ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA [ECBC]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA [ECBC]"

Transcripción

1 ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA [ECBC] I C S A DE CI E NCIAS 2009

2 indice I. INTRODUCCIÓN: La necesidad de proteger la biodiversidad PRÓLOGO OBJETIVOS METODOLOGÍA... 8 II. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO NATURAL: LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE CARTAGENA Escenario físico del municipio de Cartagena: Diversidad, valor y contextos Elementos de biodiversidad Diversidad específica e intraespecífica Inventario, valoración del estado de conservación y principales amenazas de las especies botánicas y faunísticas presentes en el término municipal Diversidad específica e intraespecífica Estado actual del conocimiento de especies botánicas presentes en el municipio de Cartagena Hábitats de interés comunitario Especies protegidas Especies raras o endémicas del municipio de Cartagena Microreservas Árboles Monumentales Estado actual del conocimiento sobre especies de fauna en el Municipio de Cartagena Conocimiento actual de anfibios Conocimiento actual de reptiles Conocimiento actual de mamíferos Conocimiento actual de AVES Evolución del número de especies de aves observadas Invertebrados Unidades de fauna y fauna singular Estado actual de las especies de la fauna protegidas por la Ley 7/1995 presentes en el T.M. de Cartagena Actividades humanas que inciden en la biodiversidad Sector Agrario Especies exóticas invasoras Especies plaga Diversidad ecosistémica y paisajística Evaluación sintética de las redes de protección de la biodiversidad existentes Superficie protegida Tamaño de los espacios Análisis de la conectividad Forma de los espacios naturales. Índice de Isodiametricidad Número medio de tipos de hábitats principales en cada espacio protegido Identificación de elementos del patrimonio geológico Identificación y caracterización del paisaje III. DIAGNÓSTICO DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES Resumen diagnóstico Especies de flora en regresión Especies de fauna protegida en regresión DAFO sobre el estado de diversidad específica e intraespecífica del Municipio de Cartagena DAFO para realizar una evaluación sintética de la diversidad ecosistémica y paisajística IV. EJES DE INTERVENCIÓN Líneas básicas de actuación Visión estratégica de la aplicación de las líneas de actuación V. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN Bibliografía Legislación

3 EQUIPO REDACTOR DEL ICSA Francisco Robledano Aymerich Mariano Soriano Urban Elena Martínez Amorós Nordine Aouchar Liliana Brando Benjamín Marcos Aguilar Fulgencio Cano Ramírez Almudena Díaz Donas Cesar Terrer Moreno Carla Bodas Martínez Agradecimientos: José Sánchez Pérez, Antonio Hernández, Juana Guirao, Miguel Ángel Carrión Vilches, Emilio Aledo Olivares, Justo García Rodríguez, Francisco Alcaraz, Miguel Ángel Esteve Selva, Julia Martínez, Pedro Sánchez Gómez, José Ignacio Manteca Martínez, Rafael Arana Castillo, Pedro García Moreno. 2

4 I. INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE PROTEGER LA BIODIVERSIDAD 3

5 1. PRÓLOGO Hemos pasado de la cultura basada en el hombre que domina y explota a la Naturaleza a la cultura del hombre que vive con la Naturaleza. A esta concepción se llegó hace ya mucho tiempo por vía sensorial; hoy día, afortunadamente, se llega por vía intelectual. Es necesario conocer la naturaleza de la Naturaleza para saber servir a la Humanidad con humanidad. La necesidad de un conocimiento adecuado de los valores ambientales de nuestro entorno resulta imprescindible cuando se pretenden llevar a cabo actuaciones que permitan hacer compatibles la conservación de la naturaleza con el desarrollo socioeconómico de la sociedad. Estas ideas básicas nos llevan inevitablemente a aquellas basadas en los planteamientos de planificación del territorio, que en lo que afecta al medio ambiente debe permitir la incorporación de aspectos ecológicos y valores ambientales, obtenidos a través del conocimiento científico más preciso posible. El objetivo último sería lograr una utilización de esos conocimientos para asegurar la conservación de la diversidad genética y de ambientes relevantes, compatibilizándolo con el desarrollo socioeconómico de sus habitantes en el espacio. La protección de la naturaleza es una función pública, que se debe desarrollar de forma ambiciosa, pensando en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, pero también las de las futuras. Esta opción estratégica se cimienta sobre un conjunto de convicciones que se debe asumir como sociedad y como Administración Local: El reconocimiento de los servicios ambientales que proporcionan los sistemas naturales al conjunto de la sociedad (la regulación del ciclo del agua, la fijación de carbono, la biodiversidad en todos los usos médicos, de alimentación, de materiales, los espacios para el ocio, etc.). La necesidad de disponer de un territorio competitivo caracterizado por una alta calidad ambiental. La voluntad de contribuir al esfuerzo mundial de frenar la pérdida de biodiversidad en el horizonte La oportunidad que representa para el desarrollo del país la protección de la naturaleza y el paisaje. El reto de reconocer el patrimonio natural de Cartagena como un elemento básico de identidad regional y nacional. El ineludible deber ético de legar a las generaciones futuras un medio natural bien conservado. En ocasiones, aún escuchamos de algunas personas el viejo discurso que pretende enfrentar la protección del patrimonio natural con el desarrollo económico y el bienestar y la prosperidad de las personas. En tal caso, debemos reiterar todo lo contrario. No hay bienestar ni prosperidad sin un medio ambiente sano y bien conservado. No hay futuro para aquellos que basen su crecimiento en la destrucción de su capital natural. 4

6 TÉRMINOS CLAVE BIODIVERSIDAD: conjunto de especies, ecosistemas y su patrimonio genético. La biodiversidad se define por la variedad y por la variabilidad de sus elementos. ECOSISTEMA: sistema autónomo compuesto de uno o más hábitats y de las especies que viven dentro. Está regulado por las interrelaciones entre los distintos elementos que lo componen. SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS: conjunto de servicios prestados por los ecosistemas, como por ejemplo la producción de alimentos, combustible, fibras y medicamentos, la regulación del ciclo del agua, la composición del aire y del clima, el mantenimiento de la fertilidad del suelo y el ciclo de los nutrientes. Garantizar la preservación efectiva de la biodiversidad no es una tarea simple. Tampoco lo es su cuantificación, inventario y valorización. De todos modos, es una de las prioridades que intentan satisfacer las políticas ambientales a todos los niveles desde los pronunciamientos de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.En este sentido a nivel municipal, la iniciativa por parte del Excmo. Ayuntamiento para que esto se concrete en un documento resulta una oportunidad extraordinariamente adecuada, para aportar esa primera fase de catalogación y valoración ambiental del término municipal, para que pueda servir de documentación en las actividades de desarrollo que se realicen en el futuro en nuestro término municipal, en especial en la revisión del P.G.O.U. (Plan General de Ordenación Urbana). Muchos autores han teorizado sobre la definición de estas estrategias sobre biodiversidad de carácter regional y nacional. Algo menos se ha escrito sobre la aplicación a nivel local de estos principios que es donde realmente es necesario centrarse, a escala local. Cabe indicar que Cartagena podría incluirse en la Red de Entidades Locales + Biodiversidad 2010, con el compromiso de poner en marcha la estrategia aquí desarrollada. Desde este punto de vista, y para que esto sea posible, es necesario disponer en primer lugar de un conocimiento del medio lo más completo, actualizado y objetivo posible, como herramienta imprescindible sobre la que basar las posibles actuaciones territoriales. Sin embargo, esto no es siempre posible, y con frecuencia nos encontraremos con que la información disponible sobre determinados valores naturales no es todo lo abundante que sería deseable, lo que limita evidentemente la capacidad de ser objetivos sobre su verdadero valor. Precisamente por ello, éste es necesariamente un catálogo abierto, es decir, que debe permitir actualizar los inventarios incluidos, así como nuevas áreas de interés para su conservación o puntos de interés a la luz de nuevos conocimientos o estudios disponibles que en el futuro se produzcan. En una primera parte se realiza una valoración e inventario de la diversidad específica e intraespecífica, así como de la diversidad ecosistémica y paisajística. En una segunda parte, como corolario de este estudio se redacta un inventario de áreas de mayor interés para su conservación (Catalogo de Áreas de Mayor Interés de Conservación, AMIC). La biodiversidad debe protegerse por dos tipos de razones: su valor intrínseco: la naturaleza es fuente de placer e inspiración, y constituye la base de numerosas actividades recreativas, turísticas y culturales; 5

7 los servicios de los ecosistemas que presta: la naturaleza nos proporciona los elementos necesarios para nuestra vida y nuestro bienestar (alimentos, medicamentos, agua, aire, etc.). Existen límites a la capacidad del ingenio humano y de la tecnología para sustituir estos servicios naturales. En comunicación de la Comisión, de 5 de febrero de 1998, sobre una estrategia de la Comunidad Europea en materia de biodiversidad [COM (1998) 42 no publicada en el Diario Oficial], se destacaba la pérdida de diversidad biológica (especies, ecosistemas y patrimonio genético) que afecta actualmente a todo el planeta, y la aceleración que está registrando esta tendencia también en Europa en las últimas décadas. La Comunicación indicaba que esa pérdida se explica esencialmente por el impacto de las actividades humanas (entre ellas, algunas prácticas agrícolas) y por el desarrollo de las infraestructuras y de la urbanización, el turismo de masas y la contaminación del aire y del agua. La comunidad internacional reaccionó ante este fenómeno adoptando en 1992 el Convenio de Río de Janeiro sobre la diversidad biológica. El Convenio, que fue ratificado por la Comunidad Europea en 1993, preconizaba, entre otras cosas, la adopción de estrategias que garanticen la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica a todas las escalas posibles: internacional, nacional, regional y local. El objetivo que persigue la presente estrategia es anticipar, prevenir y combatir las causas de pérdida o de reducción importante de la diversidad biológica. La estrategia analiza la situación actual de la biodiversidad del municipio de Cartagena y crea un marco de discusión y trabajo. Este informe se estructura en tres bloques: Un primer bloque de Definición de la Situación Actual de la Biodiversidad del Municipio Un segundo bloque de Diagnóstico de amenazas y vulnerabilidades y, Un tercero de Ejes de Intervención En términos generales, por lo que se refiere, en primer lugar, a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, la estrategia preconiza una conservación de las especies y de los ecosistemas tanto in situ (es decir, en el medio natural) como ex situ (es decir, en bancos de genes, laboratorios, parques zoológicos y jardines botánicos). Este objetivo persigue también la reconstitución de los ecosistemas y de las poblaciones, así como la protección de las especies cultivadas o domesticadas que hayan adquirido características genéticas particulares. Dentro de este objetivo, se pretende, además, evaluar las actividades que tengan un impacto en la diversidad biológica y minimizar ese impacto por medio de incentivos y prohibiciones que permitan promover una utilización sostenible de los diversos elementos que constituyen la diversidad biológica. Es preciso, por otra parte, redoblar los esfuerzos en materia de investigación, determinación, supervisión y coordinación de información con el fin de hacer posible la correcta aplicación de las medidas de conservación. Por último, para cambiar la actitud y la conducta de las personas de forma que se dé más importancia a la protección de la diversidad biológica, la presente estrategia pretende hacer hincapié en la educación, 6

8 formación y sensibilización de la opinión pública y de los responsables de aplicar las medidas enmarcadas en la estrategia. En términos más concretos, la presente estrategia determina los diferentes ámbitos de actuación y los objetivos que han de alcanzarse en cada uno de ellos. Tales ámbitos y sus objetivos son los siguientes: Conservación de los recursos naturales: crear y poner en marcha la red «AMIC», proteger algunas especies vulnerables, impulsar las actuaciones transnacionales vía proyectos de conservación, etc. Agricultura: reforzar la conservación de los recursos genéticos que sirven para la alimentación, fomentar las buenas prácticas agrícolas que preservan la diversidad genética y reducen la contaminación (para lo que se supedita al cumplimiento de criterios ecológicos la concesión de las ayudas agrarias), desarrollar las medidas agroambientales, promover políticas comerciales que favorezcan el respeto de la diversidad biológica, etc. Pesca: este apartado no se analiza al no contar con competencias el consistorio, pero baste decir que se deberían fomentar prácticas que faciliten la conservación y el uso sostenible de las poblaciones de peces o que tengan un impacto limitado en los ecosistemas costeros y marinos, aumentar la protección de las zonas acuáticas que tengan un interés ecológico especial, etc. Política regional y ordenación del territorio: promover medidas de ordenación que sean idóneas para proteger la diversidad biológica (especialmente en los pasillos entre zonas protegidas y en las zonas rurales y zonas sensibles no protegidas), garantizar que los aspectos ambientales se tengan en cuenta en los proyectos financiados por los Fondos Estructurales, etc. Minas, energía y transporte: continuar el proceso de recuperación de la Sierra Minera, combatir la acidificación y el cambio climático, mitigar los efectos negativos del desarrollo de las infraestructuras, etc. Turismo: promover un turismo ecológicamente viable, determinar los factores de atracción turística relacionados con el medio ambiente y la diversidad biológica, en los que el municipio de Cartagena sería líder sin duda, etc. Para alcanzar estos objetivos, la estrategia propugna la elaboración y aplicación de planes de acción sectoriales en los ámbitos siguientes: protección de los recursos naturales y agricultura. 2. OBJETIVOS Realización de un inventario actualizado del patrimonio natural y la biodiversidad del municipio de Cartagena a la luz de los últimos conocimientos científicos disponibles sobre los mismos (bibliográficos, informes inéditos, etc.). Realizar un diagnóstico ambiental con el objeto de conocer el estado de salud del medio natural del municipio 7

9 Identificar y proponer acciones prioritarias de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Servir de base para la elaboración justificada y propuesta de un Catálogo de Áreas de Mayor Interés de Conservación del término municipal de Cartagena. 3. METODOLOGÍA La metodología desarrollada combina la actualización de conocimientos científicos relativos a los inventarios de flora y fauna vía búsqueda documental con la realización de entrevistas y cuestionarios con expertos. Objetivos de las entrevistas y cuestionarios elaborados Los objetivos de las entrevistas y cuestionarios elaborados han sido, por un lado, validar el índice del diagnóstico ambiental propuesto para este informe sobre el estado e inventario de la biodiversidad del municipio de Cartagena. Por otro lado, obtener información sobre elementos de la biodiversidad del municipio de Cartagena que aún no tuvieran un status de protección ambiental a escala regional o nacional y que pudieran ser propuestos como áreas o microáreas de especial interés de conservación. Por último, conocer la evolución de los problemas ambientales que afectan a la conservación de la biodiversidad en el municipio de Cartagena y respecto al marco institucional actual para la conservación. Recopilación de información La recopilación de información comenzó el 1 de Octubre de 2009, remitiendo cuestionarios evaluativos a técnicos y jefes de servicio de la Consejería de Agricultura y Agua (en especial la Dirección General del Medio Natural), Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio (en especial Sistema de Información Territorial), Universidad de Murcia (Departamento de Ecología e Hidrología, Departamento de Botánica, Departamento de Zoología y Antropología Física), CHC, ADEA ASAJA Campo de Cartagena, COAG Cartagena, ANSE, Ecologistas en Acción, Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca Fernando Garrido, Asociación de Vecinos de Galifa, Dirección General de Costas, Autoridad Portuaria de Cartagena, SABIC Innovative Plastics y, REPSOL. Del total de estos cuestionarios y llamadas realizadas para posterior entrevista, se completaron 9entrevistas: 5 procedentes de la Dirección General de Patrimonio y Biodiversidad 2 procedentes de grupos naturalistas o ecologistas 4 profesores de la Universidad de Murcia 1 procedente de la APC 8

10 Hay que señalar el interés mostrado en general por la mayoría de las personas que han querido ser entrevistadas. Los técnicos de Consejerías con competencia en materia ambiental resaltaron su satisfacción por participar en estas entrevistas y por la iniciativa pionera del Ayuntamiento de Cartagena, aunque, en algunos casos plantearon la dificultad de responder a algunas de las cuestiones planteadas. Por parte de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio ante la dificultad de responder a muchas de las cuestiones por no poseer información y no ser de su competencia no se realizaron las entrevistas, aunque si se recabaron aquellas capas georeferenciadas que pudieran ser de utilidad. En cuanto a los técnicos de la Consejería con competencias agrarias encontraban dificultades en responder al cuestionario pues se le preguntaba sobre cuestiones ambientales que no eran de su competencia. Algo similar ocurre con los representantes de los colectivos que representan a la mayoría de los agricultores del municipio. Estas reacciones ponen en evidencia la dificultad que entraña abordar el tema de la conservación de la biodiversidad en el medio agrario pues involucra dos ámbitos de conocimiento tradicionalmente gestionados por separado. Dado el carácter voluntario de la entrevista, algunas personas plantearon la dificultad de participar debido a la falta de tiempo. 9

11 II. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO NATURAL: LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE CARTAGENA 1. ESCENARIO FÍSICO DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA: DIVERSIDAD, VALOR Y CONTEXTOS La situación del término municipal de Cartagena, de 558,3 km² de superficie, en las geográficas: 37º36' N, 0º59' W, condiciona su clima. coordenadas Cartagena se sitúa dentro de la Región Bioclimática conocida como Región Mediterránea, y dentro de ella combina una gran extensión del piso termomediterráneo inferior en el litoral y superior en el interior. Existe un gradiente muy claro desde la costa hasta el interior y de Sur y Este a Norte y Oeste, que distribuye de forma creciente las precipitaciones y decreciente las temperaturas. Se ubica en el borde norte de los climas subtropicales y flanco meridional del clima templado. Es una zona de conflicto entre las altas presiones y las bajas presiones, si bien predominan las primeras sobre las segundas. Las altas presiones constituyen el factor dinámico recto del tiempo atmosférico durante la mayor parte del año y con ello la escasa nubosidad, la rareza de las lluvias y la dilatada sequía estival. Las precipitaciones difícilmente superan los 300 mm anuales, encontrándonos ante una de las zonas más áridas del país. La temperatura media anual ronda los 20 C. El mes más frío es enero con una media de 12 C. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 28 C. El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la comarca. Son los flujos del tercer y primer cuadrante los que predominan a lo largo del año, debido al efecto de barrera que suponen las sierras litorales de las cordilleras Béticas, que favorecen un cambio de rumbo a suroeste, y a la canalización de los flujos en el portillo tectónico que constituye Cartagena y el Mar Menor. Un factor muy importante del clima lo constituye la configuración topográfica del territorio cartagenero. El término municipal de Cartagena constituye un gran plano inclinado con dirección NO SE limitado al norte y noroeste por las últimas estribaciones orientales de las Cordilleras Béticas constituidas por las sierras prelitorales (Carrascoy, Cabezos del Pericón y Sierra de las Victorias, El Puerto, Los Villares, Columbares y Escalona), y al sur y suroeste por sierras litorales (El Algarrobo, Sierra de la Muela, Pelayo, Gorda, Sierra de 10

12 La Fausilla y la Sierra minera de Cartagena La Unión, con sus últimas estribaciones en el Cabo de Palos). Los materiales dominantes en la composición de estas sierras son de tipo tanto metamórfico (esquistos, mármol, etc.) como sedimentario (calizas). La Llanura del Campo de Cartagena está constituida fundamentalmente por materiales sedimentarios de origen reciente, ya que el Campo de Cartagena emergió del mar durante el plioceno. Existen además, episodios de vulcanismo reciente dispersos por el Campo de Cartagena. Por lo que se refiere a la ciudad en sí, el casco histórico de ésta se encuentra flanqueado por cinco pequeñas colinas (Molinete, Monte Sacro, Monte de San José, Despeñaperros y Monte de la Concepción) que en origen formaban parte de una península que a su vez cerraba un estero conocido entonces como Mar de Mandarache, y la actual bahía en la que la ciudad se abre al mar Mediterráneo, un espacio resguardado entre las estribaciones montañosas de San Julián y Galeras, montes entre los que se sitúa la entrada al puerto de la ciudad. El antiguo mar interior se desecó y sobre el mismo se construyó, ya a comienzos del siglo XX, el Ensanche de la ciudad. Su ubicación entre cinco colinas motivó, ya en los textos antiguos su comparación con Roma. El espacio urbano está delimitado o atravesado por varias ramblas, alguna de las cuales, como la Rambla de Benipila se introducen, durante buena parte de su trazado, en la trama urbana. La elevada humedad del aire propicia la precipitación horizontal, siendo el rocío un fenómeno muy frecuente, sobre todo en la costa. No existe ninguna corriente de agua continua que avene el área, de manera que solo las condiciones del medio físico local son responsables de la hidrología comarcal, la cual se caracteriza por la existencia de una serie de ramblas que llevan agua, y no siempre, cuando se presentan lluvias fuertes. Estas ramblas desaguan al Mediterráneo por el sur y al Mar Menor por el este. De todas ellas la más importante es la del Albujón que corre en dirección oeste este y divide prácticamente en dos a la comarca, y actúa como límite entre los términos de Cartagena y Murcia. Si tuviéramos que describir la cubierta vegetal que encontró el hombre paleolítico en esta comarca la podemos describir como una espesa maquia levantina, un inmenso lentiscar poblado, además de lentiscos, por cornicales, pinos carrascos, coscojas, acebuches, palmitos, espartos, etc.. Las ramblas estaban ocupadas por adelfas, carrizos y cañas. Los saladares por tarayes, almarjos y sosas y los arenales costeros por sabinares y enebrales litorales de sabinas, enebros y pinos. Esta vegetación espontánea fue utilizada desde los albores de la ocupación humana en la comarca, siendo estos usos, en general, más intensos cuando la población aumentaba, y menos cuando disminuía, pues la dependencia humana del monte era muy grande. En el Paleolítico superior, la proporción de alimentos vegetales en la dieta humana llegaba a un 75%, frente a un 25% de carne y pescado, lo cual tira por tierra la creencia tan generalizada de que el hombre del Paleolítico era básicamente carnívoro (Martínez Andreu, 1987). Más tarde, en época púnica y sobre todo en época romana, el aumento de población, la especialización económica de la zona como productora de esparto y la minería del plomo y la plata, determinan un aumento muy notable de la presión humana sobre el monte. La explotación minera de las zonas costeras como ésta, en las que los emporios fueron importantes factorías de fundición y elaboración del metal fue muy intensa (Lillo Carpio, 1987). 11

13 El abandono que sufre la comarca en los siglos posteriores permitió una recuperación de la masa forestal. Respecto a las características del paisaje vegetal, la población se recupera parcialmente respecto a los principios de la Alta Edad Media, pero sin rebasar unos límites muy discretos por lo que la cubierta vegetal resiste bien, conservando sus características de maquia espesa que se mantendrá hasta el siglo XVI (Grandal, 1996). Era una gran extensión de terreno, plana, con una crónica escasez de agua que condicionaba la expansión de los cultivos y cubierta por un manto vegetal compuesto en su mayor parte por matorrales y arbustos y escasamente poblado, tenía todas las premisas para convertirse en una zona ganadera de primer orden. Durante la Edad Media los ganados afluían a la comarca, que se situaba en el final de la gran cañada de la Mesta que bajaba desde Cuenca. En el Campo de Cartagena herbajeaban varios tipos de ganados, según su procecencia. Por un lado los propios de los habitantes de la ciudad de Cartagena, por otro, los ganados de Murcia, además los ganados de las ciudades con las que las anteriores tenían hermandad de pastos, y por último los ganados foráneos que venían a pastar en invierno. Este entramado vegetal, heredado de tiempos prehistóricos, no fue esencialmente modificado durante la Edad Media, porque los usos que de él se hacían eran muy extensivos, y aunque sin duda afectaron al paisaje, no lo hicieron hasta el punto de inducir una sustitución. Ésta se producirá siglos más tarde debido a la sobrexplotación, culminando el proceso en el siglo XVIII, con la sustitución de la maquia mediterránea levantina original, por los espinares y matorrales que pueden contemplarse en la actualidad. 2. ELEMENTOS DE BIODIVERSIDAD 2.1. DIVERSIDAD ESPECÍFICA E INTRAESPECÍFICA Inventario, valoración del estado de conservación y principales amenazas de las especies botánicas y faunísticas presentes en el término municipal Como veremos en los apartados siguientes, el territorio municipal de Cartagena se encuentra en una posición realmente privilegiada desde el punto de vista de la diversidad biológica. Ocupa una posición estratégica, lo que permite que sea posible encontrar una gran diversidad de ambientes ecológicos. La acción humana ha modelado los ecosistemas naturales del municipio durante milenios, dando lugar a un paisaje que, en muchos casos, dista del que de forma natural se desarrollaría en la zona. Existen zonas profundamente transformadas por la actividad agrícola e industrial, es, sin duda el entorno más modificado. Los retazos de vegetación natural en este entorno son escasos, y con frecuencia atesoran valores naturales sobresalientes al haberse convertido en auténticos refugios de la fauna y flora originaria del lugar. Los bioconectores (corredores ecológicos), que a modo de cordones umbilicales conectan los diferentes parches de vegetación natural, son, en estas circunstancias absolutamente imprescindibles para garantizar la viabilidad genética de estos islotes de vida silvestre. De lo expuesto anteriormente deriva el rico patrimonio en biodiversidad del municipio. Así destaca que el municipio tenga un 20,56% de su territorio como espacios naturales protegidos, mientras que la media regional es de 6,1% o la nacional 11,79%; que el porcentaje de superficie LIC sea del 12

14 24,95% mientras que la regional es del 14,5% y la nacional de 22,96%; que el 26,63% sea superficie ZEPA mientras que la media regional es del 16,76% y la nacional del 18,79% (excluyendo la ZEPA Mar Menor). Considerando que la declaración de las figuras de LIC y ZEPA son motivadas por la Unión Europea para la protección de la biodiversidad de un territorio, y dadas las cifras tan elevadas presentadas por el indicador, puede deducirse que la riqueza de hábitats y especies del municipio de Cartagena es muy elevada, lo que propicia la protección de aproximadamente la cuarta parte del territorio para ambas figuras. Otro dato importante es que cada LIC en Cartagena posee una media de 0,16 hábitats por cada hectárea, mientras que a nivel de la Región de Murcia cada LIC presenta 0,03 hábitats/ha, por lo que los LIC del municipio de Cartagena poseen una mayor diversidad y heterogeneidad de hábitat por hectárea que el resto de la Región de Murcia Estado actual del conocimiento de especies botánicas presentes en el municipio de Cartagena La flora del municipio de Cartagena constituye una gran representación de la diversidad y exclusividad de especies que caracteriza el sureste de la Península Ibérica. Siguiendo a Alcaraz Ariza (Geobotánica, 2009), el territorio del término municipal está encuadrado en la provincia biogeográfica Murciano Almeriense, subsector Murciano Meridional. Dicha provincia se distingue de las colindantes por su originalidad e independencia florística (ESTEVE CHUECA 1973; RIVAS MARTÍNEZ 1987): una proporción de la flora que la caracteriza está integrada por endemismos propios e ibero africanismos. Generalidades: Sudeste Ibérico cálido y semiárido En el interior límites normalmente en laderas medias meridionales de montañas, a veces por cambios de margas a otro tipo de sustrato, otras por aumento orográfico de lluvias o descenso de temperaturas. Importantes relaciones florísticas con el Norte de África. Se observan agrupamientos peculiares, únicos en el continente europeo, de especies adaptadas a condiciones de aridez pronunciada. En estas zonas, el desarrollo vertical de la vegetación está condicionado por la disponibilidad de agua: el límite inferior del bosque mediterráneo coincide aproximadamente con la isoyeta de los 350 mm. de precipitación anual media (RIVAS MARTINEZ 1987; FERRER CASTÁN 1994); cuando el promedio de pluviosidad anual es inferior a los 350 mm., el bosque da paso a diversos tipos de matorral, quedando restringido a los ambientes más resguardados que presentan una compensación hídrica por lluvias ocultas (nieblas y rocío). En el ámbito de estudio, los promedios de precipitación anual se sitúan por debajo del valor crítico de los 350 mm. de precipitación anual media. Por tanto, en su máximo grado de desarrollo, la cubierta vegetal sólo alcanzaría un porte arbustivo excepto en condiciones particulares de proximidad del nivel freático a la superficie, etc. Como consecuencia de las limitaciones impuestas por la escasez de recursos hídricos, los procesos de sucesión natural y de recuperación de los ecosistemas tras sufrir alguna perturbación son extraordinariamente lentos (Fernández González 1986). De ahí que la vegetación de estos ambientes también se caracterice por su elevada fragilidad. 13

15 HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO Los hábitats presentes en el municipio de Cartagena son los siguientes: 1. HABITATS COSTEROS Y VEGETACIONES HALOFITICAS 11. Aguas marinas y medios de marea Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda * Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) * Lagunas costeras 12. Acantilados marítimos y playas de guijarros Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos. 14. Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) Matorrales halo nitrófilos (Pegano Salsoletea). 15. Estepas continentales halófilas y gipsófilas * Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia). 2. DUNAS MARITIMAS Y CONTINENTALES 21. Dunas marítimas de las costas atlánticas, del Mar del Norte y del Báltico Dunas móviles embrionarias Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas). 22. Dunas marítimas de las costas mediterráneas 2210 Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae Dunas con vegetación esclerófila del Cisto Lavanduletalia. 5. MATORRALES ESCLEROFILOS. 52. Matorrales arborescentes mediterráneos * Matorrales arborescentes de Zyziphus. 53. Matorrales termomediterráneos y pre estépicos Frutícedas termófilas Matorrales y tomillares termófilos, principalmente semiáridos Retamares y matorrales de genisteas. 6. FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES 61. Prados naturales 6110 * Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso Sedion albi. 62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero Brachypodietea. 64. Prados húmedos seminaturales de hierbas altas Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion Holoschoenion. 8. HABITATS ROCOSOS Y CUEVAS 82 Pendientes rocosas con vegetación casmofítica. 14

16 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental Pendientes rocosas silicícolas con vegetación casmofítica Roquedos siliceos con vegetación pionera del Sedo Scleranthion o del Sedo albi Veronicion dillenii. 9. BOSQUES. 92. Bosques mediterráneos caducifolios. 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). 95. Bosques de coníferas de montañas mediterráneas y macaronésicas * Bosques de Tetraclinis articulata. (*) Hábitats de Interés Comunitario Prioritarios. Las unidades de vegetación descritas para estos hábitats son las siguientes: Playas y arenales Incluye la vegetación asociada a sistemas dunares, fijos y móviles y arenales. Las playas pertenecen en su mayoría al área de Calblanque y Las Amoladeras, a las que hay que sumar pequeñas calas de arena o guijarros repartidas por el resto de la costa. Incluye especies como Elymus farctus en dunas embrionarias, Ammophila arenaria en dunas móviles. Además de las especies anteriores, cabe mencionar algunas relacionadas con arenales como Eryngium maritimum y Lotus creticus, entre otras. Los arenales incluyen tanto las dunas móviles y semifijas como arenales húmedos cercanos a saladares y salinas. Como especies más características de estos ambientes podemos citar Crucianella maritima, Cyperus capitatus y el lirio de mar (Pancratium maritimum) entre otras para los arenales móviles, así como Imperata cilindrica, diferentes especies de juncos (Juncus sp. pl.), Scirpus holoschoenus, etc. para los arenales húmedos. Incluye hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE: Dunas móviles embrionarias (2110); Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (2120); Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae (2210). Vegetación asociada a saladares y humedales Incluyen en esta unidad los matorrales halófitos presentes en los humedales y criptohumedales salinos estacionales, con vegetación crasifolia, como las estepas salinas, que constituyen una orla en torno al humedal salino. El saladar alrededor de las Salinas de Marchamalo y Calblanque representa un buen ejemplo de esta vegetación halófila. Entre las especies más importantes de estos ambientes podemos destacar especies como Arthrocnemun macrostachyum, Salicornia ssp., Tamarix boveana, Suaeda vera, Atriplex halimus y Atriplex glauca. 15

17 Son también frecuentes especies como Halimione portulacoides, Dittrichia viscosa y diferentes especies de juncos (Juncus sp. pl.). Las estepas salinas, en torno a estos saladares suele estar constituida por especies del género Limonium, el albardín (Ligeum spartum), Artemisia barrelieri, Salsola papillosa, etc. Los carrizales de Phagmites australis se suelen presentar en zonas temporalmente inundadas con cierta salinidad. Así, aparece una banda en torno a las Salinas de Marchamalo, en pantanos de estériles y en depresiones con cierta humedad edáfica. Incluye hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE: Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) (1410), Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) (1420), Matorrales Halo nitrófilos (Pegano Salsoletea) (1430), Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) (1510) y Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nero Tamariceta y Securinegion tinctoriae) (92D0). Vegetación de Ramblas Las especies que configuran la vegetación de ramblas están adaptadas a condiciones edáficas especiales con un grado de humedad elevado (proximidad del nivel freático a la superficie y sometidas a avenidas relativamente frecuentes (cada 3 11 años) y de gran intensidad. Entre las más características de cauces de ramblas destacan las adelfas (Nerium oleander) y los tarays (Tamarix canariensis, T. boveana, etc). Junto a ellas se incorporan algunas plantas del entorno como los lentiscos, espinos, palmitos, etc. En los lugares donde aflora o se acumula el agua durante largo tiempo pueden instalarse álamos (Populus alba), olmos (Ulmus minor), mirtos (Myrtus communis), juncos (Scirpus holoschoenus, J. littoralis), cañas (Arundo donax) y carrizos (Phragmites australis). Incluye el hábitat del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE: Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nero Tamariceta y Securinegion tinctoriae) (92D0). Formaciones Arbóreas Las dos especies arbóreas que aparecen en el área de estudio, aparte de la encina (Quercus rotundifolia, más exigente ecológicamente, y que aparece en pequeñas grupos, en vaguadas y umbrías en la zona de Calblanque y Tallante, estas manchas posiblemente tengan un carácter relictual y poseen gran interés paleobotánico, son: la Sabina mora (Tetraclinis articulata) y el Pino carrasco (Pinus halepensis), que comprenden dos subunidades aparte. Formaciones de Sabina mora La Sabina mora (Tetraclinis articulata) constituye una formación vegetal exclusiva, en el continente europeo, de las sierras orientales de Cartagena. Está caracterizada por la presencia rala de la Sabina mora o Araar, ocupando generalmente litosuelos calizos en exposiciones soleadas, acompañada por un cortejo florístico de matorrales mixtos y espartizales. También puede aparecer en bosquetes de pinos, acompañada de arbustos como lentiscos, aliagas, acebuches, coscojas, jaras, etc. Incluye los hábitats relacionados en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE: Bosques de Tetraclinis articulata (9570*). 16

18 Pinares Las formaciones de pino carrasco aparecen, debido a la actuación del hombre, con estructuras cerradas en las que hay contacto entre copas, lo que condiciona una vegetación de sotobosque dominada por especies de sombra. Suele corresponderse con pinares antiguos de diferente grado de madurez, instaurados bajo condiciones más o menos umbrosas, y que presentan las mejores manchas en los sectores: Cabezo de La Fuente Cabezo del Horno, Peña del Águila Huerta Calesa Monte de Las Cenizas, El Machón y La Fausilla, La Muela. La vegetación que acompaña a estos pinares suele ser la potencial bajo ombroclima semiárido seco, caracterizada por fruticedas, espinares, lentiscares y coscojares, con enredaderas como la zarzaparrilla (Smilax aspera), Rubia peregrina, Clematis cirrhosa y Lonicera implexa, diferentes especies esciófilas como el Aladierno (Rhamnus alaternus), el rusco (Ruscus aculeatus), etc., junto a especies colonizadoras como las que conforman los jarales mixtos de Cistus monspeliensis y C. albidus. Por último, no olvidar el estrato inferior del pinar, constituido por diferentes especies herbáceas, sobre las que se extiende el pastizal de Brachypodium retusum. Conforme el pinar se dispone en orientaciones más soleadas, sobre suelos más pobres, o en pinares abiertos por perturbaciones como los incendios recientes, la densidad del pinar se reduce dando lugar a formaciones más abiertas propias de una zona perteneciente al ecotono forestal, permitiendo la instauración de comunidades heliófilas de degradación, como tomillares, romerales y espartizales, que darán paso a espinares y palmitares de Chamaerops humilis, con coscojas (Quercus coccifera) y lentiscos dispersos. Incluye los hábitats relacionados en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, por ejemplo: Zonas subestépicos de gramíneas y anuales del Thero Brachipodietea (6220*), Bosques de Tetraclinis articulata (9570*), Fruticedas térmofilas (5333) y "Retamares de Calicotome intermedia" (5335). Matorral mediterráneo Son las formaciones de vegetación natural, mayoritarias. Según su aspecto, composición y preferencias ambientales, podemos diferenciar varias subunidades: Matorral de acantilados e Islas Incluye la vegetación asociada a acantilados costeros y de dunas fósiles (calcarenitas ooliticas). Son zonas con elementos florísticos caracterizados por una cierta adaptación a dos factores primordiales: la pendiente, que limita los procesos edafogenéticos, y la maresía, que condiciona la adaptación a la salinidad de muchas de las especies vegetales que la habitan. Entre las especies más características están: Hinojo de mar (Chritmum maritimum), Frankenia corymbosa, Lycium intricatum, Margarita de mar (Asteriscus maritimus), Helichrysum stoechas subsp. caespitosum y diferentes especies del género Limonium, muchas de ellas endémicas o de distribución restringida. Junto con otras más propias de ambientes rupícolas como Centaurea saxicola, Lafuentea rotundifolia, Sarcocapnos enneaphylla, Lapiedra martinezii. También quedan incluidas en esta unidad las formaciones de plantas anuales que ocupan las acumulaciones de desechos y guijarros ricos en materia orgánica nitrogenada, con especies como Cakile maritima o Salsola kali. Incluye hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE: Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados (1210), Matorrales Halo nitrofilos (Pegano Salsoletea) (1430) y Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. Endémicos (1240) 17

19 Cornical En esta subunidad, el cornical (Periploca angustifolia) es especie dominante o aparece como especie cuantitativamente importante. Son matorrales de laderas y pie de cantiles, de cobertura variable, que representan la vegetación madura de las vertientes más cálidas que miran al mar. Representa las formaciones de carácter más térmico y xérico del área de estudio. La composición en otras especies de este matorral es variable pero son de especial interés las que incluyen al arto (Maytenus senegalensis) que se refugia en las vaguadas y zonas más frescas. En otras áreas se presenta con esparto (Stipa tenacisima). En general se puede presentar, además de las citadas, acompañado por toda una serie de especies heliófilas, entre las que se encuentran numerosos iberonorteafricanismos como Launaea arborescens, además de especies como el palmito, el romero, Cistus clusii, la albaida (Anthyllis cytisoides) y toda una serie de pequeñas matillas típicas del tomillar cartagenero, con interesantes elementos endémicos como el rabogato (Sideritis marminorensis), Teucrium carthaginensis o el tomillo de invierno (Thymus hyemalis ). Los matorrales de cornical están considerados como hábitats muy raros y prioritarios en la catalogación comunitaria incluidos en Bosques de Tetraclinis articulata (9570*). Matorrales calcícolas Esta subunidad se define por la dominancia de palmito (Chamaerops humilis). Matorral propio de zonas calizas y algo húmedas. Como especie acompañante aparece el lentisco Pistacia lentiscus y el espino Rhanmus lycioides, también el cornical, en las situaciones más térmicas. De especial interés son aquellas formaciones que incluyen el Arto (Maytenus senegalensis subsp. europaea). Estas situaciones se producen en la sierras de Roldán, Fausilla y Peña del Águila, llegando a formaciones de verdaderos artales como en el Cabezo de San Ginés. En los matorrales calcícolas se desarrolla entre otros, un tipo de hábitat, "Fruticedas termófilas (5333). Matorrales sobre materiales silicatados. Los únicos matorrales bien definidos bajo este epígrafe son los densos jarales de Cistus monspeliensis, perfectamente representados en el área de Calblanque y orientados generalmente al Norte. En la umbría de la Sierra Minera, curiosamente, la vegetación está dominada por un denso pastizal de Brachypodium retusum, con pequeñas manchas de lentiscos, coscojas y labiérnagos (Phillyrea angustifolia). En las laderas soleadas, suele primar un albaidal de Anthyllis cytisoides con esparto en las zonas altas, que pronto se torna hacia el matorral de iberoafricanismos, anteriormente expuesto. Incluye, entre otros, el hábitat del anexo I de la Directiva 92/43/CEE: Roquedos silicios con vegetación pionera del Sedo Scleranthion o del Sedon albi Veronicion dillenii (8230). Matorrales mixtos Denominación en la que cabe cualquiera de las especies citadas en las anteriores unidades de matorral. Se da en condiciones de transición de los diferentes factores ecológicos determinantes de la distribución de la vegetación, principalmente la orientación y el sustrato, así como el tipo de uso del suelo (actividades mineras, pastoreo, incendios, etc.). Se consideran bajo esta denominación los matorrales bajos, de cobertura media, donde se entremezclan especies de carácter climácico y serial, así como espartales, albaidales y matorrales 18

20 de labiadas. Pueden asentarse tanto en materiales calizos o metamórficos. En las solanas dominan los espartizales de Stipa tenacisima, mientras que en las umbrías domina el romero (Rosmarinus officinalis). En estos matorrales destacan especies arbustivas como Calicotome intermedia, Launaea arborescens, Cistus monspeliensis, Pistacia lentiscus, Rhamnus lycioides y Chamaerops humilis y en ubicaciones próximas a la costa aparecen ejemplares aislados de Periploca angustifolia. Acompañando a estas especies arbustivas aparecen otras como Thymus hyemalis, Helianthemum almeriense, Asparagus horridus, Asparagus albus, Fumana ericoides, Thymelaea hirsuta, Sideritis pusilla subsp.carthaginensis,sideritis ibanyezii, Lavandula dentata, Sedum sediforme, Asphodelus cerasiferus, Atractylis humilis,artemisia campestris, Helichrysum stoechas, etc. En el interior de estos ecosistemas existen diversos hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE: "Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero Brachypodietea)" (6220*) localizado preferentemente en los claros de estas unidades de matorral, "Retamares de Calicotome intermedia" (5335), y los "Matorrales halo nitrófilos ibéricos (Salsolo Peganetalia)" (1430), en los sectores algo degradados y que en la actualidad son eriales o vegetación ruderal, con cierto grado de nitrificación. Se asignan a esta unidad los sectores en los que las formaciones de matorral mixto se han visto alteradas por diversos factores, en la mayoría de las ocasiones de carácter antrópico, que han dado lugar a una vegetación ruderal propia de áreas donde las comunidades han sufrido las consecuencias de importantes transformaciones. Cantiles rocosos La vegetación se encuentra condicionada por la ausencia de suelo, así como por la fuerte pendiente existente. Aparece en cortados, roquedos y litosuelos, en su mayoría de naturaleza caliza. La vegetación suele ser muy pobre en cobertura, si bien, es de destacar la gran cantidad de plantas exclusivas (endemismos) que habitan en estos ambientes inhóspitos. Vegetación termofila rupícola con Teucrium freynii y Lafuentea rotundifolia. Propias de acantilados silíceos es la comunidad rupícola caracterizada por Cheilanthes maderensis y las comunidades de tomillares subrupícolas con especies como Satureja obovata o Hypericum ericoides. Sobre suelos calcáreos aparecen prados cársticos con comunidades pioneras caracterizadas por especies crasas como Sedum album subsp micranthum. En total son cinco hábitats considerados como raros por la legislación comunitaria siendo el referente al de prados cársticos, hábitat prioritario. Incluye el hábitat del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE: Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220), Roquedos silicios con vegetación pionera del Sedo Scleranthion o del Sedon albi eronicion dillenii (8230), Vegetación casmofítica calcícola del Mediterráneo occidental (8211). Cultivos tradicionales de secano y eriales Se localizan, principalmente, en la zona oeste del Campo de Cartagena y ocupan una extensión aproximada de Has. Se trata de unidades heterogéneas con restos de cultivos arbóreos de higueras, olivos, algarrobos y palmeras, mezclados con especies ruderales o invasoras de cultivos, así como pies aislados de lentisco, palmito, esparraguera, etc. En los cultivos de cereal en barbecho o aquellos abandonados, la sucesión vegetal se manifiesta en sus primeras etapas, con especies nitrófilas y propias de tomillares, a las que se unen numerosas gramíneas anuales. 19

21 Constituyen antiguas zonas agrícolas que son en realidad unidades heterogéneas con restos de cultivos arbóreos. Mantienen la estructura parcelaria originaria lo que ha motivado el desarrollo de especies de alto interés natural en las divisorias de las parcelas. En algunas zonas se observa, en ocasiones, cierta heterogeneidad interna por la presencia de elementos diversificadores como árboles dispersos. Las principales comunidades vegetales presentes en estos sectores son determinadas especies arbóreas y de matorral que se desarrollan en las divisorias de las parcelas a modo de setos. Los restos de cultivos arbóreos son: Ceratonia siliqua, Ficus carica y Phoenix dactylifera, mezclados con especies ruderales o invasoras de cultivos, y con arbustos como Pistacia lentiscus. Los eriales, en términos generales, engloban antiguas zonas agrícolas colonizadas por una vegetación de baja cobertura, escasa altura y poca complejidad, integrada por especies como Thymelaea hirsuta, Rosmarinus officinalis, Hyparrhenia hirta, Sideritis leucantha, Helychrisum stoechas y Thymus hyemalis, Dactylis glomerata, Eryngium campestre o Teucrium capitatum. En eriales de saladar o arenal dominan, respectivamente, las especies características de los ambientes a partir de los que se originan, por lo que se consideran conjuntamente con éstos. Cultivos de regadío Se encuentra en la zona norte y noreste de Cartagena y ocupan una extensión aproximada de Has. Los cultivos arbóreos de regadío más extendidos son los cítricos, principalmente limoneros y naranjos y, multitud de cultivos herbáceos, hortícolas siendo en muchos casos cultivos bajo plástico. El cultivo de plantas ornamentales también tiene cierta importancia. Dadas las características de gestión de este tipo de cultivos intensivos (movimientos de tierras, roturaciones frecuentes, alta utilización de fitosanitarios, etc.), se impide el desarrollo y mantenimiento de especies silvestres, quedando tan solo las plantas cultivadas, las utilizadas como setos paravientos (casi siempre de ciprés ornamental) y en algunos casos pequeñas representaciones de anuales y herbáceas comunes también a la unidad de secanos. Vegetación antrópica Se corresponden con aquellas zonas que no albergan ninguna especie o hábitat de suficiente interés, o que debido a su alto grado de degradación u ocupación física del espacio, han perdido parte de su valor naturalístico. Incluye la práctica totalidad de las zonas con alto grado de transformación. Incluimos dos subunidades dentro de este grupo: Zonas afectadas por minería Están representadas en cortas, balsas y terreras de estériles. La vegetación es casi inexistente en las cortas, siendo muy escasa en balsas y terreras. Generalmente se reduce a pies aislados de especies primocolonizadoras típicas de los tomillares y pastizales anuales de la sierra litoral, junto con flora ruderal de carácter nitrófilo. Entre las especies más comunes aparecen gramíneas como Piptatherum miliaceum, Hyparrenhia synaica, especies del género Stipa, la pegamoscas (Dittrichia viscosa), Paronychia suffruticosa, Helichrysum decumbens, Lygeum spartum, Sonchus tenerrimus, Atriplex halimus, Zygophyllum fabago, Phagnalon saxatile, y un largo etc. hasta cerca de cien especies. Son de destacar algunas especies de gran valor botánico por su rareza en el contexto regional, que sin embargo, consiguen medrar con extraordinaria facilidad en estos ambientes. Tal es el caso de Limonium carthaginense o Coris monspeliensis subsp. rivasiana. 20

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

LAVANDULETALIA 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO-

LAVANDULETALIA 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO- METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONSERVACIÓN HIC 2260 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO- LAVANDULETALIA El tipo de hábitat de interés comunitario está presente

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell Jornadas sobre agricultura ecológica y conservación del medio natural ASTRA (GERNIKA-LUMO) 24

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ENE-15 Consejería de Fomento Obras Públicas y Ordenación del Territorio 1 Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación Edificatoria

Más detalles

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel Director de Proyectos de Fesvial LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA Febrero de 2012 Ayudar a conocer es ayudar a vivir Portada > LABORAL Seguridad laboral

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX Inicio del itinerario Se propone un paseo por el pinar del monte El Plano. Constituye un recorrido interesante en el que puede observarse

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue El agua, un recurso imprescindible! CICLO SUPERIOR y Primero de la ESO Dosier para el Docente. Fundación Ondablue INTRODUCCIÓN En este dossier encontrareis los objetivos y contenidos de la actividad, una

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Consideramos que hay otra perspectiva que los profesores deben conocer Hay otra forma de ver el medio natural Las actuaciones son necesarias para obtener bienes

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales Nota de Prensa Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales El día 2 de febrero se celebra el aniversario de la firma

Más detalles

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA TÍTULO: El ahorro del agua AUTOR: Mercedes García Sevillano EL AHORRO DEL AGUA INTRODUCCION Últimamente, en los medios de comunicación están proliferando expresiones que producen una cierta polémica, como

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. CARTOGRAFÍA OFICIAL DE LA C.M. Y ZONAS DE CONFLICTO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. MODIFICACIÓN

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA. Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid)

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA. Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid) GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid) Introducción El conejo de monte es una especie de gran valor

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA En las señoriales casas de Binisues del siglo XVIII es dónde se ubica el nuevo Museu de Ciències Naturals de Menorca. A partir de ahora ya puede visitar el Museu de

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INARMED 1 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar. Los Sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la Convención de RAMSAR. Los sitios RAMSAR son humedales de importancia internacional, representan

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES (3.2)

OBJETIVOS GENERALES (3.2) objetivos 3 Índice de objetivos Objetivos generales... Objetivos por sector... Recursos naturales y biodiversidad... Energía... Transporte y movilidad... Residencial, comercial e institucional... Industrial...

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya. CONVENIOS DE COLABORACION ENTRE ESCUELA DE PRACTICA JURIDICA Y LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIAS DE LA ESCUELA PEDRO IBARRECHE ANTERIORES A LA LEY DE ACCESO A LA PROFESION. Carlos Ais Conde. Director de la

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA INTRODUCCIÓN La promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Transporte y medio ambiente Titulo Sejenovich, Héctor - Autor/a; Autor(es) En: Voces en el Fénix Año 2, no. 9. (septiembre 2011). Buenos Aires : Plan Fénix, En: 2011. Buenos Aires Lugar Plan Fénix Editorial/Editor

Más detalles

Sistemas de clasificación global

Sistemas de clasificación global Clasificación global de ecosistemas Sistemas de clasificación global basados en distribuciones de organismos: regiones biogeográficas Ecología Regional Curso 2009 basados en distribuciones de organismos:

Más detalles

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación Finca La Verdeja 66 hectáreas Sierra de la Muela 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo- Scleranthion o del Sedo albi-veronicion dillenii 9561* Sabinares albares (Juniperus thurifera) de

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles