LATINDADD CEICOM. El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura y en la soberanía alimentaria en Centroamérica ]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LATINDADD CEICOM. El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura y en la soberanía alimentaria en Centroamérica ]"

Transcripción

1 2013 LATINDADD CEICOM [ El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura y en la soberanía alimentaria en Centroamérica ]

2 El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura y en la soberanía alimentaria en Centroamérica LATINDADD Centro de Investigación Sobre Comercio CEICOM- Diciembre

3 Presentación El presente estudio sobre los El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura y en la soberanía alimentaria en Centroamérica tiene como objetivo ofrecer de una manera descriptiva la situación de la agricultura en los países de la región, a partir de la implementación de las políticas de ajuste estructural y sobre todo a partir de la puesta en marcha de los tratados de libre comercio, especialmente el suscrito con los Estados Unidos. A manera de informe por país se ha hecho un esfuerzo especial por presentar la situación en cada uno de los países de la región, incluyendo un apartado de conclusiones por país y a l final se presenta las conclusiones regionales. De esta manera se espera que al final del mismo se pueda tener una visión regional. Para la elaboración del estudio se contó con la colaboración de compañeros/as investigadoras de las organizaciones que forman parte de LATINDADD, a quienes se les agradece por su aporte, sobre todo en la socialización de información de sus respectivos países. A la Federación Luterana Mundial, nuestros agradecimientos por el apoyo financiero para realizar este trabajo. Asimismo, mención especial merecen Jorge Coronado y Georgina Muñoz, quienes contribuyeron con la elaboración del informe de Costa Rica y Nicaragua respectivamente. Respecto a los contenidos del estudio, el esfuerzo fundamental ha estado orientado a: 1. Presenta la situación en general de la agricultura por país, su importancia económica respecto a la economía en general. El nivel de producción, la productividad, el destino y los cambios experimentado en el uso de la tierra. 2. El comercio exterior, describir la relación de las exportaciones e importaciones, sobre todo en los bienes agrícolas, y particularmente, lo relacionado a los bienes básicos de consumo, que hacen parte de la dieta alimenticia. Asimismo, identificar cuáles son los principales productos agrícolas de exportación, que desde luego están determinando la nueva matriz productiva en el sector agrícola de los países. 2

4 3. El acceso a los alimentos, principalmente por la vía de los precios, lo cuales están sometidos a la evolución de los precios internacionales. Asimismo, se aborda el nivel de empleo y de los ingresos de los y las trabajadores, como determinantes de la capacidad adquisitiva. 4. Finalmente se ofrecen las conclusiones generales, derivadas de las conclusiones de cada uno de los países, identificándolos aspectos comunes y dominantes en la situación actual. 3

5 Índice Contenido Página I. Introducción 5 II. Informe de Costa Rica 8 III. Informe de Nicaragua 32 IV. Informe de El Salvador 62 V. Informe de Honduras 75 VI. Informe de Guatemala 94 VII. Conclusiones Regionales 116 VIII. Bibliografía 122 4

6 INTRODUCCION El propósito del presente estudio ha sido documentar en forma más sistemática los impactos provocados en la matriz agrícola centroamericana por el impulso de las políticas neoliberales de libre comercio con énfasis en los Tratados de Libre Comercio (TLC). Centroamérica desde la década del ochenta, pero con más fuerza desde la década del noventa vive un fuerte proceso de transformación de su economía regional, las políticas de apertura comercial, desregulación y privatización, fueron la norma en toda la región. Esta apuesta aperturista tenía como sustento la referencia de que era necesario modernizar las economías de los países centroamericanos, atraer inversión extranjera por medio de incentivos fiscales y legales, y que ello iba a estimular la creación de empleos y obviamente la superación de la pobreza. Se planteó la necesidad de la reducción del Estado, privatizando las instituciones que brindaban servicios públicos como telefonía, electricidad, agua, seguros, etc. Se planteó que el actor central en la actividad económica era el mercado y que el sector prioritario sería el sector exportador. Esta estrategia borró el modelo que se había impulsado desde la década del sesenta, denominado de sustitución de importaciones, que tenía como ejes, el fortalecimiento de los mercados nacionales, un papel rector por parte del Estado en materia económica, fuerte protección arancelaria a la producción nacional y un peso decisivo del sector agrario. La agenda neoliberal que se hizo hegemónica en Centroamérica, reformó todo lo anterior, empezó planteando que ahora la prioridad era el mercado externo, que había que eliminar el sistema de protección a la producción nacional, y que la misma tenía que ser competitiva ante las empresas extranjeras y que fundamentalmente el Estado no tenía que ser el ente rector de la economía sino el mercado y además que debía ser lo más pequeño posible. Por otra parte planteó que la agricultura debía modernizarse, no debía tener como eje la producción de granos básicos para satisfacer necesidades de su población, sino que debía apostarle a aquellos productos agrícolas con peso exportador. A partir de la década del dos mil se promueve la firma de una importante cantidad de Tratados de Libre Comercio (TLCs) y Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones (TBIs). Para el año 2013 la región tiene vigentes 36 TLCs, suscritos 83 TBIs y vigentes 70. 5

7 Con la firma de estos TLCs se profundiza el proceso de desregulación de las economías centroamericanas, pero principalmente son los instrumentos para promover una fuerte transformación de la agricultura regional. Partimos de una hipótesis central la cuál es, que los Tratados de Libre Comercio (TLCs) en lugar de promover como una modernización de la agricultura centroamericana y un proceso de mayor diversificación productiva, lo que han hecho es acentuar un proceso de re/primarización agrícola a nivel regional. En lugar de una diversificación agrícola, en su conjunto la agricultura centroamericana sigue teniendo como principales productos agrícolas de exportación el café y el banano, ello es así para toda la región con la excepción de El Salvador. El único nivel de diversificación agrícola existente en términos exportadores es que se amplío un poco la oferta agrícola exportable de la región, principalmente a frutas frescas como: piña, naranjas, melón, sandía, etc. En general son monocultivos que han venido ampliando su cobertura de siembra en detrimento de la producción de alimentos, y principalmente en detrimento de la producción de granos básicos. Hoy estos monocultivos son la principal amenaza para la soberanía y seguridad alimentaria de la región. El mayor impacto que han provocado los TLCs en la agricultura de la región es en la ampliación del peso de los monocultivos para la producción de agrocombustibles. El peso cada vez más fuerte que tiene la palma africana en los casos de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, hace vislumbrar que en los próximos años, la palma africana será el monocultivo más importante en toda la región, algo muy peligroso por su fuerte impacto ambiental en materia de suelos y contaminación de fuentes de agua, pero principalmente porque lo que se logra evidenciar con esta investigación es que la palma africana absorbe suelos que en el pasado se orientaron a la producción de granos básicos y alimentos en general. Por qué decimos que el crecimiento de los monocultivos agrícolas (tanto de frutas frescas como de biocombustibles) ha sido consecuencia de los TLCs? Porque las cifras por país demuestran que dicha producción exportadora de monocultivos está regida bajo los parámetros de dichos TLCs y además porque toda la oferta exportadora centroamericana de monocultivos va dirigida a países con los cuáles Centroamérica tiene vigentes TLCs. Por tanto, los TLCs son la vía para garantizarle a los exportadores de monocultivos no sólo facilidades, sino importantes ganancias por todo el proceso de desgravación arancelaria que han posibilitado dichos tratados. 6

8 Lo que se sustentará a lo largo del estudio es que efectivamente Centroamérica vive un proceso de fuerte vulnerabilidad alimentaria, el caso más dramático es Guatemala con la fuerte hambruna que ha vivido en los últimos tres años. Iremos constatando como después de 30 años de neoliberalismo, una región eminentemente agrícola ha dejado de serlo, reconvirtiendo su agro de productor de alimentos para el consumo interno, a productor de monocultivos de exportación. El único país en el que esta situación se presenta de forma distinta es Nicaragua, que en los últimos 3 años ha empezado a potenciar su producción agrícola de alimentos particularmente de arroz y frijoles ya no sólo para el consumo interno, sino también para la exportación. El Producto Interno Bruto Agrícola en cada país centroamericano ha decrecido, lo que tiene fuerte implicaciones sociales en todo el mundo rural de nuestra región. La pequeña producción campesina, literalmente ha desaparecido y en su lugar nuestros pequeños campesinos se han tenido que reconvertir a asalariados agrícolas de las grandes empresas transnacionales que manejan la producción de monocultivos agrícolas. En síntesis, se logra evidenciar que Centroamérica hoy en términos de soberanía y seguridad alimentaria es una región en alto riesgo, no sólo no produce lo suficiente para satisfacer las necesidades de alimentación de su población, sino que la producción de monocultivos y principalmente la producción agrícola para biocombustibles le ha quitado hectáreas productivas a la producción de alimentos. Creando un círculo muy peligroso de vulnerabilidad. Los efectos sociales empiezan a evidenciarse, no bajan los niveles de pobreza en toda la región, por el contrario a nivel rural la pobreza crece. Se amplían los contingentes de migrantes intra y extrarregionalmente, fortaleciendo una de las prácticas laborales más deslenables del siglo XXI como es el trabajo esclavo. Esperamos que este estudio contribuya a ampliar el debate en Centroamérica sobre la necesidad de revertir esta tendencia de desmantelamiento y reconversión del agro centroamericano, hay que promover una gran movilización social a fin de colocar en la agenda política regional la urgencia de volver a garantizar nuestra seguridad y soberanía alimentaria, si esto no se logra la perspectiva del futuro inmediato para Centroamérica, no será otra, que seguir siendo una de la subregiones más empobrecidas y rezagadas a nivel global. El desafío está planteado. 7

9 Costa Rica. I. Producción. La primera afirmación que hay que hacer es que el proceso de desmantelamiento de la producción de alimentos y específicamente de granos básicos no empieza con la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLCs), en el caso nacional este proceso inicia con los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) que iniciaron en la década de los ochenta. Particularmente la primera acción estructural de desmantelamiento se da en el año 1984 con el programa Agricultura de Cambio, que proponía insertar la economía costarricense en la economía internacional haciendo una modificación de los ejes de producción agrícola, determinando que el énfasis de la producción agrícola debería ser la agroexportación y no la tradicional producción de alimentos. Esta tendencia se profundiza a lo largo de la década del noventa y obviamente se radicaliza con la entrada en vigencia de diversos Tratados de Libre Comercio. Dos instrumentos que estimularon este tránsito hacia la agroexportación no tradicional fueron la Iniciativa para la Cuenca del Caribe que promovió el gobierno de los Estados Unidos a partir del año 1984 a fin de que los países de Centroamérica tuvieran trato arancelario preferencial en algunos productos agrícolas (principalmente banano) e industriales y el Sistema Generalizado de Preferencias SGP de la Unión Europea hacia América Latina puesto en marcha a partir de 1995 que también brindaba bajos aranceles a productos agrícolas de la región a Europa. Cuadro No.1 Participación del Valor Agregado Agrícola en el PIB (%) % 8.10% 8.0% 7.40% 6.50% 6.80% 6.50% 5.90% 5.70% Fuente: Construcción propia con base en datos del Boletín Estadístico Agropecuario de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 8

10 Cuadro No. 2 Variación del PIB Agrícola Diferencia 12.36% 8.71% 5.70% -2.91% Fuente: Construcción propia con base en datos del Observatorio de Coyuntura Macroeconómica de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional. Cuadro No.3 Participación relativa y variación anual según sector de actividad económica (%) Sector de Actividad Económica Sector Primario¹ Industria Manufacturera² Servicios ¹Incluye actividades de agricultura, silvicultura y pesca y la extracción de minas y canteras ²Incluye la industria manufacturera más la construcción Fuente: Construcción propia con base en datos del Boletín Estadístico Agropecuario de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Se evidencia de los cuadros anteriores como la agricultura ha dejado de tener un peso significativo en el conjunto de la economía nacional, durante las décadas de los años sesenta y setenta el peso de la agricultura rondaba el 25% del PIB, hoy no llega siquiera al 10%. Este cambio radical obedece a las políticas neoliberales impulsadas desde la década del ochenta y que a lo largo de los últimos treinta años han cambiado en forma sostenida las características de la economía costarricense, esta dejó de ser una economía básicamente 9

11 agrícola con un tímido proceso de industrialización, para pasar a ser en la primera parte del siglo XXI una economía de servicios y de fuerte contenido exportador. Para el 2012 el coeficiente de apertura económica de Costa Rica fue de 0.64, lo que quiere decir que la actividad económica nacional está orientada al comercio exterior en un 64%. En términos de empleo agrícola se puede también evidenciar las dimensiones del proceso de reestructuración del sector agrícola a lo largo de estas décadas Cuadro No.4 Totales de PEA Agrícola en miles y % con respecto a PEA Total * % 14.8% 13.7% 13.1% 12.3% 14.7% 14.7% 13.9% 13.2% 8.44% *Junio 2013, datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) / INEC. Fuente: Construcción propia con base en datos del Boletín Estadístico Agropecuario de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Con respecto al desempleo abierto en general durante los años 2011 y 2012, este llega a niveles muy altos de 10.91% y 10.21%; para el primer trimestre del 2013 la cifra baja un poco aunque sigue siendo muy alta en términos históricos 9.60%. Si se ve la Tasa de Desempleo Ampliada 1 para el primer trimestre del 2013 la misma se sitúa en un 18% son personas sin empleo y que están disponibles para trabajar. En términos del sector agrícola, si se compara el primer trimestre 2012 con el primer trimestre del 2013 se evidencia la pérdida de empleos formales. Entre los meses de diciembre 2012 a junio 2013 el sector ha perdido empleos. 1 La Tasa de Desempleo Ampliada incorpora a aquella población desempleada, pero que ha dejado de buscar empleo porque se desalentó de buscar sin lograr encontrarlo. El INEC ubica estadísticamente a esa población como Fuera de la Fuerza de Trabajo, por lo tanto, no es contabilizada como parte del desempleo abierto. 10

12 Cuadro No.5 Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Sector Agrícola Variación Interanual Mayo Mayo Mayo 2013 Variación p.p Agricultura, silvicultura y pesca % 2.78% -1.01% -3.79% Exportables % 4.93% 0.05% -4.88% Granos Básicos % % -9.66% 3.93% Otros Agropecuarios % 3.29% 1.69% -1.59% 1 Melón, Banano, Piña, Flores y Follajes 2 Maíz, Frijol, Arroz 3 Café, papa, cebolla, caña procesada, cacao y resto Fuente: Observatorio de la Coyuntura de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional. II- Producimos para comer o producimos para exportar. Será posible hablar de Soberanía Alimentaria en Costa Rica? En torno a la agricultura costarricense el fenómeno no sólo es que la misma ha disminuido su peso a nivel del conjunto de la economía nacional, sino principalmente que ha tenido una profunda reorientación de sus énfasis productivos. Históricamente la agricultura nacional se concentró en la producción de alimentos para el consumo nacional y a nivel de agroexportación su énfasis siempre fue el café y el banano. A partir de la década del noventa se modifica fuertemente dicha matriz agrícola, por medio de la estrategia interna de reconversión productiva orientada a que los productores de alimentos para el mercado interno se trasladaran a la producción de productos de agroexportación denominados eufemísticamente exportación no tradicional ; por otra parte se impulsó fuertemente la firma de Tratados de Libre Comercio que estimularan la ampliación de productos no tradicionales de exportación como piña, melón, sandía, naranjas, etc. 11

13 Cuadro No.6 Peso de los Productos Agrícolas de Exportación vrs la Producción Agrícola para Consumo Nacional en el Valor Agregado Agropecuario Producción de Exportación 63.1% 63.0% 65.6% 66.4% 64.6% 64.1% 65.8% 66.1% 67.3% Producción para Consumo Nacional 10.2% 10.0% 9.3% 8.8% 9.7% 10.1% 9.3% 9.3% 8.8% Fuente: Construcción propia con base en datos del Boletín Estadístico Agropecuario del Ministerio de Agricultura (MAG) Los cuadros No.5, No.6, No.7 y No.8 revelan con claridad cuantitativa el tipo de transformación y reconversión sufrida en el agro costarricense, véase en detalle cuáles han sido dichos cambios: - Lo primero es el hecho de que la agricultura en Costa Rica dejó de estar orientada hacia el mercado interno, su énfasis productivo histórico que era la producción de alimentos fue abandonado y en su lugar se posicionó la producción agroexportadora en el año 2012 del total de la producción agrícola costarricense el 67% está orientada al sector exportador y solamente el 8.8% es para el consumo nacional. - Los 10 principales productos agrícolas que representan el 63% del valor agregado de la producción agrícola son productos para la exportación. En el año 2012 ese 63% de valor agregado representó aproximadamente millones de colones unos $280 millones de dólares. 12

14 - Por otra parte, el valor agregado de la producción agrícola para el consumo nacional representó para el mismo año 2012 aproximadamente millones de colones unos $41 millones de dólares. Ello demuestra la abismal diferencia en términos de rentabilidad entre la producción agroexportadora y la producción para el mercado interno. - En términos de área de siembra agrícola obviamente entre los cultivos industriales y de fruta fresca 2 que van casi en un 100% hacia la exportación concentran el 73.5% del total de la tierra cultivada. Los granos básicos concentran solamente e l 21% del área sembrada, aunque solamente el arroz representa el 70% del total de área cultivada de granos básicos. - Aunque ha habido durante la década del 2000 una mayor ampliación del área nacional de siembra de frijol, de maíz, y de arroz, la producción nacional sigue siendo incapaz de suplir la demanda nacional de granos básicos. En el caso del frijol la producción nacional cubre solamente el 23% de la demanda nacional. En el caso del maíz blanco se produce solamente el 17% de la demanda nacional, de maíz amarillo se importa el 100% del consumo nacional. En el caso del arroz la producción nacional solamente cubre el 52% del consumo nacional. - En términos de valor agregado nótese como la producción de granos básicos es absolutamente marginal, para el año 2012 el arroz representó solamente el 1.5%; el frijol el 0.3% y el maíz el 0.1% con respecto a la producción agrícola nacional. - A lo largo de las décadas de los años ochenta y noventa se promovió el desmantelamiento de nuestra pequeña y mediana producción de granos básicos, y en su defecto se estimuló la importación de los mismos, utilizando para ello los distintos Tratados de Libre Comercio firmados, que estimularon agresivas reducciones de aranceles, permitiéndole a los importadores significativas ganancias. Restablecer la producción de granos básicos no es tarea fácil a pesar de que hay tímidos intentos de ampliar el área de siembra para esta producción, pero su principal riesgo es la competencia desleal de las importaciones de frijol, maíz y 2 Los cultivos industriales son: Café, Caña de Azúcar, Palma Aceitera, Naranja, Palmito, Coco, Cacao, Macadamia, Pimienta, Tabaco. Mientras que las Frutas Frescas son: Banano, Piña, Melón, Sandía, Plátan o, Mango, Papaya, Fresa, Rambután. Como puede verse toda esa producción está básicamente orientada al mercado externo. 13

15 arroz que hace que no sea rentable para los productores nacionales lo que les pagan los intermediarios. A ello hay que sumarle el desmantelamiento que sufrió en estas tres décadas toda la institucionalidad pública de apoyo técnico, crediticio, etc, hacia el sector campesino, lo que provoca que la producción de alimentos siga siendo una actividad marginal. - No sólo los granos básicos enfrentan problemas, por ej la producción de papa, plátano, cebolla, tomate, para citar sólo algunos, son productos agrícolas que han sufrido una contracción en su volumen de producción e incluso han visto reducirse significativamente el área cultivable a lo largo de los últimos 10 años. - Otro cambio importante que reflejan los cuadros, es que en términos de agroexportación en esta década del 2000 cambia radicalmente el peso que históricamente tuvieron el banano y el café como los dos principales productos agrícolas de exportación, en esta década la piña se convierte en el principal producto agroexportador, para el año 2012 la piña generó millones de colones 3 que podrían ser unos $127 millones de dólares. Mientras que el café y el banano juntos generaron ingresos por un valor de millones de colones, que representan uno $80 millones de dólares. - No existe ningún producto agrícola que pueda competir con la piña, incluso en términos de área sembrada, la expansión piñera es impresionante, en el año 2004 la piña ocupaba hectáreas, 8 años después en el 2012 la piña ocupa hectáreas, en menos de una década se ha duplicado el uso de la tierra orientado a la producción de piña. En los casos del banano y el café, el área de siembra de ambos productos decrece en el año 2012 si lo comparamos con lo que estaba sembrado en el Esta cifra está en términos de colones constantes de

16 Cuadro No. 7 Valor Agregado de los Principales Productos del Sector Agropecuario (Millones de colones 1991) Participación % 2012 Piña % Banano % Café % Melón % Caña de Azúcar % Flores y Follajes % Yuca % Palma Africana % Arroz % Naranja % Marginata % Chayote % Palmito % Papa % Tomate % Cebolla % Frijol % Zanahoria % Plátano % Maíz % Repollo % 15

17 Cacao % Tabaco % Otros % Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. Cuadro No. 8 Area Sembrada de los principales sectores agrícolas (Por Héctáreas) Participación 2012 Cultivos Industriales¹ % Frutas Frescas² % Granos Básicos³ % Raíces Tropicales % Hortalizas % ¹Cultivos Industriales: Café, Caña de Azúcar, Palma Aceitera, Naranja, Palmito, Coco, Cacao, Macadamia, Pimienta y Tabaco ²Frutas Frescas: Banano, Piña, Melón, Sandía, Plátano, Mango, Papaya, Fresa, Rambután ³Granos Básicos: Arroz, Maíz, Frijol 4 Raíces Tropicales: Yuca, Ñame, Tiquisque, Ñampí, Jengibre, Camote, Malanga 5 Hortalizas: Papa, Cebolla, Tomate, Chayote, Zanahoria Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. 16

18 Cuadro No. 9 Area Sembrada de los Principales Productos Agrícolas (En Miles de Hectáreas) Café Arroz Palma Africana Caña de Azúcar Banano Piña Naranja Frijol Yuca Melón n.d Plátano Mango Palmito Maíz Coco Cacao Papa Cebolla Tomate

19 Macadamia Ñame Tiquisque Sandía n.d Papaya Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. 18

20 - Es interesante también notar como la palma africana, la caña de azúcar y la yuca tienen un crecimiento sostenido del área de siembra durante toda estos años del 2000, la palma africana tiene un crecimiento de cerca de hectáreas en sólo 8 años, por su parte la caña de azúcar, tiene un crecimiento cercano a las hectáreas en el mismo período y la yuca aumenta su área de siembra en cerca de hectáreas. - Es sintomático como otros productos de esta oleada agroexportadora para el año 2012 han visto reducir su peso en términos de área de siembra, por ej: melón, naranja, mango, palmito, coco, macadamia. - La conclusión central es que hemos perdido soberanía y seguridad alimentaria, no sólo por el desplazamiento que ha promovido la producción agroexportadora con respecto a la producción de alimentos para el consumo nacional. Sino también que nuestra producción de granos básicos no solo no cubre la demanda nacional, sino que adicionalmente tiene que enfrentar la competencia de la importación de alimentos, ante la cual no tiene con qué competir en términos de precios, dada la desgravación arancelaria a las importaciones agrícolas que han estimulado los TLCs vigentes en Costa Rica. - Otra conclusión importante es que la agroexportación que empezó teniendo un nivel aceptable de diversificación: Banano, Café, Piña, Naranja, Palmito, Melón, Sandía, Macadamia, Palma Africana, Caña de Azúcar, Mango, Fresa, etc. Ha tenido una fuerte concentración en los últimos ocho años. - Para el año 2012 solamente la piña, el banano y el café representaron el 78% del valor agregado de la producción agrícola para la exportación. Básicamente la piña se convierte en el principal producto de exportación agrícola, ya que representa el 55% del total agrícola exportado, desplazando por mucho a los dos productos de exportación históricos (café y banano). La piña hoy genera el doble de lo que genera el banano. - El otro dato interesante, es que el resto de los productos de exportación agrícola decrecen a lo largo de estos años, solamente hay un crecimiento sostenido entre el 2004 y el 2012 de la yuca y la palma africana, que son dos productos básicamente orientados para la producción de biocombustibles. En términos de área sembrada 19

21 los únicos productos agrícolas para la exportación que aumentan sus áreas de cultivo son: piña, palma africana, caña de azúcar y yuca; el resto decrece en su extensión de producción incluidos el café y el banano. - Para los primeros 8 meses del año 2013 (enero a agosto), el sector agroexportador tuvo una contracción del 7.3%; con una fuerte baja del café 24.7% y del banano 11%; solamente la piña mantuvo una tase de crecimiento 4.1%. - En resumen, la producción agrícola exportadora de Costa Rica está altamente concentrada en tres productos, hay un fuerte crecimiento de la producción agrícola exportadora orientada para biocombustibles y un estancamiento y/o retroceso de la producción agroexportadora en general. III- Los precios de los alimentos, bajan o suben en función de los consumidores o en función de los importadores? A lo largo de tres décadas de reconversión de nuestra estructura agrícola se planteó que la modernización del agro pasaba por abandonar la producción tradicional de alimentos y explorar actividades agrícolas no tradicionales principalmente orientadas a la exportación. Esta estrategia decían los impulsores de la misma, iba a provocar menores precios en los alimentos para el consumidor, dado que era más barato traerlos de afuera que producirlos en el país e iba a provocar una mejor calidad de vida en los productores agrícolas dado que la actividad exportadora era más rentable. Cuadro No.10 Costo promedio mensual per cápita de la Canasta Básica Alimentaria. Colones Corrientes Año Monto en Colones Corrientes Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. 20

22 No pasó ni lo uno ni lo otro, los precios de los alimentos para el consumidor costarricense no se han reducido sensiblemente, por el contrario mantienen una tendencia permanente al alza y las condiciones de vida de los productores agrícolas por el contrario se han deteriorado, la pobreza rural sigue siendo más alta, los cantones agrícolas son los que concentran los porcentajes más altos de empobrecimiento, y lo que se ha producido es una acentuada proletarización del campesinado costarricense. Cuadro No.11 Evolución del promedio anual de Indice de Precios al Consumidor del Arroz, Frijol, Cebolla, Papa, Tomate, Yuca, Azúcar Arroz Frijol Cebolla Papa Tomate Yuca Azúcar Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. Es evidente en los cuadros anteriores que los precios tanto de la canasta básica alimentaria, como de los principales productos alimenticios no han tenido reducciones sostenidas en cuanto a precios para los consumidores a pesar de que en general las importaciones de alimentos crecen y cubren la mayoría de las necesidades alimentarias de la poblac ión costarricense, se derrumba de esta forma uno de los principales mitos del proceso de reconversión agrícola. 21

23 IV- Cuál ha sido el rol de los TLCs en el proceso de desmantelamiento y reconcentración de la agricultura nacional? Como ya lo hemos planteado la producción agrícola en el país está orientada principalmente al mercado externo, el 70% de nuestra producción agrícola es para la exportación, las exportaciones agrícolas en el año 2012 representaron el 38% del total exportado nacional. Para el año 2012 la Piña representó el 32.5% del total exportado; el banano el 30.2%; el café oro el 17%; las plantas ornamentales el 3.4% y el melón el 2.7%. Esos productos en total representaron el 86% del total agrícola exportado a nivel nacional para ese año. País Cuadro No.12 Principales destinos de las exportaciones agrícolas Año 2012 en porcentajes según millones de dólares Porcentaje Estados Unidos 46.8% Holanda 10.1% Reino Unido 8.3% Bélgica 7.5% Italia 7.0% Alemania 3.3% España 2.4% Rusia 2.0% Portugal 1.6% Canadá 1.3% Irlanda 1.1% Nicaragua 0.7% Suecia 0.6% Noruega 0.6% Finlandia 0.6% 22

24 Japón 0.5% Francia 0.4% Australia 0.4% Corea del Sur 0.4% Turquía 0.4% Arabia Saudita 0.3% Panamá 0.3% Otros 3.3% Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. Con respecto a las importaciones agrícolas, las mismas representan el 12.5% del total nacional importado y las importaciones de alimentos representan el 74% del total de las importaciones agrícolas, datos para el año Cuadro No.13 Principales países de origen de las importaciones agrícolas Año 2012 en % según millones de dólares País Porcentaje Estados Unidos 54.9% Nicaragua 6.8% Canadá 6.7% México 5.9% China 4.5% Chile 4.3% Honduras 4.2% Holanda 2.9% Guatemala 1.6% Perú 1.0% Francia 0.7% Colombia 0.6% 23

25 Argentina 0.5% España 0.5% El Salvador 0.5% Bélgica 0.5% Brasil 0.5% Panamá 0.3% Alemania 0.2% Israel 0.2% Otros 2.8% Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. Cuadro No.14 Principales Productos Agrícolas que se importan (Toneladas Métricas) Año 2012 en % Producto Porcentaje Maíz Amarillo 39.8% Frijol de Soya 17.8% Los demás Trigos 11.3% Las demás naranjas frescas 5.4% Arroz con cáscara 5.1% Trigo duro 4.4% Frijoles 2.7% Manzanas 1.0% Malta entera 1.0% Aguacates 0.9% Las demás harina de Trigo 0.9% Almidón de Maíz 0.7% Uvas 0.5% Bulbos, tubérculos y rizomas de plantas productivas 0.2% Otros 8.4% Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. 24

26 Se refleja en la información estadística, que Costa Rica en términos agrícolas tiene una absoluta dependencia del mercado estadounidense, el 46.8% de las exportaciones y el 54.9% de las importaciones agrícolas tienen como destino o provienen de dicha economía. Tres productos agrícolas (maíz amarillo, frijol de soya y trigo) según tonelaje representan el 69% del total de las importaciones agrícolas. Es bueno identificar que dichos productos son esencialmente para alimentación de nuestro hato ganadero y de nuestra producción de carne de cerdo y pollo. También sirven como materia prima para distintas preparaciones alimenticias. El otro elemento a considerar es que casi la totalidad del maíz amarillo y la soya por provenir de Estados Unidos son mayoritariamente productos transgénicos. IV.1. Relación de la Balanza Comercial Agrícola con aquellos países con los cuáles Costa Rica tiene vigente un Tratado de Libre Comercio 1- Con México tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de - $ millones. Le exportamos principalmente aceite en bruto y aceite de palma, jarabes y concentrados para bebidas gaseosas y jugo de piña. Le importamos principalmente aguacates, cereales, diversas preparaciones alimenticias, para lactantes y almidón de maíz. 2- Con Canadá también tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de -$ millones. Le exportamos principalmente café, piña, yuca, papaya, jugo de piña, flores. Le importamos principalmente trigo, abonos minerales y químicos, papa prefrita, trigo, malta y cloruro de potasio. 3- Con Chile tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de - $ millones. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados, pastas, piña, jugo de naranja, café tostado. Le importamos principalmente manzanas, jerez, leche condensada, uvas, carne porcina congelada. 25

27 4- Con República Dominicana tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $271 millones de dólares. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados, leche y otras preparaciones alimenticias. Le importamos principalmente crema de coco, tabaco, arroz con cáscara para siembra. 5- Con Centroamérica tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de -$ millones. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados, preparaciones para salsas, galletas dulces, aceite de palma, leche. Le importamos principalmente cigarrillos, atún enlatado, naranjas frescas, frijoles rojos, harinas de trigo. 6- Con CARICOM tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $8.000 millones. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados, banano y plátano, carne bovina, azúcar, zanahorias. Le importamos principalmente urea, jugo de naranja, ron, atún. 7- Con Estados Unidos tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $ millones. Le exportamos principalmente piña, banano, café, azúcar, yuca, plantas ornamentales, jugo de naranja, melón, palmito, etc. Le importamos principalmente soya, maíz amarillo, arroz, trigo, tomate, manzanas, uvas, hojuelas fritas, etc. 8- Con Panamá tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $6.000 millones. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados, abonos minerales y químicos, alimentos para gatos, herbicidas, atún enlatado. Le importamos principalmente quesos fundidos, leche evaporada, atunes, carne vacuno deshuesada. 9- Con la Unión Europea tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $1 billón de dólares. Le exportamos principalmente piña, banano, café, follajes, melón, jugo de piña, plantas ornamentales. Le importamos principalmente fungicidas, whisky, urea, abonos, malta. 10- Con China tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de - $ millones, Le exportamos principalmente jugo de naranja, cueros y pieles de bovino, plantas vivas, café. Le importamos principalmente frijoles, pescado, hongos, herbicidas y fungicidas. 26

28 11- Con Singapur tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $408 millones. Aunque el intercambio comercial agrícola es muy reducido cuantitativamente. 12- Con Perú tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de - $4.000 millones. Nuestras exportaciones agrícolas son bastante limitadas. V- Conclusiones El sector agrícola a lo largo de tres décadas ha ido decreciendo en su peso general a nivel de valor agregado del PIB nacional, ello ha sido parte de la estrategia económica impulsada por el modelo neoliberal, que reconvirtió a la economía nacional de una economía básicamente agrícola, en una economía de servicios. Para el año 2012 el sector agrícola generaba como valor agregado un 9% a la producción nacional, mientras que el sector servicios aportaba a la producción nacional como valor agregado un 62%. Como parte de este proceso de reconversión el sector agrícola abandonó sostenidamente la producción de alimentos para el consumo nacional y ha priorizado en la producción de bienes no tradicionales exclusivamente orientados para la exportación. El dato más elocuente de este proceso es que el 67% de la producción agraria se orienta al sector exportador y solamente el 9% se orienta al consumo nacional. Este proceso ha tenido serios efectos a nivel social, por un lado la Población Económicamente Activa (PEA) vinculada al sector agrícola ha ido decreciendo permanentemente en el 2004 la PEA agrícola representaba un 14% del total nacional, para el año 2013 representa solamente el 8% trabajadores(as). Esta reducción de empleabilidad del agro, ha estimulado que la pobreza en los cantones y regiones rurales y agrícolas sea el doble de la pobreza nacional y que los flujos migratorios campo/ciudad no decrezcan. La pobreza en Costa Rica es básicamente rural, producto de este proceso de deterioro en el empleo agrícola. 27

29 En términos productivos este proceso de reconversión hacia una agricultura agroexportadora, ha tenido un impacto directo en el deterioro de la soberanía y seguridad alimentaria del país. La producción nacional de granos básicos no cubre las necesidades nacionales, en el caso del arroz sólo se cubre el 52% del consumo nacional, la producción nacional de frijol cubre solamente el 23% de la demanda nacional, la producción nacional de maíz blanco solamente cubre el 17% de la demanda nacional. No cubrir la demanda nacional de consumo de granos básicos no fue algo fortuito, sino que tenía como objetivo favorecer a los grandes importadores de alimentos, que se han beneficiado además con la firma y entrada en vigencia de diversos Tratados de Libre Comercio que han reducido drásticamente los aranceles de entrada de granos básicos. Aún así, el problema de abastecimiento y principalmente de encarecimiento internacional de los precios de granos básicos ha obligado a incrementar la producción nacional de los mismos, a partir del año 2009 se impulsó un incremento del área de siembra de arroz, frijoles y maíz, a fin de poder abaratar los precios a los consumidores. Pero ello no ha implicado un abaratamiento de los precios en los granos básicos, especialmente por dos razones: a) por un lado la falta de infraestructura de apoyo a los pequeños y medianos productores (asistencia técnica, crédito, semilla barata, mecanismos de compra de la cosecha, precios de sustentación, etc); que fue desmantelada en estos treinta años con el deterioro institucional sufrido por el Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional de Producción, eso hace que mucha de la producción nacional de granos básicos no posea mecanismos efectivos para la salida de su cosecha, los otros dos problemas son la intermediación que estimula precios muy bajos para el productor muy por debajo de sus costos de operación y la ausencia de circuitos de comercialización directos para los productores. b) Frente a este escenario además los productores de granos básicos tienen que competir con las importaciones de alimentos, que aunado al serio proceso de 28

30 monopolización y transnacionalización del comercio detallista de alimentos 4 en el país, hace que la competencia para el productor nacional se dé en condiciones muy desventajosas e incluso de competencia desleal, por cuanto la producción nacional no cuenta con los estímulos que tiene el sector importador. El otro fenómeno que se ha dado con el agro costarricense, es que el sector agroexportador también ha sufrido un serio proceso de concentración en su producción y comercialización, durante la década del noventa y principalmente en la primera parte de la década del dos mil, la explosión agroexportadora, estimuló que agroexportación tuviese una diversificación productiva aceptable: sandía, melón, fresa, naranjas, macadamia, piña, flores ornamentales, follajes, plátano, cardamomo, etc. Que en conjunto con los dos productores históricos de exportación agrícola banano y café, hacía presagiar un despegue fuerte del sector. El primer fenómeno que se da es un crecimiento desmedido de la expansión piñera, tanto que nos ha convertido en el primer exportador mundial de piña fresca. La piña desplaza tanto al banano como al café en términos de peso económico y de extensión productiva. La piña pasó de tener un área nacional de siembre en el 2004 de hectáreas a tener hectáreas en el Hoy día la piña en menos de una década tiene la misma extensión productiva que el banano, un producto de exportación con una historia de un poco más de 100 años en el país. La piña hoy representa el 32% del total agrícola exportador sobrepasando al banano que representa el 30% del total agrícola exportador. La otra característica de la agricultura exportadora es que la diversificación no logró despegar, sólo seis productos: piña, banano, café, aceite de palma, plantas ornamentales y jarabes y concentrados concentran el 86% del total exportador agrícola, datos El resto de los productos agroexportadores principalmente frutas (melón, naranjas, sandía, etc) han visto decrecer su peso y contribución, 4 Nos referimos a las cadenas de supermercados, principalmente lugar para l a adquisición por parte de los consumidores de granos básicos. La compra de la principal cadena de supermercados nacionales por parte de WALMART, tiene efectos directos en la forma en que dicha cadena adquiere granos básicos, en muchos casos tiene su control directo para la importación de dichos granos, por su carácter transnacional. 29

31 Lo preocupante no sólo es lo concerniente a la alta concentración en la composición de la oferta exportadora agrícola costarricense, sino básicamente que los únicos productos de exportación que mantienen una tendencia al alza, tanto en ingresos en dólares como en toneladas métricas y en ampliación del área cultivable son aquellos productos orientados a la producción de biocombustibles, nos referimos a palma africana, caña de azúcar y yuca. Ellos juntos con el banano, la piña y el café, sostienen literalmente toda la oferta exportable nacional. La expansión de estos monocultivos tiene un impacto directo en la economía campesina, por un lado la frontera agrícola se redefine en función no sólo de agotarse, sino en convertir tierras que estaban orientadas a la producción de alimentos, en tierras para la producción de biocombustibles. Hay un efecto directo en deterioro de suelos dadas las prácticas de cultivo de la palma africada, caña de azúcar y obviamente la piña y el banano, que utilizan excesivos concentrados de agroquímicos a fin de garantizar más productividad. Convierte a pequeños e incluso medianos productores agrícolas en obreros de plantaciones, dada que es la única forma de subsistencia, redefine cultural y socialmente a comunidades rurales, al rodearlas de amplísimas extensiones de monocultivos, estableciendo que toda reproducción social estará determinada por la dinámica de las plantaciones. En materia de precios de los alimentos, la alta concentración en la importación de los mismos sumado al hecho que la transnacional WALMART concentra más del 60% del mercado nacional detallista de alimentos, ha provocado que los precios altos de los alimentos para los consumidores se mantengan bastante constantes. Esta acción monopólica en la importación y la distribución, no permite que la producción nacional de alimentos logre competir en precio con los alimentos importados, por lo que son finalmente los consumidores principalmente urbanos quienes salen perdiendo. La acción monopólica incluso hace que se le compre a los productores a precios muy bajos, pero la venta al consumidor no sufre ninguna variación en el precio. 30

32 La relación Tratados de Libre Comercio vrs producción y comercio agrícola, no ha permitido la expansión del sector agrícola, no se puede bajo ningún supuesto afirmar que los TLCs provoquen un fortalecimiento del sector agrícola, las estadísticas lo demuestran, cada vez es una actividad más pequeña, con menos peso en el conjunto de la economía nacional y con menos mano de obra vinculada. Lo que sí han provocado los TLCs es que la actividad agrícola se reoriente en dos direcciones: el estímulo de la producción de monocultivos para la exportación (piña, banano, café) y en segundo lugar (sandía, naranjas y melón); la otra dirección es la producción cada vez mayor de producción para la elaboración de biocombustibles (palma africana, caña de azúcar y yuca). Todo parece indicar que en los próximos años, la tendencia que se va a consolidar es la ampliación de la producción para biocombustibles, estimulada por los TLCs. Aunque la crisis económica de los dos principales mercados de dicha producción Estados Unidos y Europa, posiblemente tenga efectos negativos. Para el primer semestre del 2013, el Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en el sector agrícola, demostró preocupantes niveles de contracción un -3.79%, para todo el sector agrícola y un -4.88% para la oferta exportable, ello debido principalmente a la contracción económica que viven Estados Unidos y Europa. Habrá que esperar los efectos de la crisis europea ahora que a partir del 1 de octubre 2013 ha entrado en vigencia para Costa Rica el Acuerdo de Asociación con Europa, recuérdese que en términos agrícolas, los sectores exportadores que más se beneficiarían serían: los del arroz, azúcar y banano. Es obvio que en términos de precios de productos importados sólo se ha hablado de bienes suntuarios como los posibles: vinos, quesos, aceite de oliva. 31

33 Nicaragua. 1. Producción Nicaragua en los últimos quince años ha promovido la ampliación de los destinos de sus mercados, contrariamente su producción no ha crecido suficientemente como para autoabastecer la alimentación nacional y poder competir de acuerdo a la demanda internacional. El país se ha destacado en la región por haber firmado relativamente más acuerdos comerciales con diferentes países pero la pregunta obligada es: si estos tratados comerciales mejoran la producción y calidad de los productos? La agricultura es una actividad fundamental y utiliza muchos recursos humanos y naturales pero para analizarla debemos separar la agricultura de consumo nacional que descansa en los pequeños productores que representan un 86%, del total de la población y la agricultura de agro-exportación que desarrollan los empresarios y representan el 14 % de los nicaragüenses. En este análisis de la situación general de la agricultura, lo centraremos en los principales productos relacionados con la Soberanía y Seguridad Alimentaria básica de la población que tienen que ver con los productos siguientes: Arroz, Frijoles, Maíz. (Gallo pinto y tortillas) que son los productos de consumo básico de las familias nicaragüenses, aunque su dieta nutricional es inadecuada. La producción agrícola se relaciona directamente con la producción de bienes para la dieta alimenticia nutricional e integra al menos unas 270,000 doscientas setenta mil familias campesinas sin crédito, ni acceso a tierra y tecnología, que fluctúa según su rol en el campo hacia la migración y que es beneficiado tangencialmente por programas de gobierno como el bono productivo alimentario, programa crisol y programas del ministerio de economía familiar. 32

34 En el presente estudio también incorporamos los datos referidos a las Importaciones CIF por principales socios comerciales, los principales diez bienes de consumo de importación, las exportaciones FOB e importaciones CIF: mercancías por país de destino y origen, examinamos las exportaciones a la Unión Europea, hacemos una revisión de políticas públicas de promoción de la agricultura familiar, abordamos el tema de los empleo y salarios en el sector agrícola y hacemos una valoración de la situación de la canasta básica I.1. Producción. Respecto al Producto Interno Bruto, en el gráfico No.1 se muestra que tenemos un crecimiento del PIB para el 2012, más alto que el promedio de Latinoamérica y resto del mundo, sin embargo este crecimiento aún es insuficiente para salir de la pobreza y alcanzar la Soberanía y Seguridad Alimentaria del país. Gráfico No.1 Crecimiento del PIB (Variación promedio anual) Fuente: BCN Por su parte el sector agropecuario aporta el 18.1 % del PIB, pero contradictorio a ello, el porcentaje de población rural que vive en pobreza es del 63 % superior a la pobreza urbana del 27 %, con índices de analfabetismo, carencia de servicios básicos e infraestructura y desigualdad de oportunidades de género. Un dato muy importante a resaltar es que en el periodo , ascendimos en el peso de la agricultura y su relación con el PIB en un 1.8% puntos porcentuales, con respecto al 33

35 periodo Gráfico No.2 Estructura de participación por actividad Económica (participación porcentual). Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Industrias manufactureras. Comercio, hoteles y restaurantes. Servicios personales y empresariales. Fuente: BCN. Cuadro No.1. Producción agrícola Arroz secano oro. Miles de manzanas y miles de quintales. Arroz secano oro Área Área Ciclo agrícola Semb. Cosech. Prod. Rend. 2006/ , / , / , / , / , / , /13 p/ , /14 p/ Nota: El rendimiento se mide como quintales de producción por manzanas cosechadas. Fuente: MAG-FOR, ENABAS, INEC, ANPROSOR y BCN. 34

36 A partir de estas inferencias concluimos que con relación a la producción total de arroz requerida para Nicaragua tenemos más del 281 % de déficit que representan más de 4 millones de quintales anuales de déficit de producción de arroz, con respecto a lo que consumimos, por lo que se tienen que recurrir a las importaciones que según los datos obtenidos o analizados representarían más de 118 millones de dólares anuales. Cuadro No.2 Estimación en Millones de dólares de importación de arroz. Importaciones de Arroz del Ciclo agrícola 2012/2013 por Déficit de Producción Déficit en Déficit en US$ Valor importación en millones de Quintales Toneladas Ton. US$ 4, 214, , , 635, Fuente: Propia RENICC/Análisis de la importación de arroz (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población. De acuerdo al primer informe trimestral 2013 de FUNIDES, ( en Estados Unidos en el año 2012, el precio internacional del arroz fue US$. 563 por tonelada. Dos punto cuatro quintales (2.4 qq) bajo el rendimiento de la productividad por manzana del ciclo productivo , con respecto al ciclo productivo La productividad por manzana se redujo de 29.8 a 27.4 quintales producidos, a pesar que tuvimos más área sembrada y cosechada en este último ciclo productivo analizado. El cultivo del arroz es uno de los cultivos más importantes en el sector agropecuario y en la dieta de los nicaragüenses, la dependencia de arroz a nivel internacional aún no ha disminuido. El arroz es un producto básico con demanda en el ámbito nacional. En relación a las cifras estimadas de exportación de frijol en el Ciclo agrícola 2012/2013, con un superávit de producción seguramente van a ser menores a las reflejadas en el cuadro debido a que la exportación de frijoles a la República del Salvador y otros países fue prohibida desde hace 2 años, lo que conllevo a dejar la producción en bodega y a mantener abastecido el mercado nacional. 35

37 Cuadro No.3 Producción agrícola de Frijoles. Miles de manzanas y miles de quintales. Frijol rojo Área Área Ciclo agrícola Semb. Cosech. Prod. Rend. 2006/ , / , / , / , / , / , /13 p/ , /14 p/ Nota: El rendimiento se mide como quintales de producción por manzanas cosechadas. Fuente: MAG-FOR, ENABAS, INEC, ANPROSOR y BCN. Cuadro No.4 Estimación en Millones de dólares de frijoles y su relación con la capacidad de exportación en base al superávit. Capacidad de Exportaciones de Frijol del Ciclo agrícola 2012/2013 por Superávit de Producción Quintales Quintal Valor exportación en millones de US$ 1, 574, , 145, Fuente: Propia RENICC/Análisis de la capacidad de exportación en base al superávit de frijoles rojos (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población. De acuerdo a APEN en el año 2012, el precio internacional del Frijol fue US$ por quintal. En el caso del frijol rojo, aunque la producción campesina ha ido aumentando cada año, el hecho de que se posiciono para 2012 como el séptimo producto de importancia en la exportación, ha mermado la disponibilidad del grano para el consumo interno y para el 36

38 manejo de precios accesibles ya que para octubre del 2013 el frijol rojo refleja un leve incremento en su precio. Este análisis no incluye la producción y exportación a Venezuela del frijol negro. Ciclo agrícola Cuadro No.5 Producción agrícola de Maíz. Miles de manzanas y miles de quintales. Maíz blanco Área Semb. Área Cosech. Prod. Rend. 2006/ , / , / , / , / , / , /13 p/ , /14 p/ Nota: El rendimiento se mide como quintales de producción por manzanas cosechadas. Fuente: MAG-FOR, ENABAS, INEC, ANPROSOR y BCN. Cuadro No.6 Estimación en Millones de dólares de Maíz y su relación con la capacidad de exportación en base al superávit. Capacidad de Exportaciones de Maíz Blanco del Ciclo agrícola 2012/2013 por Superávit de Producción Quintales Quintal Valor exportación en millones de US$ 1, 741, , 128, Fuente: Propia RENICC/Análisis de la Exportación en base al superávit de Maíz blanco (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población. De acuerdo a estimaciones de los mercados internacionales el precio del Maíz fue US$ por quintal. 37

39 La capacidad exportadora de Nicaragua en el caso del maíz blanco alcanzo para el presente año la cantidad de un millón setecientos cuarenta y un qq con un valor aproximado de un poco más de 26 millones de dólares. Podemos concluir de forma categórica que la producción de los rubros de arroz, frijol y maíz, del año 2006 al año 2013, no ha crecido sustancialmente en este periodo. De tal forma que el desarrollo de la producción de estos rubros de alimentación que son de vital importancia para la alimentación nicaragüense deben de convertirse en una prioridad del estado que debe de desarrollar mayores esfuerzos para poder mejorar los niveles de consumo interno y de exportación, para tal fin debe se deben de definir nuevas políticas públicas y planes de gobierno que incentiven la producción de estos rubros y entre las medidas hay que desarrollar planes de importación de los insumos requeridos con la intervención del estado para abaratar los costos de producción y que esta actividad se pueda volver más rentable y exportable, para beneficio del pequeño productor(a). Nicaragua Nicaragua. Percapita anual. Nicaragua. Percapita día. Cuadro No.7. Consumo per cápita de arroz, frijoles y maíz. Unidad de Maíz Frijol Arroz medida (Dato funica) (Dato Funica) (Dato Anar) Libras Libras Datos utilizados para cálculo del presente estudio: Consumo per cápita de Arroz, frijoles y maíz. Fuente: Análisis RENICC. (Se evaluó los datos de diversas fuentes desde el Mitch a esta fecha). El cuadro de consumo per cápita está relacionado con los siguientes tres cuadros referidos al arroz, frijol y maíz y son variables para calcular el consumo nacional de esos productos. 38

40 Cuadro No.8 Análisis estadísticos producción de arroz y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria. Datos INDICADORES Nicaragua Tasa de crecimiento poblacional (%) 1,89 1,86 1,83 1,78 1,74 1,09 1,07 Crec. y decrec. % de qqs. Inicio 2007 con respecto al Miles de qqs producidos 2,116, ,311, , , , , , Cantidad de Población 2006 y ,142, ,595, , 071, Arroz secano oro Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población Consumo estimado de libras anual por persona Consumo estimado de qqs anual por persona Consumo estimado de qqs anual población. 5, 875, , 374, Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs. (4, 564,314.90) (4, 214,397.25) Déficit o superávit % estimado entre producción y consumo. (426.81) (281.04) Fuente: Propia RENICC/Análisis de la producción de arroz (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población. Notas: 1. Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población: Resultado de dividir la cifra de lo que estamos cosechando en miles de qqs producidos, entre la cantidad de población por años del 2006 al Consumo estimado de libras anual por persona: Resultado de multiplicar la cantidad de población, por ½ libra de consumo diario por persona basado en que nuestra dieta principal es el arroz, los frijoles y el maíz, tanto solo como combinado en el gallo pinto. 3. Consumo estimado de libras anual total población. Resultado de multiplicar la cantidad de consumo estimado de libras por persona por el total de la población. 4. Consumo estimado de qqs anual población. Resultado de dividir la cantidad del Consumo estimado de libras anual del total de la población, entre 100 libras equivalentes a un qq. 5. Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs: Es el resultado de restar lo que estamos produciendo en miles de qqs producidos, de la cantidad total de consumo estimado de qqs anual población. 39

41 6. Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua: Es el resultado porcentual entre lo que producimos y lo que consumimos de acuerdo a los datos presentados. En este cuadro de análisis estadísticos producción de arroz y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria podemos apreciar que entre el 2006 al 2013 la población alcanzo la cifra de un poco más de seis millones de habitantes de acuerdo a datos del gobierno, aunque analistas independientes sitúan la población actual en un poco más de 5 millones 700 mil personas basados en el porcentaje del 11.3 % de crecimiento en ese periodo, definiendo esta cifra en base a la población del De acuerdo a los datos del año 2012, nos muestra que el consumo nacional de arroz anda por el orden de los 6 millones 3747 mil, quintales y hay un déficit de producción de casi más de 4 millones de qq de arroz en el país, que representan porcentualmente el % de lo que requerimos para consumo con respecto a lo producido (2012) en Miles de qq: 2, 160,200.0 (Dos millones, ciento sesenta mil, doscientos quintales) por año. 40

42 Datos Nicaragua Frijol Cuadro No.9 Análisis estadísticos producción de Frijol y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria. INDICADORES 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 Miles de qqs producidos 5, 912, ,511, , 933, , 124, , 769, , 683, ,156, Cantidad de Población 2006 y ,142, , 595, ,071, Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población Consumo estimado de libras anual por persona Consumo estimado de qqs anual por persona Consumo estimado de qqs anual población. 3, ,581, Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs. Déficit o superávit % estimado entre producción y consumo. 187, , 574, Fuente: Propia RENICC/Análisis de la producción de Frijoles rojos (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población. Notas: 1. Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población: Resultado de dividir la cifra de lo que estamos cosechando en miles de qqs producidos, entre la cantidad de población por años del 2006 al Consumo estimado de libras anual por persona: resultado de multiplicar la cantidad de población, por ½ libra de consumo diario por persona basado en que nuestra dieta principal es el arroz, los frijoles y el maíz, tanto solo como combinado en el gallo pinto. 3. Consumo estimado de libras anual total población. Resultado de multiplicar la cantidad de consumo estimado de libras por persona por el total de la población. 4. Consumo estimado de qqs anual población. resultado de dividir la cantidad del consumo estimado de libras anual del total de la población, entre 100 libras equivalentes a un qq. 41

43 5. Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs : es el resultado de restar lo que estamos produciendo en miles de qqs producidos, de la cantidad total de consumo estimado de qqs anual población. 6. Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua: es el resultado porcentual entre lo que producimos y lo que consumimos de acuerdo a los datos presentados. En este Cuadro de Análisis estadísticos producción de frijol y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria, de acuerdo a los datos del año 2012, nos muestra que el consumo nacional de frijol anda por el orden de los 3 millones 581 mil, quintales y hay un superávit de producción de 1 millón, 574 mil, de qq de frijoles en el país, que representan porcentualmente el % de superávit. 42

44 Cuadro No.10 Análisis estadísticos producción de Maíz Blanco y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria INDICADORES 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 Miles de qqs producidos 11, 600, ,0723, , 304, , 579, , 396, , 030, ,236, Cantidad de Población 2006 y , 142, ,595, ,071, Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población Consumo estimado de libras anual por persona Consumo estimado de qqs anual por persona Consumo estimado de qqs anual población. 7,829, ,494, Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs. 2,894, ,741, Déficit o superávit % estimado entre producción y consumo Fuente: Propia RENICC/Análisis de la producción de maíz blanco (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población. Notas: 1. Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población: Resultado de dividir la cifra de lo que estamos cosechando en miles de qqs producidos, entre la cantidad de población por años del 2006 al Consumo estimado de libras anual por persona: Resultado de multiplicar la cantidad de población, por ½ libra de consumo diario por persona basado en que nuestra dieta principal es el arroz, los frijoles y el maíz, tanto solo como combinado en el gallo pinto. 3. Consumo estimado de libras anual total población. Resultado de multiplicar la cantidad de consumo estimado de libras por persona por el total de la población. 4. Consumo estimado de qqs anual población. Resultado de dividir la cantidad del consumo estimado de libras anual del total de la población, entre 100 libras equivalentes a un qq. 5. Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs : Es el resultado de restar lo que estamos produciendo en miles de qqs producidos, de la cantidad total de consumo estimado de qqs anual población. 6. Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua: Es el resultado porcentual entre lo que producimos y lo que consumimos de acuerdo a los datos presentados. 43

45 En este cuadro de Análisis estadísticos producción de Maíz Blanco y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria de acuerdo a los datos del año 2012, nos muestra que el consumo nacional de maíz blanco anda por el orden de los 8 millones 494 mil quintales, con una producción de 10 millones 236 mil, 500 qq de maíz y hay un superávit de producción de 1 millón, 741 mil, qq de Maíz en el país, que representan porcentualmente el % de Superávit. 44

46 II. Importaciones y exportaciones de Nicaragua. Cuadro No.11 Importaciones CIF por principales socios comerciales (Miles de dólares) T O T A L G E N E R A L IMPORTACIONES CIF Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 3210, , , , , , , , ESTADOS UNIDOS 498, , , , , , , , MEXICO 272, , , , , , , , CANADA 21, , , , , , , , CENTROAMERICA 779, , , , , , , , COSTA RICA 285, , , , , , , , EL SALVADOR 168, , , , , , , , GUATEMALA 206, , , , , , , , HONDURAS 119, , , , , , , , AMERICA LATINA Y CARIBE 775, , , , , , , , CUBA 1, ECUADOR 5, , BOLIVIA VENEZUELA 601, , , , , , , , RESTO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 167, , , , , , , ,

47 Fuente BCN. EUROPA 231, , , , , , , , ASIA 623, , , , , , , , RESTO DEL MUNDO 7, , , Cuadro No.12 Exportaciones FOB e importaciones CIF: mercancías por país de destino y origen (En millones de dólares) (Relaciones valor y volumen de productos de exportación (2006- julio 201/3). Conceptos / / / Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Total 1, , , % Importaciones con respecto a las Exportaciones Fuente BCN. 3,610. 1,475. 4, ,393. 3,489. 1, , , , , , , , Cuadro # 13. Importaciones CIF por principales socios comerciales. (Miles de dólares) país/cuode 2013 La cuantía monetaria de las importaciones por regiones del mundo correspondiente a los meses de enero a julio del año 2013, muestran que en el caso de Centroamérica y Latinoamérica, han alcanzado casi un 25% en ambas regiones y en el caso de las importaciones a EEUU se han reducido a un 15.5 %, en base a estos datos podemos afirmar que la política de colaboración Sur-Sur ha venido cambiando el mapa del origen de las importaciones de Nicaragua. 46

48 Cuadro # 14. Exportaciones FOB e importaciones CIF: mercancías por país de destino y origen (En millones de dólares) (Relaciones valor y volumen de productos de exportación (2006- julio 201/3). Se ha venido cambiando la tendencia de la balanza comercial, ya que las importaciones disminuyeron porcentualmente con respecto a las exportaciones, pasando de representar las importaciones el 288 % en el año 2006 a 219 % en el año 2012 y 2013, significando una baja del ritmo importador en relación al exportador de 70% en este periodo. Sin embargo esta tendencia positiva no ha impactado en la producción de los alimentos básicos del consumo nacional como el arroz, maíz y frijol rojo, por lo que se hace necesario revisar las políticas públicas dirigidas a este sector productivo. Cuadro No.13 Gráfico: Importaciones CIF por principales bienes de consumo de importación (2006 julio 2013). Bienes de consumo Petróleo y otros Bienes intermedios Bienes de capital Combustibles Año y mes No duraderos Duraderos Petróleo y lubricantes Agricultura Industria Construcción Agricultura Industria Transporte Otros Total , , , , , , / 1, , / 1, , / , Fuente BCN. 47

49 En este cuadro en el año 2012, podemos notar que estamos importando 1, 500 millones de dólares para bienes de consumo no duraderos y en bienes intermedio y bienes de capital para la agricultura alcanzamos casi los 400 millones de dólares lo que muestra claramente que la tendencia de nuestra eco nomía continua en la línea de favorecer las importaciones de alimentos de otros países y no la de incentivar la producción nacional que sustituya paulatinamente esta tendencia. Esta tendencia representa con respecto a los 1, 500 millones de dólares para consumo no duradero, que importamos solo el 27% para agricultura, por lo que se hace necesarios estar cambiando las políticas públicas para favorecer la producción nacional. PAIS/PRODUCTO Cuadro No.14 Exportaciones a la Unión Europea de Banano, Arroz, Azúcar Café y Carne de Bovino (2006- julio 2013) Volumen Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul TOTAL GENERAL 1, 035, , , , , , , , EUROPA 74, , , , , , , , Café 22, , , , , , , , Carne Langosta Camarón 1, Maní 18, , , , , , , ,

50 Azúcar 7, , Tabaco en rama Industria tabaco Refinería petróleo Industria bebida Prod. Químicos 6, , Los demás 16, , , , , , , , Fuente BCN. El café, camarón, maní, azúcar y los productos químicos son los cinco (5) principales productos de exportación a Europa. En e l 2013, se espera que con la Ada se ampliara la cantidad de productos y el volumen de exportación actual. Importamos de la UE, la cantidad de 231, millones 388 mil con 09 centavos de dólares y exportamos 74 millones, 919 mil en los meses de enero a julio del 2013, siendo nuestra balanza comercial negativa en (156, 469,000.09). 49

51 III - Empleos, Salarios y Canasta Básica EMPLEO Y SALARIOS. Cuadro No. 15 Asegurados activos del INSS por actividad económica Año y mes Agricultura, silvicultura, caza y pesca Minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Financiero Servicios comunales, sociales y personales Actividades no específicas Total 20061/ 23,469 2, ,775 6,837 11,551 56,347 11,460 35, , , ,669 2, ,641 4,418 12,928 60,539 13,408 41, , , ,245 2, ,850 5,061 13,802 66,878 15,730 44, , , ,078 2, ,400 5,519 13,248 68,568 17,017 45, , , ,869 2, ,520 5,897 14,462 71,020 18,073 49, , , ,794 3, ,635 6,852 16,740 79,434 20,315 53, , , ,770 4, ,137 7,345 19,802 91,411 22,963 57, , , ,053 4, ,092 7,687 21, ,306 24,785 60, , ,425 Año 2006: Los trabajadores del sector de la agricultura, silvicultura y pesca eran la cantidad de 23, 469 del total de 420,316 trabajadores y empleados del país, esto representaba en el 2006 apenas el 5.5 % de la fuerza trabajadora del campo registrados como asegurados en el INNS de Nicaragua. Año 2013: Los trabajadores del sector de la agricultura, silvicultura y pesca son la cantidad de 65,053 del total de 667,425 trabajadores y empleados del país, esto representa en el 2013 apenas el 9.7 % de la fuerza trabajadora del campo registrados como asegurados en el INNS de Nicaragua. 50

52 Cuadro No.16 Población económicamente activa total y en el sector de la agricultura Conceptos - Concept / 2012 Población en edad de trabajar - Working-age population 3, n.d Población económicamente activa - Economically active population 2, n.d Total ocupados - Total occupied 2, n.d Sub total - Sub total n.d Agropecuario - Agriculture and Livestock n.d Silvicultura - Forestry - n.d Pesca - Fishing 18.8 n.d Sub total - Sub total n.d Industria manufacturera - Manufacturing n.d Construcción - Construction n.d Minas y canteras - Mining and quarrying 19.3 n.d Sub total - Sub total 1, n.d Comercio - Trade 688 n.d Gobierno Central - Central Government - n.d Transporte y comunicaciones - Transport and communications n.d Establecimientos financieros - Financial institutions 93.3 n.d Electricidad, gas y agua - Electricity, gas and water 13.2 n.d Servicios comunales, sociales y personales - Community, social and personal services n.d Desempleo abierto - Open unemployment n.d 51

53 Relaciones porcentuales - Percentage ratios Tasa de ocupación - Employment rate 93.7 n.d Tasa de desempleo - Unemployment rate 6.3 n.d De acuerdo a estos datos en el año 2011, la cantidad de trabajadores agrícolas afiliados al INSS era de 51,794 y de acuerdo a l BCN había una ocupación de 865 mil en el país en este sector, lo que demuestra que en el sector agrícola informal o en autoconsumo o en el desempleo real no reflejado estaban 813, 206 trabajadores de ese sector que no registra el INSS y que representan el 94% del total de los mismos. Cuadro No.17 Salario real promedio nacional INSS versus, Salario mínimo real en área rural (Córdobas de córdobas at 2006 prices). Conceptos - Concept Salario promedio real - Real average wage 4, , , , , , , Agropecuario - Agriculture and livestock 2, , , , , , , Minas y canteras - Mining and quarrying 7, , , , , , , Industria - Manufacturing 3, , , , , , , Electricidad, gas y agua - Electricity, gas and water 8, , , , , , , Construcción - Construction 4, , , , , , , Comercio - Commerce 5, , , , , , , Transporte y comunicaciones - Transport and communication 6, , , , , , , Establecimientos financieros - Financial activities 5, , , , , , , Servicios comunales, sociales y personales Community, social and personal services 4, , , , , , ,

54 Nota - Note: Para el período (córdobas 1994); a partir de (córdobas de 2006) - For the period (1994 córdobas) and (2006 córdobas). Como se nota claramente el Salario mínimo real en el área rural (Agricultura) es de 2, , representa el 59 % del Salario real promedio nacional que es de 4, de acuerdo a los registros del INSS. 53

55 2. Canasta Básica en relación al salario real del sector agrícola. Entre 2003 y 2011, la canasta básica de consumo --de 53 productos-- registró una inflación promedio anual del 20%; los alimentos aumentaron su precio en casi 22%, los bienes de uso del hogar, en 16%, y la vestimenta, en 29%. Junto con el alto incremento de los precios de los bienes de consumo alimenticio, destaca el aumento de los llamados bienes con precios administrados por el sector público, los cuales registraban para 2011 un alza de un poco más del 6%. Muchas tarifas y transacciones gubernamentales han subido de precio dentro de una línea de mejorar los ingresos públicos. Según la FAO (2012), cuando se examina el comportamiento por grupos de productos alimentarios, se observa que casi todos los productos agrícolas se han visto afectados por el incremento de los precios. En tanto el índice promedio anual del precio de los alimentos registró una inflación promedio de más del 9% entre 2003 y 2012, el costo de los azúcares a nivel internacional se disparó a un ritmo del 14.5% promedio anual, el más alto de todos los grupos de alimentos. Le han seguido entre las mayores alzas, con una inflación de un poco más del 10% promedio anual, los precios de los aceites y de las grasas. En el caso de los cereales, para igual período, la inflación promedio anual ha sido de un poco menos del 10%, encareciendo muchos de los alimentos de la dieta básica de los más pobres. En el caso de los productos lácteos y de la carne vacuna, la inflación promedio ha sido cercana al 9 y al 7% promedio anual, respectivamente. Teniendo como fuente al IPC-BCN de Nicaragua, a julio del 2013, el total de la canasta básica alcanzo la cifra en córdobas de 11, y comparándolo con el salario mínimo real de los trabajadores agrícolas que es de 2, córdobas, esto significa el 24% de capacidad de compra de dicha canasta oficial y no de la real, superando en 4.2 veces dicho salario. En otras palabras lo que gana el trabajador agrícola le da para comprar los productos de dicha canasta solo para una semana, no teniendo capacidad para 3 semanas de cada mes. 54

56 IV. Políticas públicas de promoción de la agricultura familiar. Nicaragua posee un marco jurídico bastante moderno que facilita la posibilidad de garantizar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y luchar contra el Hambre, estando contenidas en la Constitución de la República, Ley 693 Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional (una de las leyes más avanzadas en la región). Existen leyes complementarias de producción agroecológica, fondo para compra de tierras para mujeres rurales, ley de cooperativa pero estos mecanismos e instrumentos de políticas públicas no están siendo aplicadas de forma eficiente para que los programas sociales, productivos puedan ser más coherentes y contribuir más rápidamente a reducir pobreza. Es urgente en el país la inversión pública y privada en la agricultura bajo una política de programas integradores que permitan a los diferentes ministerios de la agricultura, medio ambiente, de la economía familiar e instancias de gobiernos poder incorporar los recursos financieros y humanos para capitalizar al sector. A ello debe incorporarse la acción complementaria que desarrollan la cooperación, organizaciones gremiales, academias, organismos no gubernamentales, redes en la lucha contra el hambre. Una de las prioridades dentro de la política pública alimentaria debe ser la mujer rural generadora de ingresos desde su economía familiar, de patio, crianza de especies, labor agrícola, transformación de productos y solamente el 14.6 % de ellas poseen tierra propia lo que resulta insuficiente por ello es necesario incrementar la proporción de tierra en manos de mujeres ante la gran brecha de desigualdad y vulnerabilidad existente en el campo. Así como es necesaria una reforma tributaria para mejorar la capacidad del Gobierno de captar recursos, hay que avanzar en una reforma del gasto público y en una reingeniería del sector público, de modo que se priorice el gasto público de capital, especialmente en infraestructura social y productiva. De igual manera, hay que retomar el proceso de descentralización municipal, y fortalecer la organización de las comunidades en sus 55

57 localidades, desarrollando capacidades endógenas de lucha contra el hambre y contra la malnutrición en las localidades. La participación activa de los pobladores y de las comunidades en estas es clave para que el apoyo público tenga mayor impacto. Sin estas bases, los avances legislativos de los que gozamos, no tendrán una real oportunidad de hacerse realidad. V. Conclusiones: - En base a la información contenida en los cuadros anteriores podemos concluir que el peso de la agricultura ha bajado en casi el 2% con respecto al PIB, lo que demuestra que se ha avanzado poco o casi nada en el desarrollo productivo. - Podemos afirmar en base a todas las cifras presentadas que el modelo de apertura comercial ha reducido el peso económico de la agricultura y en relación a las exportaciones continuamos con los mismos productos desde hace tres décadas, todo esto ha encarecido más la economía familiar nicaragüense. - Como hemos visto en cifras anteriores referidas al arroz, frijoles y maíz, podemos afirmar que son los productores de agro exportación (Acopiadores para el mercado internacional) los que se están lucrando de los mercados de ventas y facilidades comerciales establecidas en los TLCs con diferentes países y son los únicos que van a aprovechar el Ada y el Dr Cafta con UE. - Los campesinos productores y cooperativistas no tienen capacidad exportadora, este rubro del comercio exterior está en manos de las empresas comercializadoras en su mayoría relacionadas con los bancos y el sector financiero con capacidades instaladas y capital para el acopio nacional y la comercialización y el desarrollo de los mercados internacionales. - Entre 2009 y 2010, los precios de los alimentos repuntaron, alcanzando cuotas superiores a las registradas en el máximo punto de Aunque en 2011 los 56

58 niveles promedio de los precios internacionales se moderaron, los precios quedaron en un nivel alto, cercano al pico de 2008, con tendencia al alza desde inicios de Del ciclo agrícola 2012/2013 tenemos una capacidad exportadora de 78, 700 toneladas de frijol rojo, habría que ver como se redefine la política de restricción del gobierno para las exportaciones de este rubro. - El mayor dinamismo está en la expansión del área de frijol negro para exportación, bajo formas empresariales, que alcanzó un área de casi 27,000 hectáreas en el ciclo , un crecimiento de casi el 35% en relación con el ciclo y proyectados para el ciclo la producción de 1.2 millones de quintales de frijol negro para la exportación a Venezuela. - Podemos afirmar que el país puede cuenta con la disponibilidad suficiente de alimentos básicos para abastecer a la población pero a su vez, la población no tiene las posibilidades de acceso a los alimentos por no tener el ingreso/empleo necesario para compra de los mismos. - Los Tratados de Libre Comercio continúan profundizando la imposición de una agricultura agroexportadora que no prioriza el consumo interno y que actualmente obligan a nuestro a país a implementar los monocultivos que sólo benefician a los grupos financieros exportadores y no a los pequeños (as) productores (as) agrícolas para erradicar el hambre. - De la Agricultura Primaria hacia una Agricultura Dinámica. De acuerdo al Economista Adolfo Acevedo V. con respecto al sector agropecuario se deben de efectuar las siguientes acciones: - Hasta el momento, la estructura productiva agropecuaria no logra diversificarse hacia productos de mayor valor agregado y dinamismo de la demanda. El país continúa produciendo lo mismo que hace medio siglo: produce café a granel y 57

59 carne industrial, sin diferenciar los productos conforme a distintos nichos de mercado. Se continúa produciendo maíz y frijol rojo por tradición, sin ningún procesamiento. - Para tener éxito en el esfuerzo de diversificar muestra canasta exportadora en términos de productos y destinos, el país debe desarrollar la capacidad de producir aquellos productos de demanda más dinámica y penetrar aquellos mercados de mayor crecimiento; tener la flexibilidad necesaria y la capacidad de innovación para producir e insertar productos nuevos, y ganar nuevos mercados. - Los segmentos dinámicos de agricultores medios son un actor importante de la reestructuración productiva agropecuaria estructural y se requiere dinamizar esos sectores en los cuales la colocación de recursos tenga el máximo de impacto directo y multiplicador. Estos sectores medios de la producción agropecuaria, poseen un porcentaje importante de la superficie cultivable, muestran el mayor dinamismo comparativo en términos de la producción de granos y de exportación y la ganadería, y son más intensivos en la contratación de fuerza de trabajo y en el uso de la tierra. La restricción fundamental de la cual adolecen es el acceso a recursos (capital y tecnología, y medios de transporte y comercialización). - En el caso de Nicaragua, el proceso de cambio estructural también debe comenzar por un esfuerzo por superar el enorme rezago en los niveles de productividad promedio de la agricultura, a través de un proceso de la necesaria envergadura y coherencia, de modernización, intensificación y diversificación. Este criterio obedece a diversas razones. - En primer lugar, la agricultura emplea todavía cerca de un tercio de la fuerza de trabajo, y alrededor de un 78% del empleo generado por este sector lo es por microunidades que ocupan de 1 a 5 personas, en ocupaciones de muy baja productividad. El 40% de los hombres que trabajan lo hacen en la agricultura. El 42% de la población todavía vive en las zonas rurales, y sus medios de sobrevivencia provienen en lo fundamental de la actividad agrícola. 58

60 - Por esta razón, y en vista de la magnitud del rezago de la productividad de la agricultura, y el hecho de que todavía su contribución a la generación de empleo es muy alta, parece evidente que todavía existe un margen bastante amplio para incrementar de manera significativa la productividad de la agricultura, por ambas vías, es decir, tanto por la vía del aumento de la productividad intrínseca del sector a través de su modernización e intensificación y de su diversificación, como por la vía del desplazamiento intersectorial. - En Nicaragua, la frontera agrícola se encuentra en los umbrales de su agotamiento como fuente de crecimiento de la agricultura. El último límite del avance de la frontera agrícola actualmente está dado por la Reserva de Biosfera de Bosawás y la Reserva Indio Maíz. Más allá de esto, habría alcanzado los límites de su expansión. - El enfoque orientado a la construcción de cadenas de valor tiene una implicación muy fuerte. En primer lugar, implica transitar desde el enfoque centrado en sectores o actividades productivas per se a uno que resalta las interconexiones y complementariedades intersectoriales. - En Nicaragua, en muchos de los principales rubros productivos existen grandes empresas que juegan un rol clave en el procesamiento agroindustrial y la comercialización interna y externa de los productos, pero que, excepto en limitados casos cuando se relacionan con grandes productores -, no desarrollan este tipo de complementariedades estratégicas con el grueso de los productores que en última instancia son los suplidores de los bienes que procesan y comercializan. Su conexión con esta gran masa de productores frecuentemente es indirecta, a través de acopiadores o agentes que compran a aquellos, a veces al pie de la finca, y estos, apremiados por vender para ganar liquidez e ingresos, y sin flota propia de transporte y medios para comercializar ellos mismos su producto, se ven forzados a venderlo a precios muy bajos. Estos consorcios agroindustriales y comercializadores, debido a su poder de mercado, se enfrentan así a miles de productores sin recursos y dispersos, lo que les da un poder de monopolio que les permite capturar una gran parte del valor generado por la cadena. 59

61 - Esto a su vez implicaría, mientras existan ciclos estacionales en la producción de alimentos, que ENABAS (Empresa estatal de acopio de productos agrícolas y regulador de precios) desempeñe en la medida adecuada su capacidad de representar un poder de compra importante que evite que, al momento de la salida de la cosecha, los precios al productor se derrumben, y que la cosecha quede en manos de intermediarios que compran barato a los productores, y luego venden mucho más caro a los consumidores. Un trabajo metódico y profundo de inteligencia de mercados debería indicar cuáles son las exigencias que representa exportar estos productos hacia diferentes países, los canales de comercialización, los precios, la tecnología requerida, y la rentabilidad potencial de los mismos, para determinar las posibilidades de desarrollar su producción, los requerimientos de inversión, asistencia técnica y las localizaciones propicias para promover su producción y las cadenas de valor correspondientes. - Los sectores primarios pueden eventualmente transformarse en canales de desarrollo tecnológico. La clave de ello es la capacidad de desarrollar un buen sistema de ciencia y tecnología asociado a la explotación de dichos recursos y de utilizar la producción primaria como palanca para la diversificación productiva a través de sus encadenamientos hacia delante y hacia atrás. Para promover y apoyar técnica y financieramente este proceso de sustitución, se recomienda crear una institución especializada que desempeñe un papel similar al que jugó el Instituto de Fomento Nacional (INFONAC). 60

62 El Salvador. 1. Producción Desde hace 24 años se viene aplicando en El Salvador un conjunto de Políticas públicas, enmarcadas en el modelo neoliberal, causando impactos económicos y sociales, que han impedido que la población en general puedan mejorar su calidad de vida, una de las múltiples dimensiones de esta situación es la Soberanía Alimentaria, la cual se entiende como El derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria respetando la diversidad productiva y cultural (La Vía Campesina, 1996). La Soberanía Alimentaria se ve afectada por las políticas de Ajuste Estructural en la medida que estas han propugnado por el crecimiento de los sectores más rentables de la economía en desmedro de la producción de alimentos, si bien se reconoce que este es un rubro estratégico, la aplicación de dichas políticas se enfocan principalmente hacia el crecimiento de las exportaciones de bienes agro industriales, lo que ha ocasionado un progresivo deterioro del sector alimentario. En ese contexto, el Producto Interno Bruto prácticamente se ha duplicado en el periodo comprendido entre 1990 y el 2012, tal como se ilustran en el gráfico Nº1 y están compuestos en su mayoría por actividades de servicios; mientras tanto el sector agropecuario ha mantenido prácticamente constante su participación en el producto interno bruto, por lo que la brecha entre dicho sector y el resto de la economía ha aumentado de forma significativa. Tanto el Producto Interno Bruto como el Producto Interno Bruto Agropecuario exhiben tasas de crecimiento que claramente tienden hacia la baja y para el caso de la producción agropecuaria dicho comportamiento es irregular, esto podría atribuirse principalmente al sesgo anti-agropecuario de las políticas de ajuste estructural aplicadas durante este periodo, las cuales han estado orientadas a la transformación de la estructura de la producción; por 61

63 otra parte dicho efecto en el PIB no necesariamente se debe a aumentos en la producción ya que vía incrementos de precios es posible incrementar o disminuir los valores de los rubros que hacen parte del PIB o del PIB agropecuario. Gráfico No.1 Evolución Cuantitativa del PIB y PIB Agropecuario. Fuente: Elaboración Propia con datos del BCR Cuadro No. 1 Fuente: Revista trimestral del Banco Central de Reserva Enero Marzo del

Comercio Exterior del Sector Agropecuario 2012-2013

Comercio Exterior del Sector Agropecuario 2012-2013 Comercio Exterior del Sector Agropecuario 2012-2013 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Marzo 2014 Nº AEEI-2 Comercio Exterior del Sector Agropecuario 2012-2013 CONTENIDO

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a julio 2014

Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a julio 2014 Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a julio 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por Anabelle

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. Enero 2014. En el primer mes del año 2014

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. Enero 2014. En el primer mes del año 2014 COMERCIO EXTERIOR AGRARIO En el primer mes del año Exportaciones de productos agrarios alcanzaron US$ 396 millones Exportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 12,2% Aumentan las colocaciones de uva,

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014. Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y noviembre de 2014 vs. 2013

BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014. Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y noviembre de 2014 vs. 2013 BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE 2014 Indicadores hortifrutícolas Entre enero y noviembre de 2014, se destaca una reducción en el déficit de la balanza comercial hortifrutícola y un incremento de 16,3

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Entre enero y setiembre 2013. Exportaciones Agrarias registraron US$ 2 906 millones

Entre enero y setiembre 2013. Exportaciones Agrarias registraron US$ 2 906 millones EEE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Setiembre 2013 Entre enero y setiembre 2013 Exportaciones Agrarias registraron US$ 2 906 millones Exportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 5,9 % Aumentan las ventas

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Por Melissa Salgado/CEICOM en 20/10/2005 Otros Documentos de Análisis Pese a que el país ha impulsado una serie de medidas orientadas a

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ RELACIÓN ENTRE PANAMÁ-MÉXICO DATOS GENERALES

REPÚBLICA DE PANAMÁ RELACIÓN ENTRE PANAMÁ-MÉXICO DATOS GENERALES REPÚBLICA DE PANAMÁ RELACIÓN ENTRE PANAMÁ-MÉXICO DATOS GENERALES Panamá se encuentra en la parte central del continente americano, limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano pacifico, al este

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

La industria alimentaria

La industria alimentaria Alimentación en España La industria alimentaria La industria de alimentación y bebidas ha experimentado una evolución favorable en variables relacionadas con la producción, el empleo y el comercio exterior,

Más detalles

Café. D estino. El café en los países no miembros de la OIC. Países africanos. Argelia

Café. D estino. El café en los países no miembros de la OIC. Países africanos. Argelia D estino Café El café en los países no miembros de la OIC La dinámica del consumo es un factor determinante del equilibro entre la oferta y la demanda en el mercado del café. Eso hace que el consumo en

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O FICHA COMERCIO COSTA RICA ENERO 2016 2015PAÍS MÉXICO C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O ENERO 2016 COMERCIO EXTERIOR MUNDIAL Las exportaciones costarricenses

Más detalles

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020 : mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años

Más detalles

Durante el primer semestre del año el intercambio comercial chileno acumula un crecimiento de 11%, con respecto al mismo período de 2002.

Durante el primer semestre del año el intercambio comercial chileno acumula un crecimiento de 11%, con respecto al mismo período de 2002. Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Territorio regional y Geografía económica de Chile Fuente: http://www.prochile.cl/estadisticas/exportacion.php EL COMERCIO EXTERIOR: TEXTO COMPLETO El

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) 1. 2013: un buen año para el sector exterior La senda de crecimiento de la economía española, que ha ido acelerándose a lo largo del cuarto trimestre de 2013,

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº24. (1990-). San José C.R.: SEPSA, 2014 1. SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº24. (1990-). San José C.R.: SEPSA, 2014 1. SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS 630 B Boletín Estadístico Agropecuario Nº24. (1990-). San José C.R.: SEPSA, 2014 ISSN 1659 1232 1. SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS Internet: www.infoagro.go.cr Secretaría Ejecutiva de Planificación

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Comercio exterior agroalimentario

Comercio exterior agroalimentario Comercio exterior agroalimentario Como viene siendo habitual, el comercio exterior del sector agroalimentario tuvo en 2012 un saldo positivo, ya que las exportaciones superaron con creces a las importaciones.

Más detalles

Inversiones Ganaderas

Inversiones Ganaderas Fact sheet Fondo de Inversión Colectiva Evolución del Fondo A continuación se presenta un resumen correspondiente a los avances del Fondo de Inversión Colectiva. Durante el periodo Enero-Diciembre de 2013

Más detalles

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El Estado de Guatemala viola sistemáticamente el Derecho a la Alimentación de su población, al no abordar las problemáticas que están motivando

Más detalles

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013 Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias Angel Sartori, mayo 2013 Chile: una agricultura abierta al mundo En la evaluación que hizo la OCDE concluyó que

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Este trabajo investiga los mercados de Chile, Argentina, Colombia, Italia, Federación de Rusia y Japón.

RESUMEN EJECUTIVO. Este trabajo investiga los mercados de Chile, Argentina, Colombia, Italia, Federación de Rusia y Japón. RESUMEN EJECUTIVO Las importaciones mundiales de preparaciones para alimentación animal clasificadas en la partida 230990 cuya descripción es: Preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

Chocolates y derivados del cacao

Chocolates y derivados del cacao Chocolates y derivados del cacao El mercado español de chocolates y derivados del cacao continúa mostrando un significativo dinamismo, debido a las estrategias de innovación y de nuevos lanzamientos impulsadas

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA MENSUAL MAYO 2015

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA MENSUAL MAYO 2015 BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA MENSUAL MAYO 2015 1. Balanza Comercial Agroalimentaria México-Estados Unidos Durante el periodo enero-mayo de 2015, el comercio agroalimentario total entre México y los

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento.

Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento. Perfil Sectorial Industria Frutihortícola Nº II Abril 28 Paraguay es reconocido como país mayormente productor y exportador de productos primarios. La agricultura participó con el 9,5% del PIB nacional

Más detalles

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra En México la tasa de desempleo es de alrededor del 5% de la PEA. Por debajo de las tasas de países

Más detalles

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

ALGUNAS TENDENCIAS RURALES EN AMERICA CENTRAL EDUARDO BAUMEISTER INCEDES SEMINARIO CEPAL-CELADE AGOSTO 2011

ALGUNAS TENDENCIAS RURALES EN AMERICA CENTRAL EDUARDO BAUMEISTER INCEDES SEMINARIO CEPAL-CELADE AGOSTO 2011 ALGUNAS TENDENCIAS RURALES EN AMERICA CENTRAL EDUARDO BAUMEISTER INCEDES SEMINARIO CEPAL-CELADE AGOSTO 2011 Contenido de la presentación I. Características Estructurales Rurales : peso poblacional, ocupaciones,

Más detalles

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC El Agro en cifras Elaborado por CEDETRABAJO La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC Antes del TLC con Estados Unidos, Colombia era un importador neto

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN 72 COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN A partir del último cuatrimestre del 2008, se nota una profunda disminución del número de personas aseguradas

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009.

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Reseña Chile: Veinte años de negociaciones comerciales DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Chile es hoy día referente mundial en material de política comercial, uno de los países

Más detalles

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO INTRODUCCION La Secretaria que presido tiene como Visión lograr que la producción agrícola nacional sea competitiva, sostenible y con capacidad para insertarse en la economía internacional, respondiendo

Más detalles

Acuerdos Comerciales del Ecuador. Dirección de Estudios/CIG Abril - 2011

Acuerdos Comerciales del Ecuador. Dirección de Estudios/CIG Abril - 2011 Acuerdos Comerciales del Ecuador Dirección de Estudios/CIG Abril - 2011 La visión endógena del desarrollo económico, parece haber trasladado - en Ecuador- a un segundo plano, las funciones del comercio

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO* Seminario Internacional del Programa de Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO* Jesús A. Cervantes

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala.

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala. Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero De: A: Estados Unidos Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA EVOLUCION PENETRACION DE MERCADO 2000 2004 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 1.07% 1.19% 2.06% 1.64% 2.17% 2.22% 1.30% 1.57% 2.04% 1.80% 0.50% 0.00% GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA ESTRUCTURA

Más detalles

El comercio exterior en Asturias

El comercio exterior en Asturias El comercio exterior en Asturias Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio Regional REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/i1/ 1 1. Introducción

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Estados Observadores de la Alianza Pacífico. Embajador Pablo Macedo

Estados Observadores de la Alianza Pacífico. Embajador Pablo Macedo Estados Observadores de la Alianza Pacífico Embajador Pablo Macedo 06/10/2015 La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, establecida

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial. Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo

Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial. Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo Congreso Nacional Lechero 2013 I. Situación Mundial Panorama del Mercado Mundial de Productos

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Información Agraria y Comercio Exterior

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Información Agraria y Comercio Exterior OEEE Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos Información Agraria y Comercio Exterior El sector alimentario ve necesario adoptar nuevas tecnologías para poder seguir siendo competitivo en el mercado

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MAYO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS. AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) DIRECCIÓN NACIONAL DE LIBRE COMPETENCIA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADO Nota Técnica: N 25 COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE 2014. Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE 2014. Exportaciones agropecuarias y agroindustriales PRIMER SEMESTRE DE Septiembre de En el primer semestre de, las exportaciones totales del país alcanzaron USD 27.916 millones FOB, correspondientes a 67,5 millones de toneladas, lo que significó una reducción

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica Enero, 2013 Elaborado por: Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) c/ Capitán haya 56; 1ºD - Madrid 1 Contenido 1.

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014 NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014 Simon McKinley Oficina Económica y Comercial de España Washington, DC e-mail: washington@comercio.mineco.es 2375 PENNSYLVANIA AVE. NW, D. C. 20037-1736

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

Cómo va el mercado? A continuación encontraras la grafica que refleja la tendencia que se visiona en el cambio poblacional durante los próximos años.

Cómo va el mercado? A continuación encontraras la grafica que refleja la tendencia que se visiona en el cambio poblacional durante los próximos años. Cómo va el mercado? Nuestra población en Middle Americas está creciendo de manera importante. Hoy somos 128 millones de habitantes y para el año 2020 seremos aproximadamente 145 millones, lo cual refleja

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

a) Productos con cronograma suspendido

a) Productos con cronograma suspendido Intercambio comercial Uruguay-Colombia Introducción Los flujos comerciales entre Uruguay y Colombia se encuentran condicionados por el ACE 59 1 firmado el 20 de diciembre de 2004. Este acuerdo constituye

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las

Más detalles

Mercado internacional de miel

Mercado internacional de miel Agosto de 215 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Daniel Barrera Pedraza Exportaciones, miel, Nueva Zelanda I. Resumen El presente artículo analiza el crecimiento del mercado

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles