UNIVERSIDAD FAVALORO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CICLO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA. Administración de drogas oncológicas en pacientes Adultos
|
|
- Sandra Toledo Espejo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 UNIVERSIDAD FAVALORO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CICLO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA Administración de drogas oncológicas en pacientes Adultos AUTORES: Gorup Lezcano Laura Guaymas Sergio AÑO:
2 Agradecimientos : Queremos agradecer por su colaboración a los enfermeros y autoridades del Hospital Alemán, sin colaboración este trabajo hubiese sido imposible, a su vez debemos destacar la paciencia y la buena voluntad, la guía y constante apoyo del Lic. Carlos González y la Lic. Maria del Carmen que siempre estuvieron atentos y predispuestos a orientar en nuestra labor. Gracias a nuestras familias y amigos, un eterno reconocimiento para todos ellos en este, nuestro trabajo, que nos permite llegar, muy orgullosos, al titulo de grado. 2
3 Resumen : Este trabajo pretende revisar los conocimientos de enfermería sobre la aplicación, uso y manejo de medicación oncológica, debido a la diversidad de la temática y la amplitud de la población de enfermeros se eligio por acceso y la existencia de un incidente particular a la población de enfermeros del Hospital Alemán de Buenos Aires, se realizo una encueste por selección aleatoria de 50 enfermeros de clínica medica y se le realizaron preguntas sobre medicación, bioseguridad, técnica y complicación de medicación citostática. This paper attempts to review the nursing knowledge about the application, use and management of oncology drugs, due to the diversity of subject matter and the amplitude of the population of nurses, for access and the existence of a particular incident, we chosse the population of nurse Htal Alemán of Buenos Aires a survey was conducted by random selection, biosecurity, techniques and complication of cytostatic drugs. 3
4 Problema Qué nivel de conocimiento posee el personal de enfermería en la administración de drogas citostáticas endovenosa en pacientes oncológicos adultos del Hospital Alemán en los meses de agosto a noviembre de 2010? 4
5 Fundamentación El presente trabajo de investigación corresponde al segundo año del ciclo Licenciatura de Enfermería, lo que nos motivó elegir este tema fue un hecho puntual, donde interviene un enfermero que mientras realizaba un tratamiento de quimioterapia endovenosa en un paciente oncológico de 20 años de edad, no observa que la venoclisis por la cual administraba la medicación se estaba extravasando, cuando la identifica la retira inmediatamente, pero no supo que medidas adoptar ante esta situación. El enfermero en cuestión fue suspendido por dos días. Como este caso seguramente hay otros. Muchos profesionales realizan estos tratamientos sin conocer las drogas, sus efectos adversos y los cuidados que se debe tener de los efectos secundarios de la quimioterapia endovenosa, tanto con el paciente como para quien los administra. Para el joven paciente era su primera internación y sesión de quimioterapia endovenosa, tenía incertidumbre, miedos y muchas preguntas sobre su enfermedad, sobre su imagen corporal después de la misma, sin embargo dicho enfermero, como cuidador y educador, no estaba capacitado para contener ni aclarar sus interrogantes. 5
6 MARCO TEÓRICO 6
7 Conocimiento El diccionario define conocimiento como: El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia. El diccionario acepta que la existencia de conocimiento es muy difícil de observar y reduce su presencia a la detección de sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan en la persona (o en otro tipo de agentes). Esto hace que sea casi imposible observarlos. El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). Se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. Para Muñoz Seca y Riverola (1997) el conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada. El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. Se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. 7
8 Según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero (episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento. 8
9 Qué es Cáncer? El Cáncer es una enfermedad celular, donde hay una proliferación anormal e incontrolada de células que puede ocurrir en cualquier órgano o tejido, que escapan del control del organismo, tienen la propiedad y la capacidad de invadir tejidos vecinos, lo que se conoce como Metástasis, en órganos a distancia al tumor original (a través de sangre o linfa). La causa exacta de la mayoría de los tipos de cáncer en los seres humanos aún se desconoce. Hay diversas categorías de agentes o factores que intervienen en proceso carcinógeno como ser virus, agentes físicos y químicos, factores genéticos o familiares, factores de alimentación y agentes hormonales. El término neoplasia significa crecimiento nuevo, y describe una masa tisular anormal que se extiende más allá de las fronteras del tejido sano, y por ende no cumple la función normal de las células de dicho tejido. Se caracterizan por funcionamiento descontrolado, falta de regulación en la división y el crecimiento, y motilidad anormal; algunas de ellas son potencialmente lesivas para el huésped porque ocupan espacio y compiten por los nutrientes esenciales. Estos tumores, una vez originados, continúan creciendo aunque dejen de actuar las causas que los provocan. A los crecimientos neoplásicos se les conoce como neoplasias benignas o malignas. Las benignas incluyen papilomas o verrugas, mientras que entre las malignas, capaces de destruir al huésped, se encuentran los tumores sólidos y las leucemias. Cáncer es el término común para todas las neoplasias malignas. 9
10 El crecimiento celular anormal se clasifica como neoplásico y no neoplásico. Los cuatro patrones comunes de crecimiento no neoplásico son: Hipertrofia : es un aumento en el tamaño celular. Hiperplasia: consiste en un aumento reversible del número de células de determinado tipo tisular, que produce una mayor masa de tejido. Casi siempre se presenta como una respuesta fisiológica normal durante los períodos de crecimiento y desarrollo rápidos (como en el embarazo o la adolescencia). Es anormal cuando el volumen celular producido excede la demanda fisiológica habitual. Metaplasia: un tipo de célula adulta es reemplazado por otro que rara vez se encuentra en el tejido afectado (por ejemplo, glandular por escamoso; metaplasia pavimentosa o escamosa del epitelio respiratorio de los bronquios en fumadores). Si se retira el estímulo el proceso es reversible; de lo contrario, la metaplasia puede progresar a una displasia. Displasia: se caracteriza por alteraciones en las células adultas sanas, que dan lugar a una variación en el tamaño, la forma o la organización normales o cuando se reemplaza un tipo de célula madura por otro en una etapa inferior de maduración. El estímulo común que crea una displasia es casi siempre externo, como, radiación, inflamación, químicos tóxicos o irritación crónica. Una displasia puede ser reversible si se retira el estímulo. 10
11 La hiperplasia, la metaplasia y la displasia son afecciones neoplásicas, pero pueden preceder al desarrollo del cáncer. Los patrones de crecimiento neoplásico son: Anaplasia significa sin forma y es un cambio irreversible en el cual las estructuras de las células adultas sufren una regresión a niveles más primitivos. Es un signo distintivo del cáncer. Las células anaplásicas tienen diferenciación escasa, forma irregular o están organizadas en crecimiento y disposición. Carecen de características normales y casi siempre son malignas. Tipos de tumores El tumor benigno es una neoplasia que se caracterizan por tener un crecimiento lento y ordenado y por lo general no producen efectos secundarios graves. Es muy importante aclarar que estos tumores no son cancerosos. Por otro lado, los tumores malignos o cancerosos, se conocen por su capacidad de invadir y destruir tejidos y órganos, tanto los que están cerca como los que están lejos del tumor original. 11
12 Diferencias entre los tumores malignos y benignos Características Tumor benigno Tumor maligno Estructura y diferenciación Típica del tejido de origen Atípica respecto al tejido de origen Ritmo de crecimiento Generalmente lento Puede ser lento, rápido o muy rápido Progresión Progresa lentamente (puede permanecer estacionario, puede ser regresivo); es raro que sea mortal si es tratado Generalmente progresivo; casi siempre mortal sin tratamiento Modo de crecimiento Expansión (encapsulado) Infiltración y/o metástasis Destrucción tisular No Común (ulceración y necrosis) Recurrencia Rara Frecuente Pronóstico Puede ser mortal si no es accesible Puede ser mortal si no es controlado Modificada de Mettlin C y Dodd G: American Cancer Society guidelines for cancer-related check-ups: an update, CA 41(5): 281,
13 Clasificación de los tumores malignos Se los puede clasificar según: Lugar de origen: Pueden clasificarse según el tejido de origen, determinado por el examen de muestra al microscopio. Utilizando este sistema las neoplasias pueden describirse como carcinomas (cáncer de células epiteliales), sarcomas (cáncer de hueso, músculo o tejido conectivo), leucemias (cáncer de órganos formadores de la sangre), linfomas (cáncer de órganos que luchan contra la infección) Tejido o célula del que provienen: los carcinomas son los más frecuentes. Se originan en los epitelios, tejidos que revisten cavidades y los conductos del cuerpo, además de la piel. También son epitelios las glándulas. Su extensión: en la mayoría de los tumores se utiliza una clasificación denominada TNM El sistema TNM, creado por la Internacional Union Against Cancer (IUAC) y el American Joint Committe for Cancer Staging and End Stage Reporting (AJCCS), es el más usado para describir neoplasias como las mamarias, pulmonares u ováricas. En dicho sistema, se asigna un número a la letra T de acuerdo con el tamaño o la invasión del tumor primario (en el sitio original), se asigna otro número a la letra N de acuerdo a los ganglios (nódulos) linfáticos regionales 13
14 afectados y otro número a la letra M según la ausencia o presencia de metástasis a distancia. mediante el sistema TNM. Las enfermedades malignas hematológicas no pueden clasificarse Tratamiento del cáncer Las opciones terapéuticas que se plantean a los pacientes con cáncer deben basarse en metas reales y alcanzables según el tipo específico de neoplasia. Entre los posibles objetivos del tratamiento se cuentan: erradicación del tumor (cura), supervivencia prolongada sin erradicar el tumor (control) o alivio de síntomas relacionados (paliación). En la oncoterapia suelen utilizarse modalidades múltiples, como cirugía, radioterapia, quimioterapia y modificadores de la respuesta biológica en distintas fases del tratamiento. Es importante tener conocimientos de los principios de cada una de ellas y la interrelación que guardan, para comprender los objetivos y bases del tratamiento. Cirugía La extirpación quirúrgica de toda masa tumoral sigue siendo la modalidad terapéutica mejor y la más empleada. Se elige por diversas razones. 14
15 Puede seleccionarse como método primario de tratamiento o tener índole diagnóstica, profiláctica, paliativa o reconstructiva. *cirugía como tratamiento primario. Cuando la extirpación quirúrgica se utiliza como oncoterapia primaria, se busca eliminar todo el tumor (o disminuir la masa tumoral en lo posible) y los tejidos circundantes que estén afectados, incluidos ganglios linfáticos regionales. La cirugía de salvamento es otra opción terapéutica que requiere un método operatorio extenso para el tratamiento de la reincidencia local del cáncer después de utilizarse una técnica primaria menos extensa. Además se practican varios adicionales de intervenciones quirúrgicas. La electrocirugía consta del uso de corriente eléctrica para destruir células tumorales. La crioicirugía emplea nitrógeno líquido para congelar el tejido y de esta forma destruir las células. La quimiocirugía recurre a la combinación de quimioterapia tópica y la extracción quirúrgica de cada una de las capas del tejido anormal. La cirugía con láser (ampliación de la luz mediante la emisión estimulada de radiación) enfoca una forma de energía en el sitio, además de permitir la determinación de la profundidad exacta para destruir las células cancerosas. Es esencial aplicar una técnica multidisciplinaria durante y después de la cirugía. Se debe prestar atención a los efectos en cuanto a la imagen corporal, autoestima y capacidades funcionales. Es necesario elaborar un programa multidisciplinario coordinado en la oncoterapia. Una vez que se ha completado la operación, suele recurrirse a una o más posibilidades de destruir 15
16 todas las células neoplásicas. Sin embargo, hay cánceres que son curables si se tratan quirúrgicamente en etapas incipientes, como los de piel y testículos. *Cirugía con fines diagnósticos. Esta cirugía suele tener como finalidad la obtención de una biopsia (extirpación de un fragmento del tejido considerado enfermo) para su estudio histopatológico y la identificación de células cancerosa, si las hay. *Cirugía con fines profilácticos. Este tipo de cirugía entraña la ablación de tejidos u órganos no vitales que tienen probabilidad de desarrollar cáncer. La colectomía y mastectomía son dos de los procedimientos quirúrgicos más comunes que se practican con fines profilácticos en personas que corren riesgo considerablemente alto, a causa de antecedentes personales o familiares. En virtud de que se desconocen los efectos fisiológico y psicológico a largo plazo, ésta cirugía se ofrece selectivamente a los pacientes y se analiza de forma cabal con ellos y sus familiares. Son importantes la información y la orientación en el preoperatorio, al igual que la vigilancia a largo plazo. *Cirugía con fines paliativos. Cuando es imposible curar el cáncer, el tratamiento quirúrgico tiene como fin que el paciente tenga comodidad óptima y lleve una vida satisfactoria y productiva durante todo el tiempo que se pueda. El objetivo principal, sea la supervivencia breve o duradera, es que la vida tenga buena calidad, característica que definen el enfermo y su familia. Es esencial la comunicación franca y clara con el paciente y sus familiares acerca del objetivo de la cirugía, para evitar una falsa esperanza y decepción. 16
17 La cirugía paliativa es un intento para eliminar las complicaciones del cáncer, como úlceras, obstrucciones, hemorragias, dolor o infecciones. Es común que se extirpen glándulas productoras de hormonas que podrían estimular la proliferación tumoral, como son hipófisis, suprarrenales, ovarios y testículos. *Cirugía reconstructiva. La cirugía reconstructiva puede ser subsiguiente a operaciones curativas o radicales y se realiza con el objeto de mejorar la función y obtener un efecto cosmético más deseable. Las necesidades del enfermo como persona deben evaluarse con toda precisión y validarse en cada situación, sin importar qué tipo de cirugía reconstructiva se vaya a efectuar. *Consideraciones de enfermería. La enfermera debe llevar a cabo una valoración preoperatorio municiona con todos los factores que afectan al paciente que se someterá a procedimientos quirúrgicos. Proporciona enseñanza y apoyo emocional al valorar las necesidades del paciente y su familia; explora los temores y mecanismos de adaptación, y permite al enfermo y a sus familiares participar en la toma de decisiones siempre sea posible. Después de la cirugía, la enfermera evalúa las respuestas del paciente a la intervención quirúrgica y las posibles complicaciones, como infección, hemorragia, tromboflebitis, dehiscencia de la herida y disfunción del órgano. También proporciona comodidad al paciente; la enseñanza posoperatoria incluye cuidado de la herida, actividad, nutrición e información sobre medicamentos. 17
18 Radioterapia La radioterapia se originó con el descubrimiento de los rayos X por Roentgen, un físico alemán, en El elemento de radio fue aislado por Marie y Pierre Curie en 1898; en 1922 Regaud desarrolló la práctica de administrar radiación durante un periodo de días o semanas. La fracción, el proceso de dividir la dosis total de la radiación en pequeñas dosis en un periodo de tiempo determinado, fue desarrollada por Coutard aproximadamente diez años después; sin embargo, la aplicación de la radiación se retrasó hasta que no se dispuso de equipos sofisticados. La radioterapia consiste en el empleo de radiaciones ionizantes para detener la proliferación celular. En promedio la mitad de los enfermos de cáncer reciben de alguna forma de radiación en algún momento del tratamiento. Esta modalidad puede escogerse cuando el objetivo es la curación del trastorno. La radioterapia se utiliza para: 1) curar la enfermedad; 2) controlar una enfermedad o limitar su crecimiento; o 3) paliar los síntomas de dolor. La radiación destruye unos tumores mejor que otros. En general, los tumores que son pequeños, bien oxigenados y tienen un buen suministro de sangre y una tasa de división celular rápida son más sensibles al daño de la radiación. Esto también ocurre en el tejido normal. Cada tipo y tamaño de tumor requiere una cantidad específica de radiación para eliminarlo. El reto de la radioterapia es tratar las células tumorales localizadas dentro y junto a las células normales. A veces la cantidad de radiación necesaria para erradicar un tumor no es tolerada por las células normales que se encuentran en el paso del haz de luz o las emisiones de isótopos. En esta situación, el intento de curación puede no ser posible. 18
19 La radioterapia también puede utilizarse para controlar el cáncer cuando es imposible extirparlo quirúrgicamente, ya hay metástasis en los ganglios locales o como método profiláctico para evitar la infiltración leucémica al encéfalo o médula espinal. La irradiación paliativa suele utilizarse para aliviar los síntomas de la enfermedad metastásica, en particular cuando el cáncer se ha propagado al cerebro, huesos o tejidos blandos o para el tratamiento de complicaciones oncológicas como el síndrome de la vena cava o compresión medular. Hay dos tipo e radiaciones ionizantes: rayos electromagnéticos (rayos X y gamma) y partículas más pesadas (electrones, protones, neutrones o partículas alfa y beta). Cada tipo puede ocasionar disgregación de diversas masas. La alteración más dañina para los tejidos es la que ejerce en la molécula de DNA celular. La radiación ionizante rompe los cordones de la hélice de dicho ácido y ocasiona la muerte de la célula. La célula tumoral también puede morir si se ha esterilizado a causa de la radiación; es decir, tiene una muerte natural porque no se puede reproducir. La médula ósea, tejido linfático, epitelio gastrointestinal y gónada son los más sensibles a los efectos de la radioterapia. Los tejidos de proliferación más lenta o inactivos son relativamente radiorresistentes y abarcan músculos, cartílago y tejidos conectivos. Se puede destruir un tumor radiosensible con una dosis de radiación que permite su regeneración normal. 19
20 Sensibilidad a la radioterapia Tumores sensibles Semioma Tumores parcialmente sensibles Melanoma Linfoma Osteosarcoma Neuroblastoma Glioblastoma Meduloblastoma Carcinomas Mieloma externos o internos. Las radiaciones se aplican en los sitios tumorales por mecanismos *Radiación externa. La radiación con haz externo (teleterapia) utiliza un equipo que se coloca a cierta distancia del cuerpo. Se escoge el método de aplicación según la profundidad del tumor que se irradiará. Los avances en la planificación de la radioterapia incluyen el empleo de la TAC y la RMN para la recreación tridimensional del volumen del tratamiento. Con estas escanografías especializadas es posible calcular con más precisión la dosis que se administrará a la masa tumoral para intensificar los resultados y evitar en lo posible la irradiación a los tejidos normales adyacentes. *Radiación interna. Los implantes de radiación interna o braquiterapia, se utiliza para emitir una dosis elevada de radiación a una región circunscripta. La fuente radiactiva se coloca en el cuerpo de forma temporal o permanente de acuerdo con la situación. Los paciente que reciben braquiterapia 20
