TEMA. Hidrograma asociado a una precipitación. Ricardo Juncosa Rivera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA. Hidrograma asociado a una precipitación. Ricardo Juncosa Rivera"

Transcripción

1 TEMA Hidrograma asociado a una precipitación Ricardo Juncosa Rivera

2 ÍNDICE TEMA 1. DEFINICIÓN 2. PROCESO DE ESCORRENTÍA. GENERACIÓN DEL HIDROGRAMA. ANÁLISIS 3. FORMA DEL HIDROGRAMA. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 4. FACTORES QUE AFECTAN A LA FORMA DEL HIDROGRAMA 5. SEPARACIÓN DE LAS COMPONENTES DEL HIDROGRAMA REFERENCIAS

3 1. DEFINICIÓN El hidrograma de caudales es aquella representación gráfica que expresa la variación en el tiempo del caudal en una sección de un río, denominada sección de salida. En consecuencia, el hidrograma refleja la escorrentía total de la cuenca. Si sobre la cuenca se produce un aguacero de P mm de columna de agua (1 mm = 1 l/m 2 ) que genera una escorrentía de Q mm de columna de agua, el hidrograma definirá el caudal Q dependiente de t como: Q = f(t) (1) 2. PROCESO DE ESCORRENTÍA. GENERACIÓN DEL HIDROGRAMA. ANÁLISIS Cuando se inicia un proceso de lluvias, las primeras gotas del mismo son retenidas por las hojas, ramas... de la cubierta vegetal constituyendo lo que se denomina Interceptación. Parte de este agua retenida por la vegetación volverá a la atmósfera mediante procesos de Evaporación, otra resbalará por la planta hasta alcanzar la superficie del terreno y una última fracción será absorbida por la planta. La Interceptación depende del tipo de especie vegetal existente, así como de la densidad forestal. Suele suponer entre 0.5 y 2 mm de columna de agua del total del agua precipitada. Pasado un corto espacio de tiempo el agua comienza a llegar al suelo alimentando las depresiones y oquedades de la superficie del terreno (Detención Superficial) dependiendo de la capacidad de infiltración del suelo. Parte del agua detenida superficialmente podrá pasar de nuevo a la atmósfera por evaporación y otra se infiltrará. Se inicia la Infiltración, paso del agua de la superficie del terreno al interior del mismo. El valor de la infiltración puede tomar valores superiores a los 30 ó 40 mm de columna de agua al comienzo del aguacero, disminuyendo con el paso del tiempo hasta que se estabiliza a un valor de pocos milímetros. El agua infiltrada llenará los huecos del suelo edáfico (suelo superficial) pudiendo llegar a saturación, momento a partir del cual se genera la Escorrentía Superficial. También se genera escorrentía superficial cuando la intensidad de precipitación es mayor que la tasa de infiltración, acumulándose el agua en forma de detención superficial hasta que rebosa constituyendo arroyos superficiales que escurren a zonas topográficas más bajas. El agua que forma parte de la humedad del suelo puede pasar a la atmósfera por Evapotranspiración o a las capas inferiores del terreno por Percolación. Se establecerá un flujo cuasihorizontal a través del medio poroso del terreno, que podrá aflorar de nuevo a la superficie del terreno en forma de manantiales (Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial y flujo Epidérmico); el resto alimentará el nivel freático del acuífero situado a más profundidad (Recarga). La recarga elevará el nivel freático, incrementando el gradiente piezométrico y, en consecuencia, aumentando el flujo subterráneo (Escorrentía Subterránea), que descargará en los cauces de los ríos (Figura 1). La evolución temporal de los caminos seguidos por el agua precipitada se muestra en la figura 2. Como bien se puede observar en dicho gráfico, la escorrentía total viene 1

4 determinada por la suma de la Escorrentía Superficial, de la Escorrentía Hipodérmica y de la Escorrentía Subterránea. Del agua total precipitada una pequeña parte cae sobre las superficies del agua libre (lagos, ríos,..). Aunque en el gráfico no se haya hecho notar, el agua precipitada sobre dichas superficies es ligeramente creciente debido a que a medida que la avenida se produce, la superficie de agua en lámina libre es mayor, aunque la intensidad es la misma. Interceptación Precipitación Evapotranspiración Infiltración Escorrentía Superficial Zona no saturada Recarga Escorrentía Hipodérmica Percolación Manantial Escorrentía superficial epidérmica Evaporación Escorrentía Subterránea Zona saturada Suelo edáfico Figura 1. Flujos y componentes del Ciclo Hidrológico. La escorrentía superficial, que corresponde al flujo de agua que escurre por la superficie del terreno y que no se ha visto afectada por los procesos de interceptación, evaporación, evapotranspiración, detención superficial o infiltración, tendrá más influencia en los caudales pico de crecidas, pues es la que mayor velocidad presenta y antes llega a la sección de salida de la cuenca. La escorrentía subsuperficial o hipodérmica es la diferencia entre el agua infiltrada y la retenida formando la humedad del suelo y la que alimenta a las reservas de agua subterránea. Esta escorrentía es más lenta que la superficial pero más rápida que la subterránea. 2

5 La escorrentía subterránea, que se debe al ascenso del nivel freático, se caracteriza por que la duración del trayecto hasta que alcanza la sección de salida es mucho mayor que para las otras componentes del caudal, de tal modo, que mientras la escorrentía superficial alcanza la sección de salida en pocas horas, la escorrentía subterránea suministra sus aguas de un modo mucho más gradual, representando un muy pequeño porcentaje de los caudales pico de crecidas. Por otra parte, en épocas no lluviosas, la práctica totalidad del caudal aportado a un río proviene de la escorrentía subterránea. Precipitación sobre cauces INTENSIDAD. VALORES (mm/h) Escorrentía Superficial Escorrentía Total Humedad del suelo Escorrentía Hipodérmica Escorrentía Subterránea Detención Superficial Intercepción TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA INICIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Figura 2. Evolución temporal de las tasas de distintas componentes del Ciclo Hidrológico. La parte de la infiltración que no se transforma en escorrentía subterránea o en hipodérmica, es lo que se conoce como fracción de lluvia que humedece el suelo y queda retenida en él. En consecuencia, si analizamos la evolución temporal de la intensidad de precipitación de un aguacero (hietograma), se puede decir que la parte del mismo que origina la escorrentía superficial (lluvia neta) es la intensidad neta (Figura 3). La relación entre el hietograma de un aguacero y el hidrograma se muestra en el epígrafe siguiente. Infiltración 3. FORMA DEL HIDROGRAMA. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS En la Figura 4 se muestra conjuntamente un hietograma y el hidrograma correspondiente generado por el mismo. Se observa en primer lugar que los caudales del río son decrecientes hasta llegar al punto M, en el que comienzan a crecer hasta llegar al denominado caudal pico o punta, punto A. Este tramo del hidrograma MA se conoce como Curva de concentración. El punto F es el punto de inflexión en este tramo ascendente. 3

6 Desde la punta comienza un tramo de descenso, el AB, debido a la disminución paulatina en las aportaciones de la escorrentía superficial. El punto E representa el punto de inflexión en dicho tramo. Finalmente, se observa el tramo BL, tramo en el cual ya no hay aportaciones al caudal debidas a la escorrentía superficial, y por tanto el caudal solamente está originado por escorrentía subterránea. Este tramo BL se denomina curva de agotamiento. Otros puntos característicos del hidrograma son: Cresta: Tramo comprendido entre los puntos de inflexión de la curva de concentración MA, y de la curva de descenso AB, puntos F y E, respectivamente. En la figura el tramo FAE. Tiempo punta o de crecida: Tiempo transcurrido desde que se comienza a tener aportaciones por escorrentía superficial al caudal del río (punto M), hasta que se llega al caudal punta (punto A). Tiempo base: Tiempo transcurrido desde que se inicia hasta que finaliza la aportación de escorrentía superficial (puntos M y B, respectivamente). Tiempo de respuesta: Tiempo transcurrido desde el centro de gravedad del hietograma neto hasta la punta, representando el retardo de la escorrentía. I (mm/h) Intensidad neta Figura 3. Hietograma de un aguacero. 4

7 I (mm/h) Hietograma 3 Q (m /s) Hietograma neto A Cresta FAE M Curva de concentración MFA F Tiempo de respuesta Tiempo punta Tiempo base Curva de descenso AEB E B Curva de agotamiento BL L Figura 4. Elementos de un Hidrograma. Para obtener la expresión matemática que caracteriza a la curva de agotamiento se puede utilizar un ejemplo que se comporta de forma análoga al proceso de descarga de agua de un acuífero a un río. En la Figura 5 se ha representado el flujo subterráneo, el cual depende del gradiente horizontal de niveles, y un depósito donde el agua se vierte por rebose desde el mismo. Se puede observar que al igual que en un vertedero situado en un canal, el caudal dependerá del calado de la lámina libre con respecto al nivel que representa el borde superior del depósito, o también del volumen de agua que se encuentre entre dicho nivel y el calado de la lámina libre. El caudal será proporcional a dicho volumen: Q V (2) donde es el coeficiente de proporcionalidad denominado coeficiente de agotamiento. Por otro lado el caudal será la variación del volumen con respecto al tiempo, con signo cambiado ya que la variación del volumen es negativa, dv dt ecuación diferencial cuya solución es V (3) V V0 exp t (4) donde V 0 es el volumen para t = 0 y t es el tiempo transcurrido desde ese tiempo inicial. Teniendo en cuenta (2) se obtiene 5

8 CAUDAL LOG Q TEMA: Hidrograma asociado a una precipiación Q Q0 exp t (5) V Q Q Figura 5. Justificación de la curva de agotamiento. Si se representa Q en función de t en un gráfico semilogarítmico se obtiene una recta cuya pendiente es log(e), (Figura 6) Q log Q log e t log 0 (7) TIEMPO TIEMPO Figura 6. Representación del caudal. 4. FACTORES QUE AFECTAN A LA FORMA DEL HIDROGRAMA Los factores que afectan a la forma del hidrograma se pueden agrupar en factores climáticos y factores fisico-geográficos. Generalmente tanto los factores climáticos como los fisico-geográficos influyen en las formas de la curva de concentración. En la Tabla 1 se muestran ambos tipos de factores. Se comentan a continuación algunos de ellos. 6

9 Tabla 1. Factores que afectan a la forma del hidrograma FACTORES FÍSICO-GEOGRÁFICOS Características de la cuenca: a) Forma b) Tamaño c) Pendiente d) Naturaleza e) Elevación f) Densidad de drenaje Características del terreno: a) Uso de la tierra y cobertera b) Tipo de suelo y condiciones geológicas c) Lagos, depresiones Características del cauce: a) Sección b) Rugosidad c) Capacidad de almacenamiento FACTORES CLIMÁTICOS Características del aguacero: a) Precipitación b) Intensidad c) Duración d) Magnitud y movimiento del aguacero Umbral de escorrentía Evapotranspiración Factores físico-geográficos Los factores físico-geográficos son: a) Forma de la cuenca La forma del aguacero influye en el tiempo que le lleva al agua caída en la parte más alejada de la cuenca en llegar al punto de salida. Así, cuencas redondeadas presentan altos caudales punta e hidrogramas estrechos, mientras que cuencas alargadas dan hidrogramas extendidos y bajos caudales punta. En la Figura 7 se muestran diferentes formas del hidrograma de salida en cuencas con diferentes formas. En la cuenca A el hidrograma es asimétrico con el caudal punta desplazado hacia la izquierda, el máximo caudal sucede enseguida ya que la superficie máxima de recogida de aguas de lluvia está próxima al punto de desagüe. En la cuenca B ocurre lo contrario y en la cuenca C influye en la forma del hidrograma la longitud alargada de la cuenca. A B C Caudal Caudal Caudal Tiempo Tiempo Tiempo Figura 7. Efectos de la forma de la cuenca en el hidrograma. 7

10 b) Tamaño de la cuenca Las cuencas pequeñas se comportan de diferente manera que las cuencas grandes con respecto al régimen de lluvias. En las cuencas pequeñas se puede suponer que llueve homogéneamente en toda la superficie de la cuenca y que la intensidad de lluvia es constante siendo el caudal punta de descarga proporcional a ésta. En cuencas grandes, además de que la precipitación no es homogénea espacialmente, el caudal punta de descarga es proporcional a A n siendo A el área de la cuenca y n un exponente inferior a la unidad. c) Pendiente La pendiente del curso principal influye en la curva de descenso del hidrograma. Elevadas pendientes producen rápidos caudales punta, característica que es más influyente en cuencas pequeñas. d) Densidad de drenaje La densidad de drenaje es la relación de la longitud total de ríos y afluentes que presenta la cuenca con respecto al área total de la misma. Una cuenca con alta densidad implica que está bien drenada, ya que los ríos y afluentes actúan como caminos preferenciales de flujo. En consecuencia, proporcionará más altos caudales punta en el hidrograma (Figura 8). A B A Caudal B Tiempo Figura 8. Efectos de la densidad de drenaje en el hidrograma. 8

11 e) Vegetación La vegetación incrementa la infiltración y la capacidad de almacenamiento en el suelo, aunque también es causa de la interceptación, es decir de que la escorrentía superficial sea menor, y en consecuencia que el caudal punta del hidrograma sea menor. En cuencas de menos de 150 km 2 este efecto es más pronunciado. Cuanto mayor densidad de vegetación menor caudal punta de descarga. f) Tipo de suelo Las características hidrodinámicas del suelo influyen decididamente sobre la capacidad de infiltración del mismo. De esta manera, factores del suelo que favorecen la infiltración, perjudican la generación de escorrentía superficial y, en consecuencia, el caudal punta del hidrograma. Para terrenos muy permeables los hidrogramas se caracterizan por caudales punta menores con caudales de estiaje mayores, ya que se favorece la recarga al acuífero y, por tanto, la generación de escorrentía subterránea. Posteriormente se presenta un estudio comparativo de la formación de escorrentía superficial y subterránea. La escorrentía hipodérmica se puede incluir en la escorrentía superficial. Factores climáticos Los factores climáticos con respecto a las características del aguacero son la duración, intensidad y movimiento del aguacero. Si el movimiento de la tormenta se dirige alejándose del punto de descarga hacia el interior de la cuenca, el hidrograma se caracterizará por presentar un caudal punta menor y un tiempo base mayor. Si, por el contrario, se dirige hacia el punto de descarga de la cuenca, el hidrograma presentará un caudal punta mayor con una forma más angosta. a) Duración del aguacero Para el estudio de la influencia de la duración de la lluvia en la forma del hidrograma se recurre a un ejemplo hipotético en el cual se idealiza una cuenca como un canal de anchura unidad y longitud infinita. El aguacero es de intensidad uniforme I y de duración t a. Se supone que la velocidad del agua en el canal es v m/s constante e independiente del tiempo. El canal se divide en tramos de v metros, de tal modo que el agua recorrerá un tramo en un segundo (tiempo unidad) (Figura 9). En el tiempo 1 segundo llega a la salida de la cuenca el caudal vi, que corresponde a la lluvia caída en el primer tramo. En el tiempo 2 segundos llegará la lluvia caída en los dos primeros tramos, es decir 2vI. En general, en el tiempo t, llegará el caudal q = vit Por consiguiente, el hidrograma será una recta que pasa por el origen y de pendiente vi. En la Figura 10, se puede observar la forma del hidrograma para una lluvia de duración indefinida. 9

12 v m v m 1 m Figura 9. Cuenca ideal. Intensidad I Caudal q = I v t Tiempo Figura 10. Representación del Caudal. Si se supone que el canal tiene una longitud finita L, el caudal crece según una recta, pero a partir de un determinado tiempo t c = L/v, el caudal que llega es el de la lluvia caída en todo el canal permaneciendo constante el valor de q, adoptando el hidrograma la forma que se representa en la Figura 11. A t c se le denomina el tiempo de concentración y se pueden presentar los siguientes casos. 10

13 Intensidad I Caudal q = I v t t c Tiempo Figura 11. Representación del Caudal a partir de t > t c. 1. Caso en que la duración del aguacero es mayor que el tiempo de concentración En este caso t a > t c, los caudales crecen al principio como una recta hasta que se alcanza un caudal máximo que se estabiliza (Figura 12). En el momento que cesa la lluvia el caudal comienza a decrecer, debido a que los tramos inferiores del canal dejan de aportar su parte correspondiente de escorrentía. Al ser la velocidad v del flujo independiente de q, la curva de decrecimiento es otra recta de pendiente v I. El tiempo base del hidrograma es t b = t a + t c. El tramo horizontal, comprendido entre t c y t a recibe el nombre de meseta. Intensidad I Caudal q = I v t q = I v t c q = I v (t - t - t ) a c t c t a t b Tiempo Figura 12. Representación del Caudal. Caso t a > t c. 2. Caso en que la duración del aguacero es igual que el tiempo de concentración En este caso t a = t c, la meseta queda reducida a un punto, ya que la longitud de la misma es t a t c = 0 (Figura 13). 11

14 Intensidad I Caudal q = I v t C t c = t a t b Tiempo Figura 13. Representación del Caudal. Caso t a = t c. 3. Caso en que la duración del aguacero es menor que el tiempo de concentración En este caso t a < t c, los caudales crecen al principio como una recta hasta que se alcanza un caudal máximo para el instante t a en el que se estabiliza (Figura 14). En ese momento cesa la lluvia y los tramos inferiores del canal van dejando sucesivamente de aportar escorrentía, pero se van sumando las escorrentías correspondientes a los tramos superiores que no habían tenido tiempo de llegar a la salida, estabilizándose el caudal hasta el tiempo de concentración, a partir de cuyo instante el caudal decrece (Figura 14). Intensidad I Caudal q = I v t a t a Tiempo t c t b Figura 14. Representación del Caudal. Caso t a < t c. Este es un ejemplo completamente teórico. En la práctica, la forma habitual del hidrograma se adecua a la representada en la Figura 4. Cuando la cuenca sobrepasa un cierto tamaño lo normal es que el tiempo de duración del aguacero sea menor que el tiempo de concentración. Debido a ello, en cuencas grandes no es frecuente la aparición 12

15 de mesetas en el hidrograma, excepto que esté asociado a fenómenos de deshielo o que la lluvia sólo afecte a una pequeña parte de la cuenca. En cuencas medianas y pequeñas es más frecuente la aparición de mesetas en los hidrogramas, en cuanto que puede producirse con mayor facilidad el hecho de que el tiempo de duración del aguacero sea mayor que el tiempo de concentración. En los ejemplos teóricos anteriores, el tiempo base del hidrograma coincide con la suma del tiempo de duración del aguacero y del tiempo de concentración. La curva de crecimiento depende tanto de las características del aguacero como de las propias de la cuenca, mientras que la curva de descenso depende casi completamente de las características de la cuenca. b) Efectos de las características de la lluvia El hidrograma puede adoptar distintas formas según las magnitudes relativas de la intensidad de lluvia, la capacidad de infiltración, volumen total de agua infiltrada y déficit del contenido volumétrico de agua en el suelo. Los casos son los siguientes: Caso 1: Intensidad de lluvia menor que la capacidad de infiltración y Volumen infiltrado menor que el déficit de humedad en el suelo. En este caso no hay escorrentía superficial ni subterránea. Solo el volumen de agua caída directamente sobre la superficie de agua del río compone el hidrograma. Al ser un volumen pequeño, el caudal aumenta ligeramente. Cuando cesa la lluvia, el río recobra el caudal que hubiera tenido en ese instante en el caso de que no se hubiera producido la precipitación. Caso 2: Intensidad de lluvia menor que la capacidad de infiltración y Volumen infiltrado mayor que el déficit de humedad en el suelo. En este caso no hay escorrentía superficial, pero sí escorrentía subterránea puesto que el exceso de volumen infiltrado alcanzará el nivel freático y se descargará en el río. El caudal crece lentamente como consecuencia de la escorrentía subterránea. La curva de descenso del hidrograma se reduce a la curva de agotamiento puesto que no hay escorrentía superficial. Caso 3: Intensidad de lluvia mayor que la capacidad de infiltración y Volumen infiltrado menor que el déficit de humedad en el suelo. El hidrograma se reduce a la escorrentía superficial, no hay escorrentía subterránea. En este caso la curva de crecimiento es rápida y no existe curva de agotamiento. Terminada la escorrentía superficial, el río recobra el caudal que tendría en ese instante, caso de no haberse producido la lluvia. 13

16 Caso 4: Intensidad de lluvia mayor que la capacidad de infiltración y Volumen infiltrado mayor que el déficit de humedad en el suelo. En este último caso hay tanto escorrentía superficial como subterránea. El hidrograma resultante es como el representado en la Figura SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL HIDROGRAMA El hidrograma está constituido por la suma de las distintas escorrentías. En la práctica resulta casi imposible dibujar exactamente las curvas que separan en el hidrograma a cada uno de los tres tipos de escorrentía; incluso, en muchos casos se distingue únicamente escorrentía superficial y escorrentía subterránea, en cuanto que se supone el hecho de que la hipodérmica alimente a una u otra, soliendo englobarse como parte de la superficial. A continuación se exponen una serie de métodos aproximados para la separación de los diversos componentes de la escorrentía. Método de escorrentía subterránea constante Consiste en suponer que el flujo subterráneo es constante, con lo cual el procedimiento a seguir es el de trazar una línea recta horizontal desde el punto en que se inicia la subida (punto M) hasta le punto de corte con la curva de descenso (punto D). El problema de este método es que conduce a tiempos de base del hidrograma excesivamente grandes (Figura 15). I (mm/h) 3 Q (m /s) Hietograma Hietograma neto Escorrentía Superficial M D Escorrentía Subterránea Figura 15. Separación escorrentía superficial y subterránea. 14

17 Método de Linsley Consiste en determinar el tiempo transcurrido entre la punta del hidrograma y el instante en que se acaba la escorrentía superficial. Dicho tiempo T se aproxima como 0.2 T A, en donde A es el área de la cuenca. El procedimiento consiste en prolongar a estima la curva desde M hasta un punto D situado en la vertical trazada desde la punta A y unir D con aquel punto C del hidrograma que esté situado a T días de la punta del mismo (Figura 16). I (mm/h) 3 Q (m /s) Hietograma Hietograma neto A Escorrentía Superficial T M D C Escorrentía Subterránea Figura 16. Método de Linsley de separación de componentes. Método de la curva de agotamiento Este procedimiento consiste en utilizar la curva de agotamiento en aquellos casos en que se haya podido determinar. Tal y como se ha explicado anteriormente, la curva de agotamiento se ajusta a una expresión del tipo Q Q0 exp t Se prolonga la curva de agotamiento hasta la altura del punto E, punto de inflexión de la curva de descenso. Desde este punto se une con el punto M, punto de inicio de la curva de concentración, por medio de un trazado a estima (Figura 17). 15

18 I (mm/h) 3 Q (m /s) Hietograma Hietograma neto A Escorrentía Superficial E Escorrentía Subterránea M Figura 17. Método de la curva de agotamiento. Método de Barnes Es el método más preciso de todos, permite descomponer el hidrograma en las tres componentes de la escorrentía total. Dicho método se basa en el hecho de que en coordenadas semilogarítmicas las curvas de agotamiento de cada tipo de escorrentía son rectas. Para separar las distintas componentes se siguen los siguientes pasos: 1. Representación de los caudales con el eje de ordenadas logarítmico (Figura 18). 2. La curva de agotamiento se aproxima a una recta. Prolongar dicha recta hasta el tiempo que marca el caudal punta (punto D de la Figura 19). 3. Unir este punto (punto D) con el punto M de inicio de la curva de concentración. 4. El hidrograma así obtenido representa la escorrentía subterránea. La diferencia entre el hidrograma observado y éste último proporciona el hidrograma conjunto de escorrentía superficial e hipodérmica. 5. Se repetiría el proceso para este nuevo hidrograma obtenido, prolongando la recta que representa a la curva de agotamiento de dicho hidrograma hasta el tiempo punta. Uniendo este punto (punto C de la Figura 20) con el punto inicial de la curva de crecimiento se obtiene el hidrograma de escorrentía hipodérmica. Hallando la diferencia entre el hidrograma conjunto de escorrentía superficial e hipodérmica con el obtenido se llegaría a obtener el hidrograma de escorrentía superficial. En la Figura 18 se muestra un hidrograma de caudales en escala lineal y en escala semilogarítmica. En la Figura 19 se separa la escorrentía subterránea de las escorrentías hipodérmica y superficial. 16

19 I (mm/h) Hietograma 3 Q (m /s) Log Q M M Figura 18. Representación del Hidrograma. Método de Barnes. Log Q Log Q Hidrograma de Escorrentía Hipodérmica y Superficial D Hidrograma de Escorrentía Subterránea Hidrograma de Escorrentía Hipodérmica y Superficial D M Figura 19. Obtención del Hidrograma de Escorrentía Superficial e Hipodérmica. Método de Barnes. Log Q Log Q Hidrograma de Escorrentía Superficial C Hidrograma de Escorrentía Hipodérmica Hidrograma de Escorrentía Hipodérmica y Superficial C Hidrograma de Escorrentía Superficial M Figura 20. Obtención del Hidrograma de Escorrentía Superficial. Método de Barnes. En la Figura 21 se muestran los tres hidrogramas conjuntamente en un sistema de ejes lineales. 17

20 Caudal Hidrograma de Escorrentía Hipodérmica Hidrograma de Escorrentía Superficial Hidrograma de Escorrentía Subterránea Figura 21. Hidrogramas de Escorrentía Superficial, Hipodérmica y Subterránea. Método de Barnes. REFERENCIAS LINSLEY, R.K., KOHLER, M.A., PAULUS, J.H. (1975). Hidrología para Ingenieros. McGraw-Hill. Bogotá. LÓPEZ, F. y MINTEGUI, J. (1986). Hidrología de Superficie. Tomo I. Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S. Ingenieros de Montes. RAUDKIVI, A.J. (1978). Hydrology. Pergamon. Oxford. REVILLA, J., LIAÑO, A. y SAINZ J. (1982). Apuntes de Hidrología Superficial Aplicada. Universidad de Santander. E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. SUBRAMANYA, K. (1994). Engineering Hydrology. Mc Graw-Hill. VEN TE CHOW, MAIDMENT, D.R., MAYS, L. (1994). Hidrología aplicada. Mc Graw- Hill. 18

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

Hidrología Superficial (II): Hidrogramas

Hidrología Superficial (II): Hidrogramas Hidrología Superficial (II): Hidrogramas Hidrogramas Un hidrograma es la expresión gráfica de = f(t). Puede representarse a escalas muy diversas: en el eje de abcisas puede aparecer un intervalo de de

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 7 - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final - Escorrentía - Hidrograma, Hietograma. - Relación lluvia-

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid AVENIDAS E INUNDACIONES Las avenidas son episodios temporales, con caudales anormalmente altos que periódica

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los siguientes problemas del

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA INFILTRACIÓN Parte I Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos INFILTRACIÓN CONSIDERACIONES (I) Dos fuerzas son responsables del movimiento del agua en las columnas de suelo. La

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

TEMA VII: HIDROGRAMA UNITARIO

TEMA VII: HIDROGRAMA UNITARIO TEMA VII: HIDROGRAMA UNITARIO Estudios de crecientes: La importancia de la determinación de los caudales se establece en: 1. Determinar volúmenes disponibles para almacenamiento disponibles para riego,

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los ejercicios del libro de Chow et al., 1994

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie.

1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie. REACTIVOS HIDROLOGIA 2011B Conteste con la respuesta que mejor describa la situación presentada! 1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie. 2. Cual

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Hidráulica básica. Manual de prácticas

Hidráulica básica. Manual de prácticas 7o semestre Hidráulica básica Manual de prácticas Autores: Benjamín Lara Ledesma Jesús Martín Caballero Ulaje Jorge Leonel Angel Hurtado José Manuel Díaz Barriga Juan Pablo Molina Aguilar María del Mar

Más detalles

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 1 Sistema abierto: Ciclo Hidrológico Local Precipitación Intercepción Vegetación Evapotranspiración Escorrentía cortical

Más detalles

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Indice general BETEARTE, S.L.

Indice general BETEARTE, S.L. Indice general 1.- CALCULO HIDROMETEOROLOGICO DEL CAUDAL MAX. DE AVENIDA... 2 1.1.- AREA....2 1.2.- INTENSIDAD....2 1.3.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA...4 1.4.- CAUDAL...5 2.- CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Tipo de terreno Coeficiente de escurrimiento Pavimentos de adoquín 0.05-0.70 Pavimentos asfálticos 0.70-0.95 Pavimento de concreto 0.80-0.95 Suelo arenoso con 0.15-0.20 vegetación y pendiente 2%- 7% Suelo

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio SEGUNDO SEMESTRE 2017 HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica Pre- requisito: (252) Hidráulica Post requisito: (262) Aguas Subterráneas (256) Obras

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua /1/01 Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 5 - Manejo Estadístico de Datos Hidrometeorológicos (precipitación). Manejo de Data de Variables Hidrometeorológicas

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidrologìa Superficial Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: --6.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

Recarga Natural de Acuiferos

Recarga Natural de Acuiferos Recarga Natural de Acuiferos James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Infiltración y recarga de acuíferos Recarga: entrada, a la zona

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO

3. ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO 3. ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO El agua que constituye el caudal de un río puede recorrer diferentes caminos, desde el momento en que se precipita y alcanza la superficie terrestre,

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018 Boletín Hidrológico Mensual Diciembre 2018 enero de 2019 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas TEMA 3: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas MARTA GNZÁLEZ DEL TÁNAG UNIDAD DCENTE DE HIDRÁULICA E HIDRLGÍA DEPARTAMENT DE INGENIERÍA FRESTAL E.T.S. DE INGENIERS DE MNTES UNIVERSIDAD PLITÉCNICA

Más detalles

Sílabo de Hidrología

Sílabo de Hidrología Sílabo de Hidrología I. Datos Generales Código Carácter A0227 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración)

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración) Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración) Prof. Ada Moreno ASPECTOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DE TORMENTAS Una tormenta

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018 Boletín Hidrológico Mensual Agosto 2018 septiembre de 2018 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL 4. AGUA SUPERFICIAL El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la Tierra. 4.1 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL (Cap. 5.1, V.T.Chow)

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE 14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor 21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra 4/4 3. El proceso del escurrimiento

Más detalles

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio PRIMER SEMESTRE 2018 HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica Pre- requisito: (252) Hidráulica Post requisito: Salón de clase: Horas por semana del

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología superficial 7o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Rukmini Espinosa Díaz Salatiel Castillo

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

Escorrentía. Escorrentía

Escorrentía. Escorrentía Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Escorrentía Aquella parte de la precipitación que eventualmente se manifiesta como

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS INTRODUCCIÓN Las anteriores componentes del Ciclo Hidrológico explicadas en los capítulos precedentes constituyen las denominadas componentes superficiales. Es, pues, en

Más detalles

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas Evaporación Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas La Evaporación en el Ciclo Hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ACOPLAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ACOPLAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN Introducción teórica al acoplamiento de los procesos de escorrentía e infiltración - 1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ACOPLAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN 1.1 Introducción El

Más detalles

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario Managua, Martes 16 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Hidrogeología. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los tipos de acuíferos según sus circunstancias

Más detalles

Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 1.0 Definición de parámetros geomorfológicos de una cuenca El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology GUÍA DOCENTE 2017-2018 Hidrología / Hydrology 1. Denominación de la asignatura: Hidrología / Hydrology Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7375 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Infiltración y Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Precipitación total Abstracción Inicial + Evapotranspiración Infiltración

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

MATERIA HIDROGEOLOGIA

MATERIA HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA EL ESCURRIMIENTO SU REPRESENTACIÓN Y MEDICIÓN PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. METODO PARA

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2016-2017 Identificación y características de la asignatura Código 500922 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Hidráulica e Hidrología Denominación (inglés)

Más detalles

Capítulo 5 ESCORRENTÍA

Capítulo 5 ESCORRENTÍA Capítulo 5 ESCORRENTÍA INTRODUCCIÓN La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos

Más detalles

TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES.

TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES. TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES. INFILTRACIÓN: Es el proceso por el cual el agua penetra en los estratos de la

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 INGENIERÍA HIDRÁULICA E HIDROLÓGICA (3159)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 INGENIERÍA HIDRÁULICA E HIDROLÓGICA (3159) Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 INGENIERÍA HIDRÁULICA E HIDROLÓGICA (3159) PROFESORADO Profesor/es: ANA BEATRIZ BARCO HERRERA - correo-e: abbarco@ubu.es RUBÉN DELGADO PASCUAL - correo-e: rdpascual@ubu.es

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA TIPO DE Civil: 6 - Hidrometeorologia: 176 FUNDAMENTACION El agua representa una necesidad vital en la creación y conservación de los seres vivos, por tal motivo, desde la existencia del ser humano este

Más detalles

Geomorfología Fluvial 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Clasificación de los Ríos La clasificación de los ríos viene dada por el parámetro de Sinuosidad (S)

Más detalles

Hidrología y Procesos Hidráulicos 2/7

Hidrología y Procesos Hidráulicos 2/7 Hidrología y Procesos Hidráulicos 2/7 LINEAMIENTOS GENERALES En la primera parte de la materia se aborda aquí el problema del agua a partir de la definición del ciclo hidrológico, diferenciando, dentro

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3.1 Descripción general del proceso lluvia-escurrimiento en zonas urbanas Elementos de un sistema de drenaje urbano La figura 3.1 indica los elementos

Más detalles

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2 Ejercicios ejemplo clase 2.4 Pág. 1 de 12 Tema 2 HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS 1- En un acuífero libre limitado por los dos bordes impermeables de la figura, se han obtenido los niveles freáticos de los piezómetros

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Pruebas de Permeabilidad

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Pruebas de Permeabilidad SECCIÓN 1: DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD POR RECARGA O INYECCIÓN DE AGUA: ACUÍFEROS LIBRES INTRODUCCIÓN Para conocer la disponibilidad de extracción de agua en un taladro, es necesario realizar pruebas

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA

SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA Miren Martínez Estilita Ruiz HIDROLOGÍA APLICADA Introducción En los ríos, la calidad química del agua varía temporalmente, especialmente durante los eventos de crecidas. La importancia

Más detalles

FACULTAD DE BIOLOGÍA

FACULTAD DE BIOLOGÍA ASIGNATURA: 04M0 HIDROLOGÍA Curso: Segundo / 2º Cuatrimestre. Tipo: Obligatoria Créditos (Teoría + Prácticas): 6 (4+2) Departamento (Area): Ecología e Hidrología (Investigación y Prospección Minera) Profesor

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL Variación de la lluvia del 2 al 3 %. En periodos de 5,10,

Más detalles

MATERIA HIDROGEOLOGIA

MATERIA HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. CLASIFICACIÓN

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles