DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ESPACIOS JUGABLES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ESPACIOS JUGABLES"

Transcripción

1 5º PREMIO UNICEF: LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN MEXICO. Categoría: Mejor investigación DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ESPACIOS JUGABLES LA RECONCEPTUALIZACIÓN DEL JUEGO Y EL NIÑO COMO ESTRATEGIA PARA LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA DE ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS A ESCALA VECINAL PARA LA CIUDAD DE PUEBLA Tesis que para obtener el grado de Doctor en Procesos Territoriales presenta: ENTORNO Febrero

2 DERECHOS DE LOS NIÑOS, JUEGO Y ESPACIO PÚBLICO ABIERTO: UNA TRILOGÍA DESATENDIDA EN LA CIUDAD DE PUEBLA Espacio público abierto, juego y desarrollo infantil como problema de investigación 2 La población infantil es mayoritariamente urbana... 2 Los niños son sujetos de derechos... 2 Los derechos de los niños, el espacio público y desarrollo infantil... 2 El derecho al juego y cambios en las formas de vida... 2 El espacio público vecinal, ámbito desatendido en la ciudad Puebla... 2 Objetivos 2 Metodología 2 DE LOS DERECHOS A LAS NECESIDADES: DESARROLLO INFANTIL, JUEGO Y AMBIENTES El niño en la sociedad y la sociedad en el niño 2 El curso de la vida... 2 Definiciones de infancia... 2 El proceso de socialización del niño... 2 Los agentes de socialización... 2 El desarrollo infantil 2 El enfoque ecológico del desarrollo... 2 La etapa de los 6 a los 12 años 2 Desarrollo físico... 2 Desarrollo cognoscitivo... 2 Desarrollo emocional... 2 Competencias Espacial y Ambiental... 2 El juego en el desarrollo infantil 2 El uso del tiempo de ocio

3 El juego... 3 Tipos de Juego... 3 Los distintos ambientes para el juego infantil 3 Conclusiones 3 LA OFERTA DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA NIÑOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA La evolución del concepto de espacio público 3 Fases en la evolución del espacio público a lo largo de la historia... 3 La problemática contemporánea del espacio público... 3 Esquema histórico de los espacios públicos en la ciudad de Puebla... 3 Los tipos de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla 3 El espacio público abierto en los instrumentos de planeación local... 3 Los espacios públicos para niños en la ciudad, una taxonomía... 3 Espacios públicos clásicos... 3 Nuevos espacios públicos para niños... 3 Características de la oferta de espacios públicos para niños en la ciudad... 3 Conclusiones 3 EL ESPACIO PÚBLICO VECINAL EN LA CIUDAD DE PUEBLA. MIRADAS Y EXPECTATIVAS DE LOS NIÑOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS A ESCALA VECINAL EN LA CIUDAD DE PUEBLA 3 La accesibilidad al espacio público un determinante significativo... 3 Dimensiones de los espacios y dotación de áreas verdes... 3 Mobiliario y valor de juego... 3 LOS NIÑOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, EN NÚMEROS Y EXPECTATIVAS 3 La distribución espacial de los niños de 6 a 11 años en la ciudad de Puebla... 3 La mirada de los niños: su vecindario hoy y sus expectativas de espacios abiertos para jugar 3 CONCLUSIONES 3 3

4 LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS COMO BASE DE UN SISTEMA DE ESPACIOS JUGABLES Y por qué no? Los derechos de los niños: el derecho al juego y al espacio público 4 Los derechos de los niños... 4 Los derechos de los niños y la ciudad... 4 La Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia como estrategia... 4 Experiencias exitosas de inclusión de espacios públicos para el juego infantil en la planeación de ciudades contemporáneas 4 La planeación integral de la ciudad: The London Plan... 4 La Estrategia del espacio abierto vinculada a la planeación integral de la ciudad... 4 El juego como tema de planeación y diseño espacial... 4 El caso de la ciudad de Puebla: la propuesta 4 La gestión: los adultos como corresponsables... 4 De juegos infantiles a espacios jugables. La reconceptualización del niño y del juego infantil... 4 El juego y los espacios jugables en la planeación del desarrollo sustentable de la ciudad... 4 El diseño de espacios jugables... 4 Conclusiones 4 LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA: DE JUEGOS INFANTILES A ESPACIOS JUGABLES De juegos infantiles a espacios jugables, un cambio de paradigma ineludible para la ciudad de Puebla. 4 Aportes y recomendaciones 4 Bibliografía 4 4

5 0O INTRODUCCIÓN Cuando los adultos hablamos de nuestra niñez siempre resulta un tema sumamente atractivo, apasionante y lleno de nostalgia. En esas conversaciones los adultos inevitablemente hacemos referencia a nuestra experiencia, a lo que guardamos en la memoria respecto a las diferentes actividades que realizamos cuando fuimos niños, y siempre se terminará afirmando que los niños de ahora son diferentes y que ya no juegan como nosotros. Sin embargo, aunque la percepción es cierta, es una afirmación incompleta; no solo los niños son diferentes, la ciudad, la sociedad y las actividades que realizan y sus necesidades son diferentes de acuerdo a las condiciones actuales. La globalización, la inseguridad, el consumismo, el individualismo, la hiperactividad familiar, la situación económica, los nuevos medios de comunicación y entretenimiento, entre muchos otros factores, han provocado cambios sociales y espaciales, pero sobre todo cambios en las actividades, hábitos y costumbres de los niños que han provocado el abandono del espacio abierto para el juego. A ello se suma un proceso de urbanización sin consideraciones ambientales que provoca un alejamiento de la naturaleza que produce lo que algunos investigadores llaman el síndrome del déficit de naturaleza ; con ello señalan que los niños urbanos cada vez tienen menos contacto con elementos naturales en su entorno cotidiano, siendo ésta una necesidad fundamental. Los niños urbanos de hoy tienen nuevas necesidades, ya no juegan en el espacio abierto, no tienen contacto con la naturaleza, cada vez socializan menos en espacios públicos de su vecindario y los malos hábitos alimenticios y de sedentarismo también generan problemas de salud como la obesidad Esto tiene impactos negativos en su proceso de desarrollo individual pero también como miembros de una familia y como ciudadanos. El presente trabajo de investigación aborda el problema del juego infantil en el espacio público abierto, señalando que a pesar de que existe esta problemática y que está ha sido considerada en la definición de los derechos de los niños, y que los derechos son asumidos por nuestro país y por la ciudad de Puebla, el tema del juego y el espacio público aún no es visto por instituciones y sociedad considerando su impacto para la construcción de la sociedad. De esta forma, la investigación tiene como objetivo formular una estrategia para la gestión, planeación y diseño de espacios urbanos para el juego infantil que articule las necesidades derivadas del desarrollo infantil, los paradigmas 5

6 vigentes para el diseño de espacios para niños utilizando los postulados de la Convención de los Derechos de la Infancia y de otros instrumentos que señalan la importancia del hábitat y del entorno inmediato a la vivienda como un factor que demanda ser atendido en beneficio de la calidad de vida del niño pero también de toda la comunidad. Para lograrlo el trabajo se ha estructurado en seis secciones. En la primera parte se presenta de manera más detallada la problemática, objetivos y metodología. La segunda parte analiza la características del desarrollo infantil y el papel que el juego tiene como la actividad esencial del niño con incidencia en los tres componentes del desarrollo (físico, emocional y cognitivo), tanto en lo individual pero también como parte de un grupo social. Este apartado además revisa las relevancia de que el niño tenga contacto con diferentes ambientes en la ciudad y en particular con elementos naturales de manera cotidiana, La tercera sección del trabajo tiene como objetivo central el análisis de la oferta de espacios públicos para niños en la ciudad, pero bajo la consideración de que plazas, parques, jardines ahora son parte de un nuevo sistema donde conviven con nuevos espacios como centros comerciales, restaurantes o comercio cultural, que dirigen su oferta a los niños específicamente. En este apartado también se revisa de manera esquemática la evolución del espacio público en la ciudad de Puebla como una herramienta para entender el presente además de revisar como han sido tomados en cuenta los niños en los procesos de creación de espacio público. La sección siguiente da continuidad a la anterior, pero ahora analizando los espacios públicos de escala vecinal, ya que los diferentes planteamientos conceptuales y de experiencias exitosas, señalan que el contacto cotidiano con el espacio abierto es indispensable para incidir de manera significativa en el desarrollo infantil. En la quinta sección se realiza la propuesta para la reconfiguración del paradigma vigente de niño-juego-espacio público hacia un nuevo modelo denominado de espacios jugables. El cambio de paradigma será la base para la definición de la estrategia de planeación, diseño y gestión cuyos componentes se esbozan hasta llegar a la caracterización de un espacio jugable. Para construir la estrategia se analizaron varios casos de éxito en otras ciudades, cuyas experiencias y modelos se tomaron como referencia para la definición de la propuesta. La última sección contiene las reflexiones finales de la investigación; se incluye un anexo con las fichas de inventario de una muestra de parques que se realizó en la ciudad, los que apoyan los resultados y conclusiones además de que permiten visualizar el estado que en general guarda el espacio público para el juego infantil en la ciudad de Puebla. 6

7 01 DERECHOS DE LOS NIÑOS, JUEGO Y ESPACIO PÚBLICO ABIERTO: UNA TRILOGÍA DESATENDIDA EN LA CIUDAD DE PUEBLA Introducción Dadnos a nosotros, vuestros niños, un buen presente. Nosotros, por nuestra parte, os daremos un buen futuro. Toukir Ahmed, 16 años, Bangladesh. Crear un mundo apropiado para la infancia (UNICEF, 2003) Este apartado presenta la problemática que da origen a la investigación así como los planteamientos conceptuales y metodológicos con los que se orienta el trabajo. La primera parte describe el problema que se ha construido a partir de la teoría de sistemas complejos, por lo que está integrado por varios subsistemas, niveles e interrelaciones que se describen en el texto. El problema esencialmente hace alusión al déficit cualitativo y cuantitativo de espacios públicos abiertos para el juego de niños que se presenta en la ciudad de Puebla cuyos efectos inciden directamente en el desarrollo integral de niños y niñas, lo que representa una forma de incumplir con los postulados de la Convención de los Derechos de los Niños aceptada nacional e internacionalmente. La segunda parte del apartado presenta los objetivos y alcances de la investigación para posteriormente en la tercera sección hacer la descripción de la metodología empleada para la realización de las diferentes fases que integran el proceso de trabajo, desde el origen del tema hasta la fase final de definición de la propuesta de lineamientos estratégicos que es resultado final del trabajo de investigación. 7

8 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto 1. Espacio público abierto, juego y desarrollo infantil como problema de investigación La población infantil es mayoritariamente urbana Vivir en ciudades se ha convertido en el rango más común entre los habitantes del mundo: para el año 2010 había más de 3,500 millones de personas que vivían en zonas clasificadas como urbanas cifra que se incrementa en alrededor de 60 millones de personas al año. Nuestro país se En el año 2005 el 43% de la población infantil a nivel mundial vivía en zonas urbanas, que representan más de mil millones de niños, y se estima que para el año 2025 este porcentaje se incrementará al 60% (UNICEF, 2001, 2012). Para México, los niños representan el 43.98% del total de habitantes que representa alrededor de 38 millones de niños. De esta cifra el 70.8% son niños que viven en localidades urbanas 1 de los que el 52.7% están concentrados en solo 7 de las 32 entidades del país, entre las que se encuentra Puebla (Ramírez & Palmer, 2005). Los niños son sujetos de derechos Se considera que los niños de las ciudades viven mejor que los niños de las zonas rurales, gracias a mejores condiciones de salud, educación y saneamiento (UNICEF, 2012). Sin embargo, el progreso urbano ha sido desigual por lo que diversos organismos nacionales e internacionales han desarrollado iniciativas y programas de atención ubica en el grupo de países con mayor porcentaje de población urbana con el 78% (UNICEF, 2012). 8 1 INEGI (2012). Cuéntame. Población. Urbana rural. en: Consulta: noviembre

9 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto para mejorar las condiciones de vida de los niños, particularmente los urbanos. La base de todas estas acciones es la Convención de los Derechos de los Niños (CDN) que se aprueba en 1989, y es un tratado mejores y más favorables condiciones físicas, intelectuales y morales (Jimenéz, 2001). La CDN es un instrumento jurídico al servicio de una política de desarrollo de la infancia y desde esta perspectiva las necesidades de los niños comienzan a percibirse como derechos, por lo que su aplicación debe ser vista como un factor de transformación social ya que los en las manos de la niñez está la construcción de una nueva sociedad (Cohen, 2000; Rabanales, 2000). En 2002 en la ONU se generó y adoptó el documento denominado Un mundo apropiado para los niños que presenta metas y objetivos para el año 2015 (UNICEF, 2002, 2003), entre los podemos destacar el poner siempre a los niños primero, escucharlos y asegurar su participación, así como invertir en la infancia como una medida para erradicar la pobreza. internacional que reconoce a todos los menores de 18 años como sujetos plenos de derechos (Cohen, 2000). Los derechos de los niños tienen por objeto la protección integral del ser humano desde su nacimiento hasta que alcanza la mayoría de edad y busca favorecer en la medida de lo posible el mejor desarrollo de su personalidad para integrarlo a la convivencia social cuando llegue a su plena capacidad, en las La CDN se fundamenta en la llamada Doctrina de Protección Integral que es el paradigma vigente a escala mundial. Uno de los aspectos básicos de esta doctrina es que sin ignorar las profundas diferencias sociales, las nuevas leyes se proponen para el conjunto de la categoría infancia y no solo para aquellos en circunstancias difíciles (Rabanales, 2000). Sin embargo, la mayoría de los estudios, reportes e investigaciones relacionadas con los derechos de la infancia se centran en los niños en situaciones que ponen en riesgo su 9

10 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto integridad física y emocional, tocando temas tales como salud, saneamiento, agua, higiene, educación, pobreza, trata de niños, trabajo infantil, migración, delincuencia, conflictos armados, entre otros (Corona, 2000; Del Río, 2000; UNICEF, 2012). Los derechos de los niños, el espacio público y desarrollo infantil La ciudad y el espacio público son aspectos que se relacionan pero que no se mencionan explícitamente como parte de los derechos de la infancia; sin embargo, hay dos que se vinculan con el espacio urbano: el derecho al descanso, esparcimiento, juego y actividades recreativas y el derecho a un nivel de vida adecuado que brinde las mejores condiciones para su desarrollo en los aspectos de nutrición, vestuario y vivienda. A partir de estos dos derechos el UNICEF desarrolla en 1996 una iniciativa denominada Ciudades Amigas de la Infancia en la que con base en el principio de poner a los niños primero, se declaró que el bienestar de los niños es el mejor indicador de un hábitat saludable, de una sociedad democrática y de un buen gobierno (UNCHS & Habitat, 1997). Esta iniciativa promueve la adopción de políticas de gobierno y de gestión urbana que favorezcan que los niños en las ciudades vean cumplido su derecho a acceder a los servicios básicos y a disfrutar oportunidades de desarrollo. En consecuencia, la iniciativa perfila el derecho de los niños a un ambiente habitable, seguro, protegido y saludable e identifica las condiciones que éste debe tener para satisfacer sus necesidades. Se puntualiza la importancia de hacer de los niños el foco de atención en todos los niveles de gobierno para contribuir al desarrollo social, humano y económico y relaciona este planteamiento con la idea de que el nivel de bienestar de los niños es un indicador universal de la calidad de vida de toda la comunidad. El hecho de que las necesidades de los niños empiecen a verse como derechos (Cohen, 2000) vincula esta visión con la perspectiva ecológica del desarrollo infantil que plantea que el desarrollo de cada niño puede ser impulsado o limitado por diferentes niveles de influencias sociales y culturales: la vida cotidiana de la familia, la calidad de las instituciones comunitarias, la ideología y efectividad de las políticas nacionales el estado del mundo y la experiencia ambiental. Estos factores interactúan entre sí y con la personalidad del niño en un proceso ecológico de crecimiento y desarrollo (R. C. Moore, 1990). En esas interacciones está involucrado el espacio público abierto en un proceso dialéctico de transformación recíproca, fungiendo como escenario y posibilitador de experiencias. Ciertas cualidades, elementos y características del medio ambiente estimulan y apoyan el desarrollo de 10

11 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto destrezas manuales así como de habilidades sensoriales, motoras, perceptivas, imaginativas, afectivas, cognitivas y verbales. El derecho al juego y cambios en las formas de vida Para el niño lo más importante de su vida es el juego, y esta es la actividad que da sentido a todo lo que emprende. Por esa razón, el juego ha sido reconocido como el factor de mayor influencia y valor para lograr su desarrollo integral (Guillén, 1999; Mead, 1972; R. C. Moore, 1990; Santrock & Yussen, 1987). En consecuencia, el artículo 31 de la CDN establece que los Estados reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad así como a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Los Estados respetarán y promoverán este derecho y propiciarán las oportunidades apropiadas para que el niño participe en ellas en condiciones de igualdad (UNICEF, 2002). A pesar de ello, el juego es una actividad que se ha desestimado en la sociedad contemporánea, pues no se entiende que es vital para el desarrollo del potencial de todos los niños, de la misma manera que la nutrición, la salud, la vivienda y la educación (IPA, 2009). El juego es comunicación y expresión, combina pensamiento y acción; produce satisfacción y una sensación de logro. El juego es instintivo, voluntario y espontáneo; es una forma de aprender a vivir, no un pasatiempo. El juego resulta esencial para la salud física y mental del niño; es una parte esencial de la vida comunitaria y familiar por lo que los niños necesitan oportunidades para jugar en su tiempo libre. Se han identificado una serie de tendencias globales (IPA, 2009) que están dificultando que el derecho al juego sea satisfecho en los espacios públicos de las ciudades contemporáneas. La primera y la base de todo es la indiferencia y desinformación de la sociedad con respecto a la relevancia del juego para el desarrollo infantil. En conjunción con lo anterior, encontramos que en los últimos veinte años se han producido cambios en las formas de vida y las estructuras sociales que modificado la actividad del juego, el empleo del tiempo libre y han producido desuso y abandono del espacio público abierto. Entre los factores identificados se encuentra la percepción del incremento en la incidencia de los medios de comunicación masiva en la vida cotidiana familiar. La televisión, los videojuegos y las redes sociales están ocupando el tiempo libre que los niños podrían emplear en juego al aire libre además de modificar sus pautas de comportamiento, formas de socializar y patrones de consumo. Hay pérdida de tradiciones culturales que inciden en la reducción del tiempo libre que se emplea en el espacio público abierto. 11

12 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto Por otro lado, la globalización trae como resultado la mercantilización de los objetos y procesos de la vida cotidiana. Entre ellos se encuentra la mercantilización de la infancia donde el niño ahora es un consumidor con poder de decisión y un gran impacto económico. Esto lo convierte en un target del mercado por lo que el juego se mercantiliza y se usa como una estrategia para comercializar productos y servicios y no para aportar positivamente al desarrollo infantil. La composición y estructura familiar también se ha modificado, afectando las oportunidades del niños para jugar y emplear su tiempo libre. En muchos casos ambos padres trabajan, en otros son familias monoparentales. En ambos casos el resultado es que los niños pasan mucho tiempo solos por lo que no salen de su casa al no haber algún adulto a cargo. Aunado a ello, la dinámica social y familiar produce un excesivo énfasis en la formación de los niños que lleva a que permanentemente estén involucrados en cursos extraescolares o deportes organizados, produciendo el fenómeno denominado hiperactividad familiar. Asimismo, las escuelas ponen más énfasis en las contenidos y actividades académicas por lo que se reducen los tiempos de juego aunado a que el patio escolar no ofrece las condiciones apropiadas para jugar. El resultado es que los niños carecen de posibilidades de actividades de juego espontáneo así como del manejo personal e independiente de su tiempo libre. Otro de los fenómenos que ha afectado el empleo del espacio público abierto para el juego son las condiciones de inseguridad que imperan en nuestras ciudades. Sin embargo, en algunos casos la inseguridad es más percibida que real, percepción que se deriva principalmente de los padres. La inseguridad no solo se refiere a los riesgos derivados de la delincuencia sino también a presunciones de accidentes en el espacio público abierto; sin embargo, algunas investigaciones han encontrado que el índice de accidentes en espacios de juego infantil son en realidad poco significativas. El espacio público vecinal, ámbito desatendido en la ciudad Puebla Los planteamientos anteriores muestran en primer término que los niños tienen necesidades de vincularse con el espacio abierto que han sido reconocidas como derechos a nivel constitucional para nuestro país. A pesar de ello, la planeación y gestión del espacio público abierto y el juego en la ciudad de Puebla no han estado a la altura de las circunstancias definidas en el contexto internacional y multidisciplinar. La mayoría de los análisis sobre los espacios abiertos realizados para la ciudad expresan preocupaciones de índole cuantitativa, en especial lo referente a áreas verdes. Por ejemplo, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable (H. A. d. Puebla, 2007) muestra que para 2005 el 12

13 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto área verde existente solo representaba el 11.34% de lo que se necesitaba, con una tendencia a la baja. En el comparativo nacional para 2009 el municipio registra 1.8 m2 de áreas verdes por habitante, lo que contrasta con otras ciudades mexicanas como Guadalajara (5.9), Monterrey (5.2), León (3.4), el Distrito Federal (5.3) y evidentemente con el parámetro internacional de 9.00 m2/hab. definido por la Organización Mundial de la Salud (Alcalá, 2009b). A pesar de que los diferentes gobiernos municipales reconocen el déficit y la importancia del espacio público y las áreas verdes, las acciones que normalmente desarrollan se centran casi exclusivamente en grandes parques de escala urbana, ya el mejoramiento de espacios existentes o la creación de nuevos espacios. La intervención o creación de estos parques recibe un tratamiento que usualmente contempla desde la planeación hasta la operación; y por ello, estos espacios ofrecen una amplia oferta de actividades, instalaciones y mobiliario en correspondencia con su jerarquía, además de tener mantenimiento constante. En ellos, los niños encuentran una oferta de actividades y espacios más amplia. Sin embargo, el número de ellos en la ciudad es reducido y representan una oferta cuyo radio de influencia demanda un tiempo de traslado significativo por lo que su uso no es cotidiano salvo para quienes viven en las inmediaciones y no para todo el radio de influencia potencial. Además de las actividades tradicionales propias del espacio público abierto, en estos parques encontramos la presencia de otras actividades orientadas al consumo (renta de bicicletas y carritos eléctricos, juegos infantiles, espectáculos de payasos, juegos inflables). Estas actividades favorecen la afluencia al diversificar la oferta, pero no contemplan todo el espectro que el espacio público debiera ofrecer, además de ser factores que incrementan el deterioro del espacio tanto por la intensidad de uso como por el abuso que se hace del espacio ya que la inserción de actividades y elementos se realiza sin un criterio de ordenamiento espacial o funcional, respondiendo solamente a la lógica comercial de los proveedores del servicio. 13

14 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto semana; sin embargo, en el resto de espacios, si esto llega a suceder, se realiza únicamente en festivales o eventos que tienen lugar una o dos veces al año. Qué pasa entonces con la actividad y con los espacios de uso cotidiano? El parque de barrio y el jardín vecinal son los dos espacios que se encuentran más próximos a las viviendas por lo que son fácilmente accesibles, y su uso puede realizarse cotidianamente. Estos espacios solo han recibido acciones de mantenimiento superficial y por supuesto, que la atención con relación a la infancia se han limitado a incorporar juegos infantiles con escaso valor de juego. No tienen las mismas condiciones de mantenimiento, actividades o mobiliario. Esto repercute (aunque no es la única causa) en la intensidad y frecuencia de uso del espacio, a pesar de la accesibilidad dada por la proximidad con las zonas de vivienda. Y esta bajo nivel de uso repercute en que la oferta de actividades y servicios con orientación comercial tampoco existe por no resultar rentable. De esta forma y de acuerdo con todo lo anterior, podemos sintetizar la problemática de la siguiente manera: La oferta de actividades para estos espacios en algunos casos se enriquece a partir de la promoción institucional o de organismos sin fines de lucro. Por ejemplo, en el Zócalo de la ciudad se promueven conciertos y presentaciones de diferentes expresiones artísticas cada fin de a) En discursos, acuerdos, y leyes nacionales e internacionales se reconocen los derechos de la infancia, entre ellos el derecho al juego y a ambientes urbanos de calidad. 14

15 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto b) Es reconocido internacional y desde diferentes disciplinas que el juego es la actividad más relevante en le proceso de desarrollo integral de los niños. c) En los últimos veinte años se han producido cambios en las formas de vida y las estructuras sociales producto de varios fenómenos: la incidencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana (internet, vídeo juegos, redes sociales, televisión); la mercantilización de la vida cotidiana; cambios en la estructura familiar y en patrones de actividades; ambiente de inseguridad real y percibida en el espacio público. d) Las ciudades contemporáneas, entre ellas Puebla, muestran un déficit cualitativo y cuantitativo de espacios públicos, en particular de aquellos destinad os a los niños a escala vecinal. e) La iniciativa privada ha capitalizado este vacío creando nuevos espacios públicos mercantilizados que están asumiendo algunas de las funciones de los espacios públicos clásicos. f) El proceso de mercantilización está incidiendo en el espacio público clásico, en forma de privatización y concesiones, que no necesariamente contribuyen a la calidad del espacio ni a la calidad de vida de los habitantes. 15

16 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto A pesar de los evidente de estos fenómenos, la 16

17 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto situación de la ciudad de Puebla muestra que los responsables 17

18 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto de tomar decisiones relativas a planear, normar y dotar los 18

19 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto espacios públicos así como de impulsar el desarrollo social 19

20 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto tienen una visión fragmentada de las necesidades de los 20

21 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto niños, lo que se refleja en acciones aisladas y limitadas 21

22 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto cualitativa y cuantitativamente, por lo que la calidad del 22

23 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto espacio y por ende en la calidad de vida de la infancia se ven 23

24 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto afectados. 24

25 25 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto

26 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto La problemática presentada demanda ser atendida ya que de no serlo, se pone en riesgo el adecuado y sano desarrollo de los niños como individuos y como ciudadanos. Sin embargo, no es suficiente una solución cuantitativa (más parques o más metros cuadrados de áreas verdes) sino que se requiere definir una estrategia con una visión integral que a partir de normas, teorías y preocupaciones vigentes, re_conceptualice al niño y al juego, ponga énfasis en el espacio público vecinal de uso cotidiano, y vincule las acciones y gestión de los sectores gubernamental, privado y social. El sistema que define el objeto de investigación está integrado en 5 ámbitos o subsistemas: a) derechos de los niños, juego y desarrollo infantil, b) los paradigmas del diseño, c) sistema de espacios abiertos para niños en la ciudad, d) la gestión del espacio público en la ciudad y e) las formas de vida de los niños. Los ámbitos involucrados se refieren a los aspectos conceptuales, técnico, de gestión, social y espacial donde a partir de sus componentes y las interrelaciones van produciendo las condiciones que definen el estado actual del espacio público abierto para niños en la ciudad de Puebla, tal como se ha descrito anteriormente. La investigación parte de la idea de que el paisaje es resultado de la interacción de procesos sociales y naturales, expresándose en el espacio y que reflejan la cultura, los miedos y aspiraciones de un grupo social determinado. Es decir, que los discursos e ideologías se materializan en espacios urbanos y arquitectónicos además de prácticas sociales. Todos los espacios se incorporan a la estructura de la ciudad y funcionan dentro de ésta. Al utilizarlos la gente interactúa con ellos, con los elementos físicos que incorporan y con las personas que los habitan, lo que convierten al espacio en el escenario de la interacción, y como resultado es un factor relevante que contribuye a su desarrollo así como a establecer relaciones con la ciudad. 2. Objetivos El objetivo de la investigación es formular líneas estratégicas para la planeación, diseño y gestión de espacios públicos de juego infantil vecinal, que estén acordes con los derechos vigentes y las necesidades de los niños reconocidas nacional e internacionalmente, donde se utilice el juego como un factor de desarrollo individual y comunitario, se impulse el uso cotidiano del espacio, mediante la articulación de la participación pública, privada y social para lograr espacios sustentables, de calidad y que contribuyan al desarrollo integral de los niños. Los objetivos particulares que se plantean para poder concretar la investigación son los siguientes: a) Determinar los componentes, características y cualidades que debe contemplar el espacio público abierto para responder de manera integral a los niños a partir de la 26

27 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto revisión de los conceptos vigentes de espacio público e infancia. b) Examinar la relación entre espacio público abierto y desarrollo infantil, para identificar las implicaciones a escala vecinal. c) Analizar los conceptos sobre planeación y diseño de espacios públicos abiertos orientados al juego infantil para identificar los paradigmas de diseño contemporáneos vigentes. d) Evaluar la normatividad y los instrumentos de planeación, gestión y administración urbana municipal en relación con los espacios públicos para identificar su incidencia y materialización en la oferta de espacios públicos y sugerir cambios en los modos de gestión y planeación. e) Evaluar las modalidades de espacio público para niños que se producen en la ciudad, puntualizando su contribución al desarrollo integral de los niños. f) Analizar las experiencias exitosas a nivel nacional e internacional relacionadas con espacios públicos para el juego infantil para enriquecer la propuesta de lineas estratégicas para la ciudad de Puebla 3. Metodología Este trabajo tiene su base en la confrontación entre la nostalgia y las posibilidades de la ciudad de hoy. La nostalgia por las experiencias que en mi infancia tuve la oportunidad de vivir, al jugar de manera libre en la calle y baldíos próximos a mi casa; de explorar el vecindario y más allá de sus límites; de tener amigos a diferentes distancias que implicaban viajes y retos. Y de tener la posibilidad de jugar todo el tiempo libre disponible. Todo esto viviendo en los nuevos suburbios de la ciudad de México de los 1970 s. Las posibilidades para los niños de la ciudad de Puebla de los últimos años las intuyo a partir del ejercicio de la paternidad. La fascinación de observar a mi hijo jugar y descubrir el mundo se conjugaron con la percepción inconsciente del vínculo entre los niños y el juego, y que a partir del juego la relación de los niños con el mundo físico y social se facilitan. Al mismo tiempo de esto, comenzó a surgir una preocupación por que él tuviera las mismas posibilidades de jugar en el vecindario y en espacios abiertos de manera segura y cercano a la casa. Las primeras reflexiones fueron ver lo escaso de las oportunidades para que esto sucediera además de que las condiciones urbanas y sociales no favorecían esto en el espacio público pero si en los restaurantes o sitios para fiestas infantiles. Todo lo que antes se daba en casas, parques y calles ahora se realiza en espacios cerrados, comercializados. Los juegos son un producto, una comodidad para los padres. Por otro lado, en algunos casos los adultos que trabajan en 27

28 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto estos lugares no consideran a los niños como personas, mientras que en otras situaciones los tratan amablemente pues son clientes, consumidores de productos y servicios. A partir de estas reflexiones se inicia el trabajo de reflexión conceptual, buscando literatura que vaya permitiendo comprender esto y tener más herramientas teóricas para su análisis. Los estudios que se revisaron incluyen diversas disciplinas; se revisaron textos que desde la psicología presentan las características del desarrollo infantil. Otras de las áreas iniciales fueron textos de sociología y psicología que desarrollan el concepto de construcción de la infancia, que también van analizando la evolución histórica del concepto de infancia. Por otro lado, se analizaron textos de sociología que indagan la manera como el niño es parte del sistema de consumo imperante, siendo ahora un agente económico de gran relevancia. Otra de las líneas de indagación conceptual se enfocó al tema del espacio público, pero también desde disciplinas más allá del diseño. Se revisaron estudio de sociólogos y antropólogos sociales que analizan las características del espacio público contemporáneo incluyendo la problemática que enfrenta relacionada con los procesos de privatización, fragmentación e inseguridad, los cuales inciden directamente en el uso y vinculación del espacio abierto con los niños. A lo anterior se suma el análisis de estudios que revisan las necesidades espaciales de los niños con respecto al espacio abierto y en particular de la necesidad de relacionarse con elementos naturales, así como de que la accesibilidad y el uso cotidiano como tres de los factores más relevantes identificados. También se revisaron trabajos que muestran el valor e importancia del juego para el desarrollo integral de los niños así como las necesidades de tiempo libre y actividades en espacios abiertos. Con base en estos antecedentes conceptuales se inicia la investigación de campo. El punto de partida tiene por objetivo la identificación y definición de los principales tipos de espacios públicos abiertos clásicos y mercantilizados que existen en la ciudad con la idea tener un primer acercamiento a la oferta a que los niños tienen acceso. No se realiza un inventario sino una taxonomía a partir de los espacios más significativos presentes en la ciudad. La taxonomía además se caracteriza mediante una serie de variables que se desprenden de los temas revisados en la fase conceptual. Con esta taxonomía se realiza una evaluación de la oferta en términos de valor de juego, accesibilidad, posibilidades de uso cotidiano y calidad de los espacios. La siguiente fase del trabajo de campo contempló el análisis de la oferta a nivel de espacios públicos clásicos a escala vecinal. Para ello se partió de la información disponible 28

29 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto tanto documental como de un listado de áreas verdes proporcionado por el área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Puebla. De esta lista inicial de 333 espacios, se seleccionó una muestra representativa integrada por 55 que cumplieron con los siguientes criterios: estar ubicados en diferentes sectores de la ciudad, tener mobiliario de juego para niños, ser espacios con carácter vecinal. Estos espacios se visitaron y se realizó el levantamiento de sus principales características, información que se integró en una ficha y base de datos con la que se sustentaron las conclusiones respecto a las condiciones y calidad de la oferta de espacios públicos abiertos a escala vecinal con respecto al juego infantil. Como parte de esta fase de trabajo a escala vecinal se realizó un sondeo entre población infantil de vecindarios en la ciudad que se encuentran en las zonas marginales de la ciudad; este trabajo formó parte de un proyecto que manejó la Dirección de Participación Social del Ayuntamiento para elaborar proyectos mediante un modelo de participación social 2. En estas colonias se les pidió a los niños que en 2 El trabajo de levantamiento de mapas mentales y encuestas fue desarrollado por alumnos de la licenciatura en Diseño Urbano Ambiental de la BUAP dentro del Taller de Proyectos Urbanos 4 en el período Primavera 2012, y por alumnos de Arquitectura de la UPAEP dentro del Taller de Proyecto Terminal I, ambos coordinados por el autor de esta investigación. Los trabajos se enmarcó dentro de la convocatoria de un concurso universitario denominado Programa Integral Urbano Social. En las bases del concurso se señala que colonias, unidades habitacionales, barrios o juntas auxiliares (PIUS) han quedado al margen de acciones que promuevan la calidad urbana y la visión de futuro, por lo que el Ayuntamiento de Puebla convoca a desarrollar proyectos integrales con la participación de la población con el objetivo 29 primer término elaborarán dibujos que mostrarán como perciben su colonia o barrio. La segunda parte consistió también en la elaboración de dibujos donde ahora mostrarán las expectativas que tienen para su vecindario. Los dibujos elaborados se analizaron para obtener conclusiones cualitativas respecto al vecindario y al espacio público abierto. El resultado del análisis de estos tres ámbitos (los espacios a escala urbana, los espacios vecinales y las expectativas de los niños) contrastado con la reflexión conceptual dieron la pauta para establecer las condiciones en las que se encuentra la oferta de espacios públicos para el juego infantil en la ciudad de Puebla, y la base para plantear las estrategias y propuestas. De esta forma, para la fase de propuestas se partió de la identificación y análisis de casos de éxito a nivel nacional e internacional relacionados con experiencias vinculadas a la planeación, diseño y gestión del espacio público abierto; la mayoría de los casos encontrados tienen planteamientos interesantes pero no tienen una vinculación explícita con espacios para niños, o bien, se encontraron ejemplos de espacios abiertos para niños de calidad pero que no se vinculan con un planteamiento de sistema de espacios públicos. Sin embargo, se identificó el caso de la ciudad de Londres que es el único caso encontrado donde el juego, los de que se apropien, gestionen recursos, y se planteen nuevas iniciativas para el desarrollo local (Municipal, 2012b).

30 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto niños y los espacios para el juego infantil estructuran un sistema integral, por lo que se los postulados e instrumentos se revisaron a mayor detalle. Con referencia a los referentes conceptuales, a las necesidades de la ciudad así como a las tendencias de vanguardia identificadas en los diferentes análisis se realizó la definición de las lineas estratégicas vinculadas a las etapas de planeación, diseño y gestión de los espacios para el juego de los niños, que se integran en la última fase de la investigación. La investigación se centra en la ciudad de Puebla, revisando las condiciones de los espacios públicos abiertos que se encuentran en contextos urbanos. Sin embargo, se revisarán algunos de los temas a nivel municipal en función de la disponibilidad de datos o pertinencia de la información. Asimismo, y dados los requerimientos de la investigación algunas temáticas tienen que revisarse a nivel internacional como el caso de los derechos de los niños, las iniciativas respecto al derecho al juego y los casos de éxito. En cuanto a la delimitación temporal, se revisa la situación actual del espacio público abierto que tiene elementos o actividades para los niños, aunque también se analiza la evolución histórica de los espacios abiertos y las actividades recreativas para niños que han sido incorporadas a lo largo de la historia de la ciudad como una herramienta para comprender el estado actual que presentan estos espacios. 30

31 31 c01_derechos de los niños, juego y espacio abierto

32 03 c02_de los derechos a las necesidades DE LOS DERECHOS A LAS NECESIDADES: DESARROLLO INFANTIL, JUEGO Y ESPACIO ABIERTO Introducción Este capítulo tiene como objetivo analizar la relevancia que tiene el juego para el desarrollo infantil y com oeste se vincula con espacios abiertos urbanos y naturales. En la primera parte del capitulo se analiza el proceso de socialización como un componente fundamental del desarrollo infantil que lo vincula con la sociedad de la que forma parte. La segunda parte del capitulo revisa las características del proceso de desarrollo de los niños de 6 a 12 años, grupo de edad que se considera tiene las mayores necesidades de espacio abierto y natural para lograr su desarrollo integral. Las características del desarrollo se analizan en sus tres componentes (físico, cognoscitivo y emocional) para en la cuarta parte del capitulo relacionarlas con el juego, que es la actividad esencial de los niños, por lo que se analizan sus características y los beneficios que representa en todos los ámbitos del desarrollo infantil. Al final de capitulo se identifican los diferentes ambientes donde se desarrolla el juego infantil tratando de precisar las implicaciones que tienen en el desarrollo infantil pero sobre todo se enfatiza la necesidad de que los niños tengan contacto cotidiano con el espacio abierto y la relevancia que tiene el contacto con la naturaleza. 32

33 1. El niño en la sociedad y la sociedad en el niño Adolescencia c02_de los derechos a las necesidades años 1.1. El curso de la vida Las transiciones por las que los individuos pasan a lo largo de su vida parecen ser en principio definidas por la biología. Sin embargo, aunque esto es aceptado por la sociedad en general, desde la perspectiva histórica y sociológico esto no es correcto. Estas etapas forman parte del curso de la vida que es tanto biológico como social. Esto refleja el reconocimiento de que hay diferencias entre sociedades y entre épocas, y por lo tanto a lo largo del curso de la vida. Las etapas del curso de la vida se ven influidas por diferencias culturales, circunstancias materiales de la forma de vida de cada tipo de sociedad, la clase social, el género, el origen étnico y la ubicación histórica (Giddens, 2009). Las etapas de la vida que integran el ciclo de vida son infancia, adolescencia, adulto joven, adulto maduro y vejez. De estas etapas, la infancia se subdivide en cinco fases que son (Gelles & Levine, 2000; Giddens, Applebaum, & Carr, 2009; Papalia, Olds, & Feldman, 2001): Etapa prenatal Infancia y etapa de los primeros pasos Niñez temprana Niñez intermedia Concepción hasta el nacimiento 0-3 años 3-6 años 6-11 años Definiciones de infancia En términos conceptuales la infancia se ha definido desde tres perspectivas: la demográfica, la psicológica y la social (Casas, 1998). La perspectiva psicológica toma en cuenta el conjunto de características psicológicas, sociales y biológicas de un grupo de sujetos en estado de desarrollo hasta que alcanzan las características de la etapa siguiente, resultando que la edad no es un indicador preciso 3. Por su parte, la perspectiva demográfica construye el concepto de infancia a partir de definir al conjunto de población de un territorio que tiene la edad convenida (Casas, 1998). Sin embargo, esta convención se establece tomando como referencia determinaciones jurídicas de lo que se considera infancia, o bien, etapas vinculadas a la descripción funcional de la infancia 4 en referencia a la situación de los padres 3 Dentro de esta perspectiva se identifican variantes relacionadas con las teorías del desarrollo que se clasifican en psicoanalítica, del aprendizaje, cognoscitiva, etológica y contextual (Papalia, Olds, & Feldman, 2001). Estos autores señalan que la mayoría de los estudios de desarrollo toman un enfoque ecléctico e imparcial ya que ninguna tiene todas las respuestas pero contribuye en algún aspecto para entender el desarrollo del niño. Cada teoría analiza e identifica cualidades y características de las diferentes etapas de la infancia, pero no manejan ni las mismas etapas ni los mismos rangos de edad al definir estas.para el detalle de los planteamientos de las diferentes teorías de desarrollo infantil ver: Giddens, Applebaum, & Carr, (2009), (Giddens, Sociology, 2009) y Papalia, Olds, & Feldman (2001) donde se revisa a detalle cada uno de los autores y sus conceptos. 4 Para el caso de México, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) es quien realiza el manejo estadístico sobre datos de la infancia.. Sin embargo, en la descripción de los indicadores que se utilizan las categorías se definen a partir de grupos quinquenales de edad siendo estas 0-4, 5-9, y Sin embargo, esta agrupación de datos dificulta identificar a los menores de 18 años, o aquellas etapas que corresponden a las de la infancia tal como las define la perspectiva psicosocial.

34 c02_de los derechos a las necesidades (ingreso u ocupación de estos) y esto representa la forma convencional en que los adultos piensan de los niños (Qvortrup, 1997). Por otro lado, el mismo autor señala que el manejo de estadísticas por unidad familiar prueba que los niños no son la unidad de análisis sino la familia, lo que refleja la idea de que si es bueno para la familia es bueno para el niño. Además, la otra tendencia es la de solo tratar temas como desviaciones o niños en riesgo. Por ello, el mismo autor sugiere representar a los niños en igualdad de términos que a otros grupos sociales, liberando a la infancia de las categorías limitantes de las estadísticas convencionales, y afirma que para mejorar las condiciones de vida de los niños hay que empezar por centrar en ellos los sistemas de reporte. En la perspectiva jurídica se define a la infancia a partir de la idea de deberes y derechos tanto de los individuos (padres e hijos) como de la sociedad y del Estado. A nivel internacional, la Convención Internacional de los Derechos de los Niños (UNICEF, 2008a) en su articulo 1º considera como niño al ser humano menor de 18 años, a menos que bajo la ley aplicable la mayoría de edad se otorgue antes. En nuestro país es hasta 2010 que se crea la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes que en el Artículo 2 señala que son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes quienes tienen entre 12 años cumplidos y 18 incumplidos (Cámara de Diputados, 2010), es decir, que la Constitución Mexicana reconoce como menor de edad a las personas que aún no cumplen los 18 años (CNDH, 2011). La perspectiva social de la infancia presenta lo que la gente dice o considera que es la infancia, por lo que se convierte en una imagen colectivamente compartida, una representación social que evoluciona históricamente (Casas, 1998). Esta visión señala que la infancia se refiere a una fase específica del ciclo de vida humana, pero no existe una concepción unívoca o permanente, por lo que es una construcción social, histórica, diversa y siempre contrastada en relación con el adulto. Esta visión tiene gran relevancia para el estudio ya que las formas de experiencia social (forma de vida) han redefinido y modificado históricamente la forma de construcción de la identidad de los niños así como las formas en que transcurren las infancias de las diferentes generaciones (Herrera, 2007). Por otra parte, los mercadólogos han reconceptualizado el proceso de crecimiento como un proceso de aprender a consumir (Schor, 2004). Bajo el concepto de la esfera del consumo definen tres grupos de edad para los niños: 0-6 años, 7-11 y donde cada uno de estos grupos tiene características diferenciadas por el tipo de productos que consume así como del poder de influir grupos mayores (Breé, 1995). Además de esta clasificación básica aparecen otras dos categorías, principalmente en estudios europeos y 34

35 c02_de los derechos a las necesidades estadounidenses, que diferencian al toddler que son los niños entre 1 y 3 años, y a los tweens que para EUA son los niños de 6 a 12 años (Cook, 2000; Schor, 2004); para México esta misma categoría agrupa a los niños de 8 a 14 años, sobre todo en los niveles de mayor consumo (Ayala, 2004). El concepto de infancia se ha desarrollado apenas desde hace 2 o 3 siglos, y actualmente se considera en las sociedades modernas que la niñez es una etapa de vida distinta entre ser infante y adolescente (Giddens et al., 2009), lo que históricamente marca una gran diferencia en la forma de conceptuar a los niños, puesto que además de considerarse como personas que tienen derechos, también se considera que son ciudadanos y consumidores. Finalmente, podemos decir que las diferencias en la definición de los rangos de edad se derivan de los enfoques disciplinares pero también son resultado del momento histórico en que se realiza la clasificación, y como señala Casas (1998), expresan las pautas, normas y hábitos sociales vigentes que a su vez, redefinen políticas públicas, lógicas familiares y sistemas educativos (Herrera, 2007). La idea de la infancia como una mera transición entre etapas no toma en cuenta la posición de los niños en la estructura social de diferentes sociedades. Esto es, los niños deben ser conceptuados como un grupo social distinto porque tienden a experimentar la vida a través de su propia cultura, con símbolos y rituales únicos con un estatus similar a otros grupos minoritarios (mujeres, discapacitados, etnias) que en algunos casos ha provocado que sean objeto de discriminación y explotación. La infancia se ha mostrado también como una construcción social; la experiencia de la infancia así como sus significados para la sociedad son diversos, dependiendo del período histórico, de la región geográfica y de la época (Giddens, 2009) El proceso de socialización del niño El niño como persona se construye por dos procesos, uno genético o biológico, y otro que se produce a partir del contacto con otras personas que es el proceso de socialización. Se considera que la herencia genética pone la escena para el desarrollo humano mientras que la socialización escribe el guión e influye en el tipo de individuo que llegaremos a ser en un proceso que dura toda la vida. De esta forma, el proceso psico-biológico establece el itinerario para el desarrollo personal ya que normalmente todos empezamos a hacer ciertas cosas a cierta edad, pero los detalles se producen mediante la socialización: los individuos aprenden quienes son, a donde pertenecen, así como valores normas y habilidades propias de su cultura (Gelles & Levine, 2000; Mead, 1972). Mediante la socialización un individuo es llevado a desarrollar una conducta donde lo que debe y puede hacer 35

36 c02_de los derechos a las necesidades está confinado dentro de los limites definidos por los estándares de su grupo, es decir, asume el rol que la sociedad le impone y adquiere una identidad socialmente definida para ser considerado miembro de pleno derecho dentro de un cierto contexto social (Casas, 1998). Con la socialización se adquiere un sentido de identidad personal y se aprende lo que las personas creen en la cultura circundante y como esperan ellos que se comporte. Por ello, se dice que la socialización es la llave que abre el potencial de los niños como miembros de la especie humana y como individuos (Gelles & Levine, 2000). En este proceso, el individuo desarrolla sus pautas específicas de conducta y experiencias socialmente relevantes mediante transacciones e interacciones con otras personas y sus personalidades. En el proceso adquieren las estructuras cognitivas, se realiza el entrenamiento del control de los impulsos y se adquieren determinados tipos de respuestas afectivas a los estímulos interpersonales. Asimismo, se internalizan las normas y valores de otros como propios y se realiza la sustitución de un control del comportamiento externo por un control interno (Casas, 1998) Los agentes de socialización Mead considera que el origen del yo es el mismo que el del descubrimiento de la sociedad (Berger, 2002). El niño descubre quién es en cuanto aprende lo que es la sociedad. Este aprendizaje solo puede ocurrir en interacción con otros seres humanos. El niño primero aprende los papeles esperados por su círculo íntimo constituido por las personas más significativas (padres) pero después aprende los roles que la sociedad espera. No solo la madre espera que sea bueno, limpio, y veraz sino la sociedad en su conjunto también. Existen una serie de agentes de socialización que son individuos, grupos u organizaciones que influyen en el comportamiento y que influyen directa o indirectamente sobre reglas y funciones sociales y sirven como modelos de comportamiento. Los agentes de socialización más poderosos son la familia, los pares, la escuela y los medios de comunicación masiva; pero también existen grupos de referencia que apoyan esta función y las personas usan como guía para desarrollar valores, actitudes, comportamiento e imagen propia. Estos agentes sirven como norma o guía cuando no se está seguro que pensar o hacer, o bien, como elementos de comparación contra los que se evalúan las actuaciones propias y las de otros (Gelles & Levine, 2000). 2. El desarrollo infantil El desarrollo de la persona es un proceso que se ve influido por diversos factores tanto internos como externos. Algunos de estos quedan fuera del control del individuo y en algunos el papel del espacio resulta relevante para la definición de ciertos rasgos. 36

37 c02_de los derechos a las necesidades Alrededor de los 10 años el crecimiento de conexiones nerviosas se detiene y los circuitos que no se han usado se atrofian. A los 18 años el cerebro es menos flexible pero más poderoso. Por lo tanto, para los adultos es más difícil aprender ciertas cosas (idiomas, cómputo) así como cambiar sus orientaciones culturales y emocionales básicas (Gelles & Levine, 2000). Esta es una de las razones por la que es tan importante el período de la infancia para la formación de la persona. Son tres los principales factores que inciden en el desarrollo del niño: la herencia genética, el ambiente y la madurez del individuo (Papalia et al., 2001). La herencia consiste en las Influencias innatas en el desarrollo, transmitidas por los genes de los padres. El ambiente integra todas las influencias externas al individuo, definidas por la relación con el mundo físico y social, incluyendo la familia, quien tanto por sus características socioculturales como por las pautas y normas con las que se funciona influye directamente en el niño. La madurez, tanto física como mental, es la consecuencia natural de cambios físicos y patrones de comportamiento relacionados con la edad, que incluyen la rapidez para dominar nuevas habilidades. El desarrollo de la persona además se ve expuesto a influencias externas que pueden ser normativas y no normativas (Papalia et al., 2001). Las influencias normativas se presentan cuando estas ocurren de manera similar para la mayoría de personas de un grupo, como la pubertad, el ingreso a la escuela, crecer en el mismo lugar y en la misma época, sufrir el impacto de crisis sociales (depresión económica, inseguridad) así como cambios en la tecnología o en la organización social. Por otra parte, las influencias no normativas son las que se producen en períodos críticos que es un tiempo específico durante el desarrollo cuando la ocurrencia de un evento, o su ausencia, tiene un gran impacto. Por ejemplo, experiencias sensoriales o motrices durante un período crítico de la infancia temprana pueden acelerar o retrasar el desarrollo El enfoque ecológico del desarrollo El enfoque ecológico del desarrollo fue desarrollado por Urie Bronfenbrenner. La teoría se denomina Teoría de Sistema Ecológico (Ecological Systems Theory), que plantea que el desarrollo del niño se debe observar dentro del contexto del sistema de relaciones que conforman su medio ambiente. La teoría define capas complejas del medio ambiente, donde cada una tiene efectos en el desarrollo del niño (Brofenbrenner, 1987; Papalia et al., 2001; Paquette & Ryan, 2001). Este modelo plantea un sistema complejo conformado por 5 subsistemas que interactúan y se van definiendo en niveles: microsistema, mesosistema, exosistema, 37

38 c02_de los derechos a las necesidades macrosistema y cronosistema. El microsistema es la capa más cercana al niño y contiene las estructuras con las que el niño tiene contacto directo, es decir, el entorno diario e inmediato. Los ambientes, espacios e interacciones que lo integran son el hogar, la escuela, el vecindario y las guarderías e incluye las interacciones personales en estos ambientes. Al principio esta capa es pequeña, pero al crecer se incrementan las personas y los ambientes con los que se interactúa, por ejemplo al expandirse del hogar al vecindario y a la escuela. El mesosistema es la capa que establece la conexión entre los diferentes ambientes del microsistema; por ejemplo, la conexión entre el maestro y sus padres, entre la escuela y su vecindario. El exosistema define el sistema social mayor, es decir, las instituciones con las que el niño no tiene contacto directo pero que le afectan indirectamente. Las estructuras en esta capa inciden en el desarrollo del niño al interactuar con algunas de las estructuras en el microsistema. Por ejemplo, los horarios de trabajo de los padres o los ingresos familiares, políticas o acciones de instancias privadas o gubernamentales (educación, cultural, espacio público, vivienda), medios de comunicación, entre otros. El macrosistema es la capa más alejada del niño, y sin ser un marco específico, contiene los valores, costumbres, leyes, creencias e ideologías dominantes con las que el niño interactúa. Esto aplica también al nivel de familias, ya que diferentes tipos de familias definen diferentes tipos de paternidad y generan diferentes necesidades y expectativas. Por último, el cronosistema enmarca la dimensión temporal en su relación con los ambientes; los elementos en este sistema pueden ser externos (muerte de un padre) o externos como los cambios psicológicos que ocurren con el crecimiento. Moore (1990) retoma este modelo y concluye que el desarrollo de cada niño puede ser apoyado o limitado diferencialmente por las influencias sociales y culturales: las circunstancias cotidianas de la vida familiar, la calidad de las instituciones comunitarias, la ideología y efectividad de las políticas nacionales y el estado general del mundo. De esta forma, dice que la experiencia ambiental está en función de la diversidad y la accesibilidad a los espacios, limitada o controlada a su vez por una gran variedad de factores sociales, culturales y físicos. Estos factores interactúan entre sí y con la personalidad del niño, en un proceso complejo de crecimiento y desarrollo. Las interacciones potenciales del niño con el mundo de los objetos, los fenómenos naturales y la gente son controladas ecológicamente por las instituciones. Las que tienen más influencia son las que determinan directamente la calidad de las interacciones niño-medio ambiente: la familia, la escuela, el mercado inmobiliario, el gobierno local y los profesionales de la planeación y el diseño. 38

39 Entre mayor cantidad de oportunidades tenga un niño y entre más ricas sean las experiencias con el ambiente, el niño podrá desarrollar de la mejor manera su potencial y será más probable que crezca para ser un adulto responsable, comprometido y empático. Los padres son la influencia principal pero realmente se requiere todo un pueblo para criar a un niño (Witt, s.d.) La etapa de los 6 a los 12 años Las etapas de desarrollo que se consideran como parte del período de la infancia abarcan desde el nacimiento hasta la adolescencia. La niñez temprana e intermedia es la edad en que los niños salen más activamente e intentan entender el mundo natural (R. Moore, 1990) siendo el período crítico de vínculo con la naturaleza, relación que favorece que el niño desarrolle autonomía (Tai, Knight, McLellan, & Haque, 2006). En esta etapa el crecimiento se realiza de manera más lenta que en las etapas anteriores y posteriores. En el aspecto físico mejoran la fuerza y las habilidades atléticas, además de que la salud es mejor que en cualquier otra etapa. Disminuye el egocentrismo y empiezan a pensar de manera lógica pero 5 It takes a whole village to raise a child. Proverbio africano (Igbo y yoruba, Nigeria). El significado básico es que el cuidado de los niños es un esfuerzo comunal. La responsabilidad de criar a los niños se comparte con la familia extensa. Todos en la familia participan, especialmente los niños mayores, tíos, abuelos y aún los primos. No es inusual para los niños africanos el pasar períodos largos con tíos o abuelos. Aún la comunidad se involucra, vecinos y amigos. Los niños son considerados una bendición de Dios para toda la comunidad. Fuente: African Proverbs, Sayings and Stories. En: Descarga: 19 de abril del c02_de los derechos a las necesidades concreta, aumentando las destrezas de memoria y lenguaje. Los logros cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la educación formal, aunque algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales en el área educativa. Por otro lado, el auto-concepto se hace más complejo y aumenta la autoestima. La corregulación refleja el cambio gradual del control de los padres hacia el niño y aquí los compañeros o pares adquieren una importancia central, es decir, el proceso de socialización se convierte en un factor que influye de manera significativa en las características del desarrollo a partir de la interacción con diversos agentes: escuela, grupos de amigos, organizaciones, medios de comunicación. El desarrollo de la persona se estructura en 3 ámbitos que son desarrollo físico, cognoscitivo y emocional (Papalia et al., 2001) y en cada etapa de la vida se espera que existan ciertas características de acuerdo a parámetros de desarrollo universales que para los niños de 6 a 12 se describen a continuación Desarrollo físico En esta etapa los niños son cada vez más fuertes, rápidos y con mejor coordinación, por lo que encuentran gran placer en poner a prueba su cuerpo y las nuevas destrezas que han aprendido. Hay diferencias de género en las destrezas motrices que aunque no son muy grandes se

40 c02_de los derechos a las necesidades acentúan en la pubertad. Los niños y niñas pueden desarrollar una cantidad de actividades mucho mayor que los niños de preescolar. Los niños en esta etapa favorecen dos tipos de juego: rudo y con reglas. El juego rudo representa cerca del 10% del juego libre e incluye lucha y golpes pero acompañados de risas y gritos. Este juego sirve para ejercicio físico pero también tiene una función social pues al jugar con amigos cercanos en quienes se confía se reduce el riesgo de que se vuelvan agresivos además de ayudar a evaluar la propia fuerza contra la de otros. Este tipo de juego disminuye con la edad, y aparecen más juegos con reglas como el caso de los deportes organizados. Las lesiones aumentan entre los 5 y los 14 años ya que los niños participan más en actividades físicas y reciben menos supervisión. La mayoría de los accidentes de la niñez ocurren por autos y en el hogar; en EU han disminuido un 48% las muertes de peatones menores de 19, quizá porque los niños de hoy caminan menos. Los niños de hoy son menos activos, por lo que en esta etapa es importante desarrollar hábitos y destrezas de bienestar físico que impacten positivamente en la salud Desarrollo cognoscitivo Según Piaget, el dominio que los niños logran de sus habilidades cognoscitivas depende de la maduración psicológica y de su adaptación a su ambiente físico y social, donde la cultura establece el marco de referencia en donde se aprenden y usan las habilidades. Los niños piensan con lógica y desarrollan operaciones concretas vinculadas a situaciones reales del aquí y del ahora. Entienden la diferencia entre fantasía y realidad, y aspectos de clasificación lo que permite que piensen en forma lógica. También entienden conceptos espaciales, manejan mejor los números, desarrollan la capacidad para ver la relación entre el todo y las partes, y aumenta la habilidad para emitir juicios. En esta etapa, los niños pueden entender mejor, visualizar y usar las relaciones espaciales, conciben la diferencia de un lugar a otro, cuanto tiempo les tomará llegar allá, la distancia de un lugar a otro, pueden recordar mejor rutas, y la habilidad para usar mapas y modelos mejora con la edad. La experiencia es relevante para lograr este progreso. Como parte del desarrollo cognoscitivo se da el desarrollo moral. Los niños logran emitir juicios morales más sólidos cuando logran apreciar las cosas desde más de un punto de vista. El desarrollo del razonamiento moral se da en dos etapas: de restricción y de cooperación. En la etapa de restricción los niños son egocéntricos, piensan rígidamente acerca de conceptos morales, creen que las reglas no pueden cambiar y que toda ofensa merece un castigo, a menos que ellos sean los infractores. En la etapa de cooperación 40

41 c02_de los derechos a las necesidades aprenden a ser flexibles como resultado del contacto con diferentes puntos de vista, aunque algunos puntos de vista contradicen lo que han visto en casa. Los niños tienden a desarrollar las competencias que sus familias y culturas valoran y estimulan, es decir, son social y culturalmente determinadas Desarrollo emocional La niñez intermedia es una etapa de transición en la corregulación, donde padre e hijo comparten el poder. El padre supervisa pero los niños toman las decisiones por completo. El niño pasa menos tiempo con sus padres que con sus compañeros aunque las relaciones con los padres son las más importantes. La cultura influye y determina las relaciones y roles de la familia. La corregulación es una etapa intermedia en la transferencia del control de los padres al hijo. Los padres que viven en condiciones de pobreza persistente pueden ser menos capaces de ofrecer una disciplina efectiva y de brindar supervisión y apoyo emocional. Los niños se diferencian de diferentes maneras al interactuar con sus compañeros ya que desarrollan destrezas necesarias para su socialización y para intimar con otras personas, y con ello alcanzan un sentido de pertenencia e identidad. Están motivados para cumplir sus metas y aprenden destrezas relacionadas con roles y reglas. El concepto de si mismo se desarrolla durante esta etapa. La autoestima conecta aspectos cognoscitivos, emocionales y sociales de la personalidad, siendo la principal fuente de autoestima su propio punto de vista sobre su competencia productiva, aunque también se nutre del apoyo social. Los grupos de compañeros por lo general están integrados por niños similares en edad, sexo, etnia, status socioeconómico y/o que viven cerca. Los grupos de compañeros tienen varias funciones como el desarrollar destrezas sociales o poner a prueba y adoptar valores independientes al de sus padres. Asimismo, contribuye a conformar sentido de pertenencia y a la construcción del autoconcepto Competencias Espacial y Ambiental De acuerdo con Newcombe & Huttlenlocher (2000) la competencia espacial es central para la adaptación humana. De ella se deriva el conocimiento espacial que es esencial para vivir en el mundo ya que todo tiene una ubicación espacial. Desde el punto de vista biológico es fundamental para sobrevivir, ya que todos los seres móviles deben ser capaces de organizar sus acciones en el mundo espacial. En el mundo contemporáneo, la competencia espacial es esencial para las actividades cotidianas (preparar el desayuno, caminar al trabajo, meter objetos en una caja) y 41

42 c02_de los derechos a las necesidades también para actividades de alto nivel como el pensamiento matemático, uso de información que se presenta en gráficas, mapas, diagramas, esquemas espaciales. Así como para entender descripciones verbales de material espacial. Por ello, para comprender el funcionamiento cognitivo humano se debe entender como la gente codifica la ubicación de las cosas, como navega alrededor del mundo así como representa y manipula la información espacial. En términos de la competencia ambiental Moore (1990) señala que a lo largo del tiempo, la interacción lúdica con el ambiente y su asimilación de experiencias valiosas, produce un sentimiento de competencia, una sensación de maestría y control sobre el ambiente, que se utiliza para alcanzar metas y enriquecer la propia experiencia. Dependiendo de su calidad, el ambiente se enlaza con el niño en la exploración y el descubrimiento; es un medio de aprendizaje, promueve el crecimiento de la competencia ambiental, estimula la práctica de las habilidades y mejora el desempeño. Si se presentan demasiadas barreras para el desarrollo de la competencia ambiental, la motivación para adquirirla empezará a desaparecer. Algunas barreras son: restricciones de los padres, calles con mucho tráfico, maestros de poco criterio, alrededores deteriorados o depravación social Con la competencia ambiental también se establecen valores y ética dependiendo si esta se ejercita sobre, bajo o con el medio ambiente. Sentirse el amo de contexto natural inmediato puede ser bueno para la autoestima pero no para el ambiente; hay que buscar definir una ética ambiental, de lo local a lo global y de lo individual a lo colectivo. Las habilidades motivan interacción y esta estimula el aprendizaje de habilidades. Así, el número y tipo de conductas basadas en habilidades que un lugar soporta, puede ser una medida de su calidad ambiental para la infancia. Hay seis funciones de desarrollo de competencias a partir del juego (R. Moore, 1990): g) Adaptativa. Ajuste biológico del niño, desarrollo de fuerza, energía, velocidad y flexibilidad. h) Expresiva. Evoca emociones como: tensión, furia, odio, placer, gozo, y perplejidad. i) Explorativa. Aprender a distinguir: alto, bajo, pequeño, grande, adelante, atrás, duro, suave. j) Productiva. Aprender a hacer cosas y a modificarlas. k) Comunicativa. Aprender a comportarse en relación con otras personas, cooperar, aceptar reglas, proteger al débil, coincidir y compartir puntos de vista l) Comparativa. Aprender a medir fuerzas contra otros, a ganar y perder. 42

43 4. El juego en el desarrollo infantil 4.1.El uso del tiempo de ocio Como se ha mencionado en otros apartados, el niño como cualquier otro habitante de la ciudad, desarrolla actividades que satisfacen sus necesidades como educación, transporte, alimentación, tiempo libre, entre otras, que lo llevan a habitar y experimentar diferentes espacios urbanos (abiertos, cerrados, públicos, privados) que varían según su edad, condición social, patrones culturales, sexo, posibilidades de movilidad, etc. Como resultado de esta vivencia, el niño establece una interacción con los espacios de la ciudad que contribuye a su desarrollo como persona y como miembro de la sociedad. Esto nos lleva a revisar como utiliza el tiempo el niño en su vida cotidiana. Señala Casas (1998) que en el caso de los adultos el tiempo de ocio se ha contrapuesto al tiempo de trabajo y que para la población infantil normalmente se contrapone el tiempo de ocio al tiempo escolar. El tiempo escolar es considerado el tiempo educativo por excelencia, y junto con la familia, configuran el contexto básico del proceso de socialización. Lo relevante al respecto, es que en la visión tradicional el resto del tiempo ha sido considerado como tiempo improductivo o tiempo de riesgo. Señala que actualmente estás ideas han sido ya revisadas y ahora el tiempo de ocio es reconocido también como contexto 43 c02_de los derechos a las necesidades socializador, que puede y debe ser considerado tiempo educativo. El tiempo libre se convierte entonces en el tiempo de libertad en el cual el niño puede realizar el ejercicio de su autonomía, creatividad, y responsabilidad (Casas, 1998) integrando los ámbitos de descanso, diversión y desarrollo personal 6. Casas señala también que ahora se diferencia entre ocio productivo, improductivo y consumista, que indican implícitamente un uso del ocio alienador y un uso del ocio autorrealizador, donde este último es promotor de calidad de vida. La mayoría de las investigaciones sobre ocio infantil, señala Casas que se han realizado enfatizando bajo el enfoque que ciertas actividades previenen o disminuyen la aparición de comportamientos conflictivos o no socialmente no deseados; aunque puntualiza que algunos estudios han mostrado que por ejemplo las actividades deportivas al estar organizadas por adultos, con normas estructuradas, resultan atractivas solo para jóvenes de clase media y con actitudes en cierta medida conformistas, los resultados de la mayoría de los estudios constatan que los adolescentes cuyo tiempo libre está ocupado con actividades constructivas rara vez llegan a ser delincuentes. Concluye que todos esos resultados justifican la necesidad de espacios urbanos de esparcimiento, de un medio 6 Requisitos definidos por: Dumazedier, J. (1962) Vers une civilization du loisir?.paris:duseil citado en: Casas, 1998.

44 ambiente sano ecológicamente, de la calidad de vida de los ciudadanos, así como de la conveniencia de tener ciudades educadoras, entre otros aspectos. De esta forma, los recursos de ocio son un derecho de los ciudadanos no solo una conveniencia para evitar comportamientos no deseados El juego Usualmente la palabra juego se usa por los adultos para minimizar las actividades de los niños: Solo están jugando. Sin embargo, para Suzanne de Mounchaux juego significa 7 : Todas aquellas actividades independientes que los niños adoptan por elección como una manera disfrutable e interesante de comportamiento, más allá de las demandas impuestas por los adultos en casa, familia y escuela. El niño dedica alrededor de 15 horas de juego al día hasta los 6 años. El juego es la experiencia en que el niño rehace si conocimiento y su vida afectiva y social. El juego proporciona las bases para una vida sana además de ser una manera vigorosa y satisfactoria de vivir. El juego en la vida de un niño es un índice de su madurez social y revela su personalidad con mayor claridad que cualquier otra actividad (Díaz, 1997). 7 e Mounchaux. Suzanne. (1981). Planning with Children in Mind (A Notebook for Local Planners and Policy Makers on Children on the City Environment). Sydney. New South Wales Department of Environment and Planning.Citado en: Moore, c02_de los derechos a las necesidades Características del juego Las características del juego han sido definidas por diferentes autores y estas características son las que permiten que este produzca beneficios en diversos aspectos a los participantes (Chudacoff, 2007b; Díaz, 1997; Formberg & Bergen, 2006). El juego es una actividad espontánea y libre. No tiene interés material, es decir, se juega solo por jugar. Por lo que el juego es voluntario, disfrutable y motivado intrínsecamente es decir, que se auto-promueve, aún cuando los motivos para realizarlo son la curiosidad, el dominio de habilidad, afiliación, u otro., siendo un espacio liberador. Se desarrolla con orden y tiene límites que la propia trama establece, o sea, que se desarrolla con reglas explícitas e implícitas. Es un sistema auto organizado, cuando los niños interactúan con otros influyen recíprocamente su desarrollo y así se crean nuevas versiones del sistema. El desarrollo del juego puede ser individual o social. En lo individual se constituye en una experiencia privada. En lo social puede ser paralelo que es cuando el niño juega solo pero al lado de otros niños; comparte espacio físico y objetos de recreación pero no hay intensión social. También puede ser asociativo que es cuando los niños comparten una misma actividad pero sus actuaciones son independientes.

45 c02_de los derechos a las necesidades Finalmente, puede ser juego cooperativo que es el resultado de la socialización. El juego también es una forma de comunicación ya que permite que el niño se conozca a si mismo y al mundo que los rodea. La actividad lúdica es la manera más natural de comunicarse con los objetos, con otros niños y con el mundo. Se expresa en un tiempo y en un espacio, y es episódico con metas que cambian y emergen espontáneamente.es activo pues los niños hacen cosas, incluyendo imaginar, es decir, que demanda la participación activa del jugador. En función de todo ello, el juego resulta significativo ya que conecta o relaciona experiencias. De acuerdo a la interpretación de Chudacoff (2007b), en la era moderna el concepto de juego connota el uso de juguetes, y el concepto de juguete implica productos masivos comerciales; sin embargo, dice que diversos estudios muestran que el niño solamente juega con los juguetes comerciales por un período corto de tiempo. El concepto de juguete como un artefacto para niños es de reciente creación, ya que antes de la era moderna se jugaba con otros niños más que con juguetes: primos, hermanos, amigos. El juego tienen lugar donde sea y el niño usa cualquier cosa como juguete, transformando tanto el espacio como los objetos para jugar mejor. Beneficios del juego El juego cumple una función que recibe recompensa inmediata en diferentes aspectos: de comportamiento, social, intelectual y físico pero sobre todo es la actividad espontánea y feliz de los niños. Desarrolla habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas. Es decir, que se vincula directamente con el proceso de desarrollo del niño. Además inspira la imaginación y la invención. Además, le permite adaptarse en el presente y da significado a su vida. Asimismo, ayuda a desarrollar el manejo de emociones, buscando maximizar las positivas así como controlar las negativas (Chudacoff, 2007b). Sin embargo, también indica que a pesar que erl concepto de juego infantil invoca reacciones positivas también tiene un lado obscuro: el bullying, los accidentes o la crueldad con animales. Casy (2007) plantea una serie de beneficios que se derivan del juego de los niños. El primero que señala es que el niño aprende a valerse por si mismo, a partir de controlar su tiempo, enfrentar retos y sobreponerse a circunstancias adversas. Paradójicamente, aunque por seguridad, educación, socialización y apoyo los niños tienen la necesidad de ser supervisados por adultos, el placer que se deriva de jugar es la máxima libertad de la infancia. Los niños se esfuerzan en ganar control de su juego, buscando ejercer su libertad y autonomía (Chudacoff, 2007b). 45

46 c02_de los derechos a las necesidades El juego también ayuda a la construcción de su identidad puesto que los niños necesitan oportunidades de conocerse a si mismos como individuos y en relación con sus pares y su comunidad. Descubren sus preferencias propias, van construyendo un enfoque de vida así como un enfoque ético. Parte de la construcción de la identidad implica que los niños luchan por su independencia y simultáneamente se enfrentan al rechazo y aceptación de los aspectos de la cultura y tradición. Uno de los beneficios en términos urbanos y sociales es que mediante el juego se crea la conexión con la comunidad ya que el juego es una de las formas fundamentales de participar en la vida comunitaria. En este rubro las áreas de juego son lugares donde la gente de diferentes orígenes y edades pueden encontrarse, y con esto se promueve la actividad comunitaria y la cohesión social. Derivado de lo anterior, el juego permite el establecimiento de relaciones sociales. El niño aprende a hacer y a perder amistades, a ser tolerante, a valorar la diferencia y el respeto por el otro. En el juego, las reglas de conducta, comportamiento e interacción surgen y son negociadas directamente por los niños por los que las lecciones aprendidas son profundas. Por medio del juego los niños forman una minisociedad favorecida y definida por el grupo de edad, género, etnicidad, condición socioeconómica, proximidad de residencia y la interacción entre los padres de ese grupo de niños; pero de todos los aspectos anteriores, el género es el factor más importante para determinar los compañeros de juego. Dentro de esta estructura social se define un sistema de convenciones no explícitas que incluye aspectos como la posibilidad de compartir objetos de juego, se definen los límites del territorio y se establecen algunas condiciones para pertenecer al grupo (Chudacoff, 2007b). Este autor señala que Jean Piaget sugirió que la cultura infantil consiste en interacciones complementarias con los adultos así como interacciones recíprocas con otros niños. Los niños al interactuar con sus pares, se comportan más de acuerdo con la forma en que ven el mundo, que de acuerdo al mundo tal como lo profesan los adultos. El juego es un medio para favorecer el contacto con la naturaleza, y le permite maravillarse y conectarse con ella. Se benefician aún en espacios pequeños siempre que encuentren ciclos naturales, ritmos de vida, crecimiento y en ambiente sensorialmente rico, ya que la experiencia del niño se realiza con todo su cuerpo y con todos sus sentidos. La expansión urbana es una fuerza aislante que impulsa a que los residentes usen sus autos para cualquier viaje corto o largo. Dificulta el desarrollo de sentido de comunidad e impacta en gran medida a la infancia. Los niños 46

47 c02_de los derechos a las necesidades no tienen la libertad de explorar libremente el ambiente. La naturaleza esta fuera de su alcance para explorar cotidianamente y se vuelven dependientes de los adultos (Tai, Knight, et al., 2006). El beneficio más evidente es la actividad física. El 15% de los niños entre 6 y 19 tienen sobrepeso en correspondencia que la actividad física se ha reducido en un 75% desde Son llevados en automóvil a las escuelas al volverse las comunidades no caminables: calles atestadas, banquetas estrechas o inexistentes, escuelas centralizadas lejos de la vivienda. El entretenimiento tecnológico que se realiza en interior resulta más atractivo que el juego activo en exteriores (Tai, Knight, et al., 2006). De esta forma, el juego les da la oportunidad de alcanzar los necesarios niveles de actividad física en una manera que es motivada por ser divertido. No a todos los niños les gustan los deportes o actividades organizadas pero a todos les gusta jugar. Las áreas de juego pueden restringir o impulsar actividades para el juego activo, si resultan aburridos. Esto no significa que los espacios de juego deben buscar la actividad física solamente por medio de equipamiento estereotípico para correr, saltar y trepar sino que las propuestas deben ser más creativas. Erikson y Piaget dicen que el juego tiene un valor sanador o catártico, con el que el niño puede aliviar y resolver conflictos sociales previos.el juego es la manera en que el niño se enfrenta con su medio social y físico; con la guía adecuada, el modo simbólico empieza a dominar. En ese momento, el aprendizaje se transforma a partir del lenguaje formal y se integra con otras áreas, evoluciona al ámbito intelectual, y así es transferible a cualquier contexto, independientemente del mundo físico (R. Moore, 1990) Tipos de Juego Existen tres tipos de juego según las condiciones en que se desarrolla siendo estas formal, semiinformal e informal (Chudacoff, 2007b). El juego Formal se desarrolla en ambientes predeterminados bajo la supervisión de adultos, tal como sucede en las ligas deportivas. El juego Semi-informal contempla una actividad de juego facilitada por adultos pero sin la supervisión de éstos, como en los museos para niños. Finalmente, el tipo de juego Informal considera las actividades improvisadas, espontáneas y desestructuradas que obedecen a impulsos innatos de investigar el mundo y de sorprenderse. Por otro lado, los diferentes tipos de juego reciben una valoración por parte de los adultos. En general, los juegos más valorados son los que involucran algún aprendizaje y los menos son aquellos que parecen no tener ningún propósito. De esta forma los juegos no valorados son los que los adultos perciben como sin propósito o son agresivos, por ejemplo 47

48 c02_de los derechos a las necesidades luchas o soñar despierto (Casy, 2007). Tampoco valoran aquellos que parecen peligrosos o disruptivos, como contar chistes con groserías o juegos de manos, que producen ansiedad en los adultos y son reprimidos. Por otro lado, el juego aceptado es el juego cooperativo o el que implica el enfrentar retos. Y el juego muy valorado es el productivo y creativo, como el que involucra arte y música. En las formas de juego sin supervisión, los niños realizan actividades reales o auto dirigidas que son sancionadas por los adultos pero realizadas sin su intervención. En cambio, el juego ilícito no autorizado desafía las reglas de los adultos y los niños ocultan que las hacen. Se revelan en libertad al crear un lenguaje secreto, explorar sitios prohibidos o realizar juegos peligrosos. Cuando se observa su forma de jugar en la calle, baldíos y callejones resulta ser creativo, autosuficiente, activo y lleno de recursos. Aquí resalta la verdadera autonomía de la infancia (Chudacoff, 2007b). 5. Los distintos ambientes para el juego infantil Es necesario entender que el acceso al tiempo y espacio para jugar ha cambiado a lo largo del tiempo a partir de la parte final del siglo XX y como la sociedad moderna con sus reglas, regulaciones, normas culturales y paranoias contemporáneas impactan en la vida de los niños y por lo tanto, en su tiempo y espacio de juego (Casy, 2007). Las preocupaciones actuales sobre el espacio de juego siguen las tendencias globales: pérdida de espacio, cambio de uso, urbanización de áreas verdes o baldíos, los adultos controlan el tiempo libre de los niños, los miedos contemporáneos en el espacio abierto (tráfico, delincuencia, extraños, bullying), las restricciones para el uso de los espacios. Otros temas son la sustitución de espacios públicos tradicionales por nuevos: plazas por centros comerciales, parques públicos por parques temáticos o skateparks. Finalmente, se expresa una gran preocupación social sobre los efectos a corto y lago plazo en salud, bienestar, felicidad y obesidad de los niños. Los ambientes de juego son parte del paisaje de la infancia y van más allá de las áreas de juego típicas y estáticas que normalmente se encuentran en cualquier espacio público (columpios, resbaladizas y módulos prefabricados).este tipo de espacios o no atrae a los niños o los usan por poco tiempo. Por el contrario, los espacios que los niños escogen son vibrantes, retadores y atractivos que satisfacen sus necesidades y deseos. Son en cierta manera desordenados, raros, divertidos, frustrantes, que quitan el aliento, y algunas veces hasta impredecibles. Prefieren este tipo de espacios a los espacios de juego oficiales o planeados: playas, callejones, bosques, cementerios, atrios de iglesias, pórticos, construcciones en proceso, bancos de material, entre otros. 48

49 c02_de los derechos a las necesidades Chudacoff (2007b) plantea que hay una serie de factores o categorías que definen el tipo, calidad y modalidad que adquiere el juego de los niños: el ambiente, la cultura material, los participantes y la libertad y autonomía. En relación con el ambiente considera tres ámbitos: la naturaleza, los espacios públicos (la calle y las áreas de juego) y el hogar (exterior e interior). Sin embargo, los niños habitan y crecen en espacios que no han construido ellos, un mundo dominado por los adultos y que a pesar de ello, los niños crean espacios dentro y fuera de los ámbitos definidos por las reglas de aquellos. En la ciudad, los niños deben negociar y compartir las áreas de juego con otros niños y adultos, además de que deben confrontarse con la dinámica cambiante de edificios, banquetas, calles y baldíos. Para los niños el ambiente es más que un escenario ya que ellos interactúan con este y lo transforman. Es claro que los niños llevan un estilo de vida diferente en exteriores e interiores al de los adultos (Moore & Youung, 1978). Para los niños el interior de su hogar es un área privada, una fuente de protección física, seguridad y apoyo psicológico, pero también es el lugar del dominio de los adultos y de los efectos limitativos de la escuela y la familia. Por ello, el exterior se convierte en la necesaria contraparte, siendo un dominio público explorable que lo relaciona con los sistemas vivientes y la cultura dominante, pero sobre todo, es el lugar de aprendizaje voluntario. De acuerdo a la edad, los niños establecen diferentes relaciones con el espacio (Tai, Knight, et al., 2006). De los 4 a los 7 años empiezan a explorar pero la casa sigue siendo el centro de su universo. De los 8 a los 11 años la casa se vuelve menos importante y ahora exploran baldíos, bosques canales y lugares interesantes alrededor de la casa. De los 12 a los 17 años es el mundo social de centros comerciales y lugares de reunión cerrados lo que los atrae, y se empieza a desvanecer el período de atracción por la naturaleza. En relación directa con ello, el concepto de rango territorial indica la extensión espacial y la variedad de experiencias de los espacios habitados. Incluye la variedad de los dominios espacio-temporales, de los lugares familiares cercanos a la casa, así como la condición de expansión constante de los límites, que llevan a encuentros no familiares y estimulantes en nuevos lugares. El desarrollo del rango territorial, es un sistema socio-espacial que evoluciona con la edad, a partir de la personalidad del niño, padres, circunstancias culturales, oportunidades de juego y problemas de accesibilidad al ambiente físico, para el que establecen tres niveles o radios de influencia (R. Moore, 1990; Moore & Youung, 1978): Rango Habitual Espacio más o menos próximo a la casa del niño, muy accesible para el uso diario; regido por restricciones temporales más que de distancia o edad. Se usan por corto tiempo diariamente. 49

50 Rengo Frecuente Rango Ocasional Zonas menos accesibles del rango habitual; limitadas por restricciones físicas (principalmente calles con tráfico) y prohibiciones de los padres. Se expande con la edad, uso de bicicletas, disponibilidad de rutas sin tráfico y la presencia de niños mayores con quienes viajar. Se usan especialmente en fines de semana, días feriados o en verano Zonas con mayor variación que las de rango Frecuente. Se accede en bicicleta, a pie, en transporte público. Dependen de la personalidad del niño, el grado de libertad y entrenamiento dado por los padres, disponibilidad de compañeros de viaje y de la presencia de lugares interesantes. Se visitan de vez en cuando, tal vez como parte de una expedición especial. Cada niño tiene varios rangos que se traslapan y que reflejan variaciones en las restricciones sociales y sicológicas en el espacio y el tiempo. Al ir creciendo, el niño se mueve más rápidamente y desarrolla una imagen mental del ambiente más elaborada y adecuada (mapa cognitivo). Los lugares ocasionales se vuelven frecuentes y algunos de estos se vuelven habituales. Si los seres humanos tienen la capacidad innata de apreciar la naturaleza, no puede considerarse que esto es inalterable ya que el condicionamiento cultural es a menudo más importante (Tuan, 1978). Por ejemplo, los niños que solo conocen la ciudad el enfrentarse con lo natural lo perciben 50 c02_de los derechos a las necesidades como algo amenazador y terrible. Los niños urbanos están en desventaja ya que su capacidad y posibilidad para beneficiarse y disfrutar de la naturaleza ha sido permeada de indiferencia y miedo. El medio natural y artificial tienen diferentes tipos de objetos de juego que ofrecer a los niños. Se supone que los objetos de juego son mejores pero puede suceder que los niños no se percaten de ello y no sepan que hacer. Los niños de cualquier casi cualquier lugar tienen acceso a materiales naturales de juego tales como: agua, arena, arcilla y lodo. Donde quiera que haya agua los niños se sentirán atraídos para jugar con ella. La utilidad y diversión del agua se incrementa cuando se puede mezclar con arena y lodo, lo que le permite crear un mundo. Los niños evitan tener posiciones estáticas, les gusta mecer y ser mecidos; trepar un árbol le permite hacer acrobacias, usar sus músculos y sentir la emoción de la desorientación temporal y entrar en contacto físico con el árbol, tener una un punto de vista panorámico y el estatus de altura. A todos los niños les gusta deslizarse o rodar cuesta abajo. Les gusta introducirse o construir lugares pequeños ya que estos están a su escala, lo que les da el control y su imaginación vuela. En el medio urbano el carro abandonado, el colchón volteado, las escaleras, son espacios que aprovechan para crear sus espacios propios.

51 c02_de los derechos a las necesidades Los seres humanos se identifican con los animales más que con otro aspecto de la naturaleza. El interés hacia agua, rocas y plantas se deriva del interés en los animales, y del grado en que los vemos en términos antropomórficos o animados. Confiamos en los animales para nuestro sentido de ser, para nuestra habitabilidad y como foco de sentimientos. El mundo natural a pesar de ser variado y estimulante, no inspira por si mismo a los niños a aprender. La naturaleza es un maestro desarticulado, o con un mensaje muy sutil para ser entendido por mentes en desarrollo. Los niños tienen que ser enseñados por adultos. Tienen una curiosidad natural hacia el mundo, pero esta puede ser reprimida si los adultos no la impulsan. Existen dos formas de contacto con la naturaleza: el contacto directo que es Libre del control. Y el contacto indirecto que se realiza en zoológico, museo, jardines botánicos. La naturaleza estimula un desarrollo emocional complejo, llamado "maduración afectiva" ya que inspira: alegría, emoción, maravilla, miedo, riesgo. De esta manera, la mejor manera de inspirar la protección del ambiente es instar el amor a la naturaleza desde la infancia puesto que el deterioro continuo de los recursos naturales en paralelo con el predominio de la tecnología en la vida de un niño promedio, reduce las experiencias de naturaleza (Tai, Knight, et al., 2006). 6. Conclusiones La infancia es una construcción social, es decir, que el grupo social en su momento histórico define lo que considera es un niño. Actualmente se encuentra en vigencia el considerar al niño como un sujeto de derechos, un ciudadano y un consumidor. Como resultado de esta construcción social, los niños como grupo adquieren o no privilegios, formas de educarse, roles sociales, y expresa las pautas, normas y hábitos sociales vigentes que a su vez, redefinen políticas públicas, lógicas familiares y sistemas educativos. El proceso de socialización es de gran relevancia para el desarrollo del niño. En este proceso, el niño a partir de relacionarse con otros miembros del grupo social, va aprendiendo lo que se espera de él, lo que le está permitido o prohibido. El proceso de socialización se produce mediante agentes: la familia, la escuela, los pares, los medios de comunicación. El desarrollo del niño para ser integral se da en tres rubros: físico, cognitivo y emocional. En cada etapa de la vida el niño desarrolla habilidades y destrizas como resultado de su proceso de desarrollo. Esto se logra por medio de los agentes de socialización y de su actividad física. En este proceso de desarrollo la actividad con mayor incidencia y relevancia es el juego, ya que es mediante ella que el niño aprende, explora, incorpora, y se relaciona con el mundo físico y social. 51

52 c02_de los derechos a las necesidades Los niños de 6 a 12 años representan la etapa de la infancia caracterizada por la autonomía y la exploración, por lo que se considera que esta etapa la relación con los otros y con el medio ambiente se realiza de manera natural, y que a partir de esto además de aprender adquiere valores y actitudes hacia el mundo que le rodea, siendo la relación con la naturaleza una necesidad fundamental que se expresa claramente en esta etapa. El juego es la actividad esencial para todas las etapas de la infancia; el juego se realiza no solo con el tiempo libre sino en todas las facetas de la vida de los niños ya que es fundamental para el aprendizaje formal e informal, para el desarrollo individual y para el desarrollo como miembro de un grupo social, vinculado al proceso de socialización. Existen diferentes tipos de juego que representan diversos beneficios para los niños de 6 a 12 años de edad; los beneficios que resultan más significativos son aquellos que favorecen que el niño desarrolle autonomía, colaboración, curiosidad, creatividad y relación con los procesos naturales, y que son aspectos en los que el espacio abierto público tiene mayor capacidad de contribución. elementos naturales dado que entrar en contacto con ellos es una necesidad innata de los niños; asimismo, en los distintos ambientes el tipo de juego que debe predominar deberá ser el juego desestructurado e informal, ya que éste potencia el desarrollo de las habilidades y actitudes señaladas anteriormente. La inclusión de estas condiciones en la planeación y diseño de espacios públicos abiertos para el juego infantil será indispensable para garantizar que el espacio incida de manera positiva en el desarrollo de los niños como individuos y ciudadanos, a partir de de cumplir con el derecho al juego, y a espacios urbanos de calidad. Con base en estas condicionantes, el niño debe contar con diferentes ambientes para el juego, en su escuela, vecindario y espacios abiertos de mayor jerarquía. Pero lo más importante en todos ellos es que debe existir la presencia de 52

53 02 LA OFERTA DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA NIÑOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA Introducción Hoy la vida ha cambiado. Hombres, mujeres, jóvenes y niños transitamos por las calles sin que nos apropiemos de ellas como en otros tiempos; la diversión y el entretenimiento se realizan en lugares cerrados. Se ha construido otra vida, pero aquella que queda en la memoria de padres y abuelos [si] existió. (Estrada, 2010) Este capítulo presenta una aproximación para definir una taxonomía de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla. La primera parte presenta una reflexión teórica en torno al concepto y situación del espacio público en las ciudades, sobre todo lo relativo a los cambios que se han producido en las formas de vida y apropiación del espacio como resultado de los procesos sociales, de la globalización y de los nuevos modos de producción del espacio de la ciudad. La segunda parte presenta un esquema con la evolución del espacio abierto en la ciudad de Puebla para tratar de identificar las condiciones y características con las que ha sido incorporado en la estructura urbana. Y se verá que aunque en diferente temporalidad, los cambios han seguido las tendencias globales referentes al concepto, valor y funciones que se la han dado al espacio público. La tercera parte del apartado presenta la caracterización de los espacios públicos para niños presentes en la ciudad de Puebla, tanto clásicos como nuevos espacios, con lo que se tendrá una evaluación cualitativa de las características generales con las que se atiende a la niñez con relación al juego y al espacio público. 53

54 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla 1. La evolución del concepto de espacio público Desde la perspectiva clásica, las actividades de las ciudades se desarrollan en espacios públicos y privados, abiertos y cerrados. Sin embargo, está categorización resulta insuficiente a partir de las formas de uso y apropiación de los espacios urbanos contemporáneos. La idea base de la reflexión se relaciona con los conceptos clásicos de público-privado, planteando que el espacio público tiene dos posibles dimensiones. La primera de ellas es la dimensión jurídica que hace referencia a la propiedad legal del espacio, la que habilita a un individuo, grupo o institución para poseer, usar y enajenarlo (Lengua, 2011), pero le confiere la obligación de cuidarlo y mantenerlo. El concepto jurídico de espacio público implica que está sometido a una regulación específica por parte de la administración pública propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, lo que garantiza la accesibilidad a todos y fija las condiciones de utilización e implementación de actividades (Borja, 2003b). En cambio, la dimensión socio-cultural plantea que la propiedad del espacio se deriva del uso y apropiación por un grupo o individuo pero que no establece derechos u obligaciones formales hacia el espacio. Desde esta perspectiva, el espacio público es el lugar común donde la gente realiza actividades cotidianas, funcionales y rituales que cohesionan la comunidad; es decir, se conforma como un lugar de contacto e identificación entre las personas, de animación urbana y de expresión comunitaria. Ahí la gente se relaciona con su entorno físico y social, se encuentra con la historia propia o la de otros (Carr, Francis, Rivlin, & Stone, 1992; Ramírez Kuri, 2003; Valera, 1999). Lo más relevante de esta dimensión es el considerar que lo que define la naturaleza pública del espacio es su uso y no el estatuto jurídico (Borja, 2003b). De esta forma, resulta que los espacios públicos urbanos contemporáneos tienen dos formas de producirse (Mokowski, 2003): a) espacios deliberadamente diseñados y concebidos como tales y b) espacios generados por formas espontáneas de apropiación ciudadana vinculadas al uso cotidiano. La forma en que se usa el espacio público ha variado en correspondencia con las características de la población atendida. En términos de sectores socioeconómicos, Duhau y Giglia (2008) diferencian el uso del espacio por estrato económico; la clase popular hace un uso intensivo del espacio urbano incorporando actividades económicas y recreativas. Sin embargo, este sector poblacional generalmente tiene una falta de conciencia de que son espacios propios y de todos y que por ello debe participar en su protección y conservación, por lo que se produce un uso abusivo y depredador del espacio. 54

55 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla Por su parte, las clases media y alta buscan la homogeneidad social, así como la extensión de la esfera privada a la esfera pública. Lo anterior produce privatización de áreas residenciales, la concepción del auto como burbuja, la existencia de espacios públicos vigilados, el abandono de la actividad de caminar en el espacio público ya que solo lo utilizan como medio de movilidad, y sus actividades recreativas las realizan en centros especializados homogéneos socialmente. Las mujeres han sido asociadas tradicionalmente al espacio privado lo que ha implicado problemas para su incorporación al espacio público tanto por no ser siempre aceptado socialmente como por seguridad personal. Por otro lado, la participación en el espacio público está en muchas ocasiones vinculada al cuidado de los hijos ya como vigilante o como chofer familiar (Borja & Castells, 1997). Finalmente, Borja señala que quienes más necesitan el espacio público, su calidad, accesibilidad y seguridad son generalmente quienes tienen más dificultades para acceder o estar en él: los niños, las mujeres, los pobres o los inmigrantes (Borja, 2004) Fases en la evolución del espacio público a lo largo de la historia Los espacios públicos urbanos cumplen diversas funciones esenciales: canales de movimiento, nodos de comunicación, juego y recreación, consumo, educación y trabajo (Carr et al., 1992; Duhau & Giglia, 2008). Son espacios de permanencia, que permiten la realización de actividades individuales y grupales, donde se da posibilidad de convivir pacífica e igualitariamente con los otros diferentes; demandan la predisposición de disfrutar encuentros con extraños y la ocurrencia de lo inesperado (Duhau & Giglia, 2008; Mokowski, 2003). La existencia de espacios públicos produce un beneficio social, mejora la imagen urbana y el ambiente, favorece el desarrollo económico, así como la imagen pública de empresas o instituciones (Carr et al., 1992). Sin embargo, esto no ha sido siempre así. En la evolución del espacio público en las culturas occidentales se identifican 4 fases que han determinado las funciones y/o visiones predominantes que representan para la ciudad: a) Cívico política, b) Higiene, salud y recreación c) Paramétrica, y d) De la Crisis contemporánea (Banerjee, 2001; Borja, 2004; Carr et al., 1992; Duhau & Giglia, 2008). En la primera fase, que corresponde a los orígenes de las ciudades occidentales, el papel de los espacios públicos responde principalmente a aspectos funcionales: circulación, comercio, agrupando a su alrededor ayuntamiento, iglesias y/o mercados, lo que los convertía en lugares de reunión natural. Por esa razón, el sentido social que toman está referido a su función cívica y política. En ellos se expresa y comunica el poder de la autoridad, permite la celebración de eventos y actividades 55

56 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla comunitarias, y en un segundo momento, los ciudadanos lo empiezan a utilizar para expresar sus inconformidades ante las acciones de los gobernantes. Durante el siglo XIX, los parques en Estados Unidos servían a la democracia inspirando la virtud republicana en diversas formas: orgullo cívico, contacto social entre personas de diverso origen, sentido de libertad, sentido común entendido como la difusión de patrones estéticos públicos. Se señala que el concepto de diseño de los parques que realizó Frederick Law Olmsted (Central Park) expresa de manera implícita los ideales democráticos, una correcta ciudadanía, las responsabilidades cívicas y la integración de la sociedad civil (Banerjee, 2001). La segunda gran fase se ubica en el siglo XIX a partir de la Revolución Industrial como reacción a los efectos negativos que produce en la calidad ambiental de las ciudades. Surge un movimiento que propone que el espacio público puede asumir funciones de higiene, salud y recreación para beneficio de la calidad de vida de los trabajadores y de todos los habitantes, aunque también se ha señalado que la aparición de espacios públicos con este sentido se hizo para manifestar la riqueza y recreación de las clases altas, identificados dentro del movimiento de Ciudad Bella. Las ciudades jardín se propusieron como antídoto contra el medio ambiente saturado y contaminado de las ciudades industriales y en el CIAM de 1933 tiene su origen el concepto de los espacios abiertos como pulmones de la ciudad (Banerjee, 2001). Más tarde en esta misma fase, aparece en Estados Unidos un movimiento denominado Reformista que hace énfasis en áreas de juego para los niños de la clase trabajadora, y posteriormente impulsa la aparición de pequeñas áreas deportivas y de juegos infantiles para atender las necesidades recreativas de la clase media producto del incrementarse en su tiempo libre dadas las mejoras en las condiciones laborales (Carr et al., 1992). En esta fase la función cívica y política no desaparece sino que se superpone al nuevo sentido que toma el espacio público. La tercera fase, que hemos denominado paramétrica, responde a una visión funcionalista de la ciudad donde la preocupación se centra en: a) la dotación de espacio público y áreas verdes en términos de población atendida y superficie y b) separación del tráfico vehicular y peatonal así como el uso combinado de transporte público y privado. Estas medidas a veces resultan positivas funcionalmente, pero no favorecen la vida pública en calles y banquetas. Los espacios para peatones son en general espacios locales, internos a una vecindad o a una unidad habitacional. Son seguros y agradables, pero les falta la capacidad para ofrecer la variedad 56

57 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla de oportunidades imprevistas de las calles citadinas (Borja, 2003). Finalmente, la fase de la crisis del espacio público se refiere a la época actual en la que se expresan contradicciones. Por un lado, algunos académicos señalan que la ciudad y el espacio público se encuentran en una crisis resultado del fenómeno de la globalización; como producto de ello se señalan que la privatización y el individualismo son las tendencias dominantes que inciden en los procesos sociales y urbanos y consideran que ambos están poniendo en riesgo la permanencia de los espacios públicos (Borja, 2003a; Duhau & Giglia, 2008; Ramírez Kuri, 2003). La crisis de las ciudades o del espacio público es resultado de una disociación entre el espacio jurídicamente público y las actividades de la vida cotidiana. Las actividades se realizan cada vez menos en el espacio público y más en espacios privados de uso público (espacios mercantilizados). La crisis del orden reglamentario y de la transformación del orden metropolitano es paulatina y de largo alcance. Antes el espacio jurídicamente público era el elemento organizador de la ciudad y de la experiencia urbana; actualmente solo existe un conjunto de espacios de circulación entre dos puntos, o un acervo de espacios especializados a los que hay que ir de manera totalmente intencional (Duhau & Giglia, 2008). Sin embargo, en forma simultánea a esta visión, otros analistas consideran que lo que sucede en realidad es una transformación en las formas de uso y apropiación derivadas de las nuevas prácticas sociales (Borja, 2003a, 2004; Duhau & Giglia, 2008; Ramírez Kuri, 2003) La problemática contemporánea del espacio público En general predomina la idea de la pérdida de calidad de los espacios públicos por abandono, segregación, privatización o deterioro, lo que es a su vez una amenaza para la existencia de la ciudad como civitas, es decir, como lugar asociado históricamente al surgimiento de la democracia como forma de gobierno, lo que resultaría en la desintegración urbana y la disolución de lo urbano como lugar de encuentro e intercambio (Duhau & Giglia, 2008). Banerjee describe la situación del espacio público urbano como la narración de una pérdida, de la misma manera que Jane Jacobs lo hizo en los años 60 del siglo pasado; su libro atestigua una pérdida anunciada que hoy es una realidad (Signorelli, 2004). Para Jordi Borja (2003a) la ciudad metropolitana contemporánea presenta tres procesos negativos que tienen incidencia en la calidad y características del espacio público: fragmentación, disolución y privatización. Para este autor, la fragmentación es resultado de las políticas de zonificación de los usos de suelo en la ciudad y de la fragmentación del 57

58 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla territorio por las vías de comunicación, se expresa en la multiplicación de elementos dispersos y monovalentes; la disolución es causada por la urbanización desigual y la especialización de las centralidades; y la privatización produce la generalización de ghettos para cada clase social y la sustitución de los espacios públicos clásicos por nuevos espacios: calles y plazas por centros comerciales y tiene cuatro formas de expresarse (Duhau & Giglia, 2008): Proliferación de equipamientos destinados al uso público pero que son jurídicamente de propiedad privada, tales como los centros comerciales, parques recreativos o temáticos. Ahí los propietarios definen los fines, los usos y las reglas. Las actividades son las mismas que están vinculadas al espacio jurídicamente público Clausura, cierre, vigilancia, con controles privados. Se cierran calles por "seguridad". Se ha restringido el uso público de playas, estanques y lagos y el cierre, rediseño y vigilancia de parques y plazas por entidades privadas. Siguiendo la lógica de la gestión privada los espacios públicos han sido convertidos en lugares especializados o temáticos renovados o reconstruidos y gestionados por capital privado. Bajo este concepto se han realizado la renovación de áreas centrales, antiguas calles comerciales, frentes marítimos, en la modalidad business interest developments [desarrollos de interés para negocios]. Estos convierten en espacios especializados de consumo y recreación que retoman historia y carácter típico invocando modos de vida urbana desaparecidos. Apropiación o control del espacio por grupos específicos, como es el caso de vendedores ambulantes, indigentes, tribus urbanas. Producción y organización del hábitat privado. Con uso restringido a los vecinos en urbanizaciones cerradas. Los cambios en las modalidades y espacios de consumo y de recreación apuntan a redefinir la relación con el espacio público (Duhau & Giglia, 2008). Lo que se ha producido es el traslado de actividades urbanas de espacios públicos clásicos a espacios privados. Estos autores advierten que no se trata de lamentarse sobre la situación, sino de entender que ahí se realizan actividades semejantes que están relacionadas con las nuevas formas de consumo y de prácticas sociales Esquema histórico de los espacios públicos en la ciudad de Puebla La revisión de la evolución de los espacios públicos abiertos tiene como objetivo mostrar las diferentes etapas que han definido cambios en la forma como se han conceptualizado, las actividades que han incorporado y como se han vinculado y son resultado de los proceso sociales que definen las condiciones de la ciudad y sus habitantes. El 58

59 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla esquema identifica 5 períodos relevantes: La Colonia, siglo XIX, primera mitad del siglo XX, segunda mitad del siglo XX y siglo XXI. Aunque la división refiere a una situación temporal, cada período corresponde con características diferenciadas que ponen el antecedente que permite entender lo que sucede actualmente. La Colonia Los españoles tenían un gran apego a la vida urbana ya que era considerada modelo de urbanidad, cultura y bienestar; por ello, en la fundación de nuevas ciudades siempre se tuvo presente la reglamentación definida en las ordenanzas, así como las condiciones del lugar y las características de sus pobladores (Gonzalbo, 2010). Siguiendo las ordenanzas la traza de Puebla se diseña partiendo de la plaza principal de la que surgen las calles principales que configuran las primeras manzanas. Además de la plaza principal, había otras trece plazas, las plazuelas de los barrios y los atrios de las iglesias (Montero, 2010). Este período se caracteriza porque los espacios públicos abiertos son principalmente multifuncionales pero los espacios no son concebidos estrictamente como espacios para la recreación sino que dependiendo de las circunstancias demandadas por la vida cotidiana alojan el mercado o tianguis, celebraciones civiles y religiosas, ejecuciones, además de servir como espacios de reunión y encuentro. Sin embargo, según Montero (2010), la actividad común y permanente era la comercial por lo que señala que el nombre plaza alude más a la función comercial que a su cualidad de espacio público. La vida colonial es amenizada por numerosas fiestas, donde los atrios e inmediaciones de los templos son espacios de celebración, además de que las procesiones circulan por las calles (Estrada, 2010). Estás actividades religiosas se acompañan de ferias y vendimias que se realizan en calles, plazas y atrios. En otros casos se convierten en teatros improvisados. La calle era la prolongación de la casa dentro de la comunidad, el lugar de encuentros y reuniones. Los atrios de conventos e iglesias eran centros de sociabilidad en los cuales se propiciaban citas y amistades; al terminar la jornada los trabajadores se reunían en pulquerías, calles, plazas y parques y en las fuentes se reunían recaderos y mozas de cántaro que abastecían a las viviendas. En los tianguis se esparcían los rumores, se gestaban enemistades o se solapaban encuentros. A la calle se salía a tomar el sol, entretenerse curioseando a los vecinos; quienes no tenían cocina guisaban en el patio o en la calle (Gonzalbo, 2010). La misma autora describe la situación de la infancia refiriendo varios aspectos de interés. Señala que las familias llegaban a tener hasta 5 o 6 hijos, pero el índice de mortalidad era muy alto; un tercio de los niños moría el primer año y que 59

60 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla solo dos o tres llegaban a los cinco años. Por otro lado, dice que por falta de recursos era práctica habitual abandonar a niños recién nacidos en hospicios y también se acogían niños ajenos en las familias por lo que en el mismo hogar llegaban a convivir hijos legítimos, naturales, adoptados e hijos de esclavas. Los niños entre 10 y 12 años ingresaban en la casa taller de un maestro para aprender un oficio quien se comprometía mediante contrato a tratarlo bien, alimentarlo y enseñarle. Pero dado que en esta sociedad era común la aspereza en las relaciones familiares, es posible que el aprendizaje de un oficio también fuese una forma improvisada de solucionar problemas de incomunicación entre jóvenes y adultos y encauzar a sus hijos en actividades honestas y productivas sin costo para los padres (Gonzalbo, 2010). Siglo XIX A principios del siglo XIX los espacios abiertos se fueron creando y transformando invocando las ideas ilustradas sobre la ciudad limpia, cómoda y bella (Montero, 2010). El patrón formal usa la geometría como base del diseño a partir de ejes diagonales, con fuentes y monumentos que se incorporan en los cruces de los ejes. Se crean los espacios denominados paseos precisamente porque esa es la actividad que los define, que es un evento social y familiar. Son los primeros ejemplos de espacios públicos diseñados tomando la recreación como actividad central. En la ciudad de Puebla se crean el Paseo Bravo ( ) y el Paseo de San Francisco (1841). Este último se realizó en un espacio arbolado natural junto a un manantial que ya se utilizaba como un área de recreo. Por su parte, el Paseo Bravo surge porque se consideraba que las áreas verdes y recreativas ya eran insuficientes para el tamaño de la ciudad (Montero, 2010). La sociedad de la época se ponía a la moda con las clases sociales de todo el mundo, y exhibía su riqueza en lugares como este que fueron destinados para caminar o montar en bicicleta, a los que se le fueron agregando carretas y juegos mecánicos como los caballitos. Se ven frecuentados por todo tipo de gente: mujeres bonitas y feas; hombres blancos y cobrizos; personas ricas y pobres; unos muy bien ataviados y otros en andrajos semidesnudos; unos pocos paseando ya a caballos o en coche y otros a pie (Estrada, 2010). La calle es el espacio lúdico por excelencia, ligado a la vida social de la población que se caracteriza por lo abigarrado y bullicioso. En este período a la fiesta religiosa colonial se une la fiesta cívica, pero no prescinde la de las formas de diversión ligadas a la vida religiosa. En Puebla se celebran por primera vez el 16 de septiembre y el 5 de mayo, mediante desfiles, fiesta popular y representaciones teatrales en calles, plazas y parques, en los que participan todas las 60

61 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla clases sociales (Estrada, 2010). Pero también la calle era el lugar de los puestos ambulantes, de violencia (asaltos y accidentes) y del cortejo disimulado (Staples, 2010). La época tenía un afán por la higiene y el orden que se tradujo en acciones y reglamentos para obligar a la población a portarse bien. Por ejemplo, las autoridades promulgaron un reglamento para castigar secuestros o a la persona que no entregarán un niño que hubiese encontrado perdido en las fiestas multitudinarias ya que de vez en cuando se perdía alguno. Los padres debían dar aviso de inmediato además de que se ordenó que los niños que fueran encontrados solos fueran remitidos a a la autoridad o a la Iglesia para ser entregados a la autoridad municipal. En otro ejemplo, en la ciudad de Querétaro se ordenó la realización de un censo como medida de vigilancia de la población, pero también como una forma de asegurar que los niños asistieran a la escuela (Staples, 2010). En este período se presentan las primeras acciones recreativas en el espacio público dirigidas específicamente a los niños. Estrada (2010) señala que en 1863 se pretendía establecer un pequeño ferrocarril para niños y en 1868 se propuso instalar caballitos de madera en el Paseo de San Francisco y contribuir a la distracción de las familias. Afirma entonces que durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX el carrusel con caballitos de madera para los niños tiene presencia permanente en plazuelas y barrios de la ciudad, principalmente durante las fiestas barriales y religiosas. Un documento de final del siglo señala que la enseñanza práctica de botánica, horticultura y floricultura podía darse con agrado a los niños si a cada escuela primaria se le agregaba un jardín para ello. Por la misma razón se decía que las escuelas normales debían contar con un jardín similar que permitiera que los futuros maestros adquirieran los conocimientos para poder enseñar (Montero, 2002). Principios del Siglo XX La población había aumentado de manera importante, pero se concentraba en el casco histórico, barrios y asentamientos aledaños en condiciones de gran hacinamiento y carentes de los servicios urbanos mínimos (Téllez, 1991). Los espacios públicos siguen siendo los mismos heredados del siglo XIX, incorporando seguramente a la calle como el espacio de uso cotidiano; sin embargo, se inicia la conversión de plazuelas en jardines con el objeto de embellecer y sanear. La gente acudía al Zócalo en su día de descanso y se sentaba en las bancas para ver pasar a muchachas y jóvenes que daban vueltas mientras que en el kiosco un banda tocaba música. Los niños eran llevados de paseo a los jardines, donde jugaban con globos, rehiletes y tomaba nieve (Loyo, 2010) (Loyo, 2010; Velásquez, 2010) (Loyo, 2010). El Paseo 61

62 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla Bravo se convierte en uno de los lugares de diversión por excelencia; en él se realizan paseos, festividades y diversiones a donde la sociedad acude a los paseos públicos en busca de higiene y de solaz (Estrada, 2010). Los días jueves, sábado y domingo en los parques de barrio como el de Santiago, se realizan kermesses que son amenizadas por orquestas y donde se expenden refrescos, cervezas y comida; los eventos son frecuentados por familias del mismo barrio o colonia. El proyecto de mayores dimensiones que se realiza al finalizar la segunda década fue la inauguración del Parque Colón en Manzanilla, que ocupaba una superficie de 50 hectáreas y estaba destinado al paseo con el fin de proporcionar algunos lugares de recreo para que mejore la condición moral de los habitantes de la ciudad y a la vez para atraer los turistas pero que por la distancia a la ciudad no pudo mantener la afluencia de visitantes por mucho tiempo (Montero, 2002). Más allá de estas intervenciones, para se inicia un proceso de crecimiento periférico de la ciudad dado que la ciudad antigua no reunía las cualidades de higiene y confort de la modernidad, por lo que resultaba más fácil replantearse una nueva forma de vida urbana en conjuntos debidamente urbanizados, que incluían equipamiento, mobiliario urbano y áreas verdes, de acuerdo a los requerimientos de la legislación vigente (Montero, 2010; Téllez, ). Después de la Revolución surgen colonias populares de diversos tamaños pero que carecían de servicios y equipamiento. Estas colonias se fueron consolidando con el paso del tiempo, o fueron absorbidas por otras. Pero por otra parte y a partir de 1930 surgen colonias como la Amor, Santa María, América, Humboldt, La Paz y El Carmen, algunas de las cuales llevaban como concepto y objetivo convertirse en un modelo de ciudad-jardín. (Montero, 2002). Para 1942 el concepto que se tenía en Puebla de los jardines seguía basado en los principios del siglo pasado pues los seguía considerando como lugares de higiene, belleza y solaz (Montero, 2002). La novedad es que algunos se convirtieron en parques infantiles para que la niñez poblana de nuestra clase humilde, encuentre en ellos un sano entretenimiento 8 ; estos agregados se realizaron primero en el Paseo Bravo, en la antigua portada de Loreto, en el Barrio de la Barranca y de Santa Anita. En las ciudades como la de México, la guerra de Revolución trastornó las vidas infantiles aún las de las clases privilegiadas. Los niños presenciaban cotidianamente saqueos, incendios, fusilamientos, casas allanadas; cambiaron los juguetes tradicionales por cartuchos de bala vacíos y fusiles de juguete con los que jugaban a la guerra; crecieron con una amargura precoz reproduciendo en sus juegos lo que 8 AAP, Informe que rinde el C. Juan Manuel Treviño, con motivo del primer años de ejercicio, Puebla, 15 de febrero de Citado en: (Montero, 2002).

63 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla veían. Muchas escuelas se cerraron. A pesar de los disturbios, las familias siguieron buscando espacios para recreación: paseos a jardines, al cine, al teatro, al circo, a los títeres; estas actividades se mantuvieron pero en menor medida. Se abandonaron también las excursiones o días de campo y el encierro en casa fue cada vez más común (Loyo, 2010). Una vez que las ciudades recuperaron la calma, las calles volvieron a ser tomadas por toda clase de ambulantes, vendedores, prestadores de servicios, payasos, malabaristas. La pobreza de las viviendas y el hacinamiento arrojaba a las personas a la calle. Los niños de clase popular se desempeñaban como trabajadores callejeros y vendían periódicos, hacían mandados, limpiaban zapatos; eran muy independientes y vivían lejos de sus familias. El cine era uno de sus entretenimientos favoritos pero no había muchas películas para ellos. En 1938 se anuncia el estreno del primer largometraje de Walt Disney: Blancanieves. El gobierno de Elías Calles puso especial interés en proteger a los niños, inculcarles buenos hábitos y mantenerlos alejados de los centros de corrupción; durante su mandato los menores podían asistir a hospitales infantiles y ser juzgados en cortes juveniles (Loyo, 2010). En la década de los 1940 los niños jugaban a las canicas, trompo, balero y aro en los zaguanes y patios de las vecindades. También eran enviados a hacer mandados e iban jugando al aro en el recorrido. En diciembre se sentaban dentro del patio a ver las estrellas. En febrero y marzo cuando soplaba el viento volaban papalotes. El 15 de septiembre armaban su mini desfile en las calles frente a su vivienda y en diciembre deambulaban disfrazados del año viejo (Pérez, Pérez, Pérez, & Pérez, 2010). Segunda mitad del Siglo XX En este período se considera necesario que cada fraccionamiento que se construya debe contar con un espacio abierto propio como parte de una preocupación funcional y sanitaria, lo que se incorpora en la legislación urbana. El primer fraccionamiento que se realiza en la ciudad es el de San Francisco; el llamarlo fraccionamiento en esa etapa era símbolo de exclusividad del desarrollo para clase media y alta. En 1953 se autoriza el Fraccionamiento Jardines de San Manuel que fue diseñado con amplías vías con camellón arbolado y en su propuesta incluía espacios para jardines, zonas de juego y campos deportivos (Montero, 2002); en la versión final del proyecto el área verde representó el 5% de la superficie total, además de espacio para equipamiento escolar. Montero señala que para 1950 todavía sigue vigente el concepto de higiene y ornato para los jardines, con el cual se renovaron o crearon algunos. Sin embargo, los esfuerzos no fueron suficientes ya que aún existía la necesidad de dotar al menos de un parque cada una de las colonias circundantes, 63

64 dado que la planificación urbana exigía al menos un diez por ciento de área verde. Para 1970 la aparición de las nuevas unidades habitacionales en la ciudad se realiza ya con un visión y legislación que contempla la inclusión de espacios abiertos. Esto se realiza con un visión funcionalista y cuantitativa bajo el concepto de dotación; es decir, a determinado número de habitantes le corresponde una determinada cantidad de metros cuadrados de espacios abiertos con características específicas. En Puebla el complejo habitacional La Margarita es el primer y mayor ejemplo de esto. La oferta de actividades y espacios recreativos se norma y estandariza. En este período aparecen las normas de equipamiento urbano de la hoy SEDESOL, donde se definen los diferentes tipos de espacios abiertos con que debe contar un asentamiento urbano, entre los cuales se incluye el tipo Juegos infantiles. En este período se peatonizan varios espacios: la calle 5 de Mayo, 2 Norte, la 4 Sur frente a la Iglesia de la Compañía y la Plazuela de los Sapos (Díaz de Rivera, 2010). Siglo XXI A finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI el fenómeno dominante es la privatización y mercantilización de la vida cotidiana, por lo que ahora la recreación tiende a realizarse más en espacios privados que públicos. 64 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla La fragmentación urbana y las condiciones sociales de inseguridad y segmentación social producen el fenómeno de las urbanizaciones cerradas que es el modelo dominante en la ciudad. Estos son desarrollos habitacionales que tienen acceso controlado y que al interior cuentan con espacios abiertos de acceso exclusivo para los colonos, siendo principalmente jardines. Estas urbanizaciones se han realizado para todos los estratos económicos y en diferentes escalas, así como por todo tipo de promotores. Esto ha producido, además de los impactos en la ciudad ya estudiado por muchos autores, ejemplos de diversa calidad y variantes ya que en algunos casos se utiliza el concepto de urbanización cerrada pero se realizan conjuntos para pocas viviendas ya que la legislación les exime de dotar de espacios abiertos, lo que en visto en conjunto produce zonas o distritos de la ciudad donde se concentran varios de estos conjuntos y no existe dotación de espacios abiertos para esa población. En este período los desarrollos de vivienda son hechos en su totalidad por la iniciativa privada aún los de vivienda social, lo que ha producido que la inclusión de espacios abiertos tenga un objetivo mercantil primordialmente; es decir, el espacio abierto se convierte en la imagen de venta y como un factor diferenciador del desarrollo como producto comercial. Los espacios que se ofrecen dependen del nivel socio económico así como del desarrollador pero normalmente

65 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla incluyen un jardín sencillo con juegos infantiles y en ocasiones una cancha multiusos. Por otro lado, dada la restricción de acceso, el bajo tráfico y la seguridad interna, la calle es un espacio usado para la recreación. Otros de los elementos característicos de este período son las colonias y asentamientos irregulares donde la legislación para la dotación de los espacios abiertos obviamente no se cumple. Es hasta el momento de la regularización de la tenencia de la tierra que se destina un área para conformar el parque o área de equipamiento, destinándose normalmente los predios residuales. En estos desarrollos la recreación en el espacio abierto se realiza en las calles y en áreas naturales o naturalizadas (barrancas, baldíos) próximas, dada las condiciones de contexto iniciales. Finalmente, el tercer elemento presente en el período son los espacios de recreación mercantilizada. Como resultado también de los cambios que dan origen a las urbanizaciones cerradas, los desarrollos comerciales surgen como sustituto de los espacios abiertos públicos, por lo que las plazas comerciales, los cafés y restaurantes son sede de actividades recreativas pasivas y activas, y los juegos infantiles son un servicio que se ofrece al cliente para atraerlo al establecimiento a consumir. Los espacios al aire libre tienen otro público: desde la que pasea a su perro hasta quien quiere conservar la figura haciendo ejercicio. Es de llamar la atención que el país tenga el problema de obesidad infantil, mientras jóvenes de alto poder adquisitivo sean talla cero. Es contrastante el consumo de comida chatarra contra el interés por productos orgánicos, así como la desnutrición, bulimia y anorexia (Escalante et al., 2010). 2. Los tipos de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla Después de revisar las características, evolución y problemática del espacio público contemporáneo, haremos un primer acercamiento a la situación de este tipo de espacios para la ciudad de Puebla El espacio público abierto en los instrumentos de planeación local La primera parte de este análisis consistió en la revisión de lo que consignan respecto al espacio público y áreas verdes diferentes instrumentos de planeación a nivel local (programas de desarrollo urbano e informes de gobierno municipales del período ) así como algunos trabajos de investigación centrados en el tema (Alcalá, 2009a, 2010, 2011; Carmona, 2000; Victor H. De Gante & Rodríguez, 2009; A. d. Puebla, 2000, 2008; Salamanca et al., 2008; UIA-Puebla, 2000). Se revisaron sobre todo los aspectos de diagnóstico en cada documento, para detectar cuantos espacios públicos se identifican y la tipología empleada. La idea inicial era usar esta 65

66 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla información para construir una tipología que fuera el punto de partida para esta investigación. Documento PDU (A. d. Puebla, 2008) Informes de Gobierno municipal (Alcalá, 2009a, 2010, 2011) PDU (UIA-Puebla, 2000) Año Cantidad de espacios (Carmona, 2000) Parques y jardines en el municipio de Puebla (Victor H. De Gante & Rodríguez, 2009) Espacios Públicos en el Centro Histórico (Salamanca et al., 2008) Tipología manejada Jardines del Centro Histórico y Parques de escala mayor Jardín Vecinal, Juegos infantiles, Parque de Barrio, Parque Urbano, Plaza Cívica, Módulos Deportivos Parques de barrio, jardines y plazas cívicas, baldíos, cauces Reserva ecológica, AV del CH, Parques, jardines, Áreas verdes de gran importancia, 17 jardines vecinales Parques, jardines y explanadas Parques, jardines y explanadas Parques, jardines y explanadas Esta situación plantea problemas de operación y gestión ya que dificultan dar seguimiento a la evolución del espacio a lo largo de las diferentes administraciones, pero sobre todo muestra que el tema no recibe la atención que merece ya que tampoco en las propuestas se plantea un sistema integral de espacio público y áreas verdes. El instrumento más cercano al respecto se denominó Puebla Sistema Verde; el plan partió de diagnosticar que el espacio público ha perdido su valor como centro de la vida comunitaria, no se ha utilizado como estructura básica para el ordenamiento espacial y que los espacios están excluidos como valor agregado para el capital inmobiliario. Sin embargo, y de acuerdo con la información disponible, solo plantea acciones en espacios de gran jerarquía sin atender lo vecinal, pero sobre todo sin precisar la tipología y jerarquía de esp acio s públi cos. F inal men te, pod emo s señ 66

67 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla alar que lo presentado muestra la diversidad en tipología y cuantificación de espacios, haciendo evidente que: m) No se sigue una misma metodología de clasificación de espacios públicos y áreas verdes lo que dificulta la operación como en seguimiento de acciones, planes y programas. n) No siempre se presentan los datos de manera detallada, sino solo se integran totales o se limita a la zona centro de la ciudad. o) El análisis que se desarrolla respecto al tema en los planes es muy reducido, y resulta desproporcionado respecto a la relevancia que se le da en los discursos Los espacios públicos para niños en la ciudad, una taxonomía En respuesta a los objetivos de la investigación, se realiza una taxonomía general que identifica los principales tipos de espacios que actualmente existen en toda la ciudad así como sus características donde se consideran variables e indicadores que permitan evaluar cualitativamente la oferta de espacios recreativos en relación con la atención de los niños. Es necesario precisar que no es un inventario, sino que se realiza el análisis a partir de espacios que ejemplifican cada uno de los tipos identificados. privada y social donde se identifica una oferta de actividades o espacios para los niños, es decir, espacios públicos clásicos y espacios públicos mercantilizados. Como resultado se identifican 20 tipos que se muestran en el siguiente listado: 1 Parque urbano 11 Baldío urbano 2 Parque distrital 12 Áreas deportivas 3 Parque vecinal 13 Ludoteca 4 Jardín vecinal 14 Áreas naturales 5 Jardín en privada 15 Espacios culturales 6 Plaza cívica 16 Restaurantes con juegos 7 Plazoleta 17 Centros comerciales 8 Calle privada 18 Centros de juego 9 Calle semiprivada 19 Comercio cultural 10 Baldío en breña 20 Zoológico De cada tipo de espacio se revisan diferentes variables que ayudarán a entender sus características físicas, así como sus condiciones de operación y gestión, de tal forma que se pueda describir las condiciones de la oferta recreativa para cada tipo, y en conjunto poder evaluar la oferta de la ciudad. Se revisaron 5 categorías: contexto, características físicas, usuario, mercantilización y privatización y gestión. Cada una está integrada por diferentes variables y estos por descriptores, tal como muestra la tabla siguiente. Se revisan principalmente espacios públicos pero también se incluyen espacios generados por la iniciativa 67

68 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla Categoría Variable Descriptor Categoría Variable Descriptor Contexto Características físicas Usuario Ubicación en la ciudad Traza de ubicación Área de influencia Tamaño Delimitación Accesibilidad Nivel socioeconómico Actividades Centro Sector intermedio Periferia Abierta Urbanización cerrada Toda la ciudad Sector Colonia Manzana Calle >3 Ha 1 a 3 Ha 0.5 a 1 Ha m2 <500 m2 Acceso controlado Semi cerrado Abierto Hasta 15 min a pie De 15 a 30 min Más de 30 min Bajo Medio Alto Cívica Recreación pasiva Recreación activa Deporte formal Mercantilización y privatización Gestión Visitantes Frecuencia de uso Forma de visita de los niños Mobiliario para juego infantil Comercio Permanencia del comercio Administración y gestión Participación comunitaria en la gestión Niños Adolescentes Adultos Adultos mayores Diario Fin de semana Eventual En Familia Grupos de familias Niños con un adulto Niños solos Sin mobiliario Mobiliario básico Básico más opciones Concesiones Venta de alimentos Amenidades: renta de juegos para niños Servicios de entretenimiento: payasos, pinturas, etc. Toda la semana Fin de semana Estatal Municipal Privado Mixto 68

69 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla Categoría Variable Descriptor Inversión gubernamental Cada uno de los tipos fue analizado tomando todas las variables, en una evaluación cualitativa que muestra si la posee o no, cuyos resultados se integran en tablas siguientes y posteriormente se presenta la descripción integrada de cada uno de los tipos identificados Espacios públicos clásicos Parque Urbano Los ejemplos de este tipo de espacios en la ciudad son el parque Ecológico Revolución Mexicana, la Laguna de Chapulco, el Parque Juárez y el Paseo Bravo. Tienen una superficie mayor a 3 hectáreas. Su área de influencia abarca toda la ciudad pero también atiende a los sectores inmediatos que son quienes los utilizan con mayor frecuencia. Estos espacios se ubican en la zona intermedia o periférica de la mancha urbana, debido a las dimensiones de terreno que demandan para su instalación inicial. En el aspecto funcional alojan todos los tipos de actividades: cívicas, recreación pasiva y activa así como deportes. Se ubican en zonas de traza abierta que corresponden a colonias de cierta antigüedad. El tiempo que se invierte para desplazarse hasta él es de más de 30 minutos, demandando el uso de transporte automotor. Obviamente que esto repercute en la frecuencia de uso del espacio donde la mayor afluencia se da en fines de semana o eventualmente. Los visitantes se ubican en todos los grupos de edades, desde niños a adultos mayores como resultado del tipo y oferta de actividades. Los niños normalmente asisten acompañados de algún adulto, ya con todo el grupo familiar o en grupos más pequeños. Esto se produce tanto por seguridad como por la distancia y tiempo de desplazamiento; por lo mismo, los casos de niños que acudan solos son muy limitados. En cuanto a mobiliario para el juego infantil incluyen elementos de mobiliario básico o tradicional pero también cierto grado de diversificación, tanto en la oferta tradicional de juegos como en productos o servicios comercializados. La administración de estos espacios esta a cargo de Gobierno del Estado o del Municipio. Y como estos espacios son los más visibles para la ciudadanía, su estado de conservación es bueno. La oferta de productos y servicios comerciales abarca una gran gama. Encontramos presencia de concesiones de actividades y venta de productos y alimentos, renta de juegos para niños así como servicios de entretenimiento (pinturas, maquillaje). La presencia de estos comercios se centraliza principalmente en fines de semana como resultado del incremento en la afluencia de visitantes. Solo algunos de los servicios permanecen toda la semana. 69

70 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla Parque Distrital El ejemplo más representativo es el Parque de las Ninfas. Este tipo de parques ocupan una superficie entre 1 y 3 hectáreas. Como su nombre lo índica, su radio de influencia atiende a un sector de la ciudad, pero sigue dando servicio a colonias y áreas de su contexto inmediato; la diferencia radica en la frecuencia de uso que cada uno de esos ámbitos: a mayor distancia menor frecuencia de uso. De la misma manera que el caso anterior, se encuentran ubicados en el sector intermedio de la ciudad en zonas consolidadas con traza abierta. Las actividades que se presentan en estos espacios son de recreación pasiva y activa así como deportivas. El espacio no tiene un control de acceso específico con un esquema de diseño semi-cerrado, lo que permite una interrelación más directa con su entorno inmediato que tiene una traza abierta. El tiempo que se invierte en traslado es de 15 a 30 minutos principalmente con una frecuencia de uso que abarca todos los rangos. La administración está a cargo del Gobierno Municipal y su estado de conservación es regular. Los visitantes que recibe son de todos los grupos de edades, donde la visita de los niños normalmente es en compañía de un adulto pero aquí si se observan niños que acuden solos. Se manifiestan diversas acciones de mercantilización del espacio excepto la presencia de concesiones fijas. Por ello, la mayor parte de estas actividades son de carácter semifijo o ambulante que se presentan mayoritariamente en fines de semana, aunque algunos si dan servicio diariamente. Parque Vecinal Los parques vecinales son los espacios abiertos más abundantes en la ciudad. La superficie que ocupan es menor a una hectárea con un área de influencia que se restringe a una colonia o a una fracción de ésta (colonia, manzana o calle). Se distribuyen en toda la mancha urbana tanto en la zona intermedia como periférica, básicamente donde, pero prácticamente sin presencia en la zona centro de la ciudad. Las actividades recreativas pasivas y activas son las que se realizan en estos sitios; los deportes se realizan pero de manera informal. Estos espacios se encuentran en vecindarios abiertos o cerrados; presentan variantes en su privatización o control de acceso existiendo parques totalmente abiertos o con acceso semi-controlado. Su radio de influencia también de termina que el tiempo de acceso sea de alrededor de 15 minutos a pie y por ende, la frecuencia de uso es diaria incluyendo fines de semana. La administración y gestión del espacio está a cargo del municipio. Su estado de conservación es de regular a malo. Los espacios en el mejor de los casos están equipados con mobiliario básico de juego para niños lo que se conjuga con un estado de conservación de regular a malo. Reciben visitantes 70

71 de todos los grupos de edades desde niños a adultos mayores, pero en este caso los niños si llegan solos al espacio, gozando de mayor autonomía. La mercantilización del espacio es baja o nula con presencia eventual de vendedores ambulantes de alimentos, principalmente en fines de semana. Jardín Vecinal Los jardines vecinales son espacios caracterizados por contar prácticamente con áreas verdes y algunos andadores; no cuentan con mobiliario para juego infantil. Son espacios que ocupan un área menor a una hectárea con un área de influencia que comprende un sector de una colonia únicamente, lo que demanda traslados de menos de 15 minutos caminando. La frecuencia de uso de estos espacios es diaria dado que atienden principalmente a su entorno inmediato. Se localizan en todos los sectores de la ciudad, tanto en desarrollos abiertos como cerrados, pero al ser urbanizaciones abiertas no tienen control de acceso y alojan actividades recreativas pasivas y activas. En estos espacios no se presentan actividades comerciales. La gestión y administración del espacio es municipal aunque en algunos casos los vecinos están a cargo. Su estado de conservación oscila entre regular y malo. Los visitantes al espacio abarcan todos los grupos de edades, excepto los adolescentes. En este caso, los niños tienen la 71 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla posibilidad de acudir solos por la proximidad del espacio y los niños más pequeños lo hacen acompañados de adultos. Jardín en Privada La diferencia con el tipo anterior es que estos espacios se presentan solamente en urbanizaciones cerradas ocupando superficies pequeñas, menores a los 5,000 m2. Su área de influencia se limita a la calle sobre la que se ubica, o en su caso a la manzana más inmediata. Alojan actividades recreativas pasivas y activas. No cuentan con control de acceso formal ya que se encuentran dentro de una urbanización cerrada y por lo mismo se encuentran aislados del contexto exterior. Son muy accesibles ya que se encuentran a menos de 15 minutos de distancia de la zona atendida lo que además produce el que es usado diariamente. La gestión y administración es privada a nivel interno por parte de los vecinos aunque en algunos casos el ayuntamiento ya es responsable. Los espacios si llegan a tener mobiliario de juegos infantiles es a nivel básico o carecen totalmente de él. El estado de conservación es muy variable ya que depende del nivel socioeconómico y del nivel de organización de los vecinos. Los visitantes a los espacios son de todos los grupos de edades pero la mayor intensidad de uso es de los niños. Igual que el caso anterior, los niños acuden solos en su

72 mayoría dada la proximidad del espacio. Los niños más pequeños en general acuden acompañados de un adulto. No hay presencia de comercio de ningún tipo. Plaza Cívica En esta categoría incluye los espacios centrales en dos ámbitos: el Zócalo y los espacios centrales de las juntas auxiliares. El tamaño de estos espacios es menor a una hectárea. El radio de influencia del Zócalo es de toda la ciudad, mientras que el de los otros alcanza un gran sector constituido por los limites administrativos de la junta auxiliar. La ubicación en la ciudad es variable, ya que el Zócalo es el centro mismo de la ciudad, mientras que los plazas de juntas auxiliares se encuentran en diferentes zonas tanto en el sector intermedio como en la periferia. La gran diferencia con el resto de los espacios se da en el aspecto funcional, ya que la función cívica es la preponderante por su carácter central. Sin embargo, también aloja diversas manifestaciones de actividades recreativas. Son espacios abiertos totalmente abiertos siendo el origen o centro de zonas de traza abierta. Dado su gran radio de influencia el tiempo que se invierte para acceder a él es mayor a 30 minutos, aunque en el caso de las juntas auxiliares hay un menor tiempo de desplazamiento. El uso de estos espacios es muy variado desde lo diario hasta el uso eventual; esto depende de las actividades 72 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla ofrecidas en el espacio así como de las preferencias específicas de los habitantes. La responsabilidad de la gestión y administración se encuentra a nivel municipal. Este es la única categoría donde la gestión contempla la promoción de espectáculos y actividades que se desarrollan en el espacio público orientados a los niños. No cuentan con mobiliario para juegos infantiles, aunque la actividad comercial ofrece productos y servicios que resultan muy atractivos para los niños: espectáculo de payasos, venta de juguetes y globos, entre otros, además de la venta de alimentos. La presencia de estas actividades mercantiles es permanente aunque se incrementan los fines de semana. Los espacios son visitados por todos los rangos de edad, en familia o grupos, pero en este caso los niños no asisten solos, sino que siempre son acompañados por algún adulto. Plazoleta Las plazoletas son espacios con una dimensión menor a 500 m2 que atienden una zona restringida: la manzana o calle inmediata. Se ubican la periferia o el sector intermedio de la ciudad. La recreación activa y pasiva definen las actividades preponderantes. Los espacios están totalmente abiertos, ubicándose en desarrollos abiertos, muy cercanos a las viviendas a una distancia menor a 15 minutos de recorrido. Por ello, la frecuencia de uso se da todos los días. La gestión y

73 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla administración esta a cargo del municipio aunque las organizaciones vecinales también participan en ello. El estado de conservación va de regular a malo y no cuentan con mobiliario para juegos infantiles. Las visitantes al espacio comprenden todos los rangos de edad, y para el caso de los niños asisten solos o acompañados de un adulto. La actividad mercantil se limita ala presencia eventual de vendedores ambulantes de comida. Calle Privada Este espacio es el espacio de la calle pero ubicado en una urbanización cerrada. Sus dimensiones son variables definidas más en términos de longitud que de superficie. El área de influencia se centra en las viviendas inmediatas. Las privadas se encuentran en los sectores intermedios y periféricos de la ciudad. Las funciones son que desempeñan son primordialmente recreativas sin presencia de actividades mercantiles. El acceso es abierto a todos pero su carácter espacial le da un nivel de privacía virtual. El acceso es inmediato que demanda un tiempo de desplazamiento menor a 15 minutos lo que produce un uso cotidiano del espacio. La administración y gestión corresponde al municipio o a los vecinos que se limita a mantenimiento y limpieza. No cuenta con mobiliario de juego para niños. Los visitantes que recibe son de todos los rangos de edad siendo los niños los que más los aprovechan para actividades recreativas. Los niños visitan el lugar solos dada la cercanía con su vivienda, y los padres en todo caso los supervisan indirectamente. Calle Semi-privada Estas calles tienen las mismas características que el tipo anterior, con la variante de que estas se encuentran en desarrollos semi-cerrados. Es decir, que el esquema urbano contempla la presencia de privadas que sin tener el acceso controlado restringen virtualmente el acceso, a partir de una traza abierta. La otra diferencia es la presencia de vendedores ambulantes de alimentos ocasionalmente. Baldíos En baldíos encontramos dos variantes definidas por su ubicación en la ciudad y su tamaño. Los baldíos en breña son los grandes baldíos que se encuentran en zonas periféricas principalmente. Los baldíos urbanos son los lotes de mediana o pequeña dimensión que se encuentran dentro de la traza. En ambos casos es evidente que no cuentan con ningún tipo de mobiliario, no están a carga de ninguna instancia. Los espacios son usados por los niños sin supervisión de adultos. El acceso a estos espacios en general se encuentra dentro del rango inmediato, es decir, a un máximo de 15 minutos de las viviendas. Sin embargo, dependiendo de 73

74 la edad de los niños así como de la zona la distancia que lleguen a recorrer puede ser mayor. Las actividades que se desarrollan son principalmente de recreación activa enfocadas a la exploración así como deportes. Áreas Deportivas Estos espacios se caracterizan porque las actividades que se realizan son formales y organizadas, por lo que se realizan dentro de horarios específicos. Las actividades mercantiles son alimentos y bebidas en forma de vendedores ambulantes que se colocan fuera. El acceso es controlado y el espacio permanece cerrado en ciertos horarios. Tiene visitantes de todos los grupos de edad y los niños normalmente acuden acompañados por adultos. La frecuencia de uso es semanal con un radio de influencia amplio que abarca toda la ciudad o al menos un sector de esta. Áreas Naturales Estas áreas son espacios donde la presencia de elementos naturales mantienen este carácter; el estado de conservación es bueno. Se ubican en la periferia e incluso fuera de la ciudad como es el caso del Parque Flor del Bosque Las actividades que se desarrollan ahí son recreativas tanto formales como informales, algunas de ellas con costo. Tiene mobiliario para juegos infantiles tanto básico como algunas variantes. 74 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla El área de influencia es de toda la ciudad con un tiempo de acceso de 30 minutos. El acceso es controlado con un horario específico. Los niños acuden en grupos escolares o familiares, con una frecuencia de uso eventual. Hay oferta de alimentos y amenidades con costo, algunas de las cuales se presentan todos los días en establecimientos formales Nuevos espacios públicos para niños Ludoteca La ludotecas existentes desarrollan las actividades recreativas activas donde el juego se institucionaliza con fines didácticos. Los niños acuden acompañados por sus padres. Los sitios son de dimensiones menores 500 m2, siendo espacios interiores que se encuentran contenidos en edificios de otros usos. Su administración y gestión es institucional, por parte del Gobierno del Estado o la BUAP. El estado de conservación es bueno. El acceso al espacio es controlado ya que los niños permanecen solos dentro del espacio. Su área de influencia es toda la ciudad y todo las visitas demandan desplazamientos de más de 30 minutos. La frecuencia de uso es eventual. Cuenta con gran cantidad de mobiliario y elementos para el juego infantil. Espacios Culturales Los espacios culturales se ubican en el centro y al sur de la ciudad. Ofrecen actividades recreativas formales e institucionalizadas con un enfoque educativo. No cuentan con

75 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla el mobiliario tradicional de juegos para niños sino que las actividades son diversas pero en su mayoría consisten en espectáculos y actividades lúdicas que emplean otro tipo de juguetes u objetos. Entre ellos encontramos la Casa de Cultura en el centro de la ciudad y el Complejo Cultural Universitarios de la BUAP ubicado en la zona de Angelópolis. El tamaño es variado siendo espacios de más de una hectárea o bien menores. Su área de influencia abarca toda la ciudad con un tiempo de desplazamiento para llegar a ellos mayor a 30 minutos, lo que también determina que el uso sea de fin de semana o eventual. Tienen acceso libre pero controlado siendo espacios delimitados y con un horario de uso específico. No se relacionan con la traza urbana de su contexto siendo recintos aislados de este. La administración y gestión es institucional y eso produce que sean espacios en buen estado. Restaurantes con Juegos Infantiles En esta categoría encontramos una gran diversidad de ejemplos, pero se puede decir de manera general que son establecimientos de venta de alimentos preparados donde se ha asignado un espacio para ubicar juegos infantiles básicos o módulos de juego prefabricados, tanto dentro del establecimiento como al aire libre. El tamaño de los espacios es variable lo mismo que su área de influencia ya que algunos espacios atienden toda la ciudad mientras que otros solamente a un pequeño sector. Se ubican en diferentes zonas de la ciudad, tanto en el Centro como en zonas de desarrollo reciente, pero todos en corredores o zonas comerciales, con todo tipo de traza. La función primordial se refiere a la recreación activa de los niños, pero en la mayoría de los casos lo que se busca es entretener a los niños para evitar molestias a los adultos y prolongar la estancia en el establecimiento. La mayoría son establecimientos de cadena. La excepción es McDonald s donde la atención se centra en los niños y a partir de ello se estructura el espacio, las actividades y la oferta de servicios y productos. Son espacios de administración y propiedad privada que por lo mismo se encuentran en buenas condiciones, ya que reciben mantenimiento permanente. En todos los casos los niños asisten acompañados de adultos, asistiendo en grupos familiares o de amigos. El juego es un elemento secundario de apoyo al consumo de alimentos. En algunos establecimientos los domingos hay servicios de entretenimiento patrocinados por el mismo restaurante, normalmente representados por payasos que entregan figuras hechas con globos. En el caso de McDonald s se realizan fiestas de cumpleaños. Centros Comerciales En esta categoría se están incluyendo los centros o plazas comerciales donde se realizan algunas actividades 75

76 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla especialmente para niños, además de la oferta en algunos establecimientos de productos y servicios enfocados a los niños. Los ejemplos más representativos son el Centro Comercial Angelópolis, Plaza Dorada y el Triángulo Las Ánimas. Son espacios de varias hectáreas que tienen un radio de influencia que varia entre sector y toda la ciudad. Se ubican en diversas zonas y atienden a todos los niveles socioeconómicos. Las actividades que predominan para los niños son de recreación pasiva, con espectáculos y en algunas ocasiones actividades didácticas o recreativas organizadas, pero que son estrategias para atraer consumidores. Estos espacios son emplazamientos independientes de su contexto con acceso controlado. Demandan un desplazamiento de más de 30 minutos para llegar a ellos. La frecuencia de uso varia entre eventual y de fin de semana. La administración y gestión es privada lo que produce que los espacios se encuentren en buenas condiciones de conservación. No cuentan con mobiliario de juegos infantiles en las áreas comunes, excepto algunos juegos de montar individuales que funcionan con monedas. Sin embargo, los niños regularmente no llegan solos al espacio. En este caso la mercantilización del espacio es la razón de ser del establecimiento. Centros de Juego En esta categoría englobamos los locales donde se comercializa juegos y juguetes mecánicos. Aquí se consideran los espacios de maquinitas en sus diversas manifestaciones así como salones de fiestas. Se ubican en locales de tamaño pequeño en diferentes contextos. El tema de accesibilidad considera desplazamientos de 15 a 30 minutos como de más de 30 minutos y una frecuencia de uso que oscila entre el fin de semana y lo eventual. La administración es privada lo que redunda normalmente en buen estado de conservación del espacio. La esencia de estos espacios lo determina el mobiliario de juego de diferentes tipos y niveles. Los espacio son visitados por todo tipo de personas, pero los adultos figuran normalmente como acompañantes de los niños, quienes en cierta medida acuden solos al establecimiento. Además de los juegos, en estos sitios se venden alimentos y bebidas y en algún caso hay servicios de entretenimiento. Comercio Cultural Esta categoría integra los espacios que comercializan productos culturales y ofrecen algo específico para los niños, como por ejemplo las librerías que cuentan con una sección especializada para niños. Son sitios con una superficie que ronda los 500 m2, y se ubican en diferentes zonas de la ciudad; dependiendo del prestigio y calidad del establecimiento 76

77 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla su área de influencia crece hasta abarcar toda la ciudad o se limita a su contexto inmediato. Esto hace que el tiempo para acceder sea normalmente mayor a 30 minutos y la frecuencia de uso de fin de semana o eventual. La administración y gestión es privada o institucional lo que redunda en un buen estado de conservación. Las actividades que realizan los niños son de recreación pasiva principalmente como espectadores. Los niños acuden acompañados de adultos aunque el espacio recibe visitantes de todos los grupos de edades. El mobiliario contempla elementos adecuados al tamaño y preferencias de los niños peor está centrado principalmente en muebles y no tanto en módulos para juego Características de la oferta de espacios públicos para niños en la ciudad La mayor parte de los espacios tienen una superficie menor a una hectárea. Solo los espacios con una radio de influencia de toda la ciudad, tanto públicos como privados son de mayor superficie. En cuanto al área de influencia la mayoría de los tipos que su radio de influencia es a nivel ciudad pertenecen a productos de la iniciativa privada o social, mientras que la mayoría de los espacios con menor área de influencia se refieren a espacios de gestión gubernamental. En referencia a su ubicación en la ciudad encontramos que la mayoría de los tipos de espacios se pueden encontrar en la periferia de la ciudad, aunque el sector intermedio también tiene diversidad de tipos presentes. Sin embargo, el sector central ve limitados los tipos de espacios que le dan servicio aunque concentra los de mayor significado para la ciudad, los que están en mejores condiciones pero que no tienen un diseño enfocado a los niños. Referente a las funciones que desempeñan los espacios, la recreación activa es la que predomina con actividades para niños y adultos, pero sobre todo actividades relacionadas con el deporte en práctica formal e informal. La función cívica se concentra exclusivamente en el Zócalo de la ciudad así como en los espacios centrales de juntas auxiliares. La forma en que se delimita el espacio se considera como un indicador de la facilidad de acceso y de niveles de privatización del espacio público. Aquí se identifica que los tipos de espacios que tienen acceso controlado son los de mayor radio de influencia y evidentemente los que son promovidos por iniciativa privada. En cambio, la mayoría de tipos que aún tienen un esquema de acceso abierto son los desarrollados por instancias gubernamentales pero que son de carácter vecinal o local. En el caso de la traza donde se ubican los diferentes tipos, aún encontramos que la mayoría está en zonas de traza 77

78 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla abierta. Esto obedece a las características de la ciudad principalmente, ya que aunque el espacio está delimitado se tiene acceso directo a él. Sin embargo, también es de resaltar que la tendencia principalmente en la periferia de la ciudad es a desarrollos habitacionales cerrados, se encuentran ya tipos de espacios de escala vecinal que solo son accesibles para los vecinos de estos, además del impacto hacia el contexto en términos de la fragmentación de la traza de la ciudad. En términos de accesibilidad expresada en el tiempo que se invierte para llegar al espacio, encontramos que los espacios de menor radio de influencia son los que demandan menos tiempo para acceder a ellos y esto se puede realizar a pie. En cambio, a mayor radio de influencia se incrementa el tiempo pero también demanda el uso de otro medio de transporte. La frecuencia de uso se ve influida directamente por el punto anterior, ya que a mayor tiempo de transporte, las visitas se vuelven más esporádicas. En el caso de los espacios públicos, los parques de mayor escala son los que presentan una mayor frecuencia de uso los fines de semana, pero que se reduce de manera cotidiana. Sin embargo, los espacios públicos vecinales a pesar de encontrarse muy cerca y por ello tener el potencial de ser utilizados cotidianamente no lo son entre otras cosas porque son los que tienen menor variedad en la oferta de actividades y equipamiento. Respecto a la administración y gestión del espacio, que se relaciona con el interés de invertir en él y después en el enfoque con que se orientan las actividades, encontramos que la mayoría son responsabilidad del gobierno municipal, seguidos muy de cerca por los que son promovidos por la iniciativa privada. Por su parte el gobierno del estado solo atiende tres tipos de espacio pero que resultan ser de los que mayor impacto tienen para la ciudadanía. Aquí encontramos una modalidad de gestión mixta, donde participan instancias públicas con privadas que ha resultado exitosa con respecto a la calidad de los servicios e instalaciones, como es el caso del Complejo Cultural de la BUAP. Los espacios que se consideran en buen estado son en su mayoría espacios de la iniciativa privada. Mientras que los que están en regular y mal estado son parte de los espacios públicos. En el tema de mobiliario para juego infantil la mayoría de los tipos no cuentan con nada relevante. Solo el Parque Ecológico cuenta con juegos que son diferentes al resto; algunos espacios desarrollados por la iniciativa privada cuentan con módulos integrales pero los ejemplos son escasos. Prácticamente la totalidad de los tipos de espacios reciben a visitantes de todos los grupos de edades, desde niños hasta personas de la tercera edad. Solo en pocos casos se consideran algunas restricciones por grupo de edad. Otro 78

79 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla aspecto respecto a los visitantes es que prácticamente ninguno tiene las previsiones para recibir a niños y personas con discapacidad física. Los niños acuden solos exclusivamente a aquellos espacios que se encuentran cercanos a sus áreas de residencia, tanto por accesibilidad como por seguridad. En el resto de los tipos, siempre acuden acompañados ya sea con toda su familia, algún adulto o grupos de amigos. Los que se denomina mercantilización del espacio se refiere a la presencia de comercio en locales definidos o ambulante autorizado. En algunos casos son concesiones en locales formales establecidos dentro del sitio, los que solo están presentes en pocos tipos de espacios. La mayoría de la oferta de productos y servicios tiene el carácter temporal de solo los fines de semana; ofrecen alimentos, juegos en renta así como entretenimiento (payasos, maquillaje, actividades artísticas). La oferta de este tipo de servicios se da en el menor número de los tipos de espacios identificados. Sin embargo, su presencia de estos resulta significativa como un atractivo adicional para los niños pero que en muchos casos se realiza sin control provocando mal uso del espacio y marca la tendencia a la mercantilización y privatización del espacio público de manera no planeada ni consciente. Los espacios públicos tradicionales surgen a partir de la inversión directa del gobierno en cualquiera de sus niveles, pero también subsisten a partir de la inversión de este en el mantenimiento y operación. Solo en casos como el Complejo Cultural se ha combinado la participación de la iniciativa privada pero como inversión posterior ya en la renta de espacios para actividades comerciales o para la realización de eventos. 3. Conclusiones La llamada crisis del espacio público tendrá diferentes matices según el punto de partida o de referencia con el que se revise. A pesar de la visión catastrófica comentada, en Europa, Estados Unidos y América Latina el espacio público es objeto de atención permanente. Se identifica una tendencia mundial hacia la revalorización del espacio público desde una perspectiva socio-cultural, que marca el tránsito de una dimensión normativa a una más vivencial (Mokowski, 2003), considerando al espacio como un elemento determinante para la renovación urbana y social y para la construcción de ciudadanía. Esto se ha reflejado en acciones que tienen como modelo paradigmático las intervenciones en la ciudad de Barcelona alrededor de 1990 y a partir de ahí, proyectos y programas en diferentes ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina. Podemos establecer dos categorías básicas de espacio público a partir de los conceptos analizados: los espacios públicos clásicos y los espacios públicos mercantilizados. Los 79

80 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla espacios clásicos son aquellos que a lo largo de la historia de las ciudades han sido considerados siempre como públicos: plazas, parques, calles y jardines; están bajo el dominio del poder público y están asignados al uso de todos. Por su parte, los espacios mercantilizados son producto de las transformaciones sociales, culturales, económicas. Estos espacios reciben la denominación de mercantilizados haciendo alusión a que tanto su origen como la orientación de las actividades y funciones involucran actividades comerciales no necesariamente vinculadas con el interés y beneficio comunitario, por lo que algunos autores señalan que son reflejo de la crisis de la ciudad y del espacio público. Dentro de estos se encuentran la plaza corporativa, el centro comercial, las calles inventadas y los parques temáticos (Banerjee, 2001; Duhau & Giglia, 2008; Signorelli, 2004) así como los denominados terceros lugares que incluyen cafés, bares y restaurantes (Oldenburg, 1999). Una critica a éstos nuevos espacios señala que crean la ilusión de espacio público, al ser eliminado el riesgo y la incertidumbre de la vida cotidiana. El esquema histórico de los espacios abiertos en la ciudad de Puebla nos muestra el Zócalo fue un espacio estructurador del concepto fundacional de la ciudad; sin embargo, las actividades que ahí se han desarrollado se van definiendo y transformando como resultado del uso del espacio y los cambios sociales. Pero para el resto de los espacios de la ciudad, las propuestas han sido en general limitadas conceptualmente, sobre todo en los espacios de escala vecinal. La mayor preocupación al respecto se refiere al aspecto de dotación y dosificación pero no de ubicación y oferta de actividades de buen nivel. Tal como lo señala Carlos Montero Pantoja, en Puebla las tendencias vigentes en arquitectura y en urbanismo siempre se emplearon después de estar en boga en el resto del mundo, salvo cuando se fundó la ciudad. Esa situación pareciera ser una constante a lo largo del tiempo, donde los espacios públicos abiertos siguen desarrollándose con esquemas y conceptos limitados, en particular relacionados con la oferta de actividades y espacios para los niños. Como resultado de la caracterización de espacios recreativos en la ciudad encontramos dos situaciones relevantes con relación a los objetivos de la investigación. En primer término, el mejor nivel de atención y de equipamiento para los niños se encuentra en los espacios que tienen un radio de influencia mayor; es decir, parques urbanos y distritales así como los espacios de gran escala promovidos por los sectores privado y social cuentan con una mayor oferta de actividades y elementos físicos. Esto contrasta con el hecho de que en los parques de escala de atención más reducida, a nivel vecinal, sucede lo opuesto. El segundo aspecto que vale la pena resaltar es el hecho de que la oferta generada por la 80

81 CAP. 03_La oferta de espacios públicos para niños en la ciudad de Puebla iniciativa privada y social tiene mayor diversidad y calidad en los servicios que ofrece. Pero lo que parece de mayor relevancia a nivel global es el hecho es que este panorama del estado del espacio para niños muestra que no hay un sistema de espacios que articule ubicaciones, actividades, elementos a considerar, políticas de gestión, y que los niños son atendidos de manera muy limitada tanto en enfoque como en la comprensión de la relevancia que estos espacios tienen para su desarrollo y para el desarrollo de la ciudad. 81

82 04 CAP. 04_El espacio público vecinal en la ciudad de Puebla EL ESPACIO PÚBLICO VECINAL EN LA CIUDAD DE PUEBLA. MIRADAS Y EXPECTATIVAS DE LOS NIÑOS Introducción El presente capítulo tiene por objetivo analizar la situación actual de los espacios públicos abiertos a escala vecinal que actualmente cuentan con espacios y/o elementos para el juego infantil en la ciudad de Puebla. El desarrollo del capitulo contempla análisis cualitativos y cuantitativos, para presentar dos visiones de la situación del espacio vecinal en la ciudad, una derivada del punto de vista técnico conceptual y la segunda que se obtiene de las percepciones de los niños respecto a las condiciones de su entorno. Por ello, en la primera parte del capítulo se examina una muestra de 55 espacios que contemplan actividades o equipamiento para el juego infantil; de ellos se identifican sus características principales asociadas a su valor de juego revisando aspectos como accesibilidad, superficie y mobiliario para jugar, entre otras. Los resultados permiten establecer las condiciones que permiten o no el desarrollo del juego cotidiano en el espacio público de la ciudad. La segunda parte del capítulo analiza como los niños perciben sus vecindarios así como las expectativas que tienen para que estuvieran en mejores condiciones. Este diagnóstico se realiza mediante el análisis de dibujos hechos por niños que habitan algunas de las colonias con alta marginación de la ciudad, por lo que su entorno social y urbano padece carencias de espacios públicos abiertos formales y presenta diferentes problemáticas sociales como inseguridad, vandalismo, falta de servicios públicos, entre otras, de las cuales los niños están plenamente conscientes y lo expresan en sus dibujos de diagnóstico del estado actual. Este análisis cualitativo se complementa con la revisión de indicadores socio demográficos que describen la su distribución de los niños en diferentes zonas de la mancha urbana para relacionarlos con la distribución de los espacios abiertos en la ciudad y con el acceso a los nuevos medios de comunicación (televisión e internet) como un elemento de comparación. 82

83 CAP. 04_El espacio público vecinal en la ciudad de Puebla 1. Los espacios públicos a escala vecinal en la ciudad de Puebla Como ya se mostró previamente, existen diferentes tipos y escalas de espacios que se convierten en alternativas recreativas para la ocupación del tiempo libre. La Subdirección de Calles, Parques y Jardines es la instancia responsable del mantenimiento de las áreas verdes existentes en el municipio; sus responsabilidades contemplan principalmente actividades de mantenimiento y muy esporádicamente diseño. Dentro de los espacios que tienen a su cargo incluyen no solo parques y jardines sino también camellones y glorietas por lo que en el inventario de espacios que está dependencia manejaba para el mes de febrero del 2012, consideraba 336 elementos que representan una superficie de 1 102, m 2 9. Con base en este inventario, seleccionamos de forma aleatoria 55 espacios que expresan una intención de ofrecer espacios de juego para los niños ubicados en diferentes sectores de la ciudad como se muestra en el mapa siguiente; este listado incluye espacios de escala vecinal, distrital y urbana que cuentan con una oferta de actividades y/o espacios relacionados con los niños. De cada espacio se elaboró una ficha donde se presentan sus características básicas, que se integran en el anexo 4.1 de este documento. 9 Fuente: Subdirección de Calles, Parques y Jardines. Dirección de Servicios Públicos. Secretaría de Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla. Febrero Ubicación de la muestra de espacios abiertos recreativos en la ciudad de Puebla. Fuente: Elaboración propia La accesibilidad al espacio público un determinante significativo Las recomendaciones nacionales e internacionales en términos de accesibilidad a los espacios, indican que estos deberán encontrarse en la proximidad de la vivienda de tal forma que se favorezca el uso cotidiano y que con ello la influencia en la calidad de vida sea significativa (Bazant, 2000; Land, 2012; R. Moore, 1990; Prinze, 1986; SEDESOL, 1995, s.d.); de manera general, podemos decir que establecen que la distancia ideal debe rondar al equivalente a una caminata de 10 minutos. En algunos casos ya se emplea este indicador para evaluar la habitabilidad de una ciudad, como es el caso del índice Parkscore que califica ciudades en EUA a partir de la dotación de parques en superficie disponible pero también con respecto a la accesibilidad medida en el tiempo a pie que hay que invertir para llegar a ellos. Con este sistema se evalúa el acceso a los parques porque consideran que es esencial que la población tenga acceso inmediato a lugares donde ejercitarse y entrar en contacto con la naturaleza para mejorar su salud física y mental; indican que diversos estudios demuestran que esto ayuda a reducir el crimen, a revitalizar la economía local y a la integración vecinal ParkScore es un sistema de clasificación que la forma en que las 40 ciudades más grandes de Estados Unidos satisfacen la necesidades de parques. Utiliza un sistema de información

84 De esta manera, lo que es evidente es que bajo esta perspectiva el ámbito de influencia de los espacios públicos restringe la cantidad de población atendida cotidianamente, independientemente de su superficie. Es decir, que aunque tengamos un parque de gran tamaño, la población que atiende cotidianamente no está relacionada con la capacidad instalada sino de la distancia a que se encuentra de las viviendas así como de las condiciones de confort físico y psicológico de las vías de acceso, que determinan condiciones de accesibilidad. En la tabla 2 presentamos a manera de ejemplo, un comparativo entre espacios de gran escala y vecinales relacionando indicadores relativos a su área de influencia a partir del criterio de los 10 minutos que se traduce en un radio de 800 m aproximadamente 11. Lo primero que se percibe es que parques más pequeños que el Juárez y el Ecológico, tienen el potencial de atender a mayor número de habitantes dada la densidad poblacional de sus zonas de influencia cotidiana, lo que cuestiona la tendencia de las autoridades a solamente desarrollar este tipo de parques y no crear más espacios vecinales. geográfica donde se identifican zonas y habitantes con déficit o superávit de acceso a un parque en un radio de caminata de 10 minutos. El sistema es manejado por The Trust for Public Land que es la mayor organización sin fines de lucro a nivel nacional de EUA encargada de la creación y mantenimiento de parques vecinales (Land, 2012). 11 Se calcula que una persona camina a una velocidad de 5 km/hr por lo que en 10 minutos recorrería aproximadamente 800 metros. Para la tabla se consideró esta distancia sin discriminar en función de las condiciones de las vías: ancho, continuidad y estado de las banquetas, intensidad de tráfico, atractivo del recorrido, topografía, entre otras. 84 CAP. 04_El espacio público vecinal en la ciudad de Puebla En segundo lugar, se destaca el gran volumen de población infantil que se encuentra en los alrededores de estos espacios, en la mayoría de los casos es similar al porcentaje que se presenta a nivel municipal (25.9%); asimismo, en casi todos los casos la población de 6 a 11 años es prácticamente la mitad de la población infantil. Si a esto se le agrega el hecho de que la oferta de espacios y actividades para los niños son muy limitadas, se percibe el impacto negativo que ello implica; esto sin considerar las condiciones del contexto social y urbano donde se encuentran: inseguridad, dificultades de accesibilidad, patrones de uso del tiempo libre alejados del espacio público, entre otras cosas Dimensiones de los espacios y dotación de áreas verdes En diferentes documentos se señala que la Organización Mundial de la Salud recomienda un índice de 9 m2/hab aunque otros documentos indican que son 10 a 15 (Observatorio, 2012) e incluso hasta 20 m2/hab en países desarrollados (Vijai, Deep, & Pradeep, 2010). En cualquier caso y aún aplicando el menor índice resulta evidente que aún con un área de influencia reducida. La dotación de espacio abierto resulta insuficiente, tal como lo muestra la tabla 2, donde los índices en todos los casos son menores a 1 m2 por habitante. Este comportamiento corresponde con el que se presenta a nivel municipal ya que por ejemplo se señala para

85 el año 200 una dotación de alrededor de 1.50 m2 por habitante ( ictor ugo De ante & odríguez, 2009). Por otro lado, al revisar el tamaño de los espacios de la muestra se observan grandes variaciones al existir elementos desde 48 hasta más de 10,000 m2; aunque estos últimos son los parques con escala de atención urbana. La mayor parte de los espacios se encuentran en el rango de 2,500 a 5,000 metros cuadrados; en segundo lugar se encuentran los espacios con rango de 1,500-2,500 y en tercer sitio los que oscilan entre 500 y 1,500; estos tres rangos representan el 67.3% de los espacios que forman parte de la muestra como se ve en la siguiente tabla. Rango de Superficie Cantidad de % Espacios < > TOTAL Rangos de superficie de la muestra de espacios abiertos recreativos. Fuente: Elaboración propia. A pesar de que los espacios son en su mayoría de dimensiones mesuradas, el estado de conservación no es el adecuado. Encontramos que el 32.7% se encuentran en mal 85 CAP. 04_El espacio público vecinal en la ciudad de Puebla estado, el 43.6% en regulares condiciones y solo el 23.6% están en buenas condiciones; los parques de escala urbana se encuentran entre los que están en buenas condiciones por obvias razones, ya que son los que por un lado tienen mayor demanda en fines de semana o días festivos y a partir de ello, tienen más presencia en los imaginarios y atención de la población, por lo que atenderlos tiene además relevancia política Mobiliario y valor de juego Uno de los aspectos más relevantes que forman parte de la estructura básica de los espacios abiertos es el mobiliario urbano, especialmente el destinado al juego infantil. Esta información puede interpretarse como la expresión material del interés en el juego de los niños por parte de los adultos e instancias encargadas, es decir, como una expresión del paradigma dominante que define las acciones en el espacio. El mobiliario para juego se puede categorizar en tres grupos: juegos clásicos, juegos alternativos y elementos para deportes. Los juegos clásicos son los aparatos que tradicionalmente se asocian al juego infantil, son elementos que permiten una sola actividad y se ubican de forma independiente entre sí; encontramos columpios, sube y baja y resbaladillas. Los juegos alternativos son aquellos aparatos que ofrecen actividades diferentes a las tradicionales o bien, ofrecen las actividades tradicionales pero integradas en

86 CAP. 04_El espacio público vecinal en la ciudad de Puebla módulos de uso mixto; de las actividades que incluyen se encuentran muros o elementos para escalar, figuras de animales de concreto, carrusel y toboganes, así como módulos comerciales. Finalmente, en los elementos deportivos se ofrecen canchas con y sin medidas oficiales, tableros de basquetbol, pistas de patinar, entre otros. La relevancia que tiene la presencia de estos elementos en los espacios públicos se traduce en diversos aspectos. En primer término, ejemplifica la oferta de actividades que se pueden desarrollar; asimismo, conforme la diversidad y complejidad y retos que representan los elementos y aparatos muestra la riqueza que la actividad del juego representa en ese espacio; finalmente, el resultado de todo lo anterior, se produce un espacio atractivo para los niños que incremente el tiempo de permanencia y la frecuencia de uso. integrales de juego son los que se encuentran en mayor cantidad de espacios al tener presencia en el 14.5% de estos. Los elementos deportivos presentan un comportamiento similar ya que canchas o tableros de basquetbol son los que tienen presencia en el 25% de los espacios. Los aparatos ejercitadores es un caso relevante, ya que aunque se han introducido recientemente en el espacio público, se encuentran en el 16% de los espacios muestra 12. Como parte de este programa, además de la construcción del gimnasio, se rehabilita parte del espacio público sede, lo que en algunas ocasiones contempla mantenimiento de juegos infantiles existentes, pero no se introducen nuevos aparatos de juego. La mayoría de los espacios de la muestran cuentan con algún elemento para juego; sin embargo, los aparatos de juego que tienen presencia dominante son los clásicos: columpios y resbaladillas están presentes en alrededor del 70% de los espacios; los pasamanos se encuentran en el 60% y los sube y baja en el 45%. En pocos casos se encuentran elementos de juego alternativos: elementos para escalar, figuras de animales, cajones de arena, estación de bicicletas, etc. Los módulos La introducción de los aparatos ejercitadores en espacios públicos forma parte del programa de Gimnasios al Aire Libre que el Gobierno Municipal desarrolla desde A junio del 2012 reporta la construcción de 15 gimnasios en el mismo número de parques o unidades deportivas. El objetivo del programa señala que: los gimnasios al aire libre son una nueva opción para la práctica deportiva, se instalan en un espacio abierto de servicio vecinal, destinado al paseo, descanso y convivencia. (G. M. Puebla, 2012a).

87 CAP. 04_El espacio público vecinal en la ciudad de Puebla Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SCINCE (INEGI, 2012) Presencia de mobiliario para juego y otros en los espacios urbanos de la muestra. Fuente: Elaboración propia Los niños de la ciudad de Puebla, en números y expectativas El municipio de Puebla para 2010 contaba con una población de 1 539,819 habitantes (INE I, 2012). De este total, los habitantes menores de edad (0 a 17 años) constituyen la tercera parte de la población municipal con 31.4%, lo que señala la relevancia tanto en términos relativos como absolutos de este sector de la población como se muestra en la siguiente gráfica. Población menor de edad en el municipio de Puebla. 87 Aunado a lo anterior encontramos que al dividir a la población municipal en grandes grupos de edad, la población de 0 a 14 años constituye el 25.99% del total de la población municipal, mientras que el grupo de 15 a 64 años representa el 65.75% y la población de más de 65 años es el 5.85%; lo anterior implica que la cuarta parte de la población municipal se encue ntra en etapa de la la infanci a. Població n del municipi o de Puebla 2010 por grupos de edades (%). Fuente: Elaboración propia con base en los datos del SCINCE 2010 (INEGI, 2010). Por otro lado, y de acuerdo con las proyecciones de población realizadas por CONAPO, se esperaba que para el 2010 la población municipal total ascendiera a 1`613,646 habitantes de la que los niños de 0 a 14 años representarían

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El arte se produce cuando hay armonía entre cultura y forma. Hegel Cuando se menciona la palabra danza pocos se refieren a que es un arte escénica, e inmediatamente,

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA.

OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA. OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA. INTRODUCCION Este es un espacio que busca una alternativa que toma en cuenta LA RECREACION como medio para incrementar las

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 Madrid a pie, camino seguro al cole, Una valoración del programa María Sol Mena Rubio Ayuntamiento de Madrid MARCO CONCEPTUAL Los escolares tienen capacidad

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Secretaría Distrital de Integración Social Dirección Poblacional Subdirección para la Infancia RUTA PARA LA PRESENTACION 1. Avances en las posturas conceptuales

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio? Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio? 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje El centro y el referente fundamental

Más detalles

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero El Sentido de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo Algunos Comentarios (RSE) En la actualidad nos encontramos con una concepción

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 UNICEF Comité Español LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia únete por la infancia LOS DERECHOS DE LA INFANCIA 25 AÑOS DESPUÉS Han pasado 25 años

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de Conocimiento: Escuela Nacional de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social Ciencias

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Marina Mateu Mientras que ciertos grupos humanos han acrecentado su conocimiento sobre el espacio, la composición genética de los organismos, los atributos

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. .. Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. Área de Investigación. Pro. Macarena Pradenas. Enero, 2011. Pauta para la elaboración de un proyecto de investigación.

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA FORMADO VIRTUAL PLAN DOCENTE DETALLADO Presentación: La cultura es el alimento específico de los humanos y la educación es el proceso de digestión de este alimento

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

CAPÍTULO I. 1.1 Problema.

CAPÍTULO I. 1.1 Problema. CAPÍTULO I 1.1 Problema. El interés en el tema proviene de la consideración, tomando como base a Kenneth (1998), de que el alcoholismo es un fenómeno psico-social de carácter mundial que es asociado principalmente

Más detalles

Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay

Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay Antecedentes 2005: Una investigación para conocer el terreno Bajo conocimiento Confusión de conceptos Desconfianza

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular

Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Reforma Integral de la Educación Básica Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Fortalezas de los programas de estudios 1993 Valoración positiva de los alumnos y padres

Más detalles

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA Este programa propone la formación universitaria de periodistas y comunicadores públicos profesionales capaces de intervenir en la mediación social de sentido a través

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL PLAN: El plan de estudios de la licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales tiene el propósito de formar profesionales capaces de desempeñarse

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles