Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
|
|
- Antonio Ortega Carrizo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
2 Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana MEMORIA JUSTIFICATIVA Realización del Catálogo. Conselleria de Medio Ambiente Servicios Técnicos de la Dirección General de Planificación y Gestión del Medio Gabinete Técnico de Secretaría General Asesoramiento y Consulta Joan Mateu Bellés. Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia Juan Marco Segura, Carles Sanchis Ibor y Miguel A. Eguibar Galán. Departamento de Hidrología y Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia Manuel Nieto Salvatierra y Javier Obartí Segrera de Evaluación de Recursos Naturales, S.A. Digitalización y Cartografía I.V. Ingenieros Consultores S.A. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
3 INDICE MEMORIA 1. Marco Legal y antecedentes 1.1. Marco legal...pág Antecedentes...pág Concepto, valoración y criterios 2.1. El concepto de zona húmeda...pág El valor de los humedales...pág Criterios de catalogación...pág Criterios de delimitación...pág Caracterización de las zonas catalogadas...pág Resultado y Conclusiones 4.1. Resultados...pág Conclusiones...pág Listado de zonas húmedas catalogadas...pág Plano de situación...pág Fichas descriptivas (1-48)...pág. 11 CATÁLOGO Fichas con coordenadas UTM de las delimitaciónes de las zonas húmedas catalogadas. Planos de las delimitaciones de las zonas húmedas catalogadas a escala 1/10.00 MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
4 1 MARCO LEGAL Y ANTECEDENTES 1.1 Marco legal El presente Catálogo se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 11/1994 de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. La Ley 11/1994, en sus dos primeros capítulos, define las diferentes categorías de Espacios Naturales protegidos fijando su régimen general: Parque Natural, Paraje Natural, Paraje Natural Municipal, Reserva Natural, Monumento Natural, Sitio de Interés y Paisaje Protegido. Las zonas húmedas hallan su regulación en un posterior capítulo (Protección de otras Áreas) junto a las cuevas y las vías pecuarias. Ello se traduce en un régimen jurídico diferente al establecido para los Espacios Naturales Protegidos, tanto en lo que se refiere a los efectos de su declaración como a los procedimientos, prevenciones, ordenación, gestión y régimen sancionador. Este diferente tratamiento supone una definición del espacio a preservar y unas determinaciones particulares que, a diferencia del resto de espacios en el que se prevén instrumentos específicos de ordenación, remiten a medidas que deben recogerse en el planeamiento urbanístico y en la planificación hidrológica. Ello permite afirmar que el Catálogo no es un instrumento de ordenación, sino básicamente un registro administrativo a partir del cual, (identificado y delimitado claramente el objeto a preservar), las diferentes Administraciones en el ámbito de sus competencias, deben desarrollar sus actuaciones a fin de salvaguardar los valores localizados en éstos. Desde la perspectiva que ofrece el derecho internacional destaca la Convención de Ramsar, de 2 de febrero de 1971, relativa a los humedales de importancia internacional particularmente como hábitats de aves acuáticas, entre las que se incluyen 6 humedales de la Comunidad Valenciana En el plano comunitario destacan, entre las diferentes normas que tienen que ver con las zonas húmedas, la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a las Zonas de Especial Protección para las Aves cuya aplicación en la Comunidad Valenciana se traduce en la existencia de 7 zonas ZEPA ubicadas en humedales. También hay que destacar la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. En el plano estatal hay que citar la Ley 29/ 1985, de 2 de agosto, de Aguas, que distingue entre aquellas zonas húmedas que poseen un interés natural o paisajístico de las que no reúnen tales características, introduciendo un elemento cualitativo en su calificación. Por su parte la legislación autonómica valenciana, al amparo de la cual se tramita el presente Catálogo, opta por una definición de humedal inspirada en la establecida por el Convenio de Ramsar e idéntica a la contenida en el Reglamento estatal de Dominio Público Hidráulico dictado en desarrollo de la ya citada Ley de Aguas. En sus determinaciones directas hay que destacar, junto a la necesidad de su protección, la de su clasificación, en todo caso, como suelo no urbanizable de especial protección y la de la adecuación de los vertidos en su entorno a unos criterios de calidad específicos.. La importancia de las zonas húmedas se transmite a través de varios hitos normativos que, desde diferentes planos (internacional, comunitario, estatal y autonómico), han establecido un marco regulador tendente a su protección. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 1
5 1.2 Antecedentes Durante la pasada legislatura se redacta un "Proyecto de Decreto para la aprobación del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana y se establece su régimen de protección" que, junto a la aprobación del Catálogo de humedales, incluye una normativa específica de aplicación en las zonas catalogadas. Este proyecto se somete a información pública el 2 de febrero de 1998 por el plazo de un mes, prorrogándose posteriormente hasta el 30 de abril de dicho año. Estas son las consideraciones que justificaron la necesidad de proceder a la reformulación del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana. El retraso de su definitiva resolución impuso, con el fin de garantizar su eficacia, la aprobación mediante Acuerdo del Gobierno valenciano de 3 de noviembre de 1999 de una serie de medidas cautelares, que a su vez fueron modificadas por el Acuerdo de 18 de julio de 2000, para adaptar las citadas medidas a la delimitación resultante del nuevo proyecto de Catálogo. En el periodo de información pública se presentan un total de alegaciones al citado proyecto de las que sólo 115 se consideran con un contenido sustancialmente diferente. El procedimiento administrativo se detiene en ese momento, no llegándose a elevar al Pleno del Consell para su definitiva aprobación. La decisión, ya en la presente legislatura, de reconducir dicho proceso se motiva: En primer lugar, por la conveniencia de incorporar al proyecto los objetivos y criterios contenidos en el "Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales" aprobado el 19 de octubre de 1999, al constituir dicho Plan un referente obligado por su concepción y enfoque metodológico en el proceso de inventario, delimitación y valoración de los humedales. En segundo lugar, por la necesidad de tener en cuenta algunas de las sugerencias y alegaciones presentadas durante la exposición pública, al tiempo que se mejoran y normalizan las bases cartográficas y las descripciones de lindes y cuencas. Por último y en relación con la técnica normativa, la revisión del proyecto se justifica también por la exigencia de reconducción de la aprobación del Catálogo a la vía legalmente establecida por el art de la Ley 11/1994 de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 2
6 2 CONCEPTO, VALORACIÓN Y CRITERIOS 2.1 El concepto de zona húmeda Partiendo de la definición genérica de zona húmeda que efectúa el art. 15 de la Ley 11/1994, el presente Catálogo tiene en cuenta dos precisiones conceptuales que, sin modificar un ápice el sentido de la definición legal, ayudan a la identificación y caracterización de los humedales valencianos a la vez que permiten comprender mejor las particularidades de su distribución espacial y su variación temporal. Estas precisiones han sido ampliamente divulgadas y aceptadas por la comunidad científica e incorporadas en documentos tan significativos como el Inventario Nacional de Humedales y diversos catálogos autonómicos. La primera de las precisiones alude a la consideración de los humedales como <<unidades de transición entre sistemas acuáticos y terrestres, donde la capa freática está habitualmente al nivel de la superficie o cerca de ella o, en casos más infrecuentes, donde el terreno se encuentra cubierto por aguas poco profundas>>. Se incluye pues dentro del concepto de humedal un extenso gradiente de terrenos que pueden ir desde los "criptohumedales", en los que solo acceden a la capa saturada las raices profundas de determinadas plantas, hasta los "ambientes palustres" que son los que habitualmente y hay que decir que de forma harto reductiva, han representado la imagen típica de las zonas húmedas. A estos terrenos hay que añadir, atendiendo a la finalidad protectora de la ley y también de acuerdo con los criterios del citado Plan Estratégico, aquellos "ambientes asociados" que constituyen elementos relevantes de la misma unidad funcional; básicamente se trata de cordones dunares y antiguas restingas, así como golas u otros elementos de alimentación o descarga que se consideran consustanciales con la zona húmeda a la que se asocian. También se incluyen dos desembocaduras (Xuquer y Segura) que constituyen los únicos ambientes asimilables a "estuarios" en la Comunidad Valenciana, para los que igualmente el Plan Estratégico propone su consideración como humedal. La segunda precisión halla su razón de ser en la necesidad de contemplar los humedales en su contexto, lo que se traduce, en el caso de las regiones mediterráneas, en unas particularidades climáticas e hídricas bastante singulares incluso a nivel mundial. Los humedales deben ser considerados espacial y temporalmente como una <<anomalía hídrica positiva en relación con el entorno adyacente>>. Consideración esta, de la que se deriva la conveniencia de efectúar una "discriminación positiva" de los humedales del interior de la Comunidad Valenciana, cuyos ambientes están mucho menos representados que en el litoral, tanto en número como en extensión y donde además el contraste con su entorno seco está mucho más acentuado. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 3
7 2.2 El valor de los humedales Tras una primera identificación de humedales procede su valoración de forma que puedan seleccionarse aquellos que por su importancia o significación, deban ser catalogados. Al tratarse de una catalogación promovida desde el ámbito autonómico, debe ser ese el nivel de referencia a alcanzar, quedando por tanto excluidos en la misma aquellos que posean solamente un interés local; exclusión que en absoluto significa desprotección, pues las legislaciones urbanística y territorial poseen suficientes instrumentos de protección y mecanismos de gestión para garantizar su conservación como suelo no urbanizable de especial protección. El valor de un humedal depende de la importancia de las múltiples funciones que realiza. Este enfoque que plantea asociar los valores a dichas funciones constituye el elemento más interesante e innovador del citado Plan Estratégico. Con esta nueva perspectiva se rompe con una visión habitualmente centrada, de manera casi exclusiva en las funciones bióticas y dentro de éstas en las relacionadas con la avifauna. El Catálogo ha considerado hasta doce valores diferenciados, agrupados en cuatro bloques: Bloque A: Valores Bióticos: A1. Naturalísticos, generales que reflejan el estado actual y potencial de los sistemas naturales presentes en la zona, considerados en su conjunto. A2. Específicos, que tienen en cuenta la existencia en la misma de especies expresamente protegidas por la legislación vigente. Bloque B: Valores como recurso económico: B1. Agropecuarios y Extractivos, que consideran la existencia de actividades como la agricultura, la ganadería, la extracción de turba etc. siempre que sean compatibles o incluso necesarias para el mantenimiento de la misma. B2. Turístico-recreativos y cinegéticos, que tienen en cuenta la presencia de este tipo de recursos, siempre que sean compatibles con su conservación. B3. Hídricos, que contemplan la aportación del humedal a la formación y mantenimiento de recursos hídricos así como sus posteriores posibilidades de utilización en cantidad y calidad. Bloque C: Valores Culturales: C1. Paisajísticos, que consideran la calidad visual que proporciona el humedal teniendo en cuenta su representatividad y singularidad así como su aportación en relación con otros paisajes del entorno. C2. Patrimoniales o etnológicos, en los que se constata la existencia de elementos o conjuntos de interés histórico-artístico, así como los representativos de formas de vida que sean parte del patrimonio etnológico valenciano. C3. Didáctico-científicos, que contemplan la existencia de elementos o conjuntos que permitan explicar procesos naturales o histórico-culturales de relevancia, en el campo de la educación o la investigación. A3. Estructurantes, que contemplan la posición de la zona en relación con otras zonas o enclaves y con espacios naturales de interés, posibilitando la conexión directa o indirecta entre los mismos. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 4
8 Bloque D: Valores de protección frente a riesgos: D1. Contención de la intrusión marina, erosión costera y otros, en los que se considera la aportación del humedal costero frente a la intrusión o la de los frentes litorales asociados respecto a la erosión de la costa. Incluirá también otras funciones como la estabilización microclimática. D2. Minoración de daños por inundación, en el que se contempla la contribución del humedal a la disminución de los posibles daños por avenidas, absorbiendo volúmenes de inundación y disminuyendo la velocidad del agua. D3. Contención de contaminantes, en el que se estima la capacidad de la zona húmeda para absorber o fijar contaminantes, evitando su dispersión y, en algunos casos, ayudando a su depuración. La necesaria homogeneización en la calificación final se logra mediante diversas rondas en las que se aportan datos o fundamentos y aproximan posiciones, hasta lograr el consenso en la citada calificación. Por cada valor identificado se contemplan hasta cuatro posibilidades de calificación en orden decreciente: La calificación de "relevante" se otorga en aquellos casos en que un humedal posee un valor tan importante que por si solo determina su inclusión en el Catálogo. La de "significativo" se da en los casos en los que el valor es destacable pero insuficiente, por si solo, para producir la catalogación. La calificación de "presente", reconoce un valor como positivo, pero con una importancia mucho menor que la anterior. Por último la de "ausente" está representando la inexistencia de ese valor o su irrelevancia. 2.3 Criterios de Catalogación La determinación de los criterios de catalogación se fundamente en dos principios claves en el desarrollo de los trabajos: Por un lado, la aplicación del principio de discrecionalidad técnica que ha posibilitado, sobre la base explícita de un sistema de valores, la adopción final de una decisión fundamentada. Por otro, y operando como directriz en todo el proceso, el principio de cautela, básico en el campo ambiental, que ante cualquier duda o indefinición ha hecho decantar la balanza del lado de la conservación. Con el escenario que establece la conjunción de ambos principios y para cada uno de los doce valores identificados se efectúa, en cada zona inventariada, una calificación de índole cualitativa, mediante la realización de un panel de expertos multidisciplinar y con base a la información previa y conocimientos personales que se poseen de las mismas. Con este sistema de calificación se han catalogado aquellos humedales que, aparte de los que presentan algún valor "relevante", posean al menos: Cuatro o más valores "significativos" Tres valores "significativos" más dos "presentes" Dos "significativos" más cinco "presentes" Uno "significativo" más ocho "presentes" Once o más valores "presentes" Con ello se consigue el fin buscado; que el procedimiento para efectuar la catalogación de las zonas húmedas esté realizado sobre las bases que proporcionan unos criterios de valoración y selección explícitos y objetivos MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 5
9 2.4 Criterios de Delimitación La delimitación definitiva de las zonas húmedas catalogadas se efectúa de acuerdo con los siguientes criterios: Correspondencia con los valores calificados, especialmente con los "relevantes" y "significativos". Exclusión de áreas irreversiblemente transformadas, en las que su recuperación, caso de ser posible, supondría el empleo de medios técnicos o económicos absolutamente desproporcionados o consecuencias sociales inasumibles. Partiendo del hecho incuestionable de que las cuencas superficiales vertientes tienen en los humedales de la Comunidad un escaso significado en lo que alimentación e influencia se refiere, al estar casi todas ellas sustancialmente alteradas en su régimen natural (en el que por otro lado la componente subterránea suele ser más relevante), el perímetro adoptado se considera, en principio, más que suficiente puesto que lo es para espacios que tienen la consideración de parques; no obstante, posteriores avances en el conocimiento hidrológico e hidráulico de los humedales permitirán perfilar dicho perímetro o "cuenca" de afección. Ajuste a límites reconocibles que faciliten su identificación como su control y gestión, tales como caminos, acequias, parcelas, vallados etc. Es importante advertir que, en general, los valores que se reconocen en un humedal son muy diversos y que su reflejo espacial no es uniforme, por lo que no es exigible que todas y cada una de las porciones de terreno que lo componen contengan homogéneamente los mismos valores ni, sobre todo, la misma calificación. Por último y en lo concerniente a la delimitación de las denominadas "cuencas" y según lo dispuesto por el apartado 4º del ya citado artículo 15 de la Ley 11/1994, se ha adoptado, por analogía con los "perímetros de influencia o protección" de los actuales Planes Rectores de Uso y Gestión desarrollados en los Parques Naturales que son zonas húmedas, un perímetro de 500 metros en torno a la delimitación del humedal. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 6
10 3 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS HÚMEDAS CATALOGADAS Las 48 zonas húmedas finalmente catalogadas se agrupan, a efectos expositivos, en los seis grupos siguientes: Albuferas, marjales litorales y ambientes asociados Ambientes fluviales y litorales asociados Manantiales Lagunas y humedales de interior Las delimitaciones gráficas de todas las zonas así como sus "cuencas", se concretan en planos a escala 1/ sobre cartografía fotogramétrica, con excepción de las que corresponden a Espacios Naturales Protegidos que se remiten a las delimitaciones contenidas en sus decretos de declaración. Estas delimitaciones gráficas se concretan, en fichas individualizadas para cada una de las zonas, mediante coordenadas cartográficas UTM, acompañadas de un croquis con referencias de algunas de las mismas, como elemento de referencia. Saladares litorales Embalses de fluctuación escasa La caracterización de todas y cada una de las zonas húmedas catalogadas se efectúa de manera sistemática mediante una ficha cuyo contenido es el siguiente: Código y denominación de la zona humeda Descripción de la misma: grupo al que pertenece, extensión, términos municipales donde se ubica, usos del suelo predominantes y singularidades. Funcionamiento: alimentación, descarga, calidad del agua y afecciones al régimen natural. Régimen del suelo: clasificación urbanística predominante y existencia de protecciones específicas. Cuadro de valoración: calificación para cada uno de los valores considerados. Esquema de emplazamiento: situación de la zona en relación con los límites municipales, núcleos de población y principales carreteras. Vista de la zona: fotografía de algún ambiente representativo de la misma. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 7
11 4 RESULTADOS Y CONCLUSIONES 4.1 Resultados Se catalogan 48 humedales de relevancia autonómica, con una superficie de has. Ello supone un 50% más en cuanto a número de zonas húmedas incluidas en el anterior proyecto de Catálogo y un aumento en superficie de un 9%. Si se excluyen las has. correspondientes a las seis zonas que son a su vez Parques Naturales, el aumento en número es del 61% y en superficie del 37%. La mayor representación, tanto en número como en superficie, la tiene el grupo de "Albuferas, marjales, litorales y ambientes asociados" con 14 zonas y más de has. que suponen el 77,6% de la superficie total catalogada. La segunda mayor representación la tienen los "saladares litorales" que, con 4 zonas, alcanzan más del 14% de la superficie. Los "ambientes fluviales y litorales asociados" y las "lagunas y humedales interiores" suponen con 11 y 6 zonas respectivamente un 4% del total superficial y por último los "embalses" y "manantiales" con 8 y 5 zonas, apenas representan un 1,2 % y un 0,2% de la superficie total catalogada. El número de municipios que poseen un su término, total o parcialmente, alguna zona húmeda alcanza los 80; 25 de los cuales son de Alicante, 18 de Castellón y 37 de Valencia. Por superficie la provincia más representada es Valencia con un 60,7% del total, seguida de Alicante con un 31,8% y Castellón con un 7,5%. El uso del suelo actualmente mayoritario en los humedales catalogados, excluyendo los Parques Naturales, es el que corresponde a vegetación natural (palustre, riparia, prados etc...) con un 30% del total; le sigue el arrozal con algo más de un 24% y los cultivos hortícolas y citrícolas con aproximadamente un 13% cada uno de ellos. La ocupación por lámina de agua en periodo de estiaje se encuentra en torno al 6%, cantidad que lógicamente aumenta en los periodos más húmedos a costa fundamentalmente de la vegetación natural. El resto de usos se reparten el 14% de superficie restante con una presencia que es poco representativa. 4.2 Conclusiones En conclusión, se puede decir que el presente Catálogo constituye un paso importantísimo en el desarrollo de la política medioambiental de la Comunidad Valenciana; la extensa red de humedales que ahora se reconoce y valora constituye, quizá el principal activo territorial de esa política. El reconocimiento y valoración explícitos para cada humedal representa además una referencia de primer orden para la planificación, ya sea ambiental como urbanística y territorial; así como para cualquier otra intervención con incidencia en el mismo. Las normas para el uso del suelo o la implantación y desarrollo de actividades en las zonas húmedas o su entorno deberán necesariamente adaptarse para el mejor cumplimiento de los objetivos de preservación que exigen las leyes y lo harán teniendo en cuenta los valores identificados. Estas normas tendrán que contemplar el necesario estímulo y fomento de aquellas actividades productivas instaladas en las zonas húmedas que, siendo compatibles con la preservación de las mismas, constituyen a menudo la mejor salvaguardia de su mantenimiento. Para finalizar, el Catálogo supone un compromiso de la Administración con el ciudadano que debe conocerlo y asumirlo. Para ello la Conselleria de Medio Ambiente como gestor del Registro Público que el Catálogo supone, llevará a cabo una política activa de difusión y concienciación utilizando las múltiples posibilidades que en este sentido ofrecen las tecnologías de la información satisfaciendo así los derechos de acceso a la información que la Ley 38/1995 establece para todos los ciudadanos. Estas cifras corroboran la fuerte antropización de los humedales valencianos en los que la agricultura, en su conjunto, es la actividad con mayor representación superficial, lo que constituye una de sus características singulares. En cuanto al régimen de propiedad, también se refleja esta característica en el elevado porcentaje de suelo privado que alcanza aproximadamente a 3/4 partes de la superficie total catalogada. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 8
12 4.3 Listado de las zonas húmedas catalogadas grupo zona denominación 1 MARJAL DE PEÑÍSCOLA ALBUFERAS 2 PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES Y 3 MARJAL DE NULES-BURRIANA MARJALES 4 MARJAL Y ESTANYS D ALMENARA LITORALES 5 MARJAL DELS MOROS 6 MARJAL DE RAFALELL Y VISTAVELLA. 7 PARQUE NATURAL DE L ALBUFERA DE VALÈNCIA 8 MARJAL Y ESTANY DE LA RIBERA SUR DEL XUQUER 9 MARJAL DE LA SAFOR 10 PARQUE NATURAL DE LA MARJAL DE PEGO-OLIVA 11 ELS BASSARS-CLOT DE GALVANY 12 PARQUE NATURAL DEL FONDO D ELX 13 ELS CARRISARS D ELX 14 EL HONDO DE AMORÓS AMBIENTES FLUVIALES Y LITORALES ASOCIADOS 15 DESEMBOCADURA DEL RIU DE LA SÉNIA 16 DESEMBOCADURA DEL RIU DE LES COVES 17 DESEMBOCADURA DEL MILLARS 18 CLOT DE LA MARE DE DEU 19 DESEMBOCADURA Y FRENTE LITORAL DEL XUQUER 20 DESEMBOCADURA DEL RIU DE XERACO 21 DESEMBOCADURA DEL RIU BULLENTS 22 DESEMBOCADURA DEL RIU RACONS 23 DESEMBOCADURA DEL RIU DE L ALGAR 24 DESEMBOCADURA Y FRENTE LITOR AL DEL SEGURA 25 MEANDROS ABANDONADOS DEL RIO SEGURA: grupo zona denominación 26 EL BARCHELL MANANTIALES. 27 NACIMIENTO DEL RIU VERD 28 ULLAL DE L ESTANY DEL DUC 29 FONT DELS SANTS 30 FONTS DE L'ALGAR 31 DEHESA DE SONEJA LAGUNAS Y 32 LAGUNAS DE SEGORBE HUMEDALES 33 LAVAJOS DE SINARCAS DE INTERIOR 34 LAGUNA DE SAN BENITO. 35 LAGUNA Y SALEROS DE VILLENA 36 LAGUNA DE SALINAS SALADARES LITORALES EMBALSES DE FLUCTUACIÓN ESCASA 37 SALINAS DE CALP 38 SALADAR D'AIGUA AMARGA 39 PARQUE NATURAL DE LAS SALINAS DE SANTA POLA 40 PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE LA MATA - TORREVIEJA 41 BALSA DE CHOVAR 42 EMBALSE DE EMBARCADEROS 43 EMBALSE DE LA VALLESSA 44 EMBALSE DEL BOSQUET DE MOIXENT 45 EMBALSE DE RELLEU 46 EMBALSE DE ELDA 47 EMBALSE DE TIBI 48 EMBALSE D'ELX MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 9
13 MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 10
14 5 FICHAS DESCRIPTIVAS MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CATALOGO ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA pág 11
15 Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana FICHAS COORDENADAS A efectos de los dispuesto en el artículo 15.4 de la Ley 11/1994, se establece un perímetro de afección o "cuenca" de 500 metros en torno a los límites de la zona húmeda, con la excepción de aquellas zonas donde la planificación ambiental vigente haya determinado otro perímetro.
Pág. 2 de 8 Alegaciones de Ecologistas en Acción a las DICs de Huertos Solares en Monnegre
ALEGACIONES DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DEL PAÍS VALENCIANO A LAS SOLICITUDES DE DIC PARA HUERTOS SOLARES FOTOVOLTÁICOS EN MONNEGRE (ALICANTE), EXPEDIENTES DIC 10/0004 Y DIC 09/0315, INSTALACIONES DE ENERGÍA
URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA
URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA Madrid, 25 de marzo de 2015 NORMATIVA ANDALUZA CON INCIDENCIA EN LAS ZONAS INUNDABLES Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (2002)
La búsqueda puede realizarse a través de cuadrículas UTM 1x1, coordenadas en sus
El Proyecto Pandora responde a la primera red de datos ambientales, nacida en España, que intenta integrar datos ambientales de diversas fuente, obteniendo información ambiental dentro y fuera de España.
MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS
MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR FASE DE CONSULTA PÚBLICA Agosto 2013 Memoria. Anejo 1 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base
Estrategia para la gestión ambiental en el Parque Natural de El Hondo (Alicante)
Estrategia para la gestión ambiental en el Parque Natural de El Hondo (Alicante) octubre 2010 - nº 5 Resumen El Parque Natural de El Hondo, situado al Sur de la provincia de Alicante, es un humedal de
Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PROYECTOS en Castilla-La Mancha
Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PROYECTOS en Castilla-La Mancha Créditos Edita: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Medio Ambiente Coordina: Dirección General
Excmo. Ayuntamiento de Benicàssim Excmo. Sr. Alcalde-Presidente C/ Metge Segarra, 4 BENICASSIM - 12560 (Castellón) 20/07/2006
20/07/2006 09948 Excmo. Ayuntamiento de Benicàssim Excmo. Sr. Alcalde-Presidente C/ Metge Segarra, 4 BENICASSIM - 12560 (Castellón) ================ Ref. Queja nº 052071 ================ Gabinete de Alcaldía
CAPITULO XI. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS DEL SUELO NO URBANIZABLE
CAPITULO XI. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 4ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.11.4.1. Definición de condicionante superpuesto 1. Se denominan Áreas, con mayúscula
ORDENANZA PARA LA PROTECCIÓN DEL ARBOLADO DE INTERES LOCAL DE LA VALL D UIXÓ
ORDENANZA PARA LA PROTECCIÓN DEL ARBOLADO DE INTERES LOCAL DE LA VALL D UIXÓ El municipio de Vall d Uixó y su término municipal, por sus características ambientales e históricas, ha visto favorecida la
2.2.2.2.1.2. Normas Subsidiarias de El Rosario. De protección de costas, barrancos y red viaria insular.
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.2. Normas Subsidiarias de El Rosario. o De protección de costas, barrancos y red viaria insular.
Alegación Tercera.- La ubicación del vertedero no es adecuada por las siguientes razones:
ALEGACIONES DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DEL PAÍS VALENCIANO A LA SOLICITUD DE UNA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE UN PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU Y VERTEDERO EN GUADASSUAR PROMOVIDO POR RECICLADOS RIBERA
Decreto 57/2004, de 18 junio, Aprueba las «Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia».
Decreto 57/2004, de 18 junio, Aprueba las «Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia». CONSEJERÍA TURISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO BO. Región de Murcia 25 junio
Anejo II. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS Y AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO
Plan General de Planes (Alicante) Anejo II. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS Y AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO 05PL014_Anexo II_ISA_101215 ÍNDICE 1.- OBJETO DEL ANEJO... 3 2.- LOCALIZACIÓN Y
PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE PRIEGO ( CUENCA ) ANEXOS
PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE PRIEGO ( CUENCA ) ANEXOS 1.- ANTECEDENTES... 2 2.- INFORME DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES... 3 3.- CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE... 5 3.1.- MODIFICACIONES INTRODUCIDAS...
PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL ASISTENCIAL. Promotor. Ayuntamiento de Traiguera Emplazamiento Polígono 30 Parcelas 92 y 133
PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL ASISTENCIAL Promotor Ayuntamiento de Traiguera Emplazamiento Polígono 30 Parcelas 92 y 133 12330 Traiguera (Castellón) Arquitecto Jaime Sanahuja Rochera U-TRA
A s o c i a c i ó n p a r a l a D e f e n s a d e l T e r r i t o r i o d e l A l j a r a f e
ALCALDE-PRESIDENTE AYUNTAMIENTO Plaza de la Constitución, 1 41860 Gerena Aljarafe, a 1 de octubre de 2010. La Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA), asociación registrada ante la Consejería
Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:
ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes
Plan Director para la Implantación y gestión de la red Natura 2000 en Castilla y León. Anexo 4. PROGAMACIÓN (Información pública)
para la Implantación y gestión de la red Natura 2000 en Castilla y León Anexo 4. PROGAMACIÓN (Información pública) Ficha Medida: 1.1 ANEXO 4- DETALLE DE LA PROGRAMACIÓN DEL PLAN I. DISPOSICIONES GENERALES
PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA
PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA 1. DESCRIPCIÓN Y FINES La Administración General del Estado es, en las cuencas hidrográficas intercomunitarias, la responsable de la gestión, protección
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CATARROJA (VALENCIA)
ANEJO 1: ESTUDIO DE MASAS VEGETALES 1994 100-PG-ISA-A1-01(marzo 2010) pág. 1 de 23 1.- INTRODUCCIÓN... 4 2.- DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS ARBÓREAS, ARBUSTIVAS Y FORMACIONES VEGETALES DEL
COMUNICACIÓN TÉCNICA
COMUNICACIÓN TÉCNICA Revolución urbanística sostenible en Cataluña? Entre voluntades, las limitaciones y las contradicciones de la aplicación de la evaluación ambiental estratégica de los planes urbanísticos
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS María BASCONES ALVIRA* (*) Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. Comunidad de Madrid. RESUMEN Se analizan las vigentes
AJUNTAMENT DE MOIXENT ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL RESIDENCIAL DE MEJORA EL CLERO INDICE
INDICE I.- ÁMBITO Y NORMATIVA. DETERMINACIONES DEL ESTUDIO DE PAISAJE II.-DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA. - Descripción de la actuación - Ámbito de estudio - Normas y planes aplicables de carácter urbanístico,
Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico
Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho
PROCEDIMENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS EN CASTILLA-LA MANCHA
PROCEDIMENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS EN CASTILLA-LA MANCHA Marzo 2007 Página 0 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN...2 2. DEFINICIONES...5 3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS...7
Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto
Consolidando Participativamente el Manejo Sostenible de la Laguna de Guaimoreto. Fundación Calentura y Guaimoreto (FUCAGUA) Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto Trujillo,
A QUIÉN VA DESTINADO OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS. Curso: La gestión compartida del Dominio Público Hidráulico: custodia fluvial
Curso: La gestión compartida del Dominio Público Hidráulico: custodia fluvial Celebración: del 22-24-29-31 de octubre y del 5-7 de noviembre de 2013 y Sesión presencial. Horas teóricas: 24h / Horas prácticas:
PLAN DE REFORMA INTERIOR
PLAN DE REFORMA INTERIOR EN EL ÁMBITO DE LA MANZANA DEL ÁREA INDUSTRIAL CASA GRANDE DELIMITADA POR LAS CALLES JOSEFA REBOLLO RODRIGUEZ, ANTONIO RUIZ COVES, DELFINA VIUDES Y ROSA MAZÓN VALERO DEL PLAN GENERAL
Estudio General sobre la Demarcación hidrográfica Informe de Sostenibilidad Ambiental patrimonio cultural paisaje
Observaciones al Esquema Provisional de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (Ciclo de planificación hidrológica 2016-2021) SE EXPONE Los sistemas históricos
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NORMATIVA AUTONÓMICA
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL NORMATIVA AUTONÓMICA LEGISLACIÓN VALENCIANA Ley 2/1.989 de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental. Decreto 162/1990, de 15 de Octubre, del Consell
Eivissa, Abril de 2011.
MEMORIA DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA ESTABLECER EL PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE SUELO RÚSTICO POR EL CONSELL INSULAR D EIVISSA EN SES FEIXES DE LOS PRATS DE SES MONGES Y DE VILA. Eivissa, Abril de
Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda
PROGRAMA 1.- PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LOS ESPACIOS NATURALES 1.1.- Creación del Consejo de Participación ciudadana y consolidación de las comisiones de trabajo de Agenda 21 El proceso de Agenda
RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 2
RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 2 Una asociación de empresas del sector de las telecomunicaciones reclama contra la Ordenanza de Paisaje Urbano de Santa Cruz de Tenerife por entender que
Gestión del Agua en Andalucía
Gestión del Agua en Andalucía 1. Ámbito competencial de la Agencia Andaluza del Agua... 1 a) Constitución Española... 2 b) Estatuto de Autonomía... 3 d) Régimen jurídico... 4 c) Hitos en la descentralización
CRITERIOS DE GESTIÓN DE LA ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE
CRITERIOS DE GESTIÓN DE LA ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE ANTECEDENTES Y OBJETIVOS El litoral es la franja de territorio que más problemas y oportunidades genera:
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA SITUACIÓN: PROMOTOR: ARQUITECTO: PARTIDA ALGODA, POLIGONO 17, PARCELA 28. ELCHE (ALICANTE) TRINIDAD LOPEZ BERNAL ANGEL LUIS ROCAMORA RUIZ
La conservación del medio ambiente a través de la custodia del territorio. LA CUSTODIA FLUVIAL
La conservación del medio ambiente a través de la custodia del territorio. LA CUSTODIA FLUVIAL Madrid, 26 de junio de 2012 www.limne.org limne@limne.org Fundación Limne: educación ambiental, voluntariado,
INFORME A.I.R. MARINA DE COPE.
C/ José García Martínez, 2-1ºC 30005 MURCIA Teléfonos: 968281532 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org/murcia INFORME A.I.R. MARINA DE COPE. CONSECUENCIAS DE LA ELIMINACIÓN
Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Museros. Plan General de Museros
Contratista de proyecto Plan General de Museros Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 04UR173_PGen_Deut_R070726.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto
JORNADA INTERNACIONAL AVANCES TECNOLOGICOS EN EL DISEÑO Y CONTROL DEL VERTIDO DE SALMUERAS EN EL MEDIO MARINO Valencia, 5 y 6 de octubre de 2009
JORNADA INTERNACIONAL AVANCES TECNOLOGICOS EN EL DISEÑO Y CONTROL DEL VERTIDO DE SALMUERAS EN EL MEDIO MARINO Valencia, 5 y 6 de octubre de 2009 PRESIONES, IMPACTOS Y EVALUACION DEL ESTADO EN LAS MASAS
Estudio sobre la ocupación de suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
Biblioteca CF+S http://habitat.aq.upm.es Estudio sobre la ocupación de suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid José Manuel Naredo Ricardo García Zaldívar (coordinadores) Convenio
Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014
La Directiva Marco del Agua y la conservación de los espacios de la Red Natura 2000 que dependen del agua Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014 Oportunidad para la conservación de nuestros humedales
LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA ABASTECIMIENTO MUNICIPAL
LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA ABASTECIMIENTO MUNICIPAL Luis RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ* (*) Jefe del Servicio del Departamento del Ciclo Hídrico Diputación Provincial de Alicante RESUMEN En el presente
AYUNTAMIENTO DE TORREVIEJA Servicio de Urbanismo. Modificación Puntual 102 del PGOU Reserva de Suelo Dotacional
AYUNTAMIENTO DE TORREVIEJA Servicio de Urbanismo Modificación Puntual 102 del PGOU Reserva de Suelo Dotacional I. MEMORIA INFORMATIVA... 4 1. Ubicación y descripción del ámbito de actuación... 4 2. La
Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes: 1. Objeto, descripción y localización del proyecto.
33017 RESOLUCIÓN de 18 de septiembre de 2015, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe de impacto ambiental sobre el proyecto de "Concesión de reutilización de aguas depuradas
Estudio de las figuras de protección de áreas marinas protegidas de Andalucía con fanerógamas marinas y propuestas de mejora para su gestión
Estudio de las figuras de protección de áreas marinas protegidas de Andalucía con fanerógamas marinas y propuestas de mejora para su gestión Anexo VI. Marismas del Odiel (LIC; Paraje Natural, Humedal Ramsar
Reserva Natural. Las Albuferas de Adra. adra@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org Apdo. nº 15 04770-Adra Almería
Reserva Natural 1989 Las Albuferas de Adra PROPUESTAS DE ACTUACIONES 01.02.2010 adra@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org Apdo. nº 15 04770-Adra Almería 1 EVOLUCIÓN DE LA COSTA: DELTA DEL
MEMORIA TRES TERMINOS ARREGUI S.A. MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN PARCIAL TERCIARIO LOS TRES TÉRMINOS ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA:
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN PARCIAL TERCIARIO LOS TRES TÉRMINOS Emplazamiento: XILXES (CASTELLON) MEMORIA Promotor: TRES TERMINOS ARREGUI S.A. D. Pablo
1.- INTRODUCCIÓN...2 2.- EFICACIA DE LAS MEDIDAS...2 3.- EFICACIA DEL PROGRAMA DE MEDIDAS GENERALES...3
1.- INTRODUCCIÓN...2 2.- EFICACIA DE LAS MEDIDAS...2 3.- EFICACIA DEL PROGRAMA DE MEDIDAS GENERALES...3 3.1.- MEDIDAS DE REORDENACIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUAS...3 3.2.- MEDIDAS SOBRE MODIFICACIONES
El Valor de Uso Recreativo del Parc Natural de l Albufera. Salvador del Saz Universitat de València
El Valor de Uso Recreativo del Parc Natural de l Albufera Salvador del Saz Universitat de València 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Aplicación del Método de Valoración Contingente 3. Resultados 4. Agregación
VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA
VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA AHSA, asociación de amigos de los humedales del Sur de Alicante, es una asociación de carácter conservacionista.
A) Parques. B) Reservas Naturales. C) Monumentos Naturales. D) Paisajes Protegidos. 0. IDENTIFICACION. 0.1. Denominación de la actividad estadística.
0. IDENTIFICACION. 0.1. Denominación de la actividad estadística. Inventario de Espacios Naturales Protegidos en Andalucía. 0.2. Organismo responsable. Consejería de Medio Ambiente. 0.3. Unidad ejecutora.
EL PAISAJE COMO NUEVO ELEMENTO DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. CASO PRÁCTICO DE UN ESTUDIO DE PAISAJE
EL PAISAJE COMO NUEVO ELEMENTO DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. CASO PRÁCTICO DE UN ESTUDIO DE PAISAJE José Manuel Pérez De Sousa. Ingeniero de Montes. Actividad: Redactor de estudios de paisaje. VIELCA INGENIEROS
DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO.
ALIMENTACIÓN Y MEDIO DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO. (Junta de Gobierno CHG 17-08-2015) La masa de agua subterránea
guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion PAH tytjj PAH 2004-2007
tytjj pla d accés a l habitatge de la Comunitat Valenciana guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion guía informativa de ayudas para ayuntamientos: Areas de rehabilitación pág
ÁREAS CRÍTICAS. Se incorporan las zonas de inundabilidad según el estudio reciente realizado para la revisión del Plan General.
ÁREAS CRÍTICAS Las zonas que se encuentren sometidas a riesgo de inundación, de acuerdo con lo establecido al respecto en el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo
A1.1.PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
A1.1.PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ENEGETICO RD 1955/200 Y RD 436/2004 SOLICITUD DE AA (ANTEPROYECTO) INFORMACIÓN PÚBLICA (ANTEPROYECTO- 20 DIAS) AA SOLICITUD DE AP + UP (PROYECTO
Nombre completo de la institución: Dirección General de Conservación de la Naturaleza
Aplicación de la Convención de Ramsar en general y del Plan Estratégico 1997-2002 de Ramsar en particular en el período comprendido entre la preparación del Informe Nacional para la COP6 en 1995 y el 30
RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS
RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS Una empresa del sector de las telecomunicaciones reclama contra el Decreto 64/2014, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAGÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA MAYO 2012
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAGÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA MAYO 2012 Hoja núm. 1 ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA SITUACIÓN: Parcela 446, Polígono 6. Las Tierras
BREVE ESTUDIO DEL ÁMBITO LEGAL DE LOS CAMINOS: REFERENCIA ESPECIAL A LOS DE ANDALUCÍA Y A LOS DE ÁMBITO LOCAL
BREVE ESTUDIO DEL ÁMBITO LEGAL DE LOS CAMINOS: REFERENCIA ESPECIAL A LOS DE ANDALUCÍA Y A LOS DE ÁMBITO LOCAL 1. Antecedentes históricos 2. Clases 3. Normativa y competencias 4. Los caminos vecinales 5.
PROYECTO CABO CORTÉS Ejemplo de legalidad y armonía con el ambiente
PROYECTO CABO CORTÉS Ejemplo de legalidad y armonía con el ambiente DESCRIPCIÓN GENERAL: El proyecto Cabo Cortés (Cabo Cortés), que se realizará en el municipio de Los Cabos estado de Baja California Sur,
La Convención Ramsar sobre los Humedales
La Convención Ramsar sobre los Humedales Una herramienta clave para la conservación y uso racional de los humedales Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental
RESUMEN. CERTIFICADO HABITABILIDAD Licencias segunda ocupación (26)
RESUMEN CERTIFICADO HABITABILIDAD Licencias segunda ocupación (26) Un ingeniero técnico industrial presentó una reclamación por la posible existencia de obstáculos a la unidad de mercado en materia de
CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS
CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS ÍNDICE 5.1. INTRODUCCIÓN... 4 5.2. ZONAS DE CAPTACIÓN DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO... 6 5.3. ZONAS DE FUTURA CAPTACIÓN
PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE
PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G Titular: ENEMIR SOLAR S.L. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE Titular: ENEMIR SOLAR S.L. CIF: B-54269253 Domicilio
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES IX LEGISLATURA Serie A: PROYECTOS DE LEY 31 de julio de 2009 Núm. 33-1 PROYECTO DE LEY 121/000033 Proyecto de Ley de modificación del texto refundido de la Ley de
12. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES
12. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES Los espacios naturales protegidos (ENPs) son territorios declarados legalmente con la finalidad preferente de la conservación de la naturaleza. Asimismo, cumplen otras
MARCO JURÍDICO Y COMPETENCIAL EN MATERIA DE AGUAS
MARCO JURÍDICO Y COMPETENCIAL EN MATERIA DE AGUAS Junio, 2013 EDUARDO GARIJO DEL RÍO Confederación Hidrográfica del Tajo MARCO NORMATIVO EUROPEO Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui
3ª MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL P.E.R.I. Nº 3 PLAZA DE TOROS Aparcamiento privado en subsuelo de Espacio Libre público. Septiembre de 2013 Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui ÍNDICE 1. OBJETO DE LA
El Inventario de los derechos de uso de las aguas subterráneas en España: El proyecto Alberca
International Symposium on Groundwater Sustainability (ISGWAS) El Inventario de los derechos de uso de las aguas subterráneas en España: El proyecto Alberca Yagüe, Jesús Subdirector General de Gestión
LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008
LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008 MARCO LEGAL R.D. Legislativo 1/2001 de 20 de julio: Texto Refundido de la LEY DE AGUAS (con mod. de la
PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DEL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN
PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DEL LITORAL DE LA COMUNIDAD CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA Dirección General de Planificación y Ordenación Territorial INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1. CONSIDERACIONES
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Las áreas protegidas son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza. La política de protección de Espacios Naturales
CUERPO DE AGENTES MEDIO AMBIENTALES TEMA 2.- ORDENACIÓN E INVENTARIO FORESTAL.
CUERPO DE AGENTES MEDIO AMBIENTALES TEMA 1.- TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS. Conceptos avanzados de selvicultura mediterránea. Métodos selvícolas de aplicación en las masas forestales de la Región de Murcia.
La modelización de los sistemas hidrosociales. Necesidades de información y datos clave
La modelización de los sistemas hidrosociales. Necesidades de información y datos clave Julia Martínez Fernández Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia Universidad de Murcia Limitaciones
PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES EN EL VINALOPÓ-ALACANTÍ: VISIÓN SINDIAL DE UGT-PV
PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES EN EL VINALOPÓ-ALACANTÍ: VISIÓN SINDIAL DE UGT-PV En primer lugar, desde UGT partimos de la base de que los sindicatos hemos asumido
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA del Plan Especial de Vinculación a Vivienda Protegida. Correntías Medias (Orihuela) 3. ENCUESTAS Pág. 24 DOCUMENTO II.- ENCUESTA DEL
DECRETO 326/1999 SUELOS CONTAMINADOS
SUELOS CONTAMINADOS 3153 DECRETO 326/1999, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de los suelos contaminados de la Comunidad de Madrid. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos,
PROGRAMA 613.D GESTIÓN DE LOS CATASTROS INMOBILIARIOS, RÚSTICOS Y URBANOS
PROGRAMA 613.D GESTIÓN DE LOS CATASTROS INMOBILIARIOS, RÚSTICOS Y URBANOS 1. DESCRIPCIÓN El objetivo básico del programa es el mantenimiento, conservación y demás funciones inherentes a los catastros inmobiliarios,
memoria justificativa
II. LAS ADAPTACIONES REQUERIDAS POR EL CUMPLIMIENTO DEL INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS. El Informe de 24 de octubre de 2005 de la Dirección General de Costa (que incorpora igualmente el perteneciente
ESTRATEGIA PARA LA ADAPTACIÓN DE LA COSTA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA Y EL MAR OFICINA ESPAÑOLA DE CAMBIO CLIMÁTICO ESTRATEGIA PARA LA ADAPTACIÓN DE LA COSTA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO
INSTRUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LOS INFORMES DE VIABILIDAD PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 46.5 DE LA LEY DE AGUAS
INSTRUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LOS INFORMES DE VIABILIDAD PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 46.5 DE LA LEY DE AGUAS (según lo contemplado en la Ley 11/2005, de 22 de Junio, por la que se modifica
UNO.- El objetivo específico de regeneración de aceites de automoción incluido en el apartado 8.2.2, quedará redactado de la siguiente forma:
Consejería de Fomento y Medio Ambiente Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental VERSION PRELIMINAR DE LA MODIFICACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES DANDO
Potencialidades Turístico-recreativas De Diferentes Unidades De Paisaje Del Sur De Santa Cruz, Argentina
Potencialidades Turístico-recreativas De Diferentes Unidades De Paisaje Del Sur De Santa Cruz, Argentina Silvia Ferrari - Viviana Navarro - Elizabeth Mazzoni Carlos Albrieu Universidad Nacional de la Patagonia
1.- La desprotección del patrimonio.
Laura Soler Montiel, con DNI xxx y domicilio a efectos de notificaciones en el Centro de Ecología Social (C.E.S.) Germinal, sito en el Parque de San Jerónimo s/n de Sevilla (C.P. 41015), en nombre y representación
EMBALSE DE LA SIERRA NORTE.
Marqués de Leganés 12-28004 Madrid Tel: 915312739 Fax: 915312611 secretaria@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org INCIDENCIA AMBIENTAL Y UTILIDAD HIDROLÓGICA DE LOS EMBALSES PROPUESTOS POR
Política. de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Patrimonio Natural. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico
Dirección General de Patrimonio Natural Política de Áreas Naturales Protegidas Laguna El Jocotal, Sitio RAMSAR Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico EL SALVADOR, 2004. Contenido I.
CAPÍTULO 15 LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES
CAPÍTULO 15 LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES ÍNDICE 15.1. INTRODUCCIÓN... 4 15.2. NOMBRE DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES... 5 15.3. DESCRIPCIÓN DEL ESTATUTO O DOCUMENTO JURÍDICO EQUIVALENTE... 6 15.3.1.
AYUNTAMIENTO DE MIJAS Urbanismo. ORDENANZA URBANíSTICA REGULADORA DE INSTALACIONES PUBLICITARIAS DE MIJAS
ORDENANZA URBANíSTICA REGULADORA DE INSTALACIONES PUBLICITARIAS DE MIJAS Las instalaciones publicitarias constituyen una actividad que incide considerablemente en la estética del municipio. La proliferación
Planificación y gestión del litoral y del medio marino 4º curso. Parque Natural del Estrecho
Planificación y gestión del litoral y del medio marino 4º curso 3PORN Práctica Parque Natural del Estrecho Marisa Pérez Cayeiro Grupo de Investigación Gestión Integrada de Áreas Litorales enta al mbie
PROPUESTAS DE WWF ESPAÑA PARA LA MEJORA AMBIENTAL DE LOS REGLAMENTOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA~
INFORME 2013 PROPUESTAS DE WWF ESPAÑA PARA LA MEJORA AMBIENTAL DE LOS REGLAMENTOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA~ 1. Protocolos de calidad y Medio Ambiente WWF España es consciente de la importancia de los protocolos
Anejo I. Normativa, planes, programas y compromisos internacionales de referencia
Anejo I Normativa, planes, programas y compromisos internacionales de referencia A continuación se presenta una recopilación general de las disposiciones comunitarias, estatales y autonómicas que pueden
ÍNDICE. Preámbulo. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Tipos de planes. Artículo 3. Elaboración, contenido y vigencia de los planes
DECRETO 21/2012, de 27 de enero, del Consell, por el que se regula el procedimiento de elaboración y aprobación de los planes de recuperación y conservación de especies catalogadas de fauna y flora silvestres,
Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 200...
Página 1 de 7 Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DOCE núm.
CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO
SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO Informes ambientales. PARTE PRIMERA
CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENZADAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE
CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENZADAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE DEFINICIÓN Especie: significa toda especie, subespecie o población geográficamente aislada. Espécimen: todo animal
Antecedentes. - México se adhiere a la Convención sobre los Humedales en 1986
RAMSAR EN MÉXICO IMPORTANCIA Antecedentes CONVENCIÓN N RELATIVA A LOS HUMEDALES DE INTERNACIONAL (Ramsar,, Irán, 1971) - México se adhiere a la Convención sobre los Humedales en 1986 - La Autoridad Administrativa
LA GESTION SOSTENIBLE DEL TERRITORIO COMO ELEMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO
LA GESTION SOSTENIBLE DEL TERRITORIO COMO ELEMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Vicente Granados Cabezas Universidad de Málaga Conferencia internacional de turismo: El conocimiento como valor diferencial
SANEAMIENTO DEL RÍO MEDELLÍN SEGUNDA ETAPA Estudio de Impacto Ambiental. Documento No: Lote 1.1 Revisión: 0 Fecha: 2008-01-18 1.
1 GENERALIDADES 11 OBJETIVOS 111 General Optimizar la construcción y la operación de las obras que hacen parte de la segunda etapa del programa de saneamiento del río Medellín ( Planta de Tratamiento de