CÁTEDRA PRODUCCIÓN BOVINA SISTEMAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE AUTORES: DRA. CAPELLARI, ADRIANA M.V. OBREGÓN, JULIA BEATRIZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÁTEDRA PRODUCCIÓN BOVINA SISTEMAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE AUTORES: DRA. CAPELLARI, ADRIANA M.V. OBREGÓN, JULIA BEATRIZ"

Transcripción

1 CÁTEDRA PRODUCCIÓN BOVINA SISTEMAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE AUTORES: DRA. CAPELLARI, ADRIANA M.V. OBREGÓN, JULIA BEATRIZ 2014

2 MANEJO REPRODUCTIVO EN EL TAMBO INDICADORES REPRODUCTIVOS EN EL TAMBO RECRÍA Y REPOSICIÓN EN EL TAMBO 2

3 Índice Pág. Manejo reproductivo 4 Objetivos del manejo reproductivo 4 Consideraciones para evaluar el comportamiento reproductivo en el rodeo bovino lechero 4 Índices reproductivos 6 Elección del Periodo de espera voluntario 9 Eficiente detección de celos 9 Porcentaje de preñez 10 Como evaluar la eficiencia reproductiva 11 Eficiencia reproductiva 12 Riesgos de los parámetros 15 Otros índices 16 La transición desde el secado hasta los 90 días en leche: una etapa crítica 19 Transición desde el secado a los 90 días en leche 20 Cambios y desafíos durante la transición 20 Como obtener una transición armónica 23 Estacionalidad en el tambo 26 Una parición estacionada y concentrada 27 Manejo reproductivo en parición continua 29 Recría de vaquillonas 31 Etapa 1.Salida de la guachera hasta los 180 kilos de peso vivo 33 Etapa kilos de peso vivo hasta la inseminación/preñez 33 Etapa 3. Desde vaquillona preñada hasta el parto 35 3

4 MANEJO REPRODUCTIVO Un programa de salud reproductiva en el rodeo es sistemático, planeado y adaptado al sistema de producción y ambiente, organizado entre el productor, la industria y los técnicos para maximizar la eficiencia y minimizar los problemas (deficiente preñez, anestro, retención de placenta, abortos, distocia, metritis, etc.). Objetivos del manejo reproductivo son: 1. Que cada vaca tenga un ternero por año, o sea lograr preñeces en la mayoría de las vacas en el menor tiempo posible después del parto. 2. Que cada vaca tenga terneros durante la mayor cantidad de años posibles, o sea obtener una longevidad eficiente. Mas terneros= Mas lactancias= Mas hembras para reponer= Mas hembras para vender= Mas machos para vender= Mayores ingresos. Cuadro nº 1. Se deben considerar para cada vaca lechera, los siguientes: Objetivo Rango Lactancia 305 días Preñez 282 días Varia con la raza Vaca seca 60 días Intervalo entre partos 365 días Intervalo parto-1er servicio No menos de 50 días No más de 60 días Intervalo parto-concepción 85 días Porcentaje de preñez 60 % Eficiencia de detección del celo 80 % Número de vacas vistas en celo y registradas a los 60 días posparto 100 % Consideraciones para evaluar el comportamiento reproductivo en el rodeo bovino lechero La eficiencia reproductiva del rodeo lechero condiciona en gran medida el nivel de producción y la rentabilidad del tambo porque desencadena la lactancia y optimiza la longevidad. Reducir el IPP (intervalo entre partos) tiene efectos sobre la producción de leche lograda por vaca anualmente. El incremento de IPP reduce los ingresos por ventas de vaquillonas y terneros machos y significa una pérdida de dinero variable según los rangos de ampliación del IPP promedio. El incremento de ingresos justifica plenamente la aplicación de técnicas para reducir el IPP, a pesar del incremento de costos (costo-beneficio). Las condiciones de manejo y ambientales tienen gran influencia sobre la aptitud o desempeño reproductivo dado por la baja heredabilidad de los caracteres de fertilidad. Un enfoque produccionista de los rodeos lecheros permite actualizar los conceptos que indican que la 4

5 mayoría de los problemas en la eficiencia de los rodeos lecheros radica en patologías de manejo y no en trastornos patofisiológicos o estrictamente médicos. La evaluación del desempeño reproductivo requiere el conocimiento de las condiciones integrales de manejo y se deben fijar niveles esperados considerados realistas para ser comparables y establecer metas (ideales) o niveles de accionar (mínimo aceptable) a alcanzar sobre todo en aquellos rodeos que presentan índices inferiores a los esperados. El uso de indicadores o índices de eficiencia reproductiva varían desde ignorar dichos datos hasta intentar llegar a un diagnostico únicamente por el uso de ellos. Obviamente, cualquiera de los dos extremos brindan una información incompleta y reducen las posibilidades de arribar a un diagnóstico correcto y un plan de acción adecuado a este. El análisis de los indicadores puede dar una idea de la magnitud del problema, ubicarlo dentro de un área determinada o sugerir pruebas de laboratorio para establecer o confirmar un diagnóstico. La investigación del estado reproductivo de un rodeo lechero consta de cinco etapas: 1. Historia de sanidad y fisiología reproductiva. 2. Investigación epidemiológica. 3. Examen clínico ginecológico-andrológico. 4. Diagnóstico de laboratorio. 5. Capacitación y/o capacitación del personal. La historia debe incluir los antecedentes sanitarios, estado general, niveles de producción y condición (score) corporal, pautas de manejo, planes de vacunación, enfermedades de mayor incidencias y tratamientos más frecuentemente utilizado. Dentro del manejo reproductivo específicamente interesan datos de: Tipos de servicios (inseminación artificial o servicio natural). Formación de lotes de animales y su ubicación,. Detección de celo (registros y utilización de sistemas de ayuda). Duración y manejo de la etapa de la vaca seca. Criterios de rechazo y reposición. Origen del semen y su manejo a campo. La investigación epidemiológica se basa en la utilización de índices que incluyen animales sanos y enfermos o problemas para aproximar la ubicación del problema dentro de determinada categoría, lote o estado reproductivo. Datos como complicaciones peri-pártales, cantidad de lactancia, semen utilizado, fecha o condición corporal al parto, permiten orientar hacia la naturaleza del problema. Esto último es difícil de determinar cuándo se utilizan índices que abarcan largos períodos de tiempo dado que ello son pocos sensibles a variaciones ocasionadas durante ese lapso (1 año). Por ello es conveniente analizar lapsos menores, cuando se cuenta con información suficiente. El examen clínico-ginecológico puede aplicarse a todo el rodeo cuando es de tamaño pequeño. Es 5

6 importante dividir lotes: recién paridas (posparto temprano), hasta día 20 posparto, posparto tardío (para evaluar la involución útero-ovárica), diagnóstico de gestación y vacas problema. El examen clínico debería incluir además del estado ginecológico de la hembra el estado de salud general y las técnicas utilizadas por el inseminador. Los estudios de laboratorio incluyen serológica e histopatología. Todo programa de salud y manejo reproductivo debería ofrecer capacitación y reentrenamiento al personal de campo responsables de tareas correlacionadas con la actividad reproductiva, por ejemplo como mejorar la detección de celos a través del uso adecuado de sistemas de ayuda, la de predicción o registros correctamente obtenidos, tareas relacionadas con la inseminación artificial, la ayuda o atención durante la parición o la correcta aplicación de drogas de origen hormonal que exigen cuidados y determinadas normas de higiene. Índices reproductivos La evaluación de la eficacia reproductiva comienza con la correcta interpretación de los índices. Estos índices pueden evaluar: 1. Tasas de concepción. 2. Detección de celos. 3. Índices generales de eficiencia. El intervalo parto-concepción (IPC) evalúa dos a nueve meses previos a su cálculo y permite predecir el futuro intervalo entre partos (IPP). Toma en consideración las vaquillonas y todas las vacas preñadas. El IPP no toma en cuenta las vaquillonas de primera lactancia, ni a las vacas vacías ni las vacas que fueron rechazadas por haberse preñado fuera de la fecha deseada. Su cálculo brinda información respecto a 9 a 21 meses próximos pasados pero no brinda datos acerca de la situación actual. Es importante recalcar que tanto el IPC como el IPP son promedios aritméticos y deben analizarse como tales. Así, puede que el promedio resulte en datos aceptables pero este resultado puede enmascarar la real situación. Los porcentajes ideales del rodeo con IPC menor de 65 días (IPP 11,5 meses) y mayor de 150 días (IPP 14 meses) son 35 y 10 % respectivamente.el promedio de días en lactancia (PDL) para las vacas de un rodeo es la suma del número de días desde el último parto hasta la fecha de cálculo, dividido por el total de vacas en ordeño. Si se tiene un IPP de 12,5 meses el PDL será aproximadamente de 320 días (asumiendo un periodo de vaca seca de 60 días). Cuando la distribución temporal de los partos se mantiene uniforme a lo largo del año el PDL del rodeo deberá ser cercano a los 160 días (320:2). La importancia de este indicador se pone en evidencia en una curva normal de producción de leche donde se observa que luego de 60 a 100 días de lactancia la producción declina a medida que los días de producción avanzan. Así, los animales con más de150 días en el tambo producen solo una fracción de su pico de lactancia y de ese modo a medida que el promedio de días de lactancia del rodeo aumentan, la producción promedio del mismo 6

7 disminuye. Así, el objetivo primordial de un manejo reproductivo debe ser: lograr primeros tercios de lactancias, consecutivamente a través de los años, en la mayoría posible de las vacas del rodeo. Un PDL superior a los 175 días puede estar indicando pariciones estacionadas o baja eficiencia reproductiva. El secado temprano o cantidad excesiva de rechazos (refugos) por baja productividad pueden descender el citado promedio a menos de 150 días. Un porcentaje elevado de vacas con IPC mayor de 150 días indica una falla reproductiva. Los animales con estas características pueden calificarse como infértiles y deberían eliminarse del rodeo si se pretenden resultados de alta fertilidad. Este porcentaje también da idea del grado de vigilancia y seguimiento terapéutico que se realiza sobre esa categoría de animales. Los animales que reúnen estas características no deberían superar el 10 % y los rechazos por vacíos no más del 5 %. Los rechazos por problemas reproductivos no deberían exceder el 33 % del total de los mismos. Otro indicador de cálculo fácil y rápido es el porcentaje de preñez. Una distribución ideal de un rodeo (dinámica de rodeo) con pariciones no estacionadas seria: vacas en lactancia 41%, preñadas en lactancia 42 %, preñadas secas 17 %, vacas secas 0%. La tendencia actual es simplificar el uso de índices utilizando aquellos que permitan un monitoreo y seguimiento realista orientado al diagnóstico y el conocimiento del origen de la problemática. Así el IPC considerando, las vacas preñadas y la distribución temporal de las preñeces. También aquellos índices que reflejan la eficiencia en detección de celos como él % de vacas sin presentar celos durante los primeros 60 días posparto. Figura nº 1. Ciclo reproductivo de una vaca con intervalo entre partos (IPP) de 12 meses (365días). 7

8 Cuadro nº 2. Factores que indican sobre la eficiencia reproductiva. Comportamiento reproductivo en vientres lecheros Factores que lo afectan Animal Ambiental De manejo Anatomía Longitud del día Registros Genética Temperatura Sistema de manejo Endocrinología Lluvias Detección de celo Fisiología Humedad Habilidad ganadera Bioritmo Climatización Nutrición Salud-Enfermedad Mecanización Estrategia alimenticia Problemas de parto Sala de ordeñe Política sanitaria Comportamiento Tamaño del rodeo Manejo de labores Historia nutricional Dinámica del rodeo Rentabilidad empresaria Edad 1er parto Composición del rodeo Intensificación empresaria Nº lactancias Identificación Aptitud del inseminador Edad Medición de C.C. Rendimiento lechero Estado nutricional Condición corporal Tamaño corporal Factores seminales Etapa Dependiente de Relación con la fertilidad Parto- Inicio IA Puerperio No Decisión de manejo Inicio I.A.-1º servicio Detección de celo Si % de anestros 1º servicio-concepción Detección y fertilidad del celo Si Sanidad reproductiva Fertilidad y manejo Concepción-parto Longitud de gestación (fija, no manejable por el hombre) No Desde un punto de vista global, pueden clasificarse en tres grandes rubros: 1. Factor Animal (edad, tipo de parto, estado nutricional, semen, etc.) 2. Factor Ambiente (clima, sala ordeñe, tamaño, rodeo, etc.) 3. Factor Manejo (detección de celos, política sanitaria, registros, etc.) La eficiencia reproductiva esta determinada por varios factores: duración del intervalo parto-primer servicio (período de espera voluntaria), eficiencia en detección de celos, porcentaje de preñez en vacas fértiles, situación sanitaria del posparto, eficiencia de la inseminación artificial (I.A.), condición corporal al parto, porcentaje de infertilidad-abortos. 8

9 El análisis de los indicadores de eficiencia apunta a identificar que factor está actuando como limitante del sistema. Otra forma de afinar el diagnóstico es dividir a estos factores en: factores humanos que incluyan decisiones de manejo (duración del intervalo parto-primer servicio y del periodo de vaca seca), detección de celos, técnicas de inseminación artificial, genética, nivel de producción y factores ambientales como estación del año, estabulación y nutrición. Elección del Período de Espera Voluntario (PEV) Este intervalo oscila entre los 40 y 60 días. No se justifica períodos menores a los 40 días debido a la baja detección de celos, bajo porcentaje de concepción y pérdidas económicas asociadas a una disminución en el IPP. Los períodos mayores a los 60 días llevan a un aumento en el IPC. Cuando la vaca llega al parto con condición corporal inferior a 3 (escala de 1 a 5) se prolonga el restablecimiento cíclico reproductivo posparto y por consiguiente se retrasa la aparición de los celos prolongados el IPC. Eficiente detección de celos Suele ser la limitante primaria de la eficiencia reproductiva y junto con el estado nutricional son las dos principales causas que comprometen el desempeño reproductivo en rodeos lecheros, sujetos a inseminación artificial. La participación necesaria del hombre para lograr buenos resultados en la detección de celos ocasiona muchas veces ineficiencia a causa de fallas humanas por no saber detectar el celo correctamente. Una vez establecido el intervalo parto-primer servicio la eficiencia en la detección de celos puede conocerse a partir del IPC y el porcentaje de preñez. El conocimiento es la base para un correcto manejo cuando la detección de celos es un problema a resolver. La capacitación y entrenamiento del personal de campo a cargo es condicionante y básico para lograr eficiencia reproductiva. A saber: La duración promedio de los celos es entre 7 y 10 horas. Existe una gran variación en las vacas de un mismo rodeo. Algunas vacas tienen duración de 14 a 18 horas y otras menos de 6. El 10 % de las vacas fueron montadas solo una vez, otro 13 % de las vacas fue montada solamente dos veces. El 10 % de las vacas de un rodeo pueden no ser montadas ninguna vez. Ellas tienen celos silentes reales. Estos datos reflejan claramente la necesidad de utilizar técnicas complementarias o de ayuda para mejorar y maximizar la eficiencia en la detección de celos (planillas de predicción, pintura, adhesivos colorantes, tizas, etc.). 9

10 Estos sistemas de ayuda son un complemento y nunca sustituyen la detección responsable que realiza quien está a cargo de la misma y sus registros. La detección de celos puede evaluarse por la intensidad o exactitud de la misma, siendo algunos datos los siguientes: a) Vacas detectadas en celo 25 días posteriores a PEV: 85 %. b) Vacas inseminadas hasta los 95 días de lactancia: 95 %. c) Vacas con celo detectados a los 60 días posparto: 75 %. Las manifestaciones de celo están influidas por la edad, nutrición, nivel de producción, salud reproductiva y estación del año. Porcentaje de preñez El porcentaje de preñez debería calcularse para cada grupo de animales con diferentes períodos de lactancia, cantidad de servicios, técnico inseminador y semen utilizado. Existen factores ambientales que pueden afectar a este porcentaje como por ejemplo la estabulación, sistemas de manejo o tamaño del rodeo. Dentro de los factores inherentes al animal se incluyen los días posparto, salud y balance de energía en la ración. Otros factores que no dependen de la hembra son: adecuada detección de celos, errores técnicos en el manipuleo y descarga de semen en el tracto genital femenino, origen del semen, nutrición y estación del año. Los valores esperados para el porcentaje de preñez al primer servicio son entre 40 y 60 % y de % con tres o menos servicios. Un animal infértil es aquel incapaz de concebir en un período de tiempo determinado. En rodeos comerciales ese período oscila en 150 días posparto. Bibliografía Glauber, C.E Manejo reproductivo. En: Producción, salud y fertilidad de la vaca lechera. Editorial Agro Vet. Buenos Aires. pp

11 COMO EVALUAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Introducción La vida sería mucho más fácil para todos nosotros si las vacas pudieran producir leche sin tener que preñarse, y si se pudiera sexar el semen. En este último caso, tendríamos que preocuparnos por preñar una vez por año solo tantas vacas como vaquillonas de reposición necesitáramos. Pero esta no es la realidad, por ahora. El sexado de semen se va a poder lograr. Y si el precio de la leche lo permite, se podrán manejar planteos nutricionales que, acompañados con el uso de hormona somatotrofina (BST), permitirán tener vacas en un nivel de producción alto durante muchos meses, sin necesidad de que vuelvan a parir para tener el pico de producción luego del parto. Serán curvas de producción con aspecto de meseta y no de parábola (Grafico 1). Esto ya se está llevando a cabo en sistemas de muy alta producción en los Estados Unidos, porque con ello se debe evita el costo de preñar vacas y se reduce la cantidad de partos en el rodeo. Sucede que el periodo alrededor del parto es el momento en que más vacas se pierden por mortandad o enfermedades, debidas a problemas metabólicos o por el trauma que el parto significa. Pero hasta que todo esto ocurra con nuestro sistema de producción, si es que alguna vez ocurre, debemos seguir abocados a preñar nuestras vacas en un lapso que nos permita lograr una parición cada 12 o 13 meses. Conceptos de manejo reproductivo La reproducción es el producto de un sinnúmero de procesos biológicos naturales y que el ser humano, día tras día, manipula con mayor soltura. En el caso del tambo esa manipulación se hace con el fin de mejorar su eficiencia y de introducir material genético superior a bajo costo. Entonces, aquello que el productor y el veterinario deben lograr en una acción complementaria es asegurarse que esos procesos biológicos y artificiales se cumplan, para que la reproducción ocurra. Y la forma de evaluar sus resultados es conocida como mediación de la eficiencia reproductiva. Los métodos para lograr que una vaca quede preñada y que la gestación se termine en un ternero vivo y sano, son variados. Cada veterinario los lleva adelante con las variantes que su conocimiento y su experiencia le marquen, y que las condiciones propias de cada explotación tambera le permitan. Por la extensión y complejidad, el tema de cómo preñar vacas no va a incluirse en este estudio. Lo que vamos a tratar aquí es la forma y el porqué de medir la eficiencia reproductiva. Dedicando también en un espacio al uso de toros para servicio natural, sueltos en el rodeo al cual estén asignados (no servicio a corral donde la vaca es vista en celo y llevada al toro tomando nota del servicio dado como si fuera IA). Al respecto se harán consideraciones sobre cuándo y por qué usarlos pero, especialmente, sobre como evaluar la eficiencia reproductiva de su uso. 11

12 Litros por día Parto clásico 0 Parto Gráfico 1. Curvas de producción de leche. Meses de lactancia Sistema EEUU Sistema Clásico Parto A los efectos de facilitar la lectura, se usara una serie de abreviaturas que se explican a continuación: ER: eficiencia reproductiva; TDCO: tasa de detección de concepción; TDCE: tasa de detección de celo; TDP: tasa de preñez; IEP: intervalo entre partos; SN: servicio natural; IA: inseminación natural. Eficiencia reproductiva (ER) Primero, para poder desarrollar contenidos sobre la ER, se debe saber por qué importa que la reproducción sea eficiente. Luego ver cómo puede medirse. 1) Por qué importa? Existen tres razones: Primera razón: la curva de producción de leche describe una parábola que es máxima al principio de la lactancia, para luego caer con más o menos pendiente, según sea nuestro esquema de alimentación. Por lo tanto, cuantas más veces en la vida útil de una vaca ésta tenga picos de producción como consecuencia de haber tenido un parto reciente, más veces producirá leche en forma eficiente por la buena relación costo de alimentación/producción, que ocurre en la primera parte de la lactancia. Además, cuantos más cortos sean los IEP, con mayor frecuencia en el tiempo tendremos estos picos de producción (En una lactancia de 305 días el 60 al 75 % de la leche se produce en la primera mitad de la misma). Un cálculo fácil de hacer sobre esta eficiencia seria: la población de vacas pierde al producir 0,065 l por día y por vaca, por cada día que el rodeo supera los 160 días de lactancia promedio. 12

13 Litros por día Esto surge de calcular que un rodeo ideal con un IEP de 12,5 meses, tiene a sus vacas 10,5 meses en lactancia y 2 meses secas; 10,5 meses x 30,4 =320 días de lactancia. Si el rodeo es de parición continua, habrá en cada momento que analicemos, vacas con 1 día de lactancia y vacas con 320 días de lactancia (próximas a secarse). El promedio es 160 días (gráfico 2) días días 23 21, , ,5 litros por día Part Meses en lactancia del rodeo Secad Part Parto o Secado Parto o o Gráfico 2. Producción según días en lactancia. Intervalo entre partos. Cuadro 1. Período de lactancia y de vaca seca. IEP Días de lactancia Días secas 11, , , , , , ,

14 Cuadro 2. Relación entre el intervalo entre partos y el número de crías obtenidas. IEP Terneros por año Si por causas reproductivas el IEP se alarga a, por ejemplo, 14 meses, las vacas tendrán 12 meses en ordeño: 12 x 30,4/2 =182 días en lactancia promedio. Entonces, ( ) x 0,065 l da 1,431 l menos de leche por día y por vaca, porque nuestro rodeo en promedio está más volcado hacia la pendiente de menor producción de la parábola. Esto no se compensa con nutrición. Si mejoramos la alimentación del rodeo de 182 días de promedio, aumentaremos su producción.sin embargo, con ese nuevo nivel nutricional, si el rodeo hubiera estado en 160 días de lactancia produciría, de todos modos, 1,43 l más de leche que el rodeo de 182 días con el nuevo plano nutricional. Es decir que, independientemente del manejo nutricional que se haga, podría producirse más leche al mismo costo, con el rodeo en menos días en lactancia promedio. Segunda razón: cuanto más largo sea el IEP, aunque las vacas lo compensen permaneciendo más tiempo en ordeño, tenderán a secarse antes y, por lo tanto, correrán el riesgo de estar más días secas que los clásicos 60 de un IEP de 12 a 13 meses (Cuadro 1). Tener las vacas secas más allá de los 50 o 60 días es un costo innecesario para el sistema. Tercera razón: cuantos más largos sean los IEP, menor será la cantidad de terneros que tendremos por año calendario. Con ello estaremos afectando la economía de la reposición, el crecimiento en vacas en ordeño y la venta de vaquillonas preñadas- sin hablar de los machos, si es que a estos les damos valor cero (Cuadro 2). 2) Cómo medirla? Primero hay que tener en claro qué medir, y luego cómo hacerlo. Si el objetivo es tener un intervalo entre partos lo más breve posible, es necesario conocer los elementos que intervienen en el logro de ese objetivo. El cuadro 3 esquematiza los componentes del IEP. Como vemos, en todo ese lapso, lo único estable es el tiempo de la gestación (solo lo modifican los abortos). Entonces debemos medir todos los sucesos que van desde el parto hasta la concepción, momento en que la vaca queda preñada. Aclarando entonces el que medir vamos a analizar el cómo medir. 14

15 Cuadro 3. Componentes del intervalo entre partos y factores que lo condicionan. PARTO Porcentaje de ayudas. Tasa de enfermedades del posparto. Porcentaje de vacas en anestro. DIAS DE 1er. CELO Periodo de espera voluntaria. Tasa de enfermedades. Tasa de detección de celos. DIAS DEL 1er. SERVICIO Tasa de preñez en 1er. Servicio. Servicios por preñez. Enfermedades de la reproducción. Calidad de semen y su manejo. Técnica de IA. Detección de celo. DIAS DE PREÑEZ Tasa de abortos INTERVALO ENTRE PARTOS Riesgos de los parámetros Si los parámetros que queremos medir o los cálculos matemáticos o estadísticos que usamos para hacerlo no son los adecuados, corremos el riesgo de cometer dos tipos de errores: a) de omisión; b) de acción equivocada. a) Errores de omisión: se dan cuando el resultado de un índice nos dice que ese parámetro es correcto cuando, en realidad, no lo es (por ejemplo: si evaluamos los servicios por preñez y en el cálculo no se incluyen las vacas rechazadas por fertilidad por exceso de servicios, tendremos un valor de eficiencia de fertilidad artificialmente mejorado). b) Errores de acción equivocada: ocurren cuando el índice evaluado nos dice que hay un problema y en realidad no es así. Por ejemplo, evaluando el intervalo parto primer servicio promedio de un periodo corto de tiempo en una población pequeña. Debemos tener en cuenta que al trabajar con seres biológicos, no todos se comportan igual. 15

16 Por lo tanto, una cosa es que el IEP sea de 12,9 meses con un comportamiento errático de la población. Es el caso del tambo A : 10 vacas (20 %) con IEP muy cortos; solo 20 vacas (40 %) con IEP normales y 20 vacas (40 %) con IEP excesivamente largos (15 meses). Y otra situación es la del tambo B, en la mayoría de las vacas (45 individuos: 90 % del rodeo), tiene un IEP normal. Si las vacas problemas representan una proporción baja- por ejemplo el 10 % del tambo- aunque con sus valores alarguen el IEP medido como promedio, no se afectara la eficiencia reproductiva del establecimiento. Esto significa que aunque esas pocas vacas alarguen el IEP, habrá pocos individuos con riesgo de ser rechazados por demora en preñarse. En el tambo A, en cambio, aunque el IEP promedio era igual, había 20 vacas (40 % del rodeo) con IEP de 15 meses y, por lo tanto, con alto riesgo de ser rechazadas por demorar en preñarse. Por lo tanto, la mediana (el valor de la mitad de los individuos), el desvió estándar, (la variación respecto al promedio del 64 % de la población) y el análisis de subgrupos son medidas más clarificadoras de la situación. Otros índices Los índices deben servir para saber cuál es nuestra situación y para alertarnos precozmente acerca de la evolución del sistema reproductivo. Cuando se analiza un proceso tan largo, que comprende el período que va desde el parto hasta la liberación a servicio de la vaca; luego, hasta la inseminación por primera vez; desde allí hasta que no repite más servicio y, finalmente, hasta el tacto que confirme su preñez, el IEP pierde sensibilidad para saber qué es lo que ocurre. En este caso, ese índice aplicado sobre toda la población no sirve para detectar las variaciones reproductivas que pueden estar ocurriendo y se requieren utilizar otros. a) Tasa de detección de celos Las vacas ciclan cada 21 días (18 a 24 días es la variabilidad normal). La cantidad de vacas vistas en celo sobre el total de vacas que ciclan, se denomina Tasa de detección de celos. Vacas vistas en celo x 100 Vacas ciclando en 21 días Este índice varía entre 30 y 70 %, aunque con nuevas técnicas de ayuda puede alcanzar el 100 %. b) Tasa de concepción La cantidad de vacas que se preñan sobre las servidas se denomina tasa de concepción. Vacas que quedan preñadas x 100 Vacas que son servidas c) Tasa de preñez El producto de la tasa de concepción por la tasa de detección de celos, es la tasa de preñez. Tasa de detección de celos x Tasa de concepción x 100 (TDCE) (TDCO) 16

17 Veamos cómo se aplica esto en la práctica. Si nos imaginamos 100 vacas pariendo el mismo día, con una alimentación normal y un estado corporal y sanitario adecuado, entraran todas en celo al mismo tiempo. Si decidimos liberarlas a servicio a todas al mismo tiempo, en 21 días entraran en celo y lo volverán a hacer cada 21 días hasta quedar preñadas. Si la tasa de detección de celo es del 60 % y la tasa de concepción es del 45 %, lograremos esta tasa de preñez: 45 % x 60 %= 27 %. Es decir que, por cada vez que las vacas entren en celo, quedaran preñadas 27. El otro 73 % seguirá el mismo proceso hasta que queden todas preñadas. Si al primer celo quedan preñadas 27 vacas (TDCE 45 % x TDCO 60 %), al segundo celo quedaran preñadas 19 (73 % aun no preñado al primer celo x 27 % de la tasa de preñez). Al tercer celo quedarán preñadas 15 (54 % aun no preñadas al segundo celo x 27 % de la tasa de preñez). Al cuarto celo quedarán preñadas 11 (39 % aun no preñadas al tercer celo x 27 % de la tasa de preñez). Es decir que, luego del cuarto celos, o sea luego de 144 días de lactancia (60 días de espera voluntaria + 4 celos de 21 días), todavía quedan sin preñar 28 vacas (el 28 % de las vacas paridas en un momento). Esto sucede en gran medida por la baja tasa de detección de celos. Si esto no nos queda claro, corremos el riesgo de rechazar vacas porque demoran en preñarse, creyendo que es culpa de ellas cuando, en realidad, se trata de una falla de manejo y no de fertilidad. Entonces aquí aparecen parámetros que nos permiten medir la eficiencia más precozmente. 1) El intervalo parto primer servicio: Es el periodo que va desde que la vaca pare hasta que toma su primer servicio (está condicionado por los días hasta la liberación a servicio y por la tasa de detección de celos). No solo hay que medir los valores de las vacas que entran en celo, sino también hay que evaluar cuantas vacas que deberían haber entrado en celo, no lo hicieron. 2) Tasa de detección de celos: Se calcula con la siguiente fórmula: Vacas vistas en celo x 100 Vacas ciclando en 21 días 3) Tasa de concepción Se determina con la siguiente fórmula: Vacas preñadas x 100 Vacas inseminadas O su inversa, que son los servicios por preñez (servicios dados/vacas preñadas por esos servicios). 17

18 4) Tasa de rechazos por problemas reproductivos Una cosa es tener una tasa de concepción buena y un alto porcentaje de preñez con un bajo rechazo por aspectos de fertilidad y otra cosa es lograr esos buenos valores a costa de un alto descarte de vacas problemas. De esta última manera podemos afectar seriamente nuestra reposición, aunque algunos índices reproductivos sean excelentes. 5) Porcentaje de vacas vacías con más de 150 días de lactancia. Se trata de tomar una foto del rodeo una vez por mes y ver cuántas vacas que tienen en ese momento más de 150 días de lactancia (y no están marcadas como futuros rechazos), aún están vacías. Es un indicador muy útil porque nos habla sobre la eficiencia reproductiva global. Si hay pocas vacas con más de 150 días de paridas aun vacías, es porque todo lo que comentamos antes funciona bien (el intervalo parto primer servicio, la tasa de detección de celos y la tasa de concepción). Si el valor aumenta, nos va a indicar precozmente que la eficiencia no es buena. Entonces, debemos analizar el sistema, índice por índice. Un valor aceptable es por debajo del 10 %. Optimo, 5 al 7 %. Es decir que solo menos del 10 % de las vacas preñables deben estar vacías luego de 150 días de lactancia. Se toma sobre las vacas totales (VO + VS). Vacas vacías con más de 150 días de lactancias x 100 Vacas totales Estos índices son los que, resultan más útiles. Además, permiten analizar mejor la ER del tambo, ya que permiten evaluar con mucha sensibilidad y por lo tanto son sensores precoces de posibles problemas. Un solo índice no es suficiente, ya que la ER se compone de muchos elementos. Pero sabiendo que factores evalúa cada índice y como varía su resultado según lo que reproductivamente le ocurra a nuestro rodeo, servirán para darnos elementos de manejo del rodeo lechero en el área de la reproducción. Bibliografía Magnasco, R.P Como evaluar la eficiencia reproductiva. En: Producción Lechera. Cuaderno de actualización técnica nº

19 LA TRANSICIÓN DESDE EL SECADO HASTA LOS 90 DÍAS EN LECHE: UNA ETAPA CRÍTICA. Introducción Con el parto, la vaca cambia su estatus en forma drástica: pasa de estar preñada, seca y con requerimientos nutricionales bajos, a estar vacía, en producción y con el doble de estos requerimientos. Se denomina periodo de transición a la ventana de tiempo dentro de la cual ocurren estos cambios. Es usual considerar este periodo como una etapa más del ciclo productivo de la vaca. Sin embargo, lo que ocurra durante su transcurso, no solo la afectara en ese momento, sino que también impactara sobre el resto de la lactancia, la vida futura del animal y, en consecuencia, sobre la rentabilidad de la empresa tambera. En el presente apartado, se examinan de manera sencilla los desafíos que enfrentan las vacas lecheras en el periodo de transición y los efectos colaterales que estos pueden desencadenar. Hacia el final, se enumeran ciertas recomendaciones de manejo para prevenir problemas de la transición. El objetivo de estas premisas es dar a nuestras vacas la capacidad de adaptarse a los cambios que impone la transición, para que produzcan leche de acuerdo con su potencial y las expectativas de quienes las ordeñan. Ciclo productivo de la vaca lechera El ciclo productivo de la vaca lechera se divide en cinco periodos determinados por profundos cambios, entre los que se destacan los hormonales y los nutricionales. 1. Seca (dura tres a cinco semanas desde el secado hasta el ingreso al preparto). 2. Preparto (dura tres semanas desde el ingreso al preparto hasta el parto). 3. Lactancia temprana (dura seis a doce semanas a partir del parto). 4. Lactancia media (es variable; depende de la duración de la lactancia temprana). 5. Lactancia tardía (dura doce semanas previas al secado). Cuadro 1. Ejemplo de la diferente concentración de nutrientes de una dieta formulada para el final de la preñez y otra para el inicio de la lactancia. Concentración de nutrientes en la dieta Final de la preñez Inicio de la lactancia Energía metabolizable por kilo de materia seca (megacalorías) 1,6 2,4 a 2,8 Proteína cruda (%) 14 a a 18 Proteína cruda que es pasante (%) 30 a a 45 Hidratos de carbono no estructurales (% MS) 20 a a 40 Fibra detergente neutra (% PV) 0,85 0,78 Fibra detergente neutra (% del peso vivo de vaquillonas) 0,92 0,87 Este esquema parece rígido, pero hay que considerar que la duración y el momento de presentación de cada etapa pueden variar de acuerdo al tipo de vaca, sistema productivo, manejo, salud, etcétera. 19

20 Transición desde el secado a los 90 días en leche Clásicamente, se considera como periodo de transición al tiempo comprendido desde las tres a cuatro semanas previas al parto a las tres a cuatro semanas posteriores. Sin embargo, la literatura actual muestra que la duración de los cambios que ocurren en los órganos y sistemas es variable, dependiendo del tipo de manejo al que están sujetos los animales y de su historia productiva, reproductiva y sanitaria. De acuerdo con esto, proponemos ampliar el periodo de transición desde el secado hasta los 90 días de lactancia. Es importante pensar, además, que cada periodo que atraviesa la vaca lechera no sucede de manera aislada. Como se comentaba más arriba, los cambios provocados por la transición impactan en forma directa en el resto de la lactancia y en toda la vida productiva de la vaca. Por lo tanto, es menester lograr que este periodo se desarrolle con la menor cantidad de problemas posible; en otras palabras, que la vaca lo atraviese en armonía. Cambios y desafíos durante la transición Los cambios que se producen durante la transición desafían la salud y, por consiguiente, la vida productiva de la vaca lechera. A continuación, se describen los más importantes y los desafíos que los mismos representan para la vaca. 1. Cambios en el consumo. La ingesta de alimentos es primordial para el desempeño de la vaca y ella come menos durante la transición (grafico 1). La causa de dicha disminución no está del todo dilucidada, pero parece estar más relacionada con factores neurohormonales que con factores físicos de llenado de la cavidad abdominal por el desarrollo fetal. En los últimos días de la gestación, el consumo puede llegar a bajar tanto como para representar el 35 % del consumo máximo de la lactancia. Esta reducción en el consumo presenta gran variabilidad entre animales durante la transición. Por ejemplo, luego del parto, la ingesta varía entre 30 % y 40%, mientras que, entre los 45 y 60 días, esta variación se reduce a un 6 a 10 % entre animales. Es de reciente aceptación que el consumo preparto influye directamente sobre lo que la vaca será capaz de consumir posparto. Consecuentemente, maximizar el consumo antes del parto es de vital importancia para lograr un consumo mayor al inicio de la lactancia. Aumentar el consumo de alimentos antes y luego del parto permite alcanzar mayores picos de producción de leche, menores perdidas de estado corporal (EC) y una mejor performance reproductiva. El consumo también se ve afectado por el estado corporal preparto. Las vacas que llegan al parto gordas disminuyen más abruptamente la ingesta que las que llegan con un estado corporal ideal (3,25 a 3,5). Esta menor capacidad de consumo determina una mayor movilización de reservas y susceptibilidades a sufrir cetosis, hipocalcemia y las enfermedades asociadas. Por último, la capacidad de consumo está condicionada por el confort de las vacas durante el periodo de preparto. Así, resulta sumamente importante ofrecer corrales amplios, minimizar el barro, ofrecer sombra y buen acceso al agua y al comedero. 20

21 kg de MS consumidos 25 kg de materia seca consumidos Semanas relativas al parto Grafico 1. Cambios en el consumo de materia seca durante el periodo de transición. 2. Cambios en el sistema digestivo y en los requerimientos nutricionales Generalmente, una vez que se secan, las vacas lecheras reciben una dieta alta en fibra y baja en energía. Este cambio respecto a la dieta que consumen durante la lactancia, determina que la flora ruminal sufra cambios y que las papilas del rumen disminuyan sustancialmente su tamaño y, con esto, su capacidad de absorber nutrientes. Luego del parto, y porlos mayores requerimientos de la lactancia, la vaca vuelve a recibir una dieta más concentrada. Ante este cambio, es necesario que exista una dieta de adaptación entre la vaca seca y la de lactancia (cuadro 1). Este tipo de manejo apunta a promover la adaptación de la flora ruminal, maximizar el desarrollo de las papilas en el rumen, aumentar la producción de proteínas microbianas e incrementar la capacidad funcional del hígado para el inicio de la nueva lactancia. Al finalizar la gestación e iniciar la lactancia, el aumento de los requerimientos y la reducción en la capacidad de consumo determinan un incremento en la movilización de reservas grasas hacia el hígado. Esto conduce a un aumento en el contenido de lípidos de este órgano que, cuando es de gran magnitud, puede afectar su funcionalidad. Un correcto manejo durante la transición determina una moderada movilización de reservas y evita alteraciones en el metabolismo del hígado, como ocurre en la cetosis. El metabolismo mineral también sufre cambios durante la transición. En los últimos años se ha investigado mucho sobre los requerimientos y la importancia del selenio, el zinc, el cobre, el manganeso y las vitaminas A y E. Un adecuado aporte de estos microelementos es sumamente beneficioso para la integridad del sistema inmune, la glándula mamaria, el ovario y las estructuras pódales. Los minerales calcio, fosforo y magnesio son cruciales en la presentación del síndrome de hipocalcemia posparto. 21

22 3. Cambios en la respuesta inmunológica El sistema inmune también se altera durante la transición. En las semanas previas y posteriores al parto se instaura una inmunosupresión que se caracteriza por una menor capacidad celular y humoral para combatir infecciones. Este estado se asocia con el cambio hormonal al que se ve sujeta la vaca en el momento del parto y determina una mayor susceptibilidad a diversas infecciones, entre las que se destacan las mamarias y las uterinas. 4. Cambios en la glándula mamaria La glándula mamaria es un órgano dinámico que manifiesta cambios durante toda la lactancia. Una a dos semanas después del secado se produce la involución del tejido secretor. Luego,un mes antes del parto, las células secretoras comienzan nuevamente a multiplicarse. Este crecimiento continúa hasta después del parto, y alcanza su punto máximo entre los 15 y los 40 días de lactancia. A partir de ese momento, y hasta el próximo secado, comienza un proceso de muerte de las células secretoras y una disminución de la capacidad productiva. Las diversas alternativas de manejo pueden afectar los cambios que se suceden en la glándula mamaria y, por lo tanto, la capacidad productiva de la vaca. Una extensión del tiempo entre el parto y el primer ordeñe o un subordeñe en cualquiera de las fases de la lactancia determina que la muerte programada de células se acelere y por lo tanto se vea afectada la producción. Un alto número de infecciones mamarias tiene lugar en los días previos y posteriores al parto. Este inconveniente es mayormente causado por patógenos ambientales y estaría asociado a la inmunosupresión que sufre la vaca en la transición, y al manejo del medio ambiente durante este periodo. Un correcto manejo nutricional y el cuidado del medio en el que se alojan las vacas, se asocian con una menor susceptibilidad a estas infecciones. 5. Cambios a nivel podal Durante la transición, las vacas se encuentran sujetas a bruscas modificaciones a nivel social, en su dieta y en su hábitat. Como se mencionó, estos cambios influyen directamente sobre la capacidad de consumo, la salud, la capacidad reproductiva, la integridad física, etc. La patología podal está asociada con factores nutricionales, de manejo y del medio ambiente. Por lo tanto, es de esperar que un manejo nutricional inadecuado, el hacinamiento y los cambios bruscos de manejo predispongan a la presentación de patologías pódales. De acuerdo con datos recabados en el país, estos desafíos son más significados en las vaquillonas que en las vacas, y muestran un patrón de distribución que coincide con los cambios impuestos durante la transición. 6. Cambios a nivel reproductivo La fertilidad del primer servicio posparto está directamente relacionada con la actividad ovárica previa. A su vez, la actividad del ovario depende del grado y duración del balance energético negativo durante la lactancia temprana; o sea que depende del grado y duración de la pérdida del estado corporal. Una vez producida la fecundación, la vida y la calidad del embrión también están sujetas al nivel y duración del balance energético. Por lo tanto, un déficit energético pronunciado en las primeras tres a seis semanas luego del parto condiciona negativamente la capacidad reproductiva de las vacas. Un adecuado estado corporal al parto u una dieta balanceada en el preparto y el posparto reducen la magnitud y la duración del balance energético negativo. 22

23 Para el útero, la transición también impone un gran desafío. Además de los cambios propios del final de la gestación, un gran número de patógenos ambientales invaden este órgano. Sumado a esto, la inmunosupresión que se produce en los días previos y posteriores al partoagrava el problema. La ocurrencia de patologías como la hipocalcemia subclínica, un agudo balance energético negativo, un déficit de micronutrientes con funciones antioxidantes y el descuido del medio ambiente son factores que predisponen a la metritis. Como obtener una transición armónica Como se mencionó, el periodo de transición impone grandes cambios y retos para la vaca. Para reducir la aparición de los problemas que se presentan durante este periodo, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos de manejo que hacen a la prevención. 1. Cuántas reservas tienen las vacas? La evaluación visual o táctil del estado corporal ha demostrado ser un método apropiado para medir el nivel de reservas en las vacas lecheras. Su evaluación en momentos críticos (secado, entrada a preparto, parto, pico de lactancia) es de vital importancia para lograr un adecuado manejo nutricional. Como objetivo, y en una escala de 1 a 5 (muy flaca y muy gorda, respectivamente), el estado corporal al secado no debe ser menor de 3,25; de 3,25 a 3,5 al parto, y no perder más de 1 punto en el pico de lactancia. 2. Comen lo que les ofrecemos? Es importante registrar periódicamente la oferta y el consumo efectivo de los alimentos por medio de la lectura de comedero. Con el fin de asegurar el consumo homogéneo de la dieta, es importante considerar la disponibilidad de comederos y portarrollos. 3. Sabemos con certeza lo que comen? En lo posible, hay que analizar la composición de los alimentos ofrecidos, sobre todo de los forrajes conservados, que muestran gran variación entre años, potreros y momentos de corte. 4. Esta balanceada la dieta? Se deben formular dietas que cubran los requerimientos de fibra efectiva, proteínas y energía y que logren una buena adaptación entre etapas. 5. Es adecuada la nutrición mineral? Considerar el aporte de calcio, fosforo, magnesio, potasio, sodio y el balance catiónico-aniónico de la dieta es indispensable para la prevención de la hipocalcemia posparto. Del mismo modo, el aporte de selenio, zinc, cobre, manganeso y de vitaminas A y E es vital para la transición. 6. El tiempo del preparto es el adecuado? La bibliografía internacional coincide en señalar que un tiempo de exposición de tres semanas es suficiente para alcanzar los objetivos antes detallados. Es importante destacar que luego de las 12 a 24 horas posteriores al parto se debe impedir el consumo de la dieta preparto. 7. Tienen suficiente agua? La disponibilidad y calidad del agua, el tamaño del bebedero y la capacidad de recarga son de vital importancia. 23

24 8. Está cubierta la sanidad? Se debe implementar en tiempo y forma un plan sanitario que abarque las enfermedades virales, bacterianas y parasitarias comunes en el establecimiento y en la zona. 9. Tienen confort? Para disminuir los problemas de acumulación de barro y bosta, es conveniente tener lugares alternativos (piquetes pulmón) para rotar los animales. Así se mejora el confort y se reducen las infecciones que se producen en la glándula mamaria, en el útero y en el ternero por falta de higiene. En relación al tamaño de los comederos, está ampliamente demostrado que es necesario un espacio mínimo de 70 centímetros lineales de comedero por vaca, el cual debería ser respetado. 10. El personal que atiende el parto está capacitado? El monitoreo de esta etapa debe ser realizado por personal debidamente preparado por profesionales. Los encargados de monitorear el parto deben decidir en qué momento se necesita su atención o la de un veterinario. 11. Se lleva un registro de lo que pasa durante la transición? Es de vital importancia en la transición y en el resto de las etapas de la vida productiva de la vaca, lograr un manejo simple y concreto de los registros. En ellos se deben consignar estados corporales, enfermedades, muertes y descartes con sus respectivas causas, etc. 12. El consumo exagerado de almidón después del parto puede condicionar problemas clínicos o subclínicos de acidosis ruminal. El armado de rodeos de vacas frescas en las tres semanas posteriores al parto ofrece claras ventajas en este sentido. Este tipo de manejo permite aportar niveles intermedios de almidón entre la dieta del preparto y la de la lactancia. Además, cuando es operativamente posible, este manejo logra optimizar el aporte de proteínas y de fibra e implementar una atención diferencial de la vaca en una etapa que requiere máximos cuidados. 13. Existen dos estrategias clásicas para prevenir la hipocalcemia y ambas apuntan a mantener activo el metabolismo del calcio en el parto. Una consiste en ofrecer dietas bajas en calcio, y la otra, en acidificar el medio interno utilizando sales aniónicas. En muchas oportunidades, no es posible ofrecer dietas suficientemente bajas en calcio, por lo que una combinación de ambas estrategias representa una alternativa de prevención más adecuada. 14. Una nutrición adecuada a partir de un correcto aporte de energía, proteínas y algunos micronutrientes con funciones antioxidantes como las vitaminas A y E, el selenio y el zinc, constituye una buena herramienta para contrarrestar la inmunosupresión. Por lo tanto, lograr una baja tasa de infección por medio de un control del ambiente y reducir la inmunosupresión a través de un correcto balance nutricional en la transición es indispensable para reducir la susceptibilidad a las infecciones. 15. Tradicionalmente, se pensaba que 60 días de seca eran necesarios para lograr una correcta recuperación del tejido mamario. Si la glándula mamaria está sana, hay un periodo de dos a tres semanas en el que sus células permanecen estables. Más de 40 días de seca no serían convenientes, ya que disminuiría el número de células secretorias. Simultáneamente, periodos de seca de más de 60 días determinarían que el antibiótico aplicado en el secado pierda su efectividad, y que la glándula quede expuesta a los agentes patógenos. 24

25 Bibliografía Corbellini C. N., Tuñon G., Vidaurreta I. y Grigera, J La transición desde el secado hasta los 90 días en leche: una etapa crítica. En: Producción de leche. Editorial Inforcampo. pp

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan EJE BOVINOS Fertilidad de la vaca Parámetros reproductivos Vacas que no ciclan Introducción Sistemas producción carne Sistemas producción leche Objetivo VACA PREÑADA Fertilidad de la vaca Fertilidad del

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO Ing.Agr. Carlos R Pendini EL PROBLEMA La baja fertilidad disminuye el número de partos y por lo tanto el número de vacas en lactación; todavía es necesario que se

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

ENFERMEDADES METABOLICAS Y DESEMPEÑO ECONOMICO EN VACAS LECHERAS. Fernando Bargo, PhD Universidad Buenos Aires

ENFERMEDADES METABOLICAS Y DESEMPEÑO ECONOMICO EN VACAS LECHERAS. Fernando Bargo, PhD Universidad Buenos Aires ENFERMEDADES METABOLICAS Y DESEMPEÑO ECONOMICO EN VACAS LECHERAS Fernando Bargo, PhD Universidad Buenos Aires Enfermedades metabólicas y desempeño Por qué? Cómo? Qué? XXIII CONGRESO NACIONAL LECHER0 2017,

Más detalles

ASPECTOS NUTRICIONALES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA TROPICAL

ASPECTOS NUTRICIONALES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA TROPICAL ASPECTOS NUTRICIONALES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA TROPICAL Autor/es: Ing. Carlos Orozco Corrales MBA.Universidad EARTH Producción de leche Nutrición y Alimentación Animal Es crítico en las

Más detalles

ASPECTOS NUTRICIONALES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA TROPICAL

ASPECTOS NUTRICIONALES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA TROPICAL ASPECTOS NUTRICIONALES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA TROPICAL Ing. Carlos Orozco Corrales*. 2017. XXIIº Congreso Nacional Lechero. *MBA.Universidad EARTH. www.produccion-animal.com.ar Volver

Más detalles

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) Valor alimenticio del silaje de maíz de planta entera Valor nutritivo (VN), valor alimenticio (VA) y aún composición química a menudo se encuentran

Más detalles

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras Introducción: *La reproducción es un aspecto de gran importancia en cualquier explotación. *Esta está

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN) Y MANEJO REPRODUCTIVO

BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN) Y MANEJO REPRODUCTIVO BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN) Y MANEJO REPRODUCTIVO R Ó M U L O C A M P O S G. M V., M S C, D S C D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A A N I M A L U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS

MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS Autor/es: Dr. Rodolfo Murray Manejo reproductivo análisis económico de los días abiertos Se debe estudiar todos los aspectos que hacen a que

Más detalles

Producción Bovinos de Leche

Producción Bovinos de Leche Materia prima agroindustrial Producción Bovinos de Leche Aldana Pinto de Almeida Castro. Área de Producción Bovinos de Leche F.C.V. U.N.C.P.B.A. 1 Cadena de Comercialización 1 2 3 4 Producción primaria

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA Introducción Lograr buenos resultados reproductivos con el ganado de carne no es tarea sencilla. Las razones para esta afirmación: 1)

Más detalles

MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C.

MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C. MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C. Profesor Adjunto. Ing.Agr. Carlos R Pendini. Observación de la Triple

Más detalles

METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO

METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO Objetivo : Comentar la metodología que utiliza un veterinario de campo para poner en funcionamiento un programa de manejo reproductivo que permita lograr metas

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS Guillermo A. Bavera. 2000. Suplementación mineral del bovino a pastoreo y referencias en engorde a corral, Ed. del autor, Río Cuarto, cap. 9:134-139. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA DOCENTE COORDINADOR: Dr. Humberto Tribulo MÓDULOS Y DOCENTES TITULARES: 1. Conceptos básicos de fisiología de la reproducción en

Más detalles

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA?

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA? Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA? 1 En un sistema de tambo, el objetivo es más cambiante según el sistema: En tambos de parición estacionada es muy similar a la cría

Más detalles

Novedades y Contenidos en Actualizaciones

Novedades y Contenidos en Actualizaciones VISUAL Tambo Novedades y Contenidos en Actualizaciones Página Novedades en Versión 7.2... 2 Novedades en Versión 7.1... 3 Novedades en Versión 7.0... 12 Novedades en Versiones anteriores a la Versión 7.0...

Más detalles

El Intervalo Parto-Parto

El Intervalo Parto-Parto El Intervalo Parto-Parto Roberto A. Rubio 1 Introducción El intervalo parto-parto (IPP) es en tambos, y en cualquier planteo reproductivo animal, un indicador de suma utilidad para calcular el ingreso

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2012 CRÍA DEFINIMOS A LA CRÍA COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

Recría de vaquillonas para reposición.

Recría de vaquillonas para reposición. Recría de vaquillonas para reposición. Ing. Agr. Roberto Rubio 1 FCV UNCPBA Tandil Introducción El objetivo de esta categoría de animales es obtener un animal apto para reproducción. Dentro de un sistema

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D.

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN POSTGRADO CONJUNTO AGRONOMÍA-VETERINARIA Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D. Alta producción

Más detalles

INTRODUCCION. Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto)

INTRODUCCION. Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto) MEJORAMIENTO ANIMAL INTRODUCCION Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto) manejo reproductivo, sanitario, nutricional, económico, financiero,

Más detalles

Recría de los remplazos

Recría de los remplazos 1 Recría de vaquillonas Objetivos: reposición de vacas descartadas desarrollar un plan de mejoramiento genético capitalización de la empresa diversificación de ingresos Metas: minimizar % mortandad reducir

Más detalles

MANEJO DE LA LACTANCIA

MANEJO DE LA LACTANCIA MANEJO DE LA LACTANCIA Los sistemas ganaderos del noroeste de la provincia de Corrientes, presentan un potencial de incremento (kg de carne/ha/año o $/ha/año) relativamente fácil de alcanzar. Actualmente

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL 1 Área:Reproducción Tema General: Indice Reproductivo Tema Específico: Intervalo parto-parto Intervalo Parto-Parto (Período Interparto) 24 21 18 (meses) (1.5 año) Comparación

Más detalles

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) Se refiere así a los índices que indican el grado de eficiencia productiva de los rodeos de cría. Los principales son: Porcentajes

Más detalles

Germán E. Portillo M.

Germán E. Portillo M. CONFERENCIA N 14 MANEJO E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS E ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN LA GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO Germán E. Portillo M. Cátedra de Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Recría de Vaquillonas: Pasos a seguir

Recría de Vaquillonas: Pasos a seguir Recría de Vaquillonas: Pasos a seguir 1. Diagnóstico de situación: actual vs. Ideal Análisis de costos 2. Fijar objetivos 3. Planificación. Análisis de Puntos Críticos. Cronograma de actividades. Flujo

Más detalles

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero El coste de la cetosis en la explotación de vacuno lechero Tres de cada cuatro rebaños de vacas lecheras están en riesgo de sufrir cetosis, según una investigación llevada a cabo por la Universidad de

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

NOTIGAN. Boletin Informativo. Las vacas se preñan por la boca. Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México

NOTIGAN. Boletin Informativo. Las vacas se preñan por la boca. Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México Lunes 01 de Agosto de 2016 / Chihuahua, Chih. Boletin Informativo NOTIGAN Las vacas se preñan por la boca Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México La clave está en el

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 4.- La reproducción de bovinos lecheros.- Fases del ciclo estral. - El celo y la ovulación: control y sincronización.- Intervalo entre parto y celos.- Pubertad y estación de reproducción.- La edad

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Reproducción en TQC - 1 Manejo Reproductivo Ciclo Reproductivo: No hay producción sin reproducción;

Más detalles

GESTIÓN DEL DÉFICIT DE ENERGÍA ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO

GESTIÓN DEL DÉFICIT DE ENERGÍA ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO GESTIÓN DEL DÉFICIT DE ENERGÍA ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO Dr A. CORNILLET, VITALAC, 2015 El desafío del inicio de la lactancia: déficit de energía y cetosis 3000 2500 2000 Requerimiento de glucosa 1500

Más detalles

La mayoría de las explotaciones. Índices reproductivos más usados en explotaciones de vacas de leche, utilidad y limitaciones

La mayoría de las explotaciones. Índices reproductivos más usados en explotaciones de vacas de leche, utilidad y limitaciones la fertilidad lo más que podamos no es un buen objetivo. Un objetivo claramente definido sería, por ejemplo, lograr pasar del 18 % de tasa de preñez de 21 d anual en las vacas adultas en 2017 a un 20 %

Más detalles

El Monitoreo Individual Mediante la Tecnología. Jacky Press Chile, Octubre SCR Israel

El Monitoreo Individual Mediante la Tecnología. Jacky Press Chile, Octubre SCR Israel El Monitoreo Individual Mediante la Tecnología Jacky Press Chile, Octubre 24 2016 SCR Israel jackyp@scrdairy.com Tendencias La población mundial sigue en crecimiento La Demanda de alimentos supera al crecimiento

Más detalles

EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL

EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL Volver a: Inseminación artificial en cría y tambo Dr. Rodolfo Murray. 2009. www.rodolfomurray.com.ar murrayrodolfo@gmail.com www.produccion-animal.com.ar En el manejo reproductivo,

Más detalles

LA RELACION ENTRE NUTRICIÓN Y FERTILIDAD EN EL GANADO LECHERO

LA RELACION ENTRE NUTRICIÓN Y FERTILIDAD EN EL GANADO LECHERO LA RELACION ENTRE NUTRICIÓN Y FERTILIDAD EN EL GANADO LECHERO UNA ADECUADA FERTILIDAD NO SE VERÁ EXPRESADA SI LA NUTRICIÓN Y EL MANEJO ALIMENTARIO SON SUB- ÓPTIMOS. EN ESTE ARTÍCULO SE ABORDAN ALGUNOS

Más detalles

METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO

METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO Objetivo : Comentar la metodología que utiliza un veterinario de campo para poner en funcionamiento un programa de manejo reproductivo que permita lograr metas

Más detalles

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Med. Vet. Domingo Emilio Aguilar M. Sc. aguilar.domingo@inta.gob.ar EXISTENCIA DEL GANADO BOVINO (MILLONES DE CABEZAS)

Más detalles

Recría de Vaquillonas Holando. Enfoque Sistémico JAT BolivarSeptiembre 2011

Recría de Vaquillonas Holando. Enfoque Sistémico JAT BolivarSeptiembre 2011 Recría de Vaquillonas Holando Enfoque Sistémico JAT BolivarSeptiembre 2011 Litros de Leche y aporte de Balanceado CREA 9 de Julio (adapatado Nico Capelle 2009) 30 25 20 15 10 5 0 23% 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Más detalles

NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS

NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS www. agrocerealesargentina.com Tel: 03463-15647075/77/406445 Ruta A177- Acc. a Viamonte - Córdoba NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS ALIMENTOS BALANCEADOS Y CONCENTRADOS

Más detalles

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA Novedades en sistemas de producción Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA director@biotecnicas.com.ar Temas a tratar Introducción. Inicios de encierre y de guachera. Feedlots, objetivos

Más detalles

Estrés calórico en la Cuenca del Salado

Estrés calórico en la Cuenca del Salado Estrés calórico en la Cuenca del Salado Alejandro M. Rodríguez, Sebastián Maresca, Joaquín Armendano Los bovinos presentan una mayor capacidad de adaptación al frio sin embargo son más sensibles a temperaturas

Más detalles

RESULTADOS DEL ENTORE

RESULTADOS DEL ENTORE RESULTADOS DEL ENTORE 2012-2013 X I Taller de Preñez INIA Treinta y Tres Guillermo T. de Nava Silva OBJETIVOS: Presentar los resultados del diagnóstico de gestación por tacto o ecografía para el entore

Más detalles

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN EL COSTO DE LA REPOSICIÓN Dr. Guillermo Berra 1 e lng. Agr. Guillermina Osacar 2. 2012. Producir XXI, Bs. As., 20(249):48-52. 1.-Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar. gberra@cnia.inta.gov.ar

Más detalles

Se conoce de los déficit de micronutrientes de los pastos, en especial las carencias de Cobre, Fósforo y Selenio.

Se conoce de los déficit de micronutrientes de los pastos, en especial las carencias de Cobre, Fósforo y Selenio. Suplementar via parenteral con macro y micronutrientes para mejorar resultados productivos Publicado el: 07/02/2011 Calificación: Autor: Dr. José Luís Farina, Farvig SRL Argentina (Trabajo en Estancias

Más detalles

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. Manejo reproductivo de la majada (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. UNNE RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA RECRÍA Época de crecimiento

Más detalles

MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VACAS PRODUCTORAS DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS (PARTE I)

MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VACAS PRODUCTORAS DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS (PARTE I) MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VACAS PRODUCTORAS DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS (PARTE I) Ing. José Almeyda Matías - Profesor Principal Cátedra de Vacunos de Leche, UNALM - Perú I. Generalidades La alimentación

Más detalles

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios SELECCIÓN DE VAQUILLONAS DE REPOSICIÓN EN RODEOS DE CRÍA Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios * Master en Animal Science en la Universidad de Colorado, Estados Unidos, posgrado

Más detalles

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos Dr. Rolando Quesada Bermúdez Dr. Frank Hueckmann Voss Salud de Hato Bovino EDAD A PRIMER PARTO EN MESES EN FINCAS

Más detalles

NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? DR. ARTURO SCHEIDEGGER MV, DVM.

NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? DR. ARTURO SCHEIDEGGER MV, DVM. NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? MV, DVM. NUESTRA REALIDAD REPRODUCTIVA LAPSO PARTO PRIMER SERVICIO 103 79 (2007) 76 (2006) 74 (2005) 71 (2004) 63 INDICE COITAL 2.5 2.2 (2007)

Más detalles

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica Ing. Geovanni Arroyo Q. Ing. Luis Esteban González A. Ing. Jorge Eduardo Arroyo B. Análisis de bases de datos Dos Pinos Congreso Nacional

Más detalles

HIPOCALCEMIA: "FIEBRE DE LA LECHE"

HIPOCALCEMIA: FIEBRE DE LA LECHE HIPOCALCEMIA: "FIEBRE DE LA LECHE" La hipocalcemia es una enfermedad metabólica que se manifiesta por presentar unos niveles de calcio en sangre bajos, que aparece entre 24 horas antes del parto hasta

Más detalles

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R El flushing en vacas de cría. Una contribución para optimizar la performance reproductiva. Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario. QUÉ ES MANEJAR EL RODEO DE CRÍA Plan Agropecuario QUÉ ES MANEJAR

Más detalles

PUNTOS CLAVE DEL SECADO EN UN PROGRAMA DE CONTROL DE MASTITIS

PUNTOS CLAVE DEL SECADO EN UN PROGRAMA DE CONTROL DE MASTITIS PUNTOS CLAVE DEL SECADO EN UN PROGRAMA DE CONTROL DE MASTITIS Autor/es: Luis Miguel Jiménez y Nuria Roger. Servet Talavera S.L. Resumen El periodo seco de las vacas es una fase crucial dentro de la producción

Más detalles

Programa Recriar Recrías que hacen Crecer. Una de las prácticas productivas claves en la búsqueda de mayor rentabilidad en la explotación lechera.

Programa Recriar Recrías que hacen Crecer. Una de las prácticas productivas claves en la búsqueda de mayor rentabilidad en la explotación lechera. Programa Recriar Recrías que hacen Crecer Una de las prácticas productivas claves en la búsqueda de mayor rentabilidad en la eplotación lechera. Programa Recri ar La Recría se define temporalmente como

Más detalles

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina Curva de Producción y Composición de Leche Bovina La producción de una vaca lechera a través de su lactancia es muy variable y difícil de controlar; por tanto, contar con las herramientas que permitan

Más detalles

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. El Período Voluntario de Espera en Nuestra Industria

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. El Período Voluntario de Espera en Nuestra Industria El Período Voluntario de Espera en Nuestra Industria Debe cambiar su lechería a un período voluntario de espera de 70 días y a I.A. a tiempo fijo al 100% para primeros servicios? Por: Dr. David Prentice,

Más detalles

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS Una correcta alimentación permite a la vaca desarrollar con normalidad todas las funciones orgánicas, para el proceso de producción de leche. Muchas veces esto

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011 MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2011 CRÍA DEFINIMOS LA CRÍA A COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO AL CAMPO Información nacional: certezas Tecnologías: Conjunto de técnicas que permiten

Más detalles

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero Curso Online Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero DESCRIPCIÓN Este curso va dirigido a profesionales que brindan atención a productores del sector pecuario y que buscan resolver problemas mejorando la

Más detalles

Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda.

Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda. Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda. Los avances en la producción porcina durante los últimos años han generado cerdas capaces de producir más de 38 lechones por madre por

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los

Más detalles

Causas de las Enfermedades

Causas de las Enfermedades Causas de las Enfermedades Pamela Ruegg, DVM, MPVM Universidad de Wisconsin 1999 Pamela L. Ruegg, All Rights Reserved Porqué existen algunos hatos mas sanos que otros?? El Plan Definir enfermedad Causas

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO OBJETIVO: un ternero por vaca y por año a o,es decir un intervalo interpartos de 12 meses DETERMINAN EL INTERVALO INTERPARTOS: Período Parto Concepción Nº de Abortos DETERMINAN

Más detalles

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL En GENETICA SELECTA S.A. estamos convencidos de la importancia que tiene para el ganadero llevar a cabo programas de mejoramiento genético exitosos, donde en el menor tiempo se logren cumplir sus metas

Más detalles

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres AGENCIA DE EXTENSIÓN RURAL CONCEPCION DEL URUGUAY INFO AGROPECUARIA Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 COMUNICÁNDONOS Este informe tiene como misión distribuir información sobre las principales actividades

Más detalles

Dr Fernando Osnaya Gallardo

Dr Fernando Osnaya Gallardo Dr Fernando Osnaya Gallardo Importancia de la crianza de vaquillas de reemplazo Importancia de la crianza de vaquillas de reemplazo Población nacional de bovinos productores de leche (SIAP 2005) 2,197,346

Más detalles

EL POTENCIAL DE LOS PERFILES METABÓLICOS COMO DIAGNÓSTICO DEL MANEJO NUTRICIONAL EN LECHERÍAS

EL POTENCIAL DE LOS PERFILES METABÓLICOS COMO DIAGNÓSTICO DEL MANEJO NUTRICIONAL EN LECHERÍAS EL POTENCIAL DE LOS PERFILES METABÓLICOS COMO DIAGNÓSTICO DEL MANEJO NUTRICIONAL EN LECHERÍAS En este artículo abordaremos cómo a través de un análisis bioquímico simple, conocido como perfil metabólico,

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso Área: Manejo y Crianza Tema general: Mejoramiento Higiénico de la Leche Tema específico: Mejoramiento de Piso Piso Adecuado en lugar de ordeño 1. Objetivos del mejoramiento de piso: a) Puede hacerse una

Más detalles

Capital Humano y Bienestar Animal como cambio de Paradigma

Capital Humano y Bienestar Animal como cambio de Paradigma Capital Humano y Bienestar Animal como cambio de Paradigma Frente a las condiciones demandantes de un mercado cada vez más exigente en calidad y cantidad, Argentina no puede quedar exenta de ser competitiva

Más detalles

La economía de la reproducción. Héctor León Hidalgo Consultores en Agrogestión, S.A.

La economía de la reproducción. Héctor León Hidalgo Consultores en Agrogestión, S.A. La economía de la reproducción Héctor León Hidalgo Consultores en Agrogestión, S.A. 1- Introducción: manejo de datos 2- Estadísticas Nacionales VAMPP 3- Importancia económica de la reproducción 4- Un caso

Más detalles

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line FASCO AP DETECTOR DE CELO Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line villanuevafull.com.ar www.villanueva.com.ar PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE INFORMACION

Más detalles

Manejo de la alimentación en rodeos lecheros. Juan Grigera MV., Msc

Manejo de la alimentación en rodeos lecheros. Juan Grigera MV., Msc Manejo de la alimentación en rodeos lecheros Juan Grigera MV., Msc 1. Personal 2. Confort Pérdidas sensibles en nuestros sistemas de producción lechera. Distribución de agua, Stress calórico (refrigeración,

Más detalles

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO. Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO. Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010 SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010 CATEGORIAS Terneras ( hasta 60 días) Recría I (60 días - 1 año) Recría II (1 año a 1er. Servicio) Recría III (Servicio-Parto) Vaquillonas reposición

Más detalles

Informe Destete Precoz

Informe Destete Precoz Informe Destete Precoz Una de las características de la cría, es la baja eficiencia que se manifiesta por una avanzada edad de las vaquillonas al primer entore, bajo porcentaje de procreo y baja preñez

Más detalles

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO CATEGORIAS Terneras ( hasta 60 días) Recría I (60 días - 1 año) Recría II (1 año a 1er. Servicio) Recría III (Servicio-Parto) Vaquillonas reposición Vaquillonas servicio (65%

Más detalles

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad. Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad. Leonel R. L. Martínez Rojas 9 Después de la cubrición durante

Más detalles

Estrategia. Sin reproducción no hay PRODUCCIÓN 05/07/2012. Determinar universo a encastar. Asegurar Condición Corporal.

Estrategia. Sin reproducción no hay PRODUCCIÓN 05/07/2012. Determinar universo a encastar. Asegurar Condición Corporal. Manejo y evaluación reproductiva para sistemas estacionales de producción de leche. Nicolás Yáñez Medico Veterinario Fuente: Moorepark, 2011. Seminario: Grasses for the future. Determinar universo a encastar

Más detalles

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie * Trabajo realizado por Dr. Adolfo Bortagaray y Dr. Hugo Dos Santos (Salto, Uruguay). Veterinaria Bortagaray RESUMEN

Más detalles

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos Por SNYDER, M.; ANDERE, C.; RUBIO, N.; LARSEN, M. y CASANOVA, D. AACREA Asociación Criadores de Holando Argentino Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna.

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna. IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna. Animal Planta Suelo Diagrama de Troug Acción bacteriana, protozoarios y hongos. Utilización de carbohidratos y producción

Más detalles

PLANILLA DE BALANCE FORRAJERO

PLANILLA DE BALANCE FORRAJERO PLANILLA DE BALANCE FORRAJERO 1. Introducción La planilla de Balance forrajero es un documento de Microsoft Excel que el equipo de profesionales de Promagra Ltda. ha generado con el objeto de realizar

Más detalles

BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN EL TRÓPICO

BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN EL TRÓPICO BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN EL TRÓPICO Anatomía de la Glándula Mamaria Mamogénesis Lactogénesis Galactopoyesis Karin Drescher BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA PRODUCCIÓN

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN IMPORTANCIA Diagnosticar la condición sanitaria reproductiva y nutricional anterior. Diagnosticar enfermedades reproductivas. Diagnosticar problemas de

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche

Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche PARCHE DETECTOR DE CELO DIFERENTES USOS EN LOS SISTEMAS DE MANEJO EN RODEOS DE CARNE Y LECHE Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche FIG 1. Sincronización I.A.T.F. La IATF

Más detalles