la actividad docente El profesor resuelve las dudas y orienta a alumnos en el desarrollo de sus tareas,620,493,946,570,393,947,542,368,947,520,357,947,733,634,945 I9 El profesor despierta el interés por la materia que imparte,709,609,945 I10 El profesor explica con claridad,733,660,945 I11 I12 I13 I14 I15 I16 El profesor utiliza adecuadamente los recursos didácticos para facilitar el aprendizaje En el desarrollo de la actividad docente no hay solapamientos con los contenidos de otras actividades y se relacionan los contenidos El profesor aplica, de un modo adecuado, los criterios de evaluación recogidos en el programa Lo explicado en clase responde a los objetivos y contenidos del programa La evaluación responde a los objetivos y contenidos del programa El desarrollo de la actividad docente del profesor se adecua a los planes y objetivos establecidos.,698,509,945,490,288,948,632,470,946,661,550,946,667,573,946,637,502,946 I17 Las clases teóricas y prácticas están coordinadas,598,398,946 I18 El profesor abre la posibilidad de realizar consultas y está dispuesto a ayudar al alumnado,653,507,946 I19 Resulta fácil acceder al profesor en su horario de tutorías,626,483,946 I20 La ayuda recibida en tutorías resulta eficaz para aprender,598,454,946 I21 El profesor ha facilitado mi aprendizaje, gracias a su ayuda he logrado mejorar mis conocimientos, habilidades o modo de,707,599,945 afrontar determinados temas I22 Los materiales y los recursos docentes que el profesor ha recomendado y ha utilizado me han facilitado el aprendizaje,642,486,946 I23 La evaluación se ha ajustado a los criterios trabajados durante el curso,689,554,945 I24 La dedicación que exige esta actividad docente se corresponde con la prevista en el programa,637,506,946 I25 En general, estoy satisfecho con la labor docente de este profesor,689,526,945 Tabla 9. Correlaciones múltiples. Los valores de la correlación múltiple al cuadrado oscilan entre,288 del I12 y,660 del I10. El test de esfericidad de Bartlett permite contrastar la hipótesis nula de que la matriz de correlaciones es una matriz identidad, indicando la existencia de intercorrelaciones significativas entre los ítems, lo que confirma la adecuación de la matriz para proceder a un análisis de componentes principales. La adecuación del índice KMO (según el baremo de Kaiser) es muy bueno, indicando que las correlaciones entre pares de ítems pueden ser explicados por los otros ítems, confirmando nuevamente que la matriz es adecuada para proceder al análisis factorial (tabla 10). 23

25 Medida de adecuación muestral de KAISER-MEYER-OLKIN.,962 Prueba de esfericidad de BARTLETT Chi-cuadrado aproximado 7262,637 Gl 300 Sig.,000 Tabla 10. KMO y prueba de Bartlett. Para conseguir una correcta interpretación de cada uno de los factores se realiza la rotación Varimax. Observamos, en la matriz de componentes rotados (tabla 11), que los tres factores obtenidos tienen ítems con peso. Compuestos, el primero y segundo por 9 ítems y el tercero por 7. I1 I2 ITEMS La información proporcionada por el profesor/a en programa (o guía) docente es accesible La información proporcionada por el profesor/a en programa (o guía) docente es útil COMPONENTE 1 2 3,199,496,161,332,375,310 I3 El profesor prepara, organiza y estructura bien las clases,654,383,352 I4 El profesor muestra una formación y un conocimiento adecuado de la materia,686,362,077 I5 I6 El profesor informa con claridad de los criterios y el método de evaluación de la asignatura.,365,592,116 Los créditos asignados a la actividad docente (asignatura) guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean,247,099,929 I7 I8 El profesor favorece la participación del estudiante en el desarrollo de la actividad docente El profesor resuelve las dudas y orienta a alumnos en el desarrollo de sus tareas,464,194,248,815,351,242 I9 El profesor despierta el interés por la materia que imparte,899,206,389 I10 El profesor explica con claridad,843,257,392 I11 I12 I13 El profesor utiliza adecuadamente los recursos didácticos para facilitar el aprendizaje En el desarrollo de la actividad docente no hay solapamientos con los contenidos de otras actividades y se relacionan los contenidos El profesor aplica, de un modo adecuado, los criterios de evaluación recogidos en el programa,512,384,334,279,173,546,207,577,333 I14 Lo explicado en clase responde a los objetivos y contenidos del programa,220,580,302 I15 La evaluación responde a los objetivos y contenidos del programa,206,595,360 I16 El desarrollo de la actividad docente del profesor se adecúa a los planes y objetivos establecidos.,121,504,412 I17 Las clases teóricas y prácticas están coordinadas,336,424,598 I18 I19 I20 I21 El profesor abre la posibilidad de realizar consultas y está dispuesto a ayudar al alumnado Resulta fácil acceder al profesor en su horario de tutorías La ayuda recibida en tutorías resulta eficaz para aprender El profesor ha facilitado mi aprendizaje, gracias a su ayuda he logrado mejorar mis conocimientos, habilidades o modo de afrontar determinados temas,529,513,155,364,804,169,342,575,154,506,323,503 I22 Los materiales y los recursos docentes que el profesor ha recomendado y ha utilizado me han facilitado el aprendizaje,322,353,402 I23 La evaluación se ha ajustado a los criterios trabajados durante el curso,288,456,515 I24 I25 La dedicación que exige esta actividad docente se corresponde con la prevista en el programa En general, estoy satisfecho con la labor docente de este profesor,177,403,653,457,375,502 24

26 Tabla 11. Matriz de componentes rotados. El cuadro de la varianza total explicada (tabla 12), muestra esos tres factores. Los tres resumen el 54,389% de la variabilidad total de los ítems. El primer factor obtiene un valor propio de 12,190 y explica el 45,350% de la varianza total, el segundo obtiene un valor propio de 1,272 explicando el 4,732% de la varianza total y el tercero obtiene un valor propio de 1,158 y explica el 4,307% de la varianza total. COMPONENTE AUTOVALORES INICIALES(A) SUMAS DE LAS SATURACIONES AL CUADRADO DE LA EXTRACCIÓN TOTAL % DE LA VARIANZA % ACUMULADO TOTAL % DE LA VARIANZA % ACUMULADO 1 12,190 45,350 45,350 12,190 45,350 45, ,272 4,732 50,082 1,272 4,732 50, ,158 4,307 54,389 1,158 4,307 54, ,052 3,912 58,301 5,985 3,665 61,966 6,886 3,296 65,262 7,850 3,161 68,423 8,806 2,997 71,420 9,722 2,687 74,107 10,654 2,435 76,542 11,624 2,321 78,863 12,591 2,200 81,063 13,546 2,032 83,095 14,504 1,877 84,971 15,481 1,791 86,763 16,464 1,725 88,488 17,425 1,582 90,070 18,411 1,530 91,600 19,403 1,500 93,100 20,355 1,319 94,419 21,340 1,267 95,685 22,313 1,165 96,850 23,292 1,086 97,936 24,285 1,059 98,994 25,270 1, ,000 Tabla 12. Varianza total explicada. INSTRUMENTO RESULTANTE 25

27 Después de los análisis realizados se obtiene un cuestionario distribuido en 3 factores. El primer factor (tabla 13) está compuesto por 9 ítems y se denomina: Planificación y desarrollo de la enseñanza. PRIMER FACTOR: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Factor cuestionario inicial 2 Ítems PD I3 El profesor prepara, organiza y estructura bien las clases PD I4 El profesor muestra una formación y un conocimiento adecuado de la materia DE I7 El profesor favorece la participación del estudiante en el desarrollo de la actividad docente DE I8 El profesor resuelve las dudas y orienta a alumnos en el desarrollo de sus tareas DE I9 El profesor despierta el interés por la materia que imparte DE I10 El profesor explica con claridad DE I11 El profesor utiliza adecuadamente los recursos didácticos para facilitar el aprendizaje DE I18 El profesor abre la posibilidad de realizar consultas y está dispuesto a ayudar al alumnado El profesor ha facilitado mi aprendizaje, gracias a su ayuda he logrado mejorar mis conocimientos, S I21 habilidades o modo de afrontar determinados temas Tabla 138. Primer factor resultante del análisis factorial. El segundo factor (tabla 14) está compuesto por 9 ítems y se denomina: Cumplimiento del plan docente y relación con los estudiantes. Factor cuestionario inicial 2 SEGUNDO FACTOR: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DOCENTE Y RELACIÓN CON LOS ESTUDIANTES PD I1 La información proporcionada por el profesor/a en programa (o guía) docente es accesible Ítems PD I2 La información proporcionada por el profesor/a en programa (o guía) docente es útil PD I5 El profesor informa con claridad de los criterios y el método de evaluación de la asignatura. DE I13 El profesor aplica, de un modo adecuado, los criterios de evaluación recogidos en el programa DE I14 Lo explicado en clase responde a los objetivos y contenidos del programa DE I15 La evaluación responde a los objetivos y contenidos del programa DE I16 El desarrollo de la actividad docente del profesor se adecúa a los planes y objetivos establecidos. T I19 Resulta fácil acceder al profesor en su horario de tutorías T I20 La ayuda recibida en tutorías resulta eficaz para aprender Tabla 14. Segundo factor resultante del análisis factorial. El tercer factor (tabla 15) está compuesto por 7 ítems y se denomina: Valoración global. 2 Denominación del factor, en el que se encontraba incluido el ítem, en el cuestionario inicial: PD: Planificación de la Docencia; DE: Desarrollo de la Enseñanza/Docencia; T: Tutorías; S: Satisfacción/Resultados. 26

28 TERCER FACTOR: VALORACIÓN GLOBAL Factor cuestionario inicial 2 PD DE I6 I12 Ítems Los créditos asignados a la actividad docente (asignatura) guardan proporción con el volumen de contenidos y tareas que se plantean En el desarrollo de la actividad docente no hay solapamientos con los contenidos de otras actividades y se relacionan los contenidos DE I17 Las clases teóricas y prácticas están coordinadas S I22 Los materiales y los recursos docentes que el profesor ha recomendado y ha utilizado me han facilitado el aprendizaje S I23 La evaluación se ha ajustado a los criterios trabajados durante el curso S I24 La dedicación que exige esta actividad docente se corresponde con la prevista en el programa S I25 En general, estoy satisfecho con la labor docente de este profesor Tabla 15. Tercer factor resultante del análisis factorial. CONCLUSIONES Del análisis de las herramientas utilizadas por las diferentes universidades españolas para la evaluación de la docencia del profesor por parte de los alumnos, se deduce que no hay uniformidad en los aspectos tratados, no existe consenso a la hora de establecer su denominación, puesto que atiende a diferentes conceptualizaciones, el número de ítems a tratar oscila entre los 7 ítems establecidos por las universidades Abat Oliba CEU y Santiago de Compostela y los 34 del modelo conjunto desarrollado por las universidades andaluzas además de la escala de estimación que es muestra también de la diversidad que hay entre las universidades. Se ha propuesto un modelo de cuestionario para la mayoría de las universidades españolas, que podría servir para establecer la relación entre la actividad docente de las mismas, obtener parámetros de excelencia, la rendición de cuentas a la sociedad y la responsabilidad social, entre otros, así como para racionalizar las mejoras y realizar el seguimiento de forma conjunta y global, siempre respetando la autonomía universitaria y la diversidad de contexto y cultura de cada una de ellas. Los resultados obtenidos tras el análisis de la propuesta de cuestionario muestran un instrumento válido y fiable siendo bueno el comportamiento general de los ítems, como muestran los diferentes resultados. Se obtiene, finalmente, un cuestionario formado por 25 ítems distribuidos en tres factores. 27

29 REFERENCIAS - ANECA (2006). Modelo para la elaboración de diseños de evaluación. Recuperado el 6 de Marzo de 2010 en - ANECA (2008). Guía para la evaluación externa del diseño. Recuperado el 4 de Noviembre de 2009 en - ANECA y ACSUG (2007). Protocolo para la verificación del diseño de evaluación de la actividad docente. Recuperado el 4 de Noviembre de 2009 en - Azofra, M.J. (1999). Cuestionarios. Madrid: Centro de Investigación Sociológica. - Casanova, M.A. (1999). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Madrid. Luis Vives. - Cohen, L. y Manion, L. (1999). Introducción: La Naturaleza de la Investigación en Métodos de Investigación Educativa, Cp I(pág ). Madrid. Ediciones La Muralla. - Elejabarrieta, F. J. e Iñiguez, L. (1984). Construcción de escalas de actitud tipo Thurst y Likert. UAB. Recuperado el 15 de Marzo de 2010 en - Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, Ley Orgánica de Universidades (L.O.U.) - Ley Orgánica 4/2007 de 12 de Abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre de Universidades. - Madrid Izquierdo, J.M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Educatio, 23, Martínez Gómez, M. (2005) Estudio del cuestionario de evaluación del profesorado de la UPV mediante opinión de los estudiantes: Tratamiento estadístico. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.Recuperado el 12 de enero de 2010 de - Martínez Jiménez, M.P., Pedrós Pérez, J. y Pontes Pedrajas, A (2002). Evaluación docente y motivación del profesorado en la universidad de Córdoba. En J. M. De Mesa López-Colmenar, R. Castañeda Barrena y L. M. Vilar Angulo, (Ed.) Asegurar la calidad en las universidades (91-101) Vol I. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. - Martínez Herrera, B. y Ñeco García, R.P. (1999). Implantación de la evaluación de la calidad docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1), Muñoz Cantero, J.M., Rios de Deus, M.P. y Abalde Paz, E. (2002).Evaluación Docente vs Evaluación de la Calidad. Revista Electrónica de Investigación Evaluativa (RELIEVE), 8(2). Recuperado el 4 de Diciembre de 2009 en Consultado en 04/12/ Pérez Juste, R. (1997). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación. Madrid: UNED. - Repolludo Labrador, J.R., Donado Campos, J. y Casas Anguita, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 31(8), Resolución del 17 de octubre de 2002 de la Dirección General de Universidades por la que se publican los criterios generales de la evaluación de la Agencia Nacional de evaluación de la Calidad y Acreditación para la contratación de personal docente e investigador y se determina el procedimiento de presentación de solicitudes de evaluación o informe. 28

30 - Stanton, W. J. Etzel, M.J. y Walker, B.J. (2004). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill. Enlaces Web de los manuales de las universidades (Evaluación de la actividad docente del profesorado en la Universidad de Salamanca) (Procedimiento para la evaluación de la actividad docente del profesorado de la UDC) 1a7a5b6c5a5dfa (Programa de avaliación da actividade docente do profesorado. Universidad de Vigo) (Evaluación de la actividad docente del profesorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) content/es/contenidos/noticia/presentacion_docentiaz/es_presdoce/adjuntos/docentiaz%20weboct.07.pdf (Programa para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la UPV/EHU) (Procedimiento de evaluación de la actividad docente en la Universidad de Alicante) tonly=false (Manual de Evaluación de la actividad docente: Universidad de Burgos) (Manual Para La Evaluación De La Actividad Docente Del Profesorado Universitario: Universidades Andaluzas) (Programa De Evaluación De La Actividad Docente Del Profesorado De La Universidad Complutense De Madrid ) (El modelo de evaluación de la actividad docente del profesorado en la Universidad Politécnica de Valencia) (Evaluación de la Docencia en la Universitat Jaume I) (Manual de la Universidad de La Laguna para la evaluación de la actividad docente) (Evaluación de la actividad docente del profesorado en la Universidad Pública de Navarra) (Manual de Avaliación da Actividade Docente da Universidade de Santiago de Compostela) ocalidadinnovacion/docentia&idmenuizq=3991&idseccion=106374&tamletra=&idmenus (Manual de evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad de Valladolid) 29

31 SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES: EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (Mairata, M.J; Miró, R.; Montaño, J.J.; Palou, M. y Sánchez, R.) INTRODUCCIÓN El seguimiento de la implantación y desarrollo de los títulos oficiales es una actividad que se inicia a partir del primer plan nacional de evaluación de calidad de las universidades (PNECU). Desde entonces ha ido adquiriendo mayor magnitud y protagonismo. La aparición del RD 1393/2007, ha contribuido a consolidar algunos aspectos y ha introducido nuevas aportaciones. A lo largo de los últimos años, el seguimiento se ha ido adaptando a las necesidades y a las normativas internas y externas que han ido surgiendo. En la actualidad, el seguimiento de los títulos oficiales se lleva a cabo mediante el Sistema de garantía interno de calidad de los títulos de la UIB (SGIQ). El SGIQ ha sido diseñado conforme a los requisitos de la ANECA y se adapta a los principios que subyacen en el desarrollo de los estándares y directrices para el aseguramiento de la calidad en el EEES (ENQUA, 2005): 1. La adecuada atención a los intereses de los estudiantes, los empleadores y la sociedad en general. 2. La importancia de la autonomía institucional ligada a la rendición de cuentas y a la información pública. 3. La implantación de un sistema interno de garantía de calidad. El sistema de garantía interno de calidad de la UIB abarca el ciclo de vida de la titulación: el nacimiento o diseño del plan de estudios, la implementación o desarrollo y los resultados obtenidos. Respecto a la fase de implementación, el sistema prevé la evaluación y el seguimiento continuo de las titulaciones verificadas. El seguimiento se realiza mediante la recogida y el análisis sistemático de la información y resultados y las correspondientes acciones de mejora posteriores. En nuestro sistema de calidad, y especialmente en la fase de seguimiento de la implantación de los títulos, el alumnado juega un papel preponderante. Por ello, desde el SEQUA se ha procedido a la planificación de las acciones en base a los distintos momentos evolutivos del alumnado en la Institución: Ingreso o entrada, desarrollo y resultados o salida (tabla 1). Temporalización Ingreso Desarrollo Resultados Acciones Auditorías de Accesibilidad de la Información web Estudio del Perfil del alumnado de nuevo de ingreso Encuestas de Satisfacción acciones de tutorización y matrícula Estudio de Abandono Indicadores de Progreso y Resultados aprendizaje Encuestas de Satisfacción grupos de interés Encuestas de Evaluación docente Estudio de adquisición de competencias Estudios de Inserción laboral Tabla 1. Temporalización de las acciones de seguimiento de los títulos oficiales. Una de las acciones más novedosas, y a su vez más relevantes, que se han integrado en el actual procedimiento de seguimiento de la implantación de los títulos oficiales es el estudio del abandono de los estudios universitarios por parte del alumnado. El abandono puede definirse como la deserción voluntaria del 30

32 estudiante que se retira de la Institución sin completar el programa académico en el que estaba matriculado (Tinto, 1982). El abandono o deserción estudiantil, sumado a las tasas de graduación y al nivel de prolongación indefinida de los estudios, se considera un indicador de desempeño de la Universidad (ANECA, 2007). Aunque puede ser resultado de diversas causas, sin duda está vinculado con la calidad (Cabrera, 2006), entendida como la capacidad para alcanzar sus objetivos, y puede ser reflejo de desajustes del sistema entre los elementos que participan en el proceso de aprendizaje: estudiantes, profesorado y programas en general. Sin embargo, la tasa de abandono ofrece únicamente información de tipo cuantitativo. Esta información, aunque importante por cuanto expresa la magnitud del fenómeno, no ofrece explicación del mismo. Es decir, no permite conocer las causas o factores que la generan o favorecen, ni facilita la intervención al objeto de mejorar la gestión universitaria. La investigación que presentamos analiza el fenómeno del abandono de los estudios universitarios desde la perspectiva del alumnado desertor. Se trata de una investigación novedosa ya que, diferenciando entre abandono parcial (cambio de titulación o de institución) y abandono total, se ha centrado en el estudio de los factores relacionados con el abandono del sistema educativo. Así mismo, pretende poner las bases para la elaboración de un sistema de atención y detección precoz de los estudiantes de riesgo. El presente estudio ha sido realizado gracias a las ayudas a la financiación de la adaptación de las instituciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de noviembre de FINALIDAD Y OBJETIVOS La finalidad del estudio es identificar los factores que influyen en el abandono del sistema universitario con la intencionalidad de tomar decisiones e intervenir para disminuir este fenómeno. En cuanto a los objetivos específicos se concretan en: a) Conocer el perfil de los estudiantes que abandonan los estudios universitarios. b) Recabar información sobre las causas del abandono diferenciando entre causas externas a la institución (familiares, laborales, etc.) y las internas debidas a cuestiones como insatisfacción, dificultades,... c) Establecer las estrategias prioritarias que debería desarrollar la UIB para evitar o paliar este problema. MÉTODO Definición operativa de abandono La mayoría de los estudios sobre abandono utilizan métodos longitudinales, sin embargo, en nuestro caso, por motivos de gestión universitaria se precisaban con urgencia resultados concluyentes, se optó por poner en práctica una metodología de tipo transversal. Así mismo, se ha establecido un espacio temporal de dos años sin actividad académica a partir del cual el estudiante es considerado desertor. Dado que se pretende identificar los motivos del abandono, se ha querido abrazar el mayor número posible de casos. Así, integran el presente estudio todos los estudiantes que, habiendo tenido actividad académica durante el curso , y sin haber finalizado los estudios, no se han matriculado por dos cursos académicos consecutivos ( y ). Por lo tanto, el estudio incluye estudiantes de todas las titulaciones oficiales que se imparten en la UIB, independientemente del año académico de inicio de los correspondientes estudios. Población y muestra Sobre una población de 530 estudiantes que abandonaron los estudios universitarios el curso , se ha seleccionado una muestra aleatoria estratificada por rama de conocimiento y por género, con un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error del +/- 5%, lo cual supone un total de 223 alumnos distribuidos de la manera siguiente 31

33 Rama de conocimiento Mujeres Hombres Experimentales 6 9 Humanidades 14 9 Salud 8 5 Sociales y Jurídicas Técnicas 5 32 Total Tabla 1: Muestra de estudiantes a los que se ha aplicado el cuestionario. Técnicas e instrumentos Para llevar a cabo este estudio se han utilizado las técnicas de encuesta y de entrevista. Como instrumento de recogida de información se ha empleado el cuestionario, el cual ha sido posteriormente adaptado como guión de entrevista. El cuestionario de abandono consta de 5 ítems: 1. Motivo principal de inicio de los estudios universitarios. 2. Causas por las cuales no se han continuado los estudios (motivo principal y otros motivos). Se diferencia entre causas personales y socioeconómicas y causas del contexto universitario. 3. Intención de continuar o no con los estudios iniciados y factores que pueden condicionar esta decisión. 4. Y, finalmente, indaga las acciones institucionales que ayudarían a reingresar en el sistema universitario para finalizar los estudios iniciados. El cuestionario contiene preguntas cerradas, con diferentes alternativas de respuesta, y preguntas abiertas, para completar el abanico de variables presentadas y de ampliar la información. Procedimiento La investigación se llevó a cabo, durante los meses de Mayo y Junio de 2010, en dos fases. En la primera el cuestionario se envió por correo electrónico al total de alumnos seleccionados. Posteriormente, se aplicó telefónicamente el guión de la entrevista a los sujetos de los cuales no se había obtenido respuesta telemática. De acuerdo con los diferentes enfoques teóricos estudiados, los factores que determinan la decisión de abandonar corresponden a factores institucionales, socioeconómicos, académicos e individuales. Para incluir el mayor número de variables, se ha utilizado información de diferentes fuentes: Los datos personales y sus resultados académicos fueron extraídos de la base de datos del sistema académico (AGORA). Esta información permite identificar el conjunto de variables correspondientes al seguimiento académico del estudiante (vías de acceso a la universidad, estudios cursados, créditos matriculados y aprobados, número de materias cursadas y aprobadas) y detectar el estado de desertor, graduado o activo. La información sobre los factores individuales, relacionados con características demográficas del estudiante (edad, género y estado civil) y los factores socioeconómicos del estudiante y su familia se obtuvieron directamente del formulario de matrícula. RESULTADOS Perfil de ingreso En las gráficas 1 y 2 se presenta la distribución según el género y por edades de los alumnos que han abandonado los estudios universitarios. Cómo se observa, la proporción de hombres es ligeramente superior a la de mujeres. Con respecto a la edad de abandono de los estudios, la mayoría de los que abandonan tienen 32

34 entre 21 y 25 años. Gráfica 1. Alumnos por género Gráfica 2. Alumnos por edad. En la tabla siguiente (tabla 1), se observa el nivel de formación de los padres. La mayoría de los padres de los estudiantes que abandonan los estudios no han finalizado los estudios primarios. El porcentaje de alumnos desertores con algún de los padres universitarios es del 18,83%. Estudios Padre Madre Nº. % Nº. % Diplomatura, licenciatura o doctorado 26 11,66% 16 7,17% EGB, ESO, bachiller elemental, bachiller superior, FP grado medio, FP grado superior 40 17,94% 43 19,28% En blanco 39 17,49% 29 13,00% Estudios primarios 49 21,97% 53 23,77% Sin estudios 69 30,94% 82 36,77% Total general ,00% ,00% Tabla 1: Estudios de los padres La tabla 2 muestra la situación laboral de los estudiantes en el momento de cursar los estudios. Podemos ver que hay un elevado porcentaje de estudiantes que trabajaba más de 15 horas semanales (25%). Los que se dedicaban únicamente al estudio representan el 35,87%. 33

35 Situación laboral Nº % No realiza ningún trabajo 80 35,87% Menos de 15 horas a la semana 67 30,04% 15 horas a la semana o más 56 25,11% En blanco 20 8,97% Total general ,00% Tabla 2: Horas de trabajo semanal En el gráfico 3 se recogen las vías de acceso a los estudios universitarios. Se observa que más de la mitad de los estudiantes que acceden en la universidad lo hacen mediante las pruebas de acceso (PAU). Los estudiantes que ingresan por otras vías representan porcentajes muy inferiores. Sin embargo, el sumatorio de los porcentajes de las otras vías es del 35,43%. Esto implica que, como mínimo, el 26,45% del total de personas que inician estudios universitarios cuentan ya con una profesión o título anterior. Gráfica 3: Estudios previos a los universitarios Datos académicos En las figuras siguientes se pueden observar los años de permanencia a la Universidad (gráfica 4) y el número de créditos matriculados, los créditos presentados a evaluación y los créditos superados según el tiempo de permanencia (tabla 3). Gráfica 4. Años de permanencia en la UIB 34

36 Años de permanencia Número de alumnos Media de créditos matriculados Media de créditos presentados a evaluación Media de créditos superados ,05 14,92 7, ,83 37,13 21, ,42 40,17 33, ,00 134,50 92, ,45 134,25 98, ,03 167,83 132, ,17 218,72 151, ,20 281,10 213, ,50 237,75 168, ,58 327,58 186, ,75 329,75 236,25 Total general ,51 82,86 57,23 Tabla 3. Media de créditos matriculados, presentados y superados durante los años de permanencia En la tabla 3 se puede observar que la media de créditos superados el primer año es inferior a 10. En términos globales, independientemente de los años de permanencia, la media de créditos matriculados que se presentan a evaluación es del 82,86% y la media de créditos que son superados respecto de los presentados es del 57,23%. Respecto al número de asignaturas superadas (tabla 4), podemos observar que durante el primer año la mayoría de los estudiantes desertores aprueba entre una y cinco asignaturas y que hay un 16,14% de alumnos que no supera ninguna. Por otra parte, un 6, 27% de los estudiantes aprueban entre 6 a 10 asignaturas el primer año. Años de permanencia Asignaturas superadas Ninguna De 1 a De 6 a De 11 a De 16 a Más de Tabla 4. Asignaturas superadas durante los años de permanencia En la tabla 5, se puede observar que el mayor número de abandonos tiene lugar el primer año de los estudios, independientemente del tipo de estudio. En el segundo año el número de alumnos que abandonan en las diplomaturas duplica al número de deserciones en las licenciaturas. 35

37 Diplomatura % Licenciatura % Total alumnos Curso Nº alumnos Nº alumnos , , , , , , , ,88 12 Total Tabla 5. Curso más alto en que estaban matriculados en el momento de abandonar los estudios Motivo principal por el cual se iniciaron los estudios universitarios Entre los motivos por los cuales se iniciaron los estudios (tabla 6), el 52% de los alumnos refieren motivos vocacionales. El enriquecimiento personal es manifestado por el 32% de los estudiantes y los motivos laborales por un 30%. Otros motivos mencionados, aunque con porcentajes mínimos, son la promoción laboral, la carencia de ocupación y la imposición paterna. Motivo % Vocación 52,15 Enriquecimiento personal 32,29 Encontrar trabajo 30,04 Promoción laboral 10,31 No encontraba trabajo 2,69 Imposición paterna 0,90 Otros 1,35 Tabla 6. Motivo de inicio de los estudios Motivos por los que decidieron no volver a matricularse El gráfico 5 muestra los principales motivos de abandono de los estudios. Cómo se puede observar, el 78% manifiesta motivos de cariz personal y/o socioeconómicos y el 14% carencia de satisfacción con la titulación o con la institución. Gráfico 5. Motivo principal por el que decidió no volver a matricularse 36

38 En la tabla siguiente (tabla 7), se observan los motivos concretos por los que los estudiantes deciden abandonar los estudios superiores. Dentro del grupo de factores personales y/o socioeconómicos, la incompatibilidad con el horario laboral es el motivo más señalado por los estudiantes. Siguen la incorporación en el mundo laboral y los motivos de tipo económico. El resto de causas expuestas representan porcentajes muy inferiores. En el grupo falta de satisfacción con la institución o titulación, los principales factores que se señalan son, en este orden, el exceso de teoría, haber recibido una información inadecuada, el descontento con la docencia, la carencia de tutorización y el desagrado con el ambiente universitario. Motivo % Incompatibilidad horaria con el trabajo 42,15 Incorporación al mercado laboral 29,15 Motivos económicos. 13,00 Cambio de idea 8,07 Cambio de residencia 8,07 Estudios demasiado teóricos 7,62 Recibió una información inadecuada 6,73 Descontento con la docencia 3,59 Falta de tutorización 3,14 Ambiente universitario 3,14 Problemas de salud 2,69 Conocimientos previos insuficientes o dificultad superación estudios 2,24 Dificultades con el idioma 1,79 Otros 22,87 Tabla 7. Motivos concretos por los que decidieron no volver a matricularse Intención de continuar o no con estudios iniciados y factores que pueden condicionar esta decisión. La proporción entre los estudiantes que tienen intención de continuar con los estudios iniciados, los que no piensan regresar a la Universidad y los indecisos está muy igualada (gráfica 6). La tabla 8 muestra las causas de las que depende el regreso de los alumnos que se manifiestan indecisos. Gráfico 6. Intención de continuar con los estudios iniciados en la universidad 37

39 Factor facilitador Nº Poder compaginar estudio y trabajo 32 Posibilidades económicas 8 Poder compaginar estudios y familia 3 No lo especifica 15 Total 58 Tabla 8. Factores que favorecerían el reingreso de los indecisos En la tabla siguiente (tabla 9) se recogen los motivos mencionados por los alumnos que han manifiestado la intención de no retomar los estudios universitarios. Podemos ver que, de los motivos señalados, la incompatibilidad con el trabajo es el motivo principal mencionado. Causa Nº Incompatibilidad laboral 19 Descontento con la UIB 15 Cursan estudios no universitarios 4 Motivos económicos 2 40 Tabla 10. Causas de no continuación de los estudios Acciones de mejora que podría llevar a cabo la Universidad para facilitar el reingreso en el sistema de educación superior. Los cambios de los horarios son las acciones más mencionadas como los principales facilitadores del reingreso en el sistema universitario (27,34%). En estas modificaciones se incluyen la creación de nuevos turnos y la flexibilización horaria. Siguen, por orden, la diversificación y ampliación de las modalidades de las enseñanzas, con estudios y/o de asignaturas en línea o semipresencials (21,87%). A continuación, los cambios de tipo metodológico y didáctico (14%). En tercer y cuarto lugar, las ayudas económicas (11,71%) y las modificaciones de los planes de estudios, con menos teoría y más adaptados a la realidad (9,37%). Finalmente, con un 3,12% y 2,34% respectivamente, la mejora de la información y la ampliación de la oferta de estudios. Acciones de mejora Número de veces que se propone Cambios en los horarios 35 Diversificar las modalidades de enseñanza 28 Cambios metodológicos y didácticos 18 Modificaciones contenido del plan de estudios 12 Ampliar oferta formativa 3 Mejorar la información/orientación 4 Ayudas o facilidades económicas 15 Otros Tabla 10. Acciones de mejora 38

40 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en este trabajo nos permiten concluir que: El perfil de los estudiantes que han abandonado el sistema de la educación superior es el correspondiente a jóvenes de entre 21 y 25 años. Apenas se encuentran diferencias por género aunque el porcentaje mayor corresponde al sexo masculino. Respecto al nivel de estudios de los padres, el porcentaje mayoritario corresponde a los que no han finalizado estudios primarios. Los estudiantes han accedido, mayoritariamente, mediante las pruebas de acceso a la universidad y el motivo del ingreso es básicamente vocacional. Respecto a la situación laboral, el porcentaje más elevado es el correspondiente a los estudiantes que no tienen cargas laborales, aunque el porcentaje de estudiantes trabajadores es considerable. En cuanto a los resultados académicos, el rendimiento de los desertores es muy bajo; en términos generales, sólo aprueban una tercera parte de los créditos matriculados. El estudio revela que el mayor número de deserciones tienen lugar en los primeros dos años, especialmente el primer año. Se trata de un periodo crítico (Tinto, 1989) que se caracteriza por el paso de un ambiente conocido a un mundo en apariencia impersonal, lo que implica serios problemas de ajuste para los estudiantes. El abandono de los estudios obedece a diversas causas. Los resultados obtenidos confirman que se trata de un fenómeno policausal. No se puede apuntar a una única causa pero sí a causas con frecuencias porcentuales más altas. Entre los factores más mencionados por los estudiantes se encuentran los motivos de tipo laboral, los cuales son expuestos por la mayoría de los encuestados. En segundo lugar los motivos relacionados con el mundo universitario, siguen los factores económicos. A continuación, la escasa vocación o carencia de interés y finalmente la dificultad de los estudios. A diferencia de los resultados otros estudios (Latiesa, 1998), las dificultades para superar los estudios como motivo de abandono es mencionado sólo un 2,24% por lo cual es presivible que sea una resultante de los otros factores (Canales, 2007). La proporción de ex alumnos que no prevén finalizar estudios universitarios, la de los que piensan regresar en un futuro y los indecisos es muy similar. En todo caso, la decisión de devolver a cursar estudios superiores dependerá de poder compaginar trabajo y estudios. El factor económico no parece ser un obstáculo importante para el reingreso. En consecuencia, y de acuerdo con la opinión de los estudiantes que han abandonado los estudios superiores, las acciones institucionales que podrían facilitar el reingreso son de tipo organizativo y van en la línea de permitir compaginar estudios y trabajo. De forma mayoritaria, manifiestan la necesidad de adaptar la organización de las enseñanzas a los estudiantes trabajadores. En este sentido, las sugerencias son diversas: flexibilización horaria de las actividades presenciales, ampliar y diversificar turnos, utilización de las TIC (asignaturas y titulaciones en línea), asistencia no obligatoria, menos presencialidad, etc. Las conclusiones que presentamos en este estudio son fruto de un primer análisis de los datos obtenidos. Actualmente, el equipo investigador esta llevando a cabo un nuevo análisis en profundidad de la información recogida a partir de la cual podremos ofrecer, en breve, conclusiones más exhaustivas. 39

41 REFERENCIAS Documentos de Trabajo: XII Foro de Almagro. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2008). Protocolo de evaluación Para la verificación de Títulos universitarios Oficiales (grado y máster). 3. Recuperado el 27 de septiembre de 2010 de Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, v. 12, n. 2. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de Canales, A. y D. de los Ríos (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Revista Calidad en la Educación, 26, European Association for Quality Assurance in Higher Education (2005). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area. Helsinki: ENQUA. Latiesa, M. (1998). Tipología y causas de la deserción universitaria y el retraso en los estudios. Granada: Universidad de Granada. Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice in student attrition. Journal of Higher Education, 53,

42 Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES J. Eva Vallejo García Cristina Quintana García Vanesa F. Guzmán Parra 41

43 INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Indicadores asociados a procesos Ejemplo de indicador MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Cuestionario de satisfacción de Estudiantes Cuestionario de satisfacción del Profesorado Cuestionario de satisfacción del Personal de Administración y Servicios 3.4. Cuestionario de satisfacción de Egresados Cuestionario de percepción social CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL CENTRO AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES.. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES DIRECCIONES WEB DE INTERÉS... 42

44 1. INTRODUCCIÓN En la Universidad de Málaga, para dar respuesta a las exigencias en materia de calidad de los nuevos títulos oficiales y teniendo en cuenta los criterios y directrices para la garantía de calidad imperantes en el Espacio Europeo de Educación Superior (ENQA, 2005) y lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se ha diseñado un Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) en cada Centro. Este documento versa sobre los indicadores que se han definido para el seguimiento y medición de los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de esta Universidad y su contribución al seguimiento de los títulos oficiales. Se analizan los cuestionarios diseñados para recabar información sobre el grado de satisfacción de los distintos colectivos implicados en estos Sistemas, como herramienta clave para la medición de la opinión de estudiantes, profesores, personal de administración y servicios, egresados y sociedad en general. 2. INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD (SGC) DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA En este apartado se describen los indicadores definidos en los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga, para dar respuesta a las directrices del Programa AUDIT de la ANECA (ANECA; 2006, 2007 y 2007b). Se finaliza el epígrafe proporcionando el ejemplo concreto de la ficha de un indicador INDICADORES ASOCIADOS A PROCESOS Los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga cuentan con indicadores para su seguimiento y medición (Vallejo, 2010: 195). Estos indicadores se dividen en comunes y específicos. Los indicadores comunes son los mismos para todos los Centros de la Universidad de Málaga. En total se han diseñado 65 indicadores comunes. Entre estos indicadores se recogen las tres tasas previstas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia). En cuanto a los indicadores específicos, éstos son propios de cada Centro. Dadas las peculiaridades de los Centros se ha permitido la posibilidad de definir indicadores propios que complementen la información de los indicadores comunes. En el cuadro 1 se recogen los indicadores comunes, así como los procesos con los que están relacionados. 45

45 CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL INDICADOR PROCESOS VINCULADOS 01 Definición de la política de calidad y objetivos de calidad PE01 02 Nivel de cumplimiento de los objetivos de calidad PE01 03 Tasa de graduación PE02 PC01 PC12 04 Tasa de abandono PE02 PC01 PC06 PC12 05 Tasa de eficiencia PE02 PC01 PC12 06 Porcentaje de propuestas de programas de grado verificadas por el Consejo de Universidades PE02 PC01 07 Número de títulos que se suspenden (Grado y Posgrado) PE02 PC01 PC02 PC13 08 Duración media de estudios PE02 PC01 PC07 PC12 09 Esfuerzo de difusión de la oferta formativa PE02 PC01 10 Existencia de una política de personal académico PE03 11 Esfuerzo de difusión de la política de personal académico PE03 12 Existencia de una política de personal de administración y servicios PE04 13 Esfuerzo de difusión de la política de personal de administración y servicios PE04 14 Establecimiento de los indicadores del SGC PE05 15 Realización del Informe de resultados del SGC PE05 16 Porcentaje de acciones de mejora realizadas PE05 17 Revisión de los programas formativos PC02 18 Porcentaje de programas de doctorado conforme al RD 1393/07 con mención de calidad PC02 19 Nivel de satisfacción de los estudiantes con el proceso de PC03 selección, admisión y matriculación 20 Grado de cobertura de las plazas ofertadas PC03 21 Esfuerzo de difusión de perfiles PC04 22 Demanda de la titulación PC04 23 Porcentaje de estudiantes que participan en actividades de PC05 orientación 24 Nivel de satisfacción de los estudiantes con las actividades PC05 de orientación 25 Porcentaje de asignaturas con programa completo PC06 26 Grado de cumplimiento de la planificación PC06 27 Tasa de rendimiento PC06 PC07 28 Tasa de éxito PC07 29 Satisfacción del alumnado con los sistemas de evaluación PC07 30 Porcentaje de alumnos del Centro que participan en PC08 programas de movilidad 31 Grado de satisfacción de los alumnos de programas de PC08 movilidad (enviados) 32 Porcentaje de alumnos que participan en programas de PC09 movilidad cuyo destino es el Centro sobre el total de alumnos que recibe la Universidad 33 Grado de satisfacción de los alumnos de programas de PC09 movilidad (recibidos) 34 Nº de usuarios asesorados por el servicio de orientación PC10 35 Nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a los PC10 servicios de orientación profesional 36 Inserción en el tejido socioeconómico de los egresados PC10 PC12 PC02 37 Oferta de prácticas externas PC11 38 Nivel de satisfacción con las prácticas externas PC11 39 Nº de informes negativos de ANECA PC13 40 Cumplimiento de la difusión de la información PC14 CUADRO 1 INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA 46

46 CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL INDICADOR PROCESOS VINCULADOS 41 Nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la PA02 gestión de expedientes y tramitación de títulos 42 Número de quejas y reclamaciones recibidas sobre la PA02 gestión de expedientes y tramitación de títulos 43 Grado de cumplimiento de las necesidades de personal PA03 académico 44 Relación porcentual entre el número total de PDI PA03 funcionario sobre el total de PDI 45 Porcentaje de mujeres del total de PDI PA03 46 Realización del Informe global de la Universidad PA03 47 Porcentaje de informes de Departamentos/Centros PA03 recibidos 48 Nivel de cumplimiento de la oferta pública PA04 49 Nivel de satisfacción del alumnado con respecto a la PA05 actividad docente 50 Porcentaje de informes valorativos del proceso recibidos PA05 51 Porcentaje de servicios con una gestión por procesos PA06 52 Porcentaje de puestos con competencias definidas PA06 53 Nº de personal promocionado por servicio PA06 54 Porcentaje de profesores que participan en actividades de PA07 formación 55 Grado de satisfacción del PDI con la formación recibida PA07 56 Porcentaje de PAS que participa en actividades de PA08 formación 57 Grado de satisfacción del PAS con la formación recibida PA08 58 Satisfacción de los grupos de interés con respecto a los PA09 recursos materiales 59 Número de puestos de trabajo por estudiante PA09 60 Número de reclamaciones recibidas en los servicios PA10 61 Nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios PA10 62 Número de incidencias, sugerencias y quejas atendidas PA11 63 Porcentaje de acciones implantadas PA11 64 Porcentaje de encuestas realizadas sobre el total de PA12 encuestas solicitadas 65 Nivel de satisfacción de los usuarios PA12 CUADRO 1 (Continuación) INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA 2.2. EJEMPLO DE INDICADOR Para cada indicador se ha elaborado su ficha correspondiente, en la que se recogen los siguientes ámbitos: código, denominación, identificación del proceso, definición, fórmula de cálculo, fuente, responsable y periodicidad. Actualmente se va a proceder a la revisión de la ficha de indicadores para ajustarla a lo establecido en la Norma UNE 66175:2003. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores. A modo de ejemplo, en el cuadro 2 se puede observar la ficha que se ha elaborado para el indicador IN28. Tasa de éxito, relacionado con el proceso PC07. Evaluación del aprendizaje del Sistema de Garantía de la Calidad. 47

47 FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN28 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de éxito PC07. Evaluación del aprendizaje Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Se mide la relación de créditos superados sobre los créditos presentados Siendo, a: nº de créditos superados en el curso x b: nº de créditos presentados en el curso x x: curso anterior al que se realiza la medición del indicador (a/b)*100 Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 2 IN28. TASA DE ÉXITO Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA 3. MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA La Universidad de Málaga ha adquirido un compromiso con la garantía de la calidad, resultando primordial la colaboración de todos los miembros de la comunidad universitaria. En este epígrafe se analizan los distintos cuestionarios que se han diseñado en el Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social para dar respuesta a las exigencias de los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga, en lo que se refiere a la medida del grado de satisfacción de los grupos de interés. El diseño de estos cuestionarios se realizó por el personal del Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social y se consensuó con los Centros, representados por sus respectivos Coordinadores de Calidad CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES El cuestionario de satisfacción de estudiantes recoge un apartado de datos generales, donde el alumno debe seleccionar la titulación, el Centro, el último curso en el que ha estado matriculado, el sexo y la edad. Por otro lado, incorpora una serie de ítems que debe valorar mediante el uso de una escala de likert que va desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). En caso de desconocimiento no se valorará la pregunta. Estos ítems se han agrupado en 9 apartados, que son los siguientes: 48

48 1 Proceso de selección, admisión y matriculación 1.1 Organización de las pruebas de acceso a la Universidad de Málaga 1.2 Información facilitada durante el proceso de matriculación 1.3 Proceso de matriculación 2 Plan de estudios y su estructura 2.1 Distribución y secuencia de las asignaturas en el plan de estudios 2.2 Relación de créditos teórico-prácticos 2.3 El plan de estudios, en general 3 Organización de la enseñanza 3.1 Coordinación entre el profesorado de una misma asignatura 3.2 Coordinación entre el profesorado de distintas asignaturas de un mismo curso 3.3 Distribución de las pruebas de evaluación 3.4 Información recibida en la guía académica 4 Proceso de enseñanza-aprendizaje 4.1 Metodologías docentes 4.2 Sistemas y criterios de evaluación 4.3 Utilidad de las tutorías 4.4 Programas de movilidad 4.5 Información facilitada de las asignaturas (objetivos, programa, ) 4.6 Uso del campus virtual por el profesorado 4.7 Material de estudio recomendado 4.8 Fondos bibliográficos 5 Prácticas externas 5.1 Información sobre los objetivos de las prácticas 5.2 Información sobre las actividades a desarrollar en las prácticas 5.3 Ambiente de trabajo en las prácticas 5.4 Material disponible para las prácticas 5.5 Relación entre las actividades desarrolladas en las prácticas y los estudios que está realizando 5.6 Logro de objetivos previamente planteados en las prácticas 5.7 Satisfacción global con las prácticas 5.8 Disponibilidad de trabajar en la empresa/entidad en la que ha realizado las prácticas 6 Recursos humanos 6.1 Profesorado 6.2 Personal de administración y servicios (secretaría, conserjería, biblioteca, ) 6.3 Labor realizada por el Equipo Decanal/Directivo 7 Instalaciones e infraestructuras 7.1 Aulas 7.2 Talleres y laboratorios 7.3 Espacios de estudio y trabajo individual o en grupo 7.4 Horario de salas de estudio en época de exámenes 7.5 Aulas de informática 7.6 Biblioteca 7.7 Servicios externos (reprografía, cafetería, limpieza) 7.8 Instalaciones, en general 8 Acogida y orientación del alumno 8.1 Actividades de acogida en primer curso CUADRO 3 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA 49

49 8.2 Actividades de apoyo al estudiante 8.3 Orientación profesional y laboral recibida 8.4 Formación integral (actividades culturales, deportivas, ) 8.5 Canales para recoger quejas y sugerencias 9 Aspectos generales 9.1 Universidad, en general 9.2 Imagen de la Universidad 9.3 Acciones de la Universidad relativas a Responsabilidad Social 9.4 Actividades de preservación y/o defensa del medio ambiente de la Universidad 9.5 Programas de voluntariado 9.6 Respuesta de la Universidad a las personas con necesidades especiales 9.7 Medios de transporte para acceder a la Universidad 9.8 Titulación, en general 9.9 Nivel de preparación inicial con el que llegó a la titulación 9.10 Grado de dedicación a sus estudios 9.11 Salidas profesionales de la titulación 9.12 Gestión de expedientes y tramitación de títulos CUADRO 3 (Continuación) CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que el alumno puede incluir los aspectos que considere 3.2. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO El cuestionario de satisfacción de profesores, al igual que el de alumnos, recoge un apartado de datos generales, donde el profesor debe seleccionar la titulación, el Centro, el sexo, la edad y la categoría. Por otro lado, incorpora una serie de ítems que debe valorar desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). En caso de desconocimiento no se valorará la pregunta. Estos ítems son los siguientes: Competencias que deben adquirir los egresados al finalizar sus 1 estudios 2 Perfil de ingreso de los estudiantes 3 Programas de acogida y orientación del alumnado de nuevo ingreso 4 Plan de estudios 5 Coordinación y secuenciación horizontal y vertical de las materias de la titulación 6 Adecuación de la dedicación real de los estudiantes a la planificación del programa formativo 7 Procedimiento de fijación de horarios CUADRO 4 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA Contenido de la guía de la titulación 9 Créditos asignados a las distintas materias 10 Ratio alumnos/profesor por grupo 11 Ratio alumnos/profesor por semestre 12 Metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en el programa formativo 50

50 13 Criterios de evaluación utilizados en la titulación 14 Desarrollo de las prácticas externas 15 Programa de movilidad 16 Tutorías 17 Cualificación y experiencia de los profesores de la titulación 18 Cualificación y experiencia del PAS asignado al Centro 19 Instalaciones e infraestructuras asignadas al programa formativo 20 Recursos tecnológicos físicos asignados al programa formativo 21 Recursos tecnológicos telemáticos (campus virtual) destinados al programa formativo 22 Recursos que ofrece la Biblioteca al programa formativo 23 Servicios externos (cafeterías, limpieza, seguridad, ) 24 Sistema de Garantía de la Calidad del Centro 25 Política de personal académico 26 Proceso de selección del profesorado 27 Proceso de evaluación del profesorado 28 Proceso de promoción del profesorado 29 Desarrollo profesional 30 Sistema de reconocimiento del profesorado 31 Sistema de incentivos del profesorado 32 Programa de formación del profesorado 33 Comunicación interna en la Universidad 34 Plan de acción social de la Universidad 35 Principales resultados académicos del programa formativo 36 Principales resultados de la inserción laboral de los estudiantes 37 Sistema de quejas y sugerencias de la titulación 38 Satisfacción de los alumnos con el programa formativo 39 Labor realizada por el Equipo Decanal/Directivo 40 Grado de satisfacción con las materias que imparte 41 Grado de satisfacción con la Universidad 42 Imagen de la Universidad 43 Acciones de la Universidad relativas a Responsabilidad Social 44 Actividades de preservación y/o defensa del medio ambiente de la Universidad 45 Programas de voluntariado 46 Respuesta de la Universidad a las personas con necesidades especiales 47 Medios de transporte para acceder a la Universidad CUADRO 4 (Continuación) CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA considere mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que el profesor puede incorporar aquellos aspectos que 3.3. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS El cuestionario de satisfacción del PAS recoge un apartado de datos generales, donde se debe seleccionar el Centro, el Servicio, el sexo, la edad y la categoría. Además incorpora una serie de ítems que debe valorar mediante el uso de una escala de likert que va desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). Estos ítems son: 51

51 1 Sistema de Garantía de la Calidad del Centro 2 Política de personal de administración y servicios 3 Proceso de selección del personal de administración y servicios 4 Proceso de evaluación del personal de administración y servicios 5 Proceso de promoción del personal de administración y servicios 6 Sistema de reconocimiento del personal de administración y servicios 7 Sistema de incentivos del personal de administración y servicios 8 Programa de formación del personal de administración y servicios 9 Programas de voluntariado 10 Cualificación y experiencia del PAS del Centro 11 Procedimiento de adscripción de horarios 12 Instalaciones e infraestructuras del Centro 13 Servicios externos (cafeterías, limpieza, seguridad, ) 14 Sistema de quejas y sugerencias del Centro 15 Grado de satisfacción con el Equipo Decanal/Directivo 16 Imagen de la Universidad 17 Acciones de la Universidad relativas a Responsabilidad Social Actividades de preservación y/o defensa del medio ambiente de la 18 Universidad Respuesta de la Universidad a las personas con necesidades 19 especiales 20 Medios de transporte para acceder a la Universidad CUADRO 5 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que el profesor puede reflejar los aspectos que considere 3.4. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS El cuestionario de satisfacción de egresados recoge un apartado de datos generales, donde se ha de reflejar la titulación y el curso académico en el que se finalizaron los estudios. Por otro lado, incorpora una serie de ítems que debe valorar desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). En caso de desconocimiento no se valorará la pregunta. Estos ítems son los siguientes: 1 Contenidos del plan de estudios 2 Calidad de la docencia 3 Formación teórica 4 Formación práctica Adecuación de la formación recibida a las exigencias del mercado 5 laboral 6 Contribución de los estudios realizados a su desarrollo profesional 7 Instalaciones del Centro 8 Funcionamiento administrativo del Centro CUADRO 6 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA considere mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que el egresado puede exponer aquellos aspectos que 52

52 3.5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN SOCIAL El cuestionario de percepción social pretende recoger la opinión de la sociedad con respecto a la labor de la Universidad de Málaga. Diferencia un apartado de datos generales, donde se debe reflejar el sexo, la edad, la zona de residencia y el nivel de estudios. Por otro lado, incorpora una serie de ítems que debe valorar desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). En caso de desconocimiento no se valorará la pregunta. Estos ítems son los siguientes: 1 Grado de interés particular por la Universidad de Málaga Grado de implicación de la Universidad de Málaga con el entorno 2 (administración, empresas, ) 3 Nivel de impacto de la Universidad de Málaga en el entorno 4 Imagen pública de la Universidad de Málaga 5 Calidad de los estudios de la Universidad de Málaga 6 Actividades culturales organizadas por la Universidad de Málaga 7 Actividades deportivas organizadas por la Universidad de Málaga CUADRO 7 CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN SOCIAL Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que se pueden incluir aquellos aspectos que se consideren 4. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL CENTRO AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES Este epígrafe versa sobre la contribución del Sistema de Garantía de la Calidad del Centro al seguimiento de los títulos oficiales que éste oferta. Según la REACU (2010), los criterios para el seguimiento de los títulos oficiales parten de tres principios básicos que subyacen en el desarrollo de los Estándares y Directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): - Atender a los intereses de los estudiantes, los empleadores y la sociedad en general en una educación superior de buena calidad. - Reconocimiento de la importancia central de la autonomía institucional y de sus subsiguientes responsabilidades. - El reconocimiento de que la responsabilidad primera del aseguramiento de la calidad reside en la misma institución. Los propósitos del seguimiento son: - Asegurar la ejecución efectiva de las enseñanzas conforme a lo recogido en el plan de estudios del título implantado, tal y como consta en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, junto con las modificaciones aprobadas por el Consejo de Universidades. 53

53 - Asegurar la disponibilidad pública de la información pertinente y relevante a los diferentes agentes de interés del sistema universitario. - Detectar posibles deficiencias en el desarrollo efectivo de las enseñanzas, las acciones realizadas para su subsanación, así como la introducción de modificaciones no aprobadas por el Consejo de Universidades al objeto de determinar la eventualidad de una nueva verificación. - Aportar recomendaciones y/o sugerencias de mejora en el transcurso de la implantación del plan de estudios. - Identificar buenas prácticas para su difusión en el marco del sistema universitario. En el caso de los Centros de la Universidad de Málaga, la contribución del Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) al seguimiento de los títulos oficiales se basa en la aportación de información relativa a las siguientes cuestiones: - Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad del Plan de Estudios. En cada Centro se ha constituido una Comisión de Garantía de la Calidad, la cuál ha elaborado su Reglamento de funcionamiento (F02-PE01). - Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado. Se han documentado los siguientes procesos: PE03. Definición de la política de personal académico, PA05. Evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del personal académico, PC02. Garantía de calidad de los programas formativos y PE05. Medición, análisis y mejora continua. - Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad. Se han diseñado los siguientes procesos: PC08. Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes enviados, PC09. Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes recibidos y PC11. Gestión de las prácticas externas. - Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. En este sentido, se diferencian los siguientes procesos: PC10. Gestión y revisión de la orientación e inserción profesional y PA12. Satisfacción de necesidades y expectativas de los grupos de interés. - Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.), y de atención a las sugerencias o reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título. Para dar respuesta a estas exigencias, los Centros cuentan con los siguientes procesos: PA11. Gestión y revisión de incidencias, reclamaciones y sugerencias, PA12. Satisfacción de necesidades y expectativas de los grupos de interés y PC13. Suspensión/Extinción del título. - Manual del Sistema de Garantía de la Calidad. - Manual de Procedimientos del Sistema de Garantía de la Calidad. - Evidencias del Sistema de Garantía de la Calidad. Como resultado del desarrollo de los procesos 54

54 del Sistema, se generan evidencias que están reflejadas en el apartado 7. Archivo de las fichas de los procesos. - Listado de documentos en vigor del Sistema de Garantía de la Calidad. Como parte del Sistema de Garantía de la Calidad, se dispone de una ficha denominada F01.PA01. Listado de documentos del SGC, en la que se recogen todos los documentos del Sistema, la fecha de la primera edición, la edición en vigor y su fecha correspondiente. - Plan de Mejora. Anualmente, se realiza una revisión del SGC, tal y como se recoge en el proceso PE05. Medición, análisis y mejora y como resultado de la misma, se obtienen las mejoras correspondientes que se trasladarán al Plan de Mejora. El Sistema de Garantía de la Calidad de los Centros que se ha diseñado en la Universidad de Málaga, siguiendo las Directrices del Programa AUDIT de la ANECA, da respuesta no solo a las exigencias del apartado 9. Sistema de Garantía de la Calidad del Anexo I del Real Decreto 1393/2007, sino que también proporciona cobertura a otros apartados recogidos en el citado Anexo I para la presentación de la Memoria de verificación de títulos oficiales. De este modo: - El Centro dispone de objetivos que ha definido como resultado del proceso estratégico PE01. Elaboración y revisión de la política y objetivos de calidad, concretamente aparecen en la ficha F03-PE01. Objetivos de calidad. - En cuanto al acceso y admisión de estudiantes se dispone del proceso clave PC03. Selección, admisión y matriculación de estudiantes. - La planificación de las enseñanzas está definida en el proceso clave PC06. Planificación y desarrollo de la enseñanza. - El personal académico cuenta con varios procesos: PE03. Definición de la política de personal académico, PA03. Captación y selección del personal académico y PA05. Evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del personal académico. - Los recursos materiales y servicios cuentan con dos procesos que son: PA09. Gestión de los recursos materiales y PA10 Gestión de los servicios. - Los resultados previstos recogen tasas que en el SGC se miden como indicadores definidos dentro de los procesos PE02. Diseño de la oferta formativa de la Universidad, PC01. Diseño de la oferta formativa de los Centros, PC06. Planificación y desarrollo de la enseñanza y PC12 Análisis y medición de los resultados de la formación. En relación a estas tasas, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales incluye las siguientes tasas: tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia. La REACU añade, además, la tasa de rendimiento. Todas estas tasas están recogidas entre los indicadores comunes de los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga. En los siguientes cuadros se detallan las fichas del SGC de los Centros de la Universidad de Málaga, diseñadas para estos indicadores. 55

55 FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN03 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de graduación PE02. Diseño de la oferta formativa de la Universidad PC01. Diseño de la oferta formativa de los Centros PC12. Análisis y medición de los resultados de la formación Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en año más (d+1) en relación con su cohorte de entrada. Se trata de una medida de aprovechamiento académico Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en año más (d+1) en relación con su cohorte de entrada Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 8 IN04. TASA DE GRADUACIÓN Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN04 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de abandono PE02. Diseño de la oferta formativa de la Universidad PC01. Diseño de la oferta formativa de los Centros PC06. Planificación y desarrollo de la enseñanza PC12. Análisis y medición de los resultados de la formación Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación el curso anterior al momento de la medición y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior Siendo, a: nº de alumnos de nuevo ingreso en el curso x-n+1 x: curso anterior al que se realiza la medición del indicador n: nº de años de duración de la titulación En el caso de programas de máster de 1 año se aplicará la siguiente definición: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el posterior % de alumnos de a que no se matriculan en los dos últimos cursos (x y x-1) Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 9 IN04. TASA DE ABANDONO Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN05 Denominación Tasa de eficiencia 56

56 Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad PE02. Diseño de la oferta formativa de la Universidad PC01. Diseño de la oferta formativa de los Centros PC12. Análisis y medición de los resultados de la formación Con este indicador se pretende ver cuanto le cuesta al alumno superar los créditos del plan de estudios Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Siendo, x: curso anterior al que se realiza la medición del indicador Relación porcentual entre el número total de créditos establecidos en el plan de estudios y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes titulados en un determinado curso académico Relación porcentual entre el número total de créditos establecidos en el plan de estudios y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes titulados en un determinado curso académico Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 10 IN05. TASA DE EFICIENCIA Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN27 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de rendimiento por curso PC06. Planificación y desarrollo de la enseñanza PC07. Evaluación del aprendizaje Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Se mide la relación de créditos superados sobre los créditos matriculados Siendo, a: nº de créditos superados en el curso x b: nº de créditos matriculados en el curso x x: curso anterior al que se realiza la medición del indicador (a/b)*100 Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 11 IN27. TASA DE RENDIMIENTO Fuente: Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico de la UMA 57

57 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES AENOR (2003): Norma UNE 66175:2003. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. ANECA (2006): Documento sobre Criterios y Directrices para la Acreditación de Enseñanzas Universitarias en España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ANECA (2007): Programa AUDIT Guía para el diseño de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad de la formación universitaria. Documento01. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ANECA (2007b): Programa AUDIT Directrices, definición y documentación de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad de la formación universitaria. Documento 02. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ENQA (2005): Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. European Association for Quality Management, Helsinki. Traducción de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. REACU (2010): Seguimiento de títulos oficiales. Red Española de Agencias de Calidad Universitaria. Madrid. REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de enseñanzas universitarias oficiales (BOE núm. 260, de 30 de octubre). VALLEJO GARCÍA, J. E. (2010): Gestión de la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tesis Doctoral dirigida por la Profa. Dra. QUINTANA GARCÍA, C. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. (Inédita). Málaga. 6. DIRECCIONES WEB DE INTERÉS

58 Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico ASPECTOS DIFERENCIALES DEL PROGRAMA DOCENTIA-UMA Y SU RELACIÓN CON EL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS - Yolanda Gil Ojeda - Cristina Quintana García - Carlos G. Benavides Chicón 60

59 ASPECTOS DIFERENCIALES DEL PROGRAMA DOCENTIA-UMA Y SU RELACIÓN CON EL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN FASES DE DESARROLLO DEL PROGRAMA Elaboración del Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario del Programa DOCENTIA-ANDALUCIA Implantación de una Fase Experimental a través del desarrollo de una Experiencia Piloto 2.3. Adaptación del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA al contexto específico de cada universidad ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y METODOLÓGICOS DEL PROGRAMA DOCENTIA-ANDALUCÍA 3.1. Características del Programa Ámbito y periodicidad del Programa Posibles consecuencias Agentes implicados Dimensiones de evaluación Fuentes y herramientas para la recogida de información ADAPTACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. PROGRAMA DOCENTIA-UMA 4.1. Ámbito y periodicidad Consecuencias Agentes implicados Puntuación por dimensión, subdimensión, variable e Indicador RELACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA CON EL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES... 61

60 1. INTRODUCCIÓN El Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA (UUAA, 2008) se inscribe en el Programa de Apoyo para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA), de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2006), en el que están implicadas más de 65 universidades españolas (ANECA, 2009). La Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación Universitaria (AGAE) suscribió un convenio de colaboración con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA 2009b) para el desarrollo de este programa en las universidades de Andalucía y ha apoyado técnicamente el mismo. La Universidad de Málaga ha venido participando activamente desde junio de 2007 en las distintas fases de elaboración del Programa de Apoyo para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA-ANDALUCÍA), desarrollado mediante un grupo de trabajo compuesto por responsables de calidad y personal técnico de las Unidades Técnicas de Calidad de todas las universidades andaluzas. El Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico del Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga fue designado para la elaboración de un modelo común en lo que concierne a la evaluación de la actividad docente del profesorado dentro del Sistema Universitario Andaluz. Este modelo tiene como precedente reciente los sistemas de valoración de la actividad docente del profesorado aspirante a la acreditación nacional, en concreto el Programa de Acreditación para el acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios (Programa ACADEMIA), de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2008). Su aplicación obligó a las universidades andaluzas a tener que implantar unos procedimientos de urgencia, que fueron certificados por la AGAE, cuyos fundamentos y directrices han servido de base para la elaboración del en el presente el Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA (UU.AA., 2008). 2. FASES DE DESARROLLO DEL PROGRAMA El método de trabajo para la elaboración del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA (UU.AA., 2008) se ha desarrollado a través de tres fases: a) Elaboración del Programa DOCENTIA-ANDALUCIA. Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. b) Implantación de una Fase Experimental a través del desarrollo de una Experiencia Piloto. c) Adaptación del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA al contexto específico de cada universidad ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO DEL PROGRAMA DOCENTIA-ANDALUCIA En la primera fase de elaboración del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA se elaboró el Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario del Programa DOCENTIA-ANDALUCIA. Esta fase a su vez la podemos dividir en tres etapas: - Una primera etapa de presentación del Programa de Apoyo para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA), de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2006) por parte de ANECA a las universidades españolas en el mes de marzo de 2007 en Madrid. En el caso de las universidades andaluzas, en colaboración con la ANECA, participó en la presentación la Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación Universitaria (AGAE, 2008). Desde el inicio se realizaron reuniones y jornadas de formación tanto para vicerrectores como para técnicos de agencias y de universidades. - En una segunda etapa, las universidades andaluzas acordaron elaborar un modelo y procedimientos de evaluación similares en un alto porcentaje en todas ellas, admitiéndose la posibilidad de incorporar algún aspecto puntual que fuera propio de cada universidad en la evaluación de la actividad de su profesorado. La Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación Universitaria (AGAE) abrió el plazo de la convocatoria para la participación de las Universidades Andaluzas en el mes de mayo estableciendo la finalización del mismo el 30 de junio de A esta convocatoria concurrieron oficialmente nueve universidades andaluzas. La Universidad de Sevilla, única universidad que no participó oficialmente, solicitó estar presente en todas las reuniones y grupos de trabajo que se desarrollaran. 62

61 - Como consecuencia de este acuerdo, las universidades andaluzas, en una tercera etapa, atendiendo a las bases del programa establecidas por la ANECA, y en coordinación y colaboración con la Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación Universitaria (AGAE), constituyó un grupo de trabajo para dar respuesta a la definición de los elementos estructurales y metodológicos que debían conformar un modelo de evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. Inicialmente, se realizó un análisis documental de las temáticas a trabajar: dimensiones estratégicas de evaluación; especificaciones del modelo de evaluación; criterios de evaluación; etc. A continuación se diseñó cada uno de los contenidos del borrador del manual y se elaboró un primer Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. En el mes de diciembre de 2007 se envió a la AGAE-ANECA el documento Programa DOCENTIA- ANDALUCÍA. Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario (UUAA, 2008) para su verificación. En mayo de 2008, la AGAE remitió el resultado de la valoración global del Manual, siendo ésta positiva con condiciones. El informe recogía una valoración global, un listado de condiciones, que era de obligado cumplimiento subsanar para la posterior verificación del procedimiento y un listado de recomendaciones que la Comisión de verificación proponía para la mejora del Manual. Una vez recibido el informe de verificación, a las universidades participantes en el programa se les concedió un plazo de seis meses para subsanar las condiciones y recomendaciones formuladas. Transcurrido este plazo, se debería enviar de nuevo el Manual para su revisión y verificación con el objeto de disponer, con carácter definitivo, de un Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario que pudiera ser implantado en cada universidad IMPLANTACIÓN DE UNA FASE EXPERIMENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA PILOTO En una segunda fase y debido a la importancia en la implantación del modelo de la existencia de una fase experimental, se realizó una experiencia piloto, conjuntamente por todas las universidades andaluzas, para garantizar la pertinencia, suficiencia y adecuación del manual. El Grupo de Trabajo del Programa DOCENTIA ANDALUCÍA estuvo especialmente vinculado a la planificación y desarrollo de la experiencia piloto a través de la cual se obtuvo información útil para contrastar y mejorar el procedimiento de evaluación. Para ello, se contó con la participación voluntaria de un número limitado de profesores, cada universidad debía seleccionar de diez a quince profesores y además con la aceptación, por parte de ellos, de que la evaluación realizada, durante la experiencia piloto, no tendría consecuencias. La muestra a seleccionar debía ser representativa de todas las ramas de conocimiento, de todos los niveles funcionariales y categorías contractuales y además que quedase en ella representada la trayectoria profesional (docencia, investigación, gestión e innovación y mejora). Para poder seleccionar la muestra el Grupo de Trabajo del Programa DOCENTIA ANDALUCÍA obtuvo información de las Secretarías Generales y Vicerrectorados de Profesorado de las distintas Universidades Andaluzas estableciendo un doble compromiso: confidencialidad e intercambio de información. En el cuadro 1 se recoge la muestra seleccionada en la Universidad de Málaga en la cual, quedan representados profesores de las distintas ramas de conocimiento así como de los diferentes niveles funcionariales y categorías contractuales. SITUACIONES DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA RAMAS DE CONOCIMIENTO CONTRATADOS FUNCIONARIOS Doctor No Doctor TEU TU y CEU CU Ciencias de la salud Ciencias Arte y humanidades Ciencias sociales y jurídicas Ingenierías y arquitectura Total

62 CUADRO 1 PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA EN LA EXPERIENCIA PILOTO DESARROLLADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-ANDALUCÍA Fuente: elaboración propia a partir del Grupo de Trabajo del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA, 2008 Una vez seleccionada la muestra, cada universidad andaluza desplegó el procedimiento y debió realizar la recopilación de información necesaria para el desarrollo de la evaluación de la actividad docente del profesorado seleccionado. Para cada profesor se tuvo que recabar la siguiente documentación: - Solicitud de participación. - Expediente del profesor. - Informes de responsables académicos. - Encuestas del alumnado. - Autoinforme del profesor. - Tablas de valoración. Esta documentación se recogió en soporte físico de papel y organizada en cinco carpetas, una por cada dimensión y otra con las evidencias y se puso a disposición del Grupo de Trabajo del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA que se constituyó como Comisión de Evaluación para validar, a través de su despliegue, el procedimiento desarrollado en el Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. Esta Comisión se reunió en San José (Almería) del 24 al 27 de junio de 2008, asistiendo como evaluadores dos personas de cada universidad. En el caso de la Universidad de Málaga, fueron designadas las Técnicas de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. Como observadores podían asistir miembros de las distintas universidades sin limitación. Por la Universidad de Málaga asistieron el Vicerrector de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social y la Directora de Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico. La evaluación de cada dimensión se organizó en sesiones de cuatro horas distribuyendo a la Comisión en pequeños grupos de trabajo de cuatro o cinco personas, los cuales evaluaron un determinado número de expedientes. Cada grupo de trabajo cumplimentó unas hojas de evaluación en las que se recogían los criterios de adecuación, relevancia, etc. que se fijaron para cada variable del modelo. Una vez realizado el trabajo anterior, se expusieron las hojas de evaluación y se propusieron los cambios en el modelo para mejorar los indicadores, variables y la valoración y ponderación de los mismos dentro de cada subdimensión y dimensión de las consideradas. El despliegue del Procedimiento de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario puso de manifiesto la problemática que conllevaba la recopilación de la información necesaria para el cálculo de los indicadores seleccionados. Como resultado, se redujo el número de indicadores de 47 a 26, esto exigió la redefinición de algunos de los instrumentos de recogida de información. Además se acordó dejar como marco común a todas las universidades las puntuaciones de las dimensiones y subdimensiones y que cada universidad estableciera las puntuaciones de los indicadores y de las variables. Otro resultado importante de esta experiencia fue ampliar los niveles de calidad docente, basándose en los criterios y puntuaciones establecidas: desfavorable, favorable, muy favorable y excelente. Con carácter indicativo se fijó inicialmente que un profesor sería valorado como excelente cuando alcanzase una puntuación igual o superior a 90 puntos, en un sistema global de 100 puntos. Con la validación del procedimiento a través de la experiencia piloto y el periodo al que estuvo sometido a debate público se dio por concluido el diseño el documento Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA. Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario (UU.AA., 2008). 64

63 Este Manual se sometió al Consejo Andaluz de Universidades (CAU) para que una vez aprobado cada universidad lo adaptara a su contexto y lo pudiera aplicar. Esta aprobación no tuvo lugar porque los representantes del profesorado argumentaban que el manual se había elaborado sin su participación que consideraban preceptiva. Esta circunstancia motivó que a la Mesa Sectorial del Personal Docente Investigador del Consejo Andaluz Universidades se le diera el mandato de elaborar una propuesta que definiera el Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario. Dicha propuesta, tras varios meses de reuniones y debates, fue aprobada en el pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) de 19 de febrero ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-ANDALUCÍA AL CONTEXTO ESPECÍFICO DE CADA UNIVERSIDAD Aprobado el Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario cada universidad andaluza, en esta tercera fase, adaptó el documento Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA. Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario (UU.AA., 2008) a su contexto, cumpliendo con lo establecido en el Marco Andaluz y con las recomendaciones del informe de verificación emitido por la Comisión nombrada por la AGAE-ANECA (AGAE, 2008). La Universidad de Málaga, atendiendo a lo establecido en el citado Marco Andaluz, constituyó la Comisión de Garantía del Programa DOCENTIA-UMA y el Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga presentó una propuesta del Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de esta universidad. La propuesta, tras ser expuesta a la Comisión de Garantía del Programa DOCENTIA-UMA, fue mejorada y se generó el Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la Universidad de Málaga (UMA, 2010) aprobado posteriormente por el Consejo de Gobierno en su sesión del día siete de mayo de dos mil diez. Tras la aprobación por Consejo de Gobierno, el Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad remitió el Procedimiento para la evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad de Málaga, a la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación (AGAE) para su verificación. 3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y METODOLÓGICOS DEL PROGRAMA DOCENTIA-ANDALUCÍA El documento Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA. Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario (UUAA, 2008) supone una adaptación del Programa de Apoyo para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA), de la ANECA, a las características e idiosincrasia de las universidades andaluzas. El Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA es el resultado de un trabajo conjunto y consensuado por todas las universidades andaluzas y representa un esfuerzo de integración y colaboración para adoptar un modelo común en la evaluación de la calidad de la actividad docente en las mismas. A continuación se exponen los elementos que conforma dicho Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA El Modelo de evaluación de la actividad docente del profesorado del Programa DOCENTIA- ANDALUCÍA tiene como misión proporcionar un sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado universitario y como visión dotar a las universidades andaluzas de un punto de referencia y de un modelo integral de evaluación válido, fiable, útil, viable y preciso (UUAA,2008). El Programa posibilita una evaluación formativa del docente, que es aquella que permite obtener información para la mejora y el perfeccionamiento de sus actuaciones, y a la vez hace posible una evaluación sumativa en cuanto proporciona resultados finales sobre la labor docente, facilitando el que la universidad pueda proporcionar esta información a la sociedad. El DOCENTIA-ANDALUCÍA se basa en información objetiva a través de indicadores que ayudan a la toma de decisiones y permiten abordar la evaluación de la actividad docente en todos los ámbitos de actuación del profesorado, teniendo presentes las fases que se suceden en un proceso o ciclo de mejora continua (planificar, actuar, evaluar y mejorar). Además, utiliza diversas fuentes y distintos procedimientos de recogida de información. 65

64 3.2. ÁMBITO Y PERIODICIDAD DEL PROGRAMA Se trata de un modelo de evaluación de la actividad docente que reúne las siguientes características (UUAA, 2008): - Único para todo el profesorado universitario, independientemente de su relación contractual y categoría profesional. Su alcance es, por tanto, universal. - Carácter obligatorio se aplicará a todo el profesorado, una vez esté totalmente implantado, tras el periodo experimental. - El resultado de la evaluación podrá ser: desfavorable, favorable, muy favorable o excelente. Este modelo evaluará la docencia de los últimos cinco cursos académicos, por lo que el profesor no podrá volver a solicitar evaluación hasta que no transcurra un periodo similar al de la docencia evaluada (cinco años), salvo en caso de evaluación desfavorable, en la que el profesor podrá solicitar que se le vuelva a evaluar en la siguiente convocatoria 3.3. POSIBLES CONSECUENCIAS Este Modelo plantea un sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado coherente con el modelo docente universitario andaluz, consensuado con la comunidad universitaria y adaptado a los requerimientos metodológicos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, 1999) cuyos resultados, una vez culminado el proceso que posteriormente se detalla, podrían quedar vinculados a las siguientes consecuencias (UUAA, 2008): - Si la Evaluación es favorable se podrá asignar: menciones de excelencia docente, informar favorablemente la solicitud para profesor emérito, así como las de promoción, selección, reconocimiento y concesión de incentivos del profesorado, autorización para la dirección o docencia en cursos de enseñanza no reglada, concesión de ayudas para la innovación, mejora de la docencia y/o investigación educativa. - Si la Evaluación es desfavorable, se podrán realizar cursos de orientación y/o formación para la mejora de la calidad docente. Cada universidad podrá tomar las decisiones que considere oportunas con al finalidad de reconocer y/o premiar a aquellos docentes evaluados favorablemente, así como establecer las medidas oportunas con aquellos profesores cuya evaluación haya sido desfavorable de forma continuada. Todo ello teniendo como referencia la política de profesorado y/o el Plan Estratégico de cada universidad AGENTES IMPLICADOS El procedimiento a seguir requiere la participación de diversos agentes implicados en la evaluación de la actividad docente del profesorado; éstos son los siguientes: - El alumnado encargado de cumplimentar una encuesta de opinión sobre la docencia recibida. - Los responsables académicos, que cumplimentarán un informe sobre cada uno de los profesores que haya solicitado la evaluación. - El propio profesorado que se acoja a la convocatoria, aportando la información que se le solicite y toda aquella relacionada con su docencia que considere de interés. - El vicerrectorado responsable en materia de calidad y/o evaluación garante del proceso y encargado de su apertura y seguimiento. - El servicio o unidad responsable en materia de calidad y/o evaluación que proporciona datos institucionales y asesoramiento técnico. - El vicerrectorado encargado de custodiar el expediente de evaluación. - Las Comisiones de Calidad que puedan existir en cada universidad sobre aspectos académicos. - La Comisión de Evaluación, responsable de valorar las dimensiones del modelo DIMENSIONES DE EVALUACIÓN 66

