+ i,... es una sucesión. Otra forma de denotar la misma sucesión es {z n } n N

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "+ i,... es una sucesión. Otra forma de denotar la misma sucesión es {z n } n N"

Transcripción

1 Capítulo 6 Sucesiones y series en C Todo el trabajo de este capítulo esta destinada a mostrar que tiene sentido sumar infinitas funciones de variable compleja. En gran medida es un copy/paste de la versión real, y está hecho de esa forma para enfatizar las similitudes entre los dos casos. Las diferencias importantes aparecen al final del capítulo Sucesiones complejas Definición 6.1 Si a cada número natural n se le asigna un número complejo z n, decimos que estos números z 1, z 2, z 3,..., z n,... forman una sucesión infinita que se denota {z n } ó {z n} n N ó {z 1, z 2, z 3,...}. A los números z 1, z 2, z 3,... se los llama términos de la sucesión. Ejemplo i, i, i, i,... es una sucesión. Otra forma de denotar la misma sucesión es {z n } n N, con z n = 1 n + i. Diremos que la sucesión {z n } n N converge a un número c C si para todo ε > 0 existe N > 0 tal que z n c < ε si n > N. Dicho en lenguaje llano, la sucesión converge a c si para todo entorno de c hay un N (que depende del entorno que elija) tal que todos los z n con subíndice mayor que N están el entorno. z 1 z 2 z 3 z n z 4 c " B 163

2 164 Sucesiones y series en C Esta situación se denota por lím z n = c ó z n c. Notar que lím z n = c si y solo si lím z n c = 0 (ejercicio), y por lo tanto para estudiar sucesiones complejas basta estudiar las reales. Además notar que si una sucesión converge entonces el límite es único, es decir, no pueden existir dos valores distintos c 1 y c 2 tales que z n c 1 y z n c 2 (ejercicio). Proposición 6.3 Si {z n } n N y {w n } n N son sucesiones complejas tales que lím z n = c y lím w n = d, entonces: 1. {z n } n N es acotada, es decir, existe M > 0 tal que x n M n N. 2. lím (αz n + w n ) = αc + d. 3. lím (z n w n ) = cd 4. Si d 0 entonces w n 0 para n suficientemente grande, y lím z n w n = c d. 5. Si z n = x n + iy n y c = a + ib, entonces lím z n = c si y solo si lím x n = a y lím y n = b. 6. lím z n+1 = c, en general, para cualquier número natural k se tiene que lím z n+k = c. Demostración. 1. Existe N N tal que z n c 1 si n N, y entonces z n 1 + c si n N. Tomando M = máx { z 1,..., z N, 1 + c } tenemos z n M n N. 2. Doy ε > 0; notar que el único caso interesante es α 0. Por definición de límite se que N 1 tal que z n c < ε 2α si n > N 1, y N 2 tal que w n c < ε 2 si n > N 2. Tomemos N = máx (N 1, N 2 ), entonces si n > N valen las dos desigualdades de arriba, y (αz n + w n ) (αc + d) = (αz n αc) + (w n d) (αz n αc) + (w n d) < α ε 2α + ε 2 = ε. 3. Exactamente igual al caso real. 4. Símil al anterior. 5. Usando que x n a = Re (z n c) (z n c), y y n b = Im (z n c) (z n c), concluimos inmediatamente que si lím z n = c entonces lím x n = a y lím y n = b. Recíprocamente, notar que (z n c) = x n + iy n a ib x n a + iy n ib = x n a + y n b, y ahí se ve que si lím x n = a y lím y n = b, entonces lím z n = c.

3 Sucesiones y series en C Ejercicio de notación. Ejemplo 6.4 La sucesión { 1 + i, 1 + i 2, 1 + i 3, 1 + i 4, 1 + i 5,...}, o sea la sucesión {z n } n N con z n = 1 + i n, converge a 1 pues z n 1 = 1 + i n 1 = 1 n Notar que Re (z n ) = 1 y Im (z n ) = 1 n, por lo tanto 0. Re (z n ) 1 y Im (z n ) 0. Nota 6.5 Comenzar desde n = 1 es por costumbre, se puede comenzar desde cualquier natural, o incluso desde un entero negativo. En muchos casos usaremos sucesiones así: {z 0, z 1, z 2,...}. Cuando los términos de una sucesión compleja se hacen arbitrariamente grandes en módulo, diremos que la sucesión tiene límite infinito. Es decir: lím z n = si R > 0 N > 0 tal que z n c > R si n > N. Notar que una sucesión puede ser no acotada y sin embargo no tener límite infinito, por ejemplo la sucesión z n = n (1 + ( 1) n ) Series complejas Si z 1, z 2, z 3,... es una sucesión compleja, podemos intentar calcular la suma z 1 + z 2 + z 3 +.Para poder sumar infinitos términos, lo que vamos a hacer es primero sumar n (una cantidad finita), llamar s n = z 1 + z 2 + z z n, y luego hacer lím s n. Notar que esto es razonable pues si existe algo que pueda llamarse la suma infinita z 1 + z 2 + z 3 +, entonces los números s n deberían aproximarse, a medida que n crece, a dicha suma tanto como queramos. Definición 6.6 Una sucesión {z n } n N se dice sumable si la sucesión {s n } n N, (con s n = z 1 + z 2 + z z n ), es convergente. En tal caso se denota lím s n = z j = lím j=1 j=1 n z j.

4 166 Sucesiones y series en C La definición anterior es para echar un poco de luz a la terminología popular: una suma infinita j=1 z j se llama en general serie infinita, destacando la conexión de la palabra serie con la sucesión {z n } n N. La afirmación de que la sucesión {z n } n N es sumable (o no) se sustituye usualmente por la afirmación de que la serie j=1 z j converge (o no). Esa terminología es confusa, porque en el mejor de los casos, j=1 z j es un número complejo (y entonces no puede converger ), o es nada si la sucesión {z n } n N no es sumable. De todos modos, como es buena costumbre hablar el mismo lenguaje que habla la gente del lugar donde uno vive, vamos a adoptar la terminología popular. Otro complemento de esta terminología es la divergencia: cuando una serie no converge se dice que diverge. Otra cosa: la suma puede comenzar desde cualquier número, o sea tiene perfecto sentido j=8 z j y significa lím s n donde s n = z 8 + z 9 + z z n (obviamente debemos tomar n 8 en este caso). Usualmente comenzaremos nuestras sumas con 0 ó 1, pero no hay ninguna restricción al respecto. Ejemplo 6.7 Si tomamos w o un número complejo distinto de 1, llamo z n = wo n para n = 0, 1, 2, 3,... (o sea tengo la sucesión {z n } n N {0} con z n = wo n ). Entonces s n = 1 + w o + wo wo n, y entonces w o s n = w o + wo 2 + wo wo n+1, restando esas dos igualdades y despejando s n, obtenemos que s n = 1 wn+1 o 1 w o (esta operación es legítima pues pedimos w o 1). Si w o < 1, entonces w n o por lo tanto lím s n = 1 1 w o, 0 (ejercicio), y si w o > 1 entonces wo n (ejercicio) por lo que la sucesión {s n } n N no converge. Por lo tanto tenemos que la sucesión {z n } n N {0} es sumable si w o < 1 y no es sumable si w o > 1. Dicho de otra forma, la serie converge a 1 1 w o y si w o < 1 y no converge si w o > 1. Por ejemplo, w n o ( ) i n = i 2 (3i) n = i, no converge. A esta serie se la llama serie geométrica de razón w o.

5 Sucesiones y series en C 167 Proposición 6.8 Tomemos {z n } n N y {w n } n N dos sucesiones, y c C, entonces: 1. si {z n } n N y {w n } n N son sumables entonces {cz n + w n } n N es una sucesión sumable y (cz n + w n ) = c z n + w n. 2. si z n = x n +iy n, entonces {z n } n N es sumable si y solo si {x n } n N y {y n } n N son sumables, y en tal caso z n = x n + i y n. Demostración. Ejercicio, aplicar las propiedades de sucesiones a las sumas parciales Notar que (2) es un caso particular de (1). s n = z z n y r n = w w n. Proposición 6.9 (criterio del resto) La serie z n converge si y solo si la serie r N = n=n+1 z n converge para todo N N {0}, y en tal caso lím N r N = 0. Demostración. La primera afirnación (cuya vuelta es trivial) resulta de la siguiente igualdad: m z n = N z n + m n=n+1 Para determinar la convergencia de cualquiera de las dos series debemos tomar lím m, pero tenemos dos sucesiones de sumas parciales (en m) que difieren en una constante ( N z n), y por lo tanto una tiene límite si y solo si la otra lo tiene, y en tal caso (tomando límite) queda z n = s N + r N, es decir r N = z n s N, de donde se deduce que lím r N = 0. El siguiente criterio elemental nos permite detectar algunas sucesiones no sumables: Proposición 6.10 (Condición del Resto) Si una sucesión {z n } n N es sumable, entonces lím z n = 0, es decir, para que la serie z n sea convergente es indispensable que los términos tiendan a cero. Demostración. Si s n = z z n entonces lím n = c, y también lím n+1 = c, de donde se concluye que lím (s n+1 s n ) = 0, z j. o sea listo.

6 168 Sucesiones y series en C Ejemplo 6.11 El lema anterior nos permite terminar nuestros conocimientos sobre series geométricas (no sabíamos que pasaba si w o = 1): la serie converge si y solo si w o < 1. w n o A continiuación, a modo de referencia, enunciamos los cinco resultados sobre series de términos reales que usaremos: los cuatro primeros se refieren a la convergencia de series de términos positivos, y el último una forma de abordar el problema de convergencia, reduciendolo (cuando es posible) a un problema de convergencia de una serie de términos positivos. Proposición 6.12 (Criterio de Comparación) Si {t n } n N y {r n } n N son sucesiones de números reales positivos tal que 0 t n r n n N, entonces Corolario Si la serie r n converge entonces la serie t n converge. 2. Si la serie t n diverge entonces la serie r n diverge. Proposición 6.14 (Criterio de la integral) Si ϕ : [1, ) [0, ) es una función decreciente y t n = ϕ(n), entonces la serie t n converge si y solo si 1 ϕ converge. Proposición 6.15 (Criterio del Cociente) Supongamos que t n > 0 n N (donde N es algún natural) y t n+1 lím = l t n (o sea suponemos que el límite existe y vale l). Entonces la serie t n converge si l < 1 y diverge si l > 1. Proposición 6.16 (Criterio de la raíz) Tomemos {t n } n N una sucesión tal que t n 0 n N (donde N es algún natural), y tal que lím n tn = l (o sea suponemos que el límite existe y vale l). Entonces la serie t n converge si l < 1 y diverge si l > 1. Teorema 6.17 (Convergencia absoluta convergencia) Si t n converge, entonces t n converge y t n t n Una de las nociones mas importantes en el estudio de series complejas (y la razón para insistir con las series de términos positivos) es la de convergencia absoluta:

7 Sucesiones y series en C 169 Definición 6.18 Una sucesión {z n } n N se llama absolutamente sumable si la sucesión { z n } n N es sumable. Dicho de otra forma, la serie z n se llama absolutamente convergente si la serie z n es convergente (notar que nada se dice de la convergencia de z n propiamente dicha). Ejemplo 6.19 Según lo visto en Análisis I, la sucesión es sumable pero no absolutamente sumable, o sea la serie { ( 1) n+1 } n n N converge, pero la serie no converge El ejemplo anterior es el de un caso muy indeseable, donde la primera serie converge por una cuestión de cancelación: notar que el hecho de que la segunda serie no converja significa que las sumas parciales se hacen arbitrariamente grandes (pues estamos intentando sumar muchos números positivos), fenómeno que desaparece con los signos menos de la primer serie. Nosotros vamos a trabajar con series absolutamente convergentes, cuyo comportamiento es mucho más benigno, según el siguiente: Teorema 6.20 Si una serie es absolutamente convergente entonces es convergente (dicho de otra forma, si la sucesión { z n } n N es sumable entonces la sucesión {z n } n N es sumable). Además en tal caso se tiene que z n z n Demostración. Pongamos z n = x n + iy n. Como x n z n, la convergencia de z n implica la convergencia de x n, y esta a su vez implica la convergencia de x n. De manera análoga se ve que y n converge, y finalmente tenemos que ( ) ( ) z n = x n + i y n. Para la última afirmación del teorema, notar que N N z n z n y hacer N. El resultado anterior nos marca, de alguna manera, el camino a seguir: puesto que existen muchos criterios para decidir si una serie de términos positivos converge, cuando se nos presenta

8 170 Sucesiones y series en C el problema de determinar la convergencia de una serie siempre, como primer paso, intentamos ver si converge absolutamente. Para terminar, mencionamos el siguiente hecho que marca la tremenda diferencia entre series absolutamente convergentes y no: si z n converge absolutamente, y {w n } n N es una reordenación de {z n } n N (o sea los mismos números pero en otro orden), entonces la serie w n converge y z n = (es decir que en este caso la suma infinita es conmutativa). Por otro lado, si r n es una serie de términos reales que converge pero no converge absolutamente, entonces para todo a real existe una reordenación de {r n } n N cuya serie converge a a (hay extensiones parciales de este hecho a series complejas convergentes pero no absolutamente convergentes, pensar alguna). w n Ejemplo 6.21 converge pues 1. La serie n n + i 2 n n = 1 n 2 n + i n n + i 2 n n 1 n 2 n + in n n = < 1, donde el último vale para todo n La serie no converge pues y entonces los términos no tienden a cero. ( ) n i n + i n i n + i = n + i n + i = 1, 6.3. Series de funciones De la misma forma que pensamos en sucesiones de números complejos {z n } n N, donde teníamos un número complejo para cada natural n, podemos pensar en una sucesión de funciones {f n } n N, donde cada f n (z) es una función compleja definida en cierto dominio (o sea, tenemos una función compleja para cada número natural n). Por ejemplo si llamamos f n (z) = nz, entonces {f n } n N es una sucesión de funciones complejas, cada una de las funciones de la sucesión esta definida en todo C, y la n-ésima función de la sucesión es nz.

9 Sucesiones y series en C 171 Supongamos que tenemos una sucesión de funciones {f n } n N, y tomemos un número z fijo que esté en el dominio de todas las funciones f n, entonces {f n (z)} n N es una sucesión de números complejos, así que tiene sentido plantear la serie f 1 (z) + f 2 (z) + f 3 (z) + = f n (z). Para decidir si una serie de este tipo converge, se puede aplicar cualquiera de los criterios vistos, pues se trata de una serie normal de números complejos. Pero estamos interesados en ver el problema desde otro punto de vista: dada una sucesión de funciones {f n } n N, queremos encontrar los números complejos z para los cuales la serie numérica f n (z) es convergente (si es que hay alguno). Suponiendo que la serie f n (z) converge para todo z de cierto conjunto D, llamamos N S (z) = lím f n (z) = f n (z), N y esto define una nueva función, S (z), en D (la función que asigna a cada z de D el valor de la serie numérica f n (z)). Este hecho se suele denotar omitiendo la variable: S = lím N N f n = f n, y se dice que la serie de funciones f n converge a la función S. La definición de convergencia queda así: Definición 6.22 Sea {f n } una sucesión de funciones complejas definidas en D C. La serie de funciones f n converge a la función S en D si para todo z en D es cierto que, n dado ε > 0 existe N > 0 tal que f j (z) S (z) < ε si n N (por supuesto que en general, N dependerá no solo de ε sino también de z). j=1 Ejemplo 6.23 Tomar f n (z) = z n, con n N (es decir, f 1 (z) = z, f 2 (z) = z 2, f 3 (z) = z 3, etc.), y queremos ver para que valores de z podemos calcular f 1 (z) + f 2 (z) + f 3 (z) + (notar que cada función f n está definida en todo C). Llamando S n (z) = f 1 (z)+f 2 (z)+f 3 (z)+ f n (z) y haciendo la misma cuenta que para la serie geométrica, concluimos que para z 1 vale S n (z) = z zn+1 1 z. Entonces, para z con z < 1 tenemos que f n (z) = lím S n (z) = z 1 z,

10 172 Sucesiones y series en C y para z con z 1 la serie no converge pues los términos no tienden a cero. Es decir, la serie f n converge en la región D = {z : z < 1}. Definición 6.24 Dada una sucesión de funciones f n : D C C diremos que f n converge en un conjunto D si f n (z) converge para todo z D (notar que, necesariamente D Dom (f n ) n, es decir, los puntos donde la serie converge son, necesariamente, puntos del dominio de las funciones f n ). Análogamente, diremos que la serie f n converge absolutamente en D si la serie f n (z) converge para todo z D (o sea si la serie f n (z) converge absolutamente para todo z D). Definición 6.25 La región de convergencia de la serie f n es el conjunto { } z C : f n (z) converge, es decir, el mayor conjunto donde la serie converge. Los criterios enunciados para series numéricas quedan ahora así: Si f n y g n son series de funciones, f n converge a f en D f C, y g n converge a g en D g C, y α es un número complejo, entonces la serie de funciones (αf n + g n ) converge a la función αf + g en D f D g. Si f n = u n + iv n y f = u + iv, entonces f n converge a f en D f si y solo si converge a u en D f y v n converge a v en D f. u n La serie f n converge en D si y solo si la serie R N = n=n+1 f n converge en D para todo N, y en tal caso lím R N(z) = 0 z D. N Si f n converge en D C entonces lím f n (z) = 0 z D. Si f n converge absolutamente en D C entonces converge en D (es decir, si f n (z) converge para todo z en D entonces f n (z) converge para todo z en D). Si h n (z) f n (z) z D y f n converge en D, entonces h n converge en D (y entonces h n converge en D). Si {f n } n N es una sucesión con f n (z) 0 z D y n N (donde N es algún natural) y para todo z D existe q z < 1 tal que lím f n+1 (z) f n (z) = l z, entonces la serie f n converge absolutamente en D si l z < 1 z D (y diverge para los valores de z tales que l z > 1).

11 Sucesiones y series en C 173 Si {f n } n N es una sucesión y lím n fn (z) = l z, entonces la serie f n converge absolutamente en D si l z < 1 z D (y diverge para los valores de z tales que l z > 1). Ejemplo 6.26 Tomemos f n (z) = ( z ) n z + 1 (o sea que cada f n está definida en C { 1}), buscamos la región de convergencia de f n. Por el ejemplo anterior, sabemos que necesitamos ( ) z < 1, z + 1 y si ponemos z = x + iy, entonces ( ) z < 1 z < z + 1 z 2 < z z + 1 x 2 + y 2 < (x + 1) 2 + y 2 x 2 < x 2 + 2x < x, es decir, la serie converge en el semiplano { z : Re (z) > 1 2}. Al igual que lo hecho en el caso de series de funciones de variable real, al considerar una serie de funciones f n queremos que se porte como una suma finita. Es decir: si {f n } n N es una sucesión de funciones continuas en D y la serie f n converge en D, será cierto que la función f n (z) es continua en D?. Y si las f n son analíticas?. A continuación vamos a contestar esas preguntas. Los resultados que se obtienen son mejores aún que en el caso real, y marcan la diferencia entre series de funciones de variable real y las de variable compleja. Teorema 6.27 Si {f n } n N es una sucesión de funciones continuas en un abierto D C y existe una sucesión de números {M n } n N tales que 1. para cada n N, vale que f n (z) M n z D, y 2. la serie M n converge. Entonces la serie f n converge absolutamente en D a una función continua S(z). Además, S (z) dz = f n (z) dz para toda curva suave C D. C C

12 174 Sucesiones y series en C Demostración. Primero notar que por comparación la serie f n(z) converge (absolutamente) para todo z D. Llamemos S(z) = f n(z). Además, para todo z D vale que N R N (z) = f n (z) f n (z) = f n (z) f n (z) M n 0 N n=n+1 n=n+1 n=n+1 (por ser el resto de una serie convergente), y entonces dado ε > 0 puedo encontrar n 0 N tal que R n0 (z) < ε z D 3 Doy un z 0 fijo en D, quiero ver que puedo hacer S (z) S (z 0 ) chico tomando z suficientemente próximo a z 0, es decir, doy ε > 0 y quiero ver que hay un δ > 0 tal que Llamemos S n (z) = n j=1 f j (z), entonces S (z) S (z 0 ) < ε si z z 0 < δ. S (z) S (z 0 ) = S (z) S n0 (z) + S n0 (z) S n0 (z 0 ) + S n0 (z 0 ) S (z 0 ) S (z) S n0 (z) + S n0 (z) S n0 (z 0 ) + S n0 (z 0 ) S (z 0 ) = = R n0 (z) + S n0 (z) S n0 (z 0 ) + R n0 (z 0 ) < < 2 ε 3 + S n 0 (z) S n0 (z 0 ). (6.1) Ahora tomo δ tal que S n0 (z) S n0 (z 0 ) < ε 3 si z z 0 < δ (6.2) (que existe pues la función S n0 (z) es continua en z 0 pues es la suma de n 0 funciones continuas). Combinando (6.1) con (6.2), vemos que tal δ es el que estábamos buscando. En cuanto a la parte de integrar término a término: notar que el enunciado dice que la serie numérica f n (z) dz C converge, y que converge al número complejo C S (z) dz (bien definido pues S es continua en C). Por definición de convergencia de una serie numérica, queremos ver que N S (z) dz f n (z) dz 0 N C Llamemos l a la longitud de C; como la suma de las integrales es la integral de la suma, queda N ( N ) S (z) dz f n (z) dz = S (z) dz f n (z) dz C C C C = ( ) N = S (z) f n (z) dz C = R N (z) dz C ( ) l M n 0, N C n=n+1

13 Sucesiones y series en C 175 donde el último vale pues R N (z) n=n+1 M n para todo z C (en realidad sabemos que dicha desigualdad vale en todo D). Observación 6.28 Con la notación del teorema anterior, si de antemano sabemos que S es continua en C, para integrar término a término sobre C sólo necesitamos la hípotesis (1) en C, es decir, 1. para cada n N, vale que f n (z) M n z C, y 2. la serie M n converge. La hipótesis (1) en todo D se usa solo para ver que S es continua. Teorema 6.29 Si {f n } n N es una sucesión de funciones analíticas en un abierto D y existe una sucesión de números {M n } n N tales que 1. para cada n N, vale que f n (z) M n z D, y 2. la serie M n converge. Entonces la serie f n converge absolutamente en D a una función analítica S (z), y S (z) = f n (z) z D. Demostración. Para ver que f es analítica en D basta con demostrar que f es analítica en cada bola B contenida en D, y para eso vamos a usar el Teorema Como cada f n es analítica en B, el Teorema de Cauchy dice que C f n (z) dz = 0 n N para toda curva cerrada en C B, y entonces el Teorema 6.27 nos dice que S (z) dz = 0, C de donde concluimos (usando el Teorema 5.26) que S (z) es analítica en B. Veamos que se puede derivar término a término: tomemos z 0 en D y calculemos S (z 0 ). Tomo r > 0 tal que la bola B r = {z : z z 0 r} este en D (que existe pues D es abierto), y llamo C r = {z : z z 0 = r}, recorrida en sentido antihorario. D r C r z 0

14 176 Sucesiones y series en C Para todo z D vale que y para todo n N vale que S (z) (z z 0 ) 2 = 1 (z z 0 ) 2 f n (z) = f n (z) (z z 0 ) 2, f n (z) (z z 0 ) 2 M n r 2 para todo z C r. Entonces el Teorema 6.27 (y la Observación que le sigue), y la Fórmula Integral de Cauchy (aplicada dos veces) implican que S (z 0 ) = 1 2πi C r S (z) (z z 0 ) 2 dz = 1 2πi C r f n (z) (z z 0 ) 2 dz = f n (z 0 ). Nota importante 6.30 Este Teorema marca una diferencia importante entre la teoría de variable compleja y la teoría de variable real: notar que su homólogo real (el Teorema 1.14) pide condiciones sobre las derivadas f n, y este no. Ejemplo 6.31 Consideremos la serie Si R = {z : Re (z) < 1}, entonces e nz e nz = e nx e n z R, y como la serie e n converge, podemos concluir que S(z) = enz es una función analítica en R, y además S (z) = ne nz Series de potencias En esta sección vamos a estudiar un caso particular de series de funciones, que es cuando la sucesión de funciones a sumar es particularmente sencilla, más concretamente, sumaremos sucesiones {f n } n N {0} donde f n (z) = a n (z a) n (un monomio de grado n, creo que le dicen). Definición 6.32 Una serie de la forma a 0 + a 1 (z a) + a 2 (z a) 2 + a 3 (z a) 3 + a 4 (z a) 4 + donde a y a 0, a 1,... son números complejos, se llama una serie de potencias centrada en a (o una serie de potencias en a ). Es decir, una serie de potencias en a es una serie f n, donde f n (z) = a n (z a) n.

15 Sucesiones y series en C 177 Ejemplo La serie geométrica zn es una serie de potencias centrada en 0, donde todos los coeficientes a n valen 1. Notar que vimos que la región de convergencia de dicha serie era el disco {z : z < 1}. 2. La serie ( 1) n+1 (z 1) n n es una serie de potencias centrada en 0 (veremos que converge en {z : z 1 < 1} a log (z)). La región de convergencia de una serie de funciones puede tener muchas formas, pero la región de convergencia de una serie de potencias es siempre un disco, según puede deducirse del siguiente teorema: Teorema 6.34 Si la serie de potencias a n (z a) n converge para z = z 0 entonces converge absolutamente para todo z con z a < z 0 a. Demostración. Puesto que la serie que a n (z 0 a) n converge, la Condición del Resto nos dice lím a n (z 0 a) n = 0, y entonces M tal que a n (z 0 a) n M n. Si tomamos z tal que z a < z 0 a, tendremos ( ) a n (z a) n z a n = a n r n M z a n z 0 a z 0 a. Puesto que la serie z a z 0 a converge (por ser geométrica de razón menor que 1), por comparación concluimos que n a n (z 0 a) n converge absolutamente. El resultado anterior nos permite definir el concepto de radio de convergencia de una serie de potencias: consideremos la serie a n (z a) n, que siempre converge (a cero) cuando z = a. Llamemos R 0 = 0, y exploremos dos posibilidades: 1. Si existe z 0 tal que z 0 a > R 0 y tal que la serie a n (z 0 a) n sea convergente, llamemos R 1 = z 0 a (notar R 1 > R 0 ). En tal caso el Teorema anterior nos dice que la serie converge absolutamente z {z : z a < R 1 }.

16 178 Sucesiones y series en C 2. Si no existe z 0 tal que z 0 a > R 0 y la serie a n (z 0 a) n sea convergente, llamamos R = R 0 = 0, y la serie converge solo en z = a. En el caso 1., seguimos iterativamente de la siguiente manera: 1. Si existe z 1 tal que z 1 a > R 1 y tal que la serie a n (z 1 a) n sea convergente, llamemos R 2 = z 1 a (notar R 2 > R 1 ). En tal caso el Teorema anterior nos dice que la serie converge absolutamente z {z : z a < R 2 }. 2. Si no existe z 1 tal que z 1 a > R 1 y la serie a n (z 1 a) n sea convergente, llamamos R = R 1, y la serie converge absolutamente z {z : z a < R} y diverge z {z : z a > R}. Este proceso iterativo nos permite construir una sucesión creciente {R n } cuyo límite ( ) se llama el radio de convergencia de la serie de potencias: Definición 6.35 El radio de convergencia de la serie a n (z 0 a) n es un número R [0, ] con la siguiente propiedad: la serie converge absolutamente z {z : z a < R} y diverge z {z : z a > R}. No sabemos que pasa en {z : z a = R}. Nota 6.36 El radio de convergencia puede ser infinito (cuando la serie converge en todo el plano complejo), y puede ser cero (cuando la serie converge solo en un punto). Las series z n n! y n!z n son ejemplos de esta situación, ya que la primera converge para todo z, y la segunda sólo para z = 0. Veremos ahora un par de métodos para encontrar el radio de convergencia a partir de los coeficientes a n de una serie de potencias a n (z a) n. Proposición 6.37 Considerar la serie de potencias a n (z a) n. Si el límite lím a n+1 a n existe y vale L, entonces el radio de convergencia de la serie es R = 1/L. Demostración. Tomemos z fijo y distinto de a, entonces con nuestras hipótesis tenemos que a n+1 (z a) n+1 lím a n (z a) n = lím a n+1 a n (z a) = L (z a), por lo cual el corolario del criterio del cociente nos dice que la serie va a converger si L (z a) < 1, es decir si (z a) < 1/L, y va a diverger si L (z a) > 1, o sea si (z a) > 1/L, es decir que el mayor disco abierto donde la serie converge es es decir el radio de convergencia es 1/L. {z : z a < 1/L},

17 Sucesiones y series en C 179 Proposición 6.38 Considerar la serie de potencias a n (z a) n. Si el límite n an lím existe y vale L, entonces el radio de convergencia de la serie es R = 1/L. Demostración. Tomemos z fijo y distinto de a, entonces con nuestras hipótesis tenemos que n lím a n (z a) n = lím (z a) n a n = (z a) L, por lo cual el corolario del criterio de la raíz nos dice que la serie va a converger si L (z a) < 1, es decir si (z a) < 1/L, y va a diverger si L (z a) > 1, o sea si (z a) > 1/L, es decir que el mayor disco abierto donde la serie converge es es decir el radio de convergencia es 1/L. {z : z a < 1/L}, Los resultados más importantes tienen que ver con derivadas e integrales de series de potencias. Notar que si la serie a n (z a) n tiene radio de convergencia R, entonces la función compleja S (z) = a n (z a) n está definida en el disco abierto D = {z : z a < R}, y si r < R entonces 1. a n (z a) n a n r n para todo z B r (a) 2. a n r n converge (pues la serie converge absolutamenten en z = a + r), y entonces puedo derivar e integrar término a término en B r (a) (usando los Teoremas 6.29 y 6.27, y que cada f n (z) = a n (z a) n es analítica en C). Pero como r es cualquiera menor que R, resulta que puedo derivar e integrar término a término en todo D ( pensar!). Entonces S (z) = na n (z a) n 1, y puedo encontrar una primitiva de S (z) en D integrando (como en el Teorema de las Primitivas) término a término, es decir, una primitiva de S (z) en D es z ( z ) ( z ) S (w) dw = a n (w a) n dw = a n (w a) n a n dw = (z a)n+1 n + 1 a a (el último igual vale pues an n+1 (z a)n+1 es una primitiva de a n (z a) n en D, recordar lo que significa la notación de integral usada arriba). Ahora, el teorema que nos permite derivar término a término nos asegura que la serie que define S (z) converge (por lo menos) en la misma región donde converge la serie que define S (z), y por lo tanto el radio de convergencia de la serie na n (z a) n 1 (6.3) a

18 180 Sucesiones y series en C debe ser por lo menos R, y exactamente lo mismo se aplica a la serie a n n + 1 (z a)n+1. (6.4) Esto implica que el radio de convergencia de la serie (6.3) debe ser exactamente R, pues si fuera mayor que R, integrando concluiríamos que la serie a n (z a) n tiene radio de convergencia mayor que R. Un razonamiento análogo se aplica para concluir que la serie (6.4) debe tener radio de convergencia R, o sea tenemos el siguiente teorema: Teorema 6.39 Si la serie de potencias a n (z a) n tiene radio de convergencia R, entonces la función S (z) = a n (z a) n que define en el disco abierto D = {z : z a < R} es analítica en D, y las derivadas (resp. integrales) de S se obtienen derivando (resp. integrando) término a término, y las series resultantes tienen el mismo radio de convergencia R. El teorema anterior es muy importante porque, a partir de él, hemos creado una cantidad inmensa de funciones analíticas: cada serie de potencias con radio de convergencia mayor que cero nos da una. Veremos pronto que, en algún sentido, son las únicas funciones analíticas en abiertos simplemente conexos. Ejemplo 6.40 Puesto que la serie z2n ( 1)n+1 (2n)! tiene radio de convergencia infinito (verificar!), me define una función analítica en todo el plano, y puedo derivar e integrar término a término, obteniendo ( ) d ( 1) n+1 z 2n = dz (2n)! y z 0 d dz ( 1)n+1 ( ) ( 1) n+1 w 2n dw = (2n)! = z 2n (2n)! = z ( 1) n+1 2n z2n 1 (2n)! = ( 1) n+1 ( 1) n+1 w 2n 0 (2n)! dw = ( 1) n+1 z 2n+1 (2n + 1)! ( 1) n z 2n 1 (2n 1)! = ( 1) n+1 z 2n 1 (2n 1)!, z 2n 1 (2n 1)!, es decir, la derivada y la integral de la serie son iguales, salvo por el signo (!) Qué función que Ud. conozca tiene esa propiedad?

19 Sucesiones y series en C 181 Para terminar, un teorema que caracteriza a las series de potencias en términos de sus coeficientes: si tengo dos series de potencias a n (z a) n y b n (z a) n que convergen ambas en cierto disco D = {z : z a < r} (no estoy pidiendo que tengan el mismo radio de convergencia), y sé que a n = b n para todo n, entonces está claro que las dos series son iguales. La pregunta obvia es si la recíproca es cierta: supongamos que a n (z a) n = b n (z a) n z D, será cierto que a n = b n n?, o se podrán elegir los coeficientes a n y b n distintos pero de forma tal que cuando uno hace la suma infinita de igual? La respuesta es: Teorema 6.41 Si dos series de potencias a n (z a) n y b n (z a) n convergen ambas en D = {z : z a < r} y entonces a n = b n n. a n (z a) n = b n (z a) n z D, Demostración. Llamemos f (z) = a n (z a) n y g (z) = b n (z a) n, ambas funciones analíticas en D. Puesto que f (a) = g (a), tenemos que a 0 = b 0. Derivando tenemos que f (z) = na n (z a) n 1 y g (z) = nb n (z a) n 1, y además sabemos que f = g, en particular f (a) = g (a), es decir a 1 = b 1. Siguiendo el mismo procedimiento y usando inducción en n concluimos que a n = b n n.

20 182 Sucesiones y series en C

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Las convergencias puntual y uniforme de sucesiones y series de funciones

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Las convergencias puntual y uniforme de sucesiones y series de funciones Variable Compleja I (205-6) Ejercicios resueltos Las convergencias puntual y uniforme de sucesiones y series de funciones Recordemos la definición de la convergencia uniforme: f n (z) f (z) en un conjunto

Más detalles

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy.

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 2006. 77 8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. 8.1. Principio del módulo máximo. Definición 8.1.1. Sea f una función continua en Ω. Se dice

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Sucesiones y Series Sucesiones

Sucesiones y Series Sucesiones Capítulo 6 Sucesiones y Series 6.. Sucesiones En particular estudiaremos las sucesiones de números reales, es decir, las que verifican la siguiente definición. Definición 6... Llamaremos sucesión a la

Más detalles

6. Teoría de Cauchy local.

6. Teoría de Cauchy local. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 59 6. Teoría de Cauchy local. Dado un abierto Ω C, se denota con R Ω a un rectángulo contenido en Ω. R indica el conjunto de puntos que

Más detalles

13. Series de Laurent.

13. Series de Laurent. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Mayo 2006. 33 3. Series de Laurent. 3.. Definición de serie de Laurent y corona de convergencia. Definición 3... Serie de Laurent. Se llama serie

Más detalles

Series numéricas y de potencias. 24 de Noviembre de 2014

Series numéricas y de potencias. 24 de Noviembre de 2014 Cálculo Series numéricas y de potencias 24 de Noviembre de 2014 Series numéricas y de potencias Series numéricas Sucesiones de números reales Concepto de serie de números reales. Propiedades Criterios

Más detalles

Fórmula integral de Cauchy

Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy Comentario: de acuerdo con esta fórmula, uno puede conocer el valor de f dentro del entorno, conociendo únicamente los valores que toma f en el contorno C! Fórmula integral de

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

: k }, es decir. 2 k. k=0

: k }, es decir. 2 k. k=0 FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase : Series de números reales Definición de Serie Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Definicion Dada una sucesión de escalares (a n ), definimos su sucesión de sumas parciales

Más detalles

SUCESIONES Y SERIES INFINITAS

SUCESIONES Y SERIES INFINITAS SUCESIONES Y SERIES INFINITAS Sergio Stive Solano Agosto de 202 SUCESIONES Y SERIES INFINITAS Sergio Stive Solano Agosto de 202 Si intentamos sumar los términos de una sucesión infinita {a n } obtenemos

Más detalles

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Convergencia de series. Series de potencias

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Convergencia de series. Series de potencias Variable Compleja I (04-5) Ejercicios resueltos Convergencia de series. Series de potencias Ejercicio Calcule el radio de convergencia de la serie de potencias ( ) n z n3. Solución. Observemos primero

Más detalles

BORRADOR. Sucesiones y series numéricas Sucesiones. es un conjunto ordenado de números

BORRADOR. Sucesiones y series numéricas Sucesiones. es un conjunto ordenado de números Capítulo 4 Sucesiones y series numéricas 4.1. Sucesiones Una sucesión {s n } es un conjunto ordenado de números {s 1,s 2,s 3,...,s n,...}. Técnicamente, una sucesión puede considerarse como una aplicación

Más detalles

15. Teoría de los residuos.

15. Teoría de los residuos. 162 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 12 Julio 2006. 15. Teoría de los residuos. 15.1. Residuos. Definición 15.1.1. Residuo de una función en una singularidad aislada. Dada una función

Más detalles

Tema 5. Series de Potencias

Tema 5. Series de Potencias Tema 5. Series de Potencias Prof. William La Cruz Bastidas 21 de noviembre de 2002 Tema 5 Series de Potencias Definición 5.1 La sucesión de números complejos {z n } tiene un límite o converge a un número

Más detalles

Desarrollos en serie de potencias - Residuos

Desarrollos en serie de potencias - Residuos apítulo 7 Desarrollos en serie de potencias - Residuos Existen dos tipos particularmente sencillos de funciones analíticas: los polinomios p (z) a 0 + a z + + a n z n, y las funciones racionales r (z)

Más detalles

TEMA 4. Series de potencias

TEMA 4. Series de potencias TEMA 4 Series de potencias. Introducción En el tema anterior hemos estudiado la aproximación polinómica local de funciones mediante el polinomio de Taylor correspondiente. En particular, vimos para la

Más detalles

Fórmula integral de Cauchy

Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy Comentario: de acuerdo con esta fórmula, uno puede conocer el valor de f dentro del entorno, conociendo únicamente los valores que toma f en el contorno C! Fórmula integral de

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Se suponen conocidos los siguientes conceptos previos desarrollados en las secciones 1, 2, 3.1 y 3.2:

Se suponen conocidos los siguientes conceptos previos desarrollados en las secciones 1, 2, 3.1 y 3.2: 112 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 15 Mayo 2006. TERCERA PARTE. SINGULARIDADES Y TEORÍA DE LOS RESIDUOS. Resumen Se estudian las singularidades aisladas: evitables, polos y esenciales

Más detalles

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como Universidad de la República Facultad de Ingeniería IMERL Sucesiones Curso Cálculo 1 2008 Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como a 1, a

Más detalles

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6 Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Cálculo Integral Series de potencias. Universidad Nacional de Colombia

Cálculo Integral Series de potencias. Universidad Nacional de Colombia Cálculo Integral Series de potencias Jeanneth Galeano Peñaloza - Claudio Rodríguez Beltrán Universidad Nacional de Colombia Segundo semestre de 2015 Series de potencias Una serie de potencias alrededor

Más detalles

Tema 2: Series numéricas

Tema 2: Series numéricas Tema 2: Series numéricas Una serie infinita (o simplemente serie) es una suma formal de infinitos términos a + a 2 + a 3 + + + Al número se le denomin-ésimo término de la serie Se llama sucesión de sumas

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L.

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L. 147 Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en IR Anexo 4: Demostraciones Sucesiones de números Series numéricas Demostración de: Proposición 241 de la página 138 Proposición 241- Sean { }, { } y { } c n sucesiones

Más detalles

C alculo Noviembre 2010

C alculo Noviembre 2010 Cálculo Noviembre 2010 Series numéricas. Sucesiones Definición Una sucesión es una aplicación a : IN IR. Denotamos simplificadamente a n en vez de a(n). El límite de la sucesión (a n ) es l R si para

Más detalles

Convergencia Sucesiones convergentes

Convergencia Sucesiones convergentes Lección 6 Convergencia Vamos a estudiar la noción de convergencia de sucesiones en un espacio métrico arbitrario, generalizando la que conocemos en R. La definimos de forma que quede claro que se trata

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Series numéricas (I) 1 Convergencia y divergencia. 2 Series importantes. 3 Propiedades generales. 4 Series de términos positivos

Series numéricas (I) 1 Convergencia y divergencia. 2 Series importantes. 3 Propiedades generales. 4 Series de términos positivos Convergencia y divergencia Series numéricas (I Definición Sea { } una sucesión de reales y sea la sucesión asociada {S n } de sumas parciales, S n = a + a 2 + a 3 + +. LLamaremos serie a la pareja formada

Más detalles

Sucesiones. Convergencia

Sucesiones. Convergencia Sucesiones. Convergencia Sucesión: Es una aplicación de IN en IR: f : IN IR n = f (n) En vez de f (n) se escribe a n, que se denomina término general de la sucesión. A la sucesión se le representa por:

Más detalles

Series de números complejos

Series de números complejos Análisis III B - Turno mañana - Series 1 Series de números complejos 1 Definiciones y propiedades Consideremos una sucesión cualquiera de números complejos (z n ) n1. Para cada n N, sabemos lo que quiere

Más detalles

Enumerar suficientes términos de la sucesión como para que quede claro como seguir. a n 0 : 1; 2; 4; 8; 16;

Enumerar suficientes términos de la sucesión como para que quede claro como seguir. a n 0 : 1; 2; 4; 8; 16; Clase 3 Series de potencias 3.. Introducción Al hojear casi cualquier libro de matemática universitaria, habitualmente nos encontramos con el símbolo de sumatoria. Lo mismo sucede con muchos libros específicos

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

7. Teoría de Cauchy global.

7. Teoría de Cauchy global. 68 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 25 Abril 26. 7. Teoría de Cauchy global. 7.. Teorema de Cauchy global. Sea un abierto no vacío Ω C. Teorema 7... Teorema de Cauchy global. Sea f

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS. FUNCIONES MEROMORFAS Definición.. Se dice que una función es meromorfa en un abierto Ω de C si f es holomorfa en Ω excepto

Más detalles

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es:

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es: Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Ya hemos hablado en un par de artículos anteriores del concepto de derivada y de su interpretación tanto desde el punto de vista geométrico como

Más detalles

11.1. Funciones uniformemente continuas

11.1. Funciones uniformemente continuas Lección 11 Continuidad uniforme Completando el análisis de los principales teoremas que conocemos sobre continuidad de funciones reales de variable real, estudiamos ahora la versión general para espacios

Más detalles

Series. Capítulo Introducción. Definición 4.1 Sea (x n ) n=1 una sucesión de números reales. Para cada n N. S n = x k = x 1 + x x n.

Series. Capítulo Introducción. Definición 4.1 Sea (x n ) n=1 una sucesión de números reales. Para cada n N. S n = x k = x 1 + x x n. Capítulo 4 Series 4 Introducción Definición 4 Sea (x n ) n= una sucesión de números reales Para cada n N definimos n S n = x k = x + x 2 + + x n k= La sucesión (S n ) n se conoce como la serie infinita

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Introducción a la Teoría Analítica de Números

Introducción a la Teoría Analítica de Números Introducción a la Teoría Analítica de Números Pablo De Nápoli clase 3. Ejemplos de funciones generatrices El teorema que vimos la clase anterior sobre el producto de series de Dirichlet permite determinar

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

BORRADOR. Series de potencias y de funciones Sucesiones de funciones

BORRADOR. Series de potencias y de funciones Sucesiones de funciones Capítulo 5 Series de potencias y de funciones 5.1. Sucesiones de funciones En los dos últimos capítulos de la asignatura, deseamos estudiar ciertos tipos de series de funciones, es decir, expresiones sumatorias

Más detalles

CRITERIOS DE CONVERGENCIA

CRITERIOS DE CONVERGENCIA CRITERIOS DE CONVERGENCIA 1.- CRITERIO DE COMPARACIÓN ( MEDIANTE ACOTACIÓN ) Sea una Serie de Términos positivos, y una Serie ( Auxiliar ) de términos positivos. P Si œ n 0 ù y CONVERGE CONVERGE P Si œ

Más detalles

14. Funciones meromorfas y teoremas de aproximación.

14. Funciones meromorfas y teoremas de aproximación. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 15 Mayo 2006. 145 14. Funciones meromorfas y teoremas de aproximación. 14.1. Funciones meromorfas. Definición 14.1.1. Funciones meromorfas. Una función

Más detalles

Consistencia, Estabilidad y Convergencia

Consistencia, Estabilidad y Convergencia Consistencia, Estabilidad y Convergencia 1. étodos a un paso Para aproximar la solución x = x(t) del problema de valores iniciales (PVI) x = f(t, x) a t b x(a) = α consideramos el método numérico a un

Más detalles

Divergencia de sucesiones

Divergencia de sucesiones Tema 7 Divergencia de sucesiones Nuestro próximo objetivo es prestar atención a ciertas sucesiones no acotadas de números reales, que llamaremos sucesiones divergentes. Estudiaremos su relación con los

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

58 7. ESPACIOS COCIENTE

58 7. ESPACIOS COCIENTE CAPíULO 7 Espacios cociente En esta sección estudiamos el cociente de un espacio vectorial por un subespacio W. Este cociente se define como el conjunto cociente de por una relación de equivalencia conveniente.

Más detalles

Sucesiones y series numéricas

Sucesiones y series numéricas Sucesión Se llama sucesión a una función f : N R que a cada natural n asocia un número real a n. Se denota por {a n } o (a n), o {a 1,a 2,...,a n,...}. Ejemplos 1, 4 3, 9 7, 16 15,..., n 2 2 n 1,... {0.3,0.33,0.333,...}

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática 1. Continuidad 1.1. Subsucesiones Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08- Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/~calculo.

Más detalles

Divergencia de sucesiones

Divergencia de sucesiones Tema 7 Divergencia de sucesiones Nuestro próximo objetivo es prestar atención a ciertas sucesiones no acotadas de números reales, ue llamaremos sucesiones divergentes. Estudiaremos su relación con los

Más detalles

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas.

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Beatriz Porras 1 Límites Las definiciones de ĺımite de funciones de varias variables son similares a las de los ĺımites de funciones

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Funciones continuas e inyectivas

Funciones continuas e inyectivas Nuestro último teorema afirmaba que toda función continua en un intervalo cerrado y acotado tiene máximo y mínimo absolutos, pero nada nos informa sobre los puntos en los que se alcanzan. Bajo la hipótesis

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

Cálculo Integral Criterios de convergencia. Universidad Nacional de Colombia

Cálculo Integral Criterios de convergencia. Universidad Nacional de Colombia Cálculo Integral Criterios de convergencia Jeanneth Galeano Peñaloza - Claudio Rodríguez Beltrán Universidad Nacional de Colombia Segundo semestre de 205 Criterios de convergencia Cuando estudiamos las

Más detalles

Nociones topológicas elementales de R n

Nociones topológicas elementales de R n Nociones topológicas elementales de R n 1 Espacio vectorial R n Consideremos el conunto R n de las n-uplas de números reales, donde n es un número natural arbitrario fio. Los elementos de R n, que llamamos

Más detalles

Sucesiones en R. j. armando Velazco. Bitácora personal de matemáticas

Sucesiones en R. j. armando Velazco. Bitácora personal de matemáticas Sucesiones en R j. armando Velazco Bitácora personal de matemáticas 2 de febrero 206 El presente trabajo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución- CompartirIgual 4.0 Internacional. Para

Más detalles

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos.

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. 7 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Junio 26. 6. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. En esta sección se dan ejemplos de cálculo de integrales de funciones reales, propias

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7 Tema 7 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones definidas en intervalos, las funciones

Más detalles

1. Espacios topológicos compactos.

1. Espacios topológicos compactos. PRACTICO 6. COMPACIDAD. 1. Espacios topológicos compactos. Definición 1 Un cubrimiento de un conjunto X es una familia de subconjuntos de X cuya unión da X. Un cubrimiento de un espacio es abierto si cada

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Integrales impropias múltiples

Integrales impropias múltiples Integrales impropias múltiples ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Caracterización de la integrabilidad impropia 2 3.

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 6 Espacios completos 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA25 Clase 5: Series de potencias. Operaciones con series de potencias. Series de potencias Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Cuando estudiamos las series geométricas, demostramos

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

Observación: Aceptaremos que la función f no este definida para un número finito de términos como por ejemplo f(n) = n 5.

Observación: Aceptaremos que la función f no este definida para un número finito de términos como por ejemplo f(n) = n 5. Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 07- Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/calculo. Ahí encontrarás

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Variable Compleja I. Maite Fernández Unzieta Universidad de Guanajuato Enero Junio Eugenio Daniel Flores Alatorre

Variable Compleja I. Maite Fernández Unzieta Universidad de Guanajuato Enero Junio Eugenio Daniel Flores Alatorre Variable Compleja I Maite Fernández Unzieta Universidad de Guanajuato Enero Junio 2012 Eugenio Daniel Flores Alatorre Bibliografía Complex Analysis 3rd ed. Ahlfors Basic Complex Analysis Functions of one

Más detalles

Series Sucesiones y series en C

Series Sucesiones y series en C Series En este capítulo vamos a estudiar desarrollos en serie de funciones holomorfas, para lo cual vamos en primer lugar a revisar resultados de la teoría de series, adaptándolos a series de términos

Más detalles

1.3. El teorema de los valores intermedios

1.3. El teorema de los valores intermedios Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 07-2 Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/calculo. Ahí encontrarás

Más detalles

Teoría de la Dimensión

Teoría de la Dimensión Capítulo II Teoría de la Dimensión En este capítulo introduciremos una de las propiedades más importantes que tienen los espacios vectoriales: la dimensión. Dos son los modos posibles de llegar a la noción

Más detalles

EJERCICIOS ADICIONALES.

EJERCICIOS ADICIONALES. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PREPARADURIA DE MATEMATICAS MATEMATICAS 4 (MA-5) Miguel Guzmán (magt_3@hotmail.com) Tema: SUCESIONES EJERCICIOS ADICIONALES..- Considere la sucesión establecida por la relación

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Sucesiones y series de funciones

Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones Renato Álvarez Nodarse Departamento de Análisis Matemático Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla http://euler.us.es/ renato/ 8 de octubre de 2012 Sucesiones y

Más detalles

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015 Un resumen de la asignatura Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ETSIT (UPM) Junio, 2015 1 Los Números Reales(R) Los números Irracionales Continuidad

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

Nociones de Topología

Nociones de Topología Nociones de Topología I) Espacios Me tricos Sea X un conjunto no vacío Sea la función d: X X R (p, q) d(p, q) (E1) p, q, r X i) p q, d(p, q) > 0 p = q, d(p, q) = 0 ii) Conmutatividad d(p, q) = d(q, p)

Más detalles

Funciones continuas Motivación

Funciones continuas Motivación Lección 9 Funciones continuas Generalizando la noción que conocemos para funciones reales de variable real, vamos a estudiar la continuidad para funciones entre dos espacios métricos cualesquiera. La definimos

Más detalles

Tema 4.5: Desigualdades de Cauchy. Teorema de Liouville. Teorema Fundamental del Álgebra

Tema 4.5: Desigualdades de Cauchy. Teorema de Liouville. Teorema Fundamental del Álgebra Tema 4.5: Desigualdades de Cauchy. Teorema de Liouville. Teorema Fundamental del Álgebra Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 008-09 E. de Amo Para una función f holomorfa en un entorno de un punto

Más detalles

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables Capítulo VI Diferenciabilidad de funciones de varias variables La definición de diferenciabilidad para funciones el cociente no tiene sentido, puesto que no está definido, porque el cociente entre el vector

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL Guillermo Ames Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba 2011 TEMA 1: NOCIONES BÁSICAS DE ESPACIOS MÉTRICOS Espacios métricos: definición y ejemplos Definición

Más detalles

Sucesiones convergentes

Sucesiones convergentes Tema 5 Sucesiones convergentes Aparece por primera vez en este tema una de las nociones fundamentales del Análisis Matemático, la noción de convergencia. Estudiamos la convergencia de sucesiones de números

Más detalles

Series de Laurent. En la práctica, los coeficientes de una serie de Laurent se obtienen por métodos distintos a las expresiones integrales a n

Series de Laurent. En la práctica, los coeficientes de una serie de Laurent se obtienen por métodos distintos a las expresiones integrales a n Series de Laurent En la práctica, los coeficientes de una serie de Laurent se obtienen por métodos distintos a las expresiones integrales a n y b n dadas anteriormente. Además se puede demostrar que la

Más detalles

Límites y Continuidad

Límites y Continuidad Tema 2 Límites y Continuidad Introducción En este tema se trata el concepto de límite de una función real de variable real y sus propiedades, así como algunas de las técnicas fundamentales para el cálculo

Más detalles

Capítulo 4 Desarrollos en Serie de Taylor y de Laurent.

Capítulo 4 Desarrollos en Serie de Taylor y de Laurent. Capítulo 4 Desarrollos en Serie de Taylor y de Laurent. El desarrollo en serie de potencias, que comúnmente se restringe a potencias positivas en el campo real toma forma definitiva en el campo complejo

Más detalles

Series y sucesiones de números complejos

Series y sucesiones de números complejos 1 Universidad Simón Bolívar. Preparaduría nº 8. christianlaya@hotmail.com ; @ChristianLaya. Series y sucesiones de números complejos Definición: una sucesión de números complejos tiene un límite si para

Más detalles