Efectos del ruido sobre tareas con actividad mental. Ester Pachón Nuevo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efectos del ruido sobre tareas con actividad mental. Ester Pachón Nuevo"

Transcripción

1

2 /ν Uniwrsitat (TAlacant Í "^ Universidad de Alicante EFECTOS DEL RUIDO SOBRE TAREAS CON ACTIVIDAD MENTAL MEMORIA DE TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: i ÜNIVERSITATD'ALACANT r " ESTER PANCHÓN NUEVO S Ni'im ALICANTE, 2004

3 INDICE INTRODUCCIÓN 1.1 Consideraciones social y legal del ruido Características físicas del sonido Ecuación de propagación Características del ruido 8 2. Magnitudes legales para la medida y protección del ruido Nivel de presión acústica Nivel de presión acústica ponderado Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A Nivel diario equivalente Nivel semanal equivalente Nivel de pico Ruido estable Dosis Criterios OMS El oído Campo de audición Sonoridad Efectos del ruido Efectos auditivos Desplazamiento temporal del umbral Pérdida de audición permanente Trauma acústico agudo 37

4 5. Efectos del ruido sobre los rendimientos laboral y mental Efectos de ruidos con características diferenciales El ruido en hombres y mujeres Respuestas diferenciadas con relación al sexo Rotación mental de imágenes 66 Hipótesis y planteamiento del tema 73 MATERIAL Y MÉTODOS 10.1 Características de los grupos Tareas mentales Secuencia en las experiencias Sonidos utilizados como estímulos 85 RESULTADOS 11. Experiencias con alumnos de Traducción e Interpretación (Inglés) Pruebas de cálculo Pruebas verbales Autovaloración del ruido Experiencias con alumnos de Filología Inglesa Pruebas de cálculo Pruebas verbales Autovaloración del ruido Experiencias con alumnos de Ingeniería Pruebas de cálculo 105

5 13.2 Pruebas de rotación mental de imágenes Autovaloración del ruido Experiencias con alumnas de Enfermería Pruebas de cálculo Pruebas de trazado gráfico Autovaloración del ruido 112 Tablas y gráficos 113 DISCUSIÓN Tarea de cálculo aritmético Variaciones con relación al sexo Pruebas de conocimiento verbal Variaciones con relación al sexo en pruebas verbales Rotación mental de imágenes Prueba de trazado gráfico Valoración del ruido 194 Dispersión de las medidas experimentales 197 CONCLUSIONES 202 BIBLIOGRAFÍA

6 INTRODUCCIÓN

7 1.1. CONSIDERACIONES SOCIAL Y LEGAL DEL RUIDO Puede afirmarse que, en la sociedad occidental, el ruido es considerado un contaminante de primera magnitud, hasta el punto de ser objeto de atención especial por parte de la correspondiente Comisión de la Unión Europea. Así, muy recientemente, se adopta por la misma la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental (denominada la «Directiva sobre Ruido Ambiental»). Esta Directiva define el ruido ambiental como «el sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido emitido por los medios de transporte, por el tráfico rodado, ferroviario y aéreo y por emplazamientos de actividades industriales como los descritos en el Anexo I de la Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación». Permanentemente y distribuidos en el entorno vital, existen activos diferentes y variados focos de emisiones sonoras, con lo que se aprecia la necesidad de considerar el ruido ambiental como producto de múltiples emisiones que contribuyen a generar niveles de contaminación acústica poco recomendables desde el punto de vista sanitario y del bienestar de la población. 1

8 En cuanto a los lugares en los que se padece el ruido, según la Directiva sobre Ruido Ambiental ésta se aplica de forma amplia y definitiva pues afecta, "urbi et orbi", "al ruido ambiental al que puedan estar expuestos los seres humanos". Con lo que será difícil encontrar un lugar sin protección legal contra el ruido. Además, esta Directiva se fija, entre otras, la finalidad de prevenir y reducir el ruido ambiental siempre que sea necesario y, en particular, cuando los niveles de exposición puedan tener efectos nocivos en la salud humana, y propugna mantener la calidad del entorno acústico cuando ésta sea satisfactoria. La Directiva ha sido recogida y ampliada por el Parlamento Español en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido (BOE de 18 noviembre 2003). En el mismo sentido la Comunidad Valenciana tiene su propia legislación (Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalidad Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica) y como entidades más próximas a los ciudadanos, los ayuntamientos generan sus propias normas legales al efecto como lo hace el Consistorio de Alicante en la Ordenanza Municipal sobre protección contra ruidos y vibraciones, BOP, n 79 de 8 de abril de Abundando en este aspecto de la consideración legal que afecta al ruido en nuestra sociedad, cabe mencionar a título de ejemplo notorio que, muy recientemente, el Tribunal Constitucional de España ha establecido por vez primera, en una sentencia hecha pública en el mes de marzo del presente año 2004, que el ruido puede vulnerar los derechos fundamentales de los españoles. El motivo de la misma ha sido relativamente trivial, pues se trataba de ratificar o no, una sanción de pesetas impuesta en 1998 por el Ayuntamiento de Gijón a un establecimiento de ocio que 2

9 mantuvo la música a un nivel de 50 db a las 3.40 h de la madrugada. Pero en la argumentación establece la doctrina referida que sirve como paradigma de la importancia creciente que esta sociedad le concede al ruido como contaminante. En otro orden de ideas, es aceptado que el ruido es un agente físico omnipresente que también aparece en los centros de trabajo y genera efectos no estocásticos sobre la salud de los trabajadores. Por ello se ha hecho preciso el establecimiento de normas protectoras que limiten las dosis y eviten alcanzar los niveles umbrales de presión sonora que produzcan daños en la salud de los trabajadores que pueden ser irreversibles, básicamente se contempla la pérdida de audición en los mismos. La importancia del ruido en el mundo laboral es grande, más de lo que a primera vista se aprecia en función de la escasa aparición del tema en los medios de comunicación en comparación con otros riesgos laborales. Pero se calcula que en Estados Unidos un colectivo de más de 9 millones de trabajadores se halla expuesto a niveles de ruido medios de 85 db, Suter (1998), de los cuales más de 5 millones superan esos niveles en industrias como madera, metalurgia, agua, gas y electricidad, lo que en términos relativos equivale a un 35% de los trabajadores de las mismas. En cuanto a ruido ambiental, la pasada década en Europa las personas sometidas a ruido ambiental superior a 65 db(a) ya sobrepasaron el 26% de la población total, Lercher (1996). En todo caso, las normas legales en muchas ocasiones son directamente incumplidas o, al menos, escasa y negligentemente atendidas tanto por trabajadores como por empresarios o por las administraciones públicas. 3

10 En este sentido se encuentran los resultados de una publicación reciente de Eleftheriou (2002) que analiza el estado del ruido en ambientes industriales y comprueba que sólo un 28,5% de la población que necesita protección frente al ruido usa habitualmente un protector auditivo, mientras que un porcentaje similar, 27,8% sufren algún daño en su sistema auditivo. 4

11 1.2. Características físicas del sonido Desde el punto de vista de la Física, el sonido consiste en variaciones de presión que se propagan en un medio material capaces de producir en el hombre una sensación con características propias. La fuente del sonido será un agente que provoque una alteración en la presión del medio, como una explosión, o un cuerpo que se desplace como un pistón en un cilindro o que vibre alrededor de su punto de equilibrio como una campana o un diapasón. Las moléculas del medio reciben la energía y sufren desplazamientos alrededor de su punto de equilibrio, en la dirección del movimiento, que trasmiten a sus vecinas de manera que la perturbación se propaga en el espacio, es la onda sonora. Así, en cada punto del espacio se producirán compresiones y rarefacciones, Fig. 1, que se transmiten al resto del medio con una velocidad de propagación ν determinada. Fig. 1. Compresiones y rarefacciones de una onda plana. Por ello, se puede estudiar el sonido utilizando cualesquiera de las variables que se ven perturbadas en el medio por el paso de la onda, como puede ser la distancia de las partículas a su punto de equilibrio, denominada 5

12 elongación, o las variaciones de presión respecto a la presión del medio, habitualmente en el aire sería respecto a la presión atmosférica o incluso las variaciones que sufre la densidad del medio al paso de la energía sonora. Cuando la fuente produce perturbaciones guales y a intervalos de tiempo regulares se tiene una onda periódica, siendo dicho intervalo de tiempo el periodo Τ y su inverso la frecuencia v=1/t del movimiento. Así, ν es el número de ciclos u oscilaciones o vibraciones realizados por unidad de tiempo, su unidad es el herzio (Hz, Τ" 1 ). Si la fuente de la perturbación no mantiene regularidad alguna las ondas resultantes son aperiódicas, en la mayoría de los casos el ruido tiene esta característica Ecuación de propagación Si se considera que el movimiento de la fuente es similar al de un muelle, oscilatorio armónico, de periodo T, frecuencia ν y velocidad de propagación v, se puede demostrar que la perturbación de presión ρ provocada en el medio, a lo largo de una dirección de propagación x, viene eformulada por una ecuación de expresión sencilla: ρ = Po sen (cot-kx) (1) El movimiento descrito por esta ecuación es el bien conocido armónico simple, tiene una sola frecuencia, es lo que se considera un tono puro. La variable ρ representa las variaciones de presión, pero la misma ecuación sirve para cualesquiera de las magnitudes perturbadas del medio que vienen representadas por: p: variación de la magnitud perturbada en un instante t y en la posición x. 6

13 Po: amplitud de presión (máxima variación de p). T: período, tiempo empleado en una oscilación completa. v: frecuencia temporal, v=1/t, se mide en hertzios, Hz. ω: frecuencia angular, ω= 2π/Τ = 2πν. ν: velocidad de propagación. λ: longitud de onda, λν = v. k: constante, k=2%ix. Bien se sabe que los sonidos no son monofrecuenciales, al contrario, están formados por un conjunto de muy variadas frecuencias. Las propias fuentes sonoras como una cuerda vibrante, o una guitarra emiten una frecuencia base o fundamental pero también emiten frecuencias mayores, múltiplos de la primera que son denominados armónicos de manera que la onda resultante es una onda compleja, periódica, suma de todas las componentes. Se denomina espectro de frecuencias a la distribución de intensidad de cualquier tipo de onda en función de la frecuencia. Su conocimiento es muy necesario en múltiples cuestiones como la absorción, la identificación de sonidos o reconocimiento de voz. En todo caso, aquella función sinusoidal, de aplicación estricta sólo a casos ideales de sonidos armónicos puros, tiene un especial interés pues, mediante el análisis matemático de Fourier, cualquier función y=f(t) puede descomponerse en suma de funciones sinusoidales con frecuencias G>, que son múltiplos enteros de una fundamental ωο, y que son denominadas frecuencias armónicas Fig.2. Esta posibilidad permite utilizar las funciones senoidales de manera generalizada en todos los casos de sonido. f(t) = Ao + Ai eos ωο t + A2 eos 2o>ot A n eos ηωο t Bi sen ωο t + B 2 sen 2ωο t B n sen ηω 0 1 (2) 7

14 Es de interés notar que el teorema de Fourier puede aplicarse a los sonidos aperiódicos de manera que sus espectros de frecuencias pueden ser discretos (formados por unas pocas frecuencias) o continuos formados por una sucesión de frecuencias. Fig 2. La suma de armónicos sucesivos se va aproximando a la función rectangular Características del ruido Son muy diversas, por ello se tiene que sistematizar su clasificación a partir de las características y propiedades de sus propias magnitudes físicas, pero hay algunos casos de especial interés. En concreto son: el ruido blanco y el ruido rosa. Frecuentemente se han utilizado en experiencias diversas y forman parte del acervo científico del tema relativo a los efectos del ruido. El ruido blanco, Fig 3, tiene un espectro constante con la frecuencia, su nombre proviene de la analogía con la luz blanca, que contiene todos los colores con igual intensidad. En esta memoria ha sido utilizado el ruido blanco como estímulo. 8

15 En el ruido rosa, Fig. 4, la energía es proporcional a 1/v, es decir la amplitud para las altas frecuencias será menor que para las bajas, imitando la respuesta del oído humano. El nombre se inspira en la luz rosa, que contiene todos los colores, pero el rojo con mayor intensidad. Este tipo de ruido se utiliza como señal de prueba para ensayos acústicos. Otro tipo de ruido básico es el de espectro mixto, constituido por la superposición de un sonido de espectro continuo y uno o más de espectro discreto, Fig 5. La gran mayoría de los sonidos que percibimos son de espectro mixto. A un ruido de fondo de espectro continuo, se añaden sonidos de voces humanas, instrumentos musicales, motores, máquinas rotativas, etc., que contienen líneas espectrales definidas. Fig.3. Ruido blanco F /Ν Fig. 4. Ruido rosa 9

16 Fig. 5. Ejemplo de un ruido mixto. Otras características como las temporales, la interrupción, del ruido, la intermitencia periódica o no, la presencia de impulsos, aperiodicidad, etc. originan sus propios efectos en las personas bien por su especificidad bien por la intensidad que alcanzan. 10

17 2. Magnitudes legales para la medida y protección del ruido Los trabajadores pueden estar sometidos a la acción de ruidos procedentes de las máquinas que manejan o que están en su enotrno laboral, de forma que no pueden evitar sus efectos sin abandonar su puesto. Por ello existen normas legales específicas que les protegen y que se revisan someramente a continuación pues también constituyen la fuente y la base principal de donde se surten las restantes normas legales que tienen al ruido como sujeto principal. Desde este punto de vista laboral, el Real Decreto 1316/1989 sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, establece normas de obligado cumplimiento para los agentes sociales implicados y define los diferentes conceptos y magnitudes que deben tenerse en cuenta desde el punto de vista legal para cumplir los fines propuestos. En él se establece que "el Empresario está obligado a reducir al nivel más bajo técnica y razonablemente posible los riesgos derivados de la exposición al ruido" lo que supone un criterio de actuación general respecto a este tipo de contaminante. También se establecen distintos valores límites del nivel diario equivalente de especial significación, 80, 85 y 90 dba y del nivel de pico 140 db. Rebasar el límite umbral de 80 dba (ó 140 db pico) supone realizar un control médico inicial de la función auditiva del trabajador con controles 11

18 posteriores cada 5 años como mínimo. Evaluar la exposición del trabajador cada 3 años como mínimo, informarle de los riesgos potenciales para su salud, de las medidas protectoras ambientales que se toman y de la utilización de protectores individuales, así como de los resultados de los controles médicos de su audición. Si se superan los 85 dba, además de lo indicado anteriormente, la evaluación del puesto debe ser con periodicidad de un año y la de los controles médicos de 3 años como mínimo. Además se debe suministrar información a los trabajadores expuestos sobre la utilización de los protectores auditivos y proporcionárselos a los trabajadores que los soliciten. Por último si se rebasan los 90 dba (ó 140 db) el empresario debe analizar los motivos y desarrollar programas de reducción del ruido y, además de lo señalado anteriormente, los trabajadores deberán llevar obligatoriamente protectores auditivos, salvo que supongan un riesgo mayor, deberán pasar controles auditivos anualmente, como mínimo y si es posible se restringirá el acceso al puesto de trabajo. Los empresarios deben archivar los datos obtenidos en las evaluaciones de los puestos de trabajo y en los controles médicos de los trabajadores y conservarlos durante al menos 30 años. Los relativos a la salud serán confidenciales pero serán accesibles a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y demás Organismos competentes en materia de seguridad e higiene. Estas normas son similares a las promulgadas para otras actividades cuyos riesgos para la salud del trabajador son potencialmente mucho más graves y evidentes como son la manipulación y operaciones con materiales radiactivos y radiaciones ionizantes. Lo cual es una prueba de la importancia que el legislador concede a la protección sonora. 12

19 Se exceptúa de tales controles y limitaciones, de forma expresa, a las tripulaciones del transporte aéreo y marítimo y no se aplica a los transportistas por carretera, los clásicos camioneros, que en algunos casos superan los 80 dba en las cabinas y si mantienen la radio funcionando, lo que es frecuente, fácilmente superan el límite de los 85 dba. Asimismo, el legislador publica un anexo del referido Decreto, en el que de manera rigurosa y detallada define las magnitudes o variables que deben utilizarse en la medida y valoración del ruido. Ello supone un encomiable intento de normalización en un mundo tan complejo como el del ruido. A él corresponden las siguientes denominaciones y conceptos que deben utilizarse: 2.1. Nivel de presión acústica, L p : L p =10log(p/po) 2 (9) donde p 0 es la presión acústica de referencia, 2.10" 5 pascales, 1Pa =1 Ν m" 2 que coincide aproximadamente con el mínimo valor umbral a 1000 Hz y ρ la presión acústica en pascales a la que está expuesto el trabajador. Lp es una magnitud adimensional que se expresa en decibelios, db. Es preciso comprender que el manejo de las cantidades representativas de Lp debe adecuarse a la realidad, esto es, dos máquinas que produzcan independientemente niveles de presión de 75 y 80 db no producirán 155 db conjuntamente pues el L p resultante no es la suma de aquellos, lo que sí se suma, o resta en su caso, son las presiones que generan los sonidos, es decir las magnitudes físicas de los sonidos. 13

20 Por tanto para obtener el nivel conjunto es preciso calcular las fracciones (p/po) 2 correspondientes, sumarlas y después obtener el l_ p resultante. Así: Lpresultante = 10log(( Pl /po) 2 + (p 2 /po) 2 ) (10) Este proceso de calcular el antilogaritmo, hacer la suma algebraica correspondiente y volver a calcular el logaritmo, es necesario y debe hacerse para las magnitudes en las que se emplee dicha relación logarítmica. Mediante una calculadora manual se puede hacer en muy poco tiempo aunque sean varias las fuentes sonoras Nivel de presión acústica ponderado A, L pa : Valor del nivel de presión acústica, en decibelios, determinado con el filtro de ponderación frecuencial A según la norma CEI 651, dado por la siguiente ecuación: L pa =10log(p A /po) 2 (10) En decibelios A, dba, donde ΡΑ es la presión acústica ponderada A en pascales. Debe señalarse que los filtros A, Β y C tienen expresados los factores de ponderación para cada frecuencia con gran precisión en la norma CEI 651 y a ellos se deben atener los fabricantes de sonómetros, pero de forma aproximada e intuitiva se puede entender que los filtros A, Β y C son equivalentes a medir los sonidos mediante las curvas isofónicas 40, 70 y 120 ionios respectivamente. Es aconsejable para evitar imprecisiones o dudas precisar el filtro de ponderación utilizado, en general se utilizan los dba. 14

21 En la Fig. 6 se muestra gráficamente la variación de la ponderación de los filtros más extremos A y C * η «o /A (IB 80 M it 4M Ik il » loooo Hz Frecuencia Fig.6. Curvas de ponderación frecuencial de los filtros A y C Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A, L Aeq,-r: El nivel, en decibelios, dado por la ecuación: L A eq,t = 10log( 1/T f 2 (p A (t)/po) 2 dt ) (11) donde Τ = Í2-ti es el tiempo de exposición del trabajador al ruido Nivel diario equivalente, L Ae q,d: El nivel, en decibelios, dado por la ecuación: L A eq,d = L A eq,t + 10IOg(T/8) (12) 15

22 donde Τ es el tiempo de exposición al ruido en horas/día. Si un trabajador está expuesto a "m" distintos tipos de ruido y, a efectos de la evaluación higiénica, se ha analizado cada uno de ellos separadamente, el nivel diario equivalente se calculará según las siguientes ecuaciones: Ueq,d = 10log Mm 10 ^^ = = 10 log (1/8). =im Ti.10 ' 1LAeq ' Ti (13) donde L-Aeq,T es el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A correspondiente al tipo de ruido "i" al que el trabajador está expuesto un tiempo Ti horas/día y (L Ae q,d)i es el nivel diario equivalente que resultaría si sólo existiese dicho tipo de ruido Nivel semanal equivalente, L Ae q,s: El nivel, en decibelios, dado por la ecuación: L A eq,s =10 log (1/5) i=i m 10 o 1' LAeq - di (14) donde "m" es el número de días a la semana que el trabajador está expuesto al ruido y L A eq,d es el nivel diario equivalente correspondiente al día "i" Nivel de pico L max Uax=10log(P max /P 0 ) 2 (15) donde P max es el valor máximo de la presión acústica instantánea a que está expuesto el trabajador (en pascales) y Po es la presión de referencia (2.10" 5 pascales). 16

23 2.7. Ruido estable Aquel cuyo nivel de presión acústica ponderado A permanece esencialmente constante. Se considera que cumple esta condición cuando la diferencia entre los valores máximo y mínimo de L P,A, medido utilizando las características "SLOW de acuerdo a la norma CEI 651 es inferior a 5 db. Aunque no vienen relacionados en el Decreto 1316/1989 hay otras magnitudes de utilidad práctica a efectos de la protección de los trabajadores. Entre ellos está el de exposición sonora E: E=í PA 2 (t)-dt (16) *t\,t donde PA 2 (t) representa la presión instantánea al cuadrado, con ponderación A. Por consiguiente Ε es la cantidad de energía acústica, medida en Pa 2.s ó Pa 2.h, que llega al punto considerado durante un intervalo de tiempo ti-í2. A efectos de equivalencia se puede considerar (con un error <0.1 db) que una medida de 1 Pa 2.h es la exposición que sufre un trabajador sometido a 85 db durante una jornada de 8 horas. Si a lo largo de la jornada las exposiciones fuesen distintas Ει, E2, E n., la exposición total será la suma de todas ellas: Et = Ei+E E n (17) Si hay varias exposiciones Ei en un intervalo de tiempo, la total será su corrspondiente suma: Et = Σ Ei. Hace referencia a la energía sonora (potencia) que llega a un determinado punto del espacio. 17

24 2.8. Dosis Es un concepto que trata de valorar la energía absorbida por un trabajador frente al límite legal para evitar los daños al oído. Con las debidas distancias, es similar al concepto de dosis absorbida en el caso de radiaciones ionizantes frente al límite de dosis. Se define como el cociente (expresado en %) entre el tiempo que un sujeto oye un determinado sonido y el tiempo máximo que legalmente puede sufrirlo, señalado en la tabla I D = 100. (Treal / Tlímite-legal) (18) límite. De forma práctica se puede emplear una tabla de valores TLVs para el ruido ACHIH Duración máxima Horas: Minutos: L pa (dba) Si los límites legales se cambiasen, la dosis se calcularía con la nueva tabla legal. De otro lado, la definición de la dosis se hace sin la 18

25 presencia del trabajador, por lo que su medida debe hacerse sin él. Si no fuera posible evitar su presencia, la medida debe multiplicarse por 0.7 si lleva el dosímetro cerca del oído, si lo lleva en el hombro o en el cuello el factor es 0.6 y si está situado en el pecho el factor será 0.5. En el caso de que el sujeto reciba dosis diferentes en la jornada, la dosis total se obtiene sumando las parciales: Dt=100. J] (T r eal,i/t, im te, ) (19) Finalmente, se debe tener en cuenta que hay otros organismos que pueden establecer normativas legales, ya sea como guías de actuación o como normas de obligado cumplimiento. Como se señaló anteriormente, los ayuntamientos de ciudades de tamaño medio y grande tienen ordenanzas aplicables a la limitación del ruido. A título de información se muestran ordenados los límites que la Organización Mundial de la Salud considera adecuados en diversas situaciones de la vida real 19

26 2.9 Criterios sobre valores límites recomendados por la OMS Niveles Límite 140 db pico Dba 130 dba dba 70 dba Leq dba Leq4 90 dba Leq dba Leq 45 dba Leq 30 dba Leq Trev < 0.6 s Trev = s Trev = 1 s Señal/Ruido > 0 db Señal/Ruido > dba Leq dba Leq 45 dba Lmax (fast) dba " 45 dba Leq 35 dba Leq 30 dba Leq Efectos Sonidos impulsivos, al alcanzar los 130 dba Riesgo de daño físico (trauma acúst, perforación del tímpano) Dolor agudo Incomodidad auditiva Daño auditivo despreciable Conciertos Discotecas Inteligibilidad aceptable Inteligibilidad completa Inteligibilidad excelente Adecuada inteligibilidad Inteligibilidad adecuada para los hipoacúsicos Cafetería escolar Comprensión de la palabra Comprensión en casos especiales (lengua extranjera, teléfono.) Exteriores de día Exteriores de noche Eventos ruidosos aislados, salas de hospital Eventos ruidosos aislados al dormir R. externo al dormir (vent, abiertas, reducción de 15 db) Salas de hospital Ruido interior ABREVIATURAS Leq: Nivel equivalente durante la medición Leq24: Nivel equivalente durante 24 horas Leq4: Nivel equivalente durante 4 horas LeqA: Nivel equivalente con compensación de frecuencia A Lmax: Máximo nivel con una dada respuesta (rápida, lenta o impulsiva) Pico: Máximo nivel instantáneo fast: Respuesta con una constante de tiempo de.125 s SPL: Nivel de presión sonora dba: Decibel compensación A Trev: Tiempo de reverberación 20

27 3. EL OÍDO Es un órgano complejo encargado de transformar las variaciones de presión que llegan a él en señales fisiológicas interpretables por el cerebro. Está completamente formado en el recién nacido y sus células sensibles una vez dañadas no se reparan ni recuperan, el daño es irreversible. Anatómicamente se distinguen tres partes diferenciadas, externo, medio e interno, y cada uno de ellos cumple fines específicos. El externo recoge el sonido, mediante la oreja, y lo transmite a través del canal auditivo, de unos 6 mm de diámetro y una longitud de unos 25 mm, hasta la membrana del tímpano. Actúa como un tubo resonador reforzando los sonidos que tienen frecuencias próximas a 3000, coincidentes con el máximo de sensibilidad de audición. El oído medio recibe la vibración del aire en la membrana del tímpano y, mediante la cadena de huesos pequeños, martillo, yunque y estribo, la transmite al oído interno a través de la ventana oval. Está lleno de aire y conecta con la boca a mediante la trompa de Eustaquio, lo que permite que el oído medio se mantenga a la presión atmosférica con lo que se equilibran las presiones a ambos lados del tímpano. La cadena de huesos tiene como función trasmitir casi integra la energía que llega al tímpano por el aire hasta el medio líquido del oído interno compensando la elevada pérdida por reflexión que se produce al pasar el sonido de aire a líquido con muy diferentes impedancias acústicas como se señaló anteriormente. Su acción es equivalente a la de una palanca 21

28 que amplifica mecánicamente la energía al mismo tiempo que incrementa la presión al llevar la energía desde una superficie amplia en el tímpano a una ventana oval más reducida. Su doble actuación es de tal importancia que la ausencia de la cadena de huesecillos ocasiona una perdida de audición de 25 a 30 db. En el oído medio también actúan dos músculos, el del martillo y el del estribo los cuales tienen una acción protectora. Sobre todo el del estribo, pues se contrae cuando hay ruidos fuertes (>80 db), lo que limita la trasmisión de energía al oído interno. El oído interno recibe las vibraciones del estribo en la ventana oval y permite que se trasmitan hacia su interior a través de un fluido acuoso, la perilinfa, que las lleva a estimular las terminaciones nerviosas del órgano de Corti en la membrana basilar. Esta membrana está dispuesta en el seno de la cóclea o caracol, que es una estructura arrollada en forma de espiral con una longitud aproximada de 35 mm. La membrana basilar tiene una anchura que disminuye progresivamente de forma que en cada zona resuena selectivamente con alguna de las frecuencias de la onda sonora. De forma aproximada se puede afirmar, según la clásica interpretación de Helmholtz, que su sensibilidad a las frecuencias varía desde el inicio de la ventana oval, donde las frecuencias agudas son preferentes, hasta el extremo apical o final de la membrana basilar, donde hay máxima sensibilidad para las frecuencias graves o bajas. Las células ciliares del órgano de Corti se encargan de transformar las vibraciones mecánicas en señales nerviosas que viajan hasta el cerebro donde son interpretadas. Debe señalarse que el oído es capaz de identificar las diferentes frecuencias que forman un sonido complejo y aislar las notas de un instrumento concreto dentro de la sinfonía. 22

29 Fig. 7. Aparato auditivo. 1 : Yunque. 2: Membrana del tímpano. 3: Martillo. 4: Estribo 6: Trompa de Eustaquio. 6: Músculo del martillo. 7: Caracol. 8: Nervio acústico. 9: Conducto semicircular 23

30 3.1. Campo de audición Desde el punto de vista funcional, el oído es un aparato muy sensible y complejo. Su rango de sensibilidad es muy elevado pues es capaz de funcionar perfectamente entre intensidades tan alejadas como de 10" 16 y 10" 4 W/cm 2 Lo que supone un factor o relación entre el máximo y el mínimo audibles de Ello para el oído considerado normal, lo que es deducido a partir de los resultados estadísticos de poblaciones sanas y jóvenes de entre 18 a 25 años de edad. Un hecho notable y de gran repercusión en el análisis y medidas del sonido es que la sensibilidad del oído humano no es constante para todas las frecuencias audibles. Es bien conocido que el oído humano normal no percibe sonidos por debajo de unos 20 Hz (infrasonidos) ni por encima de unos Hz (ultrasonidos). Estos límites son aproximados pues también son resultado de valores medios en estudios estadísticos. Además, para el intervalo de frecuencias audibles, que es el sonido propiamente dicho, la sensibilidad umbral tampoco es constante. Esta situación se expresa en la curva de Fletcher y Munson representada en la figura 8. En ella se puede comprobar que la intensidad umbral (valor mínimo audible) muestra un mínimo (máxima sensibilidad) que se extiende aproximadamente entre los 1000 y 5000 Hz Bien sabido es que esta curva de umbrales de audición también varía con la edad de manera que hay una pérdida de sensibilidad general (presbiacusia) que afecta a los umbrales absolutos de todas las frecuencias, siendo más intenso el efecto en los hombres que en las mujeres. 24

31 3.2. Sonoridad La sensación producida por un sonido en un observador es subjetiva y compleja. Una de sus características, denominada sonoridad, permite clasificar y ordenar los sonidos en una escala de fuertes y débiles con independencia de otras variables. El proceso de medida es bastante impreciso y consiste en someter a distintas personas, jóvenes y sanas, a diferentes sonidos y obtener las respuestas respecto a si son igual, o doble, o triplemente... fuertes. De esta forma se construyen curvas de igual sonoridad o isosónicas. Se toman como referencia los sonidos de frecuencia 1000 Hz utilizándose el fonio como unidad para expresarla. Î0 3r r, fil 125?ΓΛ 50Û 1 (ICC Î 000 i-fiot 8OOO WW >rnn j'!nry. H?; Fig.8. Curvas isofónicas. ISO

32 En definitiva, la morfología de las curvas obtenidas es una consecuencia de una ley bien conocida en el campo de la psico-fisiología que relaciona sensaciones y estímulos, la denominada ley de Weber y que aplicada a la sonoridad establece que el umbral relativo del estímulo es constante, esto es, que el mínimo cambio en la señal, ΔΙ, necesario para producir un cambio en la sensación, AS, está vinculado a la amplitud I del estímulo según: ΔΙ/Ι = constante = AS (20) así el cambio ΔΙ debe ser tanto mayor cuanto mayor sea la señal I, por lo que integrando la expresión anterior se obtiene que la sensación fisiológica S se relaciona con la variable física I del estímulo según una función logarítmica: S = Κ In (I/lo) (21) donde Κ es una constante e lo la intensidad de referencia o umbral absoluto. Esta expresión logarítmica es básica en el estudio, medida y comprensión del sonido y sus diferentes aspectos en el ser humano. Debe señalarse que el dominio de validez de la ley de Weber no alcanza el total del campo de audición. De forma análoga se puede establecer la relación entre la variación de una sensación diferente y vinculada a las frecuencias fi y f 2 de dos sonidos Esta sensación medida por H corresponde a la característica denominada tono y que nos permite clasificar los sonidos en graves y agudos: H 2 -Hi = kln(f 2 /fi) (22) En música la diferencia en el tono de dos sonidos, H2-H1, se denomina intervalo y se suele medir en octavas. 26

33 Por otra parte, de un sonido formado por muchas frecuencias, mediante filtros, se pueden eliminar frecuencias sobrantes y sólo se dejan pasar las comprendidas entre dos valores de corte elegidos, fi y Í2, resultando una banda pasante de frecuencias. La diferencia entre estas frecuencias de corte es el ancho de la banda (en Hz) Se acostumbra a utilizar bandas proporcionales: su anchura es proporcional al valor de la frecuencia y la más utilizada es la banda de octava. Un intervalo de frecuencias es de una octava cuando los sonidos de los extremos tienen frecuencias que están en una relación de 2:1 y se caracteriza por la frecuencia central f c definida por su media geométrica f c = (fi-f 2 ) 1/2 (23) Cuando se requiere un análisis más detallado en frecuencias se recurre a las bandas de tercio de octava, dividiendo cada octava en tres intervalos en los que las frecuencias de corte cumplen con f 2 /fi = (2) 1/3 manteniendo una frecuencia central f c = (fi.í2) 1/2. Por ejemplo utilizando esta relación la octava centrada en 1000 quedaría dividida en los segmentos: , y Hz. Los valores normalizados de las frecuencias características o centrales de las bandas de octava que se utilizan con frecuencia en el análisis del ruido se muestran en la tabla siguiente 27

34 Octavas. Frecuencias central y extremos inferior y superior (Hz), Ve 16 31, Vi Vs

35 4. EFECTOS DEL RUIDO A pesar de la omnipresencia del ruido y de la atención legal que, según se ha descrito, la sociedad dispensa al ruido, sus efectos sobre las diferentes actividades y variables humanas no son bien conocidos en todas las circunstancias ni se ha conseguido predeterminarlos mediante leyes físicas de validez general. Este es un tema muy amplio y complejo en el que con frecuencia se encuentran resultados controvertidos que dificultan la formulación de reglas generales. Probablemente, y entre otras posibles causas, el origen principal de los problemas estribe en que el ruido no sólo es una vibración mecánica que se propaga en un medio material sino también y sobre todo una sensación fisiológica y una respuesta emocional a la misma registrada por cada una de las personas cuyo sistema de audición no esté dañado. En ese proceso, por tanto, intervienen factores de muy diversa índole (físicos, psíquicos y sociales) Morin(1989). Pero cuando se habla de sensaciones cada cerebro es un rey absolutista. Los estímulos físicos excitan las células sensoriales de cada individuo las cuales envían al cerebro señales similares, en todos los casos son corrientes de tipo eléctrico las que se generan y llegan por distintas vías a distintos puntos espaciales del tejido nervioso. El cerebro elabora con ellas un modelo con significado. Las señales se olvidan pero se registra en la memoria el resumen elaborado por el cerebro. Nuevas señales desencadenan el correspondiente proceso de interpretación que ya no es idéntico al anterior, pues el cerebro ya se ha formado un nuevo marco de referencia para el análisis. 29

36 En este proceso continuo de fabricación de sensaciones se van incorporando, para intervenir si es preciso, todas las experiencias y aprendizajes anteriores. Nuestra memoria no recuerda los hechos como una fotografía inmutable, sino que modifica los recuerdos a medida que la vida va modificando las conexiones entre las neuronas del cerebro. Igual ocurre con el resto de los marcos de referencia que el cerebro va construyendo y que intervienen en la interpretación de los nuevos trenes de impulsos eléctricos. No es una biblioteca en la que los textos ocupan lugares fijos y mantienen los mismos contenidos durante el transcurso de la vida. Por el contrario es un almacén de ideas, dinámico y plástico que continuamente se modela en función de la información que recibe del exterior. Por todo ello no es posible obtener una sensación idéntica para dos personas con el mismo estímulo, pues sus modelos de interpretación de señales no son iguales. Aunque puede suponerse que serán tanto más semejantes cuanto más parecidas hayan sido sus experiencias vitales, su lenguaje, su cultura o sus estudios no es posible tener grupos de individuos que sean "gemelos". Incluso si el análisis se limita a un único aspecto de este tema, se puede comprobar su complejidad sin dificultad. En una revisión bibliográfica, Sozio (2001), recoge y analiza hasta 24 definiciones que, del "simple" concepto de sonido, han sido hechas a lo largo de los años en la bibliografía internacional por personalidades diversas entre las que se encuentran Newton, Descartes, Rousseau y Helmholtz. En todas ellas sólo se pretende exponer con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales del sonido, es decir formular la definición del mismo sin introducir otros matices, clasificaciones o variables interpretativas. En todo caso se pone de manifiesto la amplitud y dimensiones del problema dados los aspectos que intervienen en su génesis, con sus correspondientes variables físicas, fisiológicas psíquicas y semióticas. Al 30

37 mismo tiempo que en su transmisión se ajusta al esquema básico de la comunicación propuesto, en un artículo seminal, por Shannon y Weaver (1949), en el cual aparece la cadena física: emisor-transmisor-receptor, con las consiguientes interferencias y complicaciones en cada una de las fases de la transmisión de la información. Todo lo cual permite comprender que la dificultad de definir el concepto de ruido, que aquí nos ocupa específicamente, sea por lo menos tan variada, complicada e imaginativa como la del antecitado concepto hermano de "sonido". El ruido, desde el punto de vista de la física se puede definir como un sonido complejo sin componentes definidas y que, generalmente, tiene un carácter aleatorio. Desde el punto de vista de las personas, el ruido es todo fenómeno acústico que produce una sensación desagradable o molesta, o bien como lo define la American Standard Association "todo sonido no deseado". Lo cual deja la decisión sobre qué es o no es ruido a la persona que lo sufre en cada coordenada espacio-temporal de su vida. Es decir queda a la disposición del libre albedrío de cada persona en cada lugar y en cada momento decidir que un determinado sonido es un ruido. Se puede comprender fácilmente que la sistematización de experiencias y análisis de resultados sea difícil y que la generalización de los mismos quede comprometida ya que la misma persona ante un estímulo físico idéntico puede tener reacciones contrapuestas si cambian las circunstancias, Smith (1991). En todo caso, en el momento actual los efectos del ruido suelen clasificarse en grandes grupos, formados en función de los sistemas orgánicos afectados y de las especialidades científicas que los estudian. Básicamente pueden dividirse en: 31

38 -I) Efectos auditivos. En ellos se contemplan los que aparecen vinculados directamente al oído como son la variación temporal del umbral, la hipoacusia permanente, el trauma acústico agudo y los acúfenos. -II) Efectos fisiológicos. Son aquellos que afectan a la salud, en sentido amplio, del trabajador cuyo origen o desencadenante es el ruido. Son muy variados y engloban desde la perturbación del sueño, hasta alteraciones del sistema circulatorio. -Ill) Efectos psicosociales y de molestia (Annoyance). Son aquellos que se vinculan a un sentimiento de disgusto y enojo con el ruido, una situación compleja que conduce a una especial actitud frente a las fuentes del ruido. Dada la trascendencia que tienen los efectos del ruido sobre la variación de los umbrales de audición en la formulación y fijación de límites legales para los ambientes laborales y su aparición casi determinista en los trabajadores se hace una breve revisión de los aspectos más esenciales con relación a su prevención en el apartado siguiente. 4.1 Efectos auditivos Como es habitual en este campo, no están plenamente definidos todos los efectos del ruido sobre la audición humana, pero si hay consenso en algunos resultados importantes que se van a referenciar. El umbral de la audición es el menor estímulo que un oído puede percibir, está representado por la curva inferior de la figura 8. Se denomina desplazamiento del umbral a la diferencia, en db, de los umbrales de audición antes y después de la exposición al ruido. Si tal desplazamiento es 32

39 reversible se denomina temporal o transitorio y en caso contrario será permanente. Por consiguiente los efectos del ruido sobre el oído serán: Desplazamiento temporal del umbral Es reversible y la intensidad de este cambio, además de otros factores, depende del periodo transcurrido desde el final del ruido y la medida del umbral. Se suele comenzar la medida a los 2 minutos de cesar el estímulo, periodos de carencia durante el cual desaparecen otras influencias como la adaptación neuronal o la sensibilización. El mecanismo fisiológico que provoca el desplazamiento del umbral se vincula a las células ciliadas del órgano de Corti. Progresivamente, y como consecuencia de la presencia del estímulo sonoro, dichas células van gastando y disminuyendo los depósitos de glucógeno que constituyen sus reservas energéticas. Así se genera un déficit de energía que puede desembocar en una auténtica vacuolización celular con una perdida definitiva de la función. Lógicamente la sordera aparecerá inicialmente en aquellas zonas de la cóclea que más intensamente hayan sido estimuladas. Un síntoma que es precursor de la pérdida de audición es la presencia de acúfenos, zumbidos de intensidad constante que se perciben generalmente en situaciones de silencio y reposo cuya persistencia progresa con el tiempo. Son varios los factores que influyen en el desplazamiento del umbral de audición y con diferente importancia, básicamente se agrupan en factores vinculados a la persona afectada y variables relacionadas con el ruido. Entre las características personales del sujeto se supone que el estado de salud, la edad, el sexo, los posibles tratamientos farmacológicos a 33

40 que esté sometido por enfermedades padecidas o la presencia de tóxicos pueden influir en el desplazamiento del umbral. Todo ello se podría englobar en un factor que se podría considerar como la sensibilidad especial y propia de cada persona. Sin embargo no se ha podido generalizar ni establecer un patrón de respuesta respecto de estas variables personales. Los desplazamientos del umbral medidos para una única persona, esto es su sensibilidad, varían de una experiencia a otra o de una frecuencia a otra, de manera que la variabilidad personal es grande, aunque en todo caso menor que la de la población en su conjunto. Por ello la predicción sobre la respuesta personal sólo tiene el valor de los resultados estadísticos aplicables al caso. Más consistentes son las influencias de los factores vinculados al ruido o estimulo utilizado, así se puede señalar la existencia de valores umbrales en el nivel sonoro que provoca desplazamientos temporales del umbral de audición. Esto es, se comprueba que niveles inferiores a entre 70 y 80 dba (dependiendo de la frecuencia) no producen modificación alguna en el umbral de audición ni perturban las pruebas de audición, y ello cualquiera que sea el tiempo que dure el estímulo. Sólo se produce desplazamiento del umbral a partir de esos niveles por lo que son equivalentes a una situación de silencio. A partir de ellos se producen desplazamientos del umbral que dependen, conjuntamente, del nivel sonoro y del tiempo que dure el estímulo. Lo que sugiere que la respuesta está relacionada con una magnitud existente también en otros campos cuyo concepto se resume en la denominado exposición. Es similar a lo que ocurre con el ennegrecimiento o densidad de una placa fotográfica que depende de la intensidad luminosa y del tiempo de disparo. 34

41 Si se consideran niveles próximos a 100 db la relación entre el desplazamiento del umbral temporal depende linealmente del logaritmo del tiempo que el sujeto está sometido al estímulo, al cabo de unas 8 ó 10 horas de estimulación la pérdida de umbral se estabiliza en un valor constante. Así mismo, para tiempos de estimulación iguales la variación del umbral crece, lógicamente, con la intensidad. El concepto de exposición como variable que afecta al desplazamiento del umbral es de especial aplicación a las situaciones en que el sonido tiene un nivel intermitente o fluctuante. En estos casos, para valorar el riesgo se atiende bien a la fracción de tiempo en que actúa el ruido de manera que la perdida de umbral sería la originada por esta fracción o bien a la energía total recibida por el sujeto respecto a la cual se valorarían los efectos. Otra variable que influye en el desplazamiento temporal del umbral de audición es la frecuencia del estímulo. Un sonido monofrecuencial genera desplazamientos que se extienden sobre una ancha banda del espectro por encima y por debajo de la frecuencia de estímulo. Además la intensidad del desplazamiento es dependiente de las frecuencias con una curva de variación asimétrica que tiene pendientes más suave hacia las frecuencias altas. Además, se comprueba que el desplazamiento máximo del umbral se produce para frecuencias más altas que la utilizada en el estímulo estando tanto más alejado de la frecuencia de estímulo cuanto mayor sea el nivel sonoro del estímulo. Así se puede encontrar que para niveles de 120 db el máximo desplazamiento se produce entre 1/2 a 1 octava superior a la frecuencia del estímulo, por ello los límites de exposición permiten dosis mayores para las bajas frecuencias que para las altas 35

42 4.1.2 Perdida de audición permanente. Aquí no hay, obviamente, experiencias programadas con humanos. Por lo que las acciones se deducen de los efectos sobre animales, con la correspondiente imprecisión y riesgo en la extrapolación al hombre. También se utilizan casos reales de personas obtenidos de archivos de entornos industriales referidos a épocas pasadas, con las consiguientes dificultades de recolectar los datos con precisión y discriminar los efectos debidos estrictamente a las condiciones laborales de ruido de otros factores, que pueden afectar la pérdida de sensibilidad, como enfermedades, tóxicos, accidentes e incluso aficiones o diversiones sociales que incorporan ruidos intensos en su desarrollo, como ocurre con la caza o las tracas y cohetes de las fiestas. Ahora bien, se presupone y admite que los procesos fisiológicos y las variables físicas del ruido que conducen al desplazamiento transitorio del umbral son los mismos que los que llevan al desplazamiento permanente. Sólo se diferencian en el grado de intensidad y sus consecuencias. La perdida del umbral es dependiente de las frecuencias del ruido, al igual que se mencionó anteriormente, el máximo efecto se obtiene en frecuencias superiores a la del estímulo. Aunque generalmente en medios industriales la pérdida de audición se inicia alrededor de los 4000 Hz extendiéndose progresivamente hacia los 2000 y 6000 Hz. La mayor sensibilidad del oído a esa frecuencia parece deberse a la resonancia que se produce en el canal auditivo del oído externo y en el oído interno en el rango de los 2 a 4 khz. Tal resonancia eleva unos 20 db la presión sonora en el tímpano. 36

43 También depende del tiempo de exposición, los desplazamientos son rápidos y aproximadamente lineales durante los 10 primeros años (con mayor pendiente los de 3 y 4 khz) progresando más lentamente (asintóticamente) durante 30 ó 40 años más. Salvo en el caso de traumatismos acústicos, la pérdida de umbral es una enfermedad, no una lesión, cuya gravedad se incrementa por la intervención de otros factores como es la ingestión de metales pesados (plomo), la acción de los disolventes orgánicos (tolueno, xileno...), el monóxido de carbono (CO), determinados fármacos (antibióticos) etc Trauma acústico agudo. Es el daño del oído originado por una energía elevada en un tiempo muy breve. Se acepta que se produce de 100 db en adelante. En ocasiones de gran intensidad sonora como las generadas por explosiones, puede dañarse el órgano de Corti, la cadena de huesos del oído medio, o el tímpano y provocar perdidas de audición permanentes. En la mayoría de las veces la lesión suele ser reversible y sólo aparece una alteración de tipo funcional. Como síntomas se presentan hipoacusia, acúfenos y sensación de taponamiento que desaparecen progresivamente. No tiene tratamiento. 37

44 5. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LOS RENDIMIENTOS LABORAL Y MENTAL. Son muy variadas y dispersas las investigaciones dirigidas a poner de manifiesto los efectos que sobre el rendimiento en el trabajo tiene el ruido. Sin embargo de las experiencias realizadas se desprenden resultados de todo tipo. En realidad el rango de variación de los efectos observados es máximo ya que en unas ocasiones el ruido no modifica el rendimiento, en otras lo incrementa y en unas terceras situaciones dificulta y entorpece la tarea a realizar. La existencia de tal complejidad parece consubstancial al ruido. De nuevo los efectos serán debidos a la combinación de diferentes variables que actúen en cada circunstancia concreta. Actualmente y con una visión amplia y general que permita olvidar los matices, se acepta que el ruido afecta relativamente poco a tareas motoras sencillas y monótonas de forma que el ruido puede incluso ser un estímulo. Por el contrario aquellas tareas consideradas intelectuales, que requieren intensa atención, concentración o tomar decisiones entre diferentes alternativas, son perjudicadas de manera importante, Smith (1989) En una revisión bibliográfica muy completa sobre los efectos de ruidos intensos en el rendimiento humano en diferentes actividades, Jones (1990), plantea tres aspectos generales como respuestas a aquellos. La adopción de estrategias verbales que persisten incluso más allá de la desaparición del propio estímulo; la génesis de efectos excitantes que provocan fatiga y, son cualitativamente, similares al cansancio producido por un trabajo mental o por insomnio y, finalmente, la eficacia que los ruidos orales, con independencia del significado de las palabras, tienen para interferir sobre la 38

45 lectura y la memoria, con afectación especial sobre el rendimiento de la lectura en niños y del rendimiento en el trabajo de oficinas. Más actual, en un riguroso y detallado trabajo de revisión bibliográfica, Griefahn (2000) deduce que el rendimiento puede ser afectado por mecanismos diversos. Bien directamente a través del nivel de excitación o activación (arousal) o por enmascaramiento o bien indirectamente mediante perturbación de la atención, o por perturbaciones del sueño que interfieran con el trabajo. Se admite que el rendimiento óptimo para una tarea exige un determinado nivel de excitación que depende de la dificultad y características de aquella. Así el rendimiento se encuentra relacionado inversamente con la carga del ruido mediante una relación funcional con forma de u. De esta manera el rendimiento está perjudicado tanto en los ambientes extremadamente silenciosos y tranquilos como en los muy ruidosos y molestos, siendo máximo en aquellos en que los niveles de ruido son moderados. El efecto de enmascaramiento afecta a aquellas tareas donde intervienen la trasmisión de información mediante señales acústicas. Lo cual no es objetivo de esta tesis. Queda otro mecanismo importante de actuación del ruido que consiste en las perturbaciones que puede generar en todo el proceso de la atención. En general el ruido interfiere con ella y son especialmente relevantes aquellos ruidos que tienen un contenido importante de información, como el habla, la música, etc. La atención es desviada y aquellas tareas que tengan necesidad de la misma tendrán rendimientos claramente disminuidos. 39

46 Por su parte las alteraciones que el ruido produce sobre el sueño, dificultan el descanso y aumentan la fatiga con lo cual la concentración, como es bien sabido, decae y los rendimientos se ven disminuidos. Sin embargo, los efectos del ruido referidos hasta aquí son fuertemente discutidos pues en la bibliografía internacional se encuentran casos en los que el rendimiento disminuye, aumenta e incluso permanece inalterado cuando está presente el ruido con relación al obtenido en ambientes sin él. Una posible explicación es que muchas personas tratan de compensar los posibles efectos perjudiciales del ruido mediante la aplicación de un sobreesfuerzo. De ser así, ello provocaría costos suplementarios en la carga fisiológica de la tarea, lo que podría traducirse en un aumento de las tasas cardiacas y un aumento de la secreción de hormonas de estrés, Smith y Nutt (1996), Tafalla y Evans (1997). Por otra parte, los efectos del ruido sobre el rendimiento en una tarea laboral dependerán fundamentalmente de las características de la misma. Aquellas que sean difíciles y complicadas o que requieran elevada utilización de las capacidades creativa o memorística y que se alargan durante largos periodos de tiempo tienen mayores posibilidades de ser interferidas y su rendimiento disminuido por el ruido, Enmarker et al. (1998). En los primeros trabajos experimentales se emplearon casi exclusivamente ruidos continuos y sin información adicional, como los clásicos ruidos blanco y rosa y sus efectos fueron relacionados de manera directa con los niveles alcanzados, generalmente muy elevados. Sin embargo, trabajos publicados recientemente han mostrado que las magnitudes de intensidad de ruido, como por ejemplo los niveles equivalentes son casi irrelevantes para ruidos corrientes, los cuales están caracterizados por cambios frecuentes en frecuencia e intensidad por lo que se hace más interesante estudiar el efecto de aquellas medidas que contienen el flujo (streaming). De tal manera que en una escala de mayor a 40

47 menor molestia se situaría el habla, seguido del ruido de tráficos aéreo y de los trenes, Boyle y Colthreart (1996), Hellbrück et al (1997). En otro orden de ideas, aún no se ha conseguido establecer perfectamente las respuestas fisiológicas y de rendimiento psicomotor producidas frente al estímulo del ruido, Millar y Steels. (1990). La exposición a ruidos discontinuos provoca incrementos en el ritmo cardiaco y vasoconstricción periférica lo que implica una situación de estrés (Kryter 1970), mientras que la exposición a ruidos continuos parece afectar únicamente a la vasoconstricción periférica, Conrad (1973) deduciéndose que el ritmo cardiaco es relativamente insensible al ruido continuo, Millar y Steels (1990). Domic et al. (1991) realizan pruebas de rendimiento en una tarea mental con un elevado esfuerzo de atención y memoria en estudiantes universitarios. Señalan una mayor correlación significativa entre las respuestas al cuestionario propuesto de tolerancia al esfuerzo y el rendimiento en ambiente silencioso que en presencia de ruido.se ha comprobado que existen efectos sinérgicos cuando los individuos realizan actividades mentales al mismo tiempo que son sometidos a un estrés de ruido. De tal manera que se producen alteraciones fisiológicas en la vasoconstricción periférica y presiones sistólicas y diastólicas de la sangre, Linden (1987). Hygge (1991) estudia la influencia de dos factores de estrés como son la temperatura ambiente y el ruido en diversas tareas como pruebas aritméticas, de reconocimiento geométrico y fluidez verbal, en parte similares a las propuestas en este trabajo. Aunque no utiliza en ninguna de ambas variables valores extremados, sino mas bien ligeros (19-27 C y 38-53dBA) encuentra influencias antagónicas entre temperatura y ruido sobre los resultados de las figuras geométricas y modificaciones del criterio en las respuestas sobre las tareas de reconocimiento debidas al ruido. 41

48 Desde el punto de vista fisiológico no parecen existir grupos con diferentes sensibilidad al ruido. Sin embargo Stansfeld y col. (1985) observan que en aquellas mujeres que manifiestan una alta sensibilidad al ruido se aprecia un ritmo cardiaco más lento. En un trabajo sobre el efecto del ruido de aviones sobre el rendimiento en tareas de sumas aritméticas de niños en estudios de grado elemental, Ando et al. (1975) comprueban un efecto interesante consistente en que los niños que viven en ambientes ruidosos muestran cortos periodos de tiempo en los que su rendimiento disminuye fuertemente mientras ejecutan la tarea, tanto si están sometidos a ruido como si lo realizan en silencio, sugiriendo la posible cronicidad del efecto. Ello era independiente del sexo y del sentimiento respecto del ruido. Sin embargo no estudian como los parámetros característicos de las ondas empleadas afectan a la percepción del ruido. En algún trabajo se ha comprobado que la exposición crónica al ruido en el ambiente laboral es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares aunque no se haya explicitado el mecanismo exacto que interactúa en el proceso. Melamed et al. (1997) estudian los niveles de lipoproteínas en algo más de 2000 trabajadores industriales de ambos sexos. Detectan que los hombres jóvenes expuestos a más de 80 dba tienen niveles más elevados de colesterol (p<0.02) y triglicéridos (p<0.001), lo cual no ocurre con el grupo de mujeres ni con el grupo de hombres mayores de 45 años. Incluso exiten referencias, Bryan y Tolcher (1976), donde 55 universitarios eran requeridos para ajustar el ruido ambiental a lo que cada uno de ellos considerase un "nivel confortable para trabajar" al mismo tiempo que realizaban determinadas tareas mentales. Los resultados fueron extremados, pues algunos eligieron el silencio mientras otros llegaban a elegir niveles, que en palabras de los autores llegaban a ser "ensordecedores" (>90 db(a)) y ello sin que su rendimiento en la realización de la tarea se resintiera. Aunque se 42

49 indica que la elección de los niveles elegidos estuvo parcialmente afectada por factores varios como dificultad de la tarea, tipo de ruido y posiblemente por la sensibilidad al ruido. Hanson et al. (1993) estudian los efectos combinados de dos agentes estresantes, la carga mental de un trabajo y el ruido. Estudian las variaciones que se detectan en el rendimiento de la tarea y en variables cardiovasculares y de tensión cuando se superpone el efecto del ruido ambiente. Mediante registros electromiográficos, comprueban que el ruido origina un apreciable aumento en la tensión de los músculos del cuello y hombros de acuerdo con la hipótesis de que los sujetos reaccionan enfrentándose al ruido. Pero no detectan variaciones ni en las variables cardiovasculares ni en el rendimiento en la tarea. Belojevic et al. (2001) estudiaron el efecto del ruido sobre el rendimiento mental de estudiantes de medicina a los que se les propone realizar una tarea aritmética. Emplearon mujeres y hombres divididos en grupos de introvertidos y extrovertidos sometidos a silencio de 42 dba y ruido de tráfico de 88 dba. Midieron la concentración, fatiga y molestia en una escala de 10 puntos. No encuentran efectos significativos del ruido sobre la precisión (acuracy) en el trabajo, sí detectan que los extrovertidos trabajan más rápidamente, se concentran menos y se fatigan más en situación de ruido (p<0,05) y encuentran que existe una relación negativa muy significativa (p<0,01) entre la extroversion y la molestia del ruido durante el proceso mental. Otra desventaja es que la valoración de los ambientes de ruido se refiere casi exclusivamente a la fuente de ruido dominante. Pero como una persona también reacciona a otros ruidos que actúan simultáneamente, es esencial evaluar la situación acústica en conjunto, e incluir ruidos de otras fuentes. Esto es especialmente razonable para situaciones dónde varios ruidos están relacionados unos con otros, por ejemplo en los aeropuertos 43

50 donde el incremento del tráfico aéreo implica un incremento del tráfico rodado y por raíles. Cabe mencionar de paso, que los aeropuertos son uno de los ambientes que acumula más interés y mayor número de trabajos de investigación publicados. Se debe intentar conseguir el desarrollo de modelos predictivos, donde puede ser razonable crear marcos realistas de largo alcance en el laboratorio para el desarrollo de modelos que deben ser probados y adaptados a situaciones de campo. Hasta ahora, se han realizado muchas pruebas experimentales programadas en diversos laboratorios con muchas poblaciones que viven y trabajan en ambientes ruidosos. Ello permitiría la acumulación de múltiples datos para realizar un análisis conjunto que permitiera llegar a establecer un marco de conclusiones respecto de los efectos del ruido. Sin embargo debido a la gran variedad en los conceptos utilizados por los diversos investigadores de diferentes culturas que hace que no se correspondan con exactitud, sobre todo en aquellos conceptos relacionados con las sensaciones, a las diferentes metodologías utilizadas y a las deficiencias y desviaciones experimentales sólo es posible correlacionar los datos de relativamente escaso número de trabajos, Griefahn (2000), para el fin anterior. Diversos autores han tratado de interpretar los contrapuestos resultados que han sido obtenidos sobre el rendimiento o eficacia en las diferentes tareas de personas en experiencias cuidadosamente preparadas, mediante los conceptos utilizados en psicología denominados estados de "alerta activación o excitación" (arousal) y "distracción o desatención" (nonaousal) de los sujetos experimentales, recientemente Furnham y Strbac (2002) utilizan los ruidos característicos de una oficina, de un garaje y el silencio para estudiar sus efectos sobre el rendimiento en tareas de lectura comprensiva, de recuerdo de prosa y aritmética mental realizadas por 76 44

51 estudiantes universitarios clasificados en dos grupos de 38, según sean extrovertidos o introvertidos. Se predijo que habría una interacción entre personalidad y efecto del ruido de ambiente en las tres tareas a realizar, los introvertidos lo harían peor que los extravertidos en todas las tareas con ruido y música, pero en silencio lo harían igual. Sólo se encontró una interacción significativa en la lectura comprensiva, pero en las otras dos tareas había una clara tendencia hacia este efecto. También se predijo que habría un efecto perjudicial en el rendimiento peor con ruido y con música que en silencio, los resultados lo confirmaron. Estos resultados apoyan la hipótesis de Eysenck respecto a la diferencia del nivel óptimo de excitación entre los diferentes tipos de personalidad. En otro orden de ideas, la memoria de corto plazo o memoria de trabajo que interviene en la realización de una tarea debe proteger el proceso mental de interferencias exteriores pero al mismo tiempo necesita mantener un cierto control respecto de los cambios que se producen en el entorno del sujeto para poder reaccionar a ellos y tenerlos en cuenta. Es decir debe poseer una cierta capacidad de distracción. Berti y Schróger (2003) investigan esta doble actuación de la memoria de corto plazo utilizando sonido como distractor ambiental. Encuentran que los efectos de distracción disminuyen fuertemente cuando las necesidades de la tarea laboral se incrementan. De sus resultados deducen que la memoria de corto plazo es capaz de coordinar simultáneamente las funciones de controlar la distracción y de atender la tarea que se realiza. Baker y Holding (1993) realizan un estudio amplio utilizando cinco niveles de ruido que varían en intermitencia y contemplan las variables sexo del sujeto y la hora del día. Se investigó el rendimiento en tareas donde intervenían las memorias de largo plazo, de libre recuerdo de corto plazo y memoria secuencial a corto plazo. Los resultados apoyan la predicción de que el ruido blanco mejora el rendimiento en tareas que requieren memoria de corto plazo. Encontraron interacciones complejas significativas (p<0,05) 45

52 con relación a las variables sexo, hora del día y tipo de ruido para aquellas tareas que requerían un fuerte uso de la memoria de corto plazo, por ejemplo: clasificación compleja y generación de letras al azar. Ahora bien, los resultados no corroboraron el supuesto inicial en otras pruebas. Concluyen que sus resultados rechazan las generalizaciones acerca de los efectos del ruido en el rendimiento de trabajos clásicos (Broadbent, 1978; Dornic et al y Poulton, 1977) y presentan otras interpretaciones alternativas. Sin embargo, se ha puesto de manifiesto en un estudio con escolares de 5 años, Hambrick-Dixon (1986), que aquellos niños que están en centros de día ruidosos tienen mejores resultados cuando realizan los tests en ambiente ruidoso mientras que aquellos niños que tienen su actividad en centros considerados silenciosos realizan mejor los tests en ambientes silenciosos. Es decir los niños hacen mejor su tarea experimental cuando se encuentran sometidos a estímulos similares a las que tienen en su ambiente habitual. Aunque debe recordarse aquí el hallazgo de Ando (2001) respecto a los periodos de caída momentánea de rendimiento para los niños que viven en casas ruidosas y que denomina como relajación tipo V y que Bell et al (1984) habían obtenido peores resultados al realizar las pruebas de memoria en presencia de estímulo de ruido, con independencia del ambiente, ruidoso o silencioso, en que se hubiese producido el aprendizaje. Las experiencias con animales para determinar los efectos del ruido en el desarrollo de tareas también ha producido resultados variados y contrapuestos de manera que el incremento o deterioro de las tasas de actividad y producción parecen depender, no sólo de las características del ruido, sino también, de otras variables anejas a la experiencia, como la motivación o el entrenamiento previo. Recientemente, Maes y Groot (2003) utilizando ratas Wistar experimentales en tareas de discriminación, ponen de manifiesto similares 46

53 resultados que los escolares citados anteriormente, es decir y como regla general, estos animales obtuvieron mejores tanteos cuando la tarea la realizaron en el mismo ambiente, ruidoso o silencioso, en el que se entrenaron. Por lo tanto, estos resultados se han intentado explicar mediante un supuesto teórico diferente de los estados de vigilia referidos anteriormente. Se sugiere que la presencia de elementos o apoyos (cues) contextúales similares en las fases de aprendizaje y de experimentación ayudan a mantener una mejor eficacia en la prueba. En esta hipótesis, el ruido pasaría a ser un elemento contextual asociado al proceso de la función a realizar y el rendimiento en una tarea concreta dependería fuertemente de las condiciones en que se hizo el aprendizaje de la misma, ya que el estimulo ruido, presente en la fase inicial, actuaría como un elemento de recuerdo y apoyo. Por otro lado, Mouri et al. (2001) utilizan un ruido con características especiales, que en general consideramos una llamada de atención o de alerta, así, estudian los efectos del típico "ring" de las llamadas telefónicas sobre el rendimiento de dos tareas mentales consistentes en sumas aritméticas y dibujos sencillos, tratando de analizar la influencia del ruido sobre los dos hemisferios cerebrales. Detectando diferencias en el rendimiento entre ambas tareas de forma que la tarea del dibujo (hemisferio derecho) está más interferida. En un sentido diferente, pero insistiendo en el análisis de ruidos próximos a la vida diaria, Tamura (1993) estudia los efectos de ruidos cotidianos con bajo nivel de entre dba en Leq mediante test de tareas mentales. A pesar de que este ruido no fue considerado como estrés importante, concluye que la calidad del rendimiento tiende a empeorar aunque se mantiene en su aspecto cuantitativo. 47

54 Por otra parte Li y col. (1985) confirman que los rendimientos de memoria y atención de estudiantes sometidos a ambiente sonoro son afectados. Asimismo Levy-Leboyer (1989) refiere que sujetos sometidos a ruido fueron afectados en tareas de tipo mental y de coordinación viso-motora aunque no eran afectadas aquellas tareas de tipo manual. Se ha comprobado, Panchón et al. (1994), que el ruido constituye un factor de estrés que limita tanto la seguridad como la rapidez en la ejecución de la tarea intelectual compleja a que fueron sometidos alumnos de ambos sexos de la Facultad de Medicina de Alicante bajo la tensión ambiental de un ruido blanco intenso donde además los dos grupos muestran un comportamiento cualitativamente diferente frente a la situación de estrés sonoro. Algunos estudios informan sobre el diferente comportamiento individual a conjuntos de frecuencias con características específicas. Así, Rauscher et al. (1993) comprueban el incremento de eficacia en trabajo intelectual en grupos sometidos a piezas de música clásica frente a los grupos mantenidos en silencio. Aunque la complejidad de frecuencias utilizadas en el estímulo impide establecer modelos de respuesta se abre una vía de gran interés, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Por su parte, Fuchs et al. (1995) realizan en humanos experiencias respecto a la acción de sonidos de bajas frecuencias, (20, 40 y 80 Hz) y no detectan diferencias significativas entre los grupos control y experimental para variables como tasa cardiaca o temperatura periférica. Sin embargo, si encuentran diferencias significativas entre dichos grupos cuando se trata de hacer valoraciones psicológicas del ruido. 48

55 6. EFECTOS DE RUIDOS CON CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES En nuestra sociedad la música se ha convertido en un componente de primer orden, se podría decir que es omnipresente, no parece necesario intentar describir las múltiples ocasiones en las que la música interviene en nuestra vida ordinaria. Tanto de forma pasiva como mero factor ambiental o bien utilizada con fines muy concretos de activación de funciones mentales como puede comprobarse en los anuncios comerciales de los cuales forma parte como un elemento esencial. Es omnipresente. La Música es una de las Artes Clásicas con capacidad para entretener y emocionar a los humanos. Compañera de la Poesía y de la Pintura ha formado parte del mundo cultural humano en general y de nuestro mundo occidental, el cual logró cotas inigualables en el desarrollo de la misma en la que, de forma popular, se denomina genéricamente música clásica. En definitiva, la música es considerada una creación característica y única del intelecto humano que la produce para su placer, una vez superadas las necesidades mínimas de supervivencia. Actualmente es probablemente el pasatiempo cultural que más tiempo consume a nuestros conciudadanos y capaz de reunir multitudes que experimentan emociones muy intensas. La música origina sensaciones emocionales a niveles muy primitivos y profundos de la mente y su relevancia social en el mundo actual se ve reflejada en que la industria asociada a la música tiene mayor importancia económica que la actividad farmacéutica, Lewis (2002). 49

56 Ahora bien, habida cuenta de las definiciones de ruido, la música también puede considerarse como una forma de ruido que, como cualesquiera otros provoca reacciones fisiológicas bien conocidas (cambios en la presión sanguínea, variación en la conductancia de la piel...). Sin embargo, a la luz de estudios relativamente recientes la música parece ser algo más que una creación original del homo sapiens. Olsho (1984) informa que niños muy pequeños, menores de un año, son capaces de detectar cambios de una sola nota en una canción. Lo que sugiere la presencia de funciones cerebrales de origen genético vinculadas a los sonidos musicales, una situación que se supone pueda ser similar a lo que ocurre con el lenguaje. Además diferentes tipos de música pueden generar sensaciones de placer o disgusto que han podido correlacionarse con la actividad en diferentes regiones paralímbicas del cerebro, Blood et al. (1999). Ello sugiere que son distintas las redes implicadas en la modulación de las respuestas cerebrales a sonidos musicales agradables y desagradables aunque no es conocido el mecanismo por el cual el sonido musical genera tan elevados niveles de actividad cerebral ni por qué diferentes tipos de música generan tan opuestas respuestas. En esta línea, Trainor et al.(2002) estudiaron sujetos no profesionales de la música y registraron potenciales cerebrales en respuesta a estímulos cuyas relaciones les permite sugerir que el cerebro humano está preparado para procesar automáticamente la información específica de la música. La acción de la música sobre el rendimiento en el desarrollo de tareas laborales, como no puede ser menos en este campo de investigación, también cuenta en la bibliografía con resultados contradictorios, pues frente 50

57 a deterioros en el rendimiento en la lectura comprensiva que detectan algunos, Etaugh y Micheals (1975), otros como Tucker y Bushman (1991) no encuentran este efecto, aunque si encuentran deterioros en el rendimiento de tareas relacionadas con la habilidad matemática y verbal cuando utilizan como estímulo música de rock and roll, mientras una tercera tendencia indica que la música contribuye positivamente al rendimiento intelectual, como señalan Miller y Schyb (1989). Estos, además, encuentran que ambos sexos muestran diferencias en el rendimiento de diferentes tareas cuando las realizan bajo la presencia de la música. En un interesante trabajo Moorthy et al. (2004) estudian el rendimiento en una tarea muy compleja y estresante como es la realización de suturas en operaciones laparoscópicas de 12 cirujanos, bajo tres condiciones diferentes, silencio, ruido entre 80 y 85 db y música. Utilizando un método de doble ciego en la experiencia, analizan variables como el tiempo que emplean en la tarea, número de movimientos y precisión de las suturas. No encuentran diferencia significativa alguna entre las tres condiciones experimentales, lo que atribuyen a que los cirujanos son capaces de abstraerse y bloquear la influencia del ruido o la música dados los requerimientos de concentración que tiene el trabajo propuesto. Diversos trabajos se han realizado en relación con el denominado efecto Mozart, termino que denomina la posible mejora que se alcanza en el rendimiento, al realizar algunas tareas de tipo intelectual, mientras se escucha música de dicho autor. Esta teoría ha sido aceptada socialmente hasta el punto de producir beneficios económicos a los que editan discos de Mozart con esta finalidad de estimulo intelectual, Rauscher et al. (1993). Sin embargo los resultados obtenidos son contradictorios pues también se encuentran disminuciones en la cantidad y calidad de la escritura con música como fondo ambiental, Ransdell y Gilroy (2001), y otros opinan que no es necesaria la existencia de tal efecto pues el estímulo musical por si mismo es capaz de 51

58 producir una excitación agradable y un buen humor capaces de mejorar ligeramente el rendimiento de distintas tareas, Thompson et al. (2001). Sandberg y Harmon (2003) investigan los efectos que la música popular estadounidense tiene sobre el rendimiento de la memoria. Se ha sugerido que este tipo de música puede disminuir el rendimiento del estudio y de la memoria. La experiencia consiste en que alumnos de psicología estudian durante 6,5 minutos una lista de 50 palabras, con o sin música presente. Esto se denomina etapa de aprendizaje. Después se les deja durante 6,5 minutos recordar las palabras estudiadas, con y sin música. Este periodo se denomina etapa de recuerdo. Los resultados indican que no hay diferencia de rendimientos con respecto a la etapa de aprendizaje, es decir tienen iguales resultados los que estudian en silencio y los que lo hacen con música popular. El único resultado significativo (p<0,005) obtenido, que sorprende a los propios autores, es el mayor rendimiento del grupo de mujeres respecto a los hombres cuando las condiciones experimentales son en silencio en ambas etapas, de aprendizaje y de recuerdo. La música que está acompañada de palabras muestra el efecto dominante de estas sobre los resultados experimentales. LeCompte et al. (1997) encuentran que palabras con significado semántico son más perjudiciales que los tonos o las sílabas sin sentido. Sonidos irrelevantes perturban la atención y tienen efectos perjudiciales sobre el rendimiento en tareas cognitivas. Incluso sonidos relativamente débiles tienen este efecto. Los cambios acústicos se han presentado como perjudiciales sobre el rendimiento donde sonidos repetidos no han sido perturbadores. Sonidos no verbales pueden ser perturbadores cuando hay variación acústica. Sonidos irrelevantes producen estos efectos cuando se presenta el estímulo y cuando está presente durante la retención. 52

59 La habituación no parece existir para el caso del sonido irrelevante. El sonido irrelevante que tiene significado semántico perturba las tareas de comprensión, Banbury et al.(2001). Se ha afirmado que la música de Mozart puede tener efectos beneficiosos en el rendimiento de tareas cognitivas en los hombres. Carlson et al. (1997) estudian en monos la acción de música de piano de Mozart, ruido blanco, ritmos sencillos frente al silencio sobre el rendimiento en tareas de respuestas retardadas. La exposición duró 15 minutos antes o durante la realización del test. Los resultados que obtienen prueban la ausencia de efectos cuando la exposición al ruido se realiza antes del test. Por el contrario el rendimiento disminuye cuando se aplica el piano de Mozart durante la realización del cuestionario, mientras que el ruido blanco lo mejora. La interpretación de tales resultados es que la música actúa como un factor de distracción que afecta a la memoria de corto plazo mientras que la uniformidad del ruido blanco puede servir como un protector enmascarador de las distracciones ambientales. En un artículo en el que resume y aplica alguno de sus hallazgos anteriores, también reseñados, Ando (2001) estudia un total de 1286 escolares de ambos sexos, de edades comprendidas entre 7 y 10 años, que proceden de dos ambientes vitales diferentes, uno ruidoso y el otro tranquilo o silencioso. Les propone realizar dos tareas mentales diferentes. Una de ellas consiste en sumas sencillas que tienen sumandos y resultados de números de un solo dígito y cuya ejecución se asigna al hemisferio cerebral izquierdo. La otra tarea consiste en detectar y señalar fallos en dibujos sencillos, como mariposas o manos humanas, en las que puede faltar alguna parte, por ejemplo un ala o un dedo, y cuya realización se asigna básicamente al hemisferio derecho, según la distribución de funciones cerebrales que se ha venido aceptando generalizadamente de una forma al menos provisional. π

60 Las situaciones ambientales son el silencio, el ruido de un avión jet (nivel de pico de 95±5 db(a) ) y un fragmento musical del cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven (nivel de pico de 85±5 db(a) ). Durante periodos cortos de tiempo calcula la que denomina curva de trabajo de cada niño y analiza en ellas la presencia de la variable relajación tipo V (V-type relaxation). Se piensa que esta relajación puede ser causada por un abandono momentáneo del esfuerzo cuando la función mental se ve perturbada. Los resultados revelan que los porcentajes de relajaciones V fueron mayores con el estímulo musical que con el silencio o ruido de avión en la tarea de sumas con una aceptable significación estadística (p<0,01). También en la tarea de búsqueda de dibujos aparece una mayor frecuencia de la relajación V, que es muy intensa (p<0,001) pero sólo en los niños y niñas que viven en áreas ruidosas con relación a todos los demás grupos pero únicamente, repito, con el estímulo musical. Es decir las otras condiciones experimentales, silencio, ruido de jet y morar en residencias silenciosas generan similares resultados en esta tarea mental. Por otra parte, de manera expresa señala Ando que el rendimiento medio en la realización de las tareas señaladas no muestra diferencias significativas entre las distintas situaciones. Entre las que señala el sexo. Este último resultado de indiferenciación del rendimiento medio, es decir, que el número medio de operaciones mentales realizadas en las diferentes condiciones experimentales respecto al sexo es similar, podría ser bien explicado en este caso si se aceptase como cierta la teoría hormonal que vincula las diferencias funcionales de los dos hemisferios cerebrales en 54

61 hombres y mujeres con el contenido y efecto de las hormonas sexuales. Las edades de los niños empleados en ese estudio están lejos de la adolescencia y por tanto de una diferenciación hormonal intensa. 55

62 7. EL RUIDO EN HOMBRES Y MUJERES Está admitido por la comunidad científica que existen diferencias en la percepción del sonido con relación al sexo, de manera que en el rango entre 25 y 65 años y en los países industrializados, las mujeres tienen una mejor percepción auditiva que los hombres, es decir, sus umbrales de audición para las diferentes frecuencias son más bajos, se puede decir que las mujeres tienen un oído más sensible. Sin embargo, a partir de los 50 años de edad, aproximadamente, la pérdida fisiológica que se produce en los umbrales tiende a mantener una pendiente de disminución más lenta en los hombres que en el caso de las mujeres. Este menor ritmo permite que, también aproximadamente, al alcanzarse los 75 años, los niveles de los umbrales de audición tiendan a igualarse para ambos sexos. Lo que está convenientemente recogido en la Norma ISO 7029:2000. Es posible considerar, como lo hace la propia norma, que esta diferencia en los umbrales absolutos y en el ritmo de su desplazamiento con la edad sean originados por las diferentes funciones sociales que aun se mantienen entre hombres y mujeres. Se admite que, generalmente, los hombres se hallan más expuestos a los ruidos ambientales y laborales que las mujeres, lo que les provocaría una perdida de umbrales de origen sociolaboral que no afectarían a la mujer. En este supuesto, los umbrales se deberían ir igualando a medida que se vayan igualando las funciones sociales con lo que dentro de algunos años 56

63 estas diferencias en la sensibilidad auditiva deberían desaparecer. Lo cual, de momento, sólo es una hipótesis no probada. En todo caso, además de estas diferencias actualmente establecidas de forma consistente, las distintas características fisiológicas y psicológicas entre ambos sexos pueden justificar otros tipos de diferencias en las reacciones ante los estímulos sonoros. De tal manera que los efectos originados por las variables que intervienen en la formación de las sensaciones sonoras se pueden ver directamente relacionados con el sexo del sujeto. Aunque en una visión general, los efectos del ruido sobre las mujeres parecen mostrar análogas características que sobre los hombres, en la bibliografía internacional se pueden encontrar los tres tipos posibles de resultados que ya han sido comentados en páginas anteriores y que son típicos de este campo de la ciencia: mejora y empeoramiento de rendimientos e indiferencia frente al estímulo. En esta trivalencia ambos sexos parece que tienen iguales comportamientos. Sin embargo, son menos frecuentes los trabajos que se dirigen a investigar la posible existencia de características específicas vinculadas al sexo femenino. Lo cual no es ninguna novedad en nuestra sociedad occidental y mucho menos en otras sociedades habida cuenta de su escasa presencia en los ámbitos adecuados. Actualmente hay evidencias suficientes de diferencias entre ambos géneros en muchos y muy variados aspectos, algunos de ellos relacionados en concreto con el sonido. Lo que justifica un estudio específico de las mismas frente al ruido. Los estudios existentes hasta ahora no son sistemáticos, más bien se puede afirmar sin demasiados riesgos que sus objetivos son muy diversos, con lo que en una revisión del tema se encuentran situaciones experimentales muy variadas. 57

64 La homogeneización de los criterios y metodologías empleadas es difícil, en vista de lo cual, la revisión que se hace aquí de este tema puede que en algunas ocasiones se extienda algo más de los límites que estrictamente se atribuyan al objetivo fundamental de esta memoria, es decir, del rendimiento diferencial de la actividad mental en diversas tareas de tipo intelectual. 58

65 8. Respuestas diferenciadas con relación al sexo Uno de los efectos fisiológicos del ruido más investigado es su acción sobre el sistema cardiovascular y sus posibles riesgos de enfermedades correspondientes. Recientemente, Anishchenko et al. (2001), estudian la respuesta de ese sistema a diferentes factores de estrés similares a los que se utilizan en esta tesis (ruido y cálculos aritméticos) y encuentran diferencias significativas en las presiones diastólica y sistólica, con relación al sexo en situación de ruido, aunque muestran alguna inconsistencia con los resultados de otras variables estudiadas. Evans et al. (2001) han estudiado índices de estrés en niños de ciudades pequeñas de Austria agrupados en función del nivel promedio de ruido ambiente de sus viviendas, por debajo de 50 db y por encima de 60 db respectivamente. Además de modificaciones de la presión sanguínea y de los niveles de Cortisol encuentran en las niñas, pero no en los chicos, que el ruido disminuye la motivación medida a partir de un protocolo estandarizado del comportamiento. Babisch et al. (2003) han estudiado la asociación entre las molestias y perturbaciones debidas al ruido del tráfico con la isquemia cardiaca en casi 3950 varones de media edad durante un seguimiento de seis años. Encontraron que las molestias debidas al ruido se asociaban significativamente con una alta incidencia de la enfermedad isquémica pero sólo en aquellos que al comienzo del estudio no padecían la enfermedad. El resultado sorprendente es que en los que inicialmente eran ya enfermos crónicos tales efectos del ruido no se presentaban. Lo cual, además de otras posibles implicaciones, supone que la prevalencia de la enfermedad isquémica en una muestra poblacional puede ser una fuente de error importante que altere los resultados de una investigación sobre efectos del 59

66 ruido. También es sorprendente que dentro de un tan numeroso grupo de casos estudiados no encontrase, al menos, un centenar de mujeres. Otra variable de tipo fisiológico, como la muy sencilla y directa medida de la rapidez en la respuesta a un estímulo, la estudia Knott (1984). Analiza las diferencias en el tiempo de reacción en una tarea de decisión con individuos expuestos a ruido. Concluye que el grupo de mujeres fumadoras es significativamente más lento y tiene más errores que los grupos de hombres y de mujeres no fumadoras. Parece sorprendente que el factor tabaco se interponga en un estudio en el que el ruido actúa como agente estresante, pero es frecuente la intervención de más de una variable en este tipo de estudios, lo que suele complicar las conclusiones. Home et al. (1994) realizan un estudio con 211 mujeres y 189 hombres adultos que vivían en los alrededores de aeropuertos del Reino Unido sobre los efectos de los ruidos de los vuelos nocturnos en la perturbación del sueño. Entre otros resultados, encuentran diferencias significativas entre ambos sexos, en los movimientos discretos que realizan durante el sueño. Los hombres tienen mayor número de movimientos vinculados a los ruidos de las aeronaves. Por otra parte, diversos trabajos de investigación han puesto de manifiesto diferencias en los rendimientos de hombres y mujeres a la hora de realizar distintas actividades, Baker et al. (1984), Lysaght et al. (1984), Noonan et al. (1985), aunque en relación a cálculos aritméticos Deaux (1985) no encuentra diferencias. Rhud y Meagher (2001 ) utilizan ruidos fuertes que generan sorpresa y temor y encuentran diferencias de respuesta en ambos sexos con relación a la algesia del dolor. Medidas fisiológicas, como la conductividad de la piel, indican un decremento en la reactividad al dolor contrariamente a la reacción de los hombres. 60

67 También parecen existir diferencias cualitativas entre ambos sexos en las respuestas al ruido blanco, Panchón et al. (1994), con disminución relativa del rendimiento por parte de los varones estadísticamente significativa (p<0,01). Duff y Hampson (2001 ) en un artículo resultante de una tesis doctoral previa, tratan de probar la existencia de diferencias en la función de la memoria entre los sexos. En su trabajo exploran la denominada "memoria de trabajo" o de corto plazo, que puede definirse como la habilidad para almacenar y utilizar datos durante cortos periodos de tiempo, mientras se toman decisiones o se hacen operaciones intelectuales. Este tipo de memoria es la que interviene y se utiliza en muchas actividades mentales, como el cálculo mental o la comprensión del lenguaje, Baddeley (1986). Como ejemplo de su importancia y funcionamiento se propone la lectura comprensiva, ya que para realizar tal actividad adecuadamente se precisa utilizar simultáneamente una amplia variedad de conceptos de semántica, gramática y sintaxis que permitan al lector descifrar el texto leído, al mismo tiempo que se van cambiando y actualizando los conceptos a medida que se progresa en la lectura. La realización de tareas que precisan de la memoria de trabajo se ha vinculado con la actividad de la corteza prefrontal, Owen (1997). Si existiesen diferencias respecto al sexo en la eficacia al realizar tareas mentales, la tesis de Owen consiste en deducir que tales diferencias de función estén vinculadas a diferencias presentes en la corteza prefrontal de la especie humana, pues estudios neurofisiológicos ya han evidenciado tales diferencias en monos. De sus resultados, comprueban que las mujeres cometen significativamente menos errores y son más rápidas en la toma de decisiones que los hombres en tareas en las que interviene la memoria de trabajo (working memory). De lo que concluyen que algunas funciones prefrontales están sexualmente diferenciadas. 61

68 Wolf et al. (2001) estudian si los procesos de la memoria son influenciados de manera distinta por la acción de un estrés agudo en hombres y mujeres jóvenes. Tras la exposición a un estrés agudo y breve, los sujetos aprenden las palabras de una lista que deben recordar posteriormente. El número de las recordadas sirve de medida de la memoria. También estudian la concentración de Cortisol antes y después de la experiencia. Sus resultados demuestran una fuerte correlación negativa entre la concentración de Cortisol y el número de palabras recordadas en el grupo de hombres, de manera que aquellos que muestran un aumento mayor de Cortisol tienen peor memoria. Hecho que no se observa en el grupo de mujeres. Las diferencias de ambos sexos en determinadas funciones del razonamiento y habilidades intelectuales han sido puestas de manifiesto en la pasada década. Esencialmente se admite que los hombres superan a las mujeres en temas de razonamiento matemático y habilidad en la comprensión espacial mientras las mujeres son mejores en cuestiones verbales, percepción emocional y rapidez y seguridad en la percepción, Voyer et al. (1995) Se han propuesto diferentes factores que expliquen tales diferencias desde diferentes puntos de vista como biológicos, culturales y sociales (Baenninger y Newcombe, 1995 Halpern, 1995) Y en los últimos años se hace incidencia en la posible causa "neural" de tales diferencias, Farace y Turkheimer (1997) realizan una revisión amplia y detallada sobre estos aspectos. La diferente especialización de los dos hemisferios cerebrales en los dos sexos ha sido propuesta, con frecuencia, como origen de las diferencias cognitivas que se aprecian entre los dos grupos. De manera que el 62

69 hemisferio derecho resulte estar especializado en la visión espacial en el hombre y con mayor intensidad en la percepción emocional en la mujer. En general se supone que el proceso de maduración de las diversas zonas de los dos hemisferios introduce diferencias entre ambos sexos. Aunque el problema está lejos de estar perfectamente resuelto. Crucian y Berenbaum (1998) analizan Jas diferencias de habilidad espacial y percepción emocional y aunque sus resultados les permiten demostrar la existencia de tales diferencias no consiguen probar que sean causadas por la diferente organización del hemisferio derecho, más bien al contrario, pues la falta de una adecuada correlación les induce a concluir que dichas diferencias "no es probable que sean causadas por dicho hemisferio". También se ha propuesto, Baenninger y Newcombe (1995), como causa de las diferencias en la percepción emocional y habilidad espacial, la continua y persistente presión social y educacional que orienta a los niños hacia actividades técnicas y a las niñas hacia campos de comunicación verbal y emocional; de manera que pueden potenciarse fuertemente diferencias innatas a los sexos. Las diferencias entre hombres y mujeres en las habilidades relativas a la concepción espacial son explicadas mediante la teoría de la evolución atendiendo a los diferentes papeles sociales que se otorga a cada uno de los sexos. En una sociedad primitiva la tarea de cazar, lógicamente atribuida al hombre, haría que éste se perfeccionase en el conocimiento del espacio donde se movían sus presas, lo que es consistente con la ventaja que se aprecia en ellos de manejo de navegaciones espaciales y en la puntería en el tiro, Silverman et al. (2000), Watson y Kimura (1991). En tal sociedad las tareas recolectoras, selección de frutos y plantas quedarían encomendadas a la mujer lo que facilitaría la especialización de ésta en el reconocimiento de colores, formas y localización de las mismas en una superficie, lo que a su 63

70 vez es coherente con la ventaja femenina en el reconocimiento de formas y su localización. En esta línea de pensamiento, también es sabido que los dos hemisferios cerebrales tienen diferente eficacia en diversas funciones, así el hemisferio izquierdo es mejor en el análisis de formas mientras que el hemisferio derecho lo es en análisis de posición espacial o de tipo global. Aunque en ambos se puede realizar los dos tipos de funciones el hemisferio derecho es más eficiente en el procesado de las relaciones espaciales coordinadas, como la información de distancia o la relación espacial global entre las formas, mientras el izquierdo es más eficaz en el procesado analítico de las relaciones categóricas, del tipo un objeto A está encima o debajo de otro B. Ellermeier y Zimmer (1997) estudian para ambos sexos, las diferencias individuales en el rendimiento, mediante los errores cometidos en el recuerdo de cuestionarios numéricos en tres condiciones experimentales diferentes, silencio, ruido rosa y ruido de habla extranjera. Comprueban que los efectos se distribuyen sobre una curva normal con un amplio rango de variación, desde facilitar la tarea hasta un serio deterioro de la misma. También detectan que las medidas de autovaloración de las molestias producidas por el ruido, realizadas para explorar la existencia de fuentes potenciales de la gran variabilidad entre individuos, muestran una débil correlación con las medidas objetivas de los efectos del ruido, aunque tal correlación fue mucho más intensa para las mujeres que para los hombres, es decir, aquellas mostraron mayor coherencia entre ambas encuestas. Aunque todos fueron bastante inexactos al valorar su sensación de desagrado para los tres estímulos experimentales 64

71 Además la fidelidad en el proceso es escasa ya que al repetir la experiencia cuatro semanas después los resultados individuales no se replicaron fidedignamente. 65

72 9. ROTACIÓN MENTAL DE IMÁGENES La percepción y el manejo mental de imágenes visuales forman parte del campo de la cognición humana. Roger Shepard y Jacqueline Metzler (1971) fueron los pioneros en el campo denominado genéricamente como "rotación mental de imágenes". Utilizaron dibujos en perspectiva procedentes de figuras tridimensionales que diseñaron y produjeron mediante la superposición de cubos pequeños, estas figuras, ya clásicas, se presentan por parejas, idénticas o especulares, pero rotadas una respecto a la otra. La diferencia podía encontrarse en un plano o en la proyección tridimensional. 3D Fig. 9. Ejemplos de figuras para la rotación mental de imágenes El sujeto es preguntado si ambas figuras son iguales, y dado que se le presentan imágenes idénticas rotadas e imágenes especulares asimismo rotadas, se ve obligado a realizar una operación mental que en líneas generales consiste en tomar una de las figuras como modelo y hacerla rotar mentalmente hasta hacerla coincidir o no con la otra, de esta comparación deduce la respuesta. El tiempo empleado para responder crece proporcionalmente con la diferencia angular existente entre las figuras. Es un proceso general donde se han utilizado diferentes modelos de figuras, que pueden ser también bidimensionales como letras rotadas iguales o reflejadas, o cualesquiera otras figuras planas no simétricas, Fig 9. Asimismo pueden utilizarse símbolos abstractos. 66

73 De los resultados obtenidos se concluye la existencia de un principio de equivalencia en el proceso: las transformaciones imaginadas y las transformaciones físicas exhiben características dinámicas que se corresponden y son gobernadas por las mismas leyes de movimiento. Pueden existir diferencias en los métodos seguidos por cada persona para realizar este proceso mental pero esencialmente sea cual sea el mecanismo utilizado, éste sería similar a la rotación física de los objetos que haría el sujeto con los mismos si estos los tuviese disponibles en sus manos en el mundo real. Por otra parte, parece evidente que para realizar con éxito la tarea de rotación mental es necesaria una buena habilidad para memorizar las imágenes visuales de las figuras, para hacer la comparación rápida y continua de las mismas. Es decir, un buen rendimiento de la memoria de corto plazo o working-memory. Existe una amplia bibliografía que mantiene un general acuerdo sobre las interpretaciones esenciales de los resultados que se obtienen con dichos tipos de cuestionarios de rotación mental, Carpenter et al., (1999). En este sentido hay un acuerdo general respecto a que en este tipo de actividad existe una marcada diferencia en los rendimientos conseguidos por ambos sexos. Hay una dependencia de genero que favorece a los hombres respecto a las mujeres. Se ha utilizado un cuestionario conceptual mente similar al utilizado por Johnson y Meade (1987) en el sentido de emplear imágenes con sólo dos opciones posibles "igual" o "especular".se ha decidido utilizar modelos diseñados por nosotros para evitar los problemas que origina el uso de un modelo único con el que se comparan todas las demás imágenes rotadas que se sitúan en cada ítem o cuestión. Es decir, se sabe que existe una 67

74 dependencia del rendimiento en esta tarea de rotar imágenes mentalmente tanto con el ángulo girado de la imagen respecto al modelo como de la dirección en que tal giro se realice, hacia la derecha la identificación es más rápida que hacia la izquierda y también depende de si la imagen problema resulta ser igual (más rápido) o especular del modelo (más lento). En un trabajo muy reciente, Campos et al. (2004) estudian sujetos de diferentes grupos de edad pero que tienen en común que todos ellos son graduados universitarios y de un similar nivel sociocultural, es decir, una muestra poblacional, en principio, muy homogénea, podrían considerarse "gemelos socioculturales" y también obtienen diferencias estadísticamente significativas entre los sexos en los rendimientos de aquellos tests que están basados en rotación de imágenes mentales. Los grupos de hombres considerados en este estudio consiguen puntuaciones más altas que los grupos de mujeres. Lo cual es acorde y en la línea con los trabajos que se vienen realizando sobre el tema desde, al menos, la década de los 70 del siglo anterior. Sin embargo existen puntos muy controvertidos en las causas de la ventaja referida, de manera que se formulan diversas hipótesis explicativas sobre el tema. Así se discute si tales diferencias pueden atribuirse a las diferentes estrategias seguidas por ambos géneros para resolver los problemas planteados (estrategias verbales o no verbales) y si la utilización de las posibles estrategias diferentes puede vincularse con distintos crecimiento y desarrollo del cerebro en ambos géneros. Lo que probablemente sea ocasionado por influencias hormonales en su formación o bien que puedan ser atribuidos a los distintos modelos de educación y socialización que siguen ambos géneros. Diversos investigadores insisten en la influencia hormonal en el rendimiento de la actividad de rotación de imágenes, en este supuesto algunos investigadores llegan a suponer que el nivel de estrógenos en 68

75 circulación en el periodo de tiempo en que se realiza la medida determinaría la habilidad del individuo, Silverman et al. (1995). Lo cual supone que en mujeres adultas su rendimiento podría variar periódicamente. Por su parte, y en la línea de la influencia social, Sauciera et al. (2002) investigan si los factores de socialización de los dos géneros influyen significativamente en los rendimientos en las habilidades espaciales de ambos. Mediante un test clásico de rotación mental de figuras estudian grupos de jóvenes que tienen fuertemente asumidos los valores que constituyen los estereotipos sociales de mujeres y hombres y trata de correlacionarlos con estos valores. Esto es, grupos con características bien definidas de "mujer-mujer" y de "hombre-hombre". Sus resultados no confirman su hipótesis inicial. Solamente concluyen en corroborar la dependencia de los rendimientos en las rotaciones mentales de figuras con el sexo. Kalichman (1988) examina las habilidades y encuentra que los hombres con interés en la carpintería, mecánica, dirección y organización tienen mayor habilidad espacial que aquellos que no lo poseen y entre las mujeres encuentra que aquellas con interés en ciencia e ingeniería tienen mejores resultados que las demás. La idea generalizada en los libros de texto universitarios que afirman la superioridad en la destreza del manejo mental de imágenes por parte de los hombres respecto de las mujeres tiene muchas limitaciones y matizaciones que sufrir para ser admitida de manera tan tajante. Kerkman et al. (2000) realizan un análisis crítico de diferentes trabajos de investigación concluyendo que la magnitud y consistencia de las diferencias entre ambos sexos parece depender del tipo de estrategia utilizado para responder y de las características específicas de los cuestionarios experimentales empleados. 69

76 La hipótesis del autor es que la idea generalmente admitida de que los hombres son más diestros en el manejo de imágenes rotadas mentalmente no es acertada y supone que las posibles diferencias de sexo en este asunto se incrementan cuando las imágenes son especulares respecto a las imágenes similares rotadas. Encuentra diferencias de aciertos en favor de los hombres sobretodo cuando las cuestiones contienen respuestas del tipo "imposible" o especulares lo que interpreta con relación a una falta de seguridad personal que les dificulta la formulación de una respuesta drástica. También encuentra diferencias en el tiempo de respuesta entre ambos sexos. Pero son contrapuestas, pues son en favor de las mujeres (más rápidas) cuando interfiere la tarea visualmente y en favor de los hombres cuando interfiere con sonido. Lo que interpreta cómo resultado de la utilización de estrategias diferentes, verbales por parte de las mujeres en la búsqueda de la respuesta, mientras los hombres utilizan estrategias gráficas espaciales. Pontius (1997) encuentra que no existen diferencias entre niños y niñas paquistaníes cuando se les hace resolver cuestionarios de rotación mental en los que no se incluyen imágenes "imposibles" o especulares. En consecuencia, supone que las diferencias encontradas en Occidente son debidas a las diferencias en la educación de los niños. Por otra parte, aún permanece discutida la zona del cerebro que esta vinculada al procesamiento de la rotación de imágenes, es bastante aceptado que según el tipo de test (letras, figuras tridimensionales, etc) el cerebro utiliza diversas vías y áreas sensorias. Como es tradicional en estos temas, hay artículos que informan sobre la realización óptima de esta tarea de rotación de figuras a través del hemisferio izquierdo, Fischer y Pellegrino (1988), o del derecho, Ditunno y Mann (1990) e incluso que se realiza por ambos hemisferios de manera simultánea, Corballis y Sergent (1988). 70

77 Más recientemente, Harris et al. (2000) mediante análisis de parámetros de PET encuentran una activación selectiva del lóbulo parietal derecho cuando utilizan caracteres alfanuméricos sencillos para la rotación mental. Por su parte, Jordan et al. (2001 ), han tratado de dilucidar alguna de estos problemas empleando en sujetos normales diferentes tipos de cuestionarios, consistentes en las figuras de cubos tridimensionales de Shepad-Metzler, de pares de letras y de pares de figuras abstractas diseñadas por Hochberg y Gellmann (1977) pero no han logrado encontrar diferencias en las zonas corticales activadas. A pesar de lo cual y teniendo en cuenta los resultados previos en la bibliografía, mantienen la opinión de que es concebible que los sujetos que hacen este tipo de tareas pueden emplear distintas estrategias mentales para resolver el problema de rotación de las figuras en función del tipo concreto empleado de las mismas. Diversas características de las figuras utilizadas parecen afectar en alguna medida a los rendimientos, por ejemplo el grado de dificultad de la tarea, el factor limitante del tiempo, los sistemas de conteo y pesos utilizados, etc. Por ejemplo, la dificultad de la tarea parece ser un factor que afecta de forma importante al rendimiento. Prinzel y Freeman (1995) encuentran un comportamiento que varía en función del grado de dificultad, a medida que esta aumenta muestran un intercambio en la pareja velocidad-exactitud de tal manera que las diferencias de género se incrementan a favor del hombre si se miden las puntuaciones según los métodos convencionales. Por su parte Collins y Kimura (1997) corroboran el incremento de la ventaja masculina con la dificultad de la tarea utilizando rotaciones bidimensionales de manera similar a la señalada anteriormente. Pero Bryden 71

78 et al (1990) no encontraron tal efecto, aunque si encuentran un procesado más lento de la tarea rotacional que se viene afirmando de forma general. Existen diferentes teorías respecto de tales diferencias habilidad entre ambos géneros. Una de ellas parte del hecho de que es aceptado que el cerebro humano tiene un funcionamiento asimétrico, de forma que el hemisferio derecho se encarga básicamente de funciones no verbales entre las que se encuentra la habilidad espacial y el hemisferio izquierdo encargado de las funciones verbales. En este caso se supone una mayor especialización en los hombres de manera que su hemisferio derecho intervendría más en exclusiva y sería más eficiente en la tarea de la rotación que la mujer la cual utilizaría también el hemisferio izquierdo, lo que también sugiere la posibilidad de que ambos sexos empleen estrategias mentales diferentes. La utilización en la rotación del hemisferio izquierdo sugiere un tipo verbal de estrategia. 72

79 HIPÓTESIS Y PLANTEAMIENTO DEL TEMA

80 Después de lo reseñado hasta aquí en relación con las diferencias existentes entre géneros y los efectos del ruido en cuanto a los rendimientos en tareas mentales de ambos sexos, se puede seguir a Baron-Cohen (202) y resumir como él, de una forma convencional, en diez puntos las diferencias que aparecen cuando se comparan grupos de hombres y mujeres en la realización de tareas mentales que son objeto de nuestro interés. De manera general y en condiciones idénticas de realización de las mismas se acepta que "Por término medio 1. Los hombres son mejores que las mujeres haciendo girar imágenes mentalmente... 2 aún cuando éstas distinguen más rápidamente dos imágenes parecidas. 3. Las mujeres son mejores generando palabras. 4. Los hombres son más precisos al enfocar una tarea. 5. Las mujeres reconocen con mayor facilidad la ausencia de objetos. 6/8. Los hombres detectan mejor una forma concreta inmersa en un patrón complejo. ("Buscad a Willy") 7. Las mujeres pueden hacer tareas manuales de precisión con más habilidad. 9. Las mujeres son mejores en el cálculo matemático. 10. Los hombres son mejores en el razonamiento matemático." Con todas las contradicciones que se han venido poniendo de manifiesto en apartados anteriores y aunque sea de manera provisional, puede aceptarse esta situación general. Pero como también se ha mostrado a lo largo del análisis de la bibliografía internacional, todavía persiste la incógnita sobre el origen de las situaciones señaladas en estas "10 leyes". De forma que para la justificación y explicación de tales referencias se han propuesto 74

81 diferentes y diversas hipótesis y teorías que, también de forma clásica, pueden resumirse básicamente en dos: 1. Las diferencias señaladas tienen un fundamento de tipo genético con todas las posibles variaciones respecto de la influencia distintos factores, como la acción de las concentraciones hormonales, antes y después del nacimiento y a lo largo del crecimiento y desarrollo de cada persona. 2. O bien las tales divergencias son consecuencia de la diferenciación social, a su vez con la intervención de muy diversos factores que han podido influir en muy diferentes circunstancias, por ejemplo a lo largo de la evolución humana, como puede ser la supuesta especialización en cazadores (los hombres) y recolectores (las mujeres), o la influencia directa de la educación y forma de vida de cada genero en las sociedades en que se desarrollan. Finalmente y como resultado de las posibles interacciones entre estos dos campos interpretativos surge una tercera teoría que es intermedia a las dos mencionadas. Es la inevitable y clásica síntesis de las anteriores que reúne elementos de los dos orígenes y que en situaciones tan complejas probablemente permite resolver con pragmatismo algunas contradicciones, su flexibilidad y adaptabilidad la sustenta. Por consiguiente, se ha considerado de interés proceder a un estudio sistemático del rendimiento en la realización de tareas mentales en los dos géneros en situaciones de estrés sonoro bajo un doble aspecto. 75

82 a) Explorar la acción de ruidos con factores bien diferenciados en el rendimiento de tareas mentales con relación al sexo. Así se utilizaran sonidos de tonos monofrecuenciales, ruido blanco y ruidos de tipo especial. Estos últimos son ruidos o sonidos que incorporan algún contenido emocional capaces de afectar a las personas y alterar de alguna manera su actividad. Uno de ellos es musical. En línea con las diversas experiencias que se han realizado sobre la diferenciada calidad de la música para interferir en la mente de los hombres y en sus sentimientos. El otro "ruido" que considerado de tipo emocional no se ha utilizado en experiencias programadas hasta el momento, al menos la que subscribe esta tesis no lo ha detectado como agente estimulador en este contexto de investigación. Es el llanto de neonatos, que es considerado como una clara llamada de atención a las personas del entorno en demanda de ayuda, Rothgànger (2003). b) Se trata de explicitar la influencia del factor educacional en el rendimiento del apartado anterior. Para lo cual se han utilizado estudiantes de análogas edades pero de diferentes titulaciones. Traducción e Interpretación (Inglés), Filología Inglesa, Ingeniería y Enfermería. 76

83 MATERIAL Y MÉTODOS

84 10.1 Características de los grupos Inicialmente, como sujetos de experimentación han sido elegidos grupos de alumnos de ambos sexos. Han sido todos ellos personas aparentemente sanas, sin patologías evidentes o minusvalías y sin problemas auditivos o visuales que les dificulten la realización de las tareas propuestas. Todos son estudiantes universitarios de la Universidad de Alicante matriculados en primero y segundo cursos que, informados previamente de los fines y particularidades de la experiencia, decidieron libremente participar en el proyecto. Por lo tanto, son jóvenes de edades comprendidas entre 18,5 y 20 años (media de 19,4 años y desviación típica de 0,4). Pertenecen a las titulaciones de Traducción e Interpretación (Inglés), Filología Inglesa, Ingeniería y Enfermería. Dado que en este Departamento existen registros anteriores de pruebas similares con alumnos de Medicina, en alguna ocasión serán utilizados como complemento y ampliación de los resultados. Inicialmente se consideró que el número de sujetos de cada sexo y para cada una de las experiencias, fuese al menos de 10 personas. Número semejante a los que se utilizan en estudios de sonido e incluso superior, según los datos de la bibliografía internacional. En ocasiones se modificó al alza para dar cabida a los voluntarios más interesados, por ejemplo, en el 78

85 caso de las alumnas de Traducción e Interpretación y en otras a la baja total como ocurre en el grupo de alumnos de Enfermería, que por diversos imponderables no pudo constituirse. En principio se supone que todos y cada uno de los grupos formados son muy homogéneos. Tienen intereses intelectuales y vocaciones similares, han estudiado un curriculo escolar parejo y pueden considerarse gemelos culturales, pues su origen, estudios, entorno cultural y lingüístico son muy parecidos. Por ello, las diferencias intergrupales que puedan aparecer en este estudio, básicamente se atribuirán a las variables experimentales y a la formación especifica de la carrera y a los condicionantes vocacionales Tareas mentales Se han utilizado diferentes tipos de pruebas acordes con las experiencias programadas y las variables a estudiar en cada circunstancia. Sin embargo, todos los sujetos que han participado en el estudio han realizado una tarea común, que consiste en la realización de cálculos numéricos para lo cual se han utilizado idénticas baterías de cuestiones aritméticas sencillas que permiten la comparación generalizada entre todos los posibles grupos con relación a las variables experimentales exploradas. Es la tarea que constituye un substrato idéntico y homogéneo que normaliza los resultados y permite su comparación directa lo que facilita la obtención de conclusiones sin interferencias metodológicas. Para ello, los cuestionarios tienen operaciones de cálculo muy básicas, en las que no se hace necesario realizar operaciones o razonamientos matemáticos más complicados, por dos razones diferentes. 79

86 La primera es de tipo conceptual, ya que los razonamientos matemáticos forman un tipo de tarea en la que, según se viene considerando en la bibliografía, los hombres tienen ventaja sobre las mujeres, mientras que en el cálculo numérico se afirma que la ventaja está invertida, aceptándose que el género femenino está más dotado para él. Así, no parece adecuado mezclar en una misma prueba ambos tipos de cuestiones. La posible interferencia entre ambas prelaciones en los resultados podría influir en ellos y sesgar o dificultar las comparaciones. La segunda razón es de orden práctico. Puesto que una de las cuestiones que se considera esencial para esta memoria es la posible influencia de la educación en los rendimientos de tareas bajo ruido, la utilización de cuestiones de tipo matemático más difíciles, como operaciones con raíces, potencias o fracciones, podría generar sesgos en los resultados debidos más a la falta o exceso de práctica diaria con ellas en cada titulación, que a la influencia real de las variables experimentales verdaderamente investigadas. Con estas premisas se presentan a los sujetos, 50 cuestiones formadas por sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, Fernández Muñoz (1994), en soporte de papel sobre el que pueden escribir y obtener la respuesta, tras de lo cual deben seleccionar en una columna situada al lado, la respuesta correcta de entre cinco posibles. Se adjunta a continuación una pagina de tal cuestionario. En esta prueba, básicamente se trata de medir la rapidez y la calidad de la tarea de cálculo. Para lo cual se mide el número total F de preguntas alcanzadas en el periodo completo que dura la prueba, así como el número de respuestas incorrectas M, el de no contestadas NC y la suma de ambas M+NC. 80

87 Para los grupos pertenecientes al área de letras, la segunda tarea propuesta tarea está constituida por una batería (Fernandez Muñoz, 1994) de 110 cuestiones de tipo lingüístico con 5 respuestas posibles cada una de ellas. Se trata de identificar el sinónimo de la palabra señalada en el enunciado. Se trata de una tarea específica para alumnos vocacionalmente orientados y formados en el dominio del lenguaje. Mediante esta prueba se intenta medir la rapidez en las respuestas así como la atención y capacidad de discriminar conceptos en el área verbal mediante la consideración de análogas variables de medida a las señaladas para la tarea de cálculo. Una página de estos cuestionarios se adjunta a continuación a título informativo. A los alumnos de Ingeniería se les presentó como tarea específica baterías de 220 cuestiones, para realizar una actividad de rotación mental de imágenes. Un ejemplo de las cuales se muestra también a continuación. Sobre papel, cada una de las cuestiones consta de una pareja de figuras abstractas que se muestran giradas en el plano, una con respecto a la otra, y que además pueden sen iguales o especulares. La tarea consiste en que el sujeto identifique correctamente y lo señale al lado el tipo de figuras que son: Iguales o Especulares. Esta tarea parece especialmente adecuada para alumnos de ingenierías, donde la representación espacial de imágenes es característica de este tipo de estudios con sus proyectos y planos representativos. Representa la tarea dirigida por el hemisferio derecho del cerebro fundamentalmente, según se ha visto anteriormente. La medida del rendimiento se realiza con las mismas variables señaladas anteriormente. 81

88 Las alumnas de la titulación de Enfermería también han realizado una tarea específica para el hemisferio derecho, una de cuyas páginas se adjunta como ejemplo. Sobre soporte de papel, se les ha suministrado 120 figuras idénticas, cada una de ellas constituida por dos triángulos equiláteros concéntricos. La prueba consiste en trazar una línea por el espacio contenido entre los lados de ambos triángulos sin tocar ningún punto de estos. Esta prueba tiene como base el dibujo y delineación de un espacio de manera que contiene las características necesarias para que la función mental necesaria para su desempeño pueda considerarse vinculada al hemisferio derecho del cerebro. Con análoga concepción interpretativa fue utilizada en otros estudios similares como el realizado por Ando (2001) que fue ampliamente comentado en páginas anteriores. En este caso no existe la variable NC, es decir no es posible dejar como "no contestada" un triángulo, todos son exactamente iguales y no hay razón, salvo error u omisión, que justifique abandonar el dibujo de un triángulo para seguir con idéntica tarea en el triángulo inmediatamente posterior. Sin embargo se consideran incorrectos y se valora por la variable M aquellos triángulos en los que la línea dibujada toca o cruza en algún punto los lados de los triángulos de la tarea. A los participantes en esta prueba se les informó respecto de este tipo concreto de criterio de valoración. La identidad y monotonía de esta prueba la hace especialmente sensible para detectar posibles variaciones en la velocidad del rendimiento y en la detección, por tanto, de posibles efectos de adaptación, fatiga o perturbación del rendimiento. Por otra parte, y en este mismo sentido de tener en cuenta que los efectos del ruido sobre el rendimiento de los sujetos puede variar con el 82

89 transcurso del tiempo, debido a posibles adaptaciones o acomodaciones a la situación experimental, y con el fin de detectar aquellos cambios que pueden producirse en los primeros momentos de cada prueba, se ha medido también la velocidad de resolución a diferentes tiempos del comienzo del proceso. Para ello, en los instantes de 1,5 ; 3 ; 5 y 7 minutos se producía un destello luminoso intenso procedente de un flash fotográfico para que cada sujeto señalara la posición de su tarea en ese instante con un trazo del lápiz en el papel. Esta señal es un gesto rápido y casi automático que no produce interferencia con el desarrollo de la tarea y es bien percibida en aquellas experiencias que se realizan en presencia de ruido. Con frecuencia la señal que se utiliza en este tipo de estudios es un sonido monofrecuencial intenso, lo que en experiencias de ruidos asimismo muy intensos termina generando una situación propicia a las confusiones, interferencias y despistes como hemos podido comprobar en otras ocasiones. Nuestra experiencia es claramente favorable a este tipo de señal que recomendamos. Finalmente, y como se señaló anteriormente se han utilizado algunos resultados obtenidos por grupos de alumnos de la titulación de Medicina, que bajo ruido blanco de 95 dba también realizaron pruebas de cálculo, que si bien no son idénticas a las utilizadas en este trabajo, si permiten realizar algunas comparaciones de interés. Parcialmente fueron objeto de una publicación por parte de miembros de este departamento, Panchón y Terol (1994). Una vez sentados en el aula a su libre elección, la realización materia de las pruebas se desarrolló según una secuencia constante que se adjunta 83

90 10.3 Secuencia de las experiencias 1. Se les proporciona el material, lápices y cuestionarios. 2. Se les hace una encuesta sobre aspectos relativos a su audición, sensibilidad al ruido y opinión sobre su ambiente vital. 3. Se les explica en que consiste la prueba. 4. Se ensaya la señal luminosa (flash). 5. Se realiza un cuestionario de contacto en silencio. 6. Se recoge este cuestionario y se les proporciona el real. 7. Se realiza la prueba experimental completa sin ruidos. 8. Se recoge el cuestionario y se descansa 5 minutos. 9. Se reparte un nuevo cuestionario y se inicia la prueba con ruido. 10. Se recoge y el cuestionario y se realizan las preguntas relativas a molestias. 11. Se descansa 5 minutos y se reparte nuevo cuestionario. 12. Se realiza la segunda prueba con ruido diferente al anterior. 13. Se realizan las encuestas sobre valoración de molestias. 84

91 10.4 Sonidos utilizados como estímulo Con relación a los diferentes tipos de ruido utilizado cabe decir que han consistido en ruidos monofrecuenciales de 300, 2000 y 4500 Hz, que cubren un amplio espacio de frecuencias y que se sitúan respectivamente en los sonidos de tonos graves correspondientes a la zona baja de las frecuencias de la palabra hablada, en la zona de máxima sensibilidad del oído y la más elevada está cercana a la zona frecuencial en la que se suele iniciar la pérdida de umbral típica de los efectos perniciosos del ruido intenso. Estas frecuencias cubren un intervalo suficientemente amplio de la gama de ruidos que es posible sufrir en ambientes urbanos y laborales. En el espectro de audición normal del hombre y a nivel de presión sonora elevado dichas frecuencias se extienden desde la zona de constancia de la sensación hasta la de su máxima sensibilidad (Morgan, 1980). Tales sonidos monofrecuenciales fueron obtenidos mediante el concurso de un generador de ondas de la casa Phillips. En otro grupo se programó, en sentido contrapuesto y complementario a los sonidos de una única frecuencia, el empleo de ruido blanco, es decir multifrecuencial y sin contenido especial o diferencia tonal alguna. Como ruidos con contenido emocional han sido utilizados los llantos de niños neonatos emitidos espontáneamente por los mismos y registrados 85

92 de manera absolutamente pasiva mediante una grabadora digital Sony, modelo TCD-D7. Se hace constar que en ningún punto de este proceso se ha molestado, intervenido o estimulado en forma alguna, ni directa ni indirectamente a los niños. Mediante un programa informático los breves registros iniciales se adicionaron y extendieron hasta alcanzar una duración superior a los 7 minutos que duran las pruebas. Finalmente se utilizó una pieza musical de reconocido contenido emocional. Son unos compases musicales de acentuado ritmo y considerados como intensamente estimulantes y vibrantes. Pertenecen a la pieza musical que el Ejercito Español ha venido utilizando tradicionalmente para el toque de diana o de despertar de la tropa. Por otra parte, la generación de los diferentes sonidos se ha realizado mediante un equipo de sonido de alta fidelidad constituido por un reproductor digital de la casa Onkio, un amplificador de la casa PANASONIC y altavoces marca TECHNIC. En igualdad de condiciones y bajo control permanente de las variables físicas se generó el sonido correspondiente y seleccionado para cada una de las pruebas realizadas. Las determinaciones de los niveles de presión sonora han sido hechas mediante un sonómetro NORVEGIAN modelo 110 que proporciona medidas de gran precisión (Clase 0) y que cumple las normativas legales española y de la Comunidad Económica Europea. Las experiencias fueron realizadas en aulas convenientemente dotadas para que los sujetos pudieran realizar cómodamente las pruebas, a una temperatura media de 22 C. Los puestos de trabajo fueron distribuidos regularmente ubicándose los alumnos a su libre albedrío. 86

93 Con carácter previo a la realización de las pruebas experimentales se había realizado un mapa de líneas isofónicas con el fin de comprobar los gradientes sonoros en cada uno de los puestos de trabajo. La correspondiente distribución superficial de curvas isofónicas, es análoga a la obtenida en trabajos anteriores (Panchón y Terol 1994), y fueron obtenidas a una altura sobre el suelo de 1,10 metros, coincidente con el nivel aproximado de los pabellones auriculares de los sujetos en posición sedente. Pudo comprobarse que los sujetos se encuentran sometidos a unas diferencias máximas de 1,7 dba dentro del campo de audición lo que supone una uniformidad suficiente para que no haya errores o desviaciones en los resultados atribuibles a esta ligera diferencia. Las pruebas para cada una de las titulaciones se realizan en una única sesión que se inicia a primera hora de la tarde con la prueba de cálculo aritmético seguida a continuación de las tareas específicas que se han señalado para cada una de las muestras poblacionales. Al finalizar las pruebas con ruido se pidió a los sujetos que valorasen en una escala numérica relativa el grado de molestia que suponía cada sonido e incluso su opinión sobre el grado en que tal estímulo podía haber perturbado su tarea. Se muestra este tipo de encuestasen una página adjunta. Las experiencias se realizaron durante el periodo lectivo y en ausencia de tensiones emocionales por la proximidad de exámenes propios de la actividad académica normal. 87

94 Multiplicar: a) b)292 7 c)382 d)282 e)182 Sumar: a) b) c) d) e)370 Multiplicar: a) b)370 2 c)270 d)260 e)360 Sumar: 127 a) b) c) d)305 e)205 Multiplicar: a) b) c)1528 d)1438 e)1418 Sumar: 23 a) b) c) d)177 e)187 Ejemplo de cuestionario de las pruebas de cálculo. 88

95 84. AVIESO: a) Divieso b) Perverso c) Locuaz d) Aviado 85. COLETILLA: a) Flequillo b) Adición c) Maletilla d) Colocación 86. ESTATUIR: a) Medir b) Argüir c) Colegir d) Establecer 87. ESQUILA: a) Campanario b) Esquirla c) Espina d) Cencerro 88. COHECHAR: a)sobornar b) Expulsar c) Introducir d) Vender 89. ESPURIO: a) Espumoso b) Desconocido c)bastardo d) Plagio 90. FACUNDIA: a)facu!tad b) Poderío c) Verbosidad d) Facilidad 91. FRANQUICIA: a) Franqueza b) Exención c) Lealtad d) Libertad 92. PARADIGMA: a) Parágrafo b) Emancipación c) Ejemplo d) Impugnación 93. OBLACIÓN: a) Ventilación b) Ofrenda c) Colocación d) Sofisma Ejemplo de cuestionario de las pruebas verbales. 89

96 FIGURAS IGUALES (I) Y REFLEJADAS (R). PRUEBA A (E.Panchón, Alicante ) δ "Ν Kl ^ ^ & 57 G/ 4 ^ < F". 7 ^» ^ j 4, VL â 2 TU ^ > c ^ Ml VL 1- I, R 2- I, R 3- I, R 4- I, R 5- I, R 6- I, R 7- I, R 8- I , R, R [, R [, R I, R I, R I, R I, R <A \1 75 <H F & Ρ ^ \ ^ Ξ g b r n fi 71 ά e /5 V \d 16- I, R 17- I, R 18- I, R 19- I, R 20- I, R 21- I, R 22- I, R 23- I, R 24- I, R 25- I, R 26- I, R 27- I, R 28- I, R 29- I, R 30- I, R Página de un cuestionario de rotación mental de imágenes. 90

97 Cuestionario de trazado gráfico. 91

98 Hombre: χ Mujer: χ Diestro: χ Zurdo: χ 1. Por favor, puntúa tu sensibilidad al ruido en general: Nada sensible 1 Poco s. 2 Medianamente s 3 Bastante s. 4 Muy sensible 5 2. En tu opinión vives en una casa donde los ruidos exteriores son: Nada intensos 1 Poco int. 2 Medianamente i. 3 Bastante i. 4 Muy intensos 5 Ruido A 3. Juzga desde un punto de vista emocional este ruido, te ha resultado: Nada estresante 1 Poco est. 2 Medianamente est. 3 Bastante est. 4 Muy estresante Con relación a tu capacidad de trabajo, en las tareas que has realizado crees que este ruido te ha perjudicado: Nada 1 Poco 2 Medianamente 3 Bastante 4 Mucho 5 Ruido Β 5. Juzga desde un punto de vista emocional este ruido, te ha resultado: Nada estresante 1 Poco est. 2 Medianamente est. 3 Bastante est. 4 Muy estresante 5 6. Con relación a tu capacidad de trabajo, en las tareas que has realizado crees que este ruido te ha perjudicado: Nada 1 Poco 2 Medianamente 3 Bastante 4 Mucho 5 Cuestionarios de autovaloración del ruido. 92

99 RESULTADOS

100 11 Experiencias con alumnos de Traducción e Interpretación (Inglés) Pruebas de cálculo En las Tablas 1-a, 1-b, 2-a, 2-b y en sus gráficos homónimos se presentan los resultados obtenidos en las tareas de cálculo aritmético que se realizaron en condiciones de silencio y de estrés sonoro respectivamente. En los gráficos 1-a,1-b, 2-a y 2-b se muestran las líneas de respuestas-tiempo correspondientes, que reflejan la evolución temporal de la velocidad de trabajo. Como era previsible, los resultados obtenidos por cada uno de los grupos en las tres pruebas realizadas en silencio (P-1, P-2 y P-3) pueden considerarse iguales, las diferencias que se observan son irrelevantes y atribuibles a variaciones de azar. Ahora bien, si se comparan los resultados de las mujeres con los de los hombres se comprueba, Tablas 1-a y 1-b, que tanto en velocidad (número total de respuestas F) como en calidad (número total de aciertos B) los varones obtienen puntuaciones más elevadas. Así el número total F de preguntas respondidas es significativamente mayor en los hombres con Z=3,10 y p<0,001. También son más eficaces los varones pues obtienen más número de respuestas correctas, B, que las mujeres, con Z=2,07 y p<0,05. Respecto a los resultados de las experiencias con ruido, Tablas 2-a y 2-b, también se comprueba una gran similitud en los valores obtenidos en las tres pruebas realizadas bajo los sonidos de 300, 2000 y 4500 Hz tanto en 94

101 el grupo de hombres como en el de mujeres. Es decir, no se detectan diferencias estadísticamente significativas entre las tres frecuencias que puedan ser atribuidas a las mismas, es decir, la frecuencia no es un factor influyente, en este caso. Por ejemplo, la variable F, número total de preguntas alcanzado, en el grupo femenino tiene una variación máxima de sólo un 2,6% entre las tres frecuencias. En el caso de los hombres tal variación es algo mayor pero en todo caso muy pequeña también, sólo del 3,3%. En la Tabla 13 se muestran los valores de la variable estadística Ζ y los niveles de significación p, calculados para las diferencias existentes entre las distintas variables con relación al ruido en las pruebas de cálculo. Es decir, se comparan los resultados de cada una de las pruebas intragrupos con y sin ruido, así "hombres en ruido frente a hombres en silencio" y "mujeres en ruido frente a mujeres en silencio". En dicha tabla 13 se puede comprobar que para los hombres no hay diferencias significativas en ninguna de las variables consideradas que pueda ser atribuida a la acción del ruido, ni a sus frecuencias según se vio anteriormente. Por el contrario, las mujeres muestran el efecto del ruido de manera bastante clara. Estadísticamente son significativas las respuestas correctas B, las contestadas incorrectamente M, las no contestadas NC y la suma de ambas M+NC. Es decir que el rendimiento total se mantiene a pesar del ruido ya que aunque en las tres pruebas en condiciones de silencio F es sistemáticamente mayor que bajo estrés sonoro, las diferencias no alcanzan el nivel mínimo de significación estadística. Por ello no se puede afirmar que se pierde velocidad de realización de trabajo, pero si se deteriora la calidad ya que las respuestas que la determinan empeoran el rendimiento por efectos del ruido. 95

102 En la Tabla 14 se muestran las variables Ζ y niveles de significación estadística ρ, calculados para las diferencias halladas entre las variables con relación al sexo. Es decir, se comparan "hombres/mujeres en silencio" y "hombres/mujeres en ruido" En esa tabla 14 las diferencias de sexo con respecto a las pruebas de cálculo, en líneas generales, son favorables a los hombres, ya que tienen mejores resultados que las mujeres tanto en situaciones de silencio como bajo el estrés sonoro. En todo caso las diferencias se incrementan en la situación de ruido, cuantitativamente en silencio solo se alcanzan 5 casos donde el nivel de ρ alcanza el valor de significación estadística (p<0,05), mientras que bajo las circunstancias estresantes del ruido monofrecuencial se encuentran 9 casos de diferencias significativas Pruebas verbales En las tablas 3-a, 3-b, 4-a, 4-b y en sus correspondientes gráficos homónimos, se muestran los resultados obtenidos para los grupos control y experimental respectivamente. En ellas se ofrecen los valores medios y desviaciones típicas de las variables que hemos considerado de interés. Son el número de respuestas correctas B, incorrectas M, no contestadas NC, la suma de incorrectas y no contestadas M+NC y el número de la respuesta alcanzada en cada uno de los instantes de control, T.En los Gráficos 3-a, 3- b, 4-a y 4-b se muestran las representaciones gráficas del rendimiento total en función del tiempo. 96

103 En las pruebas control, se comprueba que dentro de cada grupo (Tablas 3-a y 3-b) no hay diferencias significativas entre los resultados de las tres pruebas. Lo cual era esperable, pues la dificultad y características para ellas se supone la misma. Por ello se podría utilizar una tabla de resultados de valores medios para las variables como referencia general de esta prueba verbal. Se añade como columna adicional y resumen en ambas tablas 3-a y 3-b únicamente con carácter demostrativo, pues las diversas comparaciones de resultados entre diferentes experiencias se seguirán haciendo entre variables y pruebas homologas. Es una medida de prudencia ya que, aunque no parece probable, no se puede descartar totalmente la presencia de algún factor que sin llegar a ser significativo pueda sesgar los resultados entre las pruebas. Con relación a los resultados entre los dos sexos, se comprueba que en estas pruebas control, existen diferencias significativas cuyos niveles de significación ρ se muestran en la Tabla 15. En líneas generales son las variables B, M y NC las que mantienen más claras diferencias. Para ellas se obtienen p<0,05 y mayor significación, para 8 de las 9 posibles comparaciones (3variablesx3pruebas). También, lógicamente, son significativas las diferencias de los correspondientes valores medios. En resumen, los hombres tienen mayor numero de aciertos B, también más errores M y menos abstenciones NC en las respuestas que las mujeres. Además, con relación al rendimiento global o número máximo de respuestas alcanzadas F se observa que, aunque en las tres pruebas es mayor en los hombres, sólo se alcanza una diferencia significativa p<0,05 en la segunda prueba. Sin duda, las elevadas desviaciones típicas que se obtienen hacen su efecto. 97

104 Por el contrario, en el número total de respuestas fallidas M+NC (incorrectas y no contestadas) aunque las mujeres alcanzan un resultado más elevado, la diferencia entre ambos sexos es relativamente pequeña, inferior a un 10%, y sin significación estadística. Aunque la relación fallos/aciertos ((M+N)/B) sí es distinta, los alumnos tienen aproximadamente un 60% de fallos respecto al número de aciertos, mientras las alumnas llegan a un 80% en la misma comparación. Pero hay un aspecto más que merece ser destacado, y es la diferente distribución de M y NC en ambos sexos. Los varones no dejan preguntas sin contestar, es decir NC es inapreciable pues el valor medio es apenas 0,2 respuestas lo que supone que para la mayoría de los alumnos NC fue 0. Su capacidad de decisión, su seguridad, en definitiva su comportamiento ante la prueba es diferente al del grupo de alumnas. En ellas el número de fallos se reparte aproximadamente en 70% de incorrectas M y un 30% de no contestadas NC. Estas diferencias son estadísticamente significativas p<0,05. Los gráficos que muestran la velocidad de respuestas para ambos grupos son líneas casi perfectamente rectas, con coeficientes de correlación elevados y con una pendiente mayor para el grupo de hombres que para las mujeres. Respecto a los resultados de las pruebas con la incorporación de la variable ruido, correspondientes a estos alumnos de Traducción e Interpretación, Tablas 4-a y 4-b, se puede comprobar que estas características reseñadas para las pruebas en silencio, no se mantienen en líneas generales. Antes al contrario, si se comparan los resultados de ambos sexos en cada una de las pruebas con sonido se obtiene una sorprendente igualdad. Es más, aunque las desviaciones típicas siguen siendo elevadas, los valores de la variable F, por ejemplo, son casi idénticos para ambos sexos dentro de cada una de las pruebas de 300, 2000 y 4500 Hz. 98

105 Las pequeñas diferencias que se observan no son estadísticamente significativas por lo que, en situación de estrés sonoro, puede afirmarse que las dos muestras forman parte de una población común con resultados iguales. No hay diferencias atribuibles al sexo. Por otra parte, se comprueba que existen variaciones en las pruebas con ruido que sugieren una dependencia de los resultados verbales respecto a las frecuencias del ruido. Los varones incrementan el número F un 23,5% al pasar del ruido de 300 Hz al de 2000 Hz y un 11,3 % al pasar de éste a la experiencia con 4500 Hz. Estas diferencias sucesivas alcanzan una significación estadística valorable de p<0,005 y p<0,05 respectivamente. En el grupo de alumnas las variables y sus variaciones son del mismo orden de magnitud. Un primer incremento en el número total de respuestas del 19%, al pasar de 300 Hz a 2000 Hz, un segundo incremento algo menor al pasar de 2000 Hz a 4500 Hz de 11,7%, y una diferencia máxima de F entre las frecuencias extremas de 32,6% lo que supone valores de p<0,005 ; p<0,05 y p<0,001 respectivamente. De la comparación de los valores obtenidos en las pruebas con sonido respecto a las de silencio, se observa que para los hombres el número total de respuestas F en situación de estímulo sonoro es menor (Z=3,17 y p<0,001) que en silencio para 300 Hz, casi idéntico en silencio y bajo sonido de 2000 Hz y mayor rendimiento bajo 4500 Hz que en silencio (Z=2,26 y p<0,05). De similar comparación para la variable F en las mujeres de ambos tipos de prueba se encuentra que bajo ruido de 300 Hz el rendimiento es menor que en silencio, pero no es estadísticamente significativo. Mientras que en las pruebas bajo ruidos de 2000 y 4500 Hz el rendimiento es mayor 99

106 que en silencio con significaciones estadísticas de p<0,05 y p<0,005 respectivamente. También se observan diferencias en los resultados en las variables M+NC de los varones bajo ruido respecto al silencio tanto cuantitativa como cualitativamente, pues bajo ruido incrementan la proporción de errores sobre aciertos hasta alrededor del 80% desde un 60% en situación de silencio. Además desaparece la polarización en la distribución entre M (100%) y NC (0%) en silencio para pasar a un reparto más compensado aunque sigue siendo más elevado M que NC. En la Tabla 16, se muestran los niveles ρ de significación estadística obtenidas a partir de la variable tipificada Ζ aplicada a los resultados experimentales respecto de los controles para ambos sexos Autovaloración del ruido En la Tabla 17 se muestran los valores medios que ambos géneros han asignado al grado de molestia que les produjo el sonido. En todo caso se comprueba que la apreciación del daño es más dispersa en el grupo de mujeres, como lo reflejan las desviaciones típicas obtenidas. Si se realiza la prueba no paraméthca de Mann-Whitney (Viedma, 1989) a los valores de molestia obtenidos se obtiene que la frecuencia de 300 Hz es significativamente menos molesta que las otras dos empleadas al nivel de p<0,05 y ello en ambos géneros, 100

107 12. Experiencias con alumnos de Filología Inglesa Pruebas de cálculo En las tablas 5-a, 5-b, 6-a y 6-b se muestran los resultados de las pruebas de cálculo realizadas en silencio por los participantes de la titulación de Filología Inglesa. En los Gráficos 5-a, 5-b, 6-a y 6-b se muestran las correspondientes curvas de rendimiento total en función del tiempo. En la situación de silencio, como era de esperar ambos grupos consiguen una buena regularidad en las puntuaciones de las tres pruebas, Tablas 5-a y,5-b. En líneas generales se encuentra que el grupo femenino realiza la tarea con mayor rapidez que los hombres, contesta mayor número de preguntas F y tiene mayor número de aciertos B, lo que es acorde con lo que viene siendo admitido en la bibliografía, aunque también comete más fallos M+NC. Pero sólo superan el nivel de significación p<0,5 las diferencias en el número total de respuestas F en las tres pruebas y el numero de M+NC en dos de ellas. En realidad la proporción de aciertos sobre el total de respuestas B/F, es ligeramente mayor en los hombres 0,886 frente a 0,831, lo cual viene implícitamente indicado en el hecho de tener las mujeres significativamente mayor número de fallos M+NC. Es decir son más rápidas pero menos eficientes. Similares comportamientos se encuentran en las tablas 6-a y 6-b relativas a las pruebas cálculo en situación experimental de ruido con las tres 101

108 frecuencias, también la velocidad (F) y los fallos (M+NC) son superiores en el grupo femenino, aunque en este caso el umbral de significación p<0,5 se supera en dos ocasiones para F y en tras para M+NC, manteniéndose aproximadamente la misma ratio de eficiencia. En la Tabla 18 se muestran los valores de la variable normalizada Ζ en las valoraciones de las diferencias de tales resultados entre hombres y mujeres. Por otra parte, con el estímulo del ruido se comprueba una disminución generalizada de las puntuaciones del cálculo con relación al silencio, tanto en hombres como en mujeres, en una proporción aproximadamente igual, es decir el posible efecto del ruido afecta a ambos sexos con parecida intensidad. Pero aunque el efecto del ruido genera unas disminuciones en la velocidad (F) que oscilan, aproximadamente, entre el 10 y el 15% los valores de Ζ no alcanzan el umbral de significación p<0,5. Con relación a la posible influencia diferenciada de las tres frecuencias se puede ver (Tablas 6-a y 6-b) que la velocidad de cálculo (F) aumenta al aumentar la frecuencia en ambos grupos, aunque las variaciones son graduales y no son significativas. En el caso de los varones la variación máxima entre la F correspondiente a 300 Hz y la de 4500 Hz alcanza un aceptable 14,6% (en el grupo de mujeres es de 5,6%) pero la existencia de elevadas desviaciones típicas impiden confirmar tales diferencias como reales. 102

109 12.2. Pruebas verbales En las tablas 7-a y 7-b se muestran los resultados obtenidos en las pruebas verbales para los alumnos de Filología Inglesa en la situación de silencio. Ambos grupos mantienen una buena regularidad en las puntuaciones de las tres pruebas, como se esperaba. En líneas generales se encuentra que el grupo femenino realiza la tarea con mayor rapidez que los hombres, contesta mayor número de preguntas F aunque tiene menor número de aciertos Β y también comete más fallos M+NC. Pero sólo superan el nivel de significación p<0,5 las diferencias en el número total de fallos M+NC en dos de las pruebas. En los Gráficos 7-a y 7-b se ofrecen las curvas de evolución temporal del rendimiento. En las condiciones de ruido, los resultados se muestran en las Tablas 8-a y 8-b y Gráficos 8-a y 8-b. En este caso el efecto del ruido se traduce en un generalizado incremento de la velocidad (F), en el caso de los hombres la suma total de respuestas F en las tres pruebas pasa de 216,5 a 247,4 lo que equivale a un incremento del 14,3% (cifra similar a la señalada como decremento en el cálculo?). En el grupo de las mujeres la variación es algo menor, del 10,2%, pasa de 227,7 a 251,0. En todo caso, son las pruebas de 2000 y 4500 las que generan diferencias significativas p<0,01. Sin embargo, el número de respuestas correctas aproximadamente se mantiene constante e igual para ambos grupos, creciendo fuertemente el número de respuestas fallidas M+NC que pasan de una suma total para las tres pruebas de 83,5 en silencio a 110,4 bajo el ruido, lo que equivale a un incremento porcentual del 32,2 % lo que para las frecuencias 2000 y

110 Hz supone significaciones de p<0,01. Tal porcentaje en el caso de las mujeres es casi la mitad, 14,5%, pues pasan de 99,8 a 114,5 con lo que solo la frecuencia de 4500 Hz produce p<0,01. En la Tabla 19 se muestran los valores de Ζ resultantes de la comparación de los resultados obtenidos por hombres y mujeres en silencio y ruido. Con relación a los posibles efectos diferenciales de las tres frecuencias, se encuentra que la calidad se ve afectada parcialmente en el grupo de hombres ya que aunque hay una buena constancia en el número de respuestas correctas Β y en el número de incorrectas M, también hay un incremento intenso de las respuestas no contestadas NC a medida que se incrementa la frecuencia, un 122% de 300 a 2000 Hz (Z=2,13, p<0,05) y un 80% al pasar de 2000 a 4500 Hz, (Z=2,41, p<0,01). Esta intensa variación origina que el número de fallos también se incremente. En el grupo de mujeres los resultados son menos uniformes y con más complicada generalización. En realidad el incremento en la velocidad (F) solo se produce al pasar de 300 a 2000 Hz (Z= 3,42, p<0,001) manteniéndose constante entre esta última y 4500 Hz y el cambio en las respuestas NC se producen entre 2000 y 4500 Hz (Z=2,97, p<0,002) pero entre 300 y 2000 Hz hay una igualdad. Sin embargo, el número de fallos M+NC se incrementa casi regularmente entre 300 y 2000 Hz (16,7% pero no significativo) y entre 2000 y 4500 Hz (23,7%, Z=1,87, p<0,05). 104

111 12.3. Autovaloración del ruido En la Tabla 20 se muestran los resultados de la autovaloración que realizan del ruido los grupos de Filología Inglesa. Se comprueba que mantienen una acusada similitud con los obtenidos por los grupos de Traducción e Intepretación. Tanto los hombres como las mujeres muestran un incremento significativo p<0,05 en el grado de molestia al pasar desde los 300 Hz a las frecuencias superiores. 13. Pruebas de la titulación de Ingeniería Pruebas de cálculo. Al analizar los resultados de las pruebas de cálculo de los alumnos de Ingeniería, se puede comprobar que, Tablas 9-a y 9-b, aunque en los hombres se aprecia que las variables tienen sistemáticamente menores valores en silencio que bajo ruido, el cálculo de Z, Tabla 21, no proporciona significación estadística a las diferencias de las variables de calidad, sólo para la velocidad en los instantes Ti y T 2 en situación de música aparece un nivel significativo apreciable. En esos breves instantes iniciales bajo ritmo vibrante los hombres alcanzan mayor número de respuestas, p<0,05 y p<0,01 con respecto al llanto y al silencio respectivamente. 105

112 Por su parte, las mujeres muestran una mayor sensibilidad a este efecto estimulante de la música con respecto a las variables de llanto y silencio pues se prolonga a lo largo de toda la experiencia y con mayores significaciones, sobre todo en los puntos de medida ΤΊ, T2 y T3 donde se alcanzan en todos ellos, p<0,001. En los Gráficos 9-a y 9-b se aprecia la diferencia entre las pendientes que muestran las líneas de rendimientos del cálculo por este efecto de la música. Además, para estas mujeres no sólo hay un mayor rendimiento bajo la música sino también se incrementa la calidad de las respuestas, ya que el número de respuestas correctas Β se ve aumentado p<0,05, al igual que disminuye el número total de fallos M+NC, p<0,05. En esta titulación de ingeniería y siguiendo con la tarea de cálculo, las diferencias entre géneros son moderadas, Tabla 22. En silencio las diferencias que se observan no alcanzan los niveles de significación adecuados, salvo en el apartado de NC, p<0,05 y de M+NC con p<0,01. Las féminas cometen más fallos y mantienen una tendencia a tener valores de menor velocidad de trabajo. Lo cual se intensifica en la situación de llanto donde la variable Β es menor (p<0,05) y la variable M es mayor (p<0,01) que en los hombres. Situación que parece invertirse en la experiencia con música donde tales diferencias desaparecen mientras se produce un aumento en la velocidad de respuesta que es significativo (p<0,05) en los dos primeros puntos de control ΤΊ y T2 (Z=1,68 y 2,09). 106

113 13.2. Pruebas de rotación mental de imágenes En las tablas 10-a y 10-b se muestran los resultados de ambos grupos de Ingeniería en la rotación mental de imágenes en las pruebas de silencio, llanto y música y sus correspondientes curvas de rendimiento en función del tiempo en los Gráficos 10-a y 10-b. En la comparación de los resultados con relación al sexo, de la prueba en silencio hay que señalar la identidad en la velocidad F y la igualdad en la eficiencia Β de ambos sexos, pues aunque en esta última la puntuación de los hombres es mayor, la diferencia no alcanza el umbral de significación. Sin embargo si hay una puntuación significativamente distinta con mayor número de respuestas M para las mujeres (Z=3,07, p<0,002) que se reproduce en el de total de fallos M+NC, pues al haber un número muy pequeño de NC no se hace valoración de él. En las pruebas de llanto y música este resultado se mantiene, pues el grupo femenino tiene mayor número de errores M, con Z= 2,54, p<0,01 y Z= 2,70, p<0,005, respectivamente. Lo que le da una consistencia notable a este resultado. Es de destacar que ambos grupos no tienen respuestas en blanco NC, no hay abstenciones. Pero en las pruebas con ruido, llanto y música, se comprueba que los hombres obtienen puntuaciones significativamente mayores que las mujeres tanto en el número de respuestas correctas Β (Z=3,03 p<0,002 y Z=2,79; p<0,005) como en el número total de respuestas F (Z=1,87 y Z=1,85, ambos p<0,05) Con relación a los efectos del ruido sobre la actividad de rotación mental de imágenes se comprueba la existencia de un progresivo incremento en las puntuaciones desde la experiencia en silencio hasta la experiencia con la música vibrante. En la variable F el incremento total es de 107

114 34,4 % y 21,3% en los grupos de hombres y mujeres respectivamente. Tales diferencias son altamente significativas (Z=4,66 y Z=3,55; ambos p<0,001). También hay variaciones significativas en las variables Β y M en hombres y sólo en Β en mujeres. Los valores de Ζ correspondientes a la valoración del significado estadístico de las diferencias se muestran en la Tabla Autovaloración del ruido. En la Tabla 24 se presentan los resultados para hombres y mujeres de la titulación de Ingeniería obtenidos para las variables de la encuesta de autovaloración. Se aprecia que ambos géneros tienen casi idénticos valores para la sensibilidad al ruido, para la apreciación del ruido de su vivienda y el grado de estrés emocional que les supone el ruido de llantos. Sorprendentemente difieren en su opinión sobre el grado en que tal ruido les perjudica en su trabajo, de manera que hay un nivel de significación de p<0,05. Así los hombres piensan que este ruido les perturba en su trabajo más de lo que sienten las mujeres. Mayor coherencia se encuentra en los resultados del nivel de estrés emocional que les supone la música y el grado en que tal ruido les ha perjudicado en su trabajo. En ambas variables los hombres tienen mayores números que las mujeres, con significaciones estadísticas notables de p<0,005 y p<0,002 respectivamente. Por otra parte, si se investiga la posible relación entre todas estas variables, se encuentra, mediante el programa SPSS, que existen correlaciones lineales significativas entre la sensibilidad general al ruido y el nivel de ruido en la vivienda (r de Pearson -0,47 y p<0,014) y entre aquella y la 108

115 sensibilidad frente a los ruidos de llantos (r de Pearson 0,43 y p<0,023). También existe una correlación negativa entre el ruido de las viviendas y la sensibilidad al llanto (r de Pearson -0,58 y p<0,002). Aunque en las autovaloraciones de sensibilidad personal al ruido en general ambos géneros obtienen idéntico resultado (3,53 y 3,57 respectivamente hombres y mujeres) difieren en las percepciones de los ruidos concretos y en el grado en que los perciben como agentes perjudiciales para el rendimiento de sus tareas intelectuales. Las mujeres de ingeniería se muestran menos estresadas por la música y menos afectadas por los llantos y la música de lo que sienten los hombres. 109

116 14. Experiencias de la titulación de Enfermería Prueba de cálculo En la Tabla 11 -b se muestran los resultados en las pruebas de cálculo obtenidas por el grupo femenino de la titulación de enfermería, en las situaciones de silencio, y estimulación con ruido blanco y llanto de neonatos. En el gráfico 11-b se muestran las correspondientes curvas de velocidad. Como se indicó anteriormente no fue posible formar un grupo masculino en esta titulación. Se comprueba que no hay diferencias significativas en el rendimiento total (F) entre las tres experiencias. La máxima diferencia es de un 7% entre las pruebas de ruido blanco, cuya F decrece respecto al silencio, y la del llanto de neonatos cuya F se incrementa ligeramente respecto al silencio. En todo caso son diferencias irrelevantes. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la eficiencia (B), ya las experiencias con ruido tienen menor puntuación que en silencio, aunque sólo con ruido blanco las diferencias son significativas de Z=2,08; p<0,05; respecto al silencio y de Z=1,74; p<o,05; respecto al llanto. La de éste respecto al silencio tampoco es significativa. En el mismo sentido a se observan las diferencias en el número de errores (M), que alcanza un máximo bajo ruido blanco y un mínimo en silencio (Z=2,02). Esta situación es similar a la del número total de fallos no

117 M+NC ya que casi no hay respuestas omitidas (NC), aunque aumentan algo en las experiencias de ruido respecto al silencio Prueba de trazado gráfico. En la Tabla 12-b se muestran los resultados de la prueba de trazado gráfico. En este caso no se contempla la variable NC, ya que la propia mecánica de la respuesta no facilita la presencia de una etapa o fase que pueda ser afectada por la intervención del sonido. No parece admisible que se deje de dibujar un trazo para seguir con una tarea idéntica por la acción de agente externo continuo. Y así ocurre realmente. Po lo mismo, tampoco se contempla la variable M+NC ya que coincidiría en valor con M. Se aprecia una igualdad en la variable de respuestas totales F, en las situaciones de ruido, con un marcado incremento de ambas respecto a la situación de silencio, en los dos casos p<0,0001. Igual ocurre con las curvas de velocidad de respuestas donde las pendientes son significativamente más pronunciadas en las situaciones de sonido respecto a la de silencio, Gráfico 12-b. En todos los instantes de control los niveles de significación son muy elevados. Es de destacar el diferente efecto que producen ambos sonidos en las variables definitorias de la calidad de la tarea, Β y M. Su suma es la misma pero no su distribución, en el caso del llanto, el número de errores en el dibujo (M) se ve fuertemente incrementado tanto respecto al silencio como respecto a la música con p<0,001 en ambos casos, disminuyendo, lógicamente el número de respuestas correctas Β respecto a la música. En el caso de la música el efecto parece benéfico pues no sólo se incrementa la velocidad sino que aumenta también la proporción de trazados 111

118 correctos y se disminuye la proporción de trazados incorrectos sobre el total de la tarea Autovaloración del ruido En la encuesta realizada a las alumnas de enfermería sobre el grado de molestia que les representaron el ruido blanco y los llantos manifestaron aproximadamente el mismo valor. En una escala relativa de autovaloración entre 0, perfectamente soportable y 10 insoportable, los valores fueron de 8,8 (σ 1,1) y de 8,4 (σ 1,3) respectivamente. Lo que supone una consideración elevada del grado de estrés sufrido 112

119 TABLAS Y GRÁFICOS

120 TABLA 1-a. Prueba de cálculo. Traducción. Silencio. Hombres (n=10). Pruebas: P-l, P-2 y P-3. N: Valores medios de respuestas realizadas; o:desviación típica. B:bien, M:mal, NC:no contestada, Ti, T2, T3: tiempos intermedios. F: final de la prueba (min). Β M NC M+NC Ti (1,5 min.) T 2 (3,0 «) T 3 (5,0 «) F (7,0 «) P-l Ν σ 35,7 8,2 4,1 3,9 0,0 0,0 4,1 3,9 9,3 1,5 17,7 3,4 26,8 6,1 39,9 5,3 P-2 Ν σ 34,9 9,2 4,4 3,1 0,0 0,0 4,4 3,1 9,4 1,6 18,2 2,7 30,4 4,9 39,2 6,5 P-3 Ν σ 34,6 9,4 3,4 3,4 0,0 0,0 3,4 3,4 9,6 1,8 17,8 3,5 27,4 4,4 38,0 7,5 TABLA 1-b. Prueba de cálculo. Traducción. Silencio. Mujeres (n=ll). Pruebas: P-l, P-2 y P-3. N: Valores medios de respuestas realizadas; ordesviación típica. B:bien, M:mal, NC:no contestada, Ti, T2, T3: tiempos intermedios. F: final de la prueba (min). N Resp Β M NC M+NC Ti (1,5 min.) T 2 (3,0 «) T 3 (5,0 «) F (7,0 «) r P-l Ν σ 32,4 7,1 2,0 2,5 0,0 0,0 2,0 2,5 7,7 1,8 15,0 2,9 25,1 5,6 34,4 7,1 P-2 Ν σ 31,5 6,1 1,2 0,6 0,4 0,7 1,6 1,0 7,2 1,7 13,4 3,3 23,2 5,0 33,1 5,6 P-3 Ν σ 30,2 6,5 1,5 1,3 0,2 0,4 1,7 1,5 8,6 1,5 16,2 2,4 24,9 3,8 31,9 5,8

121 TABLA 2-a. Prueba de cálculo. Traducción. Con ruido. Hombres (n=10). Pruebas: 300,2000 y 4500 Hz. Ν: Valores medios de respuestas realizadas;σ:desviación típica. B:bien, M:mal, NC:no contestada,ti, T2, T 3 :tiempos intermedios. Frfinal de la prueba (min). N Resp Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 «) T 3 (5,0 «) F (7,0 " ) P-l(300Hz) Ν σ 33,4 6,5 2,4 1,3 0,4 0,6 2,8 1,2 7,7 2,4 15,4 3,7 22,5 3,8 36,1 6,0 P-2 (2000 Hz) Ν a 33,4 7,7 2,9 1,6 1,0 0,8 3,9 1,4 7,8 2,5 16,0 4,8 28,1 6,9 37,3 6,6 Ρ-3 (4500 Hz) Ν σ 33,8 8,6 2,7 1,2 0,2 0,6 2,9 1,1 9,1 2,8 17,4 3,8 27,4 5,2 36,6 7,8 TABLA 2-b. Prueba de cálculo. Traducción. Con ruido. Mujeres (n=14). Pruebas: 300 Hz, 2000 Hz y4500 Hz. Ν:Valores medios de respuestas realizadas; σ: desviación típica. B:bien, M:mal, NC:no contestada,ti, T2, T3: tiempos intermedios. F:fínal de la prueba (min). N Resp Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 «) T3 (5,0 «) F (7,0 " ) P-l(300Hz) Ν a 25,8 6,2 3,1 3,0 1,8 1,7 4,9 2,8 6,6 1,7 13,2 2,2 22,0 3,1 30,8 5,5 P-2 (2000 Hz) Ν σ 24,5 5,8 4,1 2,1 1,8 1,2 5,9 1,9 5,7 1,4 11,9 2,3 20,6 3,3 30,4 4,5 Ρ-3 (4500 Hz) Ν σ 24,1 5,7 4,1 2,6 1,8 1,8 5,9 2,4 7,4 1, ,2 22,5 4,3 30,0 5,0

122 Tabla 3-a. Prueba verbal. Traducción. Silencio. Hombres. n=10. Ν: n preguntas, erdesviación típica, B:bien, M:mal, NC:no contestada; T x, T2, T 3 : tiempos intermedios (min) F: final de la prueba. P-l P-2 P-3 V.Medios Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 ) T 3 (5,0 ) F (7,0 ) Ν σ 53,6 17,8 27,9 4,0 0,5 0,2 28,4 4,0 17,7 3,6 35,2 7,5 56,0 12,6 82,0 14,3 Ν σ 54,8 14,7 30,8 4,5 0,0 0,0 30,8 4,5 18,8 7,6 36,2 11,0 60,8 14,2 85,5 14,5 Ν σ 54,6 12,1 30,6 7,4 0,0 0,0 30,6 7,4 20,2 3,7 37,8 7,7 64,0 12,0 85,2 12,7 Ν σ 54,3 15,3 29,8 6,6 0,2 0,1 29,9 6,9 18,9 4,6 36,4 8,5 60,3 13,4 84,1 14,2 Tabla 3-b. Prueba verbal. Traducción. Silencio. Mujeres. n=10. N: n preguntas, o:desviación típica, Β : bien, M:mal, NC:no contestada; Ti,T2, T3:tiempos intermedios (min) F: final de la prueba. Pruebas: P-l P-2 P-3 VJMedios Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 ) T 3 (5,0 ) F (7,0 ) Ν σ 41,4 7,8 22,1 6,9 9,1 10,2 31,2 10,7 16,4 2,4 32,0 4,8 51,2 7,5 72,6 11,3 Ν σ 43,8 8,6 23,2 6,8 8,9 10,0 31,1 8,6 16,6 3,6 33,0 6,5 53,8 9,2 74,9 11,8 Ν σ 43,1 8,1 25,7 10,5 10,7 14,1 36,4 16,3 17,6 2,8 34,4 6,3 58,0 10,8 79,5 12,5 Ν σ 42,8 8,4 23,7 9,3 9,6 13,1 32,9 14,7 16,9 3,2 33,1 6,3 54,3 9,6 75,7 12,3

123 Tabla 4-a. Prueba verbal. Traducción. Con ruido de 300,2000 y 4500 Hz (90 dba). Hombres (n=10). N: Número medio de respuestas realizadas; o:desviación típica,b:bien, M:mal, NC:nocontestada; Τι, T2, T 3 :tiempos intermedios (min), F: final de la prueba. Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) P-l (300 Hz) Τ Ν σ 40,1 14,3 17,2 4,6 12,6 10,8 29,8 8,7 15,0 1,5 30,2 8,3 48,5 10,9 69,0 12,5 Ρ-2 (2000 Hz) Ν σ 46,8 14,5 22,4 6,7 14,7 8,8 37,1 6,1 22,4 4,8 39,8 8,6 64,1 11,3 83,9 12,0 Ρ-3 (4500 Hz) Ν σ 50,1 14,2 17,9 6,1 25,4 12,3 43,3 11,9 18,6 3,7 39,6 7,9 67,9 10,5 93,4 11,9 Tabla 4-b. Prueba verbal. Traducción. Con ruido de 300,2000 y 4500 Hz (90 dba). Mujeres (n=14). N: Número medio de respuestas realizadas; o:desviación típica,b:bien, Mimai, NC:no contestada; Ti, T2, T3 '.tiempos intermedios (min), F: final de la prueba. Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) P-l (300 Hz) Ν σ 39,9 11,2 19,3 7,2 10,6 9,7 29,9 9,9 15,2 3,6 31,1 7,6 50,4 12,1 69,8 11,8 Ρ-2 (2000 Hz) Ν σ 52,7 16,3 26,4 11,2 10,6 8,9 37,0 12,3 21,7 4,3 39,2 7,2 63,7 11,9 89,7 12,7 Ρ-3 (4500 Hz) Ν σ 45,7 11,0 22,5 10,5 25,3 13,6 47,8 13,2 18,4 4,2 38,5 7,9 67,0 11,3 93,5 12,1

124 TABLA 5-a. Pruebas de cálculo. Filología. Silencio.Hombres (n=10). Ν: Número medio de respuestas realizadas; otdesviación típica, B:bien, M:mal, NC:no contestada; Ti, T 2, T3t:tiempos intermedios, F:final de la prueba (min). N Resp Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) P-l Ν σ 20,9 7,2 1,8 1,4 0,8 1,0 2,6 1,3 5,7 2,1 10,5 4,0 17,0 7,6 23,5 8,1 P-2 Ν a 21,6 6,9 2,3 2,2 0,8 1,5 3,1 1,9 5,6 2,2 10,4 4,1 17,4 6,7 24,7 7,9 P-3 Ν σ 22,9 7,5 2,4 2,2 0,3 0,9 2,7 1,8 6,7 1,6 12,1 3,6 19,5 4,7 25,6 6,3 TABLA 5-b. Pruebas de cálculo. Filología. Silencio. Mujeres (n=10). N: Número medio de respuestas realizadas; σ: desviación típica, B:bien, M:mal, NCtno contestada; Ti, T 2, T3ttiempos intermedios Frfinal de la prueba (min). N Resp Β M NC M+NC T x (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) P-l Ν σ 25,0 6,8 4,1 4,6 0,8 1,5 4,9 3,6 6,4 1,5 12,5 2,5 21,6 3,1 29,9 5,1 P-2 1 Ν σ 25,8 5,9 4,6 4,4 0,7 1,6 5,3 3,9 6,8 1,8 13,8 2,3 23,8 4,4 31,1 6,3 P-3 Ν σ 25,3 6,4 3,6 2,1 1,5 2,0 5,1 2,3 8,3 1,5 15,8 2,8 24,0 4,1 30,5 5,9 118

125 TABLA 6-a. Pruebas de cálculo. Filología. Con ruido. Hombres (n=10). Pruebas: 300 Hz, 2000 Hz y 4500 Hz. Ν: Número medio de respuestas realizadas; cdesviación típica, Brbien, M:mal, NO.no contestada; Ti, T 2, T 3 :tiempos intermedios F:fínal de la prueba (min). N Resp Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) P-l(300 Hz) Ν σ 18,3 6,9 1,5 1,4 0,7 1,0 2,2 1,3 5,2 2,1 9,3 4,0 14, ,5 7,2 P-2 (2000 Hz) Ν σ 19,2 7,3 2,0 2,2 0,8 1,5 2,1 1,9 5,1 2,2 9,3 4,1 15,7 6,7 22,0 7,5 Ρ-3 (4500 Hz) Ν σ 21,1 6,7 2,1 2,2 0,3 0,9 2,4 2,1 6,1 1,6 11,0 3,6 17,9 4,7 23,5 6,8 TABLA 6-b. Prueba de cálculo. Filología. Con ruido. Mujeres (n=10). Pruebas: 300 Hz, 2000 Hz y 4500 Hz. Ν: Número medio de respuestas realizadas; c:desviación típica, B:bien, M:mal, NC:no contestada; Ti, T 2, T 3: tiempos intermedios, F-.final de la prueba (min). N Resp Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) P-l(300 Hz) Ν a 22,1 4,9 3,7 4,9 0,8 1,5 4,5 3,8 5,9 1,5 11,0 2,5 18,3 3,1 26,6 5,1 P-2 (2000 Hz) Ν σ 23,0 5,6 4,2 4,4 0,6 1,6 4,8 4,1 6,2 1,8 12, ,4 4,4 27,8 6,3 Ρ-3 (4500 Hz) Ν σ 23,4 5,3 3,2 2,1 1,5 2,0 4,7 2,6 7,5 1,5 14,4 2,8 22,0 4,1 28,1 5,9

126 Tabla 7-a. Prueba verbal. Filología. Silencio. Hombres (n=10). Ν: n preguntas, o:desviación típica, B:bien, M:mal, NO.no contestada; Ti, T 2, T3 '.tiempos intermedios. F: final de la prueba (min). Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) P-l Ν σ 45,7 10,1 14,1 4,9 10,2 8,3 24,3 6,4 16,3 4,8 30,8 8,7 48,1 11,0 70,0 12,1 P-2 Ν σ 44,9 9,9 20,9 5,9 6,0 7,0 26,9 8,7 15,9 2,6 30,7 5,2 50,9 8,4 71,7 11,8 P-3 Ν σ 42,5 9,5 22,5 4,6 9,8 10, ,6 17,9 3,7 35,7 7,1 57,1 11,2 74,8 12,0 Tabla 7-b. Prueba verbal. Filología. Silencio. Mujeres (n=10). N: n preguntas, o:desviación típica, B:bien, Mtmal, NC:no contestada; Ti, T2, T3 ".tiempos intermedios (min) F: final de la prueba (min). Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) P-l Ν σ 43,3 10,8 19,8 7,5 10,0 8,9 29,8 7,1 17,3 3,9 31,9 7,5 52,0 12,2 73,1 12,8 ι p " 2 1 Ν σ 42,1 11,5 24,6 7,2 9,1 7,8 33,7 7,3 17,3 2,9 34,4 6,1 53,6 9,9 75,8 13,1 P-3 Ν σ 42,5 10,2 24,2 9,4 12,1 9,9 36,3 8, ,2 36,4 6,4 60,0 9,4 78,8 12,3

127 Tabla 8-a. Prueba verbal. Filología.Con ruido de 300,2000 y 4500 Hz (90 dba). Hombres (n=10). N: Número medio de respuestas realizadas; σ: desviación típica,b:bien, M: mal, NCtno contestada; Τι, T 2, Τ$ -.tiempos intermedios, F: final de la prueba (min). P-l(300Hz) P-2(2000Hz) P-3 (4500 Hz) Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) Ν σ 44,6 9,9 23,1 5,9 5,4 6,1 28,5 6,8 16,1 4,5 30,6 8,2 49,8 9,8 73,2 11,3 Ν σ 48,9 10,5 25,6 5,9 12,0 7,0 37,6 8,7 18,9 3,6 36,9 5,9 59,8 8,4 86,5 10,6 Ν σ 43,5 10,3 22,6 5,4 21,7 9,8 44,3 9,6 16,9 3,7 32,7 7,1 52,4 11,2 87,8 9,3 Tabla 8-b. Prueba verbal. Filología. Con ruido de 300,2000 y 4500 Hz (90 dba). Mujeres (n=10). N: Número medio de respuestas realizadas; otdesviación típica,b:bien, M:mal, NC:no contestada; Ti, T 2, T 3 -.tiempos intermedios, F: final de la prueba (min). P-l(300Hz) P-2(2000Hz) P-3 (4500 Hz) Β M NC M+NC Ti (1,5 min) T 2 (3,0 min) T 3 (5,0 min) F (7,0 min) Ν σ 40,0 10,1 21,9 6,8 9,8 8,6 31,7 9,9 14,9 3,3 30,7 5,8 50,4 11,1 71,7 10,3 Ν σ 51,4 10,4 27,2 9,2 9,8 8,2 37,0 10,1 20,3 5,1 38,6 6,4 62,9 11,0 88,4 10,4 Ν σ 45,2 9,9 23,1 9,3 22,7 10,1 45,8 9,8 18,1 4,2 37,8 7,1 66,8 10,3 90,9 10,1

128 Tabla 9-a. Pruebas de cálculo. Ingeniería-Hombres. (n=15). Ν: número medio de respuestas realizadas;o:desviación típica, Brbien, M:mal, NC:no contestada; Τι, T2, T3:tiempos intermedios (min). F: final de la prueba. Β M NC M+NC Ti (1,5 min.) T 2 (3,0 «) T 3 (5,0 «) F (7,0 «) Silencio Ν σ 27,9 9,1 1,3 1,6 0,2 0,4 1,5 1,2 6,4 2,1 12,3 3,2 20,5 5,5 29,4 8,3 Llanto Ν σ 29,7 7,0 1,5 1,8 0,1 0,3 1,6 1,8 6,9 1,4 12,8 2,6 22,3 5,3 31,3 6,5 Música Ν σ 29,5 7,8 2,1 1,9 0,0 0,0 2,1 1,7 8,3 1,8 14,7 3,1 22,8 5,1 31,6 7,2 Tabla 9-b. Pruebas de cálculo. Ingeniería. Mujeres (n=ll). N: número medio de respuestas realizadas; otdesviación típica, B:bien, M:mal, NC:no contestada; Τι, T2, T3'.tiempos intermedios. F: final de la prueba. Β M NC M+NC Ti (1,5 min.) T 2 (3,0 «) T 3 (5,0 «) F (7,0 «) Silencio Ν σ 23,1 8,0 2,7 2,9 1,4 1,7 4,1 2,2 5,8 1,3 12,1 2,1 19,4 3,4 27,6 5,8 Llanto Ν σ 24,4 7,5 4,0 2,9 0,7 0,9 4,7 2,3 6,4 1,4 11,4 1,8 20,3 3,5 29,1 5,9 Música Ν σ 29,9 7,0 2,6 2,4 0,3 0,7 2,9 2,0 9,3 1,1 16,7 1,5 25,4 3,6 34,7 3,3

129 Tabla 10-a. Pruebas de rotación mental de imágenes. Ingeniería. Hombres (n=15). Ν: número medio de respuestas realizadas; «'.desviación típica, Β : bien, M:mal, NC:no contestada;τι, T2, T3:tiempos intermedios. F: final de la prueba. Silencio Llanto Música Β M NC M+NC Ti (1,5 min.) T 2 (3,0 «) T 3 (5,0 «) F (7,0 «) Ν σ 69,1 10,9 3,1 2,8 0,1 0,2 3,1 2,8 15,2 4,6 31,0 9,7 51,7 10,5 72,3 11,0 Ν σ 86,5 11,8 6,1 3,4 0,0 0,0 6,1 3,4 19,7 4,4 41,0 10,2 67,1 11,8 92,7 12,3 Ν σ 90,0 12,1 7,2 3,6 0,0 0,0 7,2 3,6 23,3 4,8 44,2 11,6 71,1 12,5 97,2 12,8 Tablai 0-b. Pruebas de rotación mental de imágenes. Ingeniería Mujeres (n=ll). N: número medio de respuestas realizadas; o:desviación típica, B:bien, M:mal, NC:no contestada; Τι, T2, T3:tiempos intermedios. F: final de la prueba. Silencio Llanto Música Ν σ Ν σ Ν σ Β 63,3 8,5 72,9 10,1 78,1 8,8 M - 9,0 5,6 10,6 4,8 11,7 4,3 NC 0,6 1,1 0,3 0,7 0,0 0,0 M+NC 9,6 5,8 10,9 5,4 11,7 4,3 Ti (1,5 min.) 16,7 4,6 18,3 2,7 20,1 3,4 T 2 (3,0 «) 33,4 6,8 36,7 7,0 39,0 5,9 T 3 (5,0 «) 53,6 8,6 61,0 9,7 63,4 8,5 F (7,0 «) 72,9 9,1 83,7 11,1 88,4 10,4 123

130 Tabla 11-b. Pruebas de cálculo. Enfermería. Mujeres (n=10) Ν: número medio de respuestas realizadas; σ: desviación típica, Btbien, M:mal, NC:no contestada; Ti, T 2, T3:tiempos intermedios. F: final de la prueba. Β M NC M+NC Ti (1,5 min.) T 2 (3,0 «) T 3 (5,0 «) F (7,0 «) Silencio Ν σ 35,4 5,9 4,0 3,0 0,0 0,0 4,0 2,9 9,4 1,5 17,8 2,5 28,8 4,0 39,4 6,8 Ruido Blanco Ν σ 29,4 6,3 8,4 5, ,9 9,0 5,9 7,8 1,4 17,2 3,1 26,8 3,7 38,0 5,7 Llanto Ν σ 34,6 6,4 5,8 5,1 0,4 0,9 6,2 4,8 11,0 1,0 20,6 1,5 31,0 4,0 40,8 7,5 Tabla 12-b. Pruebas de trazado gráfico. Enfermería. Mujeres (n=10). N: número medio de respuestas realizadas; σ:desviación típica, B:bien, M:mal, NC:no contestada; Τι, T2, Tírtiempos intermedios. F: final de la prueba. Β M Τι (1,5 min.) T 2 (3,0 «) T 3 (5,0 «) F (7,0 «) Silencio Ν σ 58,6 2,7 20,4 5,7 17,2 1,3 33,6 2,0 56,4 3,0 79,0 3,5 Ruido Blanco Ν σ 62,0 3,6 35,0 9,2 21,6 1,8 42,4 3,4 70,4 5,6 97,0 5,7 Llanto Ν σ 76,8 3,6 20,4 8,8 22,6 2,7 42,4 3,8 68,8 5,9 97,2 8,6

131 Tabla 13. Pruebas de cálculo. Traducción Valores de significación estadística Ζ (ρ). Efecto del ruido en cada género. Diferencias de valores medios ruido/control. Significación p<0,05. Β M NC M+NC F P-l ,24 NS NS 1,42 Hombres P-2 NS ~ P-3 NS 1,29 Pl 2,33* 0,95 3,81* 2,46* 1,32 Mujeres P-2 2,51* 4,73* 3,50* 6,77* 1,24 P-3 2,35* 3,13* 3,10* 5,13* Tabla 14. Pruebas de cálculo. Traducción. Variable Ζ de las diferencias de valores medios con relación al sexo. Situaciones con y sin estímulo sonoro.* p<0,05 para Z>1,65 Β M NC M+NC F Hombre/Mujer. Silencio P-l 0,93 1,38 1,38 1,92* P ,04* 2,96* 2,18* P-3 1,17 1,57 1,38 1,96* Hombre/Mujer Ruido. Pl 2,53* NS 2,07* 1,95* P-2 2,78* 1,36 2,54* 2,59* P-3 2,82* 1,47 3,43* 2,13* Tabla 15. Pruebas verbales. Traducción. Nivel de significación estadística ρ de las diferencias de valores medios con relación al sexo. Hombres-Mujeres en silencio. Β M NC M+NC F I a Prueba <0,05 <0,05 <0,01 NS NS 2 a Prueba <0,005 <0,005 <0,005 NS <0,05 S^rueba <0,01 NS <0,05 NS NS V. medios <0,05 <0,05 <0,05 NS NS

132 Tabla 16. Pruebas verbales. Traducción. Niveles de significación estadística p. Valoración de los resultados con ruido R y silencio S con las frecuencias 300,2000 y 4500 Hz Β M NC M+NC F 300 Hz <0,05 <0,001 <0,001 NS <0,05 Hombres (R/S) 2000 Hz NS <0,001 <0,001 <0,01 NS 4500 Hz NS <0,001 <0,001 <0,005 NS 300 Hz NS NS NS NS NS Mujeres (R/S) 2000 Hz <0,05 NS NS NS <0, Hz NS NS <0,001 <0,05 <0,005 Tabla 17. Grado de molestia del ruido monofrecuencial. Traducción. Valor medio relativo y desviación típica. Frecuencia(Hz) Hombres (σ) 5,5 (1,50) 7,0 (1,55) 7,3 (2,10) Mujeres (σ) 5,5 (1,95) 7,0 (2,07) 6,4 (2,44)

133 Tabla 18. Cálculo. Filología. Valores de Ζ en diferencias de sexo en silencio S y ruido R. Hombre/mujer Sil. Hombre/mujer Ruido Β M 1,24 1,4 1,39 1,26 1,20 1,34 1,29 Λ,2Α 1,34 1,10 NC 1,64* M+NC 1,80* 1,37 2,46* 1,72* 1,79* 2,06* F 2,01* 1,90* 1,70* 2,07* 1,77* 1,53 Tabla 19. Pruebas verbales. F ilología. Valor de Ζ en las diferencias observadas respecto al pasar del silencio S al ruido R de 3C»0, 2000 y 4500 Hz. Hombres (S/R] > Mujeres (S/R) υ (Hz) Β ,80* 4500 M NC M+NC F 3,52* 1,51 1,69* 2,60* 2,80* 2,82* 2,56* 2,41* 2,21* 2,28*

134 Tabla 20. Grado de molestia del ruido monofrecuencial. Filología.Valor medio relativo y desviación típica. Frecuencia (Hz) Hombres (σ) 5,3 (l,48f b 6,9 (l,61) a 7,1 (2,17)" Mujeres (σ) 5,4 (l,89) c ' d 7,2 (l,96) c 7,0 (2,20) d Z=2,05, b Z=2,19, c Z=l,98 d Z=l,71 Tabla 21. Pruebas de cálculo. In igeniería. Valores de Ζ entre las experiencias de silencio S, llanto Ll y música M en hombres 3 / mujeres. Hombres Mujeres Ll/S M/S M/Ll Ί L/S M/S M/Ll Β M NC M+NC F 2,02* 3,36* 1,70* 1,86* 2,62* Tabla 22. Pruebas de cálculo. Ingeniería. Valores de significación estadística Z. Diferencias entre sexos en silencio S, llanto Ll y música M. Β M NC M+NC F S (1,36) (1,38) 2,19* 3,39* Hombres/Muj eres Ll 1,75* 2,41* 3,55* M (1,41)

135 Tabla 23. Rotación Mental de Imágenes. Ingeniería. Valores de Ζ entre las experiencias de silencio S, llanto Ll y música M en hombres, mujeres y en la relación hombre/mujer. Hombres S/Ll Β 4,05* M 2,15* NC M+NC 2,15* F, 3,91* S/M 4,80* 2,84* 2,84* 4,66* LVM 0,77 0,70 0,70 0,80 Mujeres S/Ll 2,30* 0,68 0,68 2,38* S/M 3,82* 0,94 0,94 3,55* LVM 1,22 0,54 0,54 0,98 Homb/Mujer S Ll 1,46 3,03* 3,07* 2,54* 3,07* 2,54* o, 1,87* M 2,79* 2,70* 2,70* 1,85* Tabla 24. Ingeniería. Autovaloraciones medias en escala subjetiva de 1 a 5. σ: desviación típica. Sensibilidad, Ruido en casa, Sensibilidad al llanto y a la música. Detrimentos debidos al llanto ν a la música. Sensi Rcasa SenLl DetrLl SenMu DetrM Hombres Media σ Mínimo Máximo Mujeres Media σ Mínimo Máximo 3,53 0, ,57 0, ,06 0, ,14 0, a:z=l,93;b:z=2,69;c:z=2,96 3,93 0, ,00 0, *3,33 0, a 2,71 0, b 3,87 0, b 2,86 0, c 3,60 0, c 2,57 0,78 2 4

136 o cada prueba se : hombres con Λ: llanto, Mus: es a 'S 3 s* ce* * * xi Tabla 25. Pruebas de cálculo. Resumen de resultados con relación al sexo. Para señala el grupo que ha obtenido mayor puntuación. H*: hombres con p<0,05;h px),05; M*: mujeres con p<0,05; m: mujeres con p>0,05.s: Silencio; R: ruido; I TVfiísira '3 4) tjt fi M CS (& CU M e 1 1 es Oí o 13 β î2 'S S TJ es H c i * G I ce ι "S» -C SB s s ce I PH C4 1 PH 1 Pu ce χ 1 PÍ 1 H * PU ce Λ ce ce ce Pi ce PÍ ce * PÍ ce II S a a a a a a a X PC a * a a a a a a a a X! a * a XI a * * II II II II II II a II a II a II ï S * * * * a * a * X! * * * X! Í a XI XI * * * * * * tri * * * tu * a fe

137 Tabla 26-a. Grupos de hombres. Resultados resumidos y normalizados en pruebas de cálculo en silencio. Valores medios y %. Β M NC M+NC F Trad. (N=30) 35,07(89,9%) 3,97(10,2) 0,0 (0,0) 3,97 (10,2) 39,03 (100) Filol. (N=30) 21,8 (88,6%) 2,17 (8,8) 0,63 (2,5) 2,80 (11,4) 24,6 (100) Ingen.(N=15) 27,9 (94,9%) 1,3(4,4) 0,2(0,6) 1,5 (5,1) 29,4 (100) Tabla 26-b. Grupos de mujeres. Resultados resumidos y normalizados en pruebas de cálculo en silencio. Valores medios y %. Trad.(N=33) Filol.(N=30) Ingen. (N=ll) Enferm. (N=10) Β 31,37(94,7%) 25,37(83,2%) 23,1(83,7%) 35,4(89,8%) M NC M+NC F 1,57(4,7) 0,20(0,6) 1,77(5,3) 33,13(100,0) 4,10(13,4) 1,00(3,3) 5,10(16,7) 30,50(100,0) 2,7(9,8) 1,4(5,0) 4,1(14,9) 27,6(100,0) 4,0(10,2) 0,0(0,0) 4,0(10,2) 39,4(100,0) Tabla 27-a. Grupos de hombres. Resultados resumidos y normalizados en pruebas de cálculo con ruido. Valores medios y %. Trad. (N=30) Filol. (N=30) Ingen.(N=15) Β M NC M+NC F 33,5(95,4%) 2,7 (7,4) 0,5 (1,4) 3,2 (8,7) 36,7 (100) 19,5(88,6%) 1,9(8,6) 0,6(2,7) 2,5 (11,4) 22,0(100) 29,6 (94,1) 1,8(5,7) 0,1 (0,3) 1,9 (6,0) 31,45 (100) Tabla 27-b. Grupos de mujeres. Resultados resumidos y normalizados en prue bas de cálculo con ruido. Valores medios y %. Β M NC M+NC F Trad.(N=33) 24,8(81,6%) 3,8(12,5) 1,8(5,9) 5,6(18,4) 30,4(100,0) Filol.(N=30) 22,8(82,9%) 3,7(13,4) 1,0(3,6) 4,7(17,1) 27,5(100,0) Ingen. (N=22) 27,2(85,3%) 3,3((10,3) 0,5(1,6) 3,8(11,9) 31,9(100,0) Enferm. (N=20) 32,0(81,2%) 7,1(18,0) 0,5(1,3) 7,6((19,3) 39,4(100,0) 131

138 Tabla 28-a. Grupos de hombres. Resultados resumidos y normalizados en pruebas verbal y RMI en silencio. Valores medios y %. Β Trad. (N=30) 54,3 (64,6%) Filol. (N=30) 44,4 (61,5%) Ingen.(N=15) 69,1 (95,6%) M 29,8 (35,4) 19,2 (26,6) 3,1 (4,3) NC 0,2 (0,2) 8,7 ((12,0) 0,1 (0,1) M+NC 29,9 (35,6) 27,8 (38,5) 3,1 (4,3) F 84,1 (100) 72,2 (100) 72,3 (100) Tabla 28-b. Grupos de mujeres. Resultados resumidos y normalizados pruebas verbal, RMI y dibujo en silencio. Valores medios y %. Trad.(N=33) Filol.(N=30) Ingen. (N=22) Enferm. (N=20) Β 42,8 (56,5%) 42,6 (56,1%) 63,3 (86,8%) 58,6 (74,2%) M 23,7 (31,3) 22,9 (30,2) 9,0 (2,3) 20,4 (25,8) NC 9,6 (12,7) 10,4 (13,7) 0,6 (0,8) M+NC 32,9 (43,5) 33,3 (43,9) 9,6 (13,2) 20,4 (25,8) F 75,7 (100) 75,9 (100) 72,9 (100) 79,0 (100) Tabla 29-a. Grupos de hombres. Resultados resumidos y normalizados en pruebas verbal y RMI con ruido. Valores medios y %. Β Trad. (N=30) 45,7 (55,7%) Filol. (N=30) 45,7 (55,4%) Ingen. (N=30) 88,3 (92,9%) M 19,2 (23,4) 23,8 (28,8) 6,7 (7,0) NC 17,6 (21,4) 13,0 (15,8) 0,0 (0,0) M+NC 36,7 (44,7) 36,8 (44,6) 6,7 (7,0) F 82,1 (100) 82,5 (100) 95,0 (100) Tabla 2«9-b. Grupos de mujeres. Resultados resumido s y normalizados en prue bas verbal y Rl VII con ruido. Valores medios j Trad.(N=33) Filol.(N=30) Ingen. (N=22) Enferm. (N=20) Β M NC M+NC F 46,1 (54,7%) 22,7 (26,9) 15,5 (18,4) 38,2 (45,3) 84,3 (100) 45,5 (54,4%) 24,1 (28,8) 14,1 (16,8) 38,2 (45,6) 83,7 (100) 75,5 (87,7%) 11,2 (13,0) 0,1 (0,1) 11,3 (13,1) 86,1 (100) 69,4 (71,5%) 27,7 (28,5) 27,7 (28,5) 97,1 (100) 132

139 Graf.1-a. Rendimiento prueba de cálculo. Silencio.Traducción. Hombres (Λ S 30- (Α <D I. 25 «O 2.Γ 20 - P1 y=5,56x+0,40 -m P2 y=5,66x+0,76 P3 y=5,34x+0,93 οπ Tiempo (min) 133

140 Graf. 1-b. Rendimiento prueba de cálculo. Silencio. Traducción. Mujeres - P1 y=4,92x+0,20 -»-P2y=4,71x-0,15 P3 y=4,55x+1,32 Tiempo (min)

141 Graf. 1-T. Prueba de cálculo. Silencio/ruido. Traducción. Hombres. - π~~ -P1 -P2 P3 P1 300Hz - P2 2000Hz -P3 4500Hz Tiempo (min) 135

142 Graf. 2-a. Rendimiento prueba de cálculo. Ruido. Traducción. Hombres -P1 y=4,98x-0,09 -P2y=5,42x-0,05 P3y=5,21x+0,91 Tiempo (min) 136

143 Graf. 2-b. Rendimiento prueba de cálculo. Ruido. Traducción. Mujeres P1 y=4,40x -P2y=4,34x-0,60 P3 y=4,27x+0,74 Tiempo (min) 137

144 Graf. 2-T. Prueba de cálculo. Silencio/ruido. Traducción. Mujeres. -;:c- P1 P2 P3 P1 300Hz -P22000Hz P3 4500Hz Tiempo (min) 138

145 Graf. 3-a. Rendimiento prueba verbal. Silencio. Traducción. Hombres. - P1 y=11,56x+0,02 -»-P2y=12,18x+0,08 P3y=12,22x+1,12 10 o Tiempo (min) 139

146 Graf. 3-b. Rendimiento prueba verbal. Silencio. Traducción. Mujeres. -Φ P1 y=10,28x+0,53 - P2y=10,68x+0,43 P3 y=11,39x+0,32 o: > Tiempo (min)

147 Graf. 3-T. Prueba verbal. Silencio/ruido. Traducción. Hombres. P1 r>2 P3 P1 300Hz P2 2000Hz - P3 4500Hz Tiempo (min) 141

148 Graf. 4-a. Rendimiento prueba verbal. Ruido. Traducción. Hombres. -P1 Y =9,80x+0,22 -P2y= 11,92x+2,70 P3y= 13,50x-0,63 Tiempo (min) 142

149 Graf. 4-b. Rendimiento prueba verbal. Ruido. Traducción. Mujeres. w m (O < > 3 α </> Ρ - P1 y=9,98x+0,38 -* P2y=12,64x+1,14 P3y=13,48x-1,00 Tiempo (min) 143

150 Graf. 4-TM. Rendimiento prueba verbal. Silencio/ruido. Traducción mujeres. -P1 P2 P3 X- P1 300Hz -P2 2000Hz - P3 4500Hz 144

151 Graf. 5-a. Rendimiento prueba de cálculo. Silencio. Filología. Mujeres. - P1y=3,326x+0,3643 HB P2 y=3,499x+0,0732 P3 y=3,6422x+0,7607 Tiempo (min) 145

152 Graf. 5-b. Rendimiento pruebas de cálculo. Silencio. Filología. Mujeres. - P1 y=4,29x-0,071 -m P2y=5,2x+0,19 P3 y=4,35x+1,37 146

153 Graf. 5-T. Pruebas de cálculo. Silencio/ruido. Filología. Hombres. -P1 -P2 P3 P1 300Hz -P2 2000Hz -P34500Hz Tiempo (min) 147

154 Graf. 6-a. Prueba de cálculo. Ruido. Filología. Hombres. - P1 y=2,89x+0,44 -m P2y=3,12x+0,12 P3 y=3,35x+0,65 Tiempo (min)

155 Graf. 6-b. Rendimiento pruebas de cálculo. Ruido. Filología. Mujeres. - P1 y=3,75x-0,027 -M P2 y=4,04x+0,24 P3y=4,01x+1,16 Tiempo (min) 149

156 Graf. 6-TM. Rendimiento pruebas de cálculo. Silencio/ruido. Filología. Mujeres. P1 P2 P3 P1 300Hz -*- -P2 2000Hz -P3 4500Hz Tiempo (min) 150

157 Graf. 6(y 2). Pruebas de cálculo. Ruido de 2000 Hz. Hombres/mujeres. Traducción y Filología. -Traduce. Hombres -Traducc.Mujeres Filolog.Hombres Filolog. Mujeres Tiempo (min) 151

158 Graf. 7-a. Rendimiento prueba verbal. Silencio. Filología. Hombres \ «0 re 70 60? s 3 α «η 0) 40 ο "Ζ ^r Τ Λ s Χ Á ^ ; À ν P1y=9,81+0,66 P2y=10,19x+0,20 P3y=10,74x+1, / S 6 7 Tiempo (min) 152

159 Graf. 7-b. Rendimiento prueba verbal. Silencio. Filología. Mujeres. to (O +- (O φ 3 O. (Λ fi - P1 y=10,33x+0,77 -* P2y=10,72x+0,85 P3 y=11,29x+1,65 Tiempo (min) 153

160 Graf. 7-T. Rendimiento prueba verbal. Silencio/ruido. Filología. Hombres. -P1 -P2 P3 -P1 300Hz - P2 2000Hz -P3 4500Hz Tiempo (min) 154

161 Graf. 8-a. Rendimiento prueba verbal. Ruido. Filología. Hombres. - P1y=10,30x-0,06 j -«P2y=12,23x+0,068 P3y=12,13x-2,08 Tiempo (min) 155

162 Graf. 8-b. Rendimiento prueba verbaî. Ruido. Filoiogía. Mujeres. P1 y=10,23x-0,20! -P2y=12,53x+0,69 P3y=13,18x-0, Tiempo (min) 156

163 Graf. 8-TM. Rendimiento prueba verba!. Siiencio/ruido. Filología. Mujeres. Tiempo (min) 157

164 Graf. 9-a. Pruebas de cálculo. Silencio, llanto y música. Ingeniería. Hombres. -Silencio y=4,17x-0,07 Llanto y=4,46x+0,07 Música y=4,43x+0,87 Tiempo (min) 158

165 Graf. 9-b. Pruebas de cálculo. Silencio, llanto y música. Ingeniería. Mujeres τ </) 30 re (Λ <D 25 3 α W 20 o Ζ 15 Τ 1 ^^ Τ 1 ^-<^ /"^ X j ^ ^ ^ ^ : - Silencio y=3,93x+0,01 - Llanto y=4,13x-0,19 Música y=4,86x+1, Tiempo (min) 159

166 Graf. 10-a. Prueba de rotación mental de imágenes. Silencio, llanto y música. Ingeniería. Hombres. - Silencio y=10,35x-0,11 Llanto y=13,29x+0,25 Música y=13,81 x+1,59 Tiempo (min) 160

167 Graf. 10-fa. Prueba de rotación mental de imageries. Silencio, iiânio y itiúsícá. Ingeniería. Mujeres. - Silencioy=10,42x+0,95 ; -«Llanto y=12,0x+0,36 Música y=12,56x+0,72 i 161

168 Graf. 11-b. Pruebas de cálculo. Silencio, ruido blanco y llanto. Enfermería. Mujeres. - Silencio y=5,6x+0,6 - Ruido blanco y=5,42x+0,07 Llanto Y=577x+1,64 Tiempo (min) 162

169 Graf. 12-b. Pruebas de trazado gráfico. Silencio, ruido blanco y llanto. Enfermería. Mujeres. - Silencio y=11,27x+0,05 - Ruido blanco y=13,86x+0,53 Llanto y=13,74x+0,86 Tiempo (min) 163

170 Graf. 13-a. Pruebas de cálculo. Silencio. Todos los grupos. Valores medios. -Φ Traduce. Hombres - Traduce. Mujeres Filolog. Hombres -X Filolog. Mujeres -* Ing. Hombres - Ing. Mujeres H Enfermería Mujeres Tiempo (min) 164

171 Graf. 13-b. Pruebas de cálculo. Ruidos varios. Todos los grupos. Valores medios. raducc. Hombres Traduce. Mujeres Filolog. Hombres Filolog. Mujeres Ing. Hombres Ing. Mujeres Enfermería Mujeres Tiempo (min) 165

172 Graf. 14. Pruebas de cálculo. Silencio. Hombres/mujeres. Resumen general. Hombres Mujeres 166

173 DISCUSIÓN

174 El análisis de los resultados, obtenidos en las tareas propuestas a los diferentes grupos, se ha realizado según se ha referido básicamente en dos conceptos diferentes. En primer lugar se ha medido la cantidad de trabajo o rendimiento total o tasa de trabajo ya que se concreta en un tiempo limitado e igual para todos los casos. Se hace mediante el número de preguntas F que han sido analizadas por el sujeto en un periodo de tiempo de siete minutos, con independencia de si tales preguntas han sido contestadas correctamente, incorrectamente o no contestadas. Se consideran en conjunto ya que, sea cual sea el resultado, la persona ha invertido un tiempo y esfuerzo en leer, comprender o resolver la cuestión, es decir ha realizado un trabajo mental concreto aunque el resultado no sea útil. Por ejemplo, en los cuestionarios de cálculo, dada su sencillez y el proceso de selección de una entre varias respuestas, puede suponerse que la causa más frecuente de las cuestiones no contestadas, NC, sea el fallo en el proceso de cálculo, de manera que si se obtiene un número que no figura entre los propuestos como posibles soluciones, el sujeto opte por no perder el tiempo en rehacer el cálculo y en consecuencia no contesta. Así se podrá valorar si las diferentes condiciones experimentales afectan a la capacidad total de trabajo de las personas en el periodo de tiempo elegido. 168

175 Por otra parte se ha realizado una medida de la eficacia o eficiencia, es decir, de la calidad del trabajo realizado a través del número de preguntas contestadas correctamente, o bien en sentido opuesto o complementario, por el número total de preguntas fallidas, es decir por el total del trabajo no útil. En este caso es posible hacer una distinción entre las preguntas contestadas incorrectamente y las no contestadas, pues aunque en un párrafo anterior se han considerado en cierto sentido como equivalentes caben matices diferenciales entre ellas. Una respuesta incorrecta, al fin y al cabo es un acto positivo, aunque equivocado, hay una decisión de actuar, mientras que una falta de respuesta incluye una cierta inhibición final por parte del trabajador que renuncia a terminar ese trabajo, que abandona la tarea ante la dificultad de hallar la solución correcta, es decir, indica una falta de seguridad. En las pruebas verbales esto es más evidente pues en ellas se trata de decidir cual es la respuesta acertada entre varias palabras, sin necesidad de hacer operaciones de ningún otro tipo que el recuerdo conceptual de la cuestión propuesta. En principio, el ruido puede interferir este tipo de decisiones por lo que se mantiene la distinción entre respuestas incorrectas M y no contestadas NC. Debe tenerse presente que todos los datos y experiencias se realizan en los siete primeros minutos de actividad. Es un periodo suficientemente corto para que en él no se produzcan, previsiblemente, interferencias de fatiga ni adaptaciones de gran importancia, con lo que los efectos registrados pueden ser atribuidos sin riesgos a la acción directa del ruido. Por otra parte, se han realizado encuestas sobre la consideración que del ruido sufrido mantiene cada uno de los participantes en las diferentes pruebas con diversos fines. Este también es un tema complejo y existen equipos de 169

176 investigación dedicados a la normalización de los datos. En esta ocasión, no ha sido un objetivo de interés preferente, más bien se ha tratado de obtener un indicador cuantitativo de la consideración que la población estudiada mantiene del ruido además de mantener un control sobre la posible presencia de sesgos en las muestras que puedan ser originados al azar en la selección de los participantes en las pruebas. También debe tenerse en cuenta que aunque se ha tratado de cuantificar la molestia o nivel de desagrado que produce el ruido utilizado, los números resultantes no representan unidades normalizadas de ningún tipo, ni las escalas tienen extremos fielmente establecidos, ni los intervalos entre los números de tales escalas tienen que ser iguales. Por consiguiente y en sentido riguroso no es correcto realizar con ellas operaciones algebraicas, como el cálculo del valor medio, de la desviación típica, o el cálculo de la significación estadística de la varianza. La molestia o desagrado percibido frente al estímulo sonoro es una sensación personal y el número que cada persona elige y señala en la escala arbitraria, es una medida totalmente subjetiva de la distancia a que se encuentra su sensación de dos sensaciones extremas A (ausencia total de molestia) y Β (molestia insoportable). Tal elección se realiza a través de un juicio personal e intransferible en un momento determinado de la experiencia, como para cada grupo son las mismas condiciones, se puede suponer que la convención sea aproximadamente igual en todos los participantes y los resultados sean comparables entre sí. 170

177 15. Tarea de cálculo aritmético. En líneas generales, del análisis de los resultados referentes a los efectos de los diferentes estímulos sonoros en la tarea de cálculo aritmético puede deducirse que sobre la actividad de los hombres el ruido no parece provocar efectos dignos de mención. Para ellos, no se obtienen diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las experiencias realizadas con las tres titulaciones de Traducción, Filología e Ingeniería. Tanto en el rendimiento total como en la eficiencia, las diferencias observadas son escasas y poco valorables dadas las desviaciones típicas registradas. Por el contrario en el caso de las mujeres si hay diferencias que superan el umbral de significación p<0,05 en las titulaciones de Traducción, Ingeniería y Enfermería. Tanto en Traducción como en Enfermería los ruidos de 90 dba utilizados, considerados globalmente, originan una disminución del número de respuestas acertadas y un correlativo incremento de respuestas incorrectas M, NC y M+NC respecto a la situación de silencio con p<0,01. En el caso de Enfermería, el ruido blanco utilizado aquí, además origina una disminución de Β con p<0,05 respecto al llanto de neonatos. 171

178 Aparte de las variaciones en los valores absolutos, también puede hacerse un análisis de los resultados relativos, es decir, calculando la proporción que suponen B, M, NC y M+NC sobre F en cada experiencia, donde el valor de F se normaliza a 100%. Además se promedian todos los resultados de las experiencias habidas con y sin ruido, es decir, se hace la consideración de que la variable ruido es uniforme y no se hace distinción de sus diferentes características, Tablas 26 Y 27. Esto permite objetivar las variaciones de la eficiencia y facilita su comparación al ser valores normalizados en los que no influye la velocidad de trabajo Se puede comprobar que en silencio, Graf. 13-a, los grupos femeninos más eficientes son los de Traducción y Enfermería con 94,7 y 89,8% en respuestas correctas Β y a apreciable distancia de la eficiencia de los grupos de Filología e Ingeniería, 83,2 y 83,7% respectivamente. Sin embargo estas diferencias se eliminan en presencia del ruido pues los cuatro grupos tienen una eficiencia media, B, de 82,7% con un rango muy pequeño (de 81,2% a 85,3%). Lo cual se traduce en una modificación de las proporciones de fallos pues los grupos femeninos de Filología e Ingeniería no varían apreciablemente su eficiencia al pasar de silencio al ruido mientras que los otros dos se ven muy afectados y pierden parte de su eficacia. Por el contrario, en la variable M+NC, el grupo de Traducción incrementa sus fallos un factor superior a 3 (de 5,3% a 18,4%) y el de Enfermería lo hace en un factor próximo a 2 (de 10,2% a 19,3%). Sorprendentemente este grupo de alumnas de Enfermería que son sensibles a la acción del ruido blanco, con el llanto de neonatos obtiene resultados muy similares a los obtenidos en silencio, o sea, no parecen ser sensibles al llanto de los niños a pesar de que tal sonido se considera como una llamada de auxilio dirigido a las personas del entorno del niño, provocado fundamentalmente por el hambre y el dolor, Rothgânger (2003). 172

179 La trascendencia de este resultado es notable pues una de las hipótesis iniciales sobre una posible mayor influencia en la realización de tareas mentales de los ruidos con contenido emocional no parece corroborarse en este caso del llanto de bebés, que en principio parecía muy prometedor como agente productor de emociones. Se puede suponer que aquellas personas vocacionalmente inclinadas a las funciones de Enfermería probablemente consideren que los llantos de neonatos son algo próximo o que forma parte de sus hábitos laborales mientras que el ruido blanco intenso lo pueden percibir como algo ajeno y extraño a su mundo. En ese caso, la perturbación causada por los llantos podría ser asumida por las enfermeras como un factor cotidiano que reclama su atención para cubrir una necesidad asimismo cotidiana, algo que ocurre normalmente en su trabajo y es consustancial al mismo por lo que, o bien lo asumen como algo natural (similar al silencio) o bien suplen la posible interferencia con un esfuerzo voluntario que ellas consideran necesario realizar en función de la trascendencia de su trabajo habitual. En este último sentido se ha interpretado una invarianza similar en los resultados con ruidos y sin ellos, obtenidos por un grupo de cirujanos cuya eficacia en la realización de diversas tareas anexas a las técnicas de laparoscopia fue objeto de estudio, Moorthy (2004). Por el contrario, si el ruido blanco se asume como un agente perturbador puede que no se den ninguno de esos dos posibles mecanismos de adaptación e interpretación del ruido y efectivamente se afecte la calidad del trabajo. Cabe recordar que Baker y Holding (1993) han atribuido al ruido blanco la mejora en el rendimiento de tareas que requieren el empleo de la memoria de corto plazo. 173

180 Si esta explicación fuese correcta, se podría sugerir que la historia previa de relaciones existente entre el ruido concreto y el sujeto determinaría el tipo de consideración que este tuviera de aquel, lo que influiría significativamente en los resultados obtenidos en los rendimientos de las distintas tareas realizadas bajo el ruido. Ahora bien, esta similitud entre los resultados con llantos de neonatos y silencio se repite en el grupo de alumnas de Ingeniería, Graf. 9-b, lo que refuerza la posible existencia de una insensibilidad característica de las mujeres a este tipo de sonido, ya que los dos grupos de mujeres que han experimentado este estímulo tienen análogos resultados. Pero por otra parte no aboga en favor de las interpretaciones vocacionales referidas anteriormente. Además, en este caso de Ingeniería el grupo femenino aumenta su rendimiento total (F) y su eficiencia (B) en la experiencia con música respecto a las pruebas en silencio y con llanto de neonatos. Debe recordarse que la música utilizada es vibrante y alegre, es decir, supone un estimulo agradable que puede explicar una activación emocional vigorizante, la cual se hace visible a través de signos corporales en la propia experiencia.. Esta situación de activación funcional también se produce en grupos femeninos de la titulación Medicina, Panchón (1994) aunque con ruido blanco. En una prueba de cálculo con operaciones más complejas y de mayor duración los hombres consiguieron mayores puntuaciones (p<0,02) aunque cometieron más errores que las mujeres en silencio, pero al ser estimulados con ruido blanco de 95 dba, las mujeres incrementaron su rendimiento total hasta igualar los resultados que el grupo masculino consiguió en silencio, mientras que los hombres enlentecieron su actividad (p<0,01). Sin embargo en las respuestas incorrectas los hombres mantienen la puntuación casi invariable mientras las mujeres la incrementan fuertemente con variaciones muy significativas p<0,

181 Respecto a la influencia de la frecuencia del sonido utilizado en las titulaciones de Traducción y Filología, se comprueba que no hay diferencias estadísticamente significativas entre las tres frecuencias que puedan ser atribuidas a las mismas, es decir, la frecuencia no es un factor influyente en la tarea de cálculo. Por ejemplo, en la variable F, el grupo femenino de Traducción tiene una variación máxima de sólo un 2,6% entre las tres frecuencias. En el caso de los hombres tal variación es algo mayor pero en todo caso muy pequeña también, sólo del 3,3%. También en los grupos de Filología las puntuaciones crecen con la frecuencia pero los cambios tampoco son significativos. Esta falta de significación es el mismo problema que se mencionó en otras ocasiones. En todo caso se debe observar la existencia de variaciones sistemáticas que no se traducen en significativas por la influencia de elevadas desviaciones típicas. 16. Variaciones con relación al sexo Las diferencias halladas entre las diferentes variables con relación a la variable sexo fueron valoradas en las Tablas 14 (Traducción), 18 (Filología) y 22 (Ingeniería) en las que se muestran los valores de la variable estadística Ζ y sus correspondientes niveles de significación. Con relación al cálculo se deduce de los resultados que existe una compleja relación de los resultados con las titulaciones y con el ruido. La evidencia es que existen suficientes diferencias en las respuestas de ambos sexos como para admitir que no hay igualdad entre hombres y mujeres frente a esta tarea de cálculo aritmético. 175

182 En todo caso, las diferencias se incrementan en la situación de ruido, pues considerando las tres pruebas en conjunto, en las pruebas realizadas en silencio se alcanza un total de 13 casos, donde las variables comparadas tienen significación estadística significativa (p<0,05), mientras que bajo las circunstancias estimulantes del ruido monofrecuencial, del llanto y de la música utilizados en esas tres pruebas, se encuentran 28 casos de diferencias significativas. Lo que supone un incremento superior al factor 2. De los resultados puede deducirse que hay variaciones contrapuestas de gran interés. Así, los grupos de mujeres de Traducción obtienen peores resultados que los hombres, al contrario de lo que se ha venido suponiendo y afirmando repetidamente en la bibliografía al comparar las características hombre-mujer que han sido comentadas anteriormente. En silencio las diferencias significativas afectan básicamente a la velocidad de resolución de los cálculos, más rápidos los hombres. Pero bajo las condiciones experimentales del ruido las diferencias se incrementan y el deterioro de velocidad se ve reforzado, además de aparecer diferencias significativas en la calidad de las operaciones resueltas ya que aumentan las respuestas fallidas. Ahora bien, como muestra de la complejidad del problema, y al contrario que estos grupos de Traducción, en la titulación de Filología el grupo de mujeres, en todas las experiencias de cálculo, son más rápidas que los hombres (F mayor) p<0,05. Aunque, al igual que en aquellos de Traducción, el ruido hace disminuir los rendimientos para los dos grupos, hombres y mujeres, como se ha referido anteriormente. 176

183 Abundando en este aspecto de diferencias entre los distintos grupos estudiados, se comprueba que existen diferencias entre los resultados obtenidos muy acusadas y no previsibles inicialmente, dado el escaso grado de dificultad de las pruebas de cálculo propuestas. Así puede verse en los gráficos que representan todas las curvas de rendimiento total en función del tiempo obtenidas, tanto en silencio como con ruido, Graf. 13-a y Graf. 13-b, para las pruebas de cálculo. Las curvas reflejan que los valores extremos en ambos casos, silencio y ruido, se obtienen para el grupo de hombres de Filología, el mínimo, y el grupo de mujeres de Enfermería, el máximo. Estas tienen un rendimiento total (F) de alrededor de un 60% superior al de aquellos. Lo cual es estadísticamente muy significativo a pesar de las desviaciones típicas, que no se han representado para no complicar las gráficas. Esta diferencia es aproximadamente igual a la que se obtiene también entre este grupo de hombres de Filología y el de hombres de Traducción, sobre todo en la experiencia de silencio. En principio, que un grupo femenino resulte, aunque por muy poco, el mejor en las pruebas de cálculo es esperado según las previsiones actuales de la teoría, pero esto sólo ocurre en presencia del ruido, pues en silencio las féminas de Enfermería son igualadas por el grupo masculino de Traducción. El cual a su vez muestra una curva de rendimiento superior al grupo de mujeres de su titulación (Traducción) lo que en principio no estaba previsto. Sin embargo, existe otra diferencia de rendimientos de categoría comparable a esta y es la gran diferencia que aparece entre los grupos de hombres de Filología Inglesa y de Traducción e Interpretación (Inglés) la cual es inesperada absolutamente. 177

184 Inicialmente ambos grupos masculinos parecen muy homogéneos, son dos titulaciones de letras, con estudios previos de secundaria y actuales universitarios muy similares, mantienen vocaciones análogas, difíciles de diferenciar desde un punto de vista conceptual. Ambos grupos deberían obtener resultados parecidos como ocurre con los correspondientes grupos de mujeres de estas mismas titulaciones, las cuales tienen sus curvas de rendimiento muy próximas y adyacentes, es decir se confirma que, como se presupuso, son dos grupos femeninos muy similares. Ello hace que el grupo de mujeres de Filología también mantengan resultados diferentes y superiores a los del grupo de hombres de su titulación. Una posible explicación de estas discrepancias entre ambos grupos de varones, puede encontrase en el proceso de selección de los alumnos para cada una de las carreras. Traducción e Interpretación es de reciente creación en la Universidad de Alicante y la nota mínima necesaria para ingresar en ella ha llegado a ser, en algún curso, la más alta de la Universidad y por consiguiente mayor que para Filología. Sería posible que razones sociológicas y de supuestos mejores futuros profesional y económico en Traducción hayan hecho que se produzca un sesgo en la selección de los alumnos de forma que se hayan matriculado en dicha carrera varones que, en otras circunstancias, habrían optado por titulaciones de ciencias experimentales (tradicionalmente ingenierías) más apropiados a sus aptitudes o cualificación. En este caso resultaría que los dos grupos de alumnos son realmente muy diferentes y no son en absoluto gemelos culturales. En esa situación, la escasa tendencia tradicional de las mujeres hacia tales carreras técnicas podría explicar que tal desviación no se hubiese producido en ellas y por tanto no muestren diferencias significativas entre sí. 178

185 Sin embargo, entre los grupos de hombres y mujeres de Ingeniería no hay apenas diferencias en las curvas de rendimientos Tanto las de silencio como las de ruido están muy próximas. En resumen, la situación del rendimiento total en tareas de cálculo con relación al sexo, es como sigue: los hombres de Traducción tienen mayores rendimientos que el grupo homónimo de mujeres, las mujeres de Filología tienen mayores rendimientos que el grupo homónimo de hombres, los grupos de hombres y mujeres de Ingeniería tienen resultados muy similares y el grupo de mujeres de Enfermería supera a todos los demás. Cabe añadir aquí que en la titulación de Medicina, cuyos datos constan archivados en el departamento y parcialmente publicados y que han sido referidos con antelación, también el grupo de hombres es estadísticamente más rápido en el cálculo en silencio que el grupo de mujeres pero se igualan en las experiencias con ruido. Por lo tanto cabe señalar según los resultados obtenidos en nuestras experiencias que, en pruebas análogas y con similar metodología, se han conseguido los tres resultados posibles, "más", "menos" e, "igual" que pueden considerarse tradicionales en este tipo de estudios tanto en silencio como en ruido. Aunque la influencia del ruido introduzca algunos detalles diferenciales que más adelante se analizaran, este resultado general es de un gran interés y de muy diversas implicaciones. En primer lugar se constata que la realidad es mucho más compleja y variada de lo que se viene admitiendo y que se resumió en su momento como norma 9: "Las mujeres son mejores en el cálculo matemático". Parece que se pueden hacer muchas matizaciones y que existen posibilidades intermedias a esa regla general. 179

186 A igual nivel de trascendencia, se viene a revelar que los grupos de personas que se utilizan en este tipo de experiencias son por sí mismos origen de dispersiones mucho más intensas de lo que inicialmente se puede sospechar. Lo que de inmediato lleva a reclamar un mejor control experimental. Lo cual exige procesos en los que las personas que participen en el estudio sean seleccionadas tras un examen exhaustivo de sus capacidades, que garanticen su homogeneidad grupal, eligiendo para formar los grupos de estudio aquellas que obtuvieran los mismos resultados en las pruebas previas. Ahora bien, tal procedimiento debería ser muy refinado con lo que el riesgo de introducir sesgos en los resultados últimos sería elevado. Y probablemente ni siquiera se pudiera asegurar que las dificultades mencionadas quedasen superadas, pues personas seleccionadas en virtud de unas características pueden no responder igual frente a las nuevas variables experimentales. Por ejemplo, los grupos elegidos podrían ser muy homogéneos para realizar cálculos aritméticos, pero no serlo en su sensibilidad al ruido. Una posible solución para salvar este tipo de obstáculos podría consistir en ampliar el tamaño de las muestras y estudiar conjuntos muy numerosos de personas lo cual implicará nuevas incertidumbres e influencias como variaciones circadianas, estacionales, etc., de difícil control. En todo caso, un ensayo de este último procedimiento se puede realizar aquí con los propios datos experimentales presentados en esta memoria. Si se calculan las curvas resultantes del rendimiento medio en cálculo, en silencio, para los tres grupos de hombres y los cuatro de mujeres, las muestras resultantes estarían constituidas por 35 hombres y 42 mujeres de manera que se ha formado para cada sexo, un único grupo de universitarios, de edades similares, ambientes socioculturales parecidos, etc. Se ha reducido algo la 180

187 homogeneidad conseguida mediante la selección por titulaciones pero se ha elevado hasta un factor tres el número de componentes. En el gráfico 14 se muestran las líneas resultantes para ambos sexos. El resultado es ciertamente sorprendente e inesperado, pues todas las diferencias entre hombres y mujeres, que se han ido demostrando a lo largo de estas páginas se diluyen. Se anulan entre sí de tal manera, que se reducen a dos curvas de rendimiento tan similares que aparecen gráficamente superpuestas con un grado de igualdad extraordinario, hasta el punto de hacer dudar que tal situación sea fruto del azar como realmente lo es. Por consiguientes si se adopta como único resultado esta igualdad en el rendimiento total, se debe concluir que no existen diferencias de capacidad en el cálculo aritmético vinculadas al sexo. Por tanto, todos aquellos factores relacionados con diferencias de tipo genético y fisiológico no deberían influir en la tasa de trabajo, al menos en el periodo de tiempo, 7 minutos, de nuestras experiencias. Las posibles diferencias en el rendimiento de la tarea de cálculo deberán ser atribuidas a otras causas, entre las que sobresale por méritos propios la educación recibida por el sujeto. Con lo que una de las disyuntivas iniciales, propuesta como objetivo en esta tesis, habría sido despejada. Sin embargo sigue existiendo una diferencia que resalta con frecuencia y es el mayor número de fallos obtenido por los grupos de mujeres. La norma 9 referida en el capítulo de "Hipótesis y objetivos" se mantiene en la forma modificada "las mujeres cometen más errores en cálculo". Pero dadas las variaciones que se observan al intervenir el ruido, cabe deducir que la causa esté más relacionada con circunstancias como la estrategia seguida en la 181

188 formulación de las respuestas que en algún tipo de propiedad esencial ligada al sexo femenino. 17. Pruebas de conocimiento verbal Se estudian conjuntamente los resultados de estas pruebas, pues como se señaló en la introducción, son tareas realizadas fundamentalmente con la intervención del hemisferio cerebral derecho y en las cuales también parece existir una clara prelación o diferenciación relativa al sexo. Además, se obtienen los valores medios de los resultados en las pruebas P-1, P-2 y P-3 tanto en silencio como en con los ruidos monofrecuenciales. Aunque la respuesta y comportamiento respecto de las frecuencias no es el mismo y los resultados pueden verse algo sesgados por ello, se trata de explicitar la influencia de la variable ruido dada su trascendencia general, aún con ese riesgo. Por último y con el fin de facilitar las comparaciones entre tan diferentes tareas, como son los cuestionarios verbales o la rotación mental de imágenes, se realiza una normalización de los resultados mediante los correspondientes valores de F (100%) en cada una de las pruebas, así los números resultantes son adimensionales. Se muestran junto a los valores absolutos en las Tablas 28 y 29 para las titulaciones de Traducción, Filología, Ingeniería y Enfermería. 182

189 En estas condiciones de agolpamiento generalizado, se comprueba que los cuatro grupos de mujeres incrementan su rendimiento total F, en 11,4% 10,3%, 18,1% y 22,9% al pasar de la situación de silencio al estímulo del ruido y ello en las titulaciones referidas. Lo cual es un resultado muy claro de como afecta el ruido a la velocidad de trabajo mental en estos tipos de tarea. Por el contrario, la variable eficacia o eficiencia en el trabajo no muestra variaciones apreciables, las proporciones de respuestas correctas Β sobre el total F son casi idénticas entre el silencio y el ruido. Solamente se destaca un incremento en la proporción de NC en las pruebas verbales de Traducción y Filología. Ahora bien, dado que en las pruebas verbales las respuestas NC son realmente respuestas no realizadas, es decir, en términos electorales serían abstenciones, su incremento con la frecuencia del ruido puede ser interpretado como una pérdida de la capacidad de decisión. Hay una acomodación al ruido incrementando el número de respuestas totales F, es decir la velocidad. Pero esto solo se traduce en un aumento de la actividad mental ya que los participantes leen todas esas cuestiones pero no se afecta en sentido estricto a la calidad pues Β y M+NC mantienen sus proporciones. En resumen los grupos de mujeres al pasar de silencio a ruido aumentan la tasa de trabajo y mantienen igual eficiencia en los cuatro casos. En la pruebas verbales pierden confianza a la hora de contestar. Por su lado, los grupos de hombres de Traducción, Filología e Ingeniería no mantienen ese mismo modelo de respuesta pues la variación del rendimiento F al pasar de silencio a ruido es -2,4%, 14,4% y 31,4% respectivamente mientras que la eficiencia se ve disminuida al incrementarse la proporción de fallos totales M+NC, 9,1 puntos en Traducción 6,1 puntos en 183

190 Filología y 2,7 puntos en Ingeniería, este último aunque parece un pequeño incremento absoluto supone un salto relativo considerable (desde 4,3% a 7,0%: factor 1,62). Todo lo cual se puede resumir aceptando que el ruido, genéricamente considerado, produce en las personas que desarrollan tareas mentales similares a las estudiadas aquí, una acción general de activación que produce un incremento del trabajo total realizado aunque sea menos evidente en los hombres. También se aprecia una disminución sistemática de la calidad del trabajo realizado por los hombres mientras las mujeres no se muestran sensibles a este efecto pues mantienen constante la proporción de aciertos. Esta activación e incremento en la tasa de trabajo, o rendimiento total, que se ha observado, ha sido justificado por algunos autores mediante la teoría de Eysenck, respecto a los diferentes tipos de personalidad. Así se relaciona el factor bipolar introversión-extraversión con tipos contrapuestos. Los introvertidos tienden a la depresión y son sensibles, nerviosos, irritables, retraídos, persistentes, precisos y lentos en sus realizaciones. Por el contrario los extrovertidos son sociables, amistosos, despreocupados y activos. En un momento dado cada individuo tendrá un estado de excitación (arousal), determinado por la herencia y la estimulación exterior, que controla y determina los estados de vigilia, alerta y activación del mismo y las actividades del cerebro, del sistema nervioso autónomo y de los músculos esqueléticos. En ese contexto teórico, cualquiera que sea la actividad a realizar, el máximo rendimiento se conseguirá cuando el sujeto alcance un estado de alerta adecuado a la función a realizar, es decir "nivel óptimo de excitación". 184

191 En tareas laborales monótonas y aburridas la atención de la persona decae y el factor estimulante que es el ruido puede ayudarle a alcanzar el grado de alerta necesario paramuna eficacia más elevada. Por el contrario si la actividad realizada es intrínsecamente estresante para el sujeto que la realiza, μη aporte suplementario de tensión debido al ruido puede sobrepasar su capacidad de trabajo, fatigarle o distraerle, lo que conduciría a un decremento en el rendimiento laboral. Con el mismo resultado, un ambiente silencioso podría conducir al sujeto a un estado de sub-alerta que limite su rendimiento. Así los introvertidos tendrían genéticamente un nivel de excitación elevado con lo que débiles estímulos exteriores les deben hacer alcanzar el nivel óptimo por lo que huyen o sienten con desagrado los estímulos intensos. Por su parte, los extrovertidos tienen de base genética un nivel de excitación escaso, por lo que sienten con agrado la presencia de estímulos exteriores intensos que les acerquen al nivel óptimo por lo que buscan "emociones fuertes" que les gratifiquen. Además las personas tienden conscientemente a modificar su nivel de excitación hasta alcanzar un valor óptimo para las circunstancias ambientales de manera que resulta agradable un incremento o disminución del mismo cuando el nivel es inferior o superior, respectivamente, al óptimo. Es decir se siente agrado cuando se acerca al nivel óptimo y desagrado cuando se aleja del mismo. Pero este marco conceptual de referencia no ha sido demostrado sde forma concluyente en el universo de los efectos del ruido sobre las tareas mentales. Aunque algunos trabajos aboguen en su favor, Fumham y Strbac (2002), sólo son resultados parciales, como es frecuente en este tema. 185

192 Siguiendo estas ideas se podría interpretar el incremento de actividad que suponen los sonidos de 2000 y 4500 Hz y el decremento vinculado a la frecuencia de 300 Hz registrado para las pruebas verbales frente al silencio. Los más "alegres" aceleran el ritmo del sujeto frente al ritmo cansino originado por los más "graves". Ahora bien, no es posible hacer análoga interpretación para la indiferencia que muestran los grupos masculinos en las pruebas de cálculo. Por otra parte, los resultados de los cuestionarios de autovaloración del ruido realizados a nuestros grupos, no muestran diferencias de nivel en el grado de molestia con que puntúan los diferentes ruidos. Por consiguiente, como inicialmente no se han formado grupos en función de la personalidad intra o extravertida de las personas ni tampoco se puede probar que se hayan formado por efectos del azar las diferencias encontradas deben tener un origen no vinculado, al menos de forma directa y generalizada, a las diferencias de sensibilidad personal. Además, obviamente las diferencias que se encuentran entre grupos que trabajan en silencio no serían causadas por la alteración del estado de excitación. Por todo ello, las diferencias que se puedan señalar entre los diferentes grupos y variables tanto con ruido como sin él, no parece posible justificarlas a plena satisfacción con base a este tipo de argumentaciones. 186

193 18. Variaciones con relación al sexo en pruebas verbales. Con relación a las diferencias de comportamiento de los grupos de hombres y mujeres, de las mismas tablas 28 y 29 se puede deducir que al igual que en las pruebas de cálculo se encuentran los tres posibles resultados, así en silencio, los hombres de Traducción tienen mayor rendimiento que las mujeres homónimas, los de Filología lo tienen menor que su correspondiente grupo y los de Ingeniería obtienen los mismos resultados. Sin embargo no ocurre lo mismo con la calidad del trabajo pues en las tres comparaciones realizadas, la proporción total de fallos M+NC es mayor en las mujeres que en los hombres con una diferencia absoluta de unos 8 puntos en cada caso. Lo que supone diferencias relativas entre un 20% y 200% (este último en Ingeniería, pasa de 4,3% al 13,2%) En las experiencias con ruido, el rendimiento total F es ligeramente mayor en los grupos de mujeres de Traducción y Filología aunque la diferencia es tan escasa que debe ser interpretado como igual y es más claramente menor en el grupo de mujeres de Ingeniería respecto a los hombres homónimos (9 puntos porcentuales absolutos y una variación relativa próxima al 10%)). En cuanto a la calidad del trabajo con ruido, los grupos de Traducción y Filología son similares, tienen pequeñas diferencias que pueden ser atribuidas sin prevenciones al azar. 187

194 Lo que supone que estos grupos de letras en las pruebas verbales y bajo ruido son indistinguibles, forman una única población. Por el contrario, hombres y mujeres de Ingeniería aproximan sus errores totales bajo ruido por virtud del crecimiento que estos muestran en el grupo de hombres ya que el grupo de mujeres los mantiene idénticos a la situación de silencio. En resumen, con relación al sexo y en líneas generales, se puede concluir que en este tipo de tareas de "predominio" del hemisferio derecho sólo hay dos ocasiones donde el rendimiento total de hombres y mujeres es claramente diferente, el grupo de Traducción en silencio y el grupo de Ingeniería con ruido de hombres tienen mejores puntuaciones que los grupos de mujeres homónimas. En las otras cuatro ocasiones de comparación sus diferencias son pequeñas y no parece posible diferenciarlos. En cuanto a la eficacia o calidad, la situación está más clara, en silencio los grupos de hombres sistemáticamente tienen menor fallos, es decir, son más eficientes que las mujeres pero tal diferencia tiende a anularse bajo ruido. O sea, podría afirmarse que las mujeres resisten mejor ese estímulo negativo que es el ruido. Este actúa como un agente supresor de diferencias, un homogeneizador por lo que en su presencia no hay diferencias atribútales al sexo. Se constata que de nuevo se reproduce una situación similar a lo hallado en las pruebas de cálculo. Estos mejores resultados de los hombres de Traducción e Ingeniería sobre los dos grupos de mujeres contradicen, al menos parcialmente, la línea generalmente aceptada respecto a la mayor capacidad verbal de las mujeres frente a los hombres. 188

195 Ahora bien si se analizan los resultados con mayor detalle, prescindiendo de estas generalizaciones realizadas anteriormente, se comprueba que el efecto del ruido depende fuertemente y de manera incluso contradictoria de su frecuencia en las pruebas verbales pues se encuentra una notable dependencia del rendimiento total F en la tarea mental verbal respecto a las frecuencias 300, 2000 y 4500 Hz Todos los grupos tienen velocidades de trabajo para las frecuencias de 4500 y 2000 Hz mayores que las conseguidas en silencio y menores o iguales que estas para la frecuencia de 300 Hz. En Traducción el grupo de alumnos incrementa el número total de sus respuestas F un 23,5% al pasar de la experiencia con ruido de 300 Hz a la experiencia con ruido de 2000 Hz y un 11,3 % al pasar de ésta a la experiencia con 4500 Hz. Lo cual supone que las diferencias sucesivas en esta variable tienen una significación estadística de p<0,005 y p<0,05 respectivamente. En el grupo de alumnas de dicha titulación, las variables y sus variaciones son del mismo orden de magnitud. Un primer incremento en el número total de respuestas del 19%, al pasar de 300 Hz a 2000 Hz, un segundo incremento algo menor al pasar de 2000 Hz a 4500 Hz de 11,7%, y una diferencia máxima de F entre las frecuencias extremas de 32,6% lo que supone valores de p<0,005 ; p<0,05 y p<0,001 respectivamente. Ambos sexos tienen análogo comportamiento, y a medida que crece la frecuencia se incrementa el número total de respuestas verbales y así el rendimiento más bajo corresponde a la frecuencia más baja, la de 300 Hz. 189

196 19. Rotación mental de imágenes. Del análisis más detallado de los efectos del ruido sobre la actividad de rotación mental de imágenes se comprueba el incremento general ya comentado en las puntuaciones desde la experiencia en silencio hasta la experiencia con la música vibrante. En la variable F el incremento total es de 34,4 % y 21,3% en los grupos de hombres y mujeres respectivamente. Tales diferencias son altamente significativas (Z=4,66 y Z=3,55 ambos p<0,001). También hay variaciones significativas en las variables Β y M en hombres y sólo en Β en mujeres. Este comportamiento es parcialmente similar de ambos sexos frente al ruido, ambos reaccionan frente al estímulo aumentando la actividad pero las mujeres que en silencio tenían más errores (M) aquí los mantienen sin variación. Además aunque hay variaciones en el mismo sentido general al pasar del llanto a la música, los incrementos no son significativos. Es decir no se detectan diferencias entre los dos tipos de ruidos emocionales, llanto de neonatos y música militar. En la tabla 23, se muestran los correspondientes valores de Z, y se comprueba este comportamiento parcialmente similar de ambos sexos Por otra parte, los resultados son parcialmente contradictorios, pues si bien en las pruebas con ruido, los resultados se ajustan a la situación generalmente admitida respecto a la mayor capacidad del hombre respecto a la rotación mental de imágenes, los resultados de igualdad obtenidos en la prueba en silencio apoyan los hallazgos, ya relatados, que atribuyen esa diferencia a la influencia educativa diferenciada de ambos sexos 190

197 No parece posible explicar las diferencias en el rendimiento de aquellas tareas que precisan de la memoria de trabajo, Owen (1977), mediante la hipótesis que propugna como causa las diferencias en la corteza prefrontal de ambos sexos. Al menos de forma completa y general. Los grupos aquí empleados son adultos, por tanto sexualmente maduros y con sus diferencias hormonales al máximo, sin embargo, no se mantiene una regularidad en los rendimientos analizados, ni siquiera en silencio, como parecería exigible de una situación bipolar tan marcada en la variable independiente. Diversos investigadores también proponen la influencia hormonal en el rendimiento de algunas tareas muy concretas como la rotación mental de imágenes, en este supuesto algunos investigadores llegan a suponer que el nivel de estrógenos en circulación en el periodo de tiempo en que se realiza la medida determinaría la habilidad del individuo, Silverman et al. (1995). Sin embargo los resultados no son totalmente concluyentes y Hooven et al. (2004) sugieren que el nivel de testosterona puede influir más en proporcionar seguridad en la respuesta que en el propio proceso mental de rotación. Tampoco Sauciera et al (2002) consigue correlacionar los resultados de rotación de imágenes con los estereotipos sociales de mujeres y hombres que grupos de jóvenes seleccionados tienen fuertemente asumidos. Serían conformes con esta hipótesis de influencia hormonal los resultados iguales entre niños y niñas paquistaníes de Pontius (1997) y de Ando (2001) pero no contribuyen a cimentarla. En franca oposición a este tipo de disimetría sexual, Kerkman et al. (2000) realizan un análisis crítico de la situación concluyendo que la magnitud y 191

198 consistencia de las diferencias entre ambos sexos parece depender del tipo de estrategia utilizado para responder y de las características específicas de los cuestionarios experimentales empleados. En sus experiencias encuentra diferencias en el tiempo de respuesta entre ambos sexos. Pero son contrapuestas, pues son en favor de las mujeres (más rápidas) cuando interfiere la tarea visualmente y en favor de los hombres cuando interfiere con sonido. Lo que interpreta cómo resultado de la utilización de estrategias diferentes, verbales por parte de las mujeres en la búsqueda de la respuesta, mientras los hombres utilizan estrategias gráficas espaciales. Así los hallazgos sobre periodos de decaimiento en la actividad atribuibles al ruido, como la relajación tipo V de Ando, o la pérdida de motivación de las niñas de Evans et al (2001), incluso la pérdida de rendimiento observada en algunas de nuestras experiencias pueden ser entendidas como consecuentes a interrupciones y cambios en la estrategia mental seguida. 192

199 20. Prueba de trazado gráfico La identidad y monotonía de esta prueba la hace especialmente sensible para detectar posibles variaciones en la velocidad del rendimiento y en la detección, por tanto, de posibles efectos de adaptación, fatiga o perturbación del rendimiento. Puede comprobarse, en efecto, una progresión casi rectilínea del rendimiento en las tres experiencias. Tanto en ruido blanco como en llantos de neonatos F alcanza el mismo valor, el cual es significativamente más elevado que el del silencio. Sin embargo no se mantienen las proporciones de las respuestas Β y M, el ruido blanco genera la mayor proporción de fallos 36% frente al llanto que sólo produce 21%. En silencio se obtiene un valor intermedio de 24%. Es decir en esta tarea gráfica el ruido incrementa fuertemente elritmode trabajo F, pero al mismo tiempo influye en la calidad del mismo aumentando los errores cuando es inespecífico (blanco) y disminuyéndolos en el emocional (llanto). Es decir en este último caso parece que el comportamiento consiste en extremar la atención pues se superan las puntuaciones en eficiencia y cantidad de trabajo correspondientes al silencio. Este cambio tampoco parece posible atribuirlo a una simple activación del estado de alerta. Son dos estímulos exteriores del mismo tipo, ruido intenso, que o incrementan el estrés o no, pero no es creíble que uno "active" mientras el otro "calma". Además se incrementa también la eficacia en el caso del llanto a pesar de que la tarea no exige memoria temporal, es monótona y mecánica, no debe ser interferida. 193

200 Sin embargo, taies variaciones sí son coherentes con un posible cambio de estrategia mental en el desempeño de la tarea. Ruidos de contenido diferente pueden causar diferentes comportamientos y reacciones. 21. Valoración del ruido A pesar de las circunstancias especiales que rodean a las respuestas cuantitativas y ia ausencia de unidades rigurosamente establecidas, que se comentó anteriormente, y que son comunes a la mayoría de las encuestas sobre sensaciones, este proceso de medida no deja de reflejar un valor cuantitativo de la molestia y dentro de las limitaciones señaladas se puede señalar una valoración media del disgusto o carga ambiental que resulta ser sorprendentemente idéntica para los grupos de hombres y mujeres respecto a las frecuencias 300 y 2000 Hz y con una diferencia acusada para el ruido de 4500 Hz. Sorprendentemente aunque es la valorada como menos molesta, sólo la frecuencia de 300 Hz produce pérdida de rendimiento con valores estadísticos significativos. Frente al aumento que originan las otras dos, especialmente en las pruebas verbales. Resultado que podría considerarse parcialmente coherente con la teoría de la activación (arousal). Con respecto a los ruidos valorados por los grupos de Ingeniería, llanto de neonatos y música, cabe comprobar que en las autovaloraciones de sensibilidad personal al ruido, Tabla 24, en general ambos sexos obtienen idéntico resultado (3,53 y 3,57 respectivamente hombres y mujeres) aunque difieren en las percepciones de los ruidos concretos y en el grado en que los perciben como agentes perjudiciales para el rendimiento de sus tareas intelectuales. Las mujeres 194

201 de Ingeniería se muestran menos estresadas por la música y menos afectadas por los llantos y la música de lo que sienten los hombres. En la Tabla 24 se presentan los resultados para hombres y mujeres de la titulación de Ingeniería obtenidos para las variables de la encuesta de autovaloración. Se aprecia que ambos géneros tienen casi idénticos valores para la sensibilidad al ruido, para la apreciación del ruido de su vivienda y el grado de estrés emocional que les supone el ruido de llantos. Sorprendentemente difieren en su opinión sobre el grado en que tal ruido les perjudica en su trabajo, de manera que hay un nivel de significación de p<0,05. Así los hombres piensan que este ruido les perturba en su trabajo más de lo que sienten las mujeres. Ello no es óbice para que los hombres sigan obteniendo rendimientos más elevados que ellas en ambas situaciones. Este comportamiento es coherente con la acción del ruido como un agente estimulante que aumenta el rendimiento total. Por otra parte es interesante que cuanto mayor es la sensibilidad al ruido autovalorada por los propios individuos menor sea la valoración que hacen del ruido de la propia vivienda. Es decir, los muy sensibles opinan que viven en casas muy silenciosas, mientras que ios que piensan que viven en casas muy ruidosas se muestran muy poco estresados por los llantos. Lo cual sería coherente con la existencia de una adaptación personal al ruido si realmente las viviendas fuesen como ellos las valoran. Pero en el entorno ciudadano de Alicante es más probable que todas las viviendas sean ruidosas o al menos se distribuyan al azar entre todos los sujetos de la experiencia, con lo cual tal resultado si podría ser interpretado con base a la personalidad de cada individuo. Esto es, como suponía Eysenck, los más extravertidos son menos sensibles al ruido tanto en su casa como en la experiencia y a la inversa en el caso de los introvertidos. Pero no es posible 195

202 decidir aquí con los datos disponibles. Para ello sería preciso realizar una medida objetiva del ruido de cada hogar. En la encuesta realizada a las alumnas de enfermería sobre el grado de molestia, manifestaron que, aproximadamente, el ruido blanco y los llantos les ocasionaron el mismo disgusto. En una escala relativa de autovaloración entre 0, perfectamente soportable y 10 insoportable, los valores fueron de 8,8 (σ 1,1) y de 8,4 (σ 1,3) respectivamente. Lo que supone una consideración elevada del grado de estrés sufrido. 196

203 DISPERSION DE LAS MEDIDAS EXPERIMENTALES Por su trascendencia en el análisis de los resultados y en la valoración estadística de las diferencias entre ellos, cabe destacar la gran dispersión que, en general, se registra en los mismos. Cualesquiera que sean las variables valoradas sus desviaciones típicas representan proporciones elevadas de aquellas, con valores que superan fácilmente el 20 % y en algunas ocasiones, como en el caso en que el valor absoluto de la variable es pequeño, lo que ocurre frecuentemente en las respuestas fallidas M, NC y M+NC, esta proporción puede acercarse e incluso rebasar el 100%. Sin embargo, a pesar del interés que tiene reducir tal dispersión, el problema no parece tener solución accesible. La metodología seguida en las experiencias realizadas en este trabajo ha sido muy escrupulosa con las posibles causas de error. Los grupos formados son tan homogéneos como parece posible y con un numero de componentes acorde con los empleados en la bibliografía y no se han detectado sesgos en las mediciones. Abundando en ello, se puede comprobar que tales dispersiones están generalizadas en la bibliografía internacional que se ocupa de temas análogos. Así Belejovic et al. (1999) en un trabajo de tareas mentales en ruido alcanzan un 35,6% (171/480) en la velocidad de realización de la tarea y valores del orden de los mencionados en un párrafo anterior presentan Prieto y Delgado (1999) en un trabajo sobre diferencias relativas al sexo, por citar sólo un par de ejemplos de una muestra muy numerosa. Estas circunstancias permiten considerar que tan extrema variabilidad no es circunstancial y con origen exógeno, sino una característica esencial de las funciones mentales involucradas en este tipo de estudios. 197

204 Los miembros de cada una de las muestras seleccionadas pueden considerarse casi "gemelos culturales" por lo que la homogeneidad de las mismas no parece posible aumentarla sin introducir posibles sesgos iniciales al elegir a los sujetos que formen aquellas, como se comentó en un apartado anterior. Esta generalizada e intensa dispersión de resultados induce a formular una consideración de tipo general: No parece posible obtener una unanimidad en los resultados de una población sometida a ruido. De manera similar ocurre en con la curva de bienestar termohigrométrico de F anger (1972) en la que cualesquiera que sean las variables combinadas siempre existe una proporción de disconformes que, en el mejor de los casos, no baja del 5% Aunque sea otro campo fisiológico, también se trata de variables, la temperatura y la humedad relativa, que producen sensaciones y estímulos que afectan los rendimientos de las diferentes tareas laborales. Por consiguiente, tales desviaciones aparecen como características e inherentes a este tipo de estudios. Lo que permite sugerir que esta sea una posible causa de las indefiniciones que afectan a los resultados que, como se ha reseñado repetidas veces, aparecen con frecuencia en esta área de investigación, haciéndolos parcialmente contradictorios. Así pues, los resultados obtenidos en esta memoria son coherentes y apoyan una interpretación teórica del ruido que asume la existencia de una extrema complejidad en las relaciones existentes entre el ruido y la tarea realizada. A la vista de los mismos, y en el contexto general bibliográfico, no parece posible establecer unas sencillas normas generales que constituyan un marco 198

205 teórico de aplicación determinista. Al contrario, es posible que con idénticas condiciones experimentales se puedan obtener diferentes y aún contrapuestos resultados. Frente a conclusiones donde se propone que el ruido actúa como estímulo, aparecen resultados donde el silencio es el mejor compañero para incrementar el rendimiento. Frente a conclusiones que parecen firmemente establecidas por la bibliografía clásica como ocurre con la acción perniciosa del ruido sobre tareas donde la concentración es necesaria, se encuentran experiencias donde tal efecto es irrelevante. Más aún, no solamente hombres y mujeres pueden reaccionar de diferente manera, sino que basta cambiar el horario de las experiencias, pasando de la mañana a la tarde, para que los resultados se vean invertidos pasando de incrementar la velocidad en los hombres y disminuirla en las mujeres al resultado opuesto, Baker, Holding y Loeb (1984). Una situación tan compleja como esta, en la que incluso sencillas tareas con ruidos muy simples originan respuestas tan variadas como contrapuestas, permite pensar que el procesamiento general del ruido está lejos de ser establecido adecuadamente. Además, semejante complejidad sugiere la presencia de muy variadas influencias que se superponen en dicho proceso y cuya prelación e interferencia en el mismo no es fija y determinista por lo que su control experimental no sólo es que sea difícil, es que llega a caber una duda razonable sobre si se puede ejercer al completo en estos momentos. Probablemente alguna de las causas que intervienen en la interpretación del ruido y sus respuestas no sea aún considerada o incluso sea desconocida en su trascendencia por la comunidad científica. 199

206 En alguna ocasión se ha mencionado la existencia de diferentes mecanismos cerebrales de abordaje de los problemas propuestos por las distintas personas. El tipo de estrategia mental seguido por cada uno de los individuos sometidos a experimentación, en nuestra opinión, es una de las vías de análisis poco explorada y que puede resultar eficaz a la hora de interpretar tan variados comportamientos frente al ruido. No ya la existencia de diferentes mecanismos, sino incluso su variabilidad temporal, esto es, cabe la posibilidad de que las distintas personas de un grupo determinado modifiquen sobre la marcha tales estrategias en función de las circunstancias que se presenten en cada instante. La proporción de las personas que realizasen tales cambios y el ritmo con que estos se produjesen podría variar en función de las variables experimentales y de las propias características personales. Esta misma línea de pensamiento ha sido sugerida en el tema de la rotación mental de imágenes donde la neta superioridad de los hombres ha estado admitida de forma generalizada. Pero al igual que hemos obtenido nosotros con los grupos de Ingeniería, Kerkman et al. (2000) realizan un análisis crítico de diferentes trabajos de investigación y también encuentran diferencias contrapuestas en el rendimiento entre ambos sexos, favorables a las mujeres en los casos en que se interfiere la tarea visualmente y con ventaja de los hombres cuando interfiere con sonido. Concluyen afirmando que la magnitud y consistencia de las diferencias entre ambos sexos parece depender del tipo de estrategia utilizado para responder y de las características específicas de los cuestionarios experimentales empleados. Esta situación permitiría explicar no sólo las grandes dispersiones de los resultados y sus grandes desviaciones típicas, sino también ios resultados contrapuestos que resultan producidos por causas, aparentemente, poco influyentes como puede ser el cambio de horario en la experiencia o la condición de fumadora de la persona, Knott (1984). 200

207 En estas circunstancias las elevadas dispersiones que ya se han comentado y que se obtienen de manera generalizada en este tipo de estudios quizás deban ser consideradas como un dato sugerente sobre la naturaleza real del problema y que afecta a la esencia del tema general de la interpretación humana del ruido, antes que como una variable estadística vinculada tradicionalmente al manejo y análisis de los resultados numéricos de las experiencias. 201

208 CONCLUSIONES

209 1. El ruido igual o superior a 90 dba afecta el rendimiento total y la calidad del trabajo en las tareas de cálculo aritmético, pruebas verbales, rotación mental de imágenes y trazado gráfico, en los primeros 7 minutos de función. Pero se comprueba la existencia de un modelo complejo de respuestas. 2. En general, las tareas de cálculo se ven menos afectadas por el ruido que las verbales, rotación mental de imágenes y trazado gráfico. 3. En general, el ruido incrementa la velocidad en el trabajo, aumentando el número total de respuestas y disminuye la calidad de la tarea realizada al incrementar el número de respuestas fallidas. 4. La hipótesis de la posible mayor influencia de los ruidos de tipo emocional no se confirma. Al menos de manera general. Pues los grupos de Ingeniería no muestran diferencias entre los dos tipos de ruidos emocionales, llanto de neonatos y música militar y en el grupo de Enfermería el llanto es similar al silencio. 5. En general, se comprueba la existencia de diferencias significativas en las respuestas de los dos sexos tanto en silencio como bajo la acción del ruido. En general, los hombres muestran respuestas más débiles frente al estímulo sonoro. La acción del ruido provoca un mayor incremento de fallos en las mujeres que en los hombres. 6. En las pruebas de cálculo los hombres no se ven afectados por el ruido. Sí se afectan los grupos de mujeres. En las pruebas verbales ambos sexos muestran análoga dependencia de la frecuencia del ruido. La frecuencia de 300 Hz produce pérdida de rendimiento con valores estadísticos significativos mientras las de 2000 y 4500 Hz generan aumento del mismo. Resultado que parece coherente con la teoría de la activación (arousal). 7. En las pruebas de cálculo, en general no se puede afirmar que las mujeres sean mejores que los hombres, Tabla 25. Su rendimiento depende de las condiciones experimentales y de la Titulación académica, esto es, de la educación recibida. En Filología son más rápidas pero no en Traducción, ni en Medicina y son iguales en Ingeniería. Aunque el grupo femenino de Enfermería 203

210 llega a alcanzar el "maximum maximorum" de los rendimientos en las experiencias. 8. Respecto a la rotación mental de imágenes, los resultados son parcialmente contradictorios, aunque en algún caso el rendimiento de los hombres es superior al de las mujeres, hay igualdad manifiesta en otros. Lo que permite considerar las posibles diferencias más como circunstanciales que inherentes al sexo. 9. Cualesquiera que sean las variables valoradas sus desviaciones típicas representan proporciones elevadas de aquellas, con valores que superan fácilmente el 20 % y en algunas ocasiones, como en el caso en que el valor absoluto de la variable es pequeño, esta proporción puede acercarse e incluso rebasar el 100%. Este es un problema general de este tipo de estudios que dificulta el establecimiento de diferencias estadísticamente significativas. 10. En resumen, con relación al sexo y en líneas generales, se puede concluir que en tareas verbales, RM I y trazado gráfico, sólo hay dos ocasiones donde el rendimiento total de hombres y mujeres es claramente diferente, los grupos de hombres de Traducción en silencio y de Ingeniería con ruido tienen mejores puntuaciones que los grupos de mujeres homónimas. En las otras cuatro ocasiones de comparación sus diferencias son favorables a las mujeres pero son pequeñas y no significativas. En cuanto a la eficacia o calidad, la situación está más clara, en silencio los grupos de hombres sistemáticamente tienen menor fallos, es decir, son más eficientes que las mujeres pero tal diferencia tiende a anularse bajo ruido. O sea, podría afirmarse que las mujeres resisten mejor ese estímulo negativo que es el ruido. Este actúa como un agente supresor de diferencias, un homogeneizador por lo que en su presencia no hay diferencias atribuibles al sexo. 11. Finalmente, las diferencias vinculadas al sexo, pueden ser atribuidas más a diferencias en las estrategias seguidas al realizar las tareas que a verdaderas diferencias de capacidad o habilidad específica. Así se pueden interpretar las variaciones en la velocidad y calidad que se producen al adaptarse al ruido ambos sexos. Aunque en todo caso siguen siendo diferencias. 204

211 BIBLIOGRAFÍA

212 Aguas AP, Esaguy N, Grande N, Castro AP, Castelo-Branco NAA. Effect low frequency noise exposure on BALB/c mice splenic lymphocytes. Aviation- Space-and-Environmental-Medicine. 1999; 70: American Conference of Governmental Industrial Hygienist. TLVs. Ed. Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo. Valencia Ando Y, Nakane Y, Egawa J. Effects of aircraft noise on the mental work of pupils. J Sound Vibrât. 1975; 43(4): Ando Y. Differential effects of noise and music signals on the behavior of children J Sound Vibration 2001; 241(1): Anishchenko T, Igosheva N, Yakusheva T, Glushkovskaya-Semyachkina O, Khokhlova O. Normalized entropy applied to the analysis of interindividual and gender-related differences in the cardiovascular effects of stress. Eur J Appl Physiol. 2001;85: Babisch W, Ising H; Gallacher JEJ. Health status as a potential effect modifier of the relation between noise annoyance and incidence of ischaemic heart disease. Occupational Environmental Medicine. 2003; 60 (10): Baddeley A. D. Working memory. New York: Oxford Univ. Press

213 Baenninger M, Newcombe Ν. Environmental input to the development of sex related differences in spatial and mathematical ability. Learning and Individual Differences. 1995; 7: Baker MA, Holding DH, Loeb M (1984). Noise, sex and time of day effects in a mathematics task. Ergonomics, 27: Baker MA, Holding DH. The effects of noise and speech on cognitive task performance. J Gen Psychol. 1993;120(3): Banbury SP, Macken WJ, Tremblay S, Jones DM. Auditory distraction and short-term memory: Phenomena and practical implications. Human Factors 2001;43: Baron-Cohen S. Es el autismo una forma extrema de cerebro masculino? (pp ). En: Carter R. El nuevo mapa del cerebro RBA Libros. Barcelona Belojevic G, Slepcevic V, Jakovljevic B. Mental performance in noise: the role of introversion. J Environmental Psychology 2001; 21: Belojevic G, Slepcevic V, Jakovljevic B. Individual differences in mental processing under quiet and noisy laboratory condictions. Working Living Envir Protection 1999; 4: Bell PA, Hess S, Hill E, Kukas SL, Richards RW, Sargent D Noise and context-dependent memory. Bull. Psychon. Soc. 1984; 22: Berti S, Schróger E. Working memory controls involuntary attention switching: evidence from an auditory distraction paradigm. Eur J Neuroscience 2003; 17 (5):

214 Bhatia Ρ, Muhar I, (1988). Noise sensitivity and mental efficiency. Psychologia. 31: Blood AJ, Zatorre RJ, Bermudez P, Evans AC. Emotional responses to pleasant and unpleasant music correlate with activity in paralimbic brain regions. Nat. Neurosci. 1999; 2: Boyle R, Coltheart V. Effects of irrelevant sounds on phonological coding in reading comprehension and short-term memory. Quarterly J Experimental Psychology 1996; 49: Bryan ME, Tolcher D. Preferred noise levels whilst carrying out mental tasks. J. Sound Vibrât. 1976; 45: Bryden MP, George J, Inch R. (1990). Sex differences and the role of figurai complexity in determining the rate of mental rotation. Perceptual and Motor Skills 1990; 70: Campos A, Maria José Pérez-Fabello MJ, Rocío Gómez-Juncal R. Gender and age differences in measured and self-perceived imaging capacity. Personality and Individual Differences xxx (2004) xxx-xxx (Inédito. Disponible en la web de la revista desde el ). Carlson S, Rama Ρ, Artchakov D, Linnankoski I.Effects of music and white noise on working memory performance in monkeys. Neuroreport. 1997; 8(13): Carpenter PA, Just MA, Keller TA, Eddy W, Thulborn K. Graded functional activation in the visuospatial system with the amount of task demand. J. Cognit. Neurosci. 1999; 11:

215 Collins D W, Kimura D. A large sex difference on a two-dimensional mental rotation task. Behavioral Neuroscience 1997; 111(4): Conrad, D.W. The effects of noise on human serial decoding performance and physiological response. Ergonomics, 1973; 16: Crucian GP, Berenbaum SA. Sex Differences in Right Hemisphere Task. Brain Cognition. 1998;36: Deaux K. Sex and Gender. Annual Review Psychology 1985; 36: Ditunno PL, Mann VA. Right hemisphere specialization for mental rotation in normals and brain damaged subjects. Cortex 1990; 26: Domic S, Ekehammar B, Laaksonen T. Tolerance for mental effort: Self-ratings related to perception, performance and personality. Personality Ind Differences. 1991;12(3): Duff S J, Hampson E. A Sex Difference on a Novel Spatial Working Memory Task in Humans. Brain and Cognition ; 47, Eleftheriou, PC. Industrial noise and its effects on human hearing. Applied Acoustics; 2002, 63: Ellermeier W, Zimmer K. Individual differences in susceptibility to the "irrelevant speech effect". J Acoust Soc Am. 1997; 102 (4):

216 Enmarker I, Boman E, Hygge S. The effects of noise on memory. In N. Carter & R.F.S. Job (Eds.), Noise Effects '98 - Proceedings of the 7 th International Congress on Noise as a Public Health Problem. 1998; Vol. 1: Sydney, Australia. National Capital Printing ACT. Etaugh C, Michals D. Effects on reading comprehension of preferred music and frequency of studying to music. Perceptual and Motor Skills 1975; 41: Evans GW, Lercher P, Meis M, Ising H, Kofler WW. Community noise exposure and stress in children. J Acoustical Soc Am. 2001; 109 (3): Eysenck (HJ) Official Home Page: Fanger PO. Thermal confort. McGraw-Hill. New York Farace E, Turkheimer E. Gender differences in brain morphometry and function. En E. D. Bigler (Ed.), Neuroimaging II: Clinical applications. Human brain function: Assessment and rehabilitation. New York: Plenum Press Fernandez Muñoz A.(1994). Tests psicotécnicos. 3 a Financieros. Madrid. Ed. Ed. Centro Estudios Fischer SC, Pellegrino JW. Hemisphere differences for components of mental rotation. Brain Cognit. 1988; 7:1-15. Fuchs GL, Verzini AM, Nittardi H. Preliminary search of thresholds and effects of very low frequency sounds on man. Intern. J. Envir. Stud. 1995; 49:

217 Furnham Α., Strbac L Music is as distracting as noise: the differential distraction of background music and noise on the cognitive test performance of introverts and extraverts. Ergonomics. 2002; 45: Griefahn B. Noise-induced extraaural effects. J Acoust Soc Jpn(E) 2000; 21: Halpern DF. Sex-related differences in learning, thinking, and remembering: An introduction. Learning and Individual Differences. 1995; 7: Hambrick-Dixon Ρ J Effects of experimentally imposed noise on task performance of black children attending day carecenters near elevated subway trains. Develop. Psychol. 1986; 22: Hanson EKS, Schellekens JMH, Veldman JBP, Mulder LJM. Psychomotor and cardiovascular consequences of mental effort and noise. Human Movement Sci, 1993; 12(6): Harris IM, Egan GF, Sonkkila C, Tochon-Danguy HJ, Paxinos G, Watson JDG. Selective right parietal lobe activation during mental rotation. A parametric PET study. Brain 2000; 123: Hellbrück J, Kuwano S, Namba S. Irrelevant background speech and human performance: Is there long-term habituation?. J. Acoust. Soc.Jpn 1995; 17: Hochberg J, Gellman L. The effect of landmark features on mental rotation times. Memory Cognit. 1977; 5:

218 Hooven CK, Chabris CF, Ellison PT, Kosslyn SM. The relationship of male testosterone to components of mental rotation. Neuropsychologia, 2004; 42: Home JA, Pankhurst FL, Reyner LA, Hume K, Diamond I. A field study of sleep disturbance: effects of aircraft noise and other factors on 5742 nights of actimetrically monitored sleep in a large subject sample. Sleep, 1994; 17: Hygge S. The interaction of noise and mild heat on cognitive performance and serial reaction time. Environ. Int. 1991; 17(4): ISO 7029:2000. Acoustics. Statistical distribution of hearing thresholds as a function of age. Johnson ES, Meade AC. Developmental patterns of spatial ability: an early sex difference. Child Development, 1987; 58: Jones D. Recent advances in the study of human performance in noise. Environment International; 1990; 16(4-6): Jordan K, Heinze H J, Lutz K, Kanowski M, Jâncke L. Cortical activations during the mental rotationof different visual objects. Neurolmage 2001; 13: Kalichman SC. Individual differences in water-level task performance: a component-skills analysis. Developmental Review 1988; 8: Kerkman DD, Wise JC, Harwood EA. Impossible "mental rotation" problems. A mismeasure of women's spatial abilities?. Learning Ind Differences 2000; 12:

219 Knott VJ. Noise and task induced distraction effects on information processing. Sex differences in smokers and non-smokers. Addictive Behaviors 1984; 9: Kryter KD. The effects of noise on man. Academis Press, New York, LeCompte DC, Neely DC, Wilson JR. Irrelevant speech and irrelevant tones: The relative importance of speech to the irrelevant speech effect. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 1997; 23: Lercher P. Environmental noise and health: An integrated research perspective. Environment Int. 1996; 22(1 ): Levy-Leboyer C, Noise effects on two industrial task. Work & Stress; 3(4): Lewis PA. Musical minds. Trends Cognitive Sciences, 2002, (9): Li SF, Cai XD, Guo Y. Effects of industrial noise on memory and attention in humans. Information on Psychological Sciences 1985; 6: Linden W. Effects of noise distraction during mental arithmetic on phasic cardiovascular activity. Psychophysiology. 1987; 24(3): Lysaght RJ, Warm JS, Loeb M (1984). Effects of noise and information-procesing demand on vigilance performance in men and women. In A. Mital (Ed), Trends in Ergonomics/Human Factors i. Amsterdam: North Holland. 213

220 Maes JHR, de Groot G. Effects of noise on the performance of rats in an operant discrimination task. Behavioural Processes. 2003; 61: McBurney DH, Gaulin SJ, Devineni T, Adams C. Superior spatial memory of women:stronger evidence for the gathering hypothesis. Evolution Human Behavior 1997; 18: Melamed S, Froom P, Kristal BE, Gofer D, Ribak J. Industrial noise exposure, noise annoyance, and serum lipid levels in blue-collar workers. The CORDIS study. Archives-of-Environmental-Health. 1997; 52 (4): Millar K., Steels M J. Sustained peripheral vasoconstriction while working in continuous intense noise. Aviation, Space and Environmental Medicine, 1990; 61: Miller LK, Schyb M. Facilitation and interference by background music. J of Music Therapy 1989; 26: Moorthy K,. Munz Y, Undre S, Darzi A. Objective evaluation of the effects of noise on the performance of a complex laparoscopic task. Surgery 2004; 136: Morgan J.(1980). The physical basis of musical sounds. Ed. Robert E. Krieger Publis. New York. Morin M. (1989). Psychologie sociale apliqueé et bruit au travail. Cahiers Int. Soc. 1: Mouri K, Akiyama K, Ando Y. Effects of telephone ring on two mental tasks relative to an office. J Sound Vibration. 2001; 241(1):

221 Noonan TK, Ash DW, Loeb M, Warm JS (1985). Task complexity, subject sex and noise meaning fulness as determinants of cognitive vigilance performance. In: A. Mital (Ed), Trends in Ergonomics/Human Factors ll. Amsterdam: North Holland. Olsho LW. Infant frequency discrimination. Infant Behaviour Development 1984; 7:27-35 Owen AM. The functional organization of working memory processes within human lateral frontal cortex: The contribution of functional neuroimaging. European Journal of Neuroscience. 1997;9: Panchón A, Terol FF. The effects of white noise and gender on mental task. Psychologia 1994; 37: Pontius AA. No gender difference in spatial representation by school children in northwest Pakistan. J Cross-Cultural Psychology 1997; 28: Prieto G, Delgado AR. The role of instructions in the variability of sex-related differences in multiple-choice tests. Personality Ind Differences 1999; 27: Prinze! LJ, Freeman FG. Sex differences in visuo-spatial ability: Task difficulty, speed accuracy tradeoff, and other performance factors. Canadian J Exp Psychology 1995; 49: Ransdell SE, Gilroy L. The effects of background music on word processed writing. J Experimental Psychology 2001; 17,

222 Rauscher FH, Shaw GL, Ky KN. Music and spatial task performance. Nature, , (6447):611. Rhud JL, Meagher MW. Noise Stress and Human Pain Thresholds: Divergent effects in Men and Women. The Journal of Pain, 2001 ; 2(1): Rothgânger H. Analysis of the sounds of the child in the first year of age and a comparison to the language. Early Human Development 2003; 75: Sandberg K, Harmon S. Effects of Popular Music on Memorization Tasks, Music and Memorization, pp:1-12. En : / U RC20030nlinePublication/SandbergHarmon. doc Sauciera DM, McCrearyb DR, Saxbergc JKJ. Does gender role socialization mediate sex differences in mental rotations?. Personality Individual Differences 2002;32: Shannon CE, Weaver W. The Mathematical Theory of Communication. Univ. of Illinois Press, Shepard RN, Metzler J. Mental rotation of three dimensional objects. Science 1971;171: Silverman I, Choi J, Kastuk D, Phillips K, Hampson E. Sex hormone levels and cognitive abilities in males. In Proceedings of the Presentation as Meeting on the Human Behavior and EvolutionSociety. Santa Barbara, CA

223 Silverman I, Choi J, MacKewn A, Fisher M, Moro J, Olshansky E. Evolved mechanisms underlying wayfinding: further studies on the hunter-gather theory of spatial sex differences. Evolution Human Behavior 2000;21: Smith. A. A review of the effects of noise on human performance. Scand. J. Psychol. 1989; 30: Smith A. A review of the non-auditory effects of noise on health. Work & Stress, 1991; 5,1: Smith AP, Nutt DJ. Noradrenaline and lapses of attention. Nature 1996: Sozio JA. Yo oigo, to oyes, el oye. Una investigación acerca de las definiciones del sonido. Cuadernos Interamericanos de Investigación en Educación Musical; 2001;2:57-78 Stanfeld S, Clark C, Turpin G, Jenkins L, Tamopolsky A. Sensitivity to noise in a community sample:! I. The measurement of psychophysiological indices. Psychological Medicine. 1985; 15: Suter AH. Naturalez y efectos del ruido. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ed. Stellman JM. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid Tafalla RJ, Evans GW. Noise, physiology and human performance: The potential role of effort. J. Occup. Health Psychol 1997; 2: Tamura A. An experimental study of effects of low-level sound in our daily life on a mental task. J. Thermal Biol 1993; 18:

224 Thompson WF, Schellenberg EG, Husain G. Arousal, mood, and the Mozart effect. J Music Therapy 2001; 12: Trainor LJ, MacDonald KL, Alain C. (2002) Automatic and controlled processing of melodic contour and interval information measured by electrical brain activity. J. Cogn. Neurosci. 2002; 14, Tucker A, Bushman B. Effects of rock and roll music on mathematical, verbal, and reading comprehension performance. Perceptual and Motor Skills 1991; 72, 942. Voyer D, Voyer S, Bryden MP. Magnitude of sex differences in spatial abilities.a meta-analysis and consideration of critical variables. Psychological Bull 1995; 117: Watson NV, Kimura D. Nontrivial sex differences in throwing and intercepting: relation to psychometrically-defined spatial functions. Personality Individual Differences 1991;12: Wolf OT, Schommer NC, Hellhammer DH, McEwen BS, Kirschbaum C. The relationship between stress induced Cortisol levels and memory differs between men and women. Psychoneuroendocrinology 2001; 26: Esta memoria se concluyó el 15 de octubre de Festividad de Teresa de Ávila. Doctora de la Iglesia. 218

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Definiciones Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Sonido: Vibración mecánica transmitida por ondas en un medio elástico, que es capaz de ser percibida por órgano auditivo. Presión P 0 Distancia

Más detalles

10-UMBRALES AUDITIVOS. NIVEL DE SONORIDAD Y SONORIDAD.

10-UMBRALES AUDITIVOS. NIVEL DE SONORIDAD Y SONORIDAD. 11 de Octubre Ejercicio 10. Se desea conocer el nivel de presión acústica de un ruido cuyos niveles de presión en bandas de octava están dadas en la tabla siguiente. Representa el espectro en bandas de

Más detalles

A Y U N T A M I E N T O D E E L B U R G O D E E B R O

A Y U N T A M I E N T O D E E L B U R G O D E E B R O ANEXO 1.- Conceptos fundamentales, definiciones y unidades A los efectos de esta ordenanza se establecen las siguientes definiciones de los conceptos fundamentales que en ella aparecen: ACTIVIDADES: Cualquier

Más detalles

Estudios de las cualidades del sonido

Estudios de las cualidades del sonido Estudios de las cualidades del sonido Ondas sonoras y el sonido Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque

Más detalles

CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras.

CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras. Se desarrolla en tres etapas básicas: CAPTACION Y PROCESAMIENTO mecánico de las ondas sonoras. AS1 CONVERSION de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y TRANSMISION de dichos impulsos hasta

Más detalles

decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales.

decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. 1.2 decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de

Más detalles

Cuestiones generales

Cuestiones generales Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel Cuestiones generales La fonética perceptiva o auditiva tiene una larga tradición en los estudios lingüísticos. Se desarrolló cuando se realizó

Más detalles

Diagnóstico da xordeira por ruído

Diagnóstico da xordeira por ruído Xordeira por ruído Diagnóstico da xordeira por ruído Dra. Estrella Pallas Pallas Facultativo ORL del CHUVI Cualquier persona expuesta a ruido de forma repetida, puede desarrollar una hipoacusia progresiva,

Más detalles

CAPITULO N 2: EL SONIDO

CAPITULO N 2: EL SONIDO CAPITULO N 2: EL SONIDO TEMA DE LA CLASE: PROPAGACIÓN DEL SONIDO RAPIDEZ DEL SONIDO OBJETIVOS: Reconocer y analizar el fenómeno del sonido como un tipo de onda y determinar la rapidez de una onda sonora

Más detalles

Características físicas del sonido

Características físicas del sonido Características físicas del sonido Sonido? Propagación de cambios en la densidad de partículas en un medio elástico producto de una perturbación mecánica Transferencia de energía al desplazarse una perturbación

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 19 Riesgos de exposición al ruido y sus medidas de prevención

UNIDAD DIDÁCTICA 19 Riesgos de exposición al ruido y sus medidas de prevención UNIDAD DIDÁCTICA 19 Riesgos de exposición al ruido y sus medidas de prevención 1. Normativa aplicable 2. Concepto de ruido 3. Efectos del ruido 4. Medidas preventivas 1. Estudio del ruido 06/04/2013 2

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN AOPE Acondicionamiento Acústico Prof. Alejandro Villasmil Nociones Generales

Más detalles

El Sonido. 1 Naturaleza del Sonido. 2 Velocidad de Propagación del Sonido. 3 Reflexión del Sonido: Eco y Reverberación

El Sonido. 1 Naturaleza del Sonido. 2 Velocidad de Propagación del Sonido. 3 Reflexión del Sonido: Eco y Reverberación El Sonido 1 Naturaleza del Sonido 2 Velocidad de Propagación del Sonido 3 Reflexión del Sonido: Eco y Reverberación 4 Nivel de Intensidad Sonora e Intensidad del Sonido 5 Contaminación Acústica 6 Cualidades

Más detalles

Elongación. La distancia a la que está un punto de la cuerda de su posición de reposo.

Elongación. La distancia a la que está un punto de la cuerda de su posición de reposo. 1. CONSIDERACIONES GENERALES La mayor parte de información del mundo que nos rodea la percibimos a través de los sentidos de la vista y del oído. Ambos son estimulados por medio de ondas de diferentes

Más detalles

EJERCICIOS ONDAS PAU

EJERCICIOS ONDAS PAU EJERCICIOS ONDAS PAU 1 Una masa m oscila en el extremo de un resorte vertical con una frecuencia de 1 Hz y una amplitud de 5 cm. Cuando se añade otra masa, de 300 g, la frecuencia de oscilación es de 0,5

Más detalles

3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia

3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia 29-11-2012 3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia Una variación de presión en el aire (o en cualquier otro medio) no es un sonido hasta que en el oído se generan los impulsos nerviosos que llegan al

Más detalles

RIESGOS PRODUCIDOS POR EL RUIDO

RIESGOS PRODUCIDOS POR EL RUIDO RIESGOS PRODUCIDOS POR EL RUIDO Sonido: es un movimiento ondulatorio con una intensidad y frecuencia determinada que se transmite en un medio elástico (Aire, Agua o Gas). Genera una vibración acústica

Más detalles

ONDAS MECANICAS-SONIDO

ONDAS MECANICAS-SONIDO ONDAS MECANICAS-SONIDO Ejemplos de resolución de ejercicios con explicaciones teóricas Ejercicio 1 Un tren bala se desplaza con una velocidad v en las proximidades de una estación. En ese momento el maquinista

Más detalles

Psicoacústica. Campos de Aplicación: Psicología. Medicina. Acústica. Audio. Electroacústica. Higiene industrial. Comunicaciones. Etc.

Psicoacústica. Campos de Aplicación: Psicología. Medicina. Acústica. Audio. Electroacústica. Higiene industrial. Comunicaciones. Etc. PSICOACÚSTICA Psicoacústica Es la ciencia que estudia las reacciones del Ser Humano ante la percepción sonora. Su objetivo es la evaluación cuantitativa de sensaciones subjetivas originadas a partir de

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO Septiembre de 2012 PRESENTACION PERSONAL 2007 2006-2008 PRESENTACION PERSONAL 2008 -actual www.lacitaav.com 2008 -actual DEFINICIONES Sonido: ondas

Más detalles

Bárbara Cánovas Conesa. Concepto de Onda

Bárbara Cánovas Conesa. Concepto de Onda Bárbara Cánovas Conesa 637 720 113 www.clasesalacarta.com 1 Movimientos Armónicos. El Oscilador Armónico Concepto de Onda Una onda es una forma de transmisión de la energía. Es la propagación de una perturbación

Más detalles

2.6. Ruidos en granjas 10/07/2007

2.6. Ruidos en granjas 10/07/2007 CÓDIGO ACCIÓN: Fp06 TÍTULO DE LA ACCIÓN: CURSO DE INGENIERÍA AMBIENTAL EN LA GANDERÍA INTENSIVA TULO DE LA PONENCIA: Ruidos y vibraciones en granjas AUTOR: Salvador Calvet Sanz FECHA: 10/07/2007 1 1. Sonido,

Más detalles

El sonido y la audición. Una descripción breve del sonido y de cómo funciona el oído

El sonido y la audición. Una descripción breve del sonido y de cómo funciona el oído El sonido y la audición 1 Una descripción breve del sonido y de cómo funciona el oído Este folleto es el primero de una serie de Widex sobre la audición y temas relacionados con ésta. Qué es el sonido?

Más detalles

2. Movimiento ondulatorio (I)

2. Movimiento ondulatorio (I) 2. Movimiento ondulatorio (I) Onda Pulso Tren de ondas Según la energía que propagan Tipos de onda Número de dimensiones en que se propagan: unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales Relación

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles

En el caso de ondas electromagnéticas (luz) el campo eléctrico E y el campo magnético B varían de forma oscilatoria con el tiempo y la distancia:

En el caso de ondas electromagnéticas (luz) el campo eléctrico E y el campo magnético B varían de forma oscilatoria con el tiempo y la distancia: y : posición vertical www.clasesalacarta.com 1 Concepto de Onda ema 8.- Movimiento Ondulatorio. Ondas Mecánicas Onda es una forma de transmisión de la energía. Es la propagación de una perturbación en

Más detalles

Mecánica Ondulatoria. Oscilaciones. Ondas. J.A.Moleón

Mecánica Ondulatoria. Oscilaciones. Ondas. J.A.Moleón FÍSICA I Departamento de Física Uniersidad de Jaén Mecánica Ondulatoria Oscilaciones Ondas J.A.Moleón 1- Introducción Onda: es una perturbación producida en un punto que se propaga por el medio. Perturbación:

Más detalles

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va?

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va? EL SONIDO El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va? Contaminación acústica Aplicaciones de ondas sonoras:

Más detalles

Sonido. Slide 1 / 54. Slide 2 / 54. Slide 3 / 54. Características del sonido. Características del sonido

Sonido. Slide 1 / 54. Slide 2 / 54. Slide 3 / 54. Características del sonido. Características del sonido Sonido Slide 1 / 54 Características del sonido Slide 2 / 54 Aire Aire (0 o ) Helio Hidrógeno Agua agua de mar hiero y metal vidrio aluminio madera dura cemento Velocidad del Sonido in diferentes materiales

Más detalles

Fundamentos de acústica

Fundamentos de acústica Tema 1 Fundamentos de acústica 1.1 Introducción Definición del sonido El sonido es una vibración mecánica que se transmite a través de un medio elástico, capaz de producir una sensación auditiva debido

Más detalles

Higiene. Unidad Didáctica 9. ema 3 ESPECIALIDAD HIGIENE INDUSTRIAL. Criterios de control del ruido y vibraciones. Normas ISO.

Higiene. Unidad Didáctica 9. ema 3 ESPECIALIDAD HIGIENE INDUSTRIAL. Criterios de control del ruido y vibraciones. Normas ISO. ESPECIALIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Unidad Didáctica 9 Higiene ema 3 Criterios de control del ruido y vibraciones. Normas ISO. 1. Recomendaciones ISO sobre el ruido. 2. Recomendaciones ISO sobre vibraciones.

Más detalles

Problemas de Ondas. Para averiguar la fase inicial: Para t = 0 y x = 0, y (x,t) = A

Problemas de Ondas. Para averiguar la fase inicial: Para t = 0 y x = 0, y (x,t) = A Problemas de Ondas.- Una onda transversal sinusoidal, que se propaga de derecha a izquierda, tiene una longitud de onda de 0 m, una amplitud de 4 m y una velocidad de propagación de 00 m/s. Si el foco

Más detalles

El sonido y la audición. La percepción del sonido y el funcionamiento del oído

El sonido y la audición. La percepción del sonido y el funcionamiento del oído El sonido y la audición 1 La percepción del sonido y el funcionamiento del oído Este folleto es el primero de una serie de Widex sobre la audición y temas relacionados con ésta. El sonido y la audición

Más detalles

Tema 6: Movimiento ondulatorio.

Tema 6: Movimiento ondulatorio. Tema 6: Movimiento ondulatorio. 1. Ondas: conceptos generales. 2. Estudio cualitativo de algunas ondas. Fenómenos ondulatorios más evidentes en cada una: a) Ondas en una cuerda b) Ondas en la superficie

Más detalles

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras 0 3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras En los sonidos del habla no existen ondas sonoras simples. Las ondas sonoras simples son siempre periódicas. También reciben el

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: RECEPTORES Y EFECTORES 0/ Del estímulo a la respuesta Los receptores (que pueden formar los órganos sensoriales o de los sentidos) son los encargados de captar los externos e internos y de transformarlos

Más detalles

FISICA APLICADA. A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas.

FISICA APLICADA. A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas. TRABAJO PRACTICO UNIDAD 3 SONIDO A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas. 1. Qué es una onda? 2. Qué tipo de perturbación produce el sonido sobre el medio?

Más detalles

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES OÍDO Órgano encargado de captar estímulos acústicos e informar acerca de los cambios de posición del cuerpo. El Sonido Percepción

Más detalles

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES OÍDO Órgano encargado de captar estímulos acústicos e informar acerca de los cambios de posición del cuerpo. El Sonido Percepción

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Ondas. 2. Propagación de ondas mecánicas. 3. Parámetros del movimiento ondulatorio. 4. Ondas armónicas. 5. Energía del movimiento ondulatorio. 6. El sonido. Física 2º Bachillerato

Más detalles

ONDAS Y SONIDO JUNIO 1997: 1.- SEPTIEMBRE

ONDAS Y SONIDO JUNIO 1997: 1.- SEPTIEMBRE ONDAS Y SONIDO JUNIO 1997: 1.- Explica el efecto Doppler. SEPTIEMBRE 1997: 2.- La ecuación de una onda que se propaga por una cuerda es y(x,t) = 5 sen (0.628t 2.2x), donde x e y vienen dados en metros

Más detalles

Unidad 8. J.M.L.C. - Chena - IES Aguilar y Cano. Vibraciones y ondas. Movimiento ondulatorio.

Unidad 8. J.M.L.C. - Chena - IES Aguilar y Cano. Vibraciones y ondas. Movimiento ondulatorio. Unidad 8 Vibraciones y ondas chenalc@gmail.com Una onda consiste en el movimiento de la propagación de una perturbación sin que exista transporte neto de materia. En una onda se propaga energía pero no

Más detalles

Conceptos básicos b. sobre el ruido y sus efectos

Conceptos básicos b. sobre el ruido y sus efectos Conceptos básicos sobre el ruido y sus efectos 1 Conceptos básicos Objetivos Distinguir entre los conceptos de vibración, sonido y ruido. Conocer el funcionamiento del sistema auditivo humano. Saber cuáles

Más detalles

PROPIEDADES ACÚSTICAS

PROPIEDADES ACÚSTICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS - Intensidad, presiones y niveles acústicos La (fuerza) de un ruido puede ser caracterizada por su intensidad (l) en W/m2 o su presión (P) en Pascales. En la práctica se utiliza el

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO

CUALIDADES DEL SONIDO CUALIDADES DEL SONIDO Definición de sonido: Es una sensación auditiva producida por la vibración de los objetos. Un objeto al ser rasgado, sacudido o golpeado, vibra y esta vibración se propaga en forma

Más detalles

Movimiento ondulatorio

Movimiento ondulatorio Una onda consiste en el movimiento de la propagación de una perturbación sin que exista transporte neto de materia. En una onda se propaga energía pero no materia. Pero aunque no sea materia sí puede interaccionar

Más detalles

F U N D A M E N T O S D E A C Ú S T I C A

F U N D A M E N T O S D E A C Ú S T I C A TEMA 4: F U N D A M E N T O S D E A C Ú S T I C A. F U N D A M E N T O S F Í S I C O S D E L A E M I S I Ó N D E L S O N I D O E N F U N C I Ó N D E L T I P O D E I N S T R U M E N T O Q U E L O P R O

Más detalles

La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control por Amando García Rodríguez

La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control por Amando García Rodríguez La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control por Amando García Rodríguez Sociedad Española de Acústica Madrid, 2006 encuadernación en rústica 320 páginas 40 Pedidos a secretaria@sea-acustica.org

Más detalles

3) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro.

3) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro. Movimiento ondulatorio Cuestiones 1) a) Explique la periodicidad espacial y temporal de las ondas y su interdependencia. b) Una onda de amplitud A, frecuencia f, y longitud de onda, se propaga por una

Más detalles

Practica: Medición del Nivel de Intensidad de Diferentes Ruidos

Practica: Medición del Nivel de Intensidad de Diferentes Ruidos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA Practica: Medición del de Diferentes Ruidos Autor: Ramón E. Chávez I. OBJETIVOS: Conocer y manejar los conceptos básicos

Más detalles

Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío

Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carrera: Ingeniería Civil Informática Física II MAC I-2011 1 Ejemplo Suponga que

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS SENTIDOS I

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS SENTIDOS I SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS SENTIDOS I Los órganos de los sentidos Los órganos de los sentidos son estructuras que se han especializado en la recepción de los estímulos externos. Para cada grupo de

Más detalles

ONDAS. Los fenómenos ondulatorios aparecen en todas las ramas de la Física.

ONDAS. Los fenómenos ondulatorios aparecen en todas las ramas de la Física. ONDAS Los fenómenos ondulatorios aparecen en todas las ramas de la Física. El movimiento ondulatorio se origina cuando una perturbación se propaga en el espacio. No hay transporte de materia pero si de

Más detalles

Curso básico principios de acústica Bejar, noviembre Stefano Pedersoli Raquel Sorribas Panero

Curso básico principios de acústica Bejar, noviembre Stefano Pedersoli Raquel Sorribas Panero Curso básico principios de acústica Bejar, noviembre 2013 Stefano Pedersoli Raquel Sorribas Panero sonido y percepción que es el sonido y como funciona el oído parámetros del sonido como describir el sonido

Más detalles

1.2. ONDAS. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de presión producen una sensación audible en el oído humano.

1.2. ONDAS. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de presión producen una sensación audible en el oído humano. .2. ONDAS. El sonido puede ser definido como cualquier variación de presión en el aire, agua o algún otro medio que el oído humano puede detectar. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de

Más detalles

Ficha informativa El sonido y las ondas sonoras

Ficha informativa El sonido y las ondas sonoras FICHA DE TRABAJO DE MATEMÁTICA 5º Grado de Secundaria - 2017 JBIENE DAE IEPGP GESC CHORRILLOS Apellidos y Nombres: Sección: Fecha: / 08 /17 Competencia: resuelve problemas de regularidad, equivalencia

Más detalles

ONDAS. Modelo Pregunta 2B.- La función matemática que representa una onda transversal que avanza

ONDAS. Modelo Pregunta 2B.- La función matemática que representa una onda transversal que avanza ONDAS Junio 2013. Pregunta 1A.- Una onda transversal, que se propaga en el sentido positivo del eje X, tiene una velocidad de propagación de 600 m s 1 y una frecuencia de 500 Hz. a) La mínima separación

Más detalles

La Naturaleza del Sonido

La Naturaleza del Sonido La Naturaleza del Sonido El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la que provienen. Nos da información sobre nuestro entorno Nos ha servido durante

Más detalles

F.G.C. CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA NUMERO 47 ARQUITECTURA TECNICAS DIVISION: CONSTRUCCION EL SONIDO I PARTE. Mayo de 1999.

F.G.C. CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA NUMERO 47 ARQUITECTURA TECNICAS DIVISION: CONSTRUCCION EL SONIDO I PARTE. Mayo de 1999. NUMERO 47 ARQUITECTURA DIVISION: CONSTRUCCION Mayo de 1999 CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA EL SONIDO I PARTE Introducción Fiberglass Colombia consciente de la importancia que tiene la Acústica y con ella,

Más detalles

RUIDOS. El sonido es un fenómeno esencialmente oscilatorio. Un movimiento periódico se caracteriza por su amplitud y su frecuencia.

RUIDOS. El sonido es un fenómeno esencialmente oscilatorio. Un movimiento periódico se caracteriza por su amplitud y su frecuencia. RUIDOS GENERALIDADES El sonido es un fenómeno esencialmente oscilatorio. Un movimiento periódico se caracteriza por su amplitud y su frecuencia.- a = Am.sen wt T = 1 = (seg) F AMPLITUD Es la elongación

Más detalles

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920 Ondas Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920 Este documento contiene material multimedia. Requiere Adobe Reader 7.1 o superior para poder ejecutarlo. Las animaciones fueron realizadas por

Más detalles

TEMA 1. DOSSIER SOBRE LAS CUALIDADES DEL SONIDO

TEMA 1. DOSSIER SOBRE LAS CUALIDADES DEL SONIDO TEMA 1. DOSSIER SOBRE LAS CUALIDADES DEL SONIDO NOMBRE DEL GRUPO: NOMBRE DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO: ÍNDICE PREGUNTAS TEÓRICO PRÁCTICAS (*) REALIZACIÓN DE UN CRUCIGRAMA SOBRE LAS CUALIDADES DEL SONIDO

Más detalles

ONDAS Y PERTURBACIONES

ONDAS Y PERTURBACIONES ONDAS Y PERTURBACIONES Fenómenos ondulatorios Perturbaciones en el agua (olas) Cuerda oscilante Sonido Radio Calor (IR) Luz / UV Radiación EM / X / Gamma Fenómenos ondulatorios Todos ellos realizan transporte

Más detalles

Prevención del riesgo por exposición al ruido

Prevención del riesgo por exposición al ruido Prevención del riesgo por exposición al ruido Índice pág. Introducción...4 1. Qué es el ruido?...4 2. Qué se entiende por sonido?...5 3. Cómo se mide la cantidad de ruido?...5 4. Todos los ruidos son

Más detalles

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica.

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica. RUIDO 1. Introducción Una de las zonas donde se pueden presentar situaciones de disconfort acústico es en las cocinas de los hoteles. Los ruidos provocados por las conversaciones ajenas, los golpes, choques

Más detalles

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2.

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. 3. 4. Un objeto se encuentra sometido a un movimiento armónico simple en torno a un punto P. La magnitud del desplazamiento desde P es x. Cuál de las siguientes respuestas es

Más detalles

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE M.A.S. ONDAS José Mª Martín Hernández

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE M.A.S. ONDAS José Mª Martín Hernández MAS Estudio dinámico y cinemático 1. (90-J11) Una pequeña plataforma horizontal sufre un movimiento armónico simple en sentido vertical, de 3 cm de amplitud y cuya frecuencia aumenta progresivamente. Sobre

Más detalles

Tema 2. La percepción de la voz

Tema 2. La percepción de la voz Tema 2. La percepción de la voz 2.1.- El sentido de la audición 2.2.- Fisiología del sistema auditivo 2.3.- Psicoacústica 2.1.- El sentido de la audición La generación de sensaciones auditivas es un proceso

Más detalles

Módulo 4: Sonido. Origen del sonido. El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia. Diapasón. tambor. Cuerda de guitarra

Módulo 4: Sonido. Origen del sonido. El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia. Diapasón. tambor. Cuerda de guitarra Módulo 4: Sonido 1 Origen del sonido El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia tambor Cuerda de guitarra Diapasón 2 1 Ondas en tres dimensiones Ondas bidimensionales sobre la superficie

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER FÍSICA GRADO ONCE MATERIAL DE APOYO MOVIMIENTO ONDULATORIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER FÍSICA GRADO ONCE MATERIAL DE APOYO MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER FÍSICA GRADO ONCE MATERIAL DE APOYO MOVIMIENTO ONDULATORIO CONSIDERACIONES GENERALES La mayor parte de información del mundo que nos rodea la percibimos a través

Más detalles

MEDIDAS PARA PREVENIR LA SORDERA PROFESIONAL

MEDIDAS PARA PREVENIR LA SORDERA PROFESIONAL MEDIDAS PARA PREVENIR LA SORDERA PROFESIONAL Área Higiene Industrial 1 Introducción. Objetivos. Clasificación de los Riesgos Ambientales. Qué es el Ruido?. Qué es el Sonido?. Qué es la Frecuencia y como

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: EL RUIDO

FICHA DE PREVENCIÓN: EL RUIDO FICHA DE PREVENCIÓN: EL RUIDO RUIDO Y SONIDO El sonido es un fenómeno físico que provocan objetos sólidos cuando se ponen en vibración. Su movimiento se transmite al aire que lo rodea produciendo ondas

Más detalles

FÍSICA. 2º BACHILLERATO. BLOQUE II. VIBRACIONES Y ONDAS. Examen 2

FÍSICA. 2º BACHILLERATO. BLOQUE II. VIBRACIONES Y ONDAS. Examen 2 Examen 2 1. Diga si es cierto o falso y razone la respuesta: La frecuencia con la que se percibe un sonido no depende de la velocidad del foco emisor. 2. Dibujar, superponiendo en la misma figura, dos

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO III PARTE

CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO III PARTE DIVISION: ARQUITECTURA Julio de 1999 CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO III PARTE Esta tercera parte de las Notas Técnicas sobre conceptos Básicos de Acústica, nos permitirá cerrar la información

Más detalles

en el rango entre 30 Hz y 12 khz. El caso más sencillo de sonido corresponde a un tono puro, en el que la onda de sonido que se propaga puede

en el rango entre 30 Hz y 12 khz. El caso más sencillo de sonido corresponde a un tono puro, en el que la onda de sonido que se propaga puede APUNTES DE ACUSTICA. Denominamos Acústica a la rama de la Física que estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción y reproducción del sonido. El sonido consiste en una variación en la

Más detalles

acústica Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales.

acústica Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. 1 acústica Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de Comunicaciones.

Más detalles

Qué es el sonido? : Es una onda acústica capaz de producir una sensación auditiva

Qué es el sonido? : Es una onda acústica capaz de producir una sensación auditiva SONIDO Qué es el sonido? : Es una onda acústica capaz de producir una sensación auditiva Qué es una onda acústica? Es la propagación (onda) de una vibración en un determinado medio material Hay ondas acústicas

Más detalles

Para determinar el grado de audición hay una prueba funcional llamada audiometría, la cual es motivo de esta ficha técnica.

Para determinar el grado de audición hay una prueba funcional llamada audiometría, la cual es motivo de esta ficha técnica. Página 1 de 8 NTP 85: Audiometrías Documentación Audiometrie Audiometry Redactor: Dr. José Vilas Ribot Especialista O.R.L. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA. BARCELONA Objetivo Para determinar

Más detalles

Fundamentos del Sonido: Frecuencia, Periodo, Longuitud de onda

Fundamentos del Sonido: Frecuencia, Periodo, Longuitud de onda Fundamentos del Sonido: Frecuencia, Periodo, Longuitud de onda Preguntas de la clase anterior: 1- Que entendemos por Movimiento Oscilatorio y Movimiento Ondulante? Cual es consecuencia de cual? 2- A que

Más detalles

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente. 1. Ámbito de aplicación Este anexo se aplica a los niveles de ruido de cada uno de los emisores acústicos cuando el ruido procede de uno o diversos emisores acústicos situados en el propio edificio, en

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 2001 1.- Un objeto de 0,2 kg, unido al extremo de un resorte, efectúa oscilaciones armónicas de 0,1 π s de período y su energía cinética máxima es de 0,5 J. a) Escriba la ecuación

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos

Por un trabajo sin riesgos Por un trabajo sin riesgos Ruido: más peligroso de lo que parece Qué es el ruido? Se habla de ruido cuando un conjunto de sonidos se considera molesto. Se trata pues de un concepto subjetivo: un mismo

Más detalles

VALORES DE EXPOSICIÓN

VALORES DE EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN... Pág. 03 EL RUIDO... Pág. 04 EL APARATO AUDITIVO... Pág. 04 TIPOS DE RUIDO... Pág. 05 MEDICIÓN DEL RUIDO... Pág. 06 EFECTOS DEL RUIDO... Pág. 06 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS... Pág. 07 VALORES

Más detalles

Sonómetro y Mediciones de Ruido. Taller de Mediciones - Sesión 1

Sonómetro y Mediciones de Ruido. Taller de Mediciones - Sesión 1 Sonómetro y Mediciones de Ruido Taller de Mediciones - Sesión 1 Sonómetro Dispositivo que mide el Nivel de presión sonora Definición de Nivel de Presión sonora: Filtros: L P = 20log( P 2 10 5 ) A: Utilizado

Más detalles

OSCILACIONES. INTRODUCCIÓN A LAS ONDAS.

OSCILACIONES. INTRODUCCIÓN A LAS ONDAS. OSCILACIONES. INTRODUCCIÓN A LAS ONDAS. En nuestro quehacer cotidiano nos encontramos con diversos cuerpos u objetos, elementos que suelen vibrar u oscilar como por ejemplo un péndulo, un diapasón, el

Más detalles

INSTALACIONES-2 CONCEPTOS BÁSICOS

INSTALACIONES-2 CONCEPTOS BÁSICOS INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CURSO 11-12 CONCEPTOS BÁSICOS 4º C Profesor: Dr. Julián Domene García Definición del sonido MECANICA: Vibración mecánica que se propaga a

Más detalles

1. Con qué característica de la onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que escuchamos?

1. Con qué característica de la onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que escuchamos? Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Ondas II: el sonido Ejercicios PSU 1. Con qué característica de la onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que escuchamos? A) Frecuencia B) Amplitud

Más detalles

Necesitan un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) para propagarse.

Necesitan un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) para propagarse. ONDAS Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo, a través del espacio transportando energía y no materia. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire,

Más detalles

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO SONIDO, RUIDO Y SILENCIO La música es esencialmente sonido. El sonido se produce cuando un objeto vibra y puede ser percibido por un organismo a través del sentido del oído y es normalmente una sensación

Más detalles

Intensidad y sonoridad

Intensidad y sonoridad LECTURA II.22 Intensidad y sonoridad a diversidad de sonidos que escuchamos nos muestra diferentes variables que debemos considerar para entender cómo se producen. LExisten sonidos de muy baja intensidad,

Más detalles

VIBRACIÓN Y ONDAS. Se denomina rayo a la línea perpendicular a los frentes de onda, como se muestra en la figura.

VIBRACIÓN Y ONDAS. Se denomina rayo a la línea perpendicular a los frentes de onda, como se muestra en la figura. VIBRACIÓN Y ONDAS DEFINICIÓN DE ONDA Una partícula realiza un movimiento vibratorio cuando realiza una oscilación alrededor del punto de equilibrio. Un ejemplo de movimiento vibratorio lo constituye la

Más detalles

ONDAS Medio Isótropo: Medio físico homogéneo: Observaciones:

ONDAS Medio Isótropo: Medio físico homogéneo: Observaciones: ONDAS ONDAS Las ondas son perturbaciones que se propagan a través del medio. Medio Isótropo: cuando sus propiedades físicas son las mismas en todas las direcciones. Medio físico homogéneo: cuando se considera

Más detalles

TIEMPO DE REVERBERACIÓN

TIEMPO DE REVERBERACIÓN TIEMPO DE REVERBERACIÓN 1 Tiempo de reverberación Se define como el tiempo que transcurre desde que la fuente cesa su emisión hasta que la energía acústica presente en el interior de una sala cae 60 db.

Más detalles

aletos CAPÍTULO 3.08 ONDAS ESTACIONARIAS EN TUBOS SONOROS

aletos CAPÍTULO 3.08 ONDAS ESTACIONARIAS EN TUBOS SONOROS aletos Física para iencias e Ingeniería APÍTUO 3.08 ONDAS STAIONARIAS N TUOS SONOROS 1 3.08-1 Ondas estacionarias en tubos sonoros Un tubo sonoro consiste básicamente en un tubo metálico, o de madera,

Más detalles

EJERCICIOS DE FÍSICA III. MSc. José Fernando Pinto Parra

EJERCICIOS DE FÍSICA III. MSc. José Fernando Pinto Parra Profesor: José Fernando Pinto Parra Ejercicios de Movimiento Armónico Simple y Ondas: 1. Calcula la amplitud, el periodo de oscilación y la fase de una partícula con movimiento armónico simple, si su ecuación

Más detalles

Unidad II - Ondas. 2 Ondas. 2.1 Vibración. Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa?

Unidad II - Ondas. 2 Ondas. 2.1 Vibración. Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa? Unidad II Ondas Unidad II - Ondas 2 Ondas Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa? o Cómo es posible que nos comuniquemos por celular? o Cómo

Más detalles

Técnico Profesional FÍSICA

Técnico Profesional FÍSICA Programa Técnico Profesional FÍSICA Ondas II: el sonido Nº Ejercicios PSU 1. Con qué característica de la onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que MC escuchamos? A) Frecuencia B) Amplitud

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora Rec. UIT-R BS.468-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.468-4 *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1970-1974-1978-1982-1986)

Más detalles