65 El Programa DOCENTIA-ANDALUCIA contempla cuatro dimensiones objeto de evaluación: planificación de la docencia, desarrollo de la docencia, resultados, e innovación y mejora. La propuesta asumida en este modelo entiende la tarea del docente desde una perspectiva integral que no se circunscribe a las actividades llevadas a cabo dentro del aula. La evaluación de la calidad docente implica asumir que el trabajo del profesorado se desarrolla desde el momento mismo en el que planifica sus actuaciones ligadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, las realiza tal y como han sido diseñadas, comprueba en qué medida se alcanzan los resultados previstos y, en función de esos resultados, pone en funcionamiento acciones encaminadas a modificar sus actividades docentes con el fin de corregir y perfeccionar los aspectos detectados como deficitarios. Una de las principales aportaciones del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA, ha sido la propuesta de dividir la dimensión prevista por la ANECA resultados, en dos dimensiones independientes: resultados, por una parte, e innovación y mejora, por otra, dada la importancia de la innovación y mejora en los procesos de enseñanza y en la búsqueda de la excelencia a través de la mejora continua. En el modelo DOCENTIA-ANDALUCÍA, dicha dimensión adquiere una especial relevancia, lo que se traduce en el peso valorativo que se le otorga, superior proporcionalmente al del resto de las dimensiones FUENTES Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Siguiendo las directrices marcadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en el documento Modelo de Evaluación del Programa de Apoyo para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA), (ANECA, 2006) y con la finalidad de obtener información con las suficientes garantías científicas de fiabilidad y validez, los datos sobre la actuación docente se extraerán a partir de tres fuentes complementarias: los estudiantes, el profesor y los responsables académicos. Siguen siendo tres las herramientas que este modelo propone para la recogida de información, aunque se ha considerado oportuno elaborar instrumentos propios, teniendo en cuenta en todo momento, el cumplimiento de los requisitos propuestos por el Programa de Apoyo para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA), de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2006) que aseguren la calidad de la información que debe servir de base para la evaluación. Consecuencia de esto es que, tanto la encuesta al alumnado, el autoinforme del profesor, como el informe de los responsables académicos presentan diferencias con respecto a los sugeridos por la ANECA. Los tres instrumentos de recogida de información permitirán obtener una visión integral y cruzada de las distintas variables incluidas en el modelo. Todo ello se complementa, dada la necesidad para la realización de la evaluación de disponer de datos e indicadores que no se encontraban recogidos en los instrumentos propuestos por la ANECA, con el expediente del profesor que incorpora los datos de archivo facilitados por la universidad y verificados por el profesor. 4. ADAPTACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. PROGRAMA DOCENTIA-UMA En este epígrafe, trataremos las principales adaptaciones del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA. Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario (UUAA, 2008) y del Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (CAU, 2010) en el caso de la Universidad de Málaga (Gil, 2010) ÁMBITO Y PERIODICIDAD El carácter del procedimiento seguirá siendo obligatorio, pero en la Universidad de Málaga tendrá una implantación progresiva de 5 cursos académicos, a partir del curso académico posterior a su aprobación por los órganos competentes. El resultado de la evaluación podrá ser: favorable o desfavorable. Para obtener la calificación favorable, será necesario alcanzar el 50 por ciento de la puntuación absoluta establecida en el sistema global de puntuación, que es de 120 y no se podrá solicitar otra hasta que, como mínimo, transcurra un periodo igual al de la docencia evaluada (cinco años). En el caso de evaluación desfavorable, se podrá volver a solicitar la misma transcurridos dos cursos académicos CONSECUENCIAS 67

66 Atendiendo a la posibilidad de determinar las consecuencias de la evaluación, la Universidad de Málaga ha incluido como novedades las siguientes: - En caso de evaluación favorable, la Mención de excelencia docente al profesorado cuya puntuación sea igual o superior a noventa puntos. - Y, en caso de evaluación desfavorable, la Universidad de Málaga, en coordinación con los Centros y, fundamentalmente, con los Departamentos, establecerá un plan de mejora personalizado para cada profesor. Este plan de mejora será de obligado cumplimiento AGENTES IMPLICADOS La principal diferencia en los agentes implicados es la inclusión de la Comisión de Garantía del Programa DOCENTIA-UMA. La Comisión de Garantía del Programa DOCENTIA-UMA es una comisión paritaria formada por diez miembros: cinco representantes de la Universidad designados por la Rectora, y cinco representantes de las organizaciones sindicales nombrados por las citadas organizaciones sindicales conforme a los criterios de representatividad que establece la Ley orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. Actualmente los miembros de la Comisión de Garantía del Programa DOCENTIA-UMA son los siguientes (UMA, 2010): - Vicerrector de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. - Vicerrectora de Ordenación Académica o persona en quien delegue. - Vicerrector de Profesorado, Formación y Coordinación o persona en quien delegue. - Secretario General o persona en quien delegue. - Directora de Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico. - Dos miembros del sindicato CC.OO. - Un miembro del sindicato CSIF. - Un miembro del sindicato FETE-UGT. - Un miembro del sindicato CGT. En función de lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común actuará como Secretario de la Comisión de Garantía del Programa DOCENTIA-UMA, con voz pero sin voto, un miembro del Personal de Administración y Servicios designado por el Vicerrector de Calidad y Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. La Comisión de Garantía del Programa DOCENTIA-UMA acordará propuestas sobre: - La adecuación y adaptación del Manual de evaluación al Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario. - La implantación, el desarrollo y la revisión del Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la Universidad de Málaga. Programa DOCENTIA-UMA. - El seguimiento del sistema de evaluación, y de las circunstancias que se señalan en el punto 11 del Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario. - Todos aquellos asuntos que el Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario deja a la competencia de las Universidades PUNTUACIÓN POR DIMENSIÓN, SUBDIMENSIÓN, VARIABLE E INDICADOR En el Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente de la Universidad de Málaga se mantienen las cuatro dimensiones objeto de evaluación; cada dimensión, a su vez, ha sido dividida en dos subdimensiones, ocho en total, compuestas por dieciocho variables distintas, cada una de las cuales lleva asociado un conjunto de indicadores de medida, que en total suman veintiséis, contrastables con las evidencias obtenidas para en los distintos instrumentos de recogida de información. La principal diferencia con respecto al Programa DOCENTIA ANDALUCÍA se halla en el sistema global de puntuación; en el cuadro 2 se especifica el mismo para cada dimensión, subdimensión, variable e indicador de evaluación de las que recoge el Procedimiento para la 68

67 Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la Universidad de Málaga. El Sistema tiene una puntuación total de ciento veinte puntos, de los cuáles a la dimensión planificación de la docencia se le asignan veinte, al desarrollo de la enseñanza treinta, a los resultados cuarenta y a la innovación y mejora treinta puntos. Máx. Máx. Máx Máx. Puntuación total 120 DIMENSIÓN I: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA 20 SUBDIMENSIÓN I.1: ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DOCENTE 10 Variable I.1.1. Encargo docente 8 Indicador I Créditos impartidos 3 Indicador I Grado de diversidad y número de estudiantes 3 Indicador I Tutela de estudiantes 2 Variable I.1.2. Coordinación con otros docentes 2 Indicador I Participación en comisiones de coordinación académica 2 CUADRO 2 PUNTUACIONES TOTALES MÁXIMAS PARA CADA DIMENSIÓN, SUBDIMENSIÓN, VARIABLE E INDICADOR Fuente: elaboración propia a partir del Grupo de Trabajo del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA, 2008 SUBDIMENSIÓN I.2: PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 10 Variable I.2.1. Diseño de guías docentes 5 Indicador I Elaboración de Guías Docentes 5 Variable I.2.2. Adecuación de las guías docentes 5 Indicador I Conocimiento y comprensión de las Guías Docentes/Programas de asignaturas por parte de los estudiantes 5 DIMENSIÓN II: DESARROLLO DE LA DOCENCIA 30 SUBDIMENSIÓN II.1: DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA 20 Variable II.1.1. Cumplimiento de la planificación 6 Indicador II Cumplimiento de la planificación 2 Indicador II Cumplimiento de las tutorías 2 Indicador II Coordinación de actividades teóricas y prácticas 2 Variable II.1.2. Metodología docente 5 Indicador II Organización de las actividades planificadas en la guía docente / programa de la asignatura 3 Indicador II Utilidad de recursos didácticos 2 Variable II.1.3. Competencias docentes desarrolladas 5 Indicador II Satisfacción del alumnado con las competencias docentes desarrolladas por el/la profesor/a 5 Variable II.1.4. Satisfacción personal con el desarrollo de la enseñanza 4 Indicador II Valoración de la enseñanza por el/la profesor/a 4 SUBDIMENSIÓN II.2: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 10 Variable II.2.1. Sistemas de evaluación 10 Indicador II Diversidad de sistemas e Instrumentos de evaluación 2 69

68 Indicador II Conocimiento y satisfacción del alumnado con la información sobre los instrumentos de evaluación y los sistemas adoptados Indicador II Cumplimiento del profesorado en lo relativo a revisión de actividades de evaluación 4 4 DIMENSIÓN III: RESULTADOS 40 SUBDIMENSIÓN III.1: RESULTADOS EN RELACIÓN AL ALUMNADO 34 Variable III.1.1. Rendimiento académico en el encargo docente 8 Indicador III Tasa de éxito 4 Indicador III Tasa de rendimiento 4 Variable III.1.2. Eficacia 6 Indicador III Consecución de objetivos 6 Variable III.1.3. Satisfacción del alumnado 8 Indicador III Satisfacción del alumnado con la labor docente del profesorado 8 Variable III.1.4. Valoración del profesor de los resultados 12 Indicador III Valoración de los resultados por parte del profesorado 12 SUBDIMENSIÓN III.2: RESULTADOS EN RELACIÓN A OTROS AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD 6 Variable III.2.1. Satisfacción de agentes internos y externos 6 Indicador III Reconocimientos a la labor docente individual 6 CUADRO 2 (Continuación) PUNTUACIONES TOTALES MÁXIMAS PARA CADA DIMENSIÓN, SUBDIMENSIÓN, VARIABLE E INDICADOR Fuente: elaboración propia a partir del Grupo de Trabajo del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA, 2008 DIMENSIÓN IV: INNOVACIÓN Y MEJORA 30 SUBDIMENSIÓN IV.1: INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA ACTIVIDAD DOCENTE 20 Variable IV.1.1. Desarrollo de material docente 7 Indicador IV Número de materiales docentes para clases teóricas o prácticas 7 Variable IV.1.2. Participación en proyectos de innovación docente 8 Indicador IV Participación o coordinación en experiencias de mejora e innovación docente 8 Variable IV.1.3. Innovación en metodología docente 5 Indicador IV Utilización de nuevas tecnologías y otros 5 SUBDIMENSIÓN IV.2: INNOVACIÓN Y MEJORA PARA LA CUALIFICACIÓN DEL PROFESORADO 10 Variable IV.2.1. Actividades formativas para la mejora de la cualificación docente del profesorado 10 Indicador IV Actividades formativas para la mejora de la cualificación docente del profesorado 10 CUADRO 2 (Continuación) PUNTUACIONES TOTALES MÁXIMAS PARA CADA DIMENSIÓN, SUBDIMENSIÓN, VARIABLE E INDICADOR 70

69 Fuente: elaboración propia a partir del Grupo de Trabajo del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA, 2008 La valoración realizada por la Comisión de Evaluación, basándose en los criterios y puntuaciones recogidos en el cuadro 2 permitirá establecer dos niveles de calidad docente: desfavorable y favorable. En caso de evaluación favorable se le otorgará y se hará constar la mención de excelencia docente al profesorado cuya puntuación sea igual o superior a noventa puntos: Resultado de la evaluación Nivel de puntuación Desfavorable X<60 Favorable 60 X 120 Mención de excelencia docente X RELACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA CON EL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES En el marco de un sistema de garantía de la calidad un elemento clave a la hora de ofertar una enseñanza de calidad es contar con docentes cada vez más cualificados y competentes. Por todo ello, es necesario disponer de procedimientos que nos permitan la valoración y mejora de su actividad docente. Los resultados de la actividad docente (avances logrados en el aprendizaje de los estudiantes; avances en las percepciones de los grupos de interés; innovaciones de la enseñanza) han de ser fundamento de la revisión y mejora de los planes de estudio. Para que a partir del análisis de dichos resultados, se tomen decisiones en materia de política de profesorado con las que se inicie un nuevo ciclo de mejora que facilite la garantía de la calidad de los títulos oficiales que oferten las Universidades. Se hace necesario para garantizar la calidad de los títulos oficiales ofertados por las Universidades entender la evaluación de la actividad docente como una dimensión esencial para incentivar la docencia de calidad y avanzar en el camino de las metodologías propias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, 1999). La Universidad de Málaga ha diseñado un Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) en cada Centro, según las directrices que establece el Programa AUDIT de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2006). El alcance del SGC de los Centros comprende la totalidad de titulaciones oficiales de los mismos y recoge en su mapa de procesos un total de 32. Entre los procesos de apoyo se incluye el proceso: PA05. Evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del personal académico. Este proceso se desarrolla a través del Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la Universidad de Málaga (UMA, 2010). Por otro lado, con el Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la Universidad de Málaga se va a contribuir al seguimiento de los títulos oficiales, según las recomendaciones de la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU, 2009), puesto que va a aportar información sobre la valoración y mejora de la actividad docente. Y además, el propio procedimiento, a través de las fuentes e instrumentos de información que utiliza, va a proporcionar información fiable y válida sobre el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes, es decir, aportará información sobre si los estudiantes han alcanzado las competencias previstas o se han cumplido los objetivos de cada asignatura; sobre cuáles son los motivos y las causas de las tasas de éxito y rendimiento alcanzadas por los estudiantes, sobre la satisfacción de los estudiantes con respecto a la planificación docente, desarrollo docente y resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. 71

70 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES AGAE (2008) Presentación del Programa DOCENTIA ANDALUCÍA. Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria. (Inédito). Córdoba. AGAE (2008b) Informe de Verificación del Diseño de Evaluación de la Actividad Docente. Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria. (Inédito). Córdoba. ANECA (2006): Programa de apoyo para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. Modelo de evaluación. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ANECA (2008): Programa ACADEMIA. Principios y orientaciones para la aplicación de criterios de evaluación. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ANECA (2009): Memoria de actividades Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ANECA (2009b): Convenio de Colaboración entre la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. CAU (2010): Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario. Consejo Andaluz de Universidades. (Inédito). Sevilla. ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (1999): Declaración conjunta de los ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999, [en línea], [consulta: 15 febrero 2010]. GIL OJEDA, Y. (2010): Calidad y evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. Tesis Doctoral dirigida por la Profa. Dra. QUINTANA GARCÍA, C. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. (Inédita). Málaga. GRUPO DE TRABAJO DEL PROGRAMA DOCENTIA ANDALUCÍA (2008): Muestra UA participación DOCENTIA. xls, [en línea], bscw.uca.es/bscw.cgi , [consulta:3 agosto 2008]. LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo (BOE núm. 285, de 27 de agosto). REACU. (2009): Recomendaciones para el seguimiento de los títulos oficiales. Red Española de Agencias de Calidad Universitaria. Madrid UU.AA. (2008): Programa DOCENTIA- ANDALUCÍA. Manual para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. (Inédito). Universidades Andaluzas. UMA (2010): Programa DOCENTIA-UMA. Procedimiento para la evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad de Málaga. (Inédito). Universidad de Málaga. 72

71 SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES Y SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD. IMPORTANCIA DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA RESUMEN Alfredo Pérez Boullosa Amparo Chirivella Ramón Vicente Cerverón Lledo Unitat de Qualitat Universitat de València La comunicación presenta el Sistema de Garantía de Calidad de la Universitat de València, destacando la herramienta informática que gestiona y facilita el proceso de implementación. Unido al desarrollo del sistema de garantía de calidad se explica cómo se va a responder a los diferentes programas gestionadas por la ANECA y las agencias de evaluación autonómicas, en colaboración con el Ministerio de Educación y las correspondientes Comunidades Autónomas. Por ello, nos hemos centrado en la ejecución del seguimiento de las titulaciones a partir de nuestro SGIC. La herramienta informática responderá automáticamente a los informes anuales que se solicitan a las titulaciones desde la administración. 1. INTRODUCCIÓN La comunicación se divide básicamente en tres partes; en la primera se presenta el Sistema de Garantía de Calidad, posteriormente se especifican los aspectos básicos de la herramienta informática y, por último, cómo se va a responder desde la universidad al seguimiento de nuestras titulaciones. El marco del EEES y los nuevos cambios introducidos en la normativa española, instan a que las propias universidades garanticen en sus actuaciones el cumplimiento de los objetivos asociados a las enseñanzas que imparten, buscando además la mejora continua. El principal objetivo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) es la mejora de las titulaciones facilitando la máxima eficacia y eficiencia de los recursos existentes en los centros de nuestra universidad. Por otro lado, dicho sistema se ha diseñado para responder al Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, (así como a su modificación de 2 julio de 2010, R.D. 861/2010) en el que se establece que existirá un sistema de controles: por un lado, la evaluación inicial conducente a la verificación de los títulos para su reconocimiento como oficiales, posteriormente, las comprobaciones periódicas de los títulos impartidos, que permitirá supervisar la ejecución de las enseñanzas e informar a la sociedad sobre la calidad, conduciendo, finalmente, a la acreditación de los títulos. Con el SGIC establecido para los centros de la UV y, más concretamente, con la herramienta informática, se responderá a los requisitos e informes anuales que se solicitarán desde el Ministerio y/o desde nuestra Comunidad Autónoma. 73

72 2. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA La UV establece la garantía de calidad como la sistematización y temporalización continua y estructurada de la calidad de las titulaciones y los centros, siempre orientada hacia la mejora. Con el establecimiento de este proceso se permite demostrar que los gestores de programas y títulos se comprometen a poner en marcha las medidas que aseguren y demuestren la calidad de los mismos y de la institución. Con el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad se asegura un equilibrio entre las acciones promovidas por la institución universitaria y los procedimientos de garantía externa de calidad gestionados por el Ministerio y las Comunidades Autónomas. El diseño del SGIC fue certificado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en Octubre del 2008, y desde esa fecha se ha estado elaborando la herramienta informática que gestionará dicho proceso, realizando durante ese periodo las adaptaciones y modificaciones del propio sistema que se han ido evidenciando al ir desarrollando la aplicación. El objetivo de la herramienta es facilitar la gestión de los centros y de las titulaciones cumplimentando todos los aspectos derivados del programa VERIFICA y del Seguimiento de las titulaciones. El acceso a esta herramienta es muy sencillo, ya que mediante el usuario y la contraseña de la universidad cada responsable de las acciones podrá acceder al sistema. El proceso de implantación del SGIC comenzó con los tres centros que participaron el diseño: Facultad de Derecho Facultad de Farmacia Escuela Técnica Superior de Ingeniería Progresivamente se ha ido formando a los diferentes grupos de interés e implantando en el resto de centros de la UV Dimensiones, Procesos y Evidencias Después de realizar un análisis histórico de los procesos de evaluación y de la normativa generada en materia de calidad (Protocolo para la garantía de calidad de los másteres oficiales de la Universitat de València, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universitat de València de 25 de octubre de 2005, Sistemas de Garantía de Calidad de las Titulaciones de Grado, aprobados por las Juntas de Centro, de las titulaciones que han participado en el Programa de Evaluación Institucional de la Universitat de València ) la UV organiza el Sistema de Garantía Interno de Calidad en siete dimensiones: 74

73 PF-Programa Formativo OE-Organización de la Enseñanza RH-Recursos Humanos RM-Recursos Materiales y Servicios DE-Desarrollo de la Enseñanza RE-Resultados SG-Sistema de Garantía de Calidad Dentro de cada una de las dimensiones se presentan los siguientes procesos (31 procesos): PROGRAMA FORAMATIVO ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA RESULTADOS PF1 Proceso de revisión de los objetivos del programa formativo PF2 Proceso de revisión del perfil de ingreso de los estudiantes PF3 Proceso de revisión del perfil de los egresados OE1 Proceso de captación de los estudiantes OE2 Proceso de selección, admisión y matriculación de los estudiantes OE3 Proceso de programación académica OE4 Proceso de programación docente (guías docentes) RH1 Proceso de definición de la política del PDI RH2 Proceso de captación y selección del PDI RH3 Proceso de evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del PDI RH4 Proceso de Formación del PDI RH5 Proceso de definición de la política del PAS RH6 Proceso de captación y selección del PAS RH7 Proceso de evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del PAS RH8 Proceso de formación del PAS RM1 Proceso de gestión de los recursos materiales RM2 Proceso de gestión de los Servicios DE1 Proceso de orientación al estudiante DE2 Proceso de movilidad de los estudiantes recibidos DE3 Proceso de movilidad de los estudiantes enviados DE4 Proceso de orientación profesional DE5 Proceso de prácticas externas integradas en el plan de estudios DE6 Proceso de desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje DE7 Proceso de evaluación de la enseñanza-aprendizaje RE1 Proceso de análisis y medición de los resultados RE2 Proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés 75

74 SISTEMA GARANTÍA DE CALIDAD Documentos de Trabajo: XII Foro de Almagro. SG1 Proceso de elaboración y revisión de la política y objetivos de calidad SG2 Proceso de garantía de la calidad de los programas formativos SG3 Proceso de Información pública SG4 Proceso de gestión y revisión de las incidencias SG5 Proceso de diseño, modificación y/o extinción de un título. Todos los procesos concluyen con un diagrama de flujos en donde se incluye la temporalización y los responsables de realizar las diferentes tareas del SGIC. Las tareas que se señalan en el sistema vienen evidenciadas, especificando un ejemplo para la fácil ejecución por el responsable de llevarlas a cabo. Los procesos concluyen con la autoevaluación del desarrollo del mismo, los Comités de Calidad del Centro tendrán que evaluar los aspectos básicos, contemplando todos los centros la misma estructura de informe, en el que se incluyen los aspectos a evaluar, resultados de los indicadores y de las encuestas de opinión. Se finaliza dicha evaluación, con la concreción de Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora. Incluimos un ejemplo de una plantilla de evaluación del proceso DE7- Proceso de Evaluación de la Enseñanza-Aprendizaje (punto 4.3 de esta comunicación). Todas las plantillas de evaluación siguen el mismo esquema que este ejemplo. El SGIC establece una serie de indicadores que aportan información para el análisis de los diferentes procesos, pero además se analizan, validan y publican en conjunto, por el Comité de Calidad del Centro, en los medios específicos para este fin. Los indicadores que establece nuestro SGIC son los siguientes: DIM Bloque Indicador Tasa de éxito Tasa de rendimiento Tasa de eficiencia Desarrollo de la enseñanza Formati vo y Organiz ación de la Rendimiento académico Movilidad Prácticas externas Demanda y acceso Tasa de abandono Tasa de presentados Duración de los estudios Tasa de graduación Tasa de estudiantes que participan en proyectos de movilidad Tasa de estudiantes que realizan prácticas integradas en el plan de estudios Tasa de estudiantes que realizan prácticas externas no obligatorias en el plan de estudios Tasa de estudiantes que realizan prácticas externas voluntarias (no integradas en el plan de estudios) Estudiantes preinscritos por las plazas ofertadas Preinscritos en primera opción sobre la oferta de plazas 76

75 Demanda de estudios (matriculados sobre los preinscritos) Estudiantes matriculados en primera opción sobre el total de matriculados Nota media de acceso y nota media de acceso del 20% superior Tasa de PDI funcionario Tasa de PDI doctor Número de estudiantes por profesor Recursos Humanos PDI Y PAS Tipología de profesorado (% en cada una de las categorías) y número de créditos que imparten Evaluación de la docencia Tasa de participación en proyectos de investigación Resultados de la actividad investigadora Formación pedagógica del PDI y PAS Participación en programas de calidad Participación en proyectos de innovación educativa R M Recursos materiales Media de estudiantes por grupo Los resultados de las encuestas de opinión, también se analizan globalmente por el Comité de Calidad del Centro y se tienen en cuenta los resultados de los ítems en los diferentes procesos a los que hacen referencia, las encuestas que el SGIC va a tener en cuenta son las siguientes: Estud-02 Encuesta de estudiantesdurante la realización QP-Estud-01 Encuesta de estudiantesprácticas en empresas Estud-doc Encuesta de estudiantes- Evaluación de la docencia Estud-01 Encuesta de estudiantesprevia a los estudios Titulaciones de Grado y Máster Estud-04 Encuesta de estudiantesfinalización de los estudios Prof-01 Encuesta al profesorado Prof-autoinformes Autoinformes sobre la evaluación de la docencia Egres-01 Encuesta a los egresados Emple-01 Encuesta a los empleadores 2.2. Responsables del SGIC En la UV, los Centros responsables de la enseñanza universitaria, con el fin de garantizar la eficacia, eficiencia y calidad de los procesos de enseñanza, precisan dotarse de estructuras organizativas dotadas de aquellas competencias que les permitan asumir dichas tareas. El organigrama que se propone para esta finalidad es el siguiente: 77

76 DECANO/A DIRECTOR/A DECANO/A o VICEDECANO/A DIRECTOR/A o SUBDIRECTOR/A RESPONSABLE DE CALIDAD COMITÉ DE CALIDAD DEL CENTRO Presidente: Decano/a Director/a o Vicedecano/a Subdirector/a responsable de calidad Presidentes de las Comisiones de Título 1 Estudiante 1 PAS 1 Técnico del UQ Comisión de Título Comisión Título Comisión Título Cada titulación contará con su respectiva Comisión de Título, Comisión Académica de Título en los Grados y Comisión de Coordinación Académica en los Másteres. Equipo de Dirección El equipo de dirección del Centro, y en particular su Decano/a o Director/a como principal responsable, actúa como corresponde a la dirección de cualquier organización comprometida con el establecimiento, desarrollo, revisión y mejora de un sistema de garantía de la calidad. Como muestra inicial de su compromiso con la gestión de la calidad, el Decano/a o Director/a del Centro propone el desarrollo e implantación de un SGIC en el Centro, de acuerdo con las directrices propuestas por la Unidad de Calidad, así como la mejora continua de su eficacia. El equipo de dirección del Centro procura que todas las personas del mismo actúen de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Garantía Interna de Calidad. Para ello, el Decano/a o Director/a: Es el responsable de calidad del Centro, pudiendo delegar la presidencia del Comité de Calidad del Centro, en un miembro de su equipo directivo, para que lo represente en todo lo relativo al seguimiento del SGIC Propone a la Junta de Centro la composición y funciones del Comité de Calidad del Centro. Presenta a la Junta de Centro para su aprobación la Política y los Objetivos de Calidad elaborados por el Comité de Calidad del Centro para las actividades objeto del alcance del SGIC, 78

77 Comunica a todo su personal la importancia de satisfacer los requisitos de los grupos de interés así como los legales y reglamentarios de aplicación a sus actividades. Se compromete, además, a llevar a cabo revisiones del SGIC y a intentar asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para que se cumplan los Objetivos de Calidad. Promueve la creación de equipos de mejora para atender a los resultados de las revisiones y evaluaciones que se lleven a cabo. Lidera las actuaciones derivadas de la implementación del SGIC. Igualmente, el Decano/a o Director/a efectúa una invitación, dirigida a todas las personas del Centro, para que se impliquen en el SGIC y realicen propuestas de mejora, las cuales serán estudiadas y, en su caso, aprobadas por el Comité de Calidad del Centro, con el objetivo de mejorar los procesos y los resultados de la calidad. Responsable de Calidad del Centro Para ayudarle en las tareas correspondientes al diseño, implantación, mantenimiento y mejora del SGIC el Decano/a o Director/a puede designar un Responsable de Calidad, de entre los miembros del equipo de dirección. Con independencia de las responsabilidades que se le indiquen en el correspondiente nombramiento o que le sean asignadas posteriormente por el Comité de Calidad del Centro, el Responsable de Calidad tiene las siguientes funciones: Asegurarse de que se establecen, implantan y mantienen los procesos necesarios para el desarrollo del SGIC del Centro y de las titulaciones. Informar al equipo de dirección sobre la aplicación del SGIC y de cualquier necesidad de mejora. Asegurarse de que se toman en consideración los requisitos de los grupos de interés implicados en todos los niveles del Centro. Comité de Calidad del Centro El Comité de Calidad del Centro es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC, actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este sistema. Entre sus funciones se encuentran las siguientes: Verifica la planificación del SGIC del Centro, de modo que se asegure el cumplimiento de los requisitos generales del Manual del SGIC, de la Política y los Objetivos de la Calidad y de los requisitos contemplados en las guías de verificación y certificación correspondientes. Propone y revisa la Política y los Objetivos Generales de la Calidad del Centro e informa a toda la comunidad educativa. Propone y coordina la formulación de los objetivos anuales del Centro y realiza el seguimiento de su ejecución. 79

78 Realiza el seguimiento de la eficacia de los procesos a través de los indicadores y evidencias asociados a los mismos. Para ello todos los procesos concluyen con un proceso de evaluación y propuestas de mejora que anualmente tiene que revisar. Recibe información del Decano/a o Director/a sobre los proyectos de modificación del organigrama y se posiciona ante los mismos. Controla la ejecución de las acciones correctivas y/o preventivas, de las actuaciones derivadas de la revisión del sistema, de las acciones de respuesta a las sugerencias, quejas y reclamaciones. Y, en general, de todos los procesos. Desarrolla la implantación de las propuestas de mejora del SGIC sugeridas en los procesos que se han planteado en el SGIC. Decide la periodicidad y la duración, dentro de su ámbito de competencia, de los procesos de recogida de encuestas de medida de la satisfacción de los grupos de interés. Es informado por el coordinador de Calidad de los resultados de las encuestas de satisfacción y propone criterios para la consideración de las propuestas de mejora que puedan derivarse de esos resultados. Supervisa la información y rinde cuentas a la comunidad educativa, generalmente a la Junta de Centro, de los procesos de evaluación y mejora que se han llevado a cabo. El Comité de Calidad del Centro está compuesto por el Decano/a o Director/a o Vicedecano/a o Subdirector/a, Responsable de calidad que actúa como Presidente, los Presidentes de las comisiones de título de cada una de las titulaciones (de grado y de postgrado), un representante de los estudiantes y otro del PAS. Asimismo, forma parte de esta Comisión de Garantía de Calidad, un miembro de la Unidad de Calidad, designado por su dirección y que desempeña las funciones de apoyo técnico de calidad. Los miembros del Comité de Calidad del Centro son designados y cesados por el Decano/a o Director/a del Centro y en cualquier caso, los responsables de las titulaciones forman parte de este Comité, mientras ostenten dicha representación. Para el desempeño de sus funciones se puede constituir un grupo de asesores, en función del aspecto y el criterio que se estén trabajando, entre cuyos miembros pueden encontrarse: - 1 egresado - 1 empleador - 1 miembro de la Fundación Universidad-Empresa ADEIT o del Observatorio de Inseerción Profesional (OPAL). Comisión de Título Las Comisiones de Título (Comisiones Académicas de Título en las titulaciones de grado y Comisiones de Coordinación Académica en los másteres), según los 80

79 Estatutos de la Universitat de València y en concreto en el artículo 34.c, tienen como función organizar la docencia, coordinarla y supervisarla de acuerdo con los planes de estudio. Por tanto, se entiende que las Comisiones de Título son el órgano ordinario de coordinación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de una titulación. Las tareas específicas mediante las cuales la Comisión del Título realiza la misión de ordenación académica que tiene encomendada, una vez establecidas por la Universidad las competencias que persigue dicha titulación, pueden diferenciarse en tres tipos: programación, coordinación y supervisión. - Se entiende por programación docente el conjunto de actividades mediante las cuales se establece el plan de actuación en cada curso académico concreto para llevar a cabo los objetivos de la titulación. - La coordinación comprende el conjunto de actividades mediante las cuales se concreta y armoniza la intervención de los distintos departamentos, áreas de conocimiento, profesorado y cualesquiera otros agentes que participen en el proceso formativo. - La supervisión supone el conjunto de actividades mediante las cuales se asegura la calidad de la titulación. 3. HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE CENTROS Y TITULACIONES: SGIC-UV La Universitat de València diseñó un Sistema de Garantia Interna de Calidad (SGIC) indicando los procesos a seguir y las evidencias que se han de generar. El seguimiento correcto de los procesos y el almacenamiento adecuado de las evidencias deben ser asegurados, y la forma eficiente de hacerlo es mediante un sistema informático (SGIC) que además facilite el trabajo de los usuarios. Se planteó por ello el desarrollo de un sistema informático que cubriese las siguientes funcionalidades: Controlar el flujo de los procesos de modo que se cumplan las diferentes tareas en la secuencia establecida, asignándolas a los usuarios pertinentes, recibiendo y generando la información apropiada en cada caso. Almacenar de manera estructurada, para su ulterior consulta o análisis, la información empleada y/o generada en cada tarea. Permitir a los usuarios ver si les corresponde realizar alguna tarea, y proporcionarles la información necesaria para realizarla. Avisar a los usuarios pertinentes cuando les corresponde realizar alguna tarea y cuando vence el plazo límite para realizarla. Informar a los usuarios responsables de cada centro (y a los de la Unidad de Calidad) de: o el estado en que se encuentra cada procedimiento, o los usuarios encargados de las tareas activas y o el plazo para realizarlas, 81

80 Permitir a los usuarios responsables consultar toda la información almacenada hasta el momento Tecnologías para la gestión de los procesos Se conoce como BPM (Business Process Management) el conjunto de iniciativas corporativas o organizacionales enfocadas al análisis, mejora, gestión y/o automatización de los procesos de negocio. Actualmente muchas compañías y organizaciones desarrollan iniciativas para la gestión por procesos en las que utilizan diferentes programas y sistemas informáticos. Para ello, las instituciones deben describir los procesos que siguen (o desean seguir). Los procesos o flujos de trabajo (workflow) han sido (y son) descritos de diferentes maneras en función del programa informático que vaya a tratarlos, si bien resulta conveniente una estandarización de la forma en que se describen los procesos. Por ello existe la BPMN (Business Process Modeling Notation), una notación gráfica estandarizada para la representación gráfica de flujos de trabajo. Sin embargo BPMN es una ayuda para diseñadores y desarrolladores, pero no para las máquinas. La Workflow Management Coalition (WfMC) ( ) es una organización global de usuarios, desarrolladores, consultores, analistas, así como universidades y grupos de investigación involucrados en workflow y BPM que trabajó para establecer el primer estándar XPDL en el año Desde entonces esta organización ha continuado trabajando hasta la última versión de trabajo que es XPDL 2.2. XPDL es un estándar extensible que permite a cada implementación añadir funcionalidades adicionales siempre que cumpla las funcionalidades básicas establecidas. XPDL (extended Process Definition Language) es un lenguaje XML cuyo objetivo es doble: almacenar e intercambiar diagramas de procesos y permitir que un motor de flujos de trabajo (workflow engine) pueda gestionar los procesos. El fin es que los workflow engine que se desarrollen sean compatibles-xpdl, esto es, que acepten procesos escritos en XPDL, lo cual facilitará la inteoperabilidad. De hecho existen actualmente múltiples sistemas (más de 80) que trabajan todos ellos con procesos descritos con XPDL. Los diseñadores de procesos pueden describir sus procesos en XPDL mediante un simple bloc de notas, aunque éste es un procedimiento propenso a errores. Por ello existen diversos editores XPDL, tanto privativos como libres, que mediante diversos tipos de interfaces, en su mayoría gráficos, facilitan la tarea de descripción al diseñador de procesos Aspectos tecnológicos de la herramienta informática SGIC-UV En el desarrollo informático se optó por emplear un sistema abierto a partir de la integración de diversos componentes de software libre. 82

81 Desde esta perspectiva se desarrolló una aplicación fácilmente accesible en un entorno web que no necesite la instalación de software, y que sea multiplataforma (mediante el uso de Java). Motor de flujos de trabajo Los procesos son especificados en lenguaje de marcas extendido (XML), empleando el estándar de definición de procesos, XPDL (extended Process Definition Language). En los procesos se indican las tareas, las transiciones, las transiciones condicionales y los usuarios o los roles encargados de cada tarea Se utiliza para el funcionamiento el Bonita workflow engine como tecnología de soporte de los flujos de trabajo, que utiliza procesos escritos en XPDL, generados con un editor gráfico de XPDL incorporado. El motor de flujos de trabajo será el elemento que se encarga de gestionar a qué usuario le corresponde realizar cada tarea (según la descripción del proceso) y cuando la haya completado, y en función de determinadas condiciones, determinar cuál es la siguiente tarea que debe realizarse (y quién debe hacerlo). Repositorio documental El sistema debe almacenar de forma estructurada los documentos que vaya a gestionar, tanto aquellos que deben guardarse como evidencias del desarrollo de los procesos como aquellos modelos de documentos (personalizados para cada centro) que sirvan como plantillas para la generación de evidencias. Los documentos se almacenan en una estructura de árbol que sea accesible desde aplicaciones web para lo cual se utilizará una API de Java Content Repository (JCR), que incorpora funcionalidades avanzadas para búsqueda por metadatos. El SiGIC-UV ha sido desarrollado sobre la implementación exo JCR, y en el mismo se almacenan evidencias en un árbol estructurado por curso, centro y titulación, permitiendo buscar en dicho árbol documentos según diferentes criterios. Base de datos de la aplicación Para el funcionamiento del sistema, se precisa guardar o acceder a información sobre: Centros Titulaciones Usuarios Roles y para expresar el detalle de tareas y la información que precisan los usuarios, se guardará y accederá a información sobre: Descriptores de tareas Plantillas Evidencias Recursos 83

82 Toda esta información debe gestionarse mediante un Sistema de Gestión de Bases de Datos, habiéndose empleado PostgreSQL para el SiGIC-UV Interfaz de los usuarios En cada proceso, el sistema asigna la tarea activa en cada momento a un usuario según quede indicado en la descripción del proceso el rol encargado de la tarea y según las variables de centro y titulación. Además, la aplicación interacciona con un servidor de correo para que cada usuario reciba un correo cuando le es asignada una tarea (por finalización de la anterior). La interfaz de usuario permitirá a éste ver un listado de las tareas que tenga asignadas. De este modo el usuario ve lo que tiene que realizar en cada momento. Visión de las tareas a realizar por el usuario 84

83 Además la aplicación permite que, para cada tarea, el usuario obtenga la información necesaria: Explicación de la tarea que debe desarrollar. Modelos de documentos (plantillas) que tiene desarrollar (proporcionados en formato RTF para que sea editable con cualquier procesador de texto). Evidencias almacenadas anteriormente que precisa consultar para realizar una tarea concreta. Recursos de información adicionales disponibles en la web (URIs). Visión de los recursos proporcionados para realizar una tarea Finalmente, la realización de una tarea a efectos del sistema informático consistirá en adjunta la evidencia resultante de la misma (que por motivos de compatibilidad futura se hará en formato PDF), y si procede, indica una decisión Sí / No respecto a la pregunta que se le plantea (decisión que afectará al flujo de trabajo determinando la siguiente tarea a realizar en caso de que existan caminos alternativos). 85

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A ESTUDIANTES. Planificación y desarrollo de la enseñanza

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A ESTUDIANTES. Planificación y desarrollo de la enseñanza Planificación y desarrollo de la enseñanza OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS NS/NC 1 2 3 4 1. Conozco los objetivos generales del plan de estudios 2. Los objetivos se detallan con claridad 3 A la hora de

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONTROL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA DIRECCIÓN GENERAL Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología URJC INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS.

VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS. VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS. MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NEGOCIOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NEGOCIOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS Instituto Universitario de Estudios Europeos CEU INFORMACIÓN

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING GLOBAL Y NUEVOS MERCADOS Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311242 FECHA: 29/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN Facultad de Ciencias de la Comunicación UNEB INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

PA03: PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO DE SATISFACCIÓN, EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

PA03: PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO DE SATISFACCIÓN, EXPECTATIVAS Y NECESIDADES ÍNDICE 1. OBJETO. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA. 4. DEFINICIONES. 5. RESPONSABILIDADES. 6. DESARROLLO. 6.1. Generalidades. 6.2. Decisión de la muestra a encuestar. 6.3. Encuestas

Más detalles

Autoeficacia docente del profesorado universitario

Autoeficacia docente del profesorado universitario CÓDIGO Autoeficacia docente del profesorado universitario En Prieto Navarro, L. (2005). Las creencias de autoeficacia docente del profesorado universitario. Universidad Pontificia Comillas de Madrid: Tesis

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL. Facultad de Derecho

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL. Facultad de Derecho Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN PERIODISMO Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA BILINGÜE EN CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INMERSIÓN EN LENGUA INGLESA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MASTER UNIVERSITARIO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO 2012 DE LA AGÈNCIA VALENCIANA D AVALUACIÓ I PROSPECTIVA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO 2012 DE LA AGÈNCIA VALENCIANA D AVALUACIÓ I PROSPECTIVA INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO 2012 DE LA AGÈNCIA VALENCIANA D AVALUACIÓ I PROSPECTIVA Denominación: Máster Universitario en Dirección Financiera y Fiscal Universidad: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PÚBLICO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PÚBLICO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PÚBLICO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA INFORMACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Centro de Enseñanza Superior de Humanidades y Ciencias de la Educación Don

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN COMUNICACIÓN Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Centro de Enseñanza Superior Escuela Superior de Gestión Empresarial y

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES

TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2009 2010 DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO MÁSTER PROPIOS CURSO 2009-2010 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía Noviembre de 2010 Contenido

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación

Más detalles

VALORACIÓN GLOBAL PRINCIPALES INDICADORES

VALORACIÓN GLOBAL PRINCIPALES INDICADORES INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2009 2010 DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN MODELIZACIÓN MATEMÁTICA, ESTADÍSTICA Y COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN MODELIZACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los títulos

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN PARA PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO Facultad de Humanidades

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA Juana María Vivo Molina Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía. Universidad de Murcia. jmvivomo@um.es RESUMEN En este trabajo se

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. MASTER EN Ingeniería Avanzada de Producción, Logística y Cadena de Suministro CURSO 2010-2011

INFORME DE GESTIÓN. MASTER EN Ingeniería Avanzada de Producción, Logística y Cadena de Suministro CURSO 2010-2011 Informe aprobado el 23 de Diciembre de 2011 por la Junta de Escuela de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Comis Industriales INFORME DE GESTIÓN CURSO 2010-2011 MASTER EN Ingeniería Avanzada de Producción,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El máster

Más detalles

Curso de implantación 2009/2010

Curso de implantación 2009/2010 Denominación del Título Grado en Ingeniería Mecánica Universidad solicitante Universidad Nacional de Educación a Distancia Rama de Conocimiento Ingeniería y Arquitectura Curso de implantación 2009/2010

Más detalles

INFORME FINAL DE SEGUIMIENTO GRADUADO O GRADUADA EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA

INFORME FINAL DE SEGUIMIENTO GRADUADO O GRADUADA EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA INFORME FINAL DE SEGUIMIENTO GRADUADO O GRADUADA EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA UNIVERSIDAD DE VIGO DATOS DEL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CÓDIGOS IDENTIFICATIVOS RAMA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA- FARMACIA CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Escuela Politécnica

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Escuela Politécnica Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS UAX INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO. EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO. PCA03 Recomendaciones informe de Verificación del 27 de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Escuela Universitaria de Profesorado Fomento de Centros de Enseñanza UCM

Más detalles

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Universidade de Vigo DENOMINACIÓN DEL TÍTULO 1. DATOS DEL TÍTULO Máster Universitario de Investigación en Comunicación CÓDIGOS

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Turismo Universidad de Oviedo Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme a lo establecido

Más detalles

Informe de satisfacción de los grupos de interés del Grado en Comunicación Audiovisual

Informe de satisfacción de los grupos de interés del Grado en Comunicación Audiovisual Informe de satisfacción de los grupos de interés del Grado en Comunicación Audiovisual Con el fin de conocer la opinión de los distintos grupos de interés sobre la marcha del Grado en Comunicación Audiovisual,

Más detalles

VALORACION GENERAL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO ESTABLECIDO EN LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN

VALORACION GENERAL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO ESTABLECIDO EN LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN INFORME PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS Página: 2 VALORACION GENERAL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO ESTABLECIDO EN LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN Este informe ha sido elaborado por la Comisión de Titulación

Más detalles

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE INFORME FINAL SEGUIMIENTO MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDADE DE VIGO 1. Datos del título DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Máster Universitario en Gestión del Desarrollo Sostenible

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN SOFTWARE LIBRE ESCUELA DE POSTGRADO URJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN SOFTWARE LIBRE ESCUELA DE POSTGRADO URJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN SOFTWARE LIBRE ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CINE Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

Informe Definitivo. Expediente: 686 Máster Universitario en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural

Informe Definitivo. Expediente: 686 Máster Universitario en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural Informe Definitivo Expediente: 686 Título: Máster Universitario en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural Centro: Universidad: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA (MÁSTER) Universidad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DE LOS NEGOCIOS Y LITIGACIÓN INTERNACIONAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN

Más detalles

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL OBJETO. El objeto del presente documento es definir los REQUISITOS de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA

GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA Informe aprobado el 22 de diciembre por la Junta de Escuela de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática INFORME DE GESTIÓN CURSO 2010-2011 GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA I. Objetivo. El objetivo

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Madrid 16 de marzo de 2015

Madrid 16 de marzo de 2015 Madrid 16 de marzo de 2015 Qué es U-Ranking? Un sistema de indicadores de los resultados y la productividad de las universidades españolas, elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie. Ofrece imágenes comparables

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012 Para evaluar el impacto del Itinerario en los centros educativos, se envia un cuestionario a los 33 centros participantes a lo largo de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

1.Organización general

1.Organización general Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Genérico Optativo Materia: Créditos: 6 Código:

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES DE GÉNERO DE

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES DE GÉNERO DE INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES DE GÉNERO CURSO DE IMPLANTACIÓN:

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR Juan Antonio Moreno. Universidad de Murcia. España. Margarita Cascales, Begoña López, Esther Mª Gutiérrez

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) En el curso 2008/09, la Universidad de La Laguna, en línea con sus prioridades estratégicas, emprendió el proceso

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE DISEÑO INDUSTRIAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA INFORME DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Más detalles

Datos básicos del título. Título: Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Tipo de enseñanza: Curso de implantación: Créditos: Nº plazas:

Datos básicos del título. Título: Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Tipo de enseñanza: Curso de implantación: Créditos: Nº plazas: Datos básicos del título Título: Grado en Psicología Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Tipo de enseñanza: Curso de implantación: Universidad Miguel Hernández de Elche Facultad de Ciencias Sociosanitarias

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PRACTICUM I INFORME DEL CURSO 13 / 14

EVALUACIÓN DEL PRACTICUM I INFORME DEL CURSO 13 / 14 EVALUACIÓN DEL PRACTICUM I INFORME DEL CURSO 13 / 14 Grado en Magisterio de Educación Primaria Unidad de Calidad Centro Universitario Cardenal Cisneros INDICE 1. Objetivo 2. Procedimiento 2.1 Descripción

Más detalles

INFORME FINAL SEGUIMIENTO

INFORME FINAL SEGUIMIENTO INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y FINANZAS UNIVERSIDADE DA CORUÑA DENOMINACIÓN DEL TÍTULO 1. DATOS DEL TÍTULO Máster Universitario en Banca y Finanzas CÓDIGOS IDENTIFICATIVOS RAMA

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles