INMUNODIAGNOSTICO EN VETERINARIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INMUNODIAGNOSTICO EN VETERINARIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES."

Transcripción

1 INMUNODIAGNOSTICO EN VETERINARIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES. Autores: Lic. Sandra Cuello Portal, MSc.* y Lic. Ileana Rosado Ruiz-Apodaca, DrC.** * Grupo Virología, ** Grupo Biología Molecular-Bacteriología, CENSA. Prólogo. Las enfermedades infecciosas de los animales continúan siendo la principal amenaza a las especies productoras de alimentos en nuestro país y región. La rapidez y calidad del diagnóstico de laboratorio condiciona el éxito en la prevención y control de las mismas. Este documento reúne las técnicas serológicas más usadas en el diagnóstico veterinario compilando buena parte de la experiencia práctica disponible en la literatura científica universal y las experiencias personales de los científicos de nuestro centro que se desarrollan en la actividad. Está dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes que se inician en el diagnóstico de laboratorio e investigación en el área veterinaria. Contiene aspectos generales sobre inmunología que permiten comprender el principio de las técnicas de diagnóstico inmunológico y la interpretación de sus resultados, así como elementos prácticos importantes a tener en cuenta en el uso de animales de laboratorio para obtener de forma satisfactoria los inmunosueros. En la última parte se hace referencia a técnicas moleculares que a pesar de los requerimientos técnicos (equipos y reactivos) que limitan su uso de forma extensiva en los laboratorios de diagnóstico veterinario de la red nacional, ofrecen una especificidad y sensibilidad mayor si se comparan con las técnicas serológicas. 1

2 INDICE 1. Elementos generales de Inmunologia La respuesta inmune 1.2. Antígenos. Características esenciales Moléculas de anticuerpos Características respuesta primaria y secundaria Reacción antígeno-anticuerpo. 2. Aspectos generales para el diagnóstico inmunológico Preparación de inmunógenos Producción de anticuerpos Policlonales Monoclonales. Su utilidad en el diagnóstico Preparación de conjugados. 3. Métodos de diagnóstico serológico Técnicas de aglutinación Seroaglutinación rápida en láminas Aglutinación en látex Inhibición de la hemoaglutinación Hemoaglutinación pasiva o indirecta 3.2. Técnicas de precipitación Inmunodifusión o difusión en gel de agar Técnicas inmunoenzimáticas Inmunoblotting o Western blot Inmunofluorescencia e inmunoperoxidasa Neutralización Fijación de complemento. 4. Métodos de diagnóstico molecular Hibridación molecular Sondas de ácidos nucleicos Reacción en cadena de la polimerasa. 5. Referencias. 2

3 1.- Elementos generales sobre inmunología La respuesta inmune. La principal función del sistema inmune es proteger a los animales de organismos infecciosos y sus productos tóxicos. Este sistema involucra un amplio rango de mecanismos para localizar células extrañas, virus o macromoléculas, neutralizar estos invasores y eliminarlos por medio de proteínas y células que circulan, a través del cuerpo. Los diferentes mecanismos que constituyen esta vigilancia pueden ser divididos en dos categorías: Inmunidad no adaptativa o inmunidad innata e Inmunidad adaptativa o adquirida. Los sistemas inmune innato y adaptativo están formados por una serie de células, distribuidas por todo el organismo cuyas funciones se enumeran a continuación: Factores solubles Inmunidad Innata (inespecífica) Resistencia no mejorada por infección repetida Lisozima, proteínas de fase aguda ejemplo: interferon Inmunidad adaptativa (específica) Resistencia mejorada por infección repetida. Anticuerpos Células Fagocitos, células NK Linfocitos T La inmunidad no adaptativa actúa como una primera línea de defensa frente a los agentes infecciosos y la mayoría de los patógenos pueden controlarse antes que produzcan una infección declarada, es mediada por células que responden no específicamente a las moléculas foráneas e incluye sistemas como la fagocitosis, secreción de lisozimas y lisis celular por las células NK (del inglés natural killer). La inmunidad no adaptativa no aumenta por repetidas exposiciones a la molécula foránea. La fagocitosis ocurre por células fagocitarias de la estirpe monocitos/macrófago. Estas células son de diferentes tipos pero todas ellas se derivan de las células primordiales de la médula ósea y su función es englobar partículas, fagocitarlas y destruirlas. Las células NK (agresoras naturales) son leucocitos que pueden reconocer los cambios de la superficie celular que se producen en algunas células infectadas y en ciertas células tumorales. Las células NK se unen a estas células diana y las destruyen. Esta reacción se denomina citotoxicidad. 3

4 Si estas primeras defensas quedan superadas, se activa el sistema inmune adaptativo y se elabora una reacción específica para cada agente infeccioso que puede ser aumentada por reexposición. El sistema inmune adaptativo guarda memoria del agente infeccioso y puede impedir que cause enfermedad más tarde; por lo tanto sus características claves son la especificidad y la memoria. La respuesta de este sistema es mediada por células llamadas linfocitos T o B. Los linfocitos B secretan proteínas que se unen específicamente a moléculas foráneas. Las mismas son secretadas y conocidas como anticuerpos que forman parte de un grupo, el de las inmunoglobulinas, muy relacionado entre sí, englobado en las proteínas séricas. Para realizar su función se distribuyen en la sangre (respuesta inmune humoral) o atraviesan las mucosas que llegan a la superficie de estas (respuesta inmune de las mucosas). Los términos inmunoglobulina y anticuerpos son usados indistintamente. Los linfocitos T sintetizan receptores de superficie celular y juegan su papel destruyendo células con alteraciones en la superficie y produciendo linfoquinas. Las linfoquinas son sustancias, que entre otras cosas, activan a los macrófagos y mejoran la respuesta de los linfocitos B. Cualquier molécula que pueda unirse a un anticuerpo es conocida como antígeno. Cuando una molécula es usada para inducir una respuesta adaptativa es llamada inmunógeno. Los términos antígeno e inmunógeno son usados para describir diferentes propiedades de una molécula. Inmunogenicidad, no es una propiedad intrínseca de cualquier molécula, está definida sólo por su habilidad para inducir una respuesta adaptativa. La antigenicidad tampoco es una propiedad intrínseca de las moléculas sino que esta definida por su habilidad a unirse a un anticuerpo Antígenos. Características esenciales. Pueden funcionar como antígenos, péptidos, microorganismos y moléculas extrañas como proteínas, polisacáridos o carbohidratos, pero deben de cumplir con algunas características para garantizar su inmunogenicidad. El tamaño molecular es una de ellas; moléculas de talla grande son mejores inmunógenos que las de talla pequeña (menos de 1000 Da). La conjugación o unión covalente de estas últimas, denominadas haptenos, con moléculas de mayor peso molecular, denominadas transportadores ( carrier ) puede provocar una respuesta inmune en el animal, y una vez formados los elementos de respuesta (anticuerpo y linfocitos sensibilizados) se unirán a ellos sin necesidad de estar acopladas a su acarreador. 4

5 La complejidad de las moléculas es otro elemento importante, mientras más compleja mejor antígeno resulta. Por ejemplo el almidón y otros polisacáridos repetitivos son pobres antígenos a diferencia de complejos lipopolisacáridos de bacterias. La estabilidad estructural o degradabilidad de una sustancia también define su capacidad de estimular una respuesta inmune aún siendo extraña compleja y de talla adecuada. Moléculas inestables y que se destruyen muy rápidamente tampoco son buenas como inmunógenos y deben ser aplicadas con adyuvantes. Las regiones de un antígeno que interactúan con un anticuerpo son definidas como epitopos o determinantes antigénicos. Estructuralmente estos son sitios definidos que por lo general asocian aproximadamente 14 aminoácidos. Para una molécula determinada de antígeno, el número de sitios antigénicos dispuestos en la superficie de la molécula determina la valencia del antígeno, que crece con las dimensiones de la molécula antigénica Moléculas de anticuerpos. Una de las principales respuestas del organismo contra un antígeno foráneo es la inmunidad humoral caracterizada por la producción de anticuerpos por los linfocitos B. Actualmente se sabe que en este proceso intervienen dos tipos diferentes de moléculas: las inmunoglobulinas y los receptores antígeno específicos de las células T. La diversidad y la heterogeneidad son rasgos característicos de estas dos familias de moléculas capaces de reconocer a numerosos antígenos distintos. Están presentes en el suero y líquidos orgánicos y son producidos en grandes cantidades por las células plasmáticas. Los anticuerpos son glicoproteínas, que pertenecen a la familia de las globulinas, y quizás la característica más sobresaliente de éstas, es que actúan como puente entre una diversidad de antígenos prácticamente ilimitada (existen varios millones de antígenos potenciales) y un número finito de mecanismos efectores destinados a la eliminación física del agente invasor. Las inmunoglobulinas son proteínas tetraméricas compuestas por una o más copias de una unidad característica que se visualiza en forma de Y. Cada molécula contiene cuatro polipéptidos: dos copias idénticas de un polipéptido conocido como cadena pesada y dos copias idénticas de uno conocido como cadena ligera, unidos entre ellos por enlaces disulfuro inter e intracatenarios. 5

6 Para cumplir su doble función de unirse al antígeno, que puede ser muy variable, y a la vez llevar a cabo su función biológica de eliminarlo, las inmunoglobulinas deben tener una estructura adecuada con una región variable o sitios de combinación con el antígeno (paratopos) y una región constante o efectora de las funciones biológicas, que condiciona la ocurrencia de ciertas reacciones secundarias, como la unión a los tejidos y moléculas del huésped incluyendo diversas células del sistema inmunitario, células fagocíticas y el primer componente del sistema clásico del complemento, y la mayor efectividad de algunos inmunoensayos. Figura 1. Dominios inmunoglobulínicos. Cada asa de la cadena peptídica, formada por un enlace disulfuro intracatenario, representa un solo dominio y estos se denominan V H y C H, etc., como se indica. El extremo aminoterminal de la molécula hasta el aminoácido 110 constituye la región variable, dentro de la que se encuentran zonas hipervariables con una alta frecuencia de variación entre los aminoácidos que aparecen en esta región y son estos aminoácidos los que directamente se combinan con el antígeno. Los anticuerpos están divididos en 5 clases según el número de unidades Y y el tipo de cadena pesada que contengan, así existen los isotipos IgG, IgM, IgA, IgE e IgD. Las diferencias en este sentido determinan la participación de cada clase en diferentes tipos de respuesta inmune y un estado particular de la maduración de la respuesta tal como se muestra en la tabla siguiente: 6

7 Tabla 1. Principales clases de las inmunoglobulinas. Características IgG IgM IgA IgE IgD Cadena pesada γ µ α ξ δ Cadena ligera κ o λ κ o λ κ o λ κ o λ κ o λ Fórmula Molecular Estructura Y γ 2 κ 2 o γ 2 λ 2 (µ 2 κ 2 ) 5 o (α 2 κ 2 ) n o ξ 2 κ 2 o ξ 2 λ 2 δ 2 κ 2 o δ 2 λ 2 (µ 2 λ 2 ) 5 (α 2 λ 2 ) n Valencia para la unión del antígeno Concentración en suero Función , 4 o mg/ml 0,5-2 mg/ml 1-4 mg/ml ng/ml 0-0,4 mg/ml Respuesta secundaria Respuesta primaria Protección en las mucosas de las membranas Protección contra los parásitos ( ) n = 1, 2 o 3 Las moléculas de inmunoglobulinas de estas clases difieren también unas de otras en tamaño, carga, composición de aminoácidos y contenido de carbohidratos. Cada clase de inmunoglobulina tiene a su vez subclases determinadas también por el tipo de cadena pesada Características respuesta primaria y secundaria. Cuando un animal recibe un estímulo antigénico las células de su sistema inmune reconocen al antígeno y producen una reacción inmunitaria. Esta reacción inmunitaria puede adoptar la forma de inmunidad mediada por células o implicar la producción de anticuerpos dirigidos contra el antígeno. El tipo de reacción dependerá del modo como se presenta el antígeno a los linfocitos y muchas reacciones inmunológicas muestran ambas clases de respuesta. En el segundo y subsiguientes contactos con el antígeno, el tipo de 7

8 respuesta depende en gran parte del resultado de la primera estimulación antigénica; pero la cantidad y la calidad de las respuestas son diferentes. La capacidad para desarrollar una respuesta secundaria se basa en la memoria inmunológica y constituye el fundamento del proceso de vacunación. La base celular de dicha memoria es la expansión de las poblaciones linfocitarias antígeno específicas durante la respuesta primaria, de modo que exista el mayor número de linfocitos B y T capaces de responder a ese antígeno. Las células B maduras difieren cualitativamente de sus homónimas no preparadas (linfocito inmaduro) porque aquellos son capaces de fabricar IgG con mayor rapidez y tienen generalmente una mayor afinidad hacia los receptores antigénicos a causa de la selección realizada durante la respuesta primaria. De forma general la respuesta de anticuerpos tiene las siguientes fases: 1. Fase de latencia durante la cual no se detectan anticuerpos. 2. Fase de incremento en la que el título de anticuerpos se eleva de forma logarítmica. 3. Fase de meseta, se estabiliza el título de anticuerpos. 4. Fase de descenso en la que los anticuerpos son catabolizados o se unen al antígeno y son eliminados de la circulación. El análisis de las respuestas consecutivas a los contactos antigénicos primario y secundario demuestran que esas respuestas difieren en cuatro aspectos principales: Evolución cronológica. La respuesta secundaria tiene una fase de latencia más corta, una meseta y una fase de descenso prolongadas. Título de anticuerpos. El nivel de anticuerpos durante la meseta es mucho más alto en la respuesta secundaria, generalmente 10 veces superior, al nivel alcanzado en la fase de meseta de la respuesta primaria. Clase de anticuerpos. En la respuesta primaria los anticuerpos IgM constituyen una proporción principal, mientras que la respuesta secundaria se compone casi por completo de anticuerpos IgG. Afinidad de los anticuerpos. La afinidad de los anticuerpos es por lo común mucho mayor en la respuesta secundaria. Esta es la denominada "maduración de la afinidad". Las características generales de las respuestas primarias y secundarias se resumen en la tabla siguiente: 8

9 Tabla 2: Características generales de las respuestas primarias y secundarias. Características Respuesta primaria Respuesta secundaria Intervalo después de 5-10 días 1-3 días la inmunización Pico de respuesta Pequeño Grande Isotipo IgM > IgG IgG, IgA e IgE Afinidad Baja muy variable Alta (maduración de la afinidad) Inducido por Todos los inmunógenos Sólo antígenos proteicos Inmunización Altas dosis, optimizado por adyuvantes Bajas dosis, usualmente no necesita adyuvante Reacción antígeno anticuerpo En la interacción antígeno anticuerpo se basan todas las técnicas inmunoquímicas. Depende enteramente de interacciones no covalentes que incluyen puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, interacciones electrostáticas y enlaces hidrofóbicos. La afinidad es una medida de la fortaleza de unión de un epitope a un anticuerpo. Por la naturaleza no covalente y reversible de esta unión sigue termodinámicamente los principios de una interacción bimolecular reversible donde la constante de afinidad Ka se describe como: Ka = [ Ac - Ag] / [Ac] x [Ag] [Ac] = concentración molar de los sitios de unión no ocupados del anticuerpo. [Ag] = Concentración molar de los sitios de unión no ocupados del antígeno. [Ac - Ag] = concentración molar del complejo antígeno anticuerpo. En términos prácticos la afinidad describe la cantidad de complejos antígeno-anticuerpo que pueden ser encontrados en el equilibrio. Anticuerpos de alta afinidad pueden unirse a una gran cantidad de antígenos en un período de tiempo menor que los de baja afinidad; lo que indica que en las interacciones de alta afinidad hay un buen reconocimiento de los epitopes por los paratopes del anticuerpo. 9

10 La afinidad de la interacción Ag-Ac puede ser afectada por cambios en la temperatura, el ph y el solvente, elementos a observar en los ensayos inmnoquímicos. En función de la afinidad del anticuerpo la formación del complejo puede ser manipulada variando la concentración de antígeno o de anticuerpo. Pequeños cambios en la estructura del antígeno pueden afectar profundamente la fortaleza de interacción antígeno anticuerpo. Se describe que la pérdida de un simple puente de hidrógeno en la interfase puede reducir la fuerza de interacción mil veces. La avidez es una medida de la estabilidad de la unión Ag-Ac, aspecto que determina el éxito de los ensayos inmunoquímicos. Como habíamos visto, los anticuerpos por su estructura tienen más de un sitio de unión con el antígeno, es decir son multivalentes (tabla 1), por ejemplo las IgG y algunas IgA son bivalentes y las IgM son decavalentes. Por su parte, los antígenos son multivalentes cuando contienen varios epitopos que pueden ser reconocidos por anticuerpos diferentes o múltiples copias de un mismo epitopo como es el caso de los homopolímeros que se usan en algunos ensayos. Cuando los anticuerpos y antígenos forman complejos multivalentes la fuerza de interacción aumenta grandemente haciendo la reacción prácticamente irreversible. A continuación ilustramos algunos ejemplos: Fig. 2. Uniones bivalentes de anticuerpos a antígenos poliméricos incrementan la avidez. Este tipo de interacción puede ocurrir en todas las técnicas inmunoquímicas. 10

11 Fig. 3. Anticuerpos policlonales que se unen a un antígeno y tiene múltiples epitopos formando un gran complejo multimérico. Esto ocurre en reacciones de inmunoprecipitación. Fig. 4. Anticuerpos policlonales unidos a un antígeno que tiene múltiples epitopos creando un buen blanco para uniones multiméricas o reactivos secundarios. Es útil en muchas técnicas inmunoquímicas que emplean reactivos secundarios. Fig. 5. Antígenos inmovilizados sobre un soporte sólido a altas concentraciones promueven una alta avidez. Está presente en inmunoblotting y otros ensayos. 11

12 Como los anticuerpos pueden reconocer regiones relativamente pequeñas de un antígeno, ocasionalmente pueden reaccionar con epitopos similares en otras moléculas. Esta es la base de las reacciones cruzadas que pueden ocurrir en las técnicas inmunoquímicas y que por lo general resultan indeseables. Aunque epitopes similares pueden encontrarse en moléculas relacionadas esto no implica una relación funcional entre las mismas. 2.- Aspectos generales para el diagnóstico inmunológico Preparación de inmunógenos. Como habíamos señalado, proteínas, péptidos, carbohidratos, ácidos nucleicos, lípidos y otros compuestos sintéticos o naturales pueden actuar como poderosos inmunógenos, pero resulta importante seleccionar la forma de presentación de los mismos al animal para lograr una fuerte y apropiada respuesta. En la preparación de un antígeno el primer aspecto a tener en cuenta es el grado de pureza que debe tener el mismo en función del objetivo del anticuerpo resultante de la inmunización. Si se quiere obtener un anticuerpo de alta especifícidad que sólo reconozca al antígeno apropiado entonces es esencial que el antígeno sea purificado o que la preparación de antígeno sea utilizada para obtener anticuerpos monoclonales. La purificación puede realizarse por extracción diferencial, fraccionamiento subcelular o por técnicas de cromatografía. Cuando se usan antígenos proteicos si el polipéptido de interés puede verse como una sola banda en geles de poliacrilamida, la banda cortada del gel puede ser utilizada como inmunógeno con buena respuesta. Cuando los anticuerpos que se quieren lograr no requieren de alta especificidad pueden utilizarse preparados antigénicos sin purificar. Debe tenerse en cuenta que en una mezcla de antígenos la inmunogenicidad de los compuestos varía, así los anticuerpos producidos contra algunos de los compuestos pueden dominar la respuesta. Esto puede determinarse sólo de forma empírica. La fuente del antígeno determina en última instancia los procedimientos a emplear para la extracción del mismo y su purificación de ser necesario. Diferentes métodos han sido empleados para la obtención de antígenos y en la mayoría de los casos se utilizan combinaciones de los mismos. Es importante tener en cuenta que el método o los métodos seleccionados para la obtención del antígeno no produzcan alteraciones o la 12

13 desnaturalización del mismo porque esto se reflejará en la especificidad de los anticuerpos inducidos por la proteína alterada o desnaturalizada. Diversos métodos han sido empleados en la obtención y purificación de antígenos. De forma general entre los métodos más empleados podemos citar: Congelación y descongelación. Durante este proceso se forman cristales de hielo que rompen la membrana de la célula, liberando su contenido al medio externo. Sonicación. El empleo de ondas sónicas produce implosión y cavitación de los tejidos desintegrándolos. La sonicación se lleva a cabo por debajo de 18 amplitudes. Se debe de tener precaución para evitar el exceso de calor y la formación de espuma en el material sometido a la sonicación. Maceración. En este procedimiento los tejidos se maceran ejerciendo movimientos de rotación y hacia abajo en un mortero. En ocasiones para lograr una mejor destrucción del tejido es necesario añadir al material a macerar arena de mar, polvo de vidrio, etc. Precipitación con sulfato de amonio. Es muy utilizado en la separación de la inmunoglobulinas de los demás componentes del suero. También es utilizado en la obtención de antígenos virales solubles. Filtración. Permite la separación de restos celulares de las fracciones solubles, que dependen del tamaño del poro del filtro o de las membranas utilizadas que retienen moléculas de diferentes pesos moleculares. Centrifugación. Permite la separación de restos celulares de las fracciones solubles de acuerdo a las gravedades a las cuales se centrífuga la muestra. Electroforesis en gel de poliacrilamida. Permite la migración a través de un gel de las moléculas de acuerdo a su tamaño en presencia de un campo eléctrico. Los antígenos bacterianos de acuerdo con el lugar donde se localizan pueden clasificarse en: antígenos capsulares, antígenos de la pared (somáticos), antígenos flagelares y toxinas de excreción. La naturaleza química de los mismos es proteica y polisacarídica en el caso de los capsulares y gluco-lipoproteica para los somáticos. Como inmunógenos bacterianos pueden ser utilizadas células completas, fracciones celulares puras (cápsula, pared, flagelos, etc) o proteínas específicas puras. Estos mismos elementos pueden ser utilizados como antígenos en los ensayos inmunoquímicos dependiendo de los propósitos y exigencias de la técnica; por ejemplo los antígenos somáticos son utilizados en técnicas de aglutinación o precipitación como es el caso de la inmunofluorescencia e inmunotransferencia, mientras que los antígenos solubles son empleados en técnicas de inmunodifusión y el ELISA. 13

14 Los antígenos virales pueden ser preparados a partir de partículas virales purificadas o de proteínas específicas de la cápsida, tanto para ensayos inmunoquímicos como para inmunógenos. En la actualidad se emplean con frecuencia los antígenos y proteínas, obtenidos por vía recombinante, los que ofrecen ventajas con respecto a los convencionales debido a que es más fácil su purificación, se obtiene una buena respuesta y se elimina el riesgo de trabajar con organismos vivos, sobre todo, en aquellos que tienen alta patogenicidad. De forma general los antígenos pueden ser vivos o inactivados. Los antígenos vivos son partículas completas que se multiplican en el hospedero, son fáciles de aplicar y confieren tanto inmunidad humoral como celular y por lo general son aplicados cuando se requiere obtener respuesta contra proteínas internas de la partícula antigénica. Tienen la desventaja de que para inducir una buena respuesta se requiere del crecimiento o la multiplicación del mismo en los tejidos y mientras mayor sea la cantidad de antígeno producida mejor será la respuesta inmune, pero las lesiones provocadas en los tejidos pueden ser más graves. Los antígenos inactivados causan menos respuestas adversas que los antígenos vivos porque no se multiplican o crecen en el huésped y por lo tanto la respuesta es a las proteínas externas de la partícula antigénica. Para obtener una buena respuesta inmune con el empleo de estos antígenos se requiere de un alto contenido del mismo y además del uso de adyuvantes, generalmente de tipo oleoso. Tienen la desventaja de que no inducen respuesta inmune en mucosas (importante en la protección contra bronquitis infecciosa) ni de tipo celular, determinante en la protección contra la enfermedad de Marek. Es conveniente señalar que en la práctica veterinaria de acuerdo al tipo de protección que se desee obtener frente a diferentes enfermedades se utiliza tanto el uso de antígenos vivos como inactivados o una combinación de los mismos, es decir primero se realiza la inmunización con el antígeno vivo y posteriormente se emplea en dosis de recuerdo el antígeno inactivado y se obtiene una respuesta más elevada y duradera en el tiempo Producción de anticuerpos. La producción de anticuerpos es el resultado final de la activación de los linfocitos B por un antígeno, el cual reacciona específicamente con el epitopo que estimula su producción. Los anticuerpos producidos en una respuesta humoral a un estímulo antigénico son heterogéneos en especificidad y pueden incluir todos las clases de inmunoglobulinas. La heterogeneidad de esta respuesta es debida a los múltiples determinantes antigénicos que 14

15 activan las células B; por lo que el suero de cualquier animal contienen una mezcla heterogénea de moléculas de inmunoglobulinas y la especificidad de estas moléculas será reflejo de la historia y exposición antigénica del organismo en el pasado. En la obtención de antisueros intervienen diversos factores que deben conjugarse para lograr buenos resultados. Entre ellos se encuentran la cantidad de antígeno, su forma física y grado de pureza, el esquema de inmunización, uso de adyuvante, la vía de inoculación y la especie animal entre otros. Por otro lado en la preparación de antisueros debe decidirse contra qué componente del antígeno se desea obtener el anticuerpo. También debe de tenerse en cuenta el tiempo en que se sangra el animal para obtener el suero. Los antisueros adquiridos entre la segunda y tercera semana después de la inmunización, aunque sus títulos son relativamente bajos, tienen menos reacciones cruzadas o inespecíficas con otros antígenos que los obtenidos tardíamente. Para hacer más inmunogénicos los antígenos y obtener títulos elevados de anticuerpos, es recomendable la utilización de adyuvantes. Los adyuvantes son compuestos que generalmente se agregan al antígeno haciéndolo más inmunogénico e inducen la respuesta inflamatoria que atrae células inmunocompetentes que procesan adecuadamente al antígeno, dependiendo del adyuvante, estimulan a las células para liberar factores que activan la respuesta inmune como es el caso de los oleosos. Uno de los adyuvantes más utilizados es el adyuvante incompleto de Freund s (AIF), el cual es un aceite mineral con un emulsificante para que los antígenos que se encuentran en fase acuosa puedan integrarse a la fase oleosa. Una mejor respuesta se obtiene con este adyuvante cuando se le añaden micobacterias muertas, que estimulan una fuerte respuesta inflamatoria y provoca un granuloma en el sitio de aplicación, y se denomina adyuvante completo de Freund s (ACF). También se usa como adyuvante el hidróxido de aluminio que estimula la respuesta inmune en menor grado que los adyuvantes oleosos, pero es relativamente inocuo y no provoca la inflamación del ACF Anticuerpos Policlonales. En las técnicas de diagnóstico comúnmente empleadas se han utilizado durante muchos años las preparaciones policlonales de anticuerpos, obtenidas por inmunizaciones repetidas en diversas especies animales entre las que se destacan conejos, cabras, ovejas, caballos, aves, etc. con antígenos purificados o microorganismos vivos. Su producción es relativamente simple y de bajo costo, además poseen buena estabilidad a las variaciones de ph y las concentraciones de sales. 15

16 Frente a la inmunización con un antígeno completo la respuesta de anticuerpos está formada por los productos de un número variable y siempre cambiante de clones de linfocitos B (respuesta policlonal). Los epitopes reconocidos por cada clon (es decir, por cada anticuerpo), la afinidad y la clase de los anticuerpos son diferentes y pueden cambiar con el decursar del proceso de inmunización. En una respuesta típica se activan, proliferan y diferencian solo los linfocitos con receptores específicos para los determinantes del antígeno, bajo la influencia de diversas citocinas producidas por las células T auxiliadoras. Parte de cada clon expandido madura hacia células plasmáticas que producen inmunoglobulinas de tipo M específicas, de baja afinidad. Durante la inmunización continua, parte de la población activa comienza a producir inmunoglobulina del tipo gamma (IgG), debido a un cambio de clase. Otra parte se convierte en células de "memoria. La inmunización repetida (hiperinmunización) actúa como ciclos progresivos de selección de los clones con receptores de mayor afinidad. Antígeno Inmunización Respuesta clonal de linfocitos B Fig. 6. Producción de Anticuerpos Policlonales. Al inmunizar un animal con el antígeno se produce la activación de varios clones de linfocitos B con receptores específicos para diferentes determinantes antigénicos. La proliferación y diferenciación de estos clones lleva a la generación de células plasmáticas, secretoras de los respectivos anticuerpos específicos. La sangre del animal contiene una mezcla de inmunoglobulinas de distintas subclases, afinidad y especificidad fina (epitopo reconocido) para el antígeno. 16 Preparación policlonal de anticuerpos

17 Todo lo anterior nos indica que en la práctica es imposible controlar la composición de las preparaciones de anticuerpos policlonales que se obtienen de animales inmunizados. Estas preparaciones son heterogéneas para los anticuerpos que contienen en términos de isotipo, afinidad y epitopo reconocido. Además de ser diferentes de animal a animal inmunizado, e incluso, en un mismo animal a distintos tiempos del proceso de inmunización. Por lo tanto, una cuestión importante a tener en cuenta en los anticuerpos policlonales es el problema de la reactividad cruzada frente a determinantes antigénicos de otros antígenos de diferente origen, lo que trae serias limitaciones a los ensayos. Las reacciones cruzadas se pueden reducir realizando absorciones apropiadas, pero ello frecuentemente ocasiona una pérdida de título. Cuando el ensayo requiere que el anticuerpo producido sea sólo contra un determinante antigénico y que sea de un solo tipo es decir, con especificidad, afinidad y clase conocidos, tendría que ser elaborado a partir de un solo clon de células B, un anticuerpo monoclonal, lo que nos proporcionaría una preparación estable y reproducible de anticuerpos uniformes Anticuerpos Monoclonales. Su utilidad en el diagnóstico. La posibilidad de obtener preparaciones específicas, repetibles e inagotables de anticuerpos con funciones predefinidas (anticuerpos monoclonales) se hizo realidad entre como resultado de los experimentos realizados por Kohler y Milstein. Estos investigadores aprovecharon la existencia de mielomas murinos y realizaron fusiones entre ellos y linfocitos provenientes de ratones BALB/c inmunizados con antígeno definidos, y obtuvieran hibridomas de crecimiento continuo en cultivo capaces de secretar una variedad de anticuerpos reactivos contra el antígeno empleado para inmunizar los ratones. 17

18 Antígeno Mielomas en cultivo Inmunización Respuesta clonal de linfocitos B Linfocitos B Mielomas Hibridomas Clonaj Anticuerpos monoclonales Fig. 7. Producción de anticuerpos monoclonales. Las células esplénicas del ratón inmunizado se fusionan con células de mieloma adaptadas a cultivo. Los hibridomas resultantes se clonan, y se obtienen de esta forma líneas celulares que secretan al sobrenandante del cultivo anticuerpos monoclonales de subclase, afinidad y especificidad fina idénticas. La producción de hibridomas de ratón productores de anticuerpos monoclonales es una tecnología noble que funciona en laboratorios con un equipamiento muy diverso, condiciones y experiencia y consta de forma general de los siguientes pasos o etapas: 1.- Selección de la cepa y condiciones del ratón a inmunizar. 18

19 2.- Definición del esquema de inmunización. 3.- Desarrollo de un método analítico adecuado para el tamizaje de anticuerpos específicos. 4.- Inmunización, titulación y selección de los animales donantes. 5.- Preparación del mieloma parental. 6.- Fusión. 7.- Tamizaje de los anticuerpos y selección de los hibridomas. 8.- Clonación de hibridomas. Retamizaje. Cultivo y congelación de clones. 9.- Caracterización inicial de los anticuerpos Producción y purificación de anticuerpos para la caracterización y aplicación. Gracias a las características de la técnica de generación de hibridomas los anticuerpos monoclonales resultantes no sólo pueden ser seleccionados para su especificidad, sino también para aquellas funciones efectoras deseadas o propiedades útiles para el investigador (isotipo, afinidad, capacidad de aglutinación neutralización captura, etc.). Los anticuerpos monoclonales permiten obtener la especificidad, reproducibilidad e inagotabilidad, imposibles de lograr por técnicas convencionales de inmunización y preparación de antisueros y los ha convertido rápidamente en uno de los elementos básicos para el desarrollo de la biomedicina moderna. En el campo del diagnóstico tiene una enorme aplicación ya que son reactivos ideales por su especificidad, estabilidad y producción ilimitada, que permiten la diferenciación de cepas de gran similitud, imposibles de ser diferenciadas por los anticuerpos policlonales como ocurre, por ejemplo, entre el virus de la peste porcina clásica y el de la diarrea viral bovina Preparación de conjugados. Con el amplio uso de las técnicas más avanzadas en la serología se ha incrementado el uso de anticuerpos o antígenos marcados con una enzima (conjugados) para poder visualizar la reacción antígeno-anticuerpo. Los conjugados resultantes deben de tener tanto actividad inmunológica como enzimática y la reacción es cuantificada por el desarrollo de color después de la adición de sustrato. Generalmente las enzimas son conjugadas a los anticuerpos, otros sistemas usan la conjugación de enzimas a reactores seudoinmunes como la proteína A de Staphylococcus que se une al fragmento Fc de la IgG de la mayoría de las especies de mamíferos. Otro sistema utilizado es el de biotina-avidina por su alta afinidad de unión. También para incrementar la sensibilidad del ensayo se han utilizado sustratos de alta energía como los fluorescentes, quimioluminiscentes o radioactivos. 19

20 Las enzimas y sus respectivos sustratos más comúnmente utilizados se muestran en la siguiente tabla: Tabla 3. Enzimas y sustratos más utilizados en la producción de conjugados. Enzima Sustratos Peroxidasa Ortofenilendiamina (OPD) Ácido azinodietilbenzotiazolinesulfónico (ABTS) Ácido 5-aminosalicílico (5-AS) Tetrametilbenzidina (TMB) Hidroximetilbenzidina Fosfatasa alcalina p-nitrofenil fosfato β-galactosidasa o-nitrofenil β galactopiranósido Ureasa cambio de ph en presencia de un indicador (púrpura de bromocresol) La más utilizada en el diagnóstico es la peroxidasa debido a que es la más sensible. Muchas firmas comerciales producen conjugados antiespecies pero se debe de tener cuidado en seleccionar exactamente el antisuero requerido para el ensayo particular. El conjugado debe de ser titulado en el sistema de elección, así como también contra el tipo de antígeno particular. Un buen conjugado debe ser usado como mínimo en una dilución de 1/1000 y un buen título de conjugado oscila entre 1/5000 y 1/ En nuestro laboratorio han sido producidos conjugados enzimáticos antiespecies, fundamentalmente con las enzimas peroxidasa y la fosfatasa alcalina, con resultados satisfactorios. Un elemento importante a tener en cuenta para el buen funcionamiento y mayor utilización de los mismos es su conservación, la cual debe de ser a -20 C. Para ello es imprescindible añadir glicerol volumen a volumen para evitar las congelaciones y descongelaciones repetidas del conjugado enzimático que pudieran afectar la actividad inmunológica del mismo. 3.- Métodos de diagnóstico serológico. 20

21 La serología es la disciplina que estudia la respuesta humoral frente a las enfermedades y vacunaciones. El desarrollo de la biología molecular y la utilización de los anticuerpos monoclonales ha permitido disponer en los últimos años de reactivos de diagnóstico de gran sensibilidad, especificidad, de fácil y sencilla realización e interpretación. En la mayoría de las enfermedades infecciosas, las técnicas serológicas constituyen la base del diagnóstico de laboratorio para los programas de control y erradicación. Estas pruebas son de gran utilidad cuando se cuenta con una historia completa del rebaño, sin embargo, pueden tener poco o ningún valor por sí solas y confundir con frecuencia a quién trata de interpretarlas. Cuando realizamos una simple determinación de anticuerpos, cualitativa o cuantitativa, lo único que podemos deducir es que los animales estuvieron en contacto con el antígeno, pero difícilmente podremos determinar, bajo condiciones prácticas, si fue en forma de vacuna, si fue un brote de campo o en el caso de animales muy jóvenes si se trata de anticuerpos maternos. En cambio un diagnóstico serológico con una buena historia clínica y seguimiento de las pruebas puede ayudarnos a corroborar un diagnóstico clínico, así como la evolución de la respuesta a la vacunación, el estado inmunológico, en general del rebaño y en algunos casos la resistencia que podemos esperar de un grupo determinado. Para corroborar el diagnóstico generalmente se requieren dos muestras: una tomada antes o en el momento de la aparición de los signos, la que se denomina suero de fase I, y otra muestra obtenida en la convalescencia, denominada suero fase II, alrededor de cuatro semanas después. En aquellos casos en que no se vacuna contra la enfermedad la presencia de anticuerpos en una muestra será suficiente para diagnosticar la presencia de la enfermedad. Cuando se piensa establecer pruebas de diagnóstico inmunológico para reconocer un agente es recomendable analizar: 1. Características del agente para determinar los antígenos importantes. 2. La patogenia de la enfermedad que provoca. 3. Posible tipo de respuesta inmune de acuerdo con la especie animal que afecta. 4. Las características de las diversas pruebas, tales como funcionamiento, sensibilidad, clases de anticuerpos que reconocen así como sus ventajas y desventajas. También se deben de tener en cuenta las siguientes consideraciones para seleccionar la técnica a utilizar: 21

22 a)- El volumen de reactivos (antígeno y antisuero) debe ser pequeño porque en pocas ocasiones se cuenta con gran cantidad de los mismos. b)- El ensayo debe ser lo suficientemente sensible para detectar niveles bajos de anticuerpos y además ser específica para los anticuerpos que se buscan. Cuánto más purificado sea el antígeno menores serán las reacciones cruzadas y la prueba resultará más específica. c)- La prueba debe ser reproducible, sencilla de aprender y llevarla a cabo. d)- La técnica no debe ser afectada por factores inespecíficos y estos deben ser fáciles de eliminar. e)- El ensayo de elección debe ser validado con una prueba que ya esté establecida y que sea confiable. Si no se aplican estos criterios, en muchos casos las pruebas pueden fallar o no tener la eficiencia necesaria. Las técnicas serológicas se pueden dividir en tres categorías: Las pruebas de unión primaria. Son las más sensibles en términos de cuantificar los anticuerpos detectados. Miden la interacción entre el antígeno y el anticuerpo por la cantidad de complejo inmune formado. La reacción no se puede reconocer a simple vista por lo que se usan métodos en los que se marca el antígeno o el anticuerpo con una molécula como los isótopos en los radioinmunoensayos, con enzimas como en las pruebas inmunoenzimáticas, con fluorocromos que pueden ser detectados en el microscopio de fluorescencia, con sustancias opacas al microscopio electrónico como la ferritina, etc. Las pruebas de unión secundaria. Miden los resultados de la interacción antígeno anticuerpo in vitro y se observa una reacción notoria a simple vista. La formación de complejos inmunes se mide indirectamente y aquí cambia el estado de dispersión del antígeno o se modifica el anticuerpo. Si el antígeno es soluble se observa precipitación, si es particulado se presenta aglutinación o puede haber lisis de un sistema indicador como con los glóbulos rojos en la fijación de complemento. Por lo general, estas pruebas son menos sensibles que las pruebas de unión primaria pero son fáciles de realizar. Las pruebas de unión terciaria. Miden el efecto protectivo de los anticuerpos in vivo. En estas reacciones pueden presentarse manifestaciones visibles generalmente de tipo inflamatorio. Estas reacciones se denominan de hipersensibilidad y pueden ser de tipo temprano o tardío, según el tiempo que tardan en aparecer. Los reactivos más empleados en las pruebas serológicas son: 22

23 Suero: Es la fuente común de anticuerpos. Puede ser guardado en congelación y utilizado cuando sea necesario. La actividad del complemento puede ser inactivada en los casos que sea requerido por calentamiento del suero a 56ºC por 30 minutos. En general se aconseja obtener los sueros de forma individual, evitando hacer mezclas, porque al hacerlo se diluyen los sueros mutuamente y un solo suero positivo en una mezcla de cinco o diez, puede convertir la prueba en positiva, enmascarando, por ejemplo, animales que no respondieron a una vacuna. Complemento: Es un complejo de enzimas interactuantes, las cuales al ser activadas reaccionan en cascada tendiendo a la disrupción de las membranas celulares y la destrucción de células infectadas o microorganismos invasores. Es una parte esencial de las defensas del organismo pero debe ser cuidadosamente regulado debido a que la activación no controlada puede tender a una masiva destrucción celular. Es un constituyente normal del suero fresco y el complemento del suero de curiel es muy eficiente en las pruebas hemolíticas. El suero utilizado como fuente de complemento para las técnicas serológicas debe ser guardado en congelación en pequeños volúmenes y una vez descongelado debe ser usado rápidamente. Antiglobulinas: Las inmunoglobulinas son moléculas complejas por lo que funcionan como antígeno cuando son inyectadas en un animal de diferente especie. Son esenciales en muchas pruebas inmunológicas. Anticuerpos monoclonales: Debido a su pureza y especificidad pueden ser usados como reactivos químicos estándares. Son frecuentemente usados en el inmunodiagnóstico sustituyendo el antisuero. Las técnicas serológicas muestran la reactividad entre el antígeno y el anticuerpo. Estos dos componentes tienen un propósito principal en el diagnóstico: a)- Identificar un aislado desconocido con un antisuero conocido. b)- Para la detección en el suero de anticuerpos contra un antígeno determinado. Los métodos serológicos deben de tener una sensibilidad y especificidad apropiada y un incremento en la sensibilidad reduce la especificidad del mismo y viceversa. La rapidez es una consideración secundaria: la sensibilidad y la especificidad no deben de ser sacrificadas en función de la velocidad. Además las diferentes técnicas serológicas varían en las concentraciones de anticuerpos (tabla 4) y en las diferentes clases de inmunoglobulinas (tabla 5) detectadas por ellas. 23

24 Tabla 4. Sensibilidad aproximada de algunas pruebas inmunológicas. Técnica Proteína (µg/ml) Radioinmunoensayo 0,0001 ELISA 0,0005 Inmunodifusión 30 Aglutinación bacteriana 0,05 Inhibición de la hemoaglutinación 0,005 Fijación de complemento 0,05 Virus neutralización 0,00005 Tabla 5. Papel de las inmunoglobulinas en las diferentes pruebas diagnósticas. Clases de Inmunoglobulinas IgG IgM IgA IgG (T) Aglutinante Fijadora de complemento Precipitante ± ± Neutralizante Tiempo de aparición después de la exposición al antígeno 3-7 días 2-5 días 3-7 días 3-7 días Tiempo para alcanzar pico 7-21 días 5-14 días 7-21 días 7-21 días Técnicas de aglutinación. Las reacciones de aglutinación son causadas por el agrupamiento de partículas de antígenos recubiertos por los anticuerpos que los reconocen en presencia de ciertos electrolitos. Los procedimientos de aglutinación son ampliamente usados en el diagnóstico bacteriológico para detectar antígenos y cuantificar anticuerpos. Se caracterizan por su sencillez y gran sensibilidad. En estas pruebas son particularmente eficientes las 24

25 inmunoglobulinas del tipo M, por lo que la prueba es positiva desde las primeras etapas del desarrollo de los anticuerpos. Las inmunoglobulinas G que se desarrollan posteriormente no son tan eficientes en la aglutinación, se requiere una alta concentración de ellas para que la reacción sea positiva, por lo que frecuentemente esta prueba resulta negativa en la fase crónica de la enfermedad. Las aplicaciones prácticas de esta prueba son pruebas de aglutinación en placas para detectar anticuerpos contra Salmonella pullorum, S. gallinarum, Mycoplasma gallisepticum, M. synovae, etc Seroaglutinación rápida en lámina: Es corrientemente empleada en la detección de niveles de anticuerpos contra enterobacterias, brucellas y rickettsias y en la detección directa de las mismas con anticuerpos monoclonales reactivos. Se basa en el principio de que la bacteria puede agregar en presencia de anticuerpos contra sus determinantes antigénicos. Es necesario emplear antígenos bacterianos como controles positivos. Actualmente esta técnica se encuentra entre los métodos más empleados para la detección de anticuerpos contra la micoplasmosis en las aves pero por su baja especificidad no permite diferenciar la especie de micoplasma por lo que debe ser usada como una prueba de tamiz Aglutinación en látex: Es muy empleado en el diagnóstico actual. Las partículas de látex son pequeñas esferas de poliestireno, todas con diámetro y superficie química uniforme, suspendidas en agua en gran cantidad por mililitro dando un aspecto lechoso. Estas partículas pueden unirse con anticuerpos u otras proteínas mediante interacciones hidrofóbicas entre sitios de la proteína y la superficie de poliestireno de las partículas. Cuando tiene lugar esta unión se dice que las partículas están sensibilizadas y constituyen así una herramienta para el diagnóstico que puede ser sensible, con capacidad para detectar concentraciones inferiores a 5 µg/ ml. El procedimiento operacional para esta técnica es también muy simple y puede ser realizado en condiciones de campo por cualquier persona entrenada. El principio de la misma consiste en poner a reaccionar una gota de reactivo de látex sensibilizado con 25

26 inmunoglobulinas específicas, con una gota de muestra (orina, suero, etc.) que se mezclan con la ayuda de un agitador y movimientos de rotación de la placa de reacción. Si la muestra contiene el antígeno que las IgG reconocen en pocos segundos el látex comienza a aglutinar, se forman grandes grumos visibles y el aspecto lechoso del reactivo desaparece Inhibición de la hemoaglutinación. La hemoaglutinación es la propiedad biológica que tienen algunos virus y bacterias para unirse a los receptores de membrana (formados por residuos del ácido N-acetilmurámico) de los glóbulos rojos de mamíferos y aves, siendo los más utilizados los de pollos. Para poder hacer visible la hemoaglutinación son necesarias 10 6 partículas de antígeno por lo que no es una técnica de alta sensibilidad. Los anticuerpos pueden unirse de forma cruzada con antígenos particulados los cuales provocan su aglutinación, que puede ser producida mezclando una suspensión de antígeno con su antisuero. La capacidad para producir la aglutinación es diferente para cada clase de anticuerpo y los de tipo IgM son considerados los más eficientes. Los anticuerpos dirigidos contra estos antígenos pueden inhibir la hemoaglutinación al bloquear los sitios de unión del antígeno con los glóbulos rojos y esta prueba serológica es la llamada inhibición de la hemoaglutinación o IH. Es un método altamente sensible y específico. Además de ser un método rápido, sencillo y barato ha sido históricamente la prueba serológica a elegir para la identificación de virus hemaglutinantes. Aunque con esta prueba se determinan solo anticuerpos circulantes y no es posible relacionar el título directamente con la protección, resulta de gran utilidad para saber si los animales están infectados o si ha reaccionado adecuadamente a la vacuna. Cuando se conoce bien el esquema de vacunación, es posible asumir que los animales están protegidos al encontrar cierto título, un ejemplo en la vacunación contra la enfermedad de Newcastle se conoce que cuando hay títulos de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación iguales o superiores a 1/8 los animales están protegidos. La determinación en el suero de anticuerpos contra la hemoaglutinina se realiza añadiendo el mismo volumen de 4 u 8 unidades hemoaglutinantes de antígeno a cada dilución de suero y mediante la adición de eritrocitos se evidencia la presencia o no de anticuerpos en el suero. Si el suero es positivo, es decir tiene anticuerpos contra el antígeno, los eritrocitos descienden y forman un precipitado (botón) en el fondo del tubo o microplaca; por el contrario si el suero es negativo se observará la presencia de un 26

SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO

SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO GrupoBios S.A. Avda.Zañartu 1482 Ñuñoa Santiago-Chile Teléfono: (56-2) 473 6100 Fax: (56-2) 239 4250 e-mail: ventas@grupobios.cl www.grupobios.cl 2011 CONTENIDO

Más detalles

2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas.

2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas. Bioquímica inmunológica 2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas. - + Proteína (Densitometría) Proteínas IgG IgA IgM IgD Albúmina Movilidad electroforética Las inmunoglobulinas

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

Introducción al Inmunodiagnóstico.

Introducción al Inmunodiagnóstico. UNIVRSIDAD D LOS ANDS FACULTAD D FARMACIA Y BIOANÁLISIS CATDRA D INMUNOLOGÍA Introducción al Inmunodiagnóstico. César Pérez-Maldonado,PhD. 2009. INMUNIDAD Mecanismos de Defensa (specíficos / Inespecíficos)

Más detalles

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas Para que una prueba se considere validada deberá cumplir los requisitos siguientes: Precisión: es la variación de los resultados de acuerdo a la desviación estándar o al coeficiente de variación. Exactitud:

Más detalles

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz IDEXX VetLab Suite IDEXX SNAP Tests Laboratorio de Referencia IDEXX Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz Obtenga respuestas definitivas con la IDEXX RealPCR

Más detalles

Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las vacunas

Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las vacunas Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las vacunas José Ignacio Santos Profesor de Medicina Experimental Jefe de la Subdivisión de Investigación Clínica Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

Test de activació n de basó filós.

Test de activació n de basó filós. Test de activació n de basó filós. Se trata de una técnica ya utilizada hace años, pero que gracias a su más reciente combinación con la citometría de flujo ha mejorado su sensibilidad y especificidad.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS

COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS COMO ACTUAN LAS VACUNAS INACTIVADAS EN BOVINOS Prof. Agregado Dra. Jacqueline Maisonnave Inmunología Facultad de Veterinaria Universidad de la República URUGUAY El Sistema Inmune: Es un complejo de órganos,

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3 ENZIMOINMUNOANALISIS ELISA

TRABAJO PRACTICO Nº 3 ENZIMOINMUNOANALISIS ELISA TRABAJO PRACTICO Nº 3 ENZIMOINMUNOANALISIS ELISA Docentes encargados: Bioq. Natalia Guiñazú Bioq. Maria Sol Renna Biol. Virginia Andreani Bioq. Mauricio Figueredo Bioq. Vanina Garrido Bioq. Laura Dulgerian

Más detalles

Medicamentos biológicos y biosimilares

Medicamentos biológicos y biosimilares Medicamentos biológicos y biosimilares folleto biosimilares FILMAR.indd 1 24/10/12 10:09 En qué se diferencian los medicamentos biológicos de los medicamentos tradicionales? Introducción Gracias a la investigación

Más detalles

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA.

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. DEFENSA ESPECÍFICA Los sistemas nervioso, endocrino e inmune constituyen los tres grandes

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato Ficha didáctica del profesorado Bachillerato www.eurekamuseoa.es Extracción de ADN Cuál es la función de cada uno de los ingredientes utilizados para realizar la disolución tampón para la visualización

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas T.M. Rodrigo Colina Morales Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual Sección Bacteriología Mayo 2014 FTA-ABS (Fluorescent Treponemal Antibody

Más detalles

Técnicas para medir Inmunidad Celular

Técnicas para medir Inmunidad Celular Técnicas para medir Inmunidad Celular Inmunología Aplicada 1065 Semestre 2005-2 2 Grupo 03 Carolina Hernández Martínez Subprograma 121 Formación de profesores Revisado por MD Lastra HEMOGRAMA Número total

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri OBJETIVO Desarrollar un banco de datos a partir de plantas de origen indudable y del uso

Más detalles

Detección de IgE específica.

Detección de IgE específica. Detección de IgE específica. Una forma de identificar los alérgenos responsables de los síntomas alérgicos es la detección de anticuerpos IgE específicos frente a dichos alérgenos. Estos anticuerpos están

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 3. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE AUTOINMUNIDAD PATRICIA MORAIS FERREIRA RI. BIOQUÍMICA CLÍNICA PRINCIPALES TÉCNICAS DE INMUNOANÁLISIS Aglutinación

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR Sumario Las Moléculas de los Seres Vivos Control de la actividad celular 1. Las reacciones celulares básicas 2. El control de las reacciones celulares 3. Los modelos de

Más detalles

En el APOENZIMA se distinguen tres tipos de aminoácidos:

En el APOENZIMA se distinguen tres tipos de aminoácidos: 1. Concepto de biocatalizador. Son sustancias que consiguen que las reacciones se realicen a gran velocidad a bajas temperaturas, ya que disminuyen la energía de activación de los reactivos. Pueden ser:

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

La Absorción del Agua

La Absorción del Agua La Absorción del Agua Importancia del Agua en las Plantas Es el cons5tuyente principal del protoplasma celular, en ocasiones representa hasta el 95% del peso total de la planta. Es el solvente en el que

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DG DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓIN PRIMARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

ELECCIÓN DE PRODUCTOS ELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados. En el caso de productos congelados, es importante

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 214028 EMPRESA BENEFICIADA: PHARMACOS EXAKTA S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MINI-ARREGLO DE ANTIGENOS

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 160 INMUNODIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS T-L CARRERA: Microbiología

Más detalles

Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química?

Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química? Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química? Nivel: 4º medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una

Más detalles

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I Dr. Alberto Fica C. Sección de Infectología, Departamento de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile. En esta presentación se tratará el concepto de actividad

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Reglas básicas para síntesis sostenibles En el curso de la investigación sobre algunas reaccione incluidas en NOP se han podido identificar algunos

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVILIS LACTOVAC C 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis (5 ml): Sustancia/s activa/s Rotavirus bovino

Más detalles

Términos y condiciones de Europeanwebhost S.L ver: 1.0

Términos y condiciones de Europeanwebhost S.L ver: 1.0 Términos y condiciones de Europeanwebhost S.L ver: 1.0 Los siguientes términos y condiciones se aplican a Europeanwebhost S.L a partir del 30 de noviembre de 2014. 1. Suscripción: Las suscripciones de

Más detalles

Pruebas de compatibilidad, qué técnica emplear?

Pruebas de compatibilidad, qué técnica emplear? Pruebas de compatibilidad, qué técnica emplear? XIV Jornadas de Medicina Transfusional Dra. Carmen Buesa García Sº Hematología y Hemoterapia Hospital Universitario Central de Asturias Pruebas pretransfusionales

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL S S S S S S PILAR GIRALDO CASTELLANO Zaragoza, marzo 2001 Depósito legal: Z-2252-2001 Imprenta Ibargüen, S.C. - Florentino Ballesteros, 17-50013

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Enfermedad de Newcastle

Enfermedad de Newcastle Enfermedad de Newcastle Autor: Gerencia División Aves IASA- Sección Técnica. Fecha de Publicación: 12/08/2008 La enfermedad de Newcastle es considerada como uno de los procesos patológicos con mayor impacto

Más detalles

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LIMPIEZA Y EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LD EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS La sanitización/higienización es un concepto general que comprende la creación y mantenimiento de las condiciones óptimas de higiene

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

5-MARCO DE REFERENCIA

5-MARCO DE REFERENCIA 5-MARCO DE REFERENCIA Para hablar de pruebas diagnosticas es necesario el conocimiento de ciertos términos que a continuación se describen. Sensibilidad: Es la probabilidad de obtener una prueba positiva

Más detalles

Pruebas serológicas para dengue

Pruebas serológicas para dengue Pruebas serológicas para dengue El 40% de la población mundial corre riesgo de infección por dengue Durante más de 25 años, Focus Diagnostics ha sido un líder en el desarrollo de ensayos inmunológicos

Más detalles

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT DANAGENE RNA PURIFICATION KIT REF.0801.1 100 EXTRACCIONES REF.0801.2 500 EXTRACCIONES 1.INTRODUCCION Este kit permite la permite la obtención de ARN total a partir de cultivos celulares, tejidos animales,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE RESPUESTA INMUNE HUMORAL SEROLOGÍA suero estudio Ciencia de la detección de anticuerpos Medición de las interacciones Ag - Ac, con fines diagnósticos, a

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR

DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR Ref.PCRRh DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias. 1 Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias. PRESENTACIÓN La asignatura de Citología e histología

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

Tipificación de Grupos Sanguineos e Isohemaglutininas

Tipificación de Grupos Sanguineos e Isohemaglutininas Tipificación de Grupos Sanguineos e Isohemaglutininas Introducción Los eritrocitos expresan antígenos de membrana. Dichos antígenos se encuentran determinados genéticamente y pueden ser identificados mediante

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular Área Académica de: Química Línea de Investigación Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos Nombre de la Asignatura: Biología celular Tema: Introducción Ciclo: Agosto-Diciembre 2011 Profesor(a):

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Introducción a los Inmunoensayos. GDS_0418723_McClelland_v4 1

Introducción a los Inmunoensayos. GDS_0418723_McClelland_v4 1 Introducción a los Inmunoensayos GDS_0418723_McClelland_v4 1 Introducción a los Inmunoensayos Objetivos del Entrenamiento Una vez finalizado este capítulo, usted podrá: Definir inmunoensayo Describir la

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

FARMACOPEA MERCOSUR: VACUNAS PARA USO HUMANO

FARMACOPEA MERCOSUR: VACUNAS PARA USO HUMANO MERCOSUR/XLII SGT Nº 11/P.RES. Nº 09/14 FARMACOPEA MERCOSUR: VACUNAS PARA USO HUMANO VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Resoluciones N 31/11 y 22/14 del Grupo Mercado Común.

Más detalles

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico.

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico. AQUAGESTION ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico. Noviembre 2011 ACTUALIDAD Este año Sernapesca confirma

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:

Más detalles

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Calf Notes.com Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Introducción. El medir el grado de transferencia de inmunidad pasiva a los terneros recién nacidos puede decirle mucho acerca del nivel

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS Que es una Propiedad Funcional? Propiedades físicas y químicas que derivan del comportamiento de proteínas en sistemas alimenticios durante procesado, almacenamiento,

Más detalles

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje. Sistemas expertos e Inteligencia Artificial,Guía5 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Sistemas expertos e Inteligencia Artificial Tema: SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO. Objetivo

Más detalles