Modelos de dinámica forestal como fuente de información para la adaptación de los bosques al cambio climático. Informe de conclusiones Taller WWF

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelos de dinámica forestal como fuente de información para la adaptación de los bosques al cambio climático. Informe de conclusiones Taller WWF"

Transcripción

1 Modelos de dinámica forestal como fuente de información para la adaptación de los bosques al cambio climático Informe de conclusiones Taller WWF Septiembre 2012

2 Contenido 1. Contexto 2. Los bosques en España 3. Escenarios climáticos regionalizados para España en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 4. Modelos de vulnerabilidad de los bosques españoles 5. Lecciones aprendidas sobre los modelos de dinámica forestal y su interpretación 6. Otros retos para el futuro 7. Cómo pasar de la teoría a la práctica? 8. Conclusiones Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

3 1. Contexto El presente informe forma parte del proyecto Adaptación al Cambio Climático desde una perspectiva integral que WWF España desarrolla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. En la línea de lo establecido en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, uno de los principales objetivos del proyecto de WWF es la capacitación y movilización de actores clave para avanzar en la identificación de impactos y la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático. En este sentido, el sector forestal, junto con el sector agrícola, es identificado prioritario. Así, en el marco de este proyecto, en abril de 2012, WWF España organizó el taller Escenarios forestales como fuente de información para la adaptación al cambio climático. La organización de un taller sobre esta temática parte de las necesidades identificadas en el Seminario Sectorial de Adaptación al Cambio Climático 1. En este encuentro se pone de manifiesto la necesidad de centralizar y poner a disposición pública la información disponible sobre impactos del cambio climático en los bosques españoles, así como desarrollar actividades de formación y capacitación en materia de adaptación al cambio climático para el sector forestal. En este contexto, el objetivo del taller consistió en profundizar en el conocimiento y uso aplicado de los modelos forestales como fuente de información para la definición de medidas de adaptación al cambio climático, que puedan facilitar y garantizar la inclusión del enfoque de la adaptación en planes y políticas de gestión forestal. Para ello se plantearon como objetivos específicos: 1. Profundizar en el conocimiento de los modelos de dinámica forestal disponibles. 2. Facilitar la interpretación y el uso de los distintos modelos y proyecciones del clima, así como sus fortalezas y debilidades. 3. Analizar las prioridades a corto plazo que permitan avanzar el diseño de estrategias de adaptación y manejar la incertidumbre asociada a los modelos disponibles. 4. Difundir las principales conclusiones del taller a gestores de montes y a los responsables de la toma de decisiones en el sector forestal. En el taller participaron los principales expertos y científicos generadores de escenarios para el sector forestal en España, así como autores de otros proyectos e iniciativas de investigación sobre el impacto del cambio climático en los bosques. Los profesionales y entidades que participaron en el taller fueron los siguientes: 1 Organizado por la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en noviembre de Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

4 El taller se abrió con cinco presentaciones introductorias, sobre el estado de los bosques en España, los escenarios climáticos regionalizados para España en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y los modelos de dinámica forestal nacionales disponibles, impulsados respectivamente por la Universidad de Alcalá, la Universidad Autónoma de Madrid, y la Universidad de Extremadura. Con este informe WWF España pretende contribuir a reforzar el compromiso del sector forestal con la conservación de los ecosistemas forestales ante el futuro clima cambiante. El objetivo es ofrecer una herramienta útil a los técnicos y a los responsables de la toma de decisiones, así como a todos los colectivos interesados que se enfrentan al diseño de medidas de adaptación en el sector forestal. 2. Los bosques en España Lourdes Hernández 1 y Félix Romero 2 1 Consultora en bosques de WWF España. 2 WWF España España es, detrás de Suecia, el segundo país europeo con mayor superficie forestal y el primero de la ecorregión mediterránea. El 51% de España es considerado como superficie forestal, con 26 millones de hectáreas. Sin embargo, únicamente la mitad, 13 millones de hectáreas, está cubierto por bosques. El 30% de esta superficie, 7 millones de hectáreas, sufre serios Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

5 problemas de erosión y presentan un alto riesgo de desertificación. Los incendios forestales afectan cada año a una media de hectáreas, equivalentes a la isla de Gran Canaria. Además, nuestros bosques están muy fragmentados y se siguen fragmentando con nuevas vías de comunicación que impactan muy negativamente sobre su diversidad biológica. La gran amenaza que sin embargo ensombrece los bosques españoles es el cambio climático, especialmente preocupante en la región mediterránea. El aumento de las temperaturas está modificando tanto los patrones de supervivencia como las tasas de crecimiento de algunos tipos de bosque y previsiblemente, en los próximos años, acarreará un aumento de los episodios climáticos extremos. Incendios, agentes patógenos, invasión de especies exóticas, migración de especies o su extinción son algunos de los efectos previstos como consecuencia del aumento de las temperaturas. Visión de WWF sobre los bosques españoles En este contexto, WWF España considera que si la sociedad española quiere contar con un estado óptimo de conservación de sus bosques, en armonía con un modelo económico sostenible que permita diversificar las opciones del medio rural y avanzar en la lucha contra el cambio climático, es urgente desarrollar políticas forestales fuertemente coordinadas a nivel estatal basadas en tres pilares: protección legal, gestión sostenible planificada y restauración. Protección A escala nacional, la existencia de los Espacios Naturales protegidos (ENP), los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y las Zonas de Especial Conservación para las Aves (ZEPA) en la red Natura 2000, dejan sobre el papel unas cifras de declaración de protección de los bosques españoles razonablemente buenas: El 47,6% de los bosques ibérico-baleáricos y el 87,3% de los canarios están incluidos en espacios de la Red Natura Sin embargo, se han aprobado menos del 3% de las correspondientes herramientas de gestión, lo que repercute directamente en el estado de conservación de los espacios. Tan sólo el 1% de los hábitats españoles incluidos en Red natura presenta un estado de conservación favorable. Gestión Las masas forestales destinadas a satisfacer a la sociedad de unos usos recreativos o de un recurso tangible deben contar, tal y como establece la Ley de Montes, con adecuados instrumentos de gestión que, entre otros aspectos, regulen los usos y aprovechamientos sin comprometer la producción y la conservación del recurso a largo plazo. Actualmente, apenas el 12,7% de la superficie forestal española cuenta con planes de gestión. Restauración En España existen 11 unidades ambientales, que representan casi el 40% del territorio en las que persiste un 14% de bosque. Estas áreas corresponden principalmente con las dos mesetas y los valles de los grandes ríos, zonas de gran tradición agrícola. Los carrascales del valle del Guadalquivir únicamente conservan un 3% de los bosques originales. En la orla cantábrica, debido al establecimiento de prados de siega y cultivos agrícolas y forestales intensivos, Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

6 apenas hay un 17% de los bosques mixtos originales. La expansión urbanística del litoral mediterráneo hace que hoy en día sólo persista un 7% de los bosques originales. En este sentido, las Administraciones Públicas competentes deben orientar sus esfuerzos para recuperar bosques en las unidades más alejadas de su extensión potencial, considerando a su vez criterios de conservación de la biodiversidad, de protección hidrológica, de riesgos erosivos y de conectividad entre masas aisladas. Imagen del valle del Guadalquivir, unidad en la que menos bosques se conservan. A PESAR DE QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO ES LA PRINCIPAL AMENAZA DE LOS BOSQUES Y QUE LA GESTIÓN FORESTAL PUEDE SUPONER UNA EXCELENTE HERRAMIENTA DE ADAPTACIÓN, NI LOS PLANES DE GESTIÓN NI LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN INCLUYEN AÚN MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. 3. Escenarios climáticos regionalizados para España en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. José Ramón Picatoste Ruggeroni y Alfonso Gutiérrez Teira Oficina Española de Cambio Climático El PNACC es el actual marco de referencia para el desarrollo de acciones de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en España. El objetivo último del Plan consiste en integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de todos los sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos españoles. En este sentido, el Plan se concibe como un proceso continuo de generación de conocimiento que permita proporcionar asistencia a administraciones y organizaciones interesadas, públicas y privadas, para evaluar los impactos del CC en su área de interés. El PNACC, en su segundo programa de trabajo, se articula en cuatro ejes, que a su vez se sustentan en dos pilares: l fomento de la I+D+i, y la coordinación con las otras administraciones: Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

7 Ejes del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Objetivos del PNACC: - Desarrollar escenarios climáticos regionales o proyecciones del clima futuro, para la geografía española. - Desarrollar y aplicar herramientas para evaluar los impactos, la vulnerabilidad y las opciones de adaptación al CC en sectores y sistemas españoles. - Incorporar al sistema español de I+D+i las necesidades más relevantes en materia de evaluación de impactos del cambio climático. - Realizar actividades de información y comunicación de los proyectos sectoriales y del conjunto del Plan Nacional de Adaptación. - Promover procesos de participación de los agentes sectoriales que conduzcan a la definición de las mejores opciones de adaptación. Escenarios regionalizados de cambio climático del PNACC Los escenarios regionalizados de cambio climático son proyecciones de evolución del clima para el siglo XXI para diferentes supuestos de emisión de gases de efecto invernadero. Estas proyecciones sirven como referencia para evaluar los impactos, la vulnerabilidad y las necesidades futuras de adaptación al cambio climático. Los escenarios se elaboran a partir de complejos modelos climáticos globales, cuya resolución se afina mediante la aplicación de técnicas de reducción de escala, que permiten además ajustar la información que proporcionan incorporando las características propias de España (relieve, líneas de costa, usos del suelo, etc.). La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), coordinadora del programa de generación de escenarios climáticos del PNACC, puso en marcha en el año 2006, tras la aprobación del PNACC, un proceso de regionalización en dos fases. La primera fase atendió a un criterio de urgencia que permitiera poner en marcha las primeras líneas de trabajo del PNACC. Por ello se usaron técnicas y bases de datos existentes. Concretamente, se usaron los resultados provenientes de los proyectos del 5º Programa Marco de la Unión Europea relacionados con modelización climática, regionalización dinámica y estadística y estimación de Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

8 extremos. Tal colección de escenarios alimentó las evaluaciones sectoriales de impactos del PNACC en sectores como las costas, los recursos hídricos o la biodiversidad. La totalidad de los datos y un informe de acompañamiento resultante de esta primera fase publicado en 2008 están disponibles en el portal de la AEMET. La segunda fase de este programa ha empleado información de modelos globales de mayor precisión y calidad, procedentes del 4º Informe de evaluación del IPCC, y se ha centrado en desarrollar nuevas regionalizaciones dinámicas y estadísticas con nuevos métodos, específicamente adaptados a las características de nuestra área de interés. En ella se coordinan además, los trabajos de los principales equipos y centros de investigación activos en el campo de la regionalización en España. Así, la nueva generación de proyecciones climáticas regionalizadas, Escenarios-PNACC 2012, consiste en la colusión de escenarios por la propia AEMET, con los resultantes de dos grandes proyectos de generación de escenarios financiados por el Plan Nacional de I+D+i: los proyectos ESCENA (generación de escenarios de cambio climático regionalizados con métodos dinámicos) y ESTCENA (generación de escenarios de cambio climático regionalizados con métodos estadísticos). Estos escenarios están ya disponibles en la Web de AEMET, y se han desarrollado una serie de productos derivados de ellos para facilitar su uso por los distintos agentes de la adaptación (científicos, administraciones, público general). 4. Modelos de vulnerabilidad de los bosques españoles Los modelos de simulación de las distribuciones potenciales de las distintas especies, tanto de flora como de fauna, suponen una herramienta fundamental para profundizar en el conocimiento de los impactos y la vulnerabilidad de la biodiversidad española, anticipando los efectos derivados del aumento de las temperaturas bajo diferentes escenarios climáticos. Estas simulaciones son por tanto útiles instrumentos para avanzar en definición de medidas de adaptación al cambio climático. En la actualidad, gracias al trabajo de diversas universidades e investigadores, el sector forestal cuenta con varios modelos que predicen la evolución y distribución de las especies forestales y de algunos tipos de formaciones forestales. A continuación se expone la información básica relativa a algunos de los principales trabajos disponibles para España Efectos del cambio climático sobre la distribución potencial y pasada de los bosques Ibéricos. Proyecto MARBOCLIM Marta Benito Garzón, Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero. Universidad Autónoma de Madrid Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

9 El proyecto MARBOCLIM, desarrollado por la Unidad de Botánica del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, tiene por objetivo estimar el efecto del cambio climático sobre la distribución de los bosques en el pasado y el futuro. Para ello el estudio: - Analiza las áreas potenciales de los bosques en el pasado, en los dos eventos que han determinado la distribución actual de los bosques: el Último Máximo Glaciar y la posterior recuperación del óptimo climático en el Holoceno Medio. - Analiza las áreas potenciales de los bosques ibéricos en la actualidad. - Evalúa y cuantifica los efectos derivados del calentamiento global sobre las distribuciones de los bosques ibéricos. El ámbito de estudio es la Península ibérica y se ha trabajado con una resolución espacial de 1 km 2. En España el proyecto toma como información básica de partida el Mapa Forestal. Además, se emplearon doce variables climáticas y dos fisiográficas (pendiente y orientación). En España, para analizar los datos relativos al clima presente se estudiaron los datos de estaciones meteorológicas. En Portugal se analizaron los datos de 60 estaciones tomadas de la base de datos del Ministerio de Agricultura (AGRIBASE). Las estimaciones del clima pasado se han basado en los escenarios UGAMP y ECHAM3 y las del clima futuro en los escenarios HadCM3 y CSIRO para las cuatro líneas evolutivas del IPCC (A1, A2, B1 y B2). El objeto de estudio fueron 19 tipos de bosque de la Península ibérica, seleccionados por su representatividad y por su nivel de conservación. Estos bosques son: Bosques ibéricos estudiados Abies alba Juniperus thurifera Pinus pinaster Pinus sylvestris Pinus nigra subsp. salzmanii Pinus pinea Pinus uncinata Quercus pyrenaica Pinus halepensis Castanea sativa Quercus pubescens Quercus ilex subsp. ballota Fagus sylvatica Quercus petraea Quercus robur Principales resultados Quercus faginea subsp. Faginea Quercus ilex subsp. ilex Quercus faginea subsp. broteroi Quercus suber 1. Mapas de presencia y ausencia para cada uno de los tipos de bosques estudiados. Para cada tipo de bosque se detalla el área mantenida respecto a la distribución potencial, la disminución de área, que supondría una extinción, y el área Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

10 expandida, que revelaría una migración. El estudio recopila para cada tipo de bosque, los cinco siguientes mapas: - Área potencial en el Último Máximo Glaciar - Área de distribución en el Holoceno Medio - Áreas de distribución en 2020, 2050 y 2080 Ejemplos. Arriba: Resultados obtenidos para Pinus sylvestris. Abajo: Evolución del área para el año 2080 respecto al presente (escenario A2 del CSIRO) Conclusiones - Todos los bosques estudiados presentan patrones de regresión de sus áreas de distribución, salvo dos excepciones, los bosques templados que tienen Quercus robur y Castanea sativa como especies dominantes. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

11 - Las coníferas de montaña y los bosques submediterráneos estarían entre los tipos de bosque más amenazados por el aumento de las temperaturas. - Los bosques templados y los mediterráneos podrían ver desaparecer algunas de las principales especies que los conforman para el año Tal sería el caso para Pinus sylvestris, Quercus petraea, Quercus ilex ssp ballota y Pinus pinea. Resultados obtenidos para las especies forestales ibéricas estudiadas 4.2. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la flora y vegetación españolas Ángel Felicísimo 1 y Jesús Muñoz 2. 1 Universidad de Extremadura. 2 Real Jardín Botánico, CSIC Este trabajo forma parte del proyecto elaborado en el ámbito del PNACC que aborda la evaluación de los posibles impactos del cambio climático sobre dos de los componentes más significativos de la biodiversidad española: la fauna y la flora. En particular, este equipo ha analizado los efectos potenciales del cambio climático sobre la distribución de la flora amenazada y las especies forestales de la España peninsular, a partir de la distribución actual y la proyección de sus nichos climáticos a potenciales escenarios futuros. El proyecto ha sido realizado por la Universidad de Extremadura con el apoyo de la Oficina Española de Cambio Climático, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

12 Los objetivos específicos fueron los siguientes: - Evaluar los posibles impactos derivados del cambio climático y predecir la situación futura de los taxones de flora españoles, a dos niveles, individual y global. - Proponer medidas de conservación, adaptación y mitigación. - Establecer una estrategia de participación, divulgación y comunicación. El ámbito de estudio fue la España peninsular, a una resolución espacial de 1 km 2. Para conocer los datos relativos a la vegetación, la flora amenazada y el clima reciente y futuro se empleó, respectivamente, como información de partida: - El Mapa Forestal de España, a escala original 1: , siendo consideradas las 75 especies autóctonas. - El Atlas y Libro Rojo de la flora amenazada de España, a escala original de 1: , considerándose 145 taxones. - Los datos de estaciones meteorológicas, pluviométricas y termométricas, de la AEMET, considerándose tres variables climáticas a nivel mensual: temperatura media de las máximas, temperatura media de las mínimas y la precipitación total. - Análisis de diversas combinaciones de modelos climáticos, escenarios de emisión y horizontes temporales. Concretamente: Principales resultados 1. Fichas de 220 especies forestales y de flora amenazada A partir de los modelos de distribución potencial, tanto actuales como futuros, se ha elaborado una ficha para cada especie estudiada que contiene la siguiente información: - Descripción del taxón, donde se presentan las características básicas de la especie y sus principales relaciones con variables topográficas y climáticas. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

13 - Mapa de situación actual, que incluye la presencia actual y el área de distribución potencial actual, generado a partir de los datos climáticos del periodo Evolución futura prevista, donde se describen las tendencias mostradas en los mapas y las estadísticas. - Categoría de vulnerabilidad - Mapas de distribución potencial futura, que incluyen seis mapas donde se refleja el área potencial futura para las combinaciones de 2 modelos climáticos, 3 escenarios socioeconómicos y 3 horizontes temporales. - Medidas de adaptación que permitirían reducir el impacto del cambio climático proyectado sobre cada taxón. 2. Indicadores de vulnerabilidad de los taxones y tipos de hábitat El estudio establece una escala de categorías para los taxones. El índice debe considerarse como orientativo dada la elevada incertidumbre. Las categorías A y B suponen un alto riesgo de extinción. Ocho especies forestales obtienen la categoría crítica, entre las que destacan el pinsapo (Abies pinsapo) y el alcornoque (Quercus suber). De entre las especies catalogadas con la categoría de vulnerabilidad extremadamente alta, nueve en total, destacan el abeto (Abies alba), la encina (Quercus ilex) y el pino silvestre (Pinus sylvestris). 3. Patrones de riqueza específica, actuales y para escenarios futuros Los patrones de riqueza específica potencial se obtienen sumando los mapas de las especies del Mapa Forestal de España tanto para el presente como para el futuro. El análisis de los mapas de riqueza permite a su vez la delimitación de zonas críticas potenciales o de máxima afectación, para cada combinación de escenario y modelo, así como la identificación de áreas de atención preferente. Mapa de riqueza potencial actual Mapa para A2-CGCM2-[ ] Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

14 Propuestas de actuación Medidas de adaptación - Impulsar un Plan de reducción de la fragmentación de los bosques, en especial para facilitar la conectividad de las masas de quercíneas, de hayedos (Fagus sylvatica) y de abetales (Abies alba). - Diseñar un Plan de adaptación de zonas potenciales futuras. - Aprobar un Plan de recolección de germoplasma y propagación ex situ. - Impulsar Planes de gestión generales sobre las Quercíneas ibéricas, los Juniperus ibéricos y los bosques de ribera Conclusiones - El 25% de las especies del Mapa Forestal de España tienen vulnerabilidad crítica o extremadamente alta al cambio climático. - El 50% de los taxones catalogados tiene vulnerabilidad crítica con alto riesgo de extinción. - La práctica totalidad de los taxones analizados ve reducida su área potencial de distribución de forma significativa. - La riqueza específica se prevé que sufra graves pérdidas, especialmente en las zonas de montaña. - Los impactos previstos sobre los bosques justifica la aprobación de planes específicos de adaptación. - Los bosques actuales deben ser gestionados para reducir su fragmentación y facilitar su regeneración Modelos de la estructura y dinámica de los bosques ibéricos en respuesta al Cambio Climático. Miguel Angel de Zavala, Raúl García Valdés, Paloma Ruiz Benito, Marta Benito Garzón y Raúl Sánchez Salguero. Grupo de Ecología y Restauración Forestal, Universidad de Alcalá El Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad de Alcalá en colaboración con otras instituciones como Microsoft Research, la Universidad de Cambridge, IRNA-CSIC, la Universidad de Córdoba y empresas del sector han desarrollado diferentes modelos para comprender el alcance de los impactos previstos sobre los bosques debidos al calentamiento global y diagnosticar la vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos que proporcionan y la biodiversidad. Así, se han analizado los posibles impactos sobre distintos aspectos tales como la distribución de las especies, el crecimiento, la mortalidad o la productividad. Igualmente en colaboración con gestores y empresas del sector se han buscado mecanismos de transferencia para implementar las medidas de adaptación y mitigación identificadas. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

15 Principales resultados 1) Los bosques ibéricos no están en equilibrio con el clima En las últimas décadas y como resultado del abandono de zonas agrícolas, el área de distribución de algunas especies forestales está en expansión. El uso de modelos dinámicos de no-equilibrio permite predecir la distribución futura de algunas especies sin la necesidad de asumir que su distribución actual está equilibrada respecto al clima. Es decir estos modelos son capaces de reproducir cambios en la distribución del bosque sin el supuesto poco realista de que el bosque está en equilibrio con el clima. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

16 Zonas de expansión y pérdida de distribución en el año 2100 de las especies de pino albar (Pinus sylvestris), melojo (Quercus pyrenaica) y pino carrasco (Pinus halepensis), en un escenario sin cambio climático (clima estable) y uno de cambio climático (elaboración a partir de García-Valdés et al. (en revisión). Chasing a moving target: projecting climate change-induced shifts in non-equilibrial tree species distributions. Journal of Ecology). Los modelos dinámicos predicen, en contraposición a lo que predicen los modelos bioclimáticos, que algunas especies forestales van a continuar dicho proceso expansivo e incluso va a acelerarse para especies como el pino carrasco. No obstante, a medio y largo plazo estos modelos también sugieren que las especies más sensibles de tipo atlántico pueden verse muy afectadas por el aumento de las temperaturas llegando incluso a desaparecer. 2) La adaptación local y la plasticidad de las especies condicionan la vulnerabilidad de los bosques al cambio climático A menudo se usan las especies como unidad de referencia en planes de gestión y conservación, sin embargo dentro de una misma especie las poblaciones pueden diferir tanto en su grado de adaptación local como en su plasticidad, esto es su capacidad intrínseca de modificar su morfología y fisiología para adaptarse a las nuevas condiciones. En España encuentran refugio algunas de las poblaciones más meridionales de especies como el pino silvestre, que tienen una distribución muy amplia. Conocer la importancia de estos mecanismos de adaptación local y plasticidad es clave para conocer sus posibilidades de supervivencia. Modelos de distribución que incorporan estos mecanismos a través de la supervivencia, muestran que la respuesta de las diferentes poblaciones al cambio climático puede ser muy diferente en función del grado de adaptación. Así, las poblaciones meridionales tienen un grado de adaptación muy superior a las condiciones climáticas previstas por los escenarios, mientras que aquellas poblaciones con orígenes septentrionales son altamente vulnerables. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

17 Porcentaje de disponibilidad de hábitat para Pinus sylvestris y Pinus pinaster utilizando modelos de distribución de especies clásicos (en gris), los datos de supervivencia de todas las procedencias juntos (en negro) y los datos de supervivencia individualizados para cada una de las procedencias (adaptado de Benito Garzón et al Intra-specific variability and plasticity influence potential tree species distributions under climate change. Global Ecology and Biogeography 20: ). 3. El cambio global está afectando a los procesos de regeneración, crecimiento y mortalidad: el caso de las repoblaciones forestales Las repoblaciones son una de las principales herramientas disponibles para la mitigación del cambio climático, pero una correcta gestión de las mismas es fundamental para que estén adecuadamente adaptadas frente a cambios en el clima y otras perturbaciones como los incendios. En España las repoblaciones sufren importantes problemas ambientales ligados a la falta de recursos para su gestión. Una gran parte de las repoblaciones son el resultado del Plan de Repoblación de 1939 y más recientemente de la reforestación de tierras agrarias iniciada con la Política Agrícola Común (PAC). El uso de especies de pinos en ocasiones se ha concebido como una fase previa para facilitar la entrada de fagáceas, aunque bajo determinadas condiciones climáticas o edáficas numerosas masas de pinar suponen la vegetación potencial natural. El debate sobre los pinares como herramienta de restauración es controvertido, tanto por su papel dentro de los procesos naturales de sucesión forestal como por la vulnerabilidad de las masas, en numerosas ocasiones causada por la falta de tratamiento silvícola post-plantación (clareo, desbroces, podas). En la actualidad numerosas plantaciones presentan una elevada densidad, una escasa regeneración, crecimientos estancados y una baja diversiad biológica (Ruiz- Benito et al., 2012). Algunas de estas masas han entrado en procesos de decaimiento forestal lo que indica la imperiosa necesidad de desarrollar medidas de adaptación (Sánchez-Salguero et al. 2011). P. halepensis P. pinaster P. nigra P. sylvestris P. halepensis P. pinea P. nigra P. sylvestris Densidad (No. árboles/ha) Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

18 Relación entre la abundancia de regeneración de pino (línea continua) y de Quercus (línea a trazos) respecto a la densidad de la parcela en bosques plantados y naturales de Pinus halepensis, P. pinaster, P. nigra y P. sylvestris (P. pinea no se incluyó porque el tipo de bosque no tuvo efecto en la regeneración). En los paneles inferiores se muestra la forma de la relación entre riqueza de especies arbóreas y la densidad de la parcela en repoblaciones (negro) y masas originales de (gris) de Pinus halepensis, P. pinea, P. nigra y P. sylvestris (P. pinaster no se incluyo porque el tipo de bosque no tuvo efecto en la regeneración). Las líneas rectas denotan un efecto no significativo de la densidad de la parcela en regeneración o riqueza de especies (adaptado de Ruiz-Benito et al Large-scale assessment of regeneration and diversity in Mediterranean planted pine forests along ecological gradients. Diversity and Distributions. En Prensa). Conclusiones - La adaptación local dentro de las especies supone una gran variabilidad en su respuesta al cambio climático dependiendo de la población en cuestión (ecotipos). - La consideración del origen de la procedencia es fundamental en repoblaciones y en programas de migración asistida. - La variabilidad fenotípica puede dar lugar a respuestas muy diferentes de las especies bajo escenarios de cambio climático. Por ello, considerar la adaptación local y la plasticidad específica en diferentes escenarios de cambio climático es fundamental para poder predecir la variación en el área de ocupación de las mismas. - Las zonas forestales de alta densidad son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, porque se puede ver suprimido su crecimiento y amplificada la mortalidad. - En repoblaciones de alta densidad puede además verse reducida la regeneración y la riqueza de especies forestales. - Los pinares de repoblación de zonas semi-áridas muestran fenómenos de decaimiento forestal causados por la convergencia de diversos factores, como sequías extremas y competencia, así como la falta de gestión. 5. Lecciones aprendidas sobre los modelos de dinámica forestal y su interpretación - Los modelos deben ser entendidos como herramientas de análisis, no como un reflejo de lo que efectivamente va a suceder. Los modelos no tienen carácter predictivo, sino que proyectan la situación de desequilibrio de las especies y/o los ecosistemas frente a un clima que cambia a gran velocidad. Los modelos no recogen factores críticos del comportamiento de las especies y los ecosistemas, o sobre su resistencia o capacidad adaptativa natural, y por tanto no tienen capacidad de reflejar su respuesta real. Sus resultados deben, pues, integrarse en el conocimiento sobre cada especie y cada sistema particular para apoyar la toma de decisiones. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

19 - No obstante, los modelos forestales disponibles son relativamente coincidentes entre sí, sobre todo en lo referente a presencia o ausencia de las distintas especies forestales, lo que debe entenderse como una señal clara de los problemas a enfrentar. Cada proyección puede sin embargo, arrojar áreas de distribución que difieren considerablemente, lo que obliga a trabajar con altas dosis de incertidumbre. - Los modelos permiten afinar y realimentar de forma permanente la información resultante, a medida que mejore el conocimiento de base sobre las especies y el clima, los modelos de clima global y las técnicas de regionalización. Un acuerdo en el seno de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático sobre los techos y horizontes de mitigación de los gases de efecto invernadero, también facilitaría una mejora de los modelos. - El principal factor limitante para la mejora de los modelos existentes consiste en la fiabilidad de los datos de partida disponibles. Por este motivo, es fundamental a) potenciar las sinergias entre la administración y los grupos de investigación de forma que se saque el máximo partido a las bases de datos ya existentes (clima, suelos, biodiversidad, incendios forestales, inventario forestal nacional, red de daños, parcelas permanentes etc.) para trabajar de forma coordinada en el anánálisis de datos ya existentes y b) optimizar inversiones en la toma de nuevos datos para disminuir el nivel de incertidumbre asociado a las predicciones. - A medio plazo, los aspectos que podrían aumentar el realismo y la aplicabilidad de los modelos disponibles serían entre otros: Integrar aspectos demográficos y genéticos de las especies así como interacciones entre especies. Integrar los usos socioeconómicos en los modelos. Ampliar y cruzar más escenarios, no sólo climáticos. Diseñar aplicaciones informáticas para asistir a técnicos y gestores sobre la idoneidad de cada especie en una determinada área geográfica. Facilitar mapas de riesgos para especies concretas. - Los modelos, para mejorar su inteligibilidad y facilitar una correcta interpretación, deben incluir una jerarquía de la información. Los resultados no deben exponerse exclusivamente a través de mapas, que tienden a mostrar una imagen estática y con frecuencia catastrófica. Es importante que incluyan resúmenes de las tendencias de las causas y de las consecuencias. Los expertos coinciden en que a corto plazo, los aspectos en los que debe avanzarse en materia de modelización son: 1. Validar los modelos: contrastar los resultados publicados sobre el terreno para verificar los pronósticos. En este sentido resulta imprescindible la disponibilidad de toda red de datos como fuente de información. La integración de la sociedad civil en la toma de datos permitiría incorporar la Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

20 sabiduría local y facilitaría la existencia de una Wikipedia del territorio. La realización de una experiencia piloto en este sentido también facilitaría la validación de los modelos. 2. Mejorar la inteligibilidad de escenarios y modelos: impulsar estrategias de divulgación y comunicación eficaces para llegar a la sociedad, y para transferir el conocimiento a técnicos y gestores. 3. Alcanzar un consenso sobre las especies y las áreas de distribución coincidentes consistentemente a través de todos los modelos disponibles. EL OBJETIVO DE LA MODELIZACIÓN NO CONSISTE EN TRANSMITIR LA IDEA DE QUE, POR EJEMPLO, EL NORTE PENINSULAR ESTARÁ REPLETO DE ALCORNOQUES SINO QUE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS PERMITIRIAN O FAVORECERIAN SU PRESENCIA. 6. Otros retos para el futuro Deberían definirse los Paisajes Potenciales del Futuro? Los paisajes potenciales del futuro se definen como las unidades que integran las características ecológicas del territorio, sus usos socioeconómicos y la inercia de las masas forestales debida a decisiones del pasado. Con el objetivo de obtener una panorámica más completa de los nichos climáticos futuros de los sistemas forestales y conocer las limitaciones de sus potencialidades socioeconómicas, se plantea la posibilidad de definir estos paisajes potenciales del futuro. Sobre este aspecto los expertos opinan que: - La definición de tipologías de paisaje sería de gran utilidad. Sin embargo, es un concepto complejo en el que intervienen muchas variables y actualmente, con la información disponible su definición generaría un alto grado de incertidumbre, sobre todo, para el volcado cartográfico de la información. - La definición de los paisajes potenciales del futuro a corto plazo podría derivar en una interpretación simplista de los resultados o incluso que estos resultaran equívocos. Es necesario avanzar en la identificación de las áreas refugio de los bosques españoles? Las áreas refugio se definen como aquellas zonas que mantendrán cierta estabilidad climática o áreas con climas que en futuro se considerarán raros o poco habituales. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

21 - Los refugios, por tratarse de zonas con alta heterogeneidad ambiental, tendrán un papel clave en el futuro para la conservación de la biodiversidad y para la recuperación de la conectividad del territorio, por lo que su identificación es clave. - La identificación de zonas refugio es sencilla, puesto que se definen, fundamentalmente, por topografía. Es necesario identificar las áreas críticas de los bosques españoles? Las áreas críticas son aquellas que se verán más afectadas por el cambio climático y en las que se prevén mayores fenómenos de extinción o migración de especies. Se trata del concepto opuesto a las áreas refugio. - Los límites de las áreas de distribución de cada una de las especies o sistemas forestales (zonas borde) tendrán altas probabilidades de ser áreas críticas. - La identificación de las zonas críticas es importante para la adopción de estrategias de conservación in situ y ex situ. Debe considerare la colonización asistida como una herramienta de adaptación? La colonización asistida hace referencia al proceso de introducir o facilitar la implantación de nuevos genotipos o especies con capacidad de adaptación y de beneficiarse de los cambios derivados de las condiciones climáticas. La colonización asistida no se plantea en áreas actualmente ocupadas por especies forestales, sino en áreas deforestadas. A este respecto los expertos coinciden en los siguientes aspectos: - Las altas dosis de incertidumbre de las que se parte hace que la colonización asistida sea una medida sumamente arriesgada en la actualidad. A través de esta medida se crean sistemas nuevos de los que se desconoce cómo van a evolucionar en el futuro. Exige un análisis pormenorizado de lo que conlleva y en la actualidad no existen garantías para que los beneficios obtenidos a largo plazo sean mayores que los inconvenientes. - La colonización asistida presenta dos caras opuestas: la especie a la que se quiere facilitar su implantación en un territorio y la especie que está en ese lugar y que puede ser desplazada. En este sentido, la información científica disponible sobre posibles interacciones entre especies o sobre especies exóticas invasoras es de gran utilidad para contrastar posibles efectos adversos. - La colonización asistida podría interferir en procesos como la regeneración natural, clave para la conservación y restauración de ecosistemas, por lo que actualmente deben priorizarse las medidas de minimización de impactos y conservar aquellas especies del ecosistema que favorecen la colonización natural. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

22 LA COLONIZACIÓN ASISTIDA ES UNA MEDIDA SUMAMENTE INTERVENCIONISTA Y LA ELEVADA INCERTIDUMBRE SOBRE SUS EFECTOS EXIGE PRUDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES Y UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO SOBRE LA CASUÍSTICA, EL VALOR DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES EN CADA CASO Y LA VULNERABILIDAD CLIMÁTICA. 7. Cómo pasar de la teoría a la práctica? La disponibilidad pública de los modelos de simulación de impactos para el sector forestal ofrece un gran potencial para diseñar e integrar medidas de adaptación en las políticas de planificación y gestión de la biodiversidad. A continuación se ofrecen algunas recomendaciones: - El gran reto para conservar y adaptar los ecosistemas forestales al cambio climático sólo podrá superarse con una gestión forestal sostenible, es decir planificada y responsable con la biodiversidad y los procesos de los ecosistemas. - Los escenarios generan altas dosis de incertidumbre motivo por el que la modelización es una herramienta de análisis más a considerar por técnicos y gestores, pero no ofrece una solución única sino complementaria a otros elementos de un proceso de toma de decisiones. - La trasposición de los resultados arrojados por los modelos a los planes y políticas de conservación, gestión y restauración forestal es sumamente compleja y requiere de prudencia y sentido común para gestionar la incertidumbre. - El sector forestal debe ser consciente de limitaciones de los modelos y no tomar decisiones en base exclusivamente a las proyecciones mostradas por los mapas. - Las medidas de adaptación, con carácter general, deben ir en la línea de favorecer las masas mixtas, evitar la fragmentación del territorio y recuperar la conectividad y conservar los bosques remanentes. Además, los actuales tratamientos selvícolas deben adaptarse a las amenazas y condicionantes mediterráneos. - Los técnicos y gestores deben definir los objetivos preferentes de la gestión forestal, puesto que son los objetivos de la gestión (protector, aprovechamiento forestal, turismo, etc.) los que deben ser adaptados al cambio climático y no necesariamente el bosque en sí mismo. - Los planes de ordenación deben incluir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, con medidas adecuadas al origen de la masa forestal y especies incluso con una selvicultura de emergencia en aquellos bosques en procesos de decaimiento forestal. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

23 - Los sistemas de certificación de la gestión forestal deben incluir medidas de adaptación al cambio climático 2. - La heterogeneidad ambiental de la Península Ibérica debe ser tenida en cuenta considerándose en este sentido varias opciones de adaptación. - Las administraciones competentes deben priorizar la incorporación de medidas de adaptación en los planes de gestión de los hábitats forestales incluidos en la Red Natura Los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y de Evaluación Ambiental Estratégica deben integrar medidas de adaptación al cambio climático siempre que exista riesgo de afección sobre algún ecosistema forestal. - La experiencia acumulada por técnicos y gestores a través de la observación sobre el cumplimiento de las proyecciones que arrojan los modelos debe ser considerada para la retroalimentación de los modelos y su validación. - La participación de la sociedad civil en la gestión y planificación forestal debe potenciarse para facilitar la incorporación de la sabiduría local en la toma de decisiones. - Los análisis coste-beneficio constituyen un criterio importante para la elección de las medidas de adaptación más adecuadas. En este sentido, los planes de gestión deben incluir este tipo de estudios para la selección de un tipo u otro de medidas de adaptación. Este coste debe además contrastarse con el coste de la no acción, lo que pondría de manifiesto que resulta más rentable invertir en adaptación que no hacer nada. - Existen determinados instrumentos que conforman un marco adecuado para la búsqueda de financiación y puesta en marcha de medidas de adaptación al cambio climático en el sector forestal tales como las Agendas 21, la Custodia de territorio o la Responsabilidad Social Corporativa. A CORTO PLAZO LOS PLANES Y POLÍTICAS DE GESTIÓN DEBEN PRIORIZAR LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES REMANENTES. 2 WWF España, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, está analizando los Estándares de FSC para integrar el enfoque de adaptación al cambio climático. A finales de noviembre estará disponible el documento con recomendaciones en esta línea. Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

24 8. Conclusiones - El diseño y aprobación de un Plan Nacional de Gestión Forestal Responsable, coordinado entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas, sería muy pertinente para estimular modelos de ordenación agrupados, cooperativos, entre propietarios privados o mixtos entre privados y públicos que incremente los porcentajes de superficie forestal gestionada de forma planificada. - Las administraciones públicas competentes deben apostar por impulsar órganos mixtos de gestión forestal, formados por técnicos o gestores, investigadores y ONG s, como fórmula para el establecimiento de mecanismos de gestión multidisciplinares. Recientemente, la Junta de Extremadura ha impulsado el Instituto Forestal y de la Dehesa donde investigadores de la universidad de Extremadura participan activamente en la gestión de las masas forestales extremeñas. - Los modelos forestales disponibles ofrecen información potencialmente muy útil para el diseño de medidas de adaptación. En este sentido, los modelos y los escenarios climáticos deben ser difundidos para facilitar que las administraciones públicas integren medidas de adaptación en las políticas de planificación y gestión de la biodiversidad y de las masas forestales. - La sociedad civil debe implicarse activamente en la conservación y gestión de los ecosistemas forestales para facilitar la incorporación de la sabiduría local en la toma de decisiones. La custodia del territorio ofrece un gran potencial en este sentido. - El diseño e impulso de Estrategias de Adaptación Forestal desde las Administraciones Públicas debe considerar: o Reducir la fragmentación de las masas forestales o Fomentar la conectividad ecológica en la totalidad del territorio o Mejorar la coordinación de los bancos de germoplasma vegetal a nivel nacional o Impulsar Planes de Gestión para todas las especies, en especial para las más vulnerables. o Integrar criterios de adaptación al CC en los planes de gestión de los montes y bosques españoles Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

25 ENLACES DE INTERÉS Informe Bosques españoles: los bosques que nos quedan y propuestas para su restauración WWF España. Conclusiones e información del Taller técnico sobre escenarios de cambio climático y regionalización, en el marco del Programa de Seminarios Sectoriales del PNACC: Informes de generación de Escenarios regionalizados de cambio climático para España. AEMET: Proyecto MARBOCLIM. Universidad Autónoma de Madrid: Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la flora y vegetación españolas. Universidad de Extremadura: Más Información: Lourdes Hernández Consultora en Bosques de WWF España lhernandez@wwf.es Gema Rodríguez Programa de Biodiversidad WWF España grodriguez@wwf.es Por qué estamos aquí Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza , Logotipo del Panda de WWF y WWF, Panda y Living Planet son Marcas Registradas de WWFF WorldWide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund). WWF España, Gran Vía de San Francisco 8-D, Madrid, t: , e: info@wwf.es, Adaptación de Bosques al Cambio Climático WWF España

Efectos del cambio climático sobre la distribución actual y pasada de los bosques ibéricos (PROYECTO MARBOCLIM)

Efectos del cambio climático sobre la distribución actual y pasada de los bosques ibéricos (PROYECTO MARBOCLIM) Efectos del cambio climático sobre la distribución actual y pasada de los bosques ibéricos (PROYECTO MARBOCLIM) Marta Benito Garzón, Rut Sánchez de Dios & Helios Sainz Ollero http://www.uam.es/proyecto

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Jornadas Internacionales Adaptación al cambio climático. Adaptación de los bosques andaluces al cambio climático: un reto para el siglo XXI

Jornadas Internacionales Adaptación al cambio climático. Adaptación de los bosques andaluces al cambio climático: un reto para el siglo XXI 1/52 Jornadas Internacionales Adaptación al cambio climático Sevilla, 19 y 20 de mayo de 2009 Adaptación de los bosques andaluces al cambio climático: un reto para el siglo XXI Consejería de Medio Ambiente

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA Información relevante para el Objetivo temático nº 5 de la Política de Cohesión: Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA Ángel Fernández Cancio- INIA Paula Gil Hernández- INIA Rafael Navarro Cerrillo-UCO INTRODUCCIÓN: El Cambio

Más detalles

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Observatorio extremeño de cambio climático Mérida, 15 marzo 2016 Consejería de Medio

Más detalles

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada CURSO: Cambio Global, perspectivas y estrategias de intervención Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada Ignacio Henares Civantos. Conservador del Espacio Natural Sierra Nevada El Molino de Lecrín,

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Ciudad de México, Senado de la República 18,19 y 20 de abril de 2016 Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Más detalles

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios Planificación y diseño de actuaciones y manejo del combustible forestal para la prevención de incendios forestales Míriam Piqué Nicolau Mario Beltrán Barba Àrea de Gestió Forestal Sostenible Centre Tecnològic

Más detalles

412 SELVICULTURA. Objetivos:

412 SELVICULTURA. Objetivos: 412 SELVICULTURA Objetivos: Con el programa de la asignatura, se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios sobre las características y tratamientos selvícolas aplicables a las masas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD

PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD EL PLAN ESTRATÉGICO - Creado por Ley 42/2007 de PNB: instrumento de planificación de la AGE en esta materia - PEPNB 2011-2017 aprobado por RD

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica Problemática del Medio Natural Situación demográfica Aragonés * Contexto socioeconómico Decaimiento de actividad tradicional (forestal y ganadera) Abandono de los montes Crecimiento de actividades recreativas,

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Sobrarbe. Recurso biomasa

Sobrarbe. Recurso biomasa Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso biomasa Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 1 Cambio Global, Calentamiento Global? Qué es el Cambio Global? Conjunto de cambios

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Introducción a la Estrategia Europea de la infraestructura verde

Introducción a la Estrategia Europea de la infraestructura verde Introducción a la Estrategia Europea de la infraestructura verde XXXVIII JORNADA TEMÁTICA Red de Autoridades Ambientales (Barcelona, 16 de mayo de 2017) Noelia Vallejo Pedregal DG ENV / Unidad de Naturaleza

Más detalles

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA ÍNDICE 1.- DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA

Más detalles

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas 1. Qué es la desertificación? La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas

Más detalles

Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas

Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas Objetivos del proyecto Facilitar la incorporación de criterios de adaptación al cambio climático en la

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Marco normativo Definición Objetivos Metodología LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Capítulo I crea la figura

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Sobrarbe. Recurso madera

Sobrarbe. Recurso madera Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso madera Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA. El bosque de Red Eléctrica

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA. El bosque de Red Eléctrica RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA El bosque de Red Eléctrica Qué hacemos? Cómo lo hacemos? En Red Eléctrica nos encargamos de transportar la electricidad desde los centros de producción hasta los puntos de distribución

Más detalles

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA 26 Septiembre 2017 Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA Taigo SASAKI Departamento del Medio Ambiente Global

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

1. CAMBIO CLIMATICO Y CAMBIO SOCIOECONOMICO 2. LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO 3. GESTION FORESTAL ADAPTATIVA

1. CAMBIO CLIMATICO Y CAMBIO SOCIOECONOMICO 2. LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO 3. GESTION FORESTAL ADAPTATIVA Adaptación al cambio climático en la Gestión forestal Enrique Arrechea Jefe de Unidad de Gestión Forestal Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Zaragoza Gobierno de Aragón 1. CAMBIO

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL M E M O R I A R E S U M I D A ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DEL AYUNTAMIENTO DE LOBEIRA OT 5. "Frear o cambio climático" Proxecto cofinanciado nun 80 % polo Fondo Europeo de Desenvolvemento

Más detalles

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?... Aplicación Web Escenarios Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático Manual de Uso Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...3 Paso1.- Selección de Área Geográfica... 4 Paso 2.- Selección de

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque Quince años de calidad ambiental en Castilla y León Valladolid, 5 de junio de 2015 La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque Felipe Bravo Oviedo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Proyecto regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Actividades de AEMET en relación con el Cambio Climático. Jorge Tamayo Carmona Delegado de AEMET en la Comunidad Valenciana

Actividades de AEMET en relación con el Cambio Climático. Jorge Tamayo Carmona Delegado de AEMET en la Comunidad Valenciana Actividades de AEMET en relación con el Cambio Climático. Jorge Tamayo Carmona Delegado de AEMET en la Comunidad Valenciana Clima Tradicionalmente: Historia del tiempo, conocido a través de las series

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Proyecto PLANTANDO AGUA UN PROYECTO PARA DEVOLVER EL AGUA A LA NATURALEZA

Proyecto PLANTANDO AGUA UN PROYECTO PARA DEVOLVER EL AGUA A LA NATURALEZA Proyecto PLANTANDO AGUA UN PROYECTO PARA DEVOLVER EL AGUA A LA NATURALEZA Responsabilidad Corporativa NEGOCIO SOSTENIBLE COMPROMISO EXTERNO Nuestro Sistema Bienestar Nuestras Personas Social Nuestro Entorno

Más detalles

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA Luces de Lima 4 CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA LIMA, PERÚ, 14 A 17 DE MARZO DE 2016 UNA VISIÓN PARA LA DÉCADA 2016-2025.

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

INDC Colombia: 5

INDC Colombia:  5 Recomendaciones para incluir estrategias basadas en naturaleza en el componente de adaptación de las Contribuciones Nacionales (INDCs) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

Desertificación y pobreza

Desertificación y pobreza Desertificación y pobreza Fundación IPADE C/Altamirano, nº 50 1º 28008 Madrid Tel. 915448681 Fax 915432256 papel reciclado www.fundacion-ipade.org Un problema global La desertificación es un problema socio-ambiental

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental César CUEVAS POZO TAU Consultora Ambiental 8 et 9 novembre 2007 Toulouse France 1 SEMINAIRE «ENVIRONNEMENT ET DEVELOPPEMENT DURABLE» SEMINARIO «MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE» SEMINARIO «AMBIENTE

Más detalles

Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis

Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis Dra. Sonia Roig Dr. Sven Mutke Instituto Universitario de Investigación GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Universidad de Valladolid-INIA Productos Forestales

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO Sergio Martínez Sánchez-Palencia Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal Consejería de Agricultura

Más detalles

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07. Tabla de contenido Resumen 07 Presentación 11 "Qué conservar" 13 De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre áreas de conservación 13 Introducción

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach Inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina Claudia Bouroncle Pablo Imbach Introducción Contenido Marco conceptual y operativo Los impactos del CC en AL Inventario de

Más detalles

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático y Calentamiento Global Cambio Climático y Calentamiento Global Sebastián Ainzúa Auerbach Economista Fundación TERRAM Calentamiento Global y Cambio Climático en Chile UDD. Octubre, 2008 Agenda Calentamiento Global y Cambio Climático

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? Rosa Planelles González rosa.planelles@upm.es PALABRAS CLAVE CAMBIO CLIMÁTICO PENÍNSULA

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

La compensación de la huella de carbono. Oportunidades para nuestro sector.

La compensación de la huella de carbono. Oportunidades para nuestro sector. La compensación de la huella de carbono. Oportunidades para nuestro sector. AGRESTA. S. COOP. AGRESTA Gestión Técnica Ambiental y Desarrollo Rural AGRESTA Quiénes Somos? Agresta es una consultora ambiental

Más detalles

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EN ANDALUCÍA

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EN ANDALUCÍA Andalucía es una de las regiones de mayor biodiversidad y singularidad biológica del continente europeo. Forma parte de uno de los 20 puntos relevantes de biodiversidad del planeta. La alta diversidad

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático Fernando Ortega Alegre. Jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad qué es la biodiversidad? La biodiversidad

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Life-25.eu. Víctor Gutiérrez Coordinador de proyectos y LIFE

Life-25.eu. Víctor Gutiérrez Coordinador de proyectos y LIFE Víctor Gutiérrez Coordinador de proyectos y LIFE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD Fundación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Trabajamos por la conservación y uso sostenible

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

Conceptos básicos sobre cambio climático

Conceptos básicos sobre cambio climático Conceptos básicos sobre cambio climático Taller de MVC para Empresas y entidades Zaragoza, Jueves 22 de Marzo Madrid, Jueves 12 de Abril Sevilla, Jueves 19 de Abril Barcelona, Jueves 26 de Abril Organizadores:

Más detalles

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES NÚMERO DE FICHA: 1 CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Concienciar y divulgar los valores ambientales de la Región de

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo) Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL DE TOROZO, ES4250006 06 (Toledo) DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural 2014-2020: aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES 23 de octubre de 2012 CONTEXTO CRISIS ECONOMICA

Más detalles

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE Gestión Forestal Integral en Navarra Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE QUÉ ES UN MONTE O TERRENO FORESTAL Monte: Según la legislación forestal

Más detalles

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático Antonio Varas M. CONAF antonio.varas@conaf.cl Definición y Caracterización Según FAO, los recursos genéticos forestales

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11 1 of 8 7/28/2010 1:05 PM Actividades comunes de Rio Respondents: 13 displayed, 13 total Status: Open Launched Date: N/A Closed Date: 17/07/2010 1. Por favor, indique el nombre o el título de su Parte,

Más detalles