21 con un implante temporal pueden necesitar aislamiento en la habitación de un hospital mientras dura el tratamiento. En otras circunstancias, los materiales radiactivos se inyectan por vía intravenosa o se administran por vía oral para obtener y efecto sistémico (fuentes sin sellar). Las sustancias radiactivas se desplazan a las áreas del cuerpo que requieren el tratamiento. El cáncer tiroideo casi siempre se trata así con yodo radiactivo. El uso de anticuerpos específicos antitumorales e isótopos radiactivos combina la inmunología con la radioterapia para que el tratamiento del cáncer sea más efectivo y evitar la toxicidad en los tejidos normales. Estos anticuerpos se diseñan para ser atraídos por antígenos específicos en ciertas células cancerosas sin afectar los tejidos normales. Se producen en animales y se inyectan al paciente por vía intravenosa. Cuando los anticuerpos marcados con radio se introducen en el torrente sanguíneo, buscan las células cancerosas y las atacan directamente. Los efectos secundarios agudos son pocos; se pueden observar reacciones alérgicas durante la inyección de los anticuerpos o poco después, también puede haber mielosupresión en particular trombocitopenia, a las cuatro o seis semanas de la administración. *Consideraciones de enfermería. Las enfermeras siempre han tenido que participar en el desarrollo de la radioterapia en oncología como una especialidad, ya sea acompañando en su cuarto al paciente que recibe radioterapia, durante la administración del tratamiento o ayudando a tranquilizar a un enfermo confuso o temeroso en la mesa de tratamiento. Los temores y 21
22 preocupaciones de los pacientes han cambiado muy poco y el impacto del diagnóstico de cáncer sigue siendo profundo. Las enfermeras, junto con el equipo especializado en radioterapia suministra un cuidado continuo y de calidad a los pacientes. Valoran, planifican y evalúan las intervenciones de enfermería que previenen, minimizan o alivian los efectos secundarios de la radioterapia. Brindan el cuidado domiciliario y en el entorno ambulatorio, y con los pacientes y sus familias, ayudan a mejorar la calidad de vida mediante el tratamiento y la rehabilitación. Al trabajar con pacientes implantes radiactivos o que reciben radiación sistemática, las enfermeras deben ser conscientes de su propio bienestar para que puedan brindar un cuidado exhaustivo y eficaz sin exponerse a la radiación. Deben prever sus necesidades y poner en práctica los principios de tiempo, distancia y protección. -Tiempo: reducir al máximo el tiempo que se pasa junto al paciente. La exposición a la radiación se relaciona directamente con el tiempo de permanencia a una distancia específica de la fuente radiactiva. Por lo general, el cuidado directo se limita a media hora por persona por turno. Motivar al paciente a que realice las actividades de autocuidado. -Distancia: tratar de estar lo más lejos posible del material radiactivo. Visitar con frecuencia al paciente desde la puerta de su habitación. -Protección: de ser necesario, utilizar protección para disminuir la exposición a la radiación. En el caso de los implantes de radio o cesio se coloca una placa de plomo de 2,5 cm junto a la cama para atenuar la radiación. 22
23 Administran la mayor parte de los cuidados colocándose detrás de estas placas. Los delantales de plomo que se usan en la radiología diagnóstica no tienen el grosor suficiente para detener los rayos gamma y, por consiguiente no se recomiendan. Hormonoterapia Alrededor de la quinta parte de los cánceres se originan en tejidos hormonodependientes, proporción que se duplica en el caso de los tumores femeninos (mama, endometrio, ovario) y tiende a incrementarse en los varones (próstata). Esta situación ubica a las hormonas en tres papeles diferentes: acción carcinogenética, quimioprenvención y hormonoterapia del cáncer diagnosticado. En la acción carcinogénica existen numerosas evidencias de que las hormonas desempeñan un rol importante en la génesis tumoral. Un exceso de estimulación hormonal podría traducirse en una mayor actividad proliferativa conducente a errores genéticos. La quimioprevención mediante antihormonas. La progesterona (cáncer de endometrio) y el tamoxifeno (cáncer de mama) son agentes que se hallan actualmente en uso o incluidos en protocolos de investigación clínica. La hormonoterapia ocupa un lugar relevante en la terapéutica del cáncer de mama (en adyuvancia y en el cáncer avanzado) y del cáncer de próstata. 23
24 Bioterapia La bioterapia puede definirse como el tratamiento con agentes derivados de fuentes biológicas, que afecta las respuestas orgánicas. Los modificadores de la respuesta biológica (biologic response modifiers, BRM) son agentes o métodos del tratamiento, capaces de alterar la relación inmunológica del tumor con el huésped canceroso para generar beneficios terapéuticos. Los mecanismos de acción varían con cada tipo de modificador, más lo que se busca es destruir o frenar la proliferación de la neoplasia. Con el paso de los años, son cada vez mayores los conocimientos que se tienen sobre la intervención de las defensas inmunitarias naturales contra el cáncer, y la base de la aplicación de los modificadores es la restauración, estimulación e intensificación de tales defensas. Hay una gran cantidad de productos novedosos en investigación, como los interferones, las interleucinas, los anticuerpos monoclonales y los factores de crecimiento hematopoyético. Muchas de estas sustancias se encuentran en el organismo humano en forma natural y funcionan como mensajeros entre las células. El término genérico para estos mensajeros es citocinas, que se refiere a productos proteicos de las células que actúan como reguladores de las mismas. M.D.Anderson concluye que la bioterapia del cáncer es una estrategia enormemente prometedora. De hecho, muchas formas diferentes de tratamiento biológico de cáncer, desde la administración de citoquinas a las vacunas, han demostrado poder inducir regresiones en muchos tipos de 24
25 diferentes de tumores humanos. Si bien, hasta la fecha sólo se han obtenido tasas de respuesta modestas, cabe mantener la esperanza, ya que muchos modelos tumorales en animales han demostrado que los mejores resultados se obtienen en los casos de enfermedades de poco volumen y en la prevención, más que en cánceres grandes bien establecidos. Dado que la mayoría de estas estrategias terapéuticas se basa en la inducción de respuestas inmunes en el huésped portador del tumor, es probable que los pacientes con enfermedad voluminosa y, como consecuencia, estado nutricional e inmunológico deficiente, no puedan responder o lo hagan sólo en pequeña medida a la bioterapia. Además, muy recientemente se ha comenzado a experimentar con terapias biológicas mucho más potentes, y es necesario esperar a los resultados, aunque sean sólo preliminares. Es necesario confiar en los extraordinarios avances que se están produciendo en el campo de la biotecnología, avances que, sin duda, darán lugar a estrategias de terapia biológica aún más sofisticadas. Seguramente, la próxima generación de terapias biológicas del cáncer consistirá en tratamientos multimodalidad dirigidos a la inmunidad tanto celular como humoral contra múltiples antígenos tumorales. * Consideraciones de enfermería. La aplicación de los modificadores puede considerarse como último recurso para muchos pacientes que no han mejorado con las modalidades terapéuticas corrientes. En consecuencia, es esencial que la enfermera valore las necesidades de orientación, apoyo y guía, tanto del paciente como de su familia, y ayude en la planeación y valoración de la atención. El paciente o sus familiares pueden autoadministrarse algunos modificadores, como los interferones. Las enfermeras 25
26 instruyen al paciente y su familia, según requiere, sobre la forma en que estos agentes se administran con inyecciones subcutáneas. Las enfermeras deben tener conocimientos acerca de cada agente, así como de sus efectos adversos. Estos últimos, que en el caso de la terapia con interferón incluyen fiebre, mialgia, náuseas y vómito, no son de peligro de muerte. Sin embargo, la enfermera debe percatarse de la influencia de estos efectos en la calidad de vida del paciente. Existen también otros efectos adversos que pueden poner la vida en peligro, como el síndrome de derrame capilar, edema pulmonar e hipotensión. Quimioterapia El concepto quimioterapia, engloba toda sustancia capaz de destruir o neutralizar a los agentes productores de enfermedad, consiste en la administración de medicamentos o drogas específicas por vía endovenosa, que actúan en forma sistémica e impiden la multiplicación de células cancerígenas, o de aquellas que se reproducen anormalmente; así se evita que resulten dañadas células normales del organismo. Estos fármacos son conocidos como citostáticos. Existen combinaciones específicas para el tratamiento de formas concretas de cáncer, la mayor parte de los agentes disponibles interfieren en alguna fase del proceso de división celular. La terapia antineoplásica tiene una gran limitación, que es su escasa especificidad. El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya sea en la síntesis del ácido nucleico, división celular o síntesis de proteínas. 26
Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer
Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,6 Créditos CFC 1. CIRUGÍA Programa 1) Perspectiva histórica e introducción 2) Principios generales de
El cáncer: preguntas y respuestas PUNTOS CLAVE
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s El cáncer: preguntas y
Terapia adyuvante para el cáncer de seno: preguntas y respuestas
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Terapia adyuvante para
Información divulgativa sobre la hematología, leucemia y otras enfermedades hematológicas:
Información divulgativa sobre la hematología, leucemia y otras enfermedades hematológicas: Fundación Internacional José Carreras para la Lucha contra la Leucemia : http://www.fcarreras.org/es/ Con una
Algunas ideas acerca del cáncer infanto juvenil
Algunas ideas acerca del cáncer infanto juvenil Ester Daniel Somos concientes que el cáncer es una enfermedad crónica de impactante diagnostico y difícil atravesamiento. Tanto para el paciente, como para
X-Plain Qué es el cáncer de la próstata? Sumario
X-Plain Qué es el cáncer de la próstata? Sumario Introducción El cáncer de la próstata es la forma más común de cáncer que afecta a los hombres. Se diagnostican a aproximadamente 240.000 hombres norteamericanos
Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso.
Adenoma. Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso. Adenomatosa. Perteneciente o relativo a las glándulas. Anticuerpo
TUMORES CEREBRALES. Generalidades de los tumores cerebrales
TUMORES CEREBRALES Generalidades de los tumores cerebrales Opciones de tratamiento Qué sucede durante la radioterapia Posibles efectos secundarios de la radioterapia Posibles riesgos o complicaciones Tratamiento
Cáncer. Profa. Yanilda Rodríguez MSN, RN ENFE 232
Cáncer Profa. Yanilda Rodríguez MSN, RN ENFE 232 Discute las características que definen el cáncer y terminología relacionada. Establece las diferencias entre el tejido normal y el canceroso. Analiza el
INMNOTERAPIA Qué es la terapia biológica? La terapia biológica (a veces llamada inmunoterapia, bioterapia o terapia modificadora de la respuesta
Las terapias biológicas utilizan el sistema inmune del cuerpo para combatir el cáncer o para minimizar los posibles efectos secundarios causados por los tratamientos del cáncer 30 marzo 2009. Los modificadores
Clínica del Seno. Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre
Clínica del Seno 3 Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Una vez que elijas la esperanza, todo es posible. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre Jamás pierdas la ilusión de
Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy
1 Leucemia Dr. Rafael Hurtado Monroy Es un término que define a un grupo de enfermedades malignas de la sangre y el diagnóstico temprano es muy importante para que el paciente acuda con el especialista
ENTENDIENDO EL CÁNCER
ENTENDIENDO EL CÁNCER Además de la herencia, los estudios científicos señalan hacia la existencia de tres categorías principales de factores que contribuyen al desarrollo del cáncer: las sustancias químicas
Tema 49.- Cáncer en la infancia
Tema 49.- Cáncer en la infancia Introducción Etiología Pruebas diagnósticas Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia Diagnósticos enfermeros Actuación de enfermería Formas más frecuentes: leucemia,
Médula ósea, sangre y hematopoyesis.
El trasplante de médula ósea es un procedimiento que ha contribuido a prolongar la supervivencia de muchos pacientes. En la actualidad, pacientes con neoplasias hematológicas (leucemias, linfomas, mieloma
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza
INFORMACIÓN BASICA SOBRE CANCER PARA LA COMUNIDAD. preparado por SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
INFORMACIÓN BASICA SOBRE CANCER PARA LA COMUNIDAD preparado por SERVICIO DE SALUD VALDIVIA Dra.M.Enriqueta Bertrán V. Prof.B.Q. M. Elena Flores G. Resumen realizado de información http://training.seer.cancer.gov
SESIÓN 13 EL CÁNCER. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: Prenotandos (conceptos básicos):
SESIÓN 13 EL CÁNCER I. CONTENIDOS: 1. Qué es el cáncer? 2. El cáncer se origina por mutaciones en los genes 3. Etapas del desarrollo de un cáncer. 4. Detección y tratamientos médicos contra el cáncer.
personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida
Tratamiento personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para optimizar el tratamiento 22 oncovida C o l e c c i ó n 1 Qué es el cáncer de pulmón y cuales son
EFECTOS BIOLÓGICOS. por Jaime Martínez Ortega Radiofísico hospitalario
EFECTOS BIOLÓGICOS por Jaime Martínez Ortega Radiofísico hospitalario RADIOBIOLOGÍA Radiobiología Estudia los efectos biológicos producidos por las radiaciones ionizantes. Los efectos biológicos se pueden
En el pasado 1/3 de las personas a las cuales se les diagnosticaba cáncer morían.
Cáncer Definición El cáncer es una enfermedad que surge cuando el organismo produce un exceso de células malignas o cancerígenas, con crecimiento y división fuera de lo normal. Es la 2º causa de muerte
INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN
INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN QUÉ ES EL LINFOMA NO HODGKIN? El linfoma no Hodgkin (LNH) es un tipo de cáncer del sistema linfático que afecta a los linfocitos, en el cual se presenta un crecimiento
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica Introducción La médula ósea es el tejido esponjoso dentro de todos sus huesos, incluidos la cadera y los huesos del muslo. La médula ósea es como una fábrica que produce diferentes
Iván García de milla Calos Javier Sáez Carmen Sáez Pombo
Iván García de milla Calos Javier Sáez Carmen Sáez Pombo Índice: Enfermedades Tumores Fases del cáncer Factores que favorecen a la aparición del cáncer. Cáncer de tiroides. Cáncer de piel. Cáncer de mama
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-382 Oncología Clínica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO C Á N C E R A. A QUÉ SE LLAMA CÁNCER?
T.P. WORD INFORMÁTICA I PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO C Á N C E R A. A QUÉ SE LLAMA CÁNCER? El vocablo cáncer viene del griego y significa cangrejo. El médico griego Galeno lo describía como
CA CER DE RIÑO. El cáncer de células renales es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los túbulos del riñón.
CA CER DE RIÑO El cáncer de células renales es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los túbulos del riñón. El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de
Oncología Intervencionista Información al paciente
Oncología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía www.cirse.org Cardiovascular and Interventional Radiological Society of Europe Cardiovascular
Cáncer de próstata. Este sumario le enseñará sobre el cáncer de la próstata y cómo puede ser diagnosticado y tratado.
Cáncer de próstata Introducción El cáncer de la próstata es la forma más común de cáncer que afecta a los hombres. Se diagnostican a aproximadamente 240.000 hombres norteamericanos con cáncer de la próstata
04 FEBRERO 2014, DIA MUNIAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. MANEJO INTEGRAL DEL CÁNCER Y OTROS TUMORES 04 FEBRERO 2014, DIA MUNIAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER Día Mundial contra el
X-Plain Cáncer Del Seno Sumario
X-Plain Cáncer Del Seno Sumario Introducción El cáncer de seno es la forma más común de cáncer que afecta a las mujeres. Sin embargo, ha dejado de ser la causa principal de muertes causadas por cáncer.
Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.
AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja
TUMORES BIBLIOTEKA ESOTERIKA
1 TUMORES ATENCION: Este sitio solo tiene carácter informativo. Si cree tener algún síntoma que aquí se presenta, no dude primero en consultar a su médico. Nombres alternativos Neoplasia; Masa, Tumor.
Cáncer de Tiroides de Tiroides
Cáncer de Tiroides de Tiroides Cáncer conceptos básicos para pacientes Cáncer de Tiroides Tiroides de Cáncer Si tú o algún familiar/amigo acaba de ser diagnosticado de cáncer de tiroides, debes saber que
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Bajo la denominación de CANCER tenemos a un conjunto de enfermedades ( más de 100) de etiologías diversas y comportamientos biológicos diferentes. Lo que tienen en común
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA. Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada. Dr. Blas Ballester HULR-Alzira Valencia BBallester@hospital-ribera.com ribera.com TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas
Cancerología. Unidad de. Unidad de Cancerología
UC Unidad de Cancerología COMO TRATAR EL CANCER Métodos de tratamiento El plan de tratamiento depende principalmente del tipo de cáncer y del estadio de la enfermedad. Los médicos consideran también la
Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico
Oficina de Apoyo al Paciente Linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin (LNH) es un cáncer de un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito. Los linfocitos son parte del sistema inmunitario que protege al
La oficina de farmacia y el cáncer Terapias oncológicas. Manipulación de antineoplásicos, recomendaciones al paciente
La oficina de farmacia y el cáncer Terapias oncológicas. Manipulación de antineoplásicos, recomendaciones al paciente que recibe quimioterapia Farmacéuticos: Coassolo Alicia - Imhoff Andrea Schonfeld Jose
Tratamiento del cáncer de cólon y recto
Escanear para enlace móvil. Tratamiento del cáncer de cólon y recto Generalidades del cáncer de colon y recto El cáncer de colon y recto, también llamado cáncer colorrectal, es el término usado para describir
Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid
El Mieloma Múltiple es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente. No es hereditaria ni tiene ninguna causa conocida o evitable. Afecta sobre todo a personas mayores, con una media de edad en torno
Leucemia. Existen diferentes tipos de leucemia y diversas opciones de tratamiento para cada uno de ellos.
Leucemia Introducción Leucemia es el nombre de un grupo de cánceres de las células sanguíneas.cada año, se diagnostican cerca de 27.000 adultos y más de 2.000 niños con leucemia en Estados Unidos. Existen
Cáncer ovárico: preguntas y respuestas
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer ovárico: preguntas
Guía del paciente. El mejor modo de tratar el cáncer de próstata. Braquiterapia: Porque la vida es para vivirla
Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de próstata Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellos hombres que han recibido un diagnóstico de
El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.
El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y FERTILIDAD. ONCOvida C O L E C C I Ó N
12 TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y FERTILIDAD 12 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) agrupa a los especialistas españoles en el tratamiento médico del cáncer y es el principal referente de la Oncología
Fármacos antitumorales e Inmunosupresores. Prof. Emilio Puche Cañas
Fármacos antitumorales e Inmunosupresores Prof. Emilio Puche Cañas características del cáncer aumento proliferación celular (tumor) pérdida señales reguladoras crecimiento celular inestabilidad genómica
CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER
CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN
Tumores de cabeza y cuello. Tumores de pulmón. Tumores de mama. Tumores digestivos
Cartera de Servicios Una UGC de Oncología como la que se propones ha de ser por definición una UGC terciaria que sea capaz de proveer prácticamente cualquiera de los tratamientos del cáncer considerados
Funcionamiento de una Unidad Oncológica F T I C A. D E S I R É E M O L I N A F T I C A. L I L I A N A R O N
Funcionamiento de una Unidad Oncológica F T I C A. D E S I R É E M O L I N A F T I C A. L I L I A N A R O N Dra. Desirée Molina Diploma en Oncología Farmacéutica Hospital Universitario de Caracas Farmacéutico
El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.
Linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario y
CANCER DE COLON Y RECTO
CANCER DE COLON Y RECTO INFORMACION AL PACIENTE El cáncer de colon y recto también llamado cáncer colorrectal, es de los cánceres más frecuentes en España,y ha aumentado de forma considerable tanto en
Lección 41 Quimioterapia antineoplásica. Fármacos citostáticos
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 41 UNIDAD X: CRECIMIENTO NEOPLÁSICO Lección 41 Quimioterapia antineoplásica. Fármacos citostáticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 41 1. OBJETIVOS
Unidos por la esperanza
Unidos por la esperanza Contenido Qué tan frecuentes son los tumores cerebrales? 3 Se puede prevenir la aparición de tumores cerebrales? 4 Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral? 5 Síntomas debido
El cáncer de mama. Tipos de cáncer. Al principio, el diagnóstico de un cáncer de mama puede ser abrumador. Qué es el cáncer? Anatomía de la mama
El cáncer de mama Cuando a una mujer se le diagnostica cáncer, es natural que surjan muchas preguntas. Este folleto está destinado a mujeres con cáncer de mama que quieren saber más acerca de esta enfermedad
Unidad integral de oncología
Unidad integral de oncología Qué es la Oncología? El significado de la Oncología como actividad médica ha ido cambiando con el tiempo y con la evolución de los diferentes tratamientos. La secuencia de
1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*)TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO
FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público
Parámetros bioquímicos enzimáticos (ALT, AST, ALP, γ-gt, LDH) en niños con leucemia linfoblástica aguda antes del tratamiento antineoplásico
Parámetros bioquímicos enzimáticos (ALT, AST, ALP, γ-gt, LDH) en niños con leucemia linfoblástica aguda antes del tratamiento antineoplásico 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: datos. valores normales,
Cáncer de Mama Resistencia a tratamientos anti- HER2 en pacientes con Cáncer de mama.
Cáncer de Mama Resistencia a tratamientos anti- HER2 en pacientes con Cáncer de mama. Dr. Atanasio Pandiella, Centro Investigación Cáncer, Salamanca Dr. Alberto Ocaña, Complejo Hosp. Univeristario de Albacete
-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas.
5-EL CÁNCER El cáncer es en la actualidad la segunda causa de muerte en la infancia, después de los accidentes infantiles. Sin embargo, su pronóstico ha mejorado notablemente en los últimos años gracias
MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.
MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las
PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN NECESIDADES A QUE RESPONDE EL CURSO
PRESENTACIÓN El presente curso pretende capacitar al personal sanitario para ofrecer soporte y atención especializada a aquellos pacientes en tratamiento activo oncológico (quimioterapia, radioterapia,
Nombre genérico: gemcitabina Nombre comercial: Gemzar
Gemcitabina Nombre genérico: gemcitabina Nombre comercial: Gemzar Tipo de fármaco: La gemcitabina es un fármaco de quimioterapia anticanceroso ("antineoplásico" o "citotóxico"). Se la clasifica como "antimetabolito".
X-Plain Tumores Cerebrales Sumario
X-Plain Tumores Cerebrales Sumario Los tumores cerebrales no son poco comunes. Cerca de 20.000 estadounidenses se les diagnostican tumores cerebrales y del resto del sistema nervioso. El diagnóstico y
I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA
I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de
CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS TRATAMIENTOS EN ESTADIOS AVANZADOS
1 AUTORIDADES Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Salud de la Nación Dr. Juan Luis Manzur Director del Instituto Nacional del Cáncer Dr. Roberto Pradier Consejo Ejecutivo
Cáncer de Mama DESCRIPCION. Qué es el cáncer del seno?
Cáncer de Mama National Cancer Institute (Cancernet) DESCRIPCION Qué es el cáncer del seno? Este documento trata sobre el tratamiento del cáncer del seno. El PDQ también tiene otros documentos sobre la
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Percepción de la salud III" Respuesta alérgica al Riesgo de Respuesta alérgica
Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago.
La supervivencia a los 5 años con cirugía curativa para los estadios 0, I, II y III es del 67%, 33% y 8%, respectivamente. Dres. Lagergren J, Lagergren P Introducción La tasa de cáncer de esófago está
Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. CÁNCER.
Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. CÁNCER. Qué es el cáncer cérvico-uterino? El cáncer cérvico uterino es una clase de cáncer muy común que se presenta en la mujer y se caracteriza por la
Cáncer del seno. A veces las células siguen dividiéndose y creciendo sin control normal, lo cual causa un crecimiento anormal llamado un tumor.
Cáncer del seno Introducción El cáncer de seno es la forma más común de cáncer que afecta a las mujeres. Sin embargo, ha dejado de ser la causa principal de muertes causadas por cáncer. Aproximadamente
OPCIONES ESTANDAR DE TRATAMIENTO carcinoma basocelular y escamocelular:
TUMOR MALIGNO DE LA PIEL Codificación CIE10 D04 carcinoma in situ de la piel Problema: El carcinoma basocelular es la forma más común de cáncer de la piel (65%) y el carcinoma escamocelular (21%) es el
Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama
Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Erick Ovando a la Biotecnología Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, 05 de Diciembre de 2006 1 Estadísticas de
Percepción Social del Cáncer de Tiroides en España. Asociación Española de Cáncer de Tiroides
Percepción Social del Cáncer de Tiroides en España Asociación Española de Cáncer de Tiroides Análisis Percepción social del cáncer de tiroides en España Autor: Asociación Española de Cáncer de Tiroides
Tumores trofoblásticos gestacionales
Tumores trofoblásticos gestacionales Las diferentes enfermedades agrupadas bajo el nombre de tumores trofoblásticos gestacionales son enfermedades malignas que se producen como consecuencia de una anomalía
Farm. Alicia Coassolo Unidad de Reconstitución de Citostáticos Hospital San Martín - Paraná
QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES NEOPLASICAS Farm. Alicia Coassolo Unidad de Reconstitución de Citostáticos Hospital San Martín - Paraná DEFINICIÓN Método curativo de las enfermedades especialmente de
X-Plain Melanoma Sumario
X-Plain Melanoma Sumario Melanoma es el cáncer de piel más grave que existe. En Estados Unidos, el número de casos de melanoma se ha duplicado en los últimos 20 años. Si se detecta a tiempo, el melanoma
TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON RADIACIÓN
TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON RADIACIÓN Principios, objetivos e indicaciones. MªCarmen Moleón González Radiología y Medicina Física Puntos clave ü Qué es la radioterapia? Cómo funciona? ü Papel de la radiación
GLOSARIO (Adaptado del National Cancer Institute)
GLOSARIO (Adaptado del National Cancer Institute) Antagonista de LH-RH (hormona liberadora de la hormona luteinizante): Fármaco que inhibe la secreción de hormonas sexuales. En los hombres hace descender
Revista Pediatría Electrónica
TRABAJO ORIGINAL Rol del tratamiento quirúrgico de metástasis: Análisis de nuestra experiencia en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río. Drs. Carmen Gloria Rostión, Valentina Broussain, Tomás Grandjean,
QUIMIOTERAPIA Y EL CICLO CELULAR. Marco Villena Lazo Oncología Médica Trasplante de Médula Osea INEN
QUIMIOTERAPIA Y EL CICLO CELULAR Marco Villena Lazo Oncología Médica Trasplante de Médula Osea INEN Historia del desarrollo de la quimioterapia 1946 Mostaza nitrogenada para tratar linfomas (mecloretamina)
La Terapia Biologica ó Inmunoterapia
La Terapia Biologica ó Inmunoterapia La terapia biológica (también llamada inmunoterapia, terapia modificadora de la respuesta biológica o bioterapia) se vale del sistema inmunológico del organismo para
Inova. Breast Care Institute
Inova Breast Care Institute brindarle los beneficios de lo último en los avances tecnológicos, Inova ha invertido en equipos de mamografía digital; una tecnología especialmente efectiva en detectar algunas
PACIENTE CON TRATAMIENTO DE
Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA PCE / QUI / 002 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en una Unidad de Hospitalización para tratamiento
Durante 2010 en México, 57 de cada 100 menores de 20 años con tumores malignos, lo padecen en órganos hematopoyético.
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER Durante 2010 en México, 57 de cada 100 menores de 20 años con tumores malignos, lo padecen en órganos hematopoyético. En 2010, 36.5% de los niños
Cáncer de próstata. Información para el paciente
Cáncer de próstata Información para el paciente 1 La próstata y el cáncer de próstata La próstata es un pequeño órgano glandular del sistema reproductor masculino. Tiene el tamaño aproximado de una nuez
Cáncer de mama Una guía para periodistas sobre el cáncer de mama y su tratamiento
1 Una guía para periodistas sobre el cáncer de mama y su tratamiento 2 2 3 Cáncer de Mama 4 i. Qué es el cáncer de mama? 4 ii. Tipos de cáncer de mama 4 iii. Causas y factores de riesgo 5 iv. Síntomas
Sarcomas de partes blandas y hueso
Sarcomas de partes blandas y hueso Juan Carlos Cámara Vicario Unidad de Oncología Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid Capítulo 15 Qué es un sarcoma? Es lo mismo que un cáncer? El término sarcoma se
Cáncer de mama. Qué es el cáncer de mama? Información para pacientes. Adrián Cravioto Villanueva M.D., FACS, FSSO, FESSO. Cirugía Oncológica
Centro Médico ABC. Santa Sante Fe Cáncer de mama Información para pacientes Adrián Cravioto Villanueva M.D., FACS, FSSO, FESSO Cirugía Oncológica Qué es el cáncer de mama? El cáncer de mama es el más común
PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo
PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo 1. La investigación en oncología infantil El cáncer del desarrollo, más conocido como
LA BIOTECNOLOGÍA HACE TU VIDA MEJOR Y MÁS FÁCIL
LA BIOTECNOLOGÍA HACE TU VIDA MEJOR Y MÁS FÁCIL BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA SALUD La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, ya que participa en el diagnóstico y en el tratamiento
EL origen o causa del
El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por un crecimiento celular incontrolado, con invasión de tejidos locales y/o metástasis a distancia. Puede englobar más de 200 enfermedades distintas
Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria
OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria International Atomic
Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno.
{tab= Qué es?} Qué es el Cáncer de Mama? Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Las células normales crecen y se dividen para formar
Organización General:
1 Organización General: 1. Atención multidisciplinar a los pacientes con cáncer de mama, colorrectal y/o pulmón: 1.1. Constitución de los Comités Multidisciplinares (mama, colorrectal y pulmón: Todo hospital
LA GLÁNDULA DE TIROIDES
LA GLÁNDULA DE TIROIDES La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino y está localizada en la parte frontal del cuello justo debajo de la laringe. Esta glándula libera las hormonas
Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas).
Cuadernillo Virus del Papiloma Humano El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. El VPH
www.centroliber.com M.D. MAYRA PÉREZ AMBRIZ
CANCER : UNA NUEVA PERSPECTIVA El organismo de manera cotidiana, es capaz de controlar la división de las células, cuya vida se rige por un reloj biológico residente en el genoma humano. Cuando cumplen
Neoplasias De Mama En La Gata
Neoplasias De Mama En La Gata Dr. Rubén Mario Gatti M.V. (*) Introducción La gata presenta en general cuatro pares de mamas (a veces cinco) ubicadas en forma paralela a lo largo de la región ventral del