lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION
|
|
- Consuelo Lucero Segura
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION Como hemos visto, las maneras más comunes de exportar son la venta a través de intermediarios y la exportación directa. En la exportación indirecta, un intermediario (compañía trading), asume las tareas de encontrar los compradores en el extranjero, enviar los productos y cobrar. En la exportación directa, el exportador argentino trata directamente con el cliente extranjero. LA EXPORTACION INDIRECTA La principal ventaja de la exportación indirecta, para una pequeña o mediana empresa, es que esta es una manera de penetrar los mercados extranjeros sin tener que enfrentar la complejidad de la exportación directa. (Recuerde también que, por lo general, las ganancias son proporcionales a la complejidad y al riesgo de una transacción). El principal inconveniente de este tipo de exportación es la necesidad de encontrar intermediarios adecuados que tengan posibilidades concretas de colocar su producto. La selección del intermediario es crucial, ya que Ud. dependerá totalmente de la capacidad de venta del mismo. Una alternativa a tener en cuenta es la creación de una trading común para diversas PYMES productoras de bienes complementarios o compatibles. Es un concepto similar al que puede presentar un consorcio de exportación o agrupación para la exportación. Estas organizaciones resultan particularmente útiles para las PYMES, las cuales están -por lo general- limitadas en su capacidad comercial internacional individual. En estas agrupaciones de comercialización, las diferentes empresas que fabrican productos complementarios y/o relacionados mancomunan recursos, con el objetivo de explotar conjuntamente los mercados extranjeros. En los inicios, la cooperación entre empresas puede tener un carácter ad-hoc y puntual, limitado -por ejemplo- a participar de manera conjunta en una feria internacional, compartiendo los gastos, o bien creando un catálogo común de sus productos para distribuirlo en el extranjero, etc. A medida que el nivel de conocimiento recíproco y, por ende, la relación de confianza crezca entre las diferentes empresas, es posible que se instituya luego una empresa común, organizada legalmente. Estas agrupaciones de comercialización pueden también ser sumamente útiles en la resolución de problemas relativos a la producción, control de calidad y adaptación de productos. La agrupación de comercialización es, asimismo, un excelente instrumento "multiplicador" de las capacidades individuales de las empresas que la componen; en efecto, las empresas agrupadas podrían organizar, por ejemplo, campañas de publicidad y promoción en un determinado mercado extranjero, iniciativa que la mayoría de las empresas no podrían emprender por sí solas. La agrupación de
2 comercialización también permite contratar servicios profesionales de mejor nivel. Existen 6 elementos claves para el éxito de estas agrupaciones: 1 La voluntad de sus miembros de colaborar al objetivo común, y de mantenerse unidos hasta conseguir resultados. 2 Las empresas-miembros deben producir bienes complementarios y preferiblemente no competitivos entre sí, homogéneos en aspectos cualitativos y comercializables a través de los mismos canales de distribución. 3 Un buen gerente que ponga en marcha la empresa común y que la mantenga en funcionamiento. 4 Un continuo apoyo personal y material por parte de todos los miembros. 5 Condiciones de asociación bien especificadas, aceptadas expresamente por todos los miembros de la agrupación (con frecuencia el período inicial de acción conjunta no consta de muchas formalidades). Han de estar presentes claramente los derechos y obligaciones de los miembros y la circunstancia de que tal vez transcurra algún tiempo antes de que se logren resultados. 6 Gran atención a la eficiencia de la producción y al control de calidad. LA EXPORTACION DIRECTA Las ventajas que comporta la exportación directa son: mayor control ejercido sobre todo el proceso de exportación; potencialmente mayores ganancias; relación directa con los mercados y con los clientes. Este tipo de exportación requiere esfuerzos desde el punto de vista de la organización, sobre todo a medida que las ventas crecen. Es posible que al inicio la empresa trate las ventas nacionales e internacionales de la misma manera, y con el mismo personal. Pero cuando las ventas comienzan a representar un cierto nivel de complejidad -por el tipo de producto que se trata, por la cantidad de unidades vendidas o por los montos del facturado realizadoes necesario diferenciar la administración de las ventas al extranjero de aquellas realizadas al interior del propio país. Las ventajas de separar el negocio internacional del nacional incluyen la centralización de capacidades especializadas, necesarias para tratar eficientemente con los mercados extranjeros, particularmente en términos de marketing. La experiencia muestra que el éxito de una compañía en los mercados extranjeros no depende sólo de los atributos de su producto, sino también de su organización y métodos de marketing. Cuando Ud. está por emprender el camino hacia la exportación directa, debe reflexionar acerca de los canales de distribución más apropiados para su
3 empresa, en vistas a vender en el mercado extranjero que Ud. ha determinado. Dichos canales de distribución incluyen: agentes, distribuidores, minoristas y consumidores finales. Agentes El agente es un "tomador de órdenes de compra". Presenta las muestras, entrega documentación, transmite las órdenes de compra, pero él mismo no compra mercadería. En general trabaja "a comisión", no asume la propiedad de los productos, no asume ninguna responsabilidad frente al comprador y posee la representación de diversas líneas de productos complementarios que no compiten entre ellos; opera bajo un contrato a tiempo determinado renovable según resultados, el cual debe definir territorio, términos de venta, método de compensación, causas y procedimientos de rescisión del contrato, etc. El agente puede operar con o sin exclusividad. Es siempre conveniente establecer claramente en el contrato con el agente si se le otorga autoridad legal o no, para representar y comprometer a la empresa. Distribuidores El distribuidor es un comerciante extranjero que compra los productos al exportador argentino y los vende en el mercado donde opera. Es regla general que el distribuidor mantenga un stock suficiente de productos y que se haga cargo de los servicios pre y post-venta, liberando al productor de tales actividades. Los distribuidores -que muy raramente llegan al consumidor final, sirviendo generalmente al mercado minorista- suelen completar su oferta con otros productos y/o marcas complementarias, no competitivas entre sí. Los términos de pago y el tipo de relación entre el exportador argentino y el distribuidor extranjero están regidos por un contrato entre dichas partes. Es frecuente que al comienzo se establezca un período de prueba relativamente breve, para poder medir la compatibilidad entre las partes y la concreta posibilidad de obtener, de esta relación, beneficios recíprocos. Minoristas El importante crecimiento comercial de las grandes cadenas minoristas ha creado excelentes oportunidades para este tipo de venta. El exportador contacta directamente a los responsables de compras de dichas cadenas. Se puede apoyar este tipo de venta a través del envío de catálogos, folletos, etc. Existen hoy, a través de la informática, nuevos métodos (por ejemplo la red Internet) que posibilitan llegar a un público extraordinariamente numeroso, reduciendo -en cierta medida- los gastos originados por viajes y por el pago de comisiones a intermediarios. Sin embargo, tenga siempre presente que el contacto personal con su potencial cliente sigue siendo la herramienta más eficaz.
4 Venta directa a consumidores finales Una empresa argentina puede vender sus productos o servicios directamente a consumidores finales de otros países. Este es un método utilizado más bien por grandes empresas, puesto que exportar de esta manera requiere grandes esfuerzos de marketing y el exportador asume todas las actividades de envío de la mercadería, de importación en el mercado de destino, de prestación de servicios pre y post-venta, de cobro, etc. Todas estas actividades se traducen en costos que a menudo pueden hacer perder competitividad al precio final de venta. LA ELECCION DEL SOCIO EXTRANJERO Al inicio de las investigaciones para encaminarse hacia la exportación, es esencial individualizar en el mercado-objetivo diversos socios potenciales alternativos. Esto permite realizar la elección más acorde a las necesidades del exportador argentino, disminuyendo los márgenes de error. Esta es una tarea fundamental, pues una mala elección puede ocasionar serios inconvenientes. Las ferias internacionales son, por ejemplo, acontecimientos apropiados para obtener información acerca de agentes, distribuidores, intermediarios y operadores en general, en términos de gama de productos, posicionamiento, prestigio, territorio de competencia, capacidad comercial, solvencia económico - financiera, etc.
5 ENFOQUES DE EXPORTACION Y CANALES DE DISTRIBUCION Indirecta Clientes Nacionales exportadores Empresa Argentina Intermediarios Tradings Consorcios Directa Directa a distancia Directa con presencia en el mercado A través de: Agentes Distribuidores Minoristas A través de : Oficinas de representación Sucursales Filial comercial Filial industrial Operando con : Propia fuerza de venta Agentes Distribuidores Minoristas Consumidores finales
6 CHECK - LIST PARA LA ELECCION DE UN DISTRIBUIDOR EN EL MERCADO-OBJETIVO 1 Quiénes son los mejores distribuidores en el mercado-objetivo? Cuál es su cobertura de mercado? Cuáles son sus líneas de productos? Son éstas complementarias o competitivas con la nuestra? Quiénes son sus clientes? Cuál es su experiencia y sus relaciones con sus clientes? Con qué tipo de personal y capacidades cuentan estos distribuidores potenciales? Qué pueden ofrecer que nos interese? Infraestructura (por ejemplo almacenes, depósitos) Transporte y entrega Ventas Promoción y comercialización Servicio post-venta y servicios que acompañen al producto Otros servicios Estarían disponibles a recibir capacitación sobre nuestro producto? Podemos aprender de ellos y ellos de nosotros? Cuál es su capacidad y disponibilidad para brindar información? Usan tecnología en la gestión de la distribución? Cuál es su nivel de sofisticación tecnológica? Cuál es su capacidad de proveer servicio postventa y servicio general al cliente? 1 Complete los casilleros en blanco con la información obtenida.
7 CHECK-LIST PARA LA ESTRATEGIA DE ASOCIACIÓN OBJETIVOS DE LA ACCION CONJUNTA: Qué queremos que el socio nos provea en el mercado-objetivo? Acceso al mercado. Familiaridad con las condiciones locales, la cultura y las prácticas comerciales. Tecnología propia. Recursos humanos especializados. Capital. Infraestructura para la fabricación. Canales de distribución. Otros PERFIL DEL SOCIO: Qué área de nuestra compañía tiene necesidades o deficiencias que pueden ser complementadas o mejoradas por nuestro socio potencial? PAUTAS DE EVALUACION DE SOCIOS POTENCIALES PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA LA NEGOCIACION Recursos humanos. Información. Contactos. Operatividad. Distribución. Comercialización. Financiamiento. Conocimiento del mercado. Otros Conocimiento del mercado. Capacidad de comercialización. Capacidad tecnológica. Ubicación. Recursos humanos. Capacidad financiera. Otros. Complementariedad. Cooperación. Eficiencia organizacional. Enfoque relativo al servicio al cliente. Contribución financiera. Nivel de riesgo aceptado. Criterio de reinversión. Gestión de recursos humanos. Otros.
Manual del Exportador Argentino: Claves para Exportar
Una guía dónde el empresario encontrará toda la información necesaria al momento de encarar un proyecto exportador. Manual del Exportador Argentino: Claves para Exportar Introducción 1. Principios Generales
COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL Una de las decisiones clave de la empresa que desea expandir sus actividades hacia mercados exteriores es la elección de la forma de entrada más apropiada en cada uno de ellos. Formas
Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias
Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen
MARKETING MIX: EL PRECIO
MARKETING MIX: EL PRECIO Al ser mayor el número de variables que intervienen en un contexto internacional la fijación internacional de precios resulta ser más compleja que la política de precios doméstica.
Identificar los costos fijos y variables que incurren en el producto
TP3 Asignación de precios y elección del canal de distribución Primer Entrega: 08/11/2013 Índice Descripción Pagina Identificar los costos fijos y variables que incurren en el producto 1 Proponer un margen
Capítulo 2 Diseño y Elección del Canal de Distribución
Capítulo 2 Diseño y Elección del Canal de Distribución Mayo De Juan Vigaray Esta obra se publica bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial Compartir Igual 3.0, Spain Commons ncia Creative
Índice bjetivos................................................................................................................3
Índice Objetivos... 3 Concepto de distribución... 4 Claves importantes en la política de distribución de la PYME... 5 Tipos de canales de distribución... 6 Pasos a seguir en el diseño de la política de
ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION
ALBERTO ROSALES 1 ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION Cómo implantar mi negocio en Marruecos? ALBERTO ROSALES 2 ESTRUCTURA DE LA INVERSION Joint-Venture Piggy Back Franquicia Filial
EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN*
EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN* Existen diferentes mecanismos mediante los cuales las empresas pueden obtener el apoyo y la colaboración requeridos para desarrollar su actividad comercial. Uno de los objetivos
Introducción a la Economía de la Empresa
Introducción a la Economía de la Empresa José Luis Fernández Sánchez Ladislao Luna Sotorrío DPTO. DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Este tema se publica bajo Licencia: CreaGve Commons BY NC SA 3.0 BLOQUE TEMÁTICO
El precio de exportación
El precio de exportación 4 Una de las problemáticas más frecuentes que se encuentra una empresa es la decisión de cuál será el precio que tendrán sus productos en el mercado selecciona- do y las consecuencias
Localización de clientes
Localización de clientes 2 La localización de clientes supone para la empresa una necesidad básica para el inicio de su exportación y el mantenimiento de su actividad. Sin embargo, no es una tarea que
1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una
1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una de ellas concede a la otra el derecho de explotación
2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN
2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre
PROMOCIÓN DE VENTAS. Capítulo 16
PROMOCIÓN DE VENTAS Capítulo 16 Área de Mercadotecnia Mercadotecnia II - USAC Inducción directa que ofrece un valor adicional o incentivo relacionado con el producto a la fuerza de ventas, distribuidores
Canales de marketing. Sesión 10. Lic. Eduardo Alatrista Vargas Docente del curso. Dirección de marketing
Sesión 10 Canales de edal27 eduardo.alatrista /eduardo.alatristavargas Eduardo Alatrista Vargas edal_27@yahoo.com Lic. Eduardo Alatrista Vargas Docente del curso CADENAS DE SUMINISTRO Y LA RED DE ENTREGA
NEGOCIOS INTERNACIONALES
1 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO CICLO VI NEGOCIOS INTERNACIONALES 2009 2 NEGOCIOS INTERNACIONALES I. DATOS GENERALES: CURSO : NEGOCIOS INTERNACIONALES CODIGO : S3S CICLO
LAS 4 P S. -modificar los productos para los diferentes países y/o regiones.
LAS 4 P S PRODUCTO INTERNACIONAL: La política de productos debe basarse en un concepto centrado en las necesidades del consumidor: los productos se compran por los problemas que resuelven o los beneficios
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo a la evolución que ha tenido este negocio, desde que surge la idea en 1996, en
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo a la evolución que ha tenido este negocio, desde que surge la idea en 1996, en poco tiempo se ha logrado un crecimiento notable. Se ha incrementado la demanda
2.1. Tipos de Estrategia
Unidad II Estrategia y Ventaja Competitiva 2.1. Tipos de Estrategia La formulación de la estrategia consiste en elaborar la misión de la organización, detectar las oportunidades y las amenazas externas
la DISTRIBUCIÓN A continuación definiremos los principales tipos de distribuidores que operan en los mercados.
la DISTRIBUCIÓN 7.1. Introducción En el sistema económico en el cuál nos movemos la mayor parte de los fabricantes vende sus productos por medio de distribuidores o intermediarios, siendo muy especial
FORMAS DE INTERNACIONALIZAR LA EMPRESA
FORMAS DE INTERNACIONALIZAR LA EMPRESA Sumario 1. Introducción 2. Venta Directa 3. Venta Compartida 4. Venta Subcontratada o indirecta 5. Más información Fecha de actualización: 04/11/12 Página 1 de 5
Tema 8 LA POLITICA DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA
INTRODUCCION AL MARKETING Tema 8 LA POLITICA DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del canal de distribución b) Conocer los factores que influyen
Factores que influyen en la decisión de exportar:
INFORME TÉCNICO Nº 1 Este Informe Técnico forma parte de las acciones que la Oficina Export.Ar Mar del Plata, dependiente de Secretaría de Desarrollo Productivo, Asuntos Agrarios y Marítimos y Relaciones
TEMA 5: LOS CANALES DE DISTRIBUCION 1. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION:
TEMA 5: LOS CANALES DE DISTRIBUCION 1. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION: La distribución es la fase que sigue a la de producción de bienes, a partir del momento en que están comercializados,
Tema 7 DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. Dirección Comercial
Tema 7 DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Dirección Comercial Bloque 1. Planificación estratégica de Marketing 1. El papel del marketing en la empresa y la sociedad 2. Análisis de situación y estrategias
I. Introducción. II. Coberturas de precio. Las operaciones de venta en el agro generalmente se realizan a través de
I. Introducción La producción agropecuaria cuenta año a año con nuevas herramientas y avances tecnológicos que se materializan en el incremento de los volúmenes obtenidos. Sin embargo, no siempre mayores
CATÁLOGO DE SERVICIOS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
CATÁLOGO DE SERVICIOS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A CONSULTAS SOBRE COMERCIO EXTERIOR VENTANA GLOBAL ATENCIÓN A CONSULTAS SOBRE TRÁMITES DE COMERCIO EXTERIOR INFORMACIÓN SOBRE
Agencia de Marketing Online
Agencia de Marketing Online Plan de Negocio Fecha: 2011-09-23 Índice El negocio... 4 Descripción del negocio Historia de la empresa Socios Productos y servicios... 5 Actuales A futuro Mercado... 6 Descripción
RETAIL CHAIN MANAGER Optimice sus operaciones minoristas y obtenga una sólida rentabilidad con Retail Chain Manager para Microsoft Dynamics AX
RETAIL CHAIN MANAGER Optimice sus operaciones minoristas y obtenga una sólida rentabilidad con Retail Chain Manager para Microsoft Dynamics AX Genere ingresos para su negocio minorista Optimización de
Librerías Digitales: la mejor inversión
Librerías Digitales: la mejor inversión Invertir en una librería digital es la mejor apuesta económica que puede hacer en este momento. Y hacemos esta afirmación sobre la base de datos objetivos que así
Las transacciones de "comercio electrónico" pueden ser efectuadas, entre los siguientes sujetos:
INTRODUCCIÓN En los últimos años el crecimiento de la tecnología ha generado grandes progresos en todos los ámbitos. Las comunicaciones han sido las de mayor desarrollo, especialmente el desarrollo de
Unión de los Mercados de Capitales - Más inversiones, mayor crecimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Proyecto de resolución nº 2 presentada por la Presidencia del PPE para el Congreso del PPE, Madrid
La innovación como valor diferencial. Las TIC, vehículo de transformación
Perfil corporativo La innovación como valor diferencial Informática El Corte Inglés es una compañía especializada en proveer servicios de consultoría tecnológica, soluciones TIC y outsourcing a grandes
ORIENTACIONES PARA EL ARMADO DE UN PLAN DE
MARKETING ORIENTACIONES PARA EL ARMADO DE UN PLAN DE MARKETING 1 Centro de Promoción y Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa Buenos Aires 35 (Q8300BCA) Neuquén, Provincia de Neuquén (0299) 448-5553
1. Especificaciones del Producto: Deben estar muy claras las especificaciones del producto.
2. - RECOMENDACIONES PARA HACER NEGOCIOS EN EE.UU. 2.1. - Conozca su Producto: Mientras mayor sea el conocimiento del producto, mayores son las posibilidades de éxito. Experiencia en el diseño, manufactura
Programa de Partners de Sage. División Pymes y Autónomos
Programa de Partners de Sage División Pymes y Autónomos Índice Qué es el Programa de Partners de Sage? Qué ventajas tiene ser Partner de Sage? Estructura del Programa de Partners Associate Partner. Beneficios
Enunciado de la prueba (Junio de 2006)
Enunciado de la prueba (Junio de 2006) 24 Opción A 1. Enumere los subperíodos que integran el período medio de maduración y defina dos de ellos. (1 punto.) 2. Explique el concepto de autofinanciación y
TEMA 9 LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS
TEMA 9 LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS Universidad de Alicante 1. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL MARKETING TURÍSTICO... 3 2. TIPOS DE INTERMEDIARIOS EN EL SECTOR TURÍSTICO... 3 2.1. AGENCIAS
HISTORIA. 2004 - Abrimos nuestro 1er local de venta minorista la publico
Franquicias HISTORIA bertoldi es una empresa con más de 80 años de trayectoria. Sus comienzos se remontan al año 1928, con solo dos colaboradores se inicia un negocio comercial dedicado a la comercialización
Servicios de Consultoría en Internacionalización y Comercio Exterior. No lo Dejes al Azar
Servicios de Consultoría en Internacionalización y Comercio Exterior No lo Dejes al Azar Objetivo Aportar valor, ideas y gestión a empresas exportadoras y/o con potencial de exportación, asociaciones de
Consolidada. Una Empresa
Una Empresa Consolidada Grupo PolYanguas es una marca de cabecera de grupo empresarial cuya actividad se centra en la prestación de servicios en diferentes sectores sanitarios tales como el farmacéutico,
Una vía de expansión de su empresa. Cuáles son las ventajas y los inconvenientes para el franquiciador?
Franquicias Una vía de expansión de su empresa Qué es la franquicia? La franquicia es un sistema de comercialización de productos o servicios basado en la colaboración estrecha y continuada entre empresas
Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales
Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Capítulo I: Fundamentos de la Investigación de Mercados Internacionales. Tema 3: El proceso de de la empresa Profesor: Gustavo Gómez Velásquez
Capítulo 16. Ventas personales y promoción de ventas
Capítulo 16 Ventas personales y promoción de ventas 16-1 Objetivos de aprendizaje Presentación del capítulo Ventas personales Administración de la fuerza de ventas El proceso de las ventas personales Promoción
Estrategias de entrada en Mercado internacional
Estrategias de entrada en Mercado internacional Introducción: Las formas de acceso a los mercados exteriores y la conexión con alguno de sus canales de distribución no están predeterminadas y deben evolucionar
Para no tener que rendir cuentas a nadie. Para tomar decisiones libremente. Por un deseo de realización personal. Por un deseo de independencia.
1 El negocio familiar Luego de varios años de investigación sobre la microempresa, se ha concluido que un gran porcentaje de ellas son negocios familiares y normalmente unipersonales. De alguna manera,
Banco Popular, España
Banco Popular, España El I+D+i llega a las sucursales El reciclador Vertera ha contribuido a impulsar una imagen moderna y dinámica dentro de las sucursales PopularMax. Luís Álvarez Martín Director de
PLAN DE VIABILIDAD. Para ello, el departamento de Creación de Empresas de la Cámara Navarra ayuda al emprendedor en la elaboración de dicho plan.
PLANES DE VIABILIDAD Un plan de viabilidad es un documento que permite al emprendedor evaluar la rentabilidad económica de su proyecto. Para ello, se analizan tanto las inversiones y gastos que el negocio
Capitulo IV. Propuesta de un Centro de Negocios Internacional para el. Tradicionales de la Mediana y Pequeña Empresa Salvadoreña
142 Capitulo IV Propuesta de un Centro de Negocios Internacional para el Fomento de las Exportaciones de los Productos no Tradicionales de la Mediana y Pequeña Empresa Salvadoreña en la Zona Metropolitana
MARCO TEORICO. La presente tesis se realizará con la siguiente estructura, la cual ayudara a su desarrollo
MARCO TEORICO. La presente tesis se realizará con la siguiente estructura, la cual ayudara a su desarrollo satisfactorio y una correcta comprensión: En la fase inicial se desarrolla una breve introducción
Norma Internacional de Contabilidad nº 31 (NIC 31) Participaciones en negocios conjuntos
Norma Internacional de Contabilidad nº 31 (NIC 31) Participaciones en negocios conjuntos Esta Norma revisada sustituye a la NIC 31 (revisada en 2000) Información financiera de los intereses en negocios
PROMOCION Y PUBLICIDAD
PROMOCION Y PUBLICIDAD CLASES DE PROMOCIONES Promociones internas a la empresa Promociones dedicadas a la distribución Promociones dedicadas al consumo INTRODUCCION Promoción es parte del proceso de marketing
TEMA 4. ANÁLISIS DEL MERCADO Y DEL ENTORNO
TEMA 4. ANÁLISIS DEL MERCADO Y DEL ENTORNO 4.1. El proceso de análisis de las oportunidades de marketing 4.2. Concepto de mercado 4.3. Definición y delimitación del mercado de referencia 4.4. El entorno
CADENAS DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO Prof. Giovanni Herrera - 2013
CADENAS DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO Prof. Giovanni Herrera - 2013 DEFINICIONES BÁSICAS ROL DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO QUÉ SON LOS CANALES DE MARKETING? QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA?
Introducción a la Publicidad
Introducción a la Publicidad 1 Sesión No. 10 Nombre: Administración de la publicidad II Contextualización En esta sesión revisaremos dos temas relacionados con la forma en la que operan las agencias de
V. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING Y SOLUCIONES ESTRATÉGICAS
V. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING Y SOLUCIONES ESTRATÉGICAS 5.1 NUEVOS OBJETIVOS: Los nuevos objetivos para elevar los niveles de venta son los siguientes: 5.1.1 OBJETIVOS A CORTO PLAZO - Incrementar
Relationship Management)
C R M (CustomerRelationshipManagement) por Ing. Paul Ochoa En las décadas de los ochenta e inicios de los noventa las empresas de clase mundial formulaban estrategias orientadas al producto, es decir la
Cluster Audiovisual Valenciano
2007 ha sido el año de puesta en marcha de una estructura cooperativa que integra a las empresas más innovadoras del sector, cubriendo toda la cadena de valor del Audiovisual y creando un núcleo compacto
EJEMPLO DE BUSINESS MODEL CANVAS
EJEMPLO DE BUSINESS MODEL CANVAS El Modelo Canvas Business Canvas Infraestructura Oferta Cliente Idea Estructura de Costos Modelo Economico Fuentes de Ingresos Plan de Negocios El Modelo Canvas: En que
Quieres comercializar y comunicar como nadie lo hace? Quieres abrir un mercado o vender más? Quiere acudir a nuevos mercados?
@ @ Desde hace 15 años nos dedicamos a formar, asesorar y capacitar a nuevos consolidados empresarios,/as les ayudamos de una forma diferente. y No nos basamos solo en el balance real o previsional de
4.1 Internet como un medio de mercadeo
1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Zuñiga, Víctor Alejandro 4.1 Internet como un medio de mercadeo El comercio electrónico es una área emergente que goza de una considerable
DOCUMENTO DE ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN DEL CAFÉ SOSTENIBLE:
CONFÉRENCE DES NATIONS UNIES SUR LE COMMERCE ET LE DÉVELOPPEMENT UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT DOCUMENTO DE ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN DEL CAFÉ SOSTENIBLE: 1.0 Justificación y panorama
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA POLÍTICAS DE MARKETING INTERNACIONAL. DURACIÓN 90 Especifica
UNIDAD FORMATIVA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA POLÍTICAS DE MARKETING INTERNACIONAL DURACIÓN 90 Especifica Código UF1782 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING Área Profesional Marketing
ANEXO 3 LEY DE 5 DE OCTUBRE DE 1991, Nº 317 POLÍTICAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ANEXO 3 A continuación se ofrece una selección de artículos relativos a los consorcios de exportación tomados de la ley italiana 317/91, titulada Políticas para la innovación y el desarrollo de las Pequeñas
*Valor que el comprador da a cambio de la utilidad que recibe por la adquisición de un
MARKETING MIX PRECIO Definición: *Valor que el comprador da a cambio de la utilidad que recibe por la adquisición de un bien o servicio. Importancia: relación estrecha con la demanda. Elasticidad: es la
El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones
UN POCO DE COSTOS PARA LOS NO EXPERTOS SEPTIEMBRE 06 DE 2005 BOLETIN 4
UN POCO DE COSTOS PARA LOS NO EXPERTOS SEPTIEMBRE 06 DE 2005 BOLETIN 4 La importancia de los costos de oportunidad en la Industria Es importante aclarar que no todos los datos que se requieren para tomar
MODELO IDEAL TIC PROYECTO DE ANÁLISIS DE NECESIDADES TECNOLÓGICAS E IMPLANTACIÓN DE SOLUCIONES TIC EN LA CADENA COMERCIO
MODELO IDEAL TIC PROYECTO DE ANÁLISIS DE NECESIDADES TECNOLÓGICAS E IMPLANTACIÓN DE SOLUCIONES TIC EN LA CADENA COMERCIO CONTENIDO 1. COMERCIO TEC Descripción Resultados esperados 2. Qué son las Tic s?
FORMATO PARA DETERMINAR LA VISION DE LA EMPRESA CONCEPTO Y PAUTAS PARA LA DEFINICION DE LA VISION
Anexos FORMATO PARA DETERMINAR LA VISION DE LA EMPRESA CONCEPTO Y PAUTAS PARA LA DEFINICION DE LA VISION La visión es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de
3.1. Concepto de Diseño y Planificación y Concepto de Estrategia Corporativa
Unidad III Diseño y Planificación de la Estrategia 3.1. Concepto de Diseño y Planificación y Concepto de Estrategia Corporativa Diseño El Diseño Estratégico es una actividad de proyectación, cuyo objeto
INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORT AR. Estrategia de negocios: Etapas en el proceso de exportación
INFORME MENSUAL DE LA FUNDACIÓN EXPORT AR Estrategia de negocios: Etapas en el proceso de exportación Estrategia de negocios: Etapas en el Proceso de Exportación La Exportación es un proceso complejo en
Ferias y Exposiciones, la mejor herramienta de Ventas
Ferias y Exposiciones, la mejor herramienta de Ventas 11 al 13 de Agosto de 2009 Buenos Aires Argentina Claudio Meffert Nosotros, los profesionales del Sector, somos los responsables de que las ferias
Seguro. Análisis de la Información:
OSTO Resumen 2005 de la Metodología de Calificación de Riesgo Información de Empresas Financiera de al: Seguro 31/08/05 Análisis de la Información: El proceso comienza por un paso que es imprescindible
Capítulo 10. Canales de marketing: Brindar valor al cliente
Capítulo 10 Canales de marketing: Brindar valor al cliente Objetivos de Aprendizaje Al finalizar la clase el estudiante será capaz de: Explicar por qué las empresas utilizan los canales de marketing y
Recomendaciones para la mejora de la competitividad de la Empresa
Recomendaciones para la mejora de la competitividad de la Empresa ENCUENTRO INTERNACIONAL EXPERTOS EN EMPRENDIMIENTO Universidad de Cantabria. 29 de noviembre de 2011 El entorno económico sigue siendo
GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA
Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Contabilidad Módulo GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a conseguir
Los Servicios de Tecnologías de Información en Chile: Un Nuevo Nicho Exportador?
Santiago, Chile 18-19 de Octubre de 2012. Conferencia: Deslocalización de servicios y cadenas globales de valor: Nuevos factores de cambios estructurales en América Latina y el Caribe? Los Servicios de
Por qué ser Partner PHC?
Por qué ser Partner PHC? Su negocio crece aún más rápido. Como Partner PHC no solo alía su negocio a una marca de confianza, sino que también cuenta con el apoyo total de un equipo preparado para estar
Control Digital Integral SA de CV Proyecto: Smart Network CDI
Control Digital Integral SA de CV Proyecto: Smart Network CDI Plan de Negocio Fecha: 2014-08-05 1 Índice El negocio... 4 Historia de la empresa Descripción del negocio Socios Productos y servicios... 6
E S P E C I A L I D A D C E C I
E S P E C I A L I D A D C E C I (24 Horas) La secuencia en la estructura de los módulos está basada en la práctica diaria de los Negocios Internacionales. OBJETIVO GENERAL Se otorgará a los participantes
El sello de la calidad al mejor precio
El sello de la calidad al mejor precio Qué es CONFIANZA LOWCOST? CONFIANZA LOWCOST es una entidad que nace con vocación de aportar a los consumidores y a las empresas una herramienta de diferenciación
RA 1. Identifica la estructura y organización de las empresas, relacionándolas con el tipo de servicio que presta.
Módulo Profesional: Formación en centros de trabajo. Equivalencia en créditos ECTS: 22 Código: 0830 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. RA 1. Identifica la estructura y organización de
FACULTAD ESCUELA DE NEGOCIOS. TÍTULO: LICENCIADO EN COMERCIALIZACIÓN Modalidad a Distancia Duración: 4 (cuatro) años
FACULTAD ESCUELA DE NEGOCIOS TÍTULO: LICENCIADO EN COMERCIALIZACIÓN Modalidad a Distancia Duración: 4 (cuatro) años TÍTULO: ANALISTA EN MARKETING Modalidad a Distancia Duración: 3 (tres) años 1. INCUMBENCIAS
Guía para hacer tu Plan de Negocio
Guía para hacer tu Plan de Negocio El presente documento forma parte del curso online gratuito Plan de Negocio de Empreware. Puedes acceder a todo el material Índice Negocio... 4 El negocio... 4 Descripción
Ricoveri Marketing Ciclo de vida de un producto
Ricoveri Marketing Ciclo de vida de un producto El análisis del ciclo de vida del producto o servicio supone que estos tienen una vida finita; esto es parecido a lo que nos sucede a los seres vivos. Los
1. Antecedentes. 2. Inicio de la línea de transporte
XII CASO MURO 220 David Wong Cam 1. Antecedentes Don Abelardo Muro, nacido en Lima, se crió en un ambiente de estrato medio. A inicios de 1965, a sugerencia de un amigo, empezó a trabajar en una agencia
Producto. Un motor de diseño adaptable le ayuda a mantener el ritmo con las demandas del mercado
Producto Signature Adaptable y escalable con una solución innovadora centrada en el cliente que puede optimizar los procesos comerciales, mitigar el riesgo, generar mayores ingresos e incrementar la eficiencia
MODELO DE REGLAMENTO PARA GRUPOS
MODELO DE REGLAMENTO PARA GRUPOS Es de gran utilidad que los grupos de empresas exportadoras acuerden un reglamento donde se establezcan las modalidades de funcionamiento. Con el propósito de facilitar
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 8 LA GESTIÓN DEL COMERCIO MINORISTA II: PRECIO Y PROMOCIÓN 8.1.- Los consumidores y los precios; La naturaleza de las decisiones de fijación de precios y márgenes 8.2.- Estrategias
Cobaires Software Factory
Cobaires Software Factory Desarrollo Web COBAIRES ARGENTINA Tel: +54.11.6385.0637 Mail: comercial@cobaires.com.ar Web: www.cobaires.com.ar Nota de Confidencialidad La información contenida en las páginas
Examen de ECONOMÍA DE LA EMPRESA
Examen de ECONOMÍA DE LA EMPRESA La empresa y el empresario. Decisiones, localización y crecimiento. INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción
EQUIPO 3: Para el diseño, formalización y puesta en marcha del cluster navarro de energías
Energías Renovables VISIÓN 2030: Mantener la posición de Navarra entre los líderes internacionales del sector de las energías renovables y trabajar para introducirse en nuevos mercados de ámbito internacional.
1.1.2 Estructura Orgánica 1.1.3 Misión 1.1.4 Visión
CAPITULO PRIMERO DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR S.N.C. 1.1 HISTORIA Fue en el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas del Río, el 8 de junio de 1937, cuando se fundó
Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?
Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis
TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES. Mg. Pedro Barrientos Felipa
TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES Mg. Pedro Barrientos Felipa PROFESOR: Mg. Pedro Barrientos F. Economista por la Universidad Ricardo Palma. Magíster en Administración con concentración
Presentación: Abril del 2011
Presentación: Abril del 2011 Empresa de servicios profesionales, especializada en productos, integración de sistemas y soluciones de gestión empresarial, que desde sus inicios en 1969, ha promovido la
Servicio de Consultoría para el Impulso Tecnológico y de la Innovación en las Pymes del Municipio de Tomares
Jornadas de Difusión Servicio de Consultoría para el Impulso Tecnológico y de la Innovación en las Pymes del Municipio de Tomares 17 Septiembre 2014 Hacemos de sus necesidades nuestras inquietudes O b
Se reseñan a continuación, en forma sintética, diferentes alternativas de financiación disponibles para las empresas exportadoras argentinas.
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRESAS EXPORTADORAS. Realizado por la Subsecretaría de Comercio Internacional de Cancillería. Email: lme@mrecic.gov.ar, Tel: 4819 7988, Fax: 4819 8005. (Actualizado
COOPERAR ENTRE EMPRESAS Y PROFESIONALES
COOPERAR ENTRE EMPRESAS Y PROFESIONALES Sumario 1. Qué es la cooperación empresarial? 2. Ventajas de cooperar 3. Tipos y ámbitos de la cooperación empresarial 4. Cómo articular la cooperación? 5. La cooperativa