Publicación Anual del Sistema de Indicadores Prólogo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Publicación Anual del Sistema de Indicadores 2012. Prólogo"

Transcripción

1 Sistema de Indicadores Publicación Anual 2012

2 Prólogo La presente Publicación Anual 2012 es un compendio de los resultados y valores obtenidos por los indicadores que forman parte del Sistema adoptado por la ACUMAR, y que se constituye como una herramienta complementaria a la publicación que realiza el Organismo en su sitio web, a los fines de posibilitar el acceso a información actualizada sobre el proceso de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, por parte del público en general. Este documento es el resultado del trabajo conjunto realizado por las diferentes Direcciones Generales y Coordinaciones de la ACUMAR, y de la articulación con diferentes Organismos especializados que brindan información específica para el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo. Entre los Organismos con los que se articula para generar información, se puede citar a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Nacional del Agua (INA), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las empresas Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) y Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y el Ministerio de Salud de la Nación, entre otros que aportan a la construcción y actualización del Sistema de Indicadores de ACUMAR. Asimismo, este Sistema de Indicadores adoptado por la ACUMAR contempla una serie de procesos destinados a su mejora permanente, con el objeto de mantenerlo actualizado y perfeccionarlo en base a la experiencia desarrollada en su implementación, y a otros aportes relevantes en la materia. De esta forma, el presente documento ha contemplado las recomendaciones efectuadas por la Auditoría General de la Nación (AGN), particularmente respecto a la Publicación Anual 2011 del Sistema de Indicadores, con la finalidad de mejorar la presentación de la información contenida, y facilitar su comprensión por parte del público en general. En el mismo sentido, resulta relevante informar que al momento de cierre de esta publicación, se encuentra en tratamiento en el Organismo, una propuesta de revisión del Sistema de Indicadores, según lo establecido en la Resolución ACUMAR Nº 566/2010. Esta propuesta de revisión es el resultado de una instancia previa, que permitió desarrollar un análisis a diferentes niveles, y contemplando distintas perspectivas, respecto del estado de situación y la funcionalidad del Sistema de Indicadores adoptado por ACUMAR, de acuerdo con lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Entre los insumos que fueron contemplados para implementar el proceso de revisión, se encuentran los informes elaborados por la AGN y la Unidad de Auditoría Interna de ACUMAR (UAI), los resultados del trabajo de diagnóstico respecto del Sistema de Indicadores realizado por expertos de reconocida trayectoria en la temática, y la experiencia desarrollada por las áreas técnicas de ACUMAR que se encuentran vinculadas al Sistema de Indicadores. Estos insumos posibilitaron el desarrollo de un análisis respecto del Sistema de Indicadores en general, y de cada uno de sus componentes en particular, cuyo fruto es la propuesta de Revisión del Sistema actualmente en análisis por parte de las instancias decisorias de la ACUMAR. De esta forma, el Sistema de Indicadores es una herramienta que se encuentra a disposición del público en general, y que brinda información relevante y actualizada respecto del estado de situación de la Cuenca Matanza Riachuelo y su evolución en el tiempo, así como de los avances concretos en las acciones desarrolladas en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), tendientes al logro de los objetivos estratégicos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. pág. 1/138

3 Índice de contenido 1. INTRODUCCIÓN EL SISTEMA DE INDICADORES DE ACUMAR EL MODELO SOCIOECOLÓGICO (SSE) ADOPTADO PERTINENCIA DEL MODELO PARA LA CUENCA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SELECCIÓN DE LOS INDICADORES GESTIÓN DEL SISTEMA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y PUBLICACIÓN DE INDICADORES PROCESO DE MEJORA CONTINUA PRESENTACIÓN DE LOS INDICADORES SEGÚN SU POSICIÓN EN EL SISTEMA ISTADO DE INDICADORES SUBSISTEMA INSTITUCIONAL SUBSISTEMA ECONÓMICO SUBSISTEMA AMBIENTAL SUBSISTEMA SOCIAL INTERRELACIONES ANEXOS A. CUADROS COMPLEMENTARIOS B. FICHAS METODOLÓGICAS C. GLOSARIO pág. 2/138

4 1 Introducción pág. 3/138

5 1. INTRODUCCIÓN La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es un Organismo público que se desempeña como la máxima autoridad en materia ambiental en el territorio comprendido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras, de la Provincia de Buenos Aires. La ACUMAR dirige y coordina la política ambiental de la Cuenca, articulando el trabajo con las tres jurisdicciones que tienen competencia en el territorio: el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta política ambiental definida por la ACUMAR para alcanzar el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, se plasmó en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), un documento que contempla el desarrollo de acciones en 14 ejes o lineamientos específicos los cuales, en su conjunto, tienen por finalidad mejorar la calidad de vida de los habitantes, recomponer el ambiente en todos sus componentes (agua, suelo y aire) y prevenir futuros daños. En virtud de la necesidad de articular las acciones de las jurisdicciones involucradas en una única instancia de coordinación interjurisdiccional, el 15 de noviembre de 2006 fue sancionada la Ley Nacional N por la cual se crea la ACUMAR, y a cuyos términos han adherido los gobiernos de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la Ley Nº y la Ley Nº 2.217, respectivamente. El artículo 5 de la Ley Nº , afirma que la ACUMAR tiene facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización de los recursos naturales. Asimismo, el artículo 6 indica que Las facultades, poderes y competencias de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo en materia ambiental prevalecen sobre cualquier otra concurrente en el ámbito de la cuenca, debiendo establecerse su articulación y armonización con las competencias locales. 1.1 Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación En el marco de la causa Mendoza, Beatriz Silvia y otros, c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo), el 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) determinó la responsabilidad que le corresponde al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de prevención y recomposición del daño ambiental existente en la Cuenca Matanza Riachuelo. Aquel fallo histórico de la Corte, obliga a la ACUMAR a llevar a cabo un programa cuyos objetivos son: 1) la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca; 2) la recomposición del ambiente en la Cuenca en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y 3) la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. A partir de lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se desprenden las siguientes mandas sobre las cuales se debe trabajar para avanzar en el cumplimiento del fallo: (I) Objetivos. El Programa debe perseguir los tres objetivos definidos por la Corte -mejora de la calidad de vida, recomposición del ambiente y prevención de daños- y se debe adoptar un Sistema Internacional de Medición para conocer los avances en el cumplimiento de estos objetivos. (II) Información Pública. Implica la organización de un sistema de información pública digital vía internet para el público en general que, de modo concentrado, claro y accesible, contenga todos los datos, informes, listados y cronogramas, entre otros documentos relevantes. pág. 4/138

6 (III) Contaminación de Origen Industrial. Comprende inspecciones, identificación de agentes contaminantes, plan de tratamiento (reconversión industrial), cese de la contaminación, clausuras y líneas de crédito. Asimismo, requiere la presentación en forma pública, actualizada trimestralmente, del estado del agua y las napas subterráneas, además de la calidad del aire. Dentro de esta manda se incluye también el proyecto para la adecuación ambiental del Polo Petroquímico Dock Sud y la presentación del estado de avance del Convenio Marco Subprograma Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. (IV) Saneamiento de Basurales. Se deberán adoptar las medidas necesarias para impedir que se sigan volcando residuos en los basurales, medidas de prevención de formación de nuevos basurales, como también la concreción del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. (V) Limpieza de Márgenes del Río. En este punto la ACUMAR deberá informar públicamente, de modo detallado y fundado, la finalización de la etapa de desratización, limpieza y desmalezado de los cuatro sectores individualizados en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental. Asimismo deberá informar el avance de las obras para transformar toda la ribera en un área parquizada, de acuerdo a lo previsto en el mencionado Plan. (VI) Expansión de la Red de Agua Potable. Se deberá informar públicamente, de modo detallado y fundado, sobre el plan de ampliación de las obras de captación, tratamiento y distribución de agua a cargo de AySA y del ENOHSA, con particular énfasis en la información relativa a las obras que debían ser terminadas y aquellas que se encuentren en ejecución y a iniciar, relacionadas con la expansión de la red de agua potable en el período 2008/2015. (VII) Desagües Pluviales. La ACUMAR deberá informar sobre el plan de obras de desagües pluviales, con particular énfasis en la información relativa a las obras que debían ser terminadas en 2007, a las obras actualmente en ejecución y al inicio de ejecución para expandir la red de desagües pluviales en el período 2008/2015. (VIII) Saneamiento Cloacal. Respecto a este tema, la ACUMAR deberá informar sobre el plan de ampliación de las obras a cargo de AySA, puntualizando en las obras que debían ser terminadas en 2007, las obras actualmente en ejecución, especialmente sobre las previstas para la construcción de la primera etapa de la planta depuradora Berazategui y sus emisarios, y al inicio de la ejecución de las obras de expansión de la red cloacal en el periodo 2008/2015. (IX) Plan Sanitario de Emergencia. La ACUMAR deberá realizar un mapa sociodemográfico y encuestas de factores ambientales de riesgo a los efectos de determinar la población en situación de riesgo, elaborar un diagnóstico de base, elaborar un Sistema de Registro y Base de Datos de acceso público de las patologías detectadas en la Cuenca, además de elaborar y poner en ejecución programas sanitarios específicos, entre otras cuestiones. 1.2 El Plan Integral de Saneamiento Ambiental Desde su creación, la ACUMAR desarrolló un proceso de articulación interinstitucional que convocó a organismos de las distintas jurisdicciones que la conforman y a otros actores externos, alcanzando uno de sus resultados más importantes en diciembre de 2009 con la concreción del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), en donde se establecen los principales lineamientos para dar cumplimiento a los tres objetivos estratégicos establecidos en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En lo que respecta a su ejecución, el PISA contempla el desarrollo de acciones por parte del Estado Nacional, de la Provincia de Buenos Aires, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los 14 Municipios que conforman la Cuenca Matanza Riachuelo. Las acciones de los diferentes Estados son articuladas y coordinadas por la ACUMAR, quien ejerce esta función de forma complementaria a la ejecución de otras acciones enmarcadas en el PISA, propias de sus facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con pág. 5/138

7 incidencia ambiental en la cuenca, según lo establecido en el citado artículo 5 de la Ley de creación del Organismo. En marzo de 2010 se presentó una nueva versión del Plan, con el propósito de reflejar el grado de avance de las acciones llevadas a cabo en la Cuenca e introducir las modificaciones necesarias en función de las nuevas realidades, como también la incorporación de diferentes planes y programas en ejecución y a ejecutar por parte del Organismo. A los efectos de poder planificar y desarrollar políticas específicas para los diferentes problemas de la Cuenca Matanza Riachuelo, el PISA se encuentra organizado en 14 líneas de acción, cada una de las cuales hace referencia a un proyecto integrador, y en conjunto abarcan la problemática total de la Cuenca. Asimismo, estas líneas de acción se encuentran asociadas a las mandas definidas por la CSJN en su fallo del 8 de Julio de En este sentido, con la finalidad de medir los avances en el cumplimiento de los objetivos principales planteados por la CSJN e incorporados en el PISA, se planteó la necesidad de adoptar un Sistema Internacional de Medición. De esta forma, y luego de un proceso complejo de análisis y comparación de diferentes sistemas reconocidos internacionalmente, se definió la adopción de un Sistema de Indicadores basado en un modelo que responde a un enfoque sistémico de la realidad, y que toma a la Cuenca Matanza Riachuelo como unidad de análisis a partir de un punto de vista integral. Este modelo se desarrolla a partir de cuatro subsistemas que incorporan los aspectos sociales, institucionales, ambientales y económicos, todos los cuales se encuentran vinculados con las gestiones para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. De esta forma, representa una herramienta fundamental de gestión para el análisis crítico y cuantificado de las acciones del Organismo, permitiendo medir su avance hacia el logro de los objetivos estratégicos propuestos. La adopción del Sistema se cristalizó mediante la aprobación de la Resolución ACUMAR Nº 566/2010, donde, además del modelo conceptual adoptado, se aprobaron los indicadores, sus fichas metodológicas, y el cronograma de publicación. Estos indicadores fueron seleccionados para efectuar el seguimiento del programa de cumplimiento obligatorio del ya citado fallo de la CSJN, como también del Plan Integral de Saneamiento Ambiental desarrollado por la ACUMAR. Asimismo, se incorporó una serie de indicadores complementarios, que aportan información pertinente para la gestión del Organismo. A partir de la aprobación de este Sistema en noviembre de 2010, se comenzó con la publicación y la actualización sistemática en el sitio web oficial de los indicadores que conforman el Sistema, a los fines de posibilitar el acceso del público en general a una herramienta de fácil acceso que presenta información relevante. Asimismo se realizó una serie de publicaciones en las que se presentó una recopilación de la información disponible de los indicadores. Estas publicaciones se constituyeron como un canal adicional para comunicar los resultados alcanzados de forma simple, posibilitando un análisis de las principales acciones y Proyectos desarrollados en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental, así como de los resultados alcanzados en lo que respecta a la transformación de la realidad de la Cuenca en sus diversos aspectos. Esta publicación tiene por objeto dar continuidad al trabajo realizado en lo que respecta a la comunicación de los resultados, poniendo a disposición de la comunidad en general los resultados plasmados en el Sistema de Indicadores durante el año 2012, con la intención de resumir los avances, los logros y las tareas que están siendo desarrolladas en pos del Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. pág. 6/138

8 2 El Sistema de indicadores de ACUMAR pág. 7/138

9 2. EL SISTEMA DE INDICADORES DE ACUMAR 2.1 El modelo Socioecológico (SSE) adoptado La división de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), desarrolló el proyecto ESALC -Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe- con el objeto de apoyar la definición de políticas públicas por los países de la región y los organismos regionales e internacionales, a través de una evaluación sistemática e integrada de los avances en materia de sostenibilidad del desarrollo, y que utiliza en forma combinada indicadores ambientales, sociales, económicos e institucionales, organizados en un marco sistémico. De esta forma, se desarrolló un marco integrado para la medición y evaluación del progreso de la región hacia el desarrollo sostenible, basado en el concepto de Sistema Socioecológico, en el entendimiento que la resolución de los problemas de la sostenibilidad del desarrollo requiere considerar el Sistema total conformado por la naturaleza y la sociedad, incluyendo los subsistemas relevantes así como los vínculos entre los mismos. En este sentido, el Sistema puede considerarse como una unidad básica para el análisis de la problemática del desarrollo sostenible, que se puede aplicar a escala país, de una provincia, o de una región. Por ello, el marco conceptual utilizado por el proyecto ESALC se sustenta en el concepto del Sistema Socioecológico, el cual basa su desarrollo a partir de cuatro subsistemas principales: el social, el económico, el institucional y el ambiental, los que se corresponden con las cuatro categorías básicas planteadas por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, como las dimensiones del desarrollo sostenible Pertinencia del Modelo para la Cuenca La adopción de este modelo en particular es el resultado de un trabajo de análisis y comparación de distintos sistemas reconocidos y utilizados internacionalmente, donde se ponen de relieve las ventajas y desventajas asociadas a la potencial implementación de cada uno de ellos para el caso de la Cuenca Matanza Riachuelo, y en relación con los objetivos y la finalidad para la cual fue creada la ACUMAR. Del trabajo realizado se desprende que el modelo desarrollado por la CEPAL, es el que se considera más aplicable para la situación y escala de la Cuenca Matanza Riachuelo, a partir de fortalezas que hacen a su adaptabilidad, integralidad e idoneidad para medir los avances en los objetivos perseguidos. A partir del análisis comparativo de cada Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS), desde un punto de vista conceptual, de alcance, experiencias de aplicación, y sus fortalezas y debilidades, se logró arribar a conclusiones en donde se destacan las siguientes ventajas del modelo conceptual de la CEPAL, por sobre otros modelos analizados. Se aplica a diferentes escalas: nacional, provincial, regional, local; Permite establecer tendencias en el tiempo; Permite identificar interrelaciones críticas o conflictivas; Aporta indicadores de eslabonamientos entre variables, subsistemas y sistemas; Cuenta con fichas técnicas metodológicas muy claras y estandarizadas; Ofrece un sistema gráfico de fácil comunicación; Ofrece un sistema de fácil comunicación y comprensión; Constituye una herramienta útil para establecer políticas públicas integradas; Permite su adaptación a proyectos o planes específicos sectoriales. 1 Gallopín, G.C. (2006), Los Indicadores de Desarrollo Sostenible: Aspectos Conceptuales y Metodológicos, Santiago, Chile. pág. 8/138

10 De forma adicional a las ventajas anteriormente citadas, cabe destacar que el Modelo Socioecológico fue desarrollado por la CEPAL, específicamente para los países de América Latina, contemplando sus características diferenciales y su complejidad específica. Asimismo, este modelo resulta compatible con el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible Argentina (SIDSA), que es el sistema oficial adoptado desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) para evaluar y monitorear en forma integrada el desarrollo sostenible en el país, al tiempo que se constituye en un instrumento para la toma de decisiones y fijar políticas públicas Descripción del Sistema La instrumentación del Sistema de Indicadores de la ACUMAR fue un proceso que se cristalizó con la firma de la Resolución ACUMAR N 566/10, a través de la cual se adopta un modelo basado en el Sistema Socioecológico desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este Sistema de Indicadores permite medir el grado de avance e interpretar los resultados orientados a la consecución de los objetivos estratégicos establecidos por el programa de cumplimiento obligatorio del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de fecha 08 de julio de Está fundado en una perspectiva holística e integradora de la Cuenca como unidad de análisis, e incorpora como Subsistemas los aspectos social, institucional, ambiental y económico, comprometidos todos dentro de las gestiones para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. Entre otras consideraciones, el modelo Socioecológico de la CEPAL sostiene que el Desarrollo Sostenible es multidimensional, por lo que su evaluación también requiere de múltiples aproximaciones3. Realizar estas aproximaciones requiere de mediciones continuas, sostenidas en un plazo de tiempo significativo para poder confirmar cambios o tendencias que permitan arribar a conclusiones válidas en los distintos ámbitos relacionados con el saneamiento ambiental. Es por ello que, aun pudiendo realizar un análisis a nivel de cada indicador y conocer la tendencia del mismo a partir de una serie de elementos mínimos, se requiere para medir el grado de impacto de la gestión de la ACUMAR, de su uso continuado en el tiempo, de la continuidad en las campañas de toma de datos, de la construcción de series temporales y de metodologías de análisis específicas. En lo que respecta a la composición del Sistema, la Resolución ACUMAR Nº 566/2010 formaliza además, la adopción de los distintos componentes que lo integran. En este sentido, se brinda un detalle de los indicadores involucrados por línea de acción; se presenta el total de las fichas metodológicas que brindan información respecto a cada uno de los indicadores seleccionados para integrar el Sistema; se brinda el cronograma de publicación de cada uno de los indicadores al momento de presentación del Sistema, incluyendo un detalle de los indicadores, el área responsable por su confección y otras actividades relacionadas a la obtención de los datos para su desarrollo y, por último, se presentan los elementos de gestión incorporados dentro del esquema, que permiten otorgar al Sistema de Indicadores un análisis y revisión periódica en base a experiencia propia y consulta a expertos, para permitir tomar las medidas correctivas que sean necesarias de forma tal de asegurar el cumplimiento de los objetivos de corto, mediano y largo plazo del Plan Integral de Saneamiento Ambiental. A continuación puede observarse un esquema simplificado de la estructura sobre la que se sustenta el Sistema de Indicadores adoptado por la ACUMAR, para el caso particular de la Cuenca Matanza Riachuelo. 2 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, (2004). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible Argentina (SIDSA). 3 Gallopín, Op. Cit., pág. 5 pág. 9/138

11 Figura 1: Esquema del marco conceptual del Sistema de Indicadores de la ACUMAR El concepto básico sobre el que se sustenta toma como elementos prioritarios a los tres objetivos estratégicos del PISA (Mejorar la Calidad de Vida, Prevenir el Daño y Recomponer el Ambiente), orientando la gestión específica de la ACUMAR a su consecución. Asimismo, entendemos que la Cuenca no se encuentra aislada sino que intercambia materia y energía con el exterior, además de hacerlo dentro de sí, al recibir impactos positivos y negativos de los agentes con injerencia en su dinámica social, ambiental, económica e institucional. Se puede observar cómo estas fuerzas son potenciadoras de cambios en todo el universo de estudio. Estos flujos se encuentran representados por interrelaciones que vinculan los distintos Subsistemas entre sí, y al Sistema en su conjunto con el exterior. Por su parte, la gestión opera sobre los diferentes Subsistemas que engloban los distintos procesos observados en la Cuenca, adoptando medidas para optimizar su funcionamiento y el de sus interrelaciones, con el objeto de avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos. Naturalmente, el Sistema Socioecológico de la Cuenca tiene su propia dinámica social, económica, ecológica e institucional que, conjuntamente con las acciones de la ACUMAR, determinan la condición o estado resultante de la Cuenca en un momento determinado. De esta forma, la ACUMAR no resulta un fin en sí mismo, sino que, a partir de su gestión, opera sobre los Subsistemas y a través de las interrelaciones que los vinculan, la ACUMAR para lograr cambios en la Cuenca que tiendan al cumplimiento de los objetivos perseguidos. Si bien cada uno de estos Subsistemas cobra importancia en su sentido dinámico, relacionándose en su conjunto y con el exterior, es posible identificar las principales características de cada uno de ellos, así como el funcionamiento de las interrelaciones. Subsistema Económico Este subsistema considera en particular los aspectos relacionados con la producción y el consumo de bienes y servicios, el comercio, el estado general de la economía, la generación de la renta y su distribución, y los desechos generados por el consumo y la producción, entre otras cuestiones 4. En consonancia con este Subsistema, y como parte del Plan Integral de Saneamiento Ambiental, encontramos diferentes líneas de acción a través de las cuales se trabaja para influir en las dinámicas propias de este subsistema, y tender a cumplir con los objetivos trazados en dicho Plan. De esta forma, cada línea de acción posee uno o más indicadores que demuestran la evolución en cada uno de los campos. 4 Ibíd. pág. 10/138

12 Subsistema Ambiental Contempla cuestiones vinculadas al ambiente natural en sus aspectos de recursos naturales, procesos ecológicos, condiciones de soporte de vida y biodiversidad6 5. Uno de los objetivos primordiales del PISA es la recomposición del Ambiente, y para ello se implementaron acciones como el saneamiento de basurales, el monitoreo del estado del agua, los sedimentos y el aire, la limpieza de las márgenes y el ordenamiento territorial, entre otras. Todas ellas directamente vinculadas al objetivo de recomposición ambiental, y con los pertinentes indicadores que demuestran el avance en estas líneas de acción. Subsistema Social El Subsistema social se refiere principalmente al concepto de calidad de vida y al desenvolvimiento de los aspectos demográficos. Dentro de la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo, temas como la salud y la educación son primordiales para el cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental. En consonancia con este Subsistema encontramos diferentes líneas de acción a través de las cuales se organizan las acciones tendientes a cumplir los objetivos trazados en dicho Plan. Los indicadores nos permiten observar la evolución en materia social, dando lugar a las gestiones pertinentes con mayor eficacia. Subsistema Institucional El Subsistema Institucional observa las instituciones formales e informales de la sociedad, contemplando las leyes, regulaciones, políticas, estructuras, procesos institucionales y agentes que los desarrollan, y el conocimiento y los valores de la sociedad 6. Como en los restantes Subsistemas, el PISA posee diferentes líneas de acción con el objeto de organizar las acciones tendientes al cumplimiento de sus objetivos. Temas como el fortalecimiento institucional, la normativa vinculada al control y monitoreo realizado por el Organismo y el Sistema de Información Pública, entre otros, son prioritarios dentro de este Subsistema. Las Interrelaciones entre Subsistemas Los flujos o interrelaciones funcionales entre las partes del Sistema Socioecológico se representan en el esquema como flechas desde y hacia los diferentes Subsistemas, marcando los intercambios de materia y/o energía que se producen entre éstos, a partir de los flujos de información, señales de control y/o acciones que generan cambios en las variables, afectando y retroalimentando al Sistema en su conjunto. La mayoría de las flechas entre Subsistemas representan influencias recíprocas entre los mismos, y por lo tanto son bidireccionales, a excepción de las interrelaciones entre los Subsistemas Institucional y Social con el Ambiental, que son unidireccionales. Esto se explica por el hecho de que el Subsistema Institucional tiene un efecto directo sobre el Ambiental, pero la recíproca no es directa. El esquema supone que los cambios en el Subsistema Ambiental sólo influyen sobre el Subsistema Institucional a través de sus repercusiones sobre el Subsistema Social (como el impacto de la contaminación sobre la salud humana) o sobre el Subsistema Económico (como los impactos de la degradación de suelos sobre la agricultura). Por su parte, En el caso del Subsistema Social se enfatizan los efectos del Subsistema Ambiental sobre el Social, pero no se plantean efectos directos en la dirección inversa, ya que se supone que las influencias 5 Ibíd. 6 Ibíd. pág. 11/138

13 del Subsistema Social sobre el Ambiental se canalizan a través de los procesos de consumo, incluidos en el Subsistema Económico Selección de los indicadores Como se mencionó, los indicadores que conforman el Sistema fueron seleccionados de forma tal de permitir el seguimiento, tanto del programa de cumplimiento obligatorio del mencionado fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Dentro del Sistema es posible identificar dos grupos de indicadores: un primer grupo que sigue los avances de cada línea de acción dentro del PISA y otro grupo de indicadores, complementarios a los exigidos, que brindan información adicional para comprender en su totalidad la realidad de la Cuenca Matanza Riachuelo y la acción de la ACUMAR en la misma. De forma complementaria, cada uno de los indicadores cuenta con su respectiva ficha metodológica, como así también con un cronograma de publicación, y la designación de un área responsable, todas las cuales resultan un elemento constitutivo de suma importancia dentro del modelo adoptado por la ACUMAR, a los fines de posibilitar su seguimiento y actualización periódica. En consecuencia, al momento de implementar el Sistema se ha seleccionado un grupo de indicadores considerados como los más representativos para mostrar la evolución del programa establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y adoptados por su sensibilidad, accesibilidad a las fuentes de información, frecuencia de muestreo y calidad de los datos 8. 7 Ibíd. 8 ANEXO I, Resolución ACUMAR N 566/2010. pág. 12/138

14 3 Gestión del Sistema pág. 13/138

15 3. GESTIÓN DEL SISTEMA 3.1 Proceso de construcción y publicación de Indicadores La recopilación de datos, su procesamiento y la construcción de indicadores, así como las diferentes tareas que implican la administración, mantenimiento, actualización y mejora del Sistema Internacional de Medición, se desarrollan a partir de la articulación con las distintas áreas de la ACUMAR, así como con diferentes dependencias externas al Organismo. La administración y gestión del Sistema se organiza a partir de un cronograma de publicación asociado a cada indicador y sus fichas metodológicas, que contienen toda la información relativa al mismo, los aspectos técnicos que lo definen, y una matriz de áreas responsables de su construcción. A partir de estos elementos, se estructura la publicación y actualización de todos los indicadores, de forma clara y precisa. La definición de los responsables para la construcción de cada uno de los indicadores, se realizó mediante la Resolución ACUMAR Nº 566/10, en función de las competencias propias de cada una de las áreas, y su vinculación con las líneas de acción a través de las que se organiza la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental. Cada una de estas áreas involucradas en la gestión de las distintas líneas de acción y Proyectos que desarrolla la ACUMAR, designan un responsable técnico que regularmente registra los datos que se utilizarán como insumo en la construcción de cada uno de los indicadores que integran el Sistema. Una vez procesada, la información es remitida por las distintas áreas operativas de la ACUMAR responsables por la construcción del indicador, a los fines de posibilitar la actualización del Sistema y su publicación en la página institucional del Organismo. 9 De forma complementaria al proceso interno descripto, la ACUMAR estableció convenios con organismos de renombrada trayectoria y seriedad en la materia, que le permiten disponer de datos específicos para el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo. Entre los Organismos mencionados se encuentra la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Nacional del Agua (INA), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y el Ministerio de Salud de la Nación, entre otros organismos que remiten información relevante para la construcción y actualización del Sistema. Por último, en lo que respecta a la comunicación de la información vinculada al Sistema de Indicadores de la ACUMAR, la misma se encuentra organizada en base a un diseño ameno para el usuario no especialista, que contribuye a facilitar su interacción con el Sistema. En este sentido, en la página institucional del Organismo se encuentran disponibles los resultados y la evolución en el tiempo de cada uno de los indicadores que conforman el Sistema, acompañados de sus respectivas fichas metodológicas, gráficos, tablas y/o mapas que permiten una mejor interpretación de los resultados presentados. De forma complementaria, también se encuentran disponibles una serie de documentos que ofrecen una descripción tanto del modelo y su interpretación en términos genéricos, así como de su aplicación al caso de la Cuenca Matanza Riachuelo en particular. De esta forma, el público en general dispone de una herramienta que permite aproximarse al estado de situación y evolución de la Cuenca Matanza Riachuelo en toda su extensión y complejidad, así como 9 pág. 14/138

16 conocer los avances concretos en las acciones desarrolladas por el Organismo en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental, y en el logro de los objetivos estratégicos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 3.2 Proceso de Mejora Continua Además de los trabajos que se realizan de forma periódica para concretar la actualización y la publicación de los indicadores, el Sistema de Indicadores adoptado por ACUMAR contempla una serie de procesos destinados a su mejora permanente, con el objeto de mantenerlo actualizado y perfeccionarlo a partir de la experiencia desarrollada en su implementación y de otros aportes relevantes en la materia. Esta serie de procesos que le imprimen un carácter dinámico al Sistema, en consonancia con la realidad de la Cuenca, se encuentran enmarcados en un esquema de mejora que define un circuito de trabajo cíclico en el que se incorporan, como instancias periódicas fundamentales, la revisión y la auditoría del Sistema. Esta tarea se encuentra complementada por una publicación anual que permite presentar el total de los resultados y valores obtenidos de los indicadores publicados en la página institucional del Organismo, correspondientes al periodo anual vencido. En lo que respecta al proceso de Revisión del Sistema de Indicadores, consiste en un mecanismo de monitoreo que posibilita incorporar la experiencia desarrollada como consecuencia de la implementación del Sistema, y busca determinar, a través del análisis que efectúa cada una de las áreas competentes del Organismo, la pertinencia, relevancia y adecuación de cada uno de los indicadores a los fines para los que se lo utiliza. Esta revisión debe incluir, adicionalmente, una propuesta de mejora de los indicadores existentes, fundamentando cuando corresponda, la incorporación, modificación y/o desestimación de alguno de los indicadores publicados. En este sentido, también se debe contemplar la pertinencia de la periodicidad de los datos de cada indicador de acuerdo a su sensibilidad, variación y disponibilidad. En este sentido, se dio inicio a un proceso de revisión que cuenta con el apoyo de profesionales en la materia externos a ACUMAR, y que incluye, entre otras actividades, la realización de jornadas de trabajo con los referentes de las distintas áreas vinculadas a la temática, con el objeto de relevar los diferentes aportes que puedan realizarse. Este trabajo consta de dos etapas principales, que contemplan, en primer término, un diagnóstico y evaluación del modelo conceptual adoptado, de sus componentes, y de los indicadores seleccionados y su construcción; y, en segundo término, un análisis por parte de las distintas áreas, respecto de las conclusiones y recomendaciones surgidas, a los efectos de sugerir las modificaciones que se requieran para mejorar el desempeño del Sistema como una de las herramientas relevantes que dispone ACUMAR para comunicar los avances respecto de la situación de la Cuenca Matanza Riachuelo. pág. 15/138

17 Por último, como fue mencionado, este proceso de mejora permanente implementado por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo contempla entre sus instancias la realización de una Publicación Anual del Sistema de Indicadores, donde se presentan de forma compilada los resultados de los indicadores correspondientes al periodo anual vencido, y que fueran publicados en la página web del Organismo. Figura 2: Ciclo de Mejora Continua del Sistema de Indicadores de la ACUMAR Esta publicación se compone por cuadros y gráficos, además de las correspondientes fichas metodológicas, que permiten observar las variaciones de cada indicador con su correspondiente descripción explicativa, que, en lenguaje simple, claro y accesible, le facilite la compresión de su evolución al público en general. De esta forma, el ciclo que se inicia con las acciones destinadas a la implementación del Sistema, continúa durante todo el año con el trabajo articulado de las distintas áreas del Organismo para mantenerlo actualizado de acuerdo al cronograma establecido. Hacia el final del ciclo, y a partir de la experiencia desarrollada, todo el esquema de trabajo y sus elementos constitutivos son revisados para evaluar su pertinencia y vigencia, con el objeto de analizar su correspondencia para medir los avances en los objetivos estratégicos perseguidos por la ACUMAR, a través de las líneas de acción establecidas en el PISA. pág. 16/138

18 4 Presentación de los indicadores según su posición en el Sistema pág. 17/138

19 4. PRESENTACIÓN DE LOS INDICADORES SEGÚN SU POSICIÓN EN EL SISTEMA El presente capítulo recopila para cada uno de los indicadores que componen el Sistema de Indicadores, su serie temporal completa, la presentación de los resultados obtenidos y un análisis relativo a la dinámica que mide, sea esta parte de procesos naturales o antrópicos. En todos los casos se ha buscado presentar los indicadores como parte de un entramado mediante el cual se entiende quedan reflejadas las principales dinámicas de la Cuenca Matanza Riachuelo, y entre las que también se contemplan las acciones incluidas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Al momento de organizar esta información, se ha incorporado un código alfanumérico único a cada indicador, que contribuye a su identificación en el marco de la presente Publicación, y como parte del Sistema de Indicadores adoptado por la ACUMAR. Dicho código se compone de una primera sigla que hace referencia al subsistema en el que se encuentra el indicador dentro del modelo Socioecológico, y de un número entero consecutivo específico para dicho subsistema. De esta forma, en la tabla del apartado 4.1 que se presenta a continuación, se brinda un resumen de los indicadores con su correspondiente código, organizado por niveles de Subsistemas o Interrelaciones. Este código, para mayor claridad, se conserva a lo largo de toda la publicación, incluso al momento de citar las fotos, gráficos, cuadros, mapas y anexos asociados al mismo. Al momento de presentar cada indicador, el lector será conducido a través de las dinámicas que se busca relevar, y las consideraciones generales cuali y cuantitativas que se aplican a éste, los vínculos con otros indicadores, y el análisis de la serie de resultados obtenida hasta la fecha. Por último, se informa que el Anexo A incluye una serie de cuadros, mapas y otros documentos que son utilizados para ampliar la información presentada en el cuerpo principal de esta Publicación, y que los Anexos B y C contienen todas las fichas metodológicas o de metadatos y un glosario técnico respectivamente. pág. 18/138

20 4.1 Listado de indicadores. Posición Nombre Pág. Subsistema SI-1 Cantidad de inspecciones mensuales a establecimientos de la CMR (ID: 3) 21 Institucional SI-2 Porcentaje de establecimientos Declarados Agente Contaminante (DAC) en relación a 23 Subsistema Económico SI-3 establecimientos fiscalizados (ID: 4) Porcentaje de establecimientos notificados de Declaración como Agente Contaminante (DAC) en relación a los establecimientos que fueron declarados agente contaminante (ID: 5) SI-4 Establecimientos con clausura total acumulado (ID: 6) 27 SI-5 Porcentaje de establecimientos fiscalizados en relación a los existentes en la Base de Datos de Establecimientos ACUMAR (ID: 7) 29 SI-6 Cantidad de establecimientos relocalizados en relación a los establecimientos sujetos a programas de relocalización en el Polo Dock Sud. (ID: 8) 31 SI-7 Cantidad de establecimientos del Polo Dock Sud a relocalizar según la etapa de trámite de relocalización. (Nota 1) (ID: 9) 31 SI-8 Cantidad de establecimientos sujetos a PRI en el Polo Dock Sud en relación a los DAC (ID: 11) 33 SI-9 Porcentaje de establecimientos que presentan Programa de Reconversión Industrial (PRI) en relación a los establecimientos Declarados Agente Contaminante (ID: 12) 34 SI-10 Estado de gestión de Programas de Reconversión Industrial de los establecimientos que han sido notificados como DAC (ID: 13) 36 SI-11 Porcentaje de Programas de Reconversión Industrial (PRI) admitidos en relación a los Programas de Reconversión Industrial (PRI) presentado (ID: 14) 38 SI-12 Porcentaje establecimientos clausurados en relación al total de establecimientos DAC (ID: 15) 40 SI-13 Fracción de residuos erradicados acumulados, respecto al total relevado (ID: 24) 42 SI-14 Medidas adoptadas para prevención de nuevos vuelcos en sitios saneados (ID: 25) 44 SI-15 Cantidad de inspecciones mensuales de basurales (ID: 26) 45 SI-16 Cantidad y localización de Estaciones de Monitoreo de Aire, agua y Sedimentos actualmente en funcionamiento (ID: 29) 46 SI-17 Grado de avance en la conformación de la Red de Alerta Hidrometeorológica para la Cuenca Matanza- Riachuelo. (ID: 32) 48 SI-18 Índice para monitoreo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (ID: 37) 51 SI-19 Medidas adoptadas para fortalecimiento institucional de ACUMAR (ID: 38) 53 SI-20 Avance de ejecución presupuestaria trimestral acumulada (ID: 39) 54 SI-21 Cantidad de empleados de ACUMAR (ID: 40) 55 SI-22 Cantidad de reuniones de Consejo Directivo de ACUMAR (ID: 41) 57 SI-23 Cantidad de reuniones de Consejo Ejecutivo de ACUMAR (ID: 42) 58 SI-24 Cantidad de reuniones de Consejo Municipal de ACUMAR (ID: 43) 59 SI-25 Cantidad de actualizaciones mensuales publicadas en página web (ID: 44) 60 SI-26 Fracción de márgenes limpiados respecto a total a sanear (ID: 45) 62 SI-27 Cantidad de convenios firmados de limpieza de márgenes. (ID: 47) 64 SI-28 Cooperativistas involucrados en Obras de Limpieza de Márgenes. (ID: 50) 66 SI-29 Cantidad de familias asistidas respecto al total a asistir según relevamiento (ID: 51) 67 SI-30 Cantidad total de soluciones habitacionales en relación al estado de Obra(ID: 52) 69 SI-31 Cantidad de eventos realizados con organizaciones de la Sociedad Civil (ID: 53) 71 SI-32 Ámbito geográfico de la Cuenca cubierto por promotores ambientales (Nota 2) (ID: 54) - SI-33 Cantidad de personas capacitadas por año, según tipo de receptor de la capacitación (ID: 55) 73 SI-34 Cantidad de horas de capacitación impartidas por año, según tipo de capacitación (ID: 56) 75 SE-1 Porcentaje de establecimientos con muestras fuera de los parámetros en relación a la cantidad de establecimientos a los que se toma muestras (ID: 1) 76 SE-2 Cantidad de establecimientos existentes en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) por tipo de producción y cantidad de empleados. (ID: 2) 78 SE-3 Radio de cobertura servido de redes cloacales (total de la CMR y por Partidos y CABA) (ID: 17) 80 SE-4 Radio de cobertura servido de redes de agua potable (total de la CMR y por partidos y CABA) (ID: 18) 82 SE-5 Avance de Obras de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento Cloacal según etapas y tipología (ID: 19) pág. 19/138

21 Subsistema Ambiental Subsistema Social Interrelación Institucional - Social Interrelación Social - Ambiental Interrelación Económico - Ambiental Interrelación Institucional Económico Interrelación Ambiental - Institucional Interrelación Económico - Social SE-6 Avance en Inversión para Obras de Red de Agua Potable y Saneamiento Cloacal (según etapas y tipo de obra) (ID: 20) 86 SE-7 Avance de inversión de Obras de Desagües pluviales (por etapa y tipo) (ID: 21) 88 SE-8 Avance en obras de Desagües Pluviales (según etapas y tipo). (ID: 22) 89 SE-9 Valor relevado del daño ocurrido (DO) para eventos reales en relación al daño estimado (DE) para la cuenca sin medidas de mitigación (Nota 3) (ID: 61) - SA-1 Días al año con valor de OD y presencia de organismos acuáticos superiores (por tramo) (ID: 27) 90 SA-2 Valores registrados en parámetros de Agua y Sedimentos (ID: 28) 93 SA-3 Valores registrados de los parámetros de aire en la Cuenca (ID: 30) 95 SA-4 Superficie de Áreas de especial manejo(id: 31) 97 SA-5 Evolución del DBO en aguas superficiales en la Cuenca Matanza Riachuelo (ID: 33) 99 SA-6 Evolución temporal de CO en el aire como indicador de la actividad humana en la Cuenca Matanza Riachuelo. (ID: 34) 101 SA-7 Índice de Vegetación Normalizado (IVN) (ID: 35) 102 SS-1 Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes (ID: 60) 104 SS-2 Esperanza de vida al nacer en la Cuenca Matanza Riachuelo (ID: 62) 106 SS-3 Tasa anual media de crecimiento intercensal de la población (ID: 63) 108 SS-4 Cantidad de población de la Cuenca Matanza Riachuelo según sexo y edad (ID: 64) 110 SS-5 Porcentaje de la población de la Cuenca con necesidades básicas insatisfechas (NBI) (ID: 65) 112 Porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza (LP) en la región SS-6 estadística Gran Buenos Aires y en los aglomerados Ciudad de Buenos Aires y Partidos del 114 GBA (ID: 66) IIS-1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) (ID: 59) 116 ISA-1 Casos de diarrea aguda (por municipio y por grupo etario) (ID: 36) 119 ISA-2 Cooperativas involucradas en Obras de Limpieza de Márgenes. (ID: 48) 121 ISA-3 Cantidad de docentes capacitados por año, según nivel de enseñanza en que se desempeñan (ID: 57) 123 IEA-1 Cantidad de establecimientos funcionando bajo los parámetros correspondientes en relación a la cantidad total de establecimientos existentes en Polo Dock Sud (ID: 10) IIE-1 Cantidad de establecimientos Reconvertidos (ID: 16) 126 IAI-1 Cantidad de basurales en la Cuenca Matanza Riachuelo en relación al total relevado (Línea de Base), informada según tipología y por trimestre. (ID: 23) 128 IAI-2 Longitud de las márgenes mantenidas en relación a la longitud total a mantener. (ID: 46) 130 IAI-3 Longitud de parque construido en las márgenes (ID: 49) 132 IES-1 Índice de Territorialidad Informal (ITI) (ID: 58) Notas: 1. El indicador SI-6 y el indicador SI-7 coinciden en la página El indicador SI-31 no ha sido publicado hasta la fecha, ya que no fue implementado el Programa Promotores Ambientales, careciendo de sentido su seguimiento mediante dicho indicador. 3. El indicador SE-9 se encuentra suspendido a la espera de los resultados finales de la base de datos, informes y conclusiones del modelo hidrológico e hidrodinámico de la Cuenca Matanza Riachuelo que se encuentra desarrollando la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación, y que figura como parte de las actividades en el Marco del Componente III Gestión Ambiental Territorial UCGP/Préstamo BIRF 7706-AR. La respuesta presentada mediante Nota ACR Nº1282/2013 indica que a la fecha de cierre de este informe, no es posible contar con dicha información. pág. 20/138

22 4.2 Subsistema Institucional. SI-1 - Cantidad de inspecciones mensuales a establecimientos de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) La fiscalización de los establecimientos radicados en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) es una tarea de desarrollo permanente, y demanda un importante esfuerzo por parte de ACUMAR, dada la gran cantidad de establecimientos de distinto tipo que forman parte del padrón 10. Este indicador se vincula a uno de los objetivos del organismo respecto a la inspección completa y continua de los establecimientos empadronados, radicados en la Cuenca, y permite conocer la evolución mensual en la cantidad de inspecciones realizadas por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión de ACUMAR. Con la finalidad de tener un primer análisis respecto al trabajo realizado en la materia, el cuadro SI-1.1 que se presenta a continuación, resume la evolución anual de inspecciones realizadas para el período 2009 a 2012 inclusive. Cuadro SI-1.1: Inspecciones acumuladas a establecimientos de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR). Período Inspecciones Fuente: Inspecciones mensuales en la base de datos SICOI-ACUMAR al 04/01/2013 de ACUMAR. Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. Por otra parte, es posible conocer la evolución mensual de las inspecciones realizadas por la ACUMAR, a partir de la visualización en el gráfico SI-1.1, que se presenta a continuación, y que permite observar un detalle en el que es marcado el ascenso en el número de inspecciones realizadas a partir del mes de agosto del 2009 a la actualidad. Para el año 2012 se alcanzó un promedio mensual de 611 inspecciones, lo cual reafirma la tendencia que en años anteriores ya se podía observar respecto a la intensa labor de control de establecimientos en la Cuenca Matanza Riachuelo. 10 Es posible evaluar el padrón completo de establecimientos, clasificados según su código CIIU y la cantidad de empleados que posee, mediante la consulta al Anexo A: Cuadro A-SE-2.1; o bien a partir de la consulta al indicador SE-2. pág. 21/138

23 Gráfico SI-1.1: Cantidad de inspecciones efectuadas mensualmente a establecimientos de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR). Fuente: Inspecciones mensuales en la base de datos SICOI-ACUMAR al 04/01/2013 de ACUMAR. Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. Si bien se trata de una variable vinculada a la gestión del Organismo, el número de inspecciones creciente permite asegurar un mayor conocimiento por parte de ACUMAR respecto a la circunstancias en las que los establecimientos trabajan dentro del ámbito de la Cuenca, del estado de cumplimiento en los distintos parámetros de vuelco, y el cumplimiento general de la Normativa ambiental por parte de éstos. De esta manera, es posible obtener información valiosa para la toma de decisión y la aplicación de diversas medidas de Política Pública tendientes a asegurar un correcto control de la actividad productiva con incidencia en la calidad ambiental de la CMR. pág. 22/138

24 SI-2 - Porcentaje de establecimientos Declarados Agentes Contaminantes (DAC) respecto a los Establecimientos Fiscalizados Al momento de empadronar todos los establecimientos radicados en de la Cuenca Matanza Riachuelo, ACUMAR logra conocer el universo total a controlar en la Cuenca. Una primera inspección en cada uno de los casos se constituye en una fiscalización al establecimiento. De forma paralela a la fiscalización del total del padrón, ACUMAR avanza en la identificación y declaración de agentes contaminantes (DAC), por incumplimiento de la normativa vigente. Este indicador vincula ambas variables, es decir el avance en la fiscalización y el número de declaraciones de agentes contaminantes. El cuadro SI-2.1 que se presenta a continuación, brinda un resumen de la proporción de DAC respecto al valor de establecimientos fiscalizados hasta Diciembre Se considera al presentar este cuadro, el estado del indicador en los meses de diciembre 2009 a 2012 inclusive. Cuadro SI-2.1: Porcentaje de establecimientos DAC en relación a los establecimientos fiscalizados acumulado por año. Período Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Porcentaje de establecimientos DAC en relación a los establecimientos fiscalizados 0,25% 2,27% 5,23% 8,41% Fuente: Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013 a partir de los agentes contaminantes declarados según registros del sistema. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR a partir de Resoluciones, existentes en la Secretaría General de ACUMAR. Nota: Se utiliza como denominador de fiscalización acumulados el último valor disponible de la serie (Diciembre 2012). Gráfico SI-2.1: Porcentaje de establecimientos DAC en relación a los establecimientos fiscalizados. pág. 23/138

25 Fuente: Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013 a partir de los agentes contaminantes declarados según registros del sistema. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión de ACUMAR, a partir de Resoluciones existentes en la Secretaría General de ACUMAR. Nota: Se utiliza como denominador de fiscalización acumulados el último valor disponible de la serie (Diciembre 2012). Solo a partir de la inspección realizada, y en caso de poder comprobar el incumplimiento de la normativa legal y ambiental vigente, ACUMAR dispone de los elementos para declarar agente contaminante un determinado establecimiento. Este hecho resalta la importancia de la cantidad creciente de inspecciones realizadas y que se realizan de forma permanente en todo el ámbito de la Cuenca (como se analizara en el indicador SI-1). Respecto a este punto, debe aclararse que si un establecimiento inspeccionado tiene sus muestras dentro de los parámetros regulados, esto no implica necesariamente que cumpla efectivamente la normativa ambiental vigente. El análisis de la serie completa muestra el porcentaje creciente de establecimientos que fueron declarados Agentes Contaminante por ACUMAR. A diciembre 2012, momento de cierre de esta publicación, han sido declarados establecimientos respecto al total fiscalizado, que asciende a para el mismo período. Los establecimientos que reciben la notificación formal como DAC por parte de ACUMAR, deben iniciar su proceso de reconversión industrial, que consta de varias etapas, para poder continuar con su normal operación. El avance a través de estas etapas es monitoreado mediante otros indicadores que se presentan a continuación. 11 Es posible acceder a un listado completo y actualizado de los establecimientos declarados agentes contaminantes a través de la página web oficial de ACUMAR Entre los indicadores vinculados que se pueden consultar se sugieren el SI-4: Establecimientos con Clausuras totales acumuladas, el SI-8: Porcentaje de establecimientos que presentan Programa de Reconversión Industrial (PRI) en relación a las empresas Declaradas Agente Contaminante y el IIE-1: Cantidad de establecimientos Reconvertidos. 12 Para acceder a todo el listado de DAC, ingresar en pág. 24/138

26 SI-3 - Porcentaje de establecimientos notificados de Declaración como Agente Contaminante (DAC) en relación a los establecimientos que fueron declarados agente contaminante por Resolución La Resolución Nº 366/10 de ACUMAR establece la definición de agentes contaminante y, en su artículo 2 define la obligatoriedad, por parte de estos, de presentar un Plan de Reconversión Industrial (PRI) dentro de los 30 días a partir de la notificación oficial al establecimiento. Por este motivo es importante asegurar que aquellos establecimientos DAC sean notificados a la brevedad posible. La proporción entre los establecimientos DAC y aquellos bajo esa condición notificados, queda relevada mediante este indicador, cuya evolución entre 2009 y 2012 se presenta a continuación mediante el gráfico SI-3.1. Gráfico SI-3.1: Porcentaje de establecimientos notificados Agente Contaminante en relación a los Declarados AC. Fuente: Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR a partir de Resoluciones y Notas, existentes en la Secretaría General de ACUMAR. El gráfico SI-3.1 describe la evolución en el porcentaje de los establecimientos que fueron notificados por ACUMAR, en relación a la totalidad de establecimientos que fueron declarados Agente Contaminante por Resolución, desde agosto 2009 hasta fines del año Es necesario aclarar que existe un plazo de tiempo mínimo entre ambas instancias administrativas, es decir, entre la declaración de un agente contaminante (DAC) y su posterior notificación formal. De esta forma, el indicador permite conocer la proporción y avance en la notificación de aquellos establecimientos que fueran declarados agentes contaminantes por ACUMAR, siendo que tanto la declaración como la notificación son procesos que se dan en forma continua y permanente. A través de pág. 25/138

27 la notificación efectiva se intima a presentar un Programa de Reconversión Industrial (PRI) en tiempo y forma. Para diciembre del 2012 el acumulado de establecimientos DAC fue de 1.570, según se observa en el indicador SI-2, alcanzándose un número de establecimientos notificados de 1.502, con lo cual un 95,7% de establecimientos DAC a esa fecha, habían sido intimados a presentar su Plan de Reconversión de acuerdo a los plazos vigentes en la normativa correspondiente. pág. 26/138

28 SI-4 - Establecimientos con clausuras totales acumuladas En los casos en que se compruebe, o pudiera existir riesgo cierto para el ambiente o la integridad de la población, ACUMAR tiene la potestad de ejecutar la clausura de un establecimiento. Esta circunstancia puede presentarse al momento de una inspección, o por haberse observado el incumplimiento del Plan de Reconversión Industrial al que se compromete un establecimiento cualquiera ya Declarado Agente Contaminante. Este indicador en particular, permite ver la evolución de clausuras realizadas por ACUMAR, cuyos resultados se presentan a continuación en el gráfico SI-4.1. Gráfico SI-4.1: Establecimientos con clausuras totales acumuladas. Fuente Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. Nota: La serie considera las clausuras acumuladas por todo concepto. En el gráfico SI-4.1 se observa el detalle en forma mensual de la evolución en las clausuras. Se comprueba un marcado incremento en las clausuras a lo largo del tiempo, pasando de un promedio mensual en el 2010 de 11 establecimientos clausurados a 36 establecimientos clausurados durante El total de establecimientos clausurados para el año 2012 ascendió a 924, un valor que representa prácticamente un incremento del 100% respecto al valor de clausuras totales acumuladas a diciembre pág. 27/138

29 Las razones de tal incremento pueden encontrarse en el incumplimiento de la normativa de Reconversión Industrial de ACUMAR por parte de establecimientos declarados Agente Contaminante; o en la clausura preventiva de establecimientos productivos, cuando se perciben riesgos para el ambiente y las personas. pág. 28/138

30 SI-5 - Porcentaje de establecimientos fiscalizados en relación a los existentes en la Base de Datos de Establecimientos ACUMAR En el marco de la línea de acción para el control de la contaminación de origen industrial, y como se comentase en otros indicadores, el empadronamiento en la base SICMAR de ACUMAR es un paso primario y fundamental, para poder conocer el universo de establecimientos en la Cuenca. Este indicador permite conocer la evolución en la fiscalización de establecimientos empadronados y sus resultados se presentan en el gráfico SI 5-1, a continuación. Gráfico SI-5.1: Porcentaje de establecimientos fiscalizados en relación a los existentes en la Base de Datos de Establecimientos ACUMAR. Fuente Fiscalizaciones mensuales registradas en la Base de Datos SICOI-ACUMAR al 04/01/2013. Base de Datos de Establecimientos Empadronados ACUMAR. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. Nota: Al momento de presentar este indicador, la base de datos SICMAR cuenta con un padrón de establecimientos. Para analizar la evolución del porcentaje de establecimientos fiscalizados, debe tomarse en cuenta el importante crecimiento en la cantidad de establecimientos registrados en el padrón de ACUMAR; pasando de establecimientos en diciembre de 2010 a establecimientos a diciembre de 2012; y que, el crecimiento en el porcentaje fiscalizado se obtiene a partir de una intensa actividad en la pág. 29/138

31 fiscalización, de forma tal que se complete una primera inspección a todo el padrón mientras el mismo crece. Al momento de cierre de este documento, la fiscalización al padrón ha superado el 80% de los establecimientos, con particular énfasis en fiscalizar los establecimientos vinculados a actividades productivas de tipo industrial (categoría D del Código CIIU). En este subconjunto se ha superado el 97% del padrón fiscalizado. pág. 30/138

32 SI-6 - Cantidad de establecimientos relocalizados en relación a los establecimientos sujetos a programas de relocalización en el Polo Dock Sud. 13 ACUMAR trabaja activamente en la zona denominada Polo Petroquímico Dock Sud, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, a partir del Programa del mismo nombre. A través de la firma del Convenio Marco el 9 de diciembre de 2010, y los posteriores Acuerdos específicos, firmados durante , se pretende avanzar en la reconversión del Polo a una zona industrial con una gestión ambiental sustentable, que recupere y fortalezca su importancia como Puerto. Para lograrlo, se busca principalmente minimizar los riesgos ambientales y mejorar la seguridad en el área, como también disminuir la complejidad socio-ambiental del Polo Dock Sud. Entre las tareas a desarrollar se encuentra la relocalización de la población que habita el área denominada Villa Inflamable ; así como readecuar ambientalmente al Polo Dock Sud, a través de la relocalización y/o reconversión de las industrias químicas hacia otras actividades productivas. El gráfico SI-6.1 presenta el estado actual del proceso de relocalización y/o reconversión en el que se encuentran todas las empresas que firmaran el Plan de Acción Conjunta (PAC). 13 El indicador SI-7: Cantidad de establecimientos del Polo Dock Sud a relocalizar según la etapa de trámite de relocalización, con ID: 9 dentro del Sistema de Indicadores, se encuentra contenido junto con el indicador presentado como SI La relocalización y/o reconversión es parte de las acciones comprometidas con la suscripción del Acta Acuerdo Para el Cumplimiento del Plan de Acción Conjunta (PAC) del 26 de septiembre de 2006, entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Avellaneda. Se suscribieron además, el 22 de marzo de 2011, Acuerdos Específicos para la construcción de la Planta de Pretratamiento de Efluentes Cloacales de AySA, y para la Modificación de la Ley (Límites del Puerto Dock Sud). pág. 31/138

33 Gráfico SI-6.1: Estado de relocalización y/o reconversión de industrias químicas. Fuente Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR; en función de información provista por la.delegación del Puerto Dock Sud. Subsecretaría de Actividades Portuarias, Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires. Nota: Serie actualizada al 31 de Enero del 2013, inclusive. En función a lo que puede observarse, el avance a la fecha presenta respecto al total de las once (11) empresas, seis (6) que se hallan relocalizadas (es decir, un 54,5% del total), una empresa reconvertida y tres (3) empresas en proceso de reconversión. Para completar el total de los establecimientos comprometidos, uno de los establecimientos ha sido clausurado. Por otra parte es importante indicar que aquellas empresas que fueron incluidas en el Plan de Acción Conjunto, y que al 31 de diciembre de 2011 no fueron relocalizadas, no adhirieron al Plan Particular de Reconversión de la Actividad, o bien, habiendo adherido, no cumplimentaron el Plan de Reconversión de la actividad: se encuentran clausuradas. Asimismo, las empresas a reconvertir y que no logren cumplimentar en tiempo y forma los procesos de Reconversión, serán de igual forma, susceptibles de ser clausuradas. pág. 32/138

34 SI-8 - Cantidad de establecimientos sujetos a PRI en el Polo Dock Sud en relación a los DAC Dada la importancia particular de la zona conocida como Polo Petroquímico Dock Sud, y el Plan de Reconversión que ACUMAR encarase para la misma, surge la necesidad de realizar un seguimiento sobre la presentación de los correspondientes Planes de Reconversión Industrial por parte de los establecimientos radicados dentro del Polo que han sido declarados agente contaminante. Esta relación se monitorea en el tiempo mediante este indicador, cuyos resultados se presentan a continuación. Gráfico SI-8.1: Porcentaje de establecimientos sujetos a PRI en relación a los DAC en el Polo Dock Sud. Fuente Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. A partir de los resultados del indicador, se puede apreciar que durante 2011, y a partir de una intensificación en las tareas de control y fiscalización en la zona por parte de ACUMAR, los establecimientos radicados en la zona y declarados agentes contaminantes comenzaron a presentar sus Planes de Reconversión. Los valores se estabilizan durante el año 2012 en el 95%. A diciembre de 2012, del total de 22 establecimientos declarados agentes contaminantes (DAC) dentro del Polo Dock Sud, 21 han presentado el correspondiente Plan de Reconversión Industrial. pág. 33/138

35 SI-9 - Porcentaje de establecimientos que presentan Programa de Reconversión Industrial (PRI) en relación a los establecimientos Declarados Agente Contaminante Dentro del circuito de control que se establece para la línea de trabajo de Contaminación de Origen Industrial, y como se ha visto para el caso del Polo Dock Sud, al momento que los establecimientos son declarados agentes contaminantes (DAC) por ACUMAR y son notificados, se inicia una etapa que tiene como objetivo la reconversión del establecimiento y el ajuste a las normas ambientales vigentes. A estos fines, los establecimientos presentan su Plan de Reconversión Industrial (PRI) con la intención de fijar una serie de medidas tendientes a adecuar sus procesos productivos y vuelcos. Este indicador permite hacer un seguimiento de la relación entre la cantidad de establecimientos que, una vez declarados agente contaminante por ACUMAR, presentan sus Planes de Reconversión ante el Organismo. En el gráfico SI-9.1 a continuación, se presentan sus resultados. Gráfico SI-9.1: Porcentaje de establecimientos sujetos a PRI en relación a los DAC en la CMR. Fuente Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. Al analizar este indicador, como ocurre en general con los indicadores de relación o fracciones, debemos ocuparnos de seguir e interpretar las tendencias, a la luz de las variaciones absolutas y de cada una de las dos variables que constituyen el indicador: PRI presentados y Agentes contaminantes notificados. Durante el período 2009 ACUMAR inicia su gestión declarando agentes contaminantes a 40 establecimientos (valor acumulado a dic 2009), de los cuales sólo 6 habían presentado su PRI. Este valor, que llega a un 15% respecto al total, crecerá durante los años posteriores a partir del fuerte trabajo del Organismo en las acciones de fiscalización de establecimientos. pág. 34/138

36 Esta tendencia positiva se mantiene y reafirma para el año 2012, donde para el mes de diciembre, se evidencia que de los establecimientos DAC, presentaron el correspondiente PRI, resultando en un valor para el indicador del 89,5%. pág. 35/138

37 SI-10 - Estado de gestión de Programas de Reconversión Industrial de los establecimientos que han sido notificados como DAC Una vez que los Programas de Reconversión Industrial (PRI) son presentados a ACUMAR, se inicia una serie de actividades técnicas y administrativas con el fin de asegurar que dicho Plan sea adecuado para alcanzar la meta de adaptar los procesos productivos del establecimiento contaminante, logrando ajustarlos a la normativa ambiental vigente. ACUMAR monitorea los avances en cada PRI hasta la reconversión final del establecimiento, y ante el incumplimiento de alguna de las responsabilidades asumidas por parte de los establecimientos, los mismos son clausurados. El seguimiento de estos trámites, siempre en el marco de la línea de acción de Control de la Contaminación de Origen Industrial (COI), es presentado a continuación en forma de cuadro resumen (cuadro SI-10.1) para el período 2009 a 2012, y en forma de gráfico mensual para el mismo período (gráfico SI-10.1). Ambos presentan el número total, a un momento dado, de Planes de Reconversión Industrial dentro del Organismo, en cualquiera de los estados que pueden transitar hasta la reconversión final del establecimiento. Cuadro SI-10.1: Estado de gestión de los Programas de Reconversión industrial (PRI) al 31/12/2012. Categoría En plazo de presentación En evaluación Aprobados Clausurados Reconvertidos Fuente: Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. Un primer análisis del indicador muestra el marcado incremento en la cantidad de PRI, el cual contiene más de Programas de Reconversión Industrial en alguna de las etapas de gestión. A diciembre 2012 han sido aprobados 761 PRI, y se cuenta con 54 establecimientos reconvertidos, la gran mayoría, durante el transcurso del ciclo Un segundo nivel de análisis, que es facilitado por el gráfico presentado a continuación, muestra el estado de avance mes a mes del total de los PRI en todas sus etapas de tramitación, hasta la reconversión. Al tiempo que el volumen global de PRI dentro del Sistema se incrementa en forma permanente, puede observarse en la segunda parte del año 2012 un decrecimiento relativo en la cantidad de PRI en evaluación, en pos de un incremento en los aprobados y los clausurados, producto ambos de la gestión realizada por ACUMAR en cada caso. pág. 36/138

38 Gráfico SI-10.1: Estado de gestión de los Programas de Reconversión industrial (PRI). Serie completa. Fuente: Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. El fin último de todo el proceso de control industrial es lograr la reconversión del mayor número de establecimientos una vez que han sido declarados agentes contaminantes, motivo por el cual ACUMAR trabaja en forma permanente para la reconversión de los establecimientos que se encuentran incumpliendo la normativa ambiental vigente. pág. 37/138

39 SI-11 - Porcentaje de Programas de Reconversión Industrial (PRI) admitidos en relación a los Programas de Reconversión Industrial (PRI) presentados Dentro de los Planes de Reconversión Industrial que son presentados a ACUMAR, interesa conocer en qué proporción los mismos son admitidos. Así, a través de este indicador se puede conocer y hacer un seguimiento del nivel de ajuste a norma de los planes de reconversión presentados por los establecimientos ante el Organismo, a los fines de su aprobación. Los resultados se presentan en el gráfico a continuación. Gráfico SI-11.1: Porcentaje de PRI admitidos en relación a los PRI presentados. Fuente: Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. La serie presentada muestra un aumento gradual mes a mes, de establecimientos con un plan admitido. El análisis a realizar tiene dos aspectos que se relacionan. Durante la primera etapa de ACUMAR y hasta mediados del año 2010, si bien diversos establecimientos habían presentado su Plan de Reconversión Industrial (PRI), por diferentes razones los mismos no eran admitidos. Dado que el PRI como herramienta, era aún incipiente, podemos pensar en este período como una etapa de aprendizaje, tanto de ACUMAR como de los distintos establecimientos. La segunda mitad del 2011 muestra un porcentaje de admisión que se incrementa mensualmente de forma sostenida y que, en mayo 2012, ya es superior al 50%. Analizando la evolución de ambas variables, los PRI presentados y los PRI admitidos, se comprueba que ambas crecen rápidamente. pág. 38/138

40 A diciembre del 2012 se han aprobado un total de de los PRI presentados, lo que se considera un paso importante para asegurar la futura reconversión, fin último de todo el proceso que encaran en conjunto ACUMAR y los establecimientos dentro de la Cuenca. pág. 39/138

41 SI-12 - Porcentaje establecimientos clausurados en relación al total de establecimientos DAC ACUMAR procede a la clausura de los establecimientos declarados previamente agentes contaminantes, en los casos en que éstos no cumplen con los tiempos determinados por la normativa del Organismo para presentar y lograr la aprobación de su Plan de Reconversión Industrial (PRI). El cuadro SI-12.1 a continuación, muestra el porcentaje de establecimientos DAC a los que se clausuró, medidos a la finalización de cada uno de los años, desde 2009 a 2012 inclusive. Cuadro SI-12.1: Establecimientos clausurados en relación a establecimientos DAC acumulados. Porcentaje de Clausuras por PRI respecto a los Agentes Contaminantes Notificados ,0% 36,0% 55,2% 61,5% Fuente Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013. Elaborado por la Coord. General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. Del análisis del cuadro se puede apreciar un crecimiento rápido en la fracción de establecimientos clausurados respecto a los DAC. El avance en esta fracción es probable que tenga diversas causas, entre las que es factible indicar, como ocurre con otros indicadores relacionados a herramientas nuevas para control industrial, que se deba a un primer período de adaptación y de implementación de los procedimientos para su aplicación efectiva, y un segundo período, a partir de la segunda parte del año 2011, de plena ejecución de clausuras según marca la normativa de ACUMAR. Para un mejor análisis de la evolución mensual de este indicador, se presenta a continuación el gráfico SI- 12.1, para la misma serie considerada por el cuadro. pág. 40/138

42 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 0% 8% 5% 10% 10% 9% 8% 7% 9% 6% 6% 10% 20% 25% 27% 28% 32% 36% 38% 41% 42% 46% 48% 48% 41% 44% 43% 47% 51% 55% 51% 50% 46% 46% 49% 54% 58% 60% 60% 61% 61% 62% Publicación Anual del Sistema de Indicadores Gráfico SI-12.1: Porcentaje establecimientos clausurados en relación al total de establecimientos DAC. 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente Datos obtenidos del SICOI-ACUMAR al 04/01/2013. Elaborado por la Coord. General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. El indicador no muestra sólo los establecimientos que actualmente están clausurados, sino también aquellos que tuvieron algún tipo de clausura en el tiempo, es decir, detalla la proporción de DAC a los que se realizó una clausura, y no necesariamente están clausurados a un momento dado. Como se observa en el gráfico, al año 2011 se incrementa la cantidad de establecimientos clausurados por falta de presentación del PRI, en un valor que, si bien continua la misma tendencia, atenúa su velocidad de crecimiento durante el período 2012, alcanzando un acumulado de 924 clausuras contra los establecimientos declarados agentes contaminante (es decir, un 62%). Es importante destacar que la clausura es la última instancia ante la falta de cumplimiento en tiempo y forma, y no es un fin en sí mismo. ACUMAR actúa utilizando su poder de policía ambiental, clausurando, como última opción, a aquellos agentes contaminantes que, habiendo sido declarados y notificados, no cumplen con los compromisos asumidos en los Planes de Reconversión y la normativa fijada. Es posible acceder al listado completo y actualizado de clausuras a partir de la página web oficial del Organismo Para acceder a la lista completa, ingresar en el sitio: pág. 41/138

43 SI-13 - Fracción de residuos erradicados acumulados, respecto al total relevado La gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos es una de las líneas de acción que componen el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), y el documento rector que la guía es el Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU). La mitigación de la afectación a la salud que los basurales existentes generan en la población de la Cuenca, se inicia con la determinación de la línea de base de basurales existentes, clasificándolos según su tamaño y localización. Las tareas posteriores que permiten su clausura y limpieza del predio, se realiza en conjunto con los Municipios de la CMR. Durante el proceso de clausura de un basural, la primer estimación de su volumen, estimada por técnicos calificados, se completa con el cálculo del volumen total a extraer que es realizado a partir del trabajo del Consejo Profesional de agrimensores de la Provincia de Buenos Aires, para planificar luego las tareas de retiro y limpieza en cada uno de los predios. La fracción de los residuos que han sido erradicados del total de los basurales identificados en la línea de base del PMGIRSU, de forma de valorizar los avances físicos en estas tareas, se sigue a partir de la evolución en el indicador que se presenta a continuación. Gráfico SI-13.1: Fracción de residuos erradicados acumulados, respecto al total relevado. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 92,9% 74,0% 76,6% 76,6% 69,6% 70,9% 2,6% Abr-11 / Jun-11 Jul-11 / Sep-11 Oct-11 / Dic-11 Ene-12 / Mar-12 Abr-12 / Jun-12 Jul-12 / Sep-12 Oct-12 / Dic-12 Fuente: Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, ACUMAR. Con la firma del Convenio Específico N 1 para el cumplimiento del PMGIRSU de la Cuenca Matanza Riachuelo con los Municipios, el 4 de mayo del 2011, se define una línea de base de 267 basurales y 180 puntos de arrojo (cuyo volumen no supera los 15m 3 ), se asigna la responsabilidad de erradicación de los mismos a los municipios, y se responsabiliza a ACUMAR por la erradicación de los basurales de mayor pág. 42/138

44 tamaño (más de 15m 3 ) y por el control y fiscalización de la totalidad de los basurales identificados mediante la línea de base. Como se puede apreciar indica en el gráfico, durante los primeros meses los trabajos se centraron naturalmente en la medición volumétrica de los basurales, por lo cual se observa un porcentaje pequeño de la relación volumen erradicado /volumen relevado. A partir de la segunda parte del 2011 se puede verificar un significativo incremento en el volumen relevado, acompañado al mismo tiempo de un incremento similar en los volúmenes erradicados, lo cual lleva esta relación a valores superiores al 70%. La misma tendencia se observa y sostiene durante el 2012, alcanzando un valor total relevado al finalizar el mismo de m 3 y un volumen de basura retirada de m 3. Para una mayor comprensión de las tareas involucradas en la erradicación de basurales puede consultarse el PMGIRSU en la página web del Organismo 16, recomendándose además, para seguir el avance en basurales clandestinos clausurados, consultar el indicador IAI-1: Cantidad de basurales remanentes en la Cuenca Matanza Riachuelo en relación al total relevado (Línea de Base), informada según tipología y por trimestre en este documento. 16 Para acceder al documento, ingresar en el sitio: pág. 43/138

45 SI-14 - Medidas adoptadas para prevención de nuevos vuelcos en sitios saneados Lograr la erradicación de los basurales identificados dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo requiere en paralelo que se tomen medidas para prevenir la formación de nuevos basurales a cielo abierto, o para evitar nuevos vuelcos en los sitios ya saneados. El seguimiento de la planificación y ejecución de medidas tendientes a lograrlo se detallan a través de la información cualitativa que brinda este indicador. De esta forma se puede conocer lo actuado en los diferentes sitios y la cantidad de acciones en desarrollo para arribar a una mejora en la situación sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo. Cuadro SI-14.1: Medidas adoptadas para prevención de nuevos vuelcos en sitios saneados. Operativos en la vía pública en conjunto con municipalidades y OPDS. Procedimiento conjunto con Policía Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Procedimientos conjuntos con la División del Área de Fiscalización de ACUMAR. Tareas diarias de Inspección de Basurales y relevamientos de nuevos puntos de vertido. Operativos de control en forma conjunta con los Municipios. Pedido a las fuerzas de Seguridad para la custodia de predios identificados como basurales en la Provincia de Buenos Aires. Asistencia técnica y financiera para la construcción de 12 Ecopuntos. Campaña de comunicación REDUCÍ-SEPARÁ, incluyendo la elaboración de los términos de referencia para la contratación del diseño de una plataforma digital, herramientas educativas diversas y material audiovisual. Tareas tendientes a la incorporación al Sistema de recolección formal de residuos de 7 barrios en Avellaneda y Lanús. Fuente: Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, ACUMAR. Actualizado a febrero El cuadro SI-14.1 describe la variedad de medidas que fueron tomadas en busca de impedir que los sitios que han sido saneados, en los que existía un basural activo, reciban nuevamente vuelcos de residuos. Dichas medidas pueden ser de acción directa, como la clausura de un predio y su vigilancia, o acciones dirigidas a un objetivo más general, con incidencia sobre el más específico de prevenir nuevos vuelcos en los sitios erradicados. pág. 44/138

46 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic Cant. Inspecciones/mes Publicación Anual del Sistema de Indicadores SI-15 - Cantidad de inspecciones mensuales de basurales La aplicación plena de todos los ejes presentados por el Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU) requiere de una intensa actividad de inspección, de forma permanente, en todo el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo. El presente indicador refleja la evolución en la cantidad de inspecciones realizadas por personal de la Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos a los predios que contienen basurales, a fin de verificar la evolución del volumen de residuos que contienen, detectar vuelcos clandestinos o monitorear las tareas de limpieza que allí se estén llevando a cabo. A continuación se presenta el gráfico SI-15.1, con la cantidad de inspecciones mensuales efectuadas y su evolución en el tiempo. Gráfico SI-15.1: Cantidad de inspecciones mensuales de basurales Fuente: Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, ACUMAR. A partir del mes de marzo del 2011 se inician las acciones para la implementación del Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU), en todo el territorio de la Cuenca Matanza- Riachuelo. En este punto es donde se procede a conformar la base de 267 basurales activos a visitar mensualmente explicando el aumento y la posterior estabilización de las inspecciones realizadas que se observa en el gráfico SI-15.1 a partir de esa fecha. pág. 45/138

47 SI-16 - Cantidad y localización de las Estaciones de Monitoreo Continuo de Aire y Agua Superficial y sedimentos en funcionamiento El monitoreo periódico de agua superficial, de aire y de sedimentos requiere de una cantidad suficiente y operativa de estaciones y puntos de muestreo, que son definidos contemplando, entre otras variables, su localización, accesibilidad y complementariedad con los ya existentes. Contar con todas las estaciones garantiza poder realizar en forma eficiente el monitoreo del aire, y de los cuerpos de agua superficial, relevando los parámetros necesarios para evaluar su calidad y variación ante distintos fenómenos naturales y/o antrópicos. Así, se presenta a continuación el avance progresivo en la instalación de todas estas estaciones en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo. Cuadro SI-16.1: Cantidad de Estaciones de Monitoreo Continuo de Aire y Agua superficial en funcionamiento, al 31/12/2012. Recurso Estación Proyectadas En funcionamiento Agua superficial Escalas hidrométricas Agua superficial Monitoreo continuo, fija 3 1 Agua superficial Monitoreo móvil 1 1 Agua / aire Hidrometeorológicas 23 0 Aire Monitoreo fijo 5 2 Aire Monitoreo móvil 2 1 Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. Al respecto y como puede observarse en el cuadro adjunto, destaca a la fecha la instalación de escalas hidrométricas en cincuenta (50) sitios, completando la Etapa I del Proyecto de Red de Alerta Hidrometeorológica; y la inauguración en diciembre 2012 de la primer estación piloto de monitoreo continuo de caudal y calidad, ubicada en el Club Regatas Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. La estación es operada por AySA, y entre los múltiples parámetros monitoreados se incluyen: Conductividad, ph, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Cromo total, Hidrocarburos totales, Fósforo total, Amonio, Registrador digital y Sistema de transmisión de datos. Complementando lo informado, ACUMAR cuenta además con una estación de monitoreo de agua superficial móvil, operando en Puente la Noria; y se encuentra avanzada la adquisición de los equipos para otras dos estaciones fijas a ubicarse en las proximidades a la autopista Richieri y en Cañuelas, ambas de similares características a la Estación Piloto mencionada. pág. 46/138

48 Respecto a las estaciones hidrometeorológicas, se trata de 23 estaciones que posibilitarán la medición en tiempo real y forma continua de altura, oxígeno disuelto, ph y temperatura, por una parte; y de una estación con sensor limnigráfico, que registrará el nivel del agua en la desembocadura del Riachuelo, y permitirá, en función del mismo y su variación, determinar los caudales para evaluar crecidas y calcular balances de agua. En lo que respecta al monitoreo continuo de aire, actualmente se encuentran funcionando dos estaciones de monitoreo, una fija en la Boca, cuya operación es realizada por la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la CABA, y una segunda estación que se moviliza y permanece fija durante un período de tiempo, en cada una de las cuatro zonas seleccionadas para efectuar el monitoreo por ACUMAR (en Parque Industrial Almirante Brown, en Dock Sud, en el predio del Sindicato de Panaderos de la Matanza, y en Virrey del Pino, Municipio de La Matanza). pág. 47/138

49 SI-17 - Grado de avance en la conformación de la Red de Alerta Hidrometeorológica para la Cuenca Matanza- Riachuelo. La Red de Alerta Hidrometeorológica y de Control de Caudal Continuo y Automático es un Proyecto que lleva adelante la ACUMAR, por el cual mediante la instalación de un conjunto de estaciones de monitoreo de la calidad de agua superficial y de caudales en puntos estratégicos de la Cuenca hidrológica Matanza Riachuelo, podrán registrarse en forma permanente y sistemática, los distintos caudales y variaciones del nivel en los principales cursos de la misma, otorgando información de fundamental importancia para el conocimiento pleno del comportamiento hídrico de la Cuenca, así como para la planificación y desarrollo de múltiples proyectos y líneas de acción en la misma, como ser las Obras de control de inundaciones, o análisis y evaluación de contaminación y control industrial. El proyecto se divide en con dos etapas, la primera de las cuales ha finalizado, e incluyó como principales actividades: i. Instalación de cincuenta escalas (estaciones hidrométricas) en diferentes sitios ubicados en el curso principal y tributarios de la Cuenca; ii. Doce campañas de medición de caudales (octubre septiembre 2012) en 26 sitios; iii. Cuatro campañas de aforo, en la sección rectificada del Matanza-Riachuelo, para el estudio sobre la influencia y efecto de las mareas del Río de la Plata; iv. Tres campañas de medición de aforos para la construcción de curvas H-Q (altura vs caudal). Por otra parte, el 1 de diciembre de 2012, fue inaugurada la primera estación de monitoreo continuo de caudal y de la calidad del agua del Riachuelo, ubicada en el Club Regatas Avellaneda (fotos SI-17.1 y SI-17.2), que permitirá además el monitoreo continuo de la calidad de aire. Entre los parámetros que permitirá medir en forma automática se encuentran: Conductividad, ph, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Cromo total, Hidrocarburos totales, Fósforo total, y Amonio. pág. 48/138

50 Foto SI-17.1: Estación Club Regatas Avellaneda. Foto SI-17.2: Boya de toma de muestras en la Estación Club Regatas Avellaneda. Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. El indicador, resumido a continuación mediante el gráfico SI-17.1, muestra el grado de avance en la construcción y puesta en marcha de esta Red, destacando según lo antedicho, la finalización de la Etapa I en un 100%, con la instalación de las cincuenta estaciones hidrometeorológicas, y el avance a la fecha del 50% en la Etapa 2 a-b, según se muestra en el gráfico a continuación. Gráfico SI-17.1: Grado de avance en la conformación de la Red de Alerta Hidrometeorológica para la Cuenca Matanza- Riachuelo. Etapa 2c 0 24 Etapa 2a-b 2 4 Etapa Numero de Estaciones Avance Planificado Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. pág. 49/138

51 La ubicación dentro de la Cuenca que tendrá la red una vez que se completen todas las etapas, puede verse a continuación, en el mapa SI-17.1: Mapa SI-17.1: Localización en la Cuenca de la Red de Alerta Hidrometeorológica. N Fuente: Coord. de Calidad Ambiental, ACUMAR. Escala: 1: Referencias: En funcionamiento En proceso de instalación Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. pág. 50/138

52 SI-18 - Índice para el monitoreo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica El Sistema Nacional Vigilancia de la Salud o SNVS, es un software de alcance nacional, utilizado por el Ministerio de Salud de la Nación, que involucra los sistemas de vigilancia epidemiológica en un mismo formato, estableciendo una Red Nacional de Vigilancia. Dicha red se encuentra montada en Internet, y permite actualizar en forma automática la base de datos, en función de la carga que realizan los nodos. De esta forma, puede garantizarse el seguimiento de esta información en y para todo el país. Un nodo puede ser un sitio de notificación obligatoria, un laboratorio de referencia, una unidad centinela; o bien estar constituido por Organismos de cabecera de provincias o departamentos. En definitiva, todo Organismo o ente que realice actividades relacionadas con la vigilancia de la salud, es potencialmente un nodo. Este Sistema tiene por objeto detectar tempranamente riesgos o daños sobre la salud de la población, e informarlos a la brevedad a los fines de implementar las correspondientes intervenciones en el menor plazo posible. Este indicador monitorea el estado del SNVS para las distintas jurisdicciones dentro de la CMR, respondiendo a la sencilla pregunta de cómo notifica la jurisdicción. Para hacerlo, se construye un índice que puede tomar valores en un rango desde cero en adelante, y combina para su obtención tres variables: la oportunidad; la regularidad en la carga de datos; y la cobertura y actualización del SNVS. Para una descripción de cada una de estas tres variables, es aconsejable consultar la ficha metodológica del indicador, en el Anexo B. Considerando que el índice antedicho mejora cuando el valor obtenido se acerca a cero; se asigna una interpretación al valor obtenido para cada jurisdicción, y por período de tiempo, clasificando al valor como muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo. El cuadro SI-18.1 a continuación resume los rangos de variación que puede tener el índice. Cuadro SI-18.1: Rango e interpretación de los valores del Índice del SNVS. 0 a 1,49 1,5 a 2,49 2,5 a 3,49 3,5 a 4,49 4,5 o superior Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, ACUMAR. Cuadro SI-18.2: Resultados del índice del SNVS por jurisdicción, para el año pág. 51/138

53 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, ACUMAR. La evaluación respecto a la evolución que registra el índice se realiza para el período desde noviembre 2009 y hasta diciembre 2012, observando una tendencia a mejorar el resultado del índice. A este respecto, los primeros valores mostraban algunas jurisdicciones sin notificación (como en los casos de Esteban Echeverría y de Gral. Las Heras), y valores del orden de 4 (es decir, malos, según la interpretación del índice). Durante el período contemplado, se mejoró en varios aspectos: Se incrementó la cantidad de nodos informando, y se mejoraron las variables "oportunidad y regularidad en la carga. Para conseguir estos resultados se realizaron diversas actividades con el fin principal de uniformar criterios, perfeccionar la carga sistemática e incrementar el uso asiduo de la herramienta. Como resultado de estos esfuerzos el índice mejoró, registrando valores en torno a 2 durante fines de 2012, según puede observarse en el cuadro SI En términos globales se trata de valores clasificados como buenos y muy buenos. Un estudio detallado a nivel de jurisdicciones permite comprobar la mejora relativa de todos los índices a lo largo del tiempo. Estos avances representan un logro muy significativo para asegurar una carga más completa, oportuna, regular y que permite contar en todo momento con información más confiable para la toma de decisiones. Un resultado completo de toda la serie puede completarse mediante consulta al Anexo A: Cuadro A-SI pág. 52/138

54 SI-19 - Medidas adoptadas para el fortalecimiento institucional de ACUMAR Este indicador cualitativo detalla las medidas que adopta ACUMAR con el objeto de afianzar su autonomía funcional y autarquía financiera, a los fines de poder instrumentar las acciones que correspondan para avanzar en el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. En el cuadro SI-19.1 a continuación, se detalla un resumen de las medidas y resoluciones adoptadas para el posicionamiento de ACUMAR como un Organismo con plena autonomía funcional y autarquía financiera, con el objeto de alcanzar una intervención más ágil, flexible, eficiente y eficaz en el cumplimiento los objetivos fijados por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con fecha 08 de julio del año Cuadro SI-19.1: Principales medidas adoptadas para el fortalecimiento institucional de ACUMAR. Serie 2010 a Año Medidas adoptadas Reglamento de Organización Interna Reglamento de Recursos Humanos CUIT propio de ACUMAR Sede central ACUMAR Primer presupuesto propio Primer planta permanente SICMAR Presentación del Sistema de Indicadores 2011 Se realizó el II Encuentro Anual de Expertos Internacionales de ACUMAR Creación del digesto normativo de la ACUMAR Lanzamiento del Plan Producción Limpia para Todos Presentación, aprobación y desarrollo de un plan semestral de capacitación para el personal de ACUMAR 2012 Participación en la FITMA 2012, en AIDIS (18º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente. Aprueba el reglamento de Regulación del Servicio de Transporte de líquidos cloacales domiciliarios. Establece normas de cumplimiento obligatorio para las empresas que transportan líquidos cloacales domiciliarios mediante tanques atmosféricos. Stand Informativo y educativo de ACUMAR en Tecnópolis; Coorganización de la "7ma Remada por el Riachuelo" junto con Fundación x La Boca, Unión Industrial de Avellaneda, Federación Metropolitana de Remo y el Club de Regatas de Avellaneda. Inauguración de la primera estación de monitoreo continuo y automático de Calidad y Caudal de agua ubicado en el Club Regatas de Avellaneda. Fuente: Dirección General Administrativa Financiera, ACUMAR. Este cuadro presenta un extracto de las medidas más significativas para el período En la Página Web de ACUMAR se encuentra el registro completo de todas las ediciones de este indicador, para su consulta pública. 17 Para un detalle completo de todas las medidas adoptadas, consultar el Sistema de Indicadores de ACUMAR en el sitio: pág. 53/138

55 SI-20 - Ejecución Presupuestaria Trimestral Acumulada La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ha definido para sí un esquema presupuestario que se basa en su estructura de Coordinaciones, las que a su vez se encuentran vinculadas a las líneas de acción del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA). Los recursos que integran el presupuesto de ACUMAR provienen de los aportes que realizan las jurisdicciones que la integran: el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2011 la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizaron sus primeros aportes a ACUMAR, constituyéndose este ejercicio en el primero en contar con aportes de las tres jurisdicciones que conforman ACUMAR. En todos los casos, los aportes se efectivizaron en el Fideicomiso Fondo de Compensación Ambiental. Este indicador hace referencia al monto acumulado de ejecución a cada trimestre por parte del Organismo, en relación con el presupuesto total aprobado acumulado a dicho trimestre. El cuadro SI-20.1 que se presenta a continuación, resume la ejecución en términos porcentuales, para la serie completa, desde 2010 hasta la actualidad. Cuadro SI-20.1: Ejecución Presupuestaria Trimestral Acumulada. Serie 2010 a Año 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim 2010 s/d 71,3% 66,0% 99,3% ,0% 53,3% 83,2% 99,9% ,2% 93,1% 97,7% 100,0% Fuente: Coordinación de Presupuesto y Planificación Financiera, ACUMAR. El indicador muestra la capacidad de gestión y operativa del organismo a fin de ejecutar su monto anual presupuestado asociado a las distintas actividades programadas para dicho periodo, y que por lo tanto, se encuentran incluidas en el Presupuesto anual del Organismo. Al analizar los valores que muestra el indicador, debe recordarse que se refieren en todos los casos a valores trimestrales acumulados. Las evoluciones de los años 2010 y 2011 muestran que la ejecución anual fue en ambos casos superior al 99%, aunque el ritmo de ejecución durante cada periodo anual haya mostrado fluctuaciones. Para el período 2012, los valores obtenidos son similares, con un mejor nivel de ajuste entre presupuesto y ejecución, llegando a la finalización del ciclo con un 100% de ejecución del presupuesto. pág. 54/138

56 SI-21 - Cantidad de empleados de ACUMAR Para el desarrollo de las acciones tendientes a alcanzar los objetivos establecidos en el PISA, la ACUMAR instrumentó una política orientada a dotar al Organismo de los recursos humanos necesarios para afrontar el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, priorizando la incorporación de personal con un elevado nivel de formación, avanzando en la contratación con dedicación exclusiva y con conocimientos específicos en cada una de las áreas de incumbencia. El indicador, cuya evolución temporal puede verse a continuación mediante el gráfico SI-21.1, muestra la cantidad de empleados con dedicación exclusiva para el desarrollo de las tareas del Organismo, permitiendo observar una de las dimensiones que hacen al fortalecimiento de la Institución para la consecución de sus fines. Gráfico SI-21.1: Cantidad de empleados de ACUMAR. Fuente: RRHH, ACUMAR. Actualizado a diciembre de Una de las principales necesidades a cubrir en cualquier organización para asegurar que pueda alcanzar sus objetivos, es la contratación de personal idóneo que pueda integrarse y completar la nómina necesaria para el correcto funcionamiento de todas sus estructuras. Los datos presentados permiten observar que, a partir de la autonomía funcional y autarquía financiera de ACUMAR, se comienza a implementar una política dirigida a dotar al organismo de los recursos humanos necesarios para fortalecerlo como Autoridad de Cuenca y avanzar en la consecución de los objetivos previstos. pág. 55/138

57 En este sentido, durante 2010 y 2011, la nómina se incrementó y diversificó, al tiempo que las principales estructuras, Direcciones y Coordinaciones fueron tomando la forma actual. A partir de esta consolidación, durante el 2012 la planta se mantiene en niveles similares, alcanzando un total de 367 personas en diciembre de dicho año. La nómina actual, se compone por un 52% de profesionales, mientras que, del 48% restante, la mayoría corresponde a estudiantes universitarios avanzados y técnicos titulados. Esto avala la política de desarrollo de la planta de personal, la cual tiene como eje priorizar la profesionalización y la expertise técnica al momento de la selección de personal, teniendo en cuenta la exigencia de las principales funciones a las que está encomendado el Organismo. pág. 56/138

58 SI-22 - Cantidad de reuniones del Consejo Directivo de ACUMAR El Consejo Directivo es el órgano superior de toma de decisiones de la ACUMAR, y en particular es el encargado de fijar la Política general que esta autoridad debe seguir. Está compuesto, según lo indica el Artículo 2 de la Ley , y el Art. 2 de la Res. 662/2012 por OCHO (8) integrantes, entre ellos el titular de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien ejercerá la presidencia. Los restantes integrantes serán TRES (3) representantes del Poder Ejecutivo nacional, DOS (2) representantes de la provincia de Buenos Aires y DOS (2) representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre las principales funciones del Consejo Directivo, se encuentran: La aprobación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA); la aprobación del Presupuesto anual; la emisión de resoluciones, reglamentos de organización interna y de operación; y la ejecución de todas las acciones necesarias para el cumplimiento de la Ley N , que da origen a ACUMAR. Este indicador en particular, permite seguir la cantidad de veces que, en un periodo dado de tiempo, el órgano de más alto nivel de decisión de ACUMAR se ha reunido, tanto en forma ordinaria como extraordinaria, a fin de tratar los temas inherentes al Organismo. Cuadro SI-22.1: Cantidad de reuniones del Consejo Directivo de ACUMAR. Fuente: Secretaría General de la ACUMAR. Actualizado a marzo de El indicador cuantifica la cantidad de espacios de debate entre las tres jurisdicciones miembros con responsabilidad respecto del saneamiento de la Cuenca, por lo cual podría afirmarse que mide la predisposición de las tres jurisdicciones miembro en lo referente al tratamiento de los temas relevantes del Organismo en su más alto nivel de toma de decisiones. Según se observa en el cuadro SI-22.1, el Consejo se reúne de manera continua, superando en la mayoría de los bimestres la frecuencia mínima establecida por el reglamento de organización interna vigente. Para el año 2012, la media por bimestre, supera las 3 reuniones. pág. 57/138

59 SI-23 - Cantidad de reuniones del Consejo Ejecutivo de ACUMAR El Consejo Ejecutivo es un órgano con carácter consultivo y de asesoramiento, compuesto por el Presidente Ejecutivo de la ACUMAR, tres representantes del Poder Ejecutivo Nacional, dos representantes de la Provincia de Buenos Aires, y dos representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene como funciones la elaboración de proyectos y recomendaciones y demás acciones respecto de las cuestiones que le sean encomendadas por el Consejo Directivo. El indicador muestra la cantidad de veces, en un periodo dado de tiempo, que el Consejo Ejecutivo de ACUMAR, se ha reunido, tanto en forma ordinaria como extraordinaria. Cuadro SI-23.1: Cantidad de reuniones del Consejo Ejecutivo de ACUMAR. Fuente: Secretaría General de la ACUMAR. Actualizado a marzo de Es responsabilidad de las tres jurisdicciones miembro de ACUMAR definir e implementar las acciones para el cumplimiento de los objetivos del PISA. En este sentido, las reuniones del Consejo Ejecutivo de ACUMAR constituyen el espacio específico para la programación de la gestión técnico administrativa del Organismo, a fin de implementar las decisiones estratégicas necesarias para el correcto funcionamiento organizacional. La cantidad de reuniones de este Consejo es una medida del compromiso de las tres jurisdicciones miembro a tratar distintos temas para su implementación, en función de las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo. Según lo indicado, a mayor cantidad de reuniones existe mayor tiempo destinado por las tres jurisdicciones al desarrollo de una gestión compartida para la implementación de políticas estratégicas. pág. 58/138

60 SI-24 - Cantidad de reuniones del Consejo Municipal de ACUMAR El Consejo Municipal de la ACUMAR está integrado por un representante de cada uno de los Municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo, y de la CABA. De acuerdo al reglamento interno vigente, el Consejo Municipal ejerce funciones consultivas, de cooperación, asistencia y asesoramiento de los restantes órganos de la ACUMAR en cuestiones inherentes a la cuenca hidrográfica. El indicador muestra la cantidad de veces, en un periodo dado de tiempo, que el órgano conformado por representantes de los municipios pertenecientes a la Cuenca Matanza Riachuelo, se ha reunido a fin de tratar las políticas adoptadas y a implementarse por el Organismo. Cuadro SI-24.1: Cantidad de reuniones del Consejo Municipal. Fuente: Secretaría General de la ACUMAR. Actualizado a marzo de Las reuniones del Consejo Municipal de ACUMAR constituyen espacios de intercambio entre los representantes de los Municipios que integran la Cuenca Matanza Riachuelo, para la cooperación y el enriquecimiento de las políticas adoptadas por el Organismo en general, y para el desarrollo de los objetivos planteados en el PISA, en particular. Partiendo del supuesto según el cual el conjunto de acciones que lleva adelante la ACUMAR impacta directamente en el territorio de cada Municipio perteneciente a la Cuenca Matanza Riachuelo, resulta imprescindible contar con la participación de los actores involucrados en el mejoramiento de la calidad de vida de la población a nivel local. Las reuniones del Consejo Municipal propician el debate de líneas de acción, la articulación entre las diferentes propuestas de los actores, y la coordinación de la implementación de las acciones necesarias para dar cumplimiento a los objetivos organizacionales. pág. 59/138

61 nov-2010 dic-2010 ene-2011 feb-2011 mar-2011 abr-2011 may-2011 jun-2011 jul-2011 ago-2011 sep-2011 oct-2011 nov-2011 dic-2011 ene-2012 feb-2012 mar-2012 abr-2012 may-2012 jun-2012 jul-2012 ago-2012 sep-2012 oct-2012 nov-2012 dic Actualizaciones publicadas Publicación Anual del Sistema de Indicadores SI-25 - Cantidad de actualizaciones mensuales publicadas en la página web Uno de los principales ejes rectores del trabajo de ACUMAR es la articulación con la sociedad. Para esto resulta clave, la organización de un Sistema de información pública digital vía internet, que permita el acceso público en general, y que contenga de modo concentrado, claro y accesible, toda la información vinculada a la Cuenca Matanza Riachuelo y las acciones que se ejecutan en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). El Sistema desarrollado por la ACUMAR tiene como objeto implementar las acciones de comunicación y difusión del Organismo, dando a conocer los principales ejes de acción del Plan Integral de Saneamiento Ambiental, dentro de un marco de gestión y planificación de corto, mediano y largo plazo que articula a las distintas jurisdicciones. En forma adicional, busca consolidarse como un canal que posibilita la interacción con la comunidad, al poner a disposición de los ciudadanos herramientas para que puedan efectuar las consultas que consideren necesarias en relación con las actividades del Organismo. Este indicador posibilita un seguimiento de las actualizaciones web mensuales, de manera tal de asegurar que la misma permanece activa, accesible al público en general y actualizada con la información más relevante en todos los campos mencionados. El gráfico SI-25.1, que se presenta a continuación, brinda el resultado desde la implementación de la página web actual de la ACUMAR hasta diciembre Gráfico SI-25.1: Cantidad de actualizaciones mensuales publicadas en la página web Fuente: Coordinación de Comunicación e Información Pública, ACUMAR. Actualizado a diciembre de pág. 60/138

62 El seguimiento de este indicador ofrece una aproximación sobre la gestión de ACUMAR en cuanto al cumplimiento de la obligación de mantener informada a la población acerca de las acciones llevadas a cabo en el marco del PISA. A la vez resulta útil para evaluar la gestión de la ACUMAR a partir de la cantidad de actividades, noticias, anuncios e informes, que se publican a través del sitio web Institucional del organismo. Cada actualización implica un flujo de información nueva entrante de carácter significativo; y si bien el indicador no compara directamente la gestión en relación con alguna meta en particular, permite visualizar la evolución mensual de la actividad en la Página Web y su ritmo de publicación. Durante 2012 se realizaron más de 423 actualizaciones, a un ritmo promedio de más de 35 por mes, y que continúa el mismo impulso logrado y mantenido durante el año anterior. pág. 61/138

63 SI-26 - Longitud de márgenes limpiados en relación a la longitud total a sanear En el marco de las actividades orientadas a la recuperación y refuncionalización de espacios de la Cuenca, la limpieza de base de márgenes a lo largo de diferentes tramos del Río Matanza Riachuelo y de sus afluentes, representa la primera de estas etapas. Las tareas incluyen la limpieza de márgenes, junto a su desmalezado y desratizado; así como su posterior mantenimiento y traslado de los residuos de ambas márgenes del Río Matanza Riachuelo, para la longitud total conveniada dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo. Asimismo se realiza la limpieza del espejo de agua, que es una de las principales actividades vinculadas al saneamiento del Río Matanza Riachuelo. Este trabajo permite avanzar en la liberación de su curso y favorecer la recomposición del ambiente a partir del aumento del caudal de agua que fluye desde la Cuenca Alta hacia el Río de la Plata. El monitoreo de estas actividades se realiza a partir de este indicador y el cuadro a continuación resume los avances obtenidos a diciembre Cuadro SI-26.1: Longitud de márgenes limpiados en relación a la longitud total conveniada. Resumen Km de Márgenes conveniados 293,9 317,3 341,8 Km con Limpieza Inicial realizada 99,9 270,6 323,4 Fuente: Coordinación de Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. Actualizado a febrero de Los distintos convenios realizados con los municipios involucrados 18, se firmaron principalmente durante el año 2010, y a partir de los mismos se posibilitó llevar adelante las tareas de limpieza inicial, las que se realizaron principalmente durante el año 2011, alcanzando al finalizar el año 2012 un total de 323,4km limpiados. El avance trimestral de las tareas se presenta a continuación en el gráfico SI Se recomienda consultar también el indicador SI-27, respecto a los convenios firmados. pág. 62/138

64 DIC/09 - FEB/10 MAR-MAY 2010 JUN-AGO 2010 SEP-NOV 2010 DIC/10 - FEB/11 MAR-MAY 2011 JUN-AGO 2011 SEP-DIC 2011 ENER-MARZ 2012 ABRIL-JUNIO 2012 JUL-SEP 2012 OCT-DIC 2012 Km de márgenes Publicación Anual del Sistema de Indicadores Gráfico SI-26.1: Longitud de márgenes limpiadas en relación a la longitud total conveniada Total limpiado Total conveniado 341, ,6 286,4 293,7 311,16 323, , ,8 25,4 34,2 61,7 99,9 142,9 172,1 Fuente: Coordinación de Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. Actualizado a febrero de El gráfico permite observar los avances en la limpieza inicial en relación al total de los kilómetros con convenios específicos en ejecución, desglosados por trimestre, entre el año 2010 y En la actualidad, ACUMAR tiene conveniados 341,8km de márgenes, alcanzando un avance del 94,6% en la limpieza de base realizada. La limpieza de márgenes de ríos y arroyos es una de las tareas realizadas por ACUMAR que más influye en la recomposición del ambiente y en la calidad de vida de los habitantes de la CMR, en particular de quienes viven cerca de los cursos de agua, principalmente por el cambio que significa en las condiciones sanitarias, y por la posibilidad que ofrecen dichos espacios recuperados para ofrecer nuevos usos a nivel social. pág. 63/138

65 SI-27 - Cantidad de convenios firmados para la limpieza de márgenes. La finalidad de la línea de acción de limpieza de márgenes es la preservación y recuperación de ambas márgenes de los cursos de agua superficial en la Cuenca Matanza Riachuelo, con emplazamiento definitivo de zonas de ribera y el desarrollo de parques lineales a lo largo de los ríos y arroyos con asignación de un uso recreativo público, contribuyendo a la recomposición del ambiente en la Cuenca y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El primer paso para realizar las tareas es la suscripción de convenios con cada jurisdicción para la limpieza de dichos márgenes. Desde 2009, y hasta principios de 2011, la limpieza de estos espacios se desarrolló a través de un Convenio con la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), avanzando en la limpieza de más de 150 kilómetros de márgenes, distribuidos en 29 áreas de intervención, con la participación de más de cooperativistas y un total de toneladas de basura retirada. Las márgenes intervenidas se encontraban ubicadas principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús y Lomas de Zamora. El indicador, que se presenta resumido al estado en diciembre 2012, mediante el gráfico SI-27.1, representa la cantidad de convenios vigentes para la limpieza de márgenes, presentados por jurisdicción. Gráfico SI-27.1: Cantidad de convenios firmados vigentes para la limpieza de márgenes en la Cuenca por Jurisdicción. 28 CONVENIOS VIGENTES CABA Alte. Brown Avellaneda E.Echeverría La Matanza 4 Lanús Lomas de Zamora 10 Fuente: Coordinación de Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. Actualizado a febrero de pág. 64/138

66 Este indicador evidencia el avance de ACUMAR en la línea de acción Limpieza de Márgenes, pues cuantos más convenios se suscriben, mayor es la cantidad de kilómetros de márgenes que son contemplados para ser liberados de residuos y malezas que contribuyen a la contaminación ambiental. En el último año ACUMAR aumentó en más del 100% la cantidad de tramos de márgenes incluidos en convenios firmados para su limpieza, focalizando en los sectores con mayor grado de contaminación o riesgo ambiental. A diciembre 2012 el total de convenios firmados asciende a 28, por los cuales se acordó la limpieza de 341,78 km de las márgenes del río. Esta tarea, como muestra el indicador SI-26, se encuentra en pleno cumplimiento, ya que se realizó la limpieza de base (y su posterior mantenimiento en adelante) sobre el 94,6% del total conveniado. Dichos trabajos se realizaron en CABA, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza y Almirante Brown. La cobertura geográfica de estas tareas queda resaltada a partir del mapa SI a continuación. Gráfico SI-27.1: Tramos con Convenio firmado y vigente de Limpieza de Márgenes Referencias Zonas de los márgenes y arroyos conveniados vigentes (Julio-Agosto-Septiembre 2012) Fuente: Coordinación de Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. Actualizado a febrero de pág. 65/138

67 SI-28 - Cantidad de Cooperativistas involucrados en Obras de Limpieza de Márgenes. Este indicador contempla el seguimiento de la cantidad de cooperativistas que se vinculan a estas labores, principalmente a través del Programa Argentina Trabaja, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El gráfico SI-28.1 presenta la distribución a diciembre 2012 de los cooperativistas que se vinculan a las actividades de limpieza y mantenimiento de márgenes, permitiendo hacer un seguimiento de esa línea de acción a partir de la mayor o menor presencia en territorio de agentes ejecutores. 19 Gráfico SI-28.1: Cantidad de Cooperativistas involucrados en Obras de Limpieza de Márgenes, por Jurisdicción. Fuente: Coordinación de Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. Actualizado a febrero de El incremento del número de personas destinados a limpieza y mantenimiento de márgenes, se ha incrementado de 639 en diciembre 2009 a a partir de junio 2011, manteniéndose estable en el transcurso del año De ese total, Lomas de Zamora con 771 cooperativistas y La Matanza con 600, son las dos jurisdicciones con mayor cantidad de agentes en campo, en relación también a la longitud de márgenes a limpiar y mantener que poseen. El resto de los cooperativistas se distribuyen entre CABA, Alte. Brown, Avellaneda, Lanús, y E. Echeverría. 19 Por su naturaleza este indicador está fuertemente vinculado al indicador SI-27: Cantidad de Convenios Firmados para la limpieza de márgenes, y al ISA-2: Cantidad de cooperativas involucradas en la ejecución de las obras. Se recomienda la consulta a ambos para ampliar la información. pág. 66/138

68 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 Cant. Flias Publicación Anual del Sistema de Indicadores SI-29 - Cantidad de familias asistidas en relación a la cantidad total de familias a asistir según relevamiento En todo el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, se comprueba una significativa cantidad de familias residentes en villas y asentamientos, bajo condiciones de riesgo habitacional con falta de acceso a servicios básicos y en zonas inundables, por citar alguna de las problemáticas. Estas condiciones no solo exponen a esta población a una menor calidad de vida, sino que la exponen a una mayor vulnerabilidad. A fin de dar solución a la situación de precariedad habitacional de estas familias, la línea de acción de urbanización de villas y asentamientos precarios se propone generar procesos de mejora urbano habitacional, a partir del trabajo transversal con otros Programas y líneas de acción, como la liberación del Camino de Sirga, la relocalización de las familias ubicadas en zonas inundables o que viven sobre basurales, o la construcción y mejora de viviendas. Este indicador, expresa la cantidad de familias relevadas en 2006 y en 2010 que habitan en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo en condiciones de vulnerabilidad y riesgo ambiental, y que fueron asistidas mediante soluciones habitacionales otorgadas a partir de la suscripción del Convenio Marco Subprograma Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios 2006, y del Convenio Marco para el cumplimiento del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo, Segunda y Última Etapa, suscripto en septiembre de Gráfico SI-29.1: Cantidad de familias asistidas en relación al total de familias a asistir según el relevamiento familias asistidas Convenio 2006 Convenio 2010 Fuente: Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Actualizado a febrero de pág. 67/138

69 A fines de Septiembre de 2010, el Convenio 2006 que venía siendo ejecutado, pasó a formar parte de un nuevo Convenio que lo remplaza y engloba, denominado Convenio Marco para el cumplimiento del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo 2010, Segunda y Última Etapa. El total de familias a asistir se eleva de (línea recta naranja) a familias (línea recta roja). Desde la firma de este segundo convenio se observa un progresivo aumento en la asistencia a las familias, que durante el año 2012 se incrementó de (dic 2011) a familias asistidas en dic La asistencia a familias se encuentra íntimamente relacionada a la ejecución de proyectos de nuevas viviendas, y a la relocalización de asentamientos y/o villas, lo cual requiere un fuerte trabajo con diversos actores sociales y políticos, la obtención de tierras donde relocalizar a las familias, así como de los recursos necesarios para la construcción de las nuevas viviendas. A partir de lo anterior queda claro el vínculo entre este indicador y el SI- 30: Cantidad total de soluciones habitacionales en relación al estado de la obra, que se presenta a continuación. La asistencia a las familias comienza con el otorgamiento de la No Objeción Técnica (NOT) al proyecto urbano presentado por cada municipio ante el Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación; dado que en esta instancia se define de manera específica al conjunto de familias que se van a asistir. pág. 68/138

70 Soluciones Habitacionales Publicación Anual del Sistema de Indicadores SI-30 - Cantidad total de soluciones habitacionales en relación al estado de la Obra La línea de acción de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, dentro del PISA, organiza un conjunto de acciones tendientes a dar soluciones habitacionales a la población residente en la Cuenca Matanza Riachuelo, que se encuentra en condición de precariedad sanitaria y habitacional. A partir de la firma del Convenio Marco para el cumplimiento del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo, Segunda y Última Etapa, suscripto en septiembre de 2010, se monitorea los avances que se logran en la consecución de proyectos concretos en respuesta a la demanda de soluciones habitacionales. El gráfico SI-30.1, expuesto a continuación, permite observar la evolución temporal de las tres etapas básicas en las que pueden ubicarse cada uno de los proyectos: En formulación ; Iniciado o en ejecución ; y Finalizados. Gráfico SI-30.1: Cantidad total de soluciones habitacionales en relación al estado de la Obra Convenio 2010 En formulación A iniciar /En Ejecución Terminadas mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 Fuente: Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Actualizado a febrero de El Convenio firmado en 2010 se propone alcanzar las soluciones habitacionales, complementando las acciones que ya desde 2006 se venían llevando adelante en la materia. Al respecto, y según se desprende del gráfico, la evolución desde la firma de dicho Convenio hasta diciembre 2012 presenta un total de pág. 69/138

71 soluciones habitacionales finalizadas durante 2011 y 2012, al tiempo que ya se encuentran en ejecución otros proyectos. Entre los asentamientos y villas a los cuales se han otorgado soluciones habitacionales figuran el Libre amanecer en Lomas de Zamora; Mi esperanza, El mosquito, La Saladita y Don Juan en La Matanza; Puente Bosch, Ex ACINDAR, Dock Sud, Nueva Ana, Relámpago en Avellaneda; Bicentenario, en Marcos Paz; Carlos Gardel, en Morón; y Luján, El pueblito, Magaldi y Victorino de la Plaza en CABA. pág. 70/138

72 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 Cantidad eventos Publicación Anual del Sistema de Indicadores SI-31 -Cantidad de eventos realizados con organizaciones de la Sociedad Civil El Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), establece entre sus principios y basamentos, la importancia que tiene para la consecución de todos los objetivos, involucrar en el proceso de saneamiento a los distintos actores vinculados a la Cuenca. En ese sentido, la Participación social, particularmente, no debe limitarse al seguimiento de los avances que se registran o a informarse mediante diversos canales institucionales o medios de comunicación, sino que, a partir del trabajo mancomunado con organizaciones sociales, trabajadores y ciudadanos, se debe buscar incorporar sus mejores capacidades para defender y extender los avances que se logren, favoreciendo la inclusión y la dignidad social. Los eventos que se realizan con distintas organizaciones de la Sociedad Civil son una métrica básica para referenciar la labor que se lleva adelante con organizaciones barriales, grupos culturales, cooperativas, y todos los colectivos sociales vinculados a la Cuenca Matanza Riachuelo. Al hablar de evento, se refiere tanto a actividades planificadas, que apunten a la difusión de las acciones de ACUMAR, como así también a la concientización de la población en general en materia ambiental, o a la participación en actividades complementarias a las realizadas por la Autoridad de Cuenca, en lo relativo al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. Dado que las organizaciones actúan como multiplicadores, es importante la colaboración y el trabajo en conjunto a fin de difundir y ampliar el grado de concientización de la población en materia de saneamiento de la cuenca y educación ambiental. Gráfico SI-31.1: Cantidad de eventos realizados con organizaciones de la Sociedad Civil, por mes Fuente: Coordinación Socio Ambiental, ACUMAR. Fecha de última actualización: mayo de Nota: Durante el año 2012, por Resolución 240/2012, ACUMAR crea la Coordinación de Promoción Comunitaria que da continuidad a algunas de las funciones que llevara adelante la ex Coordinación Socio Ambiental, sin encontrarse las relativas a este indicador entre ellas. En el marco de la Revisión del Sistema de Indicadores, y a partir de la propuesta remitida por la Coordinación de Promoción Comunitaria, esta situación será subsanada. pág. 71/138

73 De acuerdo a la cantidad de actividades realizadas conjuntamente con distintos actores sociales, es posible registrar la labor que se lleva adelante en los diferentes barrios de la Cuenca generando el involucramiento y la sensibilización de la comunidad mediante el desarrollo de acciones relacionadas con el saneamiento de la CMR. La realización de los eventos se vincula con el abordaje territorial que desde el área se viene llevando a cabo, a partir del consenso político institucional y el compromiso de los diversos actores sociales que en ellos participan, garantizando el éxito de los mismos y coadyuvando al cumplimiento de los objetivos del PISA en lo relativo a la construcción de valores, conocimientos, aptitudes y actitudes orientadas a la participación crítica y reflexiva de los ciudadanos en la búsqueda de un modelo de desarrollo ambiental-económico, ecológico, social, político y ético-sustentable. Alcanzando un mayor número de actividades realizadas en pos del involucramiento y la sensibilización de la comunidad en materia de saneamiento de la cuenca, se logra un incremento del porcentaje de habitantes conscientes de la labor que viene realizando la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo y un aumento en el grado de compromiso de la comunidad en temáticas socio-ambientales. Considerando el período desde julio 2010, se han llevado adelante más de 200 eventos. pág. 72/138

74 SI-33 - Cantidad de personas capacitadas por año, según tipo de receptor de la capacitación La Educación Ambiental es un proceso continuo y planificado que tiene por finalidad la construcción de valores, conocimientos, aptitudes y actitudes orientadas a la participación crítica y reflexiva de los ciudadanos en la búsqueda de un modelo de desarrollo ambiental -económico, ecológico, social, político y ético sustentable. Consciente de la importancia de la Educación Ambiental y la concientización de la población para lograr el compromiso de la comunidad en aspectos ambientales, ACUMAR viene trabajando en el tema desde hace varios años, y junto con otras áreas y actores vinculados a esta temática. El gráfico SI-33.1, que se presenta a continuación, expresa la sumatoria de todas las personas que han iniciado y concluido alguna de las actividades de capacitación contempladas en el Programa de Educación Ambiental de ACUMAR, discriminando los datos según el tipo de receptor de la misma (educador formal, educador no formal, referente comunitario, agente gubernamental, niños, jóvenes y otros receptores) Otros indicadores asociados a la temática de la educación ambiental y que pueden ser consultados también son el SI-34: Cantidad de horas de capacitación impartidas por año, según tipo de capacitación, y el ISA-3: Cantidad de docentes capacitados por año, según nivel de enseñanza en que se desempeñan. pág. 73/138

75 Personas capacitadas Publicación Anual del Sistema de Indicadores Gráfico SI-33.1: Cantidad de personas capacitadas por ACUMAR en el 2010 y el 2011, según tipo de receptor Educ. formal 0 Educ. no formal Ref. comunit Agentes gub int Agentes gub ext Niños Jóvenes Otros Total Fuente: Coordinación Socio Ambiental, ACUMAR. Fecha de última actualización: mayo de Nota 1: Durante el año 2012, por Resolución 240/2012, ACUMAR crea la Coordinación de Promoción Comunitaria que da continuidad a algunas de las funciones que llevara adelante la ex Coordinación Socio Ambiental. En el marco de la Revisión del Sistema de Indicadores, y a partir de la propuesta remitida por la Coordinación de Promoción Comunitaria, este indicador será actualizado. Nota 2: El valor 2011 considera el período que va entre los meses de enero y noviembre inclusive. La concreción de estas actividades permite llevar adelante acciones de concientización dirigida a distintas franjas etáreas y a distintos grupos de pertenencia territorial. Asimismo se llevó adelante un fuerte trabajo en el ámbito educativo formal y en los espacios de organización barrial, lo que permitió profundizar tanto el conocimiento como el reconocimiento de la labor efectuada por la Autoridad de Cuenca. pág. 74/138

76 Horas de capacitación Publicación Anual del Sistema de Indicadores SI-34 - Cantidad de horas de capacitación impartidas por año, según tipo de capacitación Dentro de los objetivos de la educación ambiental, uno de los elementos que permiten valorizar el trabajo realizado es la extensión de horas impartidas en capacitación, de diversa índole ambiental y para distintos grupos y colectivos sociales. De esta forma, el indicador descripto por el gráfico SI-34.1 debajo, expresa la sumatoria de todas las horas de capacitación impartidas en el marco de las actividades del Programa de Educación Ambiental de la ACUMAR, en el período Gráfico SI-34.1: Cantidad de horas de capacitación impartidas por año. Serie , , Fuente: Coordinación Socio Ambiental, ACUMAR. Fecha de última actualización: mayo de Nota 1: Durante el año 2012, por Resolución 240/2012, ACUMAR crea la Coordinación de Promoción Comunitaria que da continuidad a algunas de las funciones que llevara adelante la ex Coordinación Socio Ambiental. En el marco de la Revisión del Sistema de Indicadores, y a partir de la propuesta remitida por la Coordinación de Promoción Comunitaria, este indicador será actualizado. Nota 2: El valor 2011 considera el período que va entre los meses de enero y noviembre inclusive. El gráfico permite observar la cantidad de horas de capacitación realizadas por año, obteniendo un valor durante 2011 del doble de horas respecto al ciclo inmediato anterior, alcanzando las 206,5 horas (si bien es preciso indicar que para el período 2010, los datos consignados corresponden a los meses de junio a diciembre, de acuerdo a la creación del dispositivo de aplicación para la temática). De acuerdo a las actividades realizadas por la ACUMAR, los grupos en los cuales se ha enfocado en mayor medida el trabajo fueron los jóvenes y las organizaciones comunitarias. Para la capacitación se realizaron numerosas charlas informativas, de sensibilización y difusión brindadas por el organismo con el objeto de difundir el trabajo que se realiza y concienciar a la comunidad en la temática. 21 Otros indicadores asociados a la temática de la educación ambiental y que pueden ser consultados también son el SI-33: Cantidad de personas capacitadas por año, según tipo de receptor de la capacitación, y el ISA-3: Cantidad de docentes capacitados por año, según nivel de enseñanza en que se desempeñan. pág. 75/138

77 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 2,2% 21,2% 19,5% 21,3% 24,6% 33,8% 35,9% 38,8% 46,4% 50,2% 56,5% 55,8% 56,5% 53,7% 55,4% 53,1% 54,5% 54,6% 54,6% 51,7% 52,0% 52,5% 51,3% 50,1% 49,6% 49,8% 49,8% Publicación Anual del Sistema de Indicadores Subsistema Económico. SE-1 - Porcentaje de muestras fuera de los parámetros El control de la contaminación de origen industrial es una de las líneas de acción que forman parte del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), y el empadronamiento y la fiscalización continua de los establecimientos radicados dentro de la Cuenca son dos de las tareas básicas para permitir su desarrollo y cumplimiento pleno. Como parte de las acciones vinculadas a la fiscalización de establecimientos en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, ACUMAR, a través de laboratorios especializados, toma muestras de los efluentes líquidos y de suelo, representativas de los procesos productivos que los distintos establecimientos realizan como parte de su actividad. El análisis permite conocer si dicho establecimiento se encuentra operando dentro o fuera de los parámetros de vuelco definidos por la normativa ambiental vigente. En los casos en que se corrobore la existencia de efluentes fuera de parámetro, ACUMAR inicia el procedimiento para declarar al establecimiento en cuestión agente contaminante (DAC). El gráfico SE-1.1 que se presenta debajo, muestra la evolución en la fracción de muestras efectivamente tomadas y que resultaron fuera de parámetro, es decir, incumplieron alguno de los valores máximos regulados por la normativa vigente. Gráfico SE-1.1: Porcentaje de muestras fuera de los parámetros. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: Coordinación General de Fiscalización y Reconversión Industrial, ACUMAR. La evolución en los valores de este indicador se encuentra determinada principalmente por los criterios definidos respecto al tipo de establecimiento a fiscalizar y muestrear. Entre aquellos de mayor complejidad y mayor riesgo ambiental se encuentran las curtiembres, las galvanoplastias, los frigoríficos y las empresas químicas. De esta forma, los valores obtenidos en torno al 50% a lo largo del último año están vinculados directamente a la selección de establecimientos que deben ser monitoreados con mayor rigurosidad, y cuya frecuencia de muestreos por parte de ACUMAR puede ser superior a la media que se establece para todos los establecimientos radicados dentro de la Cuenca. pág. 76/138

78 A largo plazo, el objetivo es minimizar las descargas contaminantes ajustándolas a lo establecido por las normas ambientales vigentes, trabajando en conjunto con los establecimientos para su reconversión, rediseñando y adaptando sus procesos de forma tal de cumplir la normativa ambiental vigente. pág. 77/138

79 SE-2 - Cantidad de establecimientos existentes en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) por tipo de producción y cantidad de empleados según Código CIIU La recomposición del ambiente en el ámbito de la Cuenca y el control de la contaminación que potencialmente genera toda actividad antrópica en la misma, requiere como elemento básico, el conocimiento acabado respecto al universo de establecimientos que están radicados dentro de la CMR. El análisis de la información respecto a las características de los establecimientos, otorga a la ACUMAR un mayor nivel de conocimiento respecto a las actividades comerciales y productivas que tienen lugar en la Cuenca. Si bien existen múltiples características en los establecimientos que podrían ser empleadas para su clasificación y análisis posterior, se ha considerado de particular interés dos de ellas: la agrupación según su Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (Código CIIU), que permite referenciarlas según grupos de actividad similar; y el tamaño de la nómina de fábrica (cantidad de empleados), de manera tal de obtener una mejor aproximación respecto a la magnitud del mismo. Entre los potenciales usos de esta información, destaca el mejor abordaje que es posible efectuar al momento de planificar las tareas de fiscalización y evaluación de descargas, emanaciones y residuos peligrosos, o la identificación de grupos de interés para efectuar políticas públicas sectoriales. Gráfico SE-2.1: Distribución por Código CIIU principal Gráfico SE-2.2: Distribución por cantidad empleados Fuente: Coord. General de Fiscalización, ACUMAR. Fuente: Coord. General de Fiscalización, ACUMAR. Los gráficos SE-2.1 y SE-2.2 presentados arriba permiten analizar distintos aspectos del conjunto de establecimientos empadronados dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo. Se trata en total, a diciembre 2012, de establecimientos, los cuales pueden analizarse, como muestran los gráficos de torta, por código o cantidad de empleados. Respecto al primer criterio de clasificación, la mitad del padrón (50%) corresponde a establecimientos vinculados a la industria manufacturera (código D). Se trata en total de establecimientos. El segundo grupo en importancia según esta clasificación es el vinculado a comercio al por mayor, y reparación de automotores, enseres domésticos y efectos personales, alcanzando un total de establecimientos. En conjunto, ambos agrupan casi un 80% del padrón. Otros grupos, de importancia incluyen a los establecimientos pág. 78/138

80 vinculados a servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones (1.006 establecimientos) y el de hotelería y restaurantes (712 establecimientos). Respecto a la composición según la magnitud de su nómina, se observa que un 75% de los establecimientos (17.701) posee 10 o menos empleados, y que, por otro lado, un total de 566 tienen más de 150 empleados. Para analizar en forma más minuciosa este indicador, se aconseja consultar el cuadro completo, en el Anexo A: Cuadro A-SE-2.1. pág. 79/138

81 SE-3 - Radio de cobertura servido de redes cloacales (total de la CMR y por Partidos y CABA) La expansión del servicio de redes cloacales dentro del ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo es una de principales acciones en las que trabaja ACUMAR, con el fin de incorporar a toda la población de la Cuenca al servicio. Tanto el servicio de redes de agua como el de saneamiento cloacal permiten reducir el riesgo de contraer enfermedades de origen hídrico, y colaboran a mejorar la calidad de vida de los habitantes, en particular de aquellos estratos más sensibles (niños y ancianos). La evolución en el área de cobertura de redes cloacales se registra a partir de la finalización de obras vinculadas a los Planes Directores de AySA y de ABSA en todo el ámbito de la CMR, los cuales contienen un conjunto de Obras y Proyectos que permiten, en forma gradual, incorporar nuevas áreas al servicio. El seguimiento en estos avances, discriminado a nivel jurisdiccional, se muestra a continuación en los gráficos SE-3.1 y SE-3.2. Gráfico SE-3.1: Radio de cobertura servido de redes cloacales en la Cuenca Media y Baja. Fuente: Informe Anual AySA Coord. Infraestructura, ACUMAR. Gráfico SE-3.2: Radio de cobertura servido de redes cloacales en la Cuenca Alta (incluyendo Merlo). ABSA. Fuente: Coord. Infraestructura, ACUMAR. pág. 80/138

82 De acuerdo con los últimos datos disponibles en el Informe anual de AySA del año 2011, en la Subcuenca baja y media, que incluye los partidos de CABA, Avellaneda, Alte. Brown, Lanús, Lomas de Zamora, Ezeiza, Esteban Echeverría, Morón y La Matanza; se brinda un servicio de recolección de líquidos cloacales que cubre un área total de 411,2km 2. De igual forma, para el área servida por la empresa ABSA, a cargo del área correspondiente a la Subcuenca Alta (Partidos de Cañuelas, Gral. Las Heras, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente) y el Partido de Merlo, y de acuerdo a los últimos valores presentados, el servicio alcanza un total de beneficiarios. pág. 81/138

83 SE-4 - Radio de cobertura servido de redes de agua potable (total de la CMR y por partidos y CABA) La expansión del servicio de agua potable a partir de una red es un elemento de relevancia para permitir mejorar la calidad de vida de la población en la Cuenca Matanza Riachuelo, y uno de los ejes de gestión en toda política pública que busque reducir enfermedades producto de la falta de acceso al agua potable y segura. El fin último de los trabajos y la línea de acción en la que trabaja ACUMAR, junto a AySA y ABSA como empresas prestatarias, es incorporar a toda la población de la Cuenca a este servicio básico. El servicio de redes de agua potable, así como el de saneamiento cloacal, permiten en conjunto reducir el riesgo de contraer enfermedades de origen hídrico, y colaboran a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la CMR, en particular de aquellos estratos más sensibles (niños y ancianos). La evolución en el área de cobertura de la red de agua potable ha sido definida en los Planes Directores de AySA y de ABSA para toda el área de prestación a cargo de estas empresas. Los mismos contienen el conjunto de Obras y Proyectos que permiten, en forma gradual, incorporar nuevas áreas al servicio. El seguimiento en estos avances, discriminado a nivel jurisdiccional, se muestra a continuación en los gráficos SE-4.1 y SE-4.2. Gráfico SE-4.1: Radio de cobertura servido de redes de agua potable en la Cuenca Media y Baja por Municipios y CABA. Fuente: Informe Anual AySA Coord. Infraestructura, ACUMAR. pág. 82/138

84 Gráfico SE-4.2: Radio de cobertura servido de redes de agua potable en la Cuenca Alta y Merlo. Fuente: ABSA. Coord. Infraestructura, ACUMAR. De acuerdo con los últimos datos disponibles en el Informe anual de AySA del año 2011, en la Subcuenca baja y media, que incluye los partidos de CABA, Avellaneda, Alte. Brown, Lanús, Lomas de Zamora, Ezeiza, Esteban Echeverría, Morón y La Matanza; se brinda un servicio de distribución de agua potable que cubre un área total de 561,4km 2. De igual forma, para el área servida por la empresa ABSA, a cargo del área correspondiente a la Subcuenca Alta (Partidos de Cañuelas, Gral. Las Heras, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y el Partido de Merlo), y de acuerdo a los últimos valores presentados, se alcanza un total de beneficiarios. pág. 83/138

85 SE-5 - Avance de Obras de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento Cloacal según etapas y tipología El Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), presentado por ACUMAR en 2010, contiene entre sus líneas de acción a la expansión de la red de agua potable y de saneamiento cloacal, la cual se logra a partir de un trabajo conjunto con las empresas prestatarias del servicio (AySA y ABSA) así como por el trabajo con diferentes organismos responsables de la Planificación y Ejecución de Obras Públicas a nivel nacional y provincial. El instrumento que determina el Plan de Obras, sus componentes y cronograma para su ejecución se denomina Plan Director, y establece en forma detallada las obras a realizar en todo el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo de forma tal de alcanzar los objetivos específicos para los que fuera concebido, entre ellos, la incorporación progresiva de nuevos beneficiarios, el aseguramiento del correcto funcionamiento de toda la red, desde la captación hasta la disposición correcta de las aguas servidas, y el mantenimiento de la calidad del servicio. Los gráficos SE-5.1 y SE-5.2 a continuación, muestran el estado actual de las obras vinculadas a la Cuenca y los Planes Directores vigentes, según su etapa de avance (obras proyectadas, obras que se encuentran en ejecución y obras finalizadas a la fecha) y según su tipo (agua o cloaca). Gráfico SE-5.1: Porcentaje de obras de agua por etapa (en cantidad de obras). 100% 80% 32,41% 60% 22,27% 40% 20% 45,31% 0% FINALIZADA EN EJECUCION PROYECTADA Fuente: Coord. de Infraestructura, ACUMAR. pág. 84/138

86 Gráfico SE-5.2: Porcentaje de obras de cloaca por etapa (en cantidad de obras). 100% 80% 60% 23,29% 18,47% 40% 20% 58,23% 0% FINALIZADA EN EJECUCION PROYECTADA Fuente: Coord. de Infraestructura, ACUMAR: Al momento de analizar los resultados alcanzados, debe considerarse que se trata en muchos casos de Obras de gran magnitud y complejidad, y que sus plazos, montos involucrados y priorización son definidos por los Planes Directores de AySA y ABSA. A la fecha y según informa la Coordinación de Infraestructura de ACUMAR, se encuentran finalizadas, en cuanto a obras vinculadas al servicio de agua potable, 211 obras; al tiempo que otras 145 se encuentran en ejecución. Respecto a las obras relacionadas a la red y el servicio de recolección de desagües cloacales, se encuentran finalizadas 116 obras y otras 92 están en ejecución. La magnitud de obras expresadas según sus presupuestos puede consultarse en los Planes Directores, y el avance total obtenido a la fecha en función de dichos montos, puede observarse en el indicador SE-6, a continuación. pág. 85/138

87 SE-6 - Avance en Inversión para Obras de Red de Agua Potable y Saneamiento Cloacal (según etapas y tipo de obra) Según se explica en el análisis realizado al presentar los avances en el indicador SE-5, el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), presentado por ACUMAR en 2010, contiene entre sus líneas de acción a la expansión de la red de agua potable y de saneamiento cloacal. Los gráficos SE-6.1 y SE-6.2 a continuación, muestran a nivel porcentual, el estado actual de las inversiones vinculadas obras vinculadas a la Cuenca y los Planes Directores vigentes, según su monto involucrado y su grado de ejecución financiera (recursos estimados para obras proyectadas, recursos para obras que se encuentran en ejecución y recursos destinados a obras finalizadas a la fecha), tanto para obras relacionadas al servicio y red de agua potable, como para las obras relacionadas a desagües cloacales. Gráfico SE-6.1: Porcentaje de obras de agua por etapa (en montos). 100% 80% 60% 10,26% 38,99% 40% 20% 50,75% 0% FINALIZADA EN EJECUCION PROYECTADA Fuente: Coord. de Infraestructura, ACUMAR. pág. 86/138

88 Gráfico SE-6.2: Porcentaje de obras de cloaca por etapa (en montos). 100% 80% 5,67% 11,91% 60% 40% 82,42% 20% 0% FINALIZADA EN EJECUCION PROYECTADA Fuente: Coord. de Infraestructura, ACUMAR. El indicador señala así el compromiso de las jurisdicciones intervinientes para invertir en obras de infraestructura incluidas en los Planes Directores para el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, y el avance observado al respecto. De la misma forma que se procede para obtener el indicador SE-5: Avance de Obras de Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento Cloacal según etapas y tipología, los porcentajes formulados se calculan respecto al total de obras planificadas para todo el Plan, y no sobre las planificadas a la fecha de actualización del indicador. pág. 87/138

89 SE-7 - Avance de inversión de Obras de Desagües Pluviales (según etapa) El Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), contiene entre sus líneas de acción, la correspondiente a Desagües pluviales, que busca minimizar de manera progresiva los problemas asociados al drenaje en la cuenca, principalmente del río Matanza-Riachuelo (a nivel del macro drenaje y del micro sistema urbano), promoviendo acciones estructurales y no estructurales para el control progresivo del escurrimiento superficial y subterráneo, encarando un enfoque de gestión integrada y participativa de recursos hídricos. El seguimiento en los avances alcanzados respecto a la inversión para obras relacionadas a desagües pluviales y que se encuentran planificadas dentro del ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, se presentan en el presente indicador, divididas según su estado de avance o etapa: obras proyectadas, obras en ejecución u obras terminadas. Gráfico SE-7.1: Avance de inversión de Obras de Desagües Pluviales (según etapa). 80% 60% 70,1% 65,5% 40% 26,3% 20% 17,5% 8,2% 12,4% 0% Proyectada En Ejecución Terminada dic-09 nov-12 Fuente: Coord. de Infraestructura, ACUMAR. Las obras de desagües pluviales permiten, entre otros beneficios, controlar el escurrimiento en la Cuenca durante eventos extremos, controlar la ocupación y el uso de áreas de alto riesgo hídrico y mitigar el daño producido por eventos de inundación. Los beneficios asociados al avance en este tipo de Proyectos y obras se vinculan con la prevención del daño ambiental y de enfermedades relacionadas a problemáticas sanitarias como son las inundaciones. Por otra parte, se espera que a partir de la aplicación de medidas estructurales y no estructurales dentro de este Plan, se eviten daños en la infraestructura, viviendas, comercios, escuelas y hospitales, vehículos y espacios públicos, lo que redunda en la protección de la calidad de vida de la población dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo. Hasta el momento se ha realizado una inversión por un monto superior a los $ millones; al tiempo que se proyecta invertir un total de más de $ millones. pág. 88/138

90 SE-8 - Avance en Obras de Desagües Pluviales (según etapa). El Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), contiene entre sus líneas de acción, la correspondiente a Desagües pluviales, como se indica en la presentación del indicador SE-7: Avance de inversión de Obras de Desagües pluviales (según etapa). El seguimiento en los avances alcanzados respecto a la cantidad de obras vinculadas a dicho Plan para el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, se grafica a continuación, divididas según su estado de avance o etapa: obras proyectadas, obras en ejecución u obras terminadas. 80% Gráfico SE-8.1: Avance en Obras de Desagües Pluviales (según etapa). 60% 61,0% 40% 26,7% 30,0% 35,3% 38,0% 20% 9,1% 0% Proyectada En Ejecución Terminada dic-09 nov-12 Fuente: Coord. de Infraestructura, ACUMAR. Al mes de noviembre del 2012 y respecto al punto de comparación en diciembre 2009, puede verse reflejado el avance obtenido en el Plan, habiendo iniciado y finalizado en conjunto, casi el 75% de las obras dentro del Plan. En particular las obras finalizadas, que totalizan 57, permiten al momento del cierre de esta publicación alcanzar un 38% del total en este estado; mientras que se encuentra en ejecución al mismo tiempo, otro 35% (es decir 53 obras). pág. 89/138

91 4.4 Subsistema Ambiental SA-1 - Cantidad de días al año en que un determinado tramo del Riachuelo presenta oxígeno disuelto y posibilidad de presencia de organismos acuáticos superiores El oxígeno disuelto (OD) es una variable muy utilizada para conocer la salud de un cuerpo de agua, dado el balance permanente entre ingresos, egresos, producción y consumo de oxígeno. La fotosíntesis, principalmente, se relaciona con la producción de oxígeno; al tiempo que las sustancias orgánicas y otras reacciones químicas se vinculan al consumo del mismo. Dado que la medición del OD presente en un cuerpo de agua es un indicador de la potencialidad de la vida que podría ser factible en el mismo (tomando al oxígeno como uno de varios factores que permiten que se desarrollen distintos organismos) ACUMAR monitorea el valor de este parámetro dentro de sus Campañas de monitoreo de calidad de agua superficial. Muchos organismos, por otra parte, son sensibles a la hipoxia (concentración baja de OD), por lo cual en ocasiones, su presencia garantiza que las condiciones de presencia de oxígeno permiten la vida en ese sitio; convirtiéndose entonces, dicha especie, en un bioindicador de interés para evaluar la salud del cuerpo bajo estudio. Como variable de estudio, el OD es muy variable, en el tiempo y el espacio, incluso en cuerpos de agua saludables. Entre los múltiples parámetros que hacen variar el OD, son los más relevantes la temperatura (las aguas calientes disuelven menos OD), la turbulencia de las aguas y la difusión a la atmósfera, la reacción química, la fotosíntesis y la respiración. Una concentración mayor a 2 mg/l es considerada, generalmente, como el mínimo tolerable para la vida de organismos acuáticos superiores. Este indicador mide la concentración de oxígeno disuelto en distintos puntos de la Cuenca, en las distintas campañas que ACUMAR lleva adelante, desde Abril 2010 y hasta la fecha. Dada la gran cantidad de puntos de control, se presenta a continuación el cuadro SA-1.1 que resume los resultados obtenidos para todas las campañas, presentando el porcentaje de estaciones en las que los valores obtenidos han superado el valor de 2 mg/l. pág. 90/138

92 Cuadro SA-1.1: Presencia de OD superior a 2 mg/l en las estaciones, por campaña. Estaciones Abril 2010 Junio 2010 Septiembre 2010 Noviembre 2010 Febrero- Marzo 2011 Mayo-Junio 2011 Octubre 2011 Febrero 2012 Mayo 2012 Agosto 2012 Diciembre 2012 Total de Estaciones con OD > 2 mg/l Total expresado en % 57% 73% 55% 50% 43% 54% 43% 29% 54% 83% 59% Fuente: Coord. de Calidad Ambiental, ACUMAR. Por otra parte y de forma complementaria, la ubicación de los puntos en los que se realiza las campañas pueden observarse en el mapa SA-1.1 presentado a continuación. Mapa SA-1.1: Estaciones de monitoreo del curso principal y sus afluentes. Referencias: Estaciones Agua Superficial Fuente: Coord. de Calidad Ambiental, ACUMAR. Los resultados presentados permiten comprobar en primer lugar, la esperable variabilidad que tiene el parámetro a lo largo del tiempo aún para una misma estación. pág. 91/138

93 De esta forma, en buena parte de las estaciones se registran variaciones para el parámetro que lo hacen oscilar entre 1 y 8 mg/l, con valores incluso superiores a 10mg/l a lo largo de los meses del año. Aun teniendo presente lo explicado hasta aquí, puede establecerse una tendencia a registrar valores del orden del 50% de las estaciones superiores a los 2 mg/l para toda la serie, al momento de realizar el monitoreo. Un análisis pormenorizado de los valores arrojados por los monitoreos en cada una de las estaciones, muestra (se recomienda consultar el Anexo A: Cuadro A-SA-1.1), en especial para las estaciones ubicadas en la Subcuenca Baja y Subcuenca Media, valores superiores a las campañas de años anteriores, permitiendo inferir cambios positivos respecto a la calidad ambiental de estos ambientes. Particularmente las últimas dos campañas (Agosto 2012 y Diciembre 2012) han mostrado resultados levemente superiores a los registrados en períodos similares anteriores, obteniendo un 83% y un 59% del total de estaciones con valores superiores a 2mg/l, respectivamente. Dada la variabilidad que posee la medición de OD en ambientes naturales, resulta fundamental otorgar continuidad a estos monitoreos, de manera tal de recopilar series más extensas, que permitan realizar análisis de mayor exactitud en el futuro. Al respecto, se está ejecutando la Primer etapa de la Red de Alerta Hidrometeorológica y de Control de Caudal Continuo y Automático en la Cuenca Matanza Riachuelo, que incluye la construcción, instalación y puesta en marcha de cuatro estaciones de Control de Caudal y de calidad; de las cuales ya se ha inaugurado la Estación Piloto de a la altura del Club Regatas Avellaneda (Partido de Avellaneda). Su funcionamiento potenciará contar con datos medidos de manera continua respecto a la calidad que se registre en la columna de agua Riachuelo Para mayor información respecto a la Red de Alerta Hidrometeorológica y los avances que se realizan al respecto, se recomienda consultar el indicador SI-16. pág. 92/138

94 SA-2 - Valores registrados de los parámetros de agua subterránea, superficial y sedimentos en la Cuenca Matanza Riachuelo La calidad de los cursos superficiales en la CMR, al igual que ocurre en la mayor parte de los ambientes naturales con actividad humana intensiva, es muy variable. Resulta imprescindible registrar la variabilidad del parámetro monitoreado en función de la estacionalidad y las condiciones climáticas asociadas a la toma de muestra. La línea de acción dentro del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) que lleva adelante esta actividad, se denomina Monitoreo del estado de Agua, Aire y Sedimentos, y posee una serie de componentes entre los que se encuentran las campañas sistemáticas en diferentes sitios de la Cuenca, para analizar en base a inspecciones visuales, toma de muestras puntuales y monitoreos de tipo continuo, la calidad de los ambientes naturales y antrópicos. Las campañas que se llevan adelante se realizan conjuntamente con el Instituto Nacional del Agua (INA), el Instituto Limnológico Raúl Ringuelet de la Universidad Nacional de La Plata (ILPLA) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), incluyendo un total de 38 estaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) y de 52 estaciones en la Franja Costera Sur del Río de la Plata. El cuadro SA-2.1, que se presenta a continuación, resume los parámetros medidos, los puntos y los entes involucrados en la medición. Además se nombra en la última columna el cuadro completo de resultados que puede consultarse en el Anexo A: Cuadros A-SA-2.1 hasta el cuadro A-SA Cuadro SA-2.1: Resumen de recursos, puntos de toma y tipo de parámetro medido. Recurso Toma Tipo de Parámetro Responsable de la Medición Puntos Anexo Franja Costera Fisicoquímicos Servicio de Hidrografía Naval. 44 A-SA-2-10 Sur Biológicos Instituto de Limnología Dr. R. A Ringuelet. 57 A-SA-2--5 Agua superficial Cuenca Fisicoquímicos y Centro de Tecnología y Uso del Agua-Instituto 38 A-SA-2--7 Matanza Bacteriológicos Nacional del Agua (INA-CTUA). Riachuelo Biológicos Instituto de Limnología Dr. R. A Ringuelet. 21 A-SA-2--8 Acuífero Centro de Tecnología y Uso del Agua-Instituto Fisicoquímicos Freático Nacional del Agua (INA-CTUA). 39 A-SA-2--1 Agua Acuífero Centro de Tecnología y Uso del Agua-Instituto Fisicoquímicos Puelche Nacional del Agua (INA-CTUA). 31 A-SA-2--2 subterránea Acuífero Centro de Tecnología y Uso del Agua-Instituto Nivel Piezométrico Puelche Nacional del Agua (INA-CTUA). 31 A-SA-2--4 Nivel Freático Profundidad Centro de Tecnología y Uso del Agua-Instituto Nacional del Agua (INA-CTUA). 39 A-SA-2--3 Franja Costera Biológicos Instituto de Limnología Dr. R. A Ringuelet. 25 A-SA-2--6 Sur Orgánicos y Metales Servicio de Hidrografía Naval. 27 A-SA Sedimentos Cuenca Matanza Biológicos Instituto de Limnología Dr. R. A Ringuelet. 21 A-SA-2--9 Riachuelo Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. 23 Por el gran volumen de información contenida, se presenta la última Campaña del año Para tener acceso a todas las campañas, se recomienda ingresar en pág. 93/138

95 Las determinaciones incluyen más de cincuenta (50) parámetros físico-químicos generales, metales pesados (ej: cromo, plomo, cobre, etc.), compuestos orgánicos persistentes, hidrocarburos, e información correspondiente a veinticinco (25) descriptores bióticos (ej: especies del bentos y fitoplancton) y parámetros bacteriológicos, los cuales, en conjunto, le permiten a la ACUMAR obtener valiosa información respecto a la calidad del Agua subterránea, superficial y los sedimentos. El mapa SA-2.1 a continuación muestra la ubicación de los puntos en los que se realizan los monitoreos ambientales, según su tipo y recurso estudiado. Mapa SA-2.1: Ubicación de los puntos de monitoreo de agua superficial subterránea y sedimentos. Referencias: Estaciones Agua Subterránea Estaciones Franja Costera Estaciones Agua Superficial Fuente: Coord. de Calidad Ambiental, ACUMAR. pág. 94/138

96 SA-3 - Valores registrados de los parámetros de aire en la Cuenca Matanza Riachuelo. El monitoreo de los parámetros de calidad de aire se vincula directamente con la calidad de vida de la población y permite evaluar a través del tiempo y en diferentes zonas, parámetros y contaminantes atmosféricos de relevancia, entre los que figuran: material particulado, nieblas ácidas, sustancias alifáticas y compuestos orgánicos volátiles. Los estudios se iniciaron en el año 2010, y abarcan cuatro zonas urbano industriales ubicadas en diferentes municipios de la Cuenca, en los cuales se efectúan monitoreos puntuales, y que pueden observarse en el mapa a continuación. Las mismas están constituidas por población de niveles socioeconómico medio, bajo y precario, sectores comerciales, al tiempo que incluyen áreas verdes y de recreación. Asimismo, en agosto de 2010 se instaló una estación de monitoreo continuo móvil, que funciona alternativamente en el Polo Petroquímico de Dock Sud, el Parque Industrial de Almirante Brown, Virrey del Pino (La Matanza) y el Parque industrial de Lanús Este, todos ellos en la Provincia de Buenos Aires. También se realizan mediciones de calidad de aire atmosférico en el barrio de La Boca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mapa SA-3.1. Ubicación de los puntos de monitoreo de aire. Referencias: Polo Petroquímico Dock Sud Área Industrial Lanús Este Área Industrial Alte. Brown Área Industrial La Matanza Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. pág. 95/138

97 Mapa SA-3.2. Detalle de Estación Dock Sud. Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. Por otra parte, la Base de Datos de Calidad de Aire de la Cuenca Matanza Riachuelo contiene los datos obtenidos en los monitoreos que se realizan en forma continua. La validación la lleva a cabo automáticamente el mismo dispositivo y, posteriormente, personal técnico especializado revisa y evalúa los datos nuevamente con el objeto de detectar posibles anomalías en la calidad de aire, identificando si algún parámetro está fuera de lo regulado en la Resolución ACUMAR N 2/2007, de manera tal de actuar en forma inmediata sobre las posibles causas de origen. El monitoreo involucra a once compuestos, entre ellos monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos totales; benceno, etilbenceno, tolueno y xileno (conocido como grupo BTEX) y además se registran variables meteorológicas. El Anexo A: Cuadro A-SA-3.1 hasta el cuadro A-SA-3.10 presenta los resultados de la última campaña de aire completa y pueden consultarse las series completas desde el sitio web oficial de ACUMAR 24. Si bien se está recopilando información valiosa y que era inexistente en el ámbito de la Cuenca hasta hace unos años, resulta necesario profundizar el trabajo y realizar una mayor cantidad de análisis que establezcan tendencias temporales y espaciales en cuanto al comportamiento y el transporte de los contaminantes, y del estado de la calidad del aire en la Cuenca. 24 Se recomienda ingresar a para mayor información. pág. 96/138

98 SA-4 - Superficie de Áreas de especial manejo El indicador permite definir e identificar dentro de la CMR, las áreas afectadas a una planificación ambiental especifica compatible con el uso del territorio definido previamente, así como observar la distribución espacial de las diferentes alternativas de uso del territorio. Las categorías empleadas son: Área para radicación Industrial Áreas urbanizables Áreas para radicación de obras de infraestructura. Áreas prioritarias para la preservación de recursos naturales. Pulmones verdes. Áreas para gestión y disposición de residuos. Áreas de producción agropecuaria. Área de infraestructura penitenciaria El mapa SA-4.1 que se presenta a continuación, permite ubicar en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, el estado actualizado al año 2012 de las áreas de especial manejo identificadas, diferenciadas según sus características. Mapa SA-4.1. Superficie de Áreas de especial manejo en la Cuenca Matanza Riachuelo. Fuente: Coordinación de Calidad Ambiental, ACUMAR pág. 97/138

99 El análisis de la superficie de Áreas de Especial Manejo se basa en los Mapas de Usos Legales de la Provincia de Buenos Aires (Dirección de Investigación y Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010). Considerando la superficie completa de la Cuenca, y sin considerar las áreas de producción agropecuaria, que llegan a un 73,1% del área total y que dominan, en particular en la Subcuenca alta; se observa que las áreas de especial manejo relacionadas a la radicación industrial alcanzan un 2,7%, las relacionadas a áreas urbanizables llegan a un 1,2% y los pulmones verdes al 0,9%. Un mayor detalle de la superficie afectada, discriminada por jurisdicción, puede observarse en el Anexo A: Cuadro A-SA-4.1. pág. 98/138

100 SA-5 - Evolución del DBO en aguas superficiales en la Cuenca Matanza Riachuelo Una de las medidas más concretas y utilizadas para medir la calidad de un cuerpo de agua es su Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), la cual es una medida indirecta de la cantidad de materia susceptible de ser degradada. Por lo general se estudia el consumo producido durante cinco (5) días de ensayo, lo que se conoce como DBO5. El parámetro se monitorea para diversos puntos en ríos y arroyos, a través de campañas en distintos momentos del año, desde septiembre En la tabla resumen a continuación, se muestran los resultados promedio obtenidos para las distintas campañas, junto a los valores máximos, mínimos y el desvío estándar, de forma de obtener una primer imagen de la situación del parámetro en los puntos monitoreados. Cuadro SA-5.1: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) expresada en mgo 2 /L. Sep 2010 Nov 2010 Feb/Mar 2011 May/Jun 2011 Oct 2011 Feb 2012 May 2012 Ago 2012 Promedio 22,90 21,50 37,54 21,36 58,79 29,41 47,86 18,00 Desvío estándar 34,43 35,04 63,78 21,88 190,09 54,86 159,40 26,45 Máximo 138,00 177,00 275,00 101, ,00 287,00 857,00 147,00 Mínimo 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 Fuente: Coord. de Calidad Ambiental, ACUMAR. Por otra parte y para favorecer el análisis a realizar, se presenta un mapa conteniendo los distintos puntos de medición de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ), para el cual el color en cada punto es indicativo de su valor promedio para la serie completa considerada (septiembre 2010 a diciembre 2012). Debe indicarse, sin embargo, que los valores del parámetro tienen fuertes valores estacionales, locales y temporales, como suele corresponder a variables ambientales en cuerpos de agua superficial vinculados a distintas actividades humanas. pág. 99/138

101 Mapa SA-5.1: Valores promedio de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) expresada en mgo 2 /L, para las Estaciones de monitoreo del curso principal y sus afluentes. Serie Menor valor Graduación Demanda Biológica de Oxígeno (DBO 5 ) Fuente: Coord. de Calidad Ambiental, ACUMAR. Mayor valor Referencias: Estación de Muestreo Este indicador se elaboró sobre la base de los resultados correspondientes a las campañas trimestrales de monitoreo del estado del agua superficial, realizadas por ACUMAR. La calidad de los cursos superficiales en la CMR es muy variable. Resulta imprescindible registrar la variabilidad del parámetro monitoreado en función de la estacionalidad y las condiciones climáticas asociadas a la toma de muestra, a fin de determinar una línea de base que permita dar cuenta de la evolución de la calidad de los cursos de agua en la Cuenca Matanza Riachuelo. Cabe aclarar que el parámetro aislado no permite determinar la calidad del agua; sólo la continuidad del monitoreo permitirá aplicar estadísticos que denoten la efectiva evolución, positiva o negativa, de la calidad del agua. Asimismo, un detalle completo de todas las mediciones para todos los puntos puede encontrarse adjunto en el Anexo A: Cuadro A-SA-5.1. pág. 100/138

102 SA-6 - Evolución temporal de Monóxido de Carbono (CO) en el aire como indicador de la actividad humana en la Cuenca Matanza Riachuelo. El monitoreo de distintos parámetros ambientales sirve tanto para comprobar el impacto de las acciones que lleva adelante ACUMAR, como para identificar emisiones no controladas, en el sitio de muestreo. El monóxido de carbono (CO), se produce por la combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera. Las chimeneas, las calderas, y los vehículos también lo despiden. Ciudades con una alta concentración de población suelen tener asociada una gran afluencia de tráfico, motivo por el cual su medición es indicador de actividad humana al tiempo que resulta importante para asegurar que no se produce en concentraciones que puedan afectar la salud de la población de forma significativa. El seguimiento que se realiza de la evolución temporal de la concentración de CO en el aire por períodos de 1h o de 8hs se realiza en el Polo Petroquímico Dock Sud (Avellaneda) y en La Boca (CABA). El muestreo que se realiza actualmente es parcialmente representativo de la calidad de aire debido a tratarse de mediciones puntuales de un sitio o área determinada. Al momento de analizar el cumplimiento normativo del parámetro, es posible afirmar que los valores registrados se encuentran por debajo del estándar fijado por la Resolución ACUMAR Nº 2/07, considerando el valor estándar fijado para 1 hora de 40 mg/m 3 y para 8 horas de 10 mg/m 3. Con la finalidad de permitir un análisis completo, y dada la extensión de los cuadros y gráficos asociados a este indicador, se acompaña la última Campaña del año 2012 disponible en el Anexo A: Cuadros A-SA-6.1 a A-SA- 6.9; al tiempo que se recomienda consultar la página institucional web para conocer todas las Campañas históricas de monitoreo de aire Disponible en pág. 101/138

103 SA-7 - Índice de Vegetación Normalizado (IVN) Una de las técnicas desarrolladas en los últimos años para obtener información de relevancia a nivel ambiental es el uso de información obtenida a partir de satélites. Dado que los vegetales absorben radiación solar, principalmente en longitudes de onda entre 400 nanometros (violeta) y 800 nanometros (rojo), se utiliza esta propiedad para estimar, con una muy buena exactitud, propiedades como la densidad de vegetación por unidad de superficie. El principio básico para lograr obtener esta información, es comparar la porción absorbida y la no absorbida en un sitio y un momento dado. Para las plantas, las longitudes de onda mayores a 800 nm (infrarrojo) no son absorbidas por los pigmentos vegetales y por lo tanto son transmitidas y reflejadas. De esta forma, se obtiene información relevante para la planificación, ordenamiento, uso y gestión en general del ambiente, ya que las imágenes generadas aportan observaciones sobre las coberturas del suelo y características de la vegetación que sólo se manifiestan en regiones del espectro electromagnético y que no pueden detectarse a simple vista. Asimismo, en forma indirecta brinda una noción del nivel de desarrollo de la vegetación a lo largo del tiempo y el potencial patrón de uso de las tierras predominante en cada zona, aunque no permite medir la intensidad de uso del territorio, al requerir tecnología compleja para su elaboración. Diagrama SA-7.1: Obtención del IVN en función a longitud de onda absorbida por los vegetales. Fuente: Elaboración propia. pág. 102/138

104 Respecto a la construcción concreta del Índice de Vegetación Normalizado (IVN), el mismo utiliza los canales 1 (espectro visible VIS) y 2 (infrarrojo cercano NIR) del sensor AVHRR de los satélites de órbita polar NOAA. Normalmente la vegetación viva, tiene reflectancia baja en el espectro VIS y alta en el espectro NIR. Cuando una cobertura vegetal se encuentra en estrés, tiende a absorber menos radiación solar en el VIS, aumentando su reflectancia, y a absorber más en el NIR. De esta manera, la diferencia entre reflectancias de los canales 2 y 1: R2-R1 (índice diferencial) tiende a decrecer cuando la cobertura vegetal está afectada por algún factor de estrés (deficiencia de agua, enfermedades, plagas, etc.). El índice normalizado se define como: IVN = (R2 - R1) / (R2 + R1) y su valor oscila entre -1 y 1. El índice permite identificar la presencia de vegetación verde en la superficie y caracterizar su distribución espacial, así como la evolución de su estado a lo largo del tiempo. Esto está determinado fundamentalmente por las condiciones climáticas. A continuación se presentan cuatro imágenes representativas de la situación, obtenida en base a valores de IVN, para la Cuenca Matanza Riachuelo durante las cuatro estaciones del año 2012, y su comparación respecto al año de base (2009). Los valores positivos o de incremento respecto al año base se han coloreado en verde; mientras el déficit se expresa en rojo. Mapa SA-7.1: IVN Verano (2009 vs 2012). Mapa SA-7.1: IVN Otoño (2009 vs 2012) Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Coord. de Calidad Ambiental ACUMAR. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Coord. de Calidad Ambiental ACUMAR. Mapa SA-7.1: IVN Invierno (2009 vs 2012). Mapa SA-7.1: IVN Primavera (2009 vs 2012) Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Coord. de Calidad Ambiental ACUMAR. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Coord. de Calidad Ambiental ACUMAR. pág. 103/138

105 4.5 Subsistema Social SS-1 - Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes La población residente en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo presenta algunas características socioeconómico-demográficas que la tornan expuesta, a diferentes factores que implican riesgos para la salud. La tasa de incidencia mide el número de casos nuevos de una enfermedad o eventos que han aparecido en un determinado periodo de tiempo. De esta manera, se plantean un conjunto de enfermedades monitoreadas específicamente dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo, y que permite realizar comparaciones entre la situación de la población en cada jurisdicción y el total del área CMR. De las enfermedades que son relevadas en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud de la Nación, se han seleccionado aquellas que se considera tienen mayor relación con problemáticas ambientales: Diarreas, Síndrome Urémico Hemolítico, Hepatitis A, Intoxicación por Monóxido de carbono, Intoxicación por plaguicidas de uso doméstico, Bronquiolitis en menores de 2 años, Leptospirosis y Hantavirosis. Para la construcción de este indicador en los años no censales, el valor de población es obtenido en base a la proyección de población que elabora para cada año el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En el caso de la Bronquiolitis únicamente, la población utilizada es la que corresponde a menores de dos años, y su proyección sigue el criterio antedicho. El cuadro a continuación, resume los resultados obtenidos para las tasas de incidencia a nivel total Cuenca (respecto a los casos notificados), para el período 2008 a 2011 inclusive. Cuadro SS-1.1: Tasa de incidencia de enfermedades por cada habitantes. Serie 2008 a 2012 inclusive. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, Dirección General de Salud de ACUMAR. Nota: Los valores indicados son parciales y podrían sufrir modificaciones en el futuro. Las tasas han sido calculadas con las poblaciones según Censo 2010 debido a que hasta el momento no se encuentran aún publicadas las nuevas proyecciones a partir del Censo Del análisis del cuadro del indicador, se observa una significativa disminución de los casos y de la tasa de diarreas al año 2011 y 2012, en particular si se la compara al año De igual forma, otras enfermedades pág. 104/138

106 como el síndrome urémico Hemolítico (SUH), la Hepatitis A y Hepatitis sin especificar, muestran todos valores inferiores respecto al año 2010, tanto en valor absoluto de casos notificados, como así también en las tasas asociadas a las mismas. 26 Al momento de analizar estos resultados es importante tener en cuenta el nivel de notificación logrado para el ámbito de las distintas fuentes, hospitales, centros y salas de atención en toda la Cuenca, cuya performance es analizada en detalle mediante el indicador SI-17. Al respecto, y considerando niveles generales de notificación que tienden a incrementarse, los valores obtenidos tienen aún mayor impacto; ya que representan un mejor nivel de información que años anteriores, con mejor cobertura, y valores menores para las tasas. 27 La información epidemiológica y de salud pública es fundamental para el análisis de la situación, el conocimiento de su evolución espacio temporal, y la orientación permanente de las políticas públicas a nivel social y sanitario, por lo que su seguimiento permite corroborar el impacto de distintas políticas del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) para mejorar las condiciones de vida, sanitarias y habitacionales de la población que vive dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo. 26 Es posible consultar las tablas completas para todos los años de la serie en el Anexo A. 27 Se recomienda la consulta del indicador SI-17. pág. 105/138

107 SS-2 - Esperanza de vida al nacer en la Cuenca Matanza Riachuelo Según la definición del Banco Mundial, la esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante. La mortalidad, junto con la fecundidad y las migraciones, determina el tamaño de la población, su composición por edades y sexo, y su potencial de crecimiento. La esperanza de vida es un indicador básico estrechamente relacionado con las condiciones sanitarias que a su vez son parte integrante del desarrollo. Gráfico SS-2.1: Esperanza de vida al nacer en la Cuenca Matanza Riachuelo. Fuente: INDEC (2005). Tablas abreviadas de mortalidad Total país y Provincias. Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 33. INDEC (1995). Tablas abreviadas de mortalidad provinciales por sexo y edad Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 4. Como primera consideración debe indicarse que los datos aquí presentados constituyen la información publicada por parte del INDEC en la materia, disponiendo de distintas configuraciones en su cobertura, las que en parte se superponen. A este respecto, se informa la Esperanza de Vida para las jurisdicciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Provincia de Buenos Aires, así como para los 24 partidos que integran el área conocida como Gran Buenos Aires (GBA) y el resto de la Provincia de Buenos Aires. Si bien se realizaron gestiones con el INDEC, no se cuenta por el momento con valores para el ámbito específico de la Cuenca Matanza Riachuelo, ni ha sido factible su estimación por métodos estadísticos que puedan estimar el error asociado y proyectar un valor para el área en cuestión. Aún en este caso, se ha considerado una buena aproximación el uso de los valores en la CABA, en la Provincia de Buenos Aires y en el área comprendida por los 24 partidos del GBA. En el gráfico SS-2.1 se puede apreciar un incremento para la variable Esperanza de Vida, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (de 72,7 en a 75,9 en ) como en la Provincia de Buenos Aires (de 72,1 en a 74,0 en ). Asimismo, es posible consultar el Anexo A, Cuadro A-SS-2.1 y A- SS-2.2 para obtener las evoluciones del indicador para hombres y mujeres, dentro del mismo período. De los mencionados cuadros se desprende que hubo una tendencia positiva de la esperanza de vida al nacer tanto para varones como para mujeres. No obstante esta tendencia no se podría relacionar con el trabajo realizado por la ACUMAR, ya que son datos previos al inicio de la gestión de la Autoridad de Cuenca. Sin embargo, sí podrían servir estos datos como aporte para la construcción de una línea de base. pág. 106/138

108 Al cierre de este anuario, el INDEC se encuentra procesando los valores correspondientes al Censo Nacional del año 2010, resultados que, una vez presentados por dicho Organismo, serán incorporados a este indicador para su actualización. La información provista por este indicador es de importancia para evaluar cambios que se registran a partir de distintas políticas públicas y de la evolución en áreas como salud y hábitos de vida; que contribuyen a establecer una valoración de cambios en la calidad de vida media de la población. pág. 107/138

109 Tasa anual media de crecimiento (por mil) Publicación Anual del Sistema de Indicadores SS-3 - Tasa anual media de crecimiento intercensal de la población Expresa el ritmo anual al que la población aumenta o disminuye durante un período dado, debido al balance entre nacimientos y defunciones, y al impacto de las migraciones. Su obtención se realiza a partir de la presentación de los resultados de los últimos dos censos, por lo que se trata de un indicador ex post y de actualización en el largo plazo. El valor obtenido resulta de estimar un valor promedio para el período considerado entre ambos Censos Nacionales, y se trata de un valor de referencia que, si bien considera dinámicas de crecimiento vegetativo y de la acción de migraciones, no permite por sí mismo, establecer el peso relativo de cada una de dichas variables, ni el valor real de dicha tasa año a año para los puntos intermedios. Por extrapolación simple, considerando la población en un año censal, es posible establecer un valor estimado de la misma para el período intercensal. El gráfico SS-3.1 presenta a continuación, la tasa anual media de crecimiento para la población dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo, para el período 1991 a 2001, y el 2001 a 2010, respectivamente. Gráfico SS-3.1: Tasa anual media de crecimiento intercensal de la población , , Total CMR Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 1991, 2001 y Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC. El crecimiento poblacional es considerado un elemento importante para la sostenibilidad en el largo plazo. Es un aspecto a tener en cuenta para la toma de decisiones, que debe analizarse en relación con otros factores que afectan la sostenibilidad, tales como la producción de alimentos, el deterioro ambiental, la salud, la educación, las condiciones de trabajo y vivienda, entre otros. Está asociado además a la disponibilidad de los recursos y pautas de utilización de los mismos; de allí su importancia para el desarrollo sostenible. La dinámica del crecimiento de la población es un fenómeno a mediano y largo plazo, y resulta fundamental para la formulación de políticas públicas de naturaleza económica, social y ambiental, contemplar esta información. pág. 108/138

110 El gráfico SS-3.1 muestra un fuerte incremento en la tasa media anual en el segundo período de análisis ( ) por un valor medio de 13,4 por mil, en comparación con el período inmediato anterior ( ) de 2,6 por mil. Un segundo nivel de análisis puede establecerse al evaluar la situación en cada una de las jurisdicciones de la Cuenca; donde encontramos tres grupos diferenciados. Por un lado se observa una aceleración de las tasas de crecimiento mayoritariamente en La Matanza (de 10,7 por mil a 38,5 por mil) y menos marcadamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. Las Heras y San Vicente. Para los casos de Almirante Brown, Cañuelas, Ezeiza y Merlo, las tasas se han desacelerado. Finalmente, en el resto de los Partidos, las tasas medias de crecimiento permanecen aproximadamente estables respecto a los valores en el período anterior. Un detalle completo de estos valores puede ser consultado en el Anexo A de este documento Anexo A: Cuadro A-SS-3.1, o bien consultar el Sistema de Indicadores de ACUMAR en el sitio: pág. 109/138

111 SS-4 - Cantidad de población según sexo y edad. La estructura demográfica muestra las características principales de una población en lo que se refiere a la composición por edad y sexo, y su evolución a lo largo del tiempo para distintas poblaciones a nivel local, regional o de la totalidad de la Cuenca Matanza Riachuelo. Este indicador, resumido mediante los gráficos SS-4.1 y SS-4.2 que se presentan a continuación, permite contar con información de fundamental importancia para el diseño, implementación y evaluación de una política social. En el caso de ACUMAR, su conocimiento y seguimiento en el tiempo y para todas las jurisdicciones que conforman la CMR es indispensable para obtener información de base que permita valorizar tanto la viabilidad (ex ante) como la eficacia (ex post) de las acciones realizadas en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Gráfico SS-4.1: Cantidad de población según sexo y edad 29. Área Cuenca Matanza Riachuelo. (Censos 1991, 2001 y 2010). Fuente: INDEC. Actualizado a julio de La cantidad total de población en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo (entendida como la suma de toda la población de toda el área correspondiente a las quince jurisdicciones de la Cuenca) se ha incrementado, tal como se observa en el gráfico SS-4.1, en más de habitantes en los últimos veinte años. Los datos del Censo Nacional de Población y Hogares mostraban, en 1991, una población de habitantes, mientras que en 2001, ascendía a habitantes. Los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas presentan una población total de habitantes. Desglosando esta información por jurisdicción 30, en el año 2010 la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) asciende a habitantes. Otras jurisdicciones de gran concentración poblacional son La Matanza ( hab.) y, en menor medida, Lomas de Zamora, Alte. Brown, y Merlo. 29 Los valores utilizados por cada uno de los partidos corresponden al total de la población de los mismos. El valor graficado es el valor de la población total para la suma de todos los partidos (CABA y GBA) que componen la Cuenca Matanza Riachuelo. 30 Para mayor información sobre la cantidad de población en cada jurisdicción de la Cuenca Matanza Riachuelo, en 1991, 2001 y 2010, consultar el Sistema de Indicadores en el sitio web de ACUMAR: pág. 110/138

112 Gráfico SS-4.2: Distribución de población total según Censo 2010 en la CMR, por sexo y edad. Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Actualizado a julio de En el gráfico SS-4.2 se ve reflejada la pirámide poblacional -graficada según los valores del Censo Nacional 2010-, en la cual se observa la distribución según rango de edades y de género, para el total de la población de la CMR (como suma de toda la población que compone las jurisdicciones) al año La consideración más significativa al respecto es, posiblemente, su forma, levemente romboidal y con base disminuida respecto a las edades medias (pirámide regresiva), lo que es típico de sociedades desarrolladas, que han tenido una disminución fuerte en sus tasas de natalidad, con esperanza de vida generalmente elevada. Según lo indicado, el peso relativo de la población de la CABA respecto al total de población en la Cuenca es del 35,2%, por lo que su incidencia para determinar la forma de la pirámide es significativa. Es interesante, justamente, evaluar cada una de las pirámides a nivel de jurisdicciones, y la forma similar entre la que corresponde a la CMR y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un detalle de la cantidad de personas por grupo de edades y sexo se encuentra disponible en el Anexo A: Cuadros A-SS-4.1, A-SS-4.2 y A-SS Las pirámides de cada una de las jurisdicciones puede consultarse ingresando en: pág. 111/138

113 SS-5 - Porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) La determinación de la cantidad de población con Necesidades Básicas Insatisfechas constituye uno de los puntos de partida para iniciar cualquier estrategia de política gubernamental que apunte a mejorar la calidad de vida de la población, garantizando el acceso igualitario a elementos cuya carencia, constituye un obstáculo insalvable para quienes lo padecen a la hora de integrarse a una sociedad como ciudadanos plenos. Se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico); Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo); Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua; Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela; Hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado, y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario). Una comparación entre los valores obtenidos para el Censo 1991 y 2001 a nivel de jurisdicciones de la Cuenca Matanza Riachuelo es presentada a continuación, expresada en porcentaje de población con NBI, mediante el gráfico SS-5.1. Gráfico SS-5.1: Porcentaje de la población de la Cuenca Matanza Riachuelo con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para los años 1991 y Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991 y 2001, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC. Nota: Los Municipios de Ezeiza y Presidente Perón, marcados en el gráfico con *, no existían al momento del Censo 1991, por lo que no presentan valor para NBI en ese año, y dicha población está contabilizada dentro de los Municipios de E. Echeverría, San Vicente y Florencio Varela (que está fuera de la CMR). En el gráfico se observa una variación mínima entre ambos Censos para los valores del Total CMR (pasando de 14,6% en 1991 a 14,1% en 2001). Entre las jurisdicciones con mayor disminución entre los años 1991 y 2001, se encuentran Avellaneda, Esteban Echeverría y Morón; mientras que Marcos Paz es el único Partido que incrementa su NBI, de forma tenue, pasando de un valor de 23,8% a 24,7%. pág. 112/138

114 Debe recordarse que los Partidos de Ezeiza y Presidente Perón no existían en 1991, por lo que no se tienen datos a esta fecha que se puedan utilizar para efectuar un análisis de evolución en el tiempo. Es recomendable observar, para un mejor detalle de los resultados presentados, el indicador SS-3: Tasa anual media de crecimiento intercensal de la población y SS-4: Cantidad de población según sexo y edad en el presente documento. Al cierre de este anuario, el INDEC se encuentra procesando los valores correspondientes al Censo Nacional del año 2010, resultados que serán incorporados a este indicador para su actualización en los próximos meses. pág. 113/138

115 SS-6 - Porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza (LP) en la región estadística Gran Buenos Aires y en los aglomerados Ciudad de Buenos Aires y Partidos del GBA ACUMAR planifica y ejecuta, a partir del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), un conjunto de Planes, Programas, acciones, tareas, y actividades, vinculadas a incrementar la calidad de vida de la población de la Cuenca Matanza Riachuelo. Dentro de todos los grupos a considerar, con sus características socio demográficas, necesidades y problemáticas locales, existe un grupo social cuantitativamente importante sin servicios de saneamiento cloacal, siendo un dato objetivo la presencia del mayor porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas y un alto grado de pobreza medida a través de los ingresos, lo que motiva la necesidad de concentrar políticas públicas para la inclusión social máxime por la población infantil que vive en su ámbito, si bien las tendencias por impacto de otras medidas operan a la disminución. La equidad como solución es una construcción compleja, articulada, continua y solidaria. Mientras el indicador SS-5, muestra la fracción de población en la Cuenca con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el porcentaje de población que vive bajo la línea de pobreza permite observar para los principales aglomerados urbanos qué proporción no obtiene el ingreso mínimo para alcanzar una condición mínima que posibilite satisfacer un conjunto de necesidades básicas alimentarias y de servicios, determinadas a partir de una canasta básica de bienes y servicios. En función de lo anterior, el gráfico SS-6.1 a continuación, brinda la evolución del porcentaje de población debajo de esta línea de pobreza, para el Gran Buenos Aires (GBA), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la suma de estos dos grandes conglomerados. Gráfico SS-6.1: Porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza (LP) en la región estadística Gran Buenos Aires y en los aglomerados Ciudad de Buenos Aires y Partidos del GBA. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares Continua, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC. Actualizado a enero de ¹ Estimaciones sujetas a coeficientes de variación superiores al 10%. Nota: Durante el tercer trimestre de 2007 no se relevaron los aglomerados Gran Buenos Aires, Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata; por lo cual no resulta posible realizar las estimaciones correspondientes al segundo semestre de En virtud de ello se presenta una estimación semestral con los datos correspondientes a los trimestres mencionados. pág. 114/138

116 Este es un indicador central del desarrollo sostenible ya que permite inferir sobre la calidad de vida de la población. Surge de comparar los totales de ingresos declarados por los miembros del hogar entrevistado (Encuesta Permanente de Hogares) con la línea de pobreza computada regularmente, según características de sus componentes. Una de sus limitantes es que el indicador sólo releva la pobreza en función del nivel de ingresos y no contempla otros aspectos de la pobreza como acceso a ciertos bienes básicos (sanitarios, educativos, etc.). Para cada período se calcula una línea de pobreza por hogar, de manera de tomar en cuenta las diferencias que existen entre ellos en cuanto a la cantidad de personas que lo componen, así como en la distribución de sus miembros en términos de edad y género. Con ello se contemplan los distintos requerimientos que tienen hogares con tamaños diversos y personas que difieren en esos atributos. La línea de la pobreza es medida a partir del valor de la canasta básica total, la cual está conformada por la canasta básica alimentaria del hogar, más otros requerimientos no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros). Es uno de los principales criterios a tener en cuenta en la toma de decisiones en materia de políticas de intervención social. De acuerdo al gráfico SS-6.1 se observa un descenso en la cantidad de población por debajo de la línea de la pobreza, desde el primer semestre del año 2003 hasta el primer semestre del 2012, tanto en la región estadística Gran Buenos Aires como en los aglomerados Ciudad de Buenos Aires y Partidos del GBA. pág. 115/138

117 4.6 Interrelaciones. Institucional/Social IIS-1 - Índice de Desarrollo Humano (IDH) El IDH es un indicador sintético de la evolución de los logros de una comunidad, que vincula tres dimensiones: longevidad, educación e ingresos; dando así cuenta del grado de oportunidad efectiva que tienen las personas de expandir sus capacidades. El IDH es utilizado a nivel nacional en más de 180 países en todo el mundo, y constituye un paradigma para la observación del progreso o regresión del desarrollo. Cuadro IIS-1.1: Rango de ponderación de resultados de la línea de base de IDH y su clasificación para la Cuenca Matanza Riachuelo. Fuente: Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En la década de los 90, ante el cambio del concepto global de desarrollo desde una visión más cualitativa que cuantitativa, se planteó la utilización de métodos generales de evaluación para cuantificar el bienestar humano, que abarcaran múltiples aspectos de la vida humana (y no solo el económico), aplicables para todas las personas, tanto de países de alto ingreso como en desarrollo. Este concepto iba mucho más allá del desarrollo económico considerado como único indicador para abarcar todo el florecimiento de las aspiraciones humanas. Resultaba necesario hacer hincapié en la demanda de poner a la gente, sus necesidades, sus aspiraciones y sus capacidades en el centro del esfuerzo de desarrollo, y esto debía ser reflejado por el indicador. En base a la disponibilidad de información estadística mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) seleccionó indicadores para cada una de las oportunidades humanas que se juzgaron esenciales, los que se han ido adecuando a las necesidades de construcción del Índice del Desarrollo Humano (IDH). Al momento de establecer la clasificación dentro del rango de valores posibles, que oscila entre 0 y 1, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) clasifica los valores de IDH superiores a 0,8 como pág. 116/138

118 de rango alto, entre 0,8 y 0,5 de rango medio, y por debajo de 0,5 de rango bajo. Es importante conocer que, bajo esta categorización, el IDH de la Cuenca para el año 2006 (cuyo valor es 0,866) es prácticamente coincidente con el IDH del país, e incluso levemente superior. Argentina, con un IDH de 0,861 se encontraba en el puesto 47 entre 182 países medidos, según el Informe Sobre el Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mapa IIS-1.1: Resultados de la línea de base de IDH para la Cuenca Matanza Riachuelo. Fuente: Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Con el fin de permitir un análisis más profundo y específico para el caso de los valores y rangos de la Cuenca Matanza Riachuelo y el total de la población que en ella vive, se optó por determinar cinco categorías, cuyos rangos son obtenidos en base al criterio de intervalos naturales o natural breaks (Jenks 1963). Básicamente, la metodología determina cuáles son los intervalos de cada categoría a partir de los propios valores que toman el conjunto de datos bajo estudio. Así, considerando los resultados obtenidos para la Cuenca Matanza Riachuelo en este estudio, se obtienen los intervalos que dan origen a cinco posibles categorías y que se observan en el cuadro adjunto. En dicho cuadro, el intervalo total considerado va desde 0,950 a 0,781, lo cual demuestra por un lado que todos los partidos dentro de la CMR registran valores ubicados en un rango que se clasifica como Alto para el criterio de PNUD (salvo Presidente Perón, que se pág. 117/138

119 clasificaría como medio); y por el otro, que todas las jurisdicciones se ubican en un acotado rango de valores, lo que habla de la poca variabilidad observable en la CMR (alta precisión). Los resultados del IDH son observables mediante el Mapa adjunto. Si bien casi todos los partidos tienen un valor absoluto de IDH dentro del rango Alto, al comparar las jurisdicciones en forma relativa, observamos que existe un neto predominio de partidos con un IDH medio (60,0 % de los partidos de la cuenca). Los valores altos ocuparon el segundo lugar con 26,7% de los partidos, y los bajos el tercero con el 13,3% de los mismos. En líneas generales, el mayor nivel de IDH se observa en la Subcuenca Baja (CABA, Avellaneda) y en el Municipio de General Las Heras, en la Subcuenca Alta. La Subcuenca media presenta amplia mayoría de resultados de niveles medios (a excepción de Morón), y los menores niveles de la Cuenca Matanza Riachuelo se dan ante todo en el Subcuenca Alta. Por último, debe indicarse que debido a la falta de información actualizada para la elaboración de los resultados obtenidos, han debido realizarse una serie de hipótesis y aproximaciones que han permitido obtener resultados del IDH a nivel de cuenca y partidos adoptando como año de base el Se considera que a partir de la disponibilidad de los datos demográficos del Censo 2010 a nivel de radio censal, se podrán ajustar los valores presentados reduciendo el nivel de incertidumbre que aportan las hipótesis empleadas. pág. 118/138

120 ALMIRANTE BROWN AVELLANEDA CAÑUELAS ESTEBAN ECHEVERRIA EZEIZA GENERAL LAS HERAS LA MATANZA LANUS LOMAS DE ZAMORA MARCOS PAZ MERLO MORON PRESIDENTE PERON SAN VICENTE CABA (Comunas 4,8 y 9) Casos notificados de diarrea aguda Publicación Anual del Sistema de Indicadores Social/Ambiental ISA-1 - Casos de diarrea aguda Existen distintas enfermedades infecciosas transmitidas por el agua que ocasionan diarreas, y son causadas por microorganismos (bacterias, virus, huevos de vermes o por protozoarios). Éstos, son eliminados al medio principalmente por las excretas de personas o de animales. El agua de bebida no tratada, alimentos o manos sucias, son los vehículos principales para su ingreso al cuerpo, llegando al tracto gastrointestinal, donde se multiplican. Dada esta condición, el seguimiento de los casos de diarrea notificados es uno de las variables básicas a seguir para monitorear el estado de Salud de una población, y tiene relación directa a su calidad de vida, dado que existe relación fuerte entre la falta de acceso a agua segura, elementos de higiene personal y educación sanitaria, con los casos de diarrea. Este indicador permite conocer las notificaciones al Sistema Nacional de Vigilancia de Salud, de los casos de Diarrea aguda en las jurisdicciones pertenecientes a la Cuenca Matanza Riachuelo durante los años 2010, 2011 y La Diarrea aguda es una patología de notificación obligatoria en el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS) y está asociada a factores socio-económicos y ambientales. Gráfico ISA-1.1: Casos de diarrea aguda registrados, por año para cada jurisdicción Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, ACUMAR. pág. 119/138

121 El seguimiento de estos casos permite inferir respecto del impacto de políticas del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) en el mejoramiento de las condiciones de vida, sanitarias y habitacionales de la población que vive en la Cuenca Matanza Riachuelo, si bien debe tenerse presente que estas acciones no son los únicos factores que determinan los valores registrados. Considerando que se trata de casos notificados, es fundamental considerar en qué medida se logra esto. ACUMAR monitorea y trabaja en forma constante junto con el Ministerio de Salud de la Nación para mejorar los índices de notificación, de forma tal de conocer con mayor precisión la situación existente en cada jurisdicción. El indicador SI-17: Índice para el monitoreo del sistema nacional de vigilancia epidemiológica, permite tomar en cuenta las modificaciones en el nivel de notificación, y, considerando que los últimos años han mostrado una tendencia general a mayor notificación, fijan un primer contexto en el que conviene situarnos al analizar los valores absolutos obtenidos por el indicador de casos de diarrea notificados. En base a lo antedicho es que el análisis del gráfico ISA-1.1 muestra un incremento en los casos notificados de , comparando el año 2012 con el inmediato anterior. Si bien a nivel absoluto las jurisdicciones de La Matanza y Lomas de Zamora presentan un número superior de casos notificados respecto al resto de las jurisdicciones en la Cuenca Matanza Riachuelo, su tendencia en el período muestra una caída, que se corresponde también a otras jurisdicciones, como Alte. Brown y Merlo. Entre las jurisdicciones con un incremento en sus valores absolutos de casos notificados se encuentran las Comunas 4, 8 y 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Avellaneda y Ezeiza. Los cuadros que presenta el Anexo A: Cuadros A-ISA-1.1 al A-ISA-1.3 permiten realizar un análisis pormenorizado, comprobando que la población más afectada es la de menores de 5 años. Por último es importante notar que, si bien éste es un dato de utilidad, la tasa de enfermedades suele ser el indicador utilizado para comprender mejor el estado respecto a un grupo de enfermedades en una población. Al respecto, ACUMAR presenta el indicador SS-1: Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes (página 115), que se recomienda consultar para una mejor comprensión de la evolución en esta temática. pág. 120/138

122 ISA-2 - Cantidad de Cooperativas involucradas en la Ejecución de las Obras La limpieza de las márgenes intervenidas, requiere para su ejecución sostenida en el tiempo, de una importante cantidad de trabajadores. En particular, la implementación de una estrategia mediante la cual se emplea a cooperativas de trabajo vinculadas con el territorio en el que desarrollan las labores de limpieza de las márgenes (en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús y Lomas de Zamora), permite fomentar su compromiso con el mantenimiento, a partir de su identificación con los espacios en los que se trabaja. Este indicador propone informar acerca de la cantidad de organizaciones cooperativas que se encuentran trabajando en las obras de limpieza de márgenes, permitiendo hacer un seguimiento de esa línea de acción a partir de la mayor o menor presencia en territorio de organizaciones con las que se articula para el desarrollo las tareas definidas por ACUMAR. 32 Gráfico ISA-2.1: Cantidad de Cooperativas involucradas en la Ejecución de las Obras, por jurisdicción Fuente: Coord. Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. Actualizado a febrero de Las tareas de limpieza incorporaban en diciembre 2009 a trece cooperativas, siendo al momento de cierre de este documento, y desde junio 2011, un total de 34 cooperativas vinculadas con esta actividad. 32 Por su naturaleza este indicador está fuertemente vinculado al indicador SI-26: Cantidad de Convenios Firmados para la limpieza de márgenes, y al SI-27: Cantidad de cooperativistas involucrados en la ejecución de las obras de limpieza de márgenes. Se recomienda la consulta a ambos para ampliar la información. pág. 121/138

123 La inclusión de Cooperativas de Trabajo en las tareas de recomposición del ambiente de la Cuenca contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes se han insertado en el trabajo formal y solidario a partir de su inclusión en una cooperativa. A su vez, indirectamente demuestra el avance en la cobertura del Programa de Limpieza de Márgenes, pues un mayor número de cooperativas involucradas en la limpieza de márgenes se asocia con mayor cantidad de tramos intervenidos con limpieza de base y mantenimiento. pág. 122/138

124 Docentes capacitados Publicación Anual del Sistema de Indicadores ISA-3 - Cantidad de docentes capacitados por año, según nivel de enseñanza en que se desempeñan Siendo que el Programa de Educación Ambiental de ACUMAR considera espacios diversos de capacitación orientados específicamente a los educadores formales, y dado que la profundidad y aplicabilidad de los contenidos varía según el nivel de enseñanza en el cual se desempeña el docente, se construyó el indicador que se presenta a continuación, con la intención de que permita no solo el monitoreo de los resultados de las acciones emprendidas, sino explorar en el tipo de docente alcanzado, permitiendo de esta forma realizar los ajustes sobre este Programa que de su análisis se desprendan. Así, el gráfico ISA-3.1 que se muestra a continuación, ofrece una comparación entre la cantidad de docentes capacitados durante 2010 y 2011, aperturados según el nivel de enseñanza de los mismos. Gráfico ISA-3.1: Cantidad de docentes capacitados por año. Serie Inicial Primario Secundario Terciario Universitario Total Fuente: Coordinación Socio Ambiental, ACUMAR. Fecha de última actualización: mayo de Nota 1: Durante el año 2012, por Resolución 240/2012, ACUMAR crea la Coordinación de Promoción Comunitaria que da continuidad a algunas de las funciones que llevara adelante la ex Coordinación Socio Ambiental. En el marco de la Revisión del Sistema de Indicadores, y a partir de la propuesta remitida por la Coordinación de Promoción Comunitaria, este indicador será actualizado. Nota 2: El valor 2011 considera el período que va entre los meses de enero y noviembre inclusive. El desarrollo de la capacitación se centró principalmente pero no únicamente en actividades informativas, de sensibilización y difusión respecto de la tarea que desarrolla el organismo. Por su parte se destaca la labor realizada con docentes del nivel secundario tanto durante 2010 como 2011, la cual ha totalizado 166 docentes capacitados. Completando esta labor, durante 2011 se capacitaron 45 docentes primarios, 10 iniciales, y se logró trabajar además en los niveles terciario y universitario. pág. 123/138

125 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 46% 46% 46% 46% 46% 44% 44% 44% 56% 56% 56% 56% 54% 54% 69% 82% 79% 97% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% Publicación Anual del Sistema de Indicadores Económico/Ambiental IEA-1 - Porcentaje de Establecimientos bajo parámetros (no DAC) en relación a los existentes en Polo Dock Sud (PDS) Entre los establecimientos radicados en la Cuenca, interesa conocer particularmente la situación de aquellos localizados en el área conocida como Polo Petroquímico Dock Sud (PDS), por su particular problemática y el Plan presentado por ACUMAR para su resolución. De la misma forma que en el resto de los establecimientos, se fija un conjunto de inspecciones a realizarse en el área y en los establecimientos que residen en la misma. La fracción de establecimientos ubicados en el PDS, cuyo funcionamiento se ajusta a las normas ambientales vigentes, puede observarse en el gráfico IEA-1.1 a continuación. En el mismo, se presenta el porcentaje de establecimientos que, al momento de realizar la toma de muestra de efluentes, obtienen resultados dentro de los parámetros de la Normativa. Gráfico IEA-1.1: Porcentaje de Establecimientos bajo parámetros (no DAC) en relación a los existentes en Polo Dock Sud (PDS) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: Coord. Gral. de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. El avance en las fiscalizaciones ha permitido encontrar incumplimientos dentro del PDS, los que quedan reflejados en la progresión que registra el gráfico. Estos cambios en los valores y su seguimiento en el tiempo, acompañado de otros indicadores como la cantidad de inspecciones realizadas, o el listado de agentes pág. 124/138

126 contaminantes, permiten seguir la gestión de ACUMAR respecto del desempeño del sector industrial del Polo Petroquímico de Dock Sud Es conveniente consultar, en relación con este tema, los indicadores SI-5: Cantidad de establecimientos relocalizados en relación a los establecimientos sujetos a programas de relocalización en el Polo Dock Sud y el indicador SI-7: Cantidad de establecimientos sujetos a PRI en el Polo Dock Sud en relación a los DAC pág. 125/138

127 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Establecimientos Reconvertidos Publicación Anual del Sistema de Indicadores Institucional/Económico IIE-1- Cantidad de Establecimientos Reconvertidos El fin de todo el proceso de empadronamiento, fiscalización y control, es la reconversión de aquellos establecimientos que hayan sido declarados agentes contaminantes por ACUMAR. La reconversión se logra a partir de la presentación de un Plan de Reconversión Industrial (PRI), aprobado por el Organismo y ejecutado conforme al mismo. De esta forma, se contribuye a que, una vez logrados los cambios a nivel de prácticas, procesos y/o tratamiento de efluentes y residuos generados, el establecimiento está dentro de norma y cumple los límites de vuelco vigentes. El indicador entonces, cuantifica los establecimientos que han efectuado cambios en sus procesos y en la gestión de sus efluentes, ajustándose a la normativa ambiental. Siendo la última instancia de todo el proceso descripto, resulta lógico que los primeros resultados lleguen a partir del año Cada uno de los PRI tiene tiempos asociados de acuerdo a las necesidades de nueva tecnología o cambios en procesos productivos o de tratamiento de efluentes, estableciendo metas intermedias. Gráfico IIE-1.1: Cantidad de Establecimientos Reconvertidos. Serie completa Fuente: Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. pág. 126/138

128 Durante las primeras etapas de trabajo, en donde se registran principalmente tareas de empadronamiento, fiscalización, declaración de agente contaminante, y evaluación y seguimiento de los planes de reconversión industrial presentados, no se observan establecimientos reconvertidos. A principios del 2012 el número de reconvertidos aumenta de 9 establecimientos a 27, hasta llegar en septiembre del mismo año, al máximo de 54. Un listado completo de los establecimientos reconvertidos actualizados puede ser consultado en forma online desde la página de ACUMAR. 34 La reconversión es uno de los principales objetivos que se fija ACUMAR, en relación con los agentes contaminantes. De esta forma se busca mejorar las prácticas productivas y elevar la calidad de los procesos en forma continua y con la finalidad de tender a minimizar los impactos negativos que éstos pueden causar para el ambiente y la población residente en la Cuenca Matanza Riachuelo. 34 Para acceder al listado, ingresar en pág. 127/138

129 Ambiental/Institucional IAI-1 - Cantidad de basurales remanentes en la Cuenca Matanza Riachuelo en relación al total relevado (Línea de Base), informada según tipología y por trimestre. Entre las líneas de acción que ACUMAR establece en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), se encuentra la referida a la limpieza de basurales. A fines del año 2010, se presenta el Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU), el cual establece, entre sus objetivos específicos Mitigar los impactos negativos y afectación a la salud de la población mediante tareas de clausura y saneamiento de los basurales existentes. Al respecto, y habiendo establecido una línea base de basurales existentes en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, ACUMAR define una clasificación, en función del volumen de residuos acumulados (en una primer aproximación al valor final real de dicho volumen, obtenido solo a posteriori de una evaluación detallada por agrimensores especialmente contratados). Esta clasificación los agrupa como puntos de arrojo (hasta 15 m 3 ), microbasurales (entre 15 m 3 y 500 m 3 ), basurales (entre 500 m 3 y m 3 ), o macrobasurales (más de m 3 ) en un momento dado. El indicador presentado a continuación mediante el gráfico IAI-1.1, brinda un resumen a nivel Cuenca Matanza Riachuelo, de la evolución en la limpieza de los basurales identificados en la línea de base, según se han clasificado. pág. 128/138

130 Gráfico IAI-1.1: Cantidad de basurales remanentes en la Cuenca Matanza Riachuelo en relación al total relevado (Línea de Base). Fuente: Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ACUMAR. Nota: Se construye en base al Acta de Recepción Definitiva de Obra mediante la cual se dan por finalizados los trabajos de erradicación de cada basural y tomando por fecha aquella de la Nota por la cual se informa al Intendente correspondiente de la conclusión de la tarea. La tipología del basural, así como su cantidad total inicial, surge de la Línea de Base. El indicador comienza en el primer trimestre del 2011, presentando la cantidad de basurales relevados por ACUMAR y categorizados en 225 microbasurales, 36 basurales y 8 macrobasurales. Este estado inicial es la línea de base, que se estableció con el PMGIRSU de ACUMAR, y se toma como referencia para conocer el estado de situación de la erradicación de residuos en la Cuenca. En la erradicación de basurales ilegales identificados, trabajan ACUMAR y los municipios en forma conjunta. A partir del gráfico IAI-1.1 se puede observar que se ha avanzado en forma significativa en la erradicación en todas las categorías, y en particular en microbasurales, habiendo erradicado un 72,4% de los mismos. De igual forma se procedió con el 47,2% de los basurales y el 37,5% de los macrobasurales, los que representan por su volumen y complejidad ambiental una dificultad para la erradicación y una magnitud de trabajos y equipos muy superior. Para conocer con mayor detalle la evolución a nivel de cada una de las jurisdicciones, es posible consultar tanto el Anexo A (con la tabla completa de datos para toda la serie) como así también la página web del Organismo Para un detalle completo del indicador, consultar el Sistema de Indicadores de ACUMAR en el sitio: pág. 129/138

131 IAI-2- Longitud de las márgenes mantenidas en relación a la longitud total a mantener. Como continuación de los trabajos de limpieza de márgenes, una vez conseguida la limpieza de base, es necesario tomar medidas para asegurar que los logros puedan sostenerse en el tiempo 36. El mantenimiento de las márgenes, requiere de un trabajo que se brinda en forma permanente y de forma articulada con las jurisdicciones por las cuales discurren estos cursos de agua. Mapa IAI-2.1: Longitud de las márgenes mantenidas al 31/12/2012. Fuente: Coord. Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. El mantenimiento de las márgenes, que se realiza en forma permanente es monitoreado mediante este indicador, que muestra en cada período y para cada jurisdicción, la longitud de márgenes que ya se encuentran con mantenimiento. 36 Para una explicación más amplia de las tareas y avances en limpieza de base de márgenes, se recomienda consultar el indicador SI-25, en este documento. pág. 130/138

132 Total (km) FEB/10 MAY Cuadro IAI-2.1: Márgenes mantenidas al 31/12/2012. AGO NOV FEB MAY AGO DIC MAR JUN SEPT Mantenido 34,68 29,02 54,56 62,58 93,25 149,50 260,60 386,70 299,05 323,42 353,52 Fuente: Coord. Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. El cuadro muestra el total de kilómetros acumulados que cuentan con mantenimiento respecto del total de kilómetros de márgenes conveniados y que ya han recibido una limpieza de base o limpieza inicial. A partir de los ciclos de mantenimiento que se realizan en todos los tramos, los valores acumulados muestran un total mantenido de 386,7km a diciembre 2011, alcanzando un total de 353,5km mantenidos para el mes de septiembre La composición de este último valor, correspondiente al período de tareas entre julio y septiembre, se presenta en el cuadro a continuación, desglosado por jurisdicción. 37 Cuadro IAI-2.2: Márgenes mantenidas, período julio a septiembre Jurisdicción Longitud mantenida (km) Avellaneda 39,8 CABA 53,7 E. Echeverría 62,1 Lanús 16,2 Lomas de Zamora 87,1 La Matanza 76,5 Almirante Brown 18,0 Total 353,5 Fuente: Coord. Fortalecimiento Barrial, ACUMAR. 37 Para un análisis más detallado de la información presentada, se recomienda consultar el cuadro completo en el Anexo A: Cuadro A-IAI-2.1. pág. 131/138

133 IAI-3- Longitud de parque construido en las márgenes Luego de la recuperación del espacio público mediante la limpieza de base y el mantenimiento de las márgenes, ACUMAR prosigue su actividad refuncionalizando estas áreas, a través del parquizado, forestación, y/o construcción de espacios recreativos destinados al uso social de las mismas. En particular para la extensión denominada Camino de Sirga o Camino costero, interesa conocer en qué proporción se ha intervenido el mismo, y la fracción que resta intervenir. La evolución de las intervenciones de este tipo que se finalizan es graficada a continuación. Gráfico IAI-3.1: Longitud de parque construido en las márgenes versus no construido (En Porcentaje). 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 52% 52% 47% 41% 60% 48% 48% 53% 59% 40% Diciembre 2010 Octubre 2011 Abril 2012 Octubre 2012 Abril 2013 Intervenciones terminadas Intervenciones no terminadas Fuente: Coordinación de Ordenamiento Territorial, ACUMAR. Durante todo el año 2012 las distintas tareas de intervención a lo largo de la extensión del Camino de Sirga han permitido alcanzar una longitud total intervenida del 59%. Entre las tareas involucradas, se realizaron tareas de forestación en las márgenes del denominado cauce principal del Riachuelo en la Cuenca Baja, para lo cual se entregaron árboles a los Municipios de Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las tareas de forestación se iniciaron en el mes de septiembre de 2011, cubriendo en una primera etapa la implantación de árboles en la margen del Riachuelo, cubriendo una superficie de m lineales. pág. 132/138

134 A la fecha de edición de esta publicación y, de acuerdo con lo requerido en la Resolución Judicial de fecha 31 de octubre de 2011, se está elaborando el Proyecto Integrador de Parquización y Forestación, elaborado de manera consensuada con los Municipios involucrados en la Cuenca Baja (Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y C.A.B.A.) y ACUMAR. El proyecto en cuestión reflejará de manera detallada las especies arbóreas a plantar, cantidades y ubicación de las mismas de manera homogénea en ambas márgenes y en todas las Jurisdicciones de la Cuenca Baja. Como consecuencia de lo señalado, al momento de contar con el Proyecto Integrador, será necesario revisar la aplicación del indicador Longitud de parque construido en las márgenes, que reflejará la existencia de los proyectos definitivos en materia de forestación de la Cuenca Baja. Los mapas a continuación (Mapa IAI-3.1), representan los avances alcanzados a fechas de corte del indicador en el territorio, indicando con claridad los avances entre el primer valor en 2010, hasta la actualidad (dato actualizado a abril 2013). pág. 133/138

135 Mapa IAI-3.1: Avance de los trabajos de intervención en el Camino de Sirga entre 2010 y Fuente: Coord. Ordenamiento Territorial, ACUMAR. pág. 134/138

136 Económico/Social IES-1 - Índice de Territorialidad Informal (ITI) El ITI propone evaluar la situación de calidad de vida de la población asentada en un territorio en base a una serie de condiciones de la vivienda en que habitan y su entorno. La condición de informalidad la determinan una serie de requisitos en cuanto a condiciones de tenencia de la vivienda, tipología de la misma, disponibilidad de servicios de saneamiento básico, vulnerabilidad a las inundaciones y condición de hacinamiento de los integrantes del hogar que la habitan 38. El índice permite comparar la situación en toda la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), obteniendo un mapa de la informalidad, y el análisis de los valores que arroja el mismo puede hacerse sector a sector, para el total de la Cuenca hídrica a la que se aplica, o inclusive, y a partir de valores a obtener en el futuro, comparar su evolución a lo largo del tiempo; por lo cual contribuye al diseño de las futuras políticas públicas y al análisis de los resultados obtenidos en materia de intervención territorial en la Cuenca. El mapa a continuación, presenta los valores obtenidos en función del Censo Nacional de La construcción del polinomio para obtener el índice, los pesos relativos asignados a cada variable y la metodología para obtener estos valores puede ser consultada en detalle en el Anexo B, ficha metodológica 58. pág. 135/138

137 Mapa IES-1.1: Índice de Territorialidad Informal (ITI) Fuente: Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Al respecto, debe recordarse que el alcance del indicador es la Cuenca hidrográfica Matanza Riachuelo, y que la unidad mínima de medida son todos los radios censales cuya densidad de población es igual o superior a diez habitantes por hectárea (10 hab/ha), de acuerdo a los valores del Censo Nacional El rango de valores obtenido para la Cuenca Matanza Riachuelo no es coincidente con el rango total que podría tener el indicador (0 a 1) sino que se encuentra comprendido entre un máximo de 0,48 y un mínimo de 0,12. Las categorías del indicador, observables en el sector superior izquierdo del mapa IES-1.1, asignan un rango de territorialidad informal desde muy alta a muy baja. Considerando que valores menores indican una situación más favorable y un menor grado de informalidad, un primer análisis indica que la Cuenca posee todos sus valores por debajo del valor medio de 0,50. Los valores obtenidos muestran que el área de valor de territorialidad Informal Muy Bajo está representada por los partidos de Avellaneda y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En el nivel pág. 136/138

138 Bajo se encuentran las cabeceras de los partidos de General Las Heras y Cañuelas. Con un nivel Medio se hallan los partidos de Marcos Paz, La Matanza, Almirante Brown. Siempre analizando el área dentro de la Cuenca hídrica, y para una escala específica que resalta las diferencias entre jurisdicciones que la integran, se puede observar un nivel Alto de informalidad en los partidos de Merlo, Ezeiza, Esteban Echeverría y Lanús. Por último los partidos con mayor Índice de Territorialidad Informal en términos relativos ( Muy Alto ) son los de Lomas de Zamora y Presidente Perón. El conjunto de valores obtenidos permiten identificar zonas con características homogéneas para cada una de las variables, como así también para el Índice resultante. Recordando la definición del índice, y las múltiples variables que tienen lugar en él, es clara la posibilidad que el Índice de Territorialidad Informal (ITI) brinda para territorializar variables diversas y evidenciar la realidad de cada partido, facilitando la implementación de Políticas públicas y la toma de decisiones en relación a su prioridad. Contar con la línea de base del Índice de Territorialidad Informal con la localización geográfica a escala global a nivel de Cuenca o Partido y detallada a nivel de radio censal, permite evaluar las necesidades de la población, implementar políticas para satisfacerlas, monitorear el avance de las mismas verificando que se cumplan los objetivos planteados o realizar los ajustes necesarios, analizando sus resultados. pág. 137/138

139 Anexos pág. 138/138

140 Anexo A Cuadros complementarios

141 ANEXO INDICADOR A-SI-18.1: Índice para el monitoreo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Serie: 2009 a 2011 inclusive. Cuadro A-SI-18.1: Resultados del índice del SNVS por jurisdicción (2009 a 2011). Nota: Consultar el cálculo del índice, y el rango de valores que puede tomar en la ficha metodológica ubicada en el Anexo B. Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, ACUMAR. Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, ACUMAR.

142 ANEXO INDICADOR SE-2: Cantidad de establecimientos existentes en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) por tipo de producción y cantidad de empleados según Código CIIU. Cuadro A-SE-2.1: Establecimientos por tipo y cantidad de empleados, según Código CIIU. Cuadro completo al 31/12/2012. Fuente: Base de datos SICOI-ACUMAR al 08/02/2013. Elaborado por la Coordinación General de Fiscalización y Reconversión, ACUMAR. Nota: Se utilizó el código CIIU para realizar la apertura. Los datos de la serie podrían estar sujetos a leves modificaciones en los próximos informes, según datos actualizados de la Base de Datos SICOI.

143 ANEXO INDICADOR SA-1: Cantidad de días al año en que un determinado tramo del Riachuelo presenta oxígeno disuelto y posibilidad de presencia de organismos acuáticos superiores. Serie 2010 a 2012 completa. Cuadro A-SA-1.1: Oxígeno disuelto en las estaciones, por campaña (expresado en mgo 2 /L). Estaciones Abril 2010 Junio 2010 Septiembre 2010 Noviembre 2010 Febrero- Marzo 2011 Mayo- Junio 2011 Octubre 2011 Febrero 2012 Mayo 2012 Agosto 2012 Diciembre MatyRut3 3,20 3,20 5,08 4,70 8,4 5,34 VD 1,7 4,8 7,4 9,9 2 - Mplanes 6,60 5,10 5,54 2,60 4,52 4,99 1,90 3,5 4,5 8,4 4,5 3 - ArroCanu 4,80 9,30 8,36 4,80 3,01 7,20 3,10 6 4,7 7,9 3,1 4 - ArroChac 3,50 3,10 3,27 3,60 2,91 3,60 4,40 1,5 2,28 4,3 5,4 5 - Mherrera 3,80 5,20 5,96 2,70 1,82 2,06 0,90 0,1 1,03 4,7 sd 6 - AgMolina 3,00 4,10 3,65 2,70 2,76 2,06 3,50 0,2 1,05 3,6 2,8 7 - RPlaTaxco 3,00 2,60 4,02 3,00 1,8 1,92 3,70 0,3 2,7 3,8 2,4 8 - ArroMora 2,10 3,90 4,75 5,80 7,5 3,30 2,60 4,5 6,72 6,8 9, ArroAgui 6,40 8,70 10,08 4,80 4,61 9,63 7,10 4,4 6,4 10,6 6, ArroDMar 2,40 1,30 2,01 5,20 4,2 3,95 4,10 6,2 4,25 2,7 6, AutoRich 2,30 5,60 2,24 0,90 1,49 2,11 0,80 1 2,4 2,7 1, ArroSCat 0,70 1,40 1,00 1,10 1,1 2,14 1,80 0,2 2,4 2,8 3, PteColor 1,10 3,60 2,70 1,40 1,28 0,88 0,60 1,2 0,5 3,3 1, ArrodRey 0,60 2,20 1,00 0,80 1,16 0,37 0,10 0,12 0,4 2,2 2, PteLaNor 0,60 4,80 1,10 1,10 1,33 0,40 0,80 0,5 0,98 3,4 1, CanUnamu 0,10 3,70 1,20 0,30 1,2 0,20 0,10 0,3 0,59 1,5 0, ArroCild 0,10 0,30 1,00 0,10 1,1 0,20 0,20 0,22 0, PteUribu 0,20 0,60 1,00 0,20 0,2 0,80 0,10 0,9 0,64 3,6 0, ArroTeuc 2,10 5,00 0,70 1,30 0,6 0,30 0,40 0,4 1,1 2,2 0, PteVitto 0,50 0,80 0,20 0,70 0,2 0,30 0,70 1,2 0,5 2,4 1, PtePueyr 0,40 0,80 0,80 0,60 0,2 0,60 0,60 1,5 0,4 1,9 1, PteAvell sd 1,60 0,90 0,10 0,8 0,30 0,30 0,72 0,1 4,3 0, ArroCanu1 sd 8,70 sd 9,80 6,97 6,61 5,50 7,9 13,3 13,6 0, ArroCanu2 sd 9,50 7,09 12,90 11,3 8,45 7,10 3,5 7,4 11,1 10, ArroChac1 sd 10,30 8,50 sd sd sd sd sd sd sd sd 35 - ArroChac2 sd 10,20 9,60 sd sd sd sd sd sd sd sd 36 - ArroChac3 sd 10,00 5,90 15,00 6,43 1,70 5,7 1,4 6,7 7,5 13, ArroMora1 sd 0,90 0,93 0,20 0,1 2,80 0,1 0, , ArroRod sd 6,70 0,85 13,80 7,2 3,10 3,7 3,5 4,8 8,5 11, ArroCeb sd 5,50 1,01 0,40 1,08 1,24 2,4 0,3 0,2 0,3 0,5 Total de Estaciones con OD > 2 mg/l Total expresado en % 57% 73% 55% 50% 43% 54% 43% 29% 54% 83% 59% Fuente: Coordinación de Calidad Ambiental, ACUMAR. Actualizado a diciembre Abreviaturas: sd: Sin datos en esta campaña; VD: Valor descartado.

144 ANEXO INDICADOR SA-2: Valores registrados de los parámetros de agua subterránea, superficial y sedimentos en la Cuenca Matanza Riachuelo. Última campaña 2012 completa. Cuadro A-SA-2.1: Calidad de Aguas Subterráneas. Parámetros físico-químicos medidos en el Acuífero Freático. Septiembre Código del Pozo Fecha de Muestreo PARÁMETROS DE CAMPO (in situ) ph Temperatura Conductividad eléctrica Nitrógeno Total Kjeldahl Nitrógeno amoniacal Nota: ND: No detectado; NSIR: no se informa resultado por interferencia. 1 Los Nitratos (NO3) se calcularon a partir de Nitrógeno de Nitrato (N-NO3). 2 Los Nitritos (NO2) se calcularon a partir de Nitrógeno de Nitrito (N-NO2). * Los pozos 23F y 31F no se pudieron muestrear por obstrucciones en la cañería. COMPUESTOS DEL NITRÓGENO Nitrógeno de Nitratos Nitratos 1 Nitrógeno de Nitritos Nitritos 2 Nitrógeno Total u. de ph C µs/cm mg NTK/l mg N-NH 3 /l mg N-NO 3 /l mg NO 3 /l mg N-NO 2 /l mg NO 2 /l mg N-N total /l 1F 27/09/2012 7,53 18,0 798 ND ND 1,5 6,6 ND... 1,5 2F 25/09/2012 7,47 18,4 894 ND 0,11 ND... 0,012 0, F 25/09/2012 7,40 17, ND < 0,09 ND... ND F 26/09/2012 7,40 18,2 792 <1,0 0,17 ND... ND F 04/10/2012 7,14 21, ND ND 0,86 3,8 ND... 0,9 6F 10/10/2012 7,79 21, ,2 < 0,29... ND... 15,0 7F 01/10/2012 7,97 19,3 753 ND 0,16 1,9 8,4 ND... 1,9 8F 01/10/2012 7,27 21, < 1,0 < 0, ,3 ND... 10,0 9F 28/09/2012 7,03 18, ND ND ND... ND F 27/09/2012 7,06 20, ND ND 9,3 41,2 ND... 9,3 11F 26/09/2012 7,23 19, <1,0 0,39 ND... ND F 25/09/2012 7,33 18, ND ND 3,6 15,9 0,012 0,039 3,6 13F 28/09/2012 7,36 19, ND 0, ,0 ND... 14,0 14F 09/10/2012 8,20 21, ND < 0,09 3,5 15,5 ND... 3,5 15F 04/10/2012 7,75 22,4 974 ND ND 2,0 8,9 ND... 2,0 17F 27/09/2012 7,86 18, ND ND < 1,0... 0,012 0, F 26/09/2012 7,58 18,8 995 ND < 0,09 2,5 11,1 0,012 0,039 2,5 19F 26/09/2012 7,67 18, <1,0 ND <1,0... 0,012 0, F 27/09/2012 7,90 18, ND ND 4,2 18,6 ND... 4,2 21F 03/10/2012 7,03 19, ND ND 11 48,7 0,13 0,428 11,1 22F 28/09/2012 7,58 18,0 892 ND ND 1,0 4,4 ND... 1,0 23F 03/10/2012 (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 24F 28/09/2012 7,70 18, ND 0,1 7,4 32,8 0,012 0,039 7,4 25F 28/09/2012 8,09 19,5 803 ND ND 2,3 10,2 0,012 0,039 2,3 27F 10/10/2012 8,20 18, ND ND 3,2 14,2 ND... 3,2 28F 09/10/2012 7,29 21,0 830 ND ND 5,2 23,0 ND... 5,2 29F 10/10/2012 7,57 21, < 1,0 0,22 ND... ND F 25/09/2012 7,20 19, ND ND 1,8 8,0 0,012 0,039 1,8 31F 10/10/2012 (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 32F 28/09/2012 7,67 18,1 934 ND < 0, ,9 0,012 0,039 16,0 33F 10/10/2012 7,12 17, ,1 1,0 4,4 ND... 12,0 34F 09/10/2012 7,54 20, ND ND ,012 0,039 33,0 AySA-MO541 04/10/2012 7,19 21, ND ND ND AySA-EZ /10/2012 7,90 19, ND ND 17 75,3 0,012 0,039 17,0 AySA-LA523 05/10/2012 8,04 21, ND < 0,09 < 0,29... ND AySA-AV522 05/10/2012 7,75 22, ,7 4,5 ND... ND... 5,7 AySA-AB577 01/10/2012 7,48 20,8 608 ND ND 0,53 2,3 ND... 0,6 GCABA-F018 05/10/2012 6,99 19, ND ND < 0,29... ND AySA-LM /10/2012 7,15 20, ND < 0,09 0,99 4,4 ND... 1,0

145 Cuadro A-SA-2.1 Cont.: Calidad de Aguas Subterráneas. Parámetros físico-químicos medidos en el Acuífero Freático. Septiembre CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO: ACUÍFERO FREÁTICO PARAMETROS FISICO-QUIMICOS MEDIDOS EN LABORATORIO - INA CTUA - CAMPAÑA SETIEMBRE 2012 Código del Pozo Fecha de Muestreo Sólidos Dureza Turbiedad disueltos totales total mg /l UNT mg CaCO 3 /l Alcalinidad total mg CaCO 3 /l Bicarbonato PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Calcio Total Magnesio Total Nota: ND: No detectado; NSIR: no se informa resultado por interferencia * Los pozos 23F y 31F no se pudieron muestrear por obstrucciones en la cañería. Sodio Total Potasio Total mg/l mg Ca/l mg Mg/l mg Na/l mg K/l Sílice Total mg SiO 2 /l Arsénico Total Cloruros Sulfatos Fosforo- Ortofosfatos mg As/l mg Cl/l mg SO 4 /l mgp- PO 4 /l 1F 27/09/ , ,7 10, ,009 7,5 16 0,28 2F 25/09/ , ,8 10, ,050 10,5 8,6 0,094 3F 25/09/ , , , ,12 4F 26/09/ , ,4 24, ,014 6,0 13 0,055 5F 04/10/ , ,010 51,5 81 0,063 6F 10/10/ , ND 1669 NSIR 4,3 7F 01/10/ , ,1 16, ,028 39,0 39 0,077 8F 01/10/ ,0 25, ,020 43,5 NSIR 0,10 9F 28/09/ , , ,011 58,5 36 0,11 10F 27/09/ , , ,013 39,5 26 0,076 11F 26/09/ , ,4 22, ,022 21,5 34 0,13 12F 25/09/ , ,6 23, , ,094 13F 28/09/ , , ,019 87,0 31 0,032 14F 09/10/ , ,012 34,0 96 0,28 15F 04/10/ , ,8 7, ,038 7,5 20 0,061 17F 27/09/ , ,5 12, ,059 12,0 17 0,093 18F 26/09/ , ,8 20, ,026 17,0 21 0,084 19F 26/09/ ND ,6 12, ,065 55,0 36 0,094 20F 27/09/ ,5 27, ,140 11,0 59 0,20 21F 03/10/ , , ,024 43,5 19 0,063 22F 28/09/ , ,3 11, ,040 7,0 12 0,068 23F 03/10/2012 (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 24F 28/09/ , ,2 16, ,020 31,7 34 0,062 25F 28/09/ ,6 96, ,4 9, ,0 65 0,096 8,0 14 0,11 27F 10/10/ ,3 90, ,2 9, ,029 24,5 28 0,072 28F 09/10/ , ,2 16,4 79 9,5 76 0,024 10,0 32 < 0,030 29F 10/10/ , , , ,19 30F 25/09/ ,6 92, ,9 9, ,087 40,5 63 0,084 31F 10/10/2012 (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 32F 28/09/ , ,5 12, ,6 65 0,049 17,5 6,6 0,039 33F 10/10/ , , ,008 81, ,60 34F 09/10/ ,1 18, ,025 89,0 45 0,083 AySA-MO541 04/10/ , , , ,053 AySA-EZ /10/ , ,1 29, ,057 76,0 18 0,036 AySA-LA523 05/10/ , ,18 AySA-AV522 05/10/ , ,8 8, ,061 59,0 90 0,44 AySA-AB577 01/10/ ,5 20, ,026 38,5 NSIR 0,069 GCABA-F018 05/10/ , ,027 48, ,6 AySA-LM /10/ , , ,096

146 Cuadro A-SA-2.2: Calidad de Aguas Subterráneas. Parámetros físico-químicos medidos en el Acuífero Puelche. Septiembre CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO: ACUÍFERO PUELCHE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS MEDIDOS A CAMPO Y EN LABORATORIO - INA CTUA - CAMPAÑA SETIEMBRE 2012 Código del Pozo Fecha de Muestreo PARÁMETROS DE CAMPO (in situ) ph Temperatura Conductividad eléctrica Nitrógeno Total Kjeldahl Nota: ND: No detectado; NSIR: no se informa resultado por interferencia. 1 Los Nitratos (NO3) se calcularon a partir de Nitrógeno de Nitrato (N-NO3). 2 Los Nitritos (NO2) se calcularon a partir de Nitrógeno de Nitrito (N-NO2). Nitrógeno amoniacal u. de ph C µs/cm mg NTK/l mg N-NH 3 /l COMPUESTOS DEL NITRÓGENO Nitrógeno de Nitratos mg N- NO 3 /l Nitratos 1 mg NO 3 /l Nitrógeno de Nitritos mg N- NO 2 /l Nitritos 2 mg NO 2 /l 1P 27/09/2012 8,16 18, ND ND 1,9 8,4 ND... 1,9 2P 25/09/2012 7,44 19, < 1,0 0,10 3,6 15,9 0,012 0,039 3,6 3P 25/09/2012 7,80 18, ND < 0,09 ND... ND P 26/09/2012 7,77 18,9 922 ND < 0,09 < 1,0... ND P 04/10/2012 7,33 19, ND 0, ,012 0,039 42,0 6P 10/10/2012 7,68 20, ,3 2,9 ND... ND... 3,3 7P 01/10/2012 7,71 20, ND ND 8,7 38,5 ND... 8,7 8P 01/10/2012 7,87 19, ND ND 22 97,5 0,012 0,039 22,0 9P 28/09/2012 7,78 18, ND ND < 1,0... 0,012 0, P 27/09/2012 8,17 20,4 930 ND < 0,09 < 1,0... 0,012 0, P 26/09/2012 7,52 19, ND < 0,09 < 1,0... 0,012 0, P 25/09/2012 7,13 18, ND < 0,09 5,2 23,0 ND... 5,2 13P 09/10/2012 8,11 19, ND < 0, ,0 0,050 0,165 14,1 14P 03/10/2012 7,58 19, ND ND 20 88,6 0,012 0,039 20,0 15P 04/10/2012 7,90 18,6 868 ND ND < 1,0... ND P 01/10/2012 8, ND ND 6,5 28,8 0,040 0,132 6,5 17P 27/09/2012 7,55 20, ND < 0,09 7,3 32,3 0,020 0,066 7,3 18P 26/09/2012 7,60 19, ND ND 4,2 18,6 0,012 0,039 4,2 19P 26/09/2012 7,89 19, < 1,0 0,12 < 1,0... 0,012 0, P 03/10/2012 7,47 19,2 847 ND ND 6,0 26,6 ND... 6,0 30P 25/09/2012 7,80 19, ND 0,09 3,2 14,2 0,012 0,039 3,2 32P 28/09/2012 8,00 19, ND < 0, ,2 0,020 0,066 12,0 33P 10/10/2012 7,18 20, ,5 4,4 ND... ND... 4,5 34P 09/10/2012 7,70 19,6 788 ND < 0,09 < 1,0... ND AySA-LM740 04/10/2012 7,65 20, ND < 0, ,012 0,039 26,0 AySA-MO119 04/10/ ,09 21, ,1 0,52 ND... 0,020 0,066 1,1 AySA-EE713 03/10/2012 8,10 19,9 958 ND ND 1,1 4,9 ND... 1,1 AySA-CF721 05/10/2012 8,33 21,1 605 ND ND 1,0 4,4 0,012 0,039 1 AySA-AB715 01/10/2012 7,69 20,0 684 ND ND 1,4 6,2 ND... 1,4 AySA-LA702 05/010/2012 8,33 21, ,9 3,9 < 1,0... 0,012 0,039 3,9 AySA-AV701 05/10/2012 7,51 21, ND < 0,09 ND... ND Nitrógeno Total mg N- N total /l

147 Cuadro A-SA-2.2 Cont.: Calidad de Aguas Subterráneas. Parámetros físico-químicos medidos en el Acuífero Puelche. Septiembre CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO: ACUÍFERO PUELCHE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS MEDIDOS EN LABORATORIO - INA CTUA - CAMPAÑA SETIEMBRE 2012 Código del Pozo Fecha de Muestreo Sólidos disueltos totales mg /l Turbiedad Dureza total UNT mg CaCO 3 /l Alcalinidad total mg CaCO 3 /l Bicarbonato Nota: ND: No detectado; NSIR: no se informa resultado por interferencia en la muestra; NSC: no se puede calcular. Calcio Total PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Magnesio Total Sodio Total Potasio Total mg/l mg Ca/l mg Mg/l mg Na/l mg K/l Sílice Total mg SiO 2 /l Arsénico Cloruros Sulfatos Total mg As/l mg Cl/l mg SO 4 /l Fosforo- Ortofosfatos 1P 27/09/ ,2 64, ,8 4, ,5 55 0,063 11,0 18 0,10 mg P-PO 4 /l 2P 25/09/ , ,5 15, , ,058 3P 25/09/ , ,8 14, ,032 15,5 93 0,066 4P 26/09/ ,5 57, ,3 5, ,5 57 0,041 9,0 35 0,097 5P 04/10/ , , ,010 80,0 46 < 0,030 6P 10/10/ , , , ,25 7P 01/10/ , ,7 11, ,0 58 0,022 64,5 37 0,049 8P 01/10/ , ,2 16, ,026 58,5 12 0,038 9P 28/09/ ,1 94, ,9 8, ,046 49,5 55 0,13 10P 27/09/ ,6 71, ,6 5, ,067 12,0 28 0,11 11P 26/09/ , ,1 7, ,035 23,5 80 0,072 12P 25/09/ , , , , P 09/10/ ,3 54, ,4 4, ,5 56 0,039 17,0 61 0,081 14P 03/10/ , ,1 13, ,5 61 0,022 55,0 78 0,045 15P 04/10/ ,1 90, ,5 8, ,5 61 0,049 7,5 13 0,097 16P 01/10/ ND 73, ,6 9, ,0 56 0,167 36,0 15 0,10 17P 27/09/ , , , ,045 18P 26/09/ , , < 0, ,057 19P 26/09/ , ,5 13, ,048 84, ,077 21P 03/10/ , ,1 12, ,025 18,5 14 0,052 30P 25/09/ , ,0 22, , ,059 32P 28/09/ ,1 84, ,3 4, ,0 55 0,045 23,0 19 0,11 33P 10/10/ NSIR ,080 34P 09/10/ ,2 88, ,4 9, ,5 57 0,042 14,5 11 0,099 AySA-LM740 04/10/ , ,1 23, ,013 84,0 30 0,040 AySA-MO119 04/10/ ,7 24,0 354 NSC 7,4 1, ND 78,0 17 < 0,030 AySA-EE713 03/10/ ,4 85, ,6 7, ,0 50 0,042 32,5 25 0,13 AySA-CF721 05/010/ ,4 18,4 167 NSC 4,1 2, ,6 65 0,078 34,0 46 0,24 AySA-AB715 01/10/ ND ,0 14, ,0 58 0,031 8,5 < 6,0 0,10 AySA-LA702 05/010/ , NSC , , ,4 AySA-AV701 05/10/ ,9 47, ,5 6, , ,19

148 Cuadro A-SA-2.3: Medición de la profundidad del Nivel Freático. Septiembre MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO - INA CTUA Estación de Muestreo Código del Pozo SEPTIEMBRE 2012 Fecha de Muestreo Profundidad nivel freático (mbbp)* Ruta 6 y Corralón - Obrador Decavial - Cañuelas 1F 27/09/2012 1,30 Ruta 205 Km 75,5 - Cañuelas 2F 25/09/2012 2,02 Ruta 40 km 73 - Gral. Las Heras 3F 25/09/2012 2,03 Ruta 6 - Est. Los Sauces - Marcos Paz 4F 26/09/2012 3,90 Pagola y General Paz - La Matanza 5F 04/10/2012 6,69 Bajada Autopista - Dock Sud - Avellaneda 6F 10/10/2012 1,30 Vergara y Medrano - Estación Banfield - L. de Zamora 7F 01/10/2012 1,31 Hilario Ascasubi y Gob. Ávila - Longchamps - Alte. Brown 8F 01/10/ ,38 Ruta 58 - Canning - Barrio La Magdalena - E. Echeverria 9F 28/09/2012 1,12 La Rioja y Viena - Marcos Paz 10F 27/09/2012 2,07 Ruta 6 Est. Santa Ana - Gral Las Heras 11F 26/09/2012 3,68 Ruta 3 - Est. M'isijos - Cañuelas 12F 25/09/2012 2,39 Ruta 3 y Calle San Carlos - Virrey del Pino - La Matanza 13F 28/09/2012 6,30 Ruta 3 km 30 - La Matanza 14F 09/10/2012 6,32 Fair y Escuela Penitenciaría - Ezeiza 15F 04/10/2012 7,92 Ruta 6 a 7km - Cañuelas 17F 27/09/2012 3,10 Ruta 6 - Estancia El Tero - Cañuelas 18F 26/09/2012 2,75 Por ex ruta 40 a 2,5 km al Norte de la cuidad de Gral Las Heras. 19F 26/09/2012 1,49 Calle Dagnillo a 200 mts Aº Morales 20F 27/09/2012 1,29 Alsina 1521, Pontevedra. Merlo 21F 03/10/2012 6,53 Estancia Luz María - Antigua R52 -Ezeiza 22F 28/09/2012 3,09 Autopista Ezeiza-Cañuelas km 49 1/2 - Cañuelas 23F 03/10/ Autopista Ezeiza-Cañuelas km 39 1/2 - Ezeiza 24F 28/09/2012 4,10 Ex Ruta 16. La Lata, Pte Perón 25F 28/09/2012 9,53 La Acacia y Colectora Norte Au Ricchieri, La Matanza. 27F 10/10/2012 0,82 Ruta Tradición y Calle Rettes - Luis Guillón - E. Echeverria 28F 09/10/ ,57 Itapirú y Emilio Castro - Villa Diamante - Lanús 29F 10/10/2012 0,54 Estación Speratti - Escuela Nº 5 B. Rivadavia - Gral Las Heras 30F 25/09/2012 1,20 Morse y Colectora Aut. Bs-As. -La Plata 31F 10/10/2012 Ciudadela 8146, entre Querandies y Fragueiro. Virrey del Pino 32F 28/09/2012 8,21 Club Regatas Avellaneda. 33F 10/10/2012 1,06 Las Cina-Cinas y J.A. Roca - El Jaguel, E. Echeverría 34F 09/10/2012 8,05 Virgilio 2900, Morón AySA-MO541 04/10/2012 6,04 Solis y Av. Argentina, Ezeiza AySA-EZ /10/2012 2,28 Jujuy y Perón, Lanús AySA-LA523 05/10/2012 0,93 Solier y Supisiche, Avellaneda AySA-AV522 05/10/2012 3,08 Plazoleta Herrera- por Herrera altura 1400 GCABA-F018 05/10/2012 2,57 Jorge Nº Alte Brown AySA-AB577 01/10/2012 2,77 Murgiondo esq. Bariloche - Gonzalez Catán AySA-LM /10/2012 7,58 * Profundidades referidas a boca de pozo Nota: Los pozos 23F y 31F no pudieron monitorearse por obstrucción de cañería. Los pozos 16F y 26F fueron destruidos por actos de vandalismo.

149 Cuadro A-SA-2.4: Medición de la profundidad del Nivel Piezométrico- Acuífero Puelche. Septiembre MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO - ACUÍFERO PUELCHE - INA CTUA Estación de Muestreo * Profundidades referidas a boca de pozo. Código del Pozo SEPTIEMBRE 2012 Fecha de Muestreo Profundidad nivel piezométrico (mbbp)* Ruta 6 y Corralón - Obrador Decavial - Cañuelas 1P 27/09/2012 1,85 Ruta 205 Km 75,5 - Cañuelas 2P 25/09/2012 9,14 Ruta 40 km 73 - Gral. Las Heras 3P 25/09/2012 6,00 Ruta 6 - Est. Los Sauces - Marcos Paz 4P 26/09/2012 4,73 Pagola y General Paz - La Matanza 5P 04/10/2012 6,66 Bajada Autopista - Dock Sud - Avellaneda 6P 10/10/2012 1,59 Vergara y Medrano - Estación Banfield - L. de Zamora 7P 01/10/2012 4,78 Hilario Ascasubi y Gob. Ávila - Longchamps - Alte. Brown 8P 01/10/ ,80 Ruta 58 - Canning - Barrio La Magdalena - E. Echeverria 9P 28/09/ ,28 La Rioja y Viena - Marcos Paz 10P 27/09/ ,28 Ruta 6 Est. Santa Ana - Gral Las Heras 11P 26/09/2012 5,24 Ruta 3 - Est. M'isijos - Cañuelas 12P 25/09/2012 2,47 Ruta 3 y Calle San Carlos - Virrey del Pino - La Matanza 13P 09/10/2012 8,00 Ruta 3 km 30 - La Matanza 14P 03/10/2012 7,44 Fair y Escuela Penitenciaría - Ezeiza 15P 04/10/2012 8,98 Libertad y Colombres - Pueblo de la Paz, San Vicente 16P 01/10/2012 4,46 Ruta 6 a 7km - Cañuelas 17P 27/09/2012 5,75 Ruta 6 - Estancia El Tero - Cañuelas 18P 26/09/2012 3,91 Por ex ruta 40 a 2,5 km al Norte de la cuidad de Gral Las Heras. 19P 26/09/2012 7,33 Alsina 1521, Pontevedra. Merlo 21P 03/10/2012 8,42 Estación Speratti - Escuela Nº 5 B. Rivadavia - Gral Las Heras 30P 25/09/2012 6,54 Ciudadela 8146, entre Querandies y Fragueiro. Virrey del Pino 32P 28/09/ ,90 Club Regatas Avellaneda. 33P 10/10/2012 0,93 La Rioja y Fair- A Ortega - El Jaguel, E. Echeverría 34P 09/10/2012 6,03 Nazca y Av. San Martín, La Matanza AySA-LM740 04/10/2012 9,06 Virgilio 2900, Morón AySA-MO119 04/10/2012 5,42 Lavalle y Santa Ursula, Esteban Echeverría AySA-EE713 03/10/ ,18 Vieytes 1001, Constitución AySA-CF721 05/10/2012 1,95 Lavalleja y 33 Orientales, Alte Brown AySA-AB715 01/10/ ,05 Jujuy y Perón, Lanús AySA-LA702 05/10/2012 0,65 Solier y Supisiche, Avellaneda AySA-AV701 05/10/2012 2,03

150 Cuadro A-SA-2.5: Calidad de aguas superficiales y sedimentos de la Franja Costera Sur del Río de La Plata. Calidad de aguas superficiales - Parámetros Biológicos. Agosto-Noviembre CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y SEDIMENTOS DE LA FRANJA COSTERA SUR DEL RÍO DE LA PLATA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES -PARÁMETROS BIOLÓGICOS - INSTITUTO DE LIMNOLOGIA "DR. R. A. RINGUELET" - CAMPAÑA AGOSTO/NOVIEMBRE 2012 DATOS DE LAS ANALISIS PIGMENTOS ESTACIONES DE MUESTREO BACTERIOLOGICO NUMERO ESTACION CODIGO DE ESTACION Fecha de Muestreo Escherichia coli Enterococos (Estreptococos fecales) Feofitina A Clorofila A Relación de los grupos taxonómicos Cianobacterias Euglenofitas Dinoflagelados Clorofitas Diatomeas FITOPLACTON Equitabilidad Densidad Cianobacterias (NMP/100ml) (NMP/100ml) (µg/l) (µg/l) % % % % % cél/ml cél/ml cél/ml A200 Palermo 12/11/2012 6,5 9,4 73,2 0,8 0,0 5,8 20,2 29 2,44 0,50 666,4 488,0 488,0 201 Palermo 30/08/ < Palermo 30/08/ ,7 1,1 73,8 0,0 0,0 3,7 22,6 14 1,76 0,46 216,4 159,6 155,6 203 Palermo 30/08/2012 <32 <32 2,5 4,5 6,0 0,3 0,0 38,0 55,7 23 3,61 0,80 132,8 8,0 0,0 301 Riachuelo 29/08/ ,9 1,7 96,1 0,2 0,0 1,9 1,8 16 0,35 0,09 586,8 564,0 564,0 302 Riachuelo 29/08/ ,0 3,0 97,0 0,1 0,0 1,8 1,2 12 0,59 0,16 612,8 594,4 588,0 303 Riachuelo 29/08/ ,9 3,8 63,8 0,6 0,0 9,0 26,6 17 2,56 0,63 70,8 45,2 42,0 306 Riachuelo 29/08/ ,5 2,0 88,5 0,4 0,1 1,1 9,9 21 1,04 0,24 330,0 292,0 288,0 A350 Canal Sarandí 12/11/ ,0 24,6 94,2 0,7 0,0 3,1 2,0 46 0,60 0, ,3 3128,9 3122,5 351 Canal Sarandí 29/08/ Canal Sarandí 29/08/ ,6 3,1 90,4 0,3 0,0 3,9 5,5 21 1,55 0,35 278,8 252,0 252,0 353 Canal Sarandí 29/08/ ,0 1,3 73,7 0,0 0,0 6,5 19,8 13 1,58 0,43 86,8 64,0 64,0 353D Canal Sarandí 29/08/ B Canal Sarandí 29/08/2012 <32 < Canal Sarandí 29/08/ A400 Aº Santo Domingo 12/11/ ,8 33,8 95,7 0,3 0,0 0,8 3,2 40 0,76 0, ,1 3744,9 3738,5 401 Aº Santo Domingo 29/08/ Aº Santo Domingo 29/08/ ,5 0,9 93,4 0,1 0,0 0,6 5,9 15 1,28 0,33 496,8 464,0 464,0 403 Aº Santo Domingo 29/08/ ,0 2,4 41,3 0,0 0,0 7,4 51,2 17 3,11 0,76 48,4 20,0 20,0 406 Aº Santo Domingo 29/08/ A500 Bernal 01/11/2012 9,4 34,2 66,3 0,1 0,7 2,0 30,9 53 1,87 0, ,8 7040,0 7016,8 501 Bernal 29/08/ Bernal 29/08/ ,3 0,5 99,1 0,1 0,0 0,4 0,5 9 1,22 0,39 553,2 548,0 548,0 503 Bernal 29/08/ ,7 0,0 85,3 0,0 0,0 0,6 14,1 9 0,95 0,30 136,0 116,0 116,0 A600 Berazategui 01/11/2012 8,9 44,0 44,9 0,1 0,7 1,0 53,3 44 2,68 0, ,3 2329,6 168,0 601 Berazategui 27/08/ Berazategui 27/08/ ,3 1,7 84,3 0,0 0,0 6,0 9,7 23 1,68 0,37 321,6 271,2 264,0 603 Berazategui 27/08/ ,9 2,3 58,8 0,5 0,0 9,3 31,4 20 2,87 0,67 77,6 45,6 36,0 604 Berazategui 28/08/2012 <32 < Berazategui 28/08/2012 <32 < Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Riqueza de especies Índice de diversidad de Shannon Cianobacterias Potencialmente Tóxicas

151 Cuadro A-SA-2.5 Cont.: Calidad de aguas superficiales y sedimentos de la Franja Costera Sur del Río de La Plata. Calidad de aguas superficiales - Parámetros Biológicos. Agosto-Noviembre CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y SEDIMENTOS DE LA FRANJA COSTERA SUR DEL RÍO DE LA PLATA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES -PARÁMETROS BIOLÓGICOS - INSTITUTO DE LIMNOLOGIA "DR. R. A. RINGUELET" - CAMPAÑA AGOSTO/NOVIEMBRE 2012 DATOS DE LAS ANALISIS PIGMENTOS ESTACIONES DE MUESTREO BACTERIOLOGICO NUMERO ESTACION CODIGO DE ESTACION Fecha de Muestreo Escherichia coli Enterococos (Estreptococos fecales) Feofitina A Clorofila A Relación de los grupos taxonómicos Cianobacterias Euglenofitas Dinoflagelados Clorofitas Diatomeas (NMP/100ml) (NMP/100ml) (µg/l) (µg/l) % % % % % cél/ml cél/ml cél/ml 616 Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/2012 Faltó calado Faltó calado 619 Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ Berazategui 28/08/ A700 Punta Colorada 01/11/2012 5,7 24,9 18,2 0,1 0,7 0,9 80,0 42 2,76 0, ,0 390,4 272,0 701 Punta Colorada 27/08/ Punta Colorada 27/08/ ,8 1,5 72,4 0,7 0,0 13,1 13,8 12 1,56 0,44 116,0 84,0 84,0 703 Punta Colorada 27/08/ ,6 1,7 45,7 0,0 0,0 16,0 38,3 19 3,26 0,77 64,8 29,6 24,0 A800 Punta Lara 01/11/2012 8,3 31,2 4,7 0,0 0,8 2,1 92,4 36 1,41 0, ,8 87,2 68,0 801 Punta Lara 27/08/ Punta Lara 27/08/ ,7 1,1 61,5 0,4 0,0 8,6 29,5 23 2,79 0,62 97,6 60,0 60,0 803 Punta Lara 27/08/ ,9 1,7 0,0 0,0 0,0 27,2 72,8 16 3,31 0,83 41,2 0,0 0,0 803D Punta Lara 27/08/ B Punta Lara 27/08/2012 <32 <32 Nota: Las celdas marcadas en gris no se determinan según el diseño de muestreo contemplado en el convenio. FITOPLACTON Riqueza de especies Índice de diversidad de Shannon Equitabilidad Densidad Cianobacterias Cianobacterias Potencialmente Tóxicas

152 Cuadro A-SA-2.6: Calidad de aguas superficiales y sedimentos de la Franja Costera Sur del Río de La Plata. Calidad de sedimentos - Parámetros Biológicos. Agosto- Noviembre CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y SEDIMENTOS DE LA FRANJA COSTERA SUR DEL RIO DE LA PLATA CALIDAD DE SEDIMENTOS -PARÁMETROS BIOLÓGICOS - INSTITUTO DE LIMNOLOGIA "DR. R. A. RINGUELET" - CAMPAÑA AGOSTO/NOVIEMBRE 2012 DATOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO NUMERO ESTACION CODIGO DE ESTACION FECHA DE MUESTREO Materia Orgánica Densidad % Ind/m² Indice de Diversidad Riqueza de Shannon Weaver Numero de Taxa INVERTEBRADOS Relación de grupos macroinvertebrados Equitabilidad IBPAMP Sensibles Tolerantes Nota: Las celdas marcadas en gris no se determinan según el diseño de muestreo contemplado en el convenio. Muy Tolerantes % % % Numero de Especies % % % % % A200 Palermo 12/11/2012 2, ,01 0,55 3 0,0 60,0 40,0 49 2,81 0,76 4,27 0,0 3,6 1,6 42,4 49,6 202 Palermo 30/08/2012 3, ,39 0, ,0 37,5 37,5 203 Palermo 30/08/2012 1, ,31 0, Riachuelo 29/08/2012 2, ,09 0,55 3 0,0 50,0 50,0 302 Riachuelo 29/08/2012 6, ,06 0,61 3 0,0 66,7 33,3 303 Riachuelo 29/08/2012 2, ,05 0, Riachuelo 29/08/2012 9, ,78 0,73 2 0,0 33,3 66,7 A350 Canal Sarandí 12/11/2012 8, ,15 0,63 3 0,0 40,0 60,0 18 3,04 0,66 2,74 0,0 7,8 0,0 9,3 88,7 352 Canal Sarandí 29/08/2012 2, ,97 0, ,6 28,6 42,9 353 Canal Sarandí 29/08/2012 4, ,03 0,52 3 0,0 33,3 66,7 A400 Aº Santo Domingo 12/11/2012 2, ,28 0, ,0 25,0 50,0 17 2,97 0,59 2,41 0,0 6,6 0,6 6,5 92,3 402 Aº Santo Domingo 29/08/2012 3, ,07 0,27 3 0,0 50,0 50,0 403 Aº Santo Domingo 29/08/2012 2, ,42 0, ,5 50,0 37,5 A500 Bernal 01/11/2012 3, ,53 0,46 3 0,0 50,0 50,0 16 2,81 0,66 2,62 0,0 6,0 0,0 31,1 68,6 502 Bernal 29/08/2012 4, ,00 1, Bernal 29/08/2012 2, ,35 0, ,3 42,9 42,9 A600 Berazategui 01/11/2012 1, ,92 0, ,2 45,5 36,4 14 2,92 0,51 1,93 0,0 5,9 0,0 8,3 91,4 602 Berazategui 27/08/ , ,69 1,00 1 0,0 0,0 100,0 603 Berazategui 27/08/2012 3, ,55 0,43 1 0,0 50,0 50,0 A700 Punta Colorada 01/11/2012 1, ,49 0, ,6 42,9 28,6 19 2,77 0,56 2,4 0,0 3,2 0,0 27,5 71,1 702 Punta Colorada 27/08/2012 3, ,16 0, ,0 25,0 50,0 703 Punta Colorada 27/08/2012 2, ,50 0, ,7 33,3 50,0 A800 Punta Lara 01/11/2012 1, ,83 0, ,1 55,6 33,3 22 2,60 0,7 3,1 0,0 3,6 0,0 37,6 56,6 802 Punta Lara 27/08/2012 4, ,68 0,49 1 0,0 50,0 50,0 803 Punta Lara 27/08/2012 2, ,31 0, ,5 37,5 50,0 Riqueza IDP Equitabilidad DIATOMEAS Indice de Porcentaje Diversidad con valvas de Shannon deformadas Weaver Porcentaje con cloroplastos deformados RELACION DE DIATOMEAS Sensibles Tolerantes Muy Tolerantes

153 Cuadro A-SA-2.7: Calidad de aguas superficiales. Parámetros Fisicoquímicos y Bacteriológicos. Diciembre CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO PARAMETROS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS MEDIDOS EN CAMPO Y LABORATORIO - INA CTUA - Diciembre 2012 DATOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO Conductividad eléctrica PARAMETROS FISICO-QUIMICOS Oxígeno disuelto ph Temperatura Turbidez Bacterias coliformes totales ORGANISMOS COLIFORMES Bacterias coliformes fecales Escherichia coli Nitrógeno Amoniacal COMPUESTOS DEL NITROGENO Nitrógeno de nitratos Nitrógeno de nitritos Nitrógeno total Nitrógeno total Kjeldahl Sulfatos COMPUESTOS DEL AZUFRE Sulfuros ESTACION DE MUESTREO CODIGO DE ESTACION FECHA DE MUESTREO μs/cm mg/l uph C NTU UFC/100 ml UFC/100 ml UFC/100 ml mg N-NH 3 /l mg N-NO 3 /l mg N-NO 2 - /l mg N-N Total /l mg NTK/l mg SO 4 = /l mg S = /l 1 MatyRut3 05/12/ ,9 8,25 28,8 19,1 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 2 Mplanes 10/12/ ,5 7,63 26,1 26,63 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso ArroCanu 05/12/ ,3 7,72 26,3 49 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 3** ArroCanu** 04/12/ ,1 7,96 25,2 41,6 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 4** ArroChac 10/12/ ,4 7,62 30,6 15,24 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso ArroChac** 03/12/ ,5 7,55 31,1 37,9 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 5 Mherrera* 10/12/2012 sd sd sd sd sd En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 6 AgMolina 06/12/2012* ,8 7,82 25,3 27,29 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 7 RPlaTaxco 10/12/ ,4 7,55 26,1 28,86 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 8** ArroMora 06/12/2012* , En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso ArroMora** 05/12/ ,7 8,08 30,2 19,7 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 10 ArroAgui 11/12/ ,86 7,33 23,7 219 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 11 ArroDMar 14/12/ ,25 7,57 23,8 8,91 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 12 AutoRich 06/12/2012* 492 1,8 7,14 24,5 78 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 13 DepuOest 14/12/ ,03 7,47 24,9 33,4 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 14 ArroSCat 07/12/ ,1 7,42 22,7 57 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 15 PteColor 07/12/ ,9 7, En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 16 ArrodRey* 07/12/ ,3 7,2 24,9 48,8 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 17 PteLaNor 11/12/ ,8 7,44 24,8 30,84 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 18 CanUnamu 13/12/ ,71 7,52 25,5 37,24 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 19 ArroCild 11/12/ ,29 28,2 22,22 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 20 DPel /12/ ,43 7,19 25,9 27,2 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 21 DPel /12/ ,82 7,4 26,3 23,81 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 22 DPel /12/ ,51 7,24 26,3 36,19 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 23 CondErez 11/12/ ,38 7,45 26,2 30,85 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 24 PteUribu 13/12/ ,42 7,4 25,6 27,76 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 25 ArroTeuc 12/12/ ,38 7,27 26,3 39,6 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 26 DprolEli 13/12/ ,8 7,36 25,7 27,63 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 27 DprolLaf 12/12/ ,87 7,28 25,3 30,73 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 28 PteVitto 12/12/ ,07 7,47 26,2 26,51 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 29 DprolPer 12/12/ ,03 7,29 24,7 27,02 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 30 PtePueyr 12/12/ ,41 7,33 25,9 22,83 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso

154 Cuadro A-SA-2.7 Cont.: Calidad de aguas superficiales. Parámetros Fisicoquímicos y Bacteriológicos. Diciembre CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO PARAMETROS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS MEDIDOS EN CAMPO Y LABORATORIO - INA CTUA - Diciembre 2012 DATOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO Conductividad eléctrica PARAMETROS FISICO-QUIMICOS Oxígeno disuelto ph Temperatura Turbidez Bacterias coliformes totales ORGANISMOS COLIFORMES Bacterias coliformes fecales Escherichia coli Nitrógeno Amoniacal COMPUESTOS DEL NITROGENO Nitrógeno de nitratos Nitrógeno de nitritos Nitrógeno total Nitrógeno total Kjeldahl Sulfatos COMPUESTOS DEL AZUFRE Sulfuros ESTACION DE MUESTREO CODIGO DE ESTACION FECHA DE MUESTREO μs/cm mg/l uph C NTU UFC/100 ml UFC/100 ml UFC/100 ml mg N-NH 3 /l mg N-NO 3 /l mg N-NO 2 - /l mg N-N Total /l mg NTK/l mg SO 4 = /l mg S = /l 31 PteAvell 13/12/ ,1 6,91 25,8 19,7 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 32 ArroCanu1 04/12/ ,1 8,28 27,9 27,6 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 33 ArroCanu2 04/12/ ,2 8,19 26,5 25,4 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 36 ArroChac3** 03/12/ ,5 9,8 29,3 43,9 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 37 ArroMora1 05/12/ ,8 7,53 27,2 20,3 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 38 ArroRod 05/12/ ,4 8,06 28,7 22,5 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso 39 ArroCeb 04/12/ ,5 7,96 25,7 81 En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso Nota: NSIR=No se informa resultado, ND= No detectado, NA= No aplicable, * Valores verificados en laboratorio. La estación de muestreo Numero 9 no fue muestreada por inaccesibilidad al area / ** Estas estaciones fueron muestreadas dos veces atendiendo al monitoreo de subcuencas. BC= Blanco Campo; DC= Duplicado de Campo. ArroChac1 No se puedo extraer la muestra porque no se pudo acceder al punto debido al barrial producto de la lluvia. ArroChac3 El agua fluía con coloración rojiza, Caudal Bajo. ArroChac2 No se pudo extraer muestra por no haber flujo de agua. 06/12/2012 Día de lluvias fuertes intermitentes. *^ArroSCat y ArroColor Muy crecido por lluvias día anterior. * ArroDRey Muy crecido por lluvias día anterior, No se observa escurriemiento superficial, Mucha basura acumulada. * MHerrera No se pudo tomar la muestra por obstrucción de acceso al lugar de muestreo. ** ArroChac Presentaba animal muerto, la muestra se tomó en margen contraria al animal. El agua presentaba color rojizo.

155 Cuadro A-SA-2.8: Calidad de aguas superficiales y sedimentos de la Cuenca. Parámetros Biológicos. Agosto CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y SEDIMENTOS DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES -PARÁMETROS BIOLÓGICOS - INSTITUTO DE LIMNOLOGIA "DR. R. A. RINGUELET" - CAMPAÑA AGOSTO 2012 DATOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO PIGMENTOS PARAMETROS FISICO-QUIMICOS NUMERO ESTACION CODIGO DE ESTACION FECHA DE MUESTREO Feofitina A Clorofila A Temperatura ph Conductividad eléctrica Oxígeno Disuelto (µg/l) (µg/l) C uph (μs/cm) (mg/l) 1 MatyRut3 29/08/2012 5,1 1,3 16,2 7, ,4 3 ArroCanu 01/08/ ,5 16,7 11,8 8, ,0 4 ArroChac 29/08/2012 2,3 1,7 23,4 8, ,7 7 RPlaTaxco 29/08/ ,1 6,8 14,9 9, ,2 8 ArroMora 29/08/2012 2,2 1,5 19,1 8, ,5 10 ArroAgui 01/08/ ,5 202,3 11,6 9, ,3 12 AutoRich 01/08/2012 6,0 24,8 11,2 7, ,9 13 DepuOest 09/08/2012 5,5 0,0 16,7 7, ,5 14 ArroSCat 09/08/2012 3,7 2,8 13,6 7, ,8 15 PteColor 09/08/ ,1 10,7 14,5 7, ,1 17 PteLaNor 09/08/ ,4 11,0 14,5 7, ,5 19 ArroCild 09/08/ ,6 10,1 14,3 7, ,8 24 PteUriburu 09/08/2012 8,9 4,1 15,2 7, ,3 28 PteVicto 09/08/2012 7,6 5,3 15,0 7, ,4 31 PteAvell 09/08/2012 4,0 3,0 15,0 7, ,2 32 ArroCanu1 01/08/ ,6 60,2 12,0 8, ,9 33 ArroCanu2 01/08/ ,5 73,9 11,9 7, ,4 34 ArroChac1 29/08/ ,6 8,5 16,2 7, ,6 37 ArroMora1 29/08/2012 4,2 0,0 16,2 8, ,0 38 ArroRod 01/08/ ,3 92,4 11,8 7, ,8 39 ArroCeb 01/08/2012 9,8 6,2 13,3 7, ,5

156 Cuadro A-SA-2.9: Calidad de aguas superficiales y sedimentos de la Cuenca. Calidad de sedimentos superficiales - Parámetros Biológicos. Agosto CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y SEDIMENTOS DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO CALIDAD DE SEDIMENTOS SUPERFICIALES: PARÁMETROS BIOLÓGICOS -INSTITUTO DE LIMNOLOGIA "DR. R. A. RINGUELET" - CAMPAÑA AGOSTO 2012 INVERTEBRADOS Relación de grupos Macoinvertebrados DIATOMEAS Relación de las diatomeas de acuerdo a la tolerancia NUMERO ESTACION CODIGO DE ESTACION FECHA DE MUESTREO Materia Orgánica Densidad % (ind/m²) Riqueza taxonómica Numero de Taxa Indice de Diversidad de Shannon Wiever Equitabilidad IBPAMP Sensibles Tolerantes Muy Tolerantes % % % Riqueza de especies Número de Taxa IDP Equitabilidad Indice de Diversidad de Shannon Wiever Porcentaje Con Valvas deformadas Porcentaje Con Cloroplastos deformados Sensibles Tolerantes Muy Tolerantes % % % % % 1 MatyRut3 29/08/2012 En análisis ,3 0,6 2 0,0 66,7 33,3 45 3,3 0,7 4,0 0,3 5,3 1,4 20,9 75,4 3 ArroCanu 01/08/ , ,8 0,4 6 6,7 53,3 40,0 40 3,2 0,7 3,7 0,3 4,0 1,0 16,9 81,3 4 ArroChac 29/08/2012 En análisis ,2 0,4 4 0,0 66,7 33,3 41 3,2 0,7 3,6 0,3 7,6 2,6 6,6 89,1 7 RPlaTaxco 29/08/2012 En análisis ,4 0,1 4 8,3 50,0 41,7 27 3,4 0,7 3,2 0,0 22,1 1,2 8,6 89,3 8 ArroMora 29/08/2012 En análisis ,9 0,3 2 0,0 42,9 57,1 29 3,5 0,7 3,2 0,0 7,6 0,3 9,1 90,1 10 ArroAgui 01/08/ , ,6 0,3 6 10,5 63,2 26,3 42 2,9 0,8 4,3 0,3 4,2 2,6 21,3 73,4 12 AutoRich 01/08/ , ,7 0,4 1 0,0 20,0 80,0 25 3,6 0,6 2,6 0,0 15,3 0,6 7,9 91,5 13 DepuOest 09/08/ , ,5 0,2 2 0,0 36,4 63,6 22 3,5 0,4 1,9 0,0 8,9 0,0 3,1 95,2 14 ArroSCat 09/08/ , ,6 0,3 3 0,0 57,1 42,9 18 3,4 0,7 2,9 5,2 21,5 0,3 15,3 78,6 15 PteColor 09/08/ , ,0 0,3 3 0,0 66,7 33,3 17 3,6 0,5 2,0 2,2 9,9 0,0 3,8 95,9 17 PteLaNor 09/08/2012 8, ,7 0,4 1 0,0 20,0 80,0 26 3,6 0,5 2,5 0,0 10,6 0,0 7,7 91,5 19 ArroCild 09/08/ , ,7 0,5 1 0,0 25,0 75,0 17 3,6 0,3 1,2 0,6 17,3 0,0 4,4 94,7 24 PteUriburu 09/08/ , ,2 0,2 2 0,0 37,5 62,5 13 3,3 0,6 2,4 0,4 9,9 0,0 19,7 80,3 28 PteVicto 09/08/ , ,6 0,2 2 0,0 44,4 55,6 22 3,6 0,4 1,7 1,3 11,7 0,0 5,5 94,3 31 PteAvell 09/08/ , ,2 0,4 1 0,0 0,0 100,0 36 3,5 0,5 2,61 0,9 22,4 0,9 8,7 88,2 32 ArroCanu1 01/08/2012 6, ,5 0,41 5 9,1 36,4 54,5 30 3,5 0,6 2,9 0,0 7,3 0,6 3,3 94,7 33 ArroCanu2 01/08/2012 8, ,9 0,3 8 10,0 65,0 25,0 43 3,1 0,7 3,8 0,3 4,8 1,4 10,5 85,0 34 ArroChac1 29/08/2012 En análisis ,5 0,2 5 15,8 57,9 26,3 34 3,1 0,8 3,9 0,0 6,6 0,6 14,3 77,3 37 ArroMora1 29/08/2012 En análisis ,6 0,5 4 9,1 54,5 36,4 46 3,2 0,7 3,9 0,0 5,6 1,8 10,3 83,2 38 ArroRod 01/08/2012 8, ,8 0,53 3 0,0 54,5 45,5 27 3,3 0,69 3,28 0,0 5,9 0,6 22,1 76,4 39 ArroCeb 01/08/ , ,2 0,53 1 0,0 50,0 50,0 21 3,4 0,7 3,1 1,2 17,3 0,0 16,6 60,3

157 Cuadro A-SA-2.10: Calidad de aguas superficiales de la Franja Costera Sur del Río de La Plata. Parámetros Fisicoquímicos. Agosto CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES DE LA FRANJA COSTERA SUR DEL RÍO DE LA PLATA PARAMETROS FISICO-QUIMICOS CALCULADOS EN CAMPO Y LABORATORIO - Servicio de Hidrografía Naval - CAMPAÑA PRIMAVERA - AGOSTO 2012 ESTACION DE MUESTREO Riachuelo Canal Sarandí A⁰ Santo Domingo Bernal Berazategui Punta Colorada Punta Lara DATOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO CODIGO DE TRANSECTA Palermo NÚMERO DE ESTACIÓN DISTANCIA DE COSTA (m) FECHA DE MUESTREO Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto ph PARAMETROS FISICO-QUIMICOS Transparencia - Demanda Profundidad Temperatura Turbidez Alcalinidad Dureza total Bioquímica Disco de de Oxígeno Secchi Demanda Química de Oxígeno Material en suspensión ms/cm mg O 2 /l % O 2 SAT. uph ⁰ C cm UNT mg CaCO 3 /l mg CaCO 3 /l mg O 2 /l mg O 2 /l mg/l /08/ ,3 73 7, /08/ ,0 72 7, < /08/ ,5 88 7, < /08/ ,0 50 7, /08/ ,7 55 7, /08/ ,2 71 7, Desembocadura 29/08/ ,0 52 7, /08/ ,8 29 7, /08/ ,4 53 7, /08/ ,0 59 7, Desembocadura 29/08/ ,4 33 7, /08/ ,5 54 7, /08/ ,7 75 7, /08/ ,9 77 7, Desembocadura 29/08/ ,8 38 7, /08/ ,0 58 7, /08/ ,3 62 7, /08/ ,3 79 7, /08/ ,0 58 7, /08/ ,0 59 7, /08/ ,8 76 7, <1 < /08/ ,8 65 7, /08/ ,6 44 7, /08/ ,3 60 7, /08/ ,3 51 7, /08/ ,6 53 7, /08/ ,9 38 7, /08/ ,7 36 7, /08/ ,3 22 7, Entre 2000 y /08/ s/d* s/d* s/d* s/d* s/d* /08/ ,6 44 7, /08/ ,6 54 7, /08/ ,4 43 7, /08/ ,2 41 7, /08/ ,3 41 7, /08/ ,8 46 7, /08/ ,1 21 7, /08/ ,7 36 7, /08/ ,4 52 7, /08/ ,3 60 7, <1 < /08/ ,3 69 7, < /08/ ,4 51 7, /08/ ,1 48 7, /08/ ,8 63 7, <1 <10 71

158 ESTACION DE MUESTREO Cuadro A-SA-2.10 (cont.): Calidad de aguas superficiales de la Franja Costera Sur del Río de La Plata. Parámetros Fisicoquímicos. Agosto Riachuelo 300 Canal Sarandí 350 A⁰ Santo Domingo 400 Bernal 500 Punta Lara 800 DATOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO CODIGO DE TRANSECTA Palermo 200 Berazategui 600 Punta Colorada 700 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES DE LA FRANJA COSTERA SUR DEL RÍO DE LA PLATA PARAMETROS FISICO-QUIMICOS CALCULADOS EN CAMPO Y LABORATORIO - Servicio de Hidrografía Naval - CAMPAÑA PRIMAVERA - AGOSTO 2012 NÚMERO DE ESTACIÓN DISTANCIA DE COSTA (m) FECHA DE MUESTREO ND= No detectado. Nota: Las celdas marcadas en gris no se determinan por convenio. Nitrógeno amoniacal COMPUESTOS DEL NITRÓGENO Nitrógeno de nitratos Nitrógeno de nitritos Nitrógeno Total COMPUESTOS DEL FÓSFORO Fósforo de ortofosfato Fósforo total OTROS PARAMETROS Calcio Magnesio Cloruros Sulfatos Cianuros totales Cobre Cadmio Plomo Cromo Niquel mg N-NH 3 /l mg N-NO 3 - /l mg N-NO 2 - /l mg N total/l mg P-PO 4 /l mg P total/l mg Ca /l mg Mg /l mg Cl - /l mg SO4 = /l mg CN - /l µg/l Cu µg/l Cd µg/l Pb µg/l Cr µg/l Ni µg/l Zn /08/2012 0,42 0,84 0,05 1,40 0,15 0,20 12,23 5,30 69,45 19,11 <2 35,63 0,34 7,55 7,07 14,87 35, /08/2012 <0,027 0,42 0,01 <1 0,07 0,10 8,91 5,16 47,52 10,89 <2 3,32 0,12 2,85 2,6 3,29 12, /08/2012 <0,027 0,44 0,00 <1 0,05 0,07 8,58 2,55 48,74 10,32 <2 4,63 0,1 2,24 1,18 1,97 10, /08/2012 0,71 0,88 0,07 1,76 0,12 0,16 12,71 5,94 59,70 15,23 <2 4,91 0,15 4,85 6,61 6,31 11, /08/2012 0,34 0,74 0,04 1,18 0,09 0,12 12,31 3,68 45,08 13,79 <2 4,56 0,11 4,64 5,88 7,23 12, /08/2012 <0,027 0,54 0,02 <1 0,06 0,07 8,02 4,37 23,15 10,13 <2 4,21 0,17 1,99 2,78 4,48 13, Desembocadura 29/08/2012 1,00 1,26 0,12 2,54 0,16 0,21 15,39 8,54 63,36 24,27 2 6,58 0,12 7,25 10,28 5,19 14, /08/2012 2,06 1,69 0,21 4,20 0,34 0,42 23,08 9,38 88,94 26,41 <2 11,16 0, ,47 5,99 18, /08/2012 0,67 0,89 0,06 1,70 0,12 0,14 12,31 6,04 37,77 15,04 <2 4,88 0,17 6,41 5,75 4,73 21, /08/2012 <0,027 0,37 <0,006 <1 0,04 0,07 7,13 4,96 38,99 9,10 <2 6,21 0,09 3,65 2,51 2,69 17, Desembocadura 29/08/2012 3,61 0,59 0,08 4,39 1,23 1,63 33,20 12,86 110,87 43,51 <2 8,87 0,13 8,73 17,45 6,24 52, /08/2012 0,86 1,03 0,10 2,14 0,17 0,21 11,34 9,08 47,52 20,39 <2 7,25 0,22 7,95 10,38 8,06 21, /08/2012 0,19 0,61 0,03 <1 0,10 0,13 11,01 5,50 65,79 9,02 <2 6,6 0,18 8,66 7,55 5,88 21, /08/2012 <0,027 0,61 0,03 <1 0,07 0,08 8,91 3,04 51,17 8,26 <2 2,98 0,12 4,98 1,91 4,09 23, Desembocadura 29/08/2012 4,19 0,34 0,06 4,70 1,17 1,59 35,87 13,99 182,76 53,31 <2 8,45 0,12 4,57 14,27 4,21 38, /08/2012 1,01 0,66 0,09 1,90 0,19 0,24 21,86 2,45 65,79 26,39 <2 12,04 0,25 6,31 22,61 6,89 33, /08/2012 0,59 1,03 0,06 1,78 0,14 0,16 13,93 5,50 53,61 13,52 <2 10,72 0,31 8,08 17,53 6,81 35, /08/2012 <0,027 0,41 0,01 <1 0,04 0,06 8,91 3,04 43,86 10,48 <2 5,12 0,22 2,45 3,73 5,08 25, /08/2012 0,85 2,02 0,10 3,11 0,14 0,17 23,08 5,89 54,83 16,83 <2 4,79 0,11 4,66 7,6 3,24 13, /08/2012 0,44 1,21 0,10 1,89 0,12 0,13 11,50 4,42 49,95 7,74 <2 9,95 0,11 6,99 7,4 4,04 9, /08/2012 <0,080 0,61 0,02 <1 0,09 0,14 8,75 3,34 19,49 6,82 <2 3,82 0,08 4,84 2,29 2,18 10, /08/2012 0,69 1,13 0,09 2,03 0,16 0,21 14,90 5,74 60,92 17,76 < /08/2012 0,67 0,56 0,08 1,42 0,18 0,22 14,82 5,45 57,26 14,61 < /08/2012 0,85 0,91 0,08 1,96 0,20 0,25 14,82 5,45 58,48 17,38 < /08/2012 0,61 1,00 0,08 1,81 0,19 0,21 14,74 5,20 47,52 15,91 < /08/2012 0,44 0,97 0,08 1,60 0,15 0,19 14,50 4,37 53,61 14,34 < /08/2012 3,66 0,59 0,08 4,49 0,40 0,53 16,84 7,17 73,10 15,36 < /08/2012 0,84 1,01 0,08 2,05 0,15 0,23 14,33 6,53 71,88 14,15 < /08/2012 5,29 0,15 0,03 5,56 0,77 0,96 24,13 6,92 99,91 29,46 <2 Entre 2000 y /08/2012 s/d* s/d* s/d* s/d* s/d* s/d* s/d* s/d* s/d* s/d* s/d* /08/2012 0,88 0,77 0,08 1,90 0,20 0,23 14,98 5,74 57,26 18,84 < /08/2012 0,80 1,02 0,08 2,00 0,19 0,22 14,58 5,74 49,95 21,04 < /08/2012 0,12 0,94 0,08 1,27 0,03 0,06 14,33 5,45 58,48 20,86 < /08/2012 0,77 0,68 0,08 1,65 0,19 0,26 16,28 4,17 60,92 14,66 < /08/2012 0,73 1,03 0,08 1,97 0,19 0,25 22,84 0,79 62,14 20,58 < /08/2012 0,78 0,81 0,08 1,87 0,20 0,24 23,81 3,14 59,70 19,09 < /08/2012 3,99 0,80 0,10 5,04 0,54 0,66 23,97 6,82 87,72 31,82 < /08/2012 3,35 0,84 0,10 4,48 0,42 0,52 21,05 6,14 74,32 19,86 < /08/2012 0,62 1,24 0,08 2,14 0,08 0,11 14,41 3,93 34,11 8,29 <2 2,95 0,09 4,05 3,02 2,03 12, /08/2012 0,71 1,37 0,10 2,39 <0,005 <0,017 13,77 3,49 28,02 13,60 <2 2,78 0,09 4,94 1,89 3,57 10, /08/2012 <0,080 0,71 0,03 <1 0,08 0,09 7,94 3,14 19,49 9,10 <2 4,8 0,1 3,83 5,03 2,03 10, /08/2012 0,96 1,52 0,10 2,71 0,14 0,17 14,41 5,89 49,95 14,01 <2 3,3 0,09 1,76 2,85 1,7 16, /08/2012 0,69 0,86 0,05 1,69 0,12 0,15 10,37 4,27 36,55 8,77 <2 3,02 0,2 4,25 2,26 3,56 15, /08/2012 <0,027 0,64 0,02 <1 0,07 0,12 7,69 3,44 18,28 8,10 <2 4,13 0,16 1,16 2,17 2,04 17,68 Metales Zinc

159 Cuadro A-SA-2.11: Calidad de sedimentos de la Franja Costera Sur del Río de La Plata. Junio CALIDAD DE SEDIMENTOS DE LA FRANJA COSTERA SUR DEL RÍO DE LA PLATA PARAMETROS CALCULADOS EN LABORATORIO - Servicio de Hidrografía Naval - CAMPAÑA OTOÑO - JUNIO 2012 DATOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO Compuestos orgánicos Metales ESTACION DE MUESTREO CODIGO DE TRANSECTA NÚMERO DE ESTACIÓN DISTANCIA DE COSTA (m) FECHA DE MUESTREO PCBs Totales PAHs Totales Hidrocarburos Alifáticos α HCH β HCH δ HCH γ HCH Hexaclorobenceno + Lindano Etil Aldrin Dieldrin Endrin Cloropirifo Clordano Mirex Ʃ DDT Endusulfan Heptacloro Cobre Cadmio Plomo Cromo Niquel Zinc Técnico ng/g ng/g µg/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g µg/g Cu µg/g Cd µg/g Pb µg/g Cr µg/g Ni µg/g Zn Palermo 200 Riachuelo 300 Canal Sarandí A⁰ Santo Domingo Berazategui 600 Punta Colorada Bernal Punta Lara /06/2012 8,07 <0,4 <0,04 0,13 0,15 ND 0,45 0,03 ND ND ND ND 0,17 ND 0,79 0,42 ND 10,12 0,210 9,70 29,47 10,72 62, /06/2012 2,97 <0,4 <0,04 0,17 0,02 ND 0,04 0,03 ND 0,06 ND ND ND ND 0,38 0,31 ND 9,71 0,174 8,90 24,29 9,66 34, /06/2012 0,84 ND <0,04 0,07 ND ND ND 0,02 ND 0,02 ND ND ND ND 0,13 0,16 ND 9,30 0,146 2,50 25,27 8,31 35, /06/ ,57 <0,4 1 0,07 0,05 ND ND 0,02 ND ND ND ND 0,19 ND 0,57 0,22 ND 9,63 0,313 10,18 36,72 10,78 45, /06/2012 8,69 <0,4 <0,04 0,27 ND ND ND 0,04 ND ND ND ND 0,07 ND 0,60 0,42 ND 8,54 0,156 11,88 16,90 9,19 28, /06/2012 2,47 <0,4 <0,04 0,32 ND ND ND 0,02 ND ND ND ND ND ND 0,45 0,27 ND 11,72 0,158 5,85 30,97 13,74 28, Desembocadura 21/06/ ,6 0,8 5 0,05 0,45 ND 0,12 0,51 ND ND ND ND 0,25 ND ND ND ND 57,40 0,491 6, ,90 24,62 68, /06/2012 3,47 ND <0,04 0,15 0,51 ND 0,09 ND ND ND ND ND 0,15 ND 0,21 0,08 ND 13,46 0,496 4,53 47,10 11,43 42, /06/2012 8,94 <0,4 <0,04 0,08 0,10 ND ND 0,03 ND ND ND ND ND ND 0,63 0,19 ND 17,47 0,317 6,62 52,04 13,50 26, /06/2012 2,10 ND <0,04 0,03 ND ND ND 0,03 ND ND ND ND ND ND 0,37 0,11 ND 10,98 0,173 3,15 17,61 11,34 22, Desembocadura 21/06/ ,80 0,90 7,00 0,18 0,84 ND 0,32 0,02 ND ND ND ND 0,49 ND 1,11 0,67 ND 12,79 0,377 11,32 39,02 17,98 44, /06/2012 3,47 <0,4 <0,04 0,11 0,10 ND 0,05 0,01 ND ND ND ND ND ND 0,24 0,31 ND 17,76 0,467 24,20 40,76 10,80 41, /06/ ,6 <0,4 0 0,14 ND ND ND 0,14 ND ND ND ND ND ND ND 0,77 ND 17,23 0,360 20,92 33,57 8,67 46, /06/2012 2,69 ND <0,04 0,07 ND ND ND 0,02 ND ND ND ND ND ND ND 0,20 ND 10,82 0,194 12,27 23,64 11,32 28, Desembocadura 20/06/2012 0,70 0,6 3 0,57 0,42 ND 0,13 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 19,60 0,365 12,71 25,04 15,79 52, /06/2012 4,36 <0,4 <0,04 0,12 0,11 ND 0,17 0,02 ND 0,05 ND ND ND ND 0,44 0,08 ND 22,35 0,338 24,97 39,56 9,57 31, /06/2012 8,75 <0,4 1 0,15 ND ND ND 0,03 ND ND ND ND ND ND 0,97 0,19 ND 14,10 0,396 21,15 32,74 6,98 22, /06/2012 7,98 ND <0,04 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 0,59 0,26 ND 13,13 0,217 12,41 36,26 8,34 23, /06/ <0,4 1 1,68 0,21 ND 0,12 1,04 ND ND ND ND ND ND ND 0,65 ND 77,37 0,334 29,81 53,79 26,09 51, /06/ ,3 <0,4 3 0,34 0,14 ND ND 0,22 ND ND ND ND ND ND 4,96 2,09 ND 90,84 0, ,45 119,57 15,35 78, /06/2012 3,89 <0,4 1 ND ND ND ND 0,05 ND ND ND ND ND ND 0,55 0,17 ND 40,94 0,328 14,73 63,82 16,69 47, /06/2012 3,48 ND <0,04 0,11 ND ND ND 0,05 ND ND ND ND ND ND 0,59 0,13 ND 10,93 0,185 13,24 19,78 6,26 39, /06/2012 8,45 <0,4 0 ND ND ND ND 0,05 ND ND ND ND ND ND 0,64 0,18 ND 17,77 0,298 13,81 30,40 8,12 37, /06/2012 0,35 ND <0,04 ND ND ND ND 0,03 ND ND ND ND ND ND 0,45 ND ND 13,07 0,151 12,66 20,19 11,24 35, /06/2012 4,02 ND 0 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 0,80 0,14 ND 22,96 0,608 30,89 74,54 14,36 41, /06/2012 8,56 <0,4 1 0,06 ND ND ND 0,29 ND ND ND ND ND ND 1,12 0,26 ND 21,41 0,369 14,77 32,25 8,70 28, /06/2012 2,48 ND <0,04 0,02 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 0,34 ND ND 14,26 0,173 11,61 30,39 8,91 27,15 ND= No detectado. Nota: Las celdas marcadas en gris no se determinan por convenio. Los metales se encuentran en proceso se análisis en el laboratorio.

160 DATOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO ESTACION DE MUESTREO CODIGO DE ESTACIÓN FECHA DE MUESTREO Cuadro A-SA-2.11 (cont.): Calidad de sedimentos de la Franja Costera Sur del Río de La Plata. Junio PCBs Totales PAHs Hidrocarburos Totales Alifáticos α HCH CALIDAD DE SEDIMENTOS DE LA FRANJA COSTERA SUR DEL RÍO DE LA PLATA PARAMETROS CALCULADOS EN LABORATORIO - Servicio de Hidrografía Naval - CAMPAÑA OTOÑO - JUNIO 2012 ND= No detectado. Nota: Las celdas marcadas en gris no se determinan por convenio. Los metales se encuentran en proceso se análisis en el laboratorio. β HCH Compuestos orgánicos Hexaclorobenceno δ HCH γ HCH Aldrin Dieldrin Endrin + Lindano Etil Clordano Mirex Ʃ DDT Cloropirifo Endusulfan Heptacloro Cobre Técnico Cadmio Plomo Cromo Niquel Zinc ng/g ng/g µg/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g µg/g Cu µg/g Cd µg/g Pb µg/g Cr µg/g Ni µg/g Zn Palermo /06/ ,7 ND <0,04 0,08 0,54 ND 0,15 0,04 ND ND ND ND 0,24 ND 1,32 0,78 ND 7,89 0,278 21,61 32,28 6,72 54,18 Canal Sarandí /06/ ,8 ND <0,04 0,21 0,78 ND 0,27 0,04 ND ND ND ND 0,62 ND 1,23 0,85 ND 19,07 0,182 21,09 52,38 6,82 57,40 A⁰ Santo Domingo /06/ ,5 ND <0,04 0,47 0,74 ND 0,14 0,07 ND ND ND ND ND ND 0,38 1,10 ND 16,48 0,179 12,29 31,99 8,38 74,35 Bernal /06/ ,9 ND <0,04 0,16 0,34 ND 0,25 0,05 ND 0,68 ND ND 0,78 ND 1,05 0,05 ND 11,97 0,195 13,21 31,97 8,30 64,08 Berazategui /06/ ND <0,04 3,04 0,35 ND 0,48 1,36 ND ND ND ND ND ND 6,90 4,01 ND 11,98 0,124 11,51 23,70 5,95 46,24 Punta Colorada /06/2012 8,69 ND <0,04 0,14 ND ND 0,14 0,06 ND ND ND ND 0,04 ND 0,74 0,35 ND 9,78 0,132 9,10 14,76 4,77 48,21 Punta Lara /06/2012 8,96 ND <0,04 ND ND ND 0,07 ND ND ND ND ND ND ND 0,69 0,18 ND 8,70 0,159 10,42 9,28 4,47 37,14 Metales

161 ANEXO INDICADOR SA-3: Valores registrados de los parámetros de aire en la Cuenca Matanza Riachuelo. Última campaña 2012 completa. Cuadro A-SA-3.1: NOVIEMBRE DE 2012 Polo Petroquímico Dock Sud (S: ,36" y O: ,56"). Fuente: JMB Ingeniería Ambiental. Informe Mensual Nº VIII Parte II. Campaña de Monitoreo de Contaminantes de Criterio.

162 Cuadro A-SA-3.2: DICIEMBRE DE 2012 Polo Petroquímico Dock Sud (S: ,36" y O: ,56"). Fuente: JMB Ingeniería Ambiental. Informe Mensual Nº IX Parte II. Campaña de Monitoreo de Contaminantes de Criterio.

163 Cuadro A-SA-3.3: ENERO DE Polo Petroquímico Dock Sud (S: ,36" y O: ,56"). Fuente: JMB Ingeniería Ambiental. Informe Mensual Nº X Parte II. Campaña de Monitoreo de Contaminantes de Criterio.

164 Cuadro A-SA-3.4: Tabla de Monitoreo de Calidad de Aire efectuado por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre, Octubre y Noviembre de Estaciones CABA. SEPTIEMBRE 2012.

165 Cuadro A-SA-3.4 Cont.: Tabla de Monitoreo de Calidad de Aire efectuado por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre, Octubre y Noviembre de Estaciones CABA. SEPTIEMBRE 2012.

166 Cuadro A-SA-3.5: Tabla de Monitoreo de Calidad de Aire efectuado por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre, Octubre y Noviembre de Estaciones CABA. OCTUBRE 2012.

167 Cuadro A-SA-3.5Cont.: Tabla de Monitoreo de Calidad de Aire efectuado por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre, Octubre y Noviembre de Estaciones CABA. OCTUBRE 2012.

168 Cuadro A-SA-3.6: Tabla de Monitoreo de Calidad de Aire efectuado por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre, Octubre y Noviembre de Estaciones CABA. NOVIEMBRE 2012.

169 Cuadro A-SA-3.6Cont.: Tabla de Monitoreo de Calidad de Aire efectuado por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre, Octubre y Noviembre de Estaciones CABA. NOVIEMBRE 2012.

170 Cuadro A-SA-3.7: Monitoreo de Calidad de Aire en el Sector Industrial Planificado de Almirante Brown e industrias aledañas. Septiembre, Octubre y Noviembre de 2012 Sector Industrial Planificado de Almirante Brown e industrias aledañas (S: ,85" y O: ,65") Sustancias azufradas Compuestos orgánicos volátiles Compuestos Dioxido de Azufre 3 hrs Dioxido de Azufre 24 hrs Mercaptano s Benceno Tolueno Etilbenceno m-p-xileno o-xileno Estireno 1,3,5-Trimetilbenceno 1,2,4-Trimetilbenceno Butilbenceno Cumeno Clorobenceno 1,3 diclorobenceno 1,4 diclorobenceno Tiempo de muestreo Frecuencia de muestreo Unidad SETIEMBRE 2012 OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE horas 3 días al mes ppm NC <0,0027 <0,027 <0,0027 NC NC <O,O27 <0,027 <0,027 <0,027 <0,027 <0, horas 1 día al mes ppm <0,027 NC NC NC NC <0,027 NC NC NC NC <0,027 NC Etil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 n-propil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 n-butil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0, minutos 3 días al mes mg/m 3 NC 0,0061 <0,0010 0,031 0,0196 NC 0,0077 NC 0,0118 <0,0010 <0,0010 2, minutos 3 días al mes mg/m 3 NC 0,0047 0,0146 0,0396 0,0718 NC 0,015 NC 0,0388 <0,0010 <0,0010 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 0,0171 NC 0,0668 NC 0,0043 <0,0010 <0,0010 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 NC 0,0023 <0,0020 <0,0020 0,0704 NC 0,0241 NC 0,029 <0,0020 <0,0020 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 NC <0,0010 <0,0010 0,001 0,0191 NC 0,0938 NC 0,0098 <0,0010 <0,0010 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 NC <0,0010 <0,0010 0,0011 0,0097 NC 0,0224 NC 0,0131 <0,0010 <0,0010 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 NC 0,0022 <0,0010 0,001 0,0149 NC 0,0085 NC 0,0032 <0,0010 <0,0010 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 NC 0,0175 <0,0010 <0,0010 0,0367 NC 0,0078 NC 0,0197 <0,0010 <0,0010 0, minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC 0,0198 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 0, minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC 0,0022 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0, minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 0,0085 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0, minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0, minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Tetracloroetileno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0040 <0,0040 0,104 0,1634 NC 0,0172 NC 0,0188 <0,0040 <0,0040 0,4435 p-isopropiltolueno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 0,0065 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 0,0169 Tricloroetileno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 0,016 <0,0010 NC 0,0045 NC 0,0014 <0,0010 <0,0010 0,0093 1,2,4-triclorobenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Hexaclorobutadieno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Diclorometano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC 0,0067 <0,0050 0,0209 0,0173 NC 0,0137 NC 0,0152 0,0357 <0,0050 <0,0050 1,2-dicloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 1,1-dicloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 Cis-1,3-dicloropropeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 Trans-1,3-dicloropropeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 Cloroformo 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0020 0,0262 0,023 0,0072 NC 0,0054 NC 0,0056 0,0035 0,0068 0,095 1,1,2,2-tetracloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 1,1,1-tricloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC <0,0040 NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 <0,0040 1,1,2-tricloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC <0,0040 NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 <0,0040 Tetracloruro de carbono 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC 0,0088 0,0136 0,0101 0,0168 NC 0,0073 NC 0,0073 <0,0040 <0,0040 0,0141 Cis-1,2-dicloroeteno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 1,3-dicloropropano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010

171 Cuadro A-SA-3.7 Cont.: Monitoreo de Calidad de Aire en el Sector Industrial Planificado de Almirante Brown e industrias aledañas. Septiembre, Octubre y Noviembre de Sector Industrial Planificado de Almirante Brown e industrias aledañas (S: ,85" y O: ,65") Compuestos orgánicos volátiles Metales Niebla Acida Material Particulado SETIEMBRE 2012 OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE Tetracloruro de carbono 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC 0,0088 0,0136 0,0101 0,0168 NC 0,0073 NC 0,0073 <0,0040 <0,0040 0,0141 Cis-1,2-dicloroeteno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 1,3-dicloropropano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Cromo Total Plomo Cadmio Niquel Vanadio Compuestos Acido Sulfurico Acido Nitrico PM 10 (< 10 μm) PM 2,5 (< 2,5 μm) PM 10-2,5 (< 10 μm y > 2,5 μm)* Tiempo de muestreo Frecuencia de muestreo Unidad 24 horas 1 día al mes mg/m 3 0, NC NC NC <0, , NC NC NC NC <0, NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 <0,0005 NC NC NC <0,0005 <0,0005 NC NC NC NC <0,0005 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 0, NC NC NC <0, , NC NC NC NC <0, NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 <0,00001 NC NC NC <0,00001 <0,00001 NC NC NC NC <0,00001 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 <0,0001 NC NC NC <0,0001 <0,0001 NC NC NC NC <0,0001 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 0,002 NC NC NC <0,001 0,002 NC NC NC NC <0,001 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 <0,05 NC NC NC <0,05 <0,05 NC NC NC NC <0,05 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 0,08 NC NC NC <0,05 <0,05 NC NC NC NC <0,05 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 <0,025 NC NC NC <0,025 <0,0025 NC NC NC NC <0,025 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 No Aplica NC NC NC No Aplica No Aplica NC NC NC NC No Aplica NC * Se calcula por diferencia entre PM 10 y PM 2,5. Material Particulado: PM, por sus siglas en inglés. Fuente: Medición y Estudio de la Contaminación Atmosférica para la Vigilancia y Protección de la Calidad de Aire en la Cuenca Matanza Riachuelo. JMB Ingeniería Ambiental. Nota: (PO) No se determinó por problemas operativos; (R): reprogramado para el mes siguiente; (I): por inconvenientes en la ubicación de la toma de muestras, se cambió la ubicación; (CC) Se reprogramo par el mes de junio debido a condiciones meteorológicas adversas; (NC): no corresponde, ya que se cumple con la frecuencia de muestreo mensual.

172 Cuadro A-SA-3.8: Monitoreo de Calidad de Aire en el Polo Petroquímico Dock Sud. Septiembre, Octubre y Noviembre de Polo Petroquímico Dock Sud (S: ,36" y O: ,56") Compuestos Dioxido de Azufre 3 hrs Tiempo de muestreo Frecuencia de muestreo Unidad Mes y días de muestreo SETIEMBRE 2012 OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE horas 3 días al mes ppm <0,0027 <0,0027 <0,027 NC NC <0,027 <0,0027 <0,0027 NC NC <0,0027 <0,027 NC <0,027 Sustancias azufradas Compuestos orgánicos volátiles Dioxido de Azufre 24 hrs 24 horas 1 día al mes ppm NC NC NC <0,027 <0,0027 NC NC NC NC NC NC NC <0,027 NC Etil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 Mercaptanos n-propil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 n-butil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC NC <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 Benceno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0906 <0,0010 0,3227 NC NC NC <0,0010 NC 0,0498 0,0612 0,0099 0,1022 NC <0,0010 Tolueno Etilbenceno m-p-xileno o-xileno Estireno 1,3,5-Trimetilbenceno 1,2,4-Trimetilbenceno Butilbenceno Cumeno Clorobenceno 1,3 diclorobenceno 1,4 diclorobenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0472 0,0079 0,4651 NC NC NC 0,0143 NC 0,1167 0,134 0,0044 0,0031 NC 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0037 <0,0010 0,0559 NC NC NC 0,0055 NC 0,0323 0,0263 0,0017 0,0019 NC <0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,015 0,0031 0,1569 NC NC NC 0,0108 NC 0,0927 0,0719 0,007 0,0143 NC 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0047 <0,0010 0,0344 NC NC NC 0,0031 NC 0,0378 0,0161 0,0026 0,0063 NC 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0015 <0,0010 0,045 NC NC NC 0,0017 NC 0,0846 0,0142 <0,0010 0,0022 NC <0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0027 <0,0010 0,0121 NC NC NC <0,0010 NC 0,0154 0,005 <0,0010 0,0041 NC <0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0092 <0,0010 0,0395 NC NC NC 0,0019 NC 0,0361 0,0168 0,0015 0,0136 NC 0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 0,0033 NC NC NC <0,0020 NC 0,0046 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 0,0023 NC NC NC <0,0010 NC <0,0010 0,0013 <0,0010 <0,0010 NC <0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 Tetracloroetileno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 0,4089 0,0168 0,4504 NC NC NC 0,0058 NC 0,1466 0,0974 <0,0040 0,0645 NC <0,0040 p-isopropiltolueno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 0,0042 NC NC NC <0,0010 NC 0,001 0,0012 <0,0010 0,0012 NC <0,0010 Tricloroetileno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 0,0131 <0,0010 0,0338 NC NC NC <0,0010 NC 0,0411 0,0199 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 1,2,4-triclorobenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 0,001 NC NC NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 Hexaclorobutadieno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 Diclorometano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 0,3092 0,0056 0,0931 NC NC NC <0,0050 NC 0,0826 0,0744 0,0323 <0,0050 NC 0,1393 1,2-dicloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 1,1-dicloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 Cis-1,3-dicloropropeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 Trans-1,3-dicloropropeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 Cloroformo 40 minutos 3 días al mes mg/m3 0,1273 0,0127 0,109 NC NC NC <0,0020 NC 0,0408 0,0307 0,0155 0,0189 NC <0,0020 1,1,2,2-tetracloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 1,1,1-tricloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC NC NC <0,0040 NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC <0,0040 1,1,2-tricloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC NC NC <0,0040 NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC <0,0040 Tetracloruro de carbono 40 minutos 3 días al mes mg/m3 0,0437 0,0102 0,0221 NC NC NC <0,0040 NC 0,0194 0,0168 0,0111 0,006 NC 0,0052 Cis-1,2-dicloroeteno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 NC <0,0010 <0,001 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 1,3-dicloropropano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 * Se calcula por diferencia entre PM 10 y PM 2,5. Material Particulado: PM, por sus siglas en inglés. Fuente: Medición y Estudio de la Contaminación Atmosférica para la Vigilancia y Protección de la Calidad de Aire en la Cuenca Matanza Riachuelo. JMB Ingeniería Ambiental. Nota: (PO) No se determinó por problemas operativos; (R): reprogramado para el mes siguiente; (I): por inconvenientes en la ubicación de la toma de muestras, se cambió la ubicación; (CC) Se reprogramo par el mes de junio debido a condiciones meteorológicas adversas; (NC): no corresponde, ya que se cumple con la frecuencia de muestreo mensual.

173 Cuadro A-SA-3.8 Cont.: Monitoreo de Calidad de Aire en el Polo Petroquímico Dock Sud. Septiembre, Octubre y Noviembre de Polo Petroquímico Dock Sud (S: ,36" y O: ,56") Metales Niebla Acida Material Particulado Cromo Total Plomo Cadmio Niquel Vanadio Compuestos Acido Sulfurico Acido Nitrico PM 10 (< 10 μm) PM 2,5 (< 2,5 μm) PM 10-2,5 (< 10 μm y > 2,5 μm)* Tiempo de muestreo Frecuencia de muestreo Unidad Mes y días de muestreo SETIEMBRE 2012 OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC 0, , NC NC NC NC NC NC NC 0, NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC <0,0005 <0,0005 NC NC NC NC NC NC NC <0,0005 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC 0, <0, NC NC NC NC NC NC NC <0, NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC <0,00001 <0,00001 NC NC NC NC NC NC NC <0,00001 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC <0,0001 <0,0001 NC NC NC NC NC NC NC <0,0001 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC <0,001 <0,001 NC NC NC NC NC CN NC 0,003 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC <0,05 <0,05 NC NC NC NC NC CN NC <0,05 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC <0,05 <0,05 NC NC NC NC NC NC NC 0,09 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC <0,025 <0,025 NC NC NC NC NC NC NC O,031 NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC NC No Aplica No Aplica NC NC NC NC NC CN NC 0,06 NC

174 Cuadro A-SA-3.9: Monitoreo de Calidad de Aire en el Centro de Producción Industrial de Lanús Este e industrias aledañas. Septiembre, Octubre y Noviembre de Centro de Producción Industrial de Lanús Este e industrias aledañas (S: ,48" y O: ,49") Sustancias azufradas Compuestos orgánicos volátiles Dioxido de Azufre 3 hrs Dioxido de Azufre 24 hrs Mercaptanos Benceno Tolueno Etilbenceno m-p-xileno o-xileno Estireno SETIEMBRE 2012 OCTUBRE JULIO horas 3 días al mes ppm <0,027 NC <0,027 NC <0,0027 NC <0,027 <0,027 NC <0,0027 <0, horas 1 día al mes ppm NC <0,027 NC <0,027 NC NC NC NC <0,0027 NC <0,027 Etil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm n-propil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm <0,0004 NC <0,0004 NC <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 NC <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 n-butil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm <0,0004 NC <0,0004 NC <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 1,3,5-Trimetilbenceno 1,2,4-Trimetilbenceno Butilbenceno Cumeno Clorobenceno Compuestos 1,3 diclorobenceno 1,4 diclorobenceno Tiempo de muestreo Frecuencia de muestreo Unidad NOVIEMBRE minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC 0,0272 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0262 0,0228 0,0055 NC NC 0,0741 0,0192 0,0083 NC 0,0031 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0012 0,0034 <0,0010 NC NC 0,0128 0,0037 0,0012 NC <0,0010 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,012 0,0388 <0,0020 NC NC 0,0616 0,0362 0,0045 NC 0,0048 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0031 0,0231 <0,0010 NC NC 0,0284 0,0114 0,002 NC <0,0010 0, minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0011 0,0152 <0,0010 NC NC 0,016 0,0056 <0,0010 NC <0,0010 <0, minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 0,0114 <0,0010 NC NC 0,0061 0,0049 <0,0010 NC <0,0010 <0, minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 0,0297 <0,0010 NC NC 0,0218 0,0311 0,0012 NC 0,0014 0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0, minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 Tetracloroetileno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 0,0171 0,0643 <0,0040 NC NC 0,048 0,0734 0,0132 NC 0,0177 <0,0040 p-isopropiltolueno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC 0,001 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 Tricloroetileno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 0,001 <0,0010 NC NC 0,012 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 0,0054 1,2,4-triclorobenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC <0,0010 0,0178 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 Hexaclorobutadieno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 Diclorometano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 0,005 0,0081 <0,0050 NC NC 0,0251 <0,0050 <0,0050 NC 0,0475 0,033 1,2-dicloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 1,1-dicloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 Cis-1,3-dicloropropeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 Trans-1,3-dicloropropeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 Cloroformo 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC 0,0066 0,0054 <0,0020 NC 0,0026 0,006 1,1,2,2-tetracloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 1,1,1-tricloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC <0,0040 <0,0040 1,1,2-tricloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC <0,0040 <0,0040 Tetracloruro de carbono 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0132 0,0163 <0,0119 NC NC 0,0092 0,0079 <0,0040 NC 0,007 0,0227 Cis-1,2-dicloroeteno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 1,3-dicloropropano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010

175 Cuadro A-SA-3.9 Cont.: Monitoreo de Calidad de Aire en el Centro de Producción Industrial de Lanús Este e industrias aledañas. Septiembre, Octubre y Noviembre de Centro de Producción Industrial de Lanús Este e industrias aledañas (S: ,48" y O: ,49") Metales Niebla Acida Material Particulado Cromo Total Plomo Cadmio Niquel Vanadio Acido Sulfurico Acido Nitrico Compuestos PM 10 (< 10 μm) PM 2,5 (< 2,5 μm) PM 10-2,5 (< 10 μm y > 2,5 μm)* Tiempo de muestreo Frecuencia de muestreo Unidad SETIEMBRE 2012 OCTUBRE JULIO NOVIEMBRE horas 1 día al mes mg/m 3 NC 0, NC 0, NC NC NC NC 0, NC 0, horas 1 día al mes mg/m 3 NC <0,0005 NC <0,0005 NC NC NC NC <0,0005 NC <0, horas 1 día al mes mg/m 3 NC 5E-07 NC 8E-07 NC NC NC NC 0, NC 0, horas 1 día al mes mg/m 3 NC <0,00001 NC <0,00001 NC NC NC NC 0,00001 NC 0, horas 1 día al mes mg/m 3 NC <0,0001 NC <0,0001 NC NC NC NC <0,0001 NC <0, horas 1 día al mes mg/m 3 NC <0,001 NC <0,001 NC NC NC NC 0,001 NC 0, horas 1 día al mes mg/m 3 NC <0,05 NC <0,05 NC NC NC NC <0,05 NC <0,05 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC 0,05 NC 0,11 NC NC NC NC <0,05 NC 0,22 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC <0,025 NC <0,025 NC NC NC NC <0,025 NC 0, horas 1 día al mes mg/m 3 NC No Aplica NC No Aplica NC NC NC NC No Aplica NC 0,18 * Se calcula por diferencia entre PM 10 y PM 2,5. Material Particulado: PM, por sus siglas en inglés. Fuente: Medición y Estudio de la Contaminación Atmosférica para la Vigilancia y Protección de la Calidad de Aire en la Cuenca Matanza Riachuelo. JMB Ingeniería Ambiental. Nota: (PO) No se determinó por problemas operativos; (R): reprogramado para el mes siguiente; (I): por inconvenientes en la ubicación de la toma de muestras, se cambió la ubicación; (CC) Se reprogramo par el mes de junio debido a condiciones meteorológicas adversas; (NC): no corresponde, ya que se cumple con la frecuencia de muestreo mensual.

176 Cuadro A-SA-3.10: Monitoreo de Calidad de Aire en el Parque Industrial La Matanza e industrias aledañas. Septiembre, Octubre y Noviembre de Compuestos Tiempo de muestreo Frecuencia de muestreo Unidad SETIEMBRE 2012 OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE Sustancias azufradas Compuestos orgánicos volátiles Dioxido de Azufre 3 hrs 3 horas 3 días al mes ppm <0,027 NC NC <0,027 NC <0,027 <0,027 <0,027 <0,027 NC <0,027 <0,027 <0,027 Dioxido de Azufre 24 hrs 24 horas 1 día al mes ppm NC NC <0,0027 NC <0,027 NC NC NC NC NC NC <0,027 NC Etil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm <0,0004 NC NC <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 n-propil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm <0,0004 NC NC <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 n-butil mercaptano 4 horas 3 días al mes ppm <0,0004 NC NC <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 NC <0,0004 <0,0004 <0,0004 Benceno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 0,0908 NC NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC 0,0084 <0,0010 <0,0010 0,0097 Mercaptanos Tolueno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 0,0756 NC NC NC 0,0099 0,0051 0,0063 NC 0,0177 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Etilbenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 0,008 NC NC NC 0,0058 0,0045 <0,0010 NC 0,0054 <0,0010 0,002 <0,0010 m-p-xileno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0020 0,0394 NC NC NC 0,018 0,0111 0,0056 NC 0,0351 <0,0020 0,0065 <0,0020 o-xileno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 0,0289 NC NC NC 0,0039 0,0058 0,0011 NC 0,0037 <0,0010 0,0013 <0,0010 Estireno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 0,0271 NC NC NC 0,0076 0,0019 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 1,3,5-Trimetilbenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 <0,0010 0,0154 NC NC NC 0,0013 0,0014 <0,0010 NC 0,0015 <0,0010 <0,0010 <0,0010 1,2,4-Trimetilbenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m 3 0,0093 0,0567 NC NC NC 0,0023 0,0025 0,0014 NC 0,0072 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Butilbenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 Cumeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 Clorobenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 1,3 diclorobenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 1,4 diclorobenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Tetracloroetileno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0040 0,1545 NC NC NC 0,0064 0,0183 <0,0040 NC 0,0478 <0,0040 <0,0040 <0,0040 p-isopropiltolueno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 NC NC NC 0,001 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Tricloroetileno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 0,0115 NC NC NC 0,0015 <0,0010 <0,0010 NC 0,0041 <0,0010 <0,0010 <0,0010 1,2,4-triclorobenceno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC 0,001 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Hexaclorobutadieno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 <0,0010 Z<0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Diclorometano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0050 <0,0050 NC NC NC 0,0126 <0,0050 <0,0050 NC 0,0131 0,0254 0,0392 <0,0050 1,2-dicloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 1,1-dicloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 Cis-1,3-dicloropropeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 Trans-1,3-dicloropropeno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 Cloroformo 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 0,0203 NC NC NC 0,007 <0,0020 <0,0020 NC 0,0093 0,0054 0,0281 <0,0020 1,1,2,2-tetracloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0020 <0,0020 NC NC NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 NC <0,0020 <0,0020 <0,0020 <0,0020 1,1,1-tricloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0040 <0,0040 NC NC NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC 0,004 <0,0040 <0,0040 <0,0040 1,1,2-tricloroetano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0040 <0,0040 NC NC NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 <0,0040 Tetracloruro de carbono 40 minutos 3 días al mes mg/m3 0,0089 0,0257 NC NC NC <0,0040 <0,0040 <0,0040 NC 0,0069 0,0089 0,0077 0,0077 Cis-1,2-dicloroeteno 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 1,3-dicloropropano 40 minutos 3 días al mes mg/m3 <0,0010 <0,0010 NC NC NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 NC <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010

177 Cuadro A-SA-3.10 Cont.: Monitoreo de Calidad de Aire en el Parque Industrial La Matanza e industrias aledañas. Septiembre, Octubre y Noviembre de Parque Industrial La Matanza e industrias aledañas (S: ,30" y O: ,99") Metales Niebla Acida Cromo Total Plomo Cadmio Niquel Vanadio Acido Sulfurico Acido Nitrico Compuestos Tiempo de muestreo Frecuencia de muestreo Unidad SETIEMBRE 2012 OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC 0, NC NC 0, NC NC NC NC NC NC NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC <0,0005 NC NC <0,0005 NC NC NC NC NC NC NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC 8E-07 NC NC <0, NC NC NC NC NC NC NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC <0,00001 NC NC <0,00001 NC NC NC NC NC NC NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC <0,0001 NC NC <0,0001 NC NC NC NC NC NC NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC 0,001 NC NC <0,001 NC NC NC NC NC NC NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC <0,05 NC NC <0,05 NC NC NC NC NC NC NC Material Particulado PM 10 (< 10 μm) PM 2,5 (< 2,5 μm) PM 10-2,5 (< 10 μm y > 2,5 μm)* 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC 0,1 NC NC <0,05 NC NC NC NC NC NC NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC 0,025 NC NC <0,025 NC NC NC NC NC NC NC 24 horas 1 día al mes mg/m 3 NC NC 0,8 NC NC No Aplica NC NC NC NC NC NC NC * Se calcula por diferencia entre PM 10 y PM 2,5. Material Particulado: PM, por sus siglas en inglés. Fuente: Medición y Estudio de la Contaminación Atmosférica para la Vigilancia y Protección de la Calidad de Aire en la Cuenca Matanza Riachuelo. JMB Ingeniería Ambiental. Nota: (PO) No se determinó por problemas operativos; (R): reprogramado para el mes siguiente; (I): por inconvenientes en la ubicación de la toma de muestras, se cambió la ubicación; (CC) Se reprogramo par el mes de junio debido a condiciones meteorológicas adversas; (NC): no corresponde, ya que se cumple con la frecuencia de muestreo mensual.

178 ANEXO INDICADOR SA-4: Superficie de Áreas de especial manejo. Última campaña 2012 completa. Cuadro A-SA-4.1: Áreas de radicación industrial, urbanizables, de preservación de recursos naturales, pulmones verdes y de producción agropecuaria. MUNICIPIO Areas para radicación industrial (Km²) * Cuenca política: superficie total de Km² (incluye la superficie total de los municipios). Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. Areas urbanizables (Km²) Areas prioritarias para la preservación de recursos naturales (Km²) Pulmones verdes (Km²) Areas de producción agropecuaria (Km²) CABA 6,44 2,59 4,91 4,98 AVELLANEDA 16,70 7,54 1,39 1,48 LANUS 2,39 L. DE ZAMORA 9,82 2,59 5,58 ALTE. BROWN 6,35 5,41 32,21 LA MATANZA 15,44 0,45 6,85 140,54 E. ECHEVERRIA 7,22 1,82 15,04 45,54 EZEIZA 13,86 0,06 8,32 109,80 MERLO 4,97 23,33 71,90 MORON 7,46 0,35 CAÑUELAS 17,41 0,07 0,75 2, ,82 MARCOS PAZ 2,13 2,87 2,56 380,84 GRAL. LAS HERAS 3,85 0,36 735,71 SAN VICENTE 14,64 0,71 604,36 PTE. PERON 4,17 100,29 TOTAL (%) 126,29 54,36 13,90 41, ,02 Porcentaje de Superficie de la Cuenca (%) 2,70 1,20 0,30 0,90 73,50

179 ANEXO INDICADOR SA-5: Evolución del DBO en aguas superficiales en la Cuenca Matanza Riachuelo. Cuadro A-SA-5.1: Resultados de campaña desde septiembre 2010 a diciembre 2012 para todas las estaciones monitoreadas. Estación Septiembre Noviembre Febrero-Marzo Mayo-Junio Octubre Febrero de Mayo de Agosto de Diciembre de Matanza y Ruta3 7,0 2,5 11,0 2, , Río Matanza cruce calle Planes 5,0 2,5 6,0 17, ,5 2, Arroyo Cañuelas 2,5 6,0 9,0 7,0 2, , Arroyo Chacón 23,0 7,0 2,5 10,0 2,5 2,5 5 9, Río Matanza cruce calle Maximo Herrera 6,0 2,5 6,0 10, ,0 sd 6.-Río Matanza cruce calle Agustin Molina 2,5 2,5 6,0 12,0 2, , Río Matanza cruce calle Río de la Plata 2,5 5,0 5,0 2,5 2, ,0 2,5 8.-Arroyo Morales 2,5 14,0 6,0 10, , Arroyo Aguirre 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 9 2,5 6, Arroyo Don Mario 19,0 6,0 26,0 5, , Autopista Richieri 5,0 11,0 7,0 2, , Arroyo Santa Catalina 23,0 13,0 18,0 29,0 2, , Puente Color 9,0 13,0 17,0 10, , Arroyo del Rey 27,0 14,0 13,0 13, , Puente La Noria 9,0 12,0 25,0 32, , Canal Unamuno 9,0 30,0 35,0 33, , Arroyo Cildañez 13,0 19,0 22,0 47, , Puente Uriburu 21,0 23,0 29,0 27, , Arroyo Teuco 27,0 24,0 216,0 46, , Puente Vittorino de la Plaza 16,0 25,0 36,0 37, , Puente Pueyrredon 21,0 24,0 42,0 24, , Puente Avellaneda 6,0 20,0 68,0 7, , Arroyo Cañuelas1 sd 9,0 19,0 10,0 2,5 7 2,5 6, Arroyo Cañuelas2 2,5 2,5 2,5 6,0 2, ,0 2,5 34.-Arroyo Chacón1 9,0 sd sd sd sd sd sd sd sd 35.-Arroyo Chacón2 7,0 sd sd sd sd sd sd sd sd 36.-Arroyo Chacón3 99,0 30,0 2,5 31, ,5 22, Arroyo Morales1 138,0 92,0 275,0 57, , Arroyo Rodriguez 33,0 13,0 30,0 7, , Arroyo Cebey 117,0 177,0 114,0 101, ,0 261 Promedio 22,90 21,50 37,54 21,36 58,79 29,41 47,86 18,0 25,5 Desvio estándar 34,43 35,04 63,78 21,88 190,09 54,86 159,40 26,5 52,8 Máximo 138,00 177,00 275,00 101, ,00 287,00 857,00 147,0 261,0 Mínimo 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,5 2,5 Fuente: Coord. Calidad Ambiental, ACUMAR. Actualizado a Marzo 2013.

180 ANEXO INDICADOR SA-6: Evolución temporal de CO en el aire como indicador de la actividad humana en la Cuenca Matanza Riachuelo. Gráfico A-SA-6.1: Evolución del Monóxido de Carbono en Polo Petroquímico de Dock Sud. Diciembre de 2012 (mediciones cada 1 hora). Gráfico A-SA-6.2: Evolución del Monóxido de Carbono en Polo Petroquímico de Dock Sud. Diciembre de 2012 (mediciones cada 8 horas).

181 Gráfico A-SA-6.3: Evolución del Monóxido de Carbono en Polo Petroquímico de Dock Sud. Enero de 2012 (mediciones cada 1 hora). Gráfico A-SA-6.4: Evolución del Monóxido de Carbono en Polo Petroquímico de Dock Sud. Enero de 2012 (mediciones cada 8 horas).

182 Gráfico A-SA-6.5: Evolución del Monóxido de Carbono en Polo Petroquímico de Dock Sud. Febrero de 2012 (mediciones cada 1 hora). Gráfico A-SA-6.6: Evolución del Monóxido de Carbono en Polo Petroquímico de Dock Sud. Febrero de 2012 (mediciones cada 8 horas).

183 Gráfico A-SA-6.7: Monitoreo Atmosférico Automático. Red de Estaciones EPA (CABA) Estación La Boca Septiembre Gráfico A-SA-6.8: Monitoreo Atmosférico Automático. Red de Estaciones EPA (CABA) Estación La Boca Octubre 2012.

184 Gráfico A-SA-6.9: Monitoreo Atmosférico Automático. Red de Estaciones EPA (CABA) Estación La Boca Noviembre 2012.

185 ANEXO INDICADOR SS-1: Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes. Serie: 2008 a 2011 inclusive Cuadro A-SS-1.1: Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes. Año Diarreas Sindrome Urémico Hemolítico Hepatítis A y sin Especificar Intoxicación por Monóxido de Carbono Intoxicación por Plaguicidas de Uso Doméstico Bronquiolítis en menores de 2 años" Leptospirosis Hantavirosis Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Avellaneda ,23 0 0,00 9 2,63 0 0,00 0 0, ,14 0 0,00 0 0,00 Comuna , , ,91 4 1,83 1 0, ,18 2 0,92 2 0,92 Comuna ,73 0 0,00 2 1,07 0 0,00 0 0, ,15 0 0,00 0 0,00 Comuna ,82 0 0,00 3 1,85 0 0,00 0 0, ,66 0 0,00 0 0,00 Total CABA , , ,46 4 0,71 1 0, ,35 2 0,35 Lanús ,84 0 0, ,18 0 0,00 0 0, ,87 0 0,00 0 0,00 Lomas de Zamora ,82 0 0, ,42 0 0,00 0 0, ,37 0 0,00 0 0,00 Cuenca Baja , , ,30 4 0,20 1 0, ,52 2 0,10 2 0,10 Almirante Brown ,18 4 0, ,17 0 0,00 0 0, ,36 0 0,00 1 0,18 Esteban Echeverría ,44 0 0, ,98 0 0,00 0 0, ,03 0 0,00 0 0,00 Ezeiza ,76 0 0,00 0 0,00 2 1,22 0 0, ,96 0 0,00 0 0,00 La Matanza ,96 0 0,00 4 0,23 7 0,39 1 0, ,44 0 0,00 0 0,00 Merlo ,70 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,66 0 0,00 0 0,00 Morón ,46 3 0, , , , ,86 0 0,00 0 0,00 Cuenca Media ,89 7 0, , , , ,85 0 0,00 1 0,03 Cañuelas ,51 0 0,00 4 7,71 5 9,64 1 1, ,79 0 0,00 0 0,00 General Las Heras 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Marcos Paz ,54 0 0,00 3 5,54 3 5,54 1 1, ,91 0 0,00 0 0,00 Presidente Perón ,29 0 0,00 1 1, ,32 8 9, ,96 0 0,00 0 0,00 San Vicente ,78 0 0, , ,67 4 6, ,89 0 0,00 0 0,00 Cuenca Alta ,44 0 0, , , , ,27 0 0,00 0 0,00 Total CUENCA , , , , , ,11 2 0,03 3 0,05 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, Dirección General de Salud de ACUMAR. Tasas por habitantes SE 1 a 52 de 2008, extraído del SNVS el 26 de junio de Tasas por habitantes menores de 2 años, SE 1 a 52 de 2012, extraído del SNVS el 26 de junio de No se muestran las tasas de CABA dado que los casos incluyen residentes y no residentes de la ciudad. *Las tasas han sido calculadas con las poblaciones según Censo 2010 debido a que las mismas registran diferencias importantes con las estimaciones realizadas a partir del Censo 2001 y no se encuentran aún publicadas las nuevas proyecciones a partir del Censo Este cambio explica las diferencias que pueden hallarse con anteriores publicaciones de las tasas de incidencia de las patologías priorizadas.

186 2009 Cuadro A-SS-1.2: Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes. Año Diarreas Sindrome Urémico Hemolítico Hepatítis A y sin Especificar Intoxicación por Monóxido de Carbono Intoxicación por Plaguicidas de Uso Doméstico Bronquiolítis en menores de 2 años" Leptospirosis Hantavirosis Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Avellaneda ,90 0 0,00 1 0,29 0 0,00 0 0, ,27 0 0,00 0 0,00 Comuna , , ,25 7 3,21 0 0, ,66 5 2,29 0 0,00 Comuna ,97 0 0,00 3 1,60 0 0,00 0 0, ,45 0 0,00 0 0,00 Comuna ,21 0 0,00 3 1,85 0 0,00 0 0, ,78 0 0,00 0 0,00 Total CABA , , ,23 7 1,23 0 0, ,88 0 0,00 Lanús ,31 0 0,00 1 0,22 0 0,00 0 0, ,28 0 0,00 0 0,00 Lomas de Zamora ,51 0 0, ,78 0 0,00 0 0, ,85 0 0,00 0 0,00 Cuenca Baja , , ,86 7 0,35 0 0, ,48 5 0,25 0 0,00 Almirante Brown ,76 1 0,18 0 0,00 0 0,00 2 0, ,89 1 0,18 1 0,18 Esteban Echeverría ,41 0 0, ,32 0 0,00 0 0, ,78 0 0,00 0 0,00 Ezeiza ,97 0 0,00 1 0,61 0 0,00 0 0, ,99 0 0,00 0 0,00 La Matanza ,51 1 0,06 7 0,39 2 0,11 0 0, ,16 0 0,00 0 0,00 Merlo ,08 1 0,19 2 0,38 3 0,57 0 0, ,60 0 0,00 0 0,00 Morón ,70 7 2, ,97 8 2,49 4 1, ,17 0 0,00 0 0,00 Cuenca Media , , , ,36 6 0, ,49 1 0,03 1 0,03 Cañuelas ,80 0 0,00 3 5,78 4 7,71 1 1, ,61 0 0,00 0 0,00 General Las Heras 5 33,58 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Marcos Paz ,83 0 0,00 0 0,00 3 5,54 1 1, ,56 0 0,00 0 0,00 Presidente Perón ,41 0 0,00 2 2, ,56 2 2, ,99 0 0,00 0 0,00 San Vicente ,72 1 1,68 3 5, ,86 4 6, ,25 0 0,00 0 0,00 Cuenca Alta ,54 1 0,38 8 3, ,85 8 3, ,63 0 0,00 0 0,00 Total CUENCA , , , , , ,73 6 0,10 1 0,02 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, Dirección General de Salud de ACUMAR. Tasas por habitantes SE 1 a 52 de 2009, extraído del SNVS el 26 de junio de Tasas por habitantes menores de 2 años, SE 1 a 52 de 2012, extraído del SNVS el 26 de junio de No se muestran las tasas de CABA dado que los casos incluyen residentes y no residentes de la ciudad. *Las tasas han sido calculadas con las poblaciones según Censo 2010 debido a que las mismas registran diferencias importantes con las estimaciones realizadas a partir del Censo 2001 y no se encuentran aún publicadas las nuevas proyecciones a partir del Censo Este cambio explica las diferencias que pueden hallarse con anteriores publicaciones de las tasas de incidencia de las patologías priorizadas.

187 2010 Cuadro A-SS-1.3: Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes. Año Diarreas Sindrome Urémico Hemolítico Hepatítis A y sin Especificar Intoxicación por Monóxido de Carbono Intoxicación por Plaguicidas de Uso Doméstico Bronquiolítis en menores de 2 años" Leptospirosis Hantavirosis Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Avellaneda ,14 0 0,00 7 2,04 0 0,00 0 0, ,20 2 0,58 0 0,00 Comuna , , , ,33 1 0, ,40 9 4,12 1 0,46 Comuna ,96 0 0,00 2 1,07 0 0,00 0 0, ,43 0 0,00 0 0,00 Comuna ,61 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,00 0 0,00 0 0,00 Total CABA , , , ,05 1 0, ,59 1 0,18 Lanús ,05 0 0,00 1 0, , , ,58 0 0,00 1 0,22 Lomas de Zamora ,98 0 0,00 1 0, ,27 2 0, ,83 0 0,00 0 0,00 Cuenca Baja , , , , , , ,55 2 0,10 Almirante Brown ,29 3 0,54 3 0,54 0 0,00 1 0, ,53 4 0,72 1 0,18 Esteban Echeverría ,90 0 0,00 6 1,99 7 2,33 0 0, ,44 0 0,00 0 0,00 Ezeiza ,75 0 0,00 0 0,00 8 4,89 0 0, ,79 0 0,00 0 0,00 La Matanza ,12 8 0, , ,46 1 0, ,39 7 0,39 0 0,00 Merlo ,19 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,28 0 0,00 0 0,00 Morón ,37 0 0, , ,97 9 2, ,64 0 0,00 0 0,00 Cuenca Media , , , , , , ,30 1 0,03 Cañuelas ,10 0 0,00 2 3, , , ,17 1 1,93 0 0,00 General Las Heras ,23 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,00 0 0,00 0 0,00 Marcos Paz ,53 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,99 0 0,00 0 0,00 Presidente Perón ,25 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,77 0 0,00 0 0,00 San Vicente ,56 0 0,00 3 5, ,18 4 6, ,85 0 0,00 0 0,00 Cuenca Alta ,54 0 0,00 5 1, , , ,66 1 0,38 0 0,00 Total CUENCA , , , , , , ,39 3 0,05 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, Dirección General de Salud de ACUMAR. Tasas por habitantes SE 1 a 52 de 2010, extraído del SNVS el 26 de junio de Tasas por habitantes menores de 2 años, SE 1 a 52 de 2012, extraído del SNVS el 26 de junio de No se muestran las tasas de CABA dado que los casos incluyen residentes y no residentes de la ciudad. *Las tasas han sido calculadas con las poblaciones según Censo 2010 debido a que las mismas registran diferencias importantes con las estimaciones realizadas a partir del Censo 2001 y no se encuentran aún publicadas las nuevas proyecciones a partir del Censo Este cambio explica las diferencias que pueden hallarse con anteriores publicaciones de las tasas de incidencia de las patologías priorizadas.

188 2011 Cuadro A-SS-1.4: Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes. Año Diarreas Sindrome Urémico Hemolítico Hepatítis A y sin Especificar Intoxicación por Monóxido de Carbono Intoxicación por Plaguicidas de Uso Doméstico Bronquiolítis en menores de 2 años" Leptospirosis Hantavirosis Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Avellaneda ,48 0 0,00 8 2,33 0 0,00 0 0, ,52 1 0,29 1 0,29 Comuna , ,00 7 3, ,79 2 0, ,97 0 0,00 0 0,00 Comuna ,22 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,02 0 0,00 0 0,00 Comuna ,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,06 0 0,00 0 0,00 Total CABA , ,23 7 1, ,23 2 0, ,00 0 0,00 Lanús ,99 1 0,22 4 0, ,44 7 1, ,43 0 0,00 0 0,00 Lomas de Zamora ,37 0 0,00 3 0, ,19 3 0, ,34 0 0,00 0 0,00 Cuenca Baja , , , , , ,77 1 0,05 1 0,05 Almirante Brown ,54 1 0,18 4 0,72 0 0,00 0 0, ,28 6 1,09 3 0,54 Esteban Echeverría ,55 1 0,33 2 0,66 0 0,00 0 0, ,42 0 0,00 0 0,00 Ezeiza ,79 0 0,00 2 1, ,94 7 4, ,43 0 0,00 0 0,00 La Matanza , ,68 8 0,45 9 0,51 0 0, ,84 0 0,00 0 0,00 Merlo ,41 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,51 0 0,00 0 0,00 Morón ,31 5 1, , , , ,81 2 0,62 0 0,00 Cuenca Media , , , , , ,32 8 0,22 3 0,08 Cañuelas ,19 0 0,00 2 3, ,27 1 1, ,21 0 0,00 0 0,00 General Las Heras ,78 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,00 0 0,00 0 0,00 Marcos Paz ,58 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,19 0 0,00 0 0,00 Presidente Perón ,81 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,71 0 0,00 0 0,00 San Vicente ,18 0 0,00 0 0,00 3 5,04 3 5, ,24 0 0,00 0 0,00 Cuenca Alta ,08 0 0,00 2 0, ,97 4 1, ,52 0 0,00 0 0,00 Total CUENCA , , , , , ,29 9 0,15 4 0,07 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, Dirección General de Salud de ACUMAR. Tasas por habitantes SE 1 a 52 de 2011, extraído del SNVS el 26 de junio de Tasas por habitantes menores de 2 años, SE 1 a 52 de 2012, extraído del SNVS el 26 de junio de No se muestran las tasas de CABA dado que los casos incluyen residentes y no residentes de la ciudad. *Las tasas han sido calculadas con las poblaciones según Censo 2010 debido a que las mismas registran diferencias importantes con las estimaciones realizadas a partir del Censo 2001 y no se encuentran aún publicadas las nuevas proyecciones a partir del Censo Este cambio explica las diferencias que pueden hallarse con anteriores publicaciones de las tasas de incidencia de las patologías priorizadas.

189 Cuadro A-SS-1.5: Tasa de incidencia de enfermedades por habitantes. Año Diarreas Sindrome Urémico Hemolítico Hepatítis A y sin Especificar Intoxicación por Monóxido de Carbono Intoxicación por Plaguicidas de Uso Doméstico Bronquiolítis en menores de 2 años" Leptospirosis Hantavirosis Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Avellaneda ,24 0 0,00 0 0,00 1 0,29 0 0, ,65 1 0,29 1 0,29 Comuna , , , ,95 0 0, ,67 2 0,92 0 0,00 Comuna ,95 0 0,00 1 0,53 0 0,00 0 0, ,78 0 0,00 0 0,00 Comuna ,29 0 0,00 2 1,24 0 0,00 0 0, ,78 0 0,00 0 0,00 Total CABA , , , ,52 0 0, ,35 0 0,00 Lanús ,08 0 0,00 5 1, ,23 3 0, ,05 0 0,00 0 0,00 Lomas de Zamora ,31 0 0,00 3 0, ,62 1 0, ,87 0 0,00 0 0,00 Cuenca Baja , , , ,78 4 0, ,53 3 0,15 1 0,05 Almirante Brown ,63 2 0,36 1 0,18 0 0,00 0 0, ,40 3 0,54 3 0,54 Esteban Echeverría ,94 0 0,00 3 1,00 0 0,00 0 0, ,56 0 0,00 0 0,00 Ezeiza ,70 0 0,00 1 0, , , ,11 0 0,00 0 0,00 La Matanza ,48 4 0,23 6 0,34 0 0,00 0 0, ,14 2 0,11 1 0,06 Merlo ,61 0 0,00 3 0,57 0 0,00 0 0, ,89 0 0,00 0 0,00 Morón ,29 0 0, , ,59 6 1, ,66 1 0,31 0 0,00 Cuenca Media ,08 6 0, , , , ,91 6 0,16 4 0,11 Cañuelas ,50 0 0,00 1 1,93 3 5, , ,27 0 0,00 0 0,00 General Las Heras ,64 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,00 0 0,00 0 0,00 Marcos Paz ,40 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,52 0 0,00 0 0,00 Presidente Perón ,48 0 0,00 0 0, , , ,73 0 0,00 0 0,00 San Vicente ,41 0 0,00 0 0,00 2 3,36 3 5, ,66 0 0,00 0 0,00 Cuenca Alta ,94 0 0,00 1 0, , , ,18 0 0,00 0 0,00 Total CUENCA , , , , , ,00 9 0,15 5 0,08 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, Dirección General de Salud de ACUMAR. Tasas por habitantes SE 1 a 52 de 2012, extraído del SNVS el 26 de junio de Tasas por habitantes menores de 2 años, SE 1 a 52 de 2012, extraído del SNVS el 26 de junio de No se muestran las tasas de CABA dado que los casos incluyen residentes y no residentes de la ciudad. *Las tasas han sido calculadas con las poblaciones según Censo 2010 debido a que las mismas registran diferencias importantes con las estimaciones realizadas a partir del Censo 2001 y no se encuentran aún publicadas las nuevas proyecciones a partir del Censo Este cambio explica las diferencias que pueden hallarse con anteriores publicaciones de las tasas de incidencia de las patologías priorizadas.

190 Esperanza de vida al nacer (años) Publicación Anual del Sistema de Indicadores ANEXO INDICADOR SS-2: Esperanza de vida al nacer en la Cuenca Matanza Riachuelo. Cuadro A-SS-2.1: Esperanza de vida al nacer en la Cuenca Matanza Riachuelo por sexo ( y ) Jurisdicción Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Ciudad Aut. de Bs.As. 72,72 69,17 76,45 75,91 71,8 79,39 Prov. de Bs.As. 72,09 68,53 75,78 73,99 70,02 78,03 24 partidos del GBA ,91 69,92 77,89 Resto prov. de Bs.As ,37 70,48 78,42 Fuente: INDEC (2005). Tablas abreviadas de mortalidad Total país y Provincias. Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 33 INDEC (1995). Tablas abreviadas de Mortalidad provinciales por sexo y edad Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 4. Actualizado a Agosto Nota: Las tablas de mortalidad se han construido en el INDEC a nivel provincial, cuando se decidió la construcción de las tablas de Mortalidad n se optó por desagregar la información correspondiente a la provincia de Buenos Aires en: 24 partidos del Gran Buenos Aires y resto de la Provincia de Bs. As. La elaboración de tablas de mortalidad para los partidos que integran la Cuenca Matanza-Riachuelo no está prevista, por lo cual su construcción requerirá un Trabajo Especial del Programa Análisis Demográfico. Fuente: INDEC (2005). Tablas abreviadas de mortalidad Total país y Provincias. Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 33 INDEC (1995). Tablas abreviadas de Mortalidad provinciales por sexo y edad Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 4. Actualizado a Agosto Nota: Las Tablas de mortalidad se han construido en el INDEC a nivel provincial, cuando se decidió la Gráfico A-SS-2.1: Esperanza de vida al nacer (varones) por Jurisdicción ( y ). construcción de las Tablas de Mortalidad se optó por desagregar la información correspondiente a la provincia de Buenos Aires en: 24 partidos del Gran Buenos Aires y Resto de la Provincia de Bs.As. La elaboración de tablas de mortalidad para los partidos que integran la Cuenca Matanza-Riachuelo no está prevista, por lo cual su construcción requerirá un Trabajo Especial del Programa Análisis Demográfico Esperanza de vida al nacer (varones) por Jurisdicción ,8 69,17 68,53 70,02 69,92 70, Ciudad Aut. de Bs.As. Prov. de Bs.As. 24 partidos del GBA Resto prov. de Bs.As. Fuente: INDEC (2005). Tablas abreviadas de mortalidad Total país y Provincias. Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 33 INDEC (1995). Tablas abreviadas de Mortalidad provinciales por sexo y edad Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 4. Actualizado a Agosto Fuente: INDEC (2005). Tablas abreviadas de mortalidad Total país y Provincias. Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 33 INDEC (1995). Tablas abreviadas de Mortalidad provinciales por sexo y edad Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 4. Actualizado a Agosto 2011.

191 Esperanza de vida al nacer (mujeres) por Jurisdicción Gráfico A-SS-2.2: Esperanza de vida al nacer (mujeres) por Jurisdicción ( y ) Esperanza de vida al nacer (años) ,39 76,45 75,78 78,03 77,89 78,42 Ciudad Aut. de Bs.As. Prov. de Bs.As. 24 partidos del GBA Resto prov. de Bs.As. Fuente: INDEC (2005). Tablas abreviadas de mortalidad Total país y Provincias. Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 33 INDEC (1995). Tablas abreviadas de Mortalidad provinciales por sexo y edad Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 4. Actualizado a Agosto Fuente: INDEC (2005). Tablas abreviadas de mortalidad Total país y Provincias. Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 33 INDEC (1995). Tablas abreviadas de Mortalidad provinciales por sexo y edad Buenos Aires, Serie Análisis Demográfico N 4. Actualizado a Agosto 2011.

192 ANEXO INDICADOR SS-3: Tasa anual media de crecimiento intercensal de la población. Cuadro A-SS-3.1: Tasa anual media de crecimiento interanual de la población por jurisdicción. Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 1991, 2001,2010. INDEC. Cuadro A-SS-3.2: Población total y tasa anual media de crecimiento intercensal de la población ( ). Jurisdicción Tasa anual media de crecimiento (por mil) TOTAL DEL ÁREA 2,6 13,4 Ciudad Autónoma Bs.As. -6,3 4,5 Almirante Brown 12,8 7,9 Avellaneda -4,5 4,6 Cañuelas 26,4 22,4 Esteban Echeverría 19,7 23,8 Ezeiza 43,4 36,5 General Las Heras 14,5 17,1 La Matanza 10,7 39,6 Lanús -3,2 1,5 Lomas de Zamora 2,8 4,6 Marcos Paz 38,0 25,1 Merlo 17,5 13,2 Morón -7,4 4,2 Presidente Perón 35,8 34,0 San Vicente 24,5 32,9 Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 1991, 2001 y 2010.

193 ANEXO INDICADOR SS-4: Cantidad de población según sexo y edad. Cuadro A-SS-4.1: Población por jurisdicción. Censos: 1991, 2001 y 2010 inclusive. Población total Jurisdicción TOTAL DEL ÁREA Ciudad Autónoma Bs.As Almirante Brown Avellaneda Cañuelas Esteban Echeverría Ezeiza General Las Heras La Matanza Lanús Lomas de Zamora Marcos Paz Merlo Morón Presidente Perón San Vicente Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 1991, 2001,2010. INDEC. Cuadro A-SS-4.2: Datos complementarios. Censos: 1991, 2001 y 2010 inclusive. Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 1991, 2001,2010. INDEC.

194 Cuadro A-SS-4.3: Pirámide poblacional por sexo y edad para el total de la Cuenca Matanza Riachuelo. Valores según Censo Nota: La población total incluye a las personas viviendo en situación de calle. Nota 2: La población incluida en este apartado corresponde a la suma de las poblaciones de todas las jurisdicciones de la Cuenca Política. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas INDEC.

195 ANEXO INDICADOR SS-5: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Censos: 1991 y Cuadro A-SS-5.1: Porcentaje de la población de la CMR (por jurisdicción) con necesidades básicas insatisfechas (NBI) Fuente: INDEC.

CRONOGRAMA DE PUBLICACION DE INDICADORES

CRONOGRAMA DE PUBLICACION DE INDICADORES 1 Porcentaje de establecimientos con muestras fuera de los parámetros en relación a la cantidad de establecimientos a los que se toma muestras. 2 Cantidad de establecimientos en la Cuenca Matanza Riachuelo

Más detalles

Estudio Especial Sistema de Indicadores Informe Anual 2013 ACUMAR.

Estudio Especial Sistema de Indicadores Informe Anual 2013 ACUMAR. 1. Objetivo. Estudio Especial Sistema de Indicadores Informe Anual 2013 ACUMAR. Verificar la calidad, pertinencia y completitud de la información sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos, de

Más detalles

JORNADAS DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE RECUPERAR LA CUENCA MATANZA- RIACHUELO UN DESAFÍO

JORNADAS DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE RECUPERAR LA CUENCA MATANZA- RIACHUELO UN DESAFÍO JORNADAS DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE RECUPERAR LA CUENCA MATANZA- RIACHUELO UN DESAFÍO Ámbito Geográfico LEY N 3.947/12 de Emergencia Ambiental CMR para la CABA Superficie: 2.400 km2 Ancho promedio: 35 km

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Proyecto Monitoreo Social del Saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo: Fortaleciendo la Voz y la Acción Local. Unión Europea

Proyecto Monitoreo Social del Saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo: Fortaleciendo la Voz y la Acción Local. Unión Europea Proyecto Monitoreo Social del Saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo: Fortaleciendo la Voz y la Acción Local Unión Europea CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Mendoza Beatriz Silvia y otros c/

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA En la Ciudad de Río Gallegos, la Comisión Ad Hoc para la Fijación de Prioridades Ambientales del Consejo Federal de Medio Ambiente

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28 Carrera de Contabilidad Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1 Secretaría de Planeación ypresupuesto Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1 2 Contexto 2007 Nacional Modificaciones a la Carta Magna que hacen obligatorio el Presupuesto

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

INFORME ACUMAR. Controlando la Contaminación Industrial: La clave para la restauración de Ríos JUNIO 2012. Diciembre 2012

INFORME ACUMAR. Controlando la Contaminación Industrial: La clave para la restauración de Ríos JUNIO 2012. Diciembre 2012 INFORME ACUMAR Controlando la Contaminación Industrial: JUNIO 2012 La clave para la restauración de Ríos Diciembre 2012 LA CUENCA MATANZA RIACHUELO (CMR) Ciudad de Buenos Aires y 14 Municipios de Provincia

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

Tomo 98, Colima, Col., Sábado 01 de Junio del año 2013; Núm. 31, pág. 632. ACUERDO 1

Tomo 98, Colima, Col., Sábado 01 de Junio del año 2013; Núm. 31, pág. 632. ACUERDO 1 Tomo 98, Colima, Col., Sábado 01 de Junio del año 2013; Núm. 31, pág. 632. ACUERDO 1 DEL GOBIERNO FEDERAL SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO APROBADO POR EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE, EN REUNIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES INDICE GENERAL GLOSARIO CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES Objeto Ámbito Territorial de Aplicación Modificaciones al Reglamento Vigencia Difusión y puesta a disposición del Reglamento Normas Aplicables CAPITULO

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 El Consejo de la Unión Europea aprobó formalmente en diciembre de 2013 las nuevas normas y la legislación que regirán la siguiente ronda de

Más detalles

Términos de Referencia de Consultoría ENCARGADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL FASE 2.

Términos de Referencia de Consultoría ENCARGADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL FASE 2. Términos de Referencia de Consultoría ENCARGADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL FASE 2. I. MARCO REFERENCIAL El Plan Director de Gestión Patrimonial (PDGP), para la ciudad

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 JEFE DE CONTROL INTERNO, O QUIEN HAGA SUS VECES: GLORIA HELENA RIASCOS RIASCOS Periodo evaluado: Noviembre de 2013 a Marzo de 2014

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo

Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo Coordinación de Calidad Ambiental Dirección General Técnica ACUMAR 2 de octubre de 2014 Ciudad de buenos Aires, Argentina La Cuenca Matanza

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social DOCUMENTO DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias Presentación

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO 1 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO INES SIERRA RUIZ JEFE OFICINA Bucaramanga, 2008 2 CONTENIDO

Más detalles

001. Dirección y Apoyo Administrativo

001. Dirección y Apoyo Administrativo UTP.I.A01.02 Comunicar y difundir los procesos documentados de la Secretaría Técnica de la UTP 001. Dirección y Apoyo Administrativo Procesos documentados, difundidos y comunicados oportunamente 100% 100%

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1 CONTROL INTERNO CONTABLE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1,1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICACIÓN Se tienen debidamente identificados los productos del proceso

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO 1. OBJETO Y ALCANCE Página 1 de 6 Explicar con detalle los conceptos que conforman la Política de Calidad Analítica de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.), a efectos de facilitar

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 Agosto 2012 VERSIÓN N 01- PMB 2013 AGOSTO 2012 1 de 18 DOCUMENTO ELABORADO POR EL DEPTO. DE GESTIÓN DE LA DIVISIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10 Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10 Elaborado por: Antonio Jesús Peñalver García Revisado por: Aprobado por: Fecha: 4 de Abril de 2013 Fecha: Fecha: Firma Firma Firma Procedimiento PROCEDIMIENTO

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Firma: Fecha: Marzo de 2008

Firma: Fecha: Marzo de 2008 Procedimiento General Tratamiento de No Conformidades, Producto no conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas (PG 03) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO: HOSPITAL DE SUBA E.S.E. LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA 1.

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Medición de la Transparencia en materia urbanística en el Ayuntamiento de Murcia: Síntesis del Diagnóstico

Medición de la Transparencia en materia urbanística en el Ayuntamiento de Murcia: Síntesis del Diagnóstico Medición de la Transparencia en materia urbanística en el Ayuntamiento de Murcia: Síntesis del Diagnóstico Jornadas : Participación ciudadana, transparencia y urbanismo SALÓN DE ACTOS DEL EDIFICIO UNIVERSITARIO

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

MANUAL DE REFERENCIA

MANUAL DE REFERENCIA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA DE CAPACITACIÓN Versión 05 Diciembre 2008 INDICE Introducción... 3

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles