DESCARTES. 1. Mapa de la filosofia moderna. 2. Principales rasgos del racionalismo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESCARTES. 1. Mapa de la filosofia moderna. 2. Principales rasgos del racionalismo"

Transcripción

1 DESCARTES Descartes ya es un filósofo de la Edad Moderna (ésta abarcaría más o menos desde el siglo XV hasta principios del XIX), y, más concretamente, pertenece al racionalismo, corriente filosófica del siglo XVII, en la que también están integrados Spinoza, Leibniz, Malebranche, Wolff, y a la que se opone el empirismo inglés del siglo XVIII. 1. Mapa de la filosofia moderna. La revolución científica de los siglos XVI y XVII (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton).. El racionalismo de Descartes: el método deductivo de las Matemáticas como modelo: la razón 1 - Racionalidad crítica autosuficiente.. El empirismo de Hume: el método inductivo de la Física como modelo (Newton): necesidad de la experiencia.. El idealismo de kant: el método trascendental como síntesis de racioalismo y empirismo. Imposibilidad de la Metafísica como ciencia. Filosofía moderna 2. Utopistas: Moro, F. Bacon, Campanela.. S. XVI. Oportunismo político: N. Maquiavelo (teórico del absolutismomoderno).. Hobbes:justificación laica del absolutismo 3 - Racionalidad política. S. XVII. Locke: crítica del absolutismo y defensa de la democracia representativa.. S. XVIII: Rousseau: la utopía de la democracia directa y la interpretación naturalista de la sociedad. 2. Principales rasgos del racionalismo 1º. Confianza plena en la razón: la razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. Se opone a los sentidos, la imaginación y la pasión, que son considerados como engañosos. Es una razón autónoma, lo que implica, negativamente, que su ejercicio no es coartado por ninguna instancia exterior, como la tradición, la autoridad o la fe; y, 1 La filosofía como epistemología o análisis de la razón (como método para construir el saber): siglos XVII y XVIII. 2 Filosofía moderna: antropocentrismo (la razón humana como guía). Frente a Filosofía medieval: teocentrismo (la filosofía como justificación o explicación de la fe; la fe como guía). 3 La filosofía como explicación de la sociedad. 1

2 positivamente, que es el tribunal supremo al que corresponde juzgar de lo verdadero y conveniente, tanto en el ámbito del conocimiento teórico como en el de la actividad moral y política. El poder de la razón radica en su capacidad de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales - llamadas ideas innatas -, a partir de las cuales, y por deducción, es posible obtener todas las demás, y construir el sistema del mundo; así, esta razón sistemática coincide con la realidad, con lo que reaparece el viejo postulado de Parménides ( también defendido en el siglo XIX por Hegel) de que el ámbito del pensamiento se corresponde exactamente con el de la realidad. La confianza en la razón es tal, que se acepta su valor sin previa crítica; es, como dirá más tarde Kant, una razón dogmática. Esta confianza en la razón, junto con la concepción de que la realidad se corresponde con el pensamiento, lleva lógicamente a un notable menosprecio de la experiencia: no es necesario recurrir a ésta, ya que el pensamiento, por sí mismo, es capaz de descubrir la estructura de la realidad. 2º. Búsqueda de un nuevo método de conocimiento, cuyo modelo se encuentra en el método matemático. Los racionalistas, pues, quieren proceder del mismo modo que los matemáticos ( more geométrico, dirá Spinoza), de tal manera que el sistema filosófico construido posea la misma evidencia y necesidad que un sistema matemático: tomando como modelo principal los Principios de geometría, de Euclides, los filósofos racionalistas empiezan por establecer unas definiciones y unos axiomas, de los que deducen con evidencia y necesidad un sistema filosófico cerrado y completo. De hecho, los filósofos racionalistas elaboraron y describieron su propio método: Descartes escribió su Discurso del método; Spinoza, un Tratado de la reforma del entendimiento; Leibniz, una Ars combinatoria. 4 3º. Convicción de que el ámbito del pensamiento es necesario : el razonamiento matemático se desarrolla como una cadena, donde todo es como tiene que ser y no puede ser de otro modo. Y, como se da una una correspondencia entre el ámbito del pensamiento y el de la realidad, las ideas de liberdad y de contingencia resultan difíciles de mantener: Leibniz hace un hueco a la libertad y contingencia en su sistema, distinguiendo entre verdades de razón (necesarias) y verdades de hecho (contingentes); Spinoza, más radical y coherente, afirmó que todo lo que sucede ocurre necesariamente; Descartes acepta la visión científica del mundo vigente en el siglo XVII: la del mecanicismo ( el mundo es una máquina, para cuya explicación basta recurrir a las partículas de materia extensa, a causas eficientes y a las leyes de la mecánica ). 4º. Triunfo del subjetivismo sobre el objetivismo y realismo de la filosofia medieval: mientras que para ésta el hombre es un ser volcado hacia un mundo de cuya realidad es imposible dudar, para el racionalismo el hombre es un ser vuelto sobre sí mismo, que no conoce directamente sino su propio pensamiento; las cosas no son directamente conocidas, sino a través de las ideas; por eso es posible dudar de su existencia. De este modo, el problema del conocimiento se convierte en el problema fundamental de la filosofía moderna, o, al menos, en el problema previo a cualquier otro problema. 5º. Gran desarrollo de la metafísica, construida sobre la base del concepto de substancia, primera idea innata, de la que se derivarán todas las demás mediante un proceso deductivo. 6º. Recurso a Dios para garantizar la correspondencia entre el orden del pensamiento y el de la realidad: el Dios perfecto y veraz, que no puede engañarnos (Descartes); el Dios que armoniza el 4 Así tenemos, p.e., que los tres ángulos de un triángulo valen necesariamente dos rectos, y tal propiedad se deduce de la naturaleza intrínseca del triángulo. 2

3 universo de forma tal que la correspondencia no falle ( armonía preestablecida : Leibniz); el Diossubstancia única que tiene el pensamiento y la extensión como atributos, entre los que se da un paralelismo ( paralelismo psico-físico : Spinoza). 7º. Preocupación por el hombre, por la orientación de la conducta humana, de modo que sea posible una vida plenamente racional y, por tanto, libre y feliz. Descartes pretende fundamentar la libertad en la razón, a fin de que su uso racional haga posible alcanzar la felicidad humana: sentía continuamente un deseo imperioso de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, con el fin de ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida. Spìnoza también se propone como objetivo la consecución de la felicidad suprema del ser humano; de ahí que su obra más importante se titule Etica, cuyas cuatro últimas partes (de las cinco que la integran) se ocupan de la naturaleza humana, de las pasiones, de la libertad, del entendimiento. 3. Datos bio-bibliográficos de Descartes - René Descartes ( ) es un filósofo francés, que nace en el seno de una familia noble y acomodada, lo que le permitirá dedicarse al estudio. Ingresa en el colegio de los jesuitas de La Flèche, donde estudia latín, griego, historia, matemáticas y filosofía. Se interesó especialmente por el latín y las matemáticas, pero le defraudó la filosofía, que era de carácter aristotélico-tomista. No obstante, gran parte de la terminología que usará más tarde está tomada de la escolástica (aunque cambiando con frecuencia la significación), así como algunos temas generales: habla de substancia, accidente, esencia, existencia, modos, causas, formas, extensión, ideas, pensamiento... Pero también reaparecen en él temas agustinianos: el procedimiento de la duda como medio para llegar a la certeza, las ideas innatas, el principio del cogito ergo sum, la prueba de la existancia de Dios por la idea innata de lo infinito... Es posible que adoptara principios agustinianos como reacción cotra la escolástica. En dicho colegio se da cuenta de la inconsistencia y confusión del saber de su tiempo. De ahí que después se dedique a buscar un fundamento sólido para el mismo. En 1616 obtiene la licenciatura en Derecho por la Universidad de Poitiers. En 1618 y 1619 fue soldado (participó en la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes). Entre 1620 y 1625 se dedica a viajar por Francia, Alemania, Suiza e Italia. Entre 1625 y 1628 reside en París. En 1629 se trasladó a Holanda, donde fue acusado de ateísmo y permaneció hasta 1649, año en que fue invitado por la reina Cristina de Suecia a trasladarse a la capital de este país, donde falleció al año siguiente. - Descartes es ante todo un espíritu matemático, y sólo secundariamente filosófico. No le gustan las cuestiones excesivamente especulativas. Su gran preocupación es el orden, la sencillez y la claridad de ideas, logradas con frecencia a expensas de la profundidad. De ahí que, en contraposición a los voluminosos tratados escolásticos, sus libros sean pequeños y de lectura aparentemente fácil. Sus principales obras son: - Reglas para la dirección del espíritu (incompleta), escritas (en latín) en 1628 y publicadas en Tratado del mundo (1633), que, por estar escrito (en francés) sobre la hipóteis del heliocentrismo de Copérnico, renuncia a su publicación al tener noticia de la condena de Galileo. - Discurso del método (para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias) (1637), seguido de tres ensayos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. 3

4 - Meditaciones metafísicas (1641). - Principios de filosofía (1644). - Las pasiones del alma (1649). - Tratado del hombre, obra póstuma, escrita en francés, publicada por primera vez en latín en 1662 y en francés en Nosotros nos vamos a centrar en el análisis de unos textos pertenecientes a la obra titulada Discurso del método, pero, como puede deducirse del título de las obras anteriormente citadas, la filosofía de Descartes no puede reducirse, como a veces se ha hecho, a epistemología o metodología, a estudio del (nuevo) método de la filosofía, pues tal filosofía es un conjunto muy complejo de diversos temas: epistemología, antropología, teología, psicología, moral, física, metafísica, matemáticas..., algunos de los cuales están representados en el texto objeto de nuestro análisis. 4. El método 4.1. Preocupación por el método Descartes terminó sus estudios en el colegio de los jesuitas desconfiando de la verdad del saber que allí le habían enseñado, y convencido de que el edificio de la filosofía todavía estaba por construir, porque no le parecía adecuado el método con que se había obtenido dicho saber. Se da cuenta de la capital importancia que tiene el método para la obtención de la verdad: de que, para alcanzar esta meta, no basta con tener talento, sino que lo principal es saber emplearlo bien. Y cree que el método más seguro y exacto es el de las matemáticas, ya que procede por rigurosa deducción racional. De ahí que se proponga extenderlo a todas las ciencias. Bastará con hallar en cada rama del saber unas pocas ideas evidentes, para deducir de ellas todas las demás verdades Punto de partida Para emprender con seguridad la construcción del edificio de la filosofía, Descartes propone eliminar previamente todas las posibles fuentes de error. Conserva la división aristotélica de las facultades del alma en sentidos externos, sentidos internos (sentido común, imaginación y memoria) y entendimiento. Pero rechaza el testimonio de los sentidos para la tarea de la construcción de la verdad, y confía sólo en la razón o entendimiento como fuente de la misma: los sentidos pueden ayudarnos, pero también estorbarnos o engañarnos; ellos son la causa principal de nuestros errores. Desde la infancia, en la cual vivimos bajo el dominio de los sentidos, hemos ido adquiriendo muchos prejuicios, y es necesario eliminarlos si queremos llegar a la verdad, que sólo podemos alcanzar mediante la razón, desconectada del mundo sensible. Pero la razón necesita como punto de partida una idea evidente, clara y distinta, que sirva para deducir de ella todas las demás. Descartes distingue tres tipos de ideas: - Adquiridas, que provienen de la experiencia sensible. - Artificiales, elaboradas por nuestra imaginación. - Naturales o innatas, que no provienen de los sentidos ni han sido producidas por nosotros, sino que proceden de Dios, en cuanto que éste es el autor de nuestra naturaleza, y aquéllas brotan de forma espontánea de nuestra facultad de pensar. 4

5 Estas últimas son evidentes y, por tanto, verdaderas, porque en último término proceden de Dios, y, consiguientemente, están garantizadas por la veracidad de éste Elementos del método Son la intuición, la deducción y las reglas. - La intuición es la captación directa de las ideas, que excluye toda posibilidad de duda y error. Se caracteriza por la evidencia, la cual no requiere ser explicada ni reducida a otro elemento más simple. - La deducción es una intuición sucesiva, por la cual se pasa de una idea a otra: es la intuición de la conexión necesaria entre ideas evidentes previamente intuidas por separado. - Descartes desconfía de razonamientos largos, en los que puede esconderse fácilmente algún error. Quiere razonamientos cortos, en los que se vaya pasando paulatinamente de una idea a la siguiente. Da varias reglas para razonar correctamente. En las Reglas para la dirección del espíritu enumera 21 reglas, que en la segunda parte del Discurso del método reduce a las cuatro siguientes: 1ª. Regla de la evidencia: admitir como verdaderas sólo aquellas ideas evidentes, e.d., las que concebimos clara y distintamente, de tal modo que no haya motivo para ponerlas en duda. 2ª. Regla del análisis: descomponer las ideas complejas y confusas en sus elementos simples componentes, de tal manera que puedan ser captados por intuición. 3ª. Regla de la síntesis: reagrupar ordenadamente las ideas, empezando por las más simples y fáciles de conocer, hasta llegar al conocimiento de las más complejas. 4ª. Regla de la enumeración y revisión: hacer un recuento de los elementos simples que integran una idea, cuidando de que no falte ninguno. De esta forma, se obtiene una intuición general y una evidencia del conjunto. Todas estas reglas se reducen a la regla o criterio de la evidencia (lo que es evidente es verdadero, objetivo), que Descartes trata de fundamentar de la siguiente manera: 4.4. Fundamentación de la regla general de la evidencia Descartes pone un ejemplo de idea en el que se ve claramente que su evidencia es prueba de su verdad. Esta idea evidente primaria sirve de modelo o criterio de verdad para las demás, que serán más o menos verdaderas según que se acerquen o alejen de aquel modelo. A.- La duda metódica Para llegar a esta idea-modelo de evidencia y verdad, Descartes sigue el proceso de la duda del contenido de la conciencia. Pero esta duda, contrariamente a la de los escépticos, no tiene una finalidad destructiva, sino constructiva: llegar a una certeza indudable, que sirva de fundamento de toda la filosofía: es una duda metódica, la duda como método o camino para llegar a la verdad. B.- Resultado de la duda: el cogito ergo sum como verdad evidente y fundamento sólido de todo el edificio del saber 5

6 Después de haberse esforzado en dudar de casi todo (excepto de las verdades reveladas, de algunos principios evidentes de la razón natural y de unos cuantos principios de la moral provisional), Descartes encuentra finalmente una certeza de la que es imposible dudar: la certeza del hecho de su pensamiento y de su propia existencia. Ha podido dudar de casi todo, pero no puede 5 dudar de que piensa y, por tanto, de que existe: pienso luego existo es una idea evidente, modelo de evidencia y de verdad para todas las demás ideas. La existencia real de mi yo como sujeto que piensa es algo absolutamente cierto, porque para pensar es necesario existir. El pienso luego existo no es, como podría parecer, un razonamiento, sino una intuición: es una idea innata, pues brota de forma espontánea de nuestra facultad de pensar. El término pensar (cogitare) tiene en Descartes un sentido amplísimo, pues significa cualquier acción del alma: entender, imaginar, dudar, sentir, querer... Por otra parte, Descartes pone a Dios como garante de la verdad de las ideas evidentes. Por tanto, el último fundamento de la verdad de las ideas es Dios, que, por ser perfecto (veraz) y autor de mis ideas evidentes, no puede engañarnos con ideas falsas Fecundidad del método Tras haber elaborado este método, Descartes debería emprender la construcción del edificio filosófico con él, e.d., deducir rigurosamente las verdades de la filosofía partiendo de la intuición del hecho de su existencia como ser pensante. Pero, en cuanto intenta dicha construcción, experimenta la esterilidad de su método: se da cuenta de que no es posible deducir todo el saber acerca de la realidad del simple hecho de la conciencia del yo pensante. E intenta eludir la dificultad con el siguiente razonamiento: yo pienso, por tanto, la esencia del alma es el pensamiento. Pero no se puede pensar sin ideas, por lo que el alma, desde el primer momento, tiene ideas innatas. Así pues, olvidando el radicalismo de su duda, Descartes rebusca en su conciencia, en la que encuentra otras dos ideas que se le presentan con los caracteres de claridad y distinción. Con lo cual, para construir la filosofía sobre una base firme, Descartes cuenta con tres ideas iniciales, que se corresponden a otras tantas clases de substancias: 1ª)la idea del yo pensante (alma); 2ª)la idea de un ser perfecto e infinito (Dios); y 3ª)la idea de extensión (mundo). La primera será la base para deducir su psicología; la segunda, la base para deducir su teología; y la tercera, la base para deducir su física. 5. Teología: pruebas de la existencia de Dios La teología trata de Dios, al que Descartes concibe como una substancia pensante que tiene en sí todas las perfecciones. Las pruebas de su existencia no se basan en la realidad del mundo sensible (empirismo), como las vías de Tomás de Aquino, sino que parten de la idea innata de Dios en nuestra mente (racionalismo), e.d., de la idea de lo perfecto e infinito. Descartes propone tres argumentos de la existencia de Dios, que, en el fondo, se reducen a uno solo: a considerar su idea de lo perfecto e infinito: 1º)en sí misma; 2º)en su causa, e.d., con relación a Dios; y 3º)en relación a nuestro ser. 1º. Argumento ontológico: demuestra la existencia de Dios por la idea de Dios en sí misma. Si analizamos atentamente la idea de Dios como ser infinito y perfecto, vemos que en ella está 5 La certeza del hecho de mi pensamiento y de mi existencia. 6

7 contenida la existencia como propiedad esencial, pues si faltase ésta, Dios ya no sería un ser perfecto. Así pues, la idea de lo perfecto e infinito implica la existencia, porque la idea de una cosa no existente no sería la idea de lo perfecto e infinito. Este argumento de Descartes es parecido al argumento ontológico de San Anselmo. Tanto uno como otro saltan de la idea a la realidad, pero San Anselmo apoya su razonamiento en la grandeza de Dios, mientras que Descartes se fija en su perfección e infinitud. 2º. Argumento gnoseológico: demuestra la existencia de Dios por la causa de mi idea de lo perfecto e infinito. Poseo la idea de un ser más perfecto que mi ser. Ahora bien: a)es imposible que esta idea pueda proceder de la nada, porque de la nada no puede salir nada; b)tampoco puede proceder de mí mismo, porque lo más perfecto no puede proceder de lo más imperfecto; c)luego esa idea ha sido puesta en mí por una naturaleza más perfecta que yo, poseedora de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea, e.d., por Dios. 3º. Argumento de la causalidad: demuestra la existencia de Dios recurriendo a El como causa perfecta de mi ser imperfecto. Descartes se pregunta: de dónde proviene mi existencia? Y responde: a)de mí mismo, no; porque si yo fuera la causa de mi ser, me habría dado todas las perfecciones de las que tengo idea y que veo contenidas en la idea de Dios. b)de otras causas menos perfectas que Dios, tampoco; porque una de dos: esas causas tienen su origen en sí mismas, o en otras causas; si lo tienen en sí mismas, tendrían que ser Dios; y si no lo tienen en sí mismas, hay que seguir ascendiendo en el orden de las causas hasta llegar a una causa que tenga la existencia por sí misma, y ésta es Dios. c)por tanto, mi existencia (imperfecta) tiene que provenir de Dios. 6. Significado del Discurso del método El Discurso del método es una obra de madurez, y su título completo es Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. - La obra, en la que Descartes nos va describiendo su propio itinerario intelectual hacia la verdad, significa una ruptura con el pasado, con la tradición medieval, y el inicio de una filosofia moderna.. En ella, Descartes adopta una actitud revolucionaria, rompe con el método y enseñanzas de sus maestros, que, como hemos dicho, eran de carácter aristotélico-escolástico: rechaza el argumento de autoridad, escribe su obra en francés (que por aquel entonces era una lengua vulgar ) y no en latín (lengua culta), no admite la subordinación de la razón a la fe (el prejuicio de la filosofía como sierva de la teologa ), duda de la pluralidad de teorías existentes (porque no son nada claras).... Esta ruptura con la tradición medieval implica una apuesta por la razón, una exaltación y defensa de la razón, y, por tanto, la sustitución del teocentrismo medieval (en el que la fe hacía de guía) por el antropocentrismo moderno: Descartes pone en el centro de su filosofía al hombre, ser cuya facultad principal es la razón. Esta exaltación cartesiana de la razón significa (como nos sugiere, al menos en parte, la segunda parte del título de la obra): 1º. Que la razón es la fuente o fundamento de la verdad, y que, por tanto, sin razón no se puede llegar a ella. 2º. Que, para llegar a la verdad mediante la razón, hay que hacer un uso correcto de esta facultad humana, seguir un determinado método, unas determinadas reglas... 3º. Que la razón es una facultad compartida, una facultad que poseen todos los hombres. Descartes tiene una concepción democrática de la razón, lo que también es síntoma de modernidad. 7

8 4º. Que la razón es el tribunal para juzgar toda verdad recibida: a ella deben someterse el resto de las facultades (sentidos, imaginación, memoria). Pero Descartes (y en esto se diferencia de la ingenuidad del realismo aristotélico-escolástico medieval) no admite sin más, a ciegas, la razón como fundamento de la verdad, sino que antes de aceptarla como tal, la analiza, estudia sus posibilidades y sus límites. Por ello, el Discurso del método es el primer ejemplo de racionalidad crítica o crítica de la razón: el primer ejemplo de concepción de la filosofía como epistemología, como teoría crítica del conocimiento. Actitud crítica que se va a repetir en otros filósofos modernos, por lo que el problema del conocimiento se convertirá en el problema central de la filosofía moderna; y, consiguientemente, la epistemología, en la disciplina filosófica predominante. 8

9 7. Análisis de las partes I, II y IV del Discurso del método 7.1. Significado del título 6 - El término discurso indica que la obra en cuestión es una exposición, a modo de ejemplo ( historia o fábula ), del proceso que Descartes ha seguido en sus descubrimientos científicos, y, en general, del proceso que ha seguido para fundamentar metafísicamente la verdad de toda ciencia; en concreto, discurso significa prefacio a los tres ensayos científicos titulados Dióptrica, Meteoros y Geometría, que siguieron a la publicación del Discurso del método: prefacio en el que Descartes nos cuenta el proceso que siguió para sus descubrimientos en estos campos. - Método significa etimológicamente el camino que ha de recorrer la razón para llegar a la meta de la verdad; en este caso, el método o camino es un conjunto de reglas ciertas y fáciles para no confundir lo falso con lo verdadero. - El significado de la 2ª parte del título es: a)que la razón es el fundamento de la verdad; b)que a la verdad se llega mediante un uso correcto de la razón; c)que las ciencias aprendidas de la tradición sólo pueden ser tenidas como conocimientos verdaderos después de haber sido examinadas y revisadas por la razón Prefacio El primer párrafo no pertenece propiamente a la parte I, sino que es el prefacio a todo el Discurso. En él, Descartes hace referencia a las seis partes en que se divide el Discurso y a la temática de cada una de ellas: la I trata sobre las ciencias en general, la II sobre las principales reglas del método, la III sobre moral, la IV sobre metafísica (en concreto: teología natural -pruebas de la existencia de Dios- y psicología o antropología -pruebas de la existencia del alma-), la V sobre física (antropología física: el cuerpo humano), y la VI sobre cuestiones relacionadas con la naturaleza (no humana) y los motivos que lo impulsaron a escribir el Discurso Primera parte: diversas consideraciones sobre las ciencias 6 El discurso es un género literario poco sistemático y riguroso; en este sentido se opone al tratado. 9

10 - La primera parte del Discurso tiene carácter autobiográfico, y en ella las ideas no aparecen expuestas siguiendo un orden lógico, sino de una forma un tanto desordenada, tal y como le van surgiendo a su autor de la mente. Que tenga carácter autobiográfico significa que en ella Descartes nos habla de su propia vida; pero no nos cuenta su vida íntima, personal, privada, afectiva..., sino más bien su vida pública, profesional, intelectual... Por tanto, no se trata de una biografía personal, sino más bien de una biografía intelectual, en la que podríamos distinguir tres etapas: 1ª. La etapa de la educación en la escuela, del encuentro con los preceptores, del estudio de las letras, de la lectura de los libros escritos con letra impresa por otros...: es la etapa del saber recibido de otros, de la instrucción por otros en las diversas ciencias existentes en su época... Esta es la etapa a cuya descripción más espacio dedica Descartes en esta primera parte del Discurso. (Párrafos 6-13). 2ª. La etapa del estudio en el gran libro del mundo : es el momento del vagabundeo de Descartes por el mundo, de sus viajes por diferentes países de Europa, tratando de adquirir experiencias directamente de la realidad. (Párrafo 14). 3ª. La etapa de reclusión en sí mismo, de reflexión, de introspección, de búsqueda de la verdad en sí mismo, en su razón...: a puerta cerrada, sin contacto con las teorías expuestas en los libros escritos por otros hombres sobre la realidad y sin contacto directo con la realidad exterior, sensible, experimentable... (Párrafo 15). Estas tres etapas de la vida intelectual de Descartes, que simbolizan tres métodos o caminos para llegar a la meta de la verdad, aparecen descritos desde el principio del párrafo 6 hasta el final de la primera parte. Por otro lado, tenemos que, al final de esta parte, Descartes rechaza las dos primeras etapas o métodos, y decide quedarse con el tercero, con el método de la razón, porque dice es el que le dio mejor resultado. - Pero antes de empezar con la exposición de su autobiografía, de las tres etapas de su vida intelectual o de los tres tipos de métodos de investigación de la verdad, Descartes comienza la primera parte del Discurso, en los párrafos 1 y 2, haciendo referencia a la razón, lo cual constituye un síntoma claro de la gran importancia que esta facultad humana va a tener en la configuración de su pensamiento. Aquí, Descartes sostiene que la razón está, por naturaleza, distribuida equitativamente entre todos los hombres, y que, por tanto, las diferencias en el saber de las distintas personas, la diversidad de nuestras opiniones, sólo se deben al distinto uso que los hombres hacen de dicha facultad: se deben a los distintos caminos o métodos por los que los individuos dirigen su razón. Esto significa que la razón (que constituye la esencia del hombre) es una facultad neutra, que puede conducir tanto a la verdad como a la falsedad, según sea el camino por el que se la encarrile, según sea el método que siga; como neutra es también la otra gran facultad de nuestra alma: la voluntad, que, según el camino que siga, puede llegar al vicio o a la virtud. - Los párrafos 3-5 enlazan con el final de la primera parte, donde Descartes dice haber elegido el camino de la reclusión en sí mismo. Aunque aquí Descartes no habla explícitamente del método racional como el único correcto para llegar a la verdad, se está refiriendo implícitamente a él cuando dice que ha formado un método que le ha permitido aumentar gradualmente sus conocimientos hasta el máximo, un método que le ha dado grandes y buenos resultados a la hora de buscar la verdad. No obstante, Descartes reconoce que puede estar equivocado, que tal método no sea tan fructífero como él cree que es. A pesar de ello, afirma que su intención es sólo dar a conocer a los demás dicho método, exponer lo, proponer lo como un posible ejemplo a seguir, pero no imponerlo o 10

11 enseñar lo como algo obligatorio. Con estas palabras Descartes da muestras de su talante tolerante, abierto, liberal, frente al mundo de intolerancia religiosa (Inquisición) y política (absolutismo monárquico) en que vivía. Quizás también quepa interpretar estas palabras como una cautela del autor, a fin de prevenir que lo censuren aquellos a quienes el método no dé resultado. El carácter tolerante de Descartes también se muestra al final del párrafo 4, al decir que expone su tesis al juicio de los demás, y mostrarse dispuesto a aprender de los que no piensan como él. - En el párrafo 6, Descartes comienza a describir la que hemos denominado 1ª etapa de su biografía intelectual, que se extiende hasta el final del párrafo 13.. En el párrafo 6 se refiere a su ingreso en el colegio de los jesuitas de La Flèche, uno de los más célebres de Europa; al gran interés inicial que tenía por adquirir conocimientos claros y seguros, que le fueran útiles para su vida; y a lo defraudado que se sintió al terminar los estudios en dicho colegio, pues ve los errores que hay en los conocimientos adquiridos, y duda de la verdad de los mismos, lo que le hace caer en la cuenta de que en realidad no sabe nada, de que es un ignorante. Y ello a pesar 7 de sus grandes esfuerzos y de que aquel colegio era uno de los más célebres de Europa.. En el párrafo 7, Descartes señala aspectos positivos de las ciencias aprendidas: Filología ( lenguas ), Historia ( fábulas ), Retórica, Poética ( poesía ), Matemáticas, Moral, Teología, Filosofía, Jurisprudencia, Medicina, Alquimia, Astrología (a estas dos últimas se refiere con las expresiones: las más curiosas y raras, las más supersticiosas y falsas, malas doctrinas ).. En los párrafos 8-13, hace una crítica negativa de todas las ciencias, excepto de las Matemáticas, a las que valora por la certeza y evidencia de sus razones. - En los párrafos 14 y 15, Descartes se refiere a las que hemos denominado 2ª y 3ª etapa de su biografía intelectual, sobre todo a la 2ª.. Como consecuencia de la ignorancia a la que lo había conducido la etapa de sus estudios en el colegio de los jesuitas, Descartes decide alejarse de la escuela, de los preceptores, de los libros..., e investigar en el gran libro del mundo, en la realidad empírica: decide elaborar la ciencia a partir de la experiencia. Para conseguir tal objetivo, se dedica a viajar, a conocer gentes, costumbres y cosas de las más diversas condiciones. Pero al viajar, al alejarse de su país y observar las costumbres de los demás hombres, apenas encontró en ellas nada seguro, pues vio tanta diversidad como en las opiniones de los filósofos que había estudiado antes en la escuela, lo que también le hizo dudar de su verdad y considerarlas erróneas.. Como consecuencia de ello, deja de estudiar también en el gran libro del mundo, deja de recoger experiencias del mundo exterior, y decide recluirse en sí mismo, estudiar en sí mismo, construir la ciencia desde sí mismo, desde la razón. Y termina confesando que este método de la razón, del estudiar en él mismo, le dio mejor resultado que los dos anteriores. - Así pues, esta autobiografía intelectual de Descartes puede considerarse como la descripción de la superación del saber recibido (las diversas ciencias en que fue instruido) y de la propia experiencia (el estudio del gran libro del mundo ): o como la descripción de la superación de dos métodos de conocimiento incorrectos; y, por tanto, como constatación de la necesidad de un nuevo método para llegar a la verdad: el método de la razón o método matemático, cuyas principales reglas nos resume en la parte II del Discurso. 7 Además de estudiar las ciencias que le enseñan los profesores, Descartes estudia por sí mismo otras, las más curiosas y raras, e.d., alquimia y astrología. 11

12 7.4. Segunda parte: principales reglas del método En la parte II, en la que Descartes también comienza haciendo referencia a datos autobiográficos, y cuyo núcleo viene constituido por la formulación de las cuatro principales reglas o preceptos del método (de la razón), podemos distinguir cuatro grandes puntos temáticos. - El primer punto temático estaría constituido por los datos autobiográficos a los que alude Descartes al principio del párrafo 1 (líneas 1-7), y tiene que ver con el ambiente adecuado para el nacimiento de la filosofía y con la concepción de esta disciplina.. En cuanto al ambiente adecuado para el surgimiento y desarrollo de la filosofía, los datos autobiográficos nos sugieren que dicho ambiente se caracteriza por la tranquilidad, ausencia de preocupaciones, y se encuentra en los países de clima frío, donde el invierno es muy largo y duro (como Alemania), lo que obliga a los ciudadanos a quedar recluidos en casa, sentados al calor de la estufa, reflexionando, pensando, filosofando... El largo invierno, el clima frío, que obliga a las personas a permanecer encerradas e incomunicadas en casa durante mucho tiempo, quizá sea una de las razones por las que Alemania (país de clima frío y largo invierno) constituya una de las grandes potencias filosóficas (sobre todo en el siglo XIX); y España, p.e., país de clima soleado y caluroso, que invita a las personas a salir a la calle a charlar sobre temas nada importantes, carezca de filósofos relevantes.. En cuanto a la concepción de la filosofía, aquí Descartes la concibe como monólogo, como producto de la razón individual, solitaria, subjetiva, autorreflexiva..., como tarea individual..., frente a otros filósofos (como Sócrates, Platón, Jaspers, Gadamer...), que la conciben como permanente diálogo, como producto de la razón social, solidaria, intersubjetiva, abierta a las razones de los demás sujetos...: como una tarea colectiva.... invierno me retuvo en un alojamiento, donde al no encontrar conversación alguna..., pasaba todo el día solo y encerrado, junto a una estufa, con la tranquilidad necesaria para entregarme por entero a mis pensamientos. - El segundo punto temático, que comprendería los párrafos 1-6, es el descubrimiento del principio de la unidad metódica de las ciencias ( obras ) y su aplicación en diversos ámbitos. Descartes, comparando las ciencias con las obras de arquitectura, ingeniería, legislación civil y religiosa..., saca la conclusión de que las ciencias construidas con un único método (lo mismo que las obras hechas por un solo hombre) son más perfectas que las elaboradas con varios métodos: las ciencias formadas poco a poco con diversos métodos no se acercan tanto a la verdad como los razonamientos que puede hacer un solo hombre (un único método) de buen sentido (razón). Esta idea básica de la unidad del método de las ciencias la apoya en varios ejemplos, que expone en el párrafo 1: los edificios y sus arquitectos, las ciudades y sus ingenieros, los pueblos y sus legisladores, la religión y su gobierno por Dios, las leyes de Esparta y su único legislador... Descartes identifica el verdadero método de las ciencias con la razón (con el método matemático), a la que opone el azar, la casualidad, los apetitos, el desorden, el sentimiento... Esta oposición de razón y sentimiento, orden y desorden, claridad y oscuridad..., equivale a la contraposición del neoclasicismo y del romanticismo. Por lo que respecta a la aplicación del nuevo y único método descubierto, Descartes no trata de imponerlo a los demás, no se propone reformar totalmente lo público : el Estado, las ciencias, las escuelas...; sino sólo reformar lo privado: sus propias opiniones y pensamientos adquiridos hasta entonces. De esta forma, Descartes, a diferencia de otros muchos hombres de carácter inquieto y atropellado que se ocupan de los asuntos públicos, quiere ser prudente, sensato, tolerante... 12

13 Además, la precaución le exige no rechazar por completo sus conocimientos aprendidos antes de tener preparado el nuevo método para adquirir otros más sólidos. El nuevo método habrá de tener las ventajas de la lógica, del análisis (de los geómetras) y del álgebra, pero ninguno de sus defectos. Descartes señala los defectos de la lógica, del análisis y del álgebra; pero también reconoce algunas ventajas en estos tres métodos (aunque no las enumera), y piensa que es necesario incorporarlas al nuevo método. Cuáles son estas ventajas? - El tercer punto temático lo constituye la exposición de las cuatro principales reglas (o preceptos ) del método en la segunda parte del párrafo 6 y en el 7: 1ª. Regla de la evidencia: no admitir como verdadero nada que sea dudoso; considerar verdaderas sólo las ideas claras y distintas. Por tanto, en esta regla se pone la evidencia como criterio de verdad: lo verdadero es lo evidente, y lo evidente es definido por las notas de claridad y distinción. Y una idea es clara y distinta cuando sus elementos componentes se pueden distinguir bien, y ella misma se puede diferenciar perfectamente de las demás ideas. A la hora de admitir como verdadera una idea hay que proceder con gran cautela, evitando el peligro de la precipitación o excesiva rapidez de admisión de la misma (que puede producir errores), así como el peligro contrario de prevención o excesiva reflexión (que puede retrasar mucho dicha admisión). De esta regla se deduce: 1º)que las cosas no nos son dadas en sí mismas, sino como ideas o 8 representaciones mentales, a las cuales suponemos que corresponden realidades extramentales ; 2º)que Descartes concibe la verdad como objetividad : una idea es verdadera si tiene correlato real, un objeto al que referirse o representar. 2ª. Regla del análisis: dividir o descomponer las ideas complejas en las simples que las integran, ya que sólo estas últimas pueden ser evidentes y, por tanto, aptas para la intuición. 3ª. Regla de la síntesis: recomponer las ideas complejas mediante las simples que previamente se separaron de aquéllas. En este trabajo de recomposición o síntesis se debe proceder con orden, empezando por las ideas más simples y fáciles de comprender para avanzar gradualmente hasta las más complejas. Este proceso de síntesis es el contrario al de análisis. Esta regla nos recuerda la teoría platónica de la educación, según la cual la educación debe ser un proceso paulatino y progresivo de lo más simple a lo más complejo, de lo más concreto a lo más abstracto, de lo más material a lo más espiritual, de lo más fácil a lo más difícil... 4ª. Regla de la enumeración o revisión: hacer recuentos de las distintas ideas simples que integran las complejas para asegurarse de no haber omitido ninguna. Todas estas reglas se reducen a la de la evidencia: evidencia de cada uno de los componentes y evidencia del conjunto. Y esta regla de la evidencia se cumple sobre todo, según Descartes, en las matemáticas, en las demostraciones de los matemáticos, los cuales, partiendo de unas verdades evidentes, deducen otras que no son evidentes. Por consiguiente, la intuición de las verdades evidentes y la deducción son las dos operaciones fundamentales del método matemático o cartesiano. La intuición es la primera y fundamental operación del conocimiento: consiste en el conocimiento directo de la verdad evidente. La deducción es la intuición de la conexión existente entre una verdad evidente previamente intuida y otra que no lo es. 8 El material de conocimiento sólo son ideas y, por tanto, el criterio para determinar la verdad de las ideas no puede ser extrínseco, sino que debe ser interior a las ideas mismas. Así, la filosofía moderna debuta con Descartes como idealismo : incluye el mundo en el sujeto; transforma las cosas en ideas; con lo que un problema fundamental de la filosofía cartesiana será el de salir del sujeto, realizar el tránsito de las ideas a las cosas. 13

14 - El cuarto punto temático (párrafos 8 y 9) es el de la aplicación de las reglas: después de haber expuesto las cuatro principales reglas del método, Descartes afirma haberlas aplicado al conocimiento de las matemáticas (del análisis geométrico y del álgebra), y haber obtenido tan buenos resultados en la solución de los problemas de esas ciencias, que se decide a aplicarlas a todas las demás ciencias y, en concreto, a la filosofía, de la que las demás ciencias toman sus principios y en la que todavía no hay ninguno cierto y seguro Cuarta parte: aplicación del método a la filosofía En la parte IV del Discurso podemos distinguir cinco puntos temáticos: 9. Tras una breve y rápida alusión a sus primeras meditaciones metafísicas,descartes,. partiendo de la duda (metódica), llega: 1º) a una verdad o idea indudable, evidente (clara y distinta): el pienso luego existo ; y 2º) a conocer la naturaleza o esencia del hombre, del yo.. Y, partiendo de la naturaleza del hombre (ser imperfecto -porque duda-; y pensante, que tiene la idea de lo infinito en su mente), llega a demostrar la existencia de Dios y a conocer la naturaleza de éste.. Y, partiendo de la existencia y naturaleza de Dios, llega a afirmar la existencia del mundo, de las cosas del mundo. - El primer punto temático comprendería las 6 primeras líneas del párrafo 1, en las que Descartes considera que, a diferencia de lo que ocurre en el campo de la moral o costumbres (leyes morales), en el campo de la epistemología no se puede poner como fundamento del conocimiento científico algo incierto, dudoso: en el ámbito epistemológico no cabe un fundamento incierto y, por tanto, provisional del conocimiento, como cabía una moral provisional en el ámbito de las costumbres o leyes morales, para seguir orientándose en la vida mientras no se encuentre un fundamento sólido de dichas leyes morales (excepciones de la duda universal). - El segundo punto temático comprendería el resto del párrafo 1 (desde la línea 7 hasta el final del mismo) y el 3, en los que Descartes expone ideas de epistemología o gnoseología. En el párrafo 1 se propone buscar el principio metafísico de las ciencias, buscar una primera verdad indudable, necesaria, que le sirva de fundamento a todas las ciencias, o a todas las demás verdades. Y, para conseguir esta meta, sigue el camino de la duda, de la duda de todo conocimiento en el que pudiera encontrar la más mínima sospecha de falsedad, hasta encontrar una verdad de la 10 que le sea imposible dudar.. Así pues, Descartes duda del conocimiento adquirido por los sentidos, y lo rechaza, porque basta con que nos hayan engañado una sola vez para que nos puedan engañar otras muchas.. Duda de los conocimientos matemáticos adquiridos en el colegio, y los rechaza, porque están llenos de errores, paralogismos.... Duda, en general, de todos los pensamientos tenidos hasta entonces, porque tales pensamientos se pudieron generar cuando estaba dormido. Pero este proceso de duda metódica de todo lo que me es dado por la experiencia o por la propia razón, conduce inevitablemente a una primera verdad indudable: la verdad de que yo, que dudo, o que pienso que todo es falso, existo, soy alguna cosa: pienso luego existo es la primera verdad 9 10 La metafísica de Descartes está expuesta sobre todo en sus Meditaciones metafísicas. De este proceso de duda se salvan las vedades reveladas y las leyes de la moral. 14

15 11 indudable, que no pueden destruir los más duros ataques de los escépticos; y, por tanto, el primer principio de la filosofía. Por lo que respecta al sentido del pienso luego existo hay que decir: 1º)es la intuición del hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia existencia; 2º)no es un silogismo, como podría 12 parecer por su forma, sino (como acabamos de decir) la intuición de la conexión necesaria entre mi pensar y mi existir; 3º)es una idea clara y distinta, una idea que se impone con evidencia, sin necesidad de ningún razonamiento; 4º)para Descartes, el término pensar tiene un sentido amplio: significa reflexionar, dudar, imaginar, sentir, querer...; 5º)es una idea innata, pues brota de un modo espontáneo de nuestra facultad de pensar al reflexionar. Por otra parte, la idea del pienso... no es totalmente original de Descartes, pues ya San Agustín había hecho un análisis existencial parecido a éste. En su obra titulada Ciudad de Dios dice: Pues qué si te engañas? Si me engaño soy. Y en otro lugar: Si tú no existieras, en modo alguno podrías engañarte. Pero Descartes es original al poner esta idea como punto de partida de la ciencia, como primera verdad, de la que se derivan todas las demás. En el párrafo 3, Descartes, después de descubrir mediante la duda la existencia del yo como cosa que piensa, formula el criterio general de toda verdad: la claridad y la distinción; eleva la idea del pienso luego existo a modelo de verdad, debido a la claridad y distinción de dicha idea. Esto significa que todas las ideas que sean claras y distintas, como la idea de la conexión de mi pensamiento y de mi existencia, son verdaderas, objetivas. A esta regla general de la claridad y distinción (evidencia) de las ideas como criterio de verdad de las mismas se vuelve a referir después Descartes en diferentes lugares (en la mitad de los párrafos 5, 7 y 8). - El tercer punto temático comprendería el párrafo 2. En él, Descartes, que empieza haciendo referencia a la duda (epistemología) como prueba de la existencia del yo, expone sobre todo ideas de su antropología o psicología: se refiere a la existencia de su yo o alma ( que yo era, que yo fuese, para ser ), y deduce la naturaleza o esencia ( lo que yo era ) del mismo: descubre que el yo es, y que es una substancia pensante, una cosa que piensa (res cogitans); por tanto, algo de carácter inmaterial, espiritual, con lo que no ocupa lugar alguno. De ello deduce que es enteramente distinto del cuerpo (el cuerpo es una substancia material, una res extensa), e incluso más fácil de conocer que él, porque del yo pensante tenemos un conocimiento directo, inmediato. La concepción del hombre que Descartes presenta en este párrafo es semejante a la de Platón, y en parte distinta de las de Aristóteles y Tomás de Aquino: Descartes, como Platón, concibe el hombre sobre todo como un yo o alma; además, concibe el alma como una substancia, y considera que la esencia del alma es el pensamiento; y el cuerpo es otra substancia distinta del alma, yuxtapuesta a ésta. Aristóteles y Tomás de Aquino también consideran al pensamiento como la esencia del alma, pero no conciben el alma como una substancia distinta del cuerpo, sino sólo como la forma del cuerpo; por lo que el alma y el cuerpo son dos coprincipios de la substancia que es el hombre (aquélla, el principio espiritual; éste, el principio material). De esto se deduce que, tanto para Descartes como para Platón, el alma puede existir sin el cuerpo, cuando se separe de él en el momento de la muerte; en cambio, según Aristóteles, el alma no puede existir separadamente del cuerpo, por lo que muere con éste. (Tomás de Aquino, por ser cristiano, tiene que admitir que el alma pervive después de la muerte del cuerpo) La verdad de la existencia de mí mismo como ser pensante. El silogismo sería: 1.Todo el que piensa existe. 2.Yo pienso. 3.Luego yo existo. 15

16 - El cuarto punto temático (párrafos 4 y 5) versa sobre Dios: sobre la existencia y naturaleza de Dios (substancia infinita, perfecta). Por tanto, pertenece al ámbito de la teología. Por lo que respecta a la demostración de la existencia de Dios, Descartes emplea tres argumentos: 13. El primero es el argumento gnoseológico, expuesto en las 18 primeras líneas del párrafo 4. Podría resumirse así: yo soy un ser imperfecto, limitado, porque dudo; por otra parte, yo pienso en algo más perfecto que yo, tengo en mi mente la idea de la infinitud, la idea de un ser más perfecto que yo; ahora bien, de dónde me viene a mí la idea de la infinitud, de este ser más perfecto que yo? No puede provenir de la nada, porque de la nada no puede salir nada. Tampoco puede provenir de mí mismo, porque soy finito, imperfecto, y de ello no puede salir lo infinito y perfecto. Luego es necesario que haya sido puesto en mí por un ser más perfecto que yo, por un ser infinito, por Dios: luego Dios existe.. El segundo argumento es la prueba de la causalidad, expuesto a continuación del anterior. Podría resumirse así: como yo soy un ser imperfecto, es necesario que haya otro ser más perfecto, de quien yo he recibido lo que poseo; pues yo, por ser imperfecto, no puedo ser causa de mí mismo, no puedo recibir de mí mismo lo que poseo (si procediese de mí lo poco que en mí hay de participación en el ser perfecto, también hubiera podido tener todas las demás perfecciones que existen en Dios). Esta misma prueba de la causalidad la vuelve a formular Descartes al final del párrafo 4, aunque allí no sólo constata la imperfección del yo para reclamar a Dios como causa de la existencia, sino también la imperfección de otras criaturas.. El tercer argumento es el argumento ontológico de San Anselmo, que Descartes admite sin modificaciones y expone al final del párrafo 5 así: la idea de Dios como ser perfecto implica la existencia de ese ser perfecto: en dicha idea está comprendida la existencia de dicho Ser, como en la idea de triángulo está comprendido el que sus tres ángulos sean iguales a dos rectos (comparación incorrecta). Por lo que respecta a la naturaleza de Dios, Descartes se refiere a ella en la 2ª mitad del párrafo 4, en el párrafo 6, y al final del 7 y del 8. Descartes confiere a Dios los atributos de infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia... (como los escolásticos); y, aunque reconoce la dificultad de la naturaleza humana para conocer la naturaleza divina (agnosticismo), está seguro de que en Dios no existe ninguna imperfección: ni la duda, ni la inconstancia, ni la tristeza, ni la corporeidad, ni la composición..., que existen en los seres humanos. Por otra parte, para Descartes, Dios (por ser eternamente perfecto y verdadero ) es garantía de la verdad u objetividad de las ideas claras y distintas de los hombres: Dios es la garantía de que dichas ideas sean verdaderas, objetivas, e.d., tengan correlato real, objetos fuera de la mente humana que se correspondan con ellas. - En el quinto punto temático, que estaría expuesto al principio del párrafo 7, Descartes hace referencia a las cosas del mundo, a la existencia del mundo (no humano), la cual estaría garantizada no tanto por una seguridad moral (la costumbre de ver las cosas) ni por una 13 Un argumento semejante a éste se encuentra en San Agustín. El argumento gnoseológico coincide con el ontológico en partir de la idea de Dios en mi mente como ser infinito, perfecto (los dos son argumentos a priori). Se diferencian: el primero se pregunta por la procedencia de la idea de infinitud, mientras que el segundo se pregunta por la implicación o consecuencia de esa idea. 16

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII)

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII) Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII) Racionalismo Descartes: la duda y el cogito, la razón y las ideas innatas, Dios y el conocimiento

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO IES Rosalía de Castro/Historia da Filosofía/Prof. Manuel Lama 1 Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Ficha Curricular 4. FILOSOFÍA MODERNA I RENACIMIENTO, RACIONALISMO, EMPIRISMO Y TEORÍAS DEL CONTRATO

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

2.2 Influencia de las matemáticas:

2.2 Influencia de las matemáticas: DISCURSO DEL MÉTODO 2ª PARTE (En la que se exponen las reglas más básicas del método) (1) El proyecto cartesiano exige un método: Descartes pone de manifiesto la necesidad de conducirse con prudencia,

Más detalles

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES LA FILOSOFÍA DE DESCARTES Conocimiento (y ontología) Con Descartes se inicia la filosofía moderna. Es el fundador de la corriente racionalista, que se caracteriza por defender estas dos tesis: - Todo nuestro

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) I. Preguntas de opción múltiple Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) a) Ciencia de la verdad b)

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural.

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural. DESCARTES. 1. Vida y obra. René Descartes nació en 1596 en La Haya (Holanda). Su familia vivía en la región francesa de La Bretaña y dispuso que estudiara en el colegio de La Flèche, regentado por la Orden

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

René Descartes. Meditaciones metafísicas

René Descartes. Meditaciones metafísicas René Descartes Meditaciones metafísicas 1 Racionalismo y Empirismo El Racionalismo continental y el empirismo británico son dos corrientes filosóficas que surgen en el siglo XVII. Entre ambas escuelas

Más detalles

FILOSOFÍA CARTESIANA. 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método)

FILOSOFÍA CARTESIANA. 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método) FILOSOFÍA CARTESIANA 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método) a) La inducción y la deducción b) Filosofía cartesiana, el Discurso del método c) La unidad de la razón

Más detalles

TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales.

TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales. 1 TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales. Con R.Descartes (1596-1650) se inaugura una nueva etapa dentro de la Historia de la Filosofía: la Filosofía Moderna, siendo

Más detalles

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural.

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural. DESCARTES. 1. Vida y obra. René Descartes nació en 1596 en La Haya (Holanda). Su familia vivía en la región francesa de La Bretaña y dispuso que estudiara en el colegio de La Flèche, regentado por la Orden

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Exámenes de Descartes en selectividad

Exámenes de Descartes en selectividad Exámenes de Descartes en selectividad Unidad de razón y método Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más

Más detalles

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1-. Modelo de examen y criterios de corrección 2-. Temario de las P.A.U.: listado de autores, lecturas y campos temáticos 1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Estructura del examen de cada convocatoria

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

Comentario de textos de Descartes TEXTO 1

Comentario de textos de Descartes TEXTO 1 Comentario de textos de Descartes TEXTO 1 Ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo; ni cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpos, y no estoy asimismo persuadido de que yo tampoco existo? Pues no:

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA La siguiente guía de examen presenta las disciplinas del Área Sistemática a través de sus temáticas esenciales e imprescindibles. Sugieren el ideal de conocimientos

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

DESCARTES Apuntes elaborados por Juan Antonio Vela León

DESCARTES Apuntes elaborados por Juan Antonio Vela León 1 1. Caracteres de la filosofía moderna. Frente a la filosofía antigua y medieval, la filosofía moderna se puede caracterizar por los siguientes aspectos: a) Desplazamiento de la cuestión teológica en

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (1-14)

TEXTOS DE DESCARTES (1-14) 1 I.E.S. La Pedrera blanca Chiclana. Dpto. de Filosofía 2º de Bachillerato. Asignatura: Historia de la Filosofía. Curso: 2014-15 TEXTOS DE DESCARTES (1-14) 1. TEMA Y TIPO DE TEMÁTICA TEXTO Nº 1 Se pide

Más detalles

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Meditaciones metafísicas: René Descartes Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). FILOSOFIA JUNIO 2014 OPCIÓN A Cuestiones 1 Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este texto Descartes habla sobre la idea de Dios, pero antes de desarrollarla

Más detalles

La teoría del conocimiento Filoso1a

La teoría del conocimiento Filoso1a La teoría del conocimiento Filoso1a Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 1 La teoría INTRODUCCIÓN del conocimiento A LA EPISTEMOLOGÍA RAZÓN SENTIDOS TRASCENDENTAL FACULTADES SABER

Más detalles

EL RENACIMIENTO. Norte de Italia Invasión turca de Constantinopla

EL RENACIMIENTO. Norte de Italia Invasión turca de Constantinopla EL RENACIMIENTO Norte de Italia Invasión turca de Constantinopla Nuevos horizontes: en la tierra: Nuevo Mundo Oriente en el cielo: Astronomía Copérnico en el cuerpo: Anatomía Vesalio Circulación sangre

Más detalles

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( )

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( ) EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES (1596-1650) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD El ideal cartesiano de filosofía consiste en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO.

TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. La vida de Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Nació en la Turena francesa, en una ciudad llamada la Haya y, con apenas

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

Platón. Padre de. Sócrates

Platón. Padre de. Sócrates Sócrates Conceptual Problematizarlo todo en problema Dialéctica Método filosófico Platón Padre de Sócrates Admirarse Virtud del filósofo Menciona que los actores filosóficos son: La filosofía no es ciencia,

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Renato Descartes (1596-1650) vive durante la primera mitad del siglo XVII. Esta época está marcada

Más detalles

COMENTARIOS DESCARTES

COMENTARIOS DESCARTES COMENTARIOS DE DESCARTES 1 Haré un esfuerzo, pese a todo y tomaré de nuevo la misma vía que ayer, alejándome de todo aquello en que pueda imaginarme la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

1650): razón n vs. autoridad

1650): razón n vs. autoridad DESCARTES ( 1596-1650): 1650): razón n vs. autoridad Todo hombre puede llegar a la verdad por su naturaleza * Escribo en francés, que es la lengua de mi país, y no en latín, que es la de mis preceptores,

Más detalles

El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos.

El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos. El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos. Las personas aprenden destrezas o habilidades cognitivas, lingüísticas,

Más detalles

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino Ontología Gnoseología Epistemología Ana Cravino SUJETO OBJETO Ontología Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Un ente es lo que es. Todas las ciencias o

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

DESCARTES. El conocimiento en Descartes DESCARTES El conocimiento en Descartes El conocimiento es el tema central de la filosofía moderna que se inicia con Descartes. Ello es debido a la desconfianza respecto al conocimiento heredado. Desconfianza

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA: ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA: Orientaciones para la prueba libre de Filosofía de 1º Bachillerato 1. La prueba constará de: a. Un texto de un autor o autora

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Primera Parte Por: Dr. Alí Javier Suárez www.alijaviersuarez.wordpress.com Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica La existencia humana

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

DESCARTES. 1 Vida y obras

DESCARTES. 1 Vida y obras DESCARTES 1 Vida y obras Nació en 1596 en la Haye, Turena, Francia. Estudió Humanidades y Filosofía en el colegio jesuita de la Flèche y se licenció en Derecho en la Universidad de Potiers. Para conocer

Más detalles

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre. Unidad 1 Qué es la filosofía? Objetivos: Valorar el plano sistemático de la filosofía como elemento de conexión y posible comunicación, frente al mito. Conocer las distintas teorías en torno al origen

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad. Comprensión del texto 1

Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad. Comprensión del texto 1 Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad Es por eso mejor no pensar en investigar la verdad sobre ninguna cosa que hacerlo

Más detalles

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL Lic. Rocío POMASUNCO HUAYTALLA Kant distingue dos principales puntos: Lo que viene de la razón. Lo que proviene de la voluntad. a) Lo que viene de la razón.

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles