La épica o narrativa (lo contado): La dramática o dramaturgia (lo representado):
|
|
- Guillermo Gómez Tebar
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 REPASO PARA EL EXAMEN SEMESTRAL DE LITERATURA 1 1. Al hablar de literatura solemos referirnos a obras de naturaleza lingüística, ya sea en su expresión oral o escrita, que además de portar un mensaje, encierran belleza. 2. Escribe la definición de literatura: 3. La literatura para su estudio se clasifica en tres grandes géneros: (Explica) La lírica ( lo sentido) : La épica o narrativa (lo contado): La dramática o dramaturgia (lo representado): 4. Existen diferentes modalidades de presentación externa de la literatura, anótalas: y 5. Anota las características del verso: 6. Anota las características de la prosa: 7: Función poética: es la función del lenguaje que busca darle belleza y armonía a un texto, la forma importa tanto o más que el fondo. 8. Características del lenguaje literario: Predomina la función poética, es bello, armonioso. Es connotativo, es decir, trata de emocionar al lector, sugiere diversos significados del texto. Supera al lenguaje cotidiano, lo corriente o común; busca la originalidad. Posee siempre una estructura. 9. LA NARRACIÓN: es la exposición de hechos en el tiempo 10. DISCURSO: Es la forma en que se cuenta la historia, la manera en que alguien expresa lo que piensa, siente o quiere. En el caso de la literatura, depende del estilo del autor y de los recursos que él utilice. 11. Para que haya un relato se necesita de alguien que narre podemos distinguir tres tipos de narrador: Omniciente (extradiegético) Protagonista (intradiegético) Testigo (intradiegético) 12. Define a la fábula: Son historias literarias en las que los personajes son siempre animales, plantas o cosas inanimadas, y siempre terminan con una moraleja. La fábula cuenta siempre una anécdota, que suele ser chusca o graciosa. 13. La moraleja es: 14. Las fábulas se clasifican en:, y 15. Los principales fabulistas son:
2 16. Los temas más comunes de la fábula son:valores y antivalores como: la amistad, la honradez, la perseverancia, la prudencia. El trabajo, la responsabilidad, la ingratitud, ambición, traición, etc. 17. LA LEYENDA: Es una narración oral de apariencia histórica, con elementos imaginativos que se transmite tradicionalmente de generación en generación. 18. Cómo surgen las leyendas? 19.- Las leyendas pueden ser de origen o 20: CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA: brevedad, pocos personajes, base histórica, combina realidad con fantasía, se transmite de forma oral, de generación en generación. 21. EL MITO: Son relatos que explican de manera fantástica el origen del mundo y el por qué de las cosas. Surgen durante los primeros tiempos de la humanidad. 22. Por qué surgen los mitos? 23. Características de los mitos: se consideran verdaderos y sagrados, son atemporales y ahistóricos, narran la creación de algo, constituyen la historia de las cosas, el mundo, los fenómenos nat., etc. 24. TIPOS DE MITOS: a) Mitos que cuentan el origen del mundo b) Mitos que narran la aparición del ser humano c) Mitos que explican el origen de los dioses d) Anuncian el fin del mundo. e) Explican la fundación de las ciudades por voluntad de los dioses f) Explican la existencia del bien y del mal 25. LA EPOPEYA: Es un relato de gran extensión en el que se conjugan acontecimientos históricos, de importancia nacional, versa sobre luchas y hazañas de guerra libradas contra hombres, dioses y seres sobrenaturales. 26. Características de la epopeya: es un largo poema épico, su lenguaje es rico, culto, elevado, narra batallas, hazañas de guerra, sus personajes pueden ser dioses, hombres o/o seres sobrenaturales, se creó en verso, 27. Clasificación de la epopeya: Por su origen o Por la época de producción,, 28. Epopeyas famosas: Gilgamesh La Ilíada Homero La Eneida Virgilio La Odisea Homero La divina Comedia Dante El Mío Cid anónimo 29. EL CUENTO: Es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes, con un argumento sencillo que se desarrolla en un determinado ambiente.
3 30. El cuento puede ser o 31. Sus secuencias básicas son, y 32. Los elementos del cuento son: a) de lo que se trata, lo que se cuenta. b) Quienes hacen posible la historia, pueden ser:,, c) Lo constituyen el espacio y el tiempo. d) Narra la historia. Puede ser:, o 33. CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DEL CUENTO: Es el mundo social y personal que rodea al autor cuando crea su obra, los factores que lo determinan son el lugar, la época, las modas y costumbres, la corriente literaria en boga, los acontecimientos políticos y sociales importantes, la filosofía del autor, etc. 34. CONTEXTO DE RECEPCIÓN: Recae en el lector de la obra literaria, es el mundo social y personal que lo rodea y que determina la forma en que recibe, aprecia e interpreta la obra. Explica qué es el NIVEL RETÓRICO del cuento 35. Anota 6 figuras retóricas que usan los escritores para hacer más interesante, fino y bello el lenguaje de sus obras literarias: 36. Explica qué es el NIVEL DE CONTENIDO 37. Anota cinco aspectos de la cultura que se pueden observar en el nivel de contenido: a) Movimiento literario que surgió durante los últimos años del siglo XIX. Lo exótico, aristocrático, eran sus temáticas, el cisne, las flores, el color azul, eran algunos de sus simbolismos. b) Corriente artística que se propuso reproducir la realidad lo más fielmente posible, Describía las ciudades, lasa casas, el vestido, las costumbres, etc.. c) Surgió como una reacción contra el clasicismo y el racionalismo. Ponderaba el amor, la belleza, los sentimientos, Sus exponentes eran escritores idealistas y apasionados, o por el contrario, melancólicos y deprimidos que llegaban incluso al suicidio por amor y desdicha. d) Serie de movimientos artísticos que surgieron en Europa a principios del siglo XX. Su ideal era romper con todo lo establecido. e)pretendía aplicar el método experimental para describir comportamientos humanos, refleja lo más morboso y crudo de la sociedad
4 38. Define las siguientes figuras retóricas y proporciona un ejemplo. Metáfora Símil: Onomatopeya: Prosopopeya: Hipérbole: Anáfora: Aliteración: Interrogación retórica: Metonimia: Oximoron: Descripción: Epíteto: Paradoja: Antítesis: Hipérbaton: REPASO LA NOVELA 1. Qué es la novela? 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno: a) LA ACCIÓN: En la novela se relatan varias historias a la vez, una principal y otras paralelas que se entrelazan formando la trama o argumento. La acción se divide en tres secuencias básicas que son: * Planteamiento * Nudo * Desenlace
5 b) LOS CARACTERES: Los personajes pueden ser:, y c) EL AMBIENTE: los dos elementos que lo conforman son: y El espacio puede ser el mundo entero o un lugar reducido como una casa, un hospital, etc. El tiempo puede ser muy amplio o reducido también, años o solo unos días o meses, tiempos de guerra o de paz El tiempo es lineal cuando: Se dice que el tiempo es arbitrario cuando: d) EL NARRADOR: Puede ser:, o 3. Anota cuatro semejanzas y cuatro deferencias entre CUENTO Y NOVELA: SEMEJANZAS DIFERENCIAS 4. Explica qué es el NIVEL RETÓRICO de la novela 5. Anota 6 figuras retóricas que usan los escritores para hacer más interesante, fino y bello el lenguaje de sus obras literarias: 7. Explica qué es el NIVEL DE CONTENIDO: 8. Anota cinco aspectos de la cultura que se pueden observar en el nivel de contenido: 9. Cuál es la NOVELA CONTEMPORÁNEA?
6 Se caracteriza por: la descripción psicológica de los personajes, su mundo interior, ideas, pensamientos, sentimientos. 10. Las principales TEMÁTICAS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA SON: narcotráfico, guerrilla, imperialismo, violencia, exilio político, migraciones humanas, delincuencia de cuello blanco; narradas, en sintonía con la temática, con un lenguaje directo, periodístico y crudo. 11. Los principales AUTORES latinos de la novela contemporánea, creadores del llamado BOOM LATINOAMERICANO SON: El guatemalteco Miguel Ángel Asturias Los peruanos Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. El colombiano Gabriel García Márquez. ( Máximo representante del Boom latinoamericano y del realismo mágico) El paraguayo Augusto Roa Bastos; los uruguayos Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti y Manuel Puig. Los argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis Borges Los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes. 12 CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA NOVELA: Es el mundo social y personal que rodea al autor cuando crea su obra, los factores que lo determinan son el lugar, la época, las modas y costumbres, la corriente literaria en boga, los acontecimientos políticos y sociales importantes, la filosofía del autor, etc. 13. CONTEXTO DE RECEPCIÓN: Recae en el lector de la obra literaria, es el mundo social y personal que lo rodea y que determina la forma en que recibe, aprecia e interpreta la obra. 14. La novela y sus VARIANTES: a) La NOVELA CORTA: b) La ANTINOVELA: 15. Clasificación de la novela: La novela y el cuento se clasifican en base al TEMA, AMBIENTE, ESTRUCTURA o CORRIENTE LITERARIA. 16. Identifica los siguientes TIPOS DE NOVELA. * El protagonista es un pícaro que relata las aventuras de su vida
7 * Novela que reconstruye el pasado mezclando la ficción con hechos y personajes reales * Novela que cuenta aventuras cuya base son hechos de índole científica. *Su motivo central es un hecho delictuoso. * Su trama discurre en un mundo apacible, pretende recoger las formas de vida cotidiana de una sociedad determinada. * En ella se relatan viajes y exploraciones donde lo imaginario y lo fantástico se mezclan * El tema de la obra trata sobre los conflictos emocionales de los personajes provocados por la convivencia familiar y social.
LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.
LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3
Géneros Literarios. (características generales)
Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico
Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS
Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta
LA COMUNICACIÓN LITERARIA
LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,
Definición de conceptos
Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?
La narrativa. Comentar una novela.
La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Son muchos los países con sus propias tendencias y corrientes literarias los que se intentan abarcar en un estudio de los principales
Los textos narrativos
Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;
Los Géneros Literarios
Los Géneros Literarios En la literatura, se denominan géneros literarios a aquellos grupos de obras que presentan características comunes, en cuanto a la forma en la que están escritos. Así pues los subgéneros
El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura
El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El cuento: Sabes la diferencia entre el termino contar usado en matemáticas y contar usado por un escrito? El cuento: La
TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS
Séptimo Año Básico Prof. JocelynCortés 7 BÁSICOS III. Género Narrativo: Definición Narrador autor Tipos de narradores (omnisciente- conocimiento relativo- protagonista- testigo) Ambiente (físico- sicológico)
AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL
SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -
Cuento, Fábula, Leyenda.
Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
El boom latinoamericano
El boom latinoamericano El término boom latinoamericano o "nueva novela" se refiere a unas novelas de gran calidad literaria, originalidad y éxito editorial que aparecieron en América Latina durante las
La casa de los espíritus. Isabel Allende
La casa de los espíritus Isabel Allende Cuestiones Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus. El realismo mágico y La casa de los espíritus.
EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA
EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia
La comunicación literaria
La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.
TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o
TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,
DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.
GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. La narración se mezcla
El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma
El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales
CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.
Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.
TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE
POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,
Temarios pruebas de admisión 7º Básico( año 2017)
Temarios pruebas de admisión 7º Básico( año 2017) Unidad 1 - Género Narrativo (Elementos básicos y estructura), narrador según su grado de conocimiento. - Sujeto y predicado - Ortografía acentual (repaso
CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 ESPAÑOL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación CONSULTA NACIONAL Distribución para la prueba nacional Convocatoria
Los géneros literarios
Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos
La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una
Las funciones del lenguaje. Clases de textos
Comunicación Las funciones del lenguaje. Clases de textos Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicación. Se distinguen seis funciones
Prueba de Nivel de Lenguaje
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo
1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:
1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes
Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos
TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación
INSTITUTO CORFERRINI SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO ÀREA HUMANIDADES LENGUA CASTELLNA
ESTUDIANTE: GRADO: 6 FECHA: PERIODO: 2 1. ACTIVIDADES: a. Explica la diferencia entre tilde y acento, elabora una lista de palabras agudas, graves y esdrújulas con y sin tilde; explica la regla de cada
Lengua y Literatura 8 º
Lengua y Literatura 8 º Índice temático Unidad Textos narrativos: mundo de palabras Evaluación inicial... 20 Lección 1 Características de los mitos Contexto de los mitos...22 Prometeo... 24 Hermes... 26
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General
El narrador es la persona que relata los hechos. Según la postura adoptada por el narrador existen diversos tipos de puntos de vista o enfoques:
Lengua y Literatura Géneros Literarios El género narrativo El género narrativo tiene como objetivo representar unos hechos reales o ficticios protagonizados por unos personajes en un espacio y un tiempo.
Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo
Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos
UNIDAD 2: LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. La narración
UNIDAD 2: LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. La narración Consulta los apuntes de tu cuaderno o el libro de texto para completar los espacios vacíos. El resultado final será lo que tendrás que estudiar para el
Te invito a leer un cuento
Textos Narrativos Texto narrativo Narración Realidad y ficción Secuencia narrativa Elementos de la narración: Función y elementos Autor Acontecimientos Estructura Personajes Ambiente o espacio Narrador
ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS
ESCUELA Asignatura: Español_I Grado:_Primero Profesora. Morales Alemán Irais. INSTRUCCIONES GENERALES Si al terminar el pasado ciclo escolar tu aprovechamiento no fue favorable, deberás prepararte para
1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO U N I V E R S I D A D D E L O N D R E S P R E P A R A T O R I A G U Í A D E L I T E R A T U R A U N I V E R S A L C L A V E : 1 2 4 4 C L A V E : 1 5 1 6 ALUMNO:
Mitos y Leyendas Myth and Legend
1 CDEC- Cámara de Estudios y Conexiones de Negocios LLC. Maestro de español: Señor Giraldo Covena Curso: Español para nativos y clases avanzadas Página 1 06/03/2013 Mitos y Leyendas Myth and Legend Pregunta
El origen del género narrativo pudo haber surgido del cuento, que es muy antigüo, pues se considera que las historias míticas y legendarias de la
El origen del género narrativo pudo haber surgido del cuento, que es muy antigüo, pues se considera que las historias míticas y legendarias de la tradición oral, durante el desarrollo de cada cultura,
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA
1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las
Narración en prosa extensa que cuenta una historia con un desarrollo complejo en cuanto al argumento y los personajes. Cuento
Comunicación La narración La narración es el relato de unos sucesos que les ocurren a unos personajes en un tiempo y un lugar determinados. Elementos de la narración Narrador. Quien relata los hechos.
VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:
VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir
Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.
Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo
Predomina la función representativa del lenguaje.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los grupos en que se clasifican las obras literarias según unos rasgos estructurales comunes y contenido común, de carácter histórico o no. La primera
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX. Crecimiento demográfico. Desarrollo agrícola y ganadero.
ÉPICA LA ÉPICA. La épica se divide en tres partes:
ÉPICA LA ÉPICA La épica es un género narrativo en verso en el que el autor presenta hechos legendarios hechos en un tiempo y espacio determinados. El escritor usa la narración, aunque pueden darse también
Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez
Textos Narrativos CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez 1. Intención comunicativa TEXTOS NARRATIVOS Relatan hechos, acciones, acontecimientos: Qué pasa? 2. Modelos 3. Elementos lingüísticos 4. Estructura Noticias
ADMISIÓN 2016
7º BÁSICO ARITMÉTICA: MATEMÁTICA Números Naturales y subconjuntos (primos 'D0 pares - compuestos, etc.) Reglas de divisibilidad Mínimo común múltiplo y máximo común divisor (Cálculo y problemas) Operatoria:
PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL
PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Es la más extensa epopeya de toda la literatura universal, atribuida a Vyasa. a) Brahmanas b) El Mahabharata c) La Iliada d) I ching e) El Ramayana
EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE
EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? 3. Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios?
Comprensión Lectora: Lectura de textos narrativos y teatro (fragmentos).
Materia: Lengua y Literatura Curso: 10mo BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: Mediante el desarrollo del siguiente programa nos enfocaremos en aspectos como: análisis de elementos gramaticales, estructuras sintácticas
Épocas Literarias LITERATURA I
Épocas Literarias LITERATURA I Objetivo de la sesión Al término de la sesión, los alumnos conocerán las épocas literarias más importantes y los autores y obras destacados en ellas. Actividades: Exposición
La historia de la literatura moderna
La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición
La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.
CARLOS PRADO La Narración Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos, que se producen a lo largo de un tiempo determinado.
Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO
Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Sumario: definición de géneros literarios definición de un género Narrativo o Épico definición de un género Lírico definición de un género dramático o teatral Esquema
Los géneros literarios. Comentar un texto literario.
Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus
Felipe Perucho IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) Curso
La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales Lo que descubre uno es que en América Latina, la literatura, la ficción, la novela, es
EL TEXTO NARRATIVO: LA NOVELA
EL TEXTO NARRATIVO: LA NOVELA Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar
NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN
NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia
NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico
NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año
PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL
El Código de Hamurabi fue escrito por la cultura: a) Mesopotana. b) China. c) Egipcia. d) Hebrea. e) Indú. PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Autor del poema lírico Meghaduta o nube
12 El texto literario
12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado
Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal
Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos
6. Narrativa audiovisual
6. Narrativa audiovisual 6.2. Géneros cinematográficos. Fases de la producción de un guión. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato Los géneros cinematográficos. Cinematografía científica: presencia de fenómenos
Temario-Guía de Lectura y Análisis de Textos Literarios II (1620)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario-Guía de Lectura y Análisis de Textos Literarios II (1620) Plan CCH - 1996
LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?
V GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO 5.1 Contexto LENGUA ESPAÑOLA 1. Explica por qué se le llama Generación del 14, novecentista y occidentalista 2. Qué sucesos históricos marcan el año del 1914? 3. Quién
Características generales
Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente
Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) Plan CCH
TIPOS DE DISCURSO: LA NARRACIÓN (Unidades 4-5-6)
1 TIPOS DE DISCURSO: LA NARRACIÓN (Unidades 4-5-6) 1. EL CONCEPTO DE NARRACIÓN 2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN 3. LA HISTORIA O ARGUMENTO 4. LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN 4.1. ESTRUCTURA EXTERNA
BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO
LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente
Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013
Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano
El Cuento. Prof. Loida Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico
El Cuento Prof. Loida Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: Abril 2006 Revisión: Junio 2007 Contenido Objetivos Definición Estructura y técnica del cuento Clases de cuentos Contraste
COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.
COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School 7TH GRADE IDIOMA ESPAÑOL I PERIODO 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. 2. Identificar las características de un texto literario. 3. Reconocer
Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación
TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.
TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. MUNDO REALISTA O COTIDIANO Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar
Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen
Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare Resumen Contextualización de Romeo y Julieta Contextualización del autor y de la obra en su época: William Shakespeare (1564 1616) vive bajo el reinado de
FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LA VIOLENCIA EN LA OBRA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ Presentación. Asignatura optativa Mayo-Julio de
DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER
DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro. Sí, has leído bien: el carné de identidad. Así como nosotros tenemos
UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)
UNIDAD 6 Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I) UNIDAD 6: Literatura 2 Qué aprenderemos: Qué es un género literario Los tres géneros literarios que existen (narrativo, dramático, lírico)
MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION NOTAS PARA LA CORRECCIÓN
N10/1/A1SPA/HP2/SPA/TZ0/XX/M MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION NOTAS PARA LA CORRECCIÓN November / novembre / noviembre 2010 SPANISH / ESPAGNOL / ESPAÑOL A1 Higher Level Niveau Supérieur Nivel Superior
Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.
INSTITUTO NUESTRA SRA. DE LUJÁN HH.MM. PROGRAMA DE EXAMEN DE LITERATURA II CURSOS: 5º A y 5º B AÑO: Diciembre 2013-Febrero 2014 PROFESORA: Gina Boccardo CONTENIDOS Unidad I El texto y sus propiedades:
MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011
MODELO PARA ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MODELO PARA EL ANÁLISIS
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1
TEMA 1 2. Qué modalidades de textos existen? Cómo los reconocemos? 3. Qué finalidades pueden tener los textos? 4. Cómo podemos reconocer qué parte de un texto es narración, descripción o diálogo? 5. Con
MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN
NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
1 año de Secundaria Desarrolla la fluidez mental y verbal, a través del reconocimiento de palabras variables y la función que estas cumplen en la oración, así como de las formas de expresión literaria
Las formas del discurso
Las formas del discurso Como ya sabes, el texto es la máxima unidad comunicativa y puede definirse como una sucesión coherente de enunciados que transmite un mensaje con sentido completo en una situación
EJERCICIO. Zona Escolar 169 Oscar Alvarado Castillo 1. Actividades:
EJERCICIO. Actividades: 1.- Menciona y dibuja los personajes principales y secundarios del cuento. 2.- Menciona si le gustó el cuento y escribe el nudo del cuento. 3.- Escribe el nombre de algunos cuentos
Componentes de la narrativa
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.
Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Literatura I PERIODO IV CLAVE BCCO.04.03-06 HORAS/SEMANA 3 CRÉDITOS
CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de
COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.
COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele
ESPAÑOL I GS1 P2 1/5 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO
ESPAÑOL I PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? 3. Cuáles son las consecuencias de la ausencia de reglamentos? 4. En dónde puede haber reglamentos?
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA
Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento
UNIDAD 1. COMUNICAR CON PALABRAS.
UNIDAD 1. COMUNICAR CON PALABRAS. ÍNDICE: 1. Comunicación. 1.1. Concepto de comunicación. 1.2. Funciones del lenguaje. 1.3. Comunicación verbal y no verbal. 2. Estudio de la lengua. 2.1. Estructura de
Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.
Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social
GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES
GